Colegio Virgen de Fatima, Jodar

Page 1

C.E.P PR. VIRGEN N DE FÁTIIMA Códiggo: 23002 2528 C C/ Prior R Requena, ss/nº 23500 0 Jódar, Jaaén. Teléfono o: 953779 9922 Fax: 953 77 99 9 24 @juntade Corrreo: 23002528.edu@ eandaluciaa.es

Coordinadoraa: Antonia Godoy Morillaas DNI: 2 C 26493155F Correo: colegiovirgeendefatima29 9@gmail.com m


C.E.PR. VIRGEN DE FÁTIMA CURSO 2010/11 PROYECTO “ESCUELAS VIAJERAS” Ruta de Primavera

ÍNDICE

0. INTRODUCCIÓN……………………………………………..3 1. CONTEXTO DEL CENTRO…………………………………..3 2. OBJETIVOS GENERALES …………………………………...5 3. COMPETENCIAS BÁSICAS …………………………………6 4. ACTIVIDADES………………………………………………...7 a) Conocimientos que van a adquirir los alumnos mediante el trabajo previo en el centro y durante el desarrollo de la ruta. b) Actitudes, hábitos y normas de convivencia que se deseen potenciar teniendo en cuenta las características e intereses de los alumnos participantes. c) Principales capacidades y actitudes que, a través de esta actividad se pueden desarrollar en el grupo participante. d) Actividades con los padres/madres o tutores legales. e) Actividades de la maestra que acompaña al alumnado en el viaje. f) Actividades del alumnado

5. METODOLOGÍA……………………………………………10 6. RECURSOS………………………………………………….11 7. EVALUACIÓN………………………………………………11

2


C.E.PR. VIRGEN DE FÁTIMA CURSO 2010/11 PROYECTO “ESCUELAS VIAJERAS” Ruta de Primavera

0. INTRODUCCIÓN Siguiendo la Resolución de 6 de octubre de 2010, de la Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional, por la que se convocan ayudas destinadas a los alumnos de 5º y 6º de Educación Primaria, para el desarrollo de la actividad de escuelas viajeras durante el 2011, este centro ha decidido solicitar esta actividad para los alumnos y alumnas de 5º porque considera que las escuelas viajeras es un recurso educativo que permite a los alumnos/as continuar el aprendizaje iniciado en el aula, aportando un espíritu innovador y proporcionando nuevas estrategias y contenidos de aprendizaje. Mediante la realización de una determinada Ruta se facilita el conocimiento de las distintas comunidades que constituyen España, su riqueza y características peculiares.

1. CONTEXTO DEL CENTRO •

Contexto socioeconómico

El C.E.Pr “Virgen de Fátima” se encuentra en la localidad de Jódar, provincia de Jaén. Este centro presenta unas características especiales, pues se encuentra en la zona más marginal del pueblo, que nos hace plantear la necesidad de solicitar “Las Escuelas Viajeras”, con objeto de ayudar al alumnado como acción compensadora de desigualdades y a ser posible aumentar sus expectativas motivadoras-formativas. El centro cuenta con 12 unidades de primaria con 264 alumnos aproximadamente. Debido a su ubicación, tiene un aula de Compensatoria, por contar con alumnado desfavorecido social/económica/culturalmente con rendimiento académico por debajo de su edad y características personales, con falta de afecto, normas de conducta, etc…El centro dispone de alumnado de diferentes minorías étnicas y/o culturales. Al ser un pueblo en el que la población trabaja en su mayor parte en la agricultura (el olivar), seguida de la construcción en épocas de bonanza económica y en última instancia en mucha menor cuantía en el sector servicios, no se concede excesiva importancia a la formación académica y cultural. Sus expectativas laborales se concentran básicamente en la agricultura. Esto lleva a que en Jódar y especialmente con las familias de nuestro alumnado, exista una gran cantidad de población desempleada en distintas épocas del año con el único sustento del subsidio agrario. Los recursos económicos de las familias son bajos haciéndoles vivir al día y restringiéndose a suplir las necesidades primarias de nuestra vida cotidiana en algunos casos. Debido a la práctica del monocultivo del olivar en la mayor parte de la población surge la necesidad de emigrar en distintas épocas del año (de septiembre a octubre a la vendimia a Castilla la Mancha y de marzo a junio al espárrago a Navarra). Esta población emigrante suele trasladarse a cortijos que se encuentran apartados de las poblaciones más cercanas y que carecen de transporte escolar. Así pues, parte del alumnado que se traslada con sus padres a estos lugares no suele ser escolarizado en los centros más cercanos.

3


C.E.PR. VIRGEN DE FÁTIMA CURSO 2010/11 PROYECTO “ESCUELAS VIAJERAS” Ruta de Primavera

Estas circunstancias conllevan a que los alumnos cada curso escolar, presenten un desfase educativo con respecto a los compañeros que permanecen en el centro regularmente, lo que les hace mostrar cada vez menos interés por la actividad escolar y abandonar sus estudios sin finalizar la Educación Secundaria Obligatoria y como consecuencia sin obtener el Título de Graduado en Secundaria. Esta situación lleva a nuestros alumnos a ser futuros emigrantes potenciales. La emigración, junto en algunos casos la construcción, es la única salida que los jóvenes ven a su futuro laboral, debido a su falta de formación y cualificación, viendo en estos trabajos el dinero fácil. Esto conlleva que la motivación e interés hacia la actividad escolar sea cada vez menor. A ello debemos añadir dentro de la zona de influencia de nuestro colegio la detección de problemas importantes de drogadicción y alcoholismo, influyendo negativamente en la estructura familiar de nuestro alumnado y por ende en su rendimiento escolar. Así pues y como consecuencia de lo anterior, los problemas que nos encontramos en nuestro alumnado son: -

La falta de motivación, debida a las escasas perspectivas laborales de los alumnos, que origina un nulo interés en estos por los estudios, al no ver en la formación académica la posibilidad de ampliar su horizonte laboral o mejorar su estatus socioeconómico.

-

La existencia de un nivel lingüístico bajo a causa del reducido número de vocablos en su lenguaje usual; existiendo poco interés por ampliarlo, que junto con el escaso interés por la lectura, originan grandes lagunas en las capacidades de expresión, comprensión oral y escrita de los alumnos.

-

Inestabilidad de asentamiento. Durante el curso hay alumnos que por pertenecer a familias temporeras, emigran en distintas épocas del año a las comunidades autónomas de Castilla la Mancha (vendimia) y Navarra (recogida e industria conservera del espárrago), lo que dificulta seguir un proceso de escolarización normalizado. A ello se une las dificultades que se presentan en este colectivo al trabajar en el campo y vivir en cortijos fuera de la ciudad, dificultando aun más la escolarización de los hijos que se marchan con ellos.

Contexto cultural El nivel cultural de las familias dentro del área de influencia de nuestro colegio es muy bajo. Ello se debe a que la mayor parte de la población no acabó los estudios de Educación General Básica. Un porcentaje muy poco significativo de la población realizó estudios de Bachillerato y muchos de ellos al realizar estudios universitarios posteriormente no ha vuelto a la población puesto que no ofrece ofertas de trabajo con arreglo a los estudios efectuados. Así pues la práctica totalidad de la población no posee más estudios que la Educación General Básica y dentro de esta muchos no la acabaron satisfactoriamente teniendo que recurrir posteriormente a la Escuela de Adultos. Medios y recursos educativos La población de Jódar cuenta con dos centros de Educación Infantil, cuatro colegios de Educación Primaria, un centro de Educación Secundaria y un centro de Educación de Adultos. Nuestro colegio, se encuentra en la zona más marginal del pueblo. Los recursos económicos de estos centros dependen en

4


C.E.PR. VIRGEN DE FÁTIMA CURSO 2010/11 PROYECTO “ESCUELAS VIAJERAS” Ruta de Primavera

exclusiva de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía a través de su Delegación Provincial de Jaén. La población cuenta con los siguientes medios, espacios y recursos culturales: -

Una biblioteca pública. Un campo de fútbol. Piscina municipal. Canchas de baloncesto y fútbol en los patios de los colegios. Polideportivo municipal. Video comunitario. Escuela de Música. Casa de la cultura. Escuela municipal de fútbol. Escuela de verano. Museo de artes y costumbres populares de la Asociación Cultural Saudar. Centro de interpretación de la Asociación Ecologista Guardabosques de Jódar.

En cuanto a los servicios sociales que ofrece el Ayuntamiento de Jódar, del que disfruta parte de nuestro alumnado y sus familias, se encuentran: -

Centro de Día. Guardería temporera en época de vendimia y aceituna. Servicios sociales comunitarios. Servicio de ayuda a domicilio.

Destacar también la asistencia que desde Caritas se ofrece a las familias más necesitadas y desestructuradas facilitándoles artículos de primera necesidad. Entre estos últimos destacamos el aporte de material escolar fungible básico para los niños y niñas de algunas de estas familias. La mayoría del alumnado que participaría en la actividad no tiene ocasión de viajar fuera de la localidad, o si lo hace, es en condiciones muy precarias, debido al trabajo temporero de las familias, por lo que consideramos que la actividad de las “Escuelas Viajeras” sería una ocasión inmejorable para conocer y apreciar otra Comunidad Autónoma diferente a la suya. A través de este proyecto pretendemos fomentar los conocimientos, las relaciones, la convivencia y la comunicación entre el alumnado y el profesorado de nuestro centro y el de otras Comunidades Autónomas, además de ser un elemento muy motivador para nuestro alumnado que tanto lo necesita.

2.

2. Objetivos de las escuelas viajeras •

Potenciar el conocimiento, comprensión y respeto de diferentes culturas, de la comunidad visitada, sus gentes y costumbres, su historia y sus recursos.

Fomentar la convivencia entre los grupos de alumnos que comparten la actividad, así como, la aceptación y respeto de sus diferencias lingüísticas y culturales.

Adquirir habilidades para la prevención y resolución pacífica de los conflictos que les permita desenvolverse con autonomía en el ámbito personal, social y familiar.

5


C.E.PR. VIRGEEN DE FÁTIM C MA CURSO 2010/11 P PROYECTO “E ESCUELAS VIAJERAS” Ruta dee Primavera

Conoocer y valoorar el entorrno natural,, social y cultural, c así como las cconsecuenccias de acción y cuidaado del mismo, fomenntando hábitos de aprreciación y respeto deel Patrimoniio y del Medio M Ambbiente.

Susccitar en los alumnos a unna actitud dee aprendizajje permanennte tanto deentro como fuera del auula y hábittos de trabaj ajo individuaal y de equiipo.

Posibbilitar el aprendizaje a integral y el desarro ollo de lass competenncias básicaas mediantte la apliccación prácttica de los aprendizajes a s en distinto os contextoss.

Desaarrollar las capacidades c s afectivas en todos lo os ámbitos de d la personnalidad y en n sus relaciiones con los l demás.

3 Compettencias Báásicas que consegu 3. uiremos co on esta acctividad •Ampliaación del vocabu ulario y estructturas lingüístticas de nuestrro alumnaado al visitar y conocerr otra Comuniidad Autóno oma .

•Resolvienddo problemas con respectto a las unidades dee medida, operacioness, manipulacióón de dinero, tiempo ...

1-Comp petencia Lingüísstica

2.Competeencia Matemáticca

•. Conocciendo la ruta a través d de las TIC (antes), comuniccación con otros alumnos/as de distinttas comunid dades (después) •Realizaccion de fotos y publicacción (durante)). 4. Tratam miento de la informacción y competen ncia digital

•La relaación con otraas personas y el cono ocimiento de otras realidaades socio‐culturales contrib buye a la mejo ora de la capacidad comunicaativa general, y a la ccompetencia d de aprender a a aprend der.

7.Apreender a aprend der

6 6

•M Mostrando interrés hacia el medio ambiennte cuuando los niñoos/as intteractúan con diferentes peersonas, en differentes lugares. 3.C Conocimientoo e intteracción con n el m medio físico

• Fomentaando el respetto hacia las normas de convivencia. Esta activvidad amplía la capacidad y el interés po or conocer otras culturas yy por relacion narse con otras personas, hablantes...

5.Compettencia social y ciiudadana

•La participació ón fuera del a ambiente fam miliar, durantee u una semana, f facilita una m mayor autono omía e i inciativa perso onal de nado. n nuestro alum 88. Autonomía e in niciativa perssonal

• Conociend do y respetando o diferentes costumbress y tradicioness.

6. Competen ncia cultural y artística


C.E.PR. VIRGEN DE FÁTIMA CURSO 2010/11 PROYECTO “ESCUELAS VIAJERAS” Ruta de Primavera

4.Actividades a)

Conocimientos que van a adquirir los alumnos mediante el trabajo previo en el centro y durante el desarrollo de la ruta.

Conocimientos que van a adquirir los alumnos mediante el trabajo previo Los medios de transporte: Normas de utilización y comportamiento. Normas de convivencia y utilización adecuada de las dependencias donde van a convivir con otros grupos. Estudio de la ruta en el aula entre todos los componentes de la misma, teniendo en cuenta especialmente: o Localización geográfica y formas de relieve. o Clima, vegetación, fauna, etc. o Red de comunicaciones. o Economía: Agricultura, ganadería, industria, comercio y servicios. o Tradiciones, lengua propia, fiestas, juegos populares, folklore y gastronomía. o Construcción de planos y mapas de la ruta asignada. Lugares de interés: edificios, esculturas, pintura, personajes famosos en las diferentes manifestaciones artísticas. Indicaciones para confeccionar un “Cuaderno del Alumno”. Preparación de todo lo necesario para el viaje, contactar con los otros grupos. Elaboración de horarios para la jornada de salida y llegada del viaje .

Conocimientos que van a adquirir los alumnos durante el trabajo Estas actividades estarán relacionadas con el desarrollo diario de cada una de las jornadas de esta actividad: Recogida de datos en el “Cuaderno del Alumno”. Puesta en común entre los diferentes grupos de lo aprendido en cada jornada. Actividades en gran grupo: juegos de convivencia, intercambio de experiencias ... Dar a conocer la actividad del día siguiente. Coordinar las actividades entre el profesorado y el coordinador de la ruta.

b)

Actitudes, hábitos y normas de convivencia que se deseen potenciar teniendo en cuenta las características e intereses de los alumnos participantes.

Adquirir respeto hacia el contexto próximo y lejano. 7


C.E.PR. VIRGEN DE FÁTIMA CURSO 2010/11 PROYECTO “ESCUELAS VIAJERAS” Ruta de Primavera

Crear hábitos de higiene física y mental que permitan un desarrollo sano, un aprecio del cuerpo y su bienestar, una mejora de calidad de vida y unas relaciones interpersonales basadas en el desarrollo de la autoestima. Respetar el planeta en el que vivimos, que forma parte del universo, y que estamos obligados a proteger. Disposición favorable para incorporar pautas que contribuyen a reducir y resolver problemas medioambientales causados por el ser humano (reciclaje…). Afianzar actitudes y hábitos de ahorro energético y del agua. Desarrollar el interés por valorar los distintos paisajes y por respetarlos. Desarrollar actitudes de respeto y tolerancia hacia los demás. Desarrollar actitudes de respeto, higiene y limpieza hacia las instalaciones que el alumnado usará. Respeto y actitud tolerante hacia las diferentes costumbres, lenguas, particularidades lingüísticas y culturales, etc… Resolver problemas pacíficamente a través del diálogo. Reconocimiento y valoración de las manifestaciones artísticas y patrimonio cultural de la humanidad. c)

Principales capacidades y actitudes que, a través de esta actividad se pueden desarrollar en el grupo participante.

Entre las muchas capacidades y aptitudes que consideramos que el grupo puede desarrollar a través de esta actividad podemos destacar las siguientes: •

Conocer la comunidad visitada, sus gentes y costumbres, su historia y sus recursos.

Interesarse por conocer otras comunidades diferentes.

Desarrollar la capacidad de organización, asumir responsabilidades en la tarea personal, reforzar la autoestima, la colaboración en grupo y la autoevaluación.

Fomentar la planificación de otros espacios de tiempo personales.

Desarrollar la capacidad de manifestar los problemas y pedir ayuda.

Despertar el interés del grupo por otras culturas y formas de vida.

Contribuir al respeto y la solidaridad entre grupos culturales minoritarios.

Facilitar la comprensión de los movimientos sociales desde el conocimiento de la Geografía y la Historia.

Tratar de fomentar los valores de solidaridad, tolerancia, respeto a la diversidad y capacidad de diálogo y participación social.

Desarrollar la autonomía y la autoafirmación, tanto individual como colectivamente.

Respetar el entorno físico y social y fomentar el rechazo a la degradación del medio ambiente.

Comprender las actividades humanas y su repercusión en la naturaleza.

8


C.E.PR. VIRGEN DE FÁTIMA CURSO 2010/11 PROYECTO “ESCUELAS VIAJERAS” Ruta de Primavera •

Fomentar la responsabilidad de los alumnos como consumidores.

Respetar las normas que rigen la convivencia entre los mismos.

Fomentar el desarrollo de una identidad comunitaria.

Impulsar el conocimiento de la geografía, historia, lengua y cultura de la Comunidad Autónoma visitada.

d)

Actividades con los padres/madres o tutores legales

Antes del viaje •

Reunión con las familias, Claustro de Profesores y Consejo Escolar para informar y aprobar de la actividad Escuelas Viajeras.

Autorización del viaje e información a la maestra sobre posibles alergias y aspectos a tener en cuenta.

Preparación del equipaje.

Durante el viaje •

Respetar el procedimiento acordado de información para que la comunicación con sus hijos e hijas no suponga un entorpecimiento de las actividades programadas en la ruta.

Después del viaje

e) Antes

Se dará a conocer a las familias, una memoria resumen de la actividad. Actividades de la maestra que acompaña al alumnado en el viaje

Lectura e información a las familias de la Resolución de 6 de octubre de 2010, de la Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional, por la que se convocan ayudas destinadas a los alumnos de 5º y 6º de Educación Primaria, para el desarrollo de la actividad de escuelas viajeras durante el 2011. Coordinación con el equipo directivo y los maestros/as que imparten asignaturas al alumnado. Selección del alumnado siguiendo los principios de igualdad y atención a la diversidad Información a las familias sobre la ruta a realizar, equipaje y obtención de datos importantes como alergias y otros datos médicos relevantes. Concreción con las familias sobre la comunicación diaria, sin interrumpir las actividades. Durante Coordinación de la maestra con el/la coordinador/a de la ruta. Preparación de horarios de la ruta. Realización de las actividades propuestas. Recopilación y realización de fotografías. Protección, acompañamiento y cuidado del alumnado. Aclaración de dudas al alumnado. Supervisión del cuadernillo del alumnado. Comunicación con el centro y con las familias. Relación con los otros centros. Después El alumnado y el profesorado acompañante darán a conocer al resto del alumnado del Centro y de nuestra Comunidad Educativa la experiencia vivida.

Elaboración de una memoria como resumen de la actividad por parte del profesor/a que se dará a conocer a las familias, Claustro de Profesores y Consejo Escolar. Se realizará un artículo para el blog del centro (http://colegiovirgendefatimajodar.blogspot.com/. 9


C.E.PR. VIRGEEN DE FÁTIM C MA CURSO 2010/11 P PROYECTO “E ESCUELAS VIAJERAS” Ruta dee Primavera Realiización de unna exposiciónn con: fotogrrafías, folleto os de interés turístico, cuuadernos de lo os alumnos/aas,.. f)

Acctividades del d alumnadoo

Las actividades a previas y durante d la acctividad, han sido ya exxpuestas enn el sub-aparrtado a) dee este puntoo (Conocim mientos quee van a adquuirir los alu umnos meddiante el traabajo previo o en el centtro y durannte el desarrrollo de la ruta). r

Desppués del viaj aje Expresarr la experienncia vivida a sus comp pañeros/as y toda la com munidad edu ucativa oralmentte y por esccrito en el arrtículo que será s publicaado en el bloog del coleg gio. Manteneer comunicaación con ell alumnado de otros cenntros a travéés del correeo electrónicco, etc Entrega y exposicióón del cuaddernillo del alumnado. a

5. Metodolog M gía

Metodología

Los esstudiantes son s la paarte activa del proceso de ennseñanzaapprendizaje

Apprendizaje Siggnificativo y F Funcional

1 10

El elementto de la diversió ón es importaante

Refuerzo Positivo P

Actividadess activas A y variaddas

Atmósffera positivaa y relajada. r

Favo orecer los logros l indiividuales


C.E.PR. VIRGEN DE FÁTIMA CURSO 2010/11 PROYECTO “ESCUELAS VIAJERAS” Ruta de Primavera

6. Recursos

Entre otros, los recursos más utilizados para el estudio y conocimiento de la Comunidad Autónoma asignada serán los siguientes: Cuaderno confeccionado para el propio alumnado. Guía de la ruta asignada. Folletos turísticos. Libros de Consulta. Mapas y planos de la ruta. Diccionarios y enciclopedias. Medios audiovisuales: cámara fotográfica, vídeo, informática (Power Point, Internet...)...

7. Evaluación Criterios de Evaluación: Los conocimientos previos y las capacidades iniciales relativas a la nueva situación de aprendizaje que el alumnado ya posee en el momento de incorporarse al proyecto El proceso que sigue el alumno de forma continua a partir de su nivel inicial La autoevaluación, para implicar al alumnado en dicho proceso. Así contribuiremos a reforzar la autoestima necesaria para seguir aprendiendo y pondremos las bases de lo que será la propia reflexión sobre el proceso de aprendizaje personal y autónomo La diversidad del alumno participante La capacidades desarrolladas El proceso lo recogerá el coordinador y dinamizador de la escuela viajera, el equipo educativo implicado, otros observadores externos, el propio alumnado y su familia, y se valorarán, entre otros, los siguientes indicadores: Coherencia, viabilidad y consecución de los objetivos propuestos Estrategias procesuales

11


C.E.PR. VIRGEN DE FÁTIMA CURSO 2010/11 PROYECTO “ESCUELAS VIAJERAS” Ruta de Primavera

Participación y colaboración Comunicación realizada Grado de satisfacción del alumnado, profesorado y familia Valoración del equipo educativo y coordinador de la cabecera de ruta asignada

12


C.E.PR. VIRGEN DE FÁTIMA CURSO 2010/11 PROYECTO “ESCUELAS VIAJERAS” Ruta de Primavera

13


C.E.PR. VIRGEN DE FÁTIMA CURSO 2010/11 PROYECTO “ESCUELAS VIAJERAS” Ruta de Primavera

14


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.