Periódico Quincenal Construcción y Vivienda Ed. 377. Lima-Perú.

Page 1

Suscríbete a nuestra versión digital: www.construccionyvivienda.com/suscripcion

CONSTRUCCION Y VIVIENDA Infórmate y Comparte www.construccionyvivienda.com

Vizcarra: 95% de obras del Plan de Infraestructura estarán listas al 2025

Presidenta de Sencico, Ana Torre Carrillo: “El país necesita técnicos calificados y maestros de obra certificados”

El quincenario de los profesionales de la construcción Año XV / Edición 377

Septiembre 1 al 15 de 2019 Lima - Perú

Reconstrucción: Anuncian licitación de unas 2,500 obras antes de fin de año El director ejecutivo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), Nelson Chui Mejía, anunció que antes fin de año se abrirán procesos de licitación para más de 2,500 obras. Según indicó, en seis meses de gestión se ha logrado financiar más de 2,000 intervenciones en las zonas afectadas por el Fenómeno El Niño costero.

veces mayores a las realiza un alcalde en todo un periodo municipal. “Ya se ven los cambios y todas las sema-

nas estamos inaugurando obras, lo que significa que estamos avanzando”, concluyó.

Chui Mejía, puntualizó que durante los primeros cinco meses se han evaluado cerca de 1,000 proyectos, y se espera aprobar esa misma cantidad el próximo mes, para licitarlos antes de que culmine el año.

Inician construcción de “La Alameda del Rímac” con casi 6,000 viviendas sociales

“Con esta cantidad de proyectos se dinamizará la economía, se crearán fuentes de trabajo y la población será beneficiada con nueva infraestructura. Hoy hemos visto la cantidad de personas trabajando en las obras de reconstrucción. Esto moviliza al país y permite la recuperación que tanto se necesita”, dijo el funcionario durante una visita en la región Piura. El representante de la ARCC aseguró que los trabajos de reconstrucción representan inversiones cinco o seis

Impreso en el estudio gráfico de Construcción & Vivienda Comunicadores S.A.C. Distribución Gratuita

Suscríbase gratuitamente a nuestra versión digital: www.construccionyvivienda.com


2 / Edición 377 / Septiembre 1 al 15 de 2019

Infórmate y comparte... www.construccionyvivienda.com

Vizcarra: 95% de obras del Plan de Infraestructura estarán listas al 2025 El presidente de la República, Martín Vizcara, aseguró que para el año 2025 habrán sido entregados 49 de los 52 proyectos considerados dentro del Plan Nacional de Infraestructura. Durante su presentación en el Foro por la Competitividad, dijo también que 24 obras ya se encuentran en ejecución. La financiación para estas obras asciende a S/ 99,000 millones.

estará concluido el 95% de estos proyectos dictados en el Plan Nacional de Infraestructura”, detalló el mandatario. En relación a las 24 obras que ya se encuentran en proceso de ejecución, aseguró que estas “necesitan el se-

guimiento de todo el sistema para que se concluya y no queden entrampados en un problema burocrático”. Mencionó además que 25 iniciativas del plan ya han iniciado su proceso y otras tres aún continúan en etapa de formulación. Según Vizcarra, 29 de los proyectos se llevarán a cabo en la modalidad de Asociaciones Público Privadas (APP). De este grupo, 18 obras autofinanciadas y 11 son cofinanciadas. De las restantes, 17 se pondrán en marcha como obra pública y otros seis proyectos están en activo.

“De los 52 proyectos, 24 serán culminados entre los dos a tres años siguientes. Y entre los cinco y seis años siguientes, se terminarán 25. Es decir, al año 2025,

Presentarán estrategia para impulsar el desarrollo de parques industriales La ministra de la Producción, Rocío Barrios, anunció que antes de fin de año el Gobierno presentará la estrategia nacional para promover el desarrollo de los parques industriales del país, con el objetivo de que ayuden a aumentar la competitividad del aparato productivo a nivel nacional. “Tenemos 19 parques industriales públicos creados por ley, pero ninguno como tal a la fecha”, sostuvo la ministra

durante su participación en el Perú CEO Impact Summit Foro Económico Peruano “Competitividad para el Desarrollo”. Barrios señaló que es necesario tener parques industriales ecosostenibles, y ello se podrá lograr a través de un trabajo coordinado por parte de un trinomio compuesto por el sector público, el sector privado y la academia. “Hay muchas iniciativas para crear parques indus-

Otorgan buena pro para construcción de PTAR Sullana por más de S/ 254 millones

triales, pero tenemos que unificar los esfuerzos para tener una sola estrategia que sea efectiva”, aseguró.

El Consorcio Saneamiento Sullana, conformado por Pronte Ingenieros SAC, Murgisa y Telar Engenharia e Comercio S.A. Sucursal del Perú, se adjudicó la licitación del proyecto “Mejoramiento del sistema de evacuación, tratamiento y disposición final de las aguas residuales de Sullana y Bellavista – Piura”, por un monto de S/ 254’357,789. Según el cronograma establecido, luego de otorgar la buena pro, se procederá con la firma de contrato con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) en la primera semana de octubre. El proyecto, que incluye la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Sullana, beneficiará a cerca de 196,000 personas en los

distritos de Sullana y Bellavista, cuyas aguas actualmente son vertidas al río Chira sin que exista un tratamiento de por medio. Este problema de contaminación persiste desde hace más de 15 años. El MVCS informó que la planta será construida en un terreno de 8.4 hectáreas aproximadamente, y contará con capacidad de tratamiento de 550 litros por segundo. También se proyecta la instalación de un nuevo sistema alcantarillado en Sullana, con 17 km de colectores principales, 9 km de líneas de impulsión y la instalación de tres estaciones de bombeo de desagüe. Está pactado iniciar los trabajos en octubre próximo para culminar a mediados del 2021. Durante un año se realizarán operaciones de forma asistirá, según lo estipulado por el Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU).

CONSTRUCCIÓN&VIVIENDA COMUNICADORES S.A.C. / www.construccionyvivienda.com Director ejecutivo: Luis De los Ríos Joya. Dirección periodística: Jackie Cabanillas M. Coordinación general: Juana Iris Contreras Prensa: Carlos García G. E-mail: prensa@construccionyvivienda.com / construccionyvivienda@gmail.com Teléfonos: Fijo: (511) 331-2101 Celular: 944-915-918 Av. Horacio Urteaga 1474. Of. 303 Jesús María. LIMA / PERÚ. www.construccionyvivienda.com HECHO EL DEPÓSITO LEGAL: 2004-9390. CO&V COMUNICADORES no se solidariza con las opiniones expresadas en los artículos firmados.


El Área de Estudios Económicos del BCP recortó las proyecciones de crecimiento económico del país para este año. De ese modo, el Producto Bruto Interno (PBI) pasaría de incrementarse en 3% a solo un 2.5%. Para el próximo año, la expectativa también disminuyó, de 3.5% a 3%. La reducción está relacionada con el deterioro de las expectativas empresariales y la desaceleración a nivel mundial. Infórmate y comparte... www.construccionyvivienda.com

Septiembre 1 al 15 de 2019 / Edición 377 / 3

Relanzamiento de Gasoducto Sur Peruano comprendería una iniciativa cofinanciada El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Oliva, afirmó que el relanzamiento del Gasoducto Sur Peruano (GSP) podría comprender una iniciativa cofinanciada. Según indicó, una empresa británica evaluará el proyecto a fin de recomendar la alterna-

tiva más conveniente. “Lo que va a cambiar es el método por el cual se adjudicó el GSP. Lo más probable es que sea una iniciativa cofinanciada, a diferencia del anterior”, sostuvo el titular del MEF al término de su participación en el Foro por la Competitividad.

Agregó que la llegada del gas está garantizada, por lo menos, hasta la provincia de Anta, y es probable que después se replique la línea que tenía anteriormente.

grante de la Asociación Público Privada (APP), el ministro señaló que se definirá luego del acuerdo. “Estamos decidiendo el método. Después se tiene que hacer un concurso y, probablemente, el porcentaje que sea público o privado debe ser parte de ese concurso”, precisó.

Acerca del porcentaje que corresponderá a cada inte-

Proceso de arbitraje contra Lamsac se resolvería a fin de año El proceso de arbitraje entre la Municipalidad de Lima y la empresa Línea Amarilla (Lamsac) por el caso de peajes podría resolverse a fin de año o a inicios del 2020, estimó el alcalde Jorge Muñoz, quien participó en la etapa de interrogatorio de la audiencia, que se desarrolló en un Tribunal Arbitral en Miami, en Estados Unidos.

“Ustedes saben que estas cosas de los tribunales arbitrales toman su tiempo. Hay que esperar la evaluación. Calcularía que podría haber una respuesta a finales de este año o principios del próximo”, dijo Muñoz en diálogo con Canal N, a su regreso al país.

MML presentaron sus alegatos “con mucha contundencia”, mientras la audiencia sigue su curso. Indicó que se ha evaluado a peritos en derecho civil y peritos económicos, para luego terminar con los alegatos finales.

El burgomaestre señaló que los representantes de la

“En esta primera etapa hay situaciones que buscan te-

ner nulidades en particular. El segundo arbitraje que estamos planteando es la búsqueda de la nulidad total del contrato de los peajes que tenemos con Lamsac. Lo mismo va a pasar en el caso Rutas de Lima porque tenemos un arbitraje en ese sentido que se producirá en los próximos meses”, detalló el alcalde.

Programa Mi Mantenimiento 2019 del Pronied extendió cobertura a 95% de colegios del país El esquema Mi Mantenimiento del Programa Nacional de Infraestructura (Pronied) facilitó actividades de cuidado y conservación de ambientes en casi el 95% de colegios en todo el país. En lo que va del año se han intervenido 52,298 centros educativos, a diferencia de los 23,347 del año pasado, lo que se traduce en una mejora de 124%. En total, se asignaron recursos por S/ 363.3 millones para 54,368 colegios a ni-

vel nacional, de los cuales, el Pronied ha transferido S/ 358.7 millones para 53,669 locales educativos. La mejora en los resultados del sistema del Ministerio de Educación (Minedu) motivó su nominación como finalista del Premio 2019 de Buenas Prácticas en Gestión Pública, que organiza anualmente Ciudadanos al Día (CAD). El programa Mi Mantenimiento fue elegido junto a

otras 27 iniciativas de diferentes instituciones públicas, que serán evaluadas por un panel integrado por

expertos en los sectores empresariales, gestión pública, sector público y social académico. La premiación se

realizará el próximo 30 de setiembre. El Minedu destacó también la mayor rapidez lograda por el sistema en las entregas de Declaraciones de Gastos (DG), que es la rendición de cuentas de las acciones realizadas por el responsable de mantenimiento. Hasta el pasado 21 de agosto, 10,919 colegios cumplieron con el procedimiento y cerraron el programa 2019, a diferencia de los 1,963 locales educativos del 2018.


4 / Edición 377 / Septiembre 1 al 15 de 2019

Infórmate y comparte... www.construccionyvivienda.com

ENTREVISTA Presidenta de Sencico, Ana Torre Carrillo:

“El país necesita técnicos calificados y maestros de obra certificados” Ana Torre Carrillo asumió recientemente la presidencia del Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (Sencico). La docente e investigadora nos comenta sus expectativas y estrategias para promover carreras técnicas, cursos y capacitaciones. Además, nos cuenta sobre el programa de Certificación Ocupacional que dicta a los trabajadores de la construcción civil sin estudios técnicos previos pero con años de experiencia y que necesitan certificarse para cumplir con los requerimientos del mercado laboral formal. Ingeniera Torre, el sector construcción tiene una alta demanda por maestros de obra calificados. Sin embargo, muchos tienen experiencia pero no cuentan con la certificación obligatoria que se requiere. En ese contexto, ¿qué les ofrece Sencico? Sencico tiene seis carreras técnicas. Eso en cuanto a formación de técnicos profesionales. Pero también tenemos el programa de Certificación Ocupacional, un rubro orientado principalmente al trabajador de construcción civil, al que está en el campo. A ellos les damos la opción de certificarse como albañiles o maestros de obra, demostrando con documentos su experiencia. Nuestros exámenes tienen un componente teórico y otro práctico, a cargo de evaluadores formados. ¿Cómo ha sido la demanda para la certificación ocupacional de maestros y albañiles? La demanda en estos últimos años ha sido muy alta. Actualmente, estos certificados ocupacionales se gestionan en coordinación con el Ministerio de Trabajo y son un requisito para entrar al registro de trabajadores de construcción civil. Y para que ellos validen sus carnés de trabajo, deben obtener esta certificación cada dos años. En el 2018 tuvimos una muy buena experiencia que esperamos multiplicar este año. Un caso muy puntual se dio en Piura, donde firmamos un convenio con la EPS Grau, en el que participó la GIZ (Cooperación Técnica Alemana). Está institución donó

tacto con los solicitantes y se dicta el curso. Luego hacemos el examen en el sitio, que puede ser un taller o laboratorio de Sencico, y se evalúa si es competente. ¿Cuánto tiempo requiere este proceso? Si es in situ, puede durar hasta 15 horas. No es mucho. La entrega del certificado sí demora algunos días. ¿A cuántas personas han certificado? En el 2018, por ejemplo, se certificaron 619 trabajadores solo en el sector Construcción y 769 en Agua. Dios mediante, este año esperamos superar esas metas.

a Sencico unos bancos hidráulicos que nos permitió hacer una capacitación in situ simulando toda la red de abastecimiento de agua. En este curso, que denominamos “Dual”, fue posible que los alumnos puedan especializarse, ya que luego de los talleres los trabajadores de la EPS demostraron sus competencias. Ahí certificamos a 135 técnicos en saneamiento y 35 de ellos obtuvieron la certificación ocupacional. Esto significa que Piura cuenta con gente altamente calificada y certificada para este tipo de servicios. Eso ha sido muy bueno, hay que empezar a buscar esas alianzas estratégicas en las que todos ganan. Nosotros estamos de-

seosos de lograr estas alianzas con instituciones públicas y privadas. ¿Los que llegan a Sencico por estas certificaciones son independientes? Normalmente se inscriben a través de sus gremios y Sencico inmediatamente gestiona a los instructores e infraestructura, y los atendemos en grupo. Específicamente, ¿qué certificaciones solicitan? Hay de todo. Alguien puede decir “yo hace años hago enchapado de pisos”, o “soy experto en instalaciones sanitarias”. Como es variado, necesitamos saber qué certificación necesitan y, en base a ello, se selecciona al instructor o evaluador adecuado. Ellos se ponen en con-

Algunos dicen que ahora el maestro de obra tiene mayor capacitación y que ya no se necesitan ingenieros ¿Amerita dejar de lado al profesional? Creo que todos los que hemos tenido la oportunidad de hacer el ejercicio profesional en obra, coincidimos en que el personal calificado es muy importante en la construcción, pero cumple una función muy diferente. El maestro es el operativo, la gente que desarrolla, ejecuta y pone la mano de obra. Pero quien está verificando el proceso constructivo, que la selección de materiales sea la más adecuada, o que se hayan hecho las pruebas a la instalación sanitaria, es el ingeniero. Él es quien debe estar alerta por si hay que hacer correcciones, recálculos, especificaciones técnicas. Pero si cuento con gente calificada, todo se hará más fluido.


Un sondeo de Reuters mostró que la economía peruana habría registrado un crecimiento de 3.25% en el mes de julio, lo que significaría la tasa más alta de los últimos cuatro meses. En julio del año pasado el incremento observado fue de 2.63%. Este avance estaría motivado por los sectores de pesca e hidrocarburos. Infórmate y comparte... www.construccionyvivienda.com

Un maestro puede saber mucho de mano de obra, pero podría no verbalizar bien su experiencia en el examen escrito. ¿Cómo se le apoya en este caso? Los cursos modulares son muy didácticos. Aquí contamos con especialistas que diseñan el curso. Creo que es necesario formar gente calificada para la industria de la construcción. Tenemos a mucha gente ligada al sector, pues sabemos el impacto que tiene en la economía. Pero muchos han aprendido en el día a día, entonces nuestra misión es certificar las competencias que han adquirido en el ejercicio de sus labores. Nosotros los capacitamos para perfeccionar los conocimientos que tienen. EXPERIENCIA PROFESIONAL Ingeniera Torre, usted no es ajena al tema educacional ¿Cuál es su experiencia? En los últimos años me he dedicado a la docencia en la Universidad Nacional de Ingeniería, y como parte de ello he realizado mucha investigación. Es así que he tenido la oportunidad de participar aquí en Sencico en el área de investigación y normalización. Mis áreas de desempeño son la tecnología del concreto y materiales de construcción, y he investigado mucho sobre tendencias tecnológicas, procesos constructivos modernos. Gracias a ello tuve el honor de participar en algunos comités técnicos especializados. Por ejemplo, últimamente estuve en el Comité de Albañilería. Así pude conocer a Sencico desde ese punto de vista, pero lo cierto es que la institución tiene un prestigio ganado y está próxima a cumplir 43 años. Es una institución seria y responsable con los cursos que ofrece. A nivel más general, ¿Cómo gestiona el tema curricular? Tenemos toda un área que se dedica al diseño curricular, identificando las

Septiembre 1 al 15 de 2019 / Edición 377 / 5

teóricos o prácticos. Finalmente, se evalúa y se certifica. ¿Cuánto cuesta capacitarse en Sencico? ¿Ofrecen becas? A veces uno puede pensar que es caro, pero en realidad está subvencionado. Un alumno paga 230 soles mensuales, a comparación de cualquier instituto que cobra hasta cuatro veces más. Asimismo, ofrecemos becas, de hecho tenemos convenio con Beca 18, pero también lo hacemos por rendimiento académico. Tenemos muchos mecanismos para ayudar al alumno.

“Queremos incrementar el número de certificaciones, atraer más gente a las carreras técnicas, propiciar más investigaciones que demanda el sector para poder ponerlas al servicio del país”, nos dice la presidenta de Sencico.

¿Se ha incrementado la cantidad de alumnos en los últimos años? No se ha incrementado y pienso que es porque no se conocen mucho los beneficios de la institución. Sin embargo, tampoco ha disminuido, se ha mantenido. A veces viene por un tema de familia, pues el anhelo es que los chicos sean universitarios. Pero hay que mirar un poco más el panorama. El país necesita técnicos calificados y maestros de obra certificados, hay carreras que ya están saturadas. Nosotros brindamos todas las herramientas para que los jóvenes que salen al mercado puedan posicionarse muy bien en el corto o mediano plazo. Podemos asegurar que alrededor del 95% de nuestros egresados está trabajando. Para el próximo proceso de admisión habrá más de 1,500 vacantes a nivel nacional en nuestras 21 sedes. CARRERAS TÉCNICAS

competencias necesarias que se quieren lograr en el alumno. Seleccionamos y capacitamos a nuestros profesores, verificamos que se cuente con los talleres, laboratorios e infraestructura adecuados, para luego diseñar los exámenes, viendo si es necesario que sean

Analizando la currícula, ¿Tienen pensado abrir nuevas carreras? Estamos en eso. En este momento, por ejemplo, hemos encargado a la UNI un estudio a nivel nacional de las necesidades de capacitación en todo el país. Esta información será muy importante porque nos dará una visión de qué carreras y especialidades se requieren.

¿Cómo orientan a los chicos que vienen a Sencico, pero no tienen claro qué especialidad seguir? Nosotros ofrecemos carreras técnicas de tres años, a excepción de Geomática que dura dos años y medio. Están orientadas a muchachos que han terminado quinto de secundaria. Les ofrecemos las carreras de Edificaciones, Laboratorio de Suelos, Concretos y Asfaltos; Gestión Geomática, Diseño de Interiores, Topografía y Geodesia. Además de estas seis carreras técnicas, también tenemos los cursos modulares, como por ejemplo para maestro de obra. El alumno puede ir llevando los cursos a su ritmo, y cuando los completa da un examen. La otra opción es seguir los cursos que ofrecemos al público en general sin ningún requisito previo, como drywall, albañilería, ferrería, enchapados, entre otros. También brindamos cursos de perfeccionamiento. Aquí tenemos la participación de varios profesionales. Si algún egresado del rubro de la construcción quisiera aprender un poco más, por ejemplo, de Geomática o algún software especializado, aquí se lo ofrecemos. Tenemos los cursos de Residente de Obra y el de Costo y Presupuesto. Ahora que está asumiendo la gestión de Sencico, ¿Cuáles son sus expectativas? Tengo algunos meses en el puesto, y debo reconocer que me encuentro en una institución con mucha experiencia, con gente capacitada y conocedora. Tengo un gran soporte y eso me da tranquilidad. Definitivamente, como institución pública hay que trabajar bastante los temas de gestión, pero nuestra principal misión es la capacitación y la certificación. Esos serán nuestros ejes principales. Queremos incrementar el número de certificaciones, atraer más gente a las carreras técnicas, propiciar más investigaciones que demanda el sector para poder ponerlas al servicio del país.


6 / Edición 377 / Septiembre 1 al 15 de 2019

Infórmate y comparte... www.construccionyvivienda.com

Callao: Plantean creación de terrapuerto para vehículos de carga pesada El Consejo Nacional de Usuarios del Sistema de Distribución Física Internacional (CONUDFI), conformado por empresarios que se dedican a la exportación e importación de productos desde el Perú, propusieron la instalación de un terrapuerto en el Callao y otras zonas estratégicas, con la finalidad de agilizar el trán-

sito de vehículos de carga pesada.

to con conexión de red al Puerto del Callao, para una ordenada programación de citas de camiones”, detalló el presidente del CONUDFI, Carlos Posada. La propuesta contempla zonas de estacionamiento, lavado, revisión técnica y asistencia a los camiones, así como alojamientos para los transportistas, centros de Mejor Atención

“Lo que debemos promover es la instalación de un terrapuerto en el Callao. No concebido como depósito o almacén aduanero, sino como un gran parqueadero de camiones que incluya diversos servicios a los transportistas y un antepuer-

al Ciudadano (MAC), módulos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, agencias bancarias, cursos de inducción, oficinas de Sunat, entre otros elementos. El ejecutivo comentó que esta infraestructura podría replicarse en otras zonas estratégicas como Ancón, Chosica o Lurín para agilizar el tránsito en las principales vías de la ciudad.

Modelo de gestión de Panamericanos ya se aplica en obras de cabecera de cuenca para Lima El modelo de gestión aplicado en la organización de los Juegos Panamericanos Lima 2019 ya se comenzó a replicar en otras iniciativas en el país, adjudicados como asociaciones público privadas (APP). Uno de los primeros es el pro-

yecto de cabecera de cuenca para Lima Metropolitana. Durante su participación en el Perú CEO Impact Summit, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Oliva, señaló que ya está funcionando la oficina de gestión de proyectos (PMO) para la cabecera de cuenca.

“En este caso es el IFC del Banco Mundial y esperamos el próximo año luces de una vez por todas”, dijo en titular del MEF. Recientemente se publicaron dos normas para que las entidades públicas a cargo de la ejecución de proyec-

tos puedan implementar la tecnología BIM (Building Information Modeling), que les permitirá contratar asesorías en la gestión de proyectos, siempre que estos superen los S/ 200 millones y cuenten con un PMO. Al respecto, el presidente del Comité Organizador de los

Panamericanos Lima 2019, Carlos Neuhaus, señaló que el modelo de gestión aplicado se tradujo en un ahorro respecto al presupuesto asignado por el Estado, y agregó que próximamente se dará a conocer este monto.

Transferirán S/ 1.6 millones para estudios definitivos de caminos vecinales El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MCT) informó que destinará S/ 1.6 millones a nueve municipios de diferentes regiones del país, para la elaboración de los estudios definitivos que permitan el mejoramiento de caminos vecinales. En Cajamarca, los gobiernos locales recibirán S/ 1.02

millones para cinco caminos vecinales. El municipio provincial de Cajamarca contará con S/ 251,818 para el camino Cajamarca-Cumbemayo-Chonta Baja (43 km), mientras que Cospán, San Bernardino, El Prado y Chirinos recibirán S/ 774,508 para los caminos Emalpe Suymat-Sumchubamba (31 km), Empalme Zapotal-El Gigan-

te (33 km), Empalme Quinden-El Molino (31 km) y Chirinos-Pueblo Libre (23 km).

ces)-Urucancha-Sañocc-Empalme Cocharcas (15 km). En tanto, la provincia de Tahuamanu, en Madre de Dios, obtendrá S/ 152,629 para el camino vecinal Shiringayoc-Valparaíso (17.5 km), mientras que Picota, en San Martín, recibirá S/ 157,392 para la vía Pucaca-Sedasisa (19 km).

En el caso de Arequipa, la provincia de La Unión recibió S/ 176,774 para el camino Sipia-Quechualla (25 km), mientras Chincheros, en Apurímac, contará con S/ 144,690 para el camino de Orccorbamba (Tres Cru-

Huarmey: Construirán red de agua potable y planta de tratamiento de aguas residuales Con una inversión de S/ 137 millones se construirá una red de agua potable y una planta de tratamiento de aguas residuales en la provincia de Huarmey, en Áncash, para beneficio de unas 28,000 personas. Como se recuerda, esta zona fue una de las afectadas por el Fe-

nómeno El Niño costero a inicios de 2017. La iniciativa es parte del portafolio de obras que se ejecutará en un plazo de dos años, a través del programa de Obras por Impuestos (OxI). Será financiada por la empresa minera Antamina, que suscribió un convenio con el Ministerio

de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) para iniciar las obras. Por otro lado, se tiene planificada la construcción del nuevo Hospital de Huarmey y el Desembarcadero Pesquero Artesanal, que demandarían una inversión de

hasta S/ 270 millones para los próximos tres años. La ceremonia de la firma del convenio contó con la participación del jefe del gabinete ministerial, Salvador Del Solar; el gobernador regional de Áncash, Juan Carlos Morillo y el alcalde provincial de Huarmey, Elmer Dueñas.


La calificadora Fitch Ratings redujo su estimado de crecimiento económico del Perú de 3.5% a 2.5%. para el 2019. “Las dificultades en consolidar las finanzas públicas o el deterioro de los balances fiscales y externos podría generar una presión negativa sobre la calificación crediticia actual de Perú de ‘BBB +”, señaló Infórmate y comparte... www.construccionyvivienda.com

Septiembre 1 al 15 de 2019 / Edición 377 / 7

Inician construcción de “La Alameda del Rímac” con casi 6,000 viviendas sociales Inició la construcción del megaproyecto inmobiliario “La Alameda del Rímac”, que consiste en la edificación de 5,984 viviendas sociales sobre un terreno de 314,000 m2. La iniciativa contempla una inversión superior a los S/ 880 millones y generará cerca de 1,800 empleados directos e indirectos. Del total de departamentos, 2,880 unidades se ofrecerán en la

modalidad de Nuevo Crédito Mivivienda, mientras que los 3,104 restantes se entregarán a través de Techo Propio. Dentro de este grupo, 800 serán adquiridos por el Organismo Especial del Fondo Mivivienda del Ejército (ORES-FOVIME) para personal del ejército peruano. Los departamentos que se ofertarán con el Nuevo Cré-

dito Mivivienda serán de 65 m2, con dos y tres habitaciones, sala, cocina y dos baños. Su precio base es de S/ 180,000, al que se podrá acceder pagando una cuota mensual de S/ 1,000.

Podrán adquirirse desde S/ 102,000 pagando cuotas mensuales de S/ 620, aproximadamente. El proyecto incluye 1,700 estacionamientos en total, además de áreas comunes, parques, plazoletas, canchas deportivas y ascensores en el distrito del Rímac, ubicado cerca del Centro de Lima.

En tanto, los departamentos del Programa Techo Propio tendrán una extensión de 50 m2, con dos y tres habitaciones, sala, cocina y un baño.

Cofide anuncia que podría financiar proyectos de infraestructura por US$ 30,000 millones La Corporación Financiera de Desarrollo S.A. (Cofide) manifestó su intención de ayudar a proyectos de infraestructura por US$ 30,000 millones en los próximos seis años y así revertir una disminución en su cartera de préstamos, señaló el presidente de esa entidad, Carlos Linares.

US$ 5,000 millones que se licitarán antes de finalizar el próximo año, que inclu-

yen inversiones en ferrocarriles, aeropuertos, energía y saneamiento. De los US$

3,500 millones que se requieren de financiamiento, el prestamista podría transferir US$ 750 millones. Cofide tiene previsto que la nueva cartera de proyectos en todo el país incremente su deuda en infraestructura, que a la fecha alcanza los US$ 500 millones. Esta deuda ha erosionado debido a que clientes prepagan

Detalló que se contempla participar en proyectos por

préstamos luego de aprovechar las atractivas tasas de mercado. “Tenemos un nivel relativamente alto de liquidez debido a la escasez de proyectos de infraestructura”, señaló Linares. Respecto a los clientes que optan por prepagar sus préstamos, sostuvo que se espera “retomar el crecimiento con fuerza el próximo año”.

Mayor venta de viviendas es por menores tasas de interés en créditos hipotecarios La Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios del Perú (ADI Perú) informó que la venta de viviendas en el país creció 18% en el primer semestre del año, en relación al mismo periodo del 2018. El resultado es muestra del efecto de las menores tasas de interés aplicadas por las entidades financieras, indicó.

En ese contexto, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) indicó que las tasas de interés por parte de los bancos alcanzaron un promedio de 7.38% anual al 5 de setiembre, a diferencia del 8.52% registrado a fines del 2016, según. En tanto, se supo que los intereses para vivienda fluctúan entre 7.01% y 14.75%.

Agregó que las ocho cajas municipales de ahorro y crédito que trabajan con créditos hipotecarios ofrecen tasas de interés desde 12.76% hasta 16.21%, según datos hasta julio. En cuanto a cajas rurales, detalló que Raíz es la única en el mercado y ofrece créditos hipotecarios para vivienda con una tasa

de interés que asciende a 16.68%. Por su parte, las entidades financieras que trabajan con créditos hipotecarios, Efectiva registra una tasa de interés de 8.49%, mientras que TFC ofrece 14.22%, según datos de la SBS hasta el 5 de setiembre de este año.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.