Noticias Febrero

Page 1

Noticias Febrero - 2014 Bogotรก


Noticias Febrero - 2014 Bogot谩

Compilaci贸n hecha por Comunicaciones - FEDELONJAS


Noticias Febrero - 2014 Bogotá

Bogotá, avaluada en 374 billones de pesos Febrero 2014 – Según informó la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital (UAECD) los predios de la capital colombiana tienen un valor que asciende a los 374 billones de pesos, precio que dio a conocer el Censo Inmobiliario realizado por la entidad. En Bogotá dicho estudio dice que hay un total de 2.361.293 predios urbanos y 32.356 viviendas rurales. 2013 fue el año de la expansión territorial, ya que se edificaron 6,9 millones de metros cuadrados para un total de 262,3 millones de metros cuadrados edificados a la fecha. El informe añade que haciendo una comparación, se podría decir que el crecimiento de la ciudad equivale a 695 plazas de Bolívar o 164 torres Colpatria construidas en un solo año. En el censo inmobiliario también se dio a conocer que en 82.941 predios de la ciudad se han registrado cambios físicos, que tienen que ver con modificaciones en "sus áreas, usos, destinos y/o características generales de los inmuebles". El director del Catastro Distrital, Gustavo Adolfo Marulanda Morales, aseguró que la ciudad cuenta con 1.475.706 predios de propiedad horizontal y 837.169 que no lo son. Además Marulanda comentó que las localidades donde se ubican en mayor proporción los predios son Chapinero, Usaquén, Suba y Fontibón. El funcionario destacó el auge inmobiliario que ha producido el crecimiento de la ciudad y la proliferación de nuevos predios, de los cuales el 70 por ciento son de propiedad horizontal. Fuente: EFE


Noticias Febrero - 2014 Bogotá

Viernes, Febrero 7, 2014

“Todos los estratos de Bogotá tienen riqueza oculta”

Bogotá_ El secretario de Hacienda de Bogotá, Ricardo Bonilla, ya tiene lista la propuesta que llevará una vez más al Concejo de Bogotá para que se modifique la liquidación del impuesto predial y se cobre no con avalúo catastral y estrato, sino solo por avalúo. La razón es que se han encontrado predios de gran valor en estratos 1 y 2. La propuesta busca acabar con las inequidades en la ciudad, una de ellas la del estrato 4, que paga en algunos casos más que los predios de estrato 5 y 6. Este año encontraron que hay predios con valores muy altos en estratos bajos, por ejemplo un predio que está ubicado en estrato 2 y vale $105.000 millones. ¿Por qué se hizo la denuncia?


Noticias Febrero - 2014 Bogotá El estrato se ha utilizado en Bogotá como un mecanismo para diferenciar capacidad de pago asumiendo que estratos 1, 2 y 3 son de menores ingresos y 4, 5 y 6 son de mayores ingresos. Encontramos es que en todos los estratos hay propiedades de mucho valor y de poco valor. ¿Cuál es el panorama por estratos? El 96% del estrato 1 son predios de población con escasos recursos. En el estrato 2 es cierto para el 80%, pero siempre vamos a encontrar excepciones. En el 6 hay personas con capacidad de pago pero también hay predios con menor valor, ese es el fenómeno de alta gama de vivir en aparta estudios. ¿Cuál es ese predio de $105.000 millones? ¿Cuánto recaudaría si estuviera en otro estrato? Ese predio es un lote sin desenglobar; es decir, en el momento en el que el constructor transfiera los apartamentos que hay allí, ese predio termina dividido en 200 o 300 propietarios distintos. Pero evidentemente la construcción no es de Vivienda de Interés Prioritario, se está vendiendo a un precio interesante para el mercado. Encontrar esos casos máximos, ¿cómo le preocupa a la Secretaría de Hacienda? Es una manera de ejemplificar lo que está sucediendo en la ciudad. Esos son los de mayor valor pero, uno encuentra predios con precios muy parecidos. En el estrato 1 hay un poco más de 30 predios con avalúos superiores a $250 millones, en el 2 esa cifra supera los 2.000 predios. Dada esta situación, la SHD presentará una nueva forma de liquidación del predial. ¿Cuáles son los tres puntos clave de esta propuesta? Se plantea la necesidad de eliminar inequidades. En todos los estratos hay diferencias marcadas en los predios cuyos propietarios tienen distinta capacidad adquisitiva con riqueza oculta. Que solo se tenga en cuenta el estrato en el predial para predios cuyo avalúo sea inferior a $68 millones. Segundo, resolver la inequidad del estrato 4. En todos los estratos hay dos niveles tarifarios. En el 4 hay una primera tarifa de 6 x 1.000 que va en predios de hasta $88 millones, y por encima, se paga 7,5 x 1.000. En los estratos 5 y 6, tarifa mínima es 7 x 1.000, y lo que supere en $230 millones, 9,5x 1.000. Lo que encontramos es que en el estrato 4 el segmento de avalúos entre $88 y $230 millones están pagando 7,5 mientras que 5 y 6 pagan solo 7. Tercero, dejar claro los destinos hacendarios de tal manera que se puedan identificar los cambios de uso. Si se aprueba esta propuesta, ¿qué beneficios traerá a las finanzas de la ciudad? Ayudaría a que ciudad y contribuyentes tengan una situación más clara. Los predios avaluados por encima de $68 millones saben qué tipo de tarifa debería aplicarse. El recaudo sería de $210.000 millones adicionales para la ciudad. Transmilenio confirmó que el Sitp no se entregará en abril. El costo de implementación se ha dicho que es de $755.000 millones. ¿Ese costo ya aumentó? Sí, por efecto de las demoras y la gradualidad de la implementación del sistema. Hoy ya se calcula por encima de $1 billón. También hay inequidad en los parqueaderos Como un fenómeno califica Ricardo Bonilla, secretario de Hacienda de Bogotá, la situación en los parqueaderos de la ciudad. Hoy, no se está incorporando al parqueadero como parte de la zona residencial de cada apartamento que se construye. “Esas estructuras hacen que el Distrito recaude por separado. Pero eso genera inequidades. Por ejemplo, cuando el predio tiene incluido el parqueadero en la escritura le estamos


Noticias Febrero - 2014 Bogotá cobrando la tarifa total residencial, mientras que la tarifa de parqueaderos es diferente y si está en zona comunal no paga”. La opinión Luis Aurelio Díaz Gerente general Constructora Oikos “El valor catastral hoy en día no es acorde al nivel del valor comercial. Con el cambio se podría cobrar de más o menos al valor real del inmueble”. Viernes, Febrero 7, 2014 Cinthya Ruiz Granados cruiz@larepublica.com.co


Noticias Febrero - 2014 Bogotá

Leasing habitacional creció 68% y se abre paso como alternativa para comprar vivienda

Bogotá_ Comprar casa es uno de los objetivos principales que se marcan las familias para prosperar económicamente, y lo que se puede ver, es que hoy en día, cada vez más, el leasing habitacional se está estableciendo como una alternativa para ese fin. Según Asobancaria, la cartera total de esta modalidad llegó al cierre de 2013 hasta $6,8 billones, gracias en gran medida al comportamiento que tuvo el año pasado. En este periodo, se colocaron a través de leasing $2,5 billones, lo que supone un alza de 68,2%. En número, se tomaron un total de 18.843 leasing, es decir 83,6% más que 2012. “El leasing habitacional es un producto que está creciendo con gran fuerza y ha alcanzado una participación de 16,53% de toda la cartera de solución de vivienda en Colombia”, afirma Gloria Correa, gerente de productos hipotecarios de Bancolombia.


Noticias Febrero - 2014 Bogotá En cuanto al destino, las cifras muestran como 99,98% se destina a vivienda distinta del interés social, mientras que los inmuebles VIS, atraen tan solo 0,2%. Y en el tipo de vivienda, 47,6% toman leasing para casa nueva, y 52,4% para usada. Así mismo, en las estadísticas de Fedeleasing queda claro que Davivienda es líder en este mercado, con colocaciones superiores a $3,4 billones, seguido por Bancolombia con $1,1 billones y Helm Bank con 978.266 millones. “El leasing es muy atractivo ya que requiere menos ahorro en la compra, ya que no se paga cuota inicial sino final y tiene varias características que podrían hacer que tenga mucho éxito”, asegura César Llanos, presidente de Fedelonjas. En cuanto a la razón por la que se ha demorado el despegue de esta figura, Sergio Mutis Caballero, presidente de la inmobiliaria Valor S.A. considera que “la gente no ha terminado de entender cómo funciona el leasing y sigue latente la idea de que las tasas son mucho más elevadas”. Sin embargo, la figura ofrece varios beneficios frente al crédito hipotecario. Según Fedeleasing, “no se generan gastos de constitución de hipoteca; se puede ceder el contrato a un tercero; se puede financiar hasta 80% del valor; se puede pactar una cuota más baja dependiendo del plazo en la opción de compra; los ingresos destinados a los pagos son ingresos no gravados o la financiación puede ser de hasta 20 años, son algunos de los principales beneficios que ofrece”. Con todo, lo que queda claro es que la mayoría de los colombianos prefiere comprar su vivienda mediante el endeudamiento con las entidades financieras. Concretamente, 74% de las personas asegura que se endeuda al comprar vivienda, mientras que solo 24% no tiene en sus planes tomar un crédito, tal como lo muestra un estudio realizado por La Galería Inmobiliaria en asociación con Asobancaria. Diego Prieto, presidente de Banco Caja Social asegura que “la cuota inicial se paga en su mayoría con el ahorro, seguido por la venta de la vivienda actual y las cesantías”. Así, es innegable que en este mercado, el leasing cada vez cobra más importancia, pero sin duda, el crédito hipotecario se mantiene como primera opción del mercado. En 2013, esa modalidad colocó $8,9 billones para un total en la cartera de $28,7 billones en crédito hipotecario. “Definitivamente el crédito hipotecario para la adquisición de vivienda es el método más utilizado, tanto para vivienda nueva como usada, pues el mercado de este último ha venido en aumento”, deja claro Correa. En este sentido, 72% de estos créditos se destinan a viviendas ordinarias, mientras que 28% van hogares de interés social. Al tiempo, 69,1% de las personas pidió este mecanismo de financiación para comprar un inmueble nuevo y 30,9% que eligió el usado. Otro aspecto a destacar es qué porcentaje del valor se pide por financiación. “Hoy en día los clientes financian en promedio 56% del valor total de la vivienda, y lo que se está viendo es que hay una capacidad de endeudamiento mayor y al tiempo, mayor disposición a pedir dinero”, certifica Llanos.


Noticias Febrero - 2014 Bogotá En definitiva, la cartera hipotecaria en Colombia sigue incrementándose. Durante 2013, el crecimiento se ubicó en niveles cercanos a 15%, una tendencia que se espera que se mantenga en 2014. Según Bancolombia, este tendría un alza al finalizar el año en torno a 13,9%. Sigue adelante el subsidio a la tasa de interés El Gobierno presentó el nuevo esquema para el subsidio a la tasa de interés, mediante el cual, viviendas de entre $80 millones y $140 millones tendrán una tasa de 7%, mientras que entre $140 millones y $200 millones, el interés será de 8%. Bajo esta modalidad, como informó el Ministerio de Vivienda, se han beneficiado 80.000 hogares, 61.284 con la de 2012 y 18.737 con la que se lanzó en 2013. En total, las cifras con el beneficio gubernamental asciende aproximadamente a $3,6 billones, para un monto total de $6,1 billones. Entre enero y noviembre del año pasado, se registró una cifra total de ventas de 137.337 viviendas, lo que supone un incremento de 14% respecto a 2012. Las opiniones Diego Prieto Presidente de banco caja social “Para la adquisición de vivienda, adicional al crédito hipotecario aparece como alternativa el leasing, que permite un mayor porcentaje de financiación y tiene beneficios tributarios”. María Isabel Córdoba Directora de la banca de vivienda del Banco de Bogotá “Otra opción interesante para financiar es la compra de cartera para clientes con crédito en otras entidades financieras, a los que realizamos la compra de la deuda a una tasa preferencial”. Lunes, Febrero 10, 2014 Rubén López Pérez rlopez@larepublica.com.co


Noticias Febrero - 2014 Bogotá

El Foro Urbano le dejará $10.000 millones a Medellín A dos meses de recibir la gran conferencia mundial sobre ciudades, Medellín está casi lista. El foro tocaría directamente a 50.000 personas. Ricardo Arango, gerente del Foro Urbano Mundial, trabajó en el sector financiero. FOTO DONALDO ZULUAGA Del 5 al 11 de abril de 2014, Medellín será la casa de las discusiones sobre las ciudades del planeta. Son los días de la séptima edición del Foro Urbano Mundial (FUM), conferencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), considerada la más importante del mundo en su campo. En septiembre de 2012, en el anterior FUM, en Nápoles (Italia), ONU Hábitat eligió a la capital de Antioquia como sede de la próxima edición, por encima de Johannesburgo (Sudáfrica), Melbourne (Australia), Seúl (Corea del Sur), Doha (Catar) y Montreal (Canadá). Año y medio después, la expectativa va alcanzando su punto máximo y Medellín está casi lista. Este FUM tiene un gerente nombrado por el alcalde, Aníbal Gaviria Correa. Es Ricardo José Arango Restrepo. A sus 43 años, este economista de la Pontificia Universidad Javeriana, que fue gerente comercial de EPM, entre otros cargos en los sectores público y privado, tiene una de las mayores responsabilidades de su vida. ¿Cuál es la importancia del FUM para la ciudad? "Medellín viene en un proceso de transformación muy profunda que, a veces, se nos vuelve paisaje. Cuando uno habla con suecos, malayos, indonesios, africanos, dicen que lo que está pasando en Medellín es increíble. Ninguna ciudad del mundo ha tenido una transformación tan profunda, partiendo de una crisis tan honda como la que vivimos hace dos décadas. Tenemos problemas de toda índole, pero la ciudad ha tenido un cambio radical. El foro le permite llegar a las grandes ligas de ciudades, como Barcelona, Río de Janeiro, Vancouver, Melbourne, Johannesburgo, ciudades que definen el futuro urbano. En nuestra ciudad el mundo discutirá temas de interés global y de aquí saldrán las


Noticias Febrero - 2014 Bogotá bases para Hábitat III, que será en 2016, donde se definirá la agenda urbana mundial para los próximos 20 años. El foro le genera beneficios económicos a Medellín y le permite aprender de las mejores prácticas urbanas del mundo. Se ha hecho seis veces, ha sido exitoso y queremos que este sea el mejor. Aquí se debe definir la sede del próximo". ¿Es el evento más importante de la historia de Medellín? "Sí. La Asamblea del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tuvo 7.200 personas de 48 países, pero aquí habrá más de 10.000 personas registradas de más de 130 países, más unos 30.000 visitantes a la feria, más la movilización de ciudad, en la que inicialmente tocamos de manera directa a 800 jóvenes, pero nos multiplicamos a sus familias. Finalmente, tocaremos unas 50.000 personas directamente con el FUM. En 2010 fue en Río de Janeiro y asistieron al foro casi 14.000 personas. Esperamos la presencia de entre 80 y 100 ministros de urbanismo, más de 500 alcaldes de ciudades pequeñas hasta tan grandes como Santiago de Chile, ex alcaldes que desarrollaron transformaciones profundas en sus ciudades y otras autoridades que nos confirmaría Naciones Unidas". ¿Dónde será el FUM? "No queremos que el FUM pase desapercibido para la ciudad. Queremos que lo viva el habitante del común. Tendremos más de 190 eventos académicos en Plaza Mayor y en la ciudad estamos haciendo movilizaciones con jóvenes de más de 64 colegios; más de 800 jóvenes entre octavo y once están trabajando sobre lo que quieren que sea el futuro de la ciudad. Sus propuestas serán socializadas con la comunidad en ocho eventos en sitios como el parque Juanes de la Paz, plaza Botero, plazuela San Ignacio, Unidad de Vida Articulada (UVA) de Versalles, parque de El Poblado y Parque Explora. Y vamos a tener actuaciones desde las universidades, desde las secretarías del Municipio y otros entes. En Plaza Mayor tendrá lugar la agenda académica principal con las mayores personalidades de urbanismo del mundo". ¿Cómo será el ingreso? "En el área de exposiciones habrá una muestra comercial, una feria para conocer ciudades y países, innovaciones arquitectónicas y constructoras, y todo el mundo podrá entrar. Calculamos que habría 110 expositores. Ya está completamente vendida y hay una gran lista de espera, estamos sobrevendidos casi en un 180%. Hay interés no solo de gente de Medellín. Tendremos presencia de Corea del Sur, China, Japón, Estados Unidos, Canadá, Argentina, Brasil, Suecia, Ghana, Kenia. Esperamos que vengan más de 30.000 personas a visitar la feria. Pero para asistir al foro, la parte académica, hay que registrarse en www.unhabitat.org/wuf. Eso dará acceso a diálogos, mesas redondas, sesiones especiales de trabajo, de entrenamiento, sesiones paralelas. Los registros se abrieron desde el 17 de julio de 2013 y se han registrado más de 5.000 personas. Hay plazo hasta el 16 de marzo. Tendremos charlas dictadas por personalidades como Joseph Stiglitz y Jeffrey Sachs, ganadores del Nobel de Economía; sociólogos y filósofos urbanos, como Saskia Sassen y su esposo, Richard Sennett; urbanistas como Richard Florida y Brent Toderian. También tenemos confirmados a Luis Alberto Moreno, presidente del BID; la directora de la CAF, la presidenta de la Fundación Rockefeller, la Fundación Ford, personas del Departamento de Estado de Estados Unidos, ligas de arquitectos, asociaciones de ciudades, delegaciones de Alemania, Francia, Suecia. El ingreso a la parte comercial, que será en exposiciones, y a la académica, en convenciones, es gratuito".


Noticias Febrero - 2014 Bogotá ¿Cuánto se invierte en la organización? "El FUM es un proyecto del Municipio de Medellín, pero propiedad de Naciones Unidas. El Municipio invertirá cerca de seis millones y medio de dólares más los patrocinios de empresas privadas, como Bancolombia, Sura, Argos; entidades multilaterales, como la CAF, la Agencia Francesa para el Desarrollo y otras. EPM y Une hacen contribuciones importantes; también el Gobierno Nacional y la Gobernación de Antioquia. Es un evento de país que cuesta entre 20.000 y 20.700 millones de pesos en sus tres componentes: académico, movilización de ciudad y feria de exposición. Esperamos que haya un retorno para el ciclo económico de la ciudad superior a 15 millones de dólares ($30.000 millones), porque habrá alta ocupación hotelera, de restaurantes, de la vida nocturna, del ocio, del comercio. El FUM le dejaría a la ciudad unos 10.000 millones de pesos. Adicionalmente, vendrán fondos de inversión, agencias de cooperación internacional de Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, grandes constructores. Podremos presentar proyectos estratégicos de la ciudad y el país para que inversionistas extranjeros se vean atraídos por Colombia y pueda, a largo plazo, haber inversión extranjera directa. Además, el beneficio en internacionalización de la ciudad". ¿Y qué beneficios habrá en aprendizajes? "Tendremos a la Fundación Rockefeller, que incluyó a Medellín entre las 33 ciudades más resilientes del mundo. Es la oportunidad para que las organizaciones de la ciudad y del país aprendan de experiencias de otras ciudades resilientes. Suecia tiene la intención de presentar proyectos innovadores para el manejo de residuos. Aprender de universidades del mundo en arquitectura, ingeniería, sociología; conocer las mejores prácticas de diferentes países". ¿Cuánta gente trabaja en la organización? "Incluyendo gente de Naciones Unidas, del comité local organizador y de Plaza Mayor, entre 20 y 25 personas". ¿Cuándo empezó la preparación? "Empecé de cero el 18 de marzo de 2013, a firmar el convenio con la ONU, a montar la oficina, a contratar la gente. Estamos en listas de chequeo, ya firmamos los grandes contratos de logística. La preparación va entre el 85 y el 90%; faltan ajustes operativos. La agenda académica es de la ONU y está definida. Sin embargo, ellos tienen la potestad de reservarse la información". ¿Qué ha implicado todo esto en logística? "El número de eventos académicos es de tal dimensión que en el pabellón amarillo habrá 13 salones y en el rojo, 10; cada uno para 100 personas. Es decir, 23 salones que tenemos que construir con paneles. Recibimos más de 700 propuestas del mundo para los eventos en estos salones y solo hay capacidad para 180. Habrá un festival de cine y un cinema room que tenemos que construir adentro; tendremos un salón Medellín – Colombia que hemos entregado a uno de los patrocinadores, que permitirá que las entidades de Medellín, sobre todo las descentralizadas del Municipio, presenten sus proyectos. Estamos construyendo un nuevo pabellón en Plaza Mayor, destinado a presentar el Taller Medellín, para mostrar proyectos estratégicos de ciudad, como el Parque del Río y el Cinturón Verde Metropolitano. Contaremos con un equipo de 36 traductores en seis lenguas: inglés, francés, árabe, ruso, mandarín y español, los seis idiomas de Naciones Unidas. En convenciones tendremos diálogos, que son para entre 800 y 1.200 personas; asambleas de mujeres, de jóvenes y de negocios. No habrá amplificación de sonido porque no queremos ruido; todo será con audífonos. La exposición será en los pabellones blanco,


Noticias Febrero - 2014 Bogotá azul y verde. En total, tendremos el Teatro Metropolitano, donde caben 1.650 personas; el salón de convenciones, con capacidad para 3.000 personas, que albergará seis salones; los otros 23 salones, el cinema room y la sala de Colombia y Medellín. Serán 32 espacios para eventos académicos en la zona de Plaza Mayor, que tendrá copados sus 90.000 metros cuadrados, más lo que habrá en universidades y otros sitios" Del 5 al 11 de abril de 2014, Medellín será la casa de las discusiones sobre las ciudades del planeta. Son los días de la séptima edición del Foro Urbano Mundial (FUM), conferencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), considerada la más importante del mundo en su campo. En septiembre de 2012, en el anterior FUM, en Nápoles (Italia), ONU Hábitat eligió a la capital de Antioquia como sede de la próxima edición, por encima de Johannesburgo (Sudáfrica), Melbourne (Australia), Seúl (Corea del Sur), Doha (Catar) y Montreal (Canadá). Año y medio después, la expectativa va alcanzando su punto máximo y Medellín está casi lista. OPINIÓN LA INEQUIDAD SERÁ TEMA DE DISCUSIÓN ¿No existe el riesgo de que alguien diga que no viene por la inseguridad? "Creo que no, porque Medellín, como cualquier ciudad de su mismo nivel de desarrollo, tiene los mismos problemas. El problema de inseguridad de aquí es el mismo que vivís en urbes como México Distrito Federal, Santiago o Buenos Aires, mucho menos que en otras ciudades del mundo. Por los contactos que hemos tenido con extranjeros, digo que hoy no es un elemento de preocupación para ellos. Precisamente en el foro se discutirá qué pasa con la inequidad en las ciudades, que deriva en estos problemas". EN DEFINITIVA Para la Alcaldía de Medellín, el Foro Urbano Mundial es el evento más importante de la historia de la ciudad. Cuesta 20.000 millones de pesos y se espera un retorno de 30.000 millones. POR JUAN CARLOS VALENCIA GIL POR JUAN CARLOS VALENCIA GIL | Publicado el 9 de febrero de 2014


Noticias Febrero - 2014 Bogotá

Surgen dudas con la interventoría del contrato de la U. Distrital Por: YESID LANCHEROS | 9:58 p.m. | 11 de Febrero del 2014 Integrante tuvo nexos con los constructores, lo que afectaría su objetividad al vigilar la obra. Un verdadero ‘carrusel’ de coincidencias viene quedando al descubierto en la polémica contratación de la sede de la Universidad Distrital en Bosa, por 70.000 millones de pesos, y cuya ejecución está suspendida por las presuntas irregularidades en la adjudicación de la obra. Ahora, EL TIEMPO detectó que uno de los interventores que debe vigilar el normal desarrollo de los trabajos tuvo nexos laborales en el pasado con los mismos contratistas que ahora debe vigilar, lo que pone en duda su objetividad para adelantar esa tarea de inspección. Se trata del ingeniero civil Guillermo Rojas Piñeros, quien se ganó el contrato de interventoría por 3.498 millones de pesos junto a Carlos Andrés Avendaño y la firma Edifica Colombia Ltda. Este diario investigó y encontró los nexos entre Rojas Piñeros y la empresa Ziggurat Arquitectura, una de las tres firmas que se ganó el contrato de construcción de la sede educativa, junto a Conequipos e Ingenieros GF SAS. En el 2010, según documentos oficiales, Rojas Piñeros apareció como inspector de obra en el consorcio Obras Viales, del que hizo parte Ziggurat Arquitectura. El 16 de diciembre de ese año, el nombre de Rojas Piñeros figuró en la propuesta técnica de esos contratistas, que al día siguiente se ganaron una obra de unos 6.000 millones de pesos para pavimentar una vía en La Peña (Cundinamarca). En ese entonces, Ziggurat se alió con Construcciones Benavides, una empresa que trabajó para Coopmunicipal, conocida por sus nexos con Julio Gómez, preso por el ‘carrusel’ de la contratación. Pero no solo eso. Además, la firma Edifica Colombia Ltda., que también hace parte de los interventores, reporta una multa de 9’732.000 pesos, impuesta el 16 de mayo del año pasado, por incumplimiento en un contrato para la entrega de los estudios y diseños del alcantarillado del barrio Flor de Mi Llano, en Arauca. En el Registro Único Empresarial la multa aparece sin cancelar. “Ese incumplimiento le resta en la calificación del Registro Único de Proponentes a la firma en mención. Es un criterio comparativo a la hora de adjudicar contratos que se suscriben con el Estado”, había dicho el año pasado un asesor jurídico de la Alcaldía de Arauca, según un comunicado. Sin embargo, ese antecedente no fue impedimento para que la Unidad de Contratación de la U. Distrital le adjudicara el contrato de interventoría de la construcción de la sede en Bosa. Este diario se comunicó con Rojas Piñeros, Ziggurat Arquitectura y Edifica Colombia Ltda., pero no respondieron las llamadas ni los mensajes. Evade una respuesta Honorato Galvis Panqueva, líder del consorcio que se ganó la obra de la Distrital, no ha respondido sobre las relaciones laborales de Conequipos y Galvis Fracassi (hoy Ingenieros GF SAS) con Wilson Morales Alarcón.


Noticias Febrero - 2014 Bogotá Este último dirigió la Unidad de Contratación que les adjudicó el contrato a esas mismas firmas, sin declararse impedido. “No resulta procedente entrar en discusiones que tengan como fuente acusaciones mediáticas”, dijo Galvis. yeslan@eltiempo.com


Noticias Febrero - 2014 Bogotá

ECONOMIA Miércoles, Febrero 12, 2014

Seguridad impulsa inversión inmobiliaria de Bogotá, según el diario Financial Times

Bogotá_ El crecimiento de las inversiones extranjeras en la vivienda en la capital del país está siendo jalonado gracias a la reducción de la inseguridad. Un análisis realizado por el diario británico Financial Times destacó que Bogotá ha pasado de tener una reputación marcada por la violencia, las drogas y el crimen, a tener un “renacimiento sorprendente”, en especial en zonas como La Candelaria. El medio internacional resaltó que el nivel de homicidios se ha reducido en los últimos años: de 80 asesinatos que se registraban por cada 100.000 habitantes, en 1993, la variación bajó a 32 casos en 2012. “Hablando de seguridad ciudadana, en Bogotá existe un riesgo, pero no es alto, así que eso no impide que lleguen más inversionistas extranjeros, como ha pasado en los últimos años. Estos son elementos que han aumentado la demanda de la vivienda”, señaló Jorge Enrique Gómez, presidente de la Lonja de Bogotá.


Noticias Febrero - 2014 Bogotá Ese aumento en la demanda de la que habla el experto está jugando un papel determinante en el precio de los suelos. A esto se suma la escasez de los predios en la capital para proyectos habitacionales. Los dos componentes han llevado a que la valorización del metro cuadrado “haya crecido 45% en algunos puntos de la ciudad. En otras zonas ha llegado a duplicarse, como en el norte de la ciudad”, agregó Gómez. Parte de este aumento también se debe al aumento en el Índice del Costo de Construcción de Vivienda (Iccv), que en la ciudad aumentó 3% al tercer trimestre de 2013, de acuerdo con las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane). Para Juan Alberto Páez, gerente de la constructora CMS+GMP, Bogotá es una ciudad que aún tiene importantes oportunidades para los empresarios que desean construir, pese a que no se han definido algunos temas como el Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Suben las inversiones extranjeras El buen momento que viven las inversiones extranjeras no solo llegan al sector edificador. Las cifras de Invest In Bogotá muestran que 33 nuevas compañías internacionales destinaron más de US$380 millones en 2013. Los elementos para la construcción, alimentos y tecnología fueron algunos de los sectores que jalonaron los recursos de estas empresas. Este monto se suma a un total de US$2.078 millones que Bogotá recibió en 2013, a través de las Inversiones Extranjeras Directas (IED). En cuanto a los países con los que se facilitaron los acuerdos están Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, España, Canadá y Brasil, Portugal y México. Con estas apuestas se generaron aproximadamente 2.300 empleos que ayudaron a reducir la tasa de desempleo de la ciudad. Este indicador llegó a 9%, es decir, 0,5 puntos porcentuales por debajo de la registrada durante 2012, según datos del Dane. Riesgo de la estabilidad jurídica El buen momento que vive la demanda habitacional en Bogotá podría acabarse si no se definen temas clave como el POT. Los mandatarios de turno deberán aclarar el rumbo para que continúen las inversiones extranjeras. La opinión Jorge Enrique Gómez Presidnete de la Lonja de Bogotá “Hablando de seguridad ciudadana, en Bogotá existe un riesgo, pero no es alto, así que eso no impide que lleguen más inversionistas extranjeros, como ha pasado en los últimos años”. Merian Araujo R. maraujo@larepublica.com.co


Noticias Febrero - 2014 Bogotá

ECONOMIA Miércoles, Febrero 12, 2014 to Viviendas de Interés Social jalonaron las licencias en noviembre

Bogotá_ En noviembre del año pasado se licenciaron 2,02 millones de metros cuadrados (m2) para construcción, es decir 381.388 m2 más que en el mismo periodo de 2012. Así lo reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, que informó que esta cifra representa un aumento anual de 23,2%, principalmente jalonado por las licencias para Vivienda de Interés Social (VIS). Los resultados del décimo mes del año, según el Dane, están explicados por un crecimiento de 25% en el área aprobada para vivienda y 17,7% para los destinos no habitacionales. Las licencias de construcción para VIS se dispararon, pues aumentaron 63,3% con respecto al mismo periodo del año anterior. En noviembre el área aprobada para este tipo de casas fue de 576.213 m2, mientras en 2012 se ubicó en 352.5751 m2. Entre tanto, el área para viviendas no VIS creció 15,8%, con un total de 959.000 m2.


Noticias Febrero - 2014 Bogotá Las viviendas subsidiadas también tuvieron un incremento importante en el número de unidades aprobadas, con una crecimiento de 67,3%, mientras que para la oferta diferente a estas, el aumento fue de solo 16,6%. El ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, aseguró que esto se debe a que el programa de las 100.000 viviendas gratis sigue dando resultados y que el subsidio a la tasa sí permitió quitar un cuello de botella en el sector. Indicó que por primera vez se le está dando la vuelta a las cifras de construcción privilegiando las VIS. Santander fue el departamento con la mayor variación en el área aprobada en noviembre y sumó 9% a la variación total de noviembre. María Alejandra Sánchez masanchez@larepublica.com.co


Noticias Febrero - 2014 Bogotá

Récord en ventas de viviendas durante 2013, pese al caso Space Según Camacol, se vendieron 22.401 viviendas. Ya pasó el efecto Space: Galería Inmobiliaria.

Ampliar imagen Mayores ingresos en sus cajas registradoras, más proyectos ofrecidos al público, más obras iniciadas, más casas y apartamentos disponibles para atender la demanda y hasta más empleos. Así podría resumirse el balance de la edificación en 2013 en el Valle de Aburrá, el Oriente y el Occidente antioqueño, una región en la que se contabilizó la venta de 42.401 viviendas nuevas. El dato es de Camacol Antioquia y frente a la facturación de 2012 significa un crecimiento del 6,2 por ciento en las unidades comercializadas. Según el gremio constructor, el año anterior se sacaron a preventa planes habitacionales con 25.427 unidades, o sea un 7,8 por ciento más que en 2012. La dinámica sectorial también se patentiza en el inicio de los trabajos, pues los proyectos que comenzaron a ejecutarse prevén el desarrollo de 25.842 unidades, entre casas y apartamentos. Cotejado con el registro de 2012 el crecimiento es allí del 7 por ciento. El indicador líder que mejor desempeño tuvo fue la oferta de inmuebles, con 19.030 unidades; esto es, un 10,8 por ciento frente a las 17.710 unidades del 2012. Pasar de las 22.000 unidades vendidas en un año es todo un récord para los constructores. Vale anotar que entre 2008 y 2013 los empresarios de la construcción vendieron en el Valle de Aburrá, el Oriente y el Occidente antioqueño un total de 108.710 viviendas nuevas, lo cual arroja un promedio anual de 18.118 unidades.


Noticias Febrero - 2014 Bogotá Para un sector como el de la construcción, que tiene encadenamientos productivos con cerca de 30 actividades, pegar más ladrillos y ver a más hogares estrenando vivienda produce beneficios sociales. Una parte la capta el Estado, a través de los impuestos que pagan los empresarios y los nuevos propietarios. Otra la percibe la sociedad a través de la generación de más puestos de trabajo. Datos del Dane, citados por Camacol Antioquia, ponen de presente que de los cerca de 1,8 millones de empleos en Medellín y el Área Metropolitana, el 7,4 por ciento corresponde al sector constructor. El campeón indiscutido es el comercio, hoteles y restaurantes, con 29,5 por ciento, seguido de los servicios, con 21,7 por ciento y la industria, con el 20,6 por ciento. No obstante, en el período junio-diciembre de 2013 la construcción fue la que más aumentó en términos porcentuales el empleo. Pasó 99.000 a 134.000 ocupados, para un incremento del 34 por ciento. Quien más se le aproximó fue el ramo de suministro de electricidad, gas y agua, con su aumento del 26 por ciento. Si a la construcción se le adicionaran los puestos de trabajo de la actividad inmobiliaria, pasaría del quinto al cuarto lugar en el ranquin de los más empleadores. ¿Y el efecto Space? El colapso de la torre 6 del edificio Space, en octubre de 2013, impactó negativamente las ventas de vivienda del último trimestre del año, un período que tradicionalmente es bajo en el accionar de las salas de venta. Pese a ello, el consolidado del año fue bueno y, según Galería Inmobiliaria, solo en Medellín y el Área Metropolitana se transó 18.100 casas y apartamentos nuevos. Así lo destaca Paulo Gómez Flórez, gerente regional de Galería Inmobiliaria, la firma que, desde 2003, monitorea el comportamiento de los indicadores de la construcción en esta sección del país. El analista reconoce que Space espantó inversionistas, incluyendo a compradores extranjeros que desistieron de hacer negocios a finales de 2013. Los más golpeados fueron proyectos situados en el área de influencia de la obra en la que se registró la tragedia que le costó la vida a 11 personas. Sus datos indican que en el mes de diciembre, de 252 proyectos habitacionales censados, y que no son de interés social, 104 no vendieron una sola unidad. No obstante, el mercado parece haber asimilado esa tragedia, pues enero y febrero de 2014 han mostrado un repunte en las ventas. Particularmente las de enero fueron superiores a las de diciembre, con lo cual Gómez se aventura a decir que ese pánico provocado por el síndrome de Space ya pasó.


Noticias Febrero - 2014 Bogotá ¿QUÉ SIGUE? GOBIERNO ANUNCIA 10 MEGACOLEGIOS El ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao Cardona, anunció ayer que el Gobierno Nacional construirá 10 megacolegios cerca de algunas de las urbanizaciones que se han construido dentro del plan de las 100.000 viviendas gratuitas. Para ese fin, el Ministerio de Educación tiene 100.000 millones de pesos. Según el funcionario, de la meta estatal ya se ha cumplido con 40.000 unidades, mientras que las restantes 60.000 viviendas están en proceso de construcción. El 80% de los beneficiarios son víctimas del conflicto y 11% de la ola invernal. EN DEFINITIVA La baja inflación, el comportamiento del empleo y los subsidios del Gobierno a la vivienda popular, han generado un buen ambiente para el desarrollo de la construcción en Antioquia.

POR GERMÁN JIMÉNEZ MORALES | Publicado el 13 de febrero de 2014


Noticias Febrero - 2014 Bogotá

Minvivienda pide acción de Fiscalía por bonos de agua

Luis Felipe Henao, Ministro de vivienda. Foto: Archivo particular Si bien muchos municipios pequeños se beneficiaron con la existencia de los llamados bonos de agua –mecanismo de financiación para realizar acueductos–, en la mayoría de ellos hubo malversación de recursos públicos, según dijo el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao. Agregó que espera que la Fiscalía adelante acciones penales rápidas para los que resulten responsables, pues “la situación es supremamente grave”, como lo había denunciado anteriormente ese Ministerio. En 11 entes territoriales les dieron una destinación diferente a los recursos. “Por ejemplo – dice un informe de Minvivienda– compra de predios en zona rural, sustitución de vehículos de tracción animal, pavimentación de áreas no intervenidas, compra de materiales para la supuesta construcción de unidades sanitarias sin soporte de su necesidad ni ejecución. Estos municipios son: Girón y Lebrija (Santander), Bello (Antioquia), Ipiales (Nariño) y Calima del Darién (Valle)”. Para el funcionario, la responsabilidad directa recae sobre los mandatarios locales. “La decisión de tomar un empréstito es netamente territorial”.

Febrero 14 de 2014 - 12:00 am


Noticias Febrero - 2014 Bogotá

Listo seguro obligatorio para firmas constructoras

La torre 6 del edificio Space tiene orden de ser demolida. La póliza cubrirá ruina y amenaza de ruina. El ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, aseguró que siguen trabajando en los ajustes del seguro. El Gobierno, a través del Ministerio de Vivienda; la Federación de Aseguradoras de Colombia (Fasecolda) y la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) tienen prácticamente listos los detalles de lo que sería un nuevo seguro obligatorio que deben tomar las firmas constructoras contra riegos de deterioro de las estructuras. El ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, aseguró que siguen trabajando en los ajustes del seguro. “Sin embargo, la visión es que debemos hacerlo para proteger al consumidor hipotecario y, obviamente, a los constructores”, dijo. Portafolio conoció que en durante las últimas semanas se han realizado varias sesiones de trabajo con las empresas del sector, con las aseguradoras y las reaseguradoras internacionales, con el objetivo de afinar los detalles sobre las condiciones del nuevo seguro, cuyo costo correrá a cargo de las empresas dedicadas al negocio edificador. Al ser consultado sobre la posibilidad de que las compañías constructoras trasladen a los usuarios el costo del nuevo seguro, Henao anotó que la idea es que este no tenga una incidencia significativa en los precios de las viviendas. Indicó que para ello, al ser un amparo de carácter obligatorio y general, el costo de la póliza disminuirá, tal como sucede con el SOAT, y el impacto no será tan fuerte. “De todas formas, lo único cierto es que la seguridad está por encima de todo”, añadió. Expertos en seguros consultados por este diario acogen la opinión del Gobierno, en el sentido de que el primer objetivo de esta nueva póliza es devolverles la confianza a los ciudadanos, pues con ello se garantiza que las firmas que ejecutan proyectos


Noticias Febrero - 2014 Bogotá residenciales cuenten con respaldo y suficiente músculo financiero para responderles a los propietarios en caso de que sucedan casos como los de las urbanizaciones Space, Asensi y Continental Towers de la capital antioqueña. Roberto Moreno, presidente de la constructora Amarilo, también coincide con el Ministro: “Aunque no estoy muy involucrado en el tema, obviamente, al final del día el costo lo pagará el constructor y tendrá que sumarlo a su estructura de gastos” Según el empresario, “aquí lo que tendremos que mirar es la relación costo-beneficio, lo que, a mi modo de ver, será positivo porque no es solo un beneficio para la seguridad, sino para el patrimonio de la gente”. Por su parte, las aseguradoras también estiman que el costo de este tipo de cobertura no tendrá incidencia en los precios de la vivienda, pues el valor de la póliza se dispersará entre toda la cadena, incluyendo aseguradoras, reaseguradoras y compradores de las unidades residenciales. Uno de los aspectos que se han planteado en las discusiones sobre el nuevo seguro es la necesidad de evitar que las firmas constructoras que participan en el negocio asegurador contraten las pólizas con sus propias compañías. EL COSTO PARA LÉRIDA CDO LLEGARÍA A $ 50.000 MILLONES La constructora Lérida CDO de Medellín enfrenta un pleito que los expertos y propietarios de los 161 apartamentos de las etapas 1, 2, 3 y 4 de la urbanización Space estiman en 35.000 millones de pesos. A ellos se suman los 15.000 millones por el desplome y la demolición de las torres 6 y 5, respectivamente. Santiago Uribe Rocha, vocero de las familias damnificadas, calculó que, en promedio, cada vivienda tiene un valor comercial de 350 millones de pesos. Uribe insistió en que los trámites o respuestas de la constructora sobre el informe no deben obstaculizar el proceso de pago de la indemnización. “No estamos pidiendo nada extraordinario. Es solo que nos devuelvan el dinero que ya les pagamos”, dijo.

Febrero 17 de 2014 - 11:17 am


Noticias Febrero - 2014 Bogotรก

https://www.youtube.com/watch?v=NaSyxkMsR4Q&feature=youtu.be Invitamos a nuestros oyentes a escuchar hoy en Colombia Construye las entrevistas al Presidente de Fedelonjas, Publicado el 15/02/2014


Noticias Febrero - 2014 Bogotá

Implosión de la torre 5 del Space será el 27 de febrero

La constructora Lérida CDO de Medellín enfrenta un pleito que los expertos y propietarios de los 161 apartamentos de las etapas 1, 2, 3 y 4 de la urbanización Space estiman en 35.000 millones de pesos. Foto: Archivo Portafolio.co Así lo confirmó el alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria. El 12 de marzo terminaría la recolección de escombros y la rehabilitación del área. Después de la implosión de la torre cinco, se espera que en un plazo de entre 15 a 17 días el terreno sea despejado y personas que tuvieron que ser evacudas para este proceso hayan regresado a sus hogares. Estimamos que el 12 de marzo haya terminado la rehabilitación del área, la recolección de escombros, el aseguramiento de las zonas y proceso de retorno de las personas de la urbanización Olivares”, señaló el burgomaestre de Medellín. Funcionarios de la Fiscalía hicieron presencia este sábado para recaudar elementos probatorios por la muerte de 12 personas tras el colapso del edifico el pasado 12 de octubre. Por eso las tareas previas y preparativos como ubicación de explosivos y enmallado de las estructuras para la implosión fueron postergados hasta tanto culmine el procedimiento judicial. El Consejo Colombiano de Seguridad estima que la implosión de la torre cinco del Space tarde tan solo seís segundos, en la cual se emplearán 25 kilos del explosiovo Indugel, 2.000 metros de cordón detonante y 260 detonadores. EL COSTO PARA LÉRIDA CDO LLEGARÍA A $ 50.000 MILLONES La constructora Lérida CDO de Medellín enfrenta un pleito que los expertos y propietarios de los 161 apartamentos de las etapas 1, 2, 3 y 4 de la urbanización Space estiman en


Noticias Febrero - 2014 Bogotá 35.000 millones de pesos. A ellos se suman los 15.000 millones por el desplome y la demolición de las torres 6 y 5, respectivamente. Santiago Uribe Rocha, vocero de las familias damnificadas, calculó que, en promedio, cada vivienda tiene un valor comercial de 350 millones de pesos. Uribe insistió en que los trámites o respuestas de la constructora sobre el informe no deben obstaculizar el proceso de pago de la indemnización. “No estamos pidiendo nada extraordinario. Es solo que nos devuelvan el dinero que ya les pagamos”, dijo.

Febrero 18 de 2014 - 7:13 pm


Noticias Febrero - 2014 Bogotá

Bogotá pierde terreno entre ciudades con mejor calidad de vida

El estudio fue realizado por la consultoría líder mundial en recursos humanos sobre 460 ciudades. Foto: Fernando Ariza / ELTIEMPO En informe de la consultora Mercer, la capital colombiana pasó del puesto 130, en el 2012, al 135. Montevideo (Uruguay), Buenos Aires (Argentina) y Santiago (Chile) encabezan la lista de ciudades con mejor calidad de vida en América del Sur, según el informe anual Mercer publicado este miércoles, que deja a Viena (Austria) a la cabeza a nivel mundial. Bogotá perdió cinco puestos con respecto al 2012 y se ubicó 135. El estudio fue realizado por la consultoría líder mundial en recursos humanos sobre 460 ciudades. Lideran en líneas generales las ciudades del norte de Europa, aunque año tras año otras urbes del planeta van mejorando su calificación. "Este año, el estudio pone en evidencia el fenómeno de lo que podríamos llamar 'ciudades emergentes", dijo Emmanuel Rivere, responsable en movilidad internacional de Mercer, al presentar el informe. Según Rivere, se trata de ciudades "que invirtieron masivamente en infraestructura y atrajeron a inversionistas extranjeros, proponiendo por ejemplo ventajas fiscales, alojamientos o facilidades de instalación". "Todo deja pensar que esas ciudades emergentes van a convertirse en actores mayores y que van a rivalizar con los centros financieros y las capitales", dijo. Viena (Austria), Zúrich (Suiza), Auckland (Nueva Zelanda), Múnich (Alemania), Vancouver (Canadá) y Düsseldorf (Alemania) son las seis ciudades mejor calificadas, mientras que Bagdad (223) y Bangui (República Centroafricana, 222), las peores.


Noticias Febrero - 2014 Bogotá Grandes ciudades europeas ocupan niveles intermedios, como París, en la posición 27 detrás de Singapur (25), primera en Asia delante de Tokio (43). Las ciudades de Europa del Este, que efectuaron importantes inversiones en infraestructura en años recientes, siguen sin embargo rezagadas con relación a las de Europa occidental: Praga está en el lugar 68, seguida por Budapest (75) Liubliana (76) o Bratislava (83), situada a apenas algunos kilómetros de Viena. "En una economía cada vez más mundializada, ciudades que están fuera del circuito tradicional de los centros financieros y los negocios están mejorando su calidad de vida para seducir a las empresas extranjeras", dijo Rivere. En América latina, Montevideo ascendió al puesto 77 en la lista mundial, superando a Buenos Aires, que pasó al lugar 81, y Santiago de Chile, que descendió al puesto 93. En el Caribe, Pointe-à-Pitre (puesto 69 en la lista mundial) en la isla francesa de Guadalupe, y San Juan de Puerto Rico (72), superan en calidad de vida a las mejores de América latina. Puerto Príncipe, Tegucigalpa, Caracas, San Salvador y Managua son, en cambio, las peor calificadas de la región por Mercer, cuyos criterios son la estabilidad política, criminalidad, servicios bancarios, libertades individuales, servicios de salud, de educación, entretenimientos, vivienda y medio ambiente. Dubai (73) llega en primer lugar en Medio Oriente y Vancouver (5) en América del Norte, donde Ciudad de México (122) está última, detrás de Detroit (70) o Miami (65). "La inestabilidad política, niveles elevados de criminalidad o una elevada contaminación del aire son algunos de los factores "penalizantes", explicó Rivere. El estudio fue realizado a partir de datos recabados entre septiembre y noviembre pasados. Mercer realiza anualmente un informe sobre la calidad y otro sobre el costo de la vida, ambos destinados a ser vendidos a empresas, multinacionales y organismos que los pueden utilizar para parametrar la remuneración de sus empleados. AFP

7:29 a.m. | 20 de Febrero del 2014


Noticias Febrero - 2014 Bogotá

New .REALTOR Domain Coming Soon Learn about the procedure to apply for a new .REALTOR top-level domain.

You’ve seen .com, .org, .edu, and .gov, but did you know there are hundreds more toplevel domains coming? Soon, new domains like .car, .music, .lawyer, and .doctor will be appearing online. To stay ahead of the rapidly changing Internet and differentiate REALTORS® from nonmembers, NAR is securing the .REALTOR domain for members—to create a clear, trusted source for real estate online. In early 2011, the Internet Corporation for Assigned Names and Numbers, which oversees policies dedicated to keeping the Internet secure, stable, and interoperable, approved an expansion of the number of top-level domains. This approval also allows companies and organizations, such as NAR, to create domains for their brands. In 2014, NAR members will be able to apply for a new .REALTOR top-level domain. This domain will not only help brand members’ Web sites but also make it easier to show that you adhere to a code of ethics and professionalism and are a trusted source of real estate information, giving REALTORS® a competitive advantage. URLs using the new .REALTOR extension will be available for registration only to REALTOR® members (agents and brokers); local and state REALTOR® associations; association multiple listing services; affiliated institutes, societies, and councils; and other NARapproved licensees. Members will be able to secure a .REALTOR domain using their name on a first-come, firstserved basis. NAR will provide the first 500,000 members who register a .REALTOR domain with a free license for the first year on the first domain they register. Pricing for additional domains is still being determined.


Noticias Febrero - 2014 Bogotá

Llamado a los caleños para no realizar construcciones prohibidas en antejardines La Subdirección de Ordenamiento Urbanístico adelanta una campaña de sensibilización para que los propietarios de predios en Cali no realicen encierros o cubrimientos ilegales de los antejardines.

En barrios como Brisas de los Alamos, en el norte de Cali, los propietarios de las viviendas han construido en los antejardines para establecer locales comerciales. Elpais.com.co | Archivo La Subdirección de Ordenamiento Urbanístico hizo un llamado a los caleños para respetar las normas que reglamentan el uso de antejardines en la ciudad y eviten encerrarlos o cubrirlos con techo. La subdirectora de la dependencia, María Virginia Borrero, indicó que esta campaña de sensibilización busca instar a los propietarios de predios para que realicen los cambios de manera voluntaria y eviten edificar los antejardines que a pesar de ser propiedad privada, tienen connotación de espacio público. Y es que hasta el momento en Cali cursan 2.200 procesos administrativos adelantados por Ordenamiento Urbanístico por cuenta de irregularidades en el área de ornato (modificación de fachadas, lotes abandonados, andenes, antejardines, entre otros). “En Cali ha hecho carrera que muchos quieran ganar un espacio de vivienda con los antejardines, los encierren para ubicar locales comerciales y hasta construyen varios pisos encima de ellos y esto es totalmente prohibido, por ello el llamado a respetar y adecuarse a la norma para impedir un proceso administrativo”, precisó la funcionaria. De acuerdo con Borrero, los operativos para realizar el control y recuperación de antejardines se realizan por quejas, recorridos, denuncias o visitas técnicas; y constituyen el 60% de los casos. Según datos de la Subdirección, en la ciudad hay puntos críticos donde los propietarios han edificado los antejardines, los han cubierto con tejas y han ubicado escaleras. “Sectores como la Avenida Sexta, Floralia y en general la comuna 6, Chiminangos, Brisas de los Álamos y muchos otros barrios han transgredido el uso de los antejardines y en


Noticias Febrero - 2014 Bogotá varios casos ya hemos adelanto proceso administrativo”, advirtió la funcionaria de Planeación. Aunque resaltó la situación barrios como El Poblado, en el oriente de Cali, en el que 90% de los propietarios advertidos han realizado las adecuaciones exigidas por el POT. “Tenían totalmente cubierto hasta el andén y retiraron muros y tejas para cumplir con los preceptos legales. Igualmente sucedió con los comerciantes de la Avenida Vásquez Cobo y las cuadras aledañas al Estadio Pascual Guerrero”, indicó. Por último reiteró la invitación a respetar el ornato de la ciudad y a tener claro que el interés general está por encima del interés particular. Las restricciones Normas Aplicables a los antejardines: Los antejardines no son edificables. No se permite el estacionamiento de vehículos en antejardines menores de cinco metros de profundidad. Los antejardines en áreas residenciales deberán ser empradizados y arborizados, exceptuando las zonas para ingreso peatonal y vehicular al predio. Los antejardines no se pueden cubrir ni construir. No se permiten escaleras en los antejardines. En los casos que sea necesario el manejo de escaleras, estas deberán desarrollarse a partir de la línea de paramento, hacia el interior del inmueble En predios con uso comercial no se permite el cerramiento del antejardín. En los accesos a estacionamientos al interior de los predios solo se permitirá acondicionar una franja o un ancho máximo de 3,50 metros por predio. En áreas residenciales se permitirá el cerramiento de antejardines siempre y cuando este se contemple en las respectivas fichas normativas. En los establecimientos destinados a panaderías, cafeterías, heladerías, fuentes de soda, restaurantes, estaderos y similares, ubicados en predios que tengan un antejardín igual o mayor 2,5 metros de profundidad y se encuentren ubicados sobre vías arterias y colectoras, se permitirá la ocupación con sillas y mesas móviles sin lugar a ningún tipo de elementos fijos y/o empotramientos en el piso. En este último caso, solo se permitirá el cubrimiento del antejardín con paraguas o sombrillas en lona o tela plastificada y bajo ninguna circunstancia se permitirá su cubrimiento en otro material. Las sanciones La subdirectora de Ordenamiento Urbanístico, María Virginia Borrero, una vez se tiene conocimiento del caso se hace requerimiento al propietario el arreglo voluntario,de no realizarse en dos meses se inicia el proceso administrativo. "Estos procesos duran de dos a tres años, donde se hacen apelaciones y reposiciones. Una vez esté la sanción en firme, se determinan multas de los 5 a 10 salarios mínimos por mes de incumplimiento o la orden de demolición o adecuación de la construcción indebida", explicó. Por: Elpais.com.coMartes, Febrero 18, 2014 - 11:00 a. m.


Noticias Febrero - 2014 Bogotá

Caleños sienten que la capital del Valle va por buen camino La encuesta de Ipsos Napoleón Franco sobre el clima de opinión de los caleños sobre su ciudad también estableció que el 43 % de los caleños cree que las cosas han mejorado en el Gobierno del alcalde Rodrigo Guerrero. La encuesta dice que el 66 % de los caleños está orgulloso de la ciudad. Archivo de El País. Según el estudio de percepción Cali 2014, el 54 % de sus habitantes considera que la ciudad va por buen camino, lo que equivale a un aumento de 10 puntos frente al sentir de la población en 2012. La encuesta de Ipsos Napoleón Franco sobre el clima de opinión de los caleños sobre su ciudad también estableció que el 43 % de los caleños cree que las cosas han mejorado mucho durante el gobierno del alcalde Rodrigo Guerrero. Este resultado representa un incremento de 15 puntos frente al 28 % obtenido en 2012. Sobre el sentimiento que los caleños tienen por su ciudad a propósito de las ejecutorias que se han realizado en los últimos meses, el 66 % de los consultados respondió que se sienten orgullosos de ella. Incluso, el 44 % se dice muy orgulloso al respecto. El estudio también halló que el 59 % de los caleños son optimistas sobre la mejoría de su vida personal, lo que significa 11 puntos más que en 2012. De igual forma, el 55 % de los caleños posee una imagen positiva del alcalde Guerrero, lo que significa un alza de 4 puntos frente al 51 % de favorabilidad conseguido en octubre de 2012. Entre los aspectos a mejorar, el estudio evidenció que el 44 % de los ciudadanos encuestados cree que el Gobierno local puede mejorar la situación de la salud; un 38 % piensa lo mismo con respecto a la seguridad, sumado al 28 % que considera que se puede avanzar sobre la delincuencia común y el 11 % en movilidad. La encuesta se realizó entre el 21 y el 31 de enero pasados a 678 personas pertenecientes a todos los estratos socioeconómicos.

Por: Redacción de El País.Jueves, Febrero 20, 2014


Noticias Febrero - 2014 Bogotá

Construcción de viviendas en Bogotá Luz verde para construcción de 3.600 viviendas de interés prioritario en Bosa Las constructoras Bolívar y Marval estarán a cargo del proyecto. Por: Elespectador.com

Foto: El Espectador Las constructoras Bolívar y Marval presentaron al Gobierno Nacional el proyecto asociativo distrital Campo Verde donde se construirán más de 3.600 viviendas de interés prioritario en Bogotá. Por tratarse de un proyecto asociativo, además de pertenecer al programa VIPA (Vivienda para ahorradores), contará con el Subsidio Distrital de Vivienda en Especie de la Secretaría de Hábitat. Este predio fue presentado inicialmente para la convocatoria que hizo el Gobierno Nacional para el programa de Vivienda Gratuita; sin embargo, fue excluido por el Distrito teniendo en cuenta la necesidad de hacer estudios actualizados y detallados de las condiciones de riesgo por inundación. Los análisis de -IDIGER- antes Fopae, llevaron a excluir en la modificación excepcional del POT 65 hectáreas para un parque de protección de riesgo que garantizará la seguridad de las familias que habitarán en el proyecto. “No nos hemos arrepentido ni un solo momento de haber tomado esa decisión respecto a Campo Verde”, señaló la secretaria del Hábitat, María Mercedes Maldonado.


Noticias Febrero - 2014 Bogotá La funcionaria señaló que “en cambio esperamos que el ministro de Vivienda atienda pronto y de manera favorable nuestra solicitud de completar los 8.110 cupos del programa de vivienda gratuita para las víctimas del conflicto que viven en Bogotá, ahora que hay suficiente oferta en la ciudad. En el caso de Campo Verde, la Secretaría de Hábitat destinó más de 55 mil millones de pesos como Subsidio Distrital de Vivienda en Especie, es decir que cada hogar que cumpla con los requisitos tendrá $15.327.000 del Distrito, adicional a los $15.400.000 del Gobierno Nacional. En primer término serán llamados hogares víctimas que puedan lograr el cierre financiero. La Secretaría del Hábitat recordó que hizo una solicitud al ministro de Vivienda para adaptar el programa VIPA para hacerle accesible a las víctimas del desplazamiento y poder cumplir los compromisos de los Gobiernos Nacional y distrital con esta población. Los hogares interesados tendrán que cumplir con los siguientes requisitos estipulados por el Gobierno nacional para el programa: El total de los ingresos del hogar no podrá superar los 2 salarios mínimos legales mensuales vigentes, es decir $1.232.000. No ser propietarios de una vivienda en el país. No haber sido beneficiarios de un subsidio familiar de vivienda, excepto quienes hayan perdido la vivienda por imposibilidad de pago (Art. 33 Ley 546 de 1999) o cuando la vivienda haya resultado totalmente destruida o quedado inhabitable por desastres naturales, calamidades públicas, emergencias o atentados terroristas. No haber sido beneficiarios del subsidio a la tasa de interés. Contar mínimo con un ahorro de $2.156.000. Contar con un crédito pre-aprobado por el valor correspondiente a los recursos faltantes para acceder a la solución de vivienda a adquirir. Diligenciar Formulario de postulación y soportes. Las familias tendrán que certificar su ahorro y lo podrán hacer a través de cuentas de ahorro programado para la vivienda, cuentas de ahorro programado contractual para vivienda con evaluación crediticia favorable previa, aportes periódicos de ahorro, cuota inicial o cesantías. BOGOTÁ 20 FEB 2014 - 9:57 AM


Noticias Febrero - 2014 Bogotá

El arriendo social es la opción para tener vivienda propia

Bogotá_ Ahora muchos arrendatarios que por años han querido acceder a una vivienda propia tendrán la oportunidad de hacerlo, siempre y cuando se dé la propuesta de arriendo social que Asobancaria le plantea al Gobierno y que permitiría que la población informal cumpla esta meta. De acuerdo con María Mercedes Cuéllar, presidente de Asobancaria, el arriendo social es una alternativa para incorporar a esta población que hoy vive en arriendo al sistema financiero. “Se trata de que inversionistas otorguen a futuros compradores un inmueble en arriendo durante un tiempo, lo que facilitaría conocer sus hábitos de pago. Tras este periodo de arrendamiento, los bancos entrarían a financiar la adquisición con crédito hipotecario o leasing habitacional”. Por otro lado, Cuéllar propone que para la población formal que devenga menores ingresos y que tiene capacidad de pago pero no cuenta de ahorros suficiente para


Noticias Febrero - 2014 Bogotá pagar la cuota inicial de su casa, se reviva la exención tributaria a los ingresos provenientes del leasing habitacional, que permitiría fomentar la adquisición de vivienda de interés social, VIS. “Esta figura operó de manera eficiente para la vivienda VIS hasta 2012”, agregó la presidenta de la entidad. Y es que según datos de la entidad, en 2013 el apoyo de las medidas del Gobierno, además de unas mejores condiciones de empleo permitió que 68% de los compradores de vivienda lo hicieran pro primera vez. Así mismo se vio un aumento importante (82%) en el número de hogares que compraron Vivienda de Interés Social. De los cuales 58% disponen de menos de tres salarios mínimos. Una propuesta muy similar tiene la Fundación Mario Santo Domingo, denominada “Arriendo con opción de compra”, dirigida a todos los estratos, pero aplicada principalmente a Vivienda de Interés Prioritaria, VIP, de hasta $43.000.000. Según Juan Carlos Franco, director de la Fundación, “se propone que las familias destinen cerca de 30% de sus ingresos mensuales a soluciones integrales de vivienda, con el fin de que adquieran el derecho al crédito hipotecario y a un subsidio desde el momento en que inicie el periodo de arriendo”. Para el directivo, esta propuesta busca crear mecanismos para acercar la demanda con la oferta. Permitir que los arrendatarios puedan tener un techo propio, va de la mano con el compromiso del Gobierno, cuando se anunció que este año el alquiler estaría dentro de la política de vivienda para atender el déficit. Según Asobancaria las entidades financieras han acompañado con decisión todos los programas gubernamentales en materia de financiación de vivienda, y es importante que ese acompañamiento se dé en el marco de condiciones de mercado, permitiendo así que nuevas entidades financieras se sientan incentivadas a promover el negocio hipotecario. “El arriendo como forma para comprar vivienda es un gana para las familias de bajos ingresos y es un gana-gana para aquellos que van a otorgar los productos de financiamiento. Pasar del arriendo a una cuota que lo va convirtiendo a uno en propietario es muy atractivo. Hay que hacer el análisis de las cuentas y que elementos de subsidio se requieren, es decir, hasta dónde hay que intervenir con recursos públicos”, señaló el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas. A pesar de que aún falta mucho por hacer en el mercado de vivienda en el país, 2013 mostró resultados favorables en el sector que se dieron principalmente por el aumento de la inversión pública, el diseño de los programas de subsidios según los requisitos de cada segmento poblacional y la articulación del sector público con el privado. El año pasado, las ventas de vivienda nueva crecieron 8,6% con un total de 111.000 unidades vendidas en las ocho principales ciudades del país, mientras que el número de desembolsos aumentó 14% y el valor lo hizo 27% alcanzando un total de $12,5 billones desembolsados. Cómo va el Programa del gobierno Aunque se destinaron $7,7 billones a los programas de las 100.000 viviendas gratuitas, a la cobertura de la tasa de interés y la vivienda de interés prioritario para ahorradores (Vipa), la meta que tenía el actual Gobierno de llegar a 1.000.000 de viviendas gratuitas no se alcanzaría, así lo señaló el presidente Juan Manuel Santos, mediante un mensaje enviado al foro de vivienda, ratificando que hasta el momento van 700.000 viviendas construidas o en proceso de construcción y se estima que para cuando termine su mandato sean cerca de 900.000. No obstante, el sector sigue teniendo una de las mayores dinámicas.


Noticias Febrero - 2014 Bogotá Subsido a la tasa de interés sigue para los más necesitados Desde la puesta en marcha de los programas de subsidio de tasa de interés, más de 217.000 hogares han adquirido vivienda y obtenido financiación por $9 billones. De acuerdo con el Ministro de Hacienda, ”los subsidios a la tasa de interés tienen dos razones, la razón social para la personas que hoy no tienen la capacidad económica para comprar vivienda que se mantendrá, y para la vivienda media, hay que evaluarlo en función de las necesidades económicas del momento, se decidirá a mitad de año si se continúa con él”. Las opiniones María Mercedes Cuéllar Presidenta de Asobancaria “La propuesta de arrendamiento social es una alternativa para incorporar la población informal que hoy vive en arriendo, al sistema financiero”. Juan Carlos Franco Director Fundación Mario Santo Domingo “Se propone que las familias destinen cerca de 30% de sus ingresos mensuales a soluciones integrales de vivienda con el fin de que adquieran crédito hipotecario”.

Lina María Ruiz J. lruiz@larepublica.com.co Sábado, Febrero 22, 2014


Noticias Febrero - 2014 Bogotá

El ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, reconoció que no todas las 100.000 viviendas gratis estarán listas este año, por cuenta de algunas ciudades como Bogotá. FOTO COLPRENSA

El Gobierno le coquetea al Itaú para que entre a financiar casas El ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, dijo que está dando la pelea para eliminar salvaguardias del acero que afecta los costos del sector. La falta de competidores entre los bancos para ofrecer créditos hipotecarios tiene al Gobierno haciéndole coqueteos al gigante brasileño Itaú, que acabó de comprar al chileno Corpbanca. Así lo afirmó en entrevista con El Colombiano, el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, quien también dijo que le pidió al ministro de Comercio eliminar las salvaguardias al acero y denunció que ha recibido comentarios de que hay personas que están alquilando las viviendas gratis en Medellín. ¿Qué pasa con la gente que compró vivienda en diciembre y enero entre $80 y $200 millones y les dijeron que ya no habían cupos del subsidio del Pipe? "Ya se les dio, y es retroactivo. Lo que pasó fue que después del acuerdo, para materializarlo hubo que expedir un decreto que modificara la tasa de techo del 9,5 por ciento y el acuerdo cambió la tasa para los créditos del rango medio alto al 8 por ciento. Es retroactivo".


Noticias Febrero - 2014 Bogotá ¿Sí llegaremos a los 50.000 cupos prometidos, porque solo quedaron financiados 32.000 subsidios? "Vamos a esperar a ver cómo se comporta el mercado y examinar otras alternativas como lo que se está haciendo con los seguros que es una licitación para bajar las tasas de seguros hipotecarios o hacer una subasta en la que los bancos que ofrezcan las tasas más baratas, tendrán una mayor cantidad de cupos. Nuestra gran preocupación es que en Colombia hay muy pocos jugadores en materia de créditos para viviendas". Pero hay anuncios de nuevos jugadores como el peso pesado del brasileño Itaú, ya habló con ellos... "Los estamos trabajando para que les interese y manejen créditos hipotecarios y sea un gran jugador". ¿Cuál es su posición frente a las barreras de importación del acero? "Se deben quitar las salvaguardias. Colombia es un país deficitario en acero: solo producimos 1,2 millones de toneladas al año y las necesidades del país son de cerca de 2 millones. Si se van a seguir los proyectos de vivienda masiva, cualquier elemento que distorsione el precio puede sacar jugadores del mercado. No podemos llegar a generar una industria protegida que a su vez se convierta en importadora para subir el precio, que ya hoy tiene un avance de 12 por ciento, entre otros. Lo que no sabe la gente es que el acero es un insumo que puede ser más importante en el proceso de construcción que el mismo concreto, así que le he dicho al ministro de Comercio que elimine las salvaguardias". Y qué le ha dicho el ministro de Comercio... "Yo creo que va bien, ojalá que no pierda esta pelea porque son más las familias que ganarán con esta eliminación". ¿Cuándo estarán completas las 100.000 viviendas? "Yo espero que este año estemos muy cerca del final de las 100.000. Puede que unas muy pocas se vayan hasta comienzos de 2015 por algunos casos como el de Bogotá que está pidiendo más plazo. Esto se ha reflejado en el crecimiento histórico en 2013 del licenciamiento e iniciación de viviendas. Hoy tenemos listas 40.000 unidades". ¿Qué están haciendo ante los primeros casos de personas que están arrendando las viviendas gratis? "El tema que se presentó en Cali lo estamos investigando en las demás ciudades porque se puede repetir, porque hicimos un trabajo de focalización importante con la población desplaza que queramos o no, ya tienen una estabilización socio-económica importante, entonces ellos no rechazan una vivienda pero sí la alquilan". Ya detectaron algo en Medellín... "Hemos recibido comentarios de que aquí también han alquilado viviendas gratis, pero todavía no tenemos los casos concretos, cuando los tengamos se denunciarán y haremos


Noticias Febrero - 2014 Bogotá los procesos para quitarles el subsidio, que no será fácil. Vamos a hacer el seguimiento en todas las ciudades del país". PROBLEMA TUMBAR TODAS LAS TORRES DE SPACE "Este es un país que respeta el debido proceso y ellos (la constructora Lérida CDO) están actuando bajo las reglas que les da la justicia, pero mi opinión personal -que no afecta el proceso porque no soy yo quien decide- es que su posibilidad de cambiar la decisión es muy baja porque el estudio de Los Andes fue contundente y bien hecho, por lo que es difícil de debatir". SOLUCIÓN VIVIENDAS PARA LOS DEL MÍNIMO "Aquí logramos que Viva gestionara a través de las cajas de compensación proyectos que ya van en 1.600 viviendas y esperamos otras 900 en el corto plazo y Medellín espera presentar entre 5.000 y 10.000 ofertas, así que esperamos que sea una buena medida para la región por el impacto que ha tenido en el sector de la construcción, la economía y el desempleo". EN DEFINITIVA La vivienda sigue siendo uno de los motores del crecimiento, pero como hay pocos jugadores en materia de crédito, es difícil mantener programas como el subsidio a la tasa al 7 por ciento.

POR NICOLÁS ABREW QUIMBAYA | Publicado el 22 de febrero de 2014


Noticias Febrero - 2014 Bogotá

¿En qué invertir? el menú es cada vez más variado

Foto: Hernando Herrera Comprar acciones, optar por el mercado de la finca raíz, acudir al ahorro tradicional o montar nuevos negocios, son algunas de las opciones que ofrece el mercado colombiano para este año. Cuando han transcurrido 50 días del 2014, las cartas de las oportunidades de inversión están jugadas. Los expertos saben que la inflación no será tan baja como la del año pasado, el precio del dólar se mantendría este año por encima de los 2.000 pesos, hay expectativas favorables en materia de exportaciones, la inversión extranjera se desacelerará pero seguirá llegando y el desempleo continúa en descenso. Sin embargo, en medio de este panorama, hasta cierto punto predecible, al menos en comparación con otros años, la incertidumbre corre por cuenta del impacto que tendrá sobre la economía colombiana la salida de capitales extranjeros en busca de las mejores opciones de rentabilidad que empezarían a generarse en Estados Unidos y en las naciones desarrolladas, en su camino hacia el despegue de su crecimiento. En consecuencia, en qué invertir es un interrogante complejo de resolver. Aun así, y partiendo de la base de que no hay riesgo cero, Portafolio publica en esta edición algunas opciones que permiten evaluar las oportunidades que ofrece el mercado, pero que, indudablemente, hay que buscarlas para sacarles el mejor provecho.


Noticias Febrero - 2014 Bogotá Comprar acciones ahora que están baratas, optar por el mercado de la finca raíz, acudir al ahorro tradicional ante las perspectiva de un aumento de las tasas interés, montar nuevos negocios y hasta comprar arte o metales preciosos como el oro, son algunas de las opciones, sin que ello implique sean las únicas, y mucho menos hay garantía de que sean más rentables. Paralelamente, los expertos recomiendan invertir en las diversas oportunidades que se ofrecen en el mercado de valores, tales como carteras colectivas, titulos inmobiliarios, certificados de depósito e inversiones de renta fija, entre ellos, los Títulos de Tesorería del Ministerio de Hacienda y los bonos de las empresas. LA FINCA RAÍZ, OPCIÓN PARA NO DESCARTAR La inversión en bienes raíces, especialmente en vivienda, sigue en la lista de las recomendaciones de los expertos. Esta es una oportunidad para todos los estratos altos. Es más, algunos analistas le atribuyen al ‘efecto InterBolsa’ la reacción positiva de la inversión en inmuebles. “Al invertir en un bien inmueble existe la tranquilidad de que es algo tangible, permite sumar al patrimonio familiar y, en la mayoría de los casos, genera valorización”, explica César Llano, presidente de Fedelonjas. Es un buen momento para comprar vivienda. El Gobierno mantiene el subsidio a la tasa para quienes desean adquirir una casa o un apartamento con precios entre 80 y 203 millones de pesos. Otra figura es la de la compra de vivienda sobre planos, lo cual genera rentabilidad por valorización. SELECCIONE SU PROPIO RIESGO Establecer un compromiso de ahorro mensual a través de los fondos de pensiones y cesantías, es una de las formas más comunes de invertir. Este mecanismo no solamente ofrece rentabilidad por la vía de las tasas, sino por los beneficios tributarios establecidos. Aunque tiene límites a partir de los cuales el inversionista deja de recibir la totalidad de las gabelas, esta modalidad de ahorro es una de las más atractivas para quienes tienen excedentes mensuales de dinero. En materia de crear un colchón de recursos, que genere rentabilidad y sirva de soporte ante cualquier contingencia, existen mecanismos de inversión como la cuentas de ahorro y los Certificados de Depósito a Término (CDT), que ofrecen los bancos.

Febrero 23 de 2014 - 9:34 pm


Noticias Febrero - 2014 Bogotá

Con póliza y supervisión externa, Gobierno busca regular a constructoras

Bogotá_ Ya está listo el proyecto de ley que busca fortalecer la regulación del sector de la construcción. Según el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, éste documento que será presentado ante el Congreso la próxima semana, contempla la creación de una póliza obligatoria a las constructoras, de tal forma que aseguren su patrimonio y el de las familias compradoras; supervisión externa, certificación técnica y una reorganización de las curadurías.


Noticias Febrero - 2014 Bogotá “Este proyecto que es una realidad y se trabajó con los gremios, será radicado la próxima semana ante el Senado y esperamos que cuando los nuevos legisladores lleguen, aprueben esta ley”, dijo el jefe de la cartera. El ejecutivo también señaló que el seguro “aplicará para la edificación de vivienda nueva que se deba someter al régimen de propiedad horizontal o cuando se trate de 15 o más unidades habitacionales”. Aquellas personas que edifiquen una casa para uso propio, no deberán acoger la ley. En cuanto al valor, será igual al del inmueble, por lo que las firmas deberán demostrar su capacidad financiera para desarrollar las obras y adquirir la póliza. Ante los cuestionamientos, sobre si va a ser muy alta la prima y si eso va a sacar empresas del mercado, la presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Sandra Forero, aseguró que ya se evaluó el volumen de lo que se construye. “Creemos que en la medida que logremos tener esto masificado, eso va a regular el costo de esa prima”, dijo. Para Jorge Humberto Botero, presidente de la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda), “es una preocupación legítima si las firmas van a poder acceder al seguro. Pero esto se constituye en una barrera de entrada, no para filtrar entre grandes y pequeños constructores, sino entre buenos y malos”. En dos meses habrá más claridad Camacol y Fasecolda avanzan en un piloto con 15 constructoras que tienen 20 proyectos en todo el país. Las entidades buscan “tener mucha más certeza de lo que va a ser el producto para ajustarlo a las empresas”, agregó Forero. Los resultados estarían en unos dos meses, y serán claves para que la cartera avance en fortalecer la regulación al sector. Habrá un efecto mínimo en el precio final El ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, señaló que trabajaron de la mano con Camacol y Fasecolda, para evitar que este seguro obligatorio suba el precio final de las casas y afecte a los consumidores. La cartera estima que el efecto en la cuota del crédito para las unidades de interés social (VIS) será entre $1.434 y $2.868, mientras que para las no VIS será entre $4.229 y $12.683. Henao tampoco cree se vaya a extender el periodo que toma entregar una licenciamiento de construcción. Merian Araujo R. maraujo@larepublica.com.co Jueves, Febrero 27, 2014


Noticias Febrero - 2014 Bogotá

La Cámara de Comercio de Cali declaro la existencia y autorizo la siguiente costumbre mercantil:

La Lonja de Propiedad Raíz de Cali y Valle del Cauca, ha dado un paso mas hacia la formalización de la actividad inmobiliaria logrando que la Cámara de Comercio de Cali declare la existencia y autorice la siguiente costumbre mercantil: "En Cali es costumbre mercantil que las personas naturales o jurídicas que administran bienes inmuebles de terceros en arrendamiento, cobren a los nuevos arrendatarios por una sola vez una tarifa equivalente al 10% sobre el valor del canon de arrendamiento por concepto de elaboración o derechos de contrato de arrendamiento." De esta manera la Lonja de Propiedad Raíz de Cali y Valle del Cauca espera seguir contribuyendo con su desarrollo profesional y con la protección de la Actividad Inmobiliaria contra la informalidad que tanto afecta este sector. http://www.ccc.org.co/servicios/costumbre-mercantil

Escrito por fedelonjas Jueves, 27 de Febrero de 2014 11:48


Noticias Febrero - 2014 Bogotá

El próximo Gobierno necesitará unos $13,4 billones Según Fedesarrollo y Anif, el país requerirá adelantar una nueva reforma tributaria, para nivelar su situación fiscal y responder por las presiones del gasto. La situación fiscal actual del país se encuentra dentro de lo previsto, pero las proyecciones del Marco Fiscal de Mediano Plazo (Mfmp) plantean inquietudes, por un escenario previsible de menores fuentes de ingreso. Así lo advierte el director Ejecutivo del Centro de Investigación Económica y Social (Fedesarrollo), Leonardo Villar, quien afirma que la situación se podría derivar como consecuencia del desmonte previsto del gravamen a los movimientos financieros (GMF) o cuatro por mil, del impuesto al patrimonio o por la vulnerabilidad ante una posible caída en los precios del petróleo y el encarecimiento del crédito externo. Para el experto, las mayores presiones de gasto, no contempladas en el Mfmp, suponen una caída en la inversión pública en cerca de 1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), que difícilmente se materializará. Entre las presiones figuran el mayor gasto en el sector salud, los compromisos presupuestales del Pacto Agrario que no fueron incluidos y pueden incrementarse con el acuerdo de paz, así como las perspectivas de mayores gastos en pensiones y en calidad de la educación. Todo ello conlleva, dice Villar, a que el nuevo Gobierno que asuma el siete de agosto emprenda una reforma tributaria prorecaudo de al menos 2 por ciento del PIB, es decir unos 13,4 billones de pesos. En el mismo sentido, Sergio Clavijo, presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), señala como elementos esenciales de esa reforma, el aumento del impuesto al valor agregado (IVA) del 16 al 18 por ciento, que incluso estaría por debajo del promedio de América Latina que es del 19 por ciento y lejos del europeo que alcanza el 23 por ciento. Clavijo también insiste en que será fundamental reemplazar el impuesto al patrimonio y sustituir el cuatro por mil, que será desmontado. Ayer, en el seminario macroeconómico de Anif y Fedesarrollo, en el que se revisó La agenda económica del período 2014-2018, la directora del Departamento Nacional de


Noticias Febrero - 2014 Bogotá Planeación (DNP), Tatyana Orozco, evitó referirse el tema e indicó que sobre ese aspecto era el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, quien debía pronunciarse. 1. CRECIMIENTO POR ENCIMA DEL 4,5% En lo que coinciden el Gobierno, Anif y Fedesarrollo es que el crecimiento económico colombiano de este año estará por encima del 4 por ciento. Una proyección optimista es la del DNP que sostiene que el crecimiento de la economía este año será de 4,7 por ciento, luego de un avance estimado del 4,5 por ciento en el PIB de 2013. El despacho sustenta su pronóstico en los mayores recursos para la inversión en infraestructura, vivienda y los proyectos ejecutados con el Sistema General de Regalías. "Una buena noticia es que el consumo privado muestra un mejor comportamiento, gracias a las bajas tasas de interés y a los menores índices de inflación, lo que incrementa el poder adquisitivo en salarios", explica Orozco. También reconoce, que pese a la gran preocupación por el desempeño de la industria y el reto de mantener buenos niveles de crecimiento agropecuario, el comportamiento del año anterior fue bueno. Otro aspecto favorable, a juicio del Gobierno, es el buen comportamiento de la inversión privada, gracias al mayor ingreso de recursos de Inversión Extranjera Directa (IED), cuya tasa está alrededor del 30 por ciento del PIB y será uno de los elementos para elevar el crecimiento potencial del país. Por su parte Anif fijó su proyección de crecimiento económico de este año en 4,8 por ciento y Fedesarrollo en 4,6 por ciento, aunque ambas instituciones advierten de temas críticos que se deben resolver. 2. FIN DEL AUGE MINERO Y ENERGÉTICO Pese a la perspectiva económica positiva que augura Anif este año, el gremio advierte que el auge minero y energético que se estimaba iría hasta el año 2018, tendrá un final anticipado. Clavijo indicó que el sector observará tasas de crecimiento cercanas al 6,5 por ciento, pero no al 14 por ciento que fue el promedio de los tres años anteriores. "Los problemas de la minería son estructurales y la revolución en Estados Unidos, que ha alterado el valor relativo a favor del gas en contra del carbón, ha hecho que el Gobierno entienda que el volumen de exportaciones de ese mineral baje de 115 millones de toneladas a 85 millones, algo que golpeará fuertemente al sector", comenta el presidente de Anif. 3. ACUERDOS COMERCIALES SIN DESPEGUE En algo que está de acuerdo el sector privado es en que los Tratados de Libre Comercio (TLC), no han despegado y así lo corroboran las cifras de exportaciones e importaciones del año anterior.


Noticias Febrero - 2014 Bogotá El presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz Molina, no pierde la esperanza y confía en que el país hará las tareas que para sacarle el mejor provecho a los acuerdos impone el ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde). Para ello, será necesario una Ley de carrera en la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) y sacarle el elemento político que ha caracterizado a esa entidad. Un estatuto aduanero moderno que hable el lenguaje internacional, será fundamental en las reglas de juego claras para el sector exportador y en lo que deberá definir qué es un fraude y qué es un error, cosa que ahora no pasa. 4. CONCESIONES REQUIEREN MÁS CLARIDAD El rezago en infraestructura, factor que desde hace años se señala como el palo en la rueda de la competitividad y que busca ser superado con el esquema de concesiones de cuarta generación o 4G, observa dificultades. Así lo expresa Juan Martín Caicedo, presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), quien advierte que la institucionalidad establecida para tomar decisiones oportunas, ser eficiente en el gasto y estar desprovista de la influencia política, no pasa la prueba ácida al evaluar su desempeño. El dirigente asegura que la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) carece de una vicepresidencia técnica. "Allá hay abogados, economistas, financieros, pero no hay ingenieros". Parte de las dificultades que le vemos al 4G, es la falta de capacidad que tiene el despacho para resolver en términos expeditos el trámite de las iniciativas privadas que se han presentado. La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) también ofrece una problemática, toda vez que se terminó convirtiendo en un remedio peor que la enfermedad, pues para adelantar un trámite de licenciamiento hoy en Colombia son necesarios 30 procesos en siete entidades estatales, en un tiempo que oscila entre los 35 y 68 meses. Finalmente, dice Caicedo, la Agencia Nacional de Contratación Pública terminó agrupando el tema de las compras masivas del Estado con la inversión en activos fijos productivos, entonces el despacho se ha ocupado un poco de los primero pero no de lo segundo, que es irrigar una pedagogía de buenas prácticas en materia de contratación. Adicionalmente, hay una preocupación por el tema de la seguridad jurídica, porque se han visto algunos manifestaciones que no tienen mecanismos ágiles de solución, lo que puede generar tropiezos en la relación con la Agencia de Contratación.


Noticias Febrero - 2014 Bogotá 5. EL AGRO VOLVERÁ A DESACELERAR Para este año la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) proyecta un crecimiento de las actividades agropecuarias entre 3 y 3,5 por ciento, lo que significa volver a tasas de crecimiento inferiores al del resto de la economía. Para el gremio la perspectiva decreciente está asociada, por un lado, con el deterioro en la rentabilidad y, por el otro, con la continuación de la coyuntura de precios bajos en el mercado internacional para algunos productos agropecuarios, particularmente en cereales y oleaginosas, debido al aumento en la oferta y al lento y frágil crecimiento de la economía mundial. Al igual que en la mayoría de las proyecciones económicas, el campo colombiano espera una reactivación de la economía norteamericana, principal destino de las exportaciones de productos agropecuarios y agroindustriales, lo que podría influir de positivamente en el desempeño del sector. La Encuesta de Opinión Empresarial Agropecuaria (Eoea) muestra que los productores agropecuarios consideran que su situación económica futura no será buena, percepción que se evidencia no solo en el aumento del número de agricultores que señalan que vienen disminuyendo sus niveles de producción, sino en la caída en la proporción de productores que dicen haber realizado inversiones en los últimos meses o que pretenden en el corto plazo ampliar el tamaño de su unidad productiva. Finalmente, es claro que la falta de una Política Agraria de Estado para el campo y el lento avance en los grandes determinantes de la competitividad país, seguirán siendo factores que impiden alcanzar un crecimiento acelerado y sostenido del sector. DICEN DE... DIFÍCIL EL CIERRE FINANCIERO DEL 4G El cierre financiero de los proyectos de infraestructura vial, conocidos como 4G, están en discusión por parte de los bancos, los concesionarios y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). Esas discusiones avanzan para tratar de lograr un cierre de esos proyectos, considerados como los más ambiciosos puestos en marcha en el país. Se trata de una inversión de US$25.000 millones en infraestructura, que es la segunda en el mundo y la primera en Latinoamérica. Se espera que en las próximas semanas los acercamientos entre los diferentes actores arrojen resultados que permitan acometer las obras. OPINIONES LOS RESULTADOS SON BUENOS, PERO... Sergio Clavijo Presidente de Anif. “Esta es la Colombia de siempre. Llevamos 20 años con la idea de que uno de cada tres colombianos cotiza a seguridad social y el resto está esperando la dádiva del Estado y el Sisbén de bajo rango”. Javier Díaz Molina Presidente de Analdex. “Todavía está muy reciente la suscripción de los acuerdos comerciales, habrá que darles más tiempo para ver sus frutos, pero se empieza a ver experiencias y resultados positivos”.


Noticias Febrero - 2014 Bogotá Tatyana Orozco Directora del DNP. “Las proyecciones son producto de la confianza que hay en la economía no solo para invertir, sino para tener un mejor desempeño de sectores como transporte, comercio y construcción”. Rafael Mejía Presidente de la SAC. “El 2013 no se puede considerar un buen año en materia de rentabilidad y condiciones para la inversión en la mayoría de renglones del agro, en buena medida por los bajos precios pagados al productor”. Leonardo Villar Director Ejecutivo de Fedesarrollo. “La expectativa este año es de crecimiento y en los siguientes también, pero hay unas necesidades de recursos y políticas que van a exigir una reforma tributaria y eso generará incertidumbre”. Juan Martín Caicedo Presidente CCI “Hemos detectado pliegos amañados por unos $1,5 billones, porque los gobernantes dicen que son autónomos en la construcción de pliegos. ¿La corrupción se vuelve autónoma?”. Lina Vélez Pte Cámara de Comercio de Medellín “La diversificación es un aspecto crítico para el aprovechamiento de acuerdos comerciales. Pero la innovación y las certificaciones son los aspectos más complejos para aprovechar los TLC”. Daniel Velandia Analista de Credicorp Capital. “Las expectativas de crecimiento se han consolidado y el consenso del mercado espera una expansión de la economía de 4,2% en 2013, y de 4.6% para el presente año”. TEXTUALMENTE El vecindario en que se mueve Colombia SERGIO CLAVIJO VERGARA Presidente de la Asociación de Instituciones Financieras En los estudios de la situación económica de América Latina llama la atención que Colombia se esté moviendo a la baja, pues se pensó que iba a crecer 2,6 por ciento este año pero solo llegaremos al 2,1 por ciento. Eso obedece a tres malas noticias: Brasil que se pensaba que iba a rebotar a tasas de 3 por ciento ya lo bajaron y está creciendo al 1,5 por ciento, con serios problemas de corrupción, falta de competitividad, problemas de manejo del Banco Central, entre otros. En segundo lugar la situación de Argentina con problemas más evidentes, dado el pésimo manejo macroeconómico. Y México, que curiosamente está haciendo las cosas bien, pasando unas reformas estructurales para avanzar en temas como el energético y ha sido premiado con un alza de sus calificaciones, no está creciendo y en 2013 llegó al 1,2 por ciento y este año estaría por


Noticias Febrero - 2014 Bogotá debajo del 3. Si los tres países grandes de Latinoamérica están mal, no es sorpresivo que el promedio de la región este bajo. Recuerdo que me dijeron en 2010 que esta sería la década de América Latina y pensé en un crecimiento del 6 por ciento, pero no, estamos en la América Latina de siempre, inclusive peor porque no estamos creciendo ni al 3 por ciento. Así que si no observamos los problemas macrofinancieros de hace una década, su calidad de crecimiento es muy mediocre y a la hora de competir con Asia no tenemos los fierros para hacerlo. Somos una región costo Brasil, es decir con salario mínimo elevado y movilidad muy pobre y de allí la necesidad que tiene Colombia de salirse de ese marco, y ojalá logre entrar en el tema del 4G, modernizar las aduanas, de lo contrario el riesgo es que en dos años tengamos un perfil parecido al de Brasil que estuvo de moda, no estuvo a la altura y pronto veremos como le bajan la calificación de triple B, probablemente, a triple B menos. Y que bueno que no estamos en el eje socialista bolivariano. EN DEFINITIVA La reforma tributaria, luego de las elecciones, no se hará esperar. El crecimiento económico, que depende de múltiples factores, siempre resistirá las evaluaciones de los interesados. POR FERNEY ARIAS JIMÉNEZ | Publicado el 27 de febrero de 2014


Noticias Febrero - 2014 Bogotá

Construcción paisa marcará récord con 30.000 casas Las proyecciones de Camacol muestran que el sector moverá este año unos $12,5 billones. El gremio abre hoy Expoinmobiliaria en, Plaza Mayor.

La construcción de vivienda sumada a la de edificaciones no residenciales y públicas, más lo que se proyecta desarrollar en infraestructura dinamizará este año de tal modo el sector de la construcción en Antioquia, que se estima que en conjunto moverá unos 12,5 billones de pesos. Así lo plantea Eduardo Loaiza, gerente de Camacol en Antioquia, quien sostiene que la actividad tendrá hitos importantes en licenciamientos (3,5 millones de metros cuadrados), inicio de obras y número de unidades (30.000 viviendas) y en vinculación de mano de obra (mayor a 134.000 empleos). El ritmo de la construcción será de tal magnitud que se prevé una escasez de personal para las áreas como ingeniería, arquitectura e incluso residentes de obra y directores de proyecto. Otro aspecto que evidencia el dinamismo de la construcción paisa, es el alcance exportador de las empresas afiliadas a Camacol que han llegado con materiales e insumos a los mercados de Perú, Ecuador, Bolivia, Chile, zonas de Brasil, Panamá y Estados Unidos. "Nos ha afectado el entorno internacional y llegamos el año pasado a exportaciones del orden de 380 millones de dólares, pero este año la proyección es superar los 450 millones


Noticias Febrero - 2014 Bogotá de dólares, en productos como ascensores, sanitarios, grifería, pegantes, tanques y perfilería metálica. Feria en buen momento Con la apertura hoy de la feria Expoinmobiliaria, en Plaza Mayor, Camacol Antioquia busca asegurar hasta un 30 por ciento de los negocios de la construcción, este año. Según Loaiza, todavía estamos en buen momento para comprar casa, toda vez que mientras en 2007 las tasas de crédito hipotecario estaban en un 17 por ciento hoy han bajado a 11 por ciento, lo que es histórico, ya que la gente ve que la cuota mensual es igual o menor al pago de un arriendo, aunque reconoce que hacia el finalizar el año puede observarse un ajuste y cerrar con un aumento de uno o dos puntos porcentuales. En la muestra, que estará abierta al público hasta el domingo, se verán 265 proyectos de vivienda con precios entre los 43 y los 1.236 millones de pesos, así como 33 proyectos de construcción no residenciales con valores que oscilan entre los 55 y los 738 millones de pesos. Adicionalmente, se espera sobrepasar el número de visitantes del año pasado (19.738) y superar el número de negocios realizados, que permitieron vender 825 viviendas por 109.666 millones de pesos. Además de las viviendas y otros inmuebles, en la feria participarán entidades financieras, empresas productoras y distribuidoras de insumos para la remodelación, empresas de publicaciones y otros servicios complementarios, cajas de compensación y entidades gubernamentales promotoras de proyectos de vivienda. OPINIONES PRECIOS POR ENCIMA DEL IPC Eduardo Loaiza Posada Gerente Camacol Antioquia. "En precio de la vivienda ha estado por encima de la inflación y lo seguirá estando, entre el 7 y el 9%, porque los costos de construcción se trasladan al precio final. El costo del suelo, como insumo fundamental, es el que más ha aumentado y las reglamentaciones técnicas también están generando mayores costos, al punto que esas exigencias están encareciendo hasta en $1,5 millones el valor final de cada vivienda". EN DEFINITIVA La coyuntura económica que observa el país favorece el desempeño de la actividad constructora en Antioquia, y la expectativa del gremio que agrupa a 335 empresas es positiva, este año. POR FERNEY ARIAS JIMÉNEZ | Publicado el 28 de febrero de 2014


Noticias Febrero - 2014 Bogotรก


Noticias Febrero - 2014 Bogotรก


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.