Socialización Retos de Desarrollo subregión del Suroeste

Page 1



Aliados estrat茅gicos en la subregi贸n Suroeste


¿Qué se pretende con este proyecto? Estructurar una Agenda consensuada de retos de desarrollo para cada uno de los municipios del Valle de Aburrá, con impactos positivos en las subregiones del departamento de Antioquia, y a partir de allí, pactar un Acuerdo de voluntades para que en los próximos Programas de gobierno 2016-2019, se operativicen en sincronía con la gestión pública del Área Metropolitana.


¿Por qué un acuerdo a futuro? Prelación del interés municipal por encima del metropolitano, regional y nacional, generando un desequilibrio en el modelo de ordenamiento territorial y ambiental; crisis institucional, Estados paralelos, ilegalidad, corrupción, transgresión al orden establecido, débil participación ciudadana, gobernabilidad y gobernanza; baja competitividad económica personal, empresarial y territorial.


¿Por qué un acuerdo a futuro? Esta problemática requiere de sinergias de decisión que superen los límites administrativos municipales, focalizadas en Ideas Fuerza que aglutine y concilie los diversos intereses de actores públicos, privados y sociales del nivel metropolitano, subregional y departamental, con impacto en el desarrollo de la región.


¿Cuáles fueron las líneas de trabajo?

Ambiental

Espacial

Social

Económico

Político

Se busca estructurar una Agenda con enfoque territorial sistémico en cinco dimensiones de desarrollo


¿Qué beneficios le trae este proyecto al Valle de Aburrá y a las demás subregiones del departamento? Promover el desarrollo de una visión territorial, como región articulada, con oportunidades de desarrollo sostenible para todos sus habitantes, altos niveles de calidad de vida, con una ciudadanía responsable y participativa, que cree y confía en sus instituciones. (Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Acuerdo Metropolitano No 040 de 2007)


¿Articulación con los niveles de Planificación? Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018 Plan Departamental de Desarrollo 2016 - 2019 Directrices Metropolitanas Plan Integral de Desarrollo Metropolitano 2008 – 2020 BIO 2030 POMCA Río Aburrá Plan Estratégico Habitacional Plan Maestro de Espacios Públicos Verdes Urbanos Sinergia

Plan Maestro de Movilidad SIMAP Plan de Gestión de Residuos Sólidos Plan Aburrá Sur y Norte

Planes Municipales Plan de Desarrollo 2016 – 2019 – Políticas Públicas Municipales POT - Plan Estratégico - Otros


MetodologĂ­a Desarrollada


Proceso de Construcción de Agenda Comunicación y Gobernanza Identificación de Actores y expertos de consultas Definición de Medios de Consulta Aplicación de consulta participativa Identificación de áreas temáticas

I. Diagnóstico

IV. Gestión de Gobernanza Implementación de Plan de marketing Gestión política de agenda

Revisión de directrices de desarrollo regional, nacional e internacional Plantear retos de desarrollo regional

II. Identificación

III. Estructuración Consolidación de agenda de desarrollo Desdoble de líneas, programas y proyectos por subregión y microregión Plan de marketing y gobernanza


Proceso de Generación de Consensos Actores locales legítimos: públicos, privados y sociales como base del desarrollo, quienes potencian las capacidades endógenas del territorio a través de estrategias propias y participativas que generan y aprovechan el capital humano, social, natural, institucional y financiero.

Actores decisores

Comité Técnico Asesor de la Agenda Expertos temáticos Actores sociales, públicos y privados por énfasis temático


Identificaci贸n Retos de Desarrollo


Actores Participantes

Actores del ámbito Público, Privado y Social de la subregión Suroeste. Academia 5%

Social 42%

Público 28%

Privado 25%


Resultados


Problem谩ticas por Dimensi贸n del Desarrollo Territorial

Fuente: Encuestas de opini贸n ciudadana, realizada en tres municipios de la Subregi贸n, Esumer 2015.


Dimensión Social

En la dimensión social se expresan como principales problemas: la drogadicción y el alcoholismo, seguida de las deficiencias de atención en salud, la escasez de programas orientados a minorías poblacionales (campesinos, indígenas, y afro descendientes).

Fuente: Encuestas de opinión ciudadana, realizada en tres municipios de la Subregión, Esumer 2015.


Dimensión físico-espacial

Coincide con los problemas expuestos en el Plan Estratégico 2011-2020, en el que se determina al sistema vial subregional y urbano, como factor crítico.

Fuente: Encuestas de opinión ciudadana, realizada en tres municipios de la Subregión, Esumer 2015.


Dimensión Económica

En la dimensión económica la correlación entre el desempleo la discriminación laboral y la falta de oportunidades para el emprendimiento son los problemas más manifiestos.

Fuente: Encuestas de opinión ciudadana, realizada en tres municipios de la Subregión, Esumer 2015.


Dimensión Política

Por último en la dimensión política, se identifica la seguridad ciudadana, como la mayor problemática subregional, relacionado directamente con microtráfico, la débil presencia del Estado y la ausencia de la fuerza pública.

Fuente: Encuestas de opinión ciudadana, realizada en tres municipios de la Subregión, Esumer 2015.


Ă rbol general de problemas


Zona Sur

Capacidades y Restricciones

ACI 2015. Construcci贸n estrat茅gica para la promoci贸n de la competitividad y el desarrollo territorial de los municipios del Valle de Aburr谩,


PROSPECCIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL

AUTOPISTAS PARA LA PROSPERIDAD

El momento es propicio para pensar en “grande” sobre los corredores de desarrollo nacional y de la inserción internacional

Tomado de: AMVA, Elementos para la definición de perspectivas de desarrollo de la región metropolitana


Potencialidades Bajo Cauca Urabá

Norte Nordeste Occidente

Magdalena Medio Urabá

Oriente

Suroeste

Construcción estratégica para la promoción de la competitividad y el desarrollo territorial. ACI-AMVA (2015)

Subregiones - Antioquia


ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS Encadenamientos Occidente: • Asociados a logística (actividades de transporte, portuarias) en el corredor a Turbo • Ganadería doble propósito • Agroindustriales en frutales, café, caña, hortalizas • Proveedores de insumo en Joyería

Encadenamientos Norte: • Forestales • Agroindustriales en papa, caña y tomate de árbol • Lácteos • Energía eléctrica Encadenamientos Oriente: • Generación de energía • Turismo recreativo complementario al de negocios • Forestales • Agroindustria hortofrutícola • Lácteos

Encadenamientos Suroeste: • Agroindustriales en café y caña • Turismo cafetero • Clúster de confecciones • Madera y muebles Tomado de: AMVA, Elementos para la definición de perspectivas de desarrollo de la región metropolitana


ANILLOS DE INTEGRACIÓN DEL MERCADO INTERNO

Tomado de: AMVA, Elementos para la definición de perspectivas de desarrollo de la región metropolitana


Retos regionales

Ambiental

Espacial

Social

Econ贸mico

Pol铆tico


Fortalecimiento cultural Social

del

del

tejido

territorio

socio-

para

la

consolidaci贸n de los procesos de participaci贸n ciudadano, derechos

y la

empoderamiento garant铆a

sociales

y

de

los

humanos

fundamentales y el enriquecimiento de las din谩micas culturales de los territorios.


Pol铆tico

Fortalecer los mecanismos de inclusi贸n participaci贸n existentes que permitan a poblaci贸n una injerencia efectiva en fortalecimiento institucional la gobernabilidad y gobernanza.

y la el la


Ambiental

Fomentar

el

desarrollo

sostenible

inclusivo dentro de la regi贸n, articulando la sostenibilidad del territorio en pro del

mantenimiento y mejoramiento condiciones Espacial

ambientales

habitabilidad del territorio.

de las y

de


Económico

Fortalecimiento de las estructuras económicas a partir de la consolidación de alianzas públicoprivadas, de la disminución de la informalidad laboral y empresarial, de la creación de proyectos de emprendimiento con responsabilidad ambiental e innovación y la competitividad territorial, para lograr la sostenibilidad económica del territorio, mejorando así las condiciones de vida de la población


Retos Estrat茅gicos para la subregi贸n Suroeste de Antioquia


 Un primer reto debe propender por una educación pertinente y diferencial en atención a las poblaciones que la integran, apuntando a la preservación de los valores y al potencial productivo de la región, tanto en las actividades tradicionales como las identificadas como promisorias, de modo que el desarrollo local fomente la sostenibilidad del territorio y mejore las condiciones de vida de sus gentes, con los consecuentes efectos positivos en la seguridad ciudadana y el empleo.  Equilibrar el desarrollo subregional respecto al resto de la región, especialmente respecto a la región central, mediante la mejora y aprovechamiento de la infraestructura vial, propiciando la conectividad intermunicipal, urbana y rural, en ejercicio de una gestión conjunta de los gobiernos locales para el fomento de la integración subregional y la generación de condiciones equidad sociocultural.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.