Retos de Desarrollo subregión del Suroeste

Page 1

IDENTIFICACIÓN

RETOS DE DESARROLLO

SUBREGIÓN DEL

SUROESTE

ANTIOQUEÑO


Identificación Retos de Desarrollo Subregión del Suroeste Antioqueño. Una publicación del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Institución Universitaria Esumer. Hernán Darío Elejalde López, director Área Metropolitana del Valle de Aburrá. John Romeiro Serna Peláez, rector Institución Universitaria Esumer. Equipo de trabajo Grupo de Investigación: Escuela de Prospectiva y Desarrollo Empresarial. Hernando Granados, Director Centro de Investigaciones y Prospectiva. Gonzalo Giraldo, Subdirector Centro de Investigaciones y Prospectiva. Claudia Aguilar, Profesional Centro de Investigaciones y Prospectiva. Guillermo Moreno, Profesional Centro de Investigaciones y Prospectiva. Blanca Martínez, Profesional Centro de Investigaciones y Prospectiva. Darwin Palacio, Analista profesional Centro de Investigaciones y Prospectiva. Interventoría AMVA Hugo Villa Cano. William Alberto Álvarez Pérez. Coordinación de la publicación Oficina Asesora de Comunicaciones del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Centro de Investigaciones y Prospectiva Institución Universitaria Esumer. Diseño Gráfico Centro de Investigaciones y Prospectiva Institución Universitaria Esumer. Impresión LIBRO ARTE Primera edición Septiembre de 2015, Medellín. Nota de derechos reservados Prohibida la reproducción parcial o total de esta publicación sin autorización por escrito del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Institución Universitaria Esumer. Para utilizar información contenida en ella se deberá citar la fuente.


3

Ficha instrumentos de participación ciudadana

Subregión

Municipios de muestreo

Suroeste Zonas y Municipios: San Juan: Andes, Betania, Ciudad Bolívar, Hispania y Jardín. Penderisco: Betulia, Concordia, Salgar y Urrao. Sinifaná: Amagá, Angelópolis, Fredonia, Titiribí y Venecia. Cartama: Caramanta, Jericó, La Pintada, Montebello, Pueblorrico, Santa Bárbara, Támesis, Tarso y Valparaíso.

Andes, Santa Bárbara y Urrao.

Número de encuestas aplicadas 120 entrevista semiestructurada; 40 por Municipio.


4

Población

Área

Según las proyecciones poblacionales del Dane, el Suroeste cuenta para el 2015 con 334.501 habitantes.

6.733 Km2 10.5% del área departamental.

Variable Problemática identificada en la Subregión.

Modalidad Cualitativa, nominal (no admite ordenación).

Fecha Semestre I-2015.

Lugar Centralidad de los Municipio de Urrao, Santa Bárbara y Andes.


5

Objetivo Encuestar a 120 ciudadanos en los Municipio.

Metodología Muestreo no probabilístico.

Instrumento Encuesta ciudadana, diseño propio.

Equipo de trabajo 8 Profesionales Institución Universitaria Esumer.

Anotaciones

Se cumple con el objetivo principal, realizando 120 encuestas de participación ciudadana.


6

La percepción ciudadana identifica como principales problemas territoriales los relacionados con asuntos sociales. Problemáticas identificadas por la ciudadanía Gráfica 1 residente de los municipios en la Subregión del Suroeste.

Económica

Físico-espacial

31,2%

14,9% Política

17,1% 36,8%

Social

de opinión ciudadana, realizada Fuente: Encuesta en tres municipios de la Subregión, 2015.


7

“El Suroeste será en el año 2020 una subregión planificada, integrada en su desarrollo, educada, participativa, con economía diversificada, infraestructura competitiva y sostenible en agroindustria, turismo y minería, con desarrollo integral, equitativo, justo, en continuo respeto de los derechos humanos, con proyección nacional e internacional, con seguridad, en paz y en armonía con la naturaleza. Plan estratégico Subregional del Suroeste. 2011-2020

La realidad muesta que las Necesidades Básicas Insastisfechas en el Suroeste evidencia que un 27.2% de su población está en condición de pobreza y un 8.31% en condiciones de miseria, siendo mayor estos indicadores en las zonas rurales (41.8%de pobreza frente a un 10.7% en la zona urbana). Encuesta de Calidad de Vida de Antioquia. (2013)


8

Como principales problemas territoriales se identifican los relacionados con asuntos sociales, seguido de los FĂ­sico-espacial, representando un 36.8% y 31.2% respectivamente.


9

En la dimensión Social se expresa como principal problemática la drogradicción y el alcoholismo. Gráfica 2 Componentes de la dimensión Social en la Subregión Suroeste. Drogradicción y alcoholismo.

26.3%

Deficiencias en atención en salud.

18.8%

Programas para poblaciones específicas (adulto mayor, niños ...).

9.8%

Baja calidad educativa.

6.8%

Indigencia.

6.8%

Prostitución.

6.0%

Problemas de convivencia entre vecinos.

5.3%

Débil oferta de programas para la cultura, la recreación y el deporte.

5.3%

Poca cobertura educativa.

3.8%

Difícil acceso a la educación superior.

3.0%

Escasez de programas y ayudas alimentarias.

1.5%

Otros.

6.8%

de opinión ciudadana, realizada Fuente: Encuesta en tres municipios de la Subregión, 2015.


10

La drogadicci贸n y el alcoholismo, seguida de las deficiencias de atenci贸n en salud y la escasez de programas orientados a minor铆as poblacionales, (campesinos, ind铆genas y afrodescendientes) son identificadas como los principales problemas.


11

En la dimensión Físico-espacial la problemática que se expresa como mayor es la débil infraestructura física para el desarrollo. Gráfica 3 Componentes de la dimensión Físico-espacial en la Subregión Suroeste. Débil infraestructura para el desarrollo.

46.4%

Contaminación ambiental.

18.2%

Problemas de movilidad y transporte.

10.9%

Déficit de vivienda digna.

7.3%

Deficiencia en oferta de servicios públicos básicos.

6.4%

Desprotección de fauna y flora.

4.5%

Espacios inadecuados para población en situación de discapacidad.

2.7%

Mala destinación del suelo para el desarrollo urbanístico.

0.9%

Disponibilidad y uso del espacio público.

0.9%

Destinación inadecuada del suelo rural.

0.9%

Otros

0.9% Encuesta de opinión ciudadana, realizada

Fuente: en tres municipios de la Subregión, 2015.


12

En la dimensión Físico-espacial, las problemáticas se expresan en la débil infraestructura física para el desarrollo, seguida de la contaminación ambiental, los problemas de movilidad y transporte. Coincide con los problemas expuestos en el Plan Estratégico 2011-2020, en el que se determina el sistema vial subregional y urbano, como factor crítico. Con menos manifestación se enuncia el déficit de vivienda digna, de oferta de servicios públicos básicos, lo cual se ratifica en la Encuesta de Calidad de Vida del 2013 para Antioquia, en donde el índice NBI en la zona rural supera el 40%.


13

En la dimensión económica, la correlación entre el desempleo, la discriminación laboral y la falta de oportunidades para el emprendimiento son los problemas más manifiestos. Gráfica 4 Componentes de la dimensión Económica en la Subregión Suroeste.

Desempleo.

25.0%

Discriminación laboral.

15.4%

Pocas oportunidades para el emprendimiento y el desarrollo empresarial.

13.5%

Alto costo de impuestos y servicios públicos.

9.6%

Pocas oportunidades para la generación de impuestos.

7.7%

Diversificación de prácticas económicas.

5.8%

Fortalecer prácticas económicas.

3.8%

Bajos niveles de inversón pública.

3.8%

Informalidad laboral.

3.8%

Desviación de recursos.

1.9%

Otros.

9.6% Encuesta de opinión ciudadana, realizada

Fuente: en tres municipios de la Subregión, 2015.


14

En la dimensión Política, se identifica la seguridad ciudadana, como la mayor problemática subregional, relacionado directamente con microtráfico, la débil presencia del Estado y la ausencia de la fuerza pública.

Gráfica 5 Componentes de la dimensión Política en la Subregión Suroeste.

Problemas de seguridad ciudadana.

41.0%

Microtráfico.

21.3%

Débil presencia del estado en el desarrollo local.

16.4%

Ausencia de la fuera pública.

14.8%

Incumplimientos a las normas/Ley.

3.3%

Corrupción y favores políticos (politiquería).

3.3%

Fuente: Encuesta de opinión ciudadana, realizada en tres municipios de la Subregión, 2015.


15

Retos estratégicos priorizados

para el desarrollo de la Subregión del

SUROESTE ANTIOQUEÑO

Nota aclaratoria Son numerosas las problemáticas identificadas en la Subregión, y desde luego, son muchas las acciones que se han desarrollado, desarrollan y, sin duda, se continuarán desarrollando en función de darle soluciones a la ciudadanía en general. Aquí, según el nivel de criticidad del problema que la ciudadanía manifestó en las entrevista se quiere enunciar dos o tres retos estratégicos prioritarios que la Subregión podría asumir, sin querer decir que las autoridades locales y la ciudadanía deben marginarse de otras acciones que responden a estos retos o correspondientes a otras dimensiones del desarrollo.


16

Reto Las variadas y recurrentes manifestaciones de problemáticas expresadas por los ciudadanos de la subregión del Suroeste, pensadas en función de la visión de región que se quiere “planificada, integrada al desarrollo, educada, participativa, con economía diversificada, infraestructura competitiva y de desarrollo sostenible” se deben superar las restricciones que desde las dimensiones del desarrollo, la ciudadanía ha identificado. Para lograrlo, los retos son múltiples, pero permiten fijar criterios tendientes a priorizar las acciones de planificación regional y local, entendiendo la relación sistémica de las dimensiones del desarrollo. Un primer reto debe propender por una educación pertinente y diferencial en atención a las poblaciones que la integran, apuntando a la preservación de los valores y al potencial productivo de la región, tanto en las actividades tradicionales como las identificadas como promisorias, de modo que el desarrollo local fomente la sostenibilidad del territorio y mejore las condiciones de vida de sus gentes, con los consecuentes efectos positivos en la seguridad ciudadana y el empleo.


17

Reto Equilibrar el desarrollo subregional respecto al resto de la región, especialmente de la centralidad hacía las periferias, mediante la mejora y aprovechamiento de la infraestructura vial, propiciando la conectividad intermunicipal, urbana y rural, en ejercicio de una gestión conjunta de los gobiernos locales para el fomento de la integración subregional y la generación de condiciones de equidad y contexto sociocultural.


Notas


Notas


Notas


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.