Noticias del Sector Inmobiliario noviembre 2013 fedelonjas

Page 1

Noticias 2da y 3era semana Noviembre Bogotรก


Noticias 2da y 3era semana Noviembre Bogotรก

NOVIEMBRE

2013


Noticias 2da y 3era semana Noviembre Bogotá

La eventualidad de la burbuja en el mercado de vivienda

Bogotá_ En la pasada Convención Bancaria, el profesor Robert Shiller, galardonado la semana pasada con el Premio Nobel de Economía, sostuvo que las burbujas -o aumentos exagerados de los precios de los activos- son un reflejo de cómo las personas interpretan los sucesos de los mercados y de las expectativas que tienen sobre lo que va a suceder en el futuro. Por eso, en su opinión, las burbujas son “profecías autocumplidas” sobre la expectativa de un alza sostenida de los precios. La formación de burbujas en los mercados de la vivienda fue posible, en su criterio, por un cambio en la mentalidad colectiva en las economías modernas, que transformó la vivienda en un vehículo rentable de inversión. Esta evolución fue alentada por la creciente demanda de los inversionistas, que surgió de la creencia de que los precios se sostendrán al alza, impulsados por el crecimiento económico, en la medida en que disminuyen las tierras aptas para la construcción. En el evento de que el auge del mercado de la vivienda en Colombia durante la última década se deba a una burbuja, el riesgo en que se incurre es que, cuando los inversionistas


Noticias 2da y 3era semana Noviembre Bogotá pierdan la convicción en el aumento de los precios, la demanda ceda y éstos entren en una espiral deflacionaria. Al estallar la burbuja, los propietarios sufren pérdidas de capital que deterioran su patrimonio y desmejoran su capacidad para servir sus deudas hipotecarias y para demandar bienes y servicios. Entonces las instituciones financieras enfrentan un descenso tanto en el valor de sus activos como en sus ingresos, sus utilidades y su patrimonio. Como resultado de ello, la oferta de crédito disminuye. En Colombia los precios reales de la vivienda están en máximos históricos, después de un auge prolongado durante la última década. Sin embargo, no están desalineados de sus determinantes estructurales. Por esta razón es difícil comprobar la existencia de una burbuja en este mercado. Es cierto que durante este período los precios de la vivienda aumentaron más rápido que los costos de la construcción, pero también menos que el valor del suelo apto para construir. En la medida en que un mayor ingreso promedio de la población elevó la demanda por vivienda, la escasez de tierra acondicionada para edificar dentro del perímetro urbano incrementó su valor. El aumento del costo del suelo constituye, por tanto, el factor fundamental que hizo subir de manera acelerada los precios de la vivienda en el país. Por eso no puede hablarse con certeza de la presencia de una burbuja en el mercado nacional de la vivienda, sobre todo si se tiene en cuenta que su rentabilidad como activo disminuyó durante el auge. Como el déficit cuantitativo de vivienda en Colombia es alto (12,4%), para reducirlo es indispensable que las autoridades se concentren en crear las condiciones para que la oferta de suelo apto para construir en el perímetro urbano se incremente al mismo ritmo que la demanda, que aumentó tanto por el mayor ingreso promedio de la población, como por el subsidio a la tasa de interés de los créditos hipotecarios. De otra manera, el exceso de demanda por vivienda seguirá presionando sus precios al alza, con lo cual se corre el riesgo de estimular la formación de una burbuja, todavía inexistente. María Mercedes Cuéllar Presidente de Asobancaria Miércoles, Octubre 30, 2013


Noticias 2da y 3era semana Noviembre Bogotá

Ventas de vivienda aumentaron 11,8% en Colombia Las ventas de casas sumaron 13,7 billones de pesos entre enero y octubre. Foto: Archivo Portafolio.co Entre enero y octubre del 2013 se vendieron 87.126 unidades, mientras que el valor de estos negocios sumaron 13,7 billones de pesos, para un alza anual de 18,9 por ciento. Así lo anunció este miércoles el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, con base en el reciente informe de Galería Inmobiliaria. “Estas cifras demuestran que la locomotora va a buen ritmo, a pesar de que Bogotá y Santa Marta reportaron caídas en las ventas de 0,6 y 3,75 por ciento, respectivamente”, explicó el Ministro. El informe resalta aumentos en las ventas en Villavicencio (con 70,1 por ciento), en Cartagena (con 53,3) y en Barranquilla y Medellín, (con 22,6 y 6,4 por ciento), respectivamente. La Vivienda de Interés Social (VIS), incluida la prioritaria, sigue marcando la pauta en todas las ciudades, aunque el indicador de oferta preocupa pues sigue cayendo tanto en unidades como en número de proyectos. 86.000 VIVIENDAS EN MARCHA El titular de la cartera de Vivienda aprovechó para promocionar el programa de Vivienda de Interés Prioritario para Ahorradores, que impulsa la adquisición de vivienda para trabajadores formales e informales que devengan entre 1 y 2 salarios mínimos. “Ellos podrán adquirir una casa propia sin comprometer más del 30 por ciento de su ingreso mensual”, dijo Henao, quien recordó que los interesados en obtener estos subsidios deberán cumplir dos requisitos adicionales: contar con un ahorro equivalente al 5 por ciento del valor de la vivienda y tener un crédito preaprobado por el valor restante del inmueble. “Este programa contempla un subsidio de 25 salarios mínimos (14’700.000 pesos), que cambia dependiendo del nivel salarial. Adicionalmente, se le puede sumar el subsidio a la tasa de


Noticias 2da y 3era semana Noviembre Bogotá interés de 5 puntos porcentuales en la cuota mensual del crédito hipotecario, lo que a cada hogar beneficiado le permite hacer su cierre financiero, es decir, conseguir el resto de los recursos para comprar su casa, con más facilidad”, agregó el funcionario. Esta iniciativa, que inicialmente se conoció con el nombre de Salario Mínimo y ahora se llama VIPA, hace parte de una alianza estratégica entre el Ministerio de Vivienda, el Fondo Nacional de Vivienda (Fonvivienda), y las cajas de compensación familiar. Noviembre 6 de 2013 - 12:10 pm


Noticias 2da y 3era semana Noviembre Bogotá

“Las medidas serán un aterrizaje en seco para el sector” Cuando el ministro Luis Felipe Henao llegó a liderar la cartera de Vivienda, a mediados de este año, nadie se esperaba que le tocaría enfrentar una de las crisis más importantes que ha vivido la construcción. Ahora, al funcionario le ha tocado poner la cara al problema y tomar medidas que le van a dar un “aterrizaje en seco” al sector, pero que son más que necesarias para ponerle un freno a los obstáculos que se vienen sumando. Y es que con el reciente caso del derrumbe de la torre seis del Space, así como los problemas por los cuales se ordenó el desalojo en el Continental Towers, ambos proyectos en Medellín de Lérida CDO, se profundizó una crisis que dio sus primeros pasos con la reducción de las construcciones en Bogotá y los rumores de una posible burbuja inmobiliaria. Por supuesto, las alarmas se han prendido sobre la normatividad y las instituciones que venían regulando cómo se desarrolla la construcción en Colombia. Pero, para evitar el pánico económico entre los consumidores y las firmas del sector, el Gobierno ya anunció nuevas medidas dentro de las que está el pago obligatorio de una póliza por parte de las empresas, el fortalecimiento de los procesos de selección de los curadores y el pago de un supervisor externo que garantice la confiabilidad de la obra, entre otros puntos. Como consecuencia, los efectos en el tiempo serán tanto positivos como negativos, porque las medidas se traducirán en costos adicionales que deberán asumir las empresas, la contratación de personal más calificado, con un aumento en la nómina, y la demora en la entrega de licencias, debido a los vistos buenos que deben tener las obras. Por supuesto, el número de licenciamientos también se reducirá. ¿Los casos de Space y Continental Towers hablan de un sector de la construcción con problemas? Sin duda, esta es la crisis más importante que ha tenido el sector. Así sea el caso de un solo constructor y nada más en Medellín, sí genera un choque muy importante en todos, porque, además, era una constructora muy conocida. Esto que ha pasado en el Space y Continental Towers nos está generando una revisión de los procesos. Pero en Colombia tenemos una de las normas sismorresistentes más adecuadas en materia de Latinoamérica. Así que este tema no es de norma sino de procedimiento.


Noticias 2da y 3era semana Noviembre Bogotá Pero se han presentado otros casos en Bogotá y Barranquilla... Esto lo estamos trabajando como un hecho aislado, que nada más obedece a un constructor. Estamos revisando lo que pasó en Bogotá y estamos viendo que no es un problema estructural sino de suelos, así como en Barranquilla. No hay que generar una alarma generalizada sobre un tema de suelos. Nosotros seguimos convencidos de que tenemos un sector pujante y queremos creer que esto no nos va a volver a ocurrir con otro calculista u otro constructor. ¿Qué se está haciendo para que este caso no se vuelva a repetir? Como lo anuncié a LR, se tomaron cinco medidas, dentro de las que está eliminar el ‘yo con yo’, porque estos procesos no tenían un supervisor externo; tenemos que volver a corregir el rumbo de las curadurías; y algo a lo que yo le tenía mucho miedo, pero que ahora estoy convencido que lo tenemos que hacer, y es que todos los proyectos deben tener una póliza de estabilidad de la obra, que salvaguarden el patrimonio de las personas que están comprando. ¿Estas medidas van a suponer costos adicionales para las constructoras? Por ejemplo, en el caso de una supervisión, esta tiene alrededor de 7% de la construcción pero esa supervisión estaba siendo desarrollada por el mismo constructor, como en el caso de Space. Ahora será un costo adicional que tienen que asumir los constructores. Igual será con el costo de la póliza. Estas medidas serán un aterrizaje en seco para el sector. Pero yo creo que es momento de hacerlo, aún cuando veníamos con muy buen dinamismo. ¿Qué otras implicaciones va a tener esta estructuración? Lo que queremos es que haya un supervisor en terreno que empiece desde los exámenes de los materiales en laboratorio, para saber si funcionan en concreto o no. Eso significa que le vamos a poner una interventoría al sector, y el pago de una póliza que va a ser como un Soat; es decir, el que vaya a construir, debe tenerla. Eso hará que las iniciaciones de nuevas viviendas o las obras de constructores que no tengan la suficiente capacidad no se desarrollarán. ¿Esto va a demorar la entrega de las licencias? Claro que se va a generar un impacto negativo en la entrega de las licencias. Imponer una póliza como requisito adicional va a generar un trámite, que puede demorar, por una razón muy sencilla: salir a una aseguradora, esta te va a revisar una y mil cosas, como los diseños, el pasado como constructor, si has cumplido o no, si has tendido siniestros. Eso va a hacer que las licencias no se saquen con tanta rapidez como ahora. En cuanto al caso de Space, la Universidad Nacional anunció que ya no realizará la investigación por un conflicto de interés. ¿Quién estará a cargo ahora? Tuvimos que hacer una reunión con la Comisión Asesora de Sismorresistencia. Le vamos a proponer a Medellín tener un actor internacional, que es el que estuvo a cargo de todo el proceso de las Torres Gemelas. Nosotros también aportaremos con recursos y llegaremos a una investigación independiente e imparcial de lo que está pasando.


Noticias 2da y 3era semana Noviembre Bogotá Ustedes anunciaron la creación de una superintendencia delegada. Puntualmente, ¿Cómo van a proteger al comprador de vivienda? Hay que saber que en este momento el consumidor hipotecario está protegido por las entidades de planeación distrital o municipal, pero en muchos casos no son atendidos por parte de las oficinas de control urbano o de planeación. Queremos que esta superintendencia respalde, no solo en los diseños estructurales, sino, también, en el tiempo que se van a acabar las construcciones. Y que lo haga con multas por no cumplir con lo prometido. Mientras tanto, ¿cómo avanza el proceso de indemnización a las familias afectadas? Ya se hizo un proceso de uno a uno con cada uno de los propietarios. Desde el 7 de noviembre se empezará a cancelar a los propietarios de torre 5 y 6. Nosotros hemos pedido a la Superintendencia de Sociedades estar en la mesa para verificar que todos los documentos que estén al día. También, para que en caso de que la constructora esté en riesgo de declararse en quiebra, se proteja al consumidor. Lérida CDO también tiene proyectos VIS, ¿Hay riesgo con estos? Estas son viviendas que fueron contratadas por Medellín, a través del Instituto de Vivienda de la ciudad. Sin embargo, ya se les hizo el estudio y se ha visto que no representan algún problema. La opinión Guillermo Herrera Viceministro de Vivienda “Se evidenciaron problemas y ahora hay que determinar si fue en la revisión de los planos, de los diseños, o si hubo fallos en el proceso de construcción”. Merian Araujo R. maraujo@larepublica.com.co Jueves, Octubre 31, 2013


Noticias 2da y 3era semana Noviembre Bogotá

Constructoras tendrían que reparar vías que se dañen por sus proyectos

El auge constructor en La Felicidad ha deteriorado vías cercanas a las obras.

Gremios del sector constructor están de acuerdo con esa medida que el Alcalde está por sancionar. El Distrito está a punto de sancionar un acuerdo del Concejo de Bogotá que obligará a los contratistas y constructoras privadas a arreglar las vías que se deterioren durante la ejecución de obras. Los gremios del sector constructor estuvieron de acuerdo con que es una medida necesaria. Según Jorge Enrique Gómez, presidente de la Lonja de Bogotá, “es lógico. Estamos de acuerdo con la medida. El constructor debe entender que es su responsabilidad”. En esto coincidió la presidenta de la Cámara Propiedad Raíz, Gloria Bonilla, quien reconoció que “los constructores invaden las calles y las deterioran y a veces dañan conexiones de servicios públicos. Esto implica un costo para el Distrito y para la calidad de vida”. La medida no solo afecta a los proyectos inmobiliarios de privados. Para María Gilma Gómez, directora de la Unidad de Mantenimiento Vial (UMV), si se trata de contratistas del Distrito, “debería incluirse en los pliegos de licitación”. Según el acuerdo aprobado, “los planes de manejo de tránsito (PMT) deberán contener el estudio y la aprobación del cronograma de reposición de la malla vial afectada”. Además, la Secretaría de Movilidad sancionará a las firmas que no hagan el mantenimiento. Aunque para algunas constructoras y el mismo Distrito la reparación de vías aledañas a los proyectos ya es parte de la planeación, hoy el control aún no es riguroso. Por eso, el concejal Roberto Hinestrosa (Cambio Radical), autor de la iniciativa, asegura que será vital que la


Noticias 2da y 3era semana Noviembre Bogotá Secretaría de Movilidad haga un inventario de las vías antes y después de la obra, para determinar el daño y ver que los PMT se cumplan. Pero aunque Felipe Bernal, gerente de Pedro Gómez y Cía., está de acuerdo con el espíritu de la medida, señaló que hay tres temas que le preocupan. “En primer lugar, las licencias de construcción quedarían condicionadas a la aprobación de los PMT y complicaría el trámite”, dijo. “Otro punto es que el acuerdo no delimita el radio de la intervención y si un camión sale de Patio Bonito a Rosales, uno debería arreglar toda la vía. Por último, se presume que las vías se van a dañar. Y si no se dañan, ¿qué pasa con la licencia?”, anotó el empresario. Vías locales e intermedias, las más deterioradas de la ciudad El déficit de Bogotá para reparar la malla vial es de 10,5 billones de pesos. Según el último informe del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), el 43 por ciento de las calles están en pésimas condiciones y el 19 por ciento, en mal estado. Además, el 58 por ciento de las vías locales están en pésimo estado. Por: REDACCIÓN BOGOTÁ 7:44 p.m. | 13 de Noviembre del 2013


Noticias 2da y 3era semana Noviembre Bogotá

El FNA está trabajando en un modelo para adquirir casa con pago de arriendo

Bogotá_ El presidente del Fondo Nacional del Ahorro, Ricardo Arias, aseguró que la entidad trabaja en un proyecto con apoyo del Banco Mundial (BM) para que sus afiliados puedan adquirir vivienda con el pago del arriendo. El BM hará los estudios financieros de la iniciativa que consiste en adquirir complejos habitacionales para luego venderlos sin cuota inicial a los afiliados. “Sólo con el pago mensual del arriendo los colombianos tendrían la posibilidad de comprar vivienda, aún estamos estructurando el proyecto pero yo espero poder lanzarlo hacia el mes de enero” dijo Arias. La iniciativa que se convierte en un motor más para la construcción será presentada al presidente de la República, con el fin de que el primer mandatario le de el visto bueno.


Noticias 2da y 3era semana Noviembre Bogotá El respaldo del BM sirve como garantía para este tipo de propuestas además que se asemeja a la figura financiera de leasing que es una de las más utilizadas por quienes cambian de vivienda frecuentemente o quienes no quieren tener una relación de crédito tradicional. En los primeros nueve meses del presente año, el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) desembolsó más de $866.000 millones para financiación de vivienda, valor que favoreció a 16.561 familias afiliadas. El año pasado, para el mismo período, había girado algo más de $644.000 millones, es decir $222.000 millones menos que lo desembolsado en lo que va corrido del 2013. “Teniendo como base dicha cifra se estima que al finalizar el 2013, el FNA superará $1 billón en desembolsos y algo más de 20.000 familias habrán realizado el sueño de tener casa propia”, comunicó la entidad en meses pasados. Para el presidente de la Constructora Bolívar, Carlos Arango, “las bajas tasas del crédito de vivienda han hecho que el mercado se mantenga. El crédito ha fluido muy bien, muchos bancos están activos y no ha habido problemas de financiación”. Asimismo, dijo que en 2014 “creemos que va a hacer bueno con una actividad un poco superior a la de este año. Lo que esperamos es que los incentivos se mantengan”. En cuanto a la propuesta del FNA, Arango aseguró que aunque no la conoce lo que se plantea al dejar que la gente pueda comprar sin cuota inicial, facilita que mucha más gente pueda entrar al mercado, “lo que se necesita es tener un mayor número de ingresos mensuales”. Para el presidente del FNA, los mejores incentivos para que los colombianos ahorren su dinero son la vivienda y la educación. Así, el FNA también estaría estudiando una forma de dar créditos a los estudiantes para que puedan pagar su carrera al momento de finalizarla. Arias explicó que no se trata de competirle al Icetex, pues según él, en materia de educación no se compite sino que se complementan los servicios. El funcionario también se mostró positivo frente al número de afiliados que tiene la entidad. “Hoy tenemos 1,6 millones de afiliados pero yo sueño con llegar a 7 millones. El colombiano esta aprendiendo a ahorrar, en tres años pasamos de 32 puntos de atención a 14.700”. El Fondo no está cobrando cuotas de vivienda en Space Según informó la entidad, ninguno de los residentes de la torre 6 de Space, que se derrumbó el pasado 12 de octubre, tiene acompañamiento financiero del Fondo Nacional del Ahorro (FNA). Igualmente, ninguno de los residentes de la torre 5 de Space, demolida por las autoridades para evitar una nueva tragedia, tiene acompañamiento financiero del Fondo. “El afiliado ha sido debidamente atendido por nuestra oficina en Medellín, que sigue atentamente su caso, y se le recomendó anexar los documentos”, informó el FNA. La opinión Carlos Arango Presidente de la Constructora Bolívar “Las bajas tasas del crédito de vivienda han hecho que el mercado se mantenga. El crédito ha fluido muy bien, muchos bancos están activos y no hay problemas de financiación”. Paula Medina Enviada especial a Medellín, invitada por Presidencia Sábado, Noviembre 16, 2013


Noticias 2da y 3era semana Noviembre Bogotá

Bbva congelará por seis meses los créditos a damnificados del Space

Bogotá_ Tras la solicitud que realizó en días pasados el vicepresidente de la República, Angelino Garzón, de que se congelaran las obligaciones financieras de los daminificados por la tragedia del edificio Space en Medellín, algunas entidades de crédito se han pronunciado al respecto dando un parte de tranquilidad y de acompañamiento. Lo anterior, teniendo en cuenta que Garzón, había señalado que le parecía un acto de insolidaridad de algunas prestadoras como Colpatria, el Fondo Nacional del Ahorro, Bancoomeva y el Bbva estén cobrando las cuotas de préstamos.


Noticias 2da y 3era semana Noviembre Bogotá Ante esto LR habló con Mauricio Sánchez, gerente regional Antioquia del Bbva, quien aseguró que esa compañía está comprometida con la tragedia y por lo tanto acompañará a sus clientes hasta que se aclare lo ocurrido en el edifico. De acuerdo con Sánchez, “con los pocos casos que tenemos de la situación que ocurrió en el edificio Space hemos tenido permanente contacto y cercanía porque son clientes nuestrosdesde atrás que tenemos muy bancarizados y con los cuales ya llegamos a un acuerdo de congelar los créditos por seis meses hasta que resuelva la situación”. Agregó que el inconformismo del que hablan algunos de los damnificados porque sigue llegando las facturas de cobro a sus casas, se debe a que estas se generaron antes de llegarse a un acuerdo. “Es un aspecto operativo que se sale de control, pero no debe confundir la intención que tiene el banco de ayudar a nuestros clientes”. Por otro lado, el Fondo Nacional del Ahorro, también se pronunció a través de un comunicado aclarando que ninguno de los residentes de la torres 5 y 6 de Space tienen acompañamiento financiero de esa compañía, así mismo aclararon que solo hay un afiliado de la torre 4, a quien le seguirá un proceso de otorgarle el seguro al que tendría derecho, tras la eventual demolición de dicha torre. Se espera que se cumpla a los daminifcados por esta tragedia y se reactivenlos cobros hasta que se aclaren los hechos que llevaron al colpaso. Las aseguradoras esperan para dar respuesta a clientes Cabe recordar que aquellos propietarios del edificio Space que tenían aseguradas sus viviendas, llevan también un proceso con las diferentes aseguradoras, pero hasta que no se aclare la investigación sobre qué fue lo que llevó al colapso no se dará una respuesta clara por parte de estas compañías. Según los expertos, se debe tener presente que hay diferentes tipos de pólizas que cubren fallas en la construcción y dependiendo de las características de la póliza así será la respuesta de la aseguradora. Por ahora, se espera que el seguro obligatorio de vivienda nueva sea aprobado por el Congreso. Lina María Ruiz J. lruiz@larepublica.com.co FINANZAS Lunes, Noviembre 18, 2013 to


Noticias 2da y 3era semana Noviembre Bogotá

Comienza el proceso para devolver plata de la valorización

La obra de La Sirena, en la calle 153 entre 19 y 7.ª, es una de las once que el IDU contempla pagar con dinero de los contribuyentes.

Desde este lunes en una carta, el IDU dirá qué pasos se deben dar para recibir el dinero. A las localidades de Ciudad Bolívar, Rafael Uribe Uribe, Tunjuelito y La Candelaria llegará este lunes una notificación escrita por el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) con los pasos que los ciudadanos deberán seguir para reclamar el dinero de la valorización que pagaron antes de que se derogara parcialmente el Acuerdo 180 del 2005. Al eliminar algunas de las obras que en principio se habían contemplado fueron eximidas del pago esas localidades, al igual que Santa Fe, San Cristóbal, Los Mártires, Bosa, Puente Aranda, Kennedy y Antonio Nariño. Estas siete localidades también recibirán una comunicación similar en enero del 2014, para que puedan iniciar el trámite de reembolso. Más de 913.000 propietarios de inmuebles en Bogotá podrán solicitar la devolución. Pero el reembolso no se hará en efectivo. Por el contrario, quienes reciban la notificación tendrán que diligenciar un formulario, anexar la fotocopia de la cédula o RUT –así como la de la cuenta de cobro pagada– y entregar un certificado de la cuenta bancaria en la que el IDU puede consignar el dinero. Tras hacer ese proceso, la entidad tiene un plazo máximo de 30 días hábiles para cancelar el valor solicitado en la radicación. Para realizar el trámite en Cades y Supercades, los ciudadanos cuentan con 22 puntos de atención para atender los requerimientos. Están distribuidos en las localidades de Bosa,


Noticias 2da y 3era semana Noviembre Bogotá Chapinero, Ciudad Bolívar, Engativá, Fontibón, Kennedy, Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Suba, Tunjuelito, Usaquén y Teusaquillo. ¿Por qué la devolución? El reembolso se les hará a las personas que cancelaron el valor correspondiente al Acuerdo 180 de 2005, antes de que fueran derogadas las fases II, III y IV. Solo las localidades de Chapinero, Usaquén, Suba, Engativá, Fontibón, Teusaquillo y Barrios Unidos debían pagar. En caso de que ya lo hayan hecho, el IDU hará un cruce de cuentas para saber si hay saldos a favor de los contribuyentes y, de ser este el caso, devolver el monto. Por el contrario, si el valor es mayor que el pagado, llegará un nuevo cobro. El plazo máximo para devolver los recursos es hasta diciembre del 2014, pues el Distrito lo invertirá el dinero que no se entregue en proyectos de infraestructura. En caso de que no reciba la notificación correspondiente, puede llamar al teléfono 338-6660, extensión 1212. Colombia12:04 a.m.


Noticias 2da y 3era semana Noviembre Bogotá

Licencias para vivienda social siguen en alza

En septiembre pasado se licenciaron 2,3 millones metros cuadrados para construcción Foto: Archivo Portafolio.co En septiembre pasado se licenciaron 2,3 millones metros cuadrados para construcción, que representaron un aumento de 23,9 por ciento frente al mismo mes del 2012. Según el Dane, el resultado se explica por el alza de 125,6 por ciento en el área avalada para destinos no habitacionales, mientras que la de vivienda disminuyó 3,7 por ciento. Aun así, al analizar las cifras del país en materia de vivienda, la de interés social (VIS) volvió a 'sacar la cara', ya que el área aprobada en este rango aumentó 14,9 por ciento en el lapso evaluado, mientras que para Vivienda No Social (No VIS) cayó 11,4 por ciento. Curiosamente, el incremento general de 23,9 por ciento en todos los usos bajo licencias durante el noveno mes del año obedeció, principalmente, a la variación registrada en Bogotá, que aportó 17,8 puntos porcentuales al dato anual. Le sigue en orden de importancia el departamento de Cundinamarca, que sumó 8,8 puntos, mientras que el departamento de Atlántico restó 4,1. Al porqué de la dinámica en Bogotá, analistas coinciden –como confirman los datos del Daneen que se debe a que destinos diferentes al residencial (hospitales, oficinas, bodegas...) mantuvieron la tendencia alcista. Durante el año corrido, a septiembre, la situación fue similar: el área total avalada a través de licencias para edificaciones creció 18,9 por ciento frente al 2012; de nuevo, Bogotá ‘jalonó’ el pico alto con 28,3 por ciento y otros usos como bodegas y oficinas vovlvieron a estar en la punta de la lista.


Noticias 2da y 3era semana Noviembre Bogotá Y al desglosar lo sucedido en el rango residencial, el metraje aprobado para la construcción de VIS vuelve a estar en la cabeza: aumentó 60,1 por ciento contra 0,3 de la No VIS. “Esto, simplemente da cuenta de que la oferta subsidiada sigue marcando la pauta”, anota César Llano, presidente de la Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz (Fedelonjas), quien reconoce el impacto del programa de las 100 mil viviendas gratis del Gobierno. Y para reconfirmar la tendencia, solo basta ver que en los últimos doce meses a septiembre pasado, el índice también reportó un alza de 10,7 por ciento frente a octubre del 2012 y septiembre del 2013. La VIS, de nuevo, puso en alto en este segmento con un aumento de 9 por ciento frente al periodo anterior. Sin embargo, definitivamente fueron otros usos los de mayor crecimiento, pues el área aprobada para bodega reportó la mayor variación (98 por ciento), seguida de oficinas con 74,3 por ciento. Gabriel E. Flórez G. Redacción de Economía y Negocios Noviembre 18 de 2013 - 5:24 pm


Noticias 2da y 3era semana Noviembre Bogotá

Cifras de construcción auguran repunte de producción de insumos del sector

Bogotá_ El subsector de la industria que comprende los insumos para la construcción de edificaciones y obras civiles levantaría cabeza en septiembre, luego de registrar cifras negativas desde junio del año pasado. El repunte se prevé por los buenos resultados de varias cifras del sector, que, además, auguran mejores datos para la industria, pese a que los empresarios no son tan optimistas y advierten una caída en la producción de 0,7% a septiembre. El subsector de minerales no metálicos está estrechamente ligado al sector de la construcción, pues comprende la fabricación de vidrio, cerámica, productos de arcilla cocida, cemento y yeso, entre otros. Este ha descendido 4,9% en lo corrido del año a agosto y ha sido el que ha hecho la segunda mayor contribución a la variación negativa de toda la industria, con un aporte de -0,4% en los primeros ocho meses de 2013.


Noticias 2da y 3era semana Noviembre Bogotá Sin embargo, para el mes de septiembre el Gobierno pronostica un repunte en este subsector. Luis Fernando Mejía, director de Política Macroeconómica en el Ministerio de Hacienda, señaló que “el comportamiento de licencias nos hace prever un comportamiento positivo de la producción de minerales no metálicos. Es decir, un crecimiento por encima de cero”. El desempeño del subsector está ligado a las fluctuaciones de tres indicadores de construcción. Primero a la producción y despachos de cemento gris. Según un estudio del Ministerio de Hacienda, la variación de los minerales no metálicos coincide con los resultados de esta estadística. Para el mes de septiembre, tanto la producción como los despachos tuvieron un repunte significativo, al aumentar 12,1% y 13,7%, respectivamente, cifras que no se veían desde febrero del año pasado. Por otra parte, se determinó que las licencias de construcción impactan los resultados del subsector con ocho meses de diferencia. Es decir, que como en febrero de 2013 se vio un repunte tanto en el total de las licencias, como en las destinadas a vivienda, para septiembre también se puede pronosticar un mejor desempeño de los minerales no metálicos, que para agosto contribuyeron en -0,4% a la caída de la producción industrial. Además, se debe tener en cuenta que las ventas de vivienda nueva se han comportado sin rezagos con respecto a las licencias de construcción y las primeras también tuvieron un buen comportamiento en el primer bimestre del año, según cifras de Camacol. Ante esto, según el informe del Ministerio, la producción de insumos para la construcción “ya tocó fondo durante el primer trimestre de 2013” y se espera que el subsector, que representa 8,2% de la industria, empiece a reflejar el impulso del Gobierno a este sector. El Ejecutivo ha buscado estimular la construcción a través del programa de las 100.000 viviendas gratis y el Plan de Impulso al Empleo y la Productividad (Pipe), a través del cual se dieron subsidios para la compra de vivienda nueva a la clase media. Los resultados han sido tangibles en el impacto del sector en el crecimiento de la economía, pero el Gobierno prevé que hasta el noveno mes se verá reflejado en el comportamiento del subsector y por tanto de la industria. Sin embargo, Leonardo Villar, director de Fedesarrollo, dijo que los datos relacionados con la construcción son difíciles de interpretar. “Hay algunos indicios de que la construcción está comportándose bastante bien empezando por los datos del Dane sobre edificaciones, que para el primer semestre dieron muy alto, también hay una recuperación importante de las licencias y algunos indicadores como la producción de cemento, pero hay indicadores, como el empleo, que siguen mostrando un comportamiento bastante pobre y en particular en Bogotá”. Precisamente, Camacol advirtió que el repunte en las licencias en la capital responde al afán de los empresarios de obtenerlas antes de que se cambie el Plan de Ordenamiento Territorial (POT). El consumo se mantendría El Dane también revelará hoy la Muestra Mensual de Comercio al por Menor, que muestra el comportamiento del consumo en el país. Pese a que el Índice de Confianza del Consumidor, cuyo comportamiento prevé el desempeño de la muestra septiembre tuvo un descenso en este mes, se prevé, según Anif, que en los próximos meses tenga mejores comportamientos debido a


Noticias 2da y 3era semana Noviembre Bogotá que se superaron temas coyunturales como el paro agrario, que afectó las expectativas en este periodo. Leonardo Villar, director de Fedesarrollo, indicó que se espera que el deterioro en las expectativas no empiece a convertirse en un elemento que afecte el consumo. Las opiniones Luis Fernando Mejía Dir. Política Macroeconómica MinHacienda “El comportamiento de licencias de construcción nos hace prever resultados positivos de la producción de minerales no metálicos. Por encima de cero”. Leonardo Villar Director de Fedesarrollo “Hay indicios de que la construcción está comportándose bien, pero hay algunos indicadores, como el empleo, que siguen mostrando un desempeño pobre”. María Alejandra Sánchez masanchez@larepublica.com.co ECONOMIA Miércoles, Noviembre 20, 2013 to


Noticias 2da y 3era semana Noviembre Bogotá

Incertidumbre por el POT impulsó alza de 41% en licencias de construcción

Bogotá_ La incertidumbre por la expedición del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) fue el principal jalonador del crecimiento de 41% en los metros cuadrados licenciados en Bogotá. Así lo señaló el estudio ‘Presente y perspectivas de corto plazo en el sector edificador’ de Camacol, en el que también se muestra entre enero y septiembre de este año el área licenciada para los segmentos de industria, oficinas, bodegas, comercio y hotelería, entre otros, registraron un crecimiento de 90% comparado con el mismo periodo de 2012. Esto representa una importante diferencia frente al crecimiento de las licencias que fueron aprobadas para vivienda, cuya alza fue de 25%.


Noticias 2da y 3era semana Noviembre Bogotá De acuerdo con Martha Moreno, gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca, en los meses de mayo y junio se presentó una disparada de los licenciamientos, principalmente en el segmento comercial, que registró un crecimiento de 292% frente al mismo periodo del año anterior. Esto, con el objetivo por parte de constructores de evitar la adopción de las acciones de mitigación que establecía el nuevo POT. Clemencia Parra, presidente de Unifianza, dijo que a pesar de que los efectos del POT aún no se han visto en la actividad edificadora, empezarán a notarse hacia finales de 2014 e inicios de 2015, cuando el área que fue licenciada en el segundo semestre de este año se construya. Este último factor es el que explica que dentro de las perspectivas para 2014 de Camacol Nacional esté un crecimiento de 19% en la construcción de edificaciones en segmentos no residenciales y un aumento de 7% de las ventas, además de un alza de 8,4% en el PIB de la edificación. Frente a la actividad de las licencias para 2014, Moreno afirmó que estas van a depender de dos factores, entre los que se encuentran las aprobaciones a la luz del nuevo POT y una posible suspensión provisional del decreto por la demanda que varios gremios del sector impulsaron. Según Carlos Arango, presidente de la Constructora Bolívar, entre los inconvenientes que presenta el decreto del POT para los constructores está su concentración en el centro ampliado, lo que elimina unas áreas donde se podría construir. “No nos parecen convenientes estas medidas porque en algunas zonas que están en desarrollo quedaron muy castigados algunos lotes”, dijo. Arango agregó que el Distrito habla de muchas zonas verdes, “pero en algunos ejercicios de arquitectos no pareciera ser así porque dicen que dan altura libre a cambio de que se dejen zonas verdes, pero económicamente puede que no sea viable porque cuesta mucho construir verticalmente y puede que no exista una compensación”. Además de esto, el estudio de Camacol también muestra que los locales comerciales han ido ganando participación a partir de 2003, de forma que a septiembre de 2013 representan una participación de 40% sobre el total de las iniciaciones en destinos no habitacionales en la capital del país. A pesar de ello, las oficinas cuentan con una mayor participación, pues a septiembre de este año se iniciaron 78.749 metros cuadrados de estas, que representaron 53% de las iniciaciones en segmentos no residenciales. Desde 2007 hasta ahora tienen una participación promedio de 43%. En general, el área iniciada en los segmentos no residenciales fue de 309.640 metros cuadrados, mientras que en Cundinamarca fue de 757.816 metros cuadrados. Esto significó una reducción de 29% y un aumento de 139%, respectivamente. En cuanto a términos de composición, Cundinamarca representa 72% de los metros cuadrados iniciados y vendidos en la región. Sin embargo, las oficinas y los locales comerciales presentan una mayor dinámica en la capital, mientras que Cundinamarca lidera la actividad en el segmento de bodegas. Ante una caída de las ventas del sector de 5% en Bogotá y un crecimiento de 20% en Cundinamarca, Moreno señaló que los resultados negativos corresponden principalmente a


Noticias 2da y 3era semana Noviembre Bogotá una disminución de la VIS de 38%, mientras que los destinos No VIS crecieron solo 6%. En Cundinamarca, los resultados son positivos tanto para VIS, con un alza de 23%, como en No VIS, que presentó un crecimiento de 15%. Propuestas del sector frente al caso de Space Frente a la tragedia de Space, que tuvo lugar hace más de un mes, la presidente de Camacol, Sandra Forero, señaló que el sector está discutiendo una serie de medidas de seguridad que buscan evitar que este tipo de situaciones se repitan en el país. Entre estas propuestas para fortalecer la actividad edificadora, Forero destacó una revisión profesional de los diseños estructurales, la supervisión integral del proceso constructivo y ajustes institucionales que ya han sido anunciadas previamente como la creación de una Superintendencia Delegada de Curadores y una que esté destinada a la protección al consumidor inmobiliario. Las opiniones Martha Moreno Gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca “En los meses de mayo y junio, se disparó el número de licenciamientos porque había una preocupación de los constructores por el POT”. Sandra Forero Presidente de Camacol nacional “Dentro de las perspectivas del sector, esperamos un crecimiento de más de 8% en el PIB de la edificación y un aumento de 7% en las ventas”. Clemencia Parra Presidente de Unifianza “Los efectos en el cambio del POT no se han visto porque las solicitudes de licencias se aumentaron antes del decreto”.

Tatiana Arango tarango@larepublica.com.co Miércoles, Noviembre 20, 2013


Noticias 2da y 3era semana Noviembre Bogotá

Otros 14.000 propietarios pagarían la valorización La nueva zona de cobro de valorización por 24 obras viales de El Poblado pasaría de 56.000 a 70.000 ciudadanos de cuatro comunas y 1 corregimiento.

El Fondo de Valorización del Municipio de Medellín presentó ayer, en el Concejo, la propuesta de la nueva zona de citación o de cobro del proyecto con el que se construyen 24 obras viales por valorización en El Poblado. El cambio surgió de un estudio elaborado por el Fonvalmed y La Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia, tras las discusiones en las que la junta de propietarios, el Concejo y la Administración Municipal acordaron revisar el área de beneficio. La actual zona de citación está comprendida entre las calles 30 y 21 sur, y la vía Las Palmas y el río Medellín. La nueva, entretanto, estaría delimitada así: por el norte, en la avenida 33, la vía Las Palmas y el parque de La Asomadera (comuna Buenos Aires); por el oriente, en el borde superior de la vereda Las Palmas del corregimiento Santa Elena; por el sur, en la calle 21 sur, límite entre Medellín y Envigado, y por el occidente, en la avenida Guayabal. Así, la valorización la pagarían contribuyentes de las comunas El Poblado, Guayabal (sector industrial), La Candelaria (Centro, barrios San Diego y Perpetuo Socorro) y Buenos Aires (barrios Asomadera Uno, Asomadera Dos, Asomadera Tres y Loreto) y el corregimiento Santa Elena. Luis Alberto García Bolívar, director del Fonvalmed, señaló que la modificación implica pasar de 134.300 matrículas inmobiliarias a 158.731 y de 56.000 a 70.000 propietarios que pagarían los 380.000 millones de pesos que, se estima, costaría el paquete de obras. El funcionario añadió que en abril de 2014 empezarían a llegarles las facturas de cobro a los contribuyentes, pero antes hay que determinar el beneficio agregado en toda la zona e


Noticias 2da y 3era semana Noviembre Bogotá individualizar los predios para saber el monto que deberá pagar cada propietario. "Espero que tengamos eso antes de terminar este año", apuntó. Explicó que, para el estudio, se escogieron 670 puntos representativos del área con factibilidad para el derrame del cobro y se estudió el costo de los suelos con y sin las obras de infraestructura. El gerente de La Lonja, Federico Estrada García, detalló que los avalúos se hicieron teniendo en cuenta variables de movilidad, ruido, emisiones de gases contaminantes, paisaje, mirando ambos escenarios: con proyecto vial y sin él. Darío Bustamante, presidente de la junta de propietarios, señaló que desde hace dos años y medio pidieron que se revisara el perímetro, "porque el actual es inequitativo y excluyente. Sin conocer los soportes para llegar al nuevo, lo consideramos un avance porque hay zonas destacadas que ya quedaron incluidas". El concejal liberal Bernardo Alejandro Guerra Hoyos se pronunció en sentido similar, al considerar que la nueva propuesta "es más justa y equitativa". El área de beneficio quedará definida mediante decreto del alcalde, Aníbal Gaviria. ¿QUÉ SIGUE? INDIVIDUALIZAR PARA SABER LOS MONTOS Con la actual zona de citación se estimaba que el 80% de los contribuyentes pagaría menos de 5 millones de pesos, y el 46,5%, menos de 2 millones. No obstante, Luis Alberto García, director del Fonvalmed, explicó que, para saber los montos en la nueva zona, hay que establecer el beneficio agregado en el área y, mediante factorización, ver cómo se distribuye en cada uno de los predios, en función de rasgos como tamaño, posibilidades de desarrollo o construcción, o limitaciones. Luego viene la individualización de predios y la definición de cuotas por cancelar. EN DEFINITIVA Al ampliar la zona de cobro de la valorización, es muy probable que disminuyan los montos que deberán pagar muchos ciudadanos. Para saber esto hay que individualizar los predios, tarea pendiente. Por JUAN CARLOS VALENCIA GIL | Publicado el 20 de noviembre de 2013


Noticias 2da y 3era semana Noviembre Bogotá

Anunció de Santos sobre reelección generó distintas reacciones Pronunciamientos sobre posibilidad de que el Presidente dure cuatro años más en la Casa de Nariño. Ernesto Samper, expresidente de Colombia “La intervención de @JuanManSantos es realista, convocante e histórica. ¡Se la juega por la paz!” Simón Gaviria, presidente del Partido Liberal "El presidente Santos cuenta con un gran respaldo dentro del liberalismo. Recientemente fue aclamado por las juventudes liberales como el candidato Liberal a la reelección, por lo tanto estamos muy interesados en llevar este tema a la Convención de Cartagena" Armando Benedetti, senador de 'la U' "Quien creyera en un plan B, o que el Presidente no iba a anunciar su reelección, era una especie de astronauta o marciano que venía quién sabe de dónde, pues siempre fue clara la intención del Presidente por reelegirse" Ómar Yepes Alzate, presidente del partido Conservador “Era una decisión que ya había tomado hace tiempo pero que no había protocolizado. No me sorprende.” Hernán Penagos, presidente de la Cámara “Lo primero es que se aclara ya mucho el panorama electoral de cara a las elecciones presidenciales y de alguna manera permite que los partidos de la Unidad Nacional vayan tomando las decisiones. El anuncio del presidente Santos manda un mensaje a las negociaciones que se viven en La Habana en el sentido de que en la medida en que sea reelecto ese proceso de paz continuará y seguramente avanzará sin ninguna complicación”. Alfonso Prada, expresidente del Partido Verde “Es una decisión consecuente con el esfuerzo tan grande que ha hecho el Presidente para darle continuidad a sus políticas, particularmente para garantizar que la paz no tenga ningún tipo de interrupción y logremos llegar al acuerdo final”. Telésforo Pedraza, representante a la Cámara Conservador “Hay un tema en particular que es el de la paz, en el que es preferible tener a Santos que a cualquiera de las demás opciones que hay. En este caso el presidente Santos merece ser reelegido porque es la garantía para los señores que hoy están negociando de que esa hoja de ruta que se ha trazado se va a poder continuar”.


Noticias 2da y 3era semana Noviembre Bogotá Aurelio Iragorri, ministro del Interior “Respaldo la decisión del señor presidente de continuar con este programa de Gobierno por cuatro años más (…) Uribe forma parte de los 1.200 candidatos que tengo entendido se han inscrito hasta ahora al Senado, y él tendrá es que verse con ellos”. Empresarios también reaccionan Javier Díaz, presidente de Analdex “Lo que ha expresado el presidente Santos es que necesita un segundo mandato para consolidar la paz”. Andrés Arango, presidente de Ospinas & Cía "El Presidente se la jugó por la paz y es un proceso en el que está esperanzada mucha gente. Esta 'bandera' parecería justificar la decisión". César Llano, presidente de la Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz (Fedelonjas) "Esperamos que esto sirva para que, en el caso de los sectores constructor e inmobiliario, sigan las acciones contundentes que se han visto". Luis Fernando Correa, expresidente de la Federación Internacional de Profesiones Inmobiliarias (Fiabci) "El presidente está haciendo lo humanamente posible para sacar adelante sus proyectos y, sobre todo, tiene el objetivo claro de consolidar un proceso de paz que todos queremos".

REDACCIÓN POLÍTICA Por: REDACCIÓN POLÍTICA | 7:44 p.m. | 20 de Noviembre del 2013


Noticias 2da y 3era semana Noviembre Bogotá

El monto de los préstamos para comprar vivienda creció 45,7% Los desembolsos a septiembre de este año suman $ 2,2 billones. Los créditos de las cajas de compensación y los fondos de vivienda aumentaron 887 % en dicho periodo. Durante el tercer trimestre del año, el monto de los préstamos individuales desembolsados para la compra de vivienda sumó 2,2 billones de pesos, de los cuales 1,1 billones fueron otorgados para oferta nueva y el resto, para usada. Según el Dane, esto corresponde a un incremento de 45,7 por ciento con respecto al mismo periodo del 2012, y de 54,4 por ciento y 37,4 por ciento para los dos tipos de vivienda, respectivamente. El número de unidades financiadas también tuvo un pico alto de 36,4 por ciento en el lapso analizado, lo que se explica por el alza de 43,6 por ciento en la oferta para estrenar y de 27,1 por ciento en la de segunda. Por entidades, llama la atención el aumento de 887 por ciento de los créditos desembolsados por las cajas y los fondos de vivienda, seguidos por el Fondo Nacional del Ahorro (FNA), con 49,3 por ciento, y la banca hipotecaria, con 45,1 por ciento. La entidad estadística también destaca el crecimiento de 3,2 por ciento en el número de Viviendas de Interés Social (VIS) financiadas, frente al mismo periodo del 2012. A septiembre de este año, la tendencia alcista se mantuvo, ya que el valor de los créditos otorgados para la compra fue 19,5 por ciento superior a lo reportado durante el 2012. De nuevo, los créditos destinados a la oferta nueva registraron una variación de 27,1 por ciento, mientras que para usada fue de 12,4.


Noticias 2da y 3era semana Noviembre Bogotá En la cantidad de viviendas financiadas tampoco hubo grandes cambios: aumentó 16,6 por ciento, gracias al buen desempeño en el segmento para estrenar, con 24,7 por ciento de incremento; por su parte, en las de segunda fue de 6,9 por ciento. Y, otra vez, por entidades, a septiembre, los préstamos entregados tuvieron una tendencia al alza por la dinámica crediticia de las cajas y los fondos de vivienda (199,7 por ciento); por su parte, el FNA reportó una variación de 31,6 por ciento y la banca hipotecaria, de 17,8 por ciento. El Dane volvió a destacar cómo la financiación de VIS creció 2,2 por ciento en este periodo con respecto al año anterior.

Noviembre 21 de 2013 - 8:02 pm


Noticias 2da y 3era semana Noviembre Bogotá

Repunte de la industria, la materia que debe Santos Repunte de la industria, la materia que debe Santos

Repunte de la industria, la materia que debe Santos Bogotá_ A pesar de que en materia económica el Gobierno de Juan Manuel Santos tiene buenos resultados, el crecimiento de la industria ha sido la asignatura en la que más se ha rajado su gestión. Desde el comienzo de su periodo presidencial en 2010, este sector ha sido el de peor desempeño. De hecho, en el primer semestre de 2013, el Producto Interno Bruto (PIB) industrial fue el único que terminó con porcentaje en rojo, con una caída de 1,6%, según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). Así mismo, en el acumulado del año a


Noticias 2da y 3era semana Noviembre Bogotá septiembre, la cifra de la producción fue -2,7%, y no ha crecido desde octubre de 2012 (revisando año corrido). En un intento por recuperar el alicaído sector, el Presidente en marzo de este año anunció medidas en el Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo (Pipe), que incluyen líneas de financiamiento especiales para la industria. Además, puso en marcha una política de aranceles para los subsectores más golpeados, como confecciones, calzado y acero, y decretó una restricción a las exportaciones de cuero crudo y ‘wet blue’. A pesar de que algunos empresarios y líderes del sector han señalado que estos programas son importantes, indican que solo se constituyen en paliativos a la complicada situación industrial y que son urgentes medidas más estructurales. “La industria es el capítulo pendiente. Los hechos y los datos hablan por si solos. Han faltado políticas que acompañen el desarrollo de muchos sectores en este momento crítico. Las medidas tomadas hasta el momento han ayudado, pero es importante que se conviertan en políticas a largo plazo y que los decretos de los aranceles se extiendan un par de años, mientras se toman decisiones más estructurales”, dice César Maldonado, gerente general de Cueros Vélez. Raúl Ávila, director de la Coalición para la Promoción de la Industria, señala que el Pipe “ha tenido políticas trasversales, pero en el tema de la industria, en definitiva, no ha dado los resultados esperados”. El Gobierno no da su brazo a torcer. Ayer la directora del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Tatyana Orozco, aseguró que para final de año la industria repuntará gracias al aumento de las ventas de algunos sectores en septiembre, las bajas tasas de interés y la estabilización de la tasa de cambio. A dinamizar la oferta A un año de cerrar su primer mandato, las políticas para el sector de vivienda planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo avanzan en 59,8%. Si bien es cierto que programas como el de las 100.00 viviendas gratis y el Plan de Estímulo para la Productividad y el Empleo (Pipe) han tenido buenos resultados, al punto de que la construcción fue el sector que más creció en el primer semestre de 2013 (9,7%), aún quedan temas por resolver. Sandra Forero, directora de Camacol, indica que hay que dinamizar la oferta, aprovechando que el Gobierno ha hecho estos esfuerzos para mejorar la demanda. “La tarea que hemos estado esperando es fortalecer la desacumulación de la oferta. Instituciones como el Ministerio de Ambiente y las corporaciones autónomas regionales deben buscar una política ambiental que permita el desarrollo en temas como la habilitación del suelo, con lo que hemos tenido muchos problemas”. Agregó que también es necesario que se promueva la creación o fortalecimiento de las empresas prestadoras de servicios públicos, para que no se replique lo ocurrido en Bogotá con la Eaab.


Noticias 2da y 3era semana Noviembre Bogotá

Reto de la ejecución Colombia es uno de los países con mayores retrasos en infraestructura en el mundo, pues según el último Reporte Global de Competitividad del Foro Económico Mundial (FEM), ocupa el puesto 117 entre 148 de todo el mundo. De hecho, en Latinoamérica está en el puesto 15. “Son importantes las inversiones que se han hecho, pero lo que hace falta es que las cosas sean más ágiles, que se empiecen a mostrar resultados y haya una mejor seguimiento a las obras. Esto resta competitividad”, afirmó Mario Hernández, dueño de la marca del mismo nombre. Aunque el Gobierno cuenta con un plan ambicioso en materia de inversiones en esta materia, todavía falta que muchas de ellas pasen a la realidad. Lo que se ha señalado es que anualmente se invertirá 3% del PIB, con $6 billones para obras públicas y otros $12 billones a través de concesiones, enfocadas en el programa de cuarta generación. Las mayores deficiencias son en la red férrea y vial, seguidas por infraestructura portuaria y la aérea. “Con la entrada en vigencia de los TLC se suben los costos de transporte todos los días”, dijo Guillermo Botero, presidente de Fenalco. Falta institucionalidad La demora en las decisiones sobre la continuidad de los proyectos y las licencias ambientales le han puesto frenos al sector minero, que en el primer semestre del año tuvo un crecimiento de 3,3% en el PIB. Claudia Jiménez, directora de la Asociación del Sector de la Minería a Gran Escala, indica que es necesaria una política a mediano y largo plazo que apoye el crecimiento y la competitividad de la minería responsable. “Se requiere un establecimiento que acompañe el desarrollo de una actividad que está para quedarse. Con especial énfasis no solo en la coordinación entre las autoridades del Gobierno, sino también entre éstas y las autoridades ambientales, los entes territoriales, los organismos de control y el Congreso”. Para Jorge Jaramillo, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, el fortalecimiento institucional es fundamental. “Hay que nombrar gente calificada, eso le ha faltado al país”. Agregó que falta educación sobre este tema en las comunidades. El DNP estima que de los 15 proyectos de minería identificados como de importancia estratégica (Pines), 95% cuenta con problemas ambientales. A pequeños pasos La inversión de Colombia en Ciencia, Tecnología e Innovación es una de las más bajas en el mundo. Según un informe sobre el tema del Banco Mundial, el país solo invierte 0,19% del PIB en este sector, mientras que en Corea la cifra llega a 3,74% y en Brasil a 1,16%. Rosario Córdoba, presidente del Consejo Privado de Competitividad, señala que la innovación está muy relacionada con la educación y ahí se debe hacer un gran esfuerzo.


Noticias 2da y 3era semana Noviembre Bogotá La deuda en este sector comienza por la cobertura, pues de acuerdo con cifras del Ministerio de Educación, en preescolar llega a 63%, mientras que en educación media y superior se ubican en 41% y 42%, respectivamente. Pese a que en el sector de la innovación solo dos de las doce tareas de la agenda de competitividad tienen retrasos importantes, el Índice Departamental muestra que solo siete zonas de Colombia se encuentran en etapa cuatro, es decir, que están preparadas para afrontar desafíos de sofisticación. Javier Díaz, presidente de Analdex, recalcó que en se deben materializar las tareas que el Presidente se impuso en el Plan de Desarrollo sobre las cinco locomotoras. La breca campo-ciudad Este año Santos tuvo que sortear algunos de los paros más graves de los últimos tiempos, el del sector agrario por ejemplo le costo varios puntos de popularidad. Para terminarlos prometió subsidios a productores de café, arroz, leche, cacao y papa. Hoy, por la promesa de compra de 1.000 toneladas diarias del tubérculo, analistas lo han criticado porque esta medida tendría desorganizado el mercado y los precios. El presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Rafael Mejía, señala que aunque el Presidente destacó las cifras de creación de empleo, en el campo el desempeño ha sido inverso. También habla del incremento de la pobreza en el sector y su diferencia con la ciudad. “La brecha que hay entre lo rural y lo urbano se ha aumentado en los últimos años. A pesar de todos los esfuerzos que ha hecho el Gobierno en algunas zonas, se han deteriorado temas como la calidad de vida y la educación”, afirma Mejía. Según el Índice de Pobreza Monetaria del Dane, mientras en las principales ciudades se redujo la pobreza, en el campo pasó de 45,8% de julio de 2011 a junio de 2012, a 46% de junio de 2012 a julio de 2013. Las opiniones Guillermo Botero Presidente de Fenalco “No ha sido positiva la reforma tributaria porque es una ley que no es conveniente. Además hay artículos que no se han reglamentado”. César Maldonado Gerente de Cueros Vélez “No ha sido un año dinámico para la industria. Han faltado políticas que acompañen el desarrollo de sectores en este momento crítico”. Bruce Mac Master Presidente electo de la Andi “Hay que pensar en cadenas productivas eficientes, bien diseñadas desde el punto de vista de infraestructura, logística y de trámites”.


Noticias 2da y 3era semana Noviembre Bogotá Mario Hernández Presidente de Mario Hernández “Falta más ejecución en los proyectos y que se vean resultados. Infraestructura es un tema para mejorar. Los trámites deben ser más ágiles”. Rafael Mejía Presidente de la SAC “El presidente tiene que hacer mucho énfasis en la justicia, la infraestructura y la reducción de la pobreza y el desempleo en el campo”. Javier Díaz Presidente de Analdex “Se debe materializar el Plan de Desarrollo desde las locomotoras, con un fortalecimiento a la política productiva”. Sandra Forero Directora de Camacol “Se debe buscar una política ambiental que permita el desarrollo en temas como la habilitación del suelo y las empresas de servicios público”. Arturo Calle Presidente de Arturo Calle “El Gobierno en los próximos cuatro años le va a dedicar buena inversión al campo. Lo necesita en el sector agrícola, ganadero y cafetero”. Claudia Jiménez Directora del Sector de la Minería a Gran Escala “Se requiere una política pública de mediano y largo plazo que acompañe el crecimiento y la competitividad de la minería responsable”. Santiago Perdomo Presidente de Colpatria “Santos viene cumpliendo con sus locomotoras, pero en la medida que se vean resultados, por ejemplo, en infraestructura va a tener mejoras”. María Alejandra Sánchez - Camilo Giraldo Gallo masanchez@larepublica.com.co - cgiraldo@larepublica.com.co


Noticias 2da y 3era semana Noviembre Bogotá

Con el frenazo a las viviendas gratuitas del Gobierno, pierden familias y constructoras

A partir de este lunes, con la entrada en vigencia de la Ley de Garantías, unas 30.000 familias que esperaban recibir sus viviendas este año, así como las firmas constructoras de los proyectos, serán los grandes perdedores de la decisión de la Procuraduría General de la Nación (PGN) de ponerle un freno a la entrega de casas gratuitas. Ayer, el jefe del Ministerio Público, Alejandro Ordóñez, reafirmó que a partir del 25 de noviembre aplicará la Ley para el candidato presidencial. Es decir que, ni Juan Manuel Santos, ni su Gabinete, podrán realizar inauguraciones o entregar obras públicas, porque se considerarían como actos de proselitismo. Y el Mandatario estaría incluido en este escenario, pues ya anunció su intensión de ir por la reelección en 2014. “Los límites en la Ley se activan tanto en materia de contratación como en materia de inauguración de obras de infraestructura y otra serie de eventos”, dijo Ordóñez.


Noticias 2da y 3era semana Noviembre Bogotá Estos pronunciamientos se dieron luego de que en días pasados el Ministerio presentó un derecho de petición a la Procuraduría para que explicara los efectos de la Ley en el programa de las 100.000 viviendas. A esto, la entidad justificó que “en caso de coincidir la realización de Programa de Vivienda Gratuita con el plazo de restricción de la Ley de Garantías, los Gobernadores, Alcaldes Municipales y/o Distritales, Secretarios, Gerentes y Directores de Entidades Descentralizadas (…), no podrán celebrar convenios interadministrativos”. Frente a esta respuesta, el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, salió al paso para pedir que el plazo se extendiera a los funcionarios públicos del Gabinete Santos hasta enero de 2014, como establece la Ley. Aún así, Ordóñez descartó esta posibilidad ayer. Como resultado de esta decisión, la meta del Gobierno de entregar 50.000 viviendas de Interés Prioritario (VIP) antes de terminar el año definitivamente no será una realidad. En su lugar, solo se entregarán cerca de 20.000 unidades este año, mientras que las 30.000 restantes y otras 10.000 prometidas para enero de 2014 quedarán en vilo. Es decir, en total se pospondrán 40.000 casas del programa bandera del Gobierno Santos, hasta que se cumplan las elecciones.

Más allá de cumplir con la meta propuesta para 2013, lo preocupante son los actores que resultan afectados porque no se hará la entrega de las viviendas. En primera línea están cerca de 30.000 familias que no podrán recibir las casas que estaban presupuestadas para este año. En un segundo lugar están las firmas constructoras que ya han avanzado en los proyectos. Para ellas, la dificultad radica en que el convenio concretado con el Ministerio establece que el pago de las obras solo se hace efectivo una vez que se entreguen las VIP y se firmen los papeles de propiedad, según explicó Henao. Pero el Ministro insistió en que la Ley debería aplicar para el programa a partir del próximo 25 de enero. “Hicimos la consulta al Consejo de Estado, porque la Ley señala que son cuatro meses antes de las elecciones y a nosotros no están sumando dos meses. Ojalá que tengamos una respuesta lo más pronto posible, porque deben entender la inmediatez”, aseguró. No obstante, el Consejo de Estado podría coincidir con el concepto de la Procuraduría. De ser ese el caso, “tenemos que respetar la decisión y detener las entregas”, dijo Henao.


Noticias 2da y 3era semana Noviembre Bogotá Podrían haber Sobrecostos A los líos que dejará la decisión de la PGN, se suman los posibles sobrecostos que tendría que asumir el Gobierno. ¿Por qué? El Ejecutivo deberá destinar más dinero para garantizar la seguridad de las viviendas durante el periodo en el que no se puedan habitar. De no ser así, las construcciones corren el riesgo de ser utilizadas como hogar temporal por personas que viven en la calle. “Claramente, el Gobierno no va a permitir que eso pase, pero es un riesgo que se corre. Esperamos que al final de esto no nos digan que debemos asumir sobrecostos por el aseguramiento de los proyectos”, concretó Henao. Maratónica entrega de viviendas Este fin de semana es crucial para el Ministerio. Desde ayer, y hasta el próximo domingo, la cartera recorrerá seis departamentos del país en los que entregará 2.442 VIP antes de que aplique la Ley de Garantías. Antioquia, Bolívar y Atlántico son algunos de los lugares que ha agendado Henao. Pero, pese a que este esfuerzo es destacable, aún se queda corto ante la deuda que tiene el Gobierno con las familias. Son cerca de 70.000 hogares con bajos recursos que aún esperan una oportunidad para tener casa propia y que, por ahora, deberán posponer este sueño hasta el próximo año. Firmas podrán aplicar hasta hoy para 86.000 cupos Otro de los proyectos bandera del Ministerio es el nuevo programa de las 86.000 viviendas para ahorradores. Para este nuevo paquete de casas, las firmas constructoras tendrán hasta hoy para poder presentar sus proyectos y aspirar a participar en la ejecución de las obras. Dentro de los términos que ha establecido Fidubogotá, las compañías deberán demostrar su capacidad económica y técnica para el desarrollo de los proyectos. De esta forma, se garantizará el cumplimiento de las obras en el tiempo y con la calidad necesaria. Las opiniones Luis Felipe Henao Ministro de Vivienda “La Ley de Garantías hace que en los procesos que ya se había avanzado haya un retroceso. Pero la Ley no puede paralizar al Estado”. Alejandro Ordóñez Procurador General de la Nación “La Procuraduría estará muy pronta y muy atenta a hacer cumplir la Ley de Garantías, para dar transparencia a los ciudadanos”. Ligia Helena Borrero Vicecontralora general de la Nación “Uno de los mayores riesgos sigue siendo que un contratista que esté interesado en un proyecto entre a ser financiador de la campaña de un alcalde”. Merian Araujo R. maraujo@larepublica.com.co Viernes, Noviembre 22, 2013


Noticias 2da y 3era semana Noviembre Bogotá

La valorización que genera polémica en Pereira

Pereira_ Un cacerolazo, el rechazo de los ciudadanos y la miradas con reservas de un sector amplio de los concejales, tiene acuestas la iniciativa del alcalde de Pereira, Enrique Vásquez, de ejecutar seis paquetes de obras urbanas, para mejorar la movilidad (intersecciones, espacio público y culminación de tramos viales), que suman inversiones por $85.000 millones. Lo que ha generado polémica en la capital de Risaralda, no son las obras en sí, sino la intención de financiarlas con el cobro de valorización, un impuesto impopular pero que se ha convertido en, prácticamente, la única fórmula que sacan los mandatarios para hacer y mostrar ejecuciones.


Noticias 2da y 3era semana Noviembre Bogotá En Pereira hay un ingrediente adicional que le genera un mal ambiente a la pretensión de Vásquez y acentúa la tesis de quienes se oponen a la iniciativa. Este tiene que ver con que, en la administración pasada, no se terminaron varias obras, entre ellas tres ejecutadas con los recursos de valorización de 2005 al 2007. Para concluir estas últimas se requieren unos $20.000 millones. Aunque está claro que esas obras inconclusas no son de Vásquez, quienes se oponen indican que no hay credibilidad porque nada garantiza que con este nuevo paquete no suceda lo mismo. Lo cierto es que Vásquez, tras un proceso de socialización, se lanzó al agua y ya radicó el proyecto de acuerdo al Concejo con el cual busca autorización para entre 10 comunas, donde están 67.031 contribuyentes, $85.000 millones en valorización, $13.000 millones más de los que se habían establecido en un proyecto inicial. Este aumento lo explica el secretario de Hacienda, Fabio Moreno, en que tras escuchar reparos y solicitudes de la comunidad y de gremios ajustaron la iniciativa. Se sacó una obra (la de la calle 21) y se incluyeron la terminación del anillo longitudinal, realizada con recursos propios en la administración anterior, pero que quedó a medias; y una integración peatonal. “Se incrementó el monto pero se atienden solicitudes de terminar algunas obras”, dijo Moreno. El proyecto establece que los estratos uno y dos estén exonerados del pago y el impuesto lo asumirían del tres en adelante con tasas que empiezan en $351.935 y terminan en $2.281483, para pagar en un plazo de dos años. Un 10% de quienes pagaron valorización entre el periodo 2005 y 2007 también deberán asumir el pago en este nuevo plan. “Lo que estamos garantizando es que hay una buena planificación y tenemos todo cubierto, las obras y la administración, incluyendo una cartera castigada”, agregó. El concejal Juan Carlos Reinales considera que no es el momento económico ni político para presentar el proyecto. “La mayoría de impactados están en estrato tres”, dijo. El plan de la Administración es que en junio de 2014 la valorización ya esté distribuida. 1. Carril mixto-AV 30 de agosto Busca transformar la movilidad, y según la Secretaría de Infraestructura será la primera tarea de rescate de la importancia de la Avenida 30 de Agosto, una de las arterias viales que comunica el centro de la ciudad con el Norte del Valle. Se trata de un segundo carril que permite enlazar el tráfico que se desplaza en el sentido occidenteoriente con el anillo longitudinal a la altura de la calle 50, permitiendo mejores condiciones de flujo sobre la Avenida 30 de Agosto. Implica 4.200 metros cuadrados de pavimentos, 1.200 andenes y 150 metros e urbanismo. 2. Intersección UTP Canaán La obra está planeada para regular el tráfico de vehículos en el trayecto donde confluyen las calles 12 y 14, la vía conocida como Tobogán, la vía Canaán y acceso a la Universidad Tecnológica de Pereira UTP). La vía implica 3.771 metros cuadrados en pavimento y 186 metro de andenes. Buscar agilizar el tráfico, sobre todo en el sector de la universidad, solucionar cruces peligrosos y permitir un flujo de vehículos organizado para dar paso a cruces peatonales. El proyecto contiene cinco trayectos de vías que se conectan a una intersección o glorieta.


Noticias 2da y 3era semana Noviembre Bogotá

3. Conexión comuna el poblado Es una nueva vía para enlazar la Comuna El Poblado y la Avenida de las Américas, una de las vías de acceso más importantes de Pereira. La Secretaría de Infraestructura destaca que el trayecto, que contiene 6.800 metros cuadrados de pavimento y 2.720 de andenes, le permite a esta comuna tener contacto directo con los barrios suroccidentales del sector de Cuba y aledaños. También se beneficiarán barrios como Samaria I y II, Portal de San Jacinto y, naturalmente, El Poblado. Los barrios El Dorado y Villa Consota tendrán nueva conexión urbana. 4. Anillo longitudinal Se trata de una obra de vital importancia para el tránsito en los sentidos orienteoccidente y viceversa. Es una vía alterna a la Avenida 30 de Agosto, considerada la columna vertebral del tráfico urbano de Pereira. El proyecto consta de paralela norte y sur. Esta última del Anillo Longitudinal, se hizo hasta la calle 32, quedando pendiente la construcción de tres puentes y 800 metros de calzada, desde el sector de la Bombonera hasta el empalme con la Avenida Belalcázar. De las obras por valorización, esta es la que más vale. 5. Integración AV-Ricaurte Es la integración vial entre las avenidas Ricaurte -Circunvalar - centro - avenida Bavaria y obras complementarias. Es la obra más importante por su impacto en la movilidad y en la estructura urbana del área oriental de la ciudad. Incluye una integración vial, que incluye la construcción de una glorieta; integración urbanística y paisajística; mejoramiento ambiental; seguridad y cambios urbanísticos. Estas obras implican 25.885 metros cuadrados de pavimento, 440 metros de andenes y más de 4.000 metros en urbanismo. 6. Integración peatonal Consiste en la construcción del paseo y terraza peatonales con la adecuación de rampas de acceso a un puente peatonal, planteado para cruzar sobre la avenida Ferrocarril cerca de la intersección de las carreras séptima y octava. Permite comunicar el centro tradicional con las comunas oriente y Villavicencio. El costo de esta obra es de $7.761 millones y según el ingeniero Juan Pablo Ocampo, permite mejorar también el tránsito de vehículos sobre la avenida Ferrocarril, en ambos sentidos, al ser eliminados semáforos peatonales. En total implica 3.000 metros cuadrados de espacio público. Según el proyecto, el espacio urbano tendrá arborización, zonas duras, sitios destinados al esparcimiento y la recreación. Las opiniones Juan Carlos Reinales Concejal de Pereira “No comparto que las obras hayan sido priorizadas sin tener en cuenta el POT. No hay plan maestro de movilidad”.


Noticias 2da y 3era semana Noviembre Bogotá Fabio Moreno Secretario de Hacienda “Esperamos que el proyecto quede aprobado este año, porque no se debe pensar en el tema político, sino en la ciudad”. Teresita Celis A.tcelis@larepublica.com.co Viernes, Noviembre 22, 2013


Noticias 2da y 3era semana Noviembre Bogotá

Las limitaciones normativas dejan construir solo en 1,34% del suelo de Bogotá

Por las limitaciones normativas que tiene Bogotá, a la capital solo le quedan 2.380 hectáreas de suelo disponible para construcción, una superficie menor al área urbana de la localidad de Bosa, que cuenta con un total de 2.394 hectáreas. Esto representa tan solo 1,34% de las 177.598 hectáreas de área que tiene la capital del país.


Noticias 2da y 3era semana Noviembre Bogotá Así lo señaló el estudio “Suelo disponible en Bogotá con la modificación excepcional del POT, Decreto 364 de 2013” realizado por Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), en el que se calculó el mercado de suelo de la capital a partir de una serie de filtros cartográficos y alfanuméricos realizados a la base predial de la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital. La investigación muestra que mientras 11% del suelo (259 hectáreas) tiene una limitación normativa de uso para el desarrollo de actividades económicas, 27% del mismo (657 hectáreas) presenta limitaciones normativas de uso, riesgo o amenaza de remoción para hacer efectivo su desarrollo. En términos de localización, 68% de la superficie disponible (1.627 hectáreas) se localiza al norte y occidente de Bogotá, y 28% del área total (665 hectáreas) se concentra en el Centro Ampliado, ubicado entre la Avenida Primero de Mayo hasta la Calle 80 y entre los Cerros Orientales y la Avenida Boyacá. En cuanto a localidades, la que más aporta al suelo disponible es Suba con 27%, seguida de Usaquén, Kennedy, Fontibón y Engativá. De acuerdo con Santiago Higuera, director de estudios económicos de Camacol, las restricciones hacen que en 18% del suelo disponible en Bogotá sólo se puedan desarrollar proyectos de vivienda con comercio en primer y segundo piso, siempre y cuando este no supere los 200 metros cuadrados construidos por proyecto. Esto representa un freno para las empresas constructoras que tienen operaciones en la capital del país. Según Carlos Arango, presidente de Constructora Bolívar, aunque la tierra que queda en Bogotá es escasa, el suelo que hay en municipios aledaños ayudan a solucionar el problema y también lo hacen los proyectos de renovación urbana. “Se está analizando cómo se puede generar tierra, pero con un equilibrio con las zonas verdes”. El directivo agregó que actualmente la mitad de las viviendas que se venden en Bogotá y Cundinamarca pertenecen a municipios aledaños, proyectos que continuarán desarrollándose ante la falta de suelo de la capital. Luis Aurelio Díaz, gerente general de Oikos, dijo que además de que los constructores están desarrollando proyectos en la Sabana, en municipios como Cota, Tenjo, Funza y Mosquera por la disponibilidad de tierra , también están buscando tierra y acoplándose al nuevo POT. Por esa razón, muchos se están tomando el trabajo de preparar lotes para nuevos proyectos, resolviendo los problemas jurídicos y normativos, lo que dilata el proceso hasta por dos años. Andrés Arango, presidente de Ospinas, afirmó que aunque siempre se ha hablado de la escasez de tierra a medida que el perímetro urbano se consolida, lo que hace más compleja la estrategia del desarrollador es la promulgación de un nuevo POT que aún no se ha terminado de estudiar. Los constructores están “aprendiendo a conocer el documento para ver si los proyectos son rentables social y económicamente”. Problemas de acueducto y alcantarillado Cerca de 67% del suelo disponible en la capital tiene un precio comercial estimado superior a $714.000 por metro cuadrado. De este, 27% se encuentra entre $1,4 y $5,7 millones por metro cuadrado, con el rango entre $1,4 millones y $2,1 millones como el que tiene mayor participación. El estudio también muestra que mientras hay una baja disponibilidad del sistema


Noticias 2da y 3era semana Noviembre Bogotá de acueducto en Kennedy y Engativá, el sistema de alcantarillado tiene una capacidad crítica en Usaquén y Suba, los cuatro sectores donde hay más suelo disponible. Las opiniones Andrés Arango Presidente de Ospinas “Estamos aprendiendo a conocer el documento, para ver si los proyectos son rentables social y económicamente, y que lo que está reglamentado sea la ciudad que queremos”. Luis Aurelio Díaz Gerente general del grupo empresarial Oikos “Con la construcción en la Sabana se cierra la brecha entre Bogotá y los municipios. Por eso creo que la brecha del desarrollo en los próximos cinco años va a tener un acercamiento” Carlos Arango Presidente de la Constructora Bolívar “Tierra no hay mucha en Bogotá, hay que hacerla. Para eso se están analizando planes de renovación urbana y se están realizando proyectos en municipios aledaños”. Tatiana Arango tarango@larepublica.com.co Lunes, Noviembre 25, 2013


Noticias 2da y 3era semana Noviembre Bogotá La financiación de viviendas nuevas creció 43,6%

Bogotá_ El número de viviendas nuevas con financiación llegó a niveles históricos. El ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, aseguró que en el tercer trimestre de este año la cifra alcanzó las 26.072 unidades, lo que representa un aumento de 43,6% frente al mismo periodo de 2012. En medio de la maratónica jornada que llevó a cabo la Cartera el pasado fin de semana para entregar 2.442 Viviendas de Interés Prioritario (VIP) antes de que entre en vigencia la Ley de Garantías, Henao señaló que tanto este tipo de viviendas como las no prioritarias llegaron a un nuevo pico. “Esta locomotora no para, todos los indicadores siguen siendo positivos: licenciamientos, iniciaciones y ahora financiación con un nuevo pico histórico del 43%. Esto, unido a las cifras de ventas nos va a permitir llegar a final de año con el récord histórico de 220.000 viviendas, así que seguimos a plena marcha”, indicó el Ministro. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló que las VIP financiadas ascendieron a 12.588 unidades, lo que representa un crecimiento anual de 1,2%, mientras que las No VIS llegaron a 13.484 casas, es decir, un crecimiento de 136% frente al tercer trimestre de 2012.


Noticias 2da y 3era semana Noviembre Bogotá De acuerdo con el Banco de la República, las tasas de interés de las distintas modalidades de crédito se encuentran por debajo de sus promedios históricos, lo que está impulsando el crecimiento. Precisamente, para la semana del 4 al 8 de noviembre, la Superintendencia Financiera reportó unas tasas para los créditos de viviendas distintos al interés social que se ubicaron en promedio en 10,78%, mientras que para las VIS este indicador estuvo en 12,05%. Adicionalmente, hay que recordar que el gobierno del presidente Juan Manuel Santos puso en marcha el Plan de Estímulo para la Productividad y el Empleo (Pipe), en el que se dieron subsidios a la tasa de interés para los créditos de vivienda nueva. Con las medidas, la construcción es uno de los sectores que está jalonando la economía, al punto que fue la rama que más creció en el primer semestre con 9,7%. Infraestructura, la bandera de Santos El pasado viernes, en el cierre del X Congreso Nacional de Infraestructura, el presidente Juan Manuel Santos afirmó que tanto la infraestructura como la paz, el crecimiento económico del país y la reducción del desempleo, serán fundamentales en su carrera por un segundo periodo presidencial. Santos aseguró que las concesiones de cuarta generación y la paz le aportarían cada una- entre 1% y 1,5% al crecimiento sostenido de la economía, por lo que ésta podría crecer incluso a 7% por cuenta de estos dos factores. Además, permitirían reducir la tasa de desempleo a la mitad de la actual, es decir a 4,5%, debido a la generación de 500.000 empleos. La opinión Sandra Forero Presidente de Camacol “Si uno mira las últimas cifras, la actividad constructora, en especial en vivienda va muy bien, pero debemos fortalecer la desacumulación de la oferta”. María Alejandra Sánchez masanchez@larepublica.com.co Lunes, Noviembre 25, 2013


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.