Informe de industria (Colombia) - Octubre 2009

Page 1

Informe de industria Octubre 2009


Producción y empleo industrial

Evolución bimestral de la producción y empleo, variación respecto bimestre anterior 20

16.3 13.2

15

Durante octubre, la producción industrial registró una caída del 2,76%, con respecto al mismo mes de 2008; fue una de las menores contracciones del año y la registrada en el bimestre septiembre-octubre, fue la menor caída en los últimos 18 meses.

15.2 15.2 14.7 12.5

10.3 10

7.3

7.9 7.5

4.5

5

Variación %

8.9

6.3

0 -0.3 -5

-5.3

-5.1 -4.2

-7.6 -6.6

-4.9

-3.2

-10 Empleo industrial

Oct-09

Jun-09

Ago-09

Abr-09

Oct-08

Ago-08

Jun-08

Abr-08

Dic-07

Feb-08

Oct-07

Ago-07

Jun-07

Abr-07

Feb-07

Dic-06

Oct-06

Ago-06

Jun-06

Abr-06

Feb-06

Feb-09

-11.0-11.2 Dic-08

Producción industrial -15

Evolución acumulada 12 meses de la producción y empleo 15

P ro ducció n real

Empleo total

10.1

3 -0.03 -1

-0.2

-5

-6.0

-4.6

Jul-09

Abr-09

Ene-09

Oct-08

Jul-08

Abr-08

Ene-08

Oct-07

Abr-07

Ene-07

Oct-06

Jul-06

Abr-06

Jul-07

Fuente: DANE - Cálculos OEE MINCOMERCIO

Oct-09

-7.4

-9 Ene-06

Variación 12 meses

El desempeño de la producción real permitió la estabilización del empleo, en los últimos cuatro meses. No obstante, para que el sector recupere el nivel de empleo alcanzado durante el 2007 y el 2008, la producción industrial deberá retomar la senda de crecimiento que poseía antes de la crisis. En la variación acumulada 12 meses de la producción y del empleo, dejan prever que la contracción del sector está tocando fondo y posiblemente inicien el ciclo ascendente, en los próximos meses.

11 7

El menor ritmo de contracción se refleja en la curva de tendencia de la producción industrial, la cual a pesar de ubicarse en el cuadrante negativo, tiene una variación positiva con respecto al bimestre anterior.

Este comportamiento se reflejó tanto en las expectativas como en la confianza de los industriales. Ambos indicadores mostraron un desempeño positivo; el balance del índice de confianza de Fedesarrollo se incrementó en 8,5 puntos porcentuales y el de las expectativas sobre un mejor desempeño, aumentaron en 4,5 con respecto a septiembre y 20,5 frente a diciembre de 2008 (encuesta de opinión de la ANDI).


Empleo industrial 12

Empleo industrial octubre-03/octubre-09

-5.7

2008

2009

Fuente: DANE - Cálculos OEE MINCOMERCIO

Al igual que ocurre en la mayoría de las economías del mundo, el empleo industrial fue la variable con mayor contracción en el mes de octubre. Esto obedeció al rezago que presentó esta variable y a la debilidad de la producción manufacturera. Para que el sector retorne a los niveles de generación de empleo observado en los últimos años, la producción debe mostrar una tasa de crecimiento de largo plazo, entre el 4% y 5%. Según la composición de esta variable, la mayor contracción fue la del empleo temporal con una caída de 11,33%, 9,2 puntos porcentuales por encima que la disminución presentada por el empleo permanente. Ello obedeció a la mayor flexibilidad de este tipo de empleo y a las expectativas, según las cuales la producción del sector se tornará positiva durante el 2010. Esta situación también se evidenció otras economías, donde aunque a menor ritmo, el empleo siguió cayendo, a pesar de la leve recuperación intermensual de la producción industrial. A nivel agregado, esto se reflejó en la diferencia entre el índice de producto y el de empleo del índice Global de la industria manufacturera-PMI, con niveles de 58,3 y 49,7 puntos porcentuales, respectivamente.

Oct-09

2007

Jul-09

2006

Abr-09

2005

Ene-09

2004

Oct-08

2003

Permanente Jul-08

-11

Temporal

Abr-08

-6.0

Total

-6.38 -11.33

-12 Ene-08

-6.4

Oct-07

variación acumulada

Jul-07

Variación anual Variación corrida

-8

-2.15

-6

Abr-07

-5

-0.52 -2.25

Ene-07

-1.2

0

Oct-06

-0.5

0.99

Jul-06

Variación %

-2

0.5

6

Abr-06

0.0

1

3.4

Ene-06

2.2

Oct-05

4

Variación año corrido

7

Ocupación según tipo de contrato


Tendencia de la producción manufacturera de las principales economías Índice de la tendencia de la producción manufacturera global */ 60 54.4

55

puntos

50

49.7

Según el índice Manufacturero de JPMorgan, la tendencia hacia la recuperación del sector manufacturero continuará en los próximos meses; en octubre y noviembre de 2009, los niveles fueron 54,4 y 53,6 puntos porcentuales, valores que no se alcanzaban desde hace más de dos años.

45

El buen desempeño del índice obedeció al menor ritmo de desaceleración en la mayoría de las 27 economías del mundo incluidas en el índice y a la recuperación que presentaron economías como Alemania, Francia y Estados Unidos, en los últimos meses.

40 35 PMI Global

Empleo Oct-09

Jun-09

Feb-09

Oct-08

Jun-08

Feb-08

Oct-07

Jun-07

Feb-07

Oct-06

Jun-06

Feb-06

Oct-05

Jun-05

Feb-05

Oct-04

Jun-04

Feb-04

30

Índice de Confianza Global */ 70 61.7

PGCI 60 50 40 30 20

Oct-09

Sep-09

Ago-09

Jul-09

Jun-09

May-09

Abr-09

Mar-09

Feb-09

Ene-09

Dic-08

Nov-08

0

4.0 Oct-08

10

*/Un índice superior a 50 indica crecimiento de la variable, inferior a este límite indica contracción. Fuente: JPMorgan – ISM y Bloomberg - PGCI

Durante octubre, el componente que registró el mayor avance fue el empleo (2,4 puntos porcentuales). Esto demuestra que, aunque su nivel siguió disminuyendo, lo hizo a una menor tasa y se registró un comportamiento estable, al acercarse al nivel de los 50 puntos, en los meses de octubre y noviembre. Este comportamiento se reflejó en la percepción mundial sobre el desempeño de la economía en el corto plazo. En los últimos seis meses, el Índice de Confianza Global mejoró y se ubicó por encima de los 50 puntos porcentuales, en el último trimestre. Para el mes de octubre, alcanzó los 61,7 puntos porcentuales, el mayor nivel desde que se inició su cálculo, a finales del 2007. Para América Latina, en octubre, dicho índice alcanzó un nivel de 72,9 frente a 65,5 puntos registrado en septiembre.


Dinámica de algunos sectores industriales

Clases industriales con mayor impacto en el crecimiento de la producción Noviembre 2008 - octubre 2009 (%)

Contribución

0.6

21.8

21.5

Co ntribució n

Variació n %

0.6

Durante octubre, los 9 subsectores que crecieron, aportaron 5,12 puntos porcentuales a la variación de la producción industrial.

25 20

0.5

15

0.3

10

0.2

Variación %

0.8

0.2 0.1

4.5

0.2

0.9

1.3

0.0

0.05

1.7 0.02

5 0.01

0.3 0

Clases Industriales con mayor impacto en la contracción de la producción Noviembre 2008 - octubre 2009 2009 (%)

Para los últimos 12 meses, siete subsectores registraron crecimientos y contribuyeron con 1,16 puntos porcentuales a la variación de la producción industrial. Se destacaron: ingenios y refinerías de azúcar con 0,6 puntos porcentuales, industria de metales preciosos y no ferrosos con 0.20 puntos y transformación de carne y pescado, con un aporte de 0,20 puntos.

0

-6.4 -8 -0.5

-21.3 -0.59

-0.55

-0.81

-1.0

-1.39

-16

-0.50 -24 -32

-0.99 -38.6

-1.5

-9.8

-11.7

-18.8

Variación %

Contribución

0.0

-40 Co ntribució n

El más destacado fue ingenios y refinerías de azúcar que aportó 2,5 puntos porcentuales a la variación total. Su buen comportamiento obedeció a la mayor demanda externa, consecuencia de la caída de la producción de caña de azúcar en los dos principales países productores (Brasil e India); esto presionó el precio internacional del azúcar en más del 50%, en el último año. Como la producción de India no alcanzó para suplir su demanda interna, tuvo que importar azúcar presionando aún más los precios internacionales, que se incrementaron 2,6% en octubre con respecto a septiembre de 2009.

Cuatro subsectores explicaron más del 50% de la contracción de la producción industrial: vehículos automotores, industrias de hierro y acero, confecciones y prendas de vestir y químicos básicos y fibras.

Variació n % -48

Fuente: DANE - Cálculos OEE MINCOMERCIO

La contracción de estas 4 actividades le restaron -3,8% porcentuales a la variación de la producción real y obedeció a la debilidad de la demanda, en especial por la caída del sector de la construcción y de bienes de consumo durables.


Factores que afectaron a los sectores con mayor contracción Industrias de hierro y acero (contribución -0,99 pp)

Vehículos (contribución - 1,39 pp)

• Menor demanda mundial sobre todo por bienes durables y del sector de la construcción. • Las exportaciones cayeron 30,4% en los últimos doce meses y 26,3% entre enero y octubre de 2009, por menor demanda de acero, acero inoxidable y productos de hierro. • En el sector de la construcción, las licencias cayeron 26% en el acumulado 12 meses. • Menor demanda interna por tejas de zinc, chapas, perfilería, barras, varillas y tubería especial para la extracción de petróleo. • En 2009, la industria aprovechó la baja demanda para realizar paros programados en la producción, para mantenimiento y adecuación de sus plantas y maquinarias.

• Continuaron debilitándose las ventas internas de vehículos ensamblados en el país; cayeron 19% en los últimos doce meses. • Las exportaciones de vehículos a Venezuela disminuyeron 91,7% en los últimos 12 meses y 99,73% entre enero y octubre. En los últimos 6 meses no se efectuaron exportaciones a dicho mercado. • La participación de las ventas a Venezuela cayeron de 87,4% en el 2007 a menos del 0,3% en el presente año.

50

10 200

-10 100

-30

-38.6 0

40

55

30

35

20 10

15

0

-50

-72.4

-5 -10 -25

Exportaciones

-18.8 -20 -30.4 -30

Producción (eje derecho)

Fuente: DANE - Cálculos OEE MINCOMERCIO

Jun-09

Feb-09

Oct-08

Jun-08

Oct-07

Feb-08

Jun-07

Feb-07

Oct-06

Jun-06

Feb-06

Oct-05

Jun-05

Feb-05

Oct-04

Jun-04

Feb-04

Producción (eje derecho)

Oct-03

-45

Exportaciones

Oct-09

Oct-09

Jun-09

Feb-09

Oct-08

Jun-08

Feb-08

Oct-07

Jun-07

Feb-07

Oct-06

Jun-06

Oct-05

Feb-06

Jun-05

Feb-05

Oct-04

Jun-04

Feb-04

-70 Oct-03

-100

variación %

30

300

50 75

variación %

400 variación %

Producción y exportaciones de las industrias de hierro y acero Variación acumulada 12 meses

70

variación %

500

Producción y exportaciones de vehículos automotores Variación acumulada 12 meses


Factores que afectaron a los sectores con mayor contracción Confecciones (contribución -0,81 pp)

Químicos básicos y fibras (contribución -0,59 pp)

• Las exportaciones totales de confecciones cayeron 54,2% durante los últimos 12 meses y -51,5% para el periodo enero-octubre de 2009.

• Menores exportaciones a sus principales mercados, en especial hacia Suramérica, República Dominicana y Estados Unidos. • La disminución de los precios internacionales del petróleo afectaron el valor exportado, que cayó en 24% mientras que el volumen aumentó en 20%, para el periodo enero-octubre de 2009. • Menor demanda interna por caída de la actividad económica del país. • Menor demanda de fertilizantes, abonos químicos, pesticidas y plaguicidas.

• Durante los últimos 12 meses, las exportaciones dirigidas a Venezuela se redujeron -67,7% y a EE.UU. -27,6%. Durante el 2008, hacia estos dos países se dirigía más del 78% de las exportaciones y actualmente el 63,7% • Las ventas al detal siguieron débiles y se contrajeron -1,04% en los últimos 12 meses y -1,32% para el período octubre.

Exportaciones

Exportaciones

Fuente: DANE - Cálculos OEE MINCOMERCIO

Producción (eje derecho)

Oct-09

Jun-09

Feb-09

Oct-08

Jun-08

Feb-08

Oct-07

Jun-07

Oct-09

Jun-09

Feb-09

Oct-08

Jun-08

Oct-07

Producción (eje derecho)

Feb-08

Jun-07

Feb-07

Oct-06

Jun-06

Feb-06

Oct-05

-10 -11.7 -15 -18.8

variación %

-20

Jun-05

-50 Feb-05

-55 Oct-04

-10

Jun-04

-40 -54.2 Feb-04

-45

-5

Feb-07

-35

0

0

Oct-06

-25

5

10

Jun-06

-20 -21.3 -30

Feb-06

-15

10

20

Oct-05

-10

Jun-05

5 -5

15 30

Feb-05

0

Oct-03

variación %

15

20

40

Oct-04

10

Jun-04

20

25

Feb-04

35

Producción y exportaciones de productos químicos básicos y fibras Variación acumulada 12 meses

Oct-03

30

variación %

45

variación %

Producción y exportaciones prendas de vestir y confecciones Variación acumulada 12 meses


Uso de la capacidad instalada Sectores con m ayor caída en la utilización de la capacidad instalada

Tendencia del uso de la capacidad instalada

Cerámica no refractaria

86

Impresió n

83.0

82.4 82

Vidrio

82.7

Cuero s Hierro /A cero

77.8

78

M inerales no metálico s

75.2 Caucho

74

A par. uso do méstico Otro s químico s

70 Oct-09

Jul-09

Abr-09

Ene-09

Oct-08

Jul-08

Abr-08

Ene-08

Oct-07

Jul-07

Abr-07

Ene-07

Oct-06

Jul-06

Abr-06

Ene-06

Oct-05

Química básica

Fuente: ANDI - Cálculos OEE MINCOMERCIO

Para octubre, el uso del la capacidad instalada se incrementó 1,6 puntos porcentuales, el nivel más alto en el año; se estabilizó en 75,2%. El 47% de los industriales tiene programado realizar proyectos de inversión durante el 2010. Además, los industriales prevén una recuperación del sector durante el 2010, siendo éste, el principal factor para impulsar el desempeño industrial, con una ponderación de 20,5%

0

10

20

30

40

50

60

70

Oct-08

80

90

100

Oct-09

La mayor caída se registró en la industria de cerámica no refractaria (27 puntos porcentuales) debido a la disminución de 34% en las exportaciones en el año, lo cual no pudo ser compensado por el aumento de las ventas internas que, según la ANDI, se incrementaron en 3,7%. A continuación se ubicó el subsector de actividades de impresión con una disminución de 26 puntos porcentuales en el uso de su capacidad instalada. Este sector se afectó por la caída de las exportaciones, primordialmente a Centroamérica y por la menor demanda interna, ya que el comercio al por menor de productos de papelería y libros cayó 4,2%, en lo corrido del año.


Principales problemas de la Tendencia de los principales problemas percibidos por los industria empresarios (porcentaje de respuestas) 35

Costo y sum. M. prima Tipo de cambio

Falta de demanda

30 25

25.7

20 15.6 15 10

8.9

Oct-09

Jul-09

Abr-09

Ene-09

Oct-08

Jul-08

Abr-08

Ene-08

Oct-07

Jul-07

Abr-07

Ene-07

Oct-06

Jul-06

Abr-06

Ene-06

0

Oct-05

5

Fuente: ANDI - Cálculos OEE – Mincomercio

El principal problema fue la falta de demanda, aunque su ponderación estuvo 8 puntos á por debajo del nivel de abril de del 2009. Ello puede obedecer a las perspectivas sobre el fin de la contracción económica y la posibilidad de reactivación de la demanda para el 2010. Así mismo, la tasa de cambio continúo aumentando su ponderación dentro de las problemáticas que enfrenta la actividad empresarial y se ubicó 8 puntos porcentuales por encima del nivel que registró en diciembre de 2008.

Como medidas para reactivar la demanda, en la reunión de noviembre, la autoridad monetaria redujo la tasa de intervención en 50 puntos básicos, nivel que se espera continúe durante el resto del 2009, dadas las bajas proyecciones de inflación para el presente año (2%) y la debilidad de la demanda externa. Esto último como consecuencia de la caída de los flujos comerciales en el mundo y la problemática de las exportaciones colombianas a Venezuela. Adicionalmente, el gobierno mantuvo el apoyo para la reactivación de la demanda, a través de realización de obras de infraestructura, en conjunto con el sector privado. Esto se evidencia en el buen comportamiento de las obras civiles, las cuales se incrementaron en un 33% durante los tres primeros trimestres del año. En el contexto mundial, aunque los organismos prevén una menor caída de la economía mundial, la recuperación será lenta y sólo hasta el 2010 se obtendrá un balance positivo.


Situación actual y expectativas de los empresarios Índice de Confianza Industrial (balance de respuestas) Feb. 2004 – oct. 2009

Expectativas de los empresarios (porcentaje de respuestas) Oct. 2003 – oct. 2009 80 70

0 -8

-10.6

-16

% de respuestas

60 8

60.7

50 36.3

40 30 20

MEJOR

IGUAL

PEOR

10

3.1 Jun-09

Feb-09

Oct-08

Jun-08

Feb-08

Oct-07

Jun-07

Feb-07

Oct-06

Jun-06

Feb-06

Oct-05

Jun-05

Feb-05

Oct-04

Jun-04

Feb-04

0 Oct-03

Oct-09

Jun-09

Feb-09

Oct-08

Jun-08

Feb-08

Oct-07

Jun-07

Feb-07

Oct-06

Jun-06

Feb-06

Oct-05

Jun-05

Feb-05

Oct-04

Jun-04

-24

Oct-09

16

Feb-04

Balance (puntos porcentuales)

24

Fuente: ANDI - Cálculos OEE – Mincomercio

El índice de confianza industrial mejoró su balance en un 1,5 puntos porcentuales frente al nivel de septiembre de 2009, superando los niveles presentados desde el último trimestre de 2008, cuando estalló la crisis financiera en Estados Unidos. El índice de confianza comercial se mantuvo en terreno positivo con un balance de 12,2 puntos porcentuales y las ventas al por menor crecieron 0,8%. De acuerdo con los resultados de la encuesta que aplica la Andi, durante octubre de 2009 continuó mejorando la percepción sobre la situación empresarial y 50,2% de los empresarios la consideró “buena”. Este comportamiento fue coherente con los resultados de Fedesarrollo en el índice de confianza industrial, cuyo balance fue -10,6 puntos frente a los -22 puntos que registró en enero de 2009, lo que denota un avance de 11,4 puntos porcentuales. Continuaron mejorando las expectativas económicas de los empresarios para el próximo semestre; los que consideran que empeorará fueron sólo el 3,1%. Además, los industriales identificaron la recuperación económica, como el factor que mayor impacto sobre el desempeño del sector en los próximos meses, con una ponderación de 20,5%.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.