Técnicas de Estudio

Page 1

Técnicas de Estudio

Resumen Reflexión Análisis Crítico

Lcda. Diana Guardiola


Resumen Lo primero que se debe saber es que un resumen es la representación abreviada y precisa del contenido de un documento, sin interpretación crítica y sin distinción del autor del análisis; esto quiere decir que solamente las ideas que se consideren importantes formaran parte del resumen. Lcda. Diana Guardiola


Hacer un Buen Resumen Debes ser objetivo. Tener muy claro cual es la idea general del texto, las ideas principales y las ideas secundarias. Has de tener siempre a la vista el esquema. Enriquece, amplĂ­a y complĂŠtalo con anotaciones de clase, comentarios del profesor, lecturas relacionadas con el tema de que se trate y, sobre todo, con tus propias palabras. Cuando resumas no has de seguir necesariamente el orden de exposiciĂłn. Puedes adoptar otros criterios, como por ejemplo, pasar de lo particular a lo general o viceversa. Debe ser breve y presentar un estilo narrativo. Lcda. Diana Guardiola


Tipos de Resumen: Resumen descriptivo

Resumen abstracto

Resumen informativo

La sĂ­ntesis

Tipos de Resumen

Lcda. Diana Guardiola


Tipos de Resumen: Resumen informativo Sintetiza el contenido del texto original, el mensaje de la comunicación, y es muy útil para dar una idea rápida y general del texto. Es la reducción de un texto, en unas proporciones que pueden ser propuestas, pero que en general suele ser un 25% del texto, escrito con las propias palabras del redactor en las que se expresan las ideas del autor. ese es el resumen informativo

Resumen descriptivo Explica la estructura del escrito, así como las partes fundamentales, las fuentes o el estilo, y es muy útil en el caso de textos extensos o complejos porque ayudan al lector a comprender la organización de este y localizar en él los datos que le puedan interesar.

Lcda. Diana Guardiola


Tipos de Resumen: Resumen abstracto Es una variante del resumen generalmente de tipo descriptivo, que encabeza los artículos científicos. Habitualmente se incluye en el propio artículo, después del título y en la primera página. Su función es informar sobre el contenido del texto a fin de que los posibles lectores se puedan hacer una idea general en poco tiempo y decidir si les interesa leer el documento íntegro. En general, no incluye datos concretos, como cifras o porcentaje. Lcda. Diana Guardiola


Tipos de Resumen: La síntesis Consiste en resumir diversos textos que tratan un mismo tema o temas relacionados. Esta técnica de reducción textual te permite reunir los elementos esenciales de más de un texto para obtener un resumen coherente. No se trata de producir un resumen diferente de cada texto, sino un solo resumen que sintetice y relacione los textos de partida. La práctica de la síntesis es imprescindible en los exámenes y trabajos académicos, donde debes demostrar tu conocimiento de diversas fuentes bibliográficas, tu capacidad para relacionar. La síntesis tiene que respetar las ideas del autor. Por lo tanto, no expresa conceptos propios. Lcda. Diana Guardiola


Análisis Crítico es la evaluación interna del desarrollo lógico de las ideas, planteamientos o propuestas de un autor. Puede decirse también que es la interpretación personal respecto a la posición de un autor, a partir de los datos principales, extraídos de un texto escrito por el autor. La técnica implica la realización de: inferencias, razonamientos, comparaciones, argumentaciones, deducciones, críticas, estimaciones y explicaciones, entre otras. Lcda. Diana Guardiola


Pasos para un Análisis Crítico 1,- Elaborar un esquema que contenga: Introducción: donde se expone la idea central de la crítica. Desarrollo: debe contener las ideas principales de la crítica que se realiza al autor. Además, las ideas secundarias con ejemplificaciones, descripciones, inferencias, entre otras. El número de párrafos dependerá del contenido general del texto criticado. Conclusiones: a las cuales se llega respecto a la obra evaluada, luego de ejecutar el análisis.

Lcda. Diana Guardiola


Pasos para un Análisis Crítico 2. Al realizar los diferentes planteamientos, se debe emplear un lenguaje sencillo, directo y propio. 3. Se recomienda utilizar un diccionario general, de sinónimos y antónimos y si es el caso, un diccionario especializado. 4. De igual forma, se recomienda la lectura de otras obras o textos de autores que traten sobre el mismo aspecto. Esta actividad permitirá tener una visión más amplia respecto al tema objeto de crítica. 5. Es importante recordar, que no se puede criticar una idea, posición o formulación de conceptos si no se tienen claros los elementos intrínsecos, del tema a evaluar. Lcda. Diana Guardiola


Ventajas del Análisis Crítico 1. La adquisición de una actitud objetiva, lógica y crítica frente a planteamientos o posiciones diferentes a la propia.

2. Desarrollo de la capacidad de comprensión, asimilación, análisis y evaluación.

3. Permite el enriquecimiento del vocabulario.

4. Ayuda la memorización rápida de palabras, ideas o conceptos importantes.

5. Contribuye al mejorar el lenguaje oral y escrito.

6. Fomenta la creatividad cognitiva.

Lcda. Diana Guardiola


Reflexión Reflexión es lograr una reelaboración sistémica de un proceso u objeto que posibilite la orientación del sujeto en su relación con el mismo o con la realidad que la circunda. Es poner a funcionar todos los procesos del pensamiento en función de la comprensión de un fenómeno o hecho dado. (Giuvanni Villalón)

Lcda. Diana Guardiola


Reflexión es una vuelta del espíritu sobre su propia actividad para remontarse a los principios que la constituyen o explican, es decir, buscamos las causas de lo que pasa en nosotros y fuera de nosotros. En pocas palabras, entendemos y razonamos, conocemos la verdad y de una verdad pasamos a otra, y, en concreto, podemos decir que la reflexión es el pensamiento resultante de la actitud mental llamada atención: sinónimo de pensamiento, consideración, observación.

Lcda. Diana Guardiola


Reflexión La reflexión es un acto de conciencia. El ser humano es fundamentalmente reflexivo, y la reflexión lo acerca a la realidad, a la verdad, con el objetivo de conducirlo a la felicidad, a través del uso de todas sus facultades, sobre todo de aquellas que lo distinguen de los demás seres, es decir, las espirituales, entre ellas, la inteligencia.

Cuando reflexionamos utilizando los sentidos o elementos internos, nos acercamos a la verdad, a la certeza, a la seguridad; por el contrario, cuando partimos de los sentidos externos, el conocimiento que adquirimos es mínimo y, por lo tanto, no sentimos la necesidad de reflexionar, y aunque creamos conocer la verdad, nos encontramos en el error.

Es la capacidad de comprender e interpretar un hecho gracias a un proceso mental. (H.F.)

Lcda. Diana Guardiola


Créditos Bibliografía apoyolingua.com deguate.com educacion.laguia2000.com conocimientosweb.net usb.edu.mx

Diseño: Diana Guardiola

Lcda. Diana Guardiola


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.