Presencia en medios de comunicación Fedelonjas Enero 2016

Page 1

Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

Incremento en arriendos de inmuebles de vivienda será de 6,77% La presidenta Ejecutiva de la Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz, Fedelonjas, María Clara Luque, anunció que el canon de arrendamientos de viviendas para este año tendrá un aumento de 6,77%, que corresponde a la inflación dada a conocer por el Dane para el 2015. La dirigente afirmó que esta es una de las tasas más altas de los últimos ocho años, tiempo durante el cual los arrendamientos no habían alcanzado alzas superiores al 3,73%, pero se constituye en un incentivo para la inversión de Finca Raíz tanto de viviendas nuevas como usadas. En este sentido, Fedelonjas precisó que los parámetros para los aumentos están regidos por el artículo 20 de la Ley 820 de 2003, norma según la cual el ajuste se debe hacer a partir que se cumpla el año de haberse firmado o renovado el contrato. Por ejemplo, si una persona suscribió el 02 de mayo de 2015 un contrato de arrendamiento sobre un inmueble urbano destinado para vivienda por un valor 800 mil pesos, debe esperar la renovación del contrato que será en igual fecha de 2016 para reajustar el equivalente a 6,77%; 54.160 pesos en el caso ejemplificado. “El incremento del canon es aplicable sólo al momento de la renovación del contrato de arrendamiento, evento ante el cual el arrendador deberá informarle al arrendatario con respecto al valor del aumento y a la fecha a partir de la cual será efectivo, a través del servicio postal autorizado o mediante el mecanismo de notificación establecido en el contrato de arrendamiento”, explicó Luque. Finalmente, explicó que el incremento a los arriendos no podrá ser superior al 6,77% y en caso de que se presente esta situación los arrendatarios se pueden quejar en las Lonjas de Propiedad Raíz. Este contenido ha sido publicado originalmente en Vanguardia.com en la siguiente dirección: http://www.vanguardia.com/colombia/342421-incremento-en-arriendos-de-inmueblesde-vivienda-sera-de-677. Si está pensando en hacer uso del mismo, recuerde que es obligación legal citar la fuente y por favor haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. Vanguardia.com - Galvis Ramírez y Cía. S.A. Miércoles 06 de Enero de 2016 - 04:07 PM

Lunes a viernes de 7:00 p.m. a 7:20 p.m.


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

Arriendos de vivienda urbana en el país tendrán aumento del 6.77% Por: Redacción Blu Radio La Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz, informó que los arriendos de vivienda urbana en Colombia en 2016 tendrán un aumento del 6,77%, incrementó que corresponde a la inflación del año 2015 anunciada el pasado 5 de enero por el Dane. José Luis Escobar, de Dataifx.com, mencionó que el canon de los contratos de arrendamiento de vivienda urbana en el 2016 tendrá un aumento del 6,77% La presidenta ejecutiva de la federación, María Luque, informó que las tarifas serán modificadas a partir de contratos hechos o elaborados con fecha posterior, única y exclusivamente tendrán hasta el 6.77% de incremento. “Es decir, si yo inicié un contrato el 1 de julio del 2015, este incremento no podrá darse sino hasta el 1 de julio de 2016”, expuso. Luque explicó de cuanto sería el incremento del arriendo de un inmueble destinado a vivienda: “Si se tiene un contrato que inició el año pasado, al vencimiento del 2016 tendrá un incremento si es un canon de arrendamiento de 800 mil pesos, el incremento del 6.77% es del orden de 54 mil 160 pesos”, agregó La funcionaria no negó que este es un aumento elevado; sin embargo, argumentó que el incremento estimula la inversión y aclaró que esta modificación solo aplica a inmuebles destinados a vivienda. http://www.bluradio.com/120061/arriendos-de-vivienda-urbana-en-el-pais-tendran-aumento-del677

ENERO 06 - 2016 - 07:59 PM / DURACIÓN: 0:15:07


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

Arriendos destinados a vivienda aumentan en 6,77% El canon de los contratos de arrendamiento de vivienda urbana en 2016 tiene un aumento de 6,77%, que corresponde al Índice de Precios al Consumidor fijado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) para 2015. Esta alza es decisiva y marca la pauta para los acuerdos que tienen cerca de17 millones de colombianos que viven en alquiler. Si bien la tasa para 2016 es uno de las más altas de los últimos ocho años -tiempo durante el cual los arrendatarios no habían alcanzado alzas superiores al 3,73%- se constituye en un incentivo para la inversión en finca raíz, tanto de vivienda nueva como usada. La presidenta Ejecutiva de la Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz, (Fedelonjas), María Clara Luque, preciso que si bien un incremento tan alto incentiva la inversión, también puede ocasionar movimientos en los contratos de arrendamiento de vivienda porque propiciaría que no se renovaran algunos acuerdos y los inquilinos salgan al mercado a buscar inmuebles más económicos. La directiva gremial precisó que los parámetros para los aumentos están regidos por el artículo 20 de la Ley 820 de 2003, norma según la cual el ajuste se debe hacer a partir que se cumpla el año de haberse firmado o renovado el contrato. Por ejemplo, si usted suscribió el 02 de mayo de 2015 un contrato de arrendamiento sobre un inmueble urbano destinado para vivienda por un valor mensual de $800,000 debe esperar a la renovación del contrato que será en igual fecha de 2016 para reajustar el equivalente al 6,77%, es decir la suma de $54.160. En la definición del canon también existen otras salvedades porque de acuerdo con el Artículo 18 de Ley 820 de 2003, el alza no puede superar el 1% del valor comercial del inmueble o de la parte que se encuentre arrendada. Para contratos de arrendamiento suscritos antes del 10 de julio de 2003, el incremento del canon no podrá superar la meta de inflación fijada por el Banco de la República para el año 2016, es decir 3%. Es importante tener en cuenta que estos reajustes no aplican para contratos de arrendamiento de bienes inmuebles para uso comercial, cuyo valor e incremento son un acuerdo entre las partes fijado expresamente en el contrato de arrendamiento. Miércoles, Enero 6, 2016 - 13:02


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

ARRIENDOS DE VIVIENDA SUBIRÁN 6,77 % EN 2016 Luque informó este miércoles que el canon de arrendamientos de viviendas para este año tendrá un aumento de 6,77%, que corresponde al Índice de Precios al Consumidor, IPC, registrado en 2015. La dirigente gremial afirmó que esta es una de las tasas más altas de los últimos ocho años, debido a que en este lapso los arrendamientos no habían alcanzado alzas superiores al 3,73 %. No obstante, precisó que para incrementar los cánones tendrán en cuenta los parámetros regidos por el artículo 20 de la Ley 820 de 2003, el cual establece que el ajuste debe hacerse a partir de que se cumpla el año de firmado o renovado el contrato “Por ejemplo, si una persona suscribió el 2 de mayo de 2015 un contrato de arrendamiento sobre un inmueble urbano destinado para vivienda, por un valor mensual de $800.000, debe esperar la renovación del contrato que será en igual fecha de 2016 para reajustar el equivalente a 6,77%, es decir la suma de $54.160”, explicó. Finalmente, dijo que el incremento no podrá ser superior al 6,77 %. En caso de que ocurra esta situación, los arrendatarios pueden quejarse en las Lonjas de Propiedad Raíz. La presidenta ejecutiva de la Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz, Fedelonjas, María Clara Luque, explicó que este incremento es aplicable solo cuando se haga la renovación del contrato de arrendamiento. Cabe recalcar que el aumento del 6,77% en los contratos de arriendo no puede superar este porcentaje, pues los arrendatarios pueden interponer quejas en las Lonjas de Propiedad Raíz, y los propietarios pueden tener sanciones. Es los últimos ocho años, no se habían presentado incrementos en las tasas para estos contratos de más del 3,73%.


Noticias del Sector

https://www.youtube.com/watch?v=funVT7mtS5o

RedMasNoticias.com Bogotรก 06-01-2016 14:48

INMOBILIARIO

Enero de 2016


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

¿En cuánto subirán los arriendos?

Con el dato de inflación en Colombia para el 2015, de 6,77 por ciento, también subirán, en ese mismo porcentaje, los arriendos suscritos después de julio de 2003. Para antes de esa fecha subirán 3 por ciento. Con el año nuevo llegan las alzas nuevas y siempre hay que ajustarse el bolsillo. Y en el caso de los arriendo es importante conocer la ley, para evitarse problemas innecesarios. Según Fedelonjas, unos 17 millones de colombianos viven en arriendo. Para empezar, y antes que nada, es importante que sepa que el ajuste se realizará sólo cuando se haga la renovación del contrato, que por lo general es cada año. 1. Para contratos de arrendamiento de vivienda suscritos a partir del 10 de julio de 2003 Según Unifianza, de acuerdo con el Artículo 20 de la Ley 820 de julio 10 de 2003, el canon de arrendamiento podrá incrementarse en hasta el 100 por ciento del dato de inflación del año inmediatamente anterior, es decir 6,77 por ciento, siempre y cuando no exceda el 1% del valor comercial, el cual según la Ley es equivalente a dos veces el avalúo catastral vigente. Ejemplo: Si usted paga un arriendo 900 mil pesos actualmente y suscribió el contrato el 12 de agosto de 2015, sólo hasta el 12 de agosto de 2016 se reajustará el contrato y quedaría así: $900.000 + 6,77% (que equivale en este caso a $60.930) = $960.930 2. Para contratos de arrendamiento de vivienda suscritos con anterioridad al 10 de julio de 2003 De conformidad con lo estipulado en el Artículo 42 de la Ley 820 de julio 10 de 2003: “Régimen aplicable a los contratos en ejecución. Los contratos que se encuentren en ejecución con anterioridad a la vigencia de la presente ley, se regirán por las disposiciones sustanciales vigentes al momento de la celebración….”; por ello, el canon de arrendamiento para estos contratos podrá incrementarse en hasta el 3 por ciento, que es la meta promedio de inflación establecida por el


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

Banco de la República para 2016, y aclara Unifianza, que además podrá hacerse siempre y cuando no exceda el 1% del valor comercial, el cual según la Ley es equivalente a dos veces el avalúo catastral vigente. Ejemplo: Si usted paga un arriendo 900 mil pesos actualmente y suscribió el contrato el 5 de febrero de 2002 y lo ha estado renovando durante todo este tiempo, tenga en cuenta que igual solo se reajustará en la fecha del 05 de febrero de 2016 y quedaría así: $900.000 + 3% (que equivale en este caso a $27.000) = $927.000 3. Para contratos de arrendamiento diferentes a vivienda Diferentes a vivienda son: bodegas, oficinas y lotes. En este caso el reajuste en el canon de arrendamiento de inmuebles destinados a usos diferentes a vivienda, se realizará con base en lo pactado en la cláusula correspondiente a los incrementos del canon en el contrato. Por lo general dirán algo así como IPC+algunos puntos, que significa la inflación más otro porcentaje.

Por: Confidencial Colombia | Enero 6, 2016


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

Arriendos subirán máximo el 6,77% en 2016 Luego de que el Dane revelara la cifra el dato del costo de vida de los colombianos, más conocido como inflación, el ajuste en el arriendo para 2016 será máximo de 6,77%, una de las cifras más altas de los últimos años. Según la firma Unifianza, “para contratos de arrendamiento de vivienda suscritos a partir del 10 de julio de 2003 y de acuerdo con el Artículo 20 de la Ley 820 de julio 10 de 2003, el canon de arrendamiento podrá incrementarse hasta el 6,77% , siempre y cuando no exceda el 1% del valor comercial, el cual según la Ley es equivalente a dos veces el avalúo catastral vigente”. Y con respecto a los contratos de arrendamiento de vivienda suscritos con anterioridad al 10 de julio de 2003, el canon podrá incrementarse hasta el 3.0% , “de conformidad con lo estipulado en el Artículo 42 de la Ley 820 de julio 10 de 2003”. Por otro lado, frente a los contratos de arrendamiento diferentes a vivienda, el reajuste en el canon de arrendamiento “se realizará con base en lo pactado en la cláusula correspondiente a los incrementos del canon en el contrato suscrito entre las partes”. “Si bien un incremento tan alto incentiva la inversión, también puede ocasionar movimientos en los contratos de arrendamiento de vivienda porque propiciaría que no se renovaran algunos acuerdos y los inquilinos salgan al mercado a buscar inmuebles más económicos”, aseguró María Clara Luque, presidenta de Fedelonjas. A lo anterior, agregó: “Para contratos de arrendamiento suscritos antes del 10 de julio de 2003, el incremento del canon no podrá superar la meta de inflación fijada por el Banco de la República para el año 2016, es decir 4,5%”.

enero 6, 2016 2:25 pm


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

Arriendos de vivienda subirán 6,77% este 2016

Según lo anunció la presidenta de la ejecutiva de la Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad de Raíz (Fedelonjas), María Clara Luque, el incremento sobre el valor de las rentas de hogar que es del 6,77% para 2016, se hace teniendo en cuenta el Índice de Precios al Consumidor fijado en el 2015 por el Departamento Nacional de Estadística (Dane). De este modo, el alza en los cánones es teniendo en cuenta el artículo 20 de la Ley 820 de 2003, el cual dice que el ajuste sólo será aplicado para los contratos de arriendo que lleven más de un año de ser firmados o renovados. “El incremento del canon es aplicable sólo al momento de la renovación del contrato de arrendamiento, evento ante el cual el arrendador deberá informarle al arrendatario con respecto al valor del aumento y a la fecha a partir de la cual será efectivo, a través del servicio postal autorizado o mediante el mecanismo de notificación establecido en el contrato de arrendamiento”, agregó Luque. Miércoles, Enero 6, 2016


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

Por inflación de 6.77%, quienes ganan el mínimo tan solo recibirán $1.585 de más al mes Además, el aumento para los arriendos será del doble que el año pasado. Los precios de los alimentos también aumentaron. Aunque el aumento de 7% al salario mínimo en un año de baja inflación sería alto, con la inflación de 6,77% resulta poco, ya que los colombianos que ganan el mínimo están recibiendo tan solo 1.585 pesos de más al mes, unos 50 pesos diarios. "El Transmilenio está en 1.800 pesos y no alcanza ni siquiera para un bus corriente porque faltan 50 pesos", señaló el trabajador independiente Roberto Jaramillo. A esto se suma que por la inflación los arriendos subirán el doble en comparación con el año pasado.

http://www.noticiasrcn.com/nacional-economia/inflacion-677-quienes-ganan-el-minimo-tan-solorecibiran-1585-mas-al-mes Esto significa que si una persona paga 800.000 pesos mensuales por el canon de arrendamiento, se le incrementará en 54.160 pesos.


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

Sin embargo, el incremento de 6,77% sólo se aplicará una vez que se cumpla el tiempo para renovar el contrato de vivienda. "Es decir si empieza el primero de julio de 2015, el primero de julio de 2016 tendrá un incremento", señaló la presidenta de Fedelonjas, María Clara Luque. No obstante, desde hace 8 años no se observaba un incremento superior al 6% por esa razón la funcionaria estima que los propietarios preferirán dejar los precios estables en lugar de tener desocupadas las viviendas. Además, en 2015 el precio de los alimentos subió 10,85%, lo que quiere decir que si un ciudadano en 2014 hacía su mercado mensual con 400.000 pesos, en 2015 le tocó sumar a ese presupuesto $43.400 sólo para incluir en su carrito lo básico. "Mi presupuesto era como 300.000, ahora son 450.000 pesos que uso en un mercado", señaló la ama de casa Norma Constanza Guerrero. Es por esto que las amas de casa dejaron de pagar 2.400 pesos por un kilo de arroz y terminaron pagando 3.600 pesos, el frijol pasó de 6.200 pesos el kilo en enero a 10.200 pesos en diciembre, la papa estuvo en 1.200 pesos y ahora supera los 3.000 pesos, para el caso de la criolla. Para este año se prevé que los precios de los alimentos mantengan su tendencia al alza.

NoticiasRCN.com http://www.noticiasrcn.com/nacional-economia/inflacion-677-quienes-ganan-elminimo-tan-solo-recibiran-1585-mas-al-mes


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

Arriendos de inmuebles destinados a vivienda aumentarán en 6,77% El canon de los contratos de arrendamiento de vivienda urbana éste año tendrá un aumento de 6,77%, que corresponde al Índice de Precios al Consumidor fijado por el Dane para 2015. Esta alza es decisiva y marca la pauta para los acuerdos que tienen cerca de 17 millones de colombianos que viven en alquiler. Si bien la tasa para 2016 es uno de las más altas de los últimos ocho años -tiempo durante el cual los arrendatarios no habían alcanzado alzas superiores al 3,73%- se constituye en un incentivo para la inversión en finca raíz, tanto de vivienda nueva como usada. La presidenta Ejecutiva de la Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz, FEDELONJAS, María Clara Luque, preciso que si bien un incremento tan alto incentiva la inversión, también puede ocasionar movimientos en los contratos de arrendamiento de vivienda porque propiciaría que no se renovaran algunos acuerdos y los inquilinos salgan al mercado a buscar inmuebles más económicos.


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

Arriendos de vivienda subirán por cuenta de la alta inflación

María Clara Luque, presidente del organismo, dijo en LA F.m. que las alzas dependen de los contratos. Inflación en Colombia cerró 2015 en 6.77%, según el Dane María Clara Luque, presidente de Fedelonjas, explicó cómo aumentarán los arriendos, teniendo en cuenta los altos indicadores de la inflación revelados por el DANE El contexto En 2014 el costo de vida se ubicó 3,66 %, es decir, que el año pasado subió casi el doble. Los alimentos fueron el rubro que más presionó el Índice de Precios al Consumidor. La inflación anual de Colombia cerró en 6,77% en 2015, por encima de la previsión oficial y la más elevada desde 2008, informó este martes el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Colombia tenía una meta de inflación de en torno al 3% para el año pasado, según anunció el Banco de la República a finales de 2014, año en que el Índice de Precios al Consumidor (IPC)


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

aumentó 3,66%. Los alimentos fueron los productos que más aumentaron su precio en 2015 (10,85%). En especial, hortalizas y legumbres (41,53%), frutas (24,78%) y tubérculos y plátanos (17,46%). La agricultura es uno de los sectores más afectados por la sequía y los incendios, consecuencia del fenómeno El Niño, que golpea al país. En los últimos diez años, Colombia sólo registró una inflación superior al 6% en 2008, cuando alcanzó 7,67%. El peso colombiano acumuló además una devaluación de 24,99% en 2015. A continuación, el comunicado emitido por el DANE: · El grupo de gasto que registró la mayor variación positiva fue alimentos con 10,85 %. En contraste la menor la registró vestuario con 2,99 %. · El subgrupo que presentó la mayor variación positiva fue hortalizas y legumbres con 41,53 %, en contraste la menor fue calzado con 2,36 %. · Los gastos básicos con mayores incrementos en los últimos doce meses fueron: tomate con 79,55 %, cebolla con 60,92 %, frijol con 53,28 %, otros tubérculos con 47,21 % y yuca con 44,92 %. Las principales bajas se presentaron en combustible para vehículos con -7,34 %, otros servicios de telefonía con -0,24 % y periódicos con -0,22 %. En diciembre de 2015, la variación del IPC, fue de 0,62 %. Esta tasa es superior en 0,35 puntos porcentuales a la registrada en diciembre de 2014, cuando se registró 0,27 %. · El grupo de gasto que registró la mayor variación positiva fue diversión con 1,28 % y el de menor variación fue educación con 0,04 %. · El subgrupo que presentó la mayor variación positiva mensual fue tubérculos y plátanos con 8,60 %, en contraste la menor fue hortalizas y legumbres con -0,63 %. · Los gastos básicos con mayores incrementos en el mes fueron: papa con 15,73 %, bus intermunicipal con 10,94 %, turismo con 5,46 %, carnes frías y embutidos con 5,24 % y plátano con 4,52 %. En contraste las principales bajas se registraron en otras hortalizas y legumbres frescas con -6,92 %, yuca con -5,81 %, otros tubérculos con -3,92 %, tomate de árbol con -3,32 % y cebolla con -1,91 %.

Read more: http://www.lafm.com.co/econom%C3%ADa/noticias/arriendos-de-vivienda-subir%C3%A1n197478#ixzz3xFs04OPX


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

Arriendos y servicios públicos aumentan 6,77%

Foto AFP Cada año los colombianos deben preparar el bolsillo para las tradicionales alzas de enero. En este caso, hablaremos de los incrementos que se efectuarán con base en el dato de la inflación, que da a conocer el Dane. Dicha cifra, denominada Índice de Precios al Consumidor, fue del 6,77% en todo el 2015. Con base en ella, se deben incrementar los arriendos, las matrículas escolares y los servicios públicos. “Esos sectores siempre subirán con base en la inflación de un año atrás, en este caso el 6,77%”, sostuvo el director de la firma especializada Raddar, Camilo Herrera Cabe aclarar que en el caso de los arriendos, el incremento del 6,77% recaerá sobre los contratos firmados después de julio del 2003. Según voceros de Fedelonjas, “el incremento en los arriendos se da siempre a partir del dato que sobre inflación entregue el Dane, en este caso, es del 6,77%, eso es lo que deben subir estos alquileres, aunque aquellos que sean anteriores a julio del 2003, deben incrementarse en el 3%”. De igual forma, el Ministerio de Educación determinó mediante una nueva medición de calidad los incrementos en el costo de las matrículas para este año.


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

Según el viceministro de Educación Prescolar, Básica y Media, Víctor Saavedra, “los colegios privados del país podrán incrementar el costo de las matrículas entre el 4,46% y el 6,26%”. Dijo que esta medición dividió los colegios en 10 grupos y tuvo en cuenta la calidad educativa y la deserción escolar para determinar en qué puesto quedó la institución. Así las cosas, año nuevo, alzas nuevas, bien sea con base en el salario mínimo o en la inflación del año pasado: así que a preparar el bolsillo porque suben los arriendos, los servicios públicos, las matrículas escolares, las multas de tránsito, los trámites judiciales, los seguros, los peajes, e incluso, el tradicional almuerzo ‘corrientazo’.


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

Definir pronto el POT pidió Fedelonjas al Distrito Constructores e inmobiliarios se declaran a la expectativa.

La presidenta Ejecutiva de la Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz, Fedelonjas, María Clara Duque, dijo que están a la espera de las decisiones que tome la alcaldía de Bogotá con respecto al Plan de Ordenamiento Territorial, POT. "Confiamos que Bogotá va tener una dinámica importante este año, estamos esperando cuales van a ser las decisiones que tome la administración. Creo que van a ser inteligentes, sabias y especificará que edificaciones se pueden hacer y cuales no en la capital del país”, dijo la dirigente gremial. El llamado que le “hacemos al alcalde de Bogotá es que no se demoren, sabemos que su equipo de trabajo es muy juicioso y lo que ponemos es a disipación lo que necesiten de nosotros para que esto suceda muy rápido, porque nuestros constructores e inmobiliarios necesitan saber muy pronto que va pasar en el mercado”, dijo la presidenta de Fedelonjas. Señaló, que todavía hay tierra para construir en Bogotá y dijo que hay unos cambios en el mercado y se ha visto en los últimos años que tumban unos edificios viejos y hacen nuevas edificaciones eso quiere decir que se utiliza mayor área en donde habían cuatro o cinco pisos hoy puede haber del orden de 12 a 20 pisos. Caracol RadioBOGOTÁ07/01/2016 - 11:25


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

Barranquilla, tercera ciudad con mayor inflación del país

Foto: Christian Mercado El aumento de los precios de los alimentos jalonó la inflación en Barranquilla. ALEXANDRA DE LA HOZ Y LUPE MOUTHON Alimentos y vivienda, lo que más subió en la capital del Atlántico • En primer lugar de las listas de alzas para el 2016 están los cánones de arrendamiento residenciales. Barranquilla se ubicó como la tercera ciudad del país con la mayor inflación en 2015, con 7,65%, fue superada solamente por Sincelejo con 7,78% (segunda) y Manizales con 7,97% (primera). La inflación de la capital del Atlántico estuvo 88 puntos básicos por encima de la media nacional (6,77%), y fue jalonada por el aumento de los precios de los alimentos (10,55%); vivienda (8,90%; salud (6,69%) y educación (5,08%). El Índice de Precios al Consumidor, IPC, de Barranquilla en 2015 superó en 4,23 puntos al de 2014, que fue 3,42%. En ese año, no solo tuvo una inflación por debajo de la media nacional (3,66%) sino que ocupó el puesto 14 entre las 24 capitales analizadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, Dane.


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

Al analizar la inflación de diciembre en la ciudad que fue de 0,56%, los grupos de gastos con mayores aumentos en el mes fueron alimentos con 1,07% y diversión con 1,17%. Un elemento importante del reporte de precios en 2015 es que, al descomponer las variaciones por niveles de ingreso, las familias con los más bajos experimentaron una inflación de 8,33%, este indicador a nivel nacional fue de 7,26%; para los ingresos medios se observaron variaciones de 7,54% frente a una media de 6,48% y en los altos de 6,45% frente a un promedio nacional de 6,76%. Esto indica que la inflación en 2015 afectó en mayor proporción a los hogares barranquilleros de menores recursos. Un análisis del grupo de Estudios Económicos de Bancolombia señala que esta situación refleja el hecho de que en la canasta familiar de los hogares de menores ingresos los alimentos tienen mayor preponderancia, y fueron precisamente estos bienes los que experimentaron las mayores alzas el año anterior.


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

En opinión de Dewin Pérez Fuentes, director del programa de Economía de la Universidad de Cartagena y director del Observatorio del mercado laboral de Cartagena y Bolívar, la inflación del 6,77% es tan alta que prácticamente duplica la que estaban esperando para el cierre del año y desborda todas las expectativas de inflación. “Lo más preocupante es que cuando analizamos el dato de la inflación para ingresos bajos se ubica en 7,26%, es decir, que los precios de los productos de la canasta familiar afectaron en mayor medida a las personas de ingresos bajos”, señala. Dice que cuando la inflación se compara con el incremento del salario mínimo que se tuvo para el 2016 que fue del 7% inmediatamente sale a relucir que se ha desbordado desde el primer mes del año este aumento. “Lo que hay es una gran pérdida del poder adquisitivo de los hogares colombianos, especialmente, de las personas de ingresos bajos”. Asegura el experto que la pérdida es mucho más notable si miran que desagregando por rubro de gastos los productos que más subieron de precio son los alimentos y la vivienda. “Los hogares pobres gastan alrededor del 65% en alimentos y viviendas. El impacto es muy fuerte para los hogares, especialmente con aquellos que devengan un salario mínimo”.

OTRAS ALZAS Las alzas con las que comenzó el 2016 son más altas que las experimentadas durante el 2014 y el 2015, puesto que hace dos años por ejemplo,el aumento del salario fue del 4,6% que se ubicaba alrededor del dato de inflación. En el primer lugar del listado de alzas está el canon de arrendamiento de vivienda urbana, el cual subirá atado a la inflación del 2015. Ese aumento recaerá sobre los contratos firmados después del 10 de julio del 2003. Para los que sean anteriores a la fecha en mención, el reajuste será del 3 por ciento. De acuerdo a la Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz de Colombia, en el país 4.866.029 hogares viven en arriendo. Con el incremento del 7 por ciento para el salario mínimo se reajustaron las tarifas de comparendos, patios y grúas. Por ejemplo para Bogotá, la multa por estacionar en sitios prohibidos pasará de $ 322.200 a $ 344.700. Los peajes que están a cargo del Invías se reajustarán desde el 12 de enero teniendo presente su categoría, mientras que la tarifa de aquellos que se encuentran en manos de las diferentes concesiones se modificará con la inflación como base. El Seguro Obligatorio para Accidentes de Tránsito (SOAT) subirá un 7 por ciento teniendo como referente el reciente ajuste de la remuneración mínima. Además de los aumentos en mención, los servicios notariales se incrementarán de acuerdo con la inflación. Asimismo, el costo de expedición o renovación del pasaporte colombiano tendrá un alza de $ 6.000. En materia de la salud, los copagos y las cuotas moderadoras de las EPS también quedarán sujetas a un alza que tiene como referencia el aumento del mínimo. Las cuotas de administración en los conjuntos residenciales, avalúos catastrales, tarifas prediales, los seguros para automóviles y las matrículas en los colegios también están sujetas a reajustes de acuerdo al salario mínimo y al aumento del costo de vida en el 2015.


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

Arriendos En Vivienda Aumentaron 6,77%

El canon de los contratos de arrendamiento de vivienda urbana para 2016, tendrá un aumento de 6,77%, el cual corresponde al Índice de Precios al Consumidor del Dane para 2015. Actualmente, en el país existen cerca de 17 millones de personas que viven en arriendo. Si bien, esta cifra es la más alta en los últimos ocho años, se constituye como un incentivo para la inversión en finca raíz, tanto en vivienda usada como nueva. Según María Clara Duque, presidente ejecutiva de la Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz, Fedelonjas, “ un incremento tan alto incentiva la inversión, también puede ocasionar movimientos en los contratos de arrendamiento de vivienda, porque propiciaría a que no se renueven algunos acuerdos y los inquilinos salgan al mercado a buscar inmuebles más económicos”. Por otra parte, este ajuste solo podrá realizarse al momento de cumplir el año de haberse firmado o renovado el contrato, no antes, según los parámetros que rige el artículo 20 de la Ley 820 de 2003.

Llamado a las constructoras

Para Duque, este aumento para las construcciones se verá en los suministros, no en la tierra, por lo tanto, se espera una compensación respecto a la tierra y los insumos. “Esperamos en Bogotá,


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

una dinámica muy interesante en cuanto a construcciones, cuando el alcalde comunique qué espacios va a liberar y cuáles no”. Finalmente, agrego que una oportunidad interesante para las constructoras es empezar a arrendar las viviendas. “Sería una buena opción que las constructoras le apuesten a arrendar, es bueno para los inversionistas traer dinero, comprar propiedades y ponerlas en arriendo”. ENERO 07 9:18 PM


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

Las alzas que llegan con el nuevo año

Las tarifas del transporte público de pasajeros en el valle de Aburrá aumentaron entre 3,6 y 6,7 por ciento. FOTOJAIME PÉREZ 7,0% aumento decretado para el salario mínimo en 2016, que quedó en $689.455. 6,77% inflación acumulada el año anterior, según las mediciones del Dane. El aumento del salario mínimo en el final del año y el índice de inflación, en el comienzo, constituyen un par de cifras clave para la elaboración de presupuestos, tanto en lo doméstico como en lo empresarial. Una vez conocida la inflación para 2015, de 6,77 por ciento, el gremio inmobiliario Fedelonjas señala que el canon de los contratos de arrendamiento de vivienda urbana este año tendrá ese aumento. Añade que esta alza es decisiva y marca la pauta para acuerdos que tienen cerca de 17 millones de colombianos que viven en alquiler. La presidenta del gremio, María Clara Luque, dijo que si bien la tasa es una de las más altas de los últimos ocho años, tiempo durante el cual los arrendatarios no habían alcanzado alzas superiores al 3,73 por ciento, se constituye en un incentivo para la inversión en finca raíz, tanto de vivienda nueva como usada.


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

Por su parte los operadores de telefonía móvil (Claro, Tigo-Une y Movistar) indicaron que con el nuevo año sus tarifas también aumentarán, aunque en un nivel inferior a la inflación del 2015. Ese 6,77 por ciento también será el ajuste de las mesadas de los jubilados del régimen público de Prima Media que administra Colpensiones, y que en 2015 devengaron más de 644.350 pesos. En breve se expedirán las normas que eleven el valor de los peajes que todavía están a cargo del Invías y, seguramente, de los concesionarios viales, así como los copagos que cobran a sus afiliados las EPS (Entidades Promotoras de Salud). Otro gasto que se incrementará al 7,0 por ciento es el Soat (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito) en las diferentes tarifas estipuladas para motos y vehículos. Pero las cifras del mínimo y el IPC que causan expectativa general, terminan siendo referentes para pocas cosas. Por ejemplo, la autoridad de transporte del valle de Aburrá (el Área Metropolitana) no se ató a ninguna de las dos para fijar tarifas del servicio público de pasajeros en esta región y los incrementos oscilaron entre el 3,6 y el 6,7 por ciento, dependiendo de la modalidad (bus, micro o metro). A su turno, el Ministerio de Minas y Energía ajustó precios de los combustibles invocando la aplicación de la fórmula “fundamentada en criterios de eficiencia y de mercado”. Lo propio hizo el Ministerio de Salud el pasado 24 de diciembre al fijar por Resolución el valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), lo que reconoce el Gobierno por usuario a cada EPS, para la cobertura del Plan Obligatorio de Salud de los regímenes Contributivo y Subsidiado.

POR FERNEY ARIAS JIMÉNEZ. | PUBLICADO EL 07 DE ENERO DE 2016


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

Arriendos de vivienda aumentarán en 6,77%

MARÍA CLARA LUQUE, presidenta Ejecutiva de la Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz (Fedelonjas). Si una persona suscribió el 02 de mayo de 2015 un contrato de arrendamiento sobre un inmueble urbano destinado para vivienda por un valor 800 mil pesos, debe esperar la renovación del contrato que será en igual fecha de 2016 para reajustar el equivalente a 6,77%; 54.160 pesos en el caso ejemplificado. BOGOTÁ, COLPRENSA La presidenta Ejecutiva de la Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz (Fedelonjas) María Clara Luque, anunció que el canon de arrendamientos de viviendas para este año tendrá un aumento de 6,77%, que corresponde a la inflación dada a conocer por el Dane para el 2015.


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

La dirigente afirmó que esta es una de las tasas más altas de los últimos ocho años, tiempo durante el cual los arrendamientos no habían alcanzado alzas superiores al 3,73%, pero se constituye en un incentivo para la inversión de Finca Raíz tanto de viviendas nuevas como usadas. En este sentido, Fedelonjas precisó que los parámetros para los aumentos están regidos por el artículo 20 de la Ley 820 de 2003, norma según la cual el ajuste se debe hacer a partir que se cumpla el año de haberse firmado o renovado el contrato. Por ejemplo, si una persona suscribió el 02 de mayo de 2015 un contrato de arrendamiento sobre un inmueble urbano destinado para vivienda por un valor 800 mil pesos, debe esperar la renovación del contrato que será en igual fecha de 2016 para reajustar el equivalente a 6,77%; 54.160 pesos en el caso ejemplificado. “El incremento del canon es aplicable sólo al momento de la renovación del contrato de arrendamiento, evento ante el cual el arrendador deberá informarle al arrendatario con respecto al valor del aumento y a la fecha a partir de la cual será efectivo, a través del servicio postal autorizado o mediante el mecanismo de notificación establecido en el contrato de arrendamiento”, explicó Luque. Finalmente, explicó que el incremento a los arriendos no podrá ser superior al 6,77% y en caso de que se presente esta situación los arrendatarios se pueden quejar en las Lonjas de Propiedad Raíz. JUEVES 7 DE ENERO DEL 2016


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

Arriendo de inmuebles destinados a vivienda aumentarán 6.77% La presidenta Ejecutiva de la Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz (Fedelonjas) María Clara Luque, anunció que el canon de arrendamiento de viviendas para este año tendrá un aumento de 6.77%, que corresponde a la inflación dada a conocer por el Dane para el 2015. La dirigente afirmó que esta es una de las tasas más altas de los últimos ocho años, tiempo durante el cual los arrendamientos no habían alcanzado alzas superiores al 3,73%, pero se constituye en un incentivo para la inversión de Finca Raíz tanto de viviendas nuevas como usadas. En este sentido, Fedelonjas precisó que los parámetros para los aumentos están regidos por el artículo 20 de la Ley 820 de 2003, norma según la cual el ajuste se debe hacer a partir que se cumpla el año de haberse firmado o renovado el contrato. Por ejemplo, si una persona suscribió el 2 de mayo de 2015 un contrato de arrendamiento sobre un inmueble urbano destinado para vivienda por un valor de 800 mil pesos, debe esperar la renovación del contrato que será en igual fecha de 2016 para reajustar el equivalente a 6.77%, 54 mil 160 pesos en el caso ejemplificado. “El incremento del canon es aplicable sólo al momento de la renovación del contrato de arrendamiento, evento ante el cual el arrendador deberá informarle al arrendatario con respecto al valor del aumento y a la fecha a partir de la cual será efectivo, a través del servicio postal autorizado o mediante el mecanismo de notificación establecido en el contrato de arrendamiento”, explicó Luque. Finalmente, explicó que el incremento a los arriendos no podrá ser superior al 6.77 por ciento y en caso de que se presente esta situación los arrendatarios se pueden quejar en las Lonjas de Propiedad Raíz. - See more at: http://m.elnuevodia.com.co/nuevodia/actualidad/economica/280151-arriendo-deinmuebles-destinados-a-vivienda-aumentaran-677#sthash.1auaoYiK.dpuf

Enero 7, 2016 - 05:01


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

Cascada de alzas atada a la inflación

Una avalancha de alzas se les vino encima a los colombianos, atada a la inflación, que fue del 6,77% para 2015, según lo dio a conocer el DANE. Los ajustes del mismo porcentaje se reflejarán en los arriendos, la educación, la salud y los comparendos, entre otros. El analista económico de la firma Fénix Valores, Orlando Santiago Jácome, dijo aEL NUEVO SIGLO que en los últimos años el aumento de la inflación ha estado a la par del aumento del salario mínimo por lo que considera que los colombianos verán afectado su bolsillo, entre otras cosas, en la canasta familiar. “Colombia hace mucho tiempo que tiene esa deuda pendiente con todas las personas que particularmente tienen los ingresos más bajos por que el costo de la canasta familiar podría ser eventualmente muy similar en un estrato 1 a un estrato 5 en términos de productos básicos”, indicó. El analista aseguró que la inflación estuvo afectada por dos factores, uno el fenómeno del Niño, que afectó el precio de los alimentos y el segundo, la devaluación de la moneda colombiana lo que impactará negativamente la capacidad de ahorro. Jácome sostuvo que los índices de pobreza en el primer semestre de este año podrían aumentar. ¿Qué subió este nuevo año? 1-Arriendos La presidenta de Fedelonjas, María Clara Luque, dijo que respecto al impacto de la inflación en los arrendamientos de inmuebles, se van a presentar los incrementos de ley. La dirigente gremial indicó que "para este año y desde el primero de enero pasado el aumento en


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

los arrendamientos será de 6,77 por ciento, pero se debe tener en cuenta la finalización de los contratos para hacer el respectivo ajuste". Para aquellos que seguirán habitando una vivienda o un apartamento tomado en arriendo, estos son los ajustes permitidos. Cada que se cumplen 12 meses del contrato de arrendamiento, el arrendador podrá incrementar el valor hasta en una proporción que no sea superior al 100% del incremento que haya tenido el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el año calendario inmediatamente anterior o sea 6,77%. 2- Cuotas moderadoras de salud Los afiliados, cotizantes y beneficiarios de las EPS del país deberán pagar de acuerdo con el ingreso mensual. Eso significa que las personas que reciben menos de 2 salarios mínimos entregarán 200 pesos más; quienes reciben entre 2 y 5 salarios mínimos, 700 pesos; y quienes ganen más de 5 salarios mínimos pagarán 1.900 pesos de más. Sin embargo los copagos varían para cada tipo de régimen y que aquellos, quienes tienen el estatus de afiliados del sistema subsidiado, no deben pagar este tipo de cuotas aunque sí deben hacerlo en caso de necesitar un servicio POS. 3- Costos de peajes La red de peajes del Invías aumenta cada año sus tarifas de acuerdo con la inflación. Esto indica que para una estación como la de Chinauta, en la vía a Melgar, ya no costará $8.600 para un automóvil sino al menos 6,4% más. 4- Trámites notariales A partir de febrero las tarifas de los trámites notariales se incrementan con la inflación. Esto aplica para actividades como autenticar la cédula, casarse por lo civil, solicitar el certificado de libertad de un inmueble, entre otros. 5-Almuerzos corrientes Los típicos almuerzos corrientes subirán un 3,07% por cada 10% que lo haga el salario mínimo, de acuerdo con análisis del Banco de la República en 2010. Si el cálculo es correcto tras el aumento decretado por el gobierno estos gastos subirán al menos un 2% en los próximos días. 6- Multas de tránsito Desde este año parquear en un espacio prohibido ahora le costará $344.750. De otra parte, pasarse un semáforo en rojo le saldrá por $689.456. Conducir sin portar el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, SOAT, le saldrá por $689.450, y manejar con exceso de velocidad y adelantar en curvas le valdrá $327.899. Finalmente conducir bajo la influencia de bebidas alcohólicas será sancionada con las multas establecidas en el artículo 152 del Código de Tránsito.


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

En caso de inmovilización del vehículo, el infractor además de pagar la multa también tendrá que pagar el costo de la grúa y de los días que el vehículo permanezca en el parqueadero. 7 – Matrículas en colegios El Ministerio de Educación fijó los topes permitidos para el aumento en el valor de matrículas en los colegios. Las instituciones no podrán superar el 6,26%. “Un colegio que este año costaba $100.000 en su matrícula o pensión podrá incrementar $106.260. El aumento mínimo depende de los resultados en las pruebas Saber”, dijo Víctor Javier Saavedra, viceministro de educación básica y media. Las nuevas tarifas solo deberán hacerse efectivas con la autorización de las secretarias de Educación. Cualquier anomalía, como sobrecostos o abusos en pensiones debe ser denunciada. 8 – Pasaportes El costo de los pasaportes para este año fue reajustado por el Gobierno nacional, el incremento es de $6 mil. En consecuencia, el nuevo valor del pasaporte ordinario quedará en $216.000. El pasaporte ejecutivo, por su parte, con el nuevo reajuste determinado por la nación quedó a $306.000.

ARTÍCULO | ENERO 7, 2016 - 1:43AM


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

Que no lo engañen con el aumento del arriendo Una vez anunciado el tope máximo que se puede hacer para incrementar el valor del arriendo, Finanzas Personales le cuenta las reglas que debe tener en cuenta y cómo hacer que le salga más barato. Que no lo engañen con el aumento del arriendo Este año el panorama económico no se ve muy favorable. Todo subió y aunque el incremento en el salario mínimo pareciera ser alto (si se le compara con años anteriores), realmente lo que hace es que usted siga manteniendo la misma capacidad de compra, porque todos los productos y servicios también van a aumentar este año en la misma proporción. Recordemos que en Colombia cerca de 17 millones de personas viven en arriendo y, además, el país está posicionado como el primero en Latinoamérica con mayor cantidad de personas que viven en esta modalidad; por lo que cualquier noticia que salga relacionada con esto, puede tener un importante impacto en el presupuesto de un colombiano. Recordemos que, recientemente, el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE, anunció que la inflación de 2015 fue de 6,77%; un valor que establece una referencia para varias modificaciones este año; entre ellas, el tope máximo del arriendo

No olvide que… Los aumentos están determinados por el artículo 20 de la Ley 820 de 2003, en el cual se establece que para contratos suscritos después del 10 de julio de 2003, el reajuste del canon de arrendamiento de vivienda urbana destinada a vivienda no podrá ser superior al 100% del incremento del Índice de Precios al Consumidor. Pero si su caso es que aún tiene un contrato de arriendo suscrito antes del 10 de julio de 2003, el incremento del canon de arrendamiento no podrá ser superior a la meta de inflación fijada por el Banco de la República para la vigencia 2016, por lo que el reajuste del valor de arrendamiento de este tipo de contratos no podrá superar el 3% del valor del canon. El incremento del canon es aplicable sólo al momento de la renovación del contrato de arrendamiento, evento ante el cual el arrendador deberá informarle al arrendatario con respecto al valor del aumento y a la fecha a partir de la cual será efectivo, a través del servicio postal autorizado o mediante el mecanismo de notificación establecido en el contrato de arrendamiento. FP le recomienda “Técnicas para ahorrar cuando vive en arriendo”.

¿Si me sale más caro? Usted puede hacer una negociación con su actual arrendador para establecer en cuánto podría estar el nuevo canon de arrendamiento. No obstante, también aquí le dejamos un truco: “El valor puede ser inferior, pues estamos en un momento en el que vamos a negociar algunos cánones de arrendamiento, pero también hay una oferta interesante en el mercado, lo cual va a hacer que el


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

mercado se mueva hacia arrendamientos más económicos y sabiendo hoy que todos los precios de la canasta se incrementaron tanto, para el mercado existen otras posibilidades que es tomar apartamentos más económicos”, señaló la presidenta Ejecutiva de la Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz, FEDELONJAS, María Clara Luque. Esto lo que traduce es que si usted considera que está pagando un arriendo muy costoso, podrá tener la opción de mirar nuevamente en el mismo sector donde tiene su actual contrato, ya que podría encontrar algunas oportunidades más económicas. Lo que sucede es que a una inmobiliaria o un arrendador directo no le conviene tener su inmueble vacío. Esto hace que, evidentemente, se pierda dinero. En algunas cifras, según Fedelonjas, existe una desocupación de:

CIUDAD

ESTRATO MESES DE DESOCUPACIÓN 6

6

5

5y6

4

3,6

5

4,1

4

5,2

6

3,9

5

3,4

4

2,8

6

3,5

Barranquilla 5

3,2

4

2,5

Bogotá

Medellín

Cali

“Pero esto también depende mucho del valor del inmueble. Si se exceden los valores al valor del inmueble (que es máximo del 1% del valor comercial del inmueble)” añadió Luque. La estrategia está en que usted aproveche herramientas virtuales y consulte cuánto puede estar costando un apartamento o una casa por el sector que quiere averiguar, para saber si el canon de arriendo sí es el que corresponde. Esto le puede ayudar a determinar que, en algunos casos, muchos propietarios pueden llegar a querer cobrar más de lo que deben, por lo que usted tiene herramientas de decisión financiera importantes que puede poner a su favor.


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

¿Si me aumentan más de lo permitido? Legalmente no se puede incrementar más del IPC, como ya se lo mencionamos. No obstante, si usted tiene algún inconveniente y su arrendador quiere hacer un incremento mayor del que es, usted puede poner la respectiva queja o reclamo. “Existen las lonjas en cada una de las ciudades. En la federación se recibe este tipo de información, pero realmente, es mejor acudir a la lonja de propiedad raíz establecida por la federación”, aconseja la directiva de Fedelonjas.


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

En 6,77% subirán este 2016 los arriendos destinados a vivienda El incremento del canon es aplicable sólo al momento de la renovación del contrato de arrendamiento.

Colprensa La presidenta Ejecutiva de la Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz, Fedelonjas, María Clara Luque, anunció que el canon de arrendamientos de viviendas para este año tendrá un aumento de 6,77%, que corresponde al Índice de Precios al Consumidor fijado por el Dane para el 2015. La dirigente gremial afirmó que esta es una de las tasas más altas de los últimos ocho años, tiempo durante el cual los arrendamientos no habían alcanzado alzas superiores al 3,73 %, pero se constituye en un incentivo para la inversión de Finca Raíz tanto de viviendas nuevas como usadas.


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

Luque precisó que para incrementar los cánones se tendrá en cuenta los parámetros que están regidos por el artículo 20 de la Ley 820 de 2003, norma según la cual el ajuste se debe hacer a partir que se cumpla el año de haberse firmado o renovado el contrato. Por ejemplo, si una persona suscribió el 02 de mayo de 2015 un contrato de arrendamiento sobre un inmueble urbano destinado para viviendapor un valor mensual de $800.000 debe esperar la renovación del contrato que será en igual fecha de 2016 para reajustar el equivalente a 6,77%, es decir la suma de $54.160. “El incremento del canon es aplicable sólo al momento de la renovación del contrato de arrendamiento, evento ante el cual el arrendador deberá informarle al arrendatario con respecto al valor del aumento y a la fecha a partir de la cual será efectivo, a través del servicio postal autorizado o mediante el mecanismo de notificación establecido en el contrato de arrendamiento”, explicó Luque. La presidenta de Fedelonjas, Maria Clara Luque, dijo que el incremento a los arriendos no podrá ser superior al 6,77% y en caso de que se presente esta situación los arrendatarios se pueden quejar en las Lonjas de Propiedad Raíz.

Caracol Radio06/01/2016 - 18:02


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

Darío Arizmendi LUNES A VIERNES 4:00 A.M. - 10:00 A.M.

Fedelonjas admite sobreoferta de oficinas por culpa de la crisis económica Sin embargo, dice que el mercado se está acomodando y que con buenos precios los propietarios podrán arrendar sin dificultad sus propiedades. La presidenta de Fedelonjas, Maria Clara Luque, afirmó que los problemas económicos generados en el país, especialmente por la crisis petrolera, haN provocado que haya oferta grande de oficinas, aunque aseguró que paulatinamente el mercado se ha ido acomodando. Dijo que el fenómeno comenzó el año pasado, cuando muchas oficinas fueron desocupadas porque algunas inversiones se han ido del país, pero señaló que si los propietarios de las mismas dan buenos precios, rápidamente lograrán arrendarlas. Si hay una oferta alta de oficinas, pero también necesidad de que los propietarios ajusten sus precios a la realidad, enfatizó Luque en entrevista con 6AM Hoy por Hoy, de Caracol Radio. De otra parte, consideró que el alza en los cánones de arrendamiento, que por ley no pueden superar el monto de la inflación que para 2015 fue de 6,77, no es negativo para el mercado inmobiliario. La verdad es que hemos tenido un promedio estable de 3,73% y los propietarios podrán ajustar las alzas acorde a la realidad del mercado. El tope es de 6,77%, pero hacia abajo se puede negociar, dijo la presidenta de Fedelonjas. Recordó que el canon se incrementa sólo a partir del vencimiento del contrato de 12 meses. Por ejemplo, si el año de contrato vence en agosto, el alza regirá desde agosto, explicó. Frente a los vientos de crisis que soplan sobre la economía mundial y que, según analistas, afectará a Colombia, Luque dijo que el mercado de finca raíz por tradición tiene bajo riesgo. "La volatilidad es más alta en otros negocios", anotó. Caracol Radio07/01/2016 - 14:05

http://caracol.com.co/programa/2016/01/07/6am_hoy_por_hoy/1452171927_245188.html


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

Aumento de los arriendos en 6,77% afectará a 1 de cada 3 familias colombianas en 2016 Según algunos estudios, aquellas personas que dependen de un salario mínimo podrían gastar cerca del 63% de su ingreso solo en arriendo. En la actualidad más de 17 millones de colombianos viven en esta modalidad. El canon de los contratos de arrendamiento de vivienda urbana este año tendrá un aumento de 6,77%, que corresponde al Índice de Precios al Consumidor fijado por el Dane para 2015, según indica la firma Unifinanza. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el 40% de las familias colombianas vive en arriendo. Por esta razón, el alza es decisiva y marca la pauta para los acuerdos que tienen cerca de 17 millones de colombianos que viven en alquiler. De hecho, el país lidera en América Latina en cuanto a porcentaje de personas viviendo en alquiler. Por otro lado, Bogotá lidera en ciudades de la región y como la más costosa para arrendar. Es importante resaltar que el arriendo es el gasto básico de mayor peso dentro de la canasta familiar, según el Dane. En otro estudio del BID en 2012, titulado “Estudio sobre el mercado de arrendamiento de vivienda en Colombia” se establece que en términos de ingreso, aquellas personas que ganan entre 0 y 1 SMMLV se les va aproximadamente el 63% de su salario. Para los trabajadores que ingresan entre 1,1 y 2 SMMLV si bien se reduce al 20% continúa siendo un valor significativamente alto. Según un estudio de la universidad Eafit y de la Ocde en 2013, aproximadamente el 55% de los colombianos gana el salario mínimo. Si bien, la tasa para 2016 es una de las más altas de los últimos ocho años -tiempo durante el cual los arrendatarios no habían alcanzado alzas superiores al 3,73%- se constituye en un incentivo para la inversión en finca raíz, tanto de vivienda nueva como usada. La presidenta Ejecutiva de la Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz, FEDELONJAS, María Clara Luque, precisó que si bien un incremento tan alto incentiva la inversión, también puede ocasionar movimientos en los contratos de arrendamiento de vivienda porque propiciaría que no se renovaran algunos acuerdos y los inquilinos salgan al mercado a buscar inmuebles más económicos. La directiva gremial precisó que los parámetros para los aumentos están regidos por el artículo 20 de la Ley 820 de 2003, norma según la cual el ajuste se debe hacer a partir que se cumpla el año de haberse firmado o renovado el contrato. Por ejemplo, si usted suscribió el 02 de mayo de 2015 un contrato de arrendamiento sobre un inmueble urbano destinado para vivienda por un valor mensual de $800,000 (valor promedio de un arriendo de estrato 3 y 4) debe esperar a la renovación del contrato que será en igual fecha de 2016 para reajustar el equivalente al 6,77%, es decir la suma de $54.160.


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

En la definición del canon también existen otras salvedades, porque de acuerdo con el Artículo 18 de Ley 820 de 2003, el alza no puede superar el 1% del valor comercial del inmueble o de la parte que se encuentre arrendada. Para contratos de arrendamiento suscritos antes del 10 de julio de 2003, el incremento del canon no podrá superar la meta de inflación fijada por el Banco de la República para el año 2016, es decir 3%. Es importante tener en cuenta que estos reajustes no aplican para contratos de arrendamiento de bienes inmuebles para uso comercial, cuyo valor e incremento son un acuerdo entre las partes fijado expresamente en el contrato de arrendamiento. ECONOMÍA | 1/9/2016 12:05:00 AM


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

El impacto de la inflación en los 4,6 millones de arrendatarios

Hay que tener en cuenta que los ajustes en el alquiler de vivienda urbana se realizan cada 12 meses. Uno de los impactos más notables que tendrán millones de familias colombianas con el repunte de la inflación es por cuenta del costo de los arriendos, pues los cánones de la vivienda urbana se incrementarán este año hasta 6,77 por ciento. Según la Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz (Fedelonjas), el aumento está regido por el artículo 20 de la Ley 820 del 2003. Sin embargo, hay que tener presente que el ajuste del 6,77 se hará a los contratos vigentes después del 10 de julio de ese año, que según los analistas son la mayoría en el país. Antes de esa fecha, el incremento será del 3 por ciento, que corresponde a la meta de inflación fijada por el Banco de la República de acuerdo con el artículo 7 de la Ley 244 de 1995. Para hacer efectivos los aumentos, el arrendador deberá notificar por escrito al arrendatario antes del inicio de la prórroga o al comenzar un nuevo periodo, ya que los ajustes en el alquiler de vivienda urbana se realizan cada 12 meses. Por ejemplo, si el contrato se firmó en agosto del 2015 solo deberá ajustarse en agosto próximo. Es importante tener en cuenta esto, pues hay arrendadores que, en casos como el expuesto, empiezan a cobrar en enero, lo que no es legal.


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

Para la presidenta de Fedelonjas, María Clara Luque, tras varios años de alzas por debajo del 3 por ciento, los dueños de viviendas en alquiler tendrán un ingreso importante vía renta; un mercado que, según la directiva, estará más fortalecido este año. Vale recordar que la organización destacó en su reciente congreso que al menos unos 4,6 millones de colombianos viven todavía en alquiler. Para los contratos de arrendamiento comerciales como locales, oficinas, consultorios, bodegas, se realiza un incremento según mutuo acuerdo entre las partes.

ECONOMÍA12:31 p.m.


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

Piden agilizar la restitución de bienes en arriendo

La decisión de comprar una vivienda en el país casi siempre está precedida de la experiencia inicial del alquiler. Construir vivienda para arrendar, un proyecto que espera convertirse en ley este año. Sin embargo, las empresas del sector reclaman ajustes para que el negocio baje el nivel de riesgo. En Colombia hay 4,6 millones de hogares que viven en arriendo y que suman, aproximadamente, 17 millones de personas. Es decir, para los constructores hay un mercado potencial que, además, por tradición, tiene como meta ser propietario. “Es un negocio en alza, más aún si se tiene en cuenta que este año la expectativa vuelve a estar en el proyecto de ley de arrendamientos que está en proceso de ajustes por parte del Gobierno y quedó pendiente el año pasado”, explicó la presidenta de la Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz (Fedelonjas), María Clara Luque. Según la directiva, Colombia sigue siendo un país de propietarios, pero que también crece en número de arrendatarios, especialmente de jóvenes y nuevos hogares que se constituyen, inicialmente, a través del alquiler, y que en un gran porcentaje tienen como meta comprar. Esta afirmación coincide con un informe de la firma inmuebles24 Colombia, que al cierre del 2015 hizo un análisis sobre la demanda. Allí, la gran conclusión fue que el negocio dominante se centró en el alquiler, con un 72 por ciento, seguido por la venta, con un 27 por ciento, mientras que los arriendos temporales (amoblados) reportaron una variación de 1 por ciento.


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

“El Gobierno ha entendido esto y por eso el proyecto de ley sigue su curso con el objetivo de que se convierta en ley”, dijo César Llano, consultor de inversión inmobiliaria, quien agregó que la idea es que en un primer programa, los constructores desarrollen proyectos de vivienda de interés social (VIS) para arrendar. Al respecto, el Ministerio de Vivienda aclaró que la propuesta presentada por Fedelonjas sigue en estudio, con el fin de evaluar su viabilidad.

CONTRA EL RIESGO Para Clemencia Parra, presidenta de la compañía Unifianza, es importante que la norma fomente la oferta social. Sin embargo, se requieren ajustes con el fin de que los constructores no consideren un riesgo entrar en el negocio; ahí, precisamente, es donde se ha centrado parte de la discusión. Y es que uno de los problemas lo constituye la restitución de los inmuebles cuando el inquilino incumple, que en el país se caracteriza por ser un proceso muy lento. Según Parra, los tiempos varían dependiendo de la ciudad. Por ejemplo, en Medellín está entre 6 y 8 meses; en Bogotá, entre 10 y 14 meses, y en las ciudades de la costa, entre 18 y 24 meses. “Sin embargo, a la espera de que la ley defina las reglas para que se logre la devolución en, por lo menos, 3 meses, nosotros (Unifianza) siempre tratamos de conciliar y evitamos llevar procesos a la justicia ordinaria”, anotó.

MÁS RÁPIDO Otra variable que está determinando la dinámica del negocio es el tiempo en el que se alquilan los inmuebles, que el año pasado, según Fedelonjas, fue muy favorable en todos los estratos en Medellín, Bogotá, Cali y Barranquilla. Sin embargo, en el estrato 4 el promedio de 3,5 meses marcó otra tendencia que habían advertido los analistas durante el segundo semestre del 2015: hay una clase media fortalecida. Y no es únicamente en el negocio del alquiler de casas o apartamentos; la intención de compra en este segmento también se ha incrementado. De hecho, a pesar de que se prevé un año complicado, el estrato medio podría compensar las eventualidades aprovechando algunos de los beneficios que el Gobierno tiene para promover la inversión, especialmente el subsidio a la tasa de interés.

NORMA, AÚN EN ESTUDIO En el Ministerio de Vivienda confirmaron que la propuesta de proyecto de ley presentada por Fedelonjas ha requerido de varias mesas de trabajo, con diferentes entidades del Gobierno. “Algunas iniciativas se descartaron y otras continúan en evaluación, pues requieren del análisis conjunto para definir su viabilidad”. Enero 11 de 2016 - 9:30 pm -Gabriel E. Flórez G- Economía y Negocios


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

Los arriendos en 2016 tendrán un aumento del 6,77% Se dio a conocer hoy por parte de Fedelonjas, el aumento máximo de 6,77% para el canon de los arriendos de vivienda en el 2016. El aumento para los arriendos en 2016de inmuebles habitacionales, se dio a conocer por parte de Fedelonjas, destacando que los cánones de arrendamiento en vivienda urbana tendrá un aumento máximo del 6,77% para este año. El ajuste se realizará en el momento de renovación del contrato entre arrendatario y arrendador. El alza en los arriendos para el 2016, está basada en la Ley 820 de 2003, que establece que los contratos firmadosdespués del 10 de Julio de 2003 realizan un reajuste al canon de arrendamiento de vivienda del 100% del IPC (Índice de Precios al Consumidor) que para este año es del 6,77%. Para quienes hayan suscrito contratos de arrendamiento de vivienda antes del 10 de Julio del 2003 el incremento máximo es de 4,5% que corresponde a la meta de inflación fijada del Banco de la República para el 2016. valor del nuevo canon será aplicable a partir de la fecha de renovación y no podrá superar el equivalente al 1% del valor comercial de la vivienda. El arrendador debe informarle al arrendatario con respecto al valor del aumento en el momento de renovación, a través de servicio postal autorizado o mediante el mecanismo de notificación establecido en el contrato. De esta manera, si firmo un contrato en Febrero del 2015 sobre un inmueble habitacional por un valor mensual de $800.000 pesos, en el momento de renovar su contrato en Febrero del 2016 el aumento equivalente al 6,77% será de $54.160; por lo cual el total a pagar es de $854.160. Si el contrato de arrendamiento se firmó en Febrero del 2002 y la fecha paga un valor mensual de $800.000 pesos, el incremento del 4,5% aumentaría en $36.000, es decir, a partir de Febrero del 2016 pagaría un total de$836.000.

Conozca más sobre el alza en el contrato de arrendamiento: La tasa fijada para el 2016 es una de las más altas en los últimos 8 años, tiempo en el cuál el alza no había alcanzado más allá del 3,73%, sin embargo se regula frente a la inflación y la situación económica del país. Por esto la presidenta ejecutiva de la Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz, FEDELONJAS, María Clara Luque, preciso que con este incremente se ocasionan movimientos en los contratos de arrendamiento, pues propicia acuerdos y que los inquilinos busquen el mejor precio entre la oferta de inmuebles. En la actualidad en Colombia alrededor de 17 millones de personas viven en arriendo, de esta manera la regulación del canon de arrendamiento se torna en una medida importante para la regulación del alquiler de vivienda en Colombia


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

Estos ajustes no aplican para contrato de arrendamiento de bienes comerciales, cuyo valor e incremento son un acuerdo fijado entre las partes y expresado en el contrato de arrendamiento. Fuente: Fedelonjas Edición: Daniela León

https://www.youtube.com/watch?v=NOzkjaCx5a8

Por Fincaraiz.com.co, actualizado: 13/01/2016 – Noticias


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

Cali tiene “la canasta familiar más costosa de los últimos años”: Cavasa El elevado costo de alimentos básicos como el arroz y el azúcar hacen mella en la economía familiar de los caleños en este inicio de año. También hay incrementos en otras áreas vitales. Panorama. Doña Marcia Gómez tiene 63 años y merca cada día de por medio en la tradicional plaza de mercado de Alameda. Siempre compra casi lo mismo en los mismos puestos: papa o maduro, carne o pollo, granos o verduras y arroz. Lo necesario para el almuerzo y la comida de ella, su esposo, sus dos hijas y su pequeño nieto. Siempre se gastaba casi lo mismo, poco más de $20.000. Pero desde que comenzó el año, doña Marcia dice que no le está alcanzando la plata. “Hay cosas que han subido mucho de precio y ni comprando donde la gente de confianza se consiguen baratas”, dice. El panorama de la señora es el que se vive durante estos primeros días del 2016 en Cali, donde, según indicó la Central de Abastecimientos del Valle del Cauca (Cavasa), la variación de los precios en algunos alimentos hace que tengamos “la canasta familiar más cara de los últimos años”. “El precio de productos como los granos, los procesados y los importados han presentado incremento. Por ejemplo del arroz ha tenido un incremento del 18 %. Al comenzar 2016 se cotizaba en $33.000 la arroba. Para esta semana subió a $39.200 la arroba, un comportamiento que no ha sido justificado por las diferentes agremiaciones”, manifestó Oliver Medina, coordinador de Mercadeo y Precios de Cavasa. El funcionario agregó que el azúcar, otro de los productos de mayor importancia en la canasta familiar de los caleños, ha doblado su precio con la llegada del 2016. “Se está comercializando a $125.000 el bulto, cuando en condiciones normales debería estarse vendiendo a unos $60.000 el bulto”. “Granos como el frijol, la arveja y la lenteja presentan aumentos que oscilan entre un 80 % y 120 % con relación al año anterior”, añadió Medina. El vocero de la Central de Abastos señaló que si bien productos como la cebolla larga, el frijol verde, el pepino cohombro, el pimentón, el choclo, la remolacha, el tomate, el zanahoria, el plátano y la papa han bajado con respecto a semanas anteriores, “el bolsillo del consumidor final está seriamente golpeado”. “Aunque se comienza el año con buenas noticias por las disminuciones en el precio de los perecederos, esto lo aplaca el elevado precio del arroz y el azúcar. Porque pese a que se dio un incremento del 7 % en el salario mínimo, solo con lo que se gasta comprando arroz se puede ir el dicho aumento”, aseveró Medina. El experto explicó que el elevado costo de la canasta familia en este momento obedece a cuatro variables: el precio del dólar, los ciclos productivos, el fenómeno de El Niño y el desplazamiento de la oferta hacia otras zonas del país. “Es necesario buscar un alivio al consumidor final. Estamos a la espera que el Gobierno se ingenie mecanismos para reemplazar los productos caros por otros que ofrezcan mejores precios. Lo ideal


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

sería buscar nuevos mercados para conseguir precios más favorables para el mercado local”, concluyó Medina.

Otros incrementos No es únicamente la canasta familiar la que golpea la economía de los ciudadanos de la capital del Valle del Cauca por estos días. Incrementos en los arriendos, el precio de la gasolina y las mensualidades escolares hacen de este inicio de año una época complicada para el bolsillo de los caleños. Fedelonjas informó que en todo el territorio nacional el precio de los cánones de arrendamiento podría subir hasta un 6,77 %, de acuerdo al Índice del Precio al Consumidor (IPC) del 2015, como establece la ley. “Es importante anotar que el incremento solo es posible cada 12 meses de ejecución del contrato de arrendamiento bajo un mismo precio”, dicta una circular de esta semana, firmada por María Cara Duque, presidenta ejecutiva encargada de Fedelonjas. Con respecto al aumento en el precio de la gasolina, con el incremento de $78 decretado por el Gobierno Nacional desde el 1 de enero, el galón de corriente en Cali quedó a $7.942, la gasolina más costosa entre las principales ciudades del país y la tercera más cara de Colombia (solo superada por Villavicencio y Armenia). En cuanto a las matrículas y mensualidades escolares, el aumento en los mejores colegios de la capital del Valle del Cauca rondará el 6,46 %, según dijo este jueves en Blu Radio la ministra Gina Parody. Esto, sin contar el costo extra que significa la adquisición de los útiles escolares para comenzar año lectivo.

PUBLICADO: Enero 14


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

Así están renovando su oferta las firmas inmobiliarias14 de enero de 2016 Así están renovando su oferta las firmas inmobiliarias Más allá de la compraventa o el arriendo hay avalúos, consultorías internacionales y administración, entre otros. El segundo mercado de mayor crecimiento en empleo entre septiembre y noviembre del 2015, frente al mismo periodo del 2014, fue el de las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, con una variación de 3,5 por ciento, según el Dane. Incluso, su aporte al PIB, al lado del subsector de edificaciones, siguió impulsando más negocios que incluyen, entre otros, la compraventa, la administración de bienes y el arrendamiento. Esto ha obligado a las firmas de servicios inmobiliarios a crear nuevas líneas, a profesionalizarse más y a ampliar la cobertura. Es el caso de la multinacional Coldwell Banker, que este año espera sumar 24 oficinas en el país. Según Blanca Elena Reyes, gerente de la compañía en Colombia, “la meta es iniciar operación en Cali, Neiva, Tunja y Sincelejo, e igualmente abrir dos más en Bogotá, donde sumaríamos seis para lograr el total proyectado”. En la misma línea está Century 21, que al finalizar el 2015 completó treinta sedes en el país, en las cuales trabajan 330 agentes inmobiliarios. Según Aurora Turriago, directora de Investigación de Mercados de la multinacional Colliers International, actualmente Colombia cuenta con un mercado inmobiliario más maduro, con más desarrolladores, fondos de inversión y clientes especializados. “Por eso, este año fortaleceremos nuestras áreas de corretaje, comercialización y consecución de inmuebles; igualmente, seguiremos con la consultoría internacional de investigación y avalúos e, incluso, estaremos activos en los negocios de remodelación, construcción de oficinas y administración, no solo en Bogotá sino en las regiones”, agregó la directiva. ENTORNO COMPETITIVO Pero las oportunidades trascienden al inversionista local. Durante los últimos tres años, la Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz (Fedelonjas) tomó la decisión de preparar a sus agentes inmobiliarios con el fin de afrontar un entorno más competitivo, especialmente con la apertura al mercado internacional. Por eso, precisamente, al cierre del 2015 se certificaron 153 de ellos, gracias al acuerdo que retomaron el gremio y la National Association of Realtors (NAR) de Estados Unidos, que ha permitido atender a potenciales compradores internacionales. Tras ese objetivo, Keller Williams, una de las firmas afiliadas a la NAR, abrió una oficina en Bogotá al finalizar el 2015.


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

“Colombia presenta consistentes indicadores económicos que atraen la inversión extranjera y eso es clave para nuestros sistemas y modelos”, dijo Richard Danna, presidente de la compañía en Colombia. Esta dinámica inmobiliaria también está acompañada de una nueva Ley: la 1673 o norma del avaluador, que motivó a gremios y asociaciones a conformar la primera Entidad de Autorregulación de Avaluadores (ERA), que aporta a la idea de la profesionalización.

‘HAY QUE ATRAER MÁS INVERSIÓN DEL EXTERIOR’ “El precio alto del dólar abrió la posibilidad de promover activamente el mercado de segunda vivienda colombiano para compradores extranjeros, pues el dinero les va a rendir mucho más”, señaló Richard Danna, presidente en Colombia de la firma estadounidense de servicios inmobiliarios Keller Williams. La gerente de Coldwell Banker en el país, Blanca Elena Reyes, comparte esa percepción: “Nosotros trabajamos con la red mundial a través de nuestro sitio de internet, donde los inmuebles captados en Colombia automáticamente se reflejan en este sitio. Así, a través de nuestro esquema de referidos se contactan los inversionistas extranjeros con las oficinas locales”, explicó. Estos dos casos dan cuenta de un mercado que este año atraerá más capital extranjero, ya que la devaluación ha generado ahorros promedio de 50 por ciento, a la hora de comprar finca raíz en el país.

Portalinmobiliario.com, 14 de enero de 2016


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

colombiaconstruye Feria del Mueble y la Madera. Lo que opinan los gremios de la venta de Isagen Enero 18 - 2016 27:33 AUDIO

https://www.spreaker.com/user/5012592/feria-del-mueble-y-la-madera-lo-que-opin En este programa encontrarán. • • •

Cómo será la Feria del Mueble y la Madera, una de las más importantes en Latinoamérica. Entrevista a la nueva Presidente de Fedelonjas. Qué opinan los Gremios de la Construcción de la venta de Isagen. Los eventos que se inician el el sector constructor en 2016.


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

Devaluación les da una mano a los inversionistas

Quienes viven en EE. UU. e invierten en dólares tienen más capacidad de compra. Las empresas de servicios inmobiliarios que operan en Colombia están reforzando sus estrategias para atraer inversión extranjera hacia la finca raíz. En ese grupo está la multinacional Century 21 que, como la mayoría de estas compañías, tiene una oportunidad ‘de oro’ con el valor alto del dólar. Según Alberto Rodríguez, presidente ejecutivo de la empresa en Colombia, “es algo que debemos aprovechar y para ello estamos dinamizando nuestras relaciones con las oficinas que tiene la red en Estados Unidos, Venezuela y España, particularmente. “Desde allí, queremos promocionar proyectos específicos y oportunidades para inversionistas y colombianos que residan en estos países”, señaló. En la misma línea está la multinacional Coldwell Banker. Su gerente en Colombia, Blanca Elena Reyes, considera que la actual condición del precio alto del dólar abre la posibilidad de promover activamente el mercado de segunda vivienda para compradores extranjeros, a quienes el dinero les va a rendir mucho más. La directiva anunció que están trabajando con la red mundial a través del sitio en internet.


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

“Allí, los inmuebles captados en Colombia automáticamente se reflejan en la página. De esta forma, a través de nuestro esquema de referidos se contactan los inversionistas extranjeros con las oficinas en el país y se mueven los negocios”, destacó. Agenda global Esta es, quizás, una de las mayores ventajas de las firmas que tienen presencia en diferentes partes del mundo, ya que manejar un portafolio global permite transar más negocios con la certeza, para sus usuarios, de que irán a la fija y no habrá mayores inconvenientes. Esta dinámica también ha sido respaldada por los gremios. Por ejemplo, a finales del año pasado, 28 representantes de Florida Realtors, la asociación de agentes de bienes raíces del estado de la Florida, en EE. UU., visitó Colombia gracias a la gestión de la Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz (Fedelonjas) con el fin de evaluar las posibilidades en el país. La dinámica está ligada a la profesionalización de los agentes inmobiliarios locales interesados en atender negocios de extranjeros. De hecho, en los últimos dos años 153 de ellos recibieron el reconocimiento como Especialistas Internacionales Certificados en la Negociación de Propiedades (CIPS por sus siglas en inglés), y están aprovechando la mayor capacidad de inversión en dólares, debido a la apreciación de esta moneda. Por su parte, la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) cerró el 2015 con una feria inmobiliaria en Nueva Jersey (EE. UU.) que atrajo la atención de los connacionales que buscan finca raíz en el país. Incluso, el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) lanzó el programa ‘Colombianos en el exterior’ que abarca, además de países tradicionales por el envío de remesas como España, EE. UU., Panamá y Ecuador, otros entre los que se destacan Bélgica, Noruega, Holanda, Portugal, Italia, Suiza, Australia y China para citar solo algunos de un listado que supera 35 naciones. Fuente: Sección Vivienda EL TIEMPO

January 18, 2016


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

Más de 17 millones de colombianos todavía pagan arriendo, según Fedelonjas

Foto referencial de Ingimage http://www.rcnradio.com/economia/mas-17-millones-colombianos-todavia-pagan-arriendosegun-fedelonjas/ María Claudia Luque, presidente de Fedelonjas, sostuvo que en este momento la cifra de personas que viven en inmuebles en arrendamiento supera los 17 millones, lo cual equivaldría a unas 4 mil familias. La funcionaria insistió en que pese a que la cifra es un poco alta, no significa que tenga que ver directamente con el momento económico que atraviesa el país. “Tenemos un promedio de 17 millones de colombianos que todavía viven en arriendo, pero esa no es una mala cifra, ya que ahí tenemos nuevas personas que se casan o hijos que se independizan y esto se convierte en una forma de iniciar un proyecto de vida“, explicó. Frente a los aumentos de los arrendamientos autorizados por el Estado para cada año que comienza, la Presidenta de Fedelonjas precisó que el aumento del canon de arrendamiento depende directamente del vencimiento del contrato.


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

“Desde el año 2003 que cambió la ley donde nos dicen cómo deben ser los arrendamientos, los cánones posteriores a esa fecha no pueden ser superiores 6.77%. De igual forma si firmó un contrato de arrendamiento desde esa fecha hasta el 2015, la ley dice que el incremento no se hará efectivo hasta el vencimiento del contrato en el 2016“, señaló. Y agregó que “legalmente el propietario tendrá derecho a aumentar a partir del vencimiento del contrato y el arrendatario puede aceptar o no dependiendo de cómo se afecten sus finanzas“. Luque indicó que, un caso distinto es el aumento en el cobro de las administraciones, ya que eso está regulado por parte de la ley y es decisión de la junta de propietarios, por lo que el incremento si se hace efectivo al inicio de año.

Es mejor arrendar a través de inmobiliarias para evitar riesgos En lo que respecta a los riesgos que corren tanto arrendatarios como propietarios, frente a alquilar un inmueble, la presidenta de Fedelonjas insistió en que siempre es mejor evitarse ‘dolores de cabeza’ y hacer el proceso a través de una inmobiliaria. “La gente tiene la opción de arrendar directamente, pero corren unos riesgos terribles, por ejemplo que no se le desocupe el inmueble o aumentos indiscriminados etc., entonces deben entran en procesos complicados, lo mejor es usar una entidad inscrita y regulada por la federación y así ni se engaña a los propietarios, ni a los arrendatarios“, sostuvo. La presidenta de la Federación precisó que frente a los pleitos judiciales por incumplimiento, se ha escogido la conciliación como salida más óptima para evitarse trámites y procesos largos. “En años anteriores teníamos procesos de años, donde gente inescrupulosa se tomaba los inmuebles por no pagar el alquiler. Pero desde el cambio en la ley, la conciliación nos ha ahorrado muchos problemas y aunque aún se registran estos casos, ya es en un mínimo porcentaje“, insistió. Enero 20, 2016 - 10:00 Am -


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

Los factores que jugarán en contra de la inversión en finca raíz El aumento de las tasas de interés, sumado a una mayor inflación, son dos factores que este año jugarán en contra de la inversión en finca raíz, cuyos precios venían disparados, pero que en 2016 avanzarán a paso mucho más lento o se estancarán. Para analizar este mercado hay que dividirlo en corporativo y residencial. En el primero, Mauricio Montañez, director de valuación de Colliers, opina que se ha presentado una sobreoferta de oficinas de altas especificaciones, que se están quedando sin ser vendidas o arrendadas por la desaceleración económica,aunque la demanda de multinacionales ha hecho contrapeso, pues el dólar les ha abaratado sus costos inmobiliarios. “Además, quienes compran hoy oficinas lo hacen en la parte más alta del ciclo, con precios altos, lo que hace que perciban unas rentabilidades más bajas”, explica y agrega que esto no implica una caída en los precios de los inmuebles, sino unas menores rentas. Su recomendación a la hora de elegir el municipio para invertir en inmuebles está en mirar su economía. Si hay empresas manufactureras o de servicios, se van a requerir oficinas y viviendas para sus trabajadores, pero si es de vocación agrícola o minera las necesidades son distintas. María Clara Luque, presidente de Fedelonjas, dice que, en el segmento residencial, si se compra para arrendar en estratos altos hay menos riesgo, pues están asegurados, pero la rentabilidad es baja porque hay menor demanda. En estratos 3 y 4 la rentabilidad es buena, dado que las vacancias son más cortas, mientras que en estratos 1 y 2 hay más vulnerabilidad, pues no hay inmobiliarias, todo el riesgo lo asume el arrendador y la renta es pequeña.


Noticias del Sector

¿Cuál es la perspectiva de otro tipo de inversiones?

Lunes 25 de Enero 2016

INMOBILIARIO

Enero de 2016


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

‘Inversión desde el exterior y arriendos, temas este año' La presidenta de Fedelonjas, María Clara Luque, dice que los constructores deben ser más cauteloso en el 2016, pero no ve riesgos. Por el contrario, asegura que se podrán aprovechar algunos negocios en comercio, hotelería, vivienda y algo de oficinas. Cree que Bogotá estará mejor. El negocio inmobiliario en las regiones, la oportunidad de atraer inversión extranjera y la idea de formar parte de un mercado de arrendamientos más activo, convertido en política pública, son algunas de las expectativas con las cuales María Clara Luque asumió la presidencia de la Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz (Fedelonjas) al finalizar el 2015. Este entorno, marcado por el comienzo de la gestión de las nuevas administraciones municipales, también hace que los retos sean mayores. La directiva habló de este y otros temas, tras cumplir un mes en el cargo. Los nuevos alcaldes y gobernadores tienen una oportunidad histórica, ¿de qué dependerá el éxito de ellos en materia inmobiliaria? En términos generales, es importante que haya diálogo entre el Gobierno Nacional y las administraciones locales. Igual en los casos particulares de los sectores constructor e inmobiliario, especialmente en Bogotá, donde la expectativa es mayor por el evidente rezago. A propósito, ¿qué viene para Bogotá? En el caso del Decreto 562, que impulsa las construcciones en altura, ahora el reto será evaluar una a una la destinación de las licencias que se aprobaron y medir el impacto. Por otra parte, con la incertidumbre generada con la suspensión del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) será necesario mirar qué pasará, pues había muchas paralizadas; esperamos que haya estabilidad jurídica tras la expedición de un nuevo POT. Usted dijo en algún momento que Colombia era un país de regiones, en las que el sector inmobiliario tiene más oportunidades… Sí. El desarrollo en las regiones ha sido importante. Destaco a Montería y Barranquilla y, claro, a los municipios aledaños a Bogotá donde hay mucha actividad. Parece inevitable no mencionar a la capital cuando habla de construcción. Sin embargo, también es un hecho que muchos empresarios prefirieron irse. ¿Qué lectura le da a eso?


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

Creo que lo positivo es que en Bogotá el mercado se estabilizó. El propietario de la tierra estaba especulando, lo que impactaba al constructor y, obviamente, al comprador, a quien finalmente se le trasladaba un mayor precio. Eso está cambiando y esperamos el regreso de la inversión. ¿Cómo ve la oportunidad que se está presentando para los compradores de finca raíz que están en el exterior? Con una tasa de cambio que supera los 3.000 pesos por dólar –tendencia que se va a mantener este año–, las remesas son un factor importante al momento de convertirlas en pesos; es decir, habrá más pesos por los mismos dólares y eso es bueno para quienes quieren invertir. Además, hay mejores inmuebles por los mismos dólares, en un momento en el que el sector pasa por una estabilización de precios de aquellos como oficinas, bodegas y locales, entre otros. Respecto a otros usos, ¿qué opina de la sobreoferta que afecta al mercado de oficinas en Bogotá? Sí, hay muchos metros cuadrados en el mercado y esto, en consecuencia, ha impulsado la estabilización de los precios. Creo que este año se moverá la oferta corporativa usada, lo que no significa que no se sigan ofreciendo, por ejemplo, espacios de altos estándares que demandan las multinacionales, de 1.000 metros cuadrados en adelante. Incluso, las pymes forman parte de un mercado importante que está tomando en alquiler espacios de 250 metros cuadrados, en promedio. Allí, hay otra oportunidad. ¿Qué opina de los centros comerciales? Muchos dicen que las ciudades intermedias están atrayendo, cada vez más, este tipo de proyectos. Sin duda. Las grandes marcas quieren estar en todo el país, pero creo que este año la inversión se moverá con más cautela. ¿Y cómo ve al sector hotelero, teniendo en cuenta que el próximo año se vencen las exenciones que beneficiaban a los constructores? Se deberían mantener esos beneficios. A pesar de que muchos hoteleros se quejan de que la ocupación no es muy alta, las expectativas de un país en un proceso de paz seguramente impulsarán la inversión hacia este mercado. Hay un proyecto de ley que propone construir para arrendar y del cual el sector inmobiliario espera noticias este año. Colombia es de arrendadores y por eso en Fedelonjas apoyamos esta iniciativa, que está en manos del Gobierno. En el país los nuevos hogares se constituyen a través del alquiler y por eso es importante, no solo este proyecto, sino otros que ya están funcionando, como el Arriendo Social del Fondo Nacional del Ahorro (FNA) o el leasing habitacional, que ofrecen el alquiler con opción de compra (ver recuadro).

CELERIDAD AL RESTITUIR LOS INMUEBLES La propuesta de construir para arrendar que se evalúa desde hace un par de años tiene un ‘pero’: la demora en la restitución de los inmuebles cuando el inquilino incumple.


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

Para María Clara Luque, presidenta de Fedelonjas, es un problema que se debe resolver y por eso el proyecto de ley que traza pautas sobre el tema sugiere que el año, e incluso más, que toma este proceso actualmente baje a tres meses. Sería un logro. Gabriel E. Flórez G. Economía y Negocios


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

Un millón 700 mil personas tendrán a su alcance la oferta comercial de más de mil inmobiliarias El presidente del fondo Nacional del Ahorro, Augusto Posada Sánchez, junto con María Clara Luque, presidente de Fedelonjas, firmaron un convenio que permitirá a más de un millón 700 mil afiliados de la entidad enterarse y adquirir la oferta comercial de las inmobiliarias asociadas en las lonjas que hacen parte de Fedelonjas. El convenio busca que las inmobiliarias asociadas a las lonjas y estas a Fedelonjas participen facilitando a los afiliados al Fondo Nacional del Ahorro la consecución de vivienda acorde a sus intereses. Fedelonjas maneja una oferta comercial de Vivienda de Interés Prioritario, Vivienda de Interés Social y de precios superiores en inmobiliarias que hacen presencia en más de 20 ciudades del país. Según el presidente del Fondo Nacional del Ahorro “este convenio es muy importante, no solo para nuestros afiliados que tendrán una amplia oferta comercial, sino también para el sector inmobiliario ya que gracias a esa conexión podrá dinamizar su movimiento aportando así al crecimiento del país”. Cabe recordar que la Vivienda de Interés Prioritario –VIP- tiene un valor de hasta 70 SMMLV ($48.261.850); la Vivienda Interés Social –VIS- es entre los 70 SMMLV y hasta los 135 SMMLV ($93.076.425) y la vivienda NO VIS contempla viviendas con un valor superior. Por otro lado, María Clara Luque, presidente de Fedelonjas sostuvo que “el usuario va encontrar una oferta de inmuebles variada y que seguramente se ajustará a sus necesidades, sin tener que desgastarse en la búsqueda debido a que va a encontrar – se podría decir – en un solo punto la información que necesita”. Y agregó que “Fedelonjas es un gremio con 40 años de vida que cuenta con Lonjas con una gran tradición (algunas con más de cuarenta años de fundación) y experiencia, y con inmobiliarias eficientes y reconocidas en el mercado, esto es el respaldo que tiene el convenio”. Enero 26, 2016 9:23 pm


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

Afiliados del FNA tendrán más facilidades de adquirir vivienda

Colprensa El presidente del Fondo Nacional del Ahorro (FNA), Augusto Posada Sánchez, junto con María Clara Luque, presidenta de Fedelonjas, firmaron un convenio que dará paso a que más de un millón 700 mil afiliados puedan adquirir la oferta comercial de inmobiliarias asociadas a lonjas. El presidente del Fondo Nacional del Ahorro (FNA), Augusto Posada Sánchez, junto con María Clara Luque, presidenta de Fedelonjas, firmaron un convenio que dará paso a que más de un millón 700.000 afiliados puedan adquirir la oferta comercial de inmobiliarias asociadas a lonjas. "Este es un anuncio vital, no sólo por el propósito de ambas entidades; sino por el sueño que hoy se da para nuestros afiliados (...) Un acuerdo que beneficiará a quienes tienen ingresos de 1 a 4 salarios mínimos legales vigentes y que quieran adquirir su casa propia", dijo Posada. Dicho convenio, consiste en que las inmobiliarias asociadas a las lonjas y estas a Fedelonjas participen facilitando a los afiliados del fondo la consecución de vivienda acorde a sus intereses.


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

María Clara Luque sostuvo que "el usuario va a encontrar una oferta de inmuebles múltiple y que seguramente se ajustará a sus necesidades, sin tener que desgastarse en la búsqueda debido a que va a encontrar en un sólo punto la información que necesita". La oferta que maneja Fedelonjas aplica para Vivienda de Interés Prioritario (VIP) que tiene un valor de hasta 70 salarios mínimos mensuales legales vigentes; es decir 48.261.850 pesos; y para Vivienda de Interés Social (VIS) que está entre los 70 y hasta los 135 salarios mínimos mensuales legales vigentes: $93.076.425; e inclusive para vivienda NO VIS que contempla viviendas con un valor superior. "Este es una avance enorme para el fondo porque anteriormente un crédito para nuestros afiliados se demoraba un año, ahora en sólo 10 días nuestros afiliados tendrán respuestas más eficaces en su proceso; y pondrán contar con asesoría por parte de los inmuebles de Fedelonjas", añadió Posada. Con todo, este convenio que hoy se firmó iniciará en poco tiempo a regir en todo el territorio nacional, pues Fedelonjas junto a su red de inmobiliarias está presente en 20 ciudades del país, al alcance de los interesados. Para contactar al autor de esta nota: Colprensa Editor de esta nota: Colprensa Martes, Enero 26, 2016


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

Más de un millón de 700 mil afiliados de FNA tendrán oferta inmobiliaria de Fedelonjas El Fondo Nacional del Ahorro (FNA) y la Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz (Fedelonjas), firmaron un convenio que permitirá a más de un millón 700 mil afiliados de FNA, enterarse y adquirir la oferta comercial de las inmobiliarias asociadas en la lonjas que hacen parte de Fedelonjas. El presidente del fondo, Augusto Posada, informó que este convenio busca que las inmobiliarias asociadas a esta federación , participe facilitando a los afiliados al Fondo Nacional del Ahorro la consecución de vivienda acorde a sus intereses. “El convenio, lo que está buscando es que los afiliados del fondo que tienen un crédito aprobado puedan encontrar la casa de su sueños, con la asesoría de Fedelonjas, tenemos alrededor de 33 mil afiliados que ya tienen crédito, y que están buscando vivienda y a través de esta federación estamos esperando que esas familias encuentren la casa de su sueño”. Por su parte la presidente de Fedelonjas, María Clara Luque, sostuvo que el afiliado del FNA va encontrar una oferta de inmuebles variada, ya que la federación tiene más 1000 afiliados. “El Usuario va encontrar una oferta de inmueble variada y que seguramente se ajustará a sus necesidades, sin tener que desgastarse en la búsqueda debido a que va encontrar en un solo punto la información y la oferta de nuestro más 1000 afiliados” A su vez posada resaltó que el convenio, favorece a todos los estratos sociales, pero recalcó que la entidad atiende especialmente a las familias que tienen ingresos de uno a dos salarios mínimos, que son la base de la pirámide. 2016-01-27 01:16:07 |Macroeconomía


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

PARA ADQUIRIR VIVIENDA

Afiliados al Fondo del Ahorro tendrán mucho más facilidades

EL PRESIDENTE del Fondo Nacional del Ahorro (FNA), Augusto Posada Sánchez, junto con María Clara Luque, presidenta de Fedelonjas, firmaron un convenio que dará paso a que más de un millón 700 mil afiliados puedan adquirir vivienda./Colprensa

BOGOTÁ COLPRENSA El presidente del Fondo Nacional del Ahorro (FNA), Augusto Posada Sánchez, junto con María Clara Luque, presidenta de Fedelonjas, firmaron un convenio que dará paso a que más de un millón 700 mil afiliados puedan adquirir la oferta comercial de inmobiliarias asociadas a lonjas.


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

"Este es un anuncio vital, no sólo por el propósito de ambas entidades; sino por el sueño que hoy se da para nuestros afiliados (...) Un acuerdo que beneficiará a quienes tienen ingresos de 1 a 4 salarios mínimos legales vigentes y que quieran adquirir su casa propia", dijo Posada. Dicho convenio, consiste en que las inmobiliarias asociadas a las lonjas y estas a Fedelonjas participen facilitando a los afiliados del fondo la consecución de vivienda acorde a sus intereses. María Clara Luque sostuvo que "el usuario va a encontrar una oferta de inmuebles múltiple y que seguramente se ajustará a sus necesidades, sin tener que desgastarse en la búsqueda debido a que va a encontrar en un sólo punto la información que necesita". La oferta que maneja Fedelonjas aplica para Vivienda de Interés Prioritario (VIP) que tiene un valor de hasta 70 salarios mínimos mensuales legales vigentes; es decir 48.261.850 pesos; y para Vivienda de Interés Social (VIS) que está entre los 70 y hasta los 135 salarios mínimos mensuales legales vigentes: 93.076.425 pesos; e inclusive para vivienda NO VIS que contempla viviendas con un valor superior. "Este es una avance enorme para el fondo porque anteriormente un crédito para nuestros afiliados se demoraba un año, ahora en sólo 10 días nuestros afiliados tendrán respuestas más eficaces en su proceso; y pondrán contar con asesoría por parte de los inmuebles de Fedelonjas", añadió Posada. Con todo, este convenio que hoy se firmó iniciará en poco tiempo a regir en todo el territorio nacional, pues Fedelonjas junto a su red de inmobiliarias está presente en 20 ciudades del país, al alcance de los interesados.

REQUISITOS Los requerimientos para ser beneficiario de esta iniciativa del Fondo Nacional del Ahorro y Fedelonjas, pueden estar sujetos a cambios: 1. Ser afiliado del Fondo Nacional del Ahorro 2. Presentar la cédula 3. Certificado de ingresos 4. Declaración de renta (Si está en el rango de presentarla) MIÉRCOLES 27 DE ENERO DEL 2016


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

Conozca la nueva opción para adquirir vivienda usada Se trata de una nueva posibilidad que facilitó el Fondo Nacional del Ahorro, FNA, en convenio con Fedelonjas para que las personas puedan comprar casa usada. Uno de los principales sueños de las personas es tener su casa propia,lo que se ha facilitado gracias a los programas que ha realizado el Gobierno Nacional como el subsidio a la tasa de interés, Casa Ahorro, Mi Casa Ya, Arriendo Social , que han favorecido especialmente a las personas de bajos ingresos y estratos medios. Incluso, recientemente el Ministerio de Vivienda dio a conocer el nuevo programa en el que no importa el salario ni el nivel social, para obtener beneficios a la hora de adquirir vivienda, se trata de "Mi Casa Ya- Subsidio a la tasa de interés", que busca incentivar a más colombianos. No obstante, cuando una persona con ingresos un poco más altos o con otras necesidades quería adquirir vivienda, tenía que buscar otros mecanismos para financiar su vivienda, especialmente, porque si quería comprar una casa o un apartamento usado, tenía dificultades para lograrlo. Pero desde hace poco el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) y Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz de Colombia (Fedelonjas), realizaron el lanzamiento de una nueva estrategia para que las miles de familias colombianas puedan acceder a su vivienda propia, pero con una característica particular: ya no importa si es nueva o usada. Sucede que antes, el FNA solamente apoyaba la financiación de la vivienda con la condición de que ésta fuera nueva, pero lo que se está realizando con este convenio es que ahora haya una mayor variedad deopciones para que las personas puedan escoger su casa, incluyendo las que sean usadas. Esto, especialmente, porque según cifras del FNA existen actualmente más de 30 mil créditos aprobados, sin ser utilizados, debido a la baja oferta de la vivienda nueva que puede no ser de interés de las personas. Además, hay que recordar que Fedelonjas es la entidad que agremia a las distintas agencias inmobiliarias del país y actualmente ésta cuenta con una oferta comercial de vivienda de interés prioritario (VIP, por valor de hasta 70 SMMLV o $48’261.850), vivienda de interés social (VIS, entre 70 y 135 SMMLV o hasta $93’076.425) y vivienda de precios superiores. Es así como la oferta de esta vivienda usada se hace más asequible para las personas que estén interesadas en comprar vivienda propia.

¿Cómo funciona? Cualquier colombiano, que esté afiliado y que tenga una familia conformada, podrá solicitar en el Fondo Nacional Del Ahorro la aprobación de su crédito de vivienda que, recordamos, ya no es necesario que el inmueble sea nuevo.


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

Así, según Augusto Posada, presidente del FNA, “son aproximadamente 7 millones de colombianos que tienen ingresos de 1 a 4 SMMLV ($689.450 hasta poco más de $2’750.000) del sector público y privado que hacen parte del fondo, quienes quieren alcanzar el sueño de vivienda propia”.

Requisitos: Ser afiliado al Fondo Nacional Del Ahorro (mínimo un año de antigüedad) Tener cédula de ciudadanía Certificado de ingresos o carta laboral o declaración de renta Estar en alguna de las 20 ciudades donde aplica el convenio (Bogotá, Cali, Medellín, Bucaramanga, Pereira, Cartagena y las demás principales). En cuanto al procedimiento, lo que la persona interesada tiene que hacer es seleccionar el inmueble, que podrá elegir dependiendo de la oferta de Fedelonjas o acercarse a las oficinas del FNA donde puede obtener la lista de los inmuebles que podrá comprar, dependiendo de su capacidad de pago y que se adecúe. Por su parte, María Clara Luque presidente de Fedelonjas afirmó que “el usuario va encontrar una oferta de inmuebles variada y que seguramente se ajustara a sus necesidades, sin tener que desgastarse en la búsqueda debido a que va a encontrar en un solo punto la información que necesita” Una vez haya seleccionado el inmueble, deberá dirigirse al FNA para iniciar el proceso, verificar que el inmueble tiene un precio que está dentro de sus posibilidades y ahí sí, esperar el estudio correspondiente para el desembolso. El tiempo estimado de la aprobación del crédito en el FNA es de 10 días y el desembolso del dinero se demorara máximo 60 días. Recuerde que el FNA para compra de vivienda tiene un tope máximo, por ahorro voluntario, de 500 salarios mínimos, equivalentes a este 2016, a un poco más de $344 millones. Mientras, si usa sus recursos de cesantías, el máximo es de $1.034’181.000, pero tenga en cuenta que el monto que le den, depende de su capacidad de pago.

Más viviendas para Bogotá A la par de este anuncio, una reunión entre el presidente Santos, el ministro de vivienda, Luis Felipe Henao y el actual alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa; se confirmó que en Bogotá se reactivará la vivienda con la construcción de nuevos inmuebles. Se trata de 80 mil viviendas que serán distribuidas así: 14 mil del programa Mi Casa Ya – Subsidio a la Tasa, 30 mil del programa Mi Casa Ya – Cuota Inicial, 6 mil del programa Mi Casa Ya - Ahorradores y 30 mil viviendas de interés prioritario y social con subsidio a la tasa, más subsidio familiar de vivienda de las Cajas de Compensación Familiar. "El bogotano había perdido el sueño de tener vivienda, la ciudad venía creciendo de manera desorganizada, la ciudad estaba consumiendo el suelo más importante que era el suelo de la Sabana. Se van a habilitar más de 10 mil hectáreas para la construcción de vivienda” sostuvo Henao Cardona, quien añadió que esta medida también ayudará a que el país pueda soñar con un crecimiento económico de más del 3%. PUBLICADO: 26/01/2016


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

UN MILLÓN 700 MIL PERSONAS TENDRÁN A SU ALCANCE LA OFERTA COMERCIAL DE MÁS DE MIL INMOBILIARIAS •Fedelonjas hace presencia en 20 ciudades del país. • La oferta inmobiliaria de Fedelonjas es variada. Bogotá, 26 de enero de 2016.- El presidente del fondo Nacional del Ahorro, Augusto Posada Sánchez, junto con María Clara Luque, presidenta de Fedelonjas, firmaron un convenio que permitirá a más de un millón 700 mil afiliados de la entidad enterarse y adquirir la oferta comercial de las inmobiliarias asociadas en las lonjas que hacen parte de Fedelonjas. El convenio busca que las inmobiliarias asociadas a las lonjas y estas a Fedelonjas participen facilitando a los afiliados al Fondo Nacional del Ahorro la consecución de vivienda acorde a sus intereses. Fedelonjas maneja una oferta comercial de Vivienda de Interés Prioritario, Vivienda de Interés Social y de precios superiores en inmobiliarias que hacen presencia en más de 20 ciudades del país. Según el presidente del Fondo Nacional del Ahorro “este convenio es muy importante, no solo para nuestros afiliados que tendrán una amplia oferta comercial, sino también para el sector inmobiliario ya que gracias a esa conexión podrá dinamizar su movimiento aportando así al crecimiento del país”. Por otro lado, María Clara Luque, presidente de Fedelonjas sostuvo que “el usuario va encontrar una oferta de inmuebles variada y que seguramente se ajustará a sus necesidades, sin tener que desgastarse en la búsqueda debido a que va a encontrar – se podría decir – en un solo punto la información que necesita”. Y agregó que “Fedelonjas es un gremio con 40 años de vida que cuenta con Lonjas con una gran tradición (algunas con más de cuarenta años de fundación)


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

y experiencia, y con inmobiliarias eficientes y reconocidas en el mercado, esto es el respaldo que tiene el convenio”. Para mayor información sobre los productos, trámites y requisitos de la entidad, puede ingresar a la página de Internet www.fna.gov.co o seguirnos en nuestra cuenta de twitter @FNAahorro o nuestra cuenta de Facebook FNAColombia.

miércoles, 27 de enero de 2016


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

Fondo Nacional del AHORRO

https://soundcloud.com/fna-ahorro/firma-de-contrato-con-fedelonjas


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

En 2016 los arriendos aumentan 6,77% Fedelonjas confirma que este incremento se constituye en un incentivo para la inversión en finca raíz, tanto de vivienda nueva como usada. Por Angélica Cano angelica.cano@elheraldo.co Al momento de renovarse los contratos que se hayan firmado después del 10 de julio del 2003, los arriendos se incrementarán en un 6,77% en el 2016. Así lo confirma la presidenta Ejecutiva de la Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz, Fedelonjas, María Clara Luque. Explica que, si bien la tasa para 2016 es uno de las más altas de los últimos ocho años –tiempo durante el cual los arrendatarios no habían alcanzado alzas superiores al 3,73%– se constituye en un incentivo para la inversión en finca raíz, tanto de vivienda nueva como usada. “Un incremento tan alto incentiva la inversión, pero también puede ocasionar movimientos en los contratos de arrendamiento de vivienda porque propiciaría que no se renovaran algunos acuerdos y los inquilinos salgan al mercado a buscar inmuebles más económicos”, precisa Luque. La dirigente gremial reitera que, según la norma, el ajuste se debe hacer después de que se cumpla el año de haberse firmado o renovado el contrato. Agrega que “los parámetros para los aumentos están regidos por el artículo 20 de la Ley 820 de 2003”. Para que el arrendatario conozca el reajuste antes de realizarlo, el arrendador debe informarle con anticipación del valor del aumento, a través del servicio postal autorizado o mediante el mecanismo de notificación establecido en el contrato de arrendamiento. El presidente de la Junta Directiva de la Lonja de Propiedad Raíz de Barranquilla Juan Pablo Sales, especifica que el ajuste corresponde a cánones de arrendamiento de inmuebles urbanos destinados solo para vivienda.


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

Variación IPC Este incremento corresponde al Índice de Precios al Consumidor –IPC– fijado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas –Dane– para 2015. El promedio de las variaciones de los precios de los bienes y servicios que componen la canasta familiar, que es adquirida por los hogares colombianos, registró en 2015 variación del 6,77%, superior en 3,11 puntos porcentuales a la registrada en 2014, cuando llegó a 3,66%. En diciembre de 2015 se registró una variación de 0,62%. Esta tasa es superior en 0,35 puntos porcentuales a la registrada en el mismo periodo del año anterior (0,27%). Incumplimiento En el caso del arrendatario que no quiera pagar el incremento que corresponde, incurre en mora en el pago total de la obligación y por ello el arrendador puede dar por terminado el contrato de arrendamiento y exigir su inmediata restitución; sin perjuicio del cobro ejecutivo por las sumas no pagadas, más las demás obligaciones conexas como cobro de la cláusula penal, o intereses, según como esté escrito el contrato, y donde tiene vocación a ser llamado a responder el codeudor solidario. 7 millones de colombianos viven en alquiler, por lo que este alza es decisivo y marca la pauta para los acuerdos que tienen los arrendatarios. En el 2009, la variación acumulada fue 2,00%, inferior en 5,67% con respecto a diciembre de 2008, que fue de 7,67%, mayor a la registrada en 2015.

Otros inmuebles En cuanto a establecimientos comerciales (locales y bodegas), hay una reglamentación clara sobre los derechos y deberes del arrendador y del arrendatario, la cual está consignada en el Código de Comercio. Sin embargo, aquí no se destaca nada sobre los precios, por eso su regulación se da por la oferta y la demanda y los términos expuestos en el contrato de arrendamiento. “Los contratos de arrendamientos que versen sobre inmuebles diferentes a los urbanos


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

destinados a vivienda, –esto es oficinas, locales comerciales y bodegas, etc–, se ajustan sus cánones de conformidad con lo establecido en los respectivos contratos y en todo caso las partes están en total libertad de negociar estos incrementos”, recalca la Lonja de Barranquilla. “Tenga en cuenta que estos reajustes no aplican para contratos de arrendamiento de bienes inmuebles para uso comercial”. María Clara Luque Presidenta de Fedelonjas

NUEVO ESTATUTO DE ARRENDAMIENTOS El artículo 20 de la Ley 820 de 2003 establece que, para contratos suscritos después del 10 de julio de 2003, el reajuste del canon de arrendamiento de vivienda urbana destinada a vivienda no podrá ser superior al 100% del incremento del Índice de Precios al Consumidor. En 2016, para contratos de arrendamiento de vivienda urbana suscritos después del 10 de julio de 2003, el incremento del canon no podrá superar el 6,77% y será aplicable siempre y cuando el valor del nuevo canon no supere el equivalente al 1% del valor comercial del inmueble. Para contratos suscritos antes del 10 de julio de 2003, el incremento del canon de arrendamiento no podrá ser superior a la meta de inflación fijada por el Banco de la República para la vigencia 2016, por lo que el reajuste no podrá superar el 3% del valor del canon. Enero 28 de 2016


Noticias del Sector

https://www.youtube.com/watch?v=IjNMdv1B8P8

INMOBILIARIO

Enero de 2016


Noticias del Sector

INMOBILIARIO

Enero de 2016

https://soundcloud.com/fna-ahorro/nueva-opcion-para-adquirir-vivienda-usada


Noticias del Sector

www.fedelonjas.org.co

INMOBILIARIO

Enero de 2016


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.