Compartiendo vida y resistencias feb-2012

Page 1

COMPARTIENDO VIDA Y RESISTENCIAS 1.- Objetivos del viaje 2.- Breve explicación del 4º Encuentro Ecuménico, Ecológico y Social 3.- Situación actual de las Comunidades y la ley de devolución de tierras 4.- Experiencia nuestra 5.- Conclusiones 1.- Objetivos del viaje En Noviembre de 2011 la Comisión Intereclesial Justicia y Paz nos envía una invitación a participar en el 4º Movim. Ecum. Ecol, y Social por la vida en el territorio bien de la humanidad que tendrá lugar del 10 al 15 de febrero de 2012. Esta iniciativa es parte de los actos de dignificación de las Comunidades. Es un momento clave para ellas no solo por las fechas y los hechos del pasado (se conmemoran 15 años de la operación Génesis y los desplazamientos masivos), sino por el momento de la resistencia y lucha contra la impunidad. Continúan las violaciones de los derechos humanos. En este contexto la labor de reconstrucción de la memoria, de reconstrucción de los proyectos de vida y propuestas de reparación integral en el marco de la Comisión Ética han sido fundamentales para estos procesos de resistencia. En todo ello se basa la invitación que Justicia y Paz hace a nuestra Comunidad para que como parte integrante de dicha Comisión apoye la convocatoria. 2. Breve explicación del 4º Encuentro Ecuménico Ecológico y Social Ante la continuidad del riesgo de una de las regiones con mayor biodiversidad en el mundo, Comunidades Rurales indígenas, afrodescendientes y mestizas convocan el 4º Movim. Ecol. y Social por la vida en el territorio. Se realizará un recorrido por diversas áreas territoriales en los que se ubican las Comunidades verificando los espacios territoriales y su riqueza biológica, los daños ambientales y sociales producidos así como los mecanismos de la represión y la violencia sociopolítica. También se visibilizarán las iniciativas humanitarias y de paz de la población, las buenas prácticas ya puestas en marcha de protección de la vida en el territorio y las apuestas de reparación colectiva. Este encuentro tendrá lugar en tres momentos distintos y con distintos recorridos. El 1º del 10 al 15 de Febrero por las cuencas del Curvaradó y Jiguamiandó El 2º en Dabeiba a finales de Junio. El 3º en la Cuenca del Cacarica hacia el mes de Noviembre. El primero al que nosotras asistimos, se desarrolló en dos rutas distintas que detallaremos mas adelante.


3. Situación actual de las Comunidades y la ley de devolución de tierras. El Gobierno, siguiendo una sentencia de la Corte Constitucional, va a proceder a la devolución de las tierras. Esta sentencia implica varias órdenes: - Realización del censo en tres anillos (zonas concéntricas a partir de las comunidades) - Paralización de todos los negocios hasta que el censo se realice. - Plan de protección para las comunidades. - Plan, concertado con las Comunidades del uso de la tierra Sin embargo este proceso de restitución de tierras está avanzando sin que el Estado haya tomado medidas efectivas para enfrentar las causas estructurales que generaron los desplazamientos forzados y el despojo de los territorios colectivos. Para ello utilizará diversas y muy sibilinas estrategias. De hecho dará títulos a los campesinos, pero al mismo tiempo permitirá que los empresarios continúen en las tierras usándolas de forma inadecuada y presionando a aquellos con medidas tales como el alquiler o el usufructo. Se está dando también una judicialización de los líderes por su oposición a las medidas del Gobierno y por su participación en la realización del censo. Los representantes de las Comunidades piensan que no se dan las condiciones para la realización de dicho Censo. Hay amenazas hacia los líderes participantes. Así mismo el Gobierno intenta presionar a los campesinos instándoles a que sigan un modelo de desarrollo que no es el que ellos consideran como bueno, acusándoles de obstruir dicho desarrollo, si no se adaptan a sus estrategias. Ya se ha realizado el censo del tercer anillo tras de lo cual se procedería a la validación de los datos del censo, y después a la elaboración del Reglamento. En este momento es donde adquieren un protagonismo mayor los líderes elegidos por las Comunidades, generalmente los más ancianos, que son los que conocen la realidad de la vida de las comunidades a lo largo del tiempo. Sin embargo a pesar de la disposición gubernamental y los avances en definir a través del censo las y los habitantes de Curvaradó y Jiguamiandó, y el proceso de caracterización, la continuidad de las operaciones paramilitares apoyando sectores empresariales vinculados con la ganadería, la palma, el banano, y la coca, con destrucción ambiental y de ecosistemas y usando para ello el control social, las amenazas y la comisión de crímenes, evidencian la ausencia de garantías efectivas para la libertad, para la transparencia y ponen de manifiesto la incapacidad de dar respuestas oportunas, preventivas y estructurales para imposibilitar que el factor de poder criminal defina el tipo de devolución de las tierras colectivas Continúan los días de horror, de zozobra con sus estelas de terror que vienen desde 1996, siendo un ejemplo trágico las muertes violentas de MANUEL y SAMIR en el mes de Marzo, el desplazamiento de su familia así como las desapariciones forzadas del año pasado, las escandalosas siembras de coca protegidas por paramilitares con el tráfico de


drogas, la continuidad de la siembra de palma y de banano, la ganadería extensiva y el temor generalizado de los integrantes de los consejos comunitarios que habitan en los territorios, un alto porcentaje de ellos en Zonas Humanitarias y Zonas de Biodiversidad, las 46 amenazas de muerte que pesan sobre ellos, demuestran que nada de lo escrito, dicho y anunciado por parte de los campesinos ha sido mentira, que nunca se han adoptado desde las responsabilidades institucionales decisiones de fondo para PREVENIR Y PROTEGER LA VIDA E INTEGRIDAD DE LAS COMUNIDADES. En este caso, el asesinato de Manuel y Samir, con tan solo un celular, como mecanismo de protección, sirvió, porque los criminales lo permitirieron, para probar nuevamente, quienes mandan, quienes son el poder, como viene ocurriendo desde 1996. Se evidencia con ello la negligencia de toda la fuerza del Estado. 4. Nuestra experiencia Llega a la Comunidad la petición de Justicia y Paz de participar en el 4º Encuentro. Vemos la necesidad de respuesta como miembros de la Comisión Ética. Nuestro compromiso nos mueve a ello, en este caso somos nosotras en las que se dan las circunstancias para poder participar, pero somos cada una de nosotras la Comunidad. Otras personas interesadas, por motivos personales, no pudieron finalmente realizar el viaje. Nos ponemos en contacto con Justicia y Paz a partir de Noviembre de 2011 para ir concretando detalles y recibir información más detallada del Encuentro y de la situación tan grave en la que continúan las Comunidades y, ahora más en concreto, en relación con la Ley de Devolución de Tierras. Nos vamos haciendo progresivamente más conscientes de la importancia de nuestra participación, así como de la gravedad del momento. Con todos nuestros miedos, nuestras incertidumbres, nuestras inseguridades y también con mucha ilusión, con el apoyo de todos vosotros y de nuestras familias, iniciamos el viaje. Los primeros días en Bogotá nos sirvieron para ubicarnos en la realidad del Encuentro –ya en la Residencia contactamos con algunas de las personas participantes- y visitamos la sede de Justicia y Paz en la que nos sentimos acogidas y referenciadas constantemente a la Comunidad de Sto. Tomás. Ultimamos detalles del viaje a las Comunidades. Como se dijo anteriormente, el Encuentro está organizado en dos rutas de diferente recorrido entre los días 11 y 13 de Febrero. Nos informan que ambas son de larga duración y por terrenos pantanosos y de difícil tránsito. Nuestra idea inicial era asistir a la menos dura (algunos trechos se realizaban en canoas), pero sobre la marcha nos van informando de que la falta de lluvia podría impedir el tránsito de dichas canoas por el río, por lo que el recorrido habría que hacerlo a pie. Esta dificultad unida al hecho de que teníamos que cargar con mochilas, tiendas de campaña, etc. nos hizo replantearnos nuestra tarea durante esos días, ya que existía también la necesidad, de entrevistar a campesinos de distintas Comunidades, cuyos testimonios van a formar parte de la base documental a presentar por la Comisión Ética, para que cuando se den las condiciones democráticas adecuadas se pueda crear la Comisión de la Verdad que


saque a la luz todas las violaciones de Derechos Humanos llevadas a cabo durante todos estos años y se pueda acceder a la justicia y reparación. Después de una valoración por nuestra parte, teniendo en cuenta todas las variables personales y grupales, optamos por esta segunda opción, de la cual más adelante damos detalles. Como consecuencia de ello una parte de la Comisión Ética realizó las rutas establecidas y otra, dedicó su tiempo a la recogida de testimonios, en el marco de las propias Comunidades y formando parte del propio Encuentro. El día 10 partimos en avión y coche desde Bogotá a Mutatá, donde nos reunimos con el resto de delegaciones (Estados Unidos, Alemania, Canadá, Ecuador, España, así como integrantes de Justicia y Paz y miembros de algunas Comunidades de campesinos: indígenas, afrodescendientes y mestizos). Alrededor de 80 personas nos montamos en un medio de transporte llamado Chiva que nos condujo (a lo largo de más de cuatro horas) por caminos, que aquí nos parecerían imposibles, a la Zona Humanitaria de Andalucia, constituida en el 2006. Este segundo momento de encuentro fue emocionante pues nos esperaban con gran alegría los miembros de dicha Comunidad y otros campesinos de otras zonas que nos transmitían permanentemente lo valioso de nuestra presencia y lo que significaba para ellos. Habían trabajado todo el día para preparar cena para todos, habían habilitado los espacios, los servicios, etc. para facilitarnos la estancia. Plantamos nuestra tienda en el espacio que con cuidado habían reservado para nosotros y con la ayuda de dos niños que rápidamente se dieron cuenta de nuestra torpeza y nos ayudaron en la tarea. Con todos estos detalles es fácil sentir y constatar el valor que para ellos tiene lo colectivo, dimensión en la que nos introdujeron en el mismo momento de poner el pie en la Comunidad. Después de la cena tuvo lugar el Momento de la presentación de los distintos colectivos y comunidades participantes. En torno a un fuego fuimos presentándonos de manera creativa. En ese momento ya estábamos concentradas unas 200 personas. El Grupo que formábamos la Comisión Ética (4 de Estados Unidos y 3 de España) hicimos lo propio. La delegación de Ecuador realizó en este marco de las presentaciones un acto-ritual de desagravio a las víctimas. Al inicio de este acto, agradecieron la aportación económica de nuestra comunidad que fue una ayuda importante para la realización de su viaje (10 indígenas). El día 11 partieron dos grupos de 100 personas –cada uno- el 1º hacia la zona de Sta. Rosa de Limón y otro hacia Alto Guayabal. En cuanto a nosotras y nuestra tarea, decidida en base a lo que ya hemos apuntado, Abilio nos entrega una grabadora con la lista de las personas a entrevistar, y en la propia comunidad de Andalucía, realizamos la primera entrevista. La segunda fue en la finca de D. Enrique Petro, varias en la zona humanitaria de Camelias, y también en Caracolí y Caño Manso. Durante nuestra estancia en la Zona Humanitaria de Camelias, y a la espera de la llegada de los dos grupos de la caminata, tuvimos la oportunidad de participar de la vida de la


comunidad, de sus inquietudes, de sus dificultades y también de sus logros. Todo esto ha sido un ejemplo para nosotras así como la constatación del valor que ellos confieren a la presencia de miembros internacionales. También estos días gozamos de la compañía de Cecilia, miembro de J y P, que ya conocemos, y que por razones de edad y salud, tampoco pudo participar en ninguno de los recorridos. Al tercer día de nuestra estancia en la Zona Humanitaria de Camelias, se produce la llegada de los dos grupos y nuestro reencuentro con ellos. Al día siguiente “jornada completa de trabajo”. Se inicia con una puesta en común de lo que han visibilizado cada uno de los grupos en sus distintos recorridos. Al término de la puesta en común tuvimos oportunidad de leer la carta que llevábamos de nuestra Comunidad apoyando los objetivos del Encuentro y solidarizándose con la causa de las víctimas. Recorrido 1: Visibilización en las inmediaciones de la Comunidad de Sta. Rosa del Limón de los cultivos ilegales de coca, así como el tapón del rio Jiguamiandó. Recorrido 2: Resguardo indígena del Altoguayabal en donde se encuentra la Comunidad indígena embera, visitando el lugar en el que el ejército nacional bombardeó en el año 2010 dicha comunidad causando daños de diversa consideración y la muerte de un niño a los pocos días del bombardeo. En esta comunidad están sufriendo la intrusión de empresas mineras, custodiadas por el Ejército Colombiano, que están haciendo extracciones de minerales de forma ilegal (esta zona es rica en oro, cobre y molibdeno). Después de esta exposición nos dividimos en grupos pequeños (nosotras participamos en el grupo de Internacionales) y se trabajaron cuatro temas: Territorio, paramilitarismo, conflicto interno y desplazamiento forzado. Las conclusiones de los distintos grupos fueron recogidas en un documento que se difundió al terminar el Encuentro y que recogía las propuestas de dichos grupos. Tras el trabajo del plenario tuvo lugar una representación teatral a cargo de los jóvenes de la Zona Humanitaria de Camelias reviviendo la situación experimentada durante el desplazamiento. En la noche, tras la cena, se realizó una marcha con antorchas al puerto de Brisas, lugar en el que en 1997 hubo una masacre llevada a cabo por los paramilitares .Fue un momento muy emocionante e impactante en el que algunos de los supervivientes y también familiares de los fallecidos hicieron un relato de sus vivencias en aquel momento. También se hicieron presentes, nombrándolos, los asesinados. A la vuelta a Camelias, hubo un fín de fiesta con música, baile y representaciones de distintos grupos. Al día siguiente despedimos a todos los participantes en el Encuentro que partían hacia sus lugares de origen. Nosotras nos quedamos en Camelias para continuar con la recogida de testimonios y acudir en los días sucesivos a las Zonas Humanitarias de Caracolí y Caño Manso, acompañadas siempre por un miembro de Justicia y Paz.


5. Conclusiones - A la vista de los testimonios y de la realidad percibida en el terreno, detectamos: 1) Continúan las amenazas y los hostigamientos a las Comunidades, si cabe en mayor medida que antes del proceso de restitución de tierras. 2) Por este y otros motivos las Comunidades tienen poca fe en dicho proceso. 3) La falta de garantías de este proceso puede dar un marco legal a los empresarios que dificulte todavía más la recuperación de las tierras por parte de los campesinos. 4) Miedo a la división entre ellos mismos por las malas artes llevadas a cabo por el Gobierno y los empresarios que provoca enfrentamientos entre los propios campesinos. 5) Sentimiento de desgaste en algunas Comunidades. 6) Miedo a la posible captación de los jóvenes por parte de los paramilitares. - Lo que vemos en ellos: fortaleza, capacidad para resistir, dignidad, fuerte compromiso (con las víctimas, con la tierra, con los antepasados, con los descendientes, con la comunidad (fortalecimiento del tejido comunitario), necesidad de compartir con los demás su situación, su dolor, sus esperanzas, sus experiencias, sus luchas. En este sentido esperan de nosotros, de todos los internacionales un compromiso y una respuesta. Fuerte convencimiento de su lucha, capacidad de superar los miedos y vivir confiados, fortaleza ante las constantes amenazas, sus acciones están basadas en reflexiones profundas y compartidas, papel relevante de los líderes - Sentimientos en nosotras: Admiración por su fortaleza, envidia por su capacidad de resistencia y con espíritu de paz al mismo tiempo, vivencia de su cercanía hacia las personas que llegan de fuera, empatía, tristeza por las duras experiencias vividas por ellos y que nos transmitieron, así como tristeza por la situación en que los dejamos. Todo ello nos lleva a sentir la obligación de adquirir responsabilidad hacia su situación y a considerar su problema como algo nuestro. - ¿Qué hacer por parte nuestra? 1) La Comunidad de Sto. Tomás “hacemos parte” de su situación, de sus problemas, de sus inquietudes … y por tanto debemos responder a ellas: - a través del acompañamiento - de la denuncia


- de la participación activa en la Comisión Ética (en este momento se están tramitando tres acciones) (Pregunta parlamentaria, entrega del documento elaborado por la Comisión Ética en el Ministerio de Asuntos Exteriores y en la Embajada de Colombia en España). - de la ayuda económica - de la información contrastada - y de lo que nos vayan pidiendo - y ……..

Alpedrete 15 de Abril de 2012 Asamblea Comunidad de Sto. Tomás de Aquino


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.