Boletín Coyuntura&Análisis 44ª Edición

Page 1

Facultad de Estudios Internacionales

Coyuntura & Análisis Boletín Semanal

Hiperinflación en Venezuela Lunes, 01 de diciembre de 2014

44° Edición

44° Edición

La situación en Venezuela alcanza cada vez niveles extremos: los venezolanos tienen que experimentar día a día una mayor pérdida de poder adquisitivo de su moneda (Bolívar fuerte), lo que se traduce en una mayor incapacidad para satisfacer sus necesidades básicas. El dinero cada día alcanza para comprar menos bienes y servicios y la espiral inflacionaria parece no poder detenerse en el corto plazo. La autoridad monetaria de Venezuela no publica desde el pasado mes de agosto del 2014 la cifra oficial de inflación, lo cual genera mayor nerviosismo y aumenta las dudas acerca de la capacidad del gobierno de Nicolás Maduro para afrontar esta situación. A causa de ese ocultamiento a nivel institucional del dato de inflación, analistas y demás seguidores de la crisis económica en Venezuela sostienen que el ánimo de no revelar las cifras puede obedecer al interés del gobierno por no hacer más caótica la situación. Según el último reporte oficial de inflación (agosto), ésta se ubicaba en el 63.4% anual, la inflación más alta del planeta. Según el índice Big Mac, creado por la Unidad de Inteligencia del diario británico The Economist, el bolívar fuerte ha experimentado una fuerte depreciación en el último año. Este índice mide la paridad del poder adquisitivo (Purchasing Power Parity) de distintas divisas a nivel mundial. El índice compara el precio de venta de una clásica hamburguesa Big Mac en los distintos países. La hamburguesa es un producto tradicional de la compañía McDonalds y su precio a nivel mundial ha sido usado por The Economist para medir la fortaleza de las monedas (Aunque este es un ejercicio meramente académico, pues el índice no incluye todas las variables relevantes que deben tenerse en cuenta al comparar el poder adquisitivo entre distintas divisas). Por ejemplo, según el índice, en septiembre del año 2013 una Big Mac se vendía en Venezuela por 125 bolívares, pero a noviembre de 2014, la misma hamburguesa tenía un precio de venta de 245 bolívares, es decir, el precio de la hamburguesa sufrió un incremento del 96%. El problema de la economía venezolana ha afectado especialmente el consumo, donde la escasez de diversos bienes es cada vez mayor, generando esto un mayor sufrimiento para los venezolanos. Un problema adicional se puede presentar a corto plazo: se espera que para el primer trimestre del 2015, los inventarios que poseen las empresas en Venezuela alcancen sus niveles mínimos, con lo cual, la escasez será mayor. Teniendo en cuenta, además, que pocas empresas internacionales tienen

intenciones reales de establecerse en Venezuela debido a su alta inestabilidad política y económica, existen pocas posibilidades de que el desabastecimiento se pueda combatir de forma frontal en los próximos meses. Por otra parte, con un bolívar más débil comparado con el dólar estadounidense, las compras que hace Venezuela al resto del mundo se hacen cada día más caras y esto es especialmente importante si se tiene en cuenta que la mayoría de los productos que se consumen en este país son importados. Un bolívar débil hace más caras las importaciones, los empresarios deben entonces incrementar el precio de venta para poder asumir los costos y esto genera más inflación, situación que está a punto de generar una situación de elevadísima inflación o hiperinflación. Ante la desesperante situación y con el ánimo de ponerle solución a la crisis, el gobierno de Nicolás Maduro, desde el año 2013, ha realizado varios incrementos del salario mínimo, con la esperanza de que los venezolanos puedan disfrutar de un mayor poder adquisitivo, pero la inflación no cede y esos esfuerzos han sido en vano. Esto se puede deber, quizás, a la política fiscal expansiva que ha venido implementando el gobierno y que se ha acompañado además

Facultad de Estudios Internacionales

1

www.esumer.edu.co

Boletín Coyuntura&Análisis 44° Edición, diciembre 2014 Macro Editor y Redactor Leonel Arango Vásquez Docente Tiempo Completo Facultad de Estudios Internacionales PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4281 E-mail: leonel.arango@esumer.edu.co Columnista Hablemos sobre: Los retos de Colombia en materia de comercio exterior Germán Horacio Cardona Vélez Docente Tiempo Completo Facultad de Estudios Internacionales PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4119 E-mail: german.cardona@esumer.edu.co Edición Catalina Muñoz Garzón Coordinadora de Comunicaciones y Mercadeo @catamug PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4258 E-mail: catalina.munoz12@esumer.edu.co Diagramación Anderson Echavarría Severino Analista de Comunicaciones @aes702 PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4228 E-mail: anderson.echavarria@esumer.edu.co Institución Universitaria Esumer Calle 76 N.80 - 126 Carretera al mar PBX: (57-4) 403 81 30 Fax: (57-4) 264 98 55 E-mail: esumer@esumer.edu.co Medellín, Colombia – Surámerica


Coyuntura&Análisis de un alto nivel de endeudamiento y de una política monetaria también expansiva. Todas estas medidas, en conjunto, aumentan la oferta monetaria y generan entonces presiones inflacionarias difíciles de contener. Desde el gobierno se han implementado algunas medidas que buscan aliviar la difícil carga que tienen que soportar los venezolanos. Por ejemplo, el gobierno socialista ha anunciado la celebración de unas ferias públicas en distintos sitios para que las personas puedan acercarse y comprar productos (que tienen precios regulados) y que no se pueden conseguir en las tiendas o en otros lugares de comercio abierto. Según lo señala el diario El Tiempo, a esa iniciativa la han denominado “Navidades Felices”. (¿Felices?...) ¿Y las perspectivas a corto plazo? Lamentablemente son muy negativas, de hecho, muchos analistas empiezan a jugar con sus pronósticos planteando posibles escenarios a finales del año 2015, donde las apuestas en torno al dato de inflación en Venezuela se mueven entre cifras del 80% y 190%. Debe tenerse en cuenta que una inflación deseada es aquella que es de un dígito; una de dos dígitos ya genera cierto malestar. Por lo tanto, una inflación de tres dígitos es una situación que ningún país quisiera experimentar. Sumado a todo esto, debe incorporarse también el efecto de la caída del precio del petróleo, el principal producto de exportación venezolano. De hecho, la economía venezolana ha basado su crecimiento y “desarrollo” en la exportación del commodity, el cual ahora con precios por debajo de los USD70/barril afecta enormemente las finanzas públicas venezolanas. En conclusión, Venezuela está pasando hoy por uno de los momentos más difíciles de su historia reciente en términos económicos, aunque también sociales, porque al final, los principales afectados son los ciudadanos venezolanos, especialmente los de más bajos recursos, que se despiertan cada día con el temor de que lo que tienen en el bolsillo ya no les alcance, al menos, para alimentarse. Y eso, si es que logran encontrar algo en las estanterías, después de hacer largas filas para comprar en los lugares permitidos.

Caída del precio del petróleo: Rusia y Estados Unidos Martes, 02 de diciembre de 2014

La volatilidad en el mercado mundial de petróleo está a la orden del día, a causa de las diferencias en los costos de producción de los distintos países productores de petróleo. Por ejemplo, Arabia Saudita, uno de los más grandes productores del mundo, dadas sus condiciones naturales y geográficas, puede permitirse que el precio del barril baje hasta los USD10 y aun así, seguir siendo rentable su producción. En Canadá, las compañías petroleras podrían soportar hasta un precio por barril de USD50, pero en Estados Unidos, la mayoría de los campos destinados a la explotación del crudo tienen unas condiciones que hacen que a un precio inferior de USD60 la producción ya no sea rentable. Por esta razón, la caída del precio del barril, consecuencia del aumento de la oferta por parte de Estados Unidos, puede poner en riesgo las finanzas de este mismo país si la caída sigue siendo tan pronunciada. Rusia ha sido uno de los países más afectados con la caída del precio del petróleo y sobre todo, después de la cumbre de la OPEP celebrada el pasado 27 de noviembre en Viena, donde se decidió no reducir la oferta del crudo, el precio ha estado cediendo mucho más, llegando a estar cotizando en torno a los USD67.

El plan de presupuesto nacional ruso para los próximos años se había diseñado teniendo en cuenta un precio del barril cercano a los USD97, aun así, desde el gobierno han señalado que el país tiene la capacidad de soportar un precio del barril muy bajo para los próximos dos años (2015-2017), inclusive estando en torno a los USD60. Por otra parte, el rublo, moneda oficial rusa, ha perdido fortaleza con respecto al dólar estadounidense, lo que puede llevar a que se presente un fenómeno inflacionario a nivel nacional. De hecho, los pronósticos estimaban que a finales del año 2014 la inflación de Rusia estaría cercana al 4%, pero las actuales condiciones hacen pensar que la cifra podrá escalar fácilmente hasta niveles del 9% ó 10%. Sin embargo, teniendo en cuenta la reciente crisis de Rusia con Ucrania y

Facultad de Estudios Internacionales

Europa, donde la misma Rusia ha dejado de importar materias primas y otros bienes básicos de tierras europeas (Como respuesta ante las sanciones impuestas por Estados Unidos y con las cuales ha estado de acuerdo Europa), hacen posible que la presión en el incremento generalizado de los precios no sea tan fuerte en el corto plazo (porque la demanda interna estaría siendo satisfecha con oferta interna), sin embargo, a medio plazo sí se puede notar con mayor intensidad. Un problema adicional se presenta en el caso de Estados Unidos y tiene que ver precisamente con las pequeñas compañías productoras de petróleo. Estas hicieron durante la última década enormes

2

www.esumer.edu.co


Coyuntura&Análisis préstamos y créditos bancarios para llevar a cabo sus inversiones, basadas en un precio por barril que oscilaba entre los USD90 y los USD100, pero la situación actual no se incluyó en ninguno de los peores posibles escenarios. Por lo tanto, hoy esas pequeñas empresas enfrentan dos enormes problemas: el primero de ellos es que está en juego su sostenibilidad en el sector, dados los bajos precios y la poca probabilidad de que los precios repunten en los próximos meses; el segundo, es que muchas de esas empresas van a requerir nuevo acceso a financiación bancaria y dada la alta inestabilidad (volatilidad) de precios, muchos de esos bancos comerciales serán altamente rigurosos en el estudio de las solitudes de crédito, pudiendo negar muchas de ellas, ante el riesgo propio de esos proyectos de extracción de petróleo y de su viabilidad financiera. Ante este panorama, empieza a ventilarse en el mercado la posibilidad de que en el sector petrolero estadounidense empiecen a presentarse importantes operaciones empresariales, donde las grandes compañías estarían interesadas en comprar a las pequeñas que no sean capaces de sobrevivir. Esto es otro motivo que hace que aumente la volatilidad y además, hace que no pueda predecirse con cierto grado de seguridad qué pasará en los próximos dos o tres años con el precio del petróleo a nivel mundial. Sin embargo, no todo lo relacionado con la caída del precio del petróleo tiene efectos negativos para los países productores, sobre todo en aquellos donde se tiene una industria diversificada por sectores. Es decir, una caída en el precio del barril afecta a los productores y exportadores de petróleo, pero favorece a las industrias que basan su funcionamiento en los productos derivados del commodity, debido a que los precios de estos tienden a disminuir, permitiendo maximizar beneficios en las operaciones. Por ejemplo, la empresa Link Securities ha manifestado que “para el conjunto de la economía mundial el abaratamiento del coste de la energía es muy positivo, con sectores como el de las líneas aéreas, el de transporte y el del automóvil como principales beneficiarios”. Desde el Fondo Monetario Internacional, su directora, Christine Lagarde, se ha pronunciado en este mismo sentido señalando que “Habrá ganadores y perdedores pero, en definitiva, es una buena noticia para la economía mundial”.

Negociación del salario mínimo para el año 2015 Miércoles, 03 de diciembre de 2014

El salario mínimo es una variable crítica para los habitantes de un país, porque de dicho salario dependerá la capacidad de gasto que tengan los hogares. En Colombia, el ajuste que se hace anualmente al salario mínimo nace del consenso entre el gobierno nacional, los empresarios y los trabajadores, estos últimos representados a través de las uniones sindicales. Lo ideal es que se llegue justamente a una concertación, situación que no es la más común. Cuando tras varias reuniones entre las partes no se logra llegar a un acuerdo, es el gobierno nacional quien determina entonces el incremento que experimentará el salario para el año siguiente. Para poder determinar cuál debe ser el incremento salarial, se toman en cuenta varias variables relevantes, como la inflación del año actual, la inflación esperada, la tasa de crecimiento de la economía para el año siguiente y la productividad. En la mesa entonces, se congregan el Banco de la República, el Ministerio de Hacienda, el Departamento Nacional de Planeación, los industriales y los sindicatos, estos últimos representados por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

El miércoles 3 de diciembre tuvo lugar la primera reunión de este año, donde se adelantó por parte del Banco de la República que la inflación esperada para el año 2015 es del 3%. De igual forma, desde el Departamento Nacional de Planeación, se señaló que la productividad del país para el 2014 se ubicó en el 0.8%. Sin embargo, según lo señaló el Ministro de Trabajo, Luis Eduardo garzón, “Por ahora no hay posibilidad de hablar de cifras, hasta ahora las propuestas están y la discusión se dará el próximo martes, ya establecimos la cifra de productividad oficial en 0.8%, pero la única diferencia la tiene la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), entre 4.0 y 4.1%, esperemos a ver qué pasa y cómo queda el consenso en este aspecto; no se cuestionó el 0.8, solo que ellos dicen que hay un manejo filosófico en esa medición”. Uno de los temas que está sobre la mesa y sobre el cual hay bastante discusión son los beneficios laborales y especialmente, el trato que se le dará a las horas labora-

Facultad de Estudios Internacionales

3

www.esumer.edu.co


Coyuntura&Análisis les nocturnas. Al respecto, Garzón ha afirmado que “…estamos haciendo lo posible por buscar un consenso y mostrarle a los trabajadores que ellos si pueden recuperar los recargos nocturnos. Hasta ahora la propuesta nuestra es que se le reconozca a los trabajadores 2 horas nocturnas, nos parece que si bien no logra lo que se perdió en el 2012, es un avance gradual de conseguirlo". También señaló que “Cuando la economía está mal hay que hacer sacrificio en beneficio de muchos sectores empresariales. Los empresarios son fundamentales en el mundo del trabajo, pero también deben entender que hay que hacer un reconocimiento a los trabajadores”. La mayor dificultad de poder definir conjuntamente el porcentaje de incremento en el salario mínimo es poner de acuerdo a las partes, especialmente a trabajadores y empresarios, puesto que los primeros siempre esperan un incremento importante, mientras que los segundos son mucho más conservadores en ese sentido (Algo que es, además, lógico, desde la visión propia de cada una de las partes). Pero este año, la discusión sobre el salario mínimo tiene un ingrediente adicional: la propuesta de reforma tributaria, contra la cual los empresarios se han mostrado totalmente reacios. Esa incertidumbre alrededor de la tributaria es lo que podría generar mayor división entre las partes y hacer la negociación del incremento del salario mucho más difícil en este final del 2014. Ya los trabajadores encuentran argumentos en contra de la reforma planteada por el gobierno, como bien lo señala Luis Alejandro Pedraza, representante de la Central Unitaria de Trabajadores: “el Gobierno vende la reforma tributaria como un sofisma, en la medida en que dice que este impuesto sólo va a gravar a los ricos. Sin embargo, los ajustes que los empresarios tendrán que hacer repercutirán en los trabajadores. Porque los empleadores, para hacer frente a la avalancha de nuevos impuestos tendrán que hacer reformas estructurales, como retiro voluntarios de los trabajadores, incremento de la tercerización, disminución de las posibilidades de negociación de convenciones colectivas para salarios”. Se espera entonces que el próximo martes, 9 de diciembre, se tengan todos los datos de las variables macroeconómicas requeridas para poder continuar con la negociación. Desde el gobierno nacional hay optimismo en cuanto a la posibilidad de un consenso, por lo menos eso es lo que ha señalado el Ministro de Trabajo, Luis Eduardo Garzón. Sin embargo, tanto los trabajadores como los empresarios están inconformes con algunas medidas tomadas por el gobierno y eso, sin duda, podrá hacer que el consenso experimente dificultades para su concreción. Ojala se logre el consenso y no que sea el gobierno quien determine unilateralmente cuánto aumentará el salario mínimo para el 2015.

Disminuyen exportaciones colombianas durante el 2014 Jueves, 04 de diciembre de 2014 El comportamiento del sector externo colombiano a finales del presente año no ha sido el esperado, debido a que se han registrado disminuciones importantes en el volumen de exportaciones. Los ítems que han presentado una menor demanda global han sido el petróleo, sus productos derivados y otros productos relacionados, llamados conexos. También hacen parte de la lista las manufacturas y algunos productos químicos. La menor demanda por los productos colombianos se ha presentado especialmente en Estados Unidos y en India. En general, comparando el periodo enero-octubre del 2014 con el mismo periodo del año 2013, se registra una disminución en las exportaciones equivalente a un 3%. Al hacer un comparativo entre el comportamiento de las exportaciones para el mes de octubre del 2014 con respecto al mismo mes del 2013, la reducción es mucho más marcada, alcanzando el 12.6%. Pero, ¿por qué se redujeron las exportaciones? Se redujeron principalmente porque la demanda desde Estados Unidos se contrajo de forma considerable, esto debido a la nueva ola de producción energética del país del norte, que viene incrementando su producción nacional de petróleo, gas y otros productos relacionados con base en la extracción no convencional (Fracking). Colombia, que depende en medida importante de la exportación del crudo a Estados Unidos, se ha visto notablemente afectada por esta nueva técnica de extracción. Según lo señala el Departamento Nacional de Estadísticas (DANE) en comunicado de prensa del 3 de diciembre de 2014, “Las exportaciones de combustibles y productos de las industrias extractivas registraron una caída de 17,9 %, debido principalmente a la disminución en las ventas externas de petróleo, productos derivados del petróleo y productos conexos en 24,7%”.

Facultad de Estudios Internacionales

4

www.esumer.edu.co


Coyuntura&Análisis El punto más importante con respecto a esta situación es determinar qué puede hacer Colombia para mitigar los impactos de una menor demanda estadounidense, toda vez que la producción de petróleo en ese país se está incrementando a tasas importantes, lo que implica entonces que las exportaciones se seguirán contrayendo. Al respecto, esto vuelve a poner sobre la mesa la discusión ya planteada en varias ocasiones acerca de la necesidad que tiene Colombia de diversificar su oferta exportable. No es sano que sigamos siendo altamente dependientes de las ventas de café y petróleo al exterior, mientras que otros bienes de capital son producidos a menor escala, siendo estos últimos, quizás, los más demandados a nivel global y los que aportan mayor valor.

Colombia tiene entonces la necesidad prioritaria de repensar su papel en el contexto de comercio exterior, donde pueda tener un mayor papel protagónico, no ofertando bienes básicos y de escasa transformación, sino con bienes que sirvan a su vez para transformar y producir otros bienes. Eso es lo que el mundo, con su dinámica industrial tan acelerada, está exigiendo y el país debería intentar insertarse en esa misma dinámica. Mucho del capital humano colombiano tiene las capacidades y formación requerida para hacer posible esa transformación; lo que se requiere con urgencia es el diseño de políticas a nivel nacional que incorporen una mayor conciencia sobre lo mucho que pueden hacer los colombianos y el sector empresarial en ese sentido.

Los retos de Colombia en materia de comercio exterior Viernes, 05 de diciembre de 2014

Se propone que el comercio exterior debería entenderse como un asunto mental y que así como los deportistas deben entrenarse para competir con sus émulos de otras naciones, el aparato económico en su conjunto también debe hacerlo. Los retos para la economía en su conjunto, así como para los empresarios en particular, son complejos y de diversa índole. El comercio exterior puede entenderse como el pulso de una nación con otra que necesita de sus productos y servicios, pero no de cualquier manera. Este pulso implica la construcción de unos términos de intercambio que exigen a todo el aparato productivo desarrollar capacidad adaptativa para responder a la clave en la que vienen expresadas aquellas necesidades, para así construir la oferta que podemos presentar. Entonces, entendida como un asunto mental, la actividad económica implica a todo el ordenamiento de la república expresado en la normatividad y en los medios de producción. La relación del hombre con el territorio le implica también transformarlo con el fin de satisfacer necesidades naturales o artificiales, así como las propias y las que le demandan desde otras economías. Lo que se conoce como el comercio exterior es un ámbito que integra varios campos con diversos niveles de complejidad, por tanto, es el escenario propicio para que las naciones suplan necesidades entre ellas, en el entendido de que algunos territorios producen bienes y servicios aprovechando o desarrollando, lo que en términos de David Ricardo se denominó ventajas comparativas, concepto fundamental sobre el cual se construye la teoría del comercio internacional y que consiste en que los países tienden a especializarse en los productos que producen a un menor costo con respecto al resto del mundo. Estas ventajas pueden ser naturales o pueden ser artificiales. Las naturales son las que nos provee la naturaleza, como por ejemplo, aguas, océanos, tierras productivas para la agricultura, fauna, flora. Es indiscutible que en Colombia abundan. Las artificiales son las creadas por los individuos de un territorio y son el capital humano y el capital físico. El capital humano en Colombia, es decir, las competencias desarrolladas por los colombianos, podemos decir que se encuentran lejos de competir en los mercados internacionales, como consecuencia de los bajos niveles que presentamos en la calidad de la educación a nivel mundial. Es posible que esto se presente porque los colombianos no hemos definido cuales son nues-

Facultad de Estudios Internacionales

5

www.esumer.edu.co


Coyuntura&Análisis tros objetivos como nación. Como no hemos definido nuestros objetivos como nación, tampoco hemos definido los objetivos de la economía para que el sistema educativo encause todos sus esfuerzos y entregue los conocimientos necesarios que requieren las personas para apuntarle a los mercados internacionales y desarrollar una ventaja comparativa. En cuanto al capital físico, es decir, las capacidades desarrolladas en el territorio, encontramos que el diagnóstico no es diferente al anterior. El territorio colombiano ha reprobado esta materia. Las dificultades de conectividad entre ciudades y dentro de ellas, dan cuenta de la deficiencia que tenemos en las vías que conducen a los mercados internacionales, es decir, no tenemos como salir a los mares de manera competitiva. Colombia es uno de los países en donde el transporte de mercancías es el más costoso y carece además de mejores puertos, trenes, aeropuertos, acceso a internet en muchos sitios de la geografía nacional y requiere la navegabilidad comercial por sus principales afluentes. De lo anterior, entonces, podemos proponer que los colombianos tenemos unos retos por superar que son enormes y que requieren ingentes esfuerzos tanto del sector privado como del sector público en materia de comercio exterior. Habitar los mercados internacionales no está en el punto de partida, es un punto por alcanzar y en ese orden de ideas, si los colombianos queremos habitar los mercados internacionales con un mayor posicionamiento, debe ocupar el primer lugar en la agenda de cada uno de nosotros promover y desarrollar los instrumentos que se requieren para lograrlo. Así las cosas, se ponen en consideración los retos que pienso se deben afrontar sin más vacilaciones. El primero y sin el cual no se podría avanzar, es definir el objetivo que queremos lograr los colombianos en el largo plazo (somos una sociedad cortoplacista). El segundo, es intervenir nuestro recurso humano de acuerdo con eso objetivo, para que todos los esfuerzos que se realicen en el sistema educativo no se pierdan. Si decidimos definitivamente habitar los mercados internacionales, el esfuerzo de la educación se debería encausar hacia el logro de ese objetivo, es decir, desarrollar en primer lugar seres autónomos (pensamiento crítico) y en segundo lugar, con conocimiento, para la producción en los mercados internacionales. El tercero, intervenir en nuestro territorio, con desarrollo de vías, ferrocarriles, navegabilidad por nuestros ríos, construcción de puertos, aeropuertos, en fin, todo lo que este asociado al desarrollo del territorio.

Si desea profundizar en los anteriores temas, lo invitamos a visitar los siguientes enlaces… Fuentes

Hiperinflación en Venezuela http://www.eluniverso.com/noticias/2014/11/30/nota/4292626/venezuela-se-acerca-hiperinflacion http://www.elmundo.com.ve/noticias/economia/mercados/venezuela-tiene-todas-las-condiciones-para-ir-a-un.aspx http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/crisis-envenezuela-a-pesar-de-sus-esfuerzos-maduro-no-cuadra-las-cuentas/14917660

Caída del precio del petróleo: Rusia y Estados Unidos http://eleconomista.com.mx/economia-global/2014/12/01/caida-precios-crudo-buena-noticia-economia-lagarde http://economia.elpais.com/economia/2014/12/01/actualidad/1417461067_867121.html http://economia.elpais.com/economia/2014/12/01/actualidad/1417462246_547465.html http://cincodias.com/cincodias/2014/12/01/mercados/1417424270_050455.html

Negociación del salario mínimo para el año 2015 http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/martes-podria-conocer-propuesta-para-negociar-salario-minimo http://www.dinero.com/pais/articulo/salario-minimo-colombia-para-2015/203432 http://www.portafolio.co/especiales/salario-minimo-colombia-2014/salario-minimo-colombia-2015 http://www.elespectador.com/noticias/economia/tributaria-complicara-el-salario-minimo-articulo-530653

Facultad de Estudios Internacionales

6

www.esumer.edu.co


Coyuntura&Anรกlisis Disminuyen exportaciones colombianas durante el 2014 http://www.portafolio.co/economia/las-exportaciones-cayeron-126-octubre http://www.notimerica.com/economia/noticia-valorexportaciones-colombia-cae-126-pct-interanual-octubre-20141203221701.html http://www.dinero.com/economia/articulo/exportaciones-colombia/203807 http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/exportaciones/cp_exp_oct14.pdf

Facultad de Estudios Internacionales

7

www.esumer.edu.co


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.