Presentación Turismo de Salud

Page 1

TURISMO DE SALUD COLOMBIA COMPITE

Marzo de 2010 Bogotรก D.C.

COLOMBIA COMPITE 2010


En 2009, hicimos un diagnóstico sobre el Turismo de Salud en el Mundo. TAMAÑO DEL MERCADO MUNDIAL 2008-2014

Bienestar

2008

2014

2008-2014

22,8

66,8

193%

247%

Medicina Estética

0,6

5,6

833%

Medicina Preventiva

0,7

5,6

700%

Medicina Curativa

1

9

800%

Total

25,1

87

247%

Medicina Curativa

Bienestar • Oferta limitada de servicios de bienestar. • Ventajas comparativas en cuanto a accesibilidad, posición geográfica, paisaje y biodiversidad, desarrollo del país como polo de negocios y como polo turístico. • Ventajas competitivas en lo relativo a beneficios tributarios para desarrollo de hotelería, apoyo a la inversión y a la promoción.

Ingresos miles de millones USD Categorías de Medicina • Ventajas comparativas en cuanto a accesibilidad. • Ventajas competitivas en cuanto a tarifas. • Instituciones y profesionales médicos reconocidos . • Fortalezas en cuanto a cardiología, oncología, ortopedia, cirugía estética, cirugía bariátrica, oftalmología, odontología y chequeos ejecutivos. • 22º sistema de salud más eficiente en el mundo, 1 en LATAM. 2


Evidenciamos algunas brechas de competitividad para el desarrollo del sector en Colombia. Criterio y peso 10,0 Medical Tourism Index

Tailandia

India

USA

4.0 3.8

COLOMBIA

5.4

6.0

1

Costo 30%

2

Calidad de los servicios 15%

1,0

1,5 3,7

1,6 2,0

5,8 7,3

USA India Tailandia Colombia Fortaleza Debilidad

10,0 3

Infraestructura 15%

7,2 6,3

1,0

9,9 9,9

MTI Resultado: 1 = Mayor atractivo 10 = Menor atractivo

4

Recurso Humano 20%

1,0

5

Imagen del paĂ­s 20%

2,2 3,8

3,4

5,0 6,9

3


Diseñamos un plan de negocios en alianza público privada para corregir esas brechas… DESARROLLO CAPITAL HUMANO (4) Incrementar la cantidad de profesionales en ciertas áreas de la salud, mejorar niveles de bilingüismo y generar capacidades en Investigación, desarrollo e Innovación.

NORMATIVIDAD & REGULACION (6) Definir mecanismos que garanticen la calidad de los servicios, faciliten el acceso de turistas de salud al país, promuevan el desarrollo de nueva infraestructura, etc.

FORTALECIMIENTO DE LA INDUSTRIA (7) Generar mejores estadísticas para el sector, consolidar una oferta de servicios de bienestar de clase mundial, desarrollar una estrategia de promoción

PLAN DE ACCION

INFRAESTRUCTURA (3) Promover el desarrollo de infraestructura hospitalaria y de bienestar, generar sistemas de unificación de expedientes y manejo de historias clínicas, etc.

20 Iniciativas 4


… y definimos unos horizontes de tiempo para obtener y medir resultados de desempeño. Construcción de cimientos Ingresos año Millones US$ $126 Mercados

2009 – 2012

2020- 2032

2013-2019 $270 2x

▪ Colombianos en el exterior. ▪ Pacientes del Caribe, Surinam y ▪

Excelencia en eficiencia operativa

Reconocimiento internacional

de los países vecinos. Turistas de bienestar de los países vecinos y del Caribe.

$800 6x

$6000 47x

 Pacientes EEUU no asegurados o sub-asegurados.  Acuerdos con sistemas de aseguramiento de EEUU.  Turistas de bienestar de los países vecinos y de EEUU.

▪ Pacientes de EEUU. ▪ Turistas de bienestar de

▪ Bilingüismo y formación de

▪ Manejo único de expedientes ▪ Innovación para mejorar

EEUU y Europa.

Acciones estratégicas previstas inicialmente

▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Modelo institucional de negocio. Acreditación JCI de 13 IPSs. Aseguramiento calidad. Alianzas estratégicas con instituciones reconocidas Estadísticas del sector. Portafolio inicial de bienestar. Estrategia de Promoción. Inversión en infraestructura. 3 zonas francas de salud.

▪ ▪ ▪ ▪ ▪

profesionales en áreas médicas Estandarización en el manejo de expedientes. Inversión importante en I&D. Otras zonas francas de salud. Infraestructura de bienestar. Alianzas para desarrollo de productos de bienestar.

posición competitiva. Servicios de bienestar con base en conocimientos autóctonos.

5


Desde entonces hemos robustecido nuestra alianza público privada, incorporando nuevas empresas al programa.

RRHH

 7 sesiones  50% de las empresas inscritas en el comité sectorial  Participación de CENDEX, ACEMI, SOCIEDADES CIENTIFICAS, SCARE, MINEDUCACION, SENA, MINPROTECCION, PROEXPORT

N&R

 7 sesiones  45% de las empresas inscritas en el comité sectorial  Participación de MINRELEXT, INS, INVIMA, ICONTEC, MINPROTECCION, PROEXPORT.

F&P

 7 sesiones  90% de las empresas inscritas en el comité sectorial  Participación de BANCOLDEX, CYGA, PROEXPORT, CCB, CCM, PROEXPORT

INF

 7 sesiones  55% de las empresas inscritas en el comité sectorial  Participación de COTELCO, ANATO

6


Llevando el plan de negocios a las regiones… SESIONES DE DIVULGACIÓN Ciudad

Eventos

%

Bogotá*

4

25%

Medellín*

3

19%

Barranquilla

2

13%

Cartagena*

2

13%

Pereira*

2

13%

Armenia*

2

13%

Manizales*

1

6%

TOTAL

16

100%

* Conformación de núcleos de trabajo 7


Generando núcleos de trabajo Bienestar

CARIBE • Núcleos de Trabajo Regionales • PROEXPORT

Salud Zona franca

SANTANDER

• Pendiente conformación del Núcleo de Trabajo Regional • PROEXPORT

ANTIOQUIA • Cluster de Medicina y Odontología • Cluster de Turismo • ACI • PROEXPORT

TRIANGULO CAFE • 3 Núcleos de Trabajo • PROEXPORT

BOGOTÁ - CUNDINAMARCA VALLE DEL CAUCA • Pendiente conformación del Núcleo de trabajo regional. • CCC • PROEXPORT

• CCB • PROEXPORT • Invest in Bogotá • Buró de Convenciones & Visitantes • IDT


La ejecución del plan de negocios avanza a buen ritmo y hemos logrado avances en los 4 ejes:

Capital Humano

• Aprovechamiento del 45,3% de los créditos-beca del convenio ICETEX MCIT otorgados para el sector turismo de salud (47,8% de los recursos). • Desarrollo de un programa de bilingüismo enfocado al sector salud por parte del SENA: 500 personas en proceso de formación en Medellín convocadas a través del Cluster de Medicina & Odontología. Programa piloto en Bogotá con 75 personas. Nueva convocatoria: mayo de 2010. • Desarrollo de un programa piloto de capacitación en gestión de calidad en asocio con JICA. • En proceso, metodología para prospectiva laboral y perfiles de competencias en el sector Turismo de Salud. • Desarrollo de un diplomado en Exportación de Servicios de Salud por parte de la Universidad del Rosario. • Desarrollo de un diplomado en Turismo de Salud por parte del CES. 9


Desarrollo de Capital Humano

En esfuerzo liderado por el Cluster de Medicina & Odontología de Medellín:

Capital Humano

• Capacitación a 20 empresas de la ciudad de Medellín en exportación de servicios de salud. • Capacitación a 40 directivos de 23 IPS en estrategia de fortalecimiento y desarrollo de planes de negocios.

• Capacitación a 25 funcionarios de IPS de la ciudad de Medellín para el desarrollo de centros de excelencia (curso de 16 horas). • Destinación de 3.000 millones de pesos por parte de la ciudad de Medellín para la formación de personal en el exterior en disciplinas relacionadas con la salud.

10


Marco Normativo

Marco normativo • Identificación de las necesidades de normalización del sector en dos foros realizados en Bogotá y Medellín, en desarrollo del convenio MCITICONTEC. • Diagnóstico de las normas de calidad del sector en Colombia y de la normatividad en los países de interés comercial del sector, en desarrollo del convenio entre MCIT y Bureau Veritas. • Acuerdo 55 del Concejo de Medellín para el apoyo de becas para la formación del capital humano de las IPS Cluster. • Acuerdo 87 del Concejo de Medellín en el cual se define la política pública de desarrollo empresarial para fortalecer la política nacional de competitividad y los sectores de clase mundial a nivel regional con el programa “Medellín, ciudad Cluster”. • Adopción de los 4 modos de exportación de servicios por parte del Viceministerio de Comercio Exterior. • Análisis de casos particulares de exportación de servicios de salud en cada uno de los modos (ej: exportación indirecta, ingresos internacionales por investigaciones).

11


Fortalecimiento y Promoción

Fortalecimiento y promoción de la industria • Primeras dos acreditaciones internacionales de calidad JCI y 25 en proceso. • Posicionamiento del país como destino de Turismo de Salud a través de la participación en dos eventos internacionales de divulgación en los EEUU, la realización de dos eventos internacionales del sector en Colombia y producción de material promocional conjuntamente con Proexport. • Primeros resultados de la misión de exploración de alianzas con clínicas de EEUU: Convenio de cooperación entre la Clínica del Occidente y el Jackson Memorial International. • Evaluación de los modelos de desarrollo sectorial en centroamérica. • Primeros resultados de la misión de referenciación a Costa Rica por parte del Cluster de Medicina & Odontología de Medellín: preacuerdo de cooperación entre Hospital Hotel La Católica y Hospital General de Medellín. • FAM trip de 7 compradores de servicios de salud a la ciudad de Medellín. • Inclusión del producto Estética y Salud en la oferta regional de servicios de Bogotá promovida a través de www.esbogota.com • Ampliación de la flota de aeronaves ambulancia de SARPA e incorporación de un jet para cubrir rutas internacionales. 12


Infraestructura y Promoción Fortalecimiento

Infraestructura

• Aprobación de 6 zonas francas de salud, con inversiones superiores a los 400.000 millones de pesos (200 millones USD). Otras 2 en trámite de aprobación. • Desarrollo de proyectos de ampliación o renovación por más de 600.000 millones de pesos (300 millones USD). • Utilización de la línea de crédito A PROGRESAR de Bancoldex para desarrollo de infraestructura destinada a la prestación de servicios de Bienestar.

13


Colombia empieza a figurar en el mapa de los destinos de turismo de salud. Medicina (curativa, preventiva, estética)

Turquía ▪ 28 acreditaciones de JCI México ▪ Costo: 25%-35% de EEUU. ▪ Alto volumen de turistas de EE.UU. ▪ Cirugías dentales y cosméticas ▪ 8 acreditaciones de JCI

Colombia ▪ Costo: 25%-40% de EEUU ▪ 2 acreditaciones JCI, 25 en proceso. ▪ 6 zonas francas de salud, 2 en proceso. Brasil ▪ Costo: 50%-60% de EEUU. ▪ Cirugía cosmética ▪ 12 acreditaciones de JCI

Estados del Golfo ▪ Ciudad de la salud ▪ 28 acreditaciones de JCI ▪ Foco en centros médicos académicos ofrecidos como una alternativa a EE.UU.. ▪ Costos mayores a India y Tailandia

Costa Rica ▪ Costo: 30%-40% de EEUU. ▪ Cirugía dental y estética ▪ 3 acreditaciones de JCI

India ▪ Costo: 15% - 20% de EEUU. ▪ 11 acreditaciones de JCI ▪ Doctores capacitados en EE.UU. ▪ Tecnología de punta

Singapur ▪ Costo: 50% - 60% de EEUU. ▪ 12 acreditaciones de JCI ▪ Principalmente atiende mercado regional

Tailandia ▪ Costo 30% - 40% de EEUU. ▪ 4 acreditaciones de JCI ▪ Procedimientos electivos, debido a su atractivo como destino turístico

Malasia ▪ Costo: 30% - 40% de EEUU. ▪ 1 acreditación de JCI ▪ Cirugía cosmética y medicina alternativa

14


Para 2010 hemos decidido enfocar nuestros esfuerzos en tres líneas de acción: Robustecimiento de la oferta, garantías de calidad y promoción. Durante 2010, el sector turismo de salud debe robustecerse a través de la acreditación internacional de calidad de un número importante de clínicas y hospitales, la multiplicación de esquemas de exportación por parte de empresas establecidas o constituídas para el efecto, el mejoramiento de la infraestructura destinada a la prestación de servicios de salud/bienestar y la consolidación de una estrategia de promoción y mercadeo dirigida a los mercados objetivo. El desarrollo del sector en la escala regional debe planearse en función de las ventajas competitivas y comparativas de cada región en términos de accesibilidad, interés turístico, recurso humano disponible y especialización de los servicios médicos a través de la consolidación de centros de excelencia.

15



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.