Socializacion Prospectiva Laboral Confecciones

Page 1

PROSPECTIVA CUALITATIVA LABORAL Sector textil, confección, diseño y moda Antioquia Escuela de Prospectiva y Desarrollo Empresarial

Presentado por Oscar Gonzalo Giraldo Arcila

Medellín, enero de 2014


“El futuro no es simplemente lo que viene después del presente, es también aquello que es diferente a éste y que se encuentra aún abierto a que se le diseñe y construya” Tomás Miklos y María Elena Tello


Fenómenos a observar y tendencias COMERCIAL

COMPETITIVA Educación

Ciencia y tecnolog PERCEPCIÓN

SEGUIMIENTO

Ambiental

VERIFICACIÓN

Normatividad

Económico APRENDIZAJE

Social-cultural

ENTORNO

TECNOLOGICA

Vigilancia – Inteligencia

ESCENARIOS

Desarrollo Empresarial Integral

D I R E C C I O N A M I E N T O E S T R A T E G I C O


PROSPECTIVA (1) Es el an谩lisis y la decisi贸n colectiva de los actores para construir su futuro posible, desde una concepci贸n integral de desarrollo, actuando coherentemente desde el presente.


Objetivo • Promover la puesta en marcha de metodologías Cualitativas de Prospectiva que sirvan como insumo para orientar la adopción de medidas de Política Pública y Laboral que se encaminan hacia la creación y protección del empleo en el país. (Ministerio de Trabajo-Subdirección SAMPL, 2013)


1. El sector y el proceso prospectivo


Clúster: Estrategia de Desarrollo Políticas nacional, regional y local en los que se enmarca el clúster

FUENTE: Estrategia Clúster Construcción. Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y Alcaldía de Medellín.


El Sector Indicadores del Cluster de Textil, confecciones, diseño y moda en Antioquia

PIB textilconfección Nal.

PIB T/C de la región es el 47%

PIB Industrial Región

PIB Antioquia

Activ. Textilconfecc es 19%

Activ. Textilconfecc es 2,6%

Municipio de Medellín y su Área Metropolitana, generan el 94% del PIB de la actividad confeccionista en la región y, La actividad textil-confecciones en Antioquia, representa el 35,7% del empleo industrial del departamento

PIB Nacional PIB Antioqui a 13.8% (promedio último 10 años )

2010

Fuente: CCMA. Unidad de investigaciones económicas, 2010, con base datos DANE

Fuente: Características económicas de la cadena productiva hacia un sistema moda en Medellín y el Valle de Aburrá, INEXMODA, 2011


PROCESO METODOLÓGICO PROSPECTIVO

Diseño Estratégico

Fase 5 Análisis y diseño de Escenarios

Fase 4 Análisis de Actores

Fase 3

VIGILANCIA

Análisis de variables claves

Fase 2

Fase 1

Análisis Fenómenos de Cambio

DIAGNÓSTICO

Retrospectiva ¿De dónde venimos?

INTELIGENCIA

¿Dónde estamos?

y

¿Dónde queremos ir?


El proceso

FASE 1. Diseño metodológico

FASE 2. Implementación

FASES DE LA PROPUESTA Implementación de las 3 etapas: Piloto en Antioquia, sector Confecciones

Diseño de Escenarios

Etapa 3

Etapa 2

Etapa 1

Factores de Cambio / Hechos portadores de Futuro

Observación Vigilancia Tecnológica y Tecnológica organizacional Organizacional

Método Delphi

Entrevistas individuales


El Método Delphi Proceso de comunicación con expertos para la identificación, convergencia y/o consenso de factores de cambio claves para la construcción cualitativa de escenarios de futuro del sector elegido.

Fuente: Tomado de documento “Metodología de la prospectiva, por Rafael Popper”


El MĂŠtodo Delphi Grupo Investigador

Expertos del sector

Fase Preparatoria Piloto

Resultados Entrevistas Piloto

Experimental

Cuestionario ajustado

1a ronda

Resultados Entrevista Expertos

Convergencia

Cuestionario Delphi

2a ronda

Convergencia de Resultados

Consensual

Cuestionario Delphi final

3a ronda

Consensos resultados, anĂĄlisis

Cuestionario

P r o b a i l i d a d


2. Factores de cambio

Los factores de cambio son fuerzas provenientes del pasado o del presente que se expresan en la realidad actual de forma vidente o invidente como gérmenes de futuro que incidirán o afectarán de manera significativa en la dinámica de desarrollo de un fenómeno, sea de manera positiva o negativa. Estos se manifiestan en tendencias (son fenómenos que presentan un comportamiento creciente o decreciente, tienen trayectoria histórica) o hechos portadores de futuro (no tienen trayectoria, son unos gérmenes y a futuro expresarán cambios significativos en el objeto de estudio, pueden o no consolidarse como los nuevos paradigmas que detrminarán el devenir de un fenómeno). Las rupturas son circunstancias que se oponen a los fenómenos anteriores y que son capaces de contrarrestar su acción.


Lectura del sector  Tendencias Organizacionales relacionados con área(s) estratégica(s) que desatarán dinámicas del desarrollo organizacional del sector

 Tendencias Tecnológicas Referido a los procesos tecnológicos (innovaciones, invenciones o difusiones ) que impactarán el desarrollo futuro del sector

 Competencias y Recurso Humano Afín con los perfiles ocupacionales y las competencias que se requerirán en el desarrollo futuro del sector

 Macroeconomía y Políticas Públicas Fenómenos de coyuntura y de política pública que podrán marcar una tendencia de cambio en el sector


TENDENCIAS ORGANIZACIONALES  Esquemas flexibles productivos: series cortas, paquete completo, enfoque de nichos cerrados, pequeños y cíclicos.  Sistema moda y cadenas de valor –compartida Esquemas de crecimiento con enfoque de desarrollo humano integral  Apuestas estratégicas de asociatividad empresarial e integración productiva  Consumo y producción sostenible  Énfasis en tecnologías blandas


TENDENCIAS TECNOLÓGICAS  Nuevas Tecnologías Impresión Digital, Prendas Inteligentes, TIC, Nuevos materiales, Automatización

 Innovación territorial


COMPETENCIAS y RECURSO HUMANO Competencias humanas integrales, la

humanización en todas las dimensiones

Competencias estratégicas.


POLÍTICAS PÚBLICAS Y MACROECONOMÍA Alianza Público-Privada

Marca país y ciudad Entorno físico-espacial (infraestructura) Desarrollo económico local y superación de la

pobreza


3. Apuesta sectorial, perfiles ocupacionales y competencias APUESTA ESTRATÉGICA : MOVILIZADORA Y FACTORES DE FUTURO


Enfoque de desarrollo centrado en el Ser Humano

Crecimiento con enfoque de Desarrollo Humano Integral

Competencias humanas integrales y Competencias Estratégicas

Alianza públicaprivadas Referida al sistema relacional

Tecnologías Blandas

Sistema Moda

Consumo y Producción Sostenible Transformación productiva del sector

Apuestas estratégicas de Asociatividad Empresarial e Integración Productiva

Esquemas Flexibles Productivos


Sistema Moda

• “Un Sistema se entiende como un conjunto de funciones virtualmente referenciado por ejes, es un todo que funciona de manera holística y que a diferencia del concepto de cadena, piensa en las necesidades de un grupo, no de sus partes (…) la moda era un tema mucho más amplio que abarcaba más que el simple hecho de vestirse, (…), un espacio amplio donde tiene cabida el arte, la música, la gastronomía, el mobiliario, etc (…) un modelo que va más allá del simple juego de palabras, que implica una visión más amplia de los actores y los sectores de la vida económica que están atravesados por una disciplina como el diseño y por un fenómeno como la moda (…) la evolución hacia un sistema en el que se encadenen productores, maquinaria, materias primas, consumidores, talentos creativos, universidades, medios de comunicación, Gobierno y ciudad, entre otros” (http://www.inexmoda.org.co/Elsistemadelamoda).


Eslabones de la cadena productiva del sector textil, confección, diseño y moda

Cambio Paradigmático: Del modelo de Producción al Sistema Moda (creación, diseño y moda) De: Producir para Vender

Participación E1 0,55% E2 4,46% E3 3,08% E4 38,51% E5 53,39%

A: Vender para producir

Fuente: Inexmoda, 2011. Con base a registros de las Cámaras de Comercio de Medellín para Antioquia y Aburrá Sur, cálculos propios.


Resultados Generales  Énfasis en trabajar en competencias blandas > tecnologías duras. “Para producir lo mejor del mundo, tecnología de punta, necesitamos también la mejor gente del mundo”.  Orientación a los eslabones finales como propulsores de los otros (desarrollo de atrás hacia adelante)  No desaparecen los primeros eslabones, serán fundamentales o movilizadoras los eslabones de diseño y moda  Dignificar el eslabón de la producción y generando políticas que cualifiquen (elevar las competencias) el sector  No se requiere de nuevas ocupaciones y/o profesiones, sino que es necesario elevar las competencias (integrales).  Serán claves: diseñadores, ejecutivo de compras y ventas, logística y distribución


Perfiles ocupacionales por competencias genéricas Lectura Relacion Anticipaci Trabajo estratégica Lideraz es y ón al en de entornonegociaci go cambio Equipo contorno y ón visión global

Integridad, ética y Perfiles Ocupacionales dominio Personal

1. Gerenteadministrador 2. Diseñador de moda 3. Ejecutivo de compra y ventas 4. Logística y distribución con enfoque S.M. 5. Programador de la producción 6. Ensamblador 7. Mantenimiento maquinaria y equipos de producción

Toma Orientació de n por Decisiones resultados

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

Perfiles Ocupacionales claves para el Sistema Moda

   

Gerente-administrador S.M Diseñador de moda Ejecutivo de compra y ventas Logística y distribución S.M.


Competencias según tendencias tecnológicas y organizacionales Perfiles Ocupacionales (P.O) P.O.1  Gerente Administrador    

Competencias según tendencias (Adicional a las genéricas y las específicas): Gerenciar con enfoque territorial en el marco del Sistema Moda. Promover alianzas estratégicas PúblicoPrivadas para darle sostenibilidad al tejido socio-empresarial. Gerenciar bajo modelos de sistemas productivos flexibles incorporando nuevas tecnologías (duras y blandas). Administrar con conocimiento integral del negocio y de los eslabones de la cadena productiva (Paquete completo). Migrar de la renta del negocio al desarrollo humano integral

Horizonte Temporal

En un horizonte menor a cinco años, se van a requerir perfiles de Gerentes con estas competencias, con un alto énfasis en Gerenciar con enfoque territorial y bajo modelos de sistemas productivos flexibles y promoviendo altamente las alianzas.

Probabilidad de Ocurrencia Entre probable y alta probabilidad de ocurrencia, que se requieran estas competencias.


4. Impacto sobre el empleo


Impacto en el empleo del Gerente administrador según factor de cambio y temporalidad Perfil Ocupacional (P.O) GerenteAdminitrador

Factores de Cambio o Tendencias

Impacto en el Empleo (efecto dominante)

Horizonte Temporal

No hay mucha claridad sobre el plazo, pero se focaliza en el corto y mediano plazo Esquemas Flexibles Sistema Moda Desarrollo Humano Integral

Positivo Positivo Domina el impacto positivo, aunque otros consideran invariabilidad

Asociatividad Positivo Empresarial e integración productiva Consumo y producción No hay opiniones sobre sostenible impactos negtivos, tiene a ser estable Tecnologías Blandas Positivo, losm más pesimistas consideran invariabilidad Nuevas Tecnologías Positivo Alianza públicaPositivo privada Competencias Positivo humanas y estratégicas

Corto Plazo Las opiniones se cocentran en el Corto Palzo, sin embargo, aparece en escena el largo plazo. Corto Plazo

Corto y mediano plazo

Muy corto plazo, a lo sumo en 5 años. Mediano y largo plazo Corto Plazo

Corto y mediano plazo


Agradecimientos a los participantes Representación Gerenta Cluster Servicio de Empleo Sena Directora de Capacitación Centro de la Confección y la Moda Gerente Administrativa Gerente de Ventas Área de Formación Área de Proyectos Gestión Humana Coordinadora Observatorio Económico Nacional del sector Dir. EDTH Presencia Colombo Suiza -PCS- Sede Robledo Proyectos PCS -Sede Robledo Coordinador de Formación PCS –Sede barrio AntioquiaCoordinador Proyectos Director Ejecutivo Mesa Sistema Moda Grupo empresarial Centro Internacional de la Moda Gerente empresa privada

Tipo Cluster SENA SENA BIANCHI LEONISA Interactuar Interactuar Interactuar

Instituciones S. de Fomento S. Público Formativos Privado para la competitividad x x x

x x x X x x

INEXMODA

x

PCS PCS

x x

PCS I. Arturo Tejada ACOPI Aburrá Sur Municipio Itagüí Empresario MAWA

x x x x x x


5. Observaciones


GRACIAS


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.