PCC EDUCACIÓN INFANTIL CEIP RAMÓN DE CAMPOAMOR

Page 1

PROPUESTA PEDAGÓGICA: SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

EDUCACIÓN INFANTIL

CEIP”RAMÓN DE CAMPOAMOR” C/Calderón de la Barca s/n 33204 GIJÓN Tlef: 985195954 Fax: 985195334 ramondec@educastur.princast.es

2008/09 1


PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL 2º CICLO 1.- Introducción 1.1. La Etapa de Educación Infantil. 1.2. La Educación Infantil hoy. 1.3. A quien educamos: Necesidades de la Infancia. 1.4. Características psico-evolutivas de los alumnos/as. 2.- Objetivos Generales de Etapa. 3.- Competencias Básicas. 3.1. Definición 3.2. Desarrollo de las competencias básicas. 4.- Metodología. 4.1. Justificación metodológica. 4.2. Principios metodológicos. 5.- Evaluación. 5.1. Evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos/as. 5.2. Evaluación del proceso de aprendizaje y de la práctica docente. 5.3. Evaluación del desarrollo madurativo. 5.4. Evaluación del Proyecto educativo. 5.5. Instrumentos y técnicas de Evaluación. 6.-Organización. 6.1. Agrupamiento de los alumnos/as 6.2. Organización de los espacios. 6.3. Organización de aula. 6.4. Organización de los espacios comunes. 6.5. Organización del tiempo: - Temporalización de actividades. - Actividad docente. - Coordinación interciclo. - Coordinación de ciclo. 6.6. Proceso de adaptación. 7.- Materiales y Recursos Didácticos. 8.- Plan de Atención a la Diversidad. 8.1. Plan de Atención a la Diversidad C.P. “Ramón de Campoamor”. 8.2. Adecuación del Plan a Educación Infantil. 9.- Plan de Acción Tutorial : 9.1. Objetivos. 9.2. Funciones y actividades. 9.3. Desarrollo. 9.4. Evaluación

2


10.- Animación a la Lectura: 10.1. Concreción del Plan Lector en Educación Infantil. 10.2. Objetivos. 11.- Concreción curricular por nivel y áreas 11.1. Tres años 11.2. Cuatro años 11.3. Cinco años 11.4. Área de Inglés 11.5. Área de Religión. 11.6. Alternativa a la Religión. 12.- Transición de la Etapa de Educación Infantil a Educación Primaria. 13.- Libros de texto.

3


1.- INTRODUCCIÓN 1.1.

ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL

La etapa de Educación Infantil constituye un tramo formativo que será referente esencial para el desarrollo. En ella, los niños se identificarán progresivamente como personas individuales, irán adquiriendo los instrumentos necesarios para actuar en su entorno inmediato, ajustarán de forma progresiva la imagen de sí mismos y ampliarán las relaciones con los iguales, cada vez más significativas e importantes. Se producirá un avance importantísimo en el domino del lenguaje oral, así como en la función de regulación y planificación de la propia actividad. La ordenación de esta fase educativa compagina una estructura conjunta como etapa, en un sistema con una fundamentación psicológica y sociológica, con una estructura interna en ciclos y cursos que facilitan, de forma gradual, la adaptación a los grandes propósitos formativos con una necesaria atención a las diferencias que los alumnos muestran en las fases concretas de su evolución. Los supuestos más significativos de este tramo determinados por la LOE y el Decreto 85/2008 del 3 de Septiembre, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de ED. Infantil son: 

Constituye la etapa educativa, con identidad propia, que atiende a niñas y niños desde el nacimiento hasta los seis años de edad. Se ordena en dos ciclos. El primero comprende hasta los tres años, y el segundo, desde los tres a los seis años de edad. El carácter educativo de uno y otro ciclo será recogido por los centros educativos en una propuesta pedagógica.

Con objeto de respetar la responsabilidad fundamental de las madres y padres o tutores en esta etapa, los centros de educación infantil cooperarán estrechamente con ellos.

Tiene carácter voluntario y su finalidad es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños.

Atenderá progresivamente al desarrollo afectivo, al movimiento y los hábitos de control corporal, a las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, a las pautas elementales de convivencia y relación social, así como al descubrimiento de las características físicas y sociales del medio en el que viven. Además se facilitará que niñas y niños elaboren una imagen de sí mismos positiva y equilibrada y adquieran autonomía personal.

Los contenidos se organizarán en áreas correspondientes a ámbitos propios de la experiencia y del desarrollo infantil y se abordarán por medio de actividades globalizadas que tengan interés y significado para los niños.

Los métodos de trabajo en ambos ciclos se basarán en las experiencias, las actividades y el juego y se aplicarán en un ambiente de afecto y confianza, para potenciar su autoestima e integración social.

Se fomentará una primera aproximación a la lengua extranjera en los aprendizajes del segundo ciclo, especialmente en el último año, también una primera aproximación a la lectura y a la escritura, así como experiencias de iniciación temprana en habilidades numéricas básicas, en las tecnologías de la información y la comunicación y en la expresión visual y musical.

4


El cumplimiento de tan ambiciosos supuestos exige asumir compromisos de acuerdo con los principios de educación común y de atención a la diversidad del alumnado. Las administraciones educativas regularán las medidas de atención a la diversidad, respuestas organizativas y curriculares, que permitan a los centros, en el ejercicio de su autonomía, una organización flexible de las enseñanzas. Elaborar el Proyecto educativo de centro es una de las tareas más importantes que compete al equipo de profesores. El éxito del proceso de enseñanzaaprendizaje depende, en gran medida, de que se clarifiquen previamente los objetivos y de que se consensúe de forma armonizada y sistemática el plan de acción educativa para la etapa en sus diversos aspectos: qué debe aprender el alumno o alumna (contenidos), cuándo (secuencia de objetivos y contenidos), para qué (capacidades finales de los alumnos), cómo (metodología) y con qué medios. Todos estos elementos, junto con el desarrollo de las competencias básicas, el planteamiento de la atención a la diversidad del alumnado, el tratamiento de la educación en valores y la explicitación de los criterios de evaluación, configuran el Proyecto educativo de centro. El Proyecto educativo de centro se convierte así en un instrumento práctico y público que permite a cada profesor encuadrar sus programaciones de aula en un marco conjunto de actuación, y a todos los agentes educativos (dirección, profesores, padres y alumnos) conocer la propuesta pedagógica para la etapa de la Educación Infantil, así como las correcciones generales que pueden plantearse y los mecanismos de ampliación, refuerzo o adaptación que deben ponerse en marcha.

1.2.

LA EDUCACIÓN INFANTIL HOY

Los cambios sociales y las nuevas perspectivas hacen indispensable asignar nuevos objetivos a la educación y, por consiguiente, modificar la idea de su utilidad: «La finalidad principal de la educación es el pleno desarrollo del ser humano en su dimensión social». La educación a lo largo de toda la vida y la necesidad de avanzar hacia una sociedad educativa son, a juicio de la Comisión Delors, elementos claves para hacer frente a los nuevos retos que se presentan en el siglo XXI. Este proceso educativo que se desarrolla a lo largo de la vida no es un ideal lejano, es un imperativo democrático. Con él se pretende que cada individuo ejerza la capacidad de dirigir su destino en un mundo en el que la aceleración del cambio, acompañada del fenómeno de globalización, tiende a modificar la relación de hombres y mujeres con el tiempo y el espacio. Ahora bien, una contribución central del informe elaborado por la Comisión Delors es la caracterización de los cuatro aprendizajes fundamentales o pilares del conocimiento, indispensables para que la educación pueda cumplir el conjunto de funciones que le demanda el nuevo milenio: • • • •

Aprender a conocer. Aprender a hacer. Aprender a ser. Aprender a vivir juntos. 5


Hoy, nuestra acción como educadores debe estar encaminada a que los niños aprendan a ser ellos mismos (aprender a ser), aprendan a comprender, tanto en los aspectos de tipo social (aprender a vivir juntos) como de tipo meramente cognitivo (aprender a conocer y a hacer). El doctor José Rivero, experto de la UNESCO, establece las siguientes prioridades estratégicas al inicio del tercer milenio en materia de educación temprana: 1. Consolidar una nueva cultura de la infancia con educación temprana para todos los niños. Los niños de hoy demandan contar, como base de su andamiaje educativo, con una educación temprana desde el vientre materno y antes de su ingreso en los niveles de escolarización obligatoria. Una nueva cultura de la infancia debería abogar por el cumplimiento de los derechos de todos los niños sin excepción alguna. El papel de la educación no puede limitarse a la transmisión de valores culturales de una sociedad. Su función debería orientarse a posibilitar que el niño, desde su nacimiento, tenga todas las oportunidades posibles para desarrollar sus potencialidades. 2. Propiciar aprendizajes en ambientes que favorezcan el desarrollo afectivo y motriz del niño, reconociendo y estimulando las capacidades infantiles. La formación de la autoestima, la seguridad personal, la confianza en los demás, la tolerancia respecto a lo diferente a uno mismo, la capacidad de asumir retos y riesgos son aprendizajes que se forjan desde las primeras experiencias educativas con adultos y con otros niños. La paz interior y la superación de las dificultades y el balbuceo de la vida que se inician serán forjadas y marcadas también en las primeras prácticas educativas. La calidad de las experiencias con otros niños y con adultos que pueda ofrecerse al pequeño será fortalecida si se toman en cuenta las capacidades infantiles y se alientan las posibilidades de proyectar sus movimientos, intenciones, inteligencia y afectos para modificar su entorno inmediato. 3. Reconocer a la familia como agente educador, propiciando la reflexión y comprensión de su papel en el desarrollo de la infancia. La familia es mediadora activa entre el individuo y la sociedad. Su importancia es tal que se puede afirmar que es ella, de acuerdo a sus posibilidades y limitaciones, quien facilita o dificulta los procesos de desarrollo que afectan a sus integrantes. Si su acción es adecuada, los resultados favorecen a la propia sociedad. El ambiente familiar viene a ser la primera oportunidad que tiene todo ser humano para constituirse como tal. Por lo anterior, todo programa de educación infantil debe integrar a la familia si quiere tener éxito en sus tareas. 4. Fortalecer el conocimiento científico sobre la infancia, su familia y su comunidad a través de la investigación. Si existe el propósito de una mejora en la calidad de la educación integral de la infancia, la investigación científica será fundamental para alcanzarlo. Se trata de conocer realmente al niño con el que se trabaja. Partiendo de este y de la 6


realidad de su mundo, y, asimismo, procurando tener mayor claridad conceptual sobre la realidad de la infancia ubicada en ambientes concretos. 5. Acercarse a las nuevas tecnologías con criterios pedagógicos. Ante las nuevas tecnologías es frecuente encontrar posiciones que van desde las utópicas (la tecnología como panacea que resuelve los principales problemas en el aprendizaje) a las escépticas (la televisión y los ordenadores como enemigos del aprendizaje). Ambas posturas obedecen a una visión «tecnocéntrica» del problema, sin considerar elementos humanos, culturales y contextuales y privilegiando solo lo tecnológico, sustituyendo indebidamente un fin por los medios. La cuestión fundamental no es ¿qué hacen los ordenadores o la televisión a los niños?, sino ¿qué pueden hacer los niños y los padres con ellos? 6. Búsqueda del educador de excelencia para la educación infantil. Si asumimos la hipótesis de la importancia central que tiene para el desarrollo humano y personal la educación temprana, admitiremos la necesidad de optar por estrategias que posibiliten una selección y formación inicial rigurosa de este personal docente, así como un ofrecimiento de posibilidades en constante evolución, que suponga su puesta al día profesional. Para concluir podemos afirmar que la educación infantil hoy tendrá como propósito alcanzar los mínimos necesarios para lo que nos demanda el siglo XXI: bilingüismo; aptitudes matemáticas y de lectura; habilidad para un trabajo en equipo que ayude a resolver problemas; comprensión y disfrute de la ciencia y tecnología; utilización de la informática y los medios de comunicación; tolerancia y respeto a las diferencias. Es en ese contexto en el que la educación infantil se ha convertido, por derecho propio, en un elemento fundamental para la correcta socialización y desarrollo integral de los niños y, en consecuencia, en uno de los principales vectores para conseguir un mundo mejor. La educación infantil, tal como asigna la Comisión Delors, deberá configurarse en «un pasaporte para toda la vida». 1.3. A QUIÉN EDUCAMOS: NECESIDADES DE LA INFANCIA Conocer las necesidades de los niños y las niñas a los que nos dirigimos resulta imprescindible para poder ajustar la intervención educativa a su ritmo, sus capacidades y sus posibilidades de maduración: Necesidades físicas: para garantizar una maduración correcta, el niño y la niña necesitan tener satisfechas sus necesidades primarias: alimentación, sueño o descanso e higiene, así como las condiciones externas que favorecen el crecimiento: jugar al aire libre, estar bajo condiciones adecuadas de luz y temperatura, etc. Necesidad de estabilidad: las personas, los objetos, las situaciones, etc., todo lo que rodea a los pequeños condiciona su personalidad futura. La confianza en el entorno y la estabilidad crean puntos de referencia desde los cuales podrán comenzar a descubrir el medio, a establecer relaciones y a madurar. Los cambios en las actitudes personales, en el ambiente o en las formas de relación rompen la armonía y con ello la seguridad en sí mismos, tan necesaria para un desarrollo infantil positivo. 7


Necesidad de actividad: desde el primer instante de su vida los niños se expresan, se relacionan, se reconocen y conocen su entorno, sus limitaciones y sus posibilidades. A través de la acción y del movimiento es como construyen su personalidad. La forma de actividad esencial de un niño sano es el juego. Jugando toma conciencia de lo real, se implica en la acción, elabora su razonamiento y su juicio. Necesidad de comunicación: esta comunicación se establece por medio de gestos, de actitudes, por el timbre de voz o la melodía de una frase más que por el significado de las palabras, y en ella pueden diferenciarse dos niveles: el afectivo y el gestual o verbal. El niño y la niña expresan lo que sienten, lo que piensan, lo que desean y esta expresión solo podrá ser recogida en un contexto de relación estable, en el que el interlocutor adulto sepa interpretar y acoger el mensaje infantil, en el que sus intervenciones sean precisas, adecuadas y atendiendo en el momento oportuno a las necesidades del niño.

1.4. CARACTERÍSTICAS PSICO- EVOLUTIVAS DE LOS ALUMNOS/AS

Nivel 3 años Características de los niños y niñas de este nivel A los 3 años, el niño ha evolucionado en todos los aspectos. Estas son las características más significativas. CONTROL PSICOMOTRIZ •

La motricidad gruesa: el movimiento ha ganado en soltura, espontaneidad y armonía. Su mayor satisfacción es moverse de un lado para otro, le gusta correr, ponerse de puntillas, subir y bajar escaleras, columpiarse, balancearse, pedalear en el triciclo, dar patadas a un balón, cortar con tijeras (sin punta),coger la pelota con las dos manos… Es un niño que necesita muchas y variadas actividades psicomotrices.

LENGUAJE •

Es mucho más rico, variado y preciso. Logra articular correctamente las palabras, su vocabulario aumenta de forma espectacular, las frases se van haciendo más completas, aunque su capacidad de comprensión es mayor que la de expresión. Descubre las primeras palabrotas, a las que no hay que hacerlas caso y no darle la mayor importancia, ello hará que se le olviden. Es esta etapa lo más llamativo son los monólogos y las continuas preguntas, la edad del ¿por qué?, que los adultos muchas veces no encuentran respuesta.

Estas son algunas de sus adquisiciones: responde «si» o «no» adecuadamente; atiende durante 5 minutos la lectura de un cuento; realiza dos órdenes que no se relacionan; da nombre a su trabajo creativo; dice su nombre completo; pregunta y responde utilizando: «que, quién, dónde, cómo, por qué»; relata y explica sus experiencias; utiliza el plural terminado en «s»; sabe explicar cómo se usan los objetos más comunes; expresa acciones futuras; utiliza artículos determinados (el, la) e indeterminados (un, una); utiliza preposiciones, conjunciones, adjetivos; pronombres, atributos de tamaño, cantidad y cualidad. 8


AUTONOMÍA •

La autonomía es mucho mayor: come y bebe solo, coge correctamente la cuchara, se pone el babero y lo guarda, mastica correctamente, bebe sin mojarse, se lava las manos, colabora activamente en el vestirse, aprende a ponerse algunas prendas sin ayuda e incluso comienza a abrocharse los botones, cuelga sus prendas, se lava las manos él solo, se peina con más o menos destreza, se frota los dientes con el cepillo, mientras imita al adulto, duerme solo, controla esfínteres de día y comienza a controlarlos de noche, evita pequeños riesgos.

Va disminuyendo su tendencia a llevar la contraria y suavizando su resistencia a obedecer, son cada vez menos frecuentes sus reacciones negativas, lo que denota la búsqueda de unos límites y unas normas, que, se han de imponer de forma coherente y persistente.

SOCIABILIDAD •

Las relaciones sociales con los otros niños son más abiertas, comparte experiencias, espera el turno, va tolerando la frustración, deja el juguete que tiene, sigue las reglas de juego en grupos dirigidos por el adulto, permanece en su sitio, dice «por favor» y «gracias», sabe saludar a la gente, le gusta coger el teléfono, hablar con personas mayores, obedece al adulto, colabora en las tareas de casa (ayuda a poner la mesa, lleva el pan…), pero sin tomar responsabilidades, se queda tranquilo con la gente que conoce, puede jugar solo en su cuarto durante pequeños periodos de tiempo, puede comenzar a asistir a espectáculos.

COGNICIÓN •

Se encuentra en la etapa preoperacional, caracterizada por: egocentrismo, animismo, yuxtaposición, centralización, realismo e irreversibilidad. El conocimiento está ligado al desarrollo sensorio motor. Es capaz de nombrar objetos grandes y pequeños. Señala partes del cuerpo obedeciendo a una orden. Junta dos partes de una figura para hacer un todo. Sabe los personajes de un cuento. Hace pares. Cuenta hasta 3. Dice dos objetos que van juntos. Sigue una secuencia sencilla de tamaño o color. Nombra 3 colores. Reconoce 3 formas geométricas. Busca un objeto igual a otro. Dibuja un cuadrado imitando al adulto.

Nivel 4 años Características generales de los niños y niñas de este nivel Aunque consideramos que en todos los aspectos evolutivos de la personalidad infantil, cada niño y cada niña tiene sus peculiares avances y retrocesos, pasando por ellos no siempre a la misma edad, damos a continuación una serie de características propias de esta edad. En términos generales, la característica más peculiar en los niños y las niñas de cuatro años es su espectacular desarrollo, tanto en el aspecto físico como en el intelectual. 9


ASPECTO FÍSICO •

A partir de los cuatro años suele comenzar una etapa en el crecimiento, que se caracteriza por lo que solemos llamar el «estiramiento». Las formas redondeadas, propias del bebé, se atenúan considerablemente y sus piernas se alargan y fortalecen. Suelen crecer al año entre cuatro y cinco centímetros, y no suelen engordar. Su actividad física aumenta, progresando en agilidad y reflejos.

Las consultas rutinarias con el pediatra nos ayudarán a valorar si se halla dentro de las pautas normales.

MOTRICIDAD FINA •

Desde el final del tercer año comienzan a mostrar más precisión en sus trabajos al irse desarrollando –de forma bastante fehaciente– su habilidad manual. Es capaz de utilizar las tijeras con bastante precisión, y colorear sin salirse de los contornos establecidos.

LENGUAJE •

Su lenguaje suele ser muy imaginativo y expresivo. Habla mucho y le gusta inventarse palabras. Disfruta con el lenguaje rítmico y los juegos de palabras. Suele tener bastantes errores gramaticales en sus expresiones verbales, en las que incluye ya oraciones compuestas y bastante complejas. Le gusta recitar poemas y relatar cuentos sencillos.

AUTONOMÍA PERSONAL •

Sus hábitos de salud y autonomía personal van mejorando considerablemente, aunque dado que están en una etapa favorable a los aprendizajes debe insistirse constantemente en las formas, modos y tiempos en que se deben realizar aquellos hábitos que consideremos más necesarios y significativos.

Vestirse, bañarse, peinarse, comer… suelen ser actividades que ya hace solo, pero que los adultos deben vigilar para evitar que adquieran malas costumbres, fruto de malos entendidos debidos a sus constantes distracciones o su capacidad, a veces, autodidacta.

SOCIABILIDAD •

Es esta una etapa de bastante inestabilidad emocional, en la que sus relaciones afectivas se diferencian y matizan.

Suele disfrutar con la compañía de los compañeros y amigos pero, a veces, aún no controla sus impulsos y puede haber peleas.

Coopera con dos o tres compañeros, pero en períodos cortos de tiempo.

A veces se hace el tímido ante personas desconocidas.

Con las personas que van a casa, intenta captar su atención siempre que puede. Pide ayuda cuando tiene alguna dificultad.

10


Nivel 5 años Características generales de los niños y niñas de este nivel Los niños y niñas de 5 años, respecto de los de niveles anteriores, han tenido un progreso considerable en varios aspectos. Resaltamos los más significativos. Observan con interés el mundo que los rodea y se interesan por la utilidad de las cosas, su origen y los procesos biológicos: el desarrollo de las plantas, el nacimiento de los bebés, las aventuras en los mares y en otras latitudes. Su sentido de la realidad ha evolucionado. Por eso, nos parece menos creativo y es que está descubriendo la diferencia entre realidad y fantasía y así vemos que sus dibujos se ajustan a lo real y que se esfuerza en que sean reconocidos por el adulto. Al utilizar el color, procura adaptarse a lo que ve y abandona los soles rojos, los árboles azules, etc. La representación de la figura humana también evoluciona: es más completa, con detalles de la vestimenta, en este aspecto, se observan diferencias en las producciones de niños y niñas: Les interesa lo que no se ve del cuerpo, (órganos y funciones), y muestran curiosidad por la diversidad sexual. CONTROL PSICOMOTRIZ •

Sus movimientos son más seguros y estables y tienen conciencia del peligro. Su motricidad fina es buena, recorta con soltura, anuda cordones, realiza grafías, etc.

Reconoce y aplica situaciones espaciales en referencia a su cuerpo y a los objetos entre sí.

LENGUAJE •

Utilizan el lenguaje oral como verdadero medio de comunicación. Expresan sentimientos, deseos y pensamientos cada vez con mayor precisión, claridad y detalle. Les gustan los relatos largos y los cuentos fantásticos despiertan su interés.

En cuanto al lenguaje escrito, comienzan a leer y escribir algunas palabras y se interesan por interpretar códigos, señales, carteles, etc.

AUTONOMÍA •

Día a día, realizan más cosas solos: vestirse y desvestirse, utilizar los aseos sin ayuda, etc.… y están preparados para asumir pequeñas responsabilidades con agrado: poner la mesa, preparar la bolsa de deportes, comprar solos algunas cosas…

SOCIABILIDAD •

Se hallan en la etapa del juego socializado, compartiendo materiales y situaciones de juego. Disfrutan en juegos de competición y comienzan a aceptar sus reglas y otras propuestas por el docente o por ellos mismos.

11


Participan en juegos de mesa y son capaces de dedicarles su atención en periodos más largos cada vez.

Valoran la amistad y, a veces, se dejan influenciar por opiniones y actitudes de amigos.

Su pensamiento se aleja del egocentrismo de niveles anteriores y va mostrando empatía, de forma que puede llegar a acuerdos que facilitan la convivencia.

COGNICIÓN

Resolver algunas operaciones y situaciones problemáticas sencillas.

Discriminan tamaños; realizan seriaciones de varios elementos y clasifican objetos atendiendo Se sienten atraídos por los números, tanto por la cantidad como por la grafía y los utilizan para a tres criterios simultáneos: forma, tamaño, color.

Los conceptos temporales les resultan más comprensibles, sobre todo si se relacionan con acontecimientos de distinto tipo.

En cuanto a los colores, reconoce todos y percibe alguna tonalidad.

12


2.- OBJETIVOS GENERALES DE EDUCACIÓN INFANTIL 1.- Tener una imagen positiva de sí mismo, identificando sus características y cualidades personales, valorando adecuadamente sus posibilidades y limitaciones. En Educación Infantil, los niños aceptan las posibilidades y limitaciones propias, además respetan las limitaciones de los demás 2.- Respetar y valorar las características y cualidades de otras personas sin discriminarlas por razones de sexo, o cualquier otro rasgo diferenciador. Están familiarizados a convivir con otros grupos étnicos y a respetarlos 3.- Descubrir y utilizar las propias posibilidades motrices, sensitivas y expresivas, adecuadas a las diversas actividades que emprende en su vida, cotidiana. Nos parece que es el englobe de los tres objetivos siguientes 4.- Desarrollar la coordinación y el control dinámico general del propio cuerpo para realizar tareas de la vida cotidiana y actividades de juego. Nos parece que mediante la coordinación y control del cuerpo se expresan sentimientos y emociones, sobre todo en situaciones de juego, pero este aspecto queda reflejado en el objetivo nº 6. 5.- Adquirir y desarrollar una buena coordinación viso manual tanto en actividades de la vida cotidiana como en las distintas formas de representación gráfica. 6.- Identificar, comunicar y respetar los sentimientos emociones y necesidades propios y ajenos, a través de las distintas actividades cotidianas. En Educación Infantil la principal actividad cotidiana es el juego y todo esto debe reflejarse y expresarse a través de él... 7.- Aprender a resolver problemas y tareas de la vida cotidiana aceptando las posibles frustraciones con una actitud de superación frente a dificultades que se presenten, buscando ayuda y colaboración en los otros. “Tomar la iniciativa, planificar y secuenciar” creemos que va implícito en todas las actividades que realiza el niño, aunque lo haga de manera inconsciente. 8.- Adecuar su propio comportamiento a las necesidades, demandas, requerimientos y explicaciones de otros niños y adultos, e influir en la conducta de los demás, evitando la adopción de actitudes de sumisión o de dominio, u desarrollando actitudes y hábitos de ayuda, colaboración y cooperación. Consideramos muy importante este objetivo dado el gran egocentrismo que tiene el niño en esta edad y que le ayudará a ir superándolo paulatinamente, y darse cuenta de que existen los demás. El influir en la conducta de los demás nos parece oportuno si lo tomamos como influencia positiva de ayuda y colaboración, de ningún modo como sumisión y dominio de un niño a otro. Aunque hay que evitar los liderazgos creemos muy difícil el lograrlo por los diversos caracteres personales de cada niño. 9.- Progresar en la adquisición de hábitos de higiene, salud, bienestar y seguridad personal. 10.- Adquirir hábitos y actitudes de respeto y cuidado del medio ambiente y el entorno natural que nos rodea. Nos parece importantísimo el conocimiento y respeto del entorno natural que nos rodea. 13


11.- Adquirir y fomentar normas y hábitos de convivencia y comportamiento hacia los demás, y de respeto para las instalaciones y materiales que utilizamos cotidianamente.

3.- COMPETENCIAS BÁSICAS 3.1. DEFINICIÓN Según la Ley Orgánica de Educación (LOE) en Educación Infantil se sientan las bases para el desarrollo personal y social de las niñas y los niños y se integran aprendizajes que están en la base del logro de las competencias que se consideran básicas para todo el alumnado. Se entiende por competencia la capacidad del niño y de la niña de poner en práctica de forma integrada, en contextos y situaciones diferentes, tanto los conocimientos teóricos, como las habilidades o conocimientos prácticos, así como las actitudes personales adquiridas. El concepto de competencia va, pues, más allá del saber estar y del saber hacer o aplicar, ya que incluye además el saber ser o estar. Según queda establecido en la LOE, las competencias básicas son: o Autonomía e iniciativa personal. o Competencia en comunicación lingüística. o Competencia matemática. o Competencia social y ciudadana. o Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. o Tratamiento de la información y competencia digital. o Competencia cultural y artística. o Competencia para aprender a aprender. Además en algunas autonomías se trabaja una novena competencia: o Competencia emocional. Entre todas ellas, en la Etapa de Infantil la LOE hace especial énfasis en la competencia relacionada con la autonomía e iniciativa personal, en la competencia comunicativa y de comprensión de su entorno, en la competencia de aprender a aprender y en la competencia social y ciudadana. Las competencias básicas tienen las siguientes características: - Promueven el desarrollo de capacidades más que la asimilación de contenidos, aunque estos siempre están presentes a la hora de concretarse los aprendizajes. - Tienen en cuenta el carácter aplicativo de los aprendizajes, ya que se entiende que una persona “competente” es aquella capaz de resolver los problemas propios de su ámbito de actuación. - Se fundamentan en su carácter dinámico, ya que se desarrollan de manera progresiva y pueden ser adquiridas en situaciones e instituciones formativas diferentes. - Tienen un carácter interdisciplinar y transversal, ya que integran aprendizajes procedentes de diversas disciplinas académicas. - Son un punto de encuentro entre la calidad y la equidad. Por una parte, con ellas se intenta garantizar una educación que dé respuesta a las necesidades 14


-

reales de la época en la que vivimos (calidad). Por otra parte, se pretende que sean asumidas por todo el alumnado, de manera que sirvan de base común a todos los ciudadanos y ciudadanas (equidad). Pretenden el desarrollo integral de la persona, es decir, de sus capacidades intelectuales, de integración y relación social, afectiva y emocional.

Determinan todos los elementos del currículo, por lo que hay que tenerlas en cuenta: - Al formular los objetivos ha de contemplarse su interrelación con las competencias básicas, siempre considerando que éstas tienen un carácter más general ya que una misma competencia se relaciona o puede estar relacionada con distintos objetivos. - Al establecer los contenidos puesto que estos se determinan en función de los objetivos y de las competencias cuya adquisición facilitan. - Al concretar la metodología en la programación de aula, a través del diseño de actividades y sugerencias didácticas próximo al de “situacionesproblema”, contemplando a su vez los diferentes ritmos de maduración, las características, necesidades e intereses individuales y el estilo de aprendizaje propio de cada niño y niña. - Al determinar los criterios de evaluación teniendo en cuenta que la adquisición de las competencias no está determinada por la superación de todos y cada uno de los objetivos de las diferentes áreas. Las competencias básicas son, pues, aquellos conocimientos, destrezas y actitudes que todos los individuos necesitan para su realización y desarrollo personal, y su inclusión en la sociedad. Por su propia naturaleza, están estrechamente ligadas al curso de la vida y de la experiencia, por lo que no pueden exigirse en un nivel inicial. Se adquieren y mejoran a lo largo de las diferentes etapas educativas. Deberían haberse adquirido al final de la enseñanza obligatoria, y tendrían que constituir la base de un continuo aprendizaje a lo largo de toda la vida. -

3.2. DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Autonomía e iniciativa personal Esta competencia se basa en el conocimiento de sí mismo que va construyendo el niño y la niña a través de su interacción con el medio, con sus iguales y con los adultos y en su capacidad para actuar por iniciativa propia. La niña y el niño del segundo ciclo de Educación Infantil, a medida que conoce y controla su propio cuerpo, se muestra progresivamente más seguro de su propia eficacia en el manejo de diferentes útiles; de su capacidad para realizar y concluir ellos solos las rutinas personales de alimentación, vestido, aseo y descanso; y de enfrentarse a nuevas situaciones y actividades con iniciativa, asumiendo aquellos riesgos que se siente capaz de controlar. Competencia en comunicación lingüística Esta competencia está relacionada con el desarrollo y uso adecuado de las destrezas básicas del lenguaje: escuchar, hablar, leer y escribir. El desarrollo de esta competencia contribuye de manera muy especial al desarrollo equilibrado del niño y la niña a nivel personal y social, permitiéndoles: crear vínculos con los demás y con el entorno, comprender y transformar la realidad, construir la convivencia y desarrollar una personalidad firme y segura. Competencia matemática 15


Esta competencia inicia a los alumnos y alumnas en las habilidades matemáticas básicas, que le permitirán construir su pensamiento lógico necesario para el desarrollo progresivo de esta competencia. Con la construcción del pensamiento lógico se ponen las bases para que el niño y la niña utilicen el mismo de forma automatizada en la resolución de problemas que se les puedan plantear, ya sea en el aula o en cualquiera de los otros ámbitos donde se desenvuelve de manera habitual. Competencia social y ciudadana Se entiende que la persona adquiere esta competencia mediante el desarrollo progresivo de habilidades sociales necesarias para relacionarse con los demás, de una forma equilibrada y satisfactoria, interiorizando las pautas de comportamiento social que rigen la convivencia y ajustando su conducta a ellas. A través del desarrollo de estas habilidades, el niño y la niña se inician en la adquisición de la competencia social, que es la base sobre la que construirán su comportamiento ciudadano y democrático. En la etapa de Educación Infantil, se produce el proceso de socialización del niño y de la niña, que constituye toda una revolución en su forma de pensar y en el concepto que tiene sobre sí mismo, obligándole a reubicarse en un mundo donde él ya no es el centro. Este proceso, además condiciona la construcción de su auto concepto, que se irá formando en gran medida a partir de las valoraciones que los demás hagan de él, tanto sobre sus capacidades como sobre su comportamiento. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Esta competencia pretende que los alumnos amplíen su conocimiento de las personas, los objetos y otros elementos que conforman el mundo que les rodea, desarrollando las habilidades y destrezas necesarias para interpretar la realidad. El niño y la niña en la etapa de Educación Infantil sienten una gran curiosidad por su entorno, así a través del juego, la manipulación, la experimentación e interactuando con el mundo que les rodea se iniciará en la adquisición de esta competencia. Tratamiento de la información y competencia digital Esta competencia hace referencia al inicio del desarrollo de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento. De una forma natural, a través del juego, la niña y el niño interiorizan y aprenden el código informático como un elemento más de su universo cognitivo, lo que les permitirá ir desarrollando la competencia suficiente para un uso progresivamente más autónomo del ordenador como un recurso más de conocimiento que complementa a los ya existentes en el aula. Competencia cultural y artística En la etapa de Educación Infantil, la adquisición de esta competencia debe ser entendida en una doble dimensión: en el contexto de acercamiento de los alumnos al mundo que les rodea y, de forma paralela, como el desarrollo de sus capacidades creativas. El desarrollo de la competencia cultural y artística ayudará a las niñas y los niños a desarrollar todas sus capacidades expresivas, valorando positivamente su propia creatividad y la de los demás, disfrutando con ellas y desarrollando valores de esfuerzo personal y solidario. Competencia para aprender a aprender 16


La adquisición de esta competencia supone una mejora en la capacidad de aprender de forma autónoma ya que permite apoyarse en aprendizajes y experiencias anteriores con el fin de utilizar y aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en distintos contextos. Para el desarrollo de esta competencia, el niño y la niña tienen que iniciarse en tomar conciencia de sus propias capacidades intelectuales y limitaciones, sabiendo qué puede hacer por sí mismo y qué cosas son las que tiene que hacer con ayuda de otras personas. El “aprender a aprender” de los alumnos en Educación Infantil está marcado por la globalidad de la etapa y se encuentra estrechamente relacionado con el progreso del resto de las competencias básicas, abracando el desarrollo de las habilidades necesarias para desenvolverse con soltura, de manera progresivamente más autónoma, en el manejo de los distintos recursos y herramientas para aprender a pensar, a sentir, a convivir, a comprender el mundo en el que viven, y a desenvolverse en él de forma adecuada, aplicando los conocimientos adquiridos, y las habilidades, destrezas y actitudes desarrolladas, no solo para la resolución de los problemas y otras situaciones que, de forma natural, se le puedan ir planteando, sino además para realizar e integrar nuevos aprendizajes.

17


4.- METODOLOGÍA 4.1. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA Un programa de trabajo de educación infantil tiene que partir de un conocimiento profundo del desarrollo del niño de esta edad, para que exista una correspondencia entre los niveles que se pretenden alcanzar y los contenidos del programa. Ello implica que debe basarse en una concepción teórica general que fundamente dicho programa. En esta línea, nuestra propuesta pedagógica se fundamenta en los principios recogidos en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y en la descripción del desarrollo del niño, que se expresa en la teoría histórico-cultural de Vigotsky y sus seguidores, y que, a grandes rasgos, se define en los siguientes planteamientos: •

El desarrollo del niño es irregular. Esto quiere decir que se observan períodos de cambios lentos y paulatinos que caracterizan a la mayoría de los niños, y que reciben el nombre de etapas, así como momentos de bruscas transformaciones y aceleradas variaciones que configuran al niño en un ser totalmente diferente al período anterior. Son las llamadas crisis del desarrollo. La educación es la guía del desarrollo. Esta afirmación implica que toda cualidad o facultad psíquica se forma mediante un proceso de estimulación externo (llámese educación) que, paulatinamente, se convierte en interno por un proceso de interiorización. En la etapa de educación infantil, la mayoría de las estructuras físicas y psicológicas están en pleno proceso de formación y maduración, por lo que cualquier acción que se ejerza sobre ellas influirá en las funciones y cualidades derivadas de las mismas de forma mucho más importante que en cualquier otra etapa de la vida. El desarrollo psíquico se forma en la actividad. Surge a consecuencia de la interacción de los factores internos y externos del desarrollo, con lo externo como determinante, que, una vez asimilado, actúa sobre lo interno para modificarlo. De esta manera los factores internos del desarrollo se valoran de manera dialéctica y de acuerdo con sus propias leyes. En cada etapa de desarrollo, existe una actividad fundamental que lo dirige y a la cual se supeditan el resto de ellas. En la primera infancia se destacan tres actividades principales o rectoras: la comunicación emocional niño-adulto, la actividad con objetos y el juego. En la formación de una función o cualidad psíquica, y en la asimilación de cualquier conocimiento o habilidad, existe una distancia entre lo que el niño puede aprender por sí solo y aquello que puede lograr mediante la actividad conjunta con el adulto u otro niño más capaz. A esto es a lo que se denomina zona de desarrollo potencial, cuya significación es extraordinaria en el proceso de enseñanza y aprendizaje. 18


En dicho proceso el adulto juega un papel orientador, lo cual significa que, sobre la base de las orientaciones y condiciones que se establecen de manera propicia, el niño debe de buscar por sí mismo las relaciones esenciales, fabricar su base de orientación, y construir sus propias estructuras mentales. Existe una unidad y una relación dialéctica causal entre los procesos afectivos y los cognoscitivos, que da un carácter global a la asimilación de la experiencia social, y constituye la vía más efectiva para la formación de funciones y cualidades psíquicas.

Estos fundamentos teóricos constituyen la base conceptual de nuestra propuesta educativa, en la que el niño constituye el eje central de todo el proceso, y en la que el docente juega un papel orientador y mediador de extraordinaria importancia. A todo lo anteriormente expuesto sumamos la realidad de la sociedad actual, con las grandes corrientes migratorias que hacen de los colegios auténticas comunidades multiculturales. Las actividades que se desarrollan en nuestro Proyecto están pensadas para cada intervalo de edad y pretenden abarcar todas y cada una de las facetas del desarrollo del niño (físico, intelectual y afectivo), poniendo expreso cuidado en sus dimensiones madurativas. Tomando como base todo lo expuesto, los objetivos del Proyecto son: • Potenciar el conocimiento a través de actividades 19vehículo19dotas y lúdicas. • Desarrollar las capacidades de nuestros alumnos afianzando su autoestima. • Fomentar su curiosidad presentando propuestas que requieran activar sus capacidades cognitivas. • Posibilitar el desarrollo creativo y la capacidad de expresión a través de las distintas formas de lenguaje: verbal, gráfico, tecnológico, plástico, corporal, musical, etc. • Favorecer la convivencia fomentando el respeto y el compromiso con el pluralismo y la cultura solidaria. • Establecer estrategias que favorezcan la participación e información de los padres. • Desarrollar progresivamente el sentido crítico de los niños y de las niñas. 4.2. PRINCIPOS METODOLÓGICOS Según estos requisitos, los principios que deben orientar nuestra práctica educativa son los siguientes: • Enfoque globalizador El principio de globalización alude a la conveniencia de aproximar a los niños/as a lo que han de aprender desde una perspectiva integrada y diversa. Esto implica que la diferenciación entre las distintas áreas de experiencias que aparecen en el currículo no debe suponer que la planificación de la enseñanza y la práctica consiguiente traten dichas áreas de forma independiente. •

Metodología activa 19


Supone atender a los variados aspectos que favorecen un adecuado clima de participación en el aula que permita al alumno ser el protagonista de su propio aprendizaje: experimentar, investigar, expresarse, preguntar…; esto es, velar por la integración activa de los alumnos/as en la dinámica general del aula y en la adquisición y configuración de los aprendizajes.

Motivación Tomando como punto de partida el nivel de desarrollo de los alumnos/as y sus aprendizajes previos, se propondrán situaciones de aprendizaje que tengan sentido para ellos, partiendo de sus intereses, demandas, necesidades y expectativas. También será importante arbitrar dinámicas que fomenten el trabajo en grupo.

Autonomía en el aprendizaje Como consecuencia de los dos puntos anteriores, la metodología favorece la mayor participación de los alumnos. Se concreta en los siguientes aspectos: - La utilización de un lenguaje sencillo, claro y estructurado en la presentación de los nuevos contenidos: a) Utilizando estrategias comunicativas, un vocabulario y una terminología adaptados a la tipología de alumnado que tenemos en aula. b) Presentando y explicando el contenido de las actividades a realizar comprobando que el alumnado ha hecho una representación correcta de su contenido. - La gradación de las actividades en función del desarrollo evolutivo propio de la etapa, lo que supone jerarquizar las mismas en cada curso, teniendo en cuenta que deben aparecer en último lugar aquellas que requieran un mayor grado de habilidad y autonomía. - El respeto de unas normas básicas sobre el trabajo. Los niños/as empiezan a ser capaces de adoptar una postura adecuada para realizarlo, según el tipo de actividad y los agrupamientos; de manera progresiva van adaptando su ritmo de trabajo a los tiempos marcados para cada tipo de actividad; aprenden a regular su conducta y su actividad para adaptarla a los diferentes espacios y se habitúan a usar los materiales y los recursos de forma ordenada y cuidadosa.

Programación cíclica Perfectamente integrada en los objetivos generales de la etapa; y una rigurosa selección de los contenidos, que refuerzan lo aprendido en los cursos precedentes y abren el conocimiento hacia nuevos temas.

Atención a la diversidad del alumnado La intervención educativa en Educación Infantil asume, como uno de sus principios básicos, la atención a las características individuales de cada uno de los alumnos/as, sus diferentes ritmos de maduración y aprendizaje, así como sus distintos intereses y motivaciones.

Sensibilidad por la educación en valores El progresivo acceso a formas de conducta más autónomas y la creciente socialización de los alumnos hace obligada la educación en valores. Esta se 20


contempla en la presentación explícita de actividades que favorecen el desarrollo de capacidades, actitudes, hábitos y conductas positivas en relación con: la autonomía y el adecuado manejo de la afectividad, la comunicación, la relación con los demás, la adquisición de responsabilidades, la asunción de las normas sociales, el cuidado de la naturaleza y el medio ambiente… •

Relación con las familias Las características propias del aprendizaje entre los tres y los seis años exigen prestar una especial atención a la relación y coordinación pedagógica entre la escuela y las familias. En esta etapa, la educación de los niños y niñas está íntimamente relacionada con sus experiencias y vivencias en la vida cotidiana, ligándose de tal manera que todo lo que ocurre en el ámbito de la familia tiene una repercusión en la escuela y viceversa. Los niños de esta edad conciben la realidad de forma global: lo que “aprenden” fuera y dentro del colegio tiene para ellos la misma importancia educativa. La necesidad de una continuidad y complementariedad en las tareas educativas hace que la colaboración y cooperación se planteen como unos requisitos no solo deseables, sino imprescindibles para garantizar el éxito del proceso educativo. Establecer cauces apropiados de comunicación y coordinación entre las familias y la escuela favorece que los niños perciban la participación y el interés de sus padres, quienes, comprendiendo y valorando su trabajo y sus logros, contribuyen a incrementar su autoestima y motivación.

Evaluación del proceso educativo La evaluación se concibe de una forma holística, es decir, se analizan todos los aspectos del proceso educativo favoreciendo la retroalimentación y la aportación de informaciones precisas que permiten reestructurar la actividad en su conjunto.

Por tanto, y como conclusión, la acción educativa, orientada por este conjunto de principios, debe servir para que los niños y niñas comiencen el desarrollo de las competencias básicas mediante la práctica del pensamiento crítico, la creatividad, la iniciativa, la solución de problemas, la toma de decisiones, el control de las emociones y el asumir riesgos, componentes importantes de todas ellas

21


5.- EVALUACIÓN La evaluación se entiende como un proceso integral, en el que se contemplan diversas dimensiones o vertientes: análisis del proceso de aprendizaje de los alumnos/as, análisis del proceso de enseñanza y de la práctica docente, y análisis del propio Proyecto educativo de centro.

5.1.

EVALUACIÓN ALUMNOS/AS.

DEL

PROCESO

DE

APRENDIZAJE

DE

LOS

Las características de la evaluación en Educación Infantil (global, continua y formativa) permiten al profesorado de esta etapa encauzar su acción educativa facilitando al alumnado cantidad y variedad de experiencias de aprendizaje, con el fin de que cada niño y niña alcance el máximo desarrollo posible en sus capacidades de acuerdo con sus posibilidades. Evaluar consiste en realizar un seguimiento a lo largo del proceso educativo que permita poner en relación los criterios de evaluación, asociados a las capacidades que se pretenden desarrollar, con las características y posibilidades del alumno, orientando y reconduciendo el proceso de enseñanza y aprendizaje. El referente para establecer los criterios de evaluación lo constituyen los objetivos generales, los objetivos de las áreas y los contenidos, así como las competencias básicas. Entre los procedimientos de información, la observación directa y sistemática se convierte en un instrumento de primer orden, permitiendo al profesorado realizar el seguimiento a lo largo del proceso educativo, valorando y ajustando su intervención educativa en función de los datos obtenidos. Como instrumentos de observación que permitirán recoger de manera organizada información individual sobre dicho proceso y, por consiguiente, proporcionar datos globales y pautas de actuación con cada alumno, se utilizarán los siguientes elementos: - Entrevistas con las familias. - El diario de aula. - Las conversaciones con los alumnos. - Las situaciones de juego. - Las producciones de los niños y niñas. La evaluación se concibe y practica de la siguiente manera: - Individualizada, centrándose en la evolución de cada alumno, teniendo en cuenta su situación inicial y particularidades. - Integradora, para lo cual contempla la existencia de diferentes grupos y situaciones y la flexibilidad en la aplicación de los criterios de evaluación que se seleccionan. 22


Cualitativa, en la medida en que se aprecian todos los aspectos que inciden en cada situación particular y se evalúan de forma equilibrada los diversos niveles de desarrollo del alumno, no sólo los de carácter cognitivo. - Continua, ya que atiende al aprendizaje como proceso, contrastando los diversos momentos o fases. Dentro de esta se contemplan tres modalidades: - Evaluación inicial. Proporciona datos acerca del punto de partida de cada alumno, dándonos una primera fuente de información sobre los conocimientos previos y las características personales, que permiten una atención a las diferencias y una metodología adecuada. - Evaluación formativa. Se realiza de una manera continúa durante el mismo proceso de enseñanza-aprendizaje, observando y valorando los progresos y las dificultades de cada alumno/a, con el fin de ajustar la intervención a las necesidades individuales, estableciendo las medidas de ajuste y ayuda que se consideren adecuadas. - Evaluación sumativa. Establece los resultados al término del proceso total de aprendizaje en cada periodo formativo y la consecución de los objetivos. Asimismo, se contempla la existencia de elementos de auto evaluación que impliquen a los alumnos/as en el proceso. -

5.2. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE La evaluación de la intervención educativa permite constatar qué aspectos de la misma han favorecido el aprendizaje y en qué otros deben introducirse modificaciones o mejoras. Algunos de los aspectos a los que atenderá son los siguientes: - Planificación de las tareas:  Valoración de la planificación realizada, analizando los resultados obtenidos en función de los esperados.  Organización de los espacios, tiempos y materiales.  Adecuación de las programaciones y las medidas de refuerzo. - Participación:  Relación familia-escuela. Colaboración e implicación de los padres.  Relación entre los alumnos/as, y entre estos y los profesores. - Organización y coordinación del equipo:  Ambiente de trabajo y participación.  Clima de consenso y aprobación de acuerdos.  Implicación de los miembros.  Proceso de integración en el trabajo.  Distinción de responsabilidades. Los resultados de la evaluación del proceso de enseñanza incidirán en la adaptación del Proyecto Curricular y de la Programación de Aula. 5.3. EVALUACIÓN DEL DESARROLLO MADURATIVO La evaluación propiamente curricular no refleja fielmente, por sí misma, el nivel madurativo de los alumnos/as, por lo que se hace necesario realizar una evaluación del niño por áreas de desarrollo: biológicos, intelectuales, motores, comunicativo-lingüísticos, de adaptación e inserción social y emocional. Criterios de observación  Área perceptivo-cognitiva: 23


-

Relación con el juego. Relación con los objetos. Capacidad de atención. Desarrollo del esquema corporal. Niveles perceptivos. Desarrollo de los conceptos espacio-temporales. Pensamiento lógico. Capacidad de simbolización.

 Área de comunicación y lenguaje -

Capacidades previas: praxias, respiración, deglución, masticación, discriminación auditiva y capacidad articuladora. Comunicación gestual comprensiva y expresiva. Lenguaje oral comprensivo y expresivo.

 Área motora -

Motricidad gruesa: control postural, giros, posiciones, coordinación dinámica general, equilibrio estático, equilibrio dinámico, etc. Motricidad fina: coordinación manual, coordinación óculo-manual, habilidades manipulativas, dominancia lateral, grafo motricidad, etc.

 Área afectivo-social -

Autonomía personal y social. Hábitos de alimentación, higiene, aseo y vestido. Normas de comportamiento. Interacción con los adultos. Interacción con los iguales.

5.4. EVALUACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO A fin de establecer una evaluación plena de todo el proceso se evaluarán los siguientes indicadores: - Desarrollo en clase de la programación. - Relación entre los objetivos y las competencias básicas. - Relación entre objetivos y contenidos. - Adecuación de objetivos y contenidos con las necesidades reales. - Adecuación de medios y metodología con las necesidades reales.

5.5. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN • • • • • •

Cuestionario elaborado para las entrevistas iniciales con los padres al inicio de la escolaridad. Pautas de observación para el período de adaptación. Ficha de evaluación inicial en el nivel. Evaluación de cada Unidad: Pautas de observación y seguimiento al final de cada Unidad didáctica. Ficha de evaluación continua trimestral Boletín Informativo, trimestral en cada nivel, dirigido a las familias 24


• • •

Evaluación final de nivel 3, 4 y 5 años, para el expediente individual del centro. Evaluación final de ciclo 3-6 años Diario de aula, anecdotario, registros y cuestionarios.

6.- ORGANIZACIÓN 6.1. AGRUPAMIENTO DE LOS ALUMNOS/AS Los modelos de agrupamiento elegidos para el grupo-clase estarán presididos fundamentalmente por dos principios reguladores: que favorezcan el intercambio comunicativo y la resolución cooperativa de las tareas. Con esta intención, a lo largo de la jornada se podrán organizar agrupamientos diversos y flexibles, en función del tipo de actividad y de las intenciones educativas, permitiendo tanto la realización de actividades individuales como compartidas. Así, el trabajo en pareja, en pequeños grupos o en gran grupo, favorecerá el diálogo y facilitará el desarrollo de la tolerancia, el respeto por los otros y la capacidad de pedir y ofrecer ayuda, habilidades imprescindibles para aprender a trabajar en equipo. Además, este tipo de agrupamientos potencian la autoestima y la motivación por aprender. A continuación, se concretan los distintos tipos de agrupamiento: - El trabajo individual se realizará tanto en las fichas de los cuadernos como en las actividades de los rincones para facilitar el ritmo individual de aprendizaje de los alumnos/as. - El trabajo en pequeños grupos se propondrá en actividades que requieran una distribución de tareas para llegar a un fin común: confección de murales, juegos de construcción… - El trabajo en gran grupo se organizará para determinadas actividades, por ejemplo: asamblea, actividades audiovisuales, propuestas de juegos, canciones, dramatizaciones y puestas en común. Por otro lado, se fomentará la interacción entre todos los alumnos, favoreciendo el diálogo entre ellos en los momentos de trabajo o de juego, promoviendo la verbalización y el diálogo espontáneo y las normas elementales que rigen la conversación (respeto del turno de palabra, respeto a las opiniones de los demás…). Igualmente se procurará desarrollar actividades que favorezcan la interacción entre grupos de diferentes edades dentro de la escuela. 6.2. ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS

La organización de los espacios escolares tendrá en cuenta la necesidad de crear ambientes agradables y funcionales, con los que los alumnos puedan identificarse y desarrollarse: - Favoreciendo la interacción grupal. - Potenciando el desarrollo progresivo de la autonomía tanto en los hábitos diarios (higiene, alimentación, descanso…) como en la realización de las distintas actividades escolares. 25


Dentro de estos espacios, se han considerado tanto las aulas como otros lugares de la escuela teniendo en cuenta el principio de flexibilidad y diversidad de elección, con el objetivo de respetar y adecuar la intervención educativa a las diversas características individuales y grupales.

6.3. ORGANIZACIÓN DEL AULA Al tratarse de un centro nuevo, tenernos que decir que está perfectamente equipado, lo cual facilita la organización, teniendo unas condiciones inmejorables ya, que las aulas tienen una gran capacidad de espacio y bastante mobiliario fijo: pizarra, panel de corcho, espejo, mesas, sillas, armarios, estanterías … Dependiendo de las unidades didácticas, a veces, se añaden algunos rincones. Los niños van pasando todos los días por los distintos rincones de forma autónoma, pero bajo nuestro control. Estará distribuida en distintas zonas de actividad o rincones. Esta organización del aula favorece el desarrollo de la iniciativa de los alumnos y les ayuda a ser más autónomos. - Se prestará especial atención a su disposición, de modo que los alumnos sean capaces de entender la funcionalidad de cada uno de los ambientes. - Se procurará diferenciar claramente los distintos espacios, de modo que se eviten las interferencias tanto en las tareas realizadas como en su organización y funcionalidad. - El número de rincones será variable dependiendo de la edad de los alumnos, del momento en que nos encontremos, del número de alumnos en el aula, de los espacios disponibles, así como de las incidencias y necesidades que surjan a lo largo del curso. - Los rincones servirán tanto para la realización de actividades dirigidas por el educador como para la experimentación y el juego individual de los alumnos. - Se establecerán colectivamente las normas de utilización de los rincones, prestando especial atención a cuestiones como el número de niños por rincón, la necesidad de recoger y guardar los materiales una vez utilizados, etc. - Los espacios favorecerán la participación de todos, los desplazamientos, las necesidades fisiológicas y afectivas, la socialización, la autonomía, el control, el trabajo en grupo, el trabajo individual y el trabajo colectivo. Por otro lado, se prestará una especial atención a la ambientación del aula de modo que se convierta en un espacio cómodo y confortable en el que los alumnos se sientan protegidos y con el que lleguen a identificarse. Para conseguir esto se procurará: - Ambientar el aula teniendo en cuenta las diversas realidades culturales de todo el alumnado del grupo-clase; así como su edad, sus intereses y necesidades sociales. - Utilizar las producciones realizadas por el propio alumnado como elemento de ambientación. 6.4. ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS COMUNES 26


El funcionamiento y la organización de los espacios comunes (patio, sala de psicomotricidad, pasillos, etc.) se atendrán a las decisiones adoptadas en el Proyecto de Centro. 6.5. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO La organización del tiempo se contempla desde dos perspectivas claramente diferenciadas: - La confección de un horario general con el correspondiente desarrollo de las áreas y acorde a su óptima temporización. Este debe ser flexible para adaptarse a las necesidades propias del desarrollo evolutivo de los alumnos/as, permitiendo la creación de adecuados hábitos de higiene, alimentación y descanso mediante el desarrollo de las rutinas diarias. -

La elaboración de un horario de actividad docente, en el que se plantean las restantes actividades organizativas del centro.

En consecuencia, tendremos en cuenta las siguientes variables:

- Temporalización de las actividades La temporalización se regirá por el principio de flexibilidad, pero manteniendo una rutina de actividades que permita a los alumnos la creación de hábitos estables de trabajo. A la hora de planificar la distribución de actividades a lo largo de la jornada diaria se tendrá en cuenta la necesidad de mantener unos ritmos adecuados de alternancia entre: - Periodos de descanso y periodos de actividad. - Actividades que requieren atención y concentración y actividades que no las necesitan. - Tiempo de dedicación a los alumnos que necesitan una atención individualizada. - Contenidos que se trabajarán de forma globalizada y otros que requieren un tratamiento más sistematizado. - Tiempo que se dedicará a las actividades colectivas y a las individuales.

- Actividad docente Las actividades de coordinación del equipo docente y de relación con los padres y alumnos revisten una gran importancia en tanto que permiten al profesorado enriquecer el trabajo individual con aportaciones colectivas y establecer criterios de actuación; dar continuidad a los distintos niveles educativos; mantener una actitud abierta hacia innovaciones pedagógicas y posibles cambios en el planteamiento educativo. En consecuencia, se organizará la actividad docente de modo que esta cubra las necesidades referidas a: - Coordinación de equipos. - Coordinación de ciclo. - Coordinación ínter ciclos. - Coordinación de grupos. - Coordinación pedagógica con las familias. - Acción tutorial.

- Coordinación interciclo 27


Consideramos muy importante la coordinación con el equipo del primer ciclo de educación primaria. Haciendo especial hincapié entre el primer curso de dicho ciclo, porque a veces hay cambios muy bruscos y creemos necesario evitarlo en la medida de lo posible. Hacemos una primera reunión al finalizar el ciclo de Educación Infantil para saber el nivel general de dichos niños y además para saber de que manera y con qué métodos se ha trabajado, y poder así continuar la labor que se estaba haciendo anteriormente. Así mismo realizamos una reunión cada trimestre para tratar temas puntuales, realizar actividades comunes y organizar actividades en gran grupo

- Coordinación de ciclo Se realizan numerosas actividades en común sobre todo teniendo en cuenta que contarnos con espacios separados para Educación. Infantil y Primaria Se tiene un primer contacto en Septiembre para decidir sobre las unidades didácticas, la distribución del tiempo y las actividades extraescolares. A lo largo de todo el curso, se realizarán reuniones puntuales para tratar los temas que surjan. Las unidades didácticas generalmente son mensuales y se llevan a cabo en todo el ciclo, lo que facilita que se organicen muchas actividades en gran grupo, y que todos los niños estén centrados en dicho tema.

6.6. PROCESO DE ADAPTACIÓN Al comenzar la etapa escolar, el niño y la niña de tres años se enfrenta a un mundo desconocido: espacios, adultos que lo atienden, compañeros con los que tienen que compartir atenciones, materiales... Además deben adaptarse a un horario, nuevas tareas y responsabilidades. Asimilar esta nueva situación lleva un tiempo: es lo que se denomina “periodo de adaptación” en el cual algunos niños van a manifestar su rechazo ante esta nueva realidad por medio de llantos, vómitos, descontrol de esfínteres... Desde el centro, con el fin de alcanzar una pronta adaptación del alumno se realizará lo siguiente: 1. Entrevista personal a los padres, acompañados de sus hijos/as dándoles un cuestionario para cubrir los datos personales y relevantes. 1. Flexibilización del horario, para permitir una acomodación paulativa a las novedades. 2. Atención personalizada del niño para establecer nuevos vínculos afectivos con las personas adultas que van a conocer. 3. Ayuda para descubrir los nuevos espacios: aula, servicios, patio . 4. Favorecer el contacto entre iguales partiendo de pequeños grupos con la ayuda de la maestra. 28


La forma de realizar este periodo será la siguiente: • Cada niño/a viene un día a una hora preestablecida, acompañado/a de sus padres para conocer a la maestra y la clase. Durante esa hora la maestra realiza también una entrevista a los padres con el fin de obtener la mayor información posible acerca del niño/a: datos personales, desarrollo físico, control de esfínteres, enfermedades padecidas, actitudes, hábitos de descanso y alimentación. • Una vez finalizadas las entrevistas, los niños/as empiezan a entrar de una forma escalonada. Ejemplo: En una clase de 20 niños/as, entrarían de la siguiente manera: - 1º día: Un grupo de 5 niños/as. Grupo 1. - 2º día: Otro grupo de 5 niños/as. Grupo 2. - 3º día: Otro grupo de 5 niños/as. Grupo 3. - 4º día: Otro grupo de 5 niños/as. Grupo 4. - 5º día: Grupos 1 y 2. - 6º día: Grupos 3 y 4. - 7º día: Todos los alumnos.

29


7.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS El material del que disponemos en las aulas lo clasificamos de la siguiente manera:

30


RINCÓN DEL JUEGO RINCÓN DE SIMBÓLICO CONSTRUCCIONES

 Telas  Marionetas  Espejo de pared  Muñecos  Teatros para guiñol  Disfraces  Teléfonos  Supermercados con alimentos  Cunas y coches  Cocinita y menaje  Juegos de peluquería  Planchas  Juegos de limpieza  Juegos de médicos  Animales  Juegos de Educación Vial

 Construcciones de diversas clases y materiales juegos de mecano y herramientas garajes, coches…

RINCÓN DE PLÁSTICA

 Todo tipo de pinturas plastilinas y material de modelado.  Caballetes.  Tijeras.  Punzones.  Placas de picado.  Plantillas de dibujo.  Tablas de costura y lazos.  Tablas de direccionalidad.  Juegos de estampar.

RINCÓN DE PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO

 Ábacos.  Bloques lógicos.  Cajas de clasificación  Dominós  Puzzles  Ensartables  Cajas de siluetas  Juegos de medidas: balanzas, relojes, calendarios, de capacidad, de longitud…  Juegos de mesa  Juegos de Mini Arco  Lottos  Mosaicos  Números de lija  Regleta  Rompecabezas  Juegos de secuencia temporales  Juegos de encaje

RINCÓN DE BIBLIOTECA

 Libros con poco texto.  Libros de imágenes  Láminas murales  Juegos de imágenes: fotografías  Auto-dictados  Abecedarios  Letras de lija  Juegos de memoria  Juegos de preescritura

31


RINCÓN DE ASAMBLEA

 Alfombra  Cojines

RINCÓN DEL ORDENADOR

 C.D-ROM educativos  Ordenadores  Impresora  Películas.  Altavoces  Cámara

MATERIAL DE PSICOMOTRICIDAD Y MÚSICA                 

  

Banco sueco Pelotas Aros Cuerdas Colchonetas Ladrillos Huellas de pies y manos Pañuelos Picas Bolos Anillas para lanzar Saquitos de arena Tragabolas Túnel de gateo Zancos Bloques geométricos blandos Material sensorial: color, tacto, tamaños, sonidos, olores y sabores Instrumentos musicales Películas Cintas de casetes

OTROS MATERIALES Y MOBILIARIO DE AULA

        

Diapositivas Ficheros Pizarras Mesas Sillas Armarios Estanterías Vídeo y películas Televisión

MATERIAL DE PATIO

       

Patinetes Camiones Triciclos Columpios Escaleras Cuerdas Tobogán Puente de madera

32


8.- PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 8.1 PLAN ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.P RAMÓN DE CAMPOAMOR . DIVERSIDAD L.O.E.

NORMALIZACIÓN INCLUSIÓN

NO DISCRIMINACIÓN IGUALDAD

FLEXIBILIZACIÓN

La Atención a la diversidad hay que entenderla como una tarea habitual de los profesores, dirigida al conjunto de los alumnos/as, y con el fin de que adquieran las capacidades indicadas en los objetivos de área y de etapa. La realidad educativa del momento nos plantea la necesidad de dar respuesta a la diversidad de alumnos/as, de formas de aprendizaje, de ritmos, de estilos de enseñanza, etc, y por ello estamos obligados, por ley y por eficacia profesional, a tomar unas medidas que satisfagan esa necesidad. La respuesta a la diversidad tiene que enfocarse desde diferentes niveles:

PRIMER NIVEL DE CONCRECIÓN: LOE. 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Fines. (Destacar el Título II sobre la EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN. Normativa Legislativa que la desarrolle. SEGUNDO NIVEL DE CONCRECIÓN: Proyectos Institucionales de Centro. AUTONOMÍA DEL CENTRO. P.E.C.

R.R.I.

P.C.E

P.G.A

MEMORIA

Currículo al servicio del alumnado. CONTEXTO. TERCER NIVEL DE CONCRECIÓN: AULA. Desarrollo y aplicación curricular: función docente, tutoría, proceso de E/A. Programaciones didácticas: unidades didácticas, metodologías. Propuestas de intervención: Rincones. Talleres. Agrupamientos flexibles. Aula de Recursos. Modelos cooperativos. Ámbitos de intervención: espacios, tiempo.

CUARTO NIVEL DE CONCRECIÓN Principio de INDIVIDUALIZACIÓN. Cuando el tercer nivel no puede dar respuesta a las necesidades personales. PERSONALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA..ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.: • MEDIDAS ORDINARIAS: Agrupamientos flexibles. Desdobles. Refuerzo Educativo. Adaptaciones de Acceso (materiales, recursos………). • MEDIDAS EXTRAORDINARIAS.N.E.E.: Asociadas a la discapacidad. Asociadas a la compensación. Psicoeducativas. 33


La LOE, en el Preámbulo y en el Título II, “a fin de garantizar la equidad, abordar los grupos de alumnos/as que requieren una atención educativa diferente a la ordinaria por presentar alguna necesidad específica de apoyo educativo y establece los recursos precisos para acometer esta tarea, con el objetivo de lograr su plena inclusión e integración. Se incluye concretamente en este título el tratamiento educativo de las alumnas y alumnos que requieren determinados apoyos y atenciones específicas derivadas de discapacidad física, psíquica o sensorial o que manifiesten trastornos graves de conducta... o con altas capacidades intelectuales. En el artículo 73 define al alumnado con necesidades educativas especiales: “ Se entiende por alumnado que presenta necesidades educativas especiales, aquel que requiere, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta” La adecuada respuesta educativa a todos los alumnos se concibe a partir de los principios de normalización e inclusión, entendiendo que únicamente de ese modo se garantiza el desarrollo de todos, se favorece la equidad y se contribuye a una mayor cohesión social” ( Preámbulo). Además, en el Preámbulo, contempla que también estos alumnos/as deben ser atendidos con las medidas ordinarias de atención a la diversidad: “ La atención a la diversidad es una necesidad que abarca a todas las etapas educativas y a todos los alumnos/as. Es decir, se trata de contemplar la diversidad de las alumnas y alumnos como principio y no como una medida que corresponde a las necesidades de unos pocos” La diversidad del alumnado es una característica normal y habitual en nuestras aulas, por lo que debe ser asumida por el profesorado ordinario con criterios de normalización e inclusión y no de especialización. Se recoge dentro del presente marco el Plan de Acogida. Entendemos por Atención a la diversidad el conjunto de actuaciones educativas dirigidas a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e interese, situaciones sociales, culturales, lingüísticas y las de salud del alumnado. La atención a la diversidad y la intervención educativa que desarrolla el centro docente se ajusta a los siguientes principios: 1. Diversidad: entendiendo que de este modo se garantiza los desarrollos de todos los alumnos/as a la vez que una atención personalizada en función de las necesidades de cada uno. 2. Inclusión: se debe procurar que todo el alumnado alcance similares objetivos, partiendo de la no discriminación y no separación en función de la o las condiciones de cada niño o niña, ofreciendo a todos ellos las mejores condiciones y oportunidades e implicándolos en las mismas actividades, apropiadas para su edad. 3. Normalidad: han de incorporarse al desarrollo normal y ordinario de las actividades y de la vida académica del centro. 4. Flexibilidad: deberán ser flexibles para que el alumnado pueda acceder a ellas en distintos momentos de acuerdo con sus necesidades. 5. Contextualización: deben adaptarse al contexto social, familiar, cultural, étnico o lingüístico del alumnado. 34


6. Perspectiva múltiple: el diseño por parte del centro se hará adoptando distintos puntos de vista para superar estereotipos, prejuicios sociales y discriminaciones de cualquier clase y para procurar la integración del alumnado. 7. Expectativas positivas: deberán favorecer la autonomía personal, la autoestima y la generación de expectativas postivas en el alumnado y en su entorno socio-familiar. 8. Validación por resultados: habrán de validarse por el grado de consecución de los objetivos, y por los resultados del alumnado a quienes se aplican. Las Medidas de Atención a la diversidad del conjunto del alumnado se organizarán preferentemente a través de medidas de carácter general desde criterios de flexibilidad organizativa y atención inclusiva, con el objeto de favorecer la autoestima y expectativas positivas en el alumnado y en su entorno familiar y obtener el logro de los objetivos y competencias básicas de la etapa. Pensamos que la atención personalizada a las necesidades de cada alumno se desarrolla con una serie de estrategias, actuaciones y medidas (generales) incluidas dentro del Plan de Acción Tutorial (P.A.T). Pero además debemos prever la existencia de otro tipo de necesidades de nuestro alumnado: alumnado con necesidades educativas especiales, medidas extraordinarias incluidas en el Plan de Atención a la Diversidad, así como otras medidas ordinarias previstas para los casos de incorporación de alumnado inmigrante y/o fuera del periodo de escolarización (Plan de Acogida) o para alumnos /as propuestos al Programa de refuerzo. El diseño del Plan de Atención a la diversidad pretende incidir en la consecución de una serie de objetivos para el alumnado, el profesorado y las familias. Se trata de favorecer la formación de nuestro alumnado adecuando la respuesta educativa a su diversidad, tomando una serie de medidas que explicamos en este Plan y que van desde las adaptaciones curriculares, estrategias metodológicas, coordinación del profesorado, hasta la comunicación y asesoramiento a las familias. Se hace, por tanto, necesario el distinguir entre medidas generales, ordinarias y extraordinarias (Centro-Aula-Individualizadas) y definir claramente los destinatarios de estas actuaciones

MEDIDAS GENERALES

*PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. PEC PLAN FOMENTO DE LA LECTURA (BIBLIO). UTILIZACIÓN DE RECURSOS TIC. PROYECTOS CURRICULAR DE CICLO. PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO. PROGRAMA DE APERTURA. PROG: “UNA EMPRESA EN LA ESCUELA” RRI. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES. FIESTAS, VIAJE DE ESTUDIOS.

35


MEDIDAS ORDINARIAS.

ACTUACIONES DE AULA, NIVEL O CICLO. PLAN DE ACOGIDA. PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO.

MEDIDAS EXTRAORDINARIAS

PLAN DE ACTUACIÓN PARA ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. OTROS.

LAS MEDIDAS GENERALES, son todas las diseñadas dentro del funcionamiento de nuestro Centro: P.E.C, P.C.C, PC de ciclo, R.R.I, Programa Acompañamiento, Actividades Extraescolares, Plan de Convivencia, Plan de Fomento de la lectura expresiva y comprensiva, los planes de utilización de las TIC, Programa de Acogida, Una Empresa en la Escuela, Viaje de Estudios, Excursiones, fiestas,..así como los distintos procedimientos de actuación que tiene el Centro diseñados en cuanto a las actividades Complementarias, programas de bienvenida, planes anuales de mejora o proyectos de Innovación. MEDIDAS ORDINARIAS, constituyen las estrategias de organización y las modificaciones que realizamos respecto a los agrupamientos, metodología de enseñanza, técnicas, actividades y estrategias de enseñanza-aprendizaje y evaluación. Se incluyen, también, las recogidas en el Plan de Acogida y en el Programa Refuerzo Educativo. No implican, necesaramiente, la realización de adaptaciones curriculares. En todo caso, si se hubieran de realizar serían Adaptaciones Curriculares no significativas: no se varían los objetivos ni los criterios de evaluación y sí se indican las medidas de apoyo y refuerzo, estrategias metodológicas, etc.

Las actividades que se realizan en la coordinación del Ciclo/Nivel, que tengan relación con la atención a la diversidad pasan entre otras por: 1. Presentar e informar al ciclo del alumnado con necesidades educativas. 2. Secuenciación (priorización) del alumnado propuesto para estudio EOEP 3. Decisiones sobre Programa de Refuerzo: dos profesores aula, grupos de nivel, atención personalizada a los alumnos/as. 4. Proponer y compartir materiales y recursos. 5. Asumir decisiones metodológicas de ciclo y llevarlas a la práctica en el aula.

Las actividades o estrategias que se utilizan en el aula para atender a la diversidad; se trata de actuaciones concretas en nuestra programación que no afectan a los objetivos ni a los criterios de evaluación y sí a los contenidos (secuenciación, repasos, ampliaciones) y estrategias metodológicas: a. Cambio de orden de los temas del libro de texto. b. Repaso de contenidos de cursos o ciclos anteriores. c. Supresión de algunos contenidos nuevos no incluidos en el texto. 36


d. Cambio en la secuenciación de algunos contenidos posponiéndolos para el segundo año del ciclo. e. Programación de actividades o controles de recuperación. f. Flexibilidad en el tiempo g. G. Organización del aula por grupos: hacer grupos homogéneos de aprendizaje por niveles y, por tanto, con actividades diferentes. h. Trabajo en grupo por niveles heterogéneos: grupos cooperativos. i. Utilización de materiales diversos (distintos al libro de texto correspondiente) en función del nivel del alumno (otros libros, videos, programas multimedia, juegos didácticos, etc.) j. Utilización de espacios distintos al aula. k. Actividades Lúdicas, de convivencia. l. Comunicación con las familias. m. Decisión de no promoción. En nuestro centro consideramos importante el uso de las nuevas tecnologías tanto a nivel de profesorado como del alumnado. Para el alumnado creemos que el objetivo debe ser el de crear capacidad de acceso a la información a través de estos recurso, y se considera un eje prioritario en la utilización para la atención a la diversidad, con tal fin en todas las aulas nos encontramos con el rincón del ordenador, aparte la utilización del aula de las TIC. Señalar Aquí el Plan de Refuerzo Educativo como una medida ordinaria de atención a la diversidad para atender a las necesidades educativas transitorias o puntuales del alumnado, se desarrolla sobre todo en el apoyo intraciclos y en otros momentos de los apoyos que se realizan dentro del aula , y que tiene por finalidad, reforzar o ampliar las áreas instrumentales, los destinatarios son alumnado con ritmo lento de aprendizaje, alumnado con desfase curricular entre su competencia curricular y la de su grupo ( menos de dos cursos), alumnado con lagunas o retrasos en algún contenido básico del área de lengua o de matemáticas. MEDIDAS EXTRAORDINARIAS, implican la intervención por parte del EOEP, que podrá derivar en actuaciones con el alumnado llevadas a cabo por parte del profesorado especialista en Pedagogía Terapéutica y / o en Audición y Lenguaje. Suponen la realización de Adaptaciones Curriculares Significativas Individuales, con adecuación de los objetivos y de los criterios de evaluación. También se incluirá en la presente PGA todas las actuaciones diseñadas para el alumnado en el Plan de Acogida. Las adaptaciones Curriculares Individualizadas son el conjunto de modificaciones o ajustes que se realizan sobre los elementos de acceso al currículo o sobre sus elementos básicos del currículo (objetivos, contenidos, metodología y evaluación), para responder a las necesidades que el alumno/a presenta.

Deben de estar fundamentadas en dos principios: 37


1. Principio de Normalización, favorecer que estos alumnos/as se beneficien, siempre que sea posible, del mayor número de servicios educativos ordinarios. 2. Principio de Individualización, intentar proporcionar a cada alumno/a – a partir de sus intereses, motivaciones y también en relación con sus capacidades, deficiencias y ritmos de aprendizaje - la respuesta educativa que necesite en cada momento para formarse como persona.

Los criterios en el proceso de ACIs son: I. II. III.

IV

Partir siempre de una amplia evaluación del alumno/a y del contexto en el que lleva a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Partir siempre del currículo ordinario. Tender a que las modificaciones en las adaptaciones sean los menos posibles. Es decir, atenerse a una cierta secuencia de orden: III.I . Adaptaciones de acceso al currículo. III.II Adaptaciones en el cómo enseñar y evaluara (no significativas). III.III Adaptaciones en el qué enseñar y evaluar (significativas). Reflejar las decisiones en el expediente del alumnado.

La adaptaciones curricular que se realiza para un alumno/a concreto debe realizarse por el conjunto de profesionales que intervienen en el proceso educativo. Por último señalar en una breve descripción los tipos de ACI(s): 1. Adaptaciones Curriculares de Acceso al Currículo: son modificaciones o provisión de recursos espaciales, materiales, personales o de comunicación que van a facilitar que algunos alumnos/as con n.e.e puedan desarrollar el currículo ordinario, o en su caso, el currículo adaptado. 2. Adaptaciones de Acceso Físico: recursos espaciales, materiales y personales. Por ejemplo eliminación de barreras arquitectónicas, adecuada iluminación y sonoridad, mobiliario adaptado, profesorado especializado… 3. Adaptaciones de Acceso a la Comunicación : materiales específicos de enseñanza, aprendizaje, ayudas técnicas y tecnológicas, sistemas de comunicación complementarias, sistemas alternativos.. Por ejemplo: Braille, lupas, telescopios, ordenadores, grabadoras, Lenguaje de Signo. 4. Adaptaciones Curriculares Individualizadas: Son aquellas ajustes o modificaciones que se efectúan en los diferentes elementos de la propuesta educativa desarrollada para un alumno/a con el fin de responder a sus n.e.e y que no pueden ser compartidas por el resto de los compañeros. 5. Adaptaciones Curriculares no Significativas: modifican elementos no prescriptitos o básicos del Currículo. Son adaptaciones en cuanto a los tiempos, las actividades, la metodología, las técnicas e instrumentos de evaluación… En un momento determinado, cualquier alumno/a tenga o no necesidades educativas especiales puede precisarlas. Es la estrategia fundamental para conseguir la individualización de la enseñanza y por tanto, tiene un carácter preventivo y compensador. 6. Adaptaciones Curriculares Significativas: Modificaciones que se realizan desde la programación, previa evaluación psicopedagógica, y que 38


afectan a los elementos prescriptitos del currículo oficial por modificar objetivos de la etapa, contenidos básicos y nucleares de las diferentes áreas curriculares y criterios de evaluación. Estas evaluaciones pueden consistir en: Adecuar los objetivos, contenidos y criterios de evaluación. Priorizar determinados objetivos, contenidos y criterios de evaluación. Cambiar la temporalización de los objetivos y criterios de evaluación. Eliminar objetivos, contenidos y criterios de evaluación del nivel o ciclo correspondiente. Introducir contenidos, objetivos y criterios de evaluación de niveles o ciclos anteriores o de tramos superiores. Suprimir elementos repetitivos del currículo que ya se han adquirido. 8.2.

ADECUACIÓN DEL PLAN A EDUCACIÓN INFANTIL

Partimos de la idea de que un grupo de educación infantil ni es ni queremos que sea , un ente homogéneo e idéntico, sinó que está formado por un conjunto de niños y niñas diversos, con sus propias peculiaridades. Nuestro principio fundamental será que las diferencias nos enriquecen, así que nuestro punto de partida será una evaluación y análisis de resultados de nuestros alumnos a fin de adaptar nuestras programaciones a las necesidades de cada uno. •

Una vez detectadas esas diferencias,( bien por que sea un alumno con necesidades educativas especiales, que habrá de ser valorado, bien con necesidad de refuerzo o bien por ser un alumno de altas capacidades o bien sin llegar a ello, con un dominio de los objetivos del aula, que necesitará una ampliación de tareas), la misión del tutor será integrar plenamente a estos alumnos en nuestro sistema de trabajo, incluyendo en nuestras programaciones medidas concretas de atención a la diversidad, que incluyan:  Medidas organizativas flexibles  Propuesta de actividades con diferente grado de concreción (refuerzo y ampliación)  Actividades diversas para un mismo contenido  Modificación de los tiempos previstas en función del alumno

En el aula aprovecharemos los tiempos de ayuda de los profesores de apoyo, que será muy útil a fin de conseguir una atención lo más individualizada posible , potenciando a cada uno en sus posibilidades para lograr niños motivados y felices.

En cuanto a los alumnos de N.E.E. requerirán la intervención de otros especialistas que colaborarán con los tutores de aula para proporcionar la respuesta adecuada en cada caso.

Para los alumnos que no siendo de N.E.E. presentan problemas de aprendizaje, se contará con la colaboración de equipo de orientación, profesorado de apoyo, familias, para establecer pautas de actuación y actividades que puedan ayudar en los problemas que vayan surgiendo. 39


Para los alumnos de altas capacidades se seguirán cauces similares: bien a través de un diagnóstico y la actuación de los profesores especialistas pertinentes, o por vía de apoyos y familias.

9.- PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 9.1 .OBJETIVOS La acción tutorial y orientadora en el Colegio Público “Ramón de Campoamor” tiene como objetivos 1.- Contribuir a la personalización de la educación, es decir, a su carácter integral, favoreciendo el desarrollo de todos los aspectos de la persona y contribuyendo también a una educación individualizada, referida a personas concretas, con sus actitudes e intereses diferenciados. 2.- Ajustar la respuesta educativa a las necesidades particulares de los alumnos, mediante las oportunas adaptaciones curriculares y metodológicas, adecuando la escuela a los alumnos y alumnas. 3.- Resaltar los aspectos orientadores de la educación, atendiendo al contexto real en que viven los alumnos/as y favoreciendo la adquisición de aprendizajes mejor conectados con el entorno, de modo que la escuela aporte realmente “educación para la vida”. 4.- Favorecer los procesos de madurez personal, de desarrollo de la propia identidad y sistema de valores, y de progresiva toma de decisiones a medida que los alumnos/as han de ir adoptando opciones en su vida.. 5.- Prevenir las dificultades de aprendizaje y no sólo asistirlas cuando han llegado a producirse, anticipándose a ellas y evitando, en lo posible, el fracaso y la inadaptación escolar. 6.- Contribuir a la adecuada relación e interacción entre los distintos integrantes de la comunidad educativa: profesores/as, alumnos/as y madres/padres.

9.2. FUNCIONES Y ACTIVIDADES FACILITAR LA INTEGRACIÓN DE LOS ALUMNOS EN SU GRUPO Y EN EL CONJUNTO DE LA VIDA ESCOLAR Y FOMENTAR EN ELLOS EL DESARROLLO DE ACTITUDES PARTICIPATIVAS 1.- Desarrollar un programa de adaptación a la escuela con los niños/as de 3 años que se incorporan al centro para evitar situaciones traumáticas. 2.- Realizar actividades de acogida con los alumnos/as procedentes de otros centros educativos cuando se incorporan al nuestro. 3.- Llevar a cabo un proceso de adaptación cuando los alumnos/as cambian de módulo en nuestro centro que les permita incorporarse sin dificultad. 4.- Fomentar el trabajo en grupo como medio para superar la desintegración de algunos alumnos/as en su propio grupo y si la gravedad del problema lo requiere, desarrollar actividades específicas de integración. 5.- Participar activamente para que los alumnos pertenecientes a minorías étnicas conozcan nuestro idioma, nuestras costumbres y nuestras formas de organización. 6.- Mentalizar a nuestros alumnos/as de la importancia del respeto a todos los miembros de la comunidad educativa como medio para superar las 40


discriminaciones que se puedan producir por cualquier causa, creando un ambiente de tolerancia entre todos. 7.- Explicar las normas de convivencia del aula, módulo y centro exigiendo su cumplimiento y facilitando la participación de los alumnos/as en la elaboración de las mismas. 8.- Concienciar a madres y padres en las reuniones generales, para que puedan ayudarnos en nuestra labor, de la importancia educativa que conlleva el desarrollo de una actitud de reconocimiento y aceptación de las minorías, evitando las discriminaciones que se puedan producir por motivos de raza, religión, sexo, ideología, nivel económico, capacidad física o intelectual, etc. 9.- Impulsar el desarrollo continuo y gradual de actitudes participativas entre los alumnos/as favoreciendo la asunción de responsabilidades individuales, la colaboración en la programación y desarrollo de actividades escolares y extraescolares, la participación en el proceso de toma de decisiones y la implicación en todos aquellos asuntos que les afecten. CONTRIBUIR A LA PERSONALIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 10.- Adaptar, dentro de lo posible, el proceso de enseñanza a los diferentes ritmos de aprendizaje de los alumnos/as del grupo y a sus intereses y actitudes. 11.- Proponer distintos tipos de actividades a los alumnos/as del grupo, especialmente a aquellos/as que no alcancen en grado satisfactorio los objetivos del Proyecto Curricular. 12.- Partir siempre de la evaluación inicial de los alumnos/as para propiciar la personalización de la enseñanza y el aprendizaje significativo. 13.- Prestar especial atención a los alumnos/as con mayores dificultades en el aprendizaje. ATENDER Y, EN LO POSIBLE, ANTICIPARSE A LAS DIFICULTADES MÁS GENERALES DEL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS, ASÍ COMO A SUS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS, PARA PROCEDER A LA ADECUACIÓN PERSONAL DEL CURRICULO RECABANDO LOS OPORTUNOS ASESORAMIENTOS Y APOYOS. 14.- Colaborar activamente con los miembros E.O.E.P. en el desarrollo de los programas que apliquen en nuestro centro, especialmente los destinados a alumnos de 1º de primaria. 15.- Solicitar al E.O.E.P un Informe Psicopedagógico de aquellos alumnos/as que muestren dificultades significativas en el aprendizaje o alteraciones en la conducta. 16.- Facilitar el desarrollo los programas realizados por los profesores/as especialistas en AL y PT encaminados a la detección precoz de dificultades, como por ejemplo el programa de estimulación del lenguaje oral. 17.- Elaborar, conjuntamente con los profesores especialistas en AL y PT y con el asesoramiento del E.O.E.P., las adaptaciones curriculares de los alumnos/as diagnosticados como acnees. 18.- Impartir, durante el horario complementario, clases de apoyo y refuerzo educativo a los alumnos/as del Centro que lo necesiten de acuerdo con el Plan Anual de Atención a la Diversidad aprobado por la Comisión de Coordinación Pedagógica. 20.- Impartir, durante el horario complementario, clases de apoyo y refuerzo educativo a los alumnos/as del Ciclo que lo necesiten según los acuerdos tomados en las reuniones de los Equipos de Ciclo.

41


21.- Trabajar con los alumnos con necesidades educativas especiales, según las directrices que emanan de los Informes Psicopedagógicos y en estrecha coordinación con los profesores/as especialistas en AL y PT que les atiendan. 22.- Intercambiar información y experiencias con el resto de profesores/as del centro al objeto de adquirir y elaborar los recursos materiales necesarios para trabajar las dificultades en el aprendizaje, con el asesoramiento del E.O.E.P. y los profesores/as especialistas en AL y PT. COORDINAR LA INFORMACIÓN QUE TIENEN LOS DISTINTOS PROFESORES ACERCA DE LOS ALUMNOS, COORDINAR EL PROCESO EVALUADOR DE LOS ALUMNOS Y ASESORAR SOBRE SU PROMOCIÓN DE UN CICLO A OTRO. 23.- Participar activamente en las reuniones de coordinación de los Equipos de Ciclo, transmitiendo todas aquellas informaciones sobre los alumnos/as que nos puedan ser útiles para el desarrollo de las tareas docentes, evaluadoras y orientadoras. 24.- Elaborar, al final de curso, un Informe escrito de cada alumno/a que recoja todos aquellos aspectos que le permitan al tutor/ra del siguiente curso tener un amplio conocimiento de los nuevos alumnos/as. 25.- Preparar, coordinar y moderar, trimestralmente, las sesiones de evaluación de los alumnos/as de nuestro grupo, colaborando con el resto de profesores/as en el análisis de las causas por las que algunos alumnos/as no alcanzan en grado satisfactorio los objetivos planteados y planteando las posibles soluciones. 26.- Elaborar, trimestralmente, un informe escrito para enviar a los padres de los alumnos/as de nuestro grupo, procurando, cuando se utilice un modelo normalizado, que este recoja, de forma clara, los aspectos más significativos de la evaluación de cada alumno/a de acuerdo con el Proyecto Curricular del Centro. 27.- Tomar la decisión de promoción o no de un alumno/a al Ciclo siguiente de acuerdo con los Criterios de promoción establecidos en el Proyecto Curricular del Centro, conjuntamente con todos los profesores/as del grupo y una vez oída la opinión de los padres del alumno/a. FAVORECER EN EL ALUMNO EL CONOCIMIENTO Y ACEPTACIÓN DE SÍ MISMO, ASÍ COMO LA AUTOESTIMA CUANDO ÉSTA SE VEA DISMINUIDA POR FRACASOS ESCOLARES O DE OTRO GÉNERO. 28.- Realizar actividades específicas para mejorar la autoestima con todos los alumnos/as de nuestro grupo y, trabajar de modo más directo y personalizado, conjuntamente con la familia, con aquellos alumnos/as en quienes se observe un nivel más bajo de autoestima y riesgo de no llegar a desarrollar adecuadamente la identidad personal. 29.- Conocer la situación de cada alumno/a en el grupo: dinámica interna del grupo, actitudes, afinidades y rechazos. 30.- Actuar imparcialmente y dar a todos los alumnos/as el mismo trato, mostrando coherencia entre lo que pensamos decimos y hacemos. 31.- Hacer sentir a los alumnos/as que todos merecen nuestra atención y cuentan con nuestro apoyo haciéndoles partícipes en el establecimiento y logro de objetivos y dándoles responsabilidades que les permitan autoafirmarse. 32.- Proponer a los alumnos/as tareas apropiadas a su capacidad y posibilidades y nunca proporcionar experiencias que infundan ansiedad, temor o inseguridad. 33.- Hacer elogios realistas basándose en conductas y rendimientos objetivos, evitando los juicios negativos y las comparaciones y resaltando los logros. 42


34.- Intercambiar información con los profesores/as del equipo de Ciclo sobre alumnos/as en los cuales se observe un bajo nivel de autoestima o falta de integración en su grupo, desarrollando líneas comunes de actuación.

COORDINAR CON LOS DEMÁS PROFESORES DEL GRUPO DOCENTE LA COHERENCIA DE LA PROPIA PROGRAMACIÓN Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE CON EL PROYECTO CURRICULAR Y LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO 35.- Colaborar activamente en las reuniones de coordinación docente tratando de coordinar las distintas programaciones de aula y planificando actividades conjuntas. 36.- Conocer, actualizar periódicamente y aplicar el Proyecto Curricular de Centro, adecuando nuestra programación y práctica docente al mismo. 37.- Hacer propuestas que permitan completar la del Proyecto Curricular de Centro, y participar en los debates previos a su aprobación. 38.- Elaborar aportaciones desde los Equipos de Ciclo para la elaboración de la Programación General Anual del Centro y analizar y evaluar los aspectos docentes de la misma. CONTRIBUIR A LA COOPERACIÓN EDUCATIVA ENTRE EL PROFESORADO Y LOS PADRES DE LOS ALUMNOS ESTABLECIENDO FLUIDAS RELACIONES CON ELLOS, INFORMÁNDOLES DE TODOS AQUELLOS ASUNTOS QUE AFECTEN A LA EDUCACIÓN DE SUS HIJOS E IMPLICÁNDOLES EN ACTIVIDADES DE APOYO AL APRENDIZAJE Y ORIENTACIÓN DE SUS HIJOS. 39.- Solicitar la cooperación de los padres/madres para el desarrollo de algunas actividades extraescolares y complementarias. 40.- Tener entrevistas individuales con los padres/madres cuando éstos lo soliciten o el tutor las considere necesarias para intercambiar información sobre todos los aspectos relacionados con la educación de sus hijos/as. 41.- Mantener reuniones generales con los padres/madres a lo largo del curso, tratando de formales, informarles, orientarles e implicarles de forma efectiva, como miembros de la comunidad educativa, en el proceso educativo. 42.- Tratar de conseguir la colaboración de los padres/madres en relación con el trabajo personal de sus hijos/as, especialmente cuando éstos muestren dificultades para el aprendizaje. 43.- Informar, trimestralmente, por escrito, a los padres/madres de los resultados de la evaluación de sus hijos/as, invitándoles a reunirse con el tutor/ra al objeto de completar esta información. PARTICIPAR EN LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO SEGÚN LAS DIRECTRICES DEL CONSEJO ESCOLAR Y DESARROLLAR LÍNEAS COMUNES DE ACCIÓN CON LOS DEMÁS PROFESORES DERIVADAS DE LA PUESTA EN PRÁCTICA DEL MISMO. 44.- Formular propuestas al Equipo Directivo, desde el Claustro de profesores o Equipos de Ciclo, para la elaboración del Proyecto Educativo del Centro, de acuerdo con las directrices del Consejo Escolar para su elaboración, aprobación y evaluación. 43


45.- Analizar y evaluar los aspectos docentes del Proyecto Educativo de Centro. 46.- Desarrollar líneas comunes de acción, consensuadas con los demás profesores/as, en la puesta en práctica del proyecto Educativo del Centro.

9.3. DESARROLLO Durante el mes de Septiembre, todos los Equipos de Ciclo desarrollarán este Plan de Acción Tutorial elaborando una Programación de Actividades Tutoriales, adaptada a las características propias del ciclo, para realizar a lo largo del curso, que será incorporada a la Programación General Anual. 9.4. EVALUACIÓN El Claustro de Profesores, a final de curso, evaluará la eficacia del Plan y el grado de cumplimiento de las respectivas Programaciones de Actividades Tutoriales de cada Ciclo, introduciendo, en su caso, las modificaciones oportunas. Las conclusiones más relevantes se incorporarán a la memoria Final.

44


10.- ANIMACIÓN A LA LECTURA 10.1 . CONCRECIÓN DEL PLAN LECTOR EN EDUCACIÓN INFANTIL: El proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura es un proceso complejo que implica muchos aprendizajes y descubrimientos previos. La entrada del niño en el mundo de la comunicación tiene lugar a través de gestos, acciones y otros medios similares de expresión. Es a través de un proceso de imitación y de sus correspondientes puestas en acción como aprenderá el lenguaje. En su interacción con el medio social, el niño va estructurando progresivamente esa peculiar forma de comunicación a través de la palabra. En la medida que le ayudemos a comprender y captar ese sistema de códigos, le estaremos capacitando para expresar sus ideas y se sentirá seguro al preguntar, responder, dialogar,… De todas las gamas de expresión, el lenguaje oral posee un gran valor, pues es la habilidad para pensar y organizar el pensamiento. Ordena la actividad mental y permite su expresión a través de un código. El acceso a estas funciones del lenguaje se produce lentamente y no de forma espontánea. Una vez adquirida esta forma de expresión mediante el lenguaje oral, el niño está preparado para iniciarse en los procesos de expresión abstracta con los códigos gráficos de lectura y escritura En este proceso el niño descubre, por una parte, que los objetos y las personas pueden sustituirse por dibujos, palabras,… Comienza la representación escrita como una fase más del proceso de simbolización.

10.2. OBJETIVOS. Los objetivos que pretendemos alcanzar con nuestro Plan Lector al finalizar la etapa de Educación infantil son los siguientes: • Despertar el interés y el gusto por los libros y la lectura. • Tomar contacto con distintos tipos de textos (cuentos, rimas, adivinanzas…) • Descifrar mensajes sencillos con distintos códigos dependiendo de la edad y el momento madurativo del alumno (imágenes, palabras sencillas…) • Utilizar un vocabulario correcto. • Reconocer y recitar algunos textos orales… • Discriminar los golpes de voz de las palabras. • Mostrar interés y gusto por la lectura • Utilizar la biblioteca del centro. • Estimular la habilidad visual. 45


• •

Trabajar la amplitud del campo visual. Participar en las jornadas de la lectura

El proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura es un proceso complejo que implica muchos aprendizajes y descubrimientos previos. Estos son objetivos en educación Infantil y por tanto han de ser contemplados en el Plan Lector: •

Coordinación dinámico-motórica general. La motricidad es una habilidad que va íntimamente ligada a la lectura y escritura, y más concretamente, la orientación espacial y temporal.

Motricidad fina no gráfica (picado, recortado, pegado,…) y gráfica (trazos). En este apartado es fundamental el trabajo realizado para desarrollar la coordinación óculomanual.

Trazado de letras mayúsculas

Desarrollo de la conciencia fonológica, para lo cual se trabajarán diferentes aspectos: - Discriminación auditiva - Memoria y asociación auditiva. - Identificación de sílabas en palabras, segmentación - Conciencia fonética. - Asociación grafema-fonema - Discriminación fonética - Secuenciación silábica y fonética - Deletreo, - Discriminación de palabras con estructuras fonéticas similares - Composición de palabras.

Estos objetivos generales de ciclo se pueden concretar aún más para adecuarlos a cada uno de los niveles de la etapa.

46


47


OBJETIVOS - Comprender y reproducir algunos textos de tradición cultural. - Comprender y reproducir fragmentos de poemas, detalles de cuentos, etc - Desarrollar el gusto o placer por oír y mirar cuentos cuando el adulto lee - Leer e interpretar pictogramas e imágenes. - Contar detalles de los cuentos y memorizar poemas. - Prestar atención y demostrar interés por los textos de tradición cultural. - Desarrollar la actitud de cuidado en el manejo de los libros. - Ampliar el vocabulario a través de diferentes textos de tradición cultural. - Comprender y reproducir algunos textos orales actuales. - Comprender y reproducir algunos textos de tradición cultural: cuentos, poemas, adivinanzas, trabalenguas, etc.… - Contar detalles de los cuentos y memorizar poemas. - Ordenar viñetas relacionadas con un cuento secuenciadamente. - Seguir la direccionalidad adecuada a la hora de leer. - Desarrollar el gusto y el placer de oír y contar cuentos.

METODOLOGÍA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Desde educación Infantil se partirá de la estimulación del lenguaje oral como prerrequisito o preparación previa para la adquisición de la lectura y la escritura. La metodología que emplearemos en nuestro Plan Lector será una metodología activa participativa, partiendo del juego como vehículo importante del aprendizaje. Temas como la manipulación, la experimentación y la utilización de los sentidos serán fundamentales en nuestras aulas.

Realizaremos como todo el centro una evaluación trimestral y entregaremos un boletín de información a las familias.

RECURSOS

ACTIVIDADES

Algunos de los materiales que utilizaremos serán:

A modo ilustrativo enumeramos una serie de actividades tipo: “Encuentra tu nombre”, en una caja se dispondrán Los criterios de evaluación de - Carteles con carteles con todos los los nombres de nombres de los alumnos y cada trimestre dependerá de los alumnos. cada uno irá buscando el los objetivos trabajados en el suyo y colocándolo en su curso. - Abecedarios silla. en fichas. “¿Quién ha faltado hoy?”, La evaluación de final de etapa en el momento de pasar lista seguirá los siguientes criterios - Carteles de el encargado irá palabras. entregando cada tarjeta al - ¿Utiliza un vocabulario niño correspondiente. Al final correcto? - Carteles de Animar a la lectura en Educación se quedará con las tarjetas dibujos. Infantil es relativamente sencillo por - ¿Reconoce y recita algunos de los niños que no han - Recursos de venido al cole, leyéndolas y parte de los maestros y maestras de textos orales? la biblioteca de colocándolas en su lugar esta Etapa y extremadamente centro y de agradecido por los pequeños,basta - ¿Reconoce y discrimina los correspondiente. aula (libros, ver sus caras expectantes cuando “Busca su dibujo”, en esta sonidos vocálicos y cuentos, de escuchan las palabras mágicas que consonánticos? actividad buscaremos a una consulta,…) abren paso a la historia: “Érase una palabra dada vez”…”Había una vez”;…. “Os voy a - ¿Reconoce y discrimina las (cartel) su dibujo - Materiales contar la historia que ha sido escrita grafías de las vocales y correspondiente. También audiovisuales en este libro.”….. En esos haremos la actividad consonantes? (películas, momentos, ellos y nosotros contraria, diapositivas, comenzamos a vivenciar, y a sentir - ¿Relaciona los sonidos dado un dibujo, ellos música, …) historias que no son las nuestras, buscarán el cartel adecuado. vocálicos/consonánticos con pero que nos hacen gozar, imaginar sus correspondientes - Materiales de “Lee conmigo”, en este y compartir. bloque de actividades grafías? TIC. realizaremos actividades de escucha estructurada que se llevarán a cabo en la “Hora del Cuento”

48


11.- CONCRECCIÓN CURRICULAR POR NIVEL 11.1. TRES AÑOS - Reproducir alguna palabra relacionada con el cuento - Representar el argumento del cuento o de algún detalle a través de la expresión, corporal o plástica. - Desarrollar la actitud de cuidado en el manejo de los libros. - Comprender y reproducir algunos textos orales actuales valorándolos y mostrando interés hacia ellos. - Identificar y memorizar fragmentos de textos de tradición cultural: cuentos, poemas, adivinanzas, trabalenguas, greguerías, etc.… - Reconocer alguna palabra en textos de uso común: libros, revistas, periódicos, cuentos… - Ordenar viñetas relacionadas con un cuento secuenciadamente. - Representar el argumento del cuento o de algún detalle a través de la expresión corporal o plástica. - Mostrar iniciativa e interés por participar en situaciones comunicativas. - Desarrollar la actitud de cuidado en el manejo de los libros. - Desarrollar el gusto y placer por oír y contar cuentos. - Expresarse correctamente utilizando las normas que rigen los intercambios Lingüísticos.

Si de vez en cuando, antes, durante o después de la narración/lectura compartida introducimos juegos anticipatorios, fórmulas de participación en la narración/lectura, y actividades de recreación podremos vincular la lectura a experiencias placenteras, atractivas y significativas que hagan desear el libro y la literatura oral, aunque, por supuesto, no siempre es necesaria toda esta parafernalia lúdica preparatoria. Esto dependerá del contexto donde nos encontremos, de la motivación de nuestro alumnado y de los objetivos que pretendamos.

- Láminas - ¿Realiza la escritura en ilustrativas, la dirección adecuada? marionetas, títeres. - ¿Reconoce y utiliza - Soportes correctamente las textuales mayúsculas? cotidianos: prensa, recetas, carteles, - ¿Lee y escribe etiquetas, palabras con folletos…) significado? - ¿Discrimina los golpes de voz de las palabras?

- ¿Muestra interés y La lectura puede llegar a ser un gusto por la lectura? hábito saludable, personal y transferible cuando queremos compartir con los demás nuestras lecturas; pero esto será más tarde y dependerá en buena medida de la pasión y el entusiasmo que el maestro le ponga Con el objetivo de recomendar y fomentar la lectura compartida se enviaran a las familias tres recomendaciones que coincidirán con: Navidad, Día del Libro y vacaciones de verano

- Material fungible para la realización de actividades. - Ficha de registro de Lectura: en la que se recogerán los libros que el alumnado de educación Infantil ha trabajado.

“Tiene la letra…”, estas actividades las realizaremos mediante fichas y consistirá en dibujar, colorear, picar… en cada caso los dibujos que contengan la letra correspondiente. “Hacemos listas de palabras”, cada día escribiremos en la pizarra una lista de palabras que contengan la primera letra del responsable de cada día. Los niños serán los que nos digan las palabras que hemos de escribir en la pizarra. Actividades globales para todo el Ciclo: “La Hora del Cuento”, donde las profesoras narran un cuento, aplicando diferentes técnicas de animación lectora. Actividades de poesía y canciones, codificadas con pictogramas para memorizar. Actividades en la Biblioteca. Envío de orientaciones a las familias para el 49 desarrollo del hábito lector en el ámbito familiar


ÁREA: CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y AUTONOMIA PERSONAL: OBJETIVOS -Conocer y representar su cuerpo, sus elementos y algunas de sus funciones. - Formarse una imagen positiva de sí mismo, identificando alguna característica propia y desarrollando sentimientos de autoestima.

BLOQUES

El cuerpo y su propia imagen

CONTENIDOS - Exploración del propio cuerpo: esquema corporal. - Sensaciones y percepciones. - Identificación y manifestación de sentimientos propios y de otros. - La autoestima; identificación y valoración de características personales. - Lateralidad: estimulación sensorial.

CRITERIOS DE EVALUACION - Conocer el propio cuerpo y nombrar partes del mismo. - Identificar sentimientos y emociones. - Afianzar la autoestima. - Identificar el sexo propio.

- Identificar y manifestar sentimientos y ser capaz de comunicarlos. -Orientarse en los espacios habituales.

- Descubrir las posibilidades motrices del propio cuerpo, coordinando y controlando, cada vez con mayor precisión, gestos y movimientos.

Juego y movimiento

- Nociones básicas de orientación en espacios y laberintos. - Exploración y valoración de las posibilidades perceptivas motrices y expresivas propias y de los otros. - Psicomotricidad: Actividad motriz. Juegos con objetos. Circuito. Relajación. - Control postural: el cuerpo y el movimiento. Grafomotricidad. - Comprensión, valoración y aceptación de las reglas para jugar.

- Resolver laberintos. - Explorar sus posibilidades motrices. - Participar en los juegos. - Comprender, valorar y aceptar reglas para jugar.

- Aplicar la coordinación visomanual en actividades gráficas.

50


- Realizar, cada vez de manera más autónoma, actividades habituales. - Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de la acción y de los otros, desarrollando actitudes y hábitos de atención, respeto, ayuda y colaboración. - Progresar en la adquisición de hábitos de autonomía relacionados con la higiene, la comida, el vestido y el descanso, apreciando y disfrutando de las situaciones cotidianas de bienestar emocional.

La actividad y la vida cotidiana

-Las actividades de la vida cotidiana. Iniciativa y progresiva autonomía en su relación. - Hábitos elementales de organización, constancia, atención, observación y esfuerzo. - Habilidades para la colaboración, interacción y actitud positiva para establecer relaciones de afecto y amistad. - Satisfacción por la realización de las tareas y su valoración. - Práctica de hábitos saludables: higiene corporal, alimentación completa, descanso.

El cuidado personal y la salud

- Progresar en su autonomía. - Manifestar hábitos de observación y atención. - Establecer relaciones de amistad. - Colaborar y prestar ayuda. - Practicar hábitos saludables. - Usar adecuadamente los objetos.

- Utilización adecuada de espacios, elementos y objetos.

- Pedir ayuda y valorar la que le prestan otras personas.

51


ÁREA: CONOCIMIENTO DEL ENTORNO OBJETIVOS - Observar y explorar de forma activa su entorno, generando interpretaciones sobre algunas situaciones y mostrando interés por su conocimiento.

BLOQUES

- Iniciarse en las habilidades matemáticas, actuando sobre elementos y colecciones, identificando sus atributos y cualidades y estableciendo relaciones de orden.

- Conocer y valorar los componentes básicos del medio natural, desarrollando actitudes de cuidado, respeto, amor y responsabilidad.

- Observar e interpretar el tiempo atmosférico y sus consecuencias.

Medio Físico: Elementos, relaciones y medida.

Acercamiento a la Naturaleza.

CONTENIDOS - Los objetos y materiales presentes en el entorno. Percepción e identificación de sus cualidades. - Situación de si mismo y de los objetos en el espacio:”dentro-fuera”, “arriba-abajo”, “encima-debajo”, “cerca-lejos”. - Relaciones de orden, seriaciones, clasificaciones, secuencias temporales, puzzles. - Interés por la exploración de los objetos de forma plana( cuadrado, círculo, triángulo). - Aproximación a la cuantificación de colecciones, utilizando el conteo como estrategia. - Aproximación a la serie numérica(1,2,3) y sus grafías.

CRITERIOS DE EVALUACION - Situarse en el espacio. - Reconocer formas planas. - Identificar donde hay “hay más”, “ menos”,”igual”. - Utilizar la serie numérica: 1,2,3. - Realizar seriaciones, puzzles, clasificaciones y ordenaciones.

- Identificación de elementos naturales: agua, sol, plantas, tierra y sus consecuencias.

- Decir características de las estaciones.

- Observación, reconocimiento y valoración de algunas características y cambios en los seres vivos: las estaciones, ciclo vital, etc…

- Nombrar flores y animales domésticos.

- Observación del tiempo atmosférico, sus cambios y consecuencias.

- Conocer y valorar su relación de utilidad. - Respetar y cuidar a los seres vivos.

- Curiosidad, cuidado y respeto hacia los animales y las plantas e interés y gusto controlado en su relación con ellos. Alimentos de origen vegetal y animal.

- Observar el tiempo atmosférico.

52


- Conocer grupos sociales cercanos a su experiencia, algunas de sus características, producciones culturales, valores y formas de vida, generando actitudes de confianza, respeto y aprecio.

La Cultura y la vida en Sociedad

- Observación de necesidades, ocupaciones y servicios en la vida de la comunidad. Conocer y valorar distintas profesiones: maestro, jardinero, médico.

- Conocer y valorar profesiones. - Participar en actividades culturales. - Compartir, resolver conflictos.

- Relacionarse con los demás de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria.

- Incorporación progresiva de pautas adecuadas de comportamiento: compartir, resolver conflictos mediante el diálogo, relación equilibrada entre niños/as.

- Conocer, respetar y valorar, en la medida de sus posibilidades, fechas recientes.

- Reconocimiento de algunas señas de identidad cultural del entorno, participando con interés en actividades sociales y culturales.

- Relacionarse con todos/as y hacer amigos/as.

53


ÁREA: LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN OBJETIVOS

BLOQUES

- Estimular el lenguaje oral. - Utilizar la Lengua como instrumento de aprendizaje, representación, comunicación, disfrute y expresión de ideas y sentimientos.

Lenguaje verbal.

- Comprender, reproducir y recrear algunos textos literarios.

CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACION

- Utilización y valoración progresiva de la Lengua Oral para relatar hechos y comunicar ideas y sentimientos. - Uso progresivo de léxico preciso y variado. - Escucha y comprensión de cuentos, poemas, adivinanzas y retahílas. - Aproximación a la Lengua Escrita: palabras, imágenes, pictogramas. Realización de grafos. - Utilización de la Biblioteca con respeto y cuidado

-Comprender y expresar oralmente ideas y sentimientos. - Recitar poemas y adivinanzas. - Interpretar frases con imágenes y pictogramas. - Realizar grafos.

- Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura. - Leer e interpretar imágenes, pictogramas y algunas palabras significativas. - Conocer y utilizar de forma adecuada el Lenguaje Audiovisual y las tecnologías de la Información y Comunicación. - Iniciarse en el uso de instrumentos tecnológicos.

Lenguaje audiovisual y tecnologías de la Información y Comunicación

- Iniciación en el conocimiento y uso de instrumentos tecnológicos: ordenador, cámara fotográfica, teléfono… como elementos de comunicación. -Concienciación progresiva de la necesidad del uso moderado de los medios audiovisuales y de las Tecnologías de la Información y Comunicación.

- Conocer, utilizar y valorar algunos instrumentos tecnológicos

54


- Identificar los colores: azul, rojo, amarillo, blanco y negro.

- Experimentación y descubrimiento de los colores primarios y blanco y negro.

- Reconocer y utilizar colores. - Valorar obras de arte.

- Acercarse al conocimiento de obras artísticas y realizar actividades de representación y expresión, mediante el empleo de diversas técnicas. - Explorar las posibilidades sonoras de los objetos. - Reconocer sonidos y su fuente de producción.

- Interpretación y valoración de algunas obras de arte.

Lenguaje artístico

- Realización de obras plásticas: láminas, talleres, dibujo libre. Con diferentes materiales y técnicas.

- Reconocer sonidos del entorno y de instrumentos musicales.

- Reconocimiento de sonidos del entorno natural y social y de instrumentos musicales.

- Cantar canciones y realizar juegos musicales.

- Audición interesada de obras musicales. Identificación de contrastes básicos.

- Explorar las posibilidades sonoras de la voz y del propio cuerpo. - Acercarse al conocimiento de obras musicales y realizar actividades de expresión, siguiendo el ritmo. - Descubrir gestos y movimientos como recursos corporales. - Realizar actividades de expresión y representación, mediante gestos y movimientos corporales.

- Utilizar materiales para la expresión plástica.

- Interpretación de canciones

Lenguaje corporal

- Descubrimiento y experimentación de gestos y movimientos como recursos corporales de expresión. - Participación en actividades de dramatización, danza y juego simbólico.

- Participar en danzas y dramatizaciones con agrado.

55


11.2. CUATRO AÑOS ÁREA: CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y AUTONOMIA PERSONAL: OBJETIVOS

BLOQUES

- Conocer y representar su cuerpo, sus elementos y algunas de sus funciones. Identificar sentimientos y emociones propios y de los otros, y ser capaces de denominarlos. -Desarrollar la percepción y la discriminación visuales.

El cuerpo y la propia imagen

- Formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo a través de la interacción con los otros, identificando características, posibilidades y limitaciones y desarrollando sentimientos de autoestima y autonomía personal. - Descubrir las posibilidades motrices del propio cuerpo, coordinando y controlando gestos y movimientos cada vez con mayor precisión. - Aplicar la coordinación visomanual en actividades de motricidad fina. - Aceptación y valoración ajustada y positiva de sí mismo, de las posibilidades y limitaciones propias.

Juego y movimiento

CONTENIDOS - Exploración del propio cuerpo. Lateralidad: lados derecho e izquierdo. Esquema corporal. Identificación y valoración progresiva de las características propias y de los otros. Identidad sexual. - Identificación y utilización de los sentidos: sensaciones y percepciones. Discriminación auditiva y visual. - Identificación, expresión y valoración de sentimientos propios y ajenos: alegría, tristeza, enfado, miedo, valentía, autocontrol, autoestima, empatía, heterocentrismo, tolerancia, afrontar la intolerancia.

CRITERIOS DE EVALUACION

- Control postural, nociones básicas de coordinación de movimiento y de orientación. L cuerpo y el movimiento.

- Controlar, de forma progresiva, el tono y el equilibrio en los juegos y actividades.

-Grafomotricidad y su realización, trayectos y laberintos.

- Coordinar y controlar, cada vez con mayor precisión, las habilidades manipulativas de carácter fino: grafomotricidad, trayectos y laberintos.

- Exploración y valoración de las posibilidades y limitaciones perceptivas, motrices y expresivas propias y de los otros.

- Explorar el propio cuerpo. Esquema corporal. Identificar y valorar las propias características y las de los otros.

- Identificar y utilizar los sentidos: sensaciones y percepciones, discriminación auditiva y visual. -Identificar, expresar, denominar y valorar sentimientos propios y ajenos: alegría, tristeza, enfado, miedo, autoestima, empatía, heterocentrismo, etc.

- Participar en los juegos, respetando las reglas.

- Psicomotricidad: actividad motriz, juego con objetos, circuito, relajación.

56


- Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de la acción y de los otros. • - Desarrollar actitudes de respeto, ayuda y colaboración.

La actividad y la vida cotidiana

- Hábitos elementales de observación, atención, interés y esfuerzo. Valoración del trabajo bien hecho por uno mismo y por los otros.

- Manifestar satisfacción por las tareas bien hechas. Valorar positivamente las tareas propias y las de los otros.

- La actividad de la vida cotidiana. Iniciativa y progresiva autonomía en su realización.

- Desarrollar hábitos elementales de atención, interés, esfuerzo y habilidades para la interacción, colaboración y cooperación de forma afectuosa: amistad, amor, ayuda, solidaridad, respetar el turno, escuchar a los otros…

- Habilidades para la interacción y colaboración de forma afectuosa: ayuda, solidaridad, colaboración, cooperación, amistad, amor.

- Realizar actividades habituales cada vez con más autonomía, desarrollando actitudes y hábitos de observación y atención.

- Regulación de los comportamientos propios: esperar el turno, escuchar a los otros, etc.

- Progresar en la adquisición de hábitos de autonomía relacionados con la seguridad, la higiene, la salud y el bienestar personales, apreciando y disfrutando de las situaciones cotidianas de bienestar emocional.

El cuidado personal y la salud

- Práctica de hábitos saludables: higiene corporal, alimentación (ingesta de alimentos variados, incluyendo los de origen vegetal), descanso adecuado, respetando los horarios de sueño y vigilia. - Colaboración en el mantenimiento del orden y la limpieza en los elementos del entorno. - Conocimiento y valoración de algunos factores de riesgo. - Petición y aceptación de ayuda en situaciones que lo requiera. Valorarla.

- Practicar responsablemente hábitos de higiene corporal, alimentación, descanso.

- Colaborar en mantener el orden y la limpieza en los elementos del entorno más cercano. - Pedir ayuda en situaciones que lo requieran y valorarla.

57


ÁREA: CONOCIMIENTO DEL ENTORNO OBJETIVOS

BLOQUES

- Observar y explorar de forma activa su entorno, generando interpretaciones sobre algunas situaciones y hechos significativos y mostrando interés por su conocimiento. - Iniciarse en las habilidades matemáticas, manipulando funcionalmente elementos y colecciones, identificando sus atributos y cualidades, estableciendo relaciones de agrupamiento, clasificación y cuantificación, y resolviendo situaciones problemáticas

Medio físico: Elementos, relaciones y medida

CONTENIDOS - Situación de los objetos en el espacio y en el tiempo («delante-detrás», «antes-después», «juntos-separados», «primero-último»). - Resolución de situaciones problemáticasInterés por la exploración de objetos del entorno para identificar tamaños (regletas). - Formas planas: círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo. - Percepción e identificación de atributos y cualidades de objetos («alto-bajo», «encogidoestirado», «ancho-estrecho», «el más grande», «liso-rugoso», «grande-medianopequeño»), relacionándolos entre si. - Clasificaciones, seriaciones, resolución de puzzles. - Ubicación temporal de actividades de la vida cotidiana: secuencia temporal. - Aproximación a la cuantificación de colecciones: «muchos-ninguno», «llenovacío», «mitad», «hay igual», «tantos como», «más-menos». - Utilización del conteo como estrategia de estimación y uso de los cardinales. - Correspondencias entre colecciones.

CRITERIOS DE EVALUACION - Identificar situaciones de objetos en el espacio y en el tiempo («delantedetrás», «antes-después», «juntosseparados», «primero-último»). - Resolver situaciones problemáticas - Identificar formas planas. - Percibir e identificar atributos y cualidades de objetos; relacionarlos entre si. - Ubicar temporalmente actividades de la vida cotidiana. - Aproximarse a la cuantificación de colecciones. - Utilización del conteo como estrategia de estimación y uso de los cardinales. - Correspondencias entre colecciones. - Conocer la serie numérica y sus grafías. - Concienciarse de su funcionalidad en la vida diaria.

- Aproximación a la serie numérica y su grafía (números 1 al 6 y sus regletas) y su utilidad oral para contar. Concienciación de su funcionalidad en la vida diaria.

58


- Conocer y valorar los componentes básicos del medio natural (animales y plantas) y algunas de sus relaciones, desarrollando actitudes de cuidado, amor respeto y responsabilidad en su conservación. - Observar e interpretar el tiempo atmosférico.

Acercamiento a la naturaleza

- Conocer distintos grupos sociales cercanos a su experiencia, alguna de sus características, valores, formas de vida y oficios relacionadas con ellas, generando actitudes de confianza, respeto, aprecio y colaboración. - Relacionarse con los demás de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, interiorizando progresivamente las pautas de comportamiento social y ajustando su conducta a ellas. - Conocer, valorar y respetar los derechos de la Infancia. - Descubrir, participar y valorar las manifestaciones culturales y artísticas del Principado de Asturias.

- Curiosidad, cuidado, respeto y valoración positiva de los elementos del medio natural. - Observación de fenómenos del medio natural y formulación de conjeturas sobre sus causas y consecuencias: las estaciones. Comparación de sus características. Cambios en la vida de las plantas, de las personas y de los animales. Ciclo vital de algunas plantas y animales. - Elementos de la Naturaleza (agua, tierra, aire) y su influencia en la vida de los seres vivos. - Observación de los cambios del tiempo y su reflejo en el calendario de clase. - Identificar los primeros grupos sociales de pertenencia. Valorar el trabajo y los servicios de algunos profesionales. - Mostrar interés y disposición favorable para establecer relaciones respetuosas, afectivas y recíprocas con niños y niñas de la misma cultura y de otras culturas diferentes.

Cultura y vida en sociedad

- Incorporación progresiva de pautas adecuadas de comportamiento. - Reconocer alguna seña de identidad cultural del entorno y participar en actividades grupales.

- Manifestar curiosidad, cuidado, respeto y valoración positiva de los elementos del medio natural. - Observar los fenómenos del medio natural. - Interesarse por los cambios que se producen en la vida de las plantas, de las personas y de los animales. - Conocer los elementos de la Naturaleza. - Observar los cambios del tiempo. - Identificar los primeros grupos sociales de pertenencia, sus necesidades, ocupaciones y servicios en la vida de la comunidad. - Valorar el trabajo y los servicios que algunos profesionales prestan a la comunidad. - Mostrar interés y disposición favorable para establecer relaciones respetuosas, afectivas y recíprocas con niños y niñas de la misma cultura y de otras culturas diferentes. - Incorporar progresivamente pautas adecuadas de comportamiento: compartir, ayudar, cooperar, resolver conflictos mediante el diálogo, etc. - Reconocer alguna seña de identidad cultural del entorno («Día de la Paz», «Día del Libro», etc.). Interés por participar en actividades grupales.

59


ÁREA; LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN OBJETIVOS

BLOQUES

- Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y relatar hechos reales o fantásticos, para expresar y comunicar ideas o sentimientos.

- Utilizar la Lengua de forma no sexista como instrumento de aprendizaje, representación, comunicación y disfrute de expresión de ideas y sentimientos.

- Utilización adecuada de las normas que rigen el intercambio lingüístico.

- Valorar la lengua oral como medio de relación con los demás.

- Uso progresivo del vocabulario básico y del de cada Unidad, de forma comprensiva y con pronunciación clara y correcta.

- Aproximarse al uso de la lengua escrita como medio de comunicación y disfrute. - Leer e interpretar imágenes, pictogramas y frases. - Comprender, reproducir y recrear algunos textos literarios, mostrando actitudes de valoración, disfrute e interés hacia ellos.

CONTENIDOS

Lenguaje Verbal

- Aproximación al uso de la lengua escrita: discriminación de palabras, imágenes y pictogramas e interpretación de las mismas formando frases. - Realización de diferentes grafos, respetando la direccionalidad correcta. - Uso gradualmente autónomo de diferentes soportes de la lengua escrita.

CRITERIOS DE EVALUACION - Expresar hechos reales o fantásticos, sentimientos y emociones, mediante el uso del lenguaje oral. - Usar, adecuadamente y de forma progresiva, el vocabulario básico y el de la Unidad con pronunciación clara y correcta. - Discriminar e interpretar palabras, imágenes y pictogramas, formar frases y leerlas de forma comprensiva. - Realizar diferentes grafos siguiendo la direccionalidad correcta. - Comprender el argumento de cuentos, poemas, adivinanzas y reproducir algunos fragmentos.

- Comprensión de la idea global de algunos cuentos populares y otros, identificando y nombrando a los protagonistas y algún otro personaje de los mismos. Comprensión de algunos poemas, trabalenguas y adivinanzas. Reproducción oral de algún fragmento de ellos.

60


- Conocer, valorar y utilizar de forma adecuada el lenguaje audiovisual y las tecnologías de la Información y la Comunicación. - Iniciarse en el uso de algunos instrumentos tecnológicos.

Lenguaje audiovisual y tecnologías de la Información y la Comunicación

- Experimentación, manipulación y descubrimiento de algunos elementos plásticos y diferentes colores.

- Acercarse al conocimiento de obras artísticas y realizar actividades de representación y expresión mediante el empleo de diversas técnicas.

- Explorar y reconocer las posibilidades sonoras de algunos instrumentos musicales. - Reconocer diferentes sonidos y su fuente de producción.

- Conocer y usar de forma moderada algunos medios audiovisuales y tecnologías de la Información y la Comunicación. - Identificar y nombrar alguno de ellos o sus partes.

- Experimentar, manipular y descubrir algunos elementos plásticos y técnicas y materiales diferentes.

- Interpretación y valoración de obras de arte de diferentes autores.

- Identificar colores en los elementos del entorno. - Acercarse al conocimiento de obras musicales y realizar actividades de expresión siguiendo el ritmo.

- Concienciación progresiva del uso moderado y valoración de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la Información y la Comunicación. - Iniciación en el conocimiento y valoración de la utilidad de alguno de ellos, intentando comprender su funcionamiento de forma elemental.

- Expresión y comunicación de hechos emociones y fantasías a través de dibujos y otras producciones, utilizando diferentes técnicas y materiales. Lenguajes Artísticos

- Reconocimiento de sonidos del entorno, identificando su procedencia. - Exploración y reconocimiento de las posibilidades sonoras de algunos instrumentos musicales. - Audición interesada de obras musicales, identificando sus ritmos. - Participación y disfrute en la interpretación de canciones, juegos musicales y danzas.

- Utilizarlos para expresar emociones, sentimientos y situaciones cotidianas - Conocer e identificar sus colores en elementos del entorno. Experimentar con ellos. - Conocer y valorar diferentes obras de arte. - Reconocer los sonidos del entorno, identificando su procedencia. - Escuchar de forma interesada distintas obras musicales, identificando sus diferentes ritmos. - Experimentar y explorar con gusto instrumentos y técnicas del lenguaje musical.

61


- Realizar actividades de representación y expresión mediante gestos y movimientos corporales.

- Descubrimiento y experimentación de gestos y movimientos como recursos corporales para la expresión y la comunicación. Lenguaje Corporal

- Participación en actividades de dramatización, danzas, juego simbólico y otros juegos de expresión corporal.

- Desarrollar las habilidades expresivas del lenguaje corporal, experimentando y explorando con agrado las posibilidades expresivas del gesto y los movimientos.

62


11.3 CINCO AÑOS ÁREA: CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y AUTONOMIA PERSONAL OBJETIVOS

BLOQUES

- Conocer y representar su cuerpo, sus elementos y algunas de sus funciones. - Identificar los propios sentimientos, emociones, necesidades o preferencias, y ser capaces de denominarlos, expresarlos y comunicarlos a los demás, descubriendo y respetando también los de los otros. - Formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo, a través de la interacción con los otros y de la identificación gradual de las propias características, posibilidades y limitaciones, desarrollando sentimientos de autoestima y autonomía personal.

CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACION

- El cuerpo humano: exploración. El esquema corporal: ubicación y representación. Los sentidos: sensaciones y percepciones. Lateralidad: “derecha-izquierda”.

- Reconocer y nombrar distintas partes del cuerpo. - Representar la figura humana.

- Percepción de los cambios físicos propios y de su relación con el paso del tiempo.

- Identificación, expresión y denominación de emociones y sentimientos, propios y ajenos y su control progresivo. El cuerpo y la propia imagen

- Formación de una imagen positiva de sí mismo a través de la interacción con los otros, identificando las características propias. - Valoración positiva y respeto por las diferencias, evitando actitudes discriminatorias.

- Identificar los sentidos y sus funciones. - Expresar y nominar emociones y sentimientos. - Mostrar una imagen ajustada y positiva de sí mismo. - Manifestar respeto y aceptación por las características propias y de los demás, sin discriminar a nadie.

- Evitar actitudes discriminatorias, valorando positivamente, respetando y aceptando las diferencias.

63


- Descubrir las posibilidades de acción y de expresión, coordinando y controlando gestos y movimientos cada vez con más precisión, valorando las posibilidades y limitaciones propias y las de los demás. - Comprender y aceptar las reglas de juego, participando en su regulación y valorando su necesidad.

- Gusto por el juego. - Conocimiento, comprensión y aceptación de las reglas de juego. - Participación y confianza en las propias posibilidades. - Progresivo control del tono, equilibrio y respiración. Juego y movimiento

- Aplicar la coordinación vasomotora y las habilidades manipulativas en actividades gráficas, adaptando el tono y la postura a las características del objeto y de la acción.

- Psicomotricidad: actividad motriz, juego con objetos. Circuito y relajación. - Deportes y juegos de agua. -Nociones básicas de orientación y coordinación de movimientos. -Laberintos y su resolución.

- Participar activamente en distintos tipos de juegos. - Respetar las normas que rigen los juegos. - Controlar el tono y el equilibrio en actividades motrices. - Resolver laberintos. - Realizar grafos con precisión progresiva.

- Realización de actividades grafomotrices. - Realizar de manera cada vez más autónoma , actividades habituales y tareas sencillas para resolver problemas de la vida cotidiana. -Adquirir y aplicar hábitos elementales de organización, constancia, atención, iniciativa y esfuerzo. - Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimiento de los otros, desarrollando actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración, evitando comportamientos de sumisión y dominio.

- Las actividades de la vida cotidiana.

La actividad y la vida cotidiana

- Iniciativa y progresiva autonomía.

- Mostrar autonomía progresiva en las diferentes actividades cotidianas.

- Normas que regulan la vida cotidiana. - Hábitos elementales de organización, atención, iniciativa, esfuerzo, observación.

- Mostrar progresivamente hábitos de organización, atención, iniciativa y esfuerzo.

- Valoración y gusto por el trabajo bien hecho por uno mismo y por los demás. - Habilidades para la interacción y la colaboración: ayuda, gratitud, generosidad, amistad, compañerismo.

- Mostrar habilidades de ayuda a los demás, generosidad.

64


- Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionadas con la seguridad, la higiene y el fortalecimiento de la salud, apreciando y disfrutando de las situaciones cotidianas de equilibrio y bienestar emocional. - Pedir y aceptar ayuda en las situaciones que lo requieran. - Conocer y aceptar las normas de comportamiento establecidas durante las comidas, los desplazamientos, el descanso y la higiene. - Colaborar en el mantenimiento de ambientes limpios y ordenados.

- Práctica de hábitos saludables de higiene corporal, alimentación, vestido, descanso y aceptación de las normas de comportamiento establecidas.

- La salud y la enfermedad: Prevención de accidentes. El cuidado personal y la salud

- Mostrar un aspecto personal cuidado. - Mostrar autonomía en la práctica de hábitos relacionados con la higiene, la alimentación, el vestido y el descanso. -Respetar las normas de seguridad.

- Petición y aceptación de ayuda en situaciones que lo requieran y su valoración.

- Prevenir accidentes.

- Colaboración en el mantenimiento de ambientes limpios y ordenados. Valoración ajustada de los factores de riesgo.

- Participar y colaborar en el mantenimiento de ambientes limpios y ordenados.

- Identificación y valoración crítica ante factores y prácticas sociales cotidianas que favorecen o no la salud.

65


ÁREA: CONOCIMIENTO DEL ENTORNO OBJETIVOS

BLOQUES

- Observar y explorar los objetos de su entorno de forma activa, percibiendo atributos y cualidades. - Respetar y cuidar los objetos propios y ajenos. - Iniciarse en las habilidades matemáticas, manipulando funcionalmente, actuando sobre elementos y colecciones, identificando sus atributos y cualidades y estableciendo relaciones de agrupamiento, clasificación, orden y cuantificación. - Utilizar la serie numérica para contar objetos y elementos del entorno y tomar conciencia de la funcionalidad de los números en la vida cotidiana. - Medir el tiempo, registrando la fecha en el calendario, y ubicar temporalmente actividades de la vida cotidiana.

Medio Físico: Elementos, Relaciones y Medida

CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACION

- Propiedades de objetos y materiales, presentes en el entorno. Situaciones de sí mismo y de objetos en el espacio:”entre”,”antes de-después de”. Propiedades de objetos:”abiertocerrado”,”rápido-lento”,”pesado-ligero”. Composición de puzzles. Formas planas: cuadrado, rectángulo, rombo, óvalo. - Clasificación, ordenación, seriaciones. - Cuantificadores:”hay más-hay menos”,”mitad”,”igual que”. - Nociones básicas temporales:”ayer-hoymañana”,”mañana-tarde-noche”,”antesdespués”. -Ordenación temporal: historietas. - Producto cartesiano. - Conteo. La serie numérica hasta el 9. Cantidad y grafía. Composición y descomposición. La funcionalidad de los números. Regletas. - Los números ordinales:1º,2º,3º,4º,5º.Primero y último. - Situaciones problemáticas: suma y resta.

- Identificar y nombrar propiedades de los objetos: forma, color, tamaño, peso, estados. - Agrupar, ordenar y seriar elementos y colecciones. - Discriminar y comparar magnitudes.

- Medida del tiempo: el calendario y el registro de la fecha. Los días de la semana. Ubicación temporal de actividades cotidianas.

- Registrar la fecha en el calendario y ubicar temporalmente actividades cotidianas. Nombrar los días de la semana.

- Identificar nociones temporales:”ayer, hoy, mañana”. “mañana, tarde, noche”. -Ordenar historietas. - Identificar la cantidad y grafía de los 9 primeros números. Realizar sus grafías. -Identificar los números ordinales hasta 5º. - Resolver situaciones problemáticas de sumas.

66


-Las estaciones del años y sus características. - Observar y explorar su entorno de forma activa, generando interpretaciones sobre algunas situaciones y hechos significativos y mostrando interés por su conocimiento. - Conocer y valorar los componentes básicos del medio natural, los cambios y transformaciones que se producen, desarrollando actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación. - Disfrutar de las actividades en contacto con la Naturaleza, valorando su importancia para la salud y el bienestar.

-Las vacaciones. La arena, el agua y el sol: características, conservación y protección. El agua y sus estados.

Acercamiento a la Naturaleza

- Nombrar las estaciones del año y sus características. - Identificar y nombrar plantas.

- Plantas y su utilidad. Ciclo vital del las plantas. - Animales en distinto hábitat. Animales de ayuda y compañía. - Curiosidad y respeto hacia los animales.

- Identificar y nombrar animales en distintos hábitat, tanto de ayuda como de compañía.

- Conservación y protección de la Naturaleza. - Disfrute de actividades al aire libre. -Observación del tiempo atmosférico, sus consecuencias y reflejo en el calendario

- Realizar acciones que favorecen la conservación de la Naturaleza.

- Registrar el tiempo atmosférico.

- Observar e interpretar el tiempo atmosférico.

67


- Conocer distintos grupos sociales cercanos a su experiencia, algunas de sus características, producciones culturales, valores y formas de vida, generando actitudes de confianza, respeto y aprecio. - Relacionarse con los demás, de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, interiorizando progresivamente las pautas de comportamiento social y ajustando su conducta a ellas. - Conocer características, producciones culturales, valores y formas de vida de los compañeros de otros países cercanos a su experiencia, generando actitudes de confianza, respeto y aprecio.

- La familia y el Centro escolar como primeros grupos sociales. La calle. Observación de necesidades, ocupaciones y servicios en la vida de la comunidad: profesiones.

Cultura y vida en Sociedad

- Habilidades sociales: saludar, despedirse, pedir las cosas por favor, dar las gracias. Incorporación de pautas adecuadas de comportamiento: compartir, ayudar, resolver conflictos mediante el dialogo. Interculturalidad: interés y disposición favorable para entablar relaciones respetuosas, afectivas y recíprocas con niños y niñas de otras aulas. - Reconocimiento de las señas de identidad cultural del entorno e interés por participar en ellas:”Día de la Paz”, “día del Libro” “Carnaval”, etc

- Identificar y conocer los grupos sociales más cercanos: la familia y el centro escolar. Respetar las normas de seguridad en la calle y en los transportes. - Identificar profesiones y respetarlas. - Mostrar habilidades sociales y resolver conflictos. - Respetar a los niños de otras culturas e interesarse por sus costumbres, bailes, comidas típicas, idioma. - Participar en hechos culturales de su entorno.

- Reconocer algunas señas de identidad cultural del entorno. - Participar con interés en actividades sociales y culturales.

68


ÁREA: LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN OBJETIVOS

BLOQUES

- Utilizar la lengua como instrumento de aprendizaje, representación, comunicación y disfrute, y como expresión de ideas y sentimientos, valorando la lengua oral como medio de relación con los demás y de regulación de la convivencia. - Comprender las intenciones y mensajes de otros niños y adultos, adoptando una actitud positiva hacia la lengua, tanto la propia como la de los demás.

- Utilización de la lengua oral para comunicar y expresar ideas, pensamientos y deseos. - Utilización adecuada de las normas que rigen el intercambio lingüístico. Respetar el turno de palabra, escuchar con atención y respeto. Uso del léxico preciso y variado. Estructuración gramatical correcta. Entonación y pronunciación clara. •

Lenguaje verbal.

- Iniciarse en los usos sociales de la lectura y escritura, explorando su funcionamiento y valorándolas.

- Ver alguna producción audiovisual como películas infantiles, dibujos animados, videojuegos, documentales de animales… y hacer una valoración crítica de sus contenidos y estética.

- Interés por el análisis de los aspectos fónicos de las palabras. Segmentación de palabras en sílabas. - Aproximación al uso de la lengua escrita. - Utilización de la biblioteca con respeto y cuidado.

- Comprender, reproducir y recrear algunos textos literarios, mostrando actitudes de disfrute e interés - Iniciarse en el conocimiento y utilización de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la Información y Comunicación, tomando conciencia progresiva de la necesidad de un uso moderado.

CONTENIDOS

Lenguaje Audiovisual y tecnologías de la Información y la Comunicación

CRITERIOS DE EVALUACION - Expresarse con claridad. Escuchar y comprender mensajes, relatos, producciones literarias, descripciones…, que le permitan participar en la vida de la clase. Discriminar el número de sílabas de las palabras. - Discriminar sonidos parecidos. - Leer e interpretar imágenes, palabras, pictogramas y títulos de cuentos. - Mostrar interés por los actos de lectura.

- Textos de tradición literaria: poemas, adivinanzas, trabalenguas, greguerías, refranes, cuentos populares y creados para cada unidad.

- Utilizar la biblioteca y respetar los libros.

- Iniciación en el uso moderado de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la Información y Comunicación /teléfono, radiocasete, grabadora, vídeo, cámara de fotos, ordenador, impresora, etc.

- Conocer y utilizar los medios audiovisuales y tecnológicos.

- Aplicación del vocabulario específico. Acercamiento a producciones audiovisuales y valoración de sus contenidos.

- Distinguir entre la realidad y la ficción. - Hacer un uso moderado de los medios y las tecnologías.

69


- Experimentación y descubrimiento de algunos elementos que configuran el lenguaje plástico(líneas, color, textura, espacio, etc.)

- Expresarse a través de obras plásticas.

- Identificación de las tonalidades: claro y oscuro de los colores.

- Identificar las tonalidades clara y oscura de los colores.

- Acercarse al conocimiento de obras artísticas, disfrutando de su observación y de su interpretación.

- Obras de arte: observación, interpretación y disfrute.

- Utilizar diversas técnicas y materiales, y disfrutar con ellas.

- Explorar las posibilidades sonoras de la voz, del propio cuerpo, de objetos cotidianos y de instrumentos musicales, discriminando sus rasgos distintivos y algunos contrastes básicos.

- Expresión y comunicación de hechos y emociones a través de producciones plásticas, utilizando técnicas y materiales diversos. - Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, del propio cuerpo, de objetos cotidianos y de instrumentos musicales.

- Observar y describir obras de arte.

- Expresar y comunicar emociones, sentimientos, deseos e ideas, mediante el empleo de diversas técnicas y materiales.

Lenguaje artístico

- Participar activamente y disfrutar en la interpretación de canciones, juegos musicales y danzas.

- Discriminación de sonidos y sus contrastes.

- Acercarse a la escucha interesada de fragmentos de obras musicales presentes en el entorno.

- Participación activa y disfrute en la interpretación de canciones, juegos musicales y danzas.

- El timbre de los instrumentos.

- Identificar la fuente de producción de algunos sonidos y de instrumentos musicales. - Disfrutar del canto y la danza siguiendo el ritmo. - Prestar atención a las audiciones y disfrutar con ellas.

- Audición interesada de obras musicales. - Descubrir y experimentar con gestos y movimientos, como recursos corporales para la expresión y la comunicación. Participar en actividades de dramatización, danzas, juego simbólico y juegos de expresión corporal.

Lenguaje corporal

- Utilización de gestos y movimientos para la expresión y la comunicación.

- Expresarse a través del cuerpo y de los movimientos.

- Representación de personajes, hechos y situaciones cotidianas.

- Participar en las dramatizaciones y las danzas con agrado.

- Participación y disfrute en actividades de dramatización, juego simbólico y otros juegos de expresión corporal.

- Mostrar una actitud relajada.

70


11.4. ÁREA: INGLÉS OBJETIVOS - Utilizar la lengua como instrumento de comunicación, de representación, aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, y valorar la lengua oral como un medio de relación con los demás y de regulación de la convivencia.

- Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas mediante la lengua oral y a través de otros lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a la intención y a la

BLOQUES

Lenguaje verbal

CONTENIDOS Escuchar, hablar y conversar: - Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y relatar hechos, para explorar conocimientos para expresar y comunicar ideas y sentimientos y como ayuda para regular la propia conducta y la de los demás. - Uso progresivo, acorde con la edad, de léxico variado y con creciente precisión estructuración apropiada de frases, entonación adecuada y pronunciación clara. - Participación y escucha activa en situaciones habituales de comunicación. Acomodación progresiva de sus enunciados a los formatos convencionales, así como acercamiento a la interpretación de mensajes, textos y relatos orales producidos por medios audiovisuales. - Utilización adecuada de las normas que rigen el intercambio lingüístico, respetando el turno de palabra, escuchando con atención y respeto. - Interés por participar en interacciones orales en lengua extranjera en rutinas y situaciones habituales de comunicación. - Comprensión de la idea global de textos orales en lengua extranjera, en situaciones habituales del aula y cuando se habla de temas conocidos y predecibles. Actitud positiva hacia la lengua extranjera. - Aproximación a la lengua escrita: Acercamiento a la lengua escrita como medio de comunicación, información y disfrute. Interés por explorar algunos de sus elementos. - Diferenciación entre las formas escritas y otras

CRITERIOS DE EVALUACION

1. Utilizar la lengua oral del modo más conveniente para una comunicación positiva con sus iguales y con las personas adultas, según las intenciones comunicativas, y comprender mensajes orales diversos, mostrando una actitud de escucha atenta y respetuosa. Mediante este criterio se evalúa el desarrollo de la capacidad para expresarse y comunicarse oralmente, para llevar a cabo diversas intenciones comunicativas (pedir ayuda, informar de algún hecho, dar sencillas instrucciones, participar en conversaciones en grupo). Se valorará el interés y el gusto por la utilización pertinente y creativa de la expresión oral para regular la propia conducta, para relatar vivencias, razonar, resolver situaciones conflictivas, comunicar sus estados anímicos y compartirlos con los demás. Igualmente este criterio se refiere a la capacidad para 71


situación. - Comprender las intenciones y mensajes de otros niños y adultos, adoptando una actitud positiva hacia la lengua, tanto propia como extranjera. - Comprender, reproducir y recrear algunos textos literarios mostrando actitudes de valoración, disfrute e interés hacia ellos. - Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su funcionamiento y valorándolas como instrumento de comunicación, información

formas de expresión gráfica. Identificación de palabras y frases escritas muy significativas y usuales. Percepción de diferencias y semejanzas entre ellas. Iniciación al conocimiento del código escrito a través de esas palabras y frases. - Uso, gradualmente autónomo, de diferentes soportes de la lengua escrita como libros, revistas, periódicos, carteles o etiquetas. Utilización progresivamente ajustada de la información que proporcionan. - Interés y atención en la escucha de narraciones, explicaciones, instrucciones o descripciones, leídas por otras personas. - Iniciación en el uso de la escritura para cumplir finalidades reales. Interés y disposición para el uso de algunas convenciones del sistema de la lengua escrita como linealidad, orientación y organización del espacio, y gusto por producir mensajes con trazos cada vez más precisos y legibles. - Acercamiento a la literatura: Escucha y comprensión de cuentos, relatos, leyendas, poesías, rimas o adivinanzas, tanto tradicionales como contemporáneas, como fuente de placer y de aprendizaje. - Recitado de algunos textos de carácter poético, de tradición cultural o de autor, disfrutando de las sensaciones que el ritmo, la rima, y la belleza de las palabras producen. - Participación creativa en juegos lingüísticos para divertirse y para aprender. - Dramatización de textos literarios y disfrute e interés por expresarse con ayuda de recursos extralingüísticos. - Interés por compartir interpretaciones, sensaciones y emociones provocadas por las

escuchar y comprender mensajes, relatos, producciones literarias, descripciones, explicaciones, informaciones que les permitan participar en la vida del aula. El respeto a los demás se ha de manifestar en el interés y la atención hacia lo que dicen y en el uso de las convenciones sociales (guardar el turno de palabra, escuchar, mirar al interlocutor, mantener el tema), así como en la aceptación de las diferencias. 2. Mostrar interés por los textos escritos presentes en el aula y en el entorno, iniciándose en su uso, en la comprensión de sus finalidades y en el conocimiento de algunas características del código escrito. Interesarse y participar en las situaciones de lectura y escritura que se producen el aula. Con este criterio se evalúa si los niños y se interesan por la lengua escrita, y se inician en la utilización funcional de la lectura y la escritura como medios de comunicación, de información y 72


y disfrute. - Acercarse al conocimiento de obras artísticas expresadas en distintos lenguajes y realizar actividades de representación y expresión artística mediante el empleo de diversas técnicas.

producciones literarias. - Utilización de la biblioteca con respeto y cuidado, valoración de la biblioteca como recurso informativo de entretenimiento y disfrute.

Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la comunicación.

1 Iniciación en el uso de instrumentos tecnológicos como ordenador, cámara, reproductores de sonido e imagen, como elementos de comunicación. 2 Acercamiento a producciones audiovisuales como películas, dibujos animados o videojuegos. Valoración crítica de sus contenidos y de su estética. 3 Distinción progresiva entre la realidad y la representación audiovisual. 4 Toma progresiva de conciencia de la necesidad de un uso moderado de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

Lenguaje

1 Experimentación y descubrimiento de algunos elementos que configuran el lenguaje plástico (línea, forma, color, textura, espacio). 2 Expresión y comunicación de hechos, sentimientos y emociones, vivencias, o fantasías a través del dibujo y de producciones plásticas realizadas con distintos materiales y técnicas. 3 Interpretación y valoración, progresivamente ajustada, de diferentes tipos de obras plásticas presentes en el entorno. 4 Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, del propio cuerpo, de objetos cotidianos y de instrumentos musicales. Utilización de los sonidos hallados para la interpretación y la creación musical. 5 Reconocimiento de sonidos del entorno natural y social, y discriminación de sus rasgos

- Iniciarse en el uso oral de una lengua extranjera para comunicarse en actividades dentro del aula, y mostrar interés y disfrute al participar en estos intercambios comunicativos.

de disfrute. Tal interés se mostrará en la atención y curiosidad por los actos de lectura y de escritura que se realizan en el aula. Se observará el uso adecuado del material escrito (libros, periódicos, cartas, etiquetas, publicidad…). Se valorará el interés por explorar los mecanismos básicos del código escrito, así como el conocimiento de algunas características y convenciones de la lengua escrita, conocimientos que se consolidarán en la Educación Primaria. 3. Expresarse y comunicarse utilizando medios, materiales y técnicas de los diferentes lenguajes artísticos y audiovisuales, mostrando interés por explorar sus posibilidades, por disfrutar con sus producciones y por compartir con los demás las experiencias estéticas y comunicativas. Con este criterio se evalúa el desarrollo de las habilidades expresivas por medio de diferentes materiales y técnicas propios de los 73


artístico

Lenguaje corporal

distintivos y de algunos contrastes básicos (largocorto, fuerte-suave, (agudo-grave). 7 Audición atenta de obras musicales presentes en el entorno. Participación activa y disfrute en la interpretación de canciones, juegos musicales y danzas. 1 Descubrimiento y experimentación de gestos y movimientos como recursos corporales para la expresión y la comunicación. 2 Utilización, con intención comunicativa y expresiva, de las posibilidades motrices del propio cuerpo con relación al espacio y al tiempo. 3 Representación espontánea de personajes, hechos y situaciones en juegos simbólicos, individuales y compartidos. 4 Participación en actividades de dramatización, danzas, juego simbólico y otros juegos de expresión corporal.

lenguajes musical, audiovisual, plástico y corporal. Se observará el gusto por experimentar y explorar las posibilidades expresivas del gesto los movimientos, la voz y también, el color, la textura o los sonidos. Se valorará el desarrollo de la sensibilidad estética y de actitudes positivas hacia las producciones artísticas en distintos medios, junto con el interés por compartir las experiencias estéticas.

74


11.5. ÁREA: RELIGIÓN OBJETIVOS

CONTENIDOS

1. Descubrir y conocer el propio cuerpo, regalo de Dios, promoviendo la confianza y el desarrollo de sus posibilidades personales. 2. Observar las manifestaciones del entorno familiar, social y natural que expresan la vivencia de la fe católica para sentirse miembro de la comunidad religiosa a la que pertenece. 3. Observar y describir elementos y relatos religiosos cristianos que permitan al niño desarrollar los valores y actitudes básicas de respeto, confianza, alegría y admiración. 4. Expresar y celebrar las tradiciones, fiestas y aniversarios más importantes, ejercitando las primeras habilidades motrices, para relacionarse con los demás y para acceder a la oración, los cantos de alabanza y el sentido de las fiestas religiosas. 5. Favorecer la realización de actividades que promuevan la participación, la cooperación y la generosidad como medio de expresar el amor de Dios y la fraternidad. 6. Descubrir que los cristianos llaman Padre a Dios Creador de todas las cosas, y saben que está con todos nosotros, nos quiere y perdona siempre. 7. Conocer que Jesús nació en Belén

El cuerpo humano obra de Dios Creador con la colaboración de los padres. La diferenciación sexual (niño-niña) como don recibido de Dios. Valoración de la salud como regalo de Dios. Medios que Dios nos ofrece para conservar la salud: la cercanía de las personas que nos atienden y quieren, alimentos, vestido y limpieza. La creación, obra de Dios y regalo a sus hijos. Dios pide colaboración y respeto en el cuidado y uso de la naturaleza y de las cosas. Gratitud y admiración por la creación. Los símbolos religiosos: la luz, el agua, la sal y el aceite. Dios es nuestro Padre, nos cuida y nos invita a servir a los demás. Dios habla. La Biblia, el libro santo de los cristianos. Admiración y cuidado del libro que contiene la palabra de Dios. Algunos textos importantes que se refieren, sobre todo, a Jesús y María (Padre Nuestro, Ave María y algunas expresiones religiosas de nuestra tradición cristiana). Algunas palabras significativas para los cristianos: Dios Padre, Jesús, el Hijo de Dios y amigo nuestro, la Virgen María madre de Jesús y madre nuestra, la Iglesia. El amor de Jesucristo. Relatos del nacimiento, vida, muerte y resurrección de Jesús. Jesús cuida de las personas y se preocupa por ellas. Algunos pasajes del evangelio: la oveja perdida, las bodas de Caná, Jesús y los niños. El diálogo con Dios: la oración del cristiano. El hombre con Dios para escucharle, pedirle ayuda y darle gracias. Dios quiere que nos amemos como Él nos ama. Las actividades diarias como medio para construir la vida familiar y las relaciones con los demás, según el plan de Dios. La manifestación del amor cristiano en gestos concretos: saludar, ayudar, compartir las cosas, perdonar y ser perdonados, y ayudar a los compañeros. La familia, lugar de descubrimiento y experiencia religiosa y cristiana. Somos los hijos de Dios y parte de su familia, la

CRITERIOS DE EVALUACION

1. Sabe observar los referentes religiosos de su entorno.

2. Sabe el significado de las palabras con sentido religioso más usuales en su propio vocabulario.

3. Respeta los signos y símbolos religiosos de su entorno.

4. Se ha familiarizado con una primera síntesis de fe.

5. Ha adquirido el gusto por el buen obrar.

6. Aprecia los valores cristianos que facilitan la convivencia.

75


y es amigo de todos y nos quiere, murió por nosotros y resucitó para estar con nosotros. 8. Descubrir que la Virgen María es la Madre de Jesús y también Madre de todos los cristianos, que forman una gran familia. 9. Respetar a las personas y cosas de su entorno, cuidarlas y preocuparse de ellas, como Jesús ha hecho y nos enseña a hacer.

Iglesia. Expresiones de agradecimiento y alegría por pertenecer a una familia. El comportamiento con los amigos, los compañeros de la escuela y las personas del entorno. Valor del domingo como fiesta del Señor resucitado. Principales fiestas cristianas. El canto como expresión religiosa de alabanza, alegría y gratitud. Vocabulario, imágenes y edificios religiosos cercanos al niño.

76


11.6. ALTERNATIVA A LA RELIGIÓN OBJETIVOS  Favorecer el enriquecimient o intelectual.  Desarrollar la creatividad.  Realizar actividades que potencien el pensamiento divergente

METODOLOGÍA  Dado que se trabaja en pequeños grupos, la metodología se basará en el diálogo, juegos, canciones y la experimentació n con diferentes técnicas y materiales.

CONTENIDOS  Expresión de sentimientos y emociones con la palabra y el cuerpo.

ACTIVIDADES

CRITERIOS EVALUACION

 Lectura de cuentos.

 Desarrollo de la auto confianza y la tolerancia.

 Actividades a partir de cuentos seleccionados : diálogos, pequeñas dramatizacion es, canciones, dinámicas de grupo.

 Enriquecimiento de las relaciones sociales.

 Fichas de trabajo.

 Resolución de problemas de relación.

MATERIALES

 Materiales sobre la Inteligencia Emocional.

 Utilización de diferentes actividades plásticas para el desarrollo de la creatividad.

-

DE

 La evaluación será global, continua y formativa, con el fin de que cada niño alcance el máximo desarrollo posible de sus capacidades divergentes y creativas.  Los procedimientos de evaluación serán: Observación directa. Las producciones de los alumnos/as Situaciones de juego.

77


12.- TRANSICIÓN DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL A LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA El inicio de la Etapa de educación Primaria, obligatoria, tendrá como punto de partida los logros o metas conseguidas en la Etapa de Educación Infantil. Se llevarán a cabo reuniones de coordinación del profesorado de la Etapa de Educación Infantil y Primer Ciclo de Educación Primaria, en dichas reuniones participarán también el Equipo Directivo y el personal responsable del EOEP del Centro. Se intercambiará información sobre los contenidos de los diversos ámbitos, así como las estrategias fundamentales pedagógicas utilizadas en Educación Infantil: actividad, juego, globalización,… que favorecen un aprendizaje significativo. El Primer Ciclo de Educación Primaria, en especial, ha de ser una continuidad de dichos métodos y programas para que pueda continuar aplicando los mecanismos básicos de sus aprendizajes a campos más objetivos y disciplinares del saber. Se planificarán también actividades conjuntas. El Centro organizará un Plan de trabajo que se recogerá en la P.G.A y que contemplará, entre otras, las medidas necesarias para la adaptación de los alumnos/as a las nuevas situaciones de enseñanza aprendizaje, así como la forma en que se proporcionará información suficiente y adecuada a las familias.

78


13.- LIBROS DE TEXTO EN EDUCACIÓN INFANTIL TRES AÑOS

CUENTO AVENTURAS-3 (1º Y 3º TIMESTRES)

ED. EVEREST

CUATRO AÑOS  CUENTO AVENTURAS 4(1º Y 3º TIMESTRE)  LA AVENTURA DE LOS NÚMEROS: CUADERNOS 1, 2Y3

 CUENTO AVENTURA 5 (1º Y 3º TRIMESTRE). ED. EVEREST

ED. EDELVIVES EDUCIÓN EN VALORES: • Educación para la paz. • Educación vial

 LETRILANDIA: CUADERNO Nº 1 ED. OXFORD

 INGLÉS: “HIPPO AND FRIENDS”

CINCO AÑOS

A-CAMBRIDGE

 LA AVENTURA DE LOS NÚMEROS: CUADERNOS 4, 5Y 6

ED. EVEREST

 LETRILANDIA: CUADERNOS DE ESCRITURA 3, 4, 5 Y 6 CON ESPIRAL ED. EDELVIVES Y PAUTAS.  LETRILANDIA: LIBRO DE LECTURA.  INGLÉS: “HIPPO AND FRIENDS”

A-CAMBRIDGE

79


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.