Cine y Coeducación

Page 1

I.E.S. Ben Gabirol. Mรกlaga


Introducción Una de las herramientas utilizada en nuestro centro para trabajar la igualdad entre los sexos ha sido el análisis de películas de ficción por diversas razones:  La imagen favorece una pedagogía centrada en la producción de sentido. Las imágenes y, más en concreto las ficciones audiovisuales, no hablan esencialmente a nuestra razón sino que transmiten y/o crean estructuras imaginarias, sentimentales, emotivas... Es decir, inducen y trabajan sobre nuestros mapas afectivos.  La ficción expresa y proyecta, de una manera más inconsciente y, por lo tanto, más profunda, lo que pensamos, soñamos, ansiamos y sentimos. A menudo, incluso, las fantasías vienen a suplir los deseos frustrados y a expresar lo inexpresable dándonos la posibilidad de descifrar y entender lo que, de otro modo, no nos sería posible y de dialogar cuando la realidad nos condena a la agresividad y al silencio.  La ficción audiovisual permite y propicia una implicación personal pero evita o atenúa la angustia que puede conllevar abordar directamente ciertos temas. En definitiva, favorece la acción educativa porque permite pensar e intercambiar experiencias, miedos y dudas preservando, sin embargo, la propia intimidad. Por último, hay que considerar la importancia de la imagen en las vidas de los y las jóvenes, ya que por término medio, la población adolescente ha invertido un gran número de sus horas de ocio en ver la televisión. A lo largo de estos últimos años hemos trabajado con diferentes películas, tanto en tutorías como en las celebraciones de días como el Día Internacional de la Mujer o el Día Internacional Contra la Violencia de Género. Fruto de este trabajo ha sido la elaboración de sus fichas técnicas y cuestionarios para trabajar con el alumnado. Dulce Nombre Lendínez Dorado Coordinadora de Coeducación del IES Ben Gabirol


CINEFORUM Solas 25 de noviembre de 2008 Sala de Usos MĂşltiples I.E.S. Ben Gabirol Destinado a alumnos y alumnas Bachillerato y Ciclos Formativos


S ol a s Ficha Técnica A Aññoo:: 1999 N Naacciioonnaalliiddaadd:: España G Géénneerroo:: Drama D Duurraacciióónn:: 98 m D Diirreecccciióónn:: Benito Zambrano G Guuiióónn:: Benito Zambrano FFoottooggrraaffííaa:: Tote Trenas M Múússiiccaa:: Antonio Meliveo M Moonnttaajjee:: Fernando Pardo PPrroodduuccttoorr:: Antonio Pérez LLuuggaarreess ddee rrooddaajjee:: Carmona y Sevilla IInnttéérrpprreetteess:: Ana Fernández (María)

María Galiana (Madre)

Carlos Álvarez-Novoa (Vecino) Antonio Dechent (Médico) Paco de Osca (Padre)

Juan Fernández (Juan)

Sinopsis Con motivo del ingreso de su padre en un hospital, María se ve obligada a compartir su piso con su madre, a la que hace años que no ve. María malvive en un oscuro apartamento de un barrio pobre y conflictivo de una gran ciudad; trabaja eventualmente como chica de la limpieza y, próximos ya los 40, está embarazada de un hombre que no la quiere y la ha abandonado. Está sola y la bebida es su única compañía. Su madre ha malgastado su vida junto a un hombre que confundió siempre las caricias con las bofetadas y por una hija que ha trazado su vida lejos de ella. Está sola. Su vecino, viudo, apura sus últimos años junto a Aquiles, su perro. Está solo. La madre se esforzará por conseguir que sus vidas cambien progresivamente. Los tres entrecruzan sus vidas y suman sus soledades dando así una oportunidad a la esperanza.


Introducción Benito Zambrano nació en Lebrija (Sevilla) en 1965, se licenció en guión y dirección en la Escuela de San Antonio de los Baños (La Habana, Cuba). En 1995, presentó su mediometraje "El encanto de la luna llena", recibido con aplausos y premios en los festivales de Friburgo (Suiza), Huesca, Museum of Contemporary Art (Sydney, Australia) entre otros. "Solas" es su ópera prima, y con ella entró por la puerta grande del cine. Es un largometraje cargado de sensibilidad y sentimientos, una historia de relaciones familiares, donde destaca un guión simple pero intenso. Presentada en la Sección Panorama del Festival de Berlín, ha conseguido una mención CICAE (Crítica Internacional) y una mención especial del Jurado Ecuménico, formado por las asociaciones eclesiásticas protestantes y católicas. Prensa y público apoyaron la apuesta valiente de esta película. Es sin lugar a dudas, una de las mejores películas de temática social reciente. Un retrato de una familia destruida, por los malos tratos, el alcohol y la incomunicación, donde triunfa por encima de todo el amor entre madre e hija. Supuso el descubrimiento de dos buenas actrices, que hasta ese momento habían estado casi de figurantes, y Zambrano les brindó la oportunidad de demostrar lo grandes que eran. Maria Galiana está fantástica en el papel de madre y esposa sufridora. Ana Fernández, se deja la piel en ese personaje, con el que consigue transmitirnos ese estado de impotencia ante la vida que le ha tocado vivir. También son dignos de resaltar a Carlos Álvarez-Novoa y Antonio Dechent, extraordinario, como siempre en sus papeles secundarios. El director habla de la película: “En esta película he querido contar el drama de unos personajes que son

reflejos de las personas que conozco y a las que quiero. Son personajes sencillos, no grandes héroes, ni personajes sofisticados. En esta historia, los protagonistas son dos mujeres, una madre y su hija, ambas de origen campesino, y que por diversas razones se ven obligadas a vivir juntas durante algunos días en la ciudad. La incomunicación entre dos generaciones de mujeres y sus diferentes actitudes ante la vida son los temas centrales de esta historia, a los que hay que añadir otros como los padres autoritarios y castradores, la terrible soledad que sufren los ancianos en las grandes ciudades, las frustraciones personales, la insolidaridad y la miseria ”.


Premios “Solas”, de Benito Zambrano, conquistó al público y a la crítica, siendo premiada con cinco premios Goya en el 2000, además de otras 11 nominaciones a dichos premios: Dirección Novel y Guión Original: Benito Zambrano Actriz Revelación: Ana Fernández Actor Revelación: Carlos Álvarez Actriz de Reparto: María Galiana Obtuvo también el Premio del Público del Festival de Berlín y el Primer Premio de Interpretación del Festival de Tokio entre otros muchos. Participó en el Festival de San Sebastián, Festival de la Habana, Festival de Londres, Festival de Toronto, Mostra de Chicago y en la Semana de Cine Español en el Lincoln Center de Nueva York.

Aspectos a tratar Cómo afecta a las personas su necesidad de afecto y la manera de satisfacerlo. La construcción social del género y cómo implica diferentes modelos de vivir. El maltrato y las diversas formas de violencia contra las mujeres. Actuar de manera responsable en el terreno de la sexualidad.

Elementos de debate ¿De qué manera los personajes (madre, Ana, pareja, padre y vecino) afrontan su necesidad de afecto? ¿Qué diferencias ves? ¿Cualquier manera te parece aceptable? ¿Qué tipos de violencia has visto en la película? Estas cosas pueden parecer lejanas y que pasan a otras personas, pero ¿podríamos identificar alguna forma de maltrato o violencia en nuestras vidas? ¿Cómo nos sentimos cuando alguien cambia repentinamente el trato hacia nosotros pasando, por ejemplo, del tono amoroso al amenazador? ¿Cómo crees que se siente la madre por el hecho de ser maltratada? ¿Qué respuestas al maltrato encuentras en la película? ¿Se te ocurren o conoces otras formas de afrontarlo a partir de otras películas o casos reales? ¿Alguna vez te has sentido en el papel de la persona buena y sufridora que aguanta lo que sea y que siempre ayuda? ¿Te parece que es una buena característica para establecer relaciones de pareja satisfactorias y de igual a igual?


CINEFORUM Eclipse Total (Dolores Claiborne) 25 de noviembre de 2009 Sala de Usos MĂşltiples Hora: 12:15 h a 14:45 h I.E.S. Ben Gabirol Destinado a alumnos y alumnas de Bachillerato


Eclipse Total (Dolores Claiborne) Dirección: Taylor Hackford Países: Estados Unidos Año: 1995 Duración: 131 min. Género: Intriga/Drama. Guión: Stephen King, Tony Gilroy. Producción: Taylor Hackford y Charles Mulvehill. Música: Danny Elfman. Fotografía: Gabriel Beristain.

Interpretes: Kathy Bates (Dolores Claiborne) Jennifer Jason Leigh ( Selena St. George) Christopher Plummer ( John Mackey)

Otros interpretes: Judy Parfitt, David Strathairn, John C. Reilly, Eric Bogosian

Sinopsis Dolores Claiborne es acusada del asesinato de Vera Donovan, la dueña de la casa en la que trabaja como asistenta desde hace más de veinte años. Selena, la hija de Dolores, aunque está convencida de la culpabilidad de su madre, vuelve a su pueblo natal para intentar probar la inocencia de su madre, pero allí se tendrán que enfrentar a un implacable detective y a un pasado oscuro. Una muerte oscura y un pasado oculto habían separado a las dos mujeres veinte años atrás. Otra muerte y la necesidad de un futuro claro las vuelve a reunir. Pasado y presente, recuerdos y realidad se unen para revelar la angustiosa verdad oculta tras las dos misteriosas muertes. Eclipse total (Dolores Claiborne) es el drama del reencuentro de una hija con su madre, es el conflicto que estalla cuando ya no pueden seguir escondiendo secretos en relación a una historia familiar llena de accidentes y traumas que prefieren ignorar para evitar enfrentarse a la verdad.


Introducción Eclipse total (Dolores Claiborne) es una buena adaptación de la novela de Stephen King y es que su director, Hackford logra fusionar un guión convincente con muy buenas interpretaciones, y una inteligente y eficaz forma de aplicar los “flash-backs” para contar la historia. No se trata de una película de terror sino más bien un drama. Es una película de actores donde ninguno de ellos defrauda: Kathy Bates, Jennifer Jason Leigh y Christopher Plummer. El film contiene algunas escenas memorables como toda la secuencia del eclipse. Se trata de un filme muy correcto, muy bien rodado y contado de una forma muy amena. Stephen King es un gran contador de historias, esta es una de ellas, una trama que engancha desde el principio hasta el final. Sin duda lo mejor de la película es su protagonista, Kathy Bates, actriz de descomunal talento, que da vida a una heroína anónima, a una mujer de las que uno conoce a cientos pero que nunca son valoradas en su justa medida, con total convicción y certeza. Una prodigiosa interpretación la suya, mesurada y verosímil. Pero Bates no está sola. Junto a ella se encuentra Jennifer Jason Leigh, quien se apega excelentemente a la historia y brinda una gran interpretación. Y finalmente, el triángulo interpretativo se cierra con un Christopher Plummer más que correcto y creíble. Eclipse Total te llega, no sólo por su gran y conmovedora historia sino por sus grandes y memorables interpretaciones. Sin exceso de diálogos, con una trama compleja pero bien resuelta, el film atrapa en un vaivén constante entre el presente y el pasado, dejando al espectador frente a un final, que si bien no es inesperado, deja las puertas abiertas a un futuro incierto. Aquí no hay lugar para el típico drama de lágrima fácil, ya que la trama intenta mostrarnos la complejidad de las relaciones humanas para sacar a la luz sus secretos, conflictos y vicisitudes. Sobre monstruos va esta película. Sobre monstruos verdaderos, de esos que saludamos por la calle, sonriéndoles en nuestra ignorancia, y que hasta nos llegan a parecer personas estupendas. Auténticos monstruos, que utilizan la llave del dolor; ésa que entregamos inconscientemente cada vez que nos importa alguien, y le dejamos entrar en nuestra vida.


Cuestionario ¿Qué tipos de violencia de género se muestran en la película? ¿Crees que la película es realista? ¿Qué te ha impactado más de la película? ¿Cómo aparecen las influencias de nuestros padres en nosotros a lo largo de la película? La película muestra dos hábitos nocivos para la persona, que normalmente no suelen tener buenas consecuencias. Estos hábitos los hereda la chica protagonista y son consideradas drogas blandas. ¿Cuáles son y en qué momentos de la película aparecen? ¿Crees que estos hábitos deben ser considerados atenuantes de los actos que cometemos? ¿Por qué no es bueno “prejuzgar a las personas”? ¿En qué momentos y a quién se le prejuzga en la película? La madre manifiesta en muchos aspectos el sacrificio por su hija ¿En qué aspectos apreciamos esto en la película? ¿Selena es feliz? ¿Por qué? Al principio de la película parece que nos da una realidad de las cosas, pero luego cambia. ¿Qué personaje hace buenas cosas por los demás? ¿En qué lo apreciamos? ¿Por qué crees que Dolores es maltratada por su hija Selena? ¿Piensas que es posible acabar con la violencia de género? ¿Crees que se hace lo suficiente para luchar contra la violencia de género en nuestros barrios, en los trabajos, etc.?


CINEFORUM A las cinco de la tarde 6 de marzo de 2009 Sala de Usos MĂşltiples I.E.S. Ben Gabirol Destinado a alumnos y alumnas de Bachillerato y Ciclos Formativos


A las cinco de la tarde Dirección: Samira Makhmalbaf. Países: Irán y Francia. Año: 2003. Duración: 105 min. Género: Drama. Guión: Samira Makhmalbaf y Mohsen Makhmalbaf. Producción: Mohsen Makhmalbaf. Música: Mohamad Reza Darvishi. Fotografía: Ebrahim Ghafori. Montaje: Mohsen Makhmalbaf. Interpretes: Agheleh Rezaie (Nogreh) Abdolgani Yousefrazi (Padre) Razi Mohebi (Poeta) Marzieh Amiri (Cuñada) Otros interpretes: Gholamjan Gardel, Halimeh Abdolrahman, Bibigol Asef, Jerom Kazagh, Mina Anis, Vakileh Govah.

Sinopsis Tras la caída del régimen talibán en Afganistán, se reabrieron las escuelas para las mujeres. Una de ellas, Nogreh es una joven que vive en el Kabul postbélico. Debe ocultarle a su padre que asiste a la escuela, lugar en donde manifestará su sueño de ser presidenta. Nogreh es hija de un fanático que lamenta la pérdida de valores en la sociedad posttalibán. Nogreh desea un cambio en su país, un cambio que no sólo permita la democracia si no que permita la igualdad entre sexos e, incluso, la oportunidad de que una mujer alcance la presidencia del país. Pero Nogreh, y todas las mujeres de Afganistán, lo tienen difícil ya que en Afganistán no hay espacio para los sueños ni para las esperanzas.


Introducción Samira Makhmalbaf nació el 15 de febrero de 1977 en Teheran, Irán. Cuando tenía 8 años participó en la película de su padre The Cyclist. Entre 1994 y 1997 realizó sus estudios de cine en una escuela privada donde hizo dos cortos: Desert y Painting Schools (documental). En 1997, trabajó como ayudante de dirección en The Silence y dirigió su primera película Sib (La manzana), siendo la realizadora más joven en competir jamás en el Festival de Cannes de 1998, que ganó numerosos premios en festivales internacionales. Sus siguientes películas fueron Takhté siah, La pizarra y Panj é asr (A las cinco de la tarde), esta última ganadora del Premio del Jurado en el Festival de Cannes. Posteriormente dirigió una de las historias incluidas en la película coral 11 de septiembre, y El caballo de dos patas, que es su cuarto largometraje. El apellido Makhmalbaf está, indiscutiblemente, ligado al cine. El patriarca de la familia, Mohsen, ha sido reconocido, internacionalmente, como uno de los mejores directores de cine iraníes. Mohsen comenzó a dirigir en 1983, pocos años después de la revolución iraní. Desde entonces, ha rodado una veintena de títulos -entre otros, Kandahar, El silencio o Gabbeh, y ha fundado una escuela de cine en Teherán, bautizada con su apellido. Samira habla de la película: “He intentado entender tanto al padre, que es partidario de los talibanes y su cultura, como a la chica, que está en contra de esta manera de pensar. Elegí a personajes normales y corrientes y cogí detalles de sus vidas. Muchos diálogos surgieron en la búsqueda de actores y localizaciones, de lo que oí a la gente en la calle y los mercados, y decidí incluirlos en la película”. La película cuenta una emocionante y bella historia. A partir del derrotero de dos mujeres afganas y el camino que ellas recorren, la directora consigue trasmitir la dura situación de las mujeres en Afganistan. Filmada íntegramente en la desvastada ciudad de Kabul y sus alrededores, “A las 5 de la tarde” toma prestados el tono elegíaco y los versos del español Federico García Lorca (del poema “La cogida y la muerte”, de su Romancero gitano) como el lei motiv que atraviesa el film desde el inicio hasta el final del relato. La película pretende entender y mostrar un país que se nos muestra deshecho, cansado y desubicado, pero también armado con el valor de las nuevas generaciones, especialmente de las mujeres (protagonistas absolutas del film), que ven la caída de los Talibanes como una


oportunidad para hacerse visibles en la sociedad y acceder a la educación que antes se les había negado, para edificar juntas la sociedad que ansían: la de la igualdad. Mediante largos y silenciosos viajes a lo largo del desierto, en un carromato destartalado del que tira un caballo extenuado por la falta de agua y de alimentos, descubrimos no sólo los maravillosos paisajes. Las palabras son pocas, y las miradas lo dicen todo. Los planos de mujeres cubiertas, sin opción de ser miradas -y menos escuchadas-, son a la vez emocionantes por su hermosura, y cortan la respiración por todo lo que esa prenda de ropa lleva consigo. “A las cinco de la tarde”, es una película triste, dura, difícil; pero es a su vez una mirada respetuosa, sin panfletos, sin manifiestos. Un poema de esperanza y de valor; de la valentía de todas esas mujeres que, como Nogreh, se enfrentan a una sociedad que las esconde. Se levantan el velo, van a la escuela, y luchan por ser la primera Presidenta de la República de Afganistán.

Premios Premio del Jurado en el Festival de Cannes de 2003.

Temas para el debate El rol de la mujer en el mundo, y en particular en regiones como Afganistán. El derecho de la mujer a la educación. La igualdad en las aulas es necesaria por motivos de justicia social. Disfrutar del derecho a la educación no debe depender de ser hombre o mujer, sino que ha de darse las mismas oportunidades a toda persona, indistintamente de su género. Los Derechos de la mujer, ya que a pesar de que han pasado más de sesenta años desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de que la mujer ha conseguido tras años de lucha equipararse al hombre en todos los aspectos y ha adquirido en casi todo el mundo los mismos derechos y obligaciones, aún así existen países e ideologías que retroceden en el tiempo y niegan a la mujer sus más básicas aspiraciones y derechos y, por tanto, la capacidad de ser personas.


CINEFORUM

Pequeña Miss Sunshine 5 de marzo de 2009 Sala de Usos Múltiples I.E.S. Ben Gabirol Destinado a alumnos y alumnas de 3ºESO y 4ºESO


Pequeña Miss Sunshine Ficha Técnica

Dirección: Jonathan Dayton y Valerie Faris. País: USA. Año: 2006. Duración: 101 min. Género: Comedia dramática. Guión: Michael Arndt. Producción: Marc Turtletaub, David T. Friendly, Peter Saraf, Albert Berger y Ron Yerxa. Música: Mychael Danna. Fotografía: Tim Suhrstedt. Montaje: Pamela Martin. Diseño de producción: Kalina Ivanov. Vestuario: Nancy Steiner. Interpretación: Greg Kinnear (Richard) Toni Collette (Sheryl) Steve Carell (Frank)

Sinopsis

Paul Dano (Dwayne) Abigail Breslin (Olive) Alan Arkin (abuelo).

Los Hoover son una familia conflictiva: el abuelo esnifa cocaína y suelta palabrotas, el padre da cursos sobre el éxito con estrepitoso fracaso, la madre no da abasto, el tío se recupera de un suicidio frustrado al ser abandonado por su novio, el hijo adolescente lee a Nietzsche y se niega a hablar, y la hija pequeña, Olive, gafotas y ligeramente gordinflona, quiere ser una belleza. Cuando un golpe de suerte lleva a Olive a ser invitada a participar en el muy competitivo concurso de 'Pequeña Miss Sunshine' en California, toda la familia Hoover se reúne para ir con ella. Se apilan en su oxidada furgoneta Volkswagen y se dirigen hacia el Oeste en un trágicómico periplo de tres días lleno de locas sorpresas que les lleva al gran debut de Olive, el cual cambiará a esta familia de inadaptados de una forma que nunca hubieran imaginado.


Introducción

Jonathan Dayton (California, 1957) y Valerie Faris (California, 1958) son los directores de “Pequeña Miss Sunshine”. Se formaron realizando videos musicales. Se conocieron en la famosa universidad UCLA donde iniciaron sus estudios a finales de los 70. Jonathan cursaba la especialización de cine y televisión y Valerie estudiaba danza. Juntos y casados, han generado una enorme cantidad de trabajos tanto en la dirección como en la producción de videos musicales, comerciales, documentales para TV y películas. Con “Pequeña Miss Sunshine”, esta pareja californiana consigue su primera nominación a los premios de la academia de cine de Hollywood. “Pequeña Miss Sunshine” es una road-movie antológica, alegremente ácida, corrosiva en su forma sencilla de mostrar las enfermedades de una sociedad, la americana, demasiado entregada a satisfacer placeres de forma inmediata y convertirlo todo en producto de consumo rápido. Hay muchos adjetivos para calificarla, pero la cualidad más dominante es el optimismo, el hecho crucial de que una carretera marque el norte, el futuro. O que una furgoneta desmantelable en pura chatarra no ceje en su destino final: el hotel de Redondo Beach ( California ) en el que va a tener lugar un concurso singular, la elección de Miss Sunshine, el aberrante concurso de niñas en donde, al final, se produce el desenlace fabuloso. “Pequeña Miss Sunshine” es una comedia vitalista contagiosa, con un estupendo guión que intenta alejarse de lo que se ha hecho últimamente. Resulta excelente el tratamiento que dan en “Pequeña Miss Sunshine” a las rarezas humanas, a esos personajes inadaptados que tratan sin posibilidad alguna, consciente o inconscientemente, de ser como los demás. Pero si algo destaca por encima de todo en ‘Pequeña Miss Sunshine’ es su reparto y lo extraordinariamente bien que están todos. En resumen, “Pequeña Miss Sunshine” es un alegre y divertido cuento sobre un grupo de inadaptados que centran sus esperanzas en la participación de la más pequeña en un concurso de belleza y talento infantil, todo un símbolo de lo más repugnante de esa sociedad tan perfecta y maravillosa a la que todos “debemos” pertenecer si no queremos ser etiquetados como fracasados.


Premios:

En 2006 obtuvo varios premios: •

Oscar al guión original: Michael Arndt.

Oscar al actor de reparto: Alan Arkin.

BAFTA (Academia Británica de las Artes Cinematográficas y de la Televisión) al mejor actor de reparto: Alan Arkin.

BAFTA al mejor guión original: Michael Arndt.

• Premio SAG (Sindicato de Actores) al mejor reparto. •

En los premios Independent Spirit Awards (Oscar del cine independiente) obtuvo cuatro premios: o Mejor película. o Mejor dirección: a la pareja Jonathan Dayton y Valerie Faris. o Mejor primer guión: Michael Arndt. o Mejor actor secundario: Alan Arkin.

• Premio del Público en el festival de San Sebastián. • César al mejor filme extranjero.


Pequeña Miss Sunshine Cuestionario 1. Las primeras imágenes de la película nos muestran a una niña de siete años mirando fascinada en la televisión la elección de Miss América. ¿Qué crees qué representa esta miss para Olive, la niña de siete años? ¿Por qué te parece que está obsesionada? ¿Por qué quiere parecerse a ellas?

2. Olive pide a toda su familia que le ayuden para presentarse al concurso “Pequeña Miss Sunshine”, ¿podrías decir en cuáles de las siguientes situaciones tu pides ayuda a tus padres?

Cuando vas comprarte ropa. Cuando estas pensando en hacerme un tatuaje o un piercing. Cuando quieres empezar a practicar algún deporte. Cuando quieres cambiar de centro de estudios. Cuando tengas que elegir los estudios después de secundaria. Cuando vas a comenzar una relación de pareja. Cuando no te sientes muy a gusto con tu pareja. Casi en ninguna ocasión pides ayuda a tus padres.

3. ¿Cómo crees que los padres de Olive se toman al principio la participación en el concurso? ¿Cuándo los padres comienzan a cambiar de opinión?

4. Cuando Olive se da cuenta que no pertenece a ese mundo, ¿cómo se lo toma?


5. Cada día estamos más “acostumbrados” a ver a menores en situaciones de personas adultas. ¿Podrías poner algunos ejemplos?

6. ¿Cuáles son los personajes que mantienen el equilibrio para que la familia siga adelante? ¿Crees que en situaciones reales semejantes se resuelve todo fácilmente y con éxito?

7. Reflexiona sobre cómo afecta a la vida de las personas, en especial, de las mujeres, los modelos de belleza y la preocupación por gustar a los demás.

8. Casi todos los personajes de la película buscan realizarse, aunque influidos por una sociedad mercantilizada y neurotizante (el padre busca rendir en el trabajo a toda costa, la niña parecerse a las misses de la tele).Se puede apreciar la importancia de factores emocionales como la autoestima, la necesidad de logro, la autoimagen. ¿Son importantes en tu vida diaria? Reflexiona y pon algún ejemplo de estos factores que tú observes en el día a día.


LA INCREIBLE PERO CIERTA HISTORIA DE CAPERUCITA ROJA. Director: Cory Edwards,Todd Edwards,Tony Leech

Sinopsis La increíble pero cierta historia de Caperucita Roja" se inicia en el desenlace del cuento y rebobina hacia el principio… todo comienza con un buen surtido de policías y detectives peludos o llenos de plumas que aparecen en la cabaña de la abuelita, en los bosques, prestos a atender una llamada informando de un altercado doméstico. A primera vista, parece otro caso obvio con un leñador asaltando a un lobo que se hace pasar por una abuelita, con una ristra de cargos, entre los que están el allanamiento de morada, el intento de devorar, y el blandir una hacha sin licencia. Sin embargo, las apariencias puede que engañen. Cuando el gallardo detective Nicky Croac, el duro Jefe de policía Pardo, de nariz recia (¿o deberíamos decir de nariz peluda?), y su compañero Bill Cigüeña interrogan a los escurridizos sospechosos, descubren que cada uno de ellos explica una historia completamente distinta, aunque igualmente confusa y disloca. Y no sólo eso, sino que todo parece indicar que este crimen tiene vinculaciones con el 'ladrón de bollos', quien ha estado saqueando los bosques apoderándose de las valiosas recetas que proveen de panecillos y bollos al bosque.


LOS SOSPECHOS DE LA HISTORIA 1. Caperucita Roja Ocupación: Repartidora de bollos. Acusación: Posible ladrona de bollos. Vista por última vez: Con una capucha roja llevando una cesta llena de bollos y panecillos, mientras sueña en lugares lejanos. En el cuento tradicional, Caperucita es una pequeña niña, tímida e inocente, que se encuentra en peligro. En la nueva versión, es una adolescente llena de sueños y esperanzas, algo rebelde, pero siempre fuerte y decidida. 2. El enorme lobo malo Ocupación: Periodista clandestino. Acusación: Pretensión de devorar. Visto por última vez: Merodeando para conseguir... alguna historia. Incuestionable villano del tradicional cuento de la “Caperucita Roja”, ahora es un personaje mucho más complejo y cómico. No está visitando el hogar de la abuelita con fines culinarios. En lugar de eso, y según su historia, actúa clandestinamente porque va tras la pista del auténtico y aterrador ladrón de recetas: el Ladrón de bollos. 3. El leñador Ocupación: Actor, representante de la “Crema para juanetes de Paul” y aspirante a cantante tirolés. Acusación: Utilizar un hacha sin tener licencia. Visto por última vez: Devorando un Schnitzel. Puede que tenga el aspecto de un talador de árboles feliz y campechano, pero este leñador se muere por ser un actor de éxito y toda una sensación en el campo del canto tirolés. 4. La abuelita Ocupación: Abuelita, saltadora en caída libre, practicante de snowboard, escaladora de montañas. Acusación: Presuntamente se cree que es el famoso “Ladrón de bollos”. Vista por última vez: Descendiendo una pendiente escarpada y nudosa. Puede que en esta historia la abuelita resulte ser la que tenga la personalidad más inesperada de todos. Lejos de ser la típica abuela de antaño, frágil quebradiza, que no sale de casa, esta dama atrevida prepara sus habilidades a escondidas para participar en los campeonatos de los deportes de riesgo.


Define las características de cada personaje: CAPERU En el cuento tradicional:

En la película:

EL LOBO En el cuento tradicional:

En la película:

EL LEÑADOR En el cuento tradicional:

En la película:

LA ABUELA En el cuento tradicional:

En la película:

Puedes servirte de estas expresiones: Adulta-valiente- sensato/a- imprudentedesatada/o- débil- torpe- despistado/acurioso/a- pasiva/oindeciso/a independiente- dócil- responsableintrépida/o- marchosa/o – soñador/a


De las mujeres que conoces (familia, amigas, profesoras,…) ¿a quien se parecen más: a la caperucita del cuento o a la de la película?

¿Qué es lo que mas te ha llamado la atención de la historia? o Es muy divertida. o ……………………………… o …………………………….. ¿Qué has aprendido? o Me ha enseñado que un mismo suceso puede verse de formas distintas (según la persona). o No me puedo fijar únicamente en las apariencias. o Que las personas mayores siguen pudiendo hacer muchas cosas. o La fuerza (como en el caso del leñador) no suele ser lo mas importante. o ……………………………………………………………………………………………………………………. o ……………………………………………………………………………………………………………………. o …………………………………………………………………………………………………………………….

….Y colorín colorado, este cuento se ha acabado……


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.