M332

Page 1


2005 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para Centroamérica, Componente de Áreas Protegidas y Mercadeo Ambiental, Proyecto USAID-CCAD, The Nature Conservancy (TNC). 12 Avenida 14-41, Zona 10 Colonia Oakland Guatemala 01010, Guatemala Programa Ambiental Regional para Centroamérica, Componente de Áreas Protegidas y Mercadeo Ambiental. Guía de Campo para mejorar el manejo de Desechos Sólidos en Parques Nacionales y Reservas Naturales de Centroamérica /PROARCA/APM, Guatemala, Guatemala, 2005. 86 p. ; 8,5 X 11 c.m. Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de los miembros del Consorcio de PROARCA/APM, USAID y CCAD juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites. Esta publicación fue posible a través del apoyo de la Oficina Regional para el Desarrollo Sostenible, División para Latinoamérica y el Caribe de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos y The Nature Conservancy, bajo los términos del Acuerdo de Cooperación No. 596-A-00-01-00116-00. La opinión expresada aquí es la de sus autores y no necesariamente refleja el punto de vista de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos. Principales Autores:

• • • • • •

Kathy Gaynor , Florida Department of Environmental Protection - Tallahassee, Florida Doreen Salazar, Association of Rural Development, Inc. - Guatemala City, Guatemala Marie Zanowick,

US Environmental Protection Agency (EPA) - Region VIII (Denver, Co.)

Juan Carlos Godoy, Especialista en Áreas Protegidas, TNC-PROARCA/APM, Guatemala Julio Barquero, TNC – PROARCA/APM Amistad, Costa Rica-Panama Juan Carlos Villagran, TNC – PROARCA/APM Golfo de Honduras, Belice-GuatemalaHonduras

Contribuciones y Revisiones:

• Al Korgi, USEPA - Region IV (Atlanta, Georgia) • Chris Case, US National Park Service – Picture Rock National Lakeshore Park • Jim Evanoff, US National Park Service – Yellowstone National Park • Don Fernau, US National Park Service – Bighorn National Recreational Area • Michael Jester, US National Park Service – Everglades and Dry Tortugas National Park • Roberto Morales, USAID - PROARCA Office Guatemala City, Guatemala Edición y Diseño:

María del Rosario Calderón, Especialista en Comunicación TNC - PROARCA/APM

Traducción:

Jeniffer Calderón, Asistente TNC-PROARCA/APM


Guía de Campo para mejorar el

manejo de Desechos Sólidos en Parques Nacionales y Reservas Naturales de Centroamérica


4

Agradecimientos

The Nature Conservancy agradece a todos aquellos que hicieron contribuciones en complementar y revisar este documento.

THE NATURE CONSERVANCY


5

Contenido I. Introducción .................................................................................................................. 7 II. ¿Qué son desechos sólidos? ...................................................................................... 8 Definición de Desechos Sólidos .................................................................................................. 8 ¿Qué son Desechos Peligrosos ? ................................................................................................ 9

III. Impactos Ambientales ............................................................................................. 11 Introducción ................................................................................................................................ 11 ¿Con qué nos encontramos cada dia? ................................................................................. 12 ¿Cómo impactan los desechos sólidos el cambio climático? ........................................... 13 La Quema de Basura ................................................................................................................. 14 Basureros clandestinos ............................................................................................................... 15 El Plan de Manejo como Instrumento de Gestión ................................................................. 17

IV. Planes de Manejo de Desechos Sólidos ................................................................ 17 Paso 1: Diseñe y desarrolle un proceso participativo ................................................................... 22 Paso 2: Diagnóstico ............................................................................................................................. 24 Paso 3: Reduzca, reuse, recicle ......................................................................................................... 38 Paso 4: Defina un programa de manejo de desechos especiales y dañinos ......................... 49 Paso 5: Defina Programas de Recolección y Transporte ............................................................. 56 Paso 6: Defina un Programa de Disposición de Basura ............................................................... 60 Paso 7: Defina Normas y Políticas ..................................................................................................... 63 Paso 8: Defina un programa de educación y asistencia pública ............................................. 64 Paso 9: Desarrolle un Plan de Financiamiento ............................................................................... 68 Paso 10: Administre y Evalúe el programa de manejo de desechos ........................................ 71

V. Estudios de Caso ....................................................................................................... 73 Parque Nacional Cahuita, Costa Rica .................................................................................... 73 Parque Nacional Punta Izopo, Tela, Honduras ...................................................................... 78

VI. Invitación ................................................................................................................... 83 VII. Referencias .............................................................................................................. 84 Definiciones ................................................................................................................................. 85

VIII. Anexos ..................................................................................................................... 85

THE NATURE CONSERVANCY


6

El Componente de Áreas Protegidas y Mercadeo Ambiental del Programa Regional para Centroamérica (PROARCA/APM) es una iniciativa de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) asistido financieramente por la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID). Esta iniciativa de cinco años (2001-2006) está siendo ejecutada por The Nature Conservancy (TNC). Su objetivo general es contribuir al manejo ambiental mejorado en el Corredor Biológico Mesoamericano (CBM), para lo cual se enfoca en dos componentes: Resultado Intermedio 1 (IR1): Mejoramiento de la gestión en áreas protegidas: comprende tres campos de acción para mejorar o asegurar la viabilidad de la biodiversidad en los paisajes funcionales clave. 1) El desarrollo de alianzas efectivas para la gestión en áreas protegidas que impulsa el apoyo a un marco legal y de políticas orientadas al manejo mejorado (servicios ambientales, conservación en tierras privadas y co-manejo) y el fortalecimiento de instituciones y organizaciones (gobiernos, ONGs, comunidades). 2) Para lograr el mejoramiento de la gestión financiera en áreas protegidas, se trabaja en la planificación, la gestión financiera y en el aumento de la inversión complementaria. 3) La aplicación de mejores prácticas de manejo se promueve a través de la adopción y aplicación de metodologías para la planificación ecoregional, la planificación para la conservación de sitios, la metodología de efectividad de manejo, y la definición de indicadores para el monitoreo biológico y el Sistema Centroamericano de Áreas Protegidas (SICAP), entre otros. Resultado Intermedio 2 (IR2): Mercadeo ambiental de productos y servicios “amigables” con el medio ambiente trabaja en dos campos de acción dentro de los sectores productivos de forestería, y turismo sostenible para reducir las amenazas sobre la biodiversidad en los paisajes funcionales clave. 1) El incremento de la disponibilidad de productos amigables con el medio ambiente se promueve a través de la divulgación de los requerimientos, opciones y beneficios de la adopción de mejores prácticas de producción. 2) Se trabaja en desarrollar alianzas efectivas para la comercialización de productos y servicios amigables con el medio ambiente, a través de la divulgación de información sobre la oferta y demanda de productos y el fortalecimiento de las capacidades de los productores para participar en mercados innovadores. El proyecto da énfasis en dos áreas consideradas como paisajes funcionales clave dentro del Corredor Biológico Mesoamericano, y que a la vez representan cuatro áreas prioritarias del Convenio de Biodiversidad de Centroamérica: 1. Golfo de Honduras (Belice, Guatemala, Honduras) 2. Amistad—Cahuita—Río Cañas (Costa Rica, Panamá) Los trabajos a nivel de los paisajes funcionales desarrollados por PROARCA/APM servirán de casos para sistematizar métodos y experiencias y así contribuir al desarrollo de políticas regionales.

THE NATURE CONSERVANCY


7

I. Introducción Durante los últimos cinco años, especialistas en manejo ambiental han observado un incremento significativo de impactos negativos a la vida silvestre y su hábitat en parques, reservas naturales y refugios de vida silvestre en Centroamérica. Estos impactos negativos son en parte debido a la degradación causada por humanos al hacer un mal manejo de desechos dentro de parques y reservas o en comunidades circundantes. Los especialistas han empezado a buscar capacitaciones para administradores, guardaparques, oficiales públicos y funcionarios de organizaciones no gubernamentales, administradores de parques y reservas, en materia de manejo apropiado de desechos sólidos. La Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID) – a través de su oficina del Programa Ambiental Regional para Centroamérica (PROARCA), solicitó a la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (USEPA), apoyar a The Nature Conservancy a preparar una guía para el manejo de desechos sólidos adaptado a los Parques y Reservas de Centroamérica. Así, USEPA preparó este documento en su primera versión en conjunto con oficiales del Departamento de Protección Ambiental de Florida. La segunda y definitiva versión fue finalizada gracias al trabajo de PROARCA-SIGMA y de funcionarios de The Nature Conservancy. Este documento es producto del conjunto de varios especialistas como elementos para una guía para principiantes en manejo de desechos sólidos. La guía es una herramienta administrativa para apoyar a los guardaparques y guardarecursos, a desarrollar programas que permitan proteger los sistemas naturales y sus elementos de conservación.

THE NATURE CONSERVANCY


8

II. ¿Qué son desechos sólidos?

Definición de Desechos Sólidos Desechos sólidos se define como basura, incluyendo todo tipo de residuos de cocina y alimentos, desechos de origen animal o vegetal, fragmentos de materiales de construcción, desperdicios sanitarios de tanques sépticos, u otros materiales de desecho, incluyendo sólido, líquido, semisólido, o el material de desecho doméstico, industrial, comercial, de minas, u operaciones agrícolas. Se recuperan los materiales que no se consideran desechos sólidos o basura o los materiales reciclados. La basura sólida incluye toda la basura generada en los parques, tales como envases plásticos, etiquetas o materiales de empaque, basura inorgánica tal como de cerámica o rocas; cualquier basura generada por estaciones de guardabosques, áreas de acampar, áreas en construcción, hoteles o casas de huéspedes, o proveniente de operaciones comerciales o instituciones dentro del parque, reserva o refugio. La basura sólida, en el contexto de este documento, no incluye los desechos peligrosos tales como pinturas, solventes, aceite usado, explosivos, basura que se queme o que sea inflamable o basura corrosiva, que se puede utilizar en el parque para el mantenimiento de equipo de jardinería, mantenimiento de vehículos y lanchas con motor fuera de borda. El manejo apropiado de la basura sólida dentro de un área del parque o reserva es esencial para la protección de la salud y del bienestar de los organismos que habitan o visitan las áreas protegidas.

Vidrio Plástico Cartón THE NATURE CONSERVANCY


9

¿Qué son Desechos Peligrosos ? Desechos peligrosos son aquella basura que puede poner en peligro la salud humana o del ambiente. Usted necesita tener la capacidad de identificar desechos peligrosos en su basura para evitar serios problemas de salud de sus empleados y estar seguro de que dichos desechos serán depositados con mayor cuidado dentro o fuera del parque, reserva o refugio. Muchos productos utilizados para uso diario en la limpieza del hogar pueden contener sustancias que pueden afectar la salud humana y el ambiente si su disposición es incorrecta. Los detergentes comunes, limpiadores, abrillantadores de muebles, así como pesticidas, pinturas, thinners y solventes, son algunos ejemplos de materiales peligrosos. Aún pequeñas cantidades de estos tipos de basura pueden causar incendios y explosiones, emanar humos tóxicos, contaminar el suelo, dañar el agua del subsuelo y perjudicar a las personas que los manejan o consumen. La lista citada a continuación incluye ejemplos de materiales peligrosos que pueden estar siendo usados en el parque o reserva para mantenimiento de las instalaciones. Estos artículos no deberían encontrarse nunca en la basura del parque. Deben usarse con cuidado y desecharse fuera del área protegida.

Artículos de Pintura Algunas pinturas contienen metales que pueden contaminar el suelo y el agua del subsuelo cuando son depositados en la basura.

Gasolina y Aceite Una de las preocupaciones mayores en cuanto al aceite y gasolina, es que contienen materiales que pueden dañar la salud humana y el ambiente. Por ejemplo, el aceite o gas se drenan en el suelo, o en la basura, contaminando el agua, nacimientos de agua y suelos. Solo se necesitan unos pocos litros de aceite para contaminar miles de litros de agua.

THE NATURE CONSERVANCY


10

Baterías Hoy en día, los visitantes a los parques están usando todo tipo de baterías para dispositivos portables en cámaras, radios, toca CDs, linternas, teléfonos celulares y otros artículos. Estos dispositivos utilizan baterías que contienen metales como el nickel, cadmio, litio, plata, y zinc. Cuando las baterías son arrojadas al ambiente, pueden causar mucho daño a los humanos y a la vida silvestre.

Pesticidas y Herbicidas Los pesticidas y herbicidas son productos químicos utilizados para controlar el crecimiento de determinados individuos (generalmente insectos y plantas). Estas sustancias son generalmente dañinas a la naturaleza, basándose en la toxicidad para los humanos, animales y plantas. Los pesticidas y herbicidas son venenos y pueden causar daños a la piel, los ojos u órganos internos, siendo algunos de ellos muy inflamables. Ellos contribuyen a la contaminación ambiental cuando se usan de manera inadecuada o en exceso.

THE NATURE CONSERVANCY


11

III. Impactos Ambientales Introducción Los parques son impactados de diversas maneras debido a las actividades humanas de todos los tipos. Esta sección está dirigida a presentar algunos de los impactos que occurren derivados de las prácticas típicas de manejo de desechos sólidos en Centroamérica. Los Directores de Parques y Reservas y sus equipos deben poner mucha atención a estas actividades que ocurren dentro o fuera de los límites de las áreas protegidas y que pueden tener un impacto para los animales y su hábitat dentro de ellas.

La Ceiba, Honduras - Basura que lleva el agua de lluvia

THE NATURE CONSERVANCY


12

¿Con qué nos encontramos cada dia? A pesar que los sistemas de parques nacionales y otras categorías de áreas protegidas en Centro América están avanzando a pasos agigantados para mejorar sus estrategias de manejo de residuos sólidos, aún se necesita mejorar las instalaciones para el depósito y reciclaje dentro de las áreas. Los aspectos que requieren mayor atención incluyen el desarrollo de planes sensibles de desechos sólidos, mejoramiento de colecciones de desechos sólidos, educación pública que repercuten en el desarrollo y mantenimiento de relaciones de trabajo beneficiosas con la comunidad y el desarrollo de mercados de reciclaje. El mejoramiento en estos aspectos resultará en la reducción de desechos generados dentro del parque y en la disminución de descargas de basura en el campo abierto. Esto ayudará a establecer la ideología de parques saludables y creará fuentes de empleo que redundarán en una economía saludable. Algunos rellenos sanitarios recubiertos con alta densidad de polietileno plástico han sido construidos en las grandes metrópolis de cada uno de los países de Centroamérica. Sin embargo, la mayoría de la basura casera de pequeñas comunidades se arroja en pequeños barrancos o vertederos sin manejo. Se estima que en Centroamérica entre el 70 a 80% de la basura generada por los ciudadanos es depositada en botaderos clandestinos sin recubrimiento. La basura que es depositada en estos “botaderos” de barrancos, es afectada por el viento y la lluvia que la lleva a los ríos más cercanos. Esta basura termina a menudo en alguna parte de los parques nacionales o áreas biológicas protegidas, comúnmente ubicados en lugares muy lejanos de donde fue generada. La vida silvestre y el ecosistema en el que viven son impactados por las actividades humanas que contaminan el ambiente con desechos y residuos de productos. Este es el tiempo apropiado, para nuestra generación, para los guardaparques, administradores de áreas protegidas y parques, ciudadanos y líderes comunitarios de preocuparse por darse cuenta de esta situación. La gente puede empezar a documentar los impactos a su parque nacional y tomar medidas necesarias para proteger sus ecosistemas contra la incorrecta disposición de los desechos sólidos que contribuye a la degradación del hábitat y de los organismos vivientes de cada sistema de parque.

THE NATURE CONSERVANCY


13

¿Cómo impactan los desechos sólidos el cambio climático? Cada producto que se consume tiene un impacto diferente en la generación de gases de invernadero, como consecuencia de los procesos y prácticas de producción y disposición. Estos procesos impactan el cambio climático a través del consumo de energía, emisiones de metano y secuestro de carbono. Las decisiones que tomamos sobre los productos que consumimos, por lo tanto, influyen en el cambio climático; tal como lo hacen las políticas y prácticas sobre manejo de desechos sólidos. Consumo de Energía – Incluso antes de que un material o producto se convierta en desecho sólido, este atraviesa un largo ciclo que involucra extracción y proceso de materia prima, manufactura del producto, transporte de materiales y productos a mercados y uso de energía para operar el producto. En varios puntos del ciclo, la emisión de gases es generada como energía de combustibles fósiles que se consumen. Emisiones de Metano – Cuando los desechos orgánicos se descomponen en vertederos, esto genera metano; un gas de invernadero muy potente. El gas metano atrapa 21 veces más calor que el bióxido de carbono. Almacenaje del Carbón – Los árboles absorben el bióxido de carbono; un gas de invernadero, del aire y lo almacenan en su tronco a través del secuestro de carbono. La prevención de la basura, el reciclaje de madera y productos de papel permiten que más árboles permanezcan de pie en el bosque o áreas de hábitat salvaje, donde pueden continuar removiendo bióxido de carbono del aire, lo que ayudará a minimizar los impactos del cambio climático.

THE NATURE CONSERVANCY


14

La Quema de Basura En el área rural de Norte América, donde los rellenos e incineradores son ecasos, se estima que 20 millones de personas queman basura al aire libre en barriles o toneles de 55 galones. Las agencias de Protección Ambiental de los países centroamericanos se preguntan “¿Cuánta contaminación va en el humo a la atmosfera de la basura quemada?” La Agencia Norteamericana de Proteccion Ambiental (EPA) ha financiado estudios para analizar la contaminación del aire derivada de la quema de basura casera en toneles en el patio trasero (i.e. desperdicios de comida, papel, cartulina, resinas plásticas, latas, y cristal). Los resultados de las pruebas muestran que los barriles quemados pueden emitir hasta 17 veces más del total de dióxido y furanos que un incinerador municipal de basura controlado. Las emisiones fueron mucho más altas que con incineradores controlados. Adicionalmente, el humo resultante de quemar basura emana tantos contaminantes tóxicos a la atmosfera, como lo hacen todos los incineradores de desechos sólidos municipales localizados en Estados Unidos en 1995 (National Geographic – October 2000). Las bajas temperaturas y otras condiciones locales asociadas con la quema de desechos sólidos en el patio son condiciones típicas que dan lugar a la combustión incompleta e incremento de la contaminación ambiental. Guardaparques y administradores deben trabajar para reducir quemas de residuos dentro y fuera de los límites de los parques y reservas. El personal del parque debe trabajar con las comunidades educándolas con respecto a los peligros de la quema inapropiada de basura. Información sobre el estudio de la EPA titulado “Evaluation of Emissions from the Open Burning of Household Waste” (EPA-600/R-97-134a, November 1997) y otros estudios sobre quema de basura pueden encontrarese en la página web principal de la EPA: http://www.epa.gov

Quema de basura en el suelo

THE NATURE CONSERVANCY


15

Basureros clandestinos Los botaderos clandestinos son los lugares donde la gente bota basura y ésta no es manejada por ninguna agencia pública o privada para proteger la salud humana y el ambiente. La disposición de basura en lugares adversos provoca impactos abiertos que ocurren cuando la lluvia cae en la basura y esta suelta químicos que corren a los lagos, las corrientes, ríos o aguas subterráneas, contaminando las fuentes de agua potable para toda la sociedad. Adicionalmente, estas áreas de botaderos clandestinos, atraen ratas e insectos e incluso causan incendios cuando la acumulación de gases o materiales inflamables es muy grande. La mayoría de municipalidades en Centroamérica enfrentan el hecho de qué hacer con botaderos ilegales y botaderos clandestinos que típicamente se encuentran en barrancos o muy comunmente a lo largo de las carreteras.

Botadero al aire libre en Livingston, Guatemala

Botadero al aire libre en Livingston, Guatemala. Los funcionarios de parques y reservas, y las autoridades a nivel comunitario deben trabajar para clausurar todos los botaderos clandestinos. Sin embargo, es importante que las opciones legales para el manejo y disposición de basura estén bien definidas. De lo contrario, los botaderos clandestinos clausurados serán una batalla interminable.

THE NATURE CONSERVANCY


16

Aquí encontrará cuánto dura la basura: Botellas de vidrio

1 millón de años

Latas de aluminio

80-100 años

Suelas de caucho, cargadores

50-80 años

Cuero

Hasta 50 años

Tejidos de nylon

30-40 años

Envases plásticos de films

20-30 años

Bolsas plásticas

10-20 años

Papeles con revestimento

5 años

Colillas de cigarrillo

1-5 años

Calcetines de lana

1-5 años

Cáscaras de banano o naranja

2-5 semanas

http://www.americanparknetwork.com/parkinfo/ac/pres/

THE NATURE CONSERVANCY


17

IV. Planes de Manejo de Desechos Sólidos El Plan de Manejo como Instrumento de Gestión Los parques deben desarrollar planes comprensivos de manejo de desechos sólidos, que sean únicos para su propia situación. Un plan debe incluir una estrategia para implementar colecciones seguras y rentables de desechos sólidos, e integrar opciones de manejo de vertederos de desechos sólidos. El plan debe incluir además un cronograma para identificar y remediar los impactos de los botaderos clandestinos existentes. El parque y/o un consejo asesor de la comunidad o un equipo de acción ligado a la reserva debe organizarse para desarrollar un plan comprensivo de manejo de desechos sólidos específico para las necesidades de cada parque y las comunidades aledañas. El propósito del consejo/equipo sería desarrollar un plan de manejo de desechos sólidos para el parque y/o comunidades aledañas al parque o reserva, donde los desechos sólidos puedan ser manejados para proteger la salud humana y el ambiente con un mínimo impacto para los recursos naturales y el paisaje. Los administradores de parques y reservas deben desarrollar planes de manejo de desechos sólidos que involucren a funcionarios del área protegida y a líderes comunitarios de una manera activa para la protección de la salud humana y el ambiente. Los componentes clave del plan de manejo de desechos sólidos deben contener lo siguiente: ·

Caracterización de la basura

·

Programas para reducir, reusar y reciclar la basura

·

Provisión del servicio de recolección de basura

·

Plan de disposición de basura y clausura de vertederos existentes

·

Refuerzo específico en el parque de regulaciones, códigos y políticas de manejo de desechos sólidos

·

Educación en el parque y campañas públicas participativas

·

Recursos financieros para implementar el plan

·

Aspectos administrativos para desarrollar el plan

Las recomendaciones en el plan deben ser sensibles, eficientes e implementables. Cuando sea posible, los planes deben ayudar a crear trabajos y una economía saludable dentro y alrededor del área protegida.

THE NATURE CONSERVANCY


18

Los administradores de las áreas protegidas deben considerar los siguientes 10 pasos para desarrollar un Plan Mínimo para su unidad de conservación:

Paso 1 Delinee un proceso participativo para el desarrollo y monitoreo del plan.

Paso 2 Diagnóstico: Identificar la situación existente y potencial para el futuro (cantidad, composición, mercados de basura existentes, usos del abono, etc.). Lleve a cabo un análisis de la producción de basura que es generada dentro del área protegida por los visitantes, los restaurantes aledaños y los empleados del propio parque o reserva.

Paso 3 Defina la reducción de basura / reciclaje/ programa de abono: Los programas de reciclaje proveen una excelente oportunidad para reducir la cantidad de depósitos de basura requeridos. Además, proveen una fuente de ingresos y de trabajo. Si el parque o reserva genera una cantidad significativa de basura orgánica, los abonos pueden considerarse un método efectivo de manejo de desechos sólidos. Si los mercados de productos reciclados recolectados en el área protegida son difíciles de encontrar, las comunidades deben investigar formas de estimular esos mercados. Por ejemplo, formando cooperativas de reciclaje o atrayendo a pequeños empresarios para manufacturar productos artesanales con materiales reciclados.

THE NATURE CONSERVANCY


19

Paso 4 Defina un programa de manejo de basura peligrosa: Esto es necesario para deshacerse de baterías, químicos etc.

Paso 5 Defina un programa de recolección y transporte: Haga receptores de basura convenientes en el punto de origen. Elimine la basura dentro del sistema del parque o reserva. Evite hacer botaderos dentro del área protegida.

Paso 6 Defina un programa de disposición de basura: Los gerentes o directores de las áreas protegidas deben trabajar con los líderes de las comunidades vecinas en la selección del lugar más adecuado para la ubicación de los vertederos fuera de los límites de las áreas núleo de los parques o reservas. Los vertederos deben ser diseñados para proteger los recursos naturales del área protegida. Este programa debe incluir el cierre de basureros clandestinos. Los basureros clandestinos tienen un impacto negativo en los ecosistemas, sus organismos viviententes e incluso en la calidad del agua dentro o fuera del área protegida.

Paso 7 Defina políticas y regulaciones ejecutables. (incluyendo relaciones con municipalidades y el sector privado afectando el área protegida.)

THE NATURE CONSERVANCY


20

Paso 8 Defina un programa de educación y asistencia pública: Un fuerte programa de educación debe ser desarrollado para crear actitudes y cambios de comportamiento. Los ciudadanos y las industrias deben ser educados en relación a las consecuencias ambientales del manejo inapropiado de los desechos sólidos. Adicionalmente, los líderes comunitarios deben ser entrenados sobre cómo mejorar el desarrollo e implementación de campañas efectivas de educación. Educar a la juventud sobre los beneficios de reducir los desperdicios y el reciclaje deben ser perseguidos agresivamente en cada oportunidad.

Paso 9 Determine el financiamiento para el manejo de basura en el área protegida.

Paso 10 Monitoreo del Programa: Haga un seguimiento constante del programa para mejorarlo y hacerlo más eficiente cada día

THE NATURE CONSERVANCY


21

Una vez desarrollado y escrito su plan para manejo de desechos sólidos, puede empezar a implementar varias combinaciones de actividades de manejo de esos desechos. La implementación de un plan es un proceso continuo, así que se espera hacer ajustes al plan a lo largo de la gestión del área protegida. Siempre evalúe las ineficiencias y haga ajustes para expandir los servicios de manejo de desechos sólidos. Haga preguntas y desarrolle nuevas estrategias si las actuales no están funcionando. Algunas preguntas pueden ser respondidas durante el proceso de desarrollo del plan. Es importante ver como este se ajusta al proceso comprensivo de implementación. Sea flexible y creativo cuando implemente su plan. Prepárese para reevaluar los componentes del plan. Mantenga en mente que la meta final del plan es mejorar la salud humana y proteger el ambiente.

THE NATURE CONSERVANCY


22

Paso 1: Diseñe y desarrolle un proceso participativo Los funcionarios de los parques y reservas y la comunidad local, deben desarrollar un proceso de involucramiento y consulta con individuos y miembros de comunidades adyacentes que tendrán interes en el manejo apropiado de los desechos sólidos dentro y alrededor de las áreas protegidas. La siguiente lista incluye a los grupos típicos de personas que podrían ser contactadas e incluídas en todas las discusiones sobre el desarrollo del plan de manejo de desechos sólidos de un parque regional o un refugio de vida silvestre: • La agencia/autoridad nacional y/o regional de protección del ambiente, funcionarios involucrados en autorizar las instalaciones para el manejo de los desechos sólidos • Ministerio o delegación regional de salud pública. • Autoridades nacionales o regionales de manejo del agua. • Alcaldes y gobernadores de la ciudad, provincia, departamento, municipio o aldea. • Empresas publicas o privadas de servicio de recolección de basura. • Industrias y negocios locales. • Personas involucradas en el negocio de reciclaje de desechos sólidos. Esto podría incluir acopiadores de basura, transportistas de basura, y recicladores, por ejemplo. • ONGs y grupos interesados en la protección del ambiente. • Ciudadanos interesados en la limpieza de ambientes públicos. • Operadores de rellenos sanitarios • Comites feriales • Escuelas locales/juntas educativas -profesores o catedráticos, etc. • Otros interesados Es muy importante que durante el desarrollo e implementación del plan se mantenga una relación de trabajo beneficiosa con las comunidades aledañas.

THE NATURE CONSERVANCY


23

Plan Playa en la Reserva de Padre Ramos, Nicaragua

Guardarecurso dando instrucciones a visitantes para salvaguardar los estuarios centroamericanos de desechos solidos.

Personal del Departamento de Ambiente Costa Rica Servicio de recolección de basura Antigua Guatemala

Guías, Monte Verde Costa Rica

Comité local de recoleccion de basura Nicaragua THE NATURE CONSERVANCY


24

Paso 2: Diagnóstico Cuando los funcionarios de áreas protegidas inician el manejo de desechos sólidos, la primera pregunta que deben hacerse son las siguientes: • •

¿Qué hay en mi basura? ¿Cuánta basura se está generando en mi parque?

Cuando nos preguntamos a nosotros mismos qué hay en la basura, nos estamos viendo en la necesidad de examinar qué cosas hay dentro de la basura, como vidrio, plástico, papel, desperdicio orgánico, metal, etc. Esto se conoce como un estudio de la composición de la basura. Toda área protegida que tiene uso publico requiere de un estudio de esta naturaleza. Cuando nos preguntamos cuánta basura está siendo generada en el área protegida donde trabajamos, nos estamos pidiendo investigar que cantidad de cada tipo de basura está siendo generada en el parque o reserva y cuánta de cada tipo genera cada grupo de personas que la visitan. Los grupos típicos que generan basura dentro de un área protegida son los visitantes, incluyendo estudiantes, las oficinas de administración, acampadores, edificios de mantenimiento, concesionarios y tiendas o pulperías. Las tasas típicas de generación de basura en las municipalidades de América Latina son de 0.5 a 1.35 kg/hab/día. Conocer qué tipo de basura es creada en el parque y cuánta basura es generada permitirá reducir la generación de basura y monitorear las cantidades de basura para alcanzar las metas específicas del parque y reducir los costos del manejo de basura. Cuando los desechos sólidos son manejados apropiadamente, esto permite a los administradores de las áreas protegidas diirigir los recursos humanos y financieros del área a otras áreas o zonas de trabajo y enfocar su energía y dinero en la protección de la diversidad biologica del área protegida.

Obtener Información Reglamentaria Como buenos administradores ambientales los guardaparques deben tener copia de los reglamentos propuestos y aprobados en relación al manejo de desechos sólidos y peligrosos. El parque o refugio no debe solamente esforzarse en cumplir con estas regulaciones, pero además debe educar a otros y promover el cumplimiento de las reglas dentro de la comunidad. Se debe consultar agencias locales y nacionales. En el caso de El Salvador, la legislación está disponible en el sitio web del Ministerio, en la siguiente dirección: http://www.marn.gob.sv/ index.htm. En el caso de Nicaragua, una copia de la legislación está disponible en el sitio de PROARCA: http://www.proarca.org, bajo documentos municipales. Para otros países, puede consultar la página de la CCAD http://www.ccad.ws/legislacion.html. THE NATURE CONSERVANCY


25

Identificar Servicios y Recursos Disponibles Es muy importante identificar qué servicios para el manejo de desechos sólidos y reciclaje están disponibles dentro de la comunidad y qué otros recursos, voluntariado u otros, están disponibles o pueden estar disponibles para el parque o refugio para cualquier componente del programa de manejo de desechos sólidos. ·

Averigüe con el gobierno local, quién es responsible de recoletar la basura; qué servicios provee el gobierno local y cuál es la voluntad de ayudar a desarrollar un programa de reciclaje.

·

Averigüe sobre los grupos existentes de reciclaje, como cooperativas y microempresas, las cuales están usualmente relacionadas a organizaciones no gubernamentales (ONGs).

Revise con los grupos conservacionistas locales y averigüe qué están haciendo ellos y cuanta voluntad tienen para ayudar sobre el tema. Muchos programas en Centroamérica son establecidos o tienen grupos voluntarios de ayuda a la conservación.

¿Quién? ¿Dónde? y ¿Qué? La cantidad de basura generada por cada visitante dentro de un área protegida varía de parque a parque y de refugio a refugio. Esto también varía dependiendo del tipo de visitante, ya sea un visitante local, nacional o internacional. Esto dependerá del grado de conciencia ambiental y educación de cada visitante y las condiciones locales existentes en cada país. Las tasas siguientes son típicas en los distintos parques de Estados Unidos de Norteamérica y son indicativas para Centroamérica

Tasas de generación de basura en cada Parque por un visitante típico Parque

Unidades métricas(kg/visit)

Inglesas (lb/visit)

Grand Canyon (USA)

0.56

1.31

Prince William Forest (USA)

1.15

2.54

Yosemite (USA)

1.23

2.7

Rocky Mountain (USA)

0.65

1.42

Bryce Canyon (USA)

0.28

0.61

Glen Canyon (USA)

1.25

2.76

THE NATURE CONSERVANCY


26

¿Dónde se genera la basura? El siguiente listado muestra donde se genera la basura en un parque nacional o regional típico: Casa del guardaparque: 5%

Áreas para comer: 5%

Tiendas al detalle: 20%

Áreas de Interés Especial: 25% Senderos: 10%

Oficinas Administrativas: 5%

Hoteles: 20%

Áreas para nadar: 10% THE NATURE CONSERVANCY


27

Caso

Algunas situaciones en Guatemala; problemas según la temporada en el Parque Nacional Tikal En abril de cada año, durante la Semana Santa, el parque recibe el mayor volumen de visitantes del año. El número de visitantes se incrementa de 560, en un día típico, a 1,200 por día durante esta semana. El volumen de basura que es generada es mayor de lo que el parque puede manejar con su propio personal. Los funcionarios del parque fueron creativos y coordinaron con los administradores de los hoteles que operan dentro del parque para que los ayudaran en la tarea de recolección de basura. Durante esta semana, cada uno de los tres hoteles se turnan durante el día utilizando su personal y camiones de basura para recolectar la basura. Cada hotel es responsable de transportar la basura que recolectan fuera del parque a un basurero local a 60 kilómetros de distancia. Este es un verdadero ejemplo de una efectiva colaboración en el parque entre la administración y los empresarios.

Hotel Jungle Lodge en el Parque Nacional Tikal

Area de almacenamiento de basura en el Hotel Jungle Lodge THE NATURE CONSERVANCY


28

Caso

Problema de basura producida en las afueras del área protegida Muchas de las áreas protegidas en Centro América sufren de las consecuencias de un pobre manejo de basura que es generada en las afueras de los límites del área protegida. Este es el caso del Refugio de Vida Silvestre de Punta de Manabique, en Guatemala. En junio de 1999, una investigación dio como resultado evaluar opciones para limpiar el área de la playa de la costa caribe de Guatemala, conocida como “Punta de Manabique”. El informe reveló que el Río Motagua estaba acarreando basura de la región central y oriental del país, de la Ciudad de Guatemala y de todas las ciudades intermedias sobre esa cuenca. La basura encontrada a lo largo de Punta de Manabique era 50 % Madera, 30 % pomez, 10 % plástico, 1% vidrio, y 1% metal, según su peso. Los artículos plásticos fueron los de mayor tamaño encontrado por su volumen. Toda clase de objetos plásticos fueron descubiertos (i.e. envases desechables como los de los herbicidas y pesticidas, desodorantes, botellas de medicinas, envases de jugos, zapatos, galones de lubricantes, etc) Los investigadores estimaron la densidad de la basura a lo largo de la playa de 150 kg/m3 a 500 kg/m3 dependiendo de la temporada. Los funcionarios de dicho refugio realizaron una evaluación económica de varias opciones para la incineración de los materiales, como una planta de cemento para energía, remanufacturación de fibras de nylon y fabricación de tubos plásticos. Se determinó que eran bastante caras las opciones para reciclar los plásticos. Limpiar el área de la playa donde había basura plástica contaminando el refugio resultó bastante costosa porque el refugio está aislado, accesible únicamente por bote o lancha y muy remoto de las industrias manufactureras que podrían utilizar el material reciclado. Posibles Soluciones: Las mejores oportundiades a largo plazo para administradores de parques y reservas para proteger áreas de playa remotas son: 1) colaborar con las organizaciones no gubernamentales, organizacines comunitarias y entidades gubernamentales que residen a lo largo de las cuencas para pomover la educación de los ciudadanos sobre “no desordenar y contaminar” y tirar la basura en los lugares permitidos para desechos sólidos. 2) Ser proactivos en cualquier taller público de manejo de desechos sólidos en las orillas de los afluentes y cuencas críticascomo la del Río Motagua. 3) Buscar fuentes de financiamiento para educación del público sobre manejo de desechos sólidos. 4) Apoyar la legislación nacional para prohibir los basureros clandestinos y la quema de la basura en las ciudades. (i.e. La legislación sobre desechos sólidos en Guatemala está siendo desarrollada actualmente).

Funcionarios de las autoridades nacionales de medio ambiente, administradores del refugio y miembros de la cooperacion internacional visitando el refugio de Vida Silvestre de Punta de Manabique, Guatemala. THE NATURE CONSERVANCY


29

Composición de la basura Un guardarecurso o guardaparque debe tener claridad de cual es la composición de la basura en su área protegida, según la temporada y otros elementos que se reflejen en la composición de la basura. En un parque, la basura típica de los visitantes incluye: papel, vidrio, metales, basura orgánica, etc. Este es un promedio para los parques en los Estados Unidos. Los parques en Centro América pueden variar, dependiendo de las condiciones locales: Papel

32.5%

Metales

Plástico

7.0%

Basura orgánica

Vidrio

4.4%

Otros

2.7% 52.9% 0.5%

Mezcla de desechos orgánicos de frutas y bolsas plásticas y botellas de agua o refrescos embotellados en un bote de basura en la Reserva Volcán Mombacho, Nicaragua. La Composición típica de la Basura en Centroaméricapodría ser: (% por peso)

Tasa de generación de basura 0.5 a 1.35 kg/hab/día

THE NATURE CONSERVANCY


30

Estudio de composición de basura Como parte del plan de manejo de desechos sólidos, los funcionarios del parque o refugio deben realizar un estudio de la composición de la basura. Identificar qué genera basura y cuánta basura es generada por cada grupo, es un paso importante en el manejo de la basura. Un estudio de generación de basura analizará la cantidad y la composición de los desechos generados dentro del parque.

Abra el bote de basura y vea qué hay adentro Un estudio de la composición de la basura requiere abrir el bote de basura, ver adentro y empezar a clasificar la basura. Con esta información usted podrá diseñar un programa de reciclaje y disposición de la basura que sea muy eficiente y específico para su área protegida.

Cuando se realice el análisis, los funcionarios deben preguntarse: •

¿Quiénes son los mayores generadores de basura en el parque? (campamentos, hoteles, restaurantes, casas de guardaparques, etc.)

¿Cuáles son los materiales más comunes en los desechos sólidos de cada generador? (Papel, latas de metal, botellas de plástico, alimentos orgánicos,vidrio, etc.)

Con esta información Usted puede enfocarse en los mayores generadores y en los materiales más comunes para obtener efectivos resultados en programas de inversión y de fuentes de reducción de desechos sólidos.

Después, los guardaparques deberán enfocarse en la siguiente pregunta: •

¿En qué parte del área protegida deben establecerse acciones efectivas para recolectar desechos sólidos? (Botes de reciclaje para campamentos, desperdicios de alimentos de los restaurantes, papel y cartón reciclado de las oficinas del parque, etc.)

THE NATURE CONSERVANCY


31

Existen tres métodos para estimar la composición y generación de basura en las áreas protegidas. Los métodos involucran los distintos niveles de esfuerzo o costo y pueden depender de los recursos de personal disponible. Los tres métodos son los siguientes: •

Método de clasificación de campo - este método tiene un alto nivel de exactitud. Este involucra cavar en la basura y clasificar fuera de la basura para ver que hay realmente allí. Los funcionarios del parque realizarán normalmente esta tarea en varias épocas para observar diferentes tendencias en los tipos y cantidad de basura durante cada época del año.

Estimación combinada de la Composición – Este método es un método común de estimación. No involucra la clasificación de campo. Los funcionarios utilizarán estimaciones de composición y generación tomando información de otros parques y refugios o estudios comunitarios. Este método le dirá quiénes son los mayores generadores de basura dentro del parque o reserva. Tiene un nivel de exactitud medio.

Examen Visual – La clasificación visual se diferencia de la clasificación de campo en que con el examen visual, solamente se ve dentro del bote de basura y no se excaba para clasificar y pesar la basura. Este método es más rápido, limpio pero no más exacto. Los guardaparques o peones recolectarán la basura con regularidad y probablemente realizarán un examen visual durante sus rutas de recolección.

Centro de acopio de basura en un parque nacional de Costa Rica THE NATURE CONSERVANCY


32

Clasificación de campo

Pasos básicos para realizar una clasificación de campo Un examen de campo debe realizarse separando la basura dentro de diferentes categorías de materiales: vidrio, aluminio, metales ferrosos, papel, material orgánico, comida fabricada, botellas plásticas, plásticos en general, fragmentos de madera, otros tipos de basura y posibles químicos peligrosos. Para hacer con mayor seguridad esta clasificación de campo se requiere equipo básico y herramientas tales como: •

Ropa protectora como camisa de manga larga, pantalones largos, guantes plásticos y botas o zapatos tennis, cuchillos, correas o alicates grandes. Es recomendable utilizar anteojos si considera que la basura podría incluir químicos peligrosos.

Una pesa colgante que es exacta de menos de 50 gramos (1 onza) y una pesa de plataforma.

Botes para clasificar los materiales: del tamaño de bolsas plásticas de cocina funcionarán bien con las pesas colgantes, Las cestas de basura plásticas, cubos o cestas de lavadero funcionan bien con las pesas de plataforma.

THE NATURE CONSERVANCY


33

A - Seleccione ejemplos representativos. Determine sobre qué tipo de basura usted desea más información (i.e. plástico, papel, vidrio, metal). Tome todos los ejemplos del mismo lugar si desea determinar la composición de una operación, como el área de comer o de acampar. Recoja ejemplos de todas los lugares si desea conocer un promedio de la composición del parque o reserva. Si hay dos diferentes temporadas como temporada alta y baja de turistas o estudiantes, le interesará tener una clasificación durante cada una de estas temporadas.

B - Tire la basura sobre un plástico. Con medidas de seguridad y equipo para pesar, vacíe el bote de basura, abra las bolsas y expanda la basura sobre un plástico.

C – Clasifique la basura en diferentes categorías vidrio, plástico, metales, etc. Clasifique la basura por cada categoría de material y pese cada material clasificado. Use un cuchillo y alicate para abrir las bolsas y exparcir la basura. Si no está segura de qué categoría pertenece algo, clasifíquelo como “otros”.

D – Pese cada tipo de basura. Anote la fecha del peso y prepare un análisis del total, promedio y categoría individual de materiales en formatos u hojas preparadas para el efecto.

THE NATURE CONSERVANCY


34

Caso

Ejemplo en el Parque Nacional Rocky Mountain (USA). Después de hacer un análisis de cantidad de basura, en el Parque Nacional Rocky Mountain se demostró que el 71 % de toda la basura generada en el parque es generada en los campamentos (contestando a la pregunta “¿Quién?”). El estudio de composición de basura mostró que las mayores cantidades de materiales son papel, comida y vidrio (contestando a la pregunta “¿Qué?”). Combinando ambas preguntas, Quién y Qué, el parque estima que: •

92% de toda la basura de comida es generada en los campamentos

56% de todo el papel es generado en los campamentos

93% de todo el vidrio es generado en los campamentos

Esta información contesta la pregunda “¿Donde?”. Los funcionarios determinaron que podrían obtener una gestión mas apropiada de desechos sólidos con el menor esfuerzo diseñando un programa de manejo de basura dirigido a estos tres materiales en los campamentos.

Caso

Clasificación de campo en el Parque Volcán Poas, Costa Rica En agosto del año 2003, una clasificación de composición de basura fue realizada en el basurero del Parque Nacional Volcán Poas, Costa Rica. El propósito de la clasificación era determinar que clase de basura es generada por los turistas de dicho parque. Los guardaparques reunieron la clasificación necesaria y el equipo de seguridad. Se usaron guantes plásticos, un cobertor plástico para el piso, bolsas para basura de cocina de 30 galones, una pesa de colgar –vendida en una tienda local de artículos de pesca, una caja y copias del formato para clasificación. La basura es recolectada de todas las áreas del parque para reciclaje y depósito. La basura fue llevada a un lugar específico. La basura fue pesada para saber el peso total. Después fue tirada al suelo sobre una manta para clasificarla en las siguientes categorías: papel, basura orgánica, vidrio, plástico, metal, otros. Cada pila de basura clasificada fue puesta en bolsas de basura y pesada. Los porcentajes fueron determinados para realizar el siguiente cálculo. Peso total de la basura — peso de cada muestra X 100 = ___% del total del peso. Resultados Los resultados arrojados del estudio en el Volcan Poas en Porcentaje (%) del total de basura por peso fue: Papel 12.5%, Plásticos 11.0 %, Vidrio 0.8%, Metal 1.6%, Basura orgánica 32.0%, Otros 40.0%.

THE NATURE CONSERVANCY


35

Pasos siguientes Los guardaparques del Volcán Poas deben llevar a cabo una clasificación en diferentes temporadas turísticas. Esta información puede ser usada para diseñar un programa de reciclaje. Esta clasificación de campo de la basura, mostró que por peso el vidrio representa una pequeña parte de la basura. Basados en esta información, el parque decidió crear pequeños contenedores para reciclaje de vidrio. El estudio de campo mostró que el 40% de la basura eran “otros” y que no podían ser reciclados. Este estudio proveyó importante y valiosa información cuando se establecieron costos para la disposición de la basura con bases anuales. Los administradores pueden calcular un presupueto total en dólares distribuido anualmente por disposición de la basura. Adicionalmente, esto podría ser utilizado para determinar si el programa es efectivo. Manteniendo un registro de cuanta basura está siendo reciclada y cuánto cuesta llevarla al relleno sanitario mas cercano, los guardaparques pueden determinar tasas de reciclaje y utilizarlas para mejorar. Adicionalmente, podrán estimar cuanta basura será llevada al relleno.

Equipo para pesar la basura

Guardaparques en bodega de productos reciclados, preparándose para estudio de composición de la basura, Volcán Poas, Costa Rica THE NATURE CONSERVANCY


36

Identificación del mercado

Identificación de mercado para productos reciclados Otra acción que se puede tomar en el parque o reserva es identificar los mercados disponibles para los artículos que se recolectan. Aquí hay algunas ideas de cómo identificar los mercados: •

Averigüe qué contenedores o recipientes devolverán las compañías locales. Muchos distribuidores pueden ayudarle a reciclar proveyendo bolsas de reciclaje y pagando tasas altas por rellenar y reciclar sus contenedores

Hable a la municipalidad y a otros projectos de reciclaje, así como con negocios locales. Averigüe qué productos reciclan ellos, qué precio tienen (si hay alguno, que ellos pagan por recibir los productos) y qué condiciones de productos ellos requieren (por ejemplo clasificar el vidrio por color o por tamaño de fragmento.

Haga una lista de las empresas que producen productos que se encuentran en su basura. Llame a estas empresas y pregúnteles si ellos comprarían de nuevo los envases o la basura generada de sus productos. Llame a las empresas grandes primero, como Coca Cola, Pepsicola, Seve-up, Orangecrush, por ejemplo.

• Además, contacte centros de reciclaje nacional o regional para hacer algunas preguntas, así como el mínimo volumen de productos que ellos necesitan. Así podrá evaluar más adelante si tiene sentido tener un centro de acopio para ser intermediarios. Para obtener información de recicladores a nivel nacional y precios aproximados, contacte a los centros de producción más limpia asociados a las cámaras empresariales y/o las autoridades nacionales del ambiente. Además, puede consultar el internet y buscar en las siguientes direcciones:

Paises Guatemala y Panamá Costa Rica Nicaragua El Salvador

THE NATURE CONSERVANCY

Información sobre compradores de material reciclado www.proarca.org, municipal documents www.proarca.org, municipal documents, ACEPESA, or CEPRONA, htt // / t ht #2or AMUNIC www.proarca.org, municipal documents MARN, http://www.marn.gob.sv/desechos_solidos.htm


37

A continuación encontrará algunos tips para encontrar más información sobre algunos productos en particular: Vidrio El vidrio se muele para volver a hacer botellas. Pregunte a las compañías licoreras dónde compran sus botellas vacías y contactáctelos para ver dónde compran el vidrio en polvo. Pregunte por el molino de vidrio y sus usos. Metal Hay muchos tipos de metal con valores y procesos variados. Puede buscar en las “páginas amarillas” o el internet o ir a la ciudad más cercana y encontrar negocios que compran metales. Pregunte a una cervecería dónde compran sus latas de aluminio para tratar de vender directo a la fábrica. Plástico Los productos plásticos normalmente vienen con un número que identifica sus calidades. El mas usado y mas reciclado es el #1, conocido por PET. Llame a los embotelladores de las compañías de agua y refrescos para encontrar un molino de plástico. En algunos paises, el gobierno regula los molinos y pueden darle una lista nacional en el centro de producción más limpia. Papel Busce Este es un producto de papel reciclado. Llame a su productor para saber si su fábrica compra papel usado. Muchas veces las empresas que hacen hojas de papel bond usan papel reciclado.

Como referencia, abajo encontrará una tabla con precios pagados por materiales reciclados por pepenadores, centros de recolección y en las fábricas para varios materiales en Honduras. Cuadro Comparativo de Precios Segun Nivel Comprador y Material, Honduras

PRECIOS Centros Pepenador Fábrica de Acopio Papel (s/Clasificar) 0.30-0.60 0.40-1.00 .0.70-1.20 Cartón 0.1 0.15 0.52 Polietileno 0.3 0.4 0.47 Cobre/Bronce 3.5 4.5 5.5 Aluminio 1.5 2.25 3.5 Vidrio 1 2 3 (Precios en lempiras por libra, $1 US ~ 18 lempiras) MATERIAL

THE NATURE CONSERVANCY


38

Paso 3: Reduzca, reuse, recicle Hay muchas oportunidades para reducir, reusar y reciclar una gran porción de los materiales que actualmente son depositados en la basura de los parques y reservas naturales de Centroamérica. Existen muchas opciones que los administradores de dichas áreas protegidas pueden utilizar para reciclar y reducir los problemas de manejo de desechos sólidos dentro de sus sistemas. La dirección tomada por los administradores de los parques y refugios debe basarse en el nivel de compromiso de los recursos que el gobierno, organizaciones no gubernamentales locales y nacionales (ONGs) y otros donantes desean aplicar a estos temas.

Reducir y reusar Los mejores beneficios económicos y ambientales provienen de prevenir la generación de basura en primer lugar. Reciclar es mejor que tirar, pero reducir la basura es aún mucho mejor que reciclar. Reducir la basura significa reducir la basura al no producirla. Este es el método más efectivo de reducir la cantidad de basura, el costo asociado y manejo de la basura, y sus impactos ambientales. Prevenir la contaminación significa “reducir las fuentes”, y otras prácticas que reducen o eliminan la creación de contaminantes a través del incremento de la eficiencia en re usar las materias primas, energía, agua y otras fuentes, o protección de recursos naturales por conservación. Reducir las fuentes significa cualquier práctica que: • reduzca la cantidad de cualquier sustancia, agente contaminador, o contaminante peligroso u otro tipo dentro del ambiente (incluyendo emisiones) antes de reciclar, tratar o depositar y que • reduzca los peligros para la salud pública y el ambiente asociados con la liberación de esas sustancias o contaminantes. La fuente de reducción y reuso conserva recursos, reduce la contaminación, protege el ambiente y previene la formación de gases de invernadero. La reducción de fuentes requiere monitoreo y planeación para mantener los materiales fuera del sistema.

THE NATURE CONSERVANCY


39

Camine por los diferentes sitios del parque o refugio y hágase las siguientes preguntas: • ¿Qué se trae al parque que genera basura? Haga un listado de todos los artículos. • ¿Cuáles artículos de esta lista generan más desperdicios? Mire dentro del bote de la basura y vea qué han dejado allí? • ¿Será posible trabajar sin éste artículo en el parque? • ¿Será posible reemplazar este artículo por un substituto que no genere basura? • ¿Será posible reemplazar este artículo por un substituto que genere menos basura? • ¿Será posible reemplazar este artículo por uno que se convierta en abono o sea biodegradable?

Ejemplos de Reducción y Reuso • Equipo viejo de oficina, muebles y electrónicos pueden ser donados como caridad para que sean reusados y no se conviertan en basura. • En las operaciones de los restaurantes concesionarios pueden utilizarse platos lavables y cubiertos de acero en lugar de los de tipo desechable. Los condimentos pueden comprarse al por mayor y servirse en contenedores reusables. • Contribuya a desarrollar formas de intercambiar sus experiencias con otros parques. • Compre artículos de larga duración o intercambie los artículos desechables por artículos duraderos. • Busque productos y/o empaques que están libres de tóxicos. • Rediseñe un producto que use menos materia prima y genere la menor cantidad de basura. • Elimine reportes innecesarios. • Haga libretas de notas con papel reciclado. • Compre productos que tengan empaque reciclado • Cambie la iluminación electrica de incandesente a fluorescente. Los focos fluorescentes tardan mucho más, lo que significa que tiene menos focos que tirar y utiliza menos tiempo cambiándolos. El gasto inicial se pagará rápidamente con la reducción de costos por energía. • Seleccione y elija proveedores y vendedores que hayan demostrado compromiso con el medio ambiente. • Considere el costo del ciclo de vida de los productos. Cambie los desechables por los reusables (mercancías, tenedores, cubos, trapos etc.) • No trabaje con negocios que traigan productos que estén demasiado empacados. Hágales saber que encontrará otros distribuidores si no están dispuestos a reducir la cantidad de empaque. • Administre y minimice el nivel de inventario (justo a tiempo, primero que entra – primero que sale) Compre solo artículos que necesita en las cantidades que pueda utilizar.

THE NATURE CONSERVANCY


40

Con las operaciones agrícolas adyacentes al parque o refugio se pueden implementar acercamientos para prevenir la contaminación a través de: • reducir el uso de agua y químicos agricolas. • adopción de pesticidas menos dañinos o cultivo de granos con resistencia natural a las plagas y parásitos. • protección de áreas sensitivas alrededor de las fincas. Eduque al personal del parque o la reserva y a los visitantes sobre la importancia de reducir la basura en las áreas protegidas. Evite generar grandes cantidades de desechos sólidos en las áreas protegidas. Centroamérica y las nuevas generaciones se lo agradeceran.

Caso

Parque Nacional Fort Scott reduce el uso de carbón y aceite por medio de la reducción de uso de energía Fort Scott redujo en USA, el uso de carbón y aceite protegiendo al ambiente de esta forma y también por medio de la reducción del uso de energía para alumbrado con las siguientes dos acciones: 1 – Instalación de sensores de movimiento en todos los edificios abiertos al público. El nuevo sistema permitió que las 163 luces incandescentes que son utilizadas para la iluminación de interiores y varios exhibidores se apaguen cuando no hay visitantes presentes. Antes de la instalación de los detectores de movimiento, las luces permanecían encendidas en la mañana y permanecían así hasta que se apagaban por la noche. 2 – Se reemplazaron focos incandecentes con nuevas bombillas fluorescentes de energía eficiente. Las viejas bombillas incandecentes que en promedio utilizaban 75 watts de energía cada una, fueron reemplazados por focos de luces incandecentes de 13 watts. La meta era reducir el uso de energía electrica en kilowatts hasta por tres cuartos. Se estima que con esta conversión se redujo el impacto ambiental de usar 80,000 libras de carbón, 163 barriles de aceite, la emisión de 163 toneladas de dióxido de carbono y 3,260 libras de óxido sulfúrico por un período de 10 años. Para más información, contacte a John Daugherty, Superintendente en Fort Scott: d_j_daugherty@nps.gov

THE NATURE CONSERVANCY


41

Abono o Compost El abono es una forma de reutilizar la basura orgánica. Es decir, los desperdicios de productos agrícolas como frutas y hortalizas. Puede ser una operación que implique tecnología básica, bajos costos con lo que se puede manejar una gran porción de la basura en el parque o reserva. Abonar es una forma natural de reciclar. Abonar es un proceso natural de la descomposición del reciclar basura orgánica y convertirla en una tierra rica en nutrientes, también conocido como humus. El Humus es creado cuando la basura orgánica, como hojas y cultivos vegetales, son tirados al suelo y descompuestos por bacterias y otros organismos como hongos y gusanos de tierra para convertirse nuevamente en parte de la tierra. Los insectos convierten el material en pequeños pedacitos, luego la bacteria los convierte en humus. El diseño de su programa de abono debe incluir recolección, transporte, proceso y mercado o uso de materiales que pueden convertirse en abono. El abono es algo que puede ser hecho en operaciones grandes o pequeñas. Usted puede construir o usar pequeñas camas o recintos de no más de 4 metros de longitud, hechos como cochiqueras. Pasto, hojas, y abono animal son los materiales de abono más comunes. Los desperdicios de comida y papel pueden también convertirse en abono, pero requieren de un proceso adicional. El parque o la reserva pueden vender “abono orgánico” como parte de los ingresos de los parques y reservas.

Instalaciones de producción de abono orgánico Suchitoto, Cuscatlán, El Salvador

THE NATURE CONSERVANCY


42

¿Qué hacer para abonar con compost? Cuando abone, es importante incluir un balance entre los materiales verdes, materiales ricos en nitrógeno (césped, desperdicios de comida) y los materiales café o marrones, ricos en carbón (hojas secas, productos de papel). Este balance ayuda a generar una alta temperatura que lentamente “cocina” la mezcla de lo verde y lo café, creando un nuevo aceite rico que puede ser usado para hacer crecer plantas nuevas. Encender con regularidad la pila, o a añadir aire a la mezcla, además de la humedad, aceleran la descomposición de la basura orgánica. Algunas acciones para mejorar su compost: • • • • • • • • • • • •

Apile los materiales de abono en capas. Agregue estiércol. La pila del estiércol vegetal debe estar en un área bastante bien drenada. En áreas donde llueve seguido, es importante considerar un albergue donde el abono no se moje. La pila de abono debe ser suficientemente grande para generar temperaturas internas que alcancen entre 54° a 71° C (130° to 160° F). La pila típica para operaciones pequeñas es de 1.5 metros de largo por 1 de ancho y 1.5 de alto. El abono debe ser movido cada mes. Cuando se de vuelta a la pila, trate de poner los materiales que estaban en el centro de la pila en la parte superior. La pila de abono debe moverse frecuentemente para evitar malos olores. Si hay suficiente espacio y basura orgánica, deben mantenerse tres pilas de abono; una de material fresco, una de abono intermedio y otra lista para su uso. La pila debe haberse contraído a la mitad de su tamaño original. El abono vegetal que huele a tierra debe ser oscuro y desmenuzable. El proceso del abono debe tomar de 2 a 6 meses, dependiendo del clima, y de cuanta atención se ha puesto a la pila. Vaya despacio y experimente con varios tipos de mezclas para abonos. Su aplicación diferenciada dependera entre otros del tipo de suelo que tenga. Utilice el abono como tapa o recubrimiento del suelo más que como suelo. Si la mezcla es muy grande en fósforo o nitrogeno, esta podría matar las nuevas raíces de las plantas. El abono debe ser “revisado” antes de usarlo dado que hay que remover partículas grandes descompuestas.

THE NATURE CONSERVANCY


43

Qué no hacer con los abonos El olor del abono normalmente es placentero, oloroso a tierra. Si hay un olor desagradable, la pila de abono ha de estar careciendo de oxigeno. Para corregir el problema, simplemente mezcle los materiales verdes con los café dando vuelta a la pila. El abono está listo cuando los materiales en la pila han sido transformados en aceite rico. Ahora, podrá usar el aceite libremente en las áreas de uso público del parque u otras que se esten ornamentando . • Evite carne, productos lacteos, aceites y grasas cuando esté haciendo abono. Estos materiales causan que el abono tenga mal olor y se descomponga. • Evite los residuos de malas hierbas o de plantas enfermas puesto que pueden sobrevivir en un ambiente pequeño del abono. • No permita que la pila de abono se moje o se llene de moscas. El material debe mantenerse húmedo. • Si el material del humus del abono no está maduro, este matará la planta que intenta fertilizar. Razones sobre el porqué hacer abono: • • • •

El abono reduce el volumen de la basura que va a los botaderos. El abono detiene el crecimiento de los desechos en las cuerpos de agua y costas. El abono puede mejorar la calidad de los aceites. El abono suelta los mayores y mejores nutrientes que benefician a las plantas.

Cama de compostaje en la Reserva Volcán Mombacho Nicaragua

Inodoro casero para producción de compost en Santa Elena, Costa Rica. Estos pueden ser utilizados en servicios sanitarios de parques que tengan un bajo número de visitantes. THE NATURE CONSERVANCY


44

Caso

Abono en el Parque Nacional del Grand Canyon El Parque Nacional Grand Canyon (USA), tiene instalaciones para visitantes en el fondo del Gran Cañon, 10 millas camino abajo. Los visitantes pueden caminar o contratar una mula que los lleve abajo, pasar la noche y escalar o caminar al día siguiente. Con el objeto de reducir la cantidad de basura que ellos deben sacar del cañon, el parque ha implementado un exitoso programa de abono. Ellos mezclan el estiércol de las mulas junto con desperdicios de comida, papel y cartón en la operación del abono. Esta operación ha proveido nutrientes valiosos utilizados en los paisajes y ha reducido la cantidad de basura que necesita ser sacada fuera del área protegida.

Voluntarios en Operaciones de producción de compost en el fondo del Grand Canyon Fotografías cortesía del Club de Mochileros y Senderismo del Grand Canyon

Reciclar Reciclar es el proceso por el cual los materiales que no son destinados a la basura en un botadero, son recolectados, procesados y remanufacturados para ser reusados y hacer nuevos productos. Por lo tanto, rescatarlos reduce energía y protege los recursos naturales. Un buen programa de reciclaje puede diversificar una gran cantidad de basura de los rellenos y ayudar a controlar el costo del manejo de desechos por medio de ingresos por generación y evitar costos de disposición. El resultado del incremento de reciclaje en el parque o reserva reducirá el desperdicio, creará trabajo y fortalecerá la economía local. La planificación para el reciclaje incluye el entendimiento sobre los materiales, mercados, creación de experiencia local, establecer metas realistas y fomentar la participación pública. Reciclar tendrá un impacto positivo en su parque o refugio y su programa de recolección de basura. Recuerde que una buena forma de promover y apoyar los esfuerzos de reciclaje es utilizando productos reciclados. Por ejemplo, Fort Scott, USA, utiliza postes reciclados para sus señales y Yellowstone, USA, construye plataformas para visitantes hechas de jarras plásticas de leche. THE NATURE CONSERVANCY


45

Instalaciones para material reciclado Se debe trabajar con negocios locales para establecer el volumen de material reciclable que se tiene para que sea rentable reciclar los materiales en el parque. Los parques más grandes han encontrado beneficioso incorporar un centro de acopio de materiales reciclables dentro de su programa de manejo de desechos sólidos. Un centro de acopio es una instalación diseñada para recibir, clasificar y almacenar materiales reciclables de manera eficiente y segura. El centro de acopio debe ser diseñado para separar y procesar cada fuente por separado de los materiales recolectados dentro del parque o con el trabajo de las comunidades adyacentes. Por supuesto que para esto se requiere que el volumen de basura sea significativo y que el mercado de productos reciclables este cercano y abierto. Promover Mercados para Materiales Reciclados Si los mercados para recolección de productos reciclados dentro del parque son difíciles de encontrar, existen varias opciones que pueden ser exploradas: · Las formación de cooperativas de reciclaje, en donde muchos parques y comunidades toman las ventajas de las economías a escala. · Atraer pequeños negocios o empresas a procesar y manufacturar nuevos productos de materiales reciclados (por ejemplo, pipas plásticas que utilicen films plásticos reciclados, carros de juguete hechos con latas de refrescos, etc.). · Trabajo con el vecindario para desarrollar una cooperativa de intercambio de materiales para el parque y las comunidades. Reciclar 2,000 libras de papel ahorra 17 árboles más 7,000 galones de agua y 3 yardas cúbicas de espacio en el basurero.

Caso

El Parque Nacional Fort Scott mejora las medidas de reciclaje Un ejemplo de reciclar se tiene en el parque Fort Scott. Allí, se reemplaza la madera deteriorada de la señalización con nuevos postes hechos 100% de productos plásticos reciclados. Esta medida no solo apoya a la industria del reciclaje, sino que también prolonga la vida de las señales y rótulos y minimiza la producción de basura dentro del parque. El parque Fort Scott ha reciclado latas de aluminio por muchos años. Para fortalecer el programa, el parque ha ordenado nuevos recipientes de basura para reciclaje con una trituradora de lata ubicada dentro de la tapa del basurero, de manera que el tirar la basura y el hacerla compacta sea una sola función. Estos nuevos receptáculos están hechos de plástico reciclado y ayudarán a reducir el “desorden” asociado con el reciclaje. Esto ha ayudado mucho a reducir la recolección y tiempo de limpieza requerido por el personal de mantenimiento.

THE NATURE CONSERVANCY


46

Caso

Un Hotel dentro o alrededor de un parque o refugio puede contribuir a reducir y reciclar la basura El gerente de un hotel estableció un programa de reciclaje dentro de su hotel. Este gerente

buscó los artículos que eran reciclables. Encontró que el hotel generaba una gran cantidad de botellas de cerveza. El programa local de reciclaje no ofrecía recolección de botellas color café o verde, pero incluía recolección de latas de aluminio. El gerente habló con su proveedor acerca de cambiar las botellas por latas de aluminio. Las latas llegaron en paquetes de doce que eran colocados en cajas de cartón. Mensualmente, con este producto, el gerente pudo reducir su basura en más de 8,000 libras. Todos los Guardaparques de Centroamérica se deberían hacer las siguientes preguntas constantemente: ¿Cuál es el material de desecho de mayor cantidad en los Parques y Reservas de Centroamérica? Las botellas plásticas parecen ser la basura de mayor volumen, no solo por peso, en los parques de Centroamérica. Las botellas plásticas pueden también ser las más problemáticas debido a que hay muy pocos mercados para éstas y el mercado que existe regularmente no las compra a un alto precio. Esto hace difícil para los gerentes y directores pagar para la recolección de plásticos, ya que puede ser más económico tirarlas que recolectarlas para reciclar. Los plásticos son un problema en los Parques de los Estados Unidos por la misma razón. ¿Qué puede hacerse para reciclar las botellas plásticas? Algunas fábricas en la región están trabajando para desarrollar programas de reciclaje para estas botellas. Un programa que está trabajando en esta dirección es conocido pomo “Contacte a su agencia ambiental local para mayor información sobre las empresas que participan en el programa “misión planeta”. ¿Cómo inicio un programa de reciclaje o abonamiento? Establecer y administrar un programa de reciclaje y abonamiento requiere tiempo e inversión de recursos. Sin embargo, estas inversiones pueden ahorrar dinero en el largo plazo permitiendo que los parques y refugios maximicen sus actividades de reciclaje o abonamiento, antes de hacer inversiones en recolección y transporte de basura. Para implementar exitosamente programas de reciclaje y abonamiento formales, las áreas protegidas necesitan considerar asuntos institucionales, financieros y legales.

THE NATURE CONSERVANCY


47

Los siguientes pasos delinean un posible acercamiento para la implementación del programa:

A. Inicie con buena información Como se discutió con anterioridad, es importante iniciar con buena información sobre las regulaciones aplicables; cuánto de cada tipo de basura se genera en el parque, por quién, actividades existentes, usos potenciales internos y externos para abonamiento y reciclaje de productos, recursos disponibles y mercados para productos reciclados.

B. Establezca objetivos…Inicie con poco Establezca objetivos y planes flexibles para sus programas de reciclaje y abonamiento. Mientras vaya adelantando y gane experiencia, ajústese a los planes. Inicie con poco y gradualmente expándase con más artículos y volumen para hacer abono o reciclar después. Para su programa de reciclaje, usted debe empezar con materiales fácilmente comerciales, materiales de alto valor como latas de aluminio o vidrio que estén entre sus canastas o botes de basura.

C. Planes para recolección, transporte, almacenaje y manejo Esté seguro de que su planificación incluye un sistema completo de manejo: recolección por separado de basura, transporte dentro del área protegida y su destino final, instalaciones de almacenaje e instalaciones de abono. El planeamiento debe indicar quien está a cargo de la operación y supervisión de varios componentes del sistema, mitigación y potencial ambiente negativo del impacto durante la construcción y operación de cada fase (si un estudio de impacto ambiental es requerido) y como será financiado el programa. En el caso de las instalaciones para abono y reciclaje, considere los siguientes asuntos: • •

Suficiente terreno para la construcción actual y futura en el sitio. Suficiente zona intermedia alrededor de las instalaciones para prevenir una vista pública de las mismas. • Asegúrese que existe un diseño de costos, desarrollo de costos del sitio, costo de equipo de procesamiento, costos operativos anuales, incluyendo mantenimiento del equipo y transporte de materiales recuperados. • Capacitación de operadores (i.e. características operacionales, salud y seguridad, etc.)

THE NATURE CONSERVANCY


48

Caso

Centro de reciclaje comunitario en Santa Elena, Costa Rica, fuera del Parque Nacional Monte Verde Un hombre de negocios local estaba frustrado de que ninguno en la comunidad reciclara materiales. Este hombre inició un centro de recolección en su tienda. Él no esperó a que el gobierno desarrollara un plan para reciclar o un centro de recolección. Lo hizo él mismo. Este centro de recolección está en el centro de la ciudad y queda a una distancia donde los residentes pueden llegar caminando. Los artículos reciclables están almacenados en el patio trasero de la tienda. El centro recolecta plástico, cartón, metal y otros artículos. El hombre de negocios tiene una librería al frente y mantiene los artículos en el patio trasero.

Caso

Centro de Reciclaje Puerto Viejo, Refugio de Vida Silvestre de Gandoca Manzanillo, Costa Rica Este centro de reciclaje fue construido con las donaciones de varias ONGs y organizaciones internacinales de desarrollo como USAID. Campeones ambientalistas locales fueron críticos en el desarrollo y operación de este proyecto, dedicando su tiempo y energía en este proyecto para el refugio y las comunidades aledañas. En este centro se recicla botellas de vidrio, botellas de licor, toda clase de botellas plásticas y contenedores, baterías de carros, latas de metal, latas de aluminio de bebidas, entre otros artículos. Una donación de una ONG ayudó a comprar una trituradora para plástico. Para lograr un gran volumen de plástico para vender, el centro planeo recolectar plástico de las comunidades aledañas como Cahuita. Los plásticos serán triturados y vendidos a mercados en San José, Costa Rica. El dinero que se consigue de vender los materiales reciclados sirve para pagar salarios a una persona local que separará los materiales, y para proyectos de educación ambiental y protección del refugio.

Instalaciones de Recicaribe, Costa Rica

THE NATURE CONSERVANCY


49

Paso 4: Defina un programa de manejo de desechos especiales y dañinos

Desechos especiales Los desechos especiales son aquella basura que es única y diferente de la basura típica encontrada en el basurero. Esta basura es difícil de encontrar dentro de un sistema de parques y reservas. Los parques de Centroamérica son únicos en el sentido de que algunos parques tienen granjas o fincas dentro de los límites del mismo o adyacentes a sus límites, lo que tiene un impacto mayor para la protección de la vida silvestre dentro del parque o refugio. La basura especial típica que puede encontrarse dentro o alrededor es basura agrícola, implementos electrónicos, llantas, ripio, etc. Los guardaparques son generalmente bastante inventivos y encuentran la forma de reciclar estos materiales o manejarlos para depositarlos fuera de las áreas protegidas. Los artículos que puedan generar algún tipo de plagas, deben ser removidos o reciclados lo más pronto posible para prevenir que se extienda la plaga (i.e. llantas con agua albergando larvas de mosquito). La basura agrícola puede ser reciclada y convertida en valiosos materiales. USAID está trabajando con muchas organizaciones no gubernamentales e instituciones de investigación desarrollando mercados para esos artículos como agua mieles de café, desechos de palma africana, aceite de semillas de algodón, bagazo de caña de azúcar, cáscaras de coco, etc. Oportunidades para la Basura Agrícola Muchas reservas, refugios o parques en Centroamérica están rodeados por granjas o fincas, o tienen alguna dentro de sus límites. Las prácticas agrícolas pueden causar un impacto significativo dentro del área protegida. Los funcionarios del parque o reserva deben trabajar con los granjeros y campesinos para minimizar el uso de pesticidas y reducir la descarga de pesticidas que puedan entrar o afectar los recursos del parque. Si hay áreas en el parque donde la erosión de suelos está ocurriendo, los guardaparques pueden usar la basura vegetal de las granjas para proteger el suelo antes de que ocurra un deslave que mate a la vida silvestre dentro de la zona del parque. Si el refugio o parque desarrolla un sistema de abonamiento, puede incorporar parte de la basura agrícola en el abono para hacerlo más adecuado a la fertilización.

THE NATURE CONSERVANCY


50

Llantas La masiva generación, difícil disposición final y las dificultades para degradarse de las llantas, es un importante problema ambiental y de salud. Las autoridades de salud han invertido recursos significativos en programas preventivos de deschatarrización y en programas curativos de erradicación del dengue. Este problemática se señaló como un riesgo / oportunidad significante para la cual se debe buscar soluciones en las investigación de PROARCA / SIGMA en 2003 y 2004 sobre generación de residuos en la Región. Las llantas usada presenta un problema de disposición especial en rellenos sanitarios, debido a que no se pueden compactar y pueden crear inestabilidad en los rellenos; por lo tanto, los funcionarios suelen separarlos de los otros desechos, y cuando no encuentran suficientes clientes para su re-uso, se acumulan las llantas, presentando un problema de almacenamiento. Las llantas almacenadas al aire libre mucha veces favorecen la proliferación de roedores, insectos, culebras y otros animales dañinos. La reproducción de ciertos mosquitos, puede llegar a ser 4,000 veces mayor; en el agua estancada de una llanta que en la naturaleza, lo que incrementa la posibilidad de padecer epidemias como las de dengue (provocado por el mosquito Aedes Aegypti). La quema de llantas a cielo abierto provoca graves problemas ambientales, ya que produce emisiones de gases que contienen contaminantes carcinogénicos y mutagénicos como los compuestos orgánicos volátiles (COV) e hidrocarburos. Se puede buscar alternativas usos de las llantas dentro del parquet mismo, por ejemplo para taludes o juegos infantiles. Para mas información sobre alternativas para re uso de llantas consulte la guía PROARCA / SIGMA: Guía Práctica Sobre Re-uso de las Llantas, bajo publicaciones, sector municipal, en www.proarca.org.

Disposición incorrecta de neumáticos

Reutilización de neumáticos como equipo del campo de juegos

THE NATURE CONSERVANCY


51

Desechos Peligrosos Los desechos peligrosos son aquella basura que puede poner en riesgo la salud humana o del ambiente. La lista de abajo incluye ejemplos de materiales peligrosos que pueden estar siendo usados en el parque para mantenimiento de las instalaciones. Estos artículos no deberían encontrarse nunca en la basura del parque. Artículos de Pintura Algunas pinturas contienen metales que pueden contaminar el suelo y el agua del subsuelo cuando son depositados en la basura. Para depositar la pintura vieja, ésta debe estar completamente seca antes de tirarla en el contenedor de basura. Intente una de las opciones siguientes: •

Abra la lata y permita que la pintura se endurezca completamente; después tírela a la basura.

Cuando pinte una pared o una habitación use toda la pintura de la lata.

Agregue una capa extra de pintura a la pared. Use todo el contenido de la lata.

Aplique cualquier resto de pintura a un pedazo de cartón o madera y deje que se seque.

Gasolina y Aceite Una de las preocupaciones mayores en cuanto al aceite y la gasolina, es que contienen materiales que pueden dañar la salud humana y el ambiente. Es posible encontrar un centro de reciclaje de aceite en su área. Almacene el aceite en contenedores a prueba de escape mientras lo lleva al centro de reciclaje. Los negocios que operan con generadores de diesel pueden usar 5% de su combustible sin ningún problema. Los desperdicios de gasolina y diesel son materiales dañinos porque contienen un químico tóxico llamado “benzeno”. El personal del parque debe determinar si la gasolina o combustible diesel es reusable. El combustible debe ser reciclado o reusado cuando sea posible. La gasolina vieja debe ser añadida a un carro o camión en pequeñas cantidades sin ningún problema. Si tiene mucha gasolina sobrante después de un proyecto, tome nota y compre menor cantidad la próxima vez. Algunos ejemplos de aceite usado que puede ser encontrado en las tiendas de mantenimiento del parque son: aceite para motosierras, líquido de transmisión, aceite para los engranajes, aceite para el motor, líquido de frenos, etc. Algunas recomendaciones son: •

ETIQUETE todos los contenedores de combustible, nuevos o viejos, claramente con equiquetas como “Sobrante de Combustible, “Gasolina”, o “Diesel”.

NO mezcle aceites con otros químicos como solventes, desgrasantes, limpiadores de carburador o frenos, u otros líquidos para el mantenimiento de vehículos.

NO vierta el aceite usado en el suelo, en una zanja o en un fregadero que drene en el tanque séptico.

THE NATURE CONSERVANCY


52

Caso

El Parque Nacional Tortugas Secas Reduce el Consumo de Combustible Diesel El Parque Nacional Tortugas Secas utiliza energía solar para reducir el uso de combustible diesel. SunWize Technologies diseñó e instaló un sistema solar híbrido de 14.4 kW en Loggerhead Key. Los sistemas proveeen energía para las casas de los guardarecursos, incluyendo aire acondicionado, refrigeración y producción de agua potable. El nuevo sistema híbrido, que reemplazó a un primer generador de energía, utilizará energía solar para proveer el 92% de la energía requerida . Las instalaciones en Loggerhead Key, incluyen dos casas, un faro histórico y algunos otros edificios pequeños. El servicio de parques está implementando medidas de conservación para reducir diariamente el uso de energía de 100 kWh a 50 KWh por día. La operación del sistema híbrido reducirá el consumo de diesel de 10,000 galones a 392 galones de gas propano por año.

Páneles Solares en el Parque Nacional Tortugas Secas Foto cortesía de http://www.fsec.ucf.edu

Baterías

Hoy en día, los visitantes a las áreas protegidas están usando todo tipo de baterías para dispositivos portátiles en cámaras, radios, toca CDs, linternas, teléfonos celulares y otros artículos. Estos dispositivos utilizan baterías que contienen metales como el nickel, cadmio, litio, plata, y zinc. Cuando las baterías son arrojadas al ambiente, pueden causar mucho daño a los humanos y a la vida silvestre. Las baterías deben ser depositadas en un relleno autorizado, no en un lugar abierto sin un sistema de la colección de residuos. Si el número de visitants al parque o reserva es alto, los funcionarios del área protegida deben establecer un sistema de recolección para que las baterías sean recicladas fuera de las zonas de conservación.

Caso

Solución propuesta al problema de las baterías en la Reserva de Cayos Miskitos en Nicaragua En Nicaragua, los pescadores de langosta que viven dentro de los límites de la Reserva de Cayos Miskitos, utilizan las baterías para iluminar sus casas y pescar durante la noche. Cuando las baterías quedan inservibles, los pescadores las tiran a los arrecifes de coral en el caribe. Los químicos de las baterías son tóxicos para la vida marina silvestre. Los guardaparques deben trabajar con los pescadores para educarlos sobre los daños que causa el tirar las barerías al océano y enseñarles otras alternativas. Los pescadores pueden utilizar lámparas que usen energía solar. Las baterías para lámparas solares son recargables y pueden ser reusadas cientos de veces antes de tirarlas. Los pescadores podrán ahorrar dinero usando linternas solares.

“Linterna Lógica” - Lámpara solar THE NATURE CONSERVANCY


53

Pesticidas y Herbicidas Los pesticidas y herbicidas son dañinos a la naturaleza, basados en la toxicidad para los humanos, animales y plantas. Los pesticidas y herbicidas son venenos y pueden causar daños a la piel, los ojos u órganos internos. Algunos son inflamables. Ellos contribuyen a la contaminación ambiental cuando se usan de manera inadecuada o en exceso. Los pesticidas que son utilizados en algunas áreas protegidas y que son considerados dañinos son: paraquat, fosfato de aluminio, carbofuranos, endosulfatos, methilparation entre otros. Los herbicidas tóxicos que pueden encontrarse son: cyanazine (2,4-D), glyphosato y clorato de sodio. Las siguientes son algunas prácticas de mejor manejo para el uso de pesticidas y herbicidas: • •

• • • • • • •

Identifique apropiadamente la plaga que tiene que controlar. Consulte a un entomólogo local que tenga la habilidad para identificar el parásito o insecto. Escoja técnicas de manejo apropiadas para controlar la peste específica. Utilice técnicas de Manejo Integrado de Plagas (MIP) como por ejemplo: depredadores beneficiosos que comen los insectos. Plante flores que son de colores atractivos para varios de los depredadores. Quite basura vegetal que pueda actuar como zonas de alimento o hábitat para huevecillos y larvas para las plagas, etc. Sustituya los remedios naturales para el control de las pestes como primera prioridad antes de utilizar un químico para controlarlas. CAPACITE al personal del área protegida en la aplicación apropiada y uso de pesticidas y herbicidas. Inclusive para orientar a las comunidades que viven alrededor de la misma. LEA y siga las instrucciones en las etiquetas de los pesticidas y herbicidas. NUNCA aplique demasiado o use más del pesticida y herbicida que es recomendado por el fabricante. USE ropa protectora cuando mezcle o aplique químicos. ETIQUETE todos los pesticidas y herbicidas ALMACENE los pesticidas y herbicidas en contenedores lejos del suelo en una superficie de concreto, un armario o mesa protectora, donde quede libre de la lluvia o derrames. Almacénelos en un área segura bajo llave.

Venta de pesticidas en África

THE NATURE CONSERVANCY


54

Caso

Parque Volcán Poas Implementa Manejo Integrado de Pesticidas El personal del Parque Volcán Poas utiliza químicos pesticidas para controlar las plagas de insectos en el parque. El personal del parque se dio cuenta el día después de utilizar los químicos, que las ardillas en el área estaban muertas. Los administradores del parque determinaron que los químicos eran extremadamente tóxicos para los animales nativos del parque. Los funcionarios del parque hicieron un compromiso de utilizar solo remedios naturales y técnicas de manejo integrado de pesticidas cuando controlaran una peste en el futuro.

Profesora enseñando sobre el uso apropiado de los pesticidas. Fotografías cortesía de la Oficina Internacional de Investigación, Educación y Desarrollo del Tecnológico de Virginia, Estados Unidos. Suplementos de limpieza Los administradores y empleados de los parques nacionales y monumentos culturales limpian diferentes tipos de edificios y utilizan una amplia variedad de productos comerciales para limpieza. Muchos de estos productos contienen químicos que pueden causar daño a los empleados y visitantes sensibles a los químicos. Algunos químicos pueden causar un daño físico; algunos provocarán daños adversos al ambiente. Investigue sobre los químicos que son utilizados en el parque. Siempre lea las etiquetas de los productos para ver si contienen químicos dañinos. Elimine aquellos que son causticos, ácidos u otros productos nocivos. Reemplácelos con productos que son biodegradables, especialmente si el parque tiene un sistema séptico donde estos químicos puedan llegar al suelo o al agua subterránea. Sea cuidadoso al utilizar productos desinfectantes, abrillantadores, jabones, limpiadores de vidrios, desinfectantes de baños, desengrasantes, etc. THE NATURE CONSERVANCY


55

Caso

Parque Nacional Yellowstone se cambia a 10 Productos de limpieza “Verdes” En agosto de 1998, El Parque Nacional Yellowstone en USA trabajó con la Agencia de Protección Ambiental, EPA, para identificar productos ambientalmente amigables. Después de una evaluación, la conclusión a la que se llegó fue que los productos existentes que eran utilizados estaban en un rango que iba desde “pocos” ingredientes tóxicos, hasta aquellos con unpotencial significante para dañar la salud. Como resultado de la evaluación, el parque cambió de más de 130 productos con algún riesgo ambiental o a la salud, a menos de 10 productos que eran verdaderamente “verdes”. Este proceso de consecusión se expandió a otros parques nacionales en ese país. Este es un paso más en los esfuerzos del Parque Yellowstone de reducir los puntos de contaminación, mientras aseguran la sostenibilidad del mismo.

Mejores Prácticas de Manejo para los Desechos Peligrosos Las Mejores Prácticas de Manejo más comunes para que los empleados de un parque o reserva comprendan cuando tienen que trabajar con materiales peligrosos dentro del área protegida son: •

Etiquete todos los barriles, botellas y contenedores de químicos.

Las etiquetas deben decir claramente el nombre del químico o producto que contienen las botellas.

Los contenedores de químicos deben ser almacenados en un área seca o en un edificio donde no se mojen con la lluvia.

Los contenedores deben mantenerse “cerrados” cuando no estén en uso.

Almacene los químicos inflamables y los ácidos en lugares diferentes.

Revise los contenedores con regularidad para asegurarse de que no están quebrados o con grietas.

NO queme, derrame o tire los químicos a la tierra, en un lago, en el inodoro, en el lavamanos, en el bote de basura o en el océano.

Capacite al personal del parque para identificar, reducir y manejar apropiadamente los químicos.

Lea las etiquetas de los productos para verificar si contienen materiales dañinos

Obtenga y LEA las hojas o folletos de los productos que se están utilizando (http:// msds.pdc.cornell.edu/msdssrch.asp) THE NATURE CONSERVANCY


56

Paso 5: Defina Programas de Recolección y Transporte Botes de Basura Los cestos de basura pueden ser instalados en lugares estratégicos en las áreas protegidas para que los visitantes los utilicen en lugar de tirar la basura al suelo o a los rios. En una de las reservas en Guatemala fueron ubicados botes de basura cada 20 metros. Esto fue muy conveniente para los visitantes, pero implicó mayor trabajo para los guardaparques. Los funcionarios de los parques deben minimizar el número de botes de basura dentro del parque o monumento y ubicarlos en lugares estratégicos donde los visitantes puedan identificar el bote y éste quede a una distancia conveniente. Basureros en el Parque Nacional Tikal Los botes de basura en los parques deben minimizar el acceso de la vida silvestre a la basura. Los animales suelen tener un sentido del olfato muy agudo y fácilmente encuentran comida en la basura . Si animales salvajes como los osos se acostumbran a la comida humana, pueden volverse peligrosos y agresivos. Los alimentos humanos no solo no son nutritivos para los animales, sino que pueden enfermarlos. Los visitantes deben ser educados acerca de cómo almacenar la comida en los campos para que los animales no puedan tener acceso a ella, y almacenarla en contenedores que deben estar diseñados para minimizar el acceso de los animales. Los funcionarios del Parque Nacional Volcán Poas en Costa Rica crearon algunos botes de basura usando concreto para prevenir que los animales dieran vuelta a los botes de basura. Además, este material de concreto hizo imposible que las ardillas pudieran masticar el material y comerse la basura de adentro. Las tapas se hacen de un metal pesado que evita que los animales abran la lata. Las latas se etiquetan correctamente para que a los visitantes reciclen varios artículos.

Acopiadores de basura protegidos contra la depredación de animales silvestres en el Parque Nacional Cahuita, Costa Rica.

THE NATURE CONSERVANCY


57

Ardillas y otros animales comen a través de las cestas de basura de madera para llegar a la basura.

Los botes de basura deben ser fáciles de descargar. Los botes de basura deben ser plásticos, dada su larga vida y peso. Los botes que rotan son más fáciles de descargar.

Los botes de basura deben estar etiquetados para identificar qué debe depositarse en cada bote. Los botes deben ser rotulados para orientar y estimular al usuario a usarlos. Los funcionarios de un parque decidieron reciclar únicamente las latas de aluminio. Los botes de basura fueron estratégicamente colocados en las áreas de comida donde la basura es generada. Los funcionarios del un área protegida en Costa Rica agruparon el plástico, aluminio, vidrio y latas reciclables. Cuando la EPA estudió la basura dentro de los botes, se dio cuenta que había muy poca basura orgánica, aluminio y vidrio. Además no había recipiente para la basura regular para que la gente pudiera utilizarla para botar aquella basura de todo tipo que no fuera basura reciclabe. La EPA recomendó que el parque eliminara el número de cestas por una para plástico y otra para basura regular.

Los grupos de cestos para reciclaje deben estar juntos en un lugar estratégico.

THE NATURE CONSERVANCY


58

Caso

El Parque Nacional Gran Cañón y su sistema de transporte de basura En el Parque Nacional Gran Cañón se utilizan grandes basureros transportables en áreas donde existe un gran flujo de visitantes. Estos botes de basura son mecánicamente depositados en grandes camiones para llevarlos a los rellenos o basureros municipales. El parque contató una compañía para que se encargara de recoger semanalmente la basura y se encargara de depositarla en el botadero. La empresa recolectora de basura proveyó la señalización que promueve el reciclaje en el parque como una herramienta educacional.

Transportación de la basura La recolección de la basura dentro de los parques y refugios, varía de parque a parque. Algunos parques utilizan guardaparques para recolectar la basura con vehículos del parque y llevan la basura al botadero. Otros parques contratan servicios de recolección de basura que proveen el servicio y disposición al relleno más cercano. Algunos parques utilizan el servicio público de la municipalidad para recolección y disposición final de la basura. Cada parque necesita evaluar qué sistema trabaja mejor para el parque y cual sistema puede ser pagado por el área protegida. La decision estará basada en los recursos de personal del parque, niveles de financiamiento, ubicación y relación con los servicios municipales del gobierno, ubicación en relación al relleno y los intereses ambientales. Los guardaparques deben trabajar con comunidades locales cuando sea posible a fin de explorar las opciones para utilización de sus servicios, ya sea para una porción o para todo el servicio de recolección y disposición de la basura dentro del sistema del parque.

Bicicletas usadas en la recoleccion de basura dentro de parques y reservas en Costa Rica

THE NATURE CONSERVANCY


59

Volcán Poas, Costa Rica

San Miguel, El Salvador

Isla Bocas del Toro, Panamá

Trailer para cartón reciclado, Florida, USA

Caso

El Parque Nacional Bryce Canyon removió los botes de basura de los campamentos para reducir los costos de transporte de basura. El parque Nacional Bryce Canyon removió botes de basura de 30 galones del área de acampar y los reemplazó con un gran número de depósitos removibles ubicados en la entrada del área de acampar. Con educación pública y señalización apropiada, el parque no tuvo problemas para que la gente tirara la basura en su lugar. El parque redujo grandemente el costo de recolección de basura eliminando la labor manual de cargar los botes pequeños de basura (que causaba lesiones comunes). Bryce Canyon estima que en los años 1998 y 1999, ahorraron aproximadamente $25,000 por año en su presupuesto en el rubro de mantenimiento, al haber hecho esta mejora en el programa de recolección de desechos sólidos.

THE NATURE CONSERVANCY


60

Paso 6: Defina un Programa de Disposición de Basura Los administradores de áreas protegidas tienen dos opciones básicas para la disposición final de la basura que no es reciclable o que se puede reusar dentro de los límites del área protegida: Llevarlos al botadero o relleno de la municipalidad local u otros servicios de manejo de basura para su disposición final; o desarrollar su propio sistema, ya sea dentro o fuera de los límites del parque o reserva. Para la mayoría de áreas protegidas en Centroamérica, comunmente se prefiere -o no hay más opción- que la segunda. Sin embargo, es importante que si el parque o refugio envía la basura a la municipalidad u otro proveedor de servicios de recolección y disposición, el parque debe tener un papel activo para asegurarse de que la basura sea manejada apropiadamente y no se convierta en un problema que impacte al parque o reserva. Los administradores de áreas protegidas deben asegurarse de que sean clausurados los botaderos clandestinos que están en uso dentro o en los límites del área protegida y hacer lo posible por cerrar aquellos fuera del área protegida que impacten directamente a este y establecer las medidas para prevenir que los ciudadanos utilicen el parque para depositar su basura.

Disposición del Botadero Los desechos sólidos que no sean reusados o reciclados deben ser depositados en un relleno sanitario, normalmente operado por una municipalidad vecina. Desafortunadamente, la mayoría de municipalidades en Centroamérica tienen mal ubicados los sitios para depositar la basura. Éstos no llenan los requisitos básicos de rellenos sanitarios, ya sea en su contrucción u operación, así que los administradores de áreas protegidas deben tener un rol de presionar a la municipalidad vecina para que mejore sus prácticas de disposición final de la basura, implementando las medidas básicas y mejorando la operación de los botaderos existentes, así como participando en el proceso de identificación de sitios para nuevos depósitos. Un relleno es una estructura diseñada cuidadosamente y construida dentro o en el fondo del suelo, en donde la basura es apartada del ambiente circunvecino, manteniendo los químicos dañinos alejados del contacto con aguas subterráneas, aire o lluvia.

Este aislamiento se logra con una línea trazada en la parte inferior y una cubierta diaria en el suelo. Los botaderos de basura diseñados apropiadamente usan un sistema de trazo de línea sintética (plástico) o de arcilla para recolectar y aislar los químicos en la basura, para que no entren en contacto con el ambiente.

THE NATURE CONSERVANCY


61

Las partes básicas de un botadero o relleno son: • Sistema de delineado inferior – separa la basura y sus líquidos de lixiviado subsecuente del agua subterránea. • Celdas (viejas y nuevas) – donde la basura es almacenada dentro del relleno • Sistema de drenaje de agua de lluvia –recolecta el agua de lluvia que cae en el relleno sanitario • Lixiviados son creados cuando la lluvia cae dentro de la basura formando líquidos residuales. • Sistema de recolección de lixiviados – recolecta agua que se ha percolado a través del relleno sanitario y contiene químicos dañinos que pueden escaparse al agua subterránea contaminando las fuentes de agua potable. • Sistema de colección de metano- recolecta gas metano que se formó cuando tiraron la basura • Covertor o capa – sella la parte superior del relleno

Debido a la complejidad de la operación de un relleno, y la dificultad de encontrar y negociar el Visto Bueno para un sitio apropiado, es recomendable trabajar con comunidades vecinas para establecer un relleno regional que sirva a más de una comunidad o a más de un área protegida o sitio de atractivo de carácter privado o público. Los rellenos regionales tienden a minimizar los impactos a la vida silvestre y los recursos naturales. Los oficiales de las áreas protegidas pueden participar en el proceso de identificar y negociar sitos para rellenos regionales.

Construcción de nuevo relleno en Usulutan, El Salvador

Relleno De Carpio, San Jose, Costa Rica

THE NATURE CONSERVANCY


62

¿Cómo puedo ayudar a desarrollar un programa de manejo de desechos sólidos con las municipalidades que recogen la basura? Trabajar con gobiernos municipales y sus funcionarios puede ser un reto para funcionarios del parque o del refugio. Algunas veces los gobiernos tienen muchos recursos disponibles para el parque y otros muy pocos recursos. Si una reserva o parque recibe muchos visitantes, el gobierno lo verá más como un activo de la comunidad y no como algo que contribuye con la comunidad. En cualquier caso, los funcionarios del parque o del refugio deben continuar promoviendo los aspectos biológicos para una comunidad saludable para los ciudadanos y la vida silvestre, así como recursos presentes y futuros para la salud de la economía del ecoturismo. Los parques que administran atractivos públicos son un tesoro y deben ser preservados. Continue enseñando y educando a los ciudadanos y funcionarios gubernamentales y no gubernamentales sobre el regalo que el parque o monumento provee a la comunidad.

¿Cómo cerrar botaderos abiertos? Funcionarios de parques nacionales y autoridades locales deben trabajar en conjunto para cerrar botaderos clandestinos o mal manejados. Los siguientes pasos deben ser considerados en el proceso: •

Ubique e identifique botaderos clandestinos, rellenos en operación, viejos sitios de depósito, etc.

Remueva la basura tan pronto como le sea posible de las áreas donde la basura sea arrojada para prevenir que más gente arroje basura al parque o sus límites. Haga un convenio con algún Ministerio de Transporte, Empresa Constructora o Municiaplidad para prestar maquinaria y camiones si fuera necesario. Ponga señales y proteja las áreas que son utilizadas como sitios donde se tira la basura para prevenir que la gente vuelva a utilizarlas para esto.

Para basureros de gran volumen, “ciérrelos” apropiadamente, particularmente si están localizados muy cerca de superficies de agua, humedales o hábitat crítico para la vida silvestre. La etapa de clausura consiste de: •

compactación; cobertura de tierra de 40 a 60 cm de espesor;

construcción de obras de drenaje y manejo de lixiviados;

manejo de gases; siembra de grama para estabilizar el suelo, y

monitoreo.

El control y mantenimiento de la superficie es importante debido a que la producción de biogás y lixiviado puede continuar durante 20 a 30 años más después que el sitio ha sido clausurado. Por tanto, una vez clausurado, se requiere control.

THE NATURE CONSERVANCY


63

Paso 7: Defina Normas y Políticas El parque, reserva o refugio y las comunidades aledañas a estos, deben asegurar el desarrollo y aplicación reforzada de regulaciones, códigos o políticas que pueden ser usadas efectivamente para implementar y mejorar la disposición adecuada de la basura dentro o alrededor de los parques y reservas para dirigir los estándares ambientales y de salud dentro de las áreas protegidas para sus visitantes y la vida silvestre dentro del sistema. Los oficiales o funcionarios de ONG´s comanejantes deben coordinar con su agencia de protección ambiental, estatal o municipal, o departamento de salud más cercano para que refuercen la aplicación de las regulaciones de salud pública. Por ejemplo, un parque puede elegir entre establecer una política de no manejar desechos sólidos en los límites, y solicitar a los visitantes que se lleven su propia basura. Esta estrategia ha funcionado en el Canal C&O en Maryland, Estados Unidos: Ellos entregan bolsas para basura a los visitantes para que empaquen su propia basura, pero para esto se necesita informar y educar a los visitantes. Otra tarea pendiente es exigir a las instituciones administradoras de áreas protegidas a nivel nacional, que se desarrollen políticas para todo el sistema o subsistemas de áreas protegidas. En algunos países de la región, algunas áreas protegidas estan administradas por los Departamentos de Pesca, los Institutos Forestales, las Secretarías de Turismo o los Ministerios de Cultura. Todos ellos deben capacitar a su personal en el manejo de los desechos sólidos y exigir coordinación con las corporaciones municipales para solucionar este problema dentro y alrededor de las áreas protegidas.

THE NATURE CONSERVANCY


64

Paso 8: Defina un programa de educación y asistencia pública La educación ambiental debe empezar llevando a los guardaparques en visitas de enseñanza a maestros, niños en escuelas y comunidades sobre el manejo apropiado de los desechos sólidos. Los administradores y guardaparques pueden también activiamente buscar fábricas de productos industriales que utilicen materiales reciclados que son recuperados dentro del parque o la reserva. Hay que hacer educación ambiental en las fábricas de bebidas y refrecos con urgencia. Educar al personal del parque y a los visitantes es esencial para el éxito de los programas de recolección de basura y reciclaje. La educación cambiará el comportamiento para reducir o eliminar la recolección de basura. Puede incrementar la participación de visitantas en los esfuerzos del parque para conservar los recursos naturales y reducir la cantidad de basura en los rellenos sanitarios. La educación sobre los residuos sólidos debe empezar con los conceptos básicos y necesidades del manejo de residuos sólidos y se debe explicar claramente cómo la comunidad puede participar. Desde luego, hay que motivar efectivamente a la comunidad para que tenga el deseo de cambiar su actitud en relación al manejo de residuos sólidos. Antes de iniciar cualquier campaña de educación comunitaria es importante establecer sus metas. Estas pueden incluir: •

Crear la visión de una comunidad limpia y saludable.

Educar sobre conceptos básicos de residuos sólidos (por ejemplo, la importancia del buen manejo para la salud y el ambiente).

Eliminar la descarga de residuos en áreas públicas.

Promover el reciclaje y el compostaje individual y explicar sus procedimientos.

Comunicar el plan de acción municipal de manejo integral de residuos sólidos.

Para que esta educación sea efectiva es necesario desarrollar un programa planificado de educación. Se pueden utilizar diferentes estrategias de acuerdo al tipo de audiencia (dueños de fincas, dueños de hoteles y restaurantes, jóvenes y niños, etc.), según el nivel de educación de los miembros de la comunidad, tipo de información que se quiere dar, etc. El aspecto cultural, las costumbres y los credos del grupo al que se quiere educar deberán ser tomados en cuenta al emprender campañas de educación.

THE NATURE CONSERVANCY


65

Para que una campaña educativa cumpla con sus objetivos es importante que : Identifique los grupos a los que se quiere educar. Identifique y defina junto con la comunidad las metas que quiere lograr. Se utilizarán grupos de enfoque y reuniones informativas para conocer no solo el nivel de conocimiento de la comunidad respecto al manejo de los residuos sólidos, sino también para definir objetivos reales, tiempo de duración, mecanismos y herramientas a ser utilizados en la campaña educativa. Identifique y seleccione el material educativo más idóneo para el grupo de personas que se van a ser capacitadas (panfletos, videos, boletines, mensajes por radio, etc.) Debe considerar diferentes métodos efectivos para diferentes grupos (e.g., por género, por nivel económico, etc.) Un buen programa de educación comunitaria debe ser continuo y masivo, ya que por ejemplo, un programa de separación se debe plantear para que sea desarrollado por todos los habitantes de la comunidad. Eso no se logra de un día para otro e implica un cambio de mentalidad y de hábitos de la población. Sus opciones de educación son ilimitadas. Para los guardaparques, simples recordatorios en las reuniones de equipo, sesiones de capacitación constantes, memos y boletines informativos frecuentes pueden introducir nueva información y reforzar mensajes antiguos. Asegúrese de incluir instrucciones sobre su programa en capacitaciones que se den a los nuevos empleados o voluntarios. Si su parque tiene el tiempo y presupuesto, considere la contratación de un coordinador de educación ambiental y recuérdele manejar el tema de manejo de desechos sólidos. Un parque ha utilizado “premios” promocionales como tazas de café, playeras con el logo de reciclaje y libros de colorear para diseminar el trabajo sobre este programa. Los panfletos entregados a las escuelas locales y vistantes son también efectivos. Estos productos, distribuidos a empleados y visitantes han sido verdaderamente populares y extremadamente exitosos al promover el reciclaje y reducción de basura en los parques de Estados Unidos. El personal del parque puede dar tours especiales describiendo los programas de reciclaje en el parque y como esto ayuda a mantener el ambiente natural en el parque y la vida silvestre. El personal del parque debe hacer énfasis en el papel del visitante de preservar la belleza del parque y depositar apropiadamente la basura en basureros de reciclaje apropiados, mientras están en el parque. La señalización bien diseñada y ubicada puede ayudar a diseminar el mensaje. Los mensajes de recolección y reciclaje pueden también ser incorporados a los mapas del parque, así como pláticas con los guías de turismo. Recuerde mantener simples y corta la forma que tengan sus esfuerzos de educación. Use fotografías más que palabras. Hága fácil la participación de los visitantes mediante la correcta ubicación de cestos de basura con señales en inglés y español. THE NATURE CONSERVANCY


66

Plásticos en el ambiente Cuando los materiales plásticos entran en el ambiente, éstos no se biodegradan como los materiales orgánicos. La basura orgánica como comida, desperdicios vegetales y frutas o papel, pasan a través de un proceso biológico de degradación a través de microorganismos, hongos y bacterias. La basura orgánica de biodegradará en menos de un año. Los plásticos atraviesan un proceso conocido como “fotodegradación” o en la presencia de la luz solar. Los plásticos se degradan en aproximadamente 300 a 500 años. Cuando los humanos tiran o esparcen plásticos sobre las carreteras, zanjas, cerca de ríos, corrientes u otras áreas naturales los plásticos se acumulan esperando la siguiente tormenta o lluvia. Se estima que el 80% de los plásticos que son encontrados en los océanos son de actividades humanas en la tierra. Los plásticos que flotan sobre la superficie del océano o en el mar están expuestas a la luz solar mientras flotan. Animales como los pájaros se comen los coloridos y brillantes plásticos creyendo que son alimento. Eventualmente, estos pájaros mueren debido a obstrucción de su aparato digestivo.

Caso

Plásticos en el Norte del Océano Pacífico En 1999, el Dr. Charles Moore de la Fundación para la Investigación Marina llevó a cabo un estudio para evaluar la cantidad de plástico en la corriente Norte del Océano Pacífico. Los resultados del estudio fueron asombrosos. El estudio reveló que por cada seis libras de plástico, había una libra de superficie de zooplankton. Esta investigación fue conducida en una profundidad superior del metro del agua en 1 millón de Km2 en un área de la corriente Norte del Océano Pacífico. El Dr. Moore encontró abundancia de fragmentos de plásticos muy pequeños, menos de 2.7 mm de tamaño en un colador “base” y objetos plásticos grandes como pelotas de volley ball, llantas de camión, botellas de cloro, etc. flotando en la superficie del Océano. Se observó que los plásticos eran biológicamente acumulados al inicio en la cadena alimenticia del océano. Los plásticos que los humanos tiran en las carreteras y en áreas naturales tienen un impacto en el ambiente que va más allá de lo que podemos ver con nuestros ojos al momento de tirar la basura. Para mayor información sobre plásticos en el oceano, contacte al Dr. Charles Moore en la siguiente dirección: Dr. Charles Moore Algalita Marine Research Foundation 345 Bay Shore Avenue, Long Beach, Ca. 90803, Phone (562)-433-2361 E-mail: cmoore@algalita.org Web: http://www.algalita.org/ Foto cortesía de Cynthia Vanderlip (e-mail: cici55@hotmail.com) THE NATURE CONSERVANCY

Plásticos dentro de un cuerpo en descomposición de un Albatros


67

Caso

El Monumento Cultural y Sitio de Patrimonio Mundial de las Ruinas Mayas de Quirigua, Guatemala – una ilustración de la importancia de educar al personal del parque En uno de los sitios de patrimonio mundial en Centroamérica, las ruinas mayas de Quirigua, en Izabal, Guatemala, se ubicaron cestos o botes de basura en cada 20 metros del sendero principal que conduce a la plaza mayor del monumento cultural. El Monumento esta bastante limpio a la luz de cualquier visitante. La ubicación de los cestos es muy conveniente para los visitantes al área protegida, pero generó más trabajo para los guardaparques. Estos realizan bien su trabajo a simple vista. Una investigación más cercana sobre la disposición de la basura reveló que ésta estaba siendo depositada por los mismos guardaparques en la jungla del monumento en sitios adyacentes a la zona de uso más intenso. Se pudo observar que en la entrada principal del Monumento Cultural habia un sitio para quemar las botellas de refrescos y agua embotellada.

La basura de los cestos era esparcida en el bosque por los mismos guardaparques.

Recomendaciones para guardarecursos y guardaparques: Deje de tirar dentro del bosque o en el rio cercano la basura que se genera en el parque. Deje de quemar la basura. Reduzca el número de cestos de basura dentro del parque de tal manera que sea manejable la situación. Capacite al personal de limpieza para que tire la basura en un contenedor mayor dentro del parque. Transporte la basura fuera del parque a un relleno apropiadamente diseñado y construido. Incremente el valor de la entrada al parque para incluir los costos de transporte y depósito de la basura. En algunas ciudades no será posible hacer cobros adicionales. En estos casos, trabaje conjuntamente con funcionarios del gobierno que permitan al parque incrementar las tarifas de entrada. Solicite a los visitantes que se lleven la basura que generen en su visita para disminuir la basura a ser tratada por el personal del parque o el monumento. Su parque es un tesoro nacional e internacional. Trabaje para preservarlo para el disfrute de las futuras generaciones. THE NATURE CONSERVANCY


68

Paso 9: Desarrolle un Plan de Financiamiento Es imposible establecer y mantener un programa de mejor manejo de desechos sólidos sin una construcción inicial adecuada y operación financiada, para estructura, equipo, transporte, y personal. El primer paso para construir un plan financiero es determinar cuidadosamente sus costos. El paso siguiente es identificar fuentes de financiamiento para cubrir estos costos. ¿Cuál es el costo de la disposición de la basura? Aunque se ha hecho poco trabajo para identificar los costos del manejo de desechos sólidos dentro de las áreas protegidas de América Latina, existe bastante literatura sobre los costos de las municipalidades relacionados con manejo de desechos sólidos. La tabla siguiente muestra como referencia, información sobre los costos de las Municipalidades sobre Manejo de Desechos Sólidos. Costo del Manejo de Residuos Sólidos Indicador

Unidad

Rango típico

Barrenderos/1.000 habitantes

0,4 a 0,8

km/barrendero/día

1 a 2 (2 cunetas)

$/km

$ 0,25 a 0,50

kg/km

30 a 90

Habitantes/operador

4.000 – 10.000

Costo de recolección

$/tonelada

$ 15 a 40

Costo de disposición en relleno sanitario

$/tonelada

$ 7 a 12

Costo total de recolección y disposición (sin barrido)

$/tonelada

$ 24 - 70

Barrenderos Barrido de calles, manual Barrido de calles, mecánico Rendimiento de barrido Recolección

Guido Acurio, Antonio Rossin, Paulo Fernando Teixeira, Francisco Zepeda. Diagnóstico de la situación del manejo de residuos sólidos municipales en América Latina y El Caribe. BID y OPS, 1998

THE NATURE CONSERVANCY


69

Cuando se determinan costos para el manejo de desechos sólidos, recuerde incluir la inversión inicial y los costos anuales de operación, incluyendo reemplazo períodico de equipo. Incluya costos de construcción de edificios para almacenaje de basura o reciclaje, transporte de basura dentro y fuera del área protegida, cestos o botes de basura, personal para recolectar y clasificar la basura y, otros costos de operación.

Considere los costos del transporte de la basura sobre todo cuando se trate de un área protegida costeromarina y sea necesario sacarla a un punto que la pueda tratar el servicios municipal más cercano.

¿Cómo pago por el servicio de disposición de la basura? El financiamiento para el manejo de desechos sólidos es un reto bajo las mejores condiciones financieras de un área protegida que recibe muchos visitantes. Los administradores de los parques están batallando constantemente para encontrar fuentes de financiamiento para cada cosa dentro del parque. Sin embargo, existen muchas oportunidades para los parques en cuanto a abrir técnicas de manejo “creativas”. Las siguientes son oportunidades de financiamiento a considerar para su parque o reserva natural. Permanezca abierto y flexible porque lo que funcione para su parque quizá no funcione para otros parques: 1) Cuotas de entrada al parque o cuotas para el uso de las instalaciones de uso publico del parque: Discuta el elevar las cuotas de entrada al parque para el manejo de desechos sólidos. Algunos parques no son capaces de recolectar las tarifas de entrada en las puertas de acceso, pero pueden cobrar tarifas donde los desechos sólidos son generados, como restaurantes, tiendas, vendedores de alimentos, hoteles, áreas de campamento, etc. 2) Tarifas pagadas por operadores privados de servicios, establecidos en sus contratos: Cuando se hacen contratos con restaurantes, hoteles y tiendas, considere negociar con los dueños para que ellos se encarguen de disponer la parte de basura que se genera en el parque o áreas alrededor de sus negocios. Esto debe ser negociado como parte de su contrato para operar dentro del área protegida.

THE NATURE CONSERVANCY


70

3) Servicios negociados con las comunidades vecinas: Trabaje con las comunidades vecinas para reducir los costos de disposición de basura o para hacer los arreglos necesarios para que recojan la basura dentro del parque. El parque atrae visitantes a la comunidad y genera ingresos para los pequeños empresarios. Sin el parque sus negocios se verían reducidos. Ellos deben colaborar en recolectar y transportar la basura. 4) Ingresos por materiales reciclados: No espere que estos ingresos cubran todos los costos de manejo de desechos sólidos, pero los fondos recaudados de la venta de materiales reciclados puede ayudar a pagar el costo del transporte de los materiales, disposición de la basura y mantenimiento de edificios, etc. En algunos parques es permitido utilizar el dinero generado por la venta de materiales reciclados, para proyectos especiales dentro del parque. 5) Fondos de Donaciones: Los fondos de donaciones no son una fuente apropiada para costos de operaciones regulares, pero son apropiados para una inversión inicial en infraestructura o equipo. Busque todas las donaciones disponibles de ONGs y agencias internacionales. Complete todos los papeles necesarios requeridos para que el parque obtenga fondos. USAID, otros cooperantes europeos y varias ONGs ofrecen donaciones en efectivo para desarrollar proyectos piloto de diseño de mercados para materiales reciclados. Muchos parques pierden oportunidades de obtener dinero porque no toman tiempo para escribir una propuesta. Si Usted no puede preparar un documento escrito, busque un voluntario en la comunidad para que prepare el documento. 6) Apoyo del sector privado: El sector privado algunas veces participa en los esfuerzos de educación, aportando premios o proporcionando materiales educativos que podrían ayudar su programa de manejo de desechos sólidos. Continúe su camino mientras una solución se encuentra para cada problema de desechos sólidos que se presenta dentro del parque o reserva que usted administra.

Caso

En el área protegida del Volcán Irazú, se paga educación con donaciones provenientes de pago por torres de transmisión. El Volcán Irazú en Costa Rica es el parque más alto en la cordillera volcánica central a una altura de 3,432 metros sobre el nivel del mar. El parque ha rentado la parte superior de la montaña para colocación de aproximadamente 25 torres de transmisión. El Instituto de Electrificación (quien maneja la telefonía nacional) es el mayor usuario de las torres. Ellos proporcionan fondos para imprimir panfletos acerca de los programas de reciclaje que son entregadas a visitantes y a los niños en las escuelas locales.

THE NATURE CONSERVANCY


71

Paso 10: Administre y Evalúe el programa de manejo de desechos Un componente importante del plan de manejo de desechos sólidos es el componente administrativo. ¿Cómo será el plan de manejo de desechos administrado y gerenciado? ¿Qué frecuencia se utilizará para generar reportes que serán usados para monitorear si las metas del programa están siendo alcanzadas? y ¿quién las producirá? Es importante recordar que nosotros manejamos lo que estamos midiendo. Por ejemplo, si una meta del plan de manejo de desechos sólidos es maximizar el porcentaje de basura que se recicla, entonces el porcentaje de basura reciclada debe ser estimada periódicamente, basándonos en información que estime la cantidad total de basura producida y la cantidad de materiales que están siendo reciclados. A continuación encontrará una tabla que puede utilizarse por la administración de un área protegida para monitorear su progreso con relación a las mejoras físicas y administrativas en materia de manejo de desechos sólidos.

THE NATURE CONSERVANCY


72

Indicadores para evaluar el estado de manejo integral de residuos sólidos en áreas protegidas Condición

Valor a usar

Fecha 2005

Fecha 2006

Valor máximo

Conocimiento de los datos básicos -Analisis de visitantes Se ha realizado una estudio de tipos de visitantes en el ultimo año/ hace 1 a 5 años/hace mas de 5 años o nunca

4/2/0

4

3/1/0

3

- Analisis de producción de desechos: Se ha realizado una estudio de generación en el ultimo año/ hace 1 a 5 años/hace mas de 5 años o nunca - Producción y características de los residuos sólidos: Se ha realizado un estudio de composición de desechos en el ultimo año / hace 1 a 5 años / hace mas de 5 años o nunca

3/1/0

3__

10 Planificación - ¿Existe un plan de manejo de residuos sólidos en el área protegida? Sí/no - ¿ Se implementa el plan de manejo ? Sí/ parcialmente/no

5/0

5

05/02/2000

5

10 Gerencia y Financiamiento - Existe un programa de participación pública para el manejo de residuos sólidos ? Si /no

2/0

2

-¿ Las responsabilidades del personal están definidas ? Sí/ no

2/0

2

-¿ Los gerentes y operadores del sistema de recolección y disposición han recibido capacitación? Sí/no

2/0

2

-¿La tarifa de ingreso al área contempla el costo de manejo de residuos? Si/no

2/0

2

-¿ Existe una contabilidad separada para residuos sólidos ? Si/no

2/0

2

- Nivel del subsidio de operación (100% - ingresos/gastos) 05/02/2000

5

-¿ Se implementa un sistema de inspección y evaluación ? Si / parcialmente/no

Menos de 10% / Entre el 10 y 40% / Más de 40%

02/01/2000

2

-¿ Existe y se implementa reglamentos y políticas? Si / parcialmente/no

03/01/2000

3

20 Manejo de residuos peligrosos - ¿ Se separan los residuos peligrosos en el punto de origen y se colocan en contenedores de colores específicos? Sí/ no

3/0

-¿ Se disponen los peligrosos de forma adecuada? Sí/ no

2/0

3 2

5 Servicio de recolección y transferencia -¿ Qué porcentaje de los desechos se manejan de forma confiable? Menos de 60% / 60% a 90% / Mas de 90%

2/6/10

10

- ¿ Los depósitos se encuentran en condición sanitaria, sin acceso a animales?

2

2

- ¿Se ha optimizado el uso del personal de recolección?

2

2

- ¿Los sitios de transferencia se encuentran en condición sanitaria?

1

1

15 Reciclaje - ¿ Se ha realizado un estudio de mercado para residuos reciclados? Si /no

4

4

- ¿ Tiene programas de reciclaje? Si /no

2

2

- ¿ Tiene programas de composta? Si /no

4

4

10 Disposición final - ¿ La basura del parque está desparramada en o fuera del parque? Sí/no

0/2

2

- ¿ Se quema la basura del parque? Sí/no

0/3

3

-¿ Existen sitios de disposición (vertederos) en ríos u otros lugares inapropiados en o fuera del parque ? Sí/no

0/4

4

4/2/0

4

¿tiene vida de 2 años o más o se ha gestionado otro sitio?

2

2

¿tiene vida de 0 a 2 años y no se ha gestionado otro sitio?

0

-¿ El sitio de disposición final esta bien manejada, con recolección y tratamiento de lixiviados, aplicación de capa diaria, etc.? Sí/parcial/no - El sitio de disposición final:

0

15 Educación pública -¿ Existe un programa de educación pública?

3

3

06/02/2000

6

- ¿Los residentes obedecen las políticas y reglamentos de manejo? Mas de 90% / entre 60 y 90% / entre 30 y 60% /no - ¿ Los visitantes obedecen las políticas y reglamentos de manejo? Sí/parcial/no Mas de 90% / entre 60 y 90% / entre 30 y 60% /no

06/02/2000

Total THE NATURE CONSERVANCY

6

15 100


73

V. Estudios de Caso

Parque Nacional Cahuita, Costa Rica

I. Datos de identificación del Área Protegida •

Nombre común del área protegida: Parque Nacional Cahuita

Nombre de la designación legal: Parque Nacional Cahuita

Superficie en hectáreas: 23.467,9 (1.067,9 Ha. continentales y 22.400 Ha. marinas)

Institución a cargo de su administración: Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE)

Cabecera Municipal en la que se encuentra su sede principal: Talamanca

Número de personal permanente: 15 (incluyendo administrador)

Número de personal dedicado a la atención del público:4 (2 sector Playa Blanca y 2 sector Puerto Vargas)

Número de personal dedicado a obras de mantenimiento (manejo de basura):6 (3 en cada sector)

THE NATURE CONSERVANCY


74

II. Indicadores para evaluar el estado de manejo integral de residuos sólidos en áreas protegidas Condición

Valor a usar

Fecha 1

Fecha 2

Fecha 3

Valor máximo

Se ha realizado una estudio de tipos de visitantes en el ultimo año/ hace 1 a 5 años/hace mas de 5 años o nunca

4/2/0

4

-

-

4

3/1/0

3

-

-

3

3/1/0

3

-

-

3

Conocimiento de los datos básicos - Análisis de visitantes:

- Análisis de producción de desechos: Se ha realizado una estudio de generación en el ultimo año/ hace 1 a 5 años/hace mas de 5 años o nunca - Producción y características de los residuos sólidos: Se ha realizado un estudio de composición de desechos en el ultimo año / hace 1 a 5 años / hace mas de 5 años o nunca

10 Planificación - ¿Existe un plan de manejo de residuos sólidos? Sí/no - ¿Se implementa el plan de manejo? Sí/ parcialmente/no

5/0 05/02/2000

Gerencia y Financiamiento - Existe un programa de participación pública para el manejo de residuos sólidos? Si / no -¿Las responsabilidades del personal están definidas? Sí/ no -¿Los gerentes y operadores del sistema de recolección y disposición han recibido capacitación? Sí/no -¿La tarifa de ingreso al área contempla el costo de manejo de residuos? -¿Existe una contabilidad separada para residuos sólidos? -Nivel del subsidio de operación (100% - ingresos/gastos) Menos de 10% / Entre el 10 y 40% / Más de 40% -¿Se implementa un sistema de inspección y evaluación? Si / parcialmente/no -¿Existe y se implementa reglamentos y políticas? Si / parcialmente/no

0 0 0

2/0 2/0 2/0 2/0 2/0

0 0 0 0 0

05/02/2000 02/01/2000 03/01/2000

0 0 0

-

-

-

-

0 0 0 0 0 0 0 0 0

Manejo de residuos peligrosos - ¿Se separan los residuos peligrosos en el punto de origen y se colocan en contenedores de colores específicos? Sí/ no

3/0

3

-¿Se disponen los peligrosos de forma adecuada? Sí/ no

2/0

2 5

Servicio de recolección y transferencia -¿Qué porcentaje de los desechos se manejan de forma confiable? Menos de 60% / 60% a 90% / Mas de 90% - ¿Los depósitos se encuentran en condición sanitaria, sin acceso a animales? - ¿Se ha optimizado el uso del personal de recolección? - ¿Los sitios de transferencia se encuentran en condición sanitaria?

02/06/2010 2/0 2/0 1/0

6 1 0 1

6 1 0 1 8

Reciclaje - ¿Se ha realizado un estudio de mercado para los residuos reciclados? Si /no - ¿Tiene programas de reciclaje? Si /no - ¿Tiene programas de compostaje? Si /no

4 2 4

0 0 0

0 0 0 0

Disposición final - ¿La basura del parque está desparramada en o fuera del parque? Sí/no - ¿Se quema la basura del parque? Sí/no -¿Existen sitios de disposición (vertederos) en ríos u otros lugares inapropiados en o fuera del parque? Sí/no

0/2 2/0

2 0

2 2

0/3

3

3

-¿El sitio de disposición final está bien manejada, con recolección y tratamiento de lixiviados, aplicación de capa diaria, etc.? Sí/parcial/no

0/4

0

0

4/2/0 0

0 0

0 0 7

3 06/02/2000

0 2

0 2

06/02/2000

2

2

- El sitio de disposición final: ¿Tiene vida de 2 años o más o se ha gestionado otro sitio? ¿Tiene vida de 0 a 2 años y no se ha gestionado otro sitio? Educación pública -¿Existe un programa de educación pública? - ¿Los residentes obedecen las políticas y reglamentos de manejo? Mas de 90% / entre 60 y 90% / entre 30 y 60% /no - ¿Los visitantes obedecen las políticas y reglamentos de manejo? Mas de 90% / entre 60 y 90% / entre 30 y 60% /no Total

THE NATURE CONSERVANCY

4 34


75

III. Información adicional 3.1. Acceso y Frecuencia •

Tipo de acceso terrestre: Carreteras asfaltada y lastreada, transitable todo el año

Posibilidades de que llegue una lancha a recoger la basura: No aplica, pues no se utiliza este sistema de recolección.

Sendero Turístico, ¿Cuán lejos está un botadero o un relleno sanitario? Sector Playa Blanca Botadero de la Municipalidad de Talamanca: 25 Km Centro de Recuperación de Materiales Reciclables de RECICARIBE: 12 Km

¿Existe un servicio de recolección de la basura (municipal o privado)? Servicio municipal de recolección de basura Recolección de materiales reciclables clasisficados (RECICARIBE)

¿Cuántas veces a la semana o al mes se recoge la basura del AP? Servicio municipal: una vez por semana RECICARIBE: impredecible, irregular

¿En el Área Protegida solo hay basura de visitantes o se usa de botadero para desechos sólidos de las comunidades aledañas? Sólo basura depositada por los visitantes

Carretilla para transporte de desechos de desechos al centro de recolección, Playa Blanca

Estación de recolección en Puerto Vargas.

Estación de recolección de desechos sólidos en el sector Playa Blanca. La bolsa de la derecha es del programa RECICARIBE. THE NATURE CONSERVANCY


76

3.2. Composición de la Basura •

¿Predominan los desechos agrícolas o los plásticos? Por volumen, predominan los materiales plásticos reciclables (envases de agua, gaseosas y refrescos naturales); por peso, predominan los materiales orgánicos (cáscaras y restos de frutas, restos de comida)

¿Cuál es la cantidad de baterías, pinturas y otros desechos peligrosos que se reúnen mensualmente? No hay reportes de este tipo de desechos en el Parque.

Muestra de campo Lugar: Entrada del sector Playa Blanca Fecha: 29-6-04 Tipo de material Peso (Kg) % de peso Materia orgánica (frutas, envolturas vegetales, y 0,850 54,8 aquellas cosas que se descompongan rápido) Papel y cartón (bolsas, cajas, etc.)

0,100

6,5

Botellas y envases de plástico (gaseosas, agua pura, jugo de naranja, etc.)

0,350

22,6

Aluminio (latas de atún, sardinas, etc.; gaseosas en lata) .

-----

0,00

0,250

16,1

1,550

100,0

Otros: bolsas plásticas, pañales TOTAL

Muestra de basura típica en un contenedor, Playa Blanca

THE NATURE CONSERVANCY


77

3.3. Acceso a Información •

¿Se han hecho estudios sobre el tema en esta Área Protegida? PENDIENTE

¿Están señalizadas las facilidades del Área Protegida para disponer los desechos sólidos? Sí

¿Tienen en la administración del Área Protegida material referencial para combatir este problema? No

Tienen acceso a internet como para utilizar esta herramienta y conseguir material referencial? Únicamente en la Dirección del Área de Conservación La Amistad-Caribe, en Limón

IV. Adiciones Adicione cualquier otra información recabada que le parezca adecuada. En el sector de Puerto Vargas se ha implementado el sistema de recoger la basura por las tardes, con el fin de evitar que los mapaches la saquen de los recipientes. El camión de RECICARIBE no ha pasado en mucho tiempo, aparentemente porque no logra abarcar el área. Se recomienda a PRODOMA que dentro del presupuesto de su donación a RECICARIBE se mantenga la compra de un segundo camión como una de las prioridades. En todo caso, una necesidad urgente es la adquisición y acondicionamiento de recipientes plásticos y estaciones de recolección para el sector de Playa Blanca. En el sector de Playa Blanca los estudiantes del Colegio de Cahuita (Telesecundaria) realizan labores periódicas de limpieza, como parte de sus asignaturas. En el sector de Puerto Vargas se recibe ayuda de Guías y Scouts, así como voluntarios del proyecto de tortugas. En ambos sitios se nota un gran compromiso de los funcionarios con la limpieza y el buen aspecto en general del área.

V. Criterio final Según sus observaciones, ¿cree que el Área Protegida tiene identificado el problema de la recolección y tratamiento de la basura? Sí ¿Cómo cree según sus observaciones, que se encuentra el estado de manejo de los desechos sólidos en el Área Protegida? Existe muy buena voluntad por parte de los funcionarios del MINAE y los del Comité de Comanejo. Además, los visitantes cooperan bastante aceptablemente. Sin embargo, se necesitan inversiones en recipientes, estaciones de recolección, educación al visitante. Además, es urgente que RECICARIBE pueda dar el servicio de recolección regularmente al Parque.

Rótulo de concientización al visitante. Playa Blanca THE NATURE CONSERVANCY


78

Parque Nacional Punta Izopo, Tela, Honduras

I. Datos de identificación del Área Protegida •

Nombre común del área protegida:

Nombre de la designación legal: Parque Nacional Punta Izopo

Superficie en hectáreas: 18.820

Institución a cargo de su administración: Fundación para la Protección de Lancetilla, Punta Sal y Texiguat, PROLANSATE

Cabecera Municipal en la que se encuentra su sede principal: Municipio de Tela, Departamento de Atlántida

Número de personal permanente: 15

Número de personal dedicado a la atención del público: 1 guardarecurso

Número de personal dedicado a obras de mantenimiento (manejo de basura): 1 guardarecurso

THE NATURE CONSERVANCY

Parque Nacional Punta Izopo


79

II. Indicadores para evaluar el estado de manejo integral de residuos sólidos en áreas protegidas Condición

Conocimiento de los datos básicos - Análisis de visitantes: Se ha realizado una estudio de tipos de visitantes en el ultimo año/ hace 1 a 5 años/hace mas de 5 años o nunca - Análisis de producción de desechos: Se ha realizado una estudio de generación en el ultimo año/ hace 1 a 5 años/hace mas de 5 años o nunca - Producción y características de los residuos sólidos: Se ha realizado un estudio de composición de desechos en el ultimo año / hace 1 a 5 años / hace mas de 5 años o nunca

Valor a usar

Fecha 1

Fecha 2

Fecha 3

Valor máximo

4/2/0

0

-

-

0

3/1/0

3

3/1/0

0

3

-

-

0 3

Planificación - ¿Existe un plan de manejo de residuos sólidos? Sí/no - ¿Se implementa el plan de manejo? Sí/ parcialmente/no

5/0 05/02/2000

Gerencia y Financiamiento 2/0 - Existe un programa de participación pública para el manejo de residuos sólidos? Si / no -¿Las responsabilidades del personal están definidas? 2/0 Sí/ no -¿Los gerentes y operadores del sistema de recolección y disposición han 2/0 recibido capacitación? Sí/no -¿La tarifa de ingreso al área contempla el costo de manejo de residuos? 2/0 -¿Existe una contabilidad separada para residuos sólidos? 2/0 -Nivel del subsidio de operación (100% - ingresos/gastos) Menos de 10% / Entre el 10 y 40% / Más de 40% 05/02/2000 -¿Se implementa un sistema de inspección y evaluación? Si / parcialmente/no 02/01/2000 -¿Existe y se implementa reglamentos y políticas? Si / parcialmente/no 03/01/2000 Manejo de residuos peligrosos - ¿Se separan los residuos peligrosos en el punto de origen y se colocan en contenedores de colores específicos? Sí/ no -¿Se disponen los peligrosos de forma adecuada? Sí/ no Servicio de recolección y transferencia -¿Qué porcentaje de los desechos se manejan de forma confiable? Menos de 60% / 60% a 90% / Mas de 90% - ¿Los depósitos se encuentran en condición sanitaria, sin acceso a animales? - ¿Se ha optimizado el uso del personal de recolección? - ¿Los sitios de transferencia se encuentran en condición sanitaria? Reciclaje - ¿Se ha realizado un estudio de mercado para los residuos reciclados? Si /no - ¿Tiene programas de reciclaje? Si /no - ¿Tiene programas de compostaje? Si /no Disposición final - ¿La basura del parque está desparramada en o fuera del parque? Sí/no - ¿Se quema la basura del parque? Sí/no -¿Existen sitios de disposición (vertederos) en ríos u otros lugares inapropiados en o fuera del parque? Sí/no -¿El sitio de disposición final está bien manejada, con recolección y tratamiento de lixiviados, aplicación de capa diaria, etc.? Sí/parcial/no - El sitio de disposición final: ¿Tiene vida de 2 años o más o se ha gestionado otro sitio? ¿Tiene vida de 0 a 2 años y no se ha gestionado otro sitio? Educación pública -¿Existe un programa de educación pública? - ¿Los residentes obedecen las políticas y reglamentos de manejo? Mas de 90% / entre 60 y 90% / entre 30 y 60% - ¿Los visitantes obedecen las políticas y reglamentos de manejo? Mas de 90% / entre 60 y 90% / entre 30 y 60% /no Total

0 2

0 2 2

2

-

-

2

0 2

-

-

0 2

0 0

-

-

0 0

0

0

1

1

1

1 6

3/0

0

0

2/0

0

0 0

2 0

2 0

2/0 1/0

0 0

0 0 2

4 2 4

4 0 0

4 0 0 4

0/2 0/3 0/4

0 0 0

0 0 0

4/2/0

2

2

02/06/2010 2/0

2 0

2 0 4

3 06/02/2000

3 0

3 0

06/02/2000

2

2 3 24

THE NATURE CONSERVANCY


80

III. Información adicional 3.1. Acceso y Frecuencia

Tipo de acceso terrestre: Carreteras de terracería en la zona de amortiguamiento y acceso por la playa (peatonal)

Posibilidades de que llegue una lancha a recoger la basura:

¿Cuán lejos está un botadero o un relleno sanitario? El relleno sanitario de Tela se encuentra a 2,5 km. aproximadamente

¿Existe un servicio de recolección de la basura (municipal o privado)? Es incipiente el servicio de recogida y manejo por parte de la comunidad

¿Cuántas veces a la semana o al mes se recoge la basura del Área Protegida? Aún no está determinado

¿En el Área Protegida solo hay basura de visitantes o se usa de botadero para desechos sólidos de las comunidades aledañas? La mayor parte de la basura es generada por la comunidad aledaña al parque.

No es necesario

Actividad de recolección de desechos sólidos en la playa de Triunfo de la Cruz (zona de amortiguamiento) por parte de los pobladores de la comunidad

Carreta para transporte de desechos al centro de recolección THE NATURE CONSERVANCY


81

3.2. Composición de la Basura •

¿Predominan los desechos agrícolas o los plásticos? La mayoría son desechos plásticos (envases plásticos de gaseosas y jugos) y latas, algunas bolsas plásticas y restos de materia orgánica.

¿Cuál es la cantidad de baterías, pinturas y otros desechos peligrosos que se reúnen mensualmente? No se puede determinar en la actualidad

Muestra de campo Lugar: Entrada del sector Playa Blanca Fecha: Octubre-04 Tipo de material

Peso (Kg)

% de peso

2 (particularmente cáscaras de coco)

49

Papel y cartón (bolsas, cajas, etc.)

0.1

2.5

Botellas y envases de plástico (gaseosas, agua pura, jugo de naranja, etc.)

0.5

12

Aluminio (latas de atún, sardinas, etc.; gaseosas en lata) .

0.5

12

1

24.4

4.1

100,0

Materia orgánica (frutas, envolturas vegetales, y aquellas cosas que se descompongan rápido)

Otros: bolsas plásticas, pañales TOTAL

Muestra de basura típica en un contenedor de Triunfo de la Cruz

THE NATURE CONSERVANCY


82

3.3. Acceso a Información

¿Se han hecho estudios sobre el tema en esta Área Protegida? Sí, existe un estudio de los Servicios públicos de la Municipalidad de Tela apoyado por la comunidad.

¿Están señalizadas las facilidades del Área Protegida para disponer los desechos sólidos? No

¿Tienen en la administración del AP material referencial para combatir este problema? Aún no están diseminados porque están en edición.

¿Tienen acceso a internet como para utilizar esta herramienta y conseguir material referencial? Sí, en las oficinas centrales de PROLANSATE en Tela

IV. Criterio final •

Según sus observaciones, ¿cree que el Área Protegida tiene identificado el problema de la recolección y tratamiento de la basura? Sí

¿Cómo cree -según sus observaciones- que se encuentra el estado de manejo de los desechos sólidos en el AP? Existe un esfuerzo continuo de PROLANSATE en coordinación con la Unidad Municipal de Turismo, la Unidad Ambiental Municipal y el voluntariado del Cuerpo de Paz por trabajar con las comunidades en la concientización y en un proyecto de recolección de basura en la aldea Triunfo de la Cruz en la zona de amortiguamiento. Sin embargo, el problema es de mayor envergadura para los recursos humanos y financieros con los que cuenta la FUNDACIÓN.

Mensaje de concientización en el Centro de Visitantes de PROLANSATE

Uso alternativo de envases de plástico alrededor del Parque Nacional Punta Izopo

THE NATURE CONSERVANCY


83

VI. Invitación

Esta guia llega hasta aquí….trae orientaciones de cómo identificar y de cómo trabajar con los desechos sólidos dentro de las áreas protegidas, sean estas parques nacionales, refugios de vida silvestre o monumentos naturales o culturales. Está escrita de tal manera, para directores y guardaparques del Sistema Centroamericano de Areas Protegidas, por lo que solamente introduce el tema. Quizás lo más importante es, para quien lee completa la guía, haber estimulado suficiente a los ciudadanos que trabajan dia a dia en proteger la diversidad biológica y en educar a los ciudadanos en la importancia de las áreas protegidas, en dedicar parte de su tiempo en ordenar la recolección, el transporte y la disposición final de la basura en las áreas protegidas de Centroamérica. Los funcionarios de áreas protegidas deben ser líderes defensores del ambiente, pero hay algunos empleados que ademas, ayudan a implementar y poner en marcha los programas desarrollados. El personal administrativo busca los materiales y equipos necesarios. Los empleados temporales recolectan y reciclan materiales. Los empleados involucrados en actividades de custodia ajustan sus prácticas para evaluar y utilizar varios productos durante el desarrollo del programa. El personal de mantenimiento debe cambair sus equipos y sus formas de trabajar para “mantener limpios los paisajes del SICAP”. Cuidado y esfuerzo extra son requeridos para cambiar los procedimientos operativos y acomodar las sugerencias y lecciones de esta guía. Ojalá en los años venideros, antes del 2012, el problema de la basura haya desaparecido o esté muy controlado en aquellas áreas protegidas que reciben a la gran mayoría de los visitantes de estas verdaderas joyas naturales.

THE NATURE CONSERVANCY


84

VII. Referencias 1. Tool Kit for Solid Waste Management, Intermountain Region - National Park Service, USEPA, March 1999, pp.2-3. 2. Solid Waste Management: A Local Challenge with Global Impacts, USEPA Office of Solid Waste and Emergency Response, May 2002, http://www.epa.gov/globalwarming. nd 3. Decision-Maker’s Guide to Solid Waste Management, 2 Edition, USEPA, EPA530-R-95-023, August 1995. 4. Guia Para La Gestión Del Manejo De Residuos Sólidos Municipales - PROARCA, ARD, Doreen Salazar, March 2003. 5. Integrated Solid Waste Management, Engineering Principles and Management Issues, George Tchobanoglous, Hilary Theisen, Samuel Vigil, McGraw-Hill Inc., Year 1993. 6. Recommendations for Central American Solid Waste Management Action Plan, USEPA, September 9, 2003, pp 3-32. 7. “Plástico Resin Pellets As A Transport Medium For Toxic Chemicals In The Marine Environment”, Dr. Yukie Mato, Tomohiko Isobe, Hidedhige Takada, Haruyuki Kanehiro, Chiyoko Ohtake, Tsuguch Kakaminuma, Environmental Science Technology, 2001, volume 35, pp 318-324. 8. A comparison of plásticos and plankton in the north pacific central gyre, C.J. Moore, S.l. Moore, M.K. Leecaster, S.B. Weisberg, Marine Pollution Bulletin Volume 42, No.12, pp1297-1300, year 2001 Elsevier Science Ltd. 9. Compost Use in Florida, Florida Center for Solid & Hazardous Waste, 1998. 10. Compost at Home, Florida Department of Environmental Protection, Francine Joyal. 11. Florida Automotive Recyclers Handbook, Florida Center for Solid & Hazardous Waste, 1998. 12. Recommendations for a Central American Solid Waste Action Plan, USEPA, September 2003. 13. BID - MUNICIPALIDAD DE GUATEMALA APRIL 2004, Programa de Modernización del Manejo de Desechos Sólidos en la Ciudad de Guatemala, Componente I: Selección y Diseño Preliminar de Sitios y Tecnologías, prepared by IDOM, CIC Geomatica S.A., Ecoforest Ltda. 14. Understanding the Hazardous Waste Rules – A Handbook for Small Businesses (1996 Update), USEPA, EPA530-K-95-001, June 1996. 15. PROARCA/SIGMA. Informe del Taller “Uso y Mercados Potenciales de Residuos Industriales y Municipales. El Salvador. Agosto 2004” 16. PROARCA / SIGMA: “Guía Práctica Sobre Re-uso de las Llantas” Recursos Web: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

US Agency for International Development - http://www.usaid.gov/ US Environmental Protection Agency - http://www.epa.gov/ The Nature Conservancy (TNC) - http://nature.org/ PROARCA – http://www.proarca.org/ El Salvador Ministry of the Environment - MARN – http:/www.marn.gob.sv/ American Forest and Papel Association – “Compost Craze” http://www.afandpa.org/Content/NavigationMenu/Educators_and_Students/Toolsfor_Educators/ CompostCraze.pdf Cleaning Supplies http://www.epa.gov/region8/conservation_recycling/yellowstone.html The U. S. EPA - solid waste management and recycling: www.epa.gov/epaoswer/non-hw/muncpl For more information about environmental issues in parks, see the pollution prevention web page from Peaks to Prairies at: http://peakstoprairies.org Log onto the Public Lands topic hub. USEPA Pollution Prevention web site: http://www.epa.gov/p2/p2policy/definitions.htm How Stuffs Works - http://people.howstuffworks.com/landfill6.htm Grand Canyon Hikers Club Hikers and Explorers Club http://www.kaibab.org/fall2001/oct23.htm University of Texas Pan America - http://utpabroncs.collegesports.com/community/txpacommunity.html?pic=4 www.noaanews.noaa.gov/ stories/s2093.htm

THE NATURE CONSERVANCY


85

VIII. Anexo Definiciones Abono Abono es la conversión de desechos “naturales” o basura orgánica a aditivos del suelo. Este proceso de convesión tipicamente involucra un proceso aeróbico o anaeróbico de degradación biológica de materiales via microorganismos y actividades bacterianas. El proceso químico que regula la rapidez a la que la degradación trabaja incluye carbón, humedad, oxígeno y contenido de nutrientes, temperatura y pH.

Fuentes de Reducción (Prevención de producción y tirado de basura) Esta técnica de manejo busca prevenir que se haga basura antes de que sea generada al localizar productos con menos empaque, productos diseñados para durar más y reusando productos y materiales. Las fuentes de reducción ayudan a reducir el manejo, tratamiento y costos de disposición y finalmente reduce la generación de metano y gases de invernadero.

Basura Basura se define como cualquier material sólido, liquido o gaseoso, que es desechado y depositado, quemado o incinerado, o reciclado.

Lixiviado Lixiviado es un líquido que se genera cuando el agua de lluvia entra en contacto con la basura. leachate de los rellenos tipicamente contiene químicos que son dañinos a los humanos y a la vida silvestre.

Basureo al aire libre Un basurero al aire libre es un área donde arrojan basura y que no es manejada o tiene control de potenciales materiales peligrosos. Los basureros clandestinos en Centroamérica son áreas donde la basura es arrojada, en carreteras y riachuelos. Los ciudadanos tipicamente queman la basura en esas áreas, lo que daña aún más la salud humana y el ambiente. Desechos sólidos Desechos sólidos se define como basura, incluyendo todo tipo de residuos de cocina y alimentos, basura animal o vegetales, fango o lodo, desperdicios, basura en general, la basura especial, la basura sanitaria de tanques sépticos, u otros materiales de desecho, incluyendo sólido, líquido, semisólido, o el material de desecho doméstico, industrial, comercial, minando, operaciones agrícolas. Se recuperan los materiales que no se consideran desechos sólidos o basura o los materiales reciclados. La basura sólida incluye toda la basura generada en los parques, tales como envases de la disposición, del empaquetado; inorgánica, tal como de cerámica o rocas; cualquier basura generada por estaciones de guardabosques, casas, áreas de acampar, áreas de construcción, hoteles, moteles, cualesquiera operaciones comerciales o instituciones dentro del parque. Desechos peligrosos Desechos peligrosos son definidos como basura que puede considerarse una amenaza a la salud humana o al ambiente. Los desechos peligrosos pueden ser tóxicos en grado agudo, corrosivos, de características tóxicas, ignitables o reactivas. Algunos pesiticidas son tóxicos agudos porque son fatales para los humanos en pequeñas dósis. Pinturas, desengrasantes y solventes son desechos peligrosos que se queman o explotan cuando son arrojados a la basura. Los ácidos de las baterías alcalinas y líquidos limpiadores, tienen características corrosivas. Los metales pesados tales como cadmio, mercurio y plomo son tóxicos a la fauna y a los seres humanos cuando son manejados incorrectamente.

El

Manejo de desechos sólidos El manejo de desechos sólidos en cualquier trabajo y programa es eliminar, recolectar, reciclar o llevar al relleno. Estos programas incluyen los esfuerzos para reducir desechos y materiales reusados, así como reciclaje, abono, recolección de basura e incineración. La facilitación de suministros de contenido reciclado y equipo, así como la educación también son una parte del manejo de desechos sólidos Manejo integrado de desechos sólidos Manejo integrado de desechos sólidos (MIDS) es un programa comprensivo de prevención de producción de basura, reciclaje, abono y disposición. Un efectivo sistema MIDS considera el reciclaje preventivo y manejo de desechos sólidos de manera más efectiva para proteger la salud humana y el ambiente. Este programa involucra una evaluación de las necesidades y condiciones locales y luego seleccionar y combinar las actividades más apropiadas para dichas condiciones. Las principales actividades MIDS incluyen prevención de basura, reciclaje, abono y disposición de basura en un relleno diseñado y construido apropiadamente. Cada actividad requiere una planeación cuidadosa, financiamiento, recolección y transporte. Reciclaje El reciclaje es un proceso que involucra recolección, reprocesamiento, y/o recuperación de ciertos materiales dentro de la basura, para hacer nuevos productos (como vidrio, metal, plásticos y papel) Relleno Un relleno, en el contexto de este documento, es una instalación apropiadamente diseñada y construida para la disposición de basura. Un relleno cuenta con un sistema de delineado que está diseñado para controlar el movimiento del residuo de la basura dentro del agua subterránea o la superficie de agua. THE NATURE CONSERVANCY


Esta publicaci贸n fue impresa en los talleres gr谩ficos de Serviprensa, S.A. en el mes de julio de 2005. La edici贸n consta de 1000 ejemplares en papel bond base 80.


Organizaciones que forman parte del Consorcio de Ejecución de PROARCA/APM En la Cumbre Presidencial de 1989 los Jefes de Estado firmaron el Convenio Centroamericano para la Protección del Medio Ambiente, y así constituyeron la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) como parte del SICA. Los principios que fundamentan los objetivos de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo son: Darle valor y proteger el patrimonio de la región, el cual está caracterizado por la diversidad biológica y de ecosistemas. Además es llamada a ser el vínculo que establezca la colaboración entre los países de la región para buscar conjuntamente la adopción de estilos de desarrollo sostenible buscando la participación de todas las instancias concernidas por el desarrollo. Entre tanto debería promover acciones coordinadas entre las entidades gubernamentales e internacionales para utilizar de forma óptima y racional los recursos naturales del área, asimismo buscar acciones destinadas al control de la contaminación y búsqueda de esfuerzos para restablecer el equilibrio ecológico. Otro de sus objetivos es el de gestionar la obtención de recursos financieros regionales e internacionales necesarios para cumplir con las metas del presente régimen.

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional Desde su fundación por el Presidente John F. Kennedy en 1961 como una agencia federal independiente la Agencia para el Desarrollo Internacional – USAID – ha contribuido a países en vías de desarrollo a brindar oportunidad a su gente y a combatir hambruna, pobreza, enfermedad y degradación medioambiental. Los programas de asistencia internacional de los Estados Unidos tienen una larga y distinguida historia de logros alcanzados con la mitad de un porcentaje del presupuesto federal. A través de más de 40 años, los programas de USAID han contribuido significativamente a la gobernación democrática, facilitación de crecimiento económico, manejo de recursos naturales y áreas protegidas, conservación de la biodiversidad, reducción y manejo de conflicto, y la provisión de ayuda humanitaria en más de 200 países en el mundo.

The Nature Conservancy fue establecida en 1951, como una organización sin fines de lucro. Actualmente es la organización más grande no gubernamental dedicada a la conservación en los Estados Unidos. Su misión es: Preservar las plantas, animales y comunidades naturales que representan la diversidad de la vida en el mundo, a través de la protección de las tierras y aguas que estos necesitan para sobrevivir. Desde 1980, la división latinoamericana y del Caribe de The Nature Conservancy ha trabajado con asociados en 20 países para proteger más de 22 millones de hectáreas de hábitats críticos. Las metas básicas de The Nature Conservancy son: • Conservar, con base científica. La organización fue creada por un grupo de ecologistas, por lo que la ciencia ha sido siempre la base de sus acciones. • Obtener resultados en el sitio. TNC concentra sus esfuerzos en la conservación in situ, desde la adquisición de tierras hasta la delimitación y patrullaje de áreas protegidas, y el entrenamiento y equipamiento de guardaparques.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.