Construcción Metálica edición 13

Page 1

Puente de Girardot

No. 13 路 $22.000

Legado

Edificio Colsubsidio Centro empresarial y deportivo

Acero a flexi贸n Procedimiento seg煤n la NSR-10

ESTADIOS Rehabilitaci贸n de ocho escenarios


Puente de Girardot

No. 13 路 $22.000

Legado

Edificio Colsubsidio Centro empresarial y deportivo

Acero a flexi贸n Procedimiento seg煤n la NSR-10

ESTADIOS Rehabilitaci贸n de ocho escenarios


AVISO Nueva Sede Edificio Novartis, Bogotá. Primer edificio en recibir la Certificación LEED® en Colombia. Cortasol Celoscreen HunterDouglas®

Productos para una Arquitectura Sostenible Los Cortasoles y las Fachadas HunterDouglas® se caracterizan por desempeñar un papel importante en el marco de la Arquitectura Sostenible. CORTASOLES: - Diferentes medidas de apertura para control de la luz solar y la ventilación natural. - Con sistemas fijos o móviles, manuales o motorizados. - Lisos o perforados, en más de 60 colores a elegir. FACHADAS: - Diversos materiales de revestimiento: Metal, Madera, Cerámica y Mallas en Acero Inoxidable. - Fachadas ventiladas que conforman una cámara de aire que regula la transmisión de calor o frío al interior de la edificación. - Lisas o perforadas, en más de 60 colores a elegir.

CORTASOLES

FACHADAS


Presenta su

nuevo sistema constructivo liviano en seco, con acabado resistente a la humedad, libre de pintura.

AVISO Muros livianos, resistentes, de rápida instalación y variedad de acabados. Un sistema formado por láminas en poliéster reforzado adheridas a perfiles metálicos estructurales con cintas VHB de 3M, muy apropiado para zonas que requieren asepsia y resistencia a la humedad.

Aplicaciones: - Divisiones de muros - Cielos rasos - Revestimientos - Divisiones de baños - Fachadas

Ventajas: - Rapidez en la instalación: el muro se construye con el acabado. - Minimiza desperdicios: Podemos conservar una obra limpia durante el proceso constructivo - Alta resistencia mecánica a la cargas - Resistente al impacto - Resistente a la corrosión y agentes químicos - No requiere tornillería para fijar láminas

PLANTA DE PRODUCCIÓN: PBX (57-1) 379 6020 Bogotá, D.C. Colombia informacion@exiplast.com - www.exiplast.com


AVISO


4

Construcci贸n Met谩lica 13



Aceros y Domos (Pendiente)


AVISO


Construcción Metálica ISSN 1900-5385

Director editorial Hernando Vargas Caicedo Editora general Catalina Corrales Mendoza catalinacm.corrales@legis.com.co Coordinador editorial Alejandro Villate Uribe giovanni.villate@legis.com.co Periodista Marco Andrés Osuna Vargas Corrector de estilo Mekka Diseño, diagramación y portada Ana María Lozano Fotografías ©2011 Thinkstock Fotografía portada David Zúñiga Impresión Legis S.A. Licencia de Mingobierno 000948 - 85 Tarifa postal reducida No. 152

12

32

Proyecto nacional Especial Estadios

Conozca los detalles de la rehabilitación de ocho escenarios del fútbol colombiano intervenidos para la celebración del pasado Mundial Sub-20.

Materiales Muros interiores

Componentes, configuraciones y características técnicas de uno de los elementos más utilizados en la Construcción Liviana en Seco.

Fundadores - Asesores Tito Livio Caldas Alberto Silva Miguel Enrique Caldas Presidente Luis Alfredo Motta Venegas IPE-Información Profesional Especializada UN CONSTRUDATA Gerente Unidad de Información Profesional Especializada David De San Vicente Arango david.desanvicente@legis.com.co Gerente Construdata Juan Guillermo Consuegra juan.consuegra@legis.com.co Gerente comercial Medellín y Costa Caribe David Barros david.barros@legis.com.co Gerente comercial Cali Jorge Eduardo Galindo jorge.galindo@legis.com.co Jefe ventas software Mauricio Rebellón mauricio.rebellon@legis.com.co Jefe mercadeo Ricardo Torres ricardo.torres@legis.com.co Jefe de operaciones René León rene.leon@legis.com.co Director comercial circulación y suscripciones Óscar Becerra H oscar.becerra@legis.com.co Ventas de publicidad y software Barranquilla y Costa Caribe (5) 349 1122 - 349 1345 Bogotá (1) 425 5255 ext. 1544 / 1571 / 1618 / 1759 / 1760 Bucaramanga (7) 643 2028 Cali (2) 667 2600 Medellín (4) 361 3131 Suscripciones Línea nacional gratuita 018000 510 8888 / Línea local (1) 425 5201 E-mail: suscripciones@publicacioneslegis.com Las opiniones expresadas por los autores de cada artículo individual no reflejan necesariamente las de Legis S.A. Legis S.A. se reserva los derechos de autor sobre el material de la presente edición, que no puede reproducirse por medio alguno sin previa autorización escrita. La información técnica de productos fue suministrada directamente por cada fabricante y Legis S.A. no asume ninguna responsabilidad, implícita o explícita, sobre la utilización que de ella se haga, así como tampoco por el contenido, la forma o el fondo de los avisos publicitarios, incluido el uso de fotografías, marcas y/o patentes

NORMATIVA NSR-10 Links Soldaduras

Le proponemos un itinerario por las páginas especializadas más completas en materia de soldaduras, todo a solo un click de distancia.

60

Guía del procedimiento que se debe utilizar en el diseño de elementos de acero sometidos a flexión, teniendo en cuenta la NSR-10.

62

Legado El puente de Girardot

Bitácora de la gestación y desarrollo de uno de los proyectos de ingeniería más trascendentales en la historia colombiana.

74


Contenido 38 Zoom in Detalles metálicos

46

El edificio de postcosecha de Melody Flowers, en Cundinamarca, ilustra los principios arquitectónicos requeridos para modernizar esta industria.

Dúo: el material y el proyecto Sistemas corte láser

Ventajas y restricciones de los sistemas que utlizan láminas Cold Rolled. Además, un proyecto en Medellín que da cuenta del uso exitoso de productos de este tipo.

44

48 Galería gráfica

Selección de obras nacionales que se destacan por el manejo de sus estructuras y componentes metálicos.

Para leer

Literatura técnica de gran interés y breves reseñas sobre libros que dan cuenta de la construcción metálica y sus componentes.

Noticias

Actividades de gran importancia para el sector y para quienes están interesados en la industria del acero. Además, agenda de eventos nacionales e internacionales.

88 Fichas técnicas Proyecto nacional Centro Deportivo y Empresarial Colsubsidio

Descripción amplia y detallada de productos y sistemas metálicos para la construcción.

Las estructuras metálicas son las grandes protagonistas de este proyecto que articula conceptos de sostenibilidad y un interesante planteamiento arquitectónico.

82

92

Nos interesan sus comentarios, escríbanos a: catalinacm.corrales@legis.com.co

Construcción Metálica 13

9


EDITORIAL

Aprender del presente

y del pasado Por Hernando Vargas Caicedo

P

ara dar respuesta a una dilatada serie de estructuras y objetos que sirven tanto en infraestructuras como en edificaciones, ya sean estas de carácter internacional o local, la construcción metálica abarca diversos materiales, procesos de transformación y variadas formas de montaje. En este número se documentan proyectos nacionales de construcción ligera y estructuras espaciales con importantes usos de perfilerías, formadas en frío para viviendas, y de perfiles tubulares de acero para entramados de grandes luces utilizados en proyectos donde la imagen arquitectónica se desarrolla a la par y a la vista con el lenguaje constructivo de los conjuntos metálicos. En consecuencia, como se ejemplifica en instalaciones para postcosecha, se tendrá en cuenta el valioso papel que desempeña la arquitectura metálica en la modernización de agroindustrias. Como testimonio de los desarrollos que se vienen dando en Colombia en materia de normalización e investigación de la construcción metálica, se presentan avances sobre criterios de buenas prácticas en la construcción liviana en seco y se

10

continúan presentando ayudas para diseño estructural de miembros metálicos con base en la nueva normativa NSR-10. Estas tendencias y conocimientos se examinarán en el Encuentro Internacional del Acero en Colombia 2011, donde se divulgarán también aportes nacionales e internacionales en tecnologías, diseños, materiales y normativas. Asimismo, recogiendo la valiosa experiencia de décadas de construcción ferroviaria, se examina la historia del gran puente metálico de Girardot, que fuera la más amplia luz en el país por cerca de tres décadas, advirtiendo los aprendizajes que los procesos de diseño y realización de estas obras supusieron en su momento. En la forma habitual, se incluyen secciones dedicadas a fichas de proyectos metálicos recientes en Colombia y reseñas de publicaciones especializadas. Hernando Vargas Caicedo Profesor asociado del Departamento de Arquitectura y Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, Universidad de los Andes.

Construcción Metálica 13


Construcci贸n Met谩lica 13

11


PROYECTO NACIONAL

Estadios de talla mundial

Foto: cortesía Coldeportes

La Copa Mundial Sub-20 de 2011 pasó a la historia no solo porque rompió el récord de asistencia con 1’309.929 espectadores en 52 partidos, sino también porque impulsó la rehabilitación de ocho escenarios del fútbol colombiano. Especial con los detalles de las intervenciones más importantes.

E

l 26 de mayo de 2008, tan pronto como Joseph Blatter, presidente de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), oficializó a Colombia como sede de la Copa Mundial Sub-20 de 2011, el Gobierno Nacional –en cabeza de Coldeportes– y las alcaldías de las ciudades designadas como subsedes (Armenia, Barranquilla, Bogotá, Cali,

12

Cartagena, Manizales, Medellín y Pereira) iniciaron la planeación y ejecución de las obras para el reforzamiento estructural y adecuación arquitectónica de los estadios que servirían como escenario al evento. “La posibilidad de evacuar aficionados hacia el interior del campo de juego en caso de emergencia –que hizo que fue-

ran retiradas las históricas mallas de seguridad que separaban las tribunas del campo de juego–, la implementación de silletería numerada en todas las graderías y el reforzamiento estructural según los estándares de la NSR-10, fueron algunas de las exigencias de la FIFA para todos los escenarios”, explica Jairo Clopatofsky, director de Coldeportes, entidad que aportó

Construcción Metálica 13


PROYECTO NACIONAL

86.000 de los 210.000 millones de pesos que costaron las obras.

Las 10 exigencias de la FIFA 1. La estructura debe cumplir los estándares de la NSR-10, correspondientes a concreto y mampostería estructural, y armazones metálicas.

El grado de intervención fue diferente para cada estadio. “El Campín de Bogotá, rehabilitado para la eliminatoria mundialista de 2002; Centenario de Armenia, reforzado después del terremoto de 1999; Palogrande de Manizales, inaugurado en 1994; y Atanasio Girardot de Medellín, modernizado para los Juegos Suramericanos de 2010, requirieron reformas ligeras y mejoras estéticas. Por su parte, los estadios Jaime Morón de Cartagena, Pascual Guerrero de Cali, Metropolitano de Barranquilla y Hernán Ramírez Villegas de Pereira, demandaron modificaciones estructurales profundas como el fortalecimiento de columnas y vigas, y la adición de cubiertas y graderías”, agrega el dirigente.

2. El campo de juego debe tener las dimensiones reglamentarias (105 m x 68 m) y ser en grama natural.

6. Las cabinas de prensa deben hallarse en una posición central de la tribuna principal, con vista libre sobre el terreno de juego. 7. La sala de conferencias de prensa debe tener como mínimo 100 m2.

3. Se debe posibilitar la evacuación del público hacia el interior del campo de juego, en caso de emergencia.

8. Todos los espectadores deben estar sentados en sillas individuales, numeradas y ancladas al piso.

4. Los equipos deben entrar y salir al campo de juego por la misma puerta, localizada en el centro de la cancha.

9. Repotenciar las luminarias y establecer fuentes de energía de emergencia.

5. Disponer de cuatro vestuarios, de mínimo 180 m2 c/u y mismo confort.

10. Establecer instalaciones de hospitalidad corporativa para empresarios, dirigentes e invitados especiales.

¿Cómo llegó Colombia a organizar el Mundial Sub-20? Albergar el torneo juvenil más importante del mundo –el segundo en relevancia para la FIFA después del campeonato de mayores– es el principal logro en la historia deportiva del país.

Copa América de 2001 y el Campeonato Suramericano Sub-20 de 2005, fueron antecedentes que valoró la FIFA para escoger al país por encima de Venezuela, el otro aspirante.

El sueño mundialista inició en los Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrados en Cartagena en 2006, cuando el entonces presidente, Álvaro Uribe, postuló al país como sede de la Copa Mundial de 2014. La candidatura fue rechazada por Luis Bedoya, director de la Federación Colombiana de Fútbol, y Nicolás Leoz, presidente de la Conmebol, debido a un acuerdo previo para respaldar a Brasil en su aspiración de acoger dicho evento.

Una vez asegurada la sede, fue nombrado el empresario Fernando Panesso como gerente del campeonato y se estableció un Comité Organizador Local liderado por Ana Camacho, en Bogotá; Víctor Marulanda, en Medellín; John Velásquez, en Pereira; Madeleine Certain, en Barranquilla; Carlos Villamil, en Armenia; Luis Velásquez, en Manizales; Diego Cardona, en Cali; y Verónica Trujillo, en Cartagena.

En 2009, Planeación Nacional destinó 165.000 millones de pesos para la realización del certamen; sin embargo, debido a los retrasos en las obras y los sobrecostos que esto implicó, el monto oficial ascendió a 210.000 en 2011.

Esta iniciativa, sin embargo, sirvió para que el mismo Leoz propusiera a Colombia para realizar la Copa Mundial Sub-20 de 2011. Los éxitos en la organización de la

La FIFA realizó tres inspecciones a las obras y los ocho estadios del país estuvieron listos para el pitazo inicial el pasado 29 de julio.

Construcción Metálica 13

Foto: cortesía Sika

Arquitectónicamente, sobresalió la transformación de la zona occidental del estadio de Bogotá, que incluyó locales comerciales y un restaurante con vista directa al terreno de juego. En la parte estructural, llamó la atención la nueva cubierta del escenario de Cali, hecha en acero y membrana; y el reforzamiento de 56 codos aguja con tiras de tejido de fibra de carbono en los pórticos del recinto de Barranquilla.

13


PROYECTO NACIONAL

Olímpico

Pascual Guerrero De las ocho subsedes mundialistas, el estadio caleño fue el que tuvo más problemas para cumplir el cronograma de rehabilitación estructural y adecuación arquitectónica (las obras finalizaron el 27 de julio, dos días antes del inicio del certamen). El escenario se reinventó con una inversión récord de 83.000 millones de pesos.

14

Foto: cortesía Sika

L

a primera fase de la intervención consistió en un exhaustivo diagnóstico de vulnerabilidad estructural –realizado por la Escuela de Ingeniería Civil y Geomática de la Universidad del Valle–, que determinó la necesidad de demoler y desmontar varios elementos en mal estado de la edificación.

En la tribuna occidental se rehabilitó la estructura del techo

Construcción Metálica 13


PROYECTO NACIONAL

El derribamiento de graderías, cubierta de la tribuna oriental y totalidad de muros y particiones; y el desmantele de todos los equipos, instalaciones y accesorios, entre ellos las antiguas torres de iluminación del campo de juego, hicieron parte de las obras”, explica el ingeniero William Javier Fajardo, encargado del estudio.

Mejoras arquitectónicas La demolición y desmontaje de la estructura antigua permitió erigir en su lugar nuevas edificaciones. La más llamativa –y, de paso, única entre los estadios colombianos– es un museo y biblioteca de 1.750 m2 localizado en el costado oriental. “El museo dispone de un espacio flexible de 1.250 m2, diseñado para todo tipo de exposiciones con dotaciones técnicas de alto nivel”, explica Juan Felipe Cadavid, encargado del diseño arquitectónico. “Este gran espacio se complementa con 500 m2

Foto: cortesía Sika

La cubierta en concreto de la tribuna oriental fue demolida mediante el uso de implosiones controladas; mientras que las torres de iluminación –de más de 30 m de altura– fueron desmontadas en tres partes para facilitar su manipulación y evitar riesgos en el transporte fuera de la obra. El antiguo revestimiento en concreto fue recuperado

de biblioteca destinada a temáticas de recreación y deporte”, agrega. También sobresalen 16 nuevas cabinas para la transmisión de radio y televisión distribuidas en dos áreas a cada lado de la zona VIP en la tribuna occidental, cuyos vidrios laminados antirruidos permiten una amplia visual sobre el terreno de juego. “Cada una está dotada de herramientas modernas de voz, datos, telefonía e internet”, recalca el arquitecto.

De igual forma, dentro de las intervenciones realizadas a nivel del sótano del costado occidental, sobresalió la transformación de la sala de prensa. “Fue relocalizada de manera equidistante en relación con las demás dependencias de apoyo al campo de juego, además de ser reacondicionada para albergar de manera confortable a más de 80 personas”, dice Cadavid. Otra reforma interesante fueron los Skybox, cuatro edificios esquineros destinados a albergar servicios de las tribunas como ascensores, escaleras, baterías sanitarias e ingresos a estacionamientos. “Estructuralmente funcionan de manera independiente y colaboran en la rigidización de la estructura de cubierta para contener las presiones de las membranas”, afirma Cadavid.

Foto: cortesía Sika

Cubierta en arquitectura textil

“Se usaron más de 2.300 toneladas de acero”: Gilberto Areíza Palma, responsable del diseño estructural

Construcción Metálica 13

Con el propósito de convertirse en un hito urbano y arquitectónico, la cubierta fue transformada mediante dos intervenciones: la recuperación del antiguo revestimiento en concreto de la gradería occidental, y la edificación de una nueva

15


Foto: cortesía Sika

PROYECTO NACIONAL

Encamisado en concreto reforzado de columnas

estructura en acero y membrana para las tribunas norte, sur y oriental.

además de generar ritmos y flujos cambiantes de luz y sombra.

“La cubierta occidental presentaba un deterioro moderado que no comprometía su comportamiento estructural, por lo cual decidimos conservarla como testimonio patrimonial y la sometimos a un proceso de saneamiento con el fin de fortalecerla y embellecerla”, afirma Julián Alberto Toro, gerente de Reforzamiento IM, consorcio que lideró la remodelación.

“Esta nueva cubierta democratiza el espacio, lo embellece al aportarle una nueva silueta coherente con nuestro clima y define un nuevo telón de fondo para el escenario deportivo”, comenta el ingeniero. Su color blanco facilita reflejar en ella colores e imágenes, con lo cual cambian las percepciones del recinto.

Por su parte, la nueva estructura –que hace parte de la llamada ‘arquitectura textil’– está conformada por una serie de cerchas tridimensionales que hacen alusión a un palmar vallecaucano. Esta estructura es complementada con una tenso-estructura blanca y alerones traslúcidos que permiten el paso continuo de la brisa a través de ella,

Interior de acero Las estructuras metálicas jugaron un gran papel en la construcción de los palcos y plataformas, en la instalación de las luminarias, la cubierta y la pantalla, y en el reforzamiento estructural y reposición de graderías. “Se usaron más de 2.300 toneladas de acero”, puntualiza el ingeniero Gilberto Areíza, responsable del diseño estructural.

La cubierta fue transformada mediante dos intervenciones: la recuperación del antiguo revestimiento en concreto de la gradería occidental, y la edificación de una nueva estructura en acero y membrana para las tribunas norte, sur y oriental.

16

La estructura de los palcos correspondió a un poco menos del 50% del peso total del armazón metálico del proyecto. Esta se planteó independiente al esqueleto de concreto del estadio, elevándose por encima de la tribuna oriental. “Consta de tres elementos básicos: las columnas de gran tamaño en forma de ‘X’ apoyadas sobre pedestales de concreto, una estructura de vigas y viguetas, y un sistema de entrepiso en lámina colaborante”, recalca el experto. La plataforma de la tribuna Sur utilizó una estructura mixta de concreto y metal, donde a través de anillos rolados alrededor de las columnas de concreto, se empernaron las vigas y viguetas para fundir los entrepisos. Por su parte, las estructuras que brindan soporte a las luminarias en las graderías oriental y occidental fueron elaboradas bajo un concepto de diseño unificado. “Sobre la tribuna oriental, el armazón hizo parte de un nuevo conjunto conformado por los palcos, mientras que en occidental, se soldaron los esqueletos de las luminarias a platinas metálicas ancladas directamente sobre la cubierta de concreto para darle mayor rigidez”, expone Areíza Palma. La estructura de la cubierta implicó uno de los mayores retos constructivos, ya que su

Construcción Metálica 13


PROYECTO NACIONAL

“Para transportar las cerchas de la planta a la obra fue necesario partirlas en secciones. Después de que estas llegaban a la obra, pasaban por un proceso de armado donde se les volvía a dar unidad y se les adicionaba la cresta en tubería de menor diámetro para luego iniciar el proceso de montaje”, argumenta el ingeniero de la empresa GAP Ingeniería S.A.S. “A medida que avanzaba el montaje de las cerchas, se procedió a unirlas a través de tubulares metálicos para darle unidad estructural al conjunto y dejarlo listo para recibir la lona de la cubierta”, complementa. Como la estructura de la pantalla debía soportar el peso de la misma, la carga de mantenimiento y la presión del viento, se decidió soportarla en tubulares metálicos que llegan a los pedestales de concreto de los dos ejes centrales de la tribuna norte. Por otro lado, en el reforzamiento de los pórticos de concreto se emplearon chaquetas metálicas ubicadas en los nudos de cada eje estructural, las cuales recibieron vigas de amarre que aseguran un mejor comportamiento de la estructura. “Para aumentar su capacidad resistente en las tribunas, se adicionó una pareja de tubulares metálicos en forma de ‘V’ sobre pedestales de concreto, los cuales abrazan los pórticos para soportar la carga transferida por la cubierta”, señala Areíza Palma. En cuanto a la reposición de graderías superiores, por recomendación del estudio de vulnerabilidad estructural se remplazaron las mismas con viguetas metálicas en forma de ‘I’, las cuales quedaron ancladas directamente sobre la estructura en concreto y sirven de soporte a las nuevas tribunas.

Construcción Metálica 13

5 detalles arquitectónicos del nuevo Pascual 1. La adecuación y mantenimiento del campo de juego incluyó una remodelación del sistema de drenaje. 2. Se instaló silletería en todas las tribunas del estadio, cuyos colores conforman la bandera de Cali. 3. Se importó una pista atlética Mondo de ocho carriles color azul, la cual es

avalada por la Federación Internacional de Atletismo (IAAF). 4. Para la iluminación del campo de juego se utilizaron 197 luminarias de 2.000 W MH. 5. Se instaló un completo sistema de audio y video que garantiza la cobertura total del estadio.

Foto: cortesía Alcaldía de Cali

fabricación empleó gran cantidad de tiempo debido a sus formas curvas y complejas, logradas a través de un proceso de rolado de tubos y uniones llamado ‘bocas de pescado’.

Tribuna norte del estadio, una de las que cuenta con una nueva membrana

FICHA TÉCNICA

Lugar Localización Propietario Apertura Equipo local Principales acontecimientos

Estadio Olímpico Pascual Guerrero Cali, Colombia Secretaría de Deporte y Recreación 20 de julio de 1937 América Juegos Nacionales de 1973, Copa América de 2001, Juegos Bolivarianos de 2005, Campeonato Sudamericano Sub-20 de 2005 y Copa Mundial Sub-20 de 2011

Obras para la Copa Mundial Sub-20 de 2011 Diseño arquitectónico Colaboradores

Contratista principal Área intervenida Fecha del diseño Fecha de la obra Inversión Capacidad

MOL Arquitectos y Cadavid Arquitectos Mauricio García, Xiomara Díaz, Diana Mosquera, Henry Medina, Carlos García, Javier Cano, Iván Villota, Juan Pablo Parra y Carlos Callejas Consorcio Reforzamiento IM: Ingestructuras Colombia S.A.S. y Construcciones Maja Ltda. 12.300 m2 2009 enero 2010 - agosto 2011 $83.000 millones 37.500 espectadores

17


PROYECTO NACIONAL

Nemesio Camacho

‘El Campín’

Fotos: cortesía Tecmo

El recinto futbolero bogotano en el que Millonarios se consagró como una leyenda entre 1949 y 1953, y en el que la Selección Colombia logró el título de la Copa América en 2001, recibió una inversión de 24.737 millones de pesos para modernizar sus instalaciones y convertirse en la casa de la selección nacional en la pasada Copa Mundial Sub-20.

18

Construcción Metálica 13


Fotos: cortesía Coldeportes

PROYECTO NACIONAL

P

aisajes Emergentes y Manuel Villa ganaron en 2009 el concurso convocado por la Alcaldía Mayor, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte, y la Sociedad Colombiana de Arquitectos para revitalizar el estadio bajo los estándares técnicos de la FIFA.

“El concurso consistió en renovar la zona occidental, mejorando toda la infraestructura operativa existente –ver recuadro: 11 golazos arquitectónicos de ‘El Campín’– e integrando un nuevo uso comercial que reactivara la relación urbana de la edificación”, explica Villa. El equipo de arquitectos proyectó una plataforma de dos niveles cuya vitalidad no depende únicamente de los días en que hay eventos deportivos. “En el primer piso, las oficinas y camerinos se situaron mirando hacia adentro, mientras los locales dan al exterior y se accede a ellos por puertas– ventanas que dan sobre la carrera 30. Entre local y local ubicamos escaleras y rampas para discapacitados que llevan a la segunda planta, en donde están las nuevas puertas de entrada al estadio”, dice el profesional.

Construcción Metálica 13

El reforzamiento en la zona occidental incluyó el encamisado de las columnas y el mejoramiento de la cimentación de zapatas

En el segundo piso se encuentra una de las reformas más llamativas: un restaurante abierto los siete días de la semana con vista directa al terreno de juego. “Alrededor de este establecimiento se ampliaron las zonas de acceso a las graderías, que se convierten en parte del espacio público al estar abiertas a quienes quieran visitarlas los días en que no hay partidos”.

19


PROYECTO NACIONAL

11 golazos arquitectónicos de ‘El Campín’

Conservando la esencia Del diseño original del ingeniero alemán Federico Leder Müller en 1938, y las reformas realizadas en 1948, 1951, 1968, 1978, 1998 y 2000 –que ampliaron su capacidad original de 10.000 espectadores a 48.600–, fueron muy pocos los cambios a nivel estructural realizados para la Copa Mundial Sub-20. “La intervención conservó lo más valioso de la estructura original, ya que solo fueron retiradas las particiones blandas: mampostería, muros y divisiones en vidrio”, afirma Luis Callejas, de Paisajes Emergentes. “Este tipo de obras civiles tiene el encanto de no tener caprichos formales... no queríamos ‘vestirlo’ de una fachada material que lo hiciera parecer un nuevo estadio”, explica.

2. Dos zonas de calentamiento de 100 m2 c/u. 3. Una sala de conferencias de prensa de 143 m2 para 80 periodistas. 4. 10 locales comerciales que suman 820 m2. 5. Un restaurante para 90 personas con vista al terreno de juego. 6. Una tribuna para 330 invitados VIP con acceso exclusivo y zona de cafetería. 7. Un palco presidencial para 20 invitados. 8. Quince cabinas de transmisión para radio con conexiones de voz, datos, teléfono e internet. 9. Dos ascensores exclusivos para periodistas. 10. 600 m2 de oficinas administrativas. 11. Repotenciación de luminarias en las torres y nuevas luminarias en la cubierta occidental y oriental.

“Entre los retos constructivos estuvo la implantación, coordinación, fabricación y acople de la nueva estructura metálica del piso 3 en los ascensores VIP, sorteando el vacío”, comenta. Por otra parte, y debido a que las condiciones estructurales del edificio no podían soportar la adición de una nueva piel, el equipo de arquitectos resolvió que la fachada occidental debía ser pintada con un patrón gráfico de camuflajes inspirado en barcos de la segunda guerra mundial. “Estos navíos se nos parecían al estadio: objetos horizontales que requerían desmaterializarse para no hacer reconocible su verdadera naturaleza”, señala el arquitecto Callejas. “Quisimos resaltar la estructura del edificio sin que dejara de ser una de los pocas construcciones en Bogotá que pone al descubierto su esqueleto de concreto”, añade.

Render: cortesía Paisajes Emergentes

Por su parte, Germán Bohórquez, director de proyectos de Contein–Tecmo, consorcio que ejecutó las obras, destaca el reforzamiento estructural en la zona occidental, que consistió en el encamisado de las columnas y el mejoramiento de la cimentación de zapatas, los cambios de aceros corroídos, los sellos por inyección epóxica de fisuras de la estructura y la protección de las graderías con morteros modificados con fibras especiales.

1. Cuatro camerinos de 200 m2 c/u para jugadores y dos de 60 m2 c/u para jueces.

En el segundo piso se encuentra una las reformas más llamativas: un restaurante abierto los siete días de la semana con vista directa al terreno de juego.

Manuel Villa, y Paisajes Emergentes, ganaron en 2009 el concurso convocado para revitalizar el estadio bajo los estándares técnicos de la FIFA 20

Construcción Metálica 13


PROYECTO NACIONAL

Foto: cortesía Coldeportes

En su momento, el ing. Guillermo González Zuleta estuvo a cargo del diseño estructural de los estadios de Cartagena, Medellín y Barranquilla, y de las intervenciones de El Campín y el Pascual Guerrero.

Este maquillaje arquitectónico cumple el doble propósito de proteger el concreto y ‘desmaterializar’ la estructura. “En el exterior, la pintura blanca es re- flectiva, generando así un juego de luz y sombra en las noches; mientras que en el interior toda la silletería está también pintada en camuflado, generando una fuerte impresión de contraste entre el blanco y el negro del estadio y el verde intenso de la grama”, argumenta Callejas.

FICHA TÉCNICA Lugar Localización Propietario Diseño original Apertura Equipos locales Principales acontecimientos

Obras para la Copa Mundial Sub-20 de 2011 Diseño arquitectónico Colaboradores

Contratista principal Área intervenida Fecha del diseño Fecha de la obra Inversión Capacidad

Construcción Metálica 13

Estadio Nemesio Camacho ‘El Campín’ Bogotá, Colombia Instituto Distrital de Recreación y Deporte Federico Leder Müller 10 de agosto de 1938 Millonarios y Santa Fe Juegos Bolivarianos de 1938, Campeonato Sudamericano de 1964, Campeonato Preolímpico de 1968, 1971 y 1980, Copa América 2001, Juegos Nacionales 2004 y Copa Mundial Sub-20 de 2011

Manuel Villa y Paisajes Emergentes Sebastián Monsalve, Sebastián Serna, Farid Maya, Gina Salamanca, Catalina Romero, Julián Molina, Santiago Buendía, Juan Esteban Pérez, Iván Forgionni, Lovisa Lindstrom, Sara Hellgreen, Alexandre Laing y Juan Esteban Gómez Consorcio Contein-Construcciones Técnicas de Ingeniería 8.600 m2 2009 junio 2010 - julio 2011 $24.737 millones 40.312 espectadores

21


PROYECTO NACIONAL

Metropolitano

Roberto Meléndez Las obras de adecuación a los estándares de la FIFA para este estadio costaron 23.500 millones de pesos y fueron ejecutadas por el consorcio Unión Temporal Metropolitano.

L

a historia dorada del fútbol colombiano a nivel de selecciones se escribió en este estadio barranquillero: el equipo encabezado por Valderrama, Rincón y Asprilla logró el tiquete a tres copas mundiales consecutivas –Italia 90, USA 94 y Francia 98– e impuso un estilo de juego que trascendió fronteras. Estas razones, sumadas a la tradicional alegría y calidez del pueblo barranquillero, hicieron que ‘El Metro’ –como es llamado popularmente– fuera elegido para acoger la ceremonia inaugural y cinco partidos clave de la Copa Mundial Sub-20.

El 29 de julio de 2011, el estadio sirvió de plataforma para la inauguración de la Copa Mundial Sub–20

Énfasis en el reforzamiento

niero de rehabilitación de estructuras de Sika, empresa que participó en la reforma.

“La estructura del estadio fue concebida como concreto a la vista, sin ningún recubrimiento protector que evitara el ataque de agentes externos –en particular de los cloruros de la brisa marina– y el subsecuente proceso de corrosión de los aceros de refuerzo”, explica Jorge Rendón, inge-

Por esta razón y para cumplir los requisitos de la NSR-10, la intervención más importante se hizo en los 56 codos aguja de los pórticos de la estructura, que fueron reforzados con tiras de tejido de fibra de carbono para absorber los es-

22

fuerzos cortantes. Además, se construyó una viga perimetral transversal a los pórticos principales de la edificación. También se destacó el refuerzo de las vigas-tensores que sostienen la cubierta en la zona donde fue colocada la pantalla gigante –que pesa aproximadamente 4 toneladas–: “Se usaron las

Construcción Metálica 13


PROYECTO NACIONAL

platinas de fibra de carbono para este propósito”, dice el experto.

Foto: cortesía Coldeportes

Fotos: cortesía Sika

Otros trabajos de rehabilitación fueron picado y retiro del concreto afectado en elementos estructurales, saneado de barras de refuerzo y colocación de un inhibidor de corrosión, inyección de las fisuras con una resina epóxica de baja viscosidad, y reforzamiento de vigas y columnas con morteros de reparación.

La remodelación del estadio incluyó, entre otras mejoras, la instalación de silletería numerada para 56.000 espectadores, la restauración de camerinos, baños, cabinas de radio y salas de prensa, la reparación de la pista atlética, la habilitación de una nueva zona para parqueadero detrás de la tribuna norte, un sistema de 114 cámaras de seguridad y la renovación del sistema eléctrico y de comunicaciones.

La intervención principal se hizo en los 56 codos aguja de los pórticos de la estructura

FICHA TÉCNICA

La intervención más importante se hizo en los 56 codos aguja de los pórticos de la estructura, que fueron reforzados con tiras de tejido de fibra de carbono para absorber los esfuerzos cortantes.

Construcción Metálica 13

Lugar Localización Propietario Diseño original Apertura Equipos locales Principales acontecimientos

Estadio Metropolitano Roberto Meléndez Barranquilla, Colombia Alcaldía de Barranquilla José Francisco Ramos 11 de mayo de 1986 Atlético Junior XX Juegos Centroamericanos y del Caribe, Copa América de 2001 y Copa Mundial Sub-20 de 2011

Obras para la Copa Mundial Sub-20 de 2011 Diseño arquitectónico Contratista principal Área intervenida Fecha del diseño Fecha de la obra Inversión Capacidad

Ricardo Abuchaibe Consorcio Unión Temporal Metropolitano 10.200 m2 2009 junio 2010 - mayo 2011 $23.500 millones 56.000 espectadores

23


PROYECTO NACIONAL

Centenario

Foto: cortesía Sika

Fotos: cortesía Coldeportes

Pese a que abrió sus puertas en 1988, el principal escenario deportivo de los quindianos ha acogido varios torneos internacionales de fútbol como la Copa América de 2001 y el Campeonato Sudamericano Sub-20 de 2005. Para el torneo juvenil de 2011, requirió una inversión de 10.300 millones de pesos, la cifra más baja entre las subsedes mundialistas.

24

Construcción Metálica 13


PROYECTO NACIONAL

Fotos: cortesía Sika

El estadio de Armenia fue reforzado en 1999 –luego del terremoto que afectó al Eje Cafetero– con pantallas en concreto reforzado apoyadas sobre pilotes y la instalación de platinas de carbono en varias vigas de las tribunas para soportar de manera más eficiente las cargas verticales”, explica el arquitecto Manuel Alejandro Giraldo Valencia, quien dirigió el diseño. Por esta razón, fueron pocas las intervenciones que demandó para el mundial: “Había dos camerinos para jugadores y se ampliaron a cuatro, se hizo un camerino más para jueces, cinco módulos comerciales y baños. Además, se colocaron 21.729 sillas, se acondicionó una sala para ruedas de prensa, otra para los periodistas, se instalaron cámaras de seguridad y se cambiaron las luces y el sonido”, complementa el profesional.

Por su parte, Jorge Rendón, ingeniero de rehabilitación de estructuras de Sika, empresa que participó en la obra, afirma que “en la remodelación se usó un grout cementoso para el recrecimiento de las vigas de las graderías y un adhesivo epóxico para anclajes estructurales. Se recubrieron las áreas internas de las graderías con una pintura acrílica impermeable”.

A pesar de adornar las graderías con los colores representativos de la bandera de la ciudad y lucir una imponente pantalla de 35 m2, el ‘Jardín de América’ –como es conocido popularmente– quedó en deuda respecto a la asistencia de público con un promedio de 11.183 espectadores por partido, el más bajo registrado en el torneo.

FICHA TÉCNICA

El estadio había sido reforzado en 1999 después del terremoto del Eje Cafetero. En aquella ocasión se intervino la estructura con pantallas en concreto reforzado apoyadas sobre pilotes en la fundación y platinas de fibra carbono en las vigas principales de las graderías.

Construcción Metálica 13

Lugar Localización Propietario Diseño original Apertura Equipos locales Principales acontecimientos

Estadio Centenario Armenia, Colombia Alcaldía de Armenia Mario Londoño Arcila 30 de marzo de 1988 Deportes Quindío Juegos Nacionales de 1988, Copa América de 2001, Juegos Bolivarianos de 2005, Campeonato Sudamericano Sub-20 de 2005 y Copa Mundial Sub-20 de 2011

Obras para la Copa Mundial Sub–20 de 2011 Diseño arquitectónico Contratista principal Área intervenida Fecha del diseño Fecha de la obra Inversión Capacidad

Manuel Alejandro Giraldo Valencia Consorcio Zygma 7.500 m2 2009 junio 2010 - febrero 2011 $10.300 millones 29.000 espectadores

25


PROYECTO NACIONAL

Atanasio

Girardot Localizado en la Unidad Deportiva Atanasio Girardot, el estadio antioqueño venía actualizándose desde 2007, por eso, la Copa Mundial Sub– 20 no lo tomó por sorpresa y tan solo requirió una inversión de 18.500 millones de pesos –la segunda cifra más baja entre las ocho subsedes–.

26

Fotos: cortesía Sika

Las mayores transformaciones fueron de orden arquitectónico: se cambiaron la grama y la silletería, se pintaron las graderías con recubrimientos resistentes al tráfico peatonal y se construyeron dos camerinos, un túnel de acceso, la zona de árbitros, una sala para prensa, un salón VIP y rampas de evacuación, entre otras mejoras”, explica Alejandro Carvajal, arquitecto de la intervención.

Construcción Metálica 13


PROYECTO NACIONAL

Las obras fueron ejecutadas por la empresa CLAM Ingenieros, la misma que en 2007 ganó el Premio a la Ingeniería Antioqueña por el reforzamiento estructural de este recinto: “En aquella ocasión se instalaron 100 arriostramientos metálicos en el perímetro e interior del estadio para controlar los desplazamientos laterales de la estructura durante un sismo. Además, se colocaron nuevas vigas de fundación y se encamisaron con concreto reforzado varias columnas”, argumenta Josef Farbiarz, director del Centro de Proyectos e Investigaciones Sísmicas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.

Foto: cortesía Coldeportes

El Atanasio Girardot había sido intervenido en 2007, por lo tanto el reforzamiento estructural para 2011 no fue tan grande como en otros estadios.

Para el torneo, los trabajos consistieron en la actualización de la estructura para tener el desempeño exigido por la NSR10. “Se utilizaron varios métodos para la fortificación de vigas y columnas: recrecimiento de secciones con concreto reforzado, encamisado con platinas metálicas, y vigorización con platinas y tejidos de fibra de carbono”, comenta Farbiarz. El estadio que más finales del fútbol colombiano ha visto en los últimos diez años, tuvo una de las asistencias más destacadas de la Copa Mundial Sub-20 con un promedio de 25.995 aficionados en siete partidos, sobresaliendo el juego Argentina vs. Inglaterra por el Grupo F, que registró 40.704 espectadores.

Las mayores transformaciones fueron de orden arquitectónico: grama, sillas, pintura...

FICHA TÉCNICA

Lugar Localización Propietario Apertura Equipos locales Principales acontecimientos

Estadio Atanasio Girardot Medellín, Colombia Instituto de Deporte y Recreación de Antioquia 19 de marzo de 1953 Atlético Nacional e Independiente Medellín Juegos Centroamericanos y del Caribe de 1978, Copa América de 2001, Juegos Suramericanos de 2010 y Copa Mundial Sub–20 de 2011

Obras para la Copa Mundial Sub–20 de 2011 Diseño arquitectónico Contratista principal Área intervenida Fecha del diseño Fecha de la obra Inversión Capacidad

Construcción Metálica 13

Alejandro Carvajal CLAM Ingenieros 4.500 m2 2009 noviembre 2010 - julio 2011 $18.500 millones 45.000 espectadores

27


PROYECTO NACIONAL

Hernán

Ramírez Villegas

Atrás quedaron las incómodas tribunas sin sillas, en donde el sol picante disgustaba a los espectadores. Con una inversión de 30 mil millones de pesos, el estadio de la ‘Perla del Otún’ modernizó sus instalaciones.

L

El área total construida alcanzó los 22.000 m2 de teja y el peso total de la estructura es de 690 toneladas. “Para su protección se usó un imprimante alquídico como anticorrosivo y un esmalte del mismo compuesto como acabado de color blanco. Sobre la estructura se instaló un sistema de cubierta liviana que se recubrió con membranas de PVC”, asegura Juan Carlos Rodríguez, arquitecto del proyecto. “Se utilizaron morteros de reparación en las graderías y espuma de poliuretano expansiva como relleno de las juntas entre la mampostería y el esqueleto de concreto”, añade. La construcción estuvo a cargo del Consorcio Remodelación Estadio, conformado por B&V Estructuras Metálicas y otras empresas del Eje Cafetero. “Pasó a tener todo lo que exige un estadio moderno: cubierta, dos pantallas electrónicas, sistema de iluminación, 35.000 sillas, todas las áreas técnicas que requiere la FIFA, camerinos, sala VIP, tribunas de prensa nuevas y funcionales”, comenta Rodríguez

28

Foto: cortesía Corpacero

a estructura metálica que conforma el techo del estadio es uno de los aspectos más importantes de la intervención. Antes, solo una parte del recinto estaba cubierta en concreto –la tribuna occidental, la cual fue demolida debido a problemas estructurales–; ahora, todo el escenario tiene un armazón metálico liviano, de grandes luces y voladizos de 26 m.

En la impermeabilización de la cubierta se invirtieron alrededor de 600 millones de pesos

Nuevo piso Del escenario que abrió sus puertas el 1 de mayo de 1971 hoy queda muy poco. En la tribuna oriental, conocida popularmente como ‘Sol’, se construyó una segunda planta con capacidad para 6.000 personas. “Los estrechos pasillos que rodeaban las tribunas fueron reemplazados por amplios espacios, con facilidades de movilidad para discapacitados”, expone el arquitecto. Los cambios no fueron sólo en infraestructura, al estadio se le instalaron elementos tecnológicos como una red para voz y datos, un circuito cerrado de televisión y sonido de gran calidad. En el estadio de Pereira se jugó uno de los mejores partidos del certamen: en cuartos de final, Brasil eliminó a España en la instancia de los penales. Para muchos, se trató de la final adelantada.

FICHA TÉCNICA Lugar: Estadio Hernán Ramírez Villegas Localización: Pereira, Colombia Propietario: Alcaldía de Pereira Apertura: 1 de mayo de 1971 Equipo local: Deportivo Pereira Principales acontecimientos: Juegos Nacionales de 1973, Copa América de 2001, Juegos Bolivarianos de 2005, Campeonato Sudamericano Sub-20 de 2005 y Copa Mundial Sub-20 de 2011

Obras para la Copa Mundial Sub–20 de 2011 Diseño arquitectónico: Juan Carlos Rodríguez Contratista principal: Consorcio Remodelación Estadio Pereira Área intervenida: 18.300 m2 Fecha del diseño: 2009 Fecha de la obra: junio 2010 - junio 2011 Inversión: $30.000 millones Capacidad: 35.342 espectadores

Construcción Metálica 13


PROYECTO NACIONAL

Palogrande

Foto: cortesía Sika

Ubicado en el corazón de Manizales, el más joven de los estadios colombianos –inaugurado en 1994 en remplazo del escenario Fernando Londoño– sólo necesitó ‘latonería y pintura’ para albergar seis partidos de la Copa Mundial Sub-20.

Para la Copa Mundial Sub-20 de 2011, el estadio fue dotado completamente de silletería, por lo cual redujo su capacidad de 42.000 a 28.678 espectadores

A

nivel arquitectónico, la intervención fue menor en comparación con las otras subsedes. Se invirtieron 15.400 millones de pesos, representados en 33.000 nuevas sillas y trabajos menores como baños, camerinos, salas VIP y de prensa, instalación de dos pantallas LED de 37 m2 c/u y mejoramiento del sonido. “El estadio no requirió cambio de grama, porque venía recibiendo el mantenimiento adecuado por su uso en eventos internacionales como la final de la Copa Libertadores de 2004”, explica Cristian Camilo Muñoz, arquitecto de la obra. En la parte estructural, tampoco necesitó actualización en términos de sismorresistencia: “En el momento en que fue dise-

Construcción Metálica 13

ñado se ciñó a la normativa más reciente y recibió refacciones para la Copa América de 2001 y el Campeonato Sudamericano Sub-20 de 2005. La estructura soporta sin problemas las cargas verticales (muertas y vivas) y la carga lateral resultante de un sismo”, destaca el profesional. Los trabajos más grandes se concentraron en las tribunas, ya que fue necesario demoler las sillas de concreto existentes. Luego se usó un mortero imprimado con un mejorador de adherencia para nivelar las graderías del estadio e instalar la silletería. La renovada obra incluyó un complejo deportivo con canchas de atletismo, tenis, coliseo multiusos y un campo anexo de fútbol con superficie sintética.

FICHA TÉCNICA Lugar: Estadio Palogrande Localización: Manizales, Colombia Propietario: Alcaldía de Manizales Diseño original: Jorge Gutiérrez y Enrique Gómez Apertura: 30 de julio de 1994 Equipo local: Once Caldas Principales acontecimientos: Copa América de 2001, Campeonato Sudamericano Sub-20 de 2005 y Copa Mundial Sub-20 de 2011.

Obras para la Copa Mundial Sub–20 de 2011 Diseño arquitectónico: Cristian Camilo Muñoz Contratista principal: Consorcio UTEC Área intervenida: 7.150 m2 Fecha del diseño: 2010 Fecha de la obra: octubre 2010 - febrero 2011 Inversión: $15.400 millones Capacidad: 28.678 espectadores

29


PROYECTO NACIONAL

Olímpico Jaime Morón León

La urbe amurallada fue de las primeras subsedes seleccionadas por la FIFA debido a su riqueza cultural e histórica, y a su infraestructura turística. Sin embargo, teniendo en cuenta su poca tradición futbolera, al estadio hubo que hacerle numerosas adecuaciones”, explica Jorge Rendón, ingeniero de rehabilitación de estructuras de Sika, empresa que participó en la intervención.

Los mayores trabajos se concentraron en el reforzamiento estructural: “Las columnas del estadio se intervinieron con 2.000 m2 de tejidos de fibra de carbono para absorber los esfuerzos cortantes en esa parte de la estructura. Por su parte, las vigas del techo se vigorizaron

30

Foto: cortesía Agofer

Este estadio que en 2007 dejó de llamarse Pedro de Heredia para convertirse en Jaime Morón León, en honor al ex futbolista cartagenero que triunfó en Millonarios entre 1972 y 1978, recibió una inversión de 24.000 millones de pesos para su modernización. Las columnas se intervinieron con 2.000 m2 de tejidos de fibra de carbono

con 1.000 m de platinas de fibra del mismo compuesto”, indica el experto. También se subsanaron las vigas y columnas usando morteros e inyectando las fisuras con resina epóxica de baja viscosidad. La intervención incluyó la instalación de 25.000 nuevas sillas y una pantalla HD de 39 m2, la edificación de un túnel de acceso al terreno de juego, la restauración de camerinos, baños, cabinas de radio, salas VIP y de prensa, cambio de grama y mejoras en las vías de acceso al escenario. Los juegos Inglaterra vs. México, de la primera ronda; y Portugal vs. Argentina, de cuartos de final; registraron las mayores asistencias con 16.042 y 15.958 espectadores respectivamente.

FICHA TÉCNICA Lugar: Estadio Olímpico Jaime Morón León Localización: Cartagena, Colombia Propietario: Alcaldía Mayor de Cartagena Apertura: 12 de junio de 1958 Equipo local: Real Cartagena Principales acontecimientos: Juegos Nacionales de 1960, Juegos Centroamericanos y del Caribe de 2006 y Copa Mundial de Fútbol Sub-20 de 2011

Obras para la Copa Mundial Sub–20 de 2011 Diseño arquitectónico: Santiago Barriga Contratista principal: Consorcio Jaime Morón 2010 Área intervenida: 9.340 m2 Fecha del diseño: 2009 Fecha de la obra: agosto 2010 - abril 2011 Inversión: $15.400 millones Capacidad: 24.000 espectadores

Construcción Metálica 13


´

TECNOPARQUE SENA

DISEÑO, CALCULO Y MONTAJE DE ESTRUCTURAS METALICAS. ACABADOS ARQUITECTONICOS. BASE MILITAR TOLEMAIDA

PANADERÍA LOS HORNITOS Construcción Metálica 13

SENA TUMACO

EDIFICIO LA ROCA

Cra, 13No. 73-33 Of. 301 BOGOTÁ - COLOMBIA Pbx. 4802828 Fax. 2483384 31


MATERIALES

Muros interiores en CLS Por Pedro A. Botero Cock

L

os muros interiores en Construcción Liviana en Seco han venido ganando terreno en el país gradualmente, aunque su introducción ha sido indiscutiblemente más lenta que la de los cielos rasos. Precisamente por esto, es determinante conocer algunas buenas prácticas en su construcción, agrupadas por los elementos que los constituyen.

Retícula El espaciamiento máximo de la retícula metálica es función del espesor de las placas de cartón yeso y de la forma en que se aplique la segunda capa, bien sea con tornillos o con adhesivo. La altura del muro, la presión ejercida sobre él y el límite de deflexión permitida definen el tipo de perfil que se puede utilizar a un espaciamiento determinado, que no puede superar al indicado en la tabla mencionada. La siguiente tabla sobre espaciamiento de soportes, tomada de la norma ASTM C 754 (espesor del metal base de

32

Foto y esquemas: cortesía Pedro A. Botero

La mayor aplicación de los muros interiores se ha concentrado, en la actualidad, en los nichos comerciales e institucionales. Le presentamos una guía de buenas prácticas para la construcción de estos elementos.

MÁXIMO ESPACIAMIENTO DE SOPORTES Espesor del panel Máximo Espaciamiento entre Centros

"Capa de Base (mm)"

"Capa de "Una sola Terminado Localización Aplicación capa (mm)" (mm)"

Dos Capas "Con Tornillos "Con adhesivo (mm)" entre capas (mm)"

9.5 Cielos 9.5 Cielos 9.5 Cielos Cielos 12,7 Cielos 9.5 Cielos 9.5 Cielos 12.7 Cielos 12.7 Cielos 15.9 Cielos Cielos 9.5 Cielos 9.5 Cielos 12.7 o15.9 Cielos 12.7 o15.9 Cielos 6.4 Muros 9.5 Muros 12.7 o15.9 Muros 9.5 Muros "9.5, 12.7 o 15.9" Muros 12.7 o 15.9 "9.5, 12.7 o 15.9" Muros

Perpendicular Perpendicular Paralela Perpendicular Paralela Perpendicular Paralela Perpendicular Paralela Perpendicular Paralela Perpendicular Paralela Perpendicular Paralela Paralela NR "Paralela o Perpendicular" "Paralela o Perpendicular"

406 NA NA 610 406 NA NA NA NA 610* 406* NA NA NA NA NR NR

406 406 NR 610 406 406 NR 610 406 610* 406* 406 NR 610 406 406* NR

406 406 406 610 406 610 610 610 610 610* 406* 406 610 610 406 406* NR

NA

406

406

406*

406*

610*

"Paralela o Perpendicular" NA Muros "Paralela o Perpendicular" 610*

406

610

610*

610*

"Paralela o Perpendicular"

610

610

"Nota 1: Cuando existe conflicto entre espaciamiento entre capas de base y terminado, debe escogerse el espaciamiento menor." Perpendicular: Perpendicular a elementos de entramado Paralelo: Paralelo a elementos de entramado

NA

NA: No Aplicable NR: No Recomendado OC: Entre Centros "* El espaciamiento del entramado señalado es para capa de base cuando hay aplicación de dos capas."

Construcción Metálica 13


MATERIALES

0.455 mm) es la indicada para perfiles calibre 25. La norma también tiene tablas para espesores de 0.752 mm y 0.836 mm. Se debe tener precaución con el uso de las tablas dado que en el país no se fabrican perfiles de 0.455 mm de espesor. En su lugar se utilizan láminas de 0.383 mm y su comportamiento es obviamente diferente dado que los perfiles tienen menor inercia. Cuando se comparan dos secciones estándar de 92 mm (3 5/8”) con metal base de espesores de 0.383 mm y 0.455 mm se encuentra que la inercia de la sección total de la primera sección es el 82% de la segunda.

entre la conexión será diseñada por un arquitecto o ingeniero.

ción más alta como las de los tipos de placa enunciados más adelante.

Conformación en esquinas

• Resistente a la humedad - RH (verde): usada en baños y zonas húmedas. No se recomienda para cocinas industriales, baños que permanentemente están húmedos, saunas, turcos, etc. Este tipo de placa requiere que el cartón no quede directamente expuesto al agua. Usualmente se recubre con chapas cerámicas y en algunos casos con pinturas epóxicas lavables.

Los siguientes esquemas tomados de la norma ASTM C 754 indican alternativas para la construcción de esquinas y la intersección de dos muros.

MAX 2"

MAX 2"

Refuerzo

Afortunadamente, la NSR-10 incluye en el capítulo F4.4.8 la normativa sobre el espesor mínimo (0.455 mm) de los perfiles que se deben emplear en la CLS.

DETALLE DE REFUERZO ESQUINA

• Alto abuso: son placas que tienen mayor resistencia al impacto y al rayado.

Cuando se calcula por método analítico la altura máxima a la que se puede construir un muro con una retícula metálica determinada dados el espaciamiento entre sus pilares, la presión aplicada y la deflexión permitida, se obtiene que esta es inferior a la indicada en las tablas. Esto se debe a que estas últimas fueron el resultado de ensayos realizados con el muro completo, donde las placas aplicadas sobre ambas caras aportan resistencia y rigidez, efectos no considerados en el método analítico.

Aplicación paralela vs. perpendicular

Refuerzo

Refuerzo

DETALLE DE REFUERZO ESQUINA

MAX 2"

Tolerancias de construcción

Construcción Metálica 13

La norma permite la aplicación de las placas en ambas direcciones. La instalación paralela es deseable cuando la altura del muro es igual a la de la placa, con lo cual se eliminan las juntas en las colillas que generan resaltos inevitables en la superficie.

Juntas de expansión Refuerzo

• Espaciamiento entre pilares: ± 3 mm, error acumulativos < 3 mm • Canales de piso: fijadas a ± 50 mm de los extremos y no más de 610 mm en el centro. Se deben fijar en las esquinas, no cortar en inglete. • Los pilares deben encajar en los perfiles de piso y techo, el espacio máximo entre el extremo del pilar y el alma de la canal (PU) arriba y abajo no debe ser mayor a 6 mm. • Cuando se requiera compensación por movimientos verticales, el espacio

• Resistente al fuego – RF: La resistencia al fuego de los muros se indica en la NSR-98 según el uso de la edificación y la localización de estos.

MAX 2"

DETALLE DE REMATE DE DIVISIÓN

Tipos de placa de cartón yeso En el mercado existen diferentes tipos de placas de cartón yeso para muros. Algunos son: • Regular: para aplicación general, siempre y cuando no requiera una especifica-

Son una separación diseñada en los materiales del sistema que permite los movimientos causados por la expansión o contracción. Basta decir como complemento coloquial que las juntas son como los goles: “Quien no los hace los ve hacer”. El problema es que al dejar que la naturaleza sea quien las haga por requerimientos de resistencia de materiales, estas aparecerán en el lugar menos adecuado y más visible. Se deben construir juntas de control en muros ininterrumpidos rectos planos de más de 9,1 m. Nótese en el esquema las placas al interior del muro que evitan el paso del fuego (GA-234-08).

33


MATERIALES

La NSR-10 incluye en el capítulo F4.4.8 la normativa sobre el espesor mínimo (0.455 mm) de los perfiles que se deben emplear en la CLS.

En vanos de puertas y ventanas, las juntas entre placas se deben localizar de tal forma que ninguna se alinee con el borde del vano, a menos que se instale una junta de control en ese lugar. Donde haya una junta estructural se debe hacer una junta de control. Las juntas entre placas de caras opuestas de una partición no deben ocurrir sobre el mismo pilar.

más cerca de la pestaña que la placa que está más cerca del alma del pilar. • En los dinteles es recomendable instalar puenteos (perfiles que pasan a través de los pilares) con el fin de aumentar la rigidez de la retícula ante cargas transitorias altas, como el cierre violento de una puerta. La función del puenteo es trans-

Control de ruido Existen tablas muy completas en las cuales se clasifican los muros según su transmisión de sonido (“Sound transmission class” - STC), el cual indica que tan bien una partición atenúa sonidos aéreos. En ellas se puede seleccionar de una amplia gama el muro que se requiere según la especificación del cliente. Sin embargo, hay pequeños detalles

PASO DE RUIDOS BAJO PARTICIÓN

Parales de madera

Parales de acero

SELLAMIENTOS PARA CONTROL SEGURO

Instalación de las placas • Iniciar instalación de placa al menos 6,4 mm sobre el nivel del piso (GA-238-03) • La dirección de aplicación de las placas debe hacerse de tal forma que en las juntas se atornille primero la placa que está

34

mitir las cargas aplicadas a un pilar a sus vecinos para que la deformación del muro sea menor y se logre una mejor distribución de estas cargas en la retícula • Otros detalles importantes se pueden encontrar en la norma ASTM C 840.

Parales de madera

Parales de acero

Construcción Metálica 13


MATERIALES

Resistencia al fuego Las placas de cartón yeso son adecuadas para la construcción de muros resistentes al fuego dada la capacidad que tiene el yeso fraguado de liberar hasta dos moléculas de agua de cristalización de su molécula así: CaSO4·2H2O ->CaSO4. Esto representa 21% en peso que pierde la molécula en forma de vapor de agua, es decir, de liberar energía calórica y por eso la temperatura de la cara expuesta es inferior a la cara opuesta, como lo ilustra el esquema sobre el resultado de dos horas de exposición al fuego. en la construcción que malogran el funcionamiento de la división. Para evitar esto se debe revisar y tener presentes los esquemas básicos propuestos por GA en el documento GA-600-2009, del cual se insertan algunos esquemas a modo de ejemplo.

placas de 5/8” (15,9 mm) de espesor o no menos de 45 minutos de resistencia al fuego para placas de ½” (12,7 mm) de espesor, aplicadas paralelamente y a ambos lados de pilares portantes de carga de madera de 2” x 4” (50,8 mm x 101,1 mm) espaciados 16” (406 mm) a centros… con la juntas entre placas trabadas 16” (406 mm) en cada lado de la división y probada en concordancia con la norma ASTM E 119. Cuando se especifique un muro de determinada resistencia al fuego se puede Dilatación de 5/8 (16mm) Dilatación Máxima de 1/2 (13mm)

Paral de acero

Tornillo Tipo s1-5/8" (41mm) a 24" (600mm) entre centros

Muros construidos con placa RH para recibir chapas (cerámica) Si el espaciamiento de la retícula es superior a 406 mm, se deben instalar bloqueos en todas las juntas horizontales que reciben cerámica (ASTM C 840 17.2.1). PASO DE RUIDOS BAJO PARTICIÓN

2 Tiras de cartónyeso de 5/8"

Junta de control de vinilo o metal

DESPUÉS DE DOS HORAS DE EXPOSICIÓN AL FUEGO SIGUIENDO LA CURVA TIEMPO - TEMPERATURA ASTME 119 La línea vertical representa el plano de calcinación a profundidad aproximadad de 2". La temepratura no excede nunca 100ºc más allá del plano de calcinación Temperatura de superficie expuesta 1038ºc

Construcción de una sola capa Temperatura de la superficie expuesta 510ºc

Fijar pilares de jambas a los canales de arriba y abajo Canal cortada y doblada hacia abajo

Temperatura de la superficie expuesta 104ºc

Temperatura de la superficie expuesta 104ºc

Temperatura de la superficie expuesta 82ºc Canal FF atiesadora. Ajuste por fricción (opcional)

Marco metálico de puerta Anclajes de jamba

Temperatura de la superficie expuesta 54ºc en cara posterior

Cuando se requiere resistencia al fuego se especifican placas tipo X, que según ASTM C 1396, se define de la siguiente manera: Placa de yeso que proporciona no menos de una hora de resistencia al fuego para

Construcción Metálica 13

utilizar tabla de la GA-600-2009. Este catálogo de la Gypsum Association indica una variedad de muros que cumplen con resistencias al fuego desde 1 h hasta 4 h. Se indica cuál ensayo se utilizó por las diferentes entidades certificadoras para un

35


MATERIALES

Siempre que haya ventanas en la fachada de una edificación se debe tener en cuenta la presión que el viento pueda ejercer sobre los muros interiores.

análisis más detallado en el momento de realizar la construcción del muro. Adicionalmente, se indica el rango de clasificación de transmisión de sonido (STC - Sound Transmisión Class) que indica la capacidad de atenuación de sonido que tiene el muro.

Fuerzas de viento en muros interiores Siempre que haya ventanas en la fachada de una edificación se debe tener en cuenta la presión que el viento pueda ejercer sobre los muros interiores. La NSR-98, en el capítulo B.6.9 indica lo siguiente: “… Si el interior está dividido por particiones relativamente impermeables, la diferencia de presión entre las paredes

36

del edificio a sotavento y a barlovento, debe repetirse entre tales particiones, e impone cargas a las mismas”.

Distribución (layout) de los muros y particiones: 6,4 mm (1/4”) de la posición indicada en planos.

En ocasiones, no se considera este efecto y sólo cuando los daños se hacen visibles en las calles se piensa que el viento sí puede hacer daños sobre las estructuras.

Tolerancias para entrega y recepción

Canales: 6,4 mm (1/4”) en 2, 438 mm (8 pies) desde una línea recta. Pilares: 6,4 mm (1/4”) en 2, 438 mm (8 pies) fuera de plomo; no acumulativo. Cara de los miembros de la retícula metálica: 6.4 mm (1/4”) en 2, 438 mm (8 pies) desde un plano real.

Este es un asunto de importancia y se debe acordar antes de realizar la construcción. Los siguientes conceptos se tomaron de la especificación: Unified Facilities Guide Specifications UFGS-09 22 00 (Agosto 2009), USACE / NAVFAC / AFCESA / NASA.

Pedro A. Botero Cock, ingeniero civil Escuela de Ingeniería de Antioquia. MSc. I.T.S. Universidad de Leeds (Inglaterra). Gerente técnico AYB Modulares® S.A.

Construcción Metálica 13


Construcci贸n Met谩lica 13

37


ZOOM IN

Arquitectura metálica en Fotos: cortesía Humberto Silva

agroindustria

El edificio de postcosecha de Melody Flowers, en El Rosal, Cundinamarca, ilustra los principios arquitectónicos y las buenas prácticas que se requieren para modernizar la industria de la floricultura en el país. 38

Construcción Metálica 13


ZOOM IN

C

omo resultado de la planeación estratégica de entidades floricultoras de la Sabana de Bogotá, se han implementado procesos de mejoramiento de producción y responsabilidad empresarial que han acumulado criterios para el planteamiento y desarrollo de sus proyectos de instalaciones productivas. Dentro de los objetivos de estas infraestructuras, enmarcados también en el programa Flor Verde de Asocolflores, están mantener una capacidad de crecimiento de su oferta y unificar estándares para unidades de producción y módulos de sus instalaciones, como los de postcosecha, cuartos fríos y servicios a personal.

Especificaciones técnicas aplicadas a la floricultura La industria de flores colombiana ha venido evolucionando desde infraestructuras rurales sencillas hasta conjuntos contemporáneos integrados de cultivos, procesamientos y servicios resultantes de la identificación de líneas de responsabilidad

Construcción Metálica 13

Este proyecto arquitectónico considera la asoleación para conseguir un espacio interior de postcosecha con condiciones de bienestar.

39


ZOOM IN

Las especificaciones requeridas por esta industria incluyen cubiertas aisladas de ruidos de lluvia, protección lateral de cerramientos de edificios frente a impactos, y pisos inclinados para drenaje y aseo.

ambiental, productividad e imagen corporativa. Dentro de los planes maestros de cultivo, entonces, se tiene en cuenta dónde se recogen las cosechas (mediante carros), y se ubican las edificaciones de procesamiento para corte, clasificación, empaque, almacenamiento y despacho de las variedades de flores de exporta-

ción. Las especificaciones particulares requeridas por esta industria incluyen cuidados especiales, como el de cubiertas aisladas de ruidos de lluvia, protección lateral de cerramientos de edificios frente a impactos, pisos inclinados para drenaje y aseo, e integración de producción, servicios y gestión de los cultivos.

Soluciones bioclimáticas Este proyecto considera la asoleación para conseguir un espacio interior de postcosecha con condiciones de bienestar. Se utilizó una sección que ofrece alturas interiores generosas, iluminación natural y un diseño compacto de las etapas productivas en zonas adyacentes e integradas.

FICHA TÉCNICA Proyecto arquitectónico Diseño y fabricación de estructura metálica

40

Stoa Arquitectos Amteco Ltda.

Construcción Metálica 13


ZOOM IN

Construcci贸n Met谩lica 13

41


ZOOM IN

Domo geodésico

de aluminio

Fotos: cortesía Foca SAS.

Esta cúpula autoaportante, utilizada para cubrir un gran tanque de almacenamiento de nafta, fue la primera en el país en izarse por sistema de grúa.

L

a industria petrolera colombiana no es ajena a la tecnología de punta. Actualmente, se están desarrollando proyectos para el transporte y almacenamiento de crudos pesados a través de oleoductos y tanques metálicos que cumplen con estándares API 650. Este domo geodésico de aluminio –primero en el país en hacerse con sistema de grúa e instalado en la planta de Apiay de Ecopetrol– está conformado por unos nodos o platos de unión de las vigas que generan el desarrollo espacial y estructural del sistema, y lo hacen autoportante. Asimismo, estas vigas conforman secciones triangulares que se cubren con láminas de aluminio para el cerramiento del domo. Esta cubierta debía satisfacer las siguientes especificaciones: • Ser autoportante, con el fin de cubrir grandes luces y carecer de apoyos internos dentro del tanque. • Garantizar un mínimo mantenimiento y resistencia a la corrosión. Especificaciones técnicas: El tanque fue construido bajo la norma API 650 y su configuración geométrica es esférica/elíptica. Fue diseñado para cubrir un tanque abierto de 33,528 m de diámetro, una altura de 10,973 m, y una capacidad de almacenamiento de 50.000 barriles. • El peso del domo alcanzó los 11.000 kg. • El domo se fijó al tanque por medio de ménsulas distribuidas uniformemente en

42

el perímetro del tanque. Estas permiten un movimiento permanente de contracciones producidas por los cambios de temperatura. • El sistema de conexión de todos los elementos estructurales se hizo por pernos de impacto y tornillería ranurada. • Por su diseño modular y aplicable a unas dimensiones determinadas, no se utilizaron ningún tipo de soldadura o cortes en sitio.

Construcción Metálica 13


ZOOM IN

• Ser hermética para evitar filtraciones de agua lluvia. • Proteger de posibles ‘succiones’ por efecto del viento, que generarían pérdidas por evaporación del producto almacenado. • Resistencia a los rayos ultravioleta. • Resistencia estructural para soportar un techo interno flotante de aluminio. Desde el punto de vista de montaje, se optimizaron los tiempos del proyecto porque el domo se construyó de manera simultánea al levantamiento del tanque y luego se izó con grúas sobre éste. La fabricación del domo geodésico se llevó a cabo en la planta de HMT Inc. en Houston, Texas. El tiempo de fabricación, transporte, nacionalización y puesta en sitio fue de 60 días calendario. La armadura tomo 25 días e izarlo unos 24 minutos, lo cual supuso un importante ahorro de tiempo y una rápida puesta en funcionamiento.

FICHA TÉCNICA Cliente Ubicación Año proyecto Tiempo de ejecución Dimensiones del domo geodésico Diseño de ingeniería Grupo de diseño

Diseño y fabricación del tanque Diseño, fabricación y montaje del domo geodésico

Construcción Metálica 13

Ecopetrol S.A. Planta de Apiay, en el departamento del Meta 2011 90 días Diámetro, 110 pies (33,5 m) – Peso, 11.000 kg HMT Inc. – Foca SAS. Ing. Kevin Reynoso, Ing. Eduardo Betancourt, Ing. Armando Campuzano O., Arq. Armando Campuzano G. y Arq. Alzira Maldonado Protsishin Montajes, Morelco S.A., Conequipos y Consorcio UTPA HMT Inc. – Foca Ltda.

43


PARA LEER

ARCHITECT AND ENGINEER: A STUDY IN SIBLING RIVALRY Autor: Andrew Saint Fecha: 2007 Editorial: Yale University Press Otras informaciones: ISBN 978-0-300-12443-9 Páginas: 541

BUILDING: 3000 YEARS OF DESIGN ENGINEERING AND CONSTRUCTION Autores: Bill Adis Fecha: 2007 Editorial: Phaidon Otras informaciones: ISBN 978-0-7148-4146-5 Páginas: 640 Esta publicación, ricamente investigada e ilustrada, y complementada con estructuradas líneas de tiempo, cubre el desarrollo de la ingeniería de edificaciones desde tiempos antiguos hasta nuestros días. Este reconocido autor inglés presenta las distintas épocas de este oficio, arte y ciencia, a través de episodios de su desarrollo en conceptos, materiales, herramientas y proyectos. Son de especial interés los desarrollos que examina sobre planos paralelos de eventos y sociedad, materiales y tecnología, conocimiento y aprendizaje, métodos de diseño y herramientas de diseño, cálculo y tecnología y, finalmente, edificaciones. Con respecto a la construcción metálica, entre varios grandes subtemas estudia en detalle la evolución del hierro forjado y fundido, y del acero. Uno de los más sorprendentes aportes de esta obra de referencia, de alto valor para historiadores de la tecnología, la construcción y la arquitectura, es la relevancia que da a los instrumentos de la estructura, a los edificios modernos con creciente complejidad.

Trabajo de alta documentación y rico en ilustraciones que da cuenta de la evolución paralela de la arquitectura e ingeniería, desde el siglo XVII hasta mediados del siglo XX. Cubre los orígenes formativos de ingenieros y la emergencia educativa y de entrenamiento de los arquitectos. Estudia en profundidad la construcción en hierro y concreto, así como la evolución de los puentes con episodios donde arquitectos e ingenieros encontraron una gradual diferenciación. Por último, ofrece información relevante sobre las nuevas vinculaciones entre las dos profesiones, en el marco de la arquitectura moderna.

THE BROOKLYN BRIDGE Autor: Judith St. George Fecha: 1982 Editorial: G.P. Putnam’s Sons Otras informaciones: ISBN 0-399-20873-9 Páginas: 125

Crónica sobre el desarrollo del puente colgante de Brooklyn, concebido por Roebling con grandes innovaciones en sus cimentaciones, materiales, equipos y seguridad industrial. Este libro ofrece una rica ilustración a partir de grabados del proceso, situando la obra en su contexto social y cultural de finales del siglo XIX.

44

Construcción Metálica 12


PARA LEER

THE BRUNEL’S TUNNEL

EL HACER DEL ARQUITECTO JAVERIANO

Autor: The Brunnel Museum Fecha: 2006 Editorial: The Brunnel Museum Otras informaciones: ISBN 978-0-9504361-2-8 Páginas: 84

Autor: Bibiana Arcos Fecha: 2010 Editorial: Editorial Pontificia Universidad Javeriana Otras informaciones: ISBN 978-958-716-385-8 Páginas: 310

Cronología, ilustración y análisis del proceso de concepción, estudios y obras, para la realización del primer túnel subacuático bajo el río Támesis, diseñado por Marc Brunnel en tiempos de la Revolución Industrial. Esta publicación reúne cartografías, dibujos, imágenes y planos esenciales de esta original y pionera obra.

BRASÍLIA MEMÓRIA DA CONSTRUÇÃO - 2 VOLS

Recoge muestra de más de 300 proyectos diseñados, entre 1956 y 2008, por arquitectos javerianos en temáticas tan diversas como vivienda, urbanismo, infraestructura, investigación teórica y recuperación del patrimonio. Incluye análisis de curadores de la convocatoria y forma parte de un proyecto institucional, para el fortalecimiento de la comunidad de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Javeriana.

Autor: L. Fernando Tamanini Fecha: 2009 Editorial: Rones Lima Otras informaciones: ISBN 85-88401-29-0 Páginas: 360 y 366 Investigación documental sobre antecedentes, concursos, protagonistas, leyes y decisiones políticas para la planeación y estructuración de la nueva capital del Brasil inaugurada en 1961. Gracias al impulso del presidente Kubitschek, entre otras innovaciones, ésta incorporó destacados edificios en acero para dependencias institucionales, proyectados y construidos por empresas nacionales. En el segundo tomo de la obra se analizan perfiles y relaciones de las cabezas del proyecto con el presidente del Brasil, el gerente del proyecto, el urbanista ganador del concurso para el Plan Piloto y el arquitecto más destacado de las principales obras de la ciudad. Se estudian en detalle las etapas del concurso, las discusiones sobre el mismo, la línea de tiempo de las obras e inauguración de la ciudad.

CONSTRUCCIÓN RACIONAL: SISTEMA DE MUROS DIVISORIOS PARA EDIFICIOS CON ESTRUCTURA APORTICADA Autor: Camilo Villate Fecha: 2011 Editorial: Ediciones Uniandes Otras informaciones: ISBN 978-958-695-626-0 Páginas: 109 Esta publicación de investigación académica, resultante de una tesis de maestría, discute las alternativas para sistemas de muros estructurales y no estructurales en el panorama colombiano. El trabajo propone un marco teórico y conceptos para analizar y valorar componentes y desempeños de sistemas divisorios dentro de edificios con estructura aporticada.

Construcción Metálica 12

45


DÚ O MATERIAL

Sistemas corte láser: El proyecto Escenarios Juegos Suramericanos 2010 La situación particular de tener que diseñar tres escenarios deportivos y de renovar un cuarto en la misma zona, abrió la posibilidad de plantear un sistema de cubiertas en franjas paralelas que podrían cubrir zonas de competencia y espacios públicos de manera simultánea, pasando de un edificio al otro, repitiéndose o alargándose según se necesitara.

E

Foto: Iwan Baan, cortesía Unión temporal Suramérica

stas franjas son en realidad un sistema de siete cerchas paralelas metálicas que varían su geometría y se relacionan directamente con el contexto montañoso o topográfico de la ciudad. Una estructura de columnas metálicas (cada una compuesta por tres columnas agrupadas), atiende los diferentes esfuerzos estructurales de las cerchas y conduce el agua de las cubiertas hacia la red hídrica de la ciudad. Con la fachada perforada y la franja en voladizo se resuelven de manera reiterada aspectos bioclimáticos, espaciales y relacionales. Estas fachadas permiten, además, la visibilidad de las actividades realizadas en el interior, y una mezcla de la vida pública y exterior con las prácticas recreativas y deportivas.

En varios de los proyectos construidos en Medellín con motivo de los Juegos Suramericanos se instalaron más de 19.000 m2 de fachadas. Estos sistemas también han sido recientemente utilizados en la fachada del proyecto Santa Mónica, en Cali, donde aportan al control solar del conjunto de oficinas.

46

FICHA TÉCNICA Proyecto Diseño arquitectónico

Escenarios IX Juegos Deportivos Suramericanos Medellín 2011 Unión Temporal Suramérica. Arq. Giancarlo Mazzanti y Arq. Felipe Meza

Construcción Metálica 13


DÚ O MATERIAL

Sistemas corte láser: El material Láminas Cold Rolled

L

as nuevas edificaciones deben responder a requerimientos de crecientes exigencias en imagen, bioclimática y constructividad. La producción industrial de revestimientos metálicos para arquitectura se ha transformado mediante el uso de tecnologías de mayor eficacia como los sistemas de corte laser CNC, de alta precisión y gran limpieza; las pinturas termocuradas que ofrecen variedad de tonalidades; y los sistemas de montaje en seco que facilitan las obras y sus transformaciones en el tiempo.

Por John Zuleta, gerente de Mercadeo de Rolformados S.A.

Los conjuntos de pieles ligeras metálicas cumplen las normativas sobre protección al fuego, como las NFPA, y las de comportamiento de elementos no estructurales, como la NSR-10. Además, facilitan los procesos de certificación de los proyectos en sistemas como LEED.

A partir de láminas Cold Rolled en calibres 14 y 16, en ocasiones postgalvanizadas para atender requisitos locales, como en las áreas costeras, se consiguen paneles metálicos para conformar cerramientos de alta variedad de diseños. Estas nuevas pieles son parte esencial de sistemas de control climático en los edificios al establecer cámaras de aire y proporciones controladas de paso de radiación solar para reducir la ganancia térmica que afecta los espacios interiores en su confort y costos operativos. Los procesos industriales de estos sistemas de paneles eliminan el uso de herramientas tradicionales de corte y formado, ruidosas e imperfectas, y aportan alta definición a los módulos de las envolventes de edificios. La conformación de estos conjuntos se valida mediante el apoyo de equipos de profesionales que asisten a clientes y diseñadores en su caracterización e integración dentro de los proyectos.

Construcción Metálica 13

47


GALERÍA GRÁFICA

Proyectos metálicos CATEDRAL DE PUERTO GAITÁN Se utilizaron perfiles tubulares conformando una estructura tridimensional, sobre la cual se instalaron 1.500 m2 de cubierta tipo Sandwich Deck Hunter Douglas, en lámina metálica de Aluzinc calibre 26, prepintada color Ocaso. La cubierta metálica da el acabado por la parte interior en color terra para reflexión de luz.

Cliente: Vicariato de Puerto Gaitán Localización: Puerto Gaitán, Meta Año del proyecto: 2008 Tiempo de ejecución (meses): 18 Área construida (m2): 1.740 Acero empleado (ton., kg): acero ASTM A500 Grado C – 28.000 kg Proyecto arquitectónico: Arq. Jaime Garzón López

Equipo técnico: Arq. Yolanda Forero Castrillón Cálculo estructural acero: Ing. Manuel Antonio Ramírez Fabricación estructura metálica: Construcciones Cuevas Constructor: Garzón Forero Arquitectos Asociados Ltda. Fotografía: cortesía Decorglass S.A.

BODEGA 4 G&J MOSQUERA Pórticos en perfilería IPE, vigas carrileras en perfiles HEA, correas en perfil tipo Z, riostras en perfiles tubulares cuadrados y cubierta tipo Standing Seam lámina de Aluzinc crudo.

Cliente: G&J Ferreterías Localización: Mosquera, Cundinamarca Año del proyecto: 2010-2011 Tiempo de ejecución (meses): 10 Área construida (m2): 4.000 Acero empleado (ton., kg): Acero ASTM A500 Grado C – 28.000 kg Proyecto arquitectónico: Departamento Técnico Colmena Ltda.

48

Equipo técnico: Ing. Jair Cárdenas, Ing. Edwin Rincón, Ing. Miller López Cálculo estructural acero: Ing. Francisco Linares Fabricación y/o montaje de la estructura: Colmena Ltda. Constructor: Colmena Ltda. Fotografía : cortesía Arq. Juan Sebastián Arévalo

Construcción Metálica 13


GALERÍA GRÁFICA

BODEGA CELTA LOTE 55 Cerchas en perfilería estructural cuadrada curvada en obra, y correas en perfilería abierta tipo C.

Cliente: Sebastián Carrascal Localización: Cl.80 - Siberia, Cundinamarca Año del proyecto: 2010-2011 Tiempo de ejecución (meses): 3 Área construida (m2): 1.450 Acero empleado (ton., kg): 12.5 ton. Proyecto arquitectónico: Departamento Técnico Colmena Ltda.

Equipo técnico: Ing. Jair Cárdenas, Ing. Francisco Linares, Ing. Óscar Porras Cálculo estructural acero: Ing. Francisco Linares Fabricación y/o montaje de la estructura: Colmena Ltda. Constructor: Colmena Ltda. Fotografía: cortesía Arq. Juan Sebastián Arévalo

CUBIERTAS CENTRO COMERCIAL PUERTA GRANDE Cerchas en perfilería circular curvada en taller, correas en perfilería estructural rectangular, y cubierta en policarbonato alveolar 8 mm Exiplast.

Cliente: Inversiones Galón San José S.A. Localización: Bogotá D.C. Año del proyecto: 2010 Tiempo de ejecución (meses): 4 Área construida (m2): 1.200 Acero empleado (ton., kg): 9 ton. Proyecto arquitectónico: Departamento Técnico Colmena Ltda.

Construcción Metálica 13

Equipo técnico: Ing. Jair Cárdenas, Ing. Francisco Linares, Ing. Oscar Porras. Cálculo estructural acero: Ing. Francisco Linares Fabricación y/o montaje de la estructura: Colmena Ltda. Constructor: Colmena Ltda. Fotografía: cortesía Arq. Juan Sebastián Arévalo

49


GALERÍA GRÁFICA

Proyectos metálicos COLISEO INDER Estructuras de cubierta sobre tres zonas. La cubierta principal está conformada por pórticos de 58 m de luz entre columnas, con voladizos en ambos extremos para una longitud total de 62 m. Los pórticos son en celosía, fabricados en perfiles tubulares armados y tubulares estructurales. En todas las fachadas, las estructuras de acero sirven de soporte a cerramientos en distintos materiales, como policarbonato, placas de fibrocemento y teja metálica. Cliente: Indeportes - Antioquia Localización: Rionegro, Antioquia Año del proyecto: 2009-2010 Área construida (m2): 4.872 Proyecto arquitectónico: Arq. Felipe Marín Giraldo, Arq. Mauricio Soto Equipo técnico: Industrias Ceno S.A.

Cálculo estructural acero: Industrias Ceno S.A., sobre diseños preliminares del Ing. Jairo López Franco Fabricación y/o montaje de la estructura: Industrias Ceno S.A. Constructor: Sainc S.A. Fotografía: Cortesía Arq. Juan Sebastián Arévalo

TELECENTER PANAMERICANO DIRECTV Fachada flotante con perfilería en aluminio y paneles de aluminio compuesto.

Cliente: Telecenter Localización: Cali, Colombia Año del proyecto: 2010 Tiempo de ejecución (meses): 5 Área construida (m2): 1.900 Proyecto arquitectónico: Cindu Andina Ltda.

50

Equipo técnico: Cindu Andina Ltda. Cálculo estructural acero: Cindu Andina Ltda. Fabricación y/o montaje de la estructura: Cindu Andina Ltda. Constructor: Cindu Andina Ltda. Fotografía: cortesía Ing. Camilo Toro

Construcción Metálica 13


GALERÍA GRÁFICA

PUENTE PEATONAL Y CUBO DEL CENTRO EMPRESARIAL ARRECIFE Diseño, fabricación, transporte y montaje de un puente peatonal de 25 m de luz en tres niveles, armado con perfiles IPE y tubulares. Adicional, un cubo de 10 m de voladizo en tres niveles para oficinas.

Cliente: Construcciones Arrecife S.A. Localización: Bogotá Año del proyecto: 2009–2010 Tiempo de ejecución (meses): 10 Área construida (m2): 840 Acero empleado (ton., kg): 130.000 kg Proyecto arquitectónico: Arq. Nicolás Samper

Equipo técnico: Construcciones Arrecife y Tecmo S.A. Cálculo estructural acero: Tecmo S.A. Fabricación y/o montaje de la estructura: Tecmo S.A. Constructor: Construcciones Arrecife S.A. Fotografía: cortesía Juan Carlos Camargo

HOSPITAL DE CAJICÁ Edificio metálico de cinco pisos y sótano, armado con perfiles metálicos en tipo IPE y W, y losas con lámina colaborante.

Cliente: Consorcio Tecmo S.A. Localización: Cajicá, Cundinamarca Año del proyecto: 2010-2011 Tiempo de ejecución (meses): 5 Área construida (m2): 4089 Acero empleado (ton., kg): 300.000 kg Proyecto arquitectónico: Hospital Hábitat Ltda.

Construcción Metálica 13

Equipo técnico: Tecmo S.A – B&V – LP Cálculo estructural acero: Consorcio Tecmo S.A. Fabricación y/o montaje de la estructura: Tecmo S.A. Constructor: Consorcio Contein Tecmo S.A. Fotografía: cortesía Julián Hernández

51



Construcci贸n Met谩lica 13

53


54

Construcci贸n Met谩lica 13


Construcci贸n Met谩lica 13

55


56

Construcci贸n Met谩lica 13


Construcci贸n Met谩lica 13

57


58

Construcci贸n Met谩lica 13


Construcci贸n Met谩lica 13

59


links

Estados Unidos

El mayor evento de la industria metalúrgica y de soldadura, el FABTECH, tendrá lugar del 14 al 17 de noviembre en la ciudad de Chicago. No se lo pierda: fabtechexpo.com

American Welding Society www.aws.org/w/a/

La AWS es quizá la institución más influyente en el panorama mundial de la soldadura. Su afán en temas como normatividad y certificación, así como sus esfuerzos dirigidos al campo de la educación y la promoción de nuevas tecnologías y productos, la convierten en el faro de la industria. Actualmente cuenta con 66.000 miembros alrededor del globo entre ingenieros, científicos, soldadores, inspectores…; además de su clásico programa Certified Welding Inspector, ofrece a través de su página de internet certificación a supervisores, ingenieros, intérpretes radiográficos y educadores, todos en soldadura. Como si esto fuera poco, la AWS ha publicado más de 300 títulos técnicos en la materia, edita mensualmente el Welding Journal y patrocina el evento más importante en materia de metales y soldaduras: el FABTECH International & AWS Welding Show.

International Institute of Welding www.iiw-iis.org/Pages/Default.aspx

Asociación Colombiana de Soldadura y Ensayos No Destructivos www.acosend.org/

Colombia

En el ámbito nacional, y tras una trayectoria que data de 1990, la Asociación Colombiana de Soldadura y Ensayos No Destructivos (Acosend) se ha constituido como el ente calificador y certificador de inspectores Nivel I y II en construcción con soldadura. Además de ser reconocida por el Comité Internacional de Ensayos no Destructivos y estar afiliada a la American Welding Society, con la cual promueve certificaciones CWI,CAWI y CWE, Acosend cuenta en su página web con una nutrida colección de reglamentos internacionales y Normas Técnicas Colombianas; así como con una amplia gama de productos de medición (galgas, medidores de adherencia, rigurosidad o porosidad de tuberías). Encuentre en este portal un cronograma con las actividades de capacitación, y actualización y transferencia de tecnología disponibles en el país.

60

En materia de certificación, el International Institute of Welding, al que pertenecen 55 países, es el único organismo capaz de hacerle algún tipo de contrapeso a la AWS. A la fecha, más de 55.000 personas se han capacitado a través de su International Education, Training and Qualification System for Welding Personnel –reconocido por la ISO 14731–. En su afán por estandarizar las prácticas de soldadura y promover el desarrollo y transferencia de experiencias sostenibles, esta organización ofrece en su página una base técnica de datos y, primordialmente, la publicación bimensual Welding in the World, cuyo contenido es elaborado exclusivamente por expertos en la materia. Como su misión lo indica, el IIW pretende “actuar como una red mundial de intercambio de tecnologías para mejorar la calidad global de vida”.

Otros links de interés •European Federation for Welding, Joining and Cutting http://www.ewf.be/ •Istituto Italiano Della Soldatura http://www.iis.it/ •Japan Welding Engineering Society http://www.jwes.or.jp/en/

Construcción Metálica 13


links

European Welding Association www.european-welding.org/welcome.html

europa

No deje de participar en el Japan International Welding Show, que se llevará a cabo del 11 al 14 de abril de 2012. Visite: weldingshow.jp

Esta organización, fundada en 1987 y heredera de la Asociación de Manufacturas Europeas e Insumos de Soldadura, reúne la experiencia de cerca de una veintena de grandes compañías para promocionar la industria dentro y fuera de la Unión. Conozca en esta página las sinergias –comerciales, normativas y educativas– entre los entes rectores en la materia de cada país: la Associazione Nazionale Aziende Aaldatura Taglio e Tecniche Affini (Italia), la Asociación Española de Soldadura y Tecnologías de Unión (España), la Schweißelektroden-Vereinigung e.V. y la Zentralverband Elektrotechnik- und Elektronikindustrie e.V. Fachverband Elektroschweißgeräte (Alemania), el Syndicat des Entreprises de Technologies de Production (Francia), y la Welding Manufacturers Association (Reino Unido). Entérese también de qué políticas y canales de comunicación crea esta asociación para facilitar negociaciones y concertar alianzas.

Welding Design & Fabrication http://weldingdesign.com Lo último en procesos, gases, insumos, equipos, seguridad, regulación y operación en temas de soldadura se encuentra en esta publicación especializada. En ella desde diseñadores hasta ingenieros, o desde operarios hasta fabricantes, conocerán la información más actualizada del sector. Además, Welding Design & Fabrication dispone para sus lectores el foro online más grande de la web, weldingweb.com, donde cualquiera –ya sea un profesional certificado o un aficionado– puede aportar a discusiones, enterarse de eventos y contactarse con otros miembros.

Un mundo

de soldaduras Construcción Metálica le propone un itinerario por las páginas especializadas más completas en la materia. Todo lo que necesita saber en cuanto a certificaciones, nuevas tecnologías, publicaciones o experiencias exitosas a solo un click de distancia.

Construcción Metálica 13

61


N ORMATIVA

Diseño de elementos de acero sometidos a flexión Por Agusztine Terreros Bedoya y Luis Garza Vásquez

Estas ayudas de diseño resultan muy útiles con la entrada en vigencia de la NSR-10. El procedimiento propuesto comprende verificaciones de falla por fluencia, pandeo lateral torsional, pandeo local en aletas y pandeo local en el alma.

A

raíz de la publicación de la nueva NSR-10 y teniendo en cuenta las dificultades que este cambio puede conllevar a diseñadores y estudiantes, dado que las metodologías allí presentadas tienden a ser complejas tanto en su interpretación como en su aplicación, se pretende mostrar de forma ordenada, lógica y sencilla el procedimiento que se debe utilizar en el diseño de elementos de acero sometidos a flexión, que comprende verificaciones de falla por fluencia, pandeo lateral torsional, pandeo local en aletas y pandeo local en el alma. Esta gran cantidad de estados límites por verificarse, acompañadas de los diferentes coeficientes que deben hallarse, aumentan la posibilidad de cometer errores durante el diseño. Teniendo en cuenta lo anterior, además de mostrar el procedimiento de diseño, se propone una simplificación que consiste en disminuir la longitud no arriostrada (Lb) a tal punto que sea menor a la longitud en la que el perfil dejaría de fallar a fluencia para pasar a una falla inelástica (Lp), esto con el fin de lograr asegurar que el perfil no falle por pandeo lateral torsional. También se propone que se utilicen perfiles que cuenten con alma y aletas compactas, requerimiento que cumplen la mayoría de los perfiles existentes en el mercado, para descartar una falla por pandeo local ya sea en el alma o en las aletas. La simplificación antes sugerida tiene como ventaja que en el diseño solamente será necesaria la verificación del momento

62

plástico, pues los otros tipos de falla ya fueron descartados con las consideraciones planteadas. Como desventaja, el diseño será más conservador. Los diagramas de flujo que recrea este artículo, exponen el procedimiento por utilizar, dependiendo de las condiciones de esbeltez del perfil, acompañado del ejercicio numérico en el cual se halla su resistencia nominal. El objetivo final es poner en evidencia el beneficio de usar la simplificación propuesta al comparar los resultados obtenidos.

Metodología de diseño La metodología de diseño que se debe utilizar depende de las propiedades del perfil que se emplee. A continuación (figura 1) se presentan las ecuaciones para definir la esbeltez o no del elemento teniendo en cuenta su forma. Después de la verificación de los respectivos límites de esbeltez, se procede a encontrar el método que debe ser utilizado haciendo uso de la figura 2. Esta última indicará a qué numeral de la norma es necesario remitirse para realizar el diseño. Una vez realizado el paso anterior y con claridad de cuál es el procedimiento a seguir, se hará uso de las figuras que se mostrarán a continuación, en las cuales –según el numeral que haya sido escogido– se plantearán los pasos por seguir: figura 3, figura 4, figura 5, figura 6, figura 7, figura 8, figura 9.

Construcción Metálica 13


N ORMATIVA

Caso

FIGURA 1. Valores límite de la relación ancho a espesor para elementos a compresión en miembros a flexión

Elementos No Atiesados

10

11

12

13

14

15

16

Elementos Atiesados

17

18

19

20

Descripción del elemento

Aletas de perfiles laminados en I, canales y secciones en T

Aletas de perfiles armados en I, de simetría doble o simple

Aletas de ángulos sencillos

Aletas de todo tipo de perfiles en I y canales en flexión sobre su eje menor

Almas de secciones en T

Almas de perfiles en I de simetría doble y canales

Almas de perfiles en I de simetría simple (c)

Aletas de perfiles tubulares estructurales (PTE) y perfiles en cajón, de sección rectangular y espesor uniforme Cubreplacas de aleta y platinas de diafragma entre líneas de conectores o soldaduras Almas de perfiles tubulares estructurales (PTE) y perfiles en cajón, de sección rectangular

Perfiles tubulares estructurales (PTE) de sección circular

Ver nomenclatura en la página 72 Construcción Metálica 13

Relación Ancho a Espesor

b/t

b/t

b/t

b/t

Valores límite de la relación ancho/espesor

0.38 E Fy

0.54 E Fy

0.91 E Fy

0.38 E Fy

1.0 E Fy

E Fy

b/t

hc/tw

h/tw b/t

b/t

D/t

1.0 E Fy

0.38 E Fy 0.95 k c E FL

0.84

b/t

Ejemplos

λr (compacto/ no compacto)

λp (compacto/ no compacto)

1.03

3.76 E Fy hc hp

E Fy

⎛ ⎞ Mp ⎜ 0.54 − 0.09 ⎟ ⎜ ⎟ My ⎝ ⎠

2

≤ λr

1.12 E Fy

1.12 E Fy

E Fy

5.70 E Fy

5.70 E Fy

1.40 E Fy 1.40 E Fy

2.42 E Fy

5.70 E Fy

0.07E Fy

0.31E Fy

63


N ORMATIVA

FIGURA 2. Mapa de flujo para la escogencia del numeral de la norma por utilizarse

Seccion en “i”

Si

Si

Simetría doble

Si

Alma Alma compacta compacta?

Solicitado por por flexion enen elel eje flexión mayor? eje mayor

No

No

No

No

Alma Alma esbelta esbleta?

Si

Si No

Si

Método Metodo conservador conservador?

Aletas Aletas compactas compactas?

No No

Sección F.2.6.2

Sección F.2.6.3

Si

Sección F.2.6.4

Sección F.2.6.5

Sección F.2.6.6

No

Si

Cargado en el eje fuerte

Tipo de perfil

Canal

PTE

No

Perfil circular

Si Sección F.2.6.7

64

Sección F.2.6.8

Construcción Metálica 13


N ORMATIVA

FIGURA 3. Mapa de flujo para miembros de sección compacta en I con simetría doble y canales, solicitados por flexión alrededor de su eje mayor

F.2.6.2: Miembros de sección compacta en I con simetría doble y canales, solicitados por flexión alrededor de su eje mayor

Resistencia por fluencia

M p = Fy * Z x

Lp =1.76*ry * Lr = 1.95* rts * 2

2

Resistencia pandeo lateral torsional

Sx

Cb*π 2 * E ⎛ Lb ⎞ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎝ rts ⎠

⎛ 0.7 * f y * S x * ho ⎞ E J *c * * 1 + 1 + 6.76⎜⎜ ⎟⎟ 0.7 * f y S * ho E * J *c ⎝ ⎠

I y *Cw

rts = Fcr =

E fy

2

* 1 + 0.078*

J * c ⎛ Lb ⎞ * ⎜ ⎟ S x * ho ⎜⎝ rts ⎟⎠

2

El termino dentro de el radical se puede tomar =1 ´ ho: Distancia entre centroides de aletas Para perfiles I, C=L Para canales:

h C = o 2

Si

Lb ≤ L p No

Iy Cw

Si

MnPLT=Mp

L p ≤ Lb ≤ Lr

⎡ ⎛ Lb −Lp ⎞⎤ ⎟ ≤M MnPLT=Cb*⎢Mp −(Mp −0.70* fy *Sx)⎜ ⎜ L −L ⎟⎥⎥ p ⎢⎣ ⎝ r p ⎠⎦

No

MnPLT= Fcr*Sx ≤ Mp

M n = Min(M p , M n PLT )

Construcción Metálica 13

65


N ORMATIVA

FIGURA 4. Mapa de flujo para elementos de sección I con simetría doble, con alma compacta y aletas no compactas o esbeltas solicitados por flexión alrededor de su eje mayor

F.2.6.3: Miembros de sección I con simetría doble, con alma compacta y aletas no compactas o esbeltas, solicitados por flexión alrededor de su eje mayor

E fy

Lp = 1.76* ry * Lr =1.95* rts *

rts Fcr =

2

⎛ 0.7 * f y * S x * ho ⎞ E J *c ⎟ * * 1 + 1 + 6.76⎜⎜ ⎟ 0.7 * f y S * ho E * J *c ⎝ ⎠

2

Resistencia pandeo lateral torsional

Iy *Cw

=

Sx 2

Cb * π * E ⎛ Lb ⎞ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎝ rts ⎠

2

* 1 + 0.078*

J * c ⎛ Lb ⎞ * ⎜ ⎟ S x * ho ⎜⎝ rts ⎟⎠

2

Lb ≤ Lp

El termino dentro de el radical se puede tomar =1 ´

λ =

b

No

⎡ ⎛ Lb − Lp ⎞⎤ ⎟ ≤ Mp Mn PLT = Cb *⎢Mp − (Mp − 0.70* f y *Sx )⎜ ⎜ L − L ⎟⎥⎥ ⎝ r p ⎠⎦ ⎣⎢

M n PLT = Fcr * S x ≤ M p

Resistencia pandeo local en la aleta a compresion

f

2 * t

Lb ≤ Lr

Si

Si

MnPLT=Mp

No

f

λpf: Limite de esbeltez para aleta compacta λrf: Limite de esbeltez para aleta no compacta

Kc =

4

Si

h

λ f ≤ λ rf

No

tw

Si Kc es menor que 0.35 o mayor que 0.76 no se tendra´ en cuenta

⎡ ⎛ λ − λpf Mn PLA = ⎢M p − (M p − 0.7Fy * Sx )* ⎜ ⎜ λ − λ ⎢⎣ pf ⎝ rf

⎞⎤ ⎟⎥ ⎟⎥ ⎠⎦

MnPLA =

0.9* E * Kc * Sx

λ2

M n = Min ( M n PLT , M n PLA )

Continúa 66

Construcción Metálica 13


PROTECCIÓN CONTRA FUEGO

Sello cortafuego para juntas muro-steel deck.

Aeropuerto John F. Kennedy Nueva York

Compañía Eléctrica de Sochagota - Paipa - Boyáca

Recubrimiento contra fuego de Estructura metálica

• Recubrimientos retardantes para estructuras metálicas (fireproofing) • Sellamientos cortafuego para penetraciones y juntas de construcción (firestop) • Compuertas cortafuego (fire dampers)

Internationally tested and approved

En protección activa:

LA

SSIFIE D

C

• Puertas cortafuego

R

Cra. 25 No. 37 - 42 of. 302 • Telefax (57-1) 368 2538 - Cel. 310 213 2854 Bogotá, D.C. - Colombia - E-mail: pfc@cable.net.co

FM


N ORMATIVA

FIGURA 5. Mapa de flujo para elementos de sección I con alma compacta o no compacta, solicitados por flexión alrededor de su eje mayor

F.2.6.4: Miembros de sección en “I” alma compacta o no compacta solicitados por flexión alrededor de su eje mayor

Resistencia fluencia en la aleta a compresión

M n fac = R pc Fy S xc = R pc M yc Lp = 1 . 1 rt

E Fy 2

Lr = 1.95rt

⎛ J ⎞ E J F ⎟⎟ + 6.76⎛⎜ L ⎞⎟ + ⎜⎜ FL Sxcho ⎝ E ⎠ ⎝ Sxcho ⎠

FL = 0 .7 F y

2

Resistencia pandeo lateral torsional

Si Sxt/Sxc<0.7

FL = Fy Sxt Sxc Si Sxt/Sxc>0.7

Lb ≤ L p

No

Si

Lb ≤ Lr

No

Si Fcr =

Mn PLT = Mn fac

0.35 ≤ K c =

4 h

⎡ ⎛ Lb − L p Mn = Cb ⎢ R pc M yc − ( R pc M yc − FL S xc )⎜ ⎜ L − L p ⎝ r ⎣⎢

Cb* π 2 * E ⎛ Lb ⎞ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎝ rt ⎠

⎞⎤ ⎟⎥ ⎟⎥ ⎠⎦

2

* 1 + 0.078*

⎛ Lb ⎞ J * ⎜ ⎟ Sxc* ho ⎜⎝ rt ⎟⎠

2

Mn PLT = Fcr * S xc

Comprobacion ´ por pandeo local de la aleta a compresion ´

≤ 0.76 tw

Si

λ ≤ λ pf

No

Si

MnPLAc = Mnfac

λ ≤ λ rf

⎡ ⎛ λ − λ pf ⎞⎤ ⎟ MnPLAC = ⎢ R pc M yc − R pc M yc − FL S xc ⎜ ⎜ λ − λ ⎟⎥⎥ pf ⎠⎦ ⎝ rf ⎣⎢

(

)

No

Mn

PLA

C

=

0 . 9 EK

λ2

C

S xc

Fluencia en la aleta a tension ´

Si

Mn AT = Mnfac

Sxt ≥ Sxc

No Mn AT = Rpt M yt = Rpt Fy Sxt

M n = Min(M n fac , M n PLT , M n PLA , M n AT )

68

Construcción Metálica 13


N ORMATIVA

FIGURA 6. Mapa de flujo para miembros de sección I con simetría doble o simple, con alma esbelta solicitados por flexión alrededor de su eje mayor F.2.6.5: Miembros de sección en “I” con simetría doble o simple, con alma esbelta solicitados por flexión alrededor de su eje mayor

Resistencia fluencia en la aleta a compresión

M Lp = 1 . 1 rt Lr = π rt R pg = 1 −

= R pg * F y * S xc

E Fy

Resistencia pandeo lateral torsional

E 0 .7 F y

⎛ h ⎞ aw ⎜ c − 5.7 E ⎟ ≤ 1 1200 + 300aw ⎝⎜ t w Fy ⎟⎠

Rpg: Factor de reduccion ´ de la resistencia a la flexion ´

aw =

p

hctw b fc t fc

No

Lb ≤ Lp

Si

Si

⎡ ⎛ Lb−Lp⎞⎤ ⎟⎟⎥ ≤Fy Fcr =Cb ⎢Fy −(0.3Fy )⎜⎜ ⎝ Lr−Lp⎠⎦⎥ ⎣⎢

rt: Radio de giro efectivo

Mn PLT = Mp

0.35 ≤ K c =

λ =

No

Lb ≤ Lr

4 h

Fcr =

C bπ 2 E ⎛ Lb ⎞ ⎜⎜ r ⎟⎟ ⎝ t ⎠

≤ Fy

2

MnPLT = R pg * Fcr * S xc

Comprobacion ´ por pandeo local de la aleta a compresion ´

≤ 0.76 tw

b fc 2 t fc

λ ≤ λ pf Si

No

Si

λ ≤ λ rf

⎡ ⎛ λ −λpf ⎞⎤ ⎟⎥ Fcr = ⎢Fy −(0.3Fy )⎜ ⎜ λ −λ ⎟⎥ ⎢⎣ ⎝ rf pf ⎠⎦

Mn PLA c = Mp

No

Fcr =

0.9EKC ⎛ B f ⎜ ⎜ 2t ⎝ f

⎞ ⎟ ⎟ ⎠

2

MnPLA = Rpg * Fcr * Sxc

Fluencia en la aleta a tension ´

Si

MnAT = Mp

Sxt ≥ Sxc

No

Mn =c F y S xt

Mn = Min ( Mp , Mn PLT , Mn PLA , Mn AT ) Es importante hacer mención a que el diseño de estos elementos es posible realizarlo conservadoramente utilizando esta sección

Construcción Metálica 13

69


N ORMATIVA

FIGURA 7. Mapa de flujo para elementos de sección en I y canales solicitados por flexión alrededor de su eje menor

F2.6.6: Miembros de sección en “I” y canales solicitados por flexión alrededor de su eje menor

Resistencia fluencia (Momento plástico)

Mp = FyZy ≤1.6FySy

Resistencia pandeo local de la aleta

λ ≤ λ

No

p

Si

Fcr =

No

Mn PLA = Mp

MnPLA = Fcr S y

0 . 69 E ⎛ b f ⎜ ⎜ 2 t ⎝ f

⎞ ⎟ ⎟ ⎠

2

λ ≤ λr

Si

⎡ λ − λpf ⎤ MnPLA = ⎢Mp − (Mp − 0.7FySy )( )⎥ λrf − λpf ⎦⎥ ⎣⎢

Mn = min( Mp, Mn PLA ) 70

Construcción Metálica 13


N ORMATIVA

FIGURA 8. Mapa de flujo para perfiles tubulares estructurales de sección cuadrada, rectangulares y sección cajón F.2.6.7: Perfiles tubulares estructurales (PTE) cuadrados, rectangulares ´ y miembros en seccion cajon

Z: Modulo de ´ sección plástica

Resistencia por fluencia (Momento plástico)

M p = Fy Z | Resistencia pandeo local de la aleta

Seef: Modulo de seccion ´ ´ efectiva

bc = 1.92t E

⎡ 0.38 ⎤ E ⎥ ≤ b ⎢1 − Fy ⎢ Fy ⎥ b t ⎣ ⎦

λ ≤ λp

No

Si

Si

Mn PLA = Mp

λr ≤ λ

No

⎛ b Mn = M p − (M p − Fy S )⎜ 3.57 ⎜ tf ⎝

M n = Fy S eff

Fy

E

⎞ − 4⎟ ≤ M p ⎟ ⎠

Resistencia pandeo local en el alma

λ ≤ λp

Si

MnPLa = Mn

⎛ ⎞ h Fy MnPLa = Mp − (Mp − FyS)⎜⎜0.305 − 0.738⎟⎟ ≤ Mp E t w ⎝ ⎠

M n = min(M p , M n PLA, M n PLa )

Construcción Metálica 13

No

71


N ORMATIVA

FIGURA 9. Mapa de flujo para perfiles tubulares circulares

Nomenclatura λp: Límite de esbeltez para aleta (o alma) compacta λr: Límite de esbeltez para aleta (o alma) no compacta b: Ancho de aleta (mm) Fy: Esfuerzo de fluencia mínimo (MPa) E: Módulo de elasticidad del acero (200000 MPa) h: Distancia entre filetes (mm) Hi: Altura del alma (mm) Ho: Distancia entre centroides de aletas (mm) Iy: Inercia con respecto al eje y (mm4) Iyc : Inercia con respecto al eje y de la aleta a compresión (mm4) J: Constante torsional (mm4) Lb: Longitud entre dos puntos arriostrados (mm) Lp: Límite zona plástica (mm) Lr: Límite zona inelástica (mm) Mn: Resistencia nominal a la flexión (N*m) rt: Radio de giro efectivo (mm) ry: Radio de giro con respecto al eje y (mm) Rpg: Factor de reducción de resistencia a la flexión Rpc: Factor de plastificación del alma Sx: Módulo elástico de la sección en sentido del eje x (mm3) Tf: Espesor de aleta (mm) Tw: Espesor del alma (mm) Zx: Módulo plástico alrededor del eje x (mm3)

F.2.6.8:Perfiles tubulares circulares (D/t<0.45)

Resistencia fluencia

Mn = Mp = FyZ

Comprobación por pandeo local

λ ≤ λ pf F cr =

Si

0 . 33 E D t Agusztine Terreros Bedoya, ingeniero civil, Universidad Nacional de Colombia, Medellín aterrer@unal.edu.co

No

M n PL = M p

λ ≤ λr

⎛ ⎞ ⎜ 0.021E ⎟ M n PL = ⎜ + Fy ⎟S ⎜ D ⎟ t ⎝ ⎠

M n = min(M p , M n PL )

72

Si

Luis Garza Vásquez, ingeniero civil, Maestro en Ingeniería, Profesor de la Universidad Nacional de Colombia, Medellín lgarza@unal.edu.co

Mn PL = Fcr S

Referencias bibliográficas: • Garza L., Lara L., Posada J., Resistencia a la Compresión de Ángulos Dobles Separados, Revista Dyna, No 148, pp.83-93, 2006 • Norma Sismo Resistente Colombiana NSR-10, Título F- Estructuras Metálicas. • Specification for Structural Steel Buildings, AISC/ANSI 360-10, American Institute of Steel Construction, Chicago, Ill, 2010.

Construcción Metálica 13


Construcci贸n Met谩lica 13

73


LEGADO

La construcción del puente de Girardot Por Hernando Vargas Caicedo

La gestación y desarrollo de este paso ferroviario, en la década de los 30, permite observar un periodo de importantes transiciones técnicas e institucionales. Bitácora de uno de los proyectos de ingeniería más trascendentales en la historia colombiana.

P

ara un primer acercamiento al nacimiento del puente de Girardot, el Archivo Histórico de los Ferrocarriles Nacionales permite trazar eventos, actores y desarrollos que hicieron parte de su génesis1. Ya desde 1910, Alfredo Ortega señalaba que la carrilera del Ferrocarril de Girardot podría unirse a través de un puente so-

74

bre el Magdalena a la del Tolima, para dar lugar a una sección continua que podría considerarse como trayecto terminal del Ferrocarril del Pacífico. Alejo Morales y Felipe Zapata, que colaboraban en la modernización operativa del Ferrocarril de Girardot desde 1914, proponían también un diseño de conexión férrea entre los dos costados del río. Debido a la Ley 57 de

Construcción Metálica 13


LEGADO

1917, el Gobierno se veía obligado a entenderse directamente con una casa especialista en la producción de esta clase de obras. Esto impidió considerar, hasta 1921 –aparte de las ofertas de la American Bridge y otras dos más recibidas de Londres–, las propuestas del ciudadano norteamericano R.E Sexton y la de la Casa Montoya, Patiño & Co. de Bogotá, que se ofrecían como intermediarios con las casas constructoras2.

Fotos: cortesía Héctor Romero

Por su parte y desde abril de 1918, el Ing. Rafael Álvarez Salas se dirigía al Ministro de Obras Públicas poniendo a su consideración dos proyectos para el puente, declarando estar en condiciones de contratar la obra desde el suministro de la estructura metálica hasta su erección. El primer proyecto, con 1.340 toneladas y dibujos azules elaborados por la United States Steel Products Company (American Bridge Co.), de acuerdo con el proyecto de los ingenieros Morales y Zapata, constaba de viaducto y puente cantilever. Sobre el río, con tramos en cantilever, el tramo central suspendido era de 37 m. Como carga viva, se tomaban las especificaciones de Cooper No. 3 para el paso de dos locomotoras Consolidation de 67,5 toneladas. Para el paso de los vapores, se tuvo en cuenta la crecida máxima ocurrida en 1914, dejándose 17 m de espacio libre. Igualmente se mencionaba el vapor Unión, con 13 metros hasta el extremo de su asta de bandera. El segundo proyecto, este con 972 toneladas y acompañado de fotografías, se componía de dos viaduc-

Construcción Metálica 13

En 1923 se contrató con la casa Sir W.G Armstrong Whitworth & Co. Ltd. la obra de 1.500 toneladas, con arco central de 130 metros y longitud total de 466 metros. tos y una estructura central. La armadura central era una cercha tipo Warren riveted span con 73 m de largo, apoyada sobre pilas de concreto reforzado, que se podía armar como puente cantilever sin necesidad de andamios provisionales. Por un decreto de mayo de 1918 se organizaba entonces una Comisión Técnica con los ingenieros Luis Lobo Guerrero, gerente del Tranvía Municipal de Bogotá, Héctor C. Acebedo, del Ferrocarril de Girardot, y Pedro Uribe Gauguin, veterano del Ferrocarril del Tolima. Esta se trasladó al sitio para estudiar la viabilidad de los proyectos presentados por Álvarez Salas y Sexton. Los documentos fruto de estos escrutinios fueron entregados a la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI), la cual propuso estudios adicionales por parte del Ministerio para plantear los empalmes y perfiles. En 1919, el ministro Esteban Jaramillo estudiaba el borrador del contrato de las obras de Álvarez Salas, para trasladarse a los Estados Unidos con el fin de contratar a la United States Steel Products Co., a partir de las especificaciones para Cooper E 30, cobrando un 12% del costo por la dirección del proyecto y obras del puente, y fijando 18 meses para construirlo después de tener los materiales en Girardot. En un nuevo borrador se mencionaban, como equipos que los contratistas tendrían que traer: dos winches de vapor con sus respectivas calderas para montarlos en plataformas, dos mezcladoras de concreto, dos bombas y tubería necesaria para subir el agua destinada a la preparación del concreto, cables de acero para tenderlos a través del río y apoyar la movilización de materiales, y martillos neumáticos para remachar, entre otros ítems.

Rafael Álvarez Salas nació en el Tolima y recibió su diploma de telegrafista en 1875, antes de graduarse como ingeniero en 18793. Desde 1910 era miembro de la American Society of Civil Engineers y, en 1920, fue elegido presidente de la SCI, cuando se le encargaba para tramitar el puente de Girardot en Nueva York. Ese mismo año falleció, en el mes de junio, en medio de comunicaciones y gestiones para las que fue designado sucesor Luis Lobo Guerrero, quien había trabajado exitosamente hasta 1915 en el del Pacífico y presidido la SCI en 1917.

75


LEGADO

La United States Steel Products Co. de Nueva York estimaba para el puente un peso total de acero estructural de 5.200.000 libras (2.359 toneladas aprox.), requiriéndose planchones de madera, 6.900 barriles de cemento, madera para obra falsa y cerca de 50 hombres para el montaje. Se esperaba que el despacho tomara ocho meses y se estimaba que las bases no debían tomar más de seis. Para el montaje y pavimentos del puente, una vez llegados los materiales al sitio, se calculaban otros seis meses. En julio de 1921, US Steel reportó a Lobo Guerrero que no se tenían sondeos del suelo en el sitio del puente, lo que dificultaba la estimación sobre los estribos. A finales de 1921 llegaron otras tres ofertas: desde Holanda la casa Goundriaans manifestó su intención de presentar una propuesta para el puente, cuyo precio era mucho menor que el considerado hasta el momento; desde Reino Unido, Sir William Arrol & Co Limited enviaron una oferta con un planteamiento de pago en dos años y medio; y The Cleveland Bridge and Engineering Co., desde Inglaterra, ofrecía terminar la obra en tan sólo seis meses.

76

En diciembre, a través del Board of Trade había llegado a Inglaterra la noticia de la apertura del tender para la construcción y erección de la obra, y el Ministerio había ordenado a Lobo Guerrero remitir la información para tomar ofertas. Con múltiples actividades en Londres, el prestigioso Alejandro López había participado en conferencias con las dos firmas interesadas: Arrol y Cleveland. Estas, aunque se ceñían al proyecto de Lobo Guerrero, tenían sus diferencias. De Arrol se sabía que acostumbraban a “hacer muy completas, durables y libres de gastos de mantenimiento sus construcciones, de manera que siempre resultan más pesadas que las americanas, que se distinguen por débiles y flojas, lo que aumenta el upkeeping”. A diferencia del puente cantilever de Arrol, el de Cleveland debería tener como base, según López, rocas como los puentes del Niágara o del Zambesi en Victoria Falls. Sobre la reputación de los competidores, Arrol podía ufanarse de una larga historia de éxito con puentes como Forth y Tay, en Escocia, el Puente de la Torre y el Blackfriars en Londres, el Nilo, y el de

Construcción Metálica 13


LEGADO

Pedro II en Bahía. Sin embargo, la condición de la oferta de exigir una aprobación por el contratante de los planos detallados, hacía inciertas las ofertas. En enero de 1922 el ingeniero Arturo Arcila rendía informe al Ministro sobre el proyecto de contrato y compra para erección del puente, presentado por R. E Sexton, calificándolo como una especie de opción que no señalaba ningún prestamista definido, con oferta vaga y onerosa. El precio del acero tendía a volver al de antes de la guerra, las especificaciones técnicas estaban ajustadas a lo usual, con el tipo de puente aprobado por la SCI, pero, enfáticamente, se advertía el riesgo que significaba que los planos y documentos estuvieran en el sistema inglés de medidas, siendo el de la República el sistema métrico decimal francés –no debe desconocerse que, en tal contexto, el fijar este tipo de normas era un atributo de la soberanía–.

adelante, en junio de 1923, Jorge Páez presentaba una cotización y documentos de oferta de la firma belga Les Atelier Métallurgiques. En octubre de ese año, J.C Goudriaan´s Industrie & Export MY ofreció una estructura con luz central de 130 m y peso de 2.300 toneladas –que debía ampliarse en un 10% por remaches y tortillería–, con pintura de base en minio de hierro y dos capas finales de pintura.

En septiembre de ese año, Goundriaans remitía 21 preguntas para poder ofertar el puente. Para esta firma era necesario saber diversos asuntos, principalmente sobre cómo alistar en el solar trabajadores de cerrajería, remachadores y carpinteros para el gran andamiaje de montaje. A esto se dio respuesta argumentando que, dentro de los 10.000 habitantes de Girardot y los 2.000 de Flandes, había personal suficiente y competente en la materia. Acerca de las obligaciones en caso de enfermedades o accidentes de los trabajadores, se informó a los holandeses que el país ya contaba con la Ley 57 de 1915 sobre accidentes de trabajo; asimismo, para

La United States Steel Products Co. de Nueva York estimaba para el puente un peso total de acero estructural de 5.200.000 libras (2.359 toneladas aprox.). los trasbordos entre los vapores del Bajo y Alto Magdalena, se harían necesarios empaques especiales y división de piezas no excesivamente pesadas o largas (ya que se habían subido calderas de locomotoras de hasta 20 toneladas). Finalmente, en cuanto a disponibilidad de energía eléctrica, se informó que en el sitio había una fuerza trifásica de 50 ciclos, de 5.250 voltios en la alta y 110 voltios en la baja tensión. En noviembre de 1922, Arrol ofertaba con un plazo total de dos años y medio para la obra, bajo inspección de expertos nombrados por el Instituto de Ingenieros Civiles de Inglaterra. Su proyecto tendría una luz principal de 436 pies (132,9 m) y dos laterales de 183 pies (55,77 m), y capacidad para carga de Cooper E-40. Más

Construcción Metálica 13

77


LEGADO

En su análisis, Álvarez Lleras mencionaba que aunque quisiera comparar las ofertas, todas ellas se habían hecho sobre bases distintas, no de especificación sino de montaje y realización de la obra. Cuando se recibieron las primeras ofertas el precio del acero era carísimo, lo que también acontecía con los demás materiales y la mano de obra; entonces, a pesar de las especificaciones de Lobo Guerrero, las ofertas eran ambiguas y gravosas, por lo que se aconsejaba adoptar un pago por tonelada y disponer de un interventor para representar al Gobierno en el estudio y aprobación de las cuestiones de importancia, el transporte y la erección de la obra. Con las modificaciones en especificaciones se había obtenido un enorme descenso en las cotizaciones, llegándose a 1.400 toneladas de peso. Hasta el momento, se recomendaban contratos parciales para transporte del puente, suministros de piedra, arena y cemento, y se instaba a que el Gobierno delegara en una entidad o individuo de extraordinaria y reconocida autoridad la verificación de los planos completos, la rectificación de los cálculos y el recibir una a una las piezas de la estructura, conforme a normas norteamericanas o inglesas. En abril de 1924, Urquhart y Carvalho & Co Ltd. de Londres, como representantes de la casa Sir W.G Armstrong-Whitworth & Co Ltd., presentaba al Ministro de Obras públicas su intención de oferta. En ella reportaban un peso de 1.390 toneladas y tiempos de embarque de tres meses para el viaducto y cuatro para el cantilever. En julio de ese mismo 1924, la autoproclamada mayor casa de construcción de puentes ferrocarrileros en Alemania, Aktien-Gesselshaft Hugo Stinnes, anexando memoria de cálculos y concibiendo el puente bajo los principios estáticos de Gerber, remitía su propia oferta. Para ésta

78

Diagrama: Archivo Puente de Girardot, Ministerio de Obras Públicas

El año de 1924 sería de intensos impulsos al proyecto gracias a la animación que finalmente imponía el ingreso de la indemnización por la pérdida de Panamá. En abril, Jorge Álvarez Lleras resumía en memorándum los desarrollos del puente, elogiaba las múltiples observaciones técnicas de Arrol, y señalaba que, con excepción de la oferta de la casa Cleveland, había coincidencia entre los oferentes sobre el cantilever como mejor sistema para el puente.

enviarían, en bultos de menos de 9 m y de 4 toneladas, acero de 44 a 52 kg/mm2 de resistencia; así como recomendaban a la Oficina de Ensayo del Gobierno Alemán para cualquier prueba. Pero, con un mes de diferencia, la US Steel cotizaba peso aproximado de 3.000.000 de libras (1.360,78 toneladas), con especificaciones de 1910 de la American Railway Engineering y acero de espesor mínimo de 5/16”, tomando cinco meses para embarque. En octubre, los estadounidenses aclararían que su oferta consideraba que la estructura se armaría en fábrica antes de despacharse.

Principio de obras y contrato de fabricación y montaje En vísperas del comienzo de las obras, Luis Lobo Guerrero registraba varias partes del plan de trabajos en el sitio del puente, con sus ideas generales y primarias: debían comprarse o expropiarse las zonas necesarias para aproches y terraplenes, hacerse el trazado completo o replanteo minucioso de la línea del puente, y preparar cantidades suficientes de piedra triturada y arena para las mamposterías. Además, en cada orilla del río debían construirse depósitos para 1.300 toneladas de cemento, era necesario que la fábrica señalara con marcas especiales las piezas, y se debía tener una lancha de suficiente capacidad, seguridad y resistencia para tres toneladas de carga.

Construcción Metálica 13


LEGADO

expropiación de aquellas zonas necesarias para la construcción del puente en el costado de Flandes. Las primeras piezas importadas llegaron a finales de ese año, coincidiendo con la muerte de Lobo Guerrero, a quien se le describió en decreto de honores como un ejemplo de valentía en la lucha con los rigores de la naturaleza.

Fotos: tomadas de Ferrocarriles Colombianos, Alfredo Ortega

El reporte de Álvarez Lleras4, presidente de la SCI y sucesor de Lobo Guerrero en la interventoría, comprueba el estado de los trabajos en la obra de Girardot y proponía que se incluyeran modificaciones contractuales para exigir en todo momento planos, diseños y prospectos de las obras principales, de las accesorias y sus modificaciones, para hacerlos aprobar oportunamente.

Con excepción de la oferta de la casa Cleveland, había coincidencia entre todos los oferentes sobre el cantilever como mejor sistema para el puente. En 1923 finalmente se contrató con la casa Sir W.G Armstrong Whitworth & Co. Ltd. la obra de 1.500 toneladas, con arco central de 130 metros y longitud total de 466 metros. El contratista debía iniciar las obras a la mayor brevedad, llevar estadísticas detalladas de los gastos, comprar con economía, preparar listas de equipos por importar y ganaba como remuneración el 9% del costo de las obras, sin las estructuras metálicas. En 1925 se dio inicio en Girardot a la construcción de los estribos del puente con sus viaductos anexos y se contrató la construcción de las obras civiles, con la misma casa fabricante y bajo la interventoría de Lobo Guerrero. En abril se expidió la resolución para la

Construcción Metálica 13

En 1926 las cotizaciones del acero bajaron de $180 por tonelada a menos de $100. Trabajaron en los cimientos 200 hombres y ya se encontraban en el Calamar las piezas del viaducto, y en Barranquilla las del cantilever. Como interventor, Álvarez Lleras oficiaba al Ministro sobre el contrato del puente: mencionaba la entrega del sitio al contratista desde el 11 de diciembre de 1925; y en agosto reportaba sobre los problemas de organización en la obra, detallando los equipos que se usaban para la erección de las pilas, como las dos grúas a vapor para 20 toneladas utilizadas en los montajes, grúas de las que aún se conserva una en la estación de Bogotá. En su informe al Ministro, Álvarez Lleras indicaba también que el ingeniero americano E. Needham estaba a la cabeza de las obras desde el mes de julio. Se habían excavado pedestales del lado de Girardot, adelantado dos perforaciones por Luis Galindo para determinar la naturaleza del subsuelo y, después de levantadas defensas con bloques de peñón tallados en forma de sillares, se destacaban las excavaciones de las pilas principales. Pese a esto y por tener estratas inclinadas, aún era prematuro definir las profundidades para las excavaciones. Needham avanzaba con excavaciones cilíndricas de seis metros de diámetro, revestidas con tubos de concreto reforzado de 60 cm de espesor, que se irían construyendo paulatinamente para que descendieran por su propio peso. En los informes se mencionaban las mezcladoras compradas a Wesselhoeft & Poor y las dificultades con el armado de las trituradoras enviadas por Fox Bros, que habían llegado sin planos ni dibujos de ninguna especie. En 1927, después de un gran esfuerzo, se había conseguido mover las cargas desde Calamar y Barranquilla, y las obras de cimentación estaban por terminarse. Al año siguiente se terminaron las pilas, sumando 1.900 metros cúbicos de mampostería. Igualmente se trabajó en el montaje de los viaductos, faltando sólo por trans-

79


LEGADO

portar 200 toneladas que estaban en Beltrán, para cuyo movimiento el Gobierno destinó una draga de Girardot. La estructura pesaba en total 1.500 toneladas, tenía 90.000 remaches, y se esperaba que estuviese terminada en julio o agosto. Los costos de fletes, por dar una idea, ascendían a 27% de los gastos totales del proyecto5.

Conclusión y significado de las obras En medio de las crisis de recursos de aquellos tiempos y pese al agotamiento de los de Panamá, el impacto final de la crisis de octubre de 1929 no impidió la conclusión e inauguración del puente, el primero de enero de 1930, que unía las ferrovías del Occidente y el Oriente de Colombia. El mismísimo ministro de obras, Rafael Escallón, fue el encargado de cortar la cinta en la mitad del puente, y, con motivo de la visita del arzobispo Perdomo a las obras, se indicaba que pocas obras de tanta importancia como aquella habían tropezado con tal cúmulo de inconvenientes y demoras.

El puente férreo de Girardot, con arco central de 130 m de luz entre los estribos principales, y dos tramos de 65 m, fue el puente más extenso del país hasta 1961, cuando se construyó el puente del Ferrocarril del Atlántico en Puerto Berrío, de 152 m de luz.

En su inventario de obras de arte notables dentro del conjunto ferroviario colombiano, Arias de Greiff destaca, entre otros, el gran arco del puente de Golondrinas con 189 m, el de Coello con arco inferior triangular, el puente giratorio sobre el Cauca, los puentes deck sobre pilotes del Ferrocarril del Atlántico y, como el más extenso por décadas, el de Girardot. Formado por un arco central de 130 m de luz entre los estribos principales, dos tramos de 65 m, un viaducto de 121 m del lado de Girardot y otro de 150 m del lado del Tolima –colocados sobre 54 bases de mampostería, con longitud total de 466 m–, esta estructura sería superada en 1961 con la construcción del puente del Ferrocarril del Atlántico en Puerto Berrío, con 152 m de luz6. Nuestro puente de Girardot, parte de la memoria de los colombianos, es una expresión clara de la época del vapor y los remaches, la era del progreso en pleno corazón del país7. Meses después de su inauguración, en él se probaron las nueve locomotoras más pesadas8. Por entonces, con la reducción de la paralela del Ferrocarril de Cundinamarca de un metro a una yarda -considerada por muchos una regresión en muchos aspectos-, se había posibilitado el tráfico férreo de Bogotá a Ibagué a través del Magdalena y de su flamante puente, bajo el cual hacían maromas los aviadores.

80

Fuentes Romero Toro, Héctor Andrés, Puente del ferrocarril de Girardot sobre el Río Magdalena, Monografía para Opción en Arquitectura y Ciudad, Departamento de Arquitectura, Universidad de los Andes, 2004. 2 Ley 57 de 1917 FFCC, Anales de Ingeniería Vol. 25, N. 295-298, Septiembre a Diciembre, 1917. 3 Bateman, Alfredo, Páginas para la historia de la ingeniería colombiana, Galería de Ingenieros Colombianos, Editorial Kelly, 1972. 4 Álvarez Lleras, Jorge, Informe sobre el Puente de Girardot, Anales de Ingeniería Vol. 33, N. 395, Febrero, 1926. 5 Romero, Andrés, Entrevista con el ingeniero Gustavo Arias de Greiff 6 Arias de Greiff, Gustavo, Inventario de Puentes, Viaductos y Túneles del Ferrocarril, Beca Nacional Colcultura, 1997. 7 Kirby, Sheldon et alii., Engineering in History, Mc Graw Hill, 1956. 8 Ospina, María Camila, Puente de Girardot, Monografía Curso Estructuras en Acero, Universidad de los Andes, 2003. 1

• Patricia López, El puente de Girardot, Monografía Mayo 2003, Departamento de Arquitectura Universidad de los Andes. • Archivo Puente de Girardot del Ministerio de Obras Públicas.

Hernando Vargas Caicedo Profesor asociado del Departamento de Arquitectura y Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, Universidad de los Andes.

Construcción Metálica 13


LEGADO

Construcción

Cubiertas metálicas, vigas I - H - C, perfiles, tubería estructural, entrepisos, ángulos

Acero inoxidable

Industria

Acero 304, 430, 316L y 3CR12

Centro de Servicio

Acero Galvanizado, Cold Rolled, Hot Rolled Planchas

Bogotá Av. Calle 17 No. 86 - 81 PBX 424 20 10 - 600 65 65 FAX 424 23 04

Cali Cra. 36 No. 10 - 325 ACOPI Yumbo PBX 690 03 05

Corte de flejes y formatos

Pereira Av. 30 de Agosto No. 103 - 67 Bodega No. 3 PBX 320 03 60

ventas@metaza.com.co

Cód. SC 6854-1

Construcción Metálica 13

www.metaza.com.co

81


PROYECTO NACIONAL

Centro Deportivo y

Empresarial Colsubsidio Conceptos de sostenibilidad, estrategias de movilidad y un planteamiento que articula cinco elementos arquitectónicos ampliamente interconectados, son sólo algunas de las innovaciones de este edificio. Las estructuras metálicas, las grandes protagonistas.

Este Centro Deportivo y Empresarial dispone para los afiliados –empresarios y trabajadores localizados en el norte y centro de la ciudad–, una gama de servicios y apoyos corporativos, deportivos y recreativos de alta calidad, los cuales permiten el desarrollo de programas de gestión humana, fortalecimiento de comunicaciones, y la construcción de relaciones comerciales y sociales con aliados estratégicos a nivel nacional e internacional.

82

Render, fotos y planos: cortesía Édgar Solano, Andrés Valcárcel y Manuel Moreno

P

ara responder a las expectativas de sus afiliados y a la comunidad en general, la Caja Colombiana de Subsidio Familiar Colsubsidio construyó un proyecto para servicios empresariales y recreación urbana en la ciudad de Bogotá. La obra se levantó en un terreno de su propiedad, ubicado sobre la carrera 30 con calle 53, de más de 12.000 m2. El diseño arquitectónico fue sujeto a un concurso abierto a nivel nacional, que contó con el apoyo de la Sociedad Colombiana de Arquitectos en el 2006.

Construcción Metálica 13


PROYECTO NACIONAL

Criterios urbanísticos Dada la localización del proyecto sobre la intersección de dos importantes ejes viales, así como por el espacio público que rodea el predio, el interés institucional era proponer al nuevo edificio como un hito urbano. El entorno, por no ir más lejos, presentaba una amplia variedad de visuales para orientar y enriquecer el diseño que debían ser aprovechadas. Desde todos los puntos de referencia, el carácter bi-

nomial del proyecto, expresado en dos bloques, permite que el visitante lo lea fácilmente y comprenda su concepto de movilidad centrado en un eje repartidor horizontal y vertical que minimiza los recorridos. En cuanto al entorno, aunque amplia, la avenida NQS presenta un significativo déficit de espacios públicos, lo que ofreció la oportunidad de proponer con el proyecto frentes de jerarquías y caracteres diferentes: Plazoleta de acceso sobre la NQS: esta se ideó como símbolo de ciudad y articula elementos urbanos como la avenida, el puente peatonal, el área bajo el puente vehicular y, obviamente, el acceso

peatonal al edificio. Cuenta con un espejo de agua donde se posa la caja del edificio. Alameda: contigua al puente vehicular de la calle 53, ésta genera un amable espacio público longitudinal en conexión con la NQS. Sirve también como aislamiento. Andenes: inexistentes en el urbanismo original, estos ayudarán a la circulación y conexión. El edificio, como se mencionó anteriormente, fue concebido como un “ícono sectorial” necesario para marcar y reconocer el lugar, para hacer las veces de referente a escala urbana y facilitar así la identificación del sector.

Dada la localización del proyecto sobre la intersección de dos importantes ejes viales, así como por el espacio público que rodea el predio, el interés institucional era proponer al nuevo edificio como un hito urbano.

Construcción Metálica 13

83


PROYECTO NACIONAL

El Programa El proyecto se pensó como un sistema de cinco elementos básicos, flexibles para ampliarse o reducirse de acuerdo con las necesidades actuales y futuras. Igualmente, esto se propuso para que se optimizaran los recorridos y se permitieran relaciones espaciales y de usos mediante vacíos y puentes. Como otro beneficio de la flexibilidad de este sistema, cada espacio o cada edificio puede, de manera autónoma, darse al uso que se desee, con adaptabilidad en el tiempo y de acuerdo con las diferentes respuestas del mercado. Los elementos mayores de su arquitectura son: 1. Un gran contenedor de estructura metálica dispuesto en la esquina del lote, forrado en vidrio lamino-templado con serigrafía según tono amarillo corporativo. Funciona como elemento de referencia y lámpara urbana según la hora. En su interior se desarrollan los usos y áreas que exigen gran iluminación, como el centro de convenciones ubicado en el nivel más público del edificio, la piscina, el coliseo y la cancha-mirador. Estos últimos espacios buscan la relación visual con los cerros bogotanos. 2. Una barra paramentada de menor escala, con una estructura convencional de luces menores que responde a los parqueos y a las áreas de actividades más pequeñas. 3. Un amplio hall de acceso de doble altura, entre los anteriores, como extensión del espacio público y primer elemento de contacto y diálogo con el edificio, donde se puede experimentar el conjunto del edificio y sus usos. Se intercala con otro lugar de encuentro a través de una separación que remata en el verde interior del proyecto. 4. Volumen de soporte, en el que se encuentran un restaurante formal, la administración, vestieres, casilleros, baños y

84

un punto fijo. Permite la relación funcional articulando la caja y la barra a través de este, con puentes en todos los niveles y a diferentes escalas. 5. Finalmente, un espacio libre verde que, por sus afectaciones y retrocesos, se define como el lugar de actividades de contemplación y paisajismo. En la configuración espacial del edificio, como queda claro con este planteamiento, se propuso favorecer la comunicación entre los niveles.

Estrategias de movilidad Acceso a los sótanos Tiene como intención fundamental no entorpecer la movilidad en la malla circundante, en especial en la NQS. Por lo tanto se aprovecha el aislamiento libre de la calle 52, creando una vía en forma de rampa paralela, con dos carriles, controlando la posible formación de filas en días de alta afluencia vehicular. Su desarrollo con suave pendiente permite dos filas de 20 vehículos al interior del predio. Se dispone espacio para maniobra de acceso en paralelo con tres casetas de control y dos de salida, todas ellas automatizadas.

Circulación vertical Por las limitaciones del área predial útil y la dimensión de las grandes áreas depor-

El proyecto se pensó como un sistema de cinco elementos básicos, flexibles para ampliarse o reducirse de acuerdo con las necesidades actuales y futuras. tivas, el proyecto se planteó de manera vertical. Como respuesta a esto se manejaron los mayores flujos en la primera planta, que se reducen en las siguientes hasta llegar a la terraza-mirador-cancha. Del segundo hall de encuentro se desprende una batería de ascensores para el ingreso a los cuerpos del edificio (caja, barra, edificio soporte). Esta se ve acompañada de amplias escaleras en vacío central del edificio que hacen las veces de elemento articulador de cada uno de los volúmenes. El edificio de soporte sirve a todas las plantas desde los sótanos. Para el acceso desde los sótanos, se implementó un punto fijo negativo conectado directamente con el hall de acceso.

Circulación horizontal Se inicia desde el espacio público mismo que se extiende hasta el hall de acceso y el hall de encuentro en diferentes niveles, con amplios corredores internos que se relacionan siempre directamente con el

Construcción Metálica 13


PROYECTO NACIONAL

paisaje circundante (cerros, campus de la Universidad Nacional y vistas distantes al occidente) y, en especial, con los sistemas de evacuación del edificio.

Sistema de Evacuación Por recomendaciones de seguridad se plantearon tres escaleras de emergencia para punto fijo, extremo oriente de la barra y edificio de soporte, dispuestas en los extremos de las circulaciones, garantizando así la evacuación rápida del edificio. Se atendió espacialmente al mayor volumen de público manejado en el centro empresarial de convenciones y los salones, los cuales se evacúan directamente a la calle.

Arquitectura sostenible Este aspecto define la concepción espacial del edificio y la disposición de los elementos, permitiendo un diálogo directo con el medioambiente. El proyecto introduce conceptos de ahorro y consumo: • Enfriamiento de la masa inerte del edificio mediante ventilación natural de las placas de entrepiso. Se controla el aumento de temperatura con rejillas en el cielorraso, combinadas con sistemas acústicos que disipan el ruido sin bloquear la entrada de aire.

El proyecto en su diseño y construcción, se ha alineado con el protocolo LEED para obtener certificación en esta materia.

• Extracción del aire caliente producido por la localización del edificio y la actividad pública, mediante termosifones constituidos por los hall de acceso y encuentro. • La conducción del aire se logra a partir del manejo de los vientos que afectan la masa de la construcción y producen zonas de baja y alta presión a su alrededor, aprovechadas para generar corrientes controladas de aire. • La protección solar se ha conseguido mediante quiebrasoles y la especificación del vidrio, tomando en cuenta los días y horas más críticos del año.

Construcción Metálica 13

85


PROYECTO NACIONAL

Áreas del proyecto Área Lote: 8993 m Área pisos 1 / 2 / 3 / 4 / 5 / 6: 17.795 m2

Área Sótanos: 14.281 m Total: 32.016 m2

2

• Paisajismo compuesto por árboles de gran porte sobre la calle 53, a los que se suman otros de especies menores que, con follaje a diferentes alturas, disipan niveles de ruido sobre esta calle. Sobre la plaza se dispone una línea de plantación

2

que invita al acceso del edificio y la calle 52 se acompaña con árboles de menor porte.

Viabilidad técnica La estructura hace evidente la configuración y tectónica de los cuerpos del

FICHA TÉCNICA Nombre del proyecto Constructor por administración delegada Interventoría Diseño arquitectónico e interior Director del proyecto Arquitecto encargado Diseño estructural Diseño hidráulico Diseño eléctrico Diseño acústico Diseño iluminación Diseño ventilación mecánica Diseño bioclimático Diseño paisajístico Diseño seguridad control y automatización Cimentación Estructura metálica Estructura de concreto

86

Centro Deportivo y Empresarial Colsubsidio Calle 53 Coninsa Ramón H Departamento de Construcción y Obras Colsubsidio Construcciones Planificadas S.A. Édgar Solano Manuel Moreno Cdil / Diseños y Sistemas Santiago Góngora y Juan Tamasco Proyectos & Diseños Hidráulicos Ariel López Murillo ADT Carmenza Henao Óscar Villamizar Arquitectura & Bioclimática Ramiro Olarte Iván Jaramillo Galante HB / Emecon Hormigón Reforzado

edificio, unidos entre sí por puentes (hall de acceso y hall de encuentro). La estructura planteada es mixta, en concreto y metal: • Edificio de soporte de servicios: alberga la cocina y las áreas húmedas; posee una barra sobre un sistema estructural conformado por pórticos de concreto reforzado orientados en los dos sentidos principales de la edificación. • Edificio “caja”: utilizado para centro de convenciones, piscina y canchas múltiples, por las grandes luces requeridas por el proyecto. En éste no hay lugar para columnas intermedias, cuenta con una estructura conformada por elementos metálicos constituidos por celosías tubulares de gran sección para vigas y viguetas, y cuatro tubulares para las columnas, localizadas en el perímetro del edificio. Se configuran así los pórticos para recibir las cargas mediante las vigas y viguetas orientadas en las dos direcciones. La estructura metálica, además de vencer las grandes luces, permite adelantar actividades por fuera de la obra (en taller) en beneficio del tiempo de construcción.

Construcción Metálica 13


VIGA / IPE

TIPO EUROPEO PERFILES

TEJA DE ZINC METÁLICAS

MÁS DE 30 AÑOS

LÁMINA GALVANIZADA

TRABAJANDO EN COLOMBIA

PARA SU DESARROLLO

PLANOS

LÁMINA COLD ROLLED EN FRÍO

LÁMINAS DE ACERO

PERLÍN EN C ESTRUCTURALES

PERFILES

COLD ROLLED HOT ROLLED GALVANIZADA PLANCHA ALFAJOR ACEITADA Y DECAPADA

PERFILES ESTRUCTURALES IPE HEA CANAL U PERLÍN EN C

TUBERÍAS

TUBERÍAS TIPO MUEBLE

TUBERÍA MUEBLE TUBERÍA AGUA NEGRA TUBERÍA CERRAMIENTO TUBERÍA ESTRUCTURAL

TEJA DE ZINC SERVICIOS: CORTE TRANSVERSAL CORTE LONGITUDINAL REBOBINADO

IMPORTADORES DIRECTOS DE LAS PRINCIPALES SIDERÚRGICAS A NIVEL MUNDIAL

PRINCIPAL - PALOQUEMAO CALLE 17 No. 22 - 41 PBX (57) 1 3702200/2772977 FAX (57) 1 2770599/3608921 BOGOTÁ - COLOMBIA

CENTRO DE DISTRIBUCIÓN Y SERVICIOS PARQUE INDUSTRIAL LOS NOGALES AUTOP. MEDELLÍN KM 1.5 VÍA SIBERIA-BOGOTÁ TEL. (57) 1 8773700 FAX (57) 1 8773701 BOGOTÁ - COLOMBIA

SUCURSAL - CENTRO CARRERA 16 No. 11 - 35 TEL. (57) 1 3801710/11/12 FAX (57) 1 2431883 BOGOTÁ - COLOMBIA

WWW.LACAMPANA.CO

PBX 370 22 00


NOTICIAS

VI Congreso Iberoamericano de Ingeniería Civil

TECNOED IFICIOS 2011 El 2d

o Co nes Ava ngreso para la nz Modern iza jores pro adas, TecnoEd ificios 2 ción de Edific veedore ios e In 011, vue s de pro segurida stalac lve p du d, energétic protección con ctos para la inte ara reunir a lo ios me tra ince g a para c ra ción, cli ndio ons sea optim matizac izar el d trucciones inst s, sostenibilida ión, e it compet itiva, no sempeño de su ucionales y co d y eficiencia merciale deje de edificac comercia s. Si ión, asist l, ma acad contará con un ir a este evento así como hacerl dea má a rueda émico q q ue, adem de ue tems, ce ás de vit s rtificacio incluye charlas negocios y un rina nu so n tre muc hos otro es LEED, y siste bre Building M trido prograana ma s. que con gregará Sea parte de un de CCT V con te gement Sysa la van cnología e n c uen guardia IP, endel secto tro único y esp e c r. ia li zado Lugar: P laz a Mayo

r Centro

de Con vencion es y E x (Calle 4 1 # 55 – posiciones 80), Me Telé de Más info Fechas: 9 y 10 fono: (574) 265 llín de nov 6 89 9 rmació iembre n: mcas de 2011 tano@la ti w w w.te npressinc.com cnoedif icios.co m

Por motivo del 150º aniversario del Colegio de Ingenieros de Venezuela, la ciudad de Mérida acogerá al VI Congreso Iberoamericano de Ingeniería Civil, cuya oferta académica cubrirá las siguientes temáticas: sismología, sismorresistencia, estructuras, puentes, vialidad, nuevas tecnologías, geotécnica y mecánica de suelos, saneamiento ambiental, y prevención y riesgo sísmico. Lugar: Centro Cultural Tulio Febres Cordero, Auditorio Gonzalo Picón Febres, Mérida, Venezuela Teléfono: 0414 - 746 9984 Fechas: 10, 11 y 12 de noviembre Más información: fundavic@gmail.com www.fundavic.com

VIII Congreso Nacional de Infraestructura Bajo el lema “Reconstrucción Sostenible y Contratación Eficiente” y presidido por el Presidente de la República, el máximo evento de infraestructura del país reunirá a más de 1.500 empresarios, ingenieros, políticos, y miembros de la banca y la academia para disertar sobre los retos del sector. Con el apoyo de Proexport y la Cámara Colombiana de la Infraestructura, en el marco de este evento también se realizará el 3er Encuentro Internacional de Negocios, donde empresarios nacionales y extranjeros podrán concertar negocios, ampliar su red de contactos, conformar alianzas y consorcios, o participar conjuntamente en proyectos de infraestructura. Lugar: Centro de Convenciones Cartagena de Indias (Barrio Getsemaní, Carrera 8va), Cartagena Teléfono: (571) 605 3030 Fechas: 16, 17 y 18 de noviembre de 2011 Más información: congreso@infraestructura.org.co www.infraestructura.org.co/8congreso/

88

Construcción Metálica 13


Construyendo

con tecnología Somos una compañía especializada en el diseño, fabricación e instalación de estructuras metálicas para todo tipo de proyectos de infraestructura en los sectores de petróleos, minería, gas y telecomunicaciones entre otros. Con más de 35 años de experiencia y una de las plantas de producción más modernas de la región andina, desarrollamos sus más exigentes proyectos con excelente calidad, confiabilidad y respaldo.

cma

INGENIERIA & CONSTRUCCION

Carrera 128 No. 14B - 32 PBX+(571) 4-154572, Fax+(571) 4-213250 E-mail: cma@cma.com.co, www.cma.com.co Bogotá D.C., Colombia - Suramérica.


Ingenieros civiles, mecánicos y arquitectos que ofrecen servicios especializados en consultoría, ingeniería, mantenimiento, montaje y comercialización de productos para la industria petrolera, petroquímica e industria en general, satisfaciendo las expectativas de los clientes, así como los requisitos especificados por él. Hacemos especial énfasis en la línea de mantenimiento para tanques de almacenamiento de hidrocarburos API 650 y manejo logístico de catalizadores en ruptura catalítica e hidrotratamiento.

Calle 98B No. 63 - 25 • Tels. (571) 624 2283 226 3033 - 533 5535 Fax 624 2279 • Cel. 310 687 7878 • Bogotá D.C. - Colombia


MASTER 1000, CUBIERTA ARQUITECTÓNICA Y CANALETA

FICHAS TÉCNICAS

Disponible en acabado pre-pintado y/o galvanizado, en calibre 28 (0.36 mm), 26 (0.46 mm), 24 (0.60 mm) y en longitudes especiales de acuerdo con el despiece del proyecto. El espesor del ACERO producto se refiere al espesor del metal base (sin recubrimientos). Distancia recomendada entre correas: 1700 mm

Fichas técnicas

ACERO PRE-PINTADO construcción

Ancho útil 730 / 1010 mm

21

GRUPO

PRODUCTO

MASTER 1000 FICHA TÉCNICA Referencia

Longitud (mm)

TZR 1.00 x 1.83 – 28 (0.36 mm)

Acero 1830

TZR 1.00 x 2.14 – 28 (0.36 mm)

2140

TZR 1.00 x 2.44 – 28 (0.36 mm)

2440

Peso material galvanizado (kg)

Peso material Pre-pintado (kg)

6.19

6.30

76

68

3050

FABRICANTE

EntrEpisos

8.25

decir, la suma de espesores del a Muros estructurales divisoriospor- fachadas -c metálicoy obtenido galvanización Norma NTC 5680 y NTC 56

8.40 10.50

TZR 1.00 x 3.66 – 28 (0.36 mm)

92

Acesco

7.37

10.31

pÁg

Espesor y Ancho

Ancho total 780 / 1060 mm Dimensiones en milímetros

Acero Pre-pintado

7.23

76

l

perfiles rolados en acero para construcción liv El rango de espesor hace referenc

Perfiles rolados en acero para Construcción LÁMinA CoLABorAntE DECK-stEEL 3660 12.37 12.60 construcción liviana Liviana TZR 1.00 x 5.00 – 28 (0.36 mm) 5000 16.90 17.21 TZR 1.00 x 3.05 – 28 (0.36 mm)

Dimensiones

26

GrADo 40/37

93

tipos de perfiles

Colmena

La lámina de acero Pre-pintada, producida bajo la referencia de la PERFILy PARAL O VIGUETA: perfil en for norma aStM a755, es un producto versátil con ventajas técnicas de C, constituido por un alma de 30mm, fl económicas, que combina las propiedades del acero Galvanizado Disponible en acabado pre-pintado y/o galvanizado, en Master calibre 1000, con la protección de un recubrimiento orgánico adicional,ges de 19mm y rigidizadores de 6mm. C de ahí Acesco Cubiertas 26 (0.46 mm), 24 (0.60 mm) y en longitudes especiales de cubiertaarquitectónica ysu canaleta alta participación en el desarrollo de laColmena industria. forman la estructura principal sobre la cual Los perfiles rolados en acero para construcción liviana

UniÓn MECÁniCA

ENTREPISOS

94

Perfiles

acuerdo con el despiece del proyecto. El espesor del producto atornillan los perfiles omega. Steel son la estructura ideal para láminas de yeso o fibrocemento El acero Pre-pintado está presente en todos los sectores se refiere al espesor del metal base (sin recubrimientos).Distancia y ofrecen una construcción rápida, seca, económica y segura, industriales. En la construcción, en forma de tejas, cubiertas, ecomendada entre correas: 1900 mm Lámina colaborante deck steel logrando adicionalmente la ejecución de una obra limpia eny general, colmena recubrimientos de fachadas, etc., ymás la industria como grado 40 PERFIL reduciendo las cantidades de desperdicio. otras de las ventajas mobiliario metálico, aparatos de calefacción, ventilación, aire OMEGA: Diseñado para la fijac Ancho útil 1000 mm de las láminas de yeso cartón, de geome CANALETA FICHA TÉCNICA acondicionado, entrefacilitar otros. del sistema de construcción liviana son el paso de ducto y ENTREPISOS 333 Peso material trapezoidal, Peso material con o sin reborde. posibilitar la remodelación y/o redistribución deLongitud áreas.(mm) galvanizado Referencia (kg) Pre-pintado (kg) ESPECIFICACIONES DEL PROD Rango espesor* Ancho bobina 24 6

METALDECK 2” y 3” GRADO 40

256

77

35y 3” Grado 40 Metaldeck 2” TZC 0.90 x 3.00 – 26 (0.46 mm)

95 ACerfO® PerfilerÍA PAr

PERFIL C y Z GRADO 50 3000

0.30 mm - 0.80 mm Parales y canalesTZC para 0.90 xmuros 4.50 – 24 (0.60 mm)

55 46

Ancho total 1080 mm Dimensiones en milímetros

4500

acesco 13.01 12.91 914 mm - 1000 mm - 1220 mm 25.55 25.84

96

RED

Colores

PERFIL CANAL: Perfil en forma de U, co 28.71

TZC 0.90 mm) 5000 28.39 RED CONTRA INCENDIO Resistencia propiEDADEs FÍsiCAs Y MECÁniCAs puesto Fluencia (Mpa) TZC 0.90 x 6.00 – 24 (0.60 mm) 6000 34.07 % Alargamiento 34.45por dos alas de igual longitud (19m CALIDAD NORMA Máx. (Mpa) MIN MIN TUBERÍA y un 40.19 alma de (41mm). Están diseñados co MIN39.75 TZC 0.90 x 7.00 – 24 (0.60 mm) 7000 sECCiÓn BrUtA Perfil C y Z grado 50 Acesco Cuando usted es xperfil 5.00 –c-paral 24 (0.60

PERFIL PI **

LÍNEA DE PULGADAS FLanGE (F) RIGIDIZaDoR (R)

aLMa (a)

2½´´- 3½ 4½´´- 5½´´- 6´´ - 8´´

Perfil 15/8´´

½´´

CLASE PERFIL no estructural Estructural

CALIBRES 24-22 20-18-16

97

45.93 alternativa de los ángulos para insertar las Sy25 INFERIOR cendio marca Co servir de eguía en la formación de calidad de la emp Perfiles no estructural 24-22 A estructura PE** 3½´´- 4- 5½´´-6´´8´´anticorrosivo ½´´ 22/0,70 6,87 2´´7,31 876 394,109 419,265 27,520 16,434 17,483 14,322 15,236 principal donde se requiera ma Estructural y/o galvanizado 20-18-16 Disponible en acabado pre-pintado y en longitudes Blanco con más de 50 Ra ¡LISTO PARA resistencia. Rojo 20/0,85 • El espesor base según ASTM A755M, se refiere al espesor del 8,30 Longitudes 8,83 según 513,450 546,223 27,670 21,317 22,678 18,558 19,743 necesidad especiales de 1,135 acuerdo con el despiece del proyecto. espesor del AlmendraC mercados DryWall LaElCampana AnCHo ÚtiL 0,94m Acerfo Perfilería para Granatenacion perfil c-paral (sustrato) acero galvanizado PINTAR! Acesco productoLÍNEA se MILÍMETROS refiere al espesor del metal base (sin recubrimientos). aStM a-53 y/o Acesco TOLERANCIAS EN DIMENSIONES EXTERN FÍsiCAs Y MECÁniCAs PERFIL aLMapropiEDADEs (a) FLanGE (F) RIGIDIZaDoR (R) CLASE PERFIL CALIBRES C Distancia recomendada entre correas: 5000 mm contra incendio, B METALDECK 2” GRADO 40 CUADRADA Y RECTANGUL PROPIEDADES DELnoRECUBRIMIENTO ORGÁNICO: PERFILES ÁNGULOS: Diseñados en for estructural 24-22 63,5-88,9-101,6-114,3 41.3 mm 12.7 mm PI ** caciones de cond 139,7-152,4-203,2 mm sECCiÓn EFECtiVA Estructural 20-18-16 NORMA PROPIEDAD MAGNITU DE REFERENCIA de L. Se colocan perimetralmente para da Dimensión externa del lado Dimensió Red Contra noSpestructural 26-24-22 aire, gas y vapor 38,1-63,5 ESPESOR PESO Sp SUPERIOR INFERIOR Sn SUPERIOR Sn INFERIOR Red Contra Incendio Colmena 6.3 mm PI Y * 31.8 mm PESO LÁMINA DUREZA F-2HAncho útil 900 mm ASTM D3363soporte mayor, y nivelmm a los perfiles Vigueta. Tamb (pulg) may 88,9 mm Estructural 20-18-16 Incendio Cal/mm Kg/ml Kg/m mm mm /m mm mm /m mm mm /m ACERO mm mmDE /m CALIDAD ESTRUCTURAL no estructural 24-22 ASTM D3359son usados como perfil de cuelga y en apli ADHERENCIA Disponible 5B CUBIERTA ARQUITECTÓNICA FICHA TÉCNICA Longitud 22 (0.75 mm) 20 (0.90 mm) 18 (1.20 mm) PE**16 (1.5088.9-101.6-139.7 mm) 12.7 mm 50.8 mm en los centros de distribución Ferrasa. 63.5 mm (2 1/2”) ó inferior TOLERANCI 0.51 (0.020 152.4-203.2 mm Estructural 20-18-1616,519 10,466 11,134 ALMACENAMIENTO OBRA 22/0,70 6,87 TALLER 7,31 10,557 11,231 13,279 14,127 5,528 Long Peso Pre-pintada Long Peso RESISTENCIA A Ferrasa, distribuidor 100 ASTM D5402 autorizado de productos ternium. DIMENSIÓN ciones de dilatación. RAL 9006 Longitud 7.12 8.55 11.33 * Parales para14.20 RAL 900 Superior a 63.5 mmLaminado (2 1/2”) a 88.9 0.64 (0.025 PHR (Perfil en Caliente) tod láminas de yeso SOLVENTES (MEC) TZCSS 0.90 x 8.00 –ÁREA 24 ASTM (0.60 653 mm)INERCIA Comercial M PESO

Acesco Kg/ml Kg/m mm /m

ESPESOR

PI Y *

tUrA 2" -

PERFILES

1½´´- 2½´´ 3½´´- 4½´´5½´´ Cal/mm

1¼´´

2

SS Grado 40 Ahora con recubrimiento

2

¼´´

8000Ycg ----

no estructural

4 4 /m 275 mm ASTMmm 653 M mm Estructural

----45.43 Sx SUPERIOR

26-24-22

3 3 20-18-16 mm 380mm /m

3 3 y guetas mm 16 mm /m

TUBERÍA ESTRUCTURAL

98

TERNiUM viga ELECTROsOLD

2

Calibre

Galvanizada antizamos: kg/m

(mm)

(kg)

(mm)

(kg)

3

3

3

3

3

3

3

3

110 8,30Longitudes necesidad 20/0,85 8,83 según 14,922 15,874 17,499 18,616 20,446 21,751 14,649 15,584 32

99

100

D Ancho B Alto Longitud mm d(3pestaña 1/2”) inclusive 2– 30 (0.30 PERFIL abricación acero estructural 653 Grado 40/37 TZA 0.73 kg/m x 1.83con mm)7.57 1830 3.85 ASTM TZA x 1.83 – 3012.05 (0.30 mm)**Parales 1830para15.11 5.14 de fibrocemento 9.101.01 A acabado con protección anticorrosiva láminas ASTM D2794 Longitud: +1, -0. Calibre Tubería EstructuralIMPACTO DIRECTO DRYWALL MIN. 100 Acesco 189 Tubería • Se ofrece material con acabados p TZA 0.73 x 2.14 – 30 (0.30 mm) 2140 4.50 TZA 1.01 x 2.44 – 30 (0.30 mm) 2440 6.85 Ventajas kg cm perfil c-canal Pulgadas Mm Pulgadas mm caracterÍsticas Pulgadas mm M aStM y=40.000psi/280Mpa). Superior a 88.9 mm (3 1/2”) a 0.76 (0.030 Especificación a 1011 -exterior grado Diámetro proCEso ConstrUCtiVo TZA 0.73 x 2.44 – 30 (0.30 mm) 2440 5.13 TZA 1.01 x 3.05 – 30 (0.30 mm) 3050 PERFIL 8.57 aLMa (a) FLanGE (F) CLASE PERFIL CALIBRES acabado pintura en la capa super 2 DOBLADO T MÁX.Ancho 3TC total 940 mm ASTM D4145139.7 mm (5 1/2”) Hasta un inclusive CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PERFIL ecubrimiento capa zinc6.41 G-60 gr/m ). mm) 3660 10.28 Angulo de Fy = 340 MPa (50 ksi), Fu = 450 MP TZA 0.73 x 3.05 – 30de (0.30 mm) de 3050 TZA (183 1.01 x 3.66 – 30 (0.30 2 -3 4 ´´- 5 ´´ 1 2´´ Pa Dt Estructural 20-18-16 15/16 24 15/16 23 - • Otros colores bajo código RAL inter 2.44 26 1½´´ nPS e inferio Dimensiones en milimetros ASTM D523 2.5 x 2.5 20 BRILLO - 40 1. INSTALE dades sim TZA 0.73 x 3.66 – 30 (0.30 mm) 3660 7.69 TZA 1.01 x 5.00 – 30 (0.30 mm) 5000 14.05 enor consumo de concreto. ESPESOR TOTAL DE LA LOSA H (MM) METALDECK 2”Perfil noCalibre estructural 26-24-22 mm (5solicitud. veces e 1.Superior amplioa 139.7 portafolio de1/2”) referencias 2´´ nPS0.01 o superio previa 4 ´´ Pa Y Estándar 3 1´´ TZA 0.73 x 5.00 – 30 (0.30 mm) 5000 10.51 Estructural 20-18-16 La posibi VARIACIÓN DE MÁX. 1.5 ASTM D2444 Angulo de Las láminas de DECK STEEL acilidad de instalación gracias a su clip de fijación mecánica. PaG (Perfil de acero galvanizado) todo 2. Fabricados con equipos a base de rodillo 100 120 140 20 13/16 20 2.44 26 PHR / PAGElectrosoldada - C 2100- x4 50 5 ´´-6 COLOR 18x -2 16 14 13/16 - 12 - 11 26-24-22 TZA 0.73 x 6.00 – 30 (0.30 mm) 6000 12.61 no -estructural 1´´- 1¼´´ 2 ´´ Ternium Viga Vigas 3” GRADO Pa tubulares son elementos METALDECK de Los perfiles livianos que permiten un 40 Ternium 8 ´´- 10 ´´- 12 ´´ la estructura principal, 1½´´ ayor rigidez durante la etapa constructiva por su geometría. Estructural sobre 20-18-16 Especificación aStMsecciones a 653 -nución grado 5 tecnología que garantizan uniform PROPIEDAD CONSUMO DE CONCRETO TEÓRICO (M3/M2) PHR / PAG - C 120 x 60 18 16 14 12 11 Angulo de ahorro en el peso de la estructura, eliminando las operaciones Longitudes según necesidad con un apoyo sobre la viga de ayor adherencia del concreto por sus resaltes. 1 3/16 30 13/16 20 2.44 26 1 Fy = 340 MPa (50 ksi) Fu = 450 M NORMAS: ACERO GALVANIZADO ASTM 653M • ACERO PRE-PINTADO ASTM A755 3. Rolado y grafilado continuo en frío nota: Los componentes del producto de esta ficha están en constante proceso de innovación y desarrollo, por lo que pueden estar sujetos a modificaciones. 318x -2 16 TOLER ANCIAS EN DIÁMETROS NO 0.072 0.092 0.112 PHR Línea / PAG - C 150 x 50la sección transversal -de 14 -PESO 12 - 11 LÁMINA Producto de conformación los Cielos 15de 4componentes cm. Si va a fundir monolíticaongitudes según Departamento sus necesidades. 4. Acero galvanizado calidadEsfuerzo estructural (Fy= de fluen técnico de acesco: Bogotá (1) 657 5858 Barranquilla: (5) 371 8111 Línea nacional 018000 514 514 - www.acesco.com TUBERÍA REDONDA 2.44 y / PAG - Cprincipales 160 x de 60 Colmena-Steel 18 - 16 - 14 -112 -mente 11 además inmediata estructurales y secundarios, brindando un Es la PHR línea especial perfiles en acero que está Omega ¼componentes 32mm) 11/16 17 5/16 7de innovación con 24, 26 SEGÚN NORMA ASTM A-795 losa defichaDECK STEEL Calibre 22de (0.75 mm) (0.90 18 (1.20 mm) 16(1.5 mm) nota: Los20 della producto de esta están proceso y desarrollo, por especificaciones loEsfuerzo que pueden estar sujetos a modific De acuerdo las 5.en constante Permiten múltiples diseños y acabados ad de tensi 3.05 MALLA ELECTROSOLDADA (ACERO Diámetro nominal exterior Máx A DEancho CONCRETO 10 a 15cm Posibilida útil:h= 940 mm. Disponible longitudes especiales de acuerdo excelente acabado Estos miembros son compatibles con diseñada para las estructuras de soporte de los cielo PHR / PAG -con C conformar 203 xestético. 67 18 16 14 12 11 laacesco: estructura principal de Departamento técnicoyde8.55 Bogotá (1) 657 5858 8111 Líneapara nacional 018000 514 514 kg/m 7.12 11.33 14.20 (5) 371 6. Barranquilla: Troquelado en línea permitir el pa DE RETRACCIÓN) Porcentaje de elo2.44 y Vigueta ½se 38 19 Menor 7/32olas 24, 26 el despiece del proyecto. El espesor del producto se diferentes refiere al /espesor sistemas constructivos. Este producto utiliza en3/4la PESO TUBO igual 6a 48.26 mm (1.90” ) ± optimizar 0.50 % rasosPHR suspendidos yesokg/m cartón. que PAG - C 220 2 x en 80 188.18 - 16 - ESPESOR 14 -112 -concreto, 119.83 2 PERFORACIONES EN PERFILES 3.05 DIÁMETRO DIÁMETRO PESO TUBO asegúrese LONGITUD PRESIÓN instalaciones 13.02 16.32 GALVANIEXTERIOR NOMINAL DE PARED y cerramiento NEGRO DEL TUBO DE PRUEBA Fabricam del metal base (sin recubrimientos). acero norma CONECTOR aStM a653 grado fabricación de pórticos, cerchas, correas de cubierta ZADO láminas cm osoigualsismo a 50.8 mm (2” ) ± 0.75 % PHR 16 - 14 -(pulg.) 12 - 11 DE / PAG - C 254 x 67 NPSLÍNEA 15Paral (pulg.) 7.Mayor Óptima resistencia. Excelente relac (kg) se apoyen 2,5 (m) (psi) Base TERMINADO 4 11/16 119 EMBaLaJE 1 3/16 (kg)30 3/16 5 2.44 26 proceso d ESPESoR aLMa FLanGE RIGIDIZaDoR 40 (fy=40ksi). lateral,noMBRE viguetas de entrepiso o 3/4´´ cualquier tipo debre construcción CORTANTE 12otro los bordes pre-fundidos. CALIBRE LonGItUD X, Y y Z corresponden a distancias en milíme 1.050 0.083 7.657 7.955 6.00 700 8. Pequeños radios de doblez y secciones Los valores de la variación son redondeadosu (mm) (mm)TOTAL (Unid.) METALDECK PHR / PAG - C 305(mm) x 80 16 - 14(mm) -DE 12 LA - 11LOSA H (MM) ESPESOR 3” 3 tes calibre metálica. 1´´ 1.315 12.541 12.911 6.00 diseñador 700 38 PERFIL VIGUEta 0.45 26 19 60.109 2. INSTALE 2.44 30 Paral 2.44 ydel proyecto. el30ingeniero Estese patró 9. Parales, tubos pue más cercano. Separadores Refuerzo de retracción 1 3/16 3/16 5viguetas y omegas 26 Los grafiladas PHR / PAG - C 355 x 110 14 - 12 -3½ 11 14089 130 150 304,8 mm Nivel de concreto liviana, lo 41 1¼´´ 1.660 0.109 16.128 16.615 6.00 1000 19 9 n/a 50 PERFIL CANAL 0.45 26 Base 3.05 Los2.44contenedores de10. cortante Construcción Metálica 13 91 puede repetirse cinco veces para un perfil Parales marcados con tinta indeleble sed mos para facilita 2.44 25 1½´´ 1.900 0.109 18.624 19.1923 6.00 1000 2 las norma DE CONCRETO TEÓRICO (M /M ) CUMPLE NSR-10 8 PERFIL oMEGa 26 34 CONSUMO 19 H:NORMA variable 0.45 Paral 2.44 y Normas ubique las 24.291 instalaciones longitud. La perforación estándar esliso alargada 20 Longitudes estándar y según necesidad 3½ y 3.05 89 40 11. 3/16 5 24 2´´ 2.375 0.109 23.563 1 9/16 6.00 1000 tremo y ranu 100 mm a Base 3.05Estructural 2” Acero Calidad ÁNGULO DE DILATACIÓN 0.45 26 30 20 9 n/a 2.44 50 150 mm 0.091 0.101 0.1116.00 Fabricación: ntC 4297 (aStM a 769) eléctricas e hidráulicas que van a quedar embebidas dentro de 2½´´ 2.875 0.120 31.539 32.429 1000 (para tornillo 1/2”). En caso que necesite un pa apropiados. PERFIL ÁnGULo 26 25 25estándar. n/a 2.44 50 Dimensiones en mm 0.45 en las designaciones Ventaja 5⁄8´´

5⁄8´´- 5⁄8

5⁄8

5⁄8´´ - 5⁄8

5⁄8´´ 1⁄8

5⁄8´´- 5⁄8 1⁄8

1⁄8

1⁄8

5⁄8´´ -

101


ac e r o s

ACERO ACERO PRE-PINTADO Dimensiones Espesor y Ancho El rango de espesor hace referencia al espesor del sustrato, es decir, la suma de espesores del acero base y del recubrimiento metálico obtenido por galvanización. Capa Superior Primer Pretratado

La lámina de acero Pre-pintada, producida bajo la referencia de la norma aStM a755, es un producto versátil con ventajas técnicas y económicas, que combina las propiedades del acero Galvanizado con la protección de un recubrimiento orgánico adicional, de ahí su alta participación en el desarrollo de la industria.

Sustrato (acero galvanizado)

El acero Pre-pintado está presente en todos los sectores industriales. En la construcción, en forma de tejas, cubiertas, recubrimientos de fachadas, etc., y la industria en general, como mobiliario metálico, aparatos de calefacción, ventilación, aire acondicionado, entre otros.

Pretratado Primer Capa Inferior

ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO

Rango espesor*

Ancho bobina

0.30 mm - 0.80 mm

914 mm - 1000 mm - 1220 mm

CALIDAD

NORMA

Fluencia (Mpa) MIN

Resistencia Máx. (Mpa) MIN

% Alargamiento MIN

SS Comercial

ASTM 653 M

----

----

25

SS Grado 40

ASTM 653 M

275

380

16

• El espesor base según ASTM A755M, se refiere al espesor del acero galvanizado (sustrato)

Colores

Blanco Almendra Acesco

Rojo Granate Acesco

RAL 5005

RAL 6005

PROPIEDADES DEL RECUBRIMIENTO ORGÁNICO: PROPIEDAD

MAGNITU DE REFERENCIA

NORMA

DUREZA

F-2H

ASTM D3363

ADHERENCIA

5B

ASTM D3359

RESISTENCIA A SOLVENTES (MEC)

100

ASTM D5402

IMPACTO DIRECTO kg - cm

MIN. 100

ASTM D2794

DOBLADO T

MÁX. 3T

ASTM D4145

BRILLO

20 - 40

ASTM D523

VARIACIÓN DE COLOR

MÁX. 1.5

ASTM D2444

RAL 9006

RAL 9002

RAL 9010

• Se ofrece material con acabados pintura, capa superior e inferior o acabado pintura en la capa superior y primer capa inferior. • Otros colores bajo código RAL internacional pueden suministrarse previa solicitud.

NORMAS: ACERO GALVANIZADO ASTM 653M • ACERO PRE-PINTADO ASTM A755 nota: Los componentes del producto de esta ficha están en constante proceso de innovación y desarrollo, por lo que pueden estar sujetos a modificaciones.

Departamento técnico de acesco: Bogotá (1) 657 5858 Barranquilla: (5) 371 8111 Línea nacional 018000 514 514 - www.acesco.com 92

Construcción Metálica 13


c o nst r u cci ó n l i v iana

construcción liviana perfiles rolados en acero para construcción liviana

Muros estructurales y divisorios - fachadas - cielos rasos - entrepisos Norma NTC 5680 y NTC 5681

tipos de perfiles PERFIL PARAL O VIGUETA: perfil en forma Los perfiles rolados en acero para construcción liviana Colmena Steel son la estructura ideal para láminas de yeso o fibrocemento y ofrecen una construcción rápida, seca, económica y segura, logrando adicionalmente la ejecución de una obra más limpia y reduciendo las cantidades de desperdicio. otras de las ventajas del sistema de construcción liviana son facilitar el paso de ducto y posibilitar la remodelación y/o redistribución de áreas.

Parales y canales para muros LÍNEA DE PULGADAS FLanGE (F) RIGIDIZaDoR (R)

aLMa (a)

PERFIL OMEGA: Diseñado para la fijación de las láminas de yeso cartón, de geometría trapezoidal, con o sin reborde. PERFIL CANAL: Perfil en forma de U, com-

perfil c-paral

PERFIL

de C, constituido por un alma de 30mm, flanges de 19mm y rigidizadores de 6mm. Conforman la estructura principal sobre la cual se atornillan los perfiles omega.

PI **

2½´´- 3½ 4½´´- 5½´´- 6´´ - 8´´

15/8´´

½´´

PI Y *

1½´´- 2½´´ 3½´´- 4½´´- 5½´´

1¼´´

¼´´

PE**

3½´´- 4- 5½´´-6´´- 8´´

2´´

½´´

CLASE PERFIL no estructural Estructural

CALIBRES 24-22 20-18-16

no estructural

26-24-22

Estructural no estructural Estructural

20-18-16 24-22 20-18-16

Longitudes según necesidad

puesto por dos alas de igual longitud (19mm) y un alma de (41mm). Están diseñados como alternativa de los ángulos para insertar las viguetas y servir de guía en la formación de la estructura principal donde se requiera mayor resistencia.

perfil c-paral

PERFIL PI **

aLMa (a) 63,5-88,9-101,6-114,3 139,7-152,4-203,2 mm

38,1-63,5 88,9 mm

PI Y * PE**

LÍNEA MILÍMETROS FLanGE (F) RIGIDIZaDoR (R)

88.9-101.6-139.7 152.4-203.2 mm

41.3 mm

12.7 mm

31.8 mm

6.3 mm

50.8 mm

12.7 mm

* Parales para láminas de yeso

CLASE PERFIL

CALIBRES

no estructural

24-22

Estructural

20-18-16

no estructural

26-24-22

Estructural no estructural Estructural

20-18-16 24-22 20-18-16

Longitudes según necesidad

**Parales para láminas de fibrocemento

caracterÍsticas

perfil c-canal

PERFIL Pa Dt

aLMa (a)

FLanGE (F)

25⁄8´´- 3 5⁄8´´- 45⁄8´´- 5 5⁄8´´

Pa Y Pa

PERFILES ÁNGULOS: Diseñados en forma de L. Se colocan perimetralmente para darle soporte y nivel a los perfiles Vigueta. También son usados como perfil de cuelga y en aplicaciones de dilatación.

CLASE PERFIL

15⁄8´´ - 2´´

1´´

3 5⁄8´´ - 45⁄8´´

1´´- 1¼´´ 1½´´

25⁄8´´- 45⁄8´´-5 5⁄8´´-61⁄8´´ 81⁄8´´- 101⁄8´´- 121⁄8´´

CALIBRES

Estructural

20-18-16

no estructural

26-24-22

Estructural no estructural Estructural

20-18-16 26-24-22 20-18-16

Longitudes según necesidad

Cielos Línea 15

Es la línea especial de Colmena-Steel de perfiles en acero que está diseñada para conformar las estructuras de soporte de los cielo rasos suspendidos en yeso cartón. LÍNEA 15 noMBRE

ESPESoR (mm)

CALIBRE

aLMa (mm)

FLanGE (mm)

RIGIDIZaDoR (mm)

PERFIL VIGUEta

0.45

26

38

19

6

2.44

30

PERFIL CANAL

0.45

26

41

19

n/a

2.44

50

PERFIL oMEGa

0.45

26

34

19

8

ÁNGULO DE DILATACIÓN PERFIL ÁnGULo

0.45 0.45

26 26

30 25

20 25

PERFIL ÁnGULo DE CUELGA

0.45

26

20

20

LonGItUD

EMBaLaJE (Unid.)

2.44

25

3.05

20

n/a n/a

2.44 2.44

50 50

n/a

2.44

50

1. amplio portafolio de referencias 2. Fabricados con equipos a base de rodillos (roladoras) de última tecnología que garantizan secciones uniformes y dobleces a 90º 3. Rolado y grafilado continuo en frío 4. Acero galvanizado calidad estructural (Fy=2320 kg/m2– 33Ksi) 5. Permiten múltiples diseños y acabados arquitectónicos 6. Troquelado en línea para permitir el paso de tubería y otras instalaciones 7. Óptima sismo resistencia. Excelente relación resistencia–peso. 8. Pequeños radios de doblez y secciones uniformes 9. Parales, viguetas y omegas grafiladas 10. Parales marcados con tinta indeleble según requerimiento 11. Longitudes estándar y según necesidades

nota: Los componentes del producto de esta ficha están en constante proceso de innovación y desarrollo, por lo que pueden estar sujetos a modificaciones.

transversal 60 no. 45a - 85 sur • PBX: (1) 728 02 11 - Fax: (1) 724 01 71 • Bogotá, Colombia - www.tuboscolmena.com Construcción Metálica 13

93


C U B I ER T A S

CUBIERTAS

MASTER 1000, CUBIERTA ARQUITECTÓNICA Y CANALETA Disponible en acabado pre-pintado y/o galvanizado, en calibre 28 (0.36 mm), 26 (0.46 mm), 24 (0.60 mm) y en longitudes especiales de acuerdo con el despiece del proyecto. El espesor del producto se refiere al espesor del metal base (sin recubrimientos). Distancia recomendada entre correas: 1700 mm Ancho útil 730 / 1010 mm 21 26 76

68

76

MASTER 1000 FICHA TÉCNICA Peso material galvanizado (kg)

Peso material Pre-pintado (kg)

1830

6.19

6.30

2140

7.23

7.37

2440

8.25

8.40

Referencia

Longitud (mm)

TZR 1.00 x 1.83 – 28 (0.36 mm) TZR 1.00 x 2.14 – 28 (0.36 mm) TZR 1.00 x 2.44 – 28 (0.36 mm) TZR 1.00 x 3.05 – 28 (0.36 mm)

3050

10.31

10.50

TZR 1.00 x 3.66 – 28 (0.36 mm)

3660

12.37

12.60

TZR 1.00 x 5.00 – 28 (0.36 mm)

5000

16.90

17.21

Ancho total 780 / 1060 mm Dimensiones en milímetros

Disponible en acabado pre-pintado y/o galvanizado, en calibre 26 (0.46 mm), 24 (0.60 mm) y en longitudes especiales de acuerdo con el despiece del proyecto. El espesor del producto se refiere al espesor del metal base (sin recubrimientos).Distancia recomendada entre correas: 1900 mm Ancho útil 1000 mm

CANALETA FICHA TÉCNICA

333

Referencia

24

6 256

35 77

55 46

Ancho total 1080 mm Dimensiones en milímetros

Longitud (mm)

Peso material galvanizado (kg)

Peso material Pre-pintado (kg)

TZC 0.90 x 3.00 – 26 (0.46 mm)

3000

13.01

12.91

TZC 0.90 x 4.50 – 24 (0.60 mm)

4500

25.55

25.84

TZC 0.90 x 5.00 – 24 (0.60 mm)

5000

28.39

28.71

TZC 0.90 x 6.00 – 24 (0.60 mm)

6000

34.07

34.45

TZC 0.90 x 7.00 – 24 (0.60 mm)

7000

39.75

40.19

TZC 0.90 x 8.00 – 24 (0.60 mm)

8000

45.43

45.93

Disponible en acabado pre-pintado y/o galvanizado y en longitudes especiales de acuerdo con el despiece del proyecto. El espesor del producto se refiere al espesor del metal base (sin recubrimientos). Distancia recomendada entre correas: 5000 mm Ancho útil 900 mm

CUBIERTA ARQUITECTÓNICA FICHA TÉCNICA Galvanizada

Long

Peso

TZA 0.73 x 1.83 – 30 (0.30 mm) TZA 0.73 x 2.14 – 30 (0.30 mm) TZA 0.73 x 2.44 – 30 (0.30 mm) TZA 0.73 x 3.05 – 30 (0.30 mm) TZA 0.73 x 3.66 – 30 (0.30 mm) TZA 0.73 x 5.00 – 30 (0.30 mm)

(mm) 1830 2140 2440 3050 3660 5000

(kg) 3.85 4.50 5.13 6.41 7.69 10.51

TZA 0.73 x 6.00 – 30 (0.30 mm)

6000

12.61

Pre-pintada

Long

Peso

TZA 1.01 x 1.83 – 30 (0.30 mm) TZA 1.01 x 2.44 – 30 (0.30 mm) TZA 1.01 x 3.05 – 30 (0.30 mm) TZA 1.01 x 3.66 – 30 (0.30 mm) TZA 1.01 x 5.00 – 30 (0.30 mm)

(mm) 1830 2440 3050 3660 5000

(kg) 5.14 6.85 8.57 10.28 14.05

110

32 189 Ancho total 940 mm Dimensiones en milimetros

nota: Los componentes del producto de esta ficha están en constante proceso de innovación y desarrollo, por lo que pueden estar sujetos a modificaciones.

Departamento técnico de acesco: Bogotá (1) 657 5858 Barranquilla: (5) 371 8111 Línea nacional 018000 514 514 - www.acesco.com 94

Construcción Metálica 13


EntrEpisos

E N T RE P I S O S

LÁMinA CoLABorAntE DECK-stEEL GrADo 40/37 UniÓn MECÁniCA

propiEDADEs FÍsiCAs Y MECÁniCAs sECCiÓn BrUtA ESPESOR

PESO

ÁREA

Cal/mm Kg/ml Kg/m2 mm2/m

ALtUrA 2" - AnCHo ÚtiL 0,94m

INERCIA

mm4

Ycg

mm4/m

mm

Sx SUPERIOR

mm3

mm3/m

Sy INFERIOR

mm3

mm3/m

22/0,70 6,87

7,31

876

394,109 419,265 27,520 16,434 17,483 14,322 15,236

20/0,85 8,30

8,83

1,135 513,450 546,223 27,670 21,317 22,678 18,558 19,743

propiEDADEs FÍsiCAs Y MECÁniCAs sECCiÓn EFECtiVA ESPESOR

PESO

Cal/mm Kg/ml Kg/m2 22/0,70

Garantizamos: • Fabricación con acero estructural ASTM A 653 Grado 40/37 (Fy=40.000psi/280Mpa). • Recubrimiento de capa de zinc G-60 (183 gr/m2 ). • Menor consumo de concreto. • Facilidad de instalación gracias a su clip de fijación mecánica. • Mayor rigidez durante la etapa constructiva por su geometría. • Mayor adherencia del concreto por sus resaltes. • Longitudes según sus necesidades. MALLA ELECTROSOLDADA (ACERO DE RETRACCIÓN)

LOSA DE CONCRETO h= 10 a 15cm

CONECTOR DE CORTANTE

VIGA PRINCIPAL VIGUETA DE SOPORTE (Perfiles en c) LÁMINA DECK STEEL

Sp SUPERIOR

mm3

mm3/m

Sp INFERIOR

mm3

Sn SUPERIOR

Sn INFERIOR

mm3/m

mm3

mm3/m

mm3

5,528

16,519 10,466

mm3/m

6,87

7,31

10,557 11,231 13,279 14,127

20/0,85 8,30

8,83

14,922 15,874 17,499 18,616 20,446 21,751 14,649 15,584

11,134

proCEso ConstrUCtiVo 1. INSTALE Las láminas de DECK STEEL sobre la estructura principal, con un apoyo sobre la viga de 1 4 cm. Si va a fundir monolíticamente la losa de DECK STEEL y la estructura principal de 2 concreto, asegúrese que las láminas se apoyen 2,5 cm sobre los bordes pre-fundidos. 3 2. INSTALE Los contenedores de cortante y ubique las instalaciones eléctricas e hidráulicas que van a quedar embebidas dentro de la losa. Instale el acero de retracción (la malla), asegurándose que esta quede separada 2,5 cm de la lámina de DECK STEEL, por medio de los correspondientes distanciadores. 3. FINALMENTE Coloque los testeros o formaleta que le van a dar el nivel a la losa y dispóngase a vaciar el concreto.

nota: Los componentes del producto de esta ficha están en constante proceso de innovación y desarrollo, por lo que pueden estar sujetos a modificaciones.

Transversal 60 No. 45A - 85 sur • PBX: (1) 728 02 11 - Fax: (1) 724 01 71 • Bogotá, Colombia - www.tuboscolmena.com Construcción Metálica 13

95


E N T RE P I S O S

ENTREPISOS METALDECK 2” y 3” GRADO 40

METALDECK 2” GRADO 40 PESO LÁMINA Calibre

22 (0.75 mm)

20 (0.90 mm)

18 (1.20 mm)

16 (1.50 mm)

kg/m

7.12

8.55

11.33

14.20

kg/m

7.57

9.10

12.05

15.11

2

ESPESOR TOTAL DE LA LOSA H (MM) METALDECK 2” 100

120

140

METALDECK 3” GRADO 40

CONSUMO DE CONCRETO TEÓRICO (M3/M2) 0.072

0.092

0.112

PESO LÁMINA Calibre

ancho útil: 940 mm. Disponible longitudes especiales de acuerdo con el despiece del proyecto. El espesor del producto se refiere al espesor del metal base (sin recubrimientos). acero norma aStM a653 grado 40 (fy=40ksi). Nivel de concreto

2”

Refuerzo de retracción

304,8 mm

22 (0.75 mm)

20 (0.90 mm)

18 (1.20 mm)

16(1.5 mm)

kg/m

7.12

8.55

11.33

14.20

kg/m2

8.18

9.83

13.02

16.32

ESPESOR TOTAL DE LA LOSA H (MM) METALDECK 3” 130

Separadores

140

150

CONSUMO DE CONCRETO TEÓRICO (M /M ) 3

H: variable 100 mm a 150 mm

0.091

0.101

2

0.111

ancho útil: 870 mm. Disponible longitudes especiales de acuerdo con el despiece del proyecto. El espesor del producto se refiere al espesor del metal base (sin recubrimientos). acero norma aStM a653 grado 40 (fy=40ksi).

Nivel de concreto

Refuerzo de retracción

305 mm

3”

Separadores

H: variable 130 mm a 150 mm

nota: Los componentes del producto de esta ficha están en constante proceso de innovación y desarrollo, por lo que pueden estar sujetos a modificaciones.

Departamento técnico de acesco: Bogotá (1) 657 5858 Barranquilla: (5) 371 8111 Línea nacional 018000 514 514 - www.acesco.com 96

Construcción Metálica 13


PERFILES

p e r fi l e s

PERFIL C y Z GRADO 50

Perfil

B

Acesco Ahora con recubrimiento

e

A

anticorrosivo

¡LISTO PARA

A

PINTAR!

C B

C

ACERO DE CALIDAD ESTRUCTURAL ALMACENAMIENTO

TALLER

OBRA

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PERFIL C Perfil Estándar

Calibre

PHR / PAG - C 100 x 50

18 - 16 - 14 - 12 - 11

PHR / PAG - C 120 x 60

18 - 16 - 14 - 12 - 11

PHR / PAG - C 150 x 50

18 - 16 - 14 - 12 - 11

PHR / PAG - C 160 x 60

18 - 16 - 14 - 12 - 11

PHR / PAG - C 203 x 67

18 - 16 - 14 - 12 - 11

PHR / PAG - C 220 x 80

18 - 16 - 14 - 12 - 11

PHR / PAG - C 254 x 67

16 - 14 - 12 - 11

PHR / PAG - C 305 x 80

16 - 14 - 12 - 11

PHR / PAG - C 355 x 110

14 - 12 - 11

Dimensiones en mm en las designaciones estándar. Longitud estándar de 6.0 m (20 pies)

PHR (Perfil Laminado en Caliente) todos los espesores acabado con protección anticorrosiva (rojo) Especificación aStM a 1011 - grado 50 Fy = 340 MPa (50 ksi), Fu = 450 MPa (65 ksi) PaG (Perfil de acero galvanizado) todos los espesores Especificación aStM a 653 - grado 50 Fy = 340 MPa (50 ksi) - Fu = 450 MPa (65 ksi) De acuerdo con las especificaciones de la nSR-10

PERFORACIONES EN PERFILES X, Y y Z corresponden a distancias en milímetros, definidas por el ingeniero diseñador del proyecto. Este patrón de perforaciones puede repetirse cinco veces para un perfil de 6,00 metros de longitud. La perforación estándar es alargada de 14mm x 28mm (para tornillo 1/2”). En caso que necesite un patrón de perforación distinto o más adecuado a sus necesidades, comuníquese con un ingeniero del Departamento técnico de acesco.

CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PERFIL Z Perfil Estándar

Medidas

PHR / PAG - Z 160 x 60

18 - 16 - 14 - 12 - 11

PHR / PAG - Z 220 x 80

18 - 16 - 14 - 12 - 11

PHR / PAG - Z 305 x 80

16 - 14 - 12 - 11

Dimensiones en mm en las designaciones estándar. Longitud estándar de 6.0 m (20 pies)

nota: Los componentes del producto de esta ficha están en constante proceso de innovación y desarrollo, por lo que pueden estar sujetos a modificaciones.

Departamento técnico de acesco: Bogotá (1) 657 5858 Barranquilla: (5) 371 8111 Línea nacional 018000 514 514 - www.acesco.com Construcción Metálica 13

97


p e r fi l e s d r y w a l l

Perfiles ACerfO® PerfilerÍA PArA DrYWAll

DIMENSIÓN PERFIL DRYWALL

D Ancho

B Alto

d pestaña

Longitud

Calibre

Pulgadas

Mm

Pulgadas

mm

Pulgadas

mm

M

Angulo de 2.5 x 2.5

15/16

24

15/16

23

-

-

2.44

26

Angulo de 2x2

13/16

20

13/16

20

-

-

2.44

26

Angulo de 3x2

1 3/16

30

13/16

20

-

-

2.44

26

Omega

32

11/16

17

5/16

7

2.44 y 3.05

24, 26

Vigueta

38

3/4

19

7/32

6

2.44 y 3.05

24, 26

Paral Base 12

4 11/16

119

1 3/16

30

3/16

5

2.44

26

Paral Base 9

89

1 3/16

30

3/16

5

2.44 y 3.05

26

Paral Base 9

89

1 9/16

40

3/16

5

2.44 y 3.05

24

Paral Base 9

89

1 9/16

40

3/16

5

2.44

22

Paral Base 9

89

1 9/16

40

3/16

5

2.44

20

Paral Base 6

2 5/16

59

1 5/32

29

3/16

5

2.44 y 3.05

24, 26

Paral Base 4

1 17/32

39

1

25

3/16

5

2.44 y 3.05

24, 26

Canal Base 12

4 11/16

120

1 7/32

30

-

-

2.44

24, 26

Canal Base 9

3 9/16

90

1 7/32

30

-

-

2.44

24, 26

Canal Base 6

2 3/8

60

1 7/32

30

-

-

2.44

24, 26

Canal Base 4

1 9/16

40

1

25

-

-

2.44

26

Fabricamos perfiles para construcción liviana aCERFo®, mediante el proceso de rol formado en lamina de acero galvanizada, en los diferentes calibres y dimensiones requeridas por el sistema de construcción liviana, lo que nos permite garantizar las especificaciones exigidas en las normas aStM, tales como:

Ventajas • •

• • • •

Grafilado a lo largo para todas las dimensiones fabricadas. Las figuras geométricas de los perfiles en todas las unidades conservan siempre las medidas uniformes por nuestro proceso de rol formado. Por ser el proceso con acero galvanizado en rol formado, controlamos los radios de curvas y certificamos que conservan las mismas medidas de una unidad a otra. Las formas y secciones son estables. Pueden ser utilizados con fines estructurales conservando las medidas que marcan la normatividad de construcción liviana. Los miembros son fabricados a partir de acero que cumple los requisitos de la norma aStM a 1003/a1003M. Los miembros tienen un revestimiento protector conforme a la ntC 4011-Z120 (aStM a653/a53M-G-40).

nota: Los componentes del producto de esta ficha están en constante proceso de innovación y desarrollo, por lo que pueden estar sujetos a modificaciones.

Bogotá: Cl. 17 no. 22 - 41 Paloquemao - Centro de distribución y servicios autop. Medellín Km 1.5 Vía Siberia - Sucursal Centro Cra. 16 no. 11 - 35 - PBX: 370 22 00 - www.lacampana.co 98

Construcción Metálica 13


r e d c o nt r a inc e n d i o s

RED CONTRA INCENDIO RED CONTRA INCENDIO

Cuando usted especifica un tubo de acero para redes contra incendio marca Colmena, cuenta con el respaldo y la garantía de calidad de la empresa líder en la fabricación de tuberías de acero, con más de 50 años de experiencia, atendiendo exitosamente los mercados nacionales e internacionales cumpliendo con las normas aStM a-53 y/o aStM a-795. además de su utilización en redes contra incendio, estos tubos son recomendados para otras aplicaciones de conducción de fluidos poco corrosivos como aceite, aire, gas y vapor a altas y medias presiones.

TOLERANCIAS DE FABRICACIÓN Longitud: +1, -0.5´´ Diámetro exterior: 1½´´ nPS e inferiores: +/- 1/64´´ (0.4 mm) - 1/32´´ (0.8mm) 2´´ nPS o superiores: +/- 1% del diámetro exterior

PROPIEDADES MECÁNICAS DEL ACERO Esfuerzo de fluencia: psi (min) 30.000 Esfuerzo de tensión: psi (min) 48.000 Porcentaje de elongación: 20% en promedio

SEGÚN NORMA ASTM A-795 DIÁMETRO NOMINAL NPS

3/4´´

DIÁMETRO EXTERIOR

ESPESOR DE PARED

(pulg.)

(pulg.)

PESO TUBO NEGRO (kg)

1.050

0.083

7.657

PESO TUBO GALVANIZADO (kg) 7.955

LONGITUD DEL TUBO (m)

PRESIÓN DE PRUEBA (psi)

6.00

TERMINADO

700

1´´

1.315

0.109

12.541

12.911

6.00

700

1¼´´

1.660

0.109

16.128

16.615

6.00

1000

1½´´

1.900

0.109

18.624

19.192

6.00

1000

2´´

2.375

0.109

23.563

24.291

6.00

1000

2½´´

2.875

0.120

31.539

32.429

6.00

1000

3´´

3.500

0.120

38.694

39.794

6.00

1000

3½´´

4.000

0.120

44.418

45.687

6.00

1200

4´´

4.500

0.120

50.142

51.580

6.00

1200

Los tubos se pueden entregar roscados, biselados en sus extremos para facilitar su unión por procesos de soldadura o con extremo liso y ranura victaulic para facilitar su unión con los acoples apropiados. Y

X

SEGÚN NORMA ASTM A-53 DIÁMETRO NOMINAL NPS

DIÁMETRO EXTERIOR (pulg.)

ESPESOR DE PARED (pulg.)

PESO TUBO 6 m NEGRO (kg)

GALVANIZADO (kg)

LONGITUD DEL TUBO (m)

PRESIÓN DE PRUEBA (psi)

1/4´´

0.540

0.088

3.793

4.137

6

700

3/8´´

0.675

0.091

5.067

5.512

6

700

1/2´´

0.840

0.109

7.597

8.155

6

700

3/4´´

1.050

0.113

10.096

10.810

6

700

1´´

1.315

0.133

14.990

15.891

6

700

1¼´´

1.660

0.140

20.290

21.450

6

1200

1½´´

1.900

0.145

24.264

25.603

6

1200

2´´

2.375

0.154

32.613

34.307

6

2300

2½´´

2.875

0.203

51.719

53.757

6

2500

3´´

3.500

0.216

67.636

70.141

6

2220 1900

4´´

4.500

0.237

96.355

99.587

6

6´´

6.625

0.280

169.399

174.239

6

1520

8´´

8.625

0.322

255.060

258.721

6

1340

10´´

10.750

0.365

361.616

366.215

6

1220

12´´

12.750

0.375

442.716

448.223

6

1060

16´´

16.000

0.375

558.984

565.984

6

840

20´´

20.000

0.375

702.085

710.920

6

680

nota: Los componentes del producto de esta ficha están en constante proceso de innovación y desarrollo, por lo que pueden estar sujetos a modificaciones.

Transversal 60 No. 45A - 85 sur • PBX: (1) 728 02 11 - Fax: (1) 724 01 71 • Bogotá, Colombia - www.tuboscolmena.com Construcción Metálica 13

99


t u b e r í as

TUBERÍA TUBERÍA ESTRUCTURAL TOLERANCIAS EN DIMENSIONES EXTERNAS PARA TUBERÍA CUADRADA Y RECTANGULAR Dimensión externa del lado mayor, mm (pulg)

Dimensión externa del lado mayor, mm (pulg)

63.5 mm (2 1/2”) ó inferior

0.51 (0.020)

Superior a 63.5 mm (2 1/2”) a 88.9 mm (3 1/2”) inclusive

0.64 (0.025)

Superior a 88.9 mm (3 1/2”) a 0.76 (0.030) 139.7 mm (5 1/2”) inclusive Superior a 139.7 mm (5 1/2”)

Los perfiles tubulares son elementos livianos que permiten un ahorro en el peso de la estructura, eliminando las operaciones de conformación de la sección transversal de los componentes estructurales principales y secundarios, brindando además un excelente acabado estético. Estos miembros son compatibles con diferentes sistemas constructivos. Este producto se utiliza en la fabricación de pórticos, cerchas, correas de cubierta y cerramiento lateral, viguetas de entrepiso o cualquier otro tipo de construcción metálica.

CUMPLE NORMA NSR-10

TOLER ANCIAS EN DIÁMETROS NOMINALES PAR A TUBERÍA REDONDA Diámetro nominal exterior

Máxima variación

Menor o igual a 48.26 mm (1.90” )

± 0.50 %

Mayor o igual a 50.8 mm (2” )

± 0.75 %

Los valores de la variación son redondeados al 0.15 mm (0.005”) más cercano.

Acero Calidad Estructural

ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO Referencia

Dimensiones A x B (mm) (ó f)

TAC-Q

100 x 100

3,77

10,90

TAC-Q

120 x 120

4,53

15,72

TAC-Q

155 x 155

5,85

25,76

TAC-Q

200 x 200

7,55

42,90

TAC-Q

220 x 220

9,00

55,76

TAC-Q

260 x 260

11,00

80,22

Espesor (mm)

0.01 veces el lado mayor

Peso (kg/m)

Tubería Cuadrada

Tubería Rectangular TAC-R

120 x 60

3,43

8,92

TAC-R

140 x 70

4,00

11,92

TAC-R

180 x 90

5,14

19,69

TAC-R

200 x 100

5,71

24,31

TAC-R

260 x 130

7,43

41,12

TAC-R

300 x 150

8,57

54,73

TAC-Q (Tubería Cuadrada en Acero Laminado en Caliente). TAC-R (Tubería Rectangular en Acero Laminado en Caliente). TAC-C (Tubería Circular en Acero Laminado en Caliente).

Norma ASTM A500 Grado C TAC-Q y TAC-R, Fy = 350 MPa (50 ksi)Fu = 427 MPa (62 ksi). TAC-C, Fy = 317 MPa (46 ksi)Fu = 427 MPa (62 ksi).

Tubería Redonda TAC-C

4.5"

3,57

9,74

TAC-C

6.0"

4,76

17,32

TAC-C

8 5/8"

6,84

35,76

TAC-C

10 3/4"

9,00

58,56

TAC-C

12 3/4"

10,11

78,16

NOTA: Los componentes del producto de esta ficha están en constante proceso de innovación y desarrollo, por lo que pueden estar sujetos a modificaciones.

Departamento técnico de Acesco: Bogotá (1) 657 5858 Barranquilla: (5) 371 8111 Línea nacional 018000 514 514 - www.acesco.com 100

Construcción Metálica 13


v i g as

vigas TERNiUM viga ELECTROsOLDaDa sECCiÓN i Longitud Longitud estándar de 12 m.

Disponible en los centros de distribución Ferrasa. Ferrasa, distribuidor autorizado de productos ternium.

Ventajas Hasta un 20% más livianos que los perfiles laminados de propiedades similares. La posibilidad de perfiles cortados a la medida permiten la disminución de desperdicios y empalmes. Producto de fabricación nacional que garantiza la disponibilidad inmediata de una gama completa de perfiles. Posibilidad de vigas con secciones ajustadas a su proyecto, para optimizar la eficiencia resistencia vs peso.

Normas Fabricación: ntC 4297 (aStM a 769) acero: aStM a1011 G50 - aStM a1018 G50 - aStM a572 G50 Descripción Perfiles Estructurales en sección "I" de acero al carbono y de alta resistencia, fabricados a partir de flejes mediante el proceso de electrosoldadura de alta frecuencia. Vigas electrosoldadas Clase 2 donde las cargas de fatiga son la principal consideración de diseño. Aplicaciones Perfiles usados en la industria y la construcción civil de edificios (pórticos, cerchas, vigas, viguetas, columnas, riostras), infraestructura y carrocerías. Propiedades Peralte Referencia

Alma

Alas

Peso

Área

Momento de inercia

Módulo sección

Radio de giro

Módulo plástico

St. venant

Warping

d

tw

h

bf

tf

lx

ly

Sx

Sy

rx

ry

Zx

Zy

J

Cw

mm

mm

mm

mm

mm

kg/m

cm2

cm4

cm4

cm3

cm3

cm

cm

cm3

cm3

cm4

cm6

180 x 14.7

179

4.0

167

100

6.0

14.7

18.68

1053.48

100.09

117.71

20.02

7.51

2.31

131.69

30.67

1.80

7488.91

230 x 16.4

233

4.0

221

100

6.0

16.4

20.84

1906.03

100.12

163.61

20.02

9.56

2.19

185.04

30.88

1.91

12897.43

270 x 24.9

272

4.0

254

120

9.0

24.9

31.76

4282.82

259.34

314.91

43.22

11.61

2.86

348.56

65.82

6.37

44844.94

320 x 30.6

319

4.0

301

150

9.0

30.6

39.04

7397.60

506.41

463.80

67.52

13.77

3.60

509.10

102.45

7.93

121665.13

380 x 38.1

376

6.0

358

150

9.0

38.1

48.48

11387.47

506.89

605.72

67.59

15.33

3.23

687.70

104.47

9.87

170682.75

430 x 47.4

430

6.0

406

150

12.0

47.4

60.36

19075.65

675.73

887.24

90.10

17.78

3.35

999.65

138.65

20.20

295165.97

460 x 56.4

462

6.0

438

190

12.0

56.4

71.88

27291.86

1372.59

1181.47

144.48

19.49

4.37

1313.77

220.54

25.04

694872.88

1. La materia prima utilizada para la fabricación de ternium Viga Electrosoldada Sección 'I' cumple con Fy=50Ksi y Fu=65Ksi 2. Vigas en longitud especial, requieren aprobación por parte del área de planificación para validar fechas de entrega. 3. Las vigas que no aparezcan en este listado requieren aprobación del área de Ingeniería de Producto / asistencia técnica para validar su disponibilidad. nota: Los componentes del producto de esta ficha están en constante proceso de innovación y desarrollo, por lo que pueden estar sujetos a modificaciones.

www.ternium.com.co Construcción Metálica 13

101


102

Construcci贸n Met谩lica 13


Proyecto: Remodelación Estadio Jaime Morón de Cartagena Construido por: Edurbe Materiales suministrados por AGOFER

· ARMENIA: Carrera 18 No. 50 -154 Tres Esquinas PBX (6) 747 5884 · BARRANQUILLA: Calle 17 No. 25 - 39 Bodega 2 PBX (5) 375 6699 · BUGA: Carrera 24 No. 14 - 06 Variante Buga PBX (2) 228 0581 · CARTAGENA - Bosque Trans. 54 No. 30 Esq. PBX (5) 667 6480 · IBAGUÉ - Carrera 5 No. 79 - 46 PBX. (8) 267 5522 · PEREIRA - Bodegas Monserrate Km. 4 Vía Cartago PBX (6) 320 5226 · SANTA MARTA - Calle 29 No. 57- 52 Roundpoint Mamatoco PBX (5) 433 2569

· YUMBO: Carrera 39 No. 12A - 15 ACOPI, Yumbo PBX (2) 695 9444

· BOGOTÁ: Calle 12 A No. 38 - 40 Zona Industrial PBX (1) 743 4444

Construcción Metálica 13

103


í n d ic e d e an u nciant e s

Anunciantes ´

Acerías de Colombia Acesco S.A.

Marcador

Aceros & Domos

pág 6

Agofer

Contraportada y pág 103

Arme S.A.

pág 11

Calculos y Montajes Estructurales Ltda.

pág 31

Camacol Valle

pág 4

CMA Ingeniería y Construcción S.A.S.

pág 89

Consorcio Metalurgico Nacional - Colmena

págs 3 y 37

Corpacero S.A.

Contraportada Interior y págs 52 a 55

Eternit

Bolsa

Exiplast S.A.

pág 2

Fajobe S.A.S.

Gatefold en Portada

FOMENTO DE CATALIZADORES LTda.

pág 90

HunterDouglas de Colombia S.A.

Portada Interior y página 1

Industrias del Hierro - Inhierro

pág 7

La Campana Servicios de Acero S.A.

pág 87

Medabil Sistemas Constructivos S.A.

págs 56 a 59

Metaza S.A.

pág 81

Metecno de Colombia

pág 41

Panamerican Firestop Consulting Ltda.

pág 67

Sika Colombia

pág 73

Tecmo S.A.

pág 5

Ternium

104

PÁG

Separador entre págs 90 y 91

Construcción Metálica 13


Puente de Girardot

No. 13 路 $22.000

Legado

Edificio Colsubsidio Centro empresarial y deportivo

Acero a flexi贸n Procedimiento seg煤n la NSR-10

ESTADIOS Rehabilitaci贸n de ocho escenarios


M AT E R I A L E S & SISTEMAS

SOLUCIONES EN ACERO Y MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN

ConstrucciónMetálica 13

Proyecto: Remodelacion Estadio Pascual Guerrero de Cali Montaje Estructura Metalica: Construcciones y Aceros Materiales vendidos por: AGOFER *Vigas Alma llena IPE, HEA, WF

*Ángulos

*Lámina HR,CR, Galvanizada, Alfajor *Platinas *Tubería Estructural

*Cubiertas metálicas

* Tubería para gas SCH40 *Soldadura West Arco

*Steel deck

* Tubería CR

*Perfiles en lámina delgada *Tubería Cerramiento y Agua *Acero de refuerzo

* Cemento * Anticorrosivos

· ARMENIA: Carrera 18 No. 50 -154 Tres Esquinas PBX (6) 747 5884

· IBAGUÉ - Carrera 5 No. 79 - 46 - PBX. (8) 267 5522

· BARRANQUILLA: Calle 17 No. 25 - 39 - Bodega 2 PBX (5) 375 6699

· PEREIRA - Bodegas Monserrate Km. 4 Vía Cartago PBX (6) 320 5226

· BUGA: Carrera 24 No. 14 - 06 - Variante Buga PBX (2) 228 0581

· SANTA MARTA - Calle 29 No. 57- 52 Roundpoint Mamatoco PBX (5) 433 2569

· CARTAGENA - Bosque Trans. 54 No. 30 Esq. PBX (5) 667 6480

· YUMBO: Carrera 39 No. 12A - 15 ACOPI, Yumbo PBX (2) 695 9444

· BOGOTÁ: Calle 12 A No. 38 - 40 Zona Industrial PBX (1) 743 4444

www.agofer.com.co


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.