Constructiva 279

Page 1

DICIEMBRE -ENERO AÑO 26 - NÚMERO 279 REVISTA BIMESTRAL

2021:

¿QUÉ ESPERA LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN?

ESPECIAL: Empresarios y Gobierno, unidos en Foro

REPORTAJE: Inundaciones en fraccionamientos



CONTENIDO HAZ CLICK EN LA SECCIÓN A LA QUE DESEAS DIRIGIRTE ACTIVIDADES Septiembre - Noviembre 2020

EDITORIAL

REPORTAJE ESPECIAL ¿Qué espera la construcción en 2021?

REPORTE ESPECIAL Empresarios y Gobierno, unidos en Foro CMIC

REPORTAJE Inundaciones en fraccionamientos, ¿Cómo debe responder la industria?

GRANDES OBRAS Aeropuerto Internacional Daxing de Beijing

PULSO NACIONAL El sector y la resiliencia inmobiliaria

CAPACITACIÓN Capacitación, una obligación legal

LIBRE ACCESO Las 5 series que ningún empresario se debe perder

INNOVACIÓN Plataformas de almacenamiento y transferencia de archivos

TERMÓMETRO Actividad de la Industria

GUÍA DE COMPRA

ENCUÉNTRANOS EN:

CMIC Yucatán


GERENCIA Mtra. Ana Cristina Sosa Góngora

COMITÉ DIRECTIVO 2019-2021

SUBGERENCIA Lic. Omar Quintal Valdez

PRESIDENTE Ing. Raúl A. Aguilar Baqueiro

COMUNICACIÓN Lic. Emanuel Canché May

SECRETARIO Ing. Carlos Lorenzo Castellanos Peraza

EDITOR Lic. Emanuel Canché May LCS. Jorge Francisco Palomo Piña

TESORERO MAEC. Gerardo Lozano Villarreal VICEPRESIDENTE DE OBRAS PÚBLICAS Ing. Juan Alberto Uribe Pastrana VICEPRESIDENTE DE AYUNTAMIENTO Ing. Jorge Ricardo Matos Sánchez VICEPRESIDENTE DE ATENCIÓN AL SOCIO Ing. Ahmed Díaz Escamilla VICEPRESIDENTE DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Ing. Wilbert Antonio Gómez Arjona VICEPRESIDENTE DE VIVIENDA Arq. Miguel Navarrete Guevara VICEPRESIDENTE DE INFRAESTRUCTURA ENERGÉTICA Lic. Edgardo González Higuera VICEPRESIDENTE DE VINCULACIÓN A MUNICIPIOS Ing. Yerman Velasco Seba VICEPRESIDENTE DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA Ing. Alfonso G. Cantón Cetina VICEPRESIDENTE DE BIENESTAR SOCIAL Ing. Antonio Escamilla Rodríguez VICEPRESIDENTE DE OBRA PRIVADA Ing. Roger Armando Espinosa Franco VICEPRESIDENTE DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Arq. Claudia Alejandra Sagols Méndez VICEPRESIDENTE DE ENLACE LEGISLATIVO Ing. Jorge Fernando Euan Góngora VICEPRESIDENTE DE INSTITUCIONES Ing. Silvia María Sánchez Molina

DISEÑO LCS. Jorge Francisco Palomo Piña CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN , DELEGACIÓN YUCATÁN t Ing. Alberto Gutiérrez Trejo 1975-1976 Ing. Fernando Segovia Sosa 1976-1977 Ing. Luis Fernández López 1977-1980 Ing. Ricardo A. Flores Hijuelos 1980-1982 Ing. Armando Palma Peniche 1982-1984 t Ing. Carlos Herrera Albertos 1984-1986 Sr. Benjamín Paredes Góngora 1986-1988 t Ing. Fernando Novelo Castro 1988-1990 Ing. Leandro López Arceo 1990-1992 Ing. Jorge C. Domínguez M. 1992-1994 Ing. Víctor M. Pérez Peralta 1994-1996 Ing. Javier Alcalá Ruz 1996-1998 t Ing. Raúl Ancona Riestra 1998-1999 Ing. Javier Ruiz Mendoza 1999-2000 Ing. José E. Canto Vivas 2000-2002 Ing. Ariel Cantón Contreras 2002-2004 Ing. Carlos Méndez Vega 2004-2006 Ing. Tuffy Gáber Flores 2006-2008 Ing. Víctor Manuel May Vera 2008-2011 Ing. Víctor Miguel Castillo Espinosa 2011-2013 Ing. Edgar Jesús Conde Valdez 2013-2015 Ing. Luis Eduardo Castillo Campos 2015-2019 CONSTRUCTIVA: Revista bimestral de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, delegación Yucatán. Yucatán, México. Tels. 999 925 30 60 y 999 925 25 96. Reserva de derechos: 04-2018-03152255100-102 www.cmicyucatan.org El contenido de los artículos es responsabilidad del autor. Se permite su reproducción, siempre que se cite la fuente. Tu opinión es importante, compártela con nosotros: comunicacion@cmicyucatan.org Teléfono 999 925 30 60 ext 140


EDITORIAL

D

iciembre es el mes en el que reflexionamos sobre todo lo que hemos logrado a lo largo del año, y también sobre lo que nos faltó hacer. Seguramente tú, amigo constructor, igualmente te encuentras haciendo un balance de los retos y logros que, de manera personal o empresarial, enfrentaste y superaste en este complicado año. Nuestra industria es primordial para la economía nacional y estatal, eso quedó refrendado en estos meses, cuando las autoridades reconocieron a nuestra actividad como esencial y se le tomó como punta de lanza para la reactivación económica por el gobierno del estado. Eso nos da una gran responsabilidad para con la población y nuestros colaboradores, pues de nuestras empresas dependen miles de familias yucatecas.

tamos, a lo largo del año y en distintos foros y medios la urgencia de elevar la inversión física en obra pública. De nuestra parte, no han faltado acciones para que el sector privado sea nuevamente protagonista de la recuperación. Muestra de ello es que a pesar de los obstáculos, llevamos a cabo la Expo Construcción, celebrada de manera virtual del 6 al 11 de noviembre. Me parece significativo que hayamos registrado casi 3 mil visitas y contáramos con 35 expositores en este nuevo formato que probablemente llegó para quedarse. No cabe duda que la construcción sigue hoy viva y dinámica.

Recibamos entonces el 2021 con ánimo, optimismo y sobre todo, muchas acciones para que sea un mejor año que este que termina. De parte de la CMIC las propuestas sobrarán al respecto, y te invitamos a participar en ellas. Contamos con Hemos seguido puntalmente las políticas públi- tu invaluable apoyo. cas correspondientes a nuestro sector. Manifes-

Ing. Raúl A. Aguilar Baqueiro Presidente Comité Directivo 2019-2021


ACTIVIDADES CONSTRUCCIÓN, ACTIVO PROTAGONISTA DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA Tras hacer un recuento de las obras que conforman este plan, Vila Dosal indicó que la pandemia sigue y seguirá seguramente por gran parte del año 2021, por lo que pidió a arquitectos, ingenieros, contratistas y constructores que apoyen a cumplir con todos los protocolos sanitarios en sus obras; que nos ayuden a cambiar los hábitos de la gente que trabaja en esas construcciones para hacer de los lugares de trabajo un lugar seguro para todos. “Es importante su apoyo para que sigan confiando en Yucatán; para que, entre todos, sigamos atrayendo inversiones, y que, si tienen proyectos que puedan ser de interés, no duden en acercarse al Gobierno del Estado para poderlos encauzar y que lleguen a buen camino”, finalizó el Gobernador. En su intervención, el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Delegación Yucatán, Ing. Raúl Aguilar Baqueiro, presentó el panorama y la importancia de este sector para la reactivación del estado y el país ante los estragos de la pandemia del Coronavirus, por lo que resaltó a este plan como un ejemplo de transparencia por parte de la administración Con el objetivo de impulsar la recuperación de estatal, pero también de reconocimiento de este Yucatán a través de la creación de empleos que rubro como uno de los más importantes para la permitan a las familias yucatecas salir adelante, recuperación económica. el Gobernador Mauricio Vila Dosal presentó el 29 de septiembre el Plan Estatal de Infraestructura Ante esto, el empresario recalcó que el sector para la Creación de Empleos y Apoyo a la Reac- de la construcción tiene confianza en el futuro tivación Económica, el cual contempla para este próximo de Yucatán y México, por lo que reiteró año una inversión pública productiva estatal de su compromiso con seguir fortaleciendo las for3,340 millones de pesos, que se traduce en la talezas del estado a través de esta industria, para realización de 378 obras públicas y 15,947 ac- lo que, agregó, también es fundamental mantener y reforzar la confianza con los inversionistas. ciones de este tipo.


RESUMEN DE ACTIVIDADES OCTUBRE - NOVIEMBRE 2020

EXITOSA, LA PRIMERA EXPO CONSTRUCCIÓN VIRTUAL

ron todas las áreas con las que contaba el recinto virtual “y eso se logró gracias a que logramos desarrollar un concepto muy innovador y amigable en su uso, que simuló la experiencia física de recorrer una expo y poder visitar de manera muy intuitiva los stands de todos los expositores heAcorde a las medidas de seguridad de la nueva mos recibido muy buenos comentarios de la exnormalidad, la edición 23 de la feria industrial se periencia de navegación que a todos les dejó un llevó a cabo en línea, en un formato novedoso buen sabor de boca”. para el mercado nacional. Los aforos más importantes durante los 6 días El presidente de la CMIC Yucatán, Ing. Raúl Agui- de duración del evento se presentaron durante la lar Baqueiro, indicó que la cámara está muy sa- inauguración, y en las mesas panel en vivo. tisfecha por la respuesta que obtenida de sus afiliados y del sector en general, “Sabíamos que iba “Estamos seguros de que el próximo año, sea a ser un reto importante desarrollar una opción cual sea la modalidad en la que nos toque organovedosa, para lograr esto fue primordial contar nizar la edición número 24, seguiremos ofreciencon el apoyo de nuestros patrocinadores y expo- do a todo nuestro sector un evento de primera” sitores que creyeron en el concepto y confiaron señaló. en que nuestra expo sigue siendo un gran escaparate para sus marcas y sus productos”. Aguilar Baqueiro agradeció a los patrocinadores del evento: Impulsora Hidráulica, Cemex y PoliEl dirigente mencionó que el objetivo se cumplió ne México, quienes mostraron confianza en este y que este formato llegó para quedarse, ya que nuevo formato. más de la mitad de todos los asistentes visitaCon la participación de 35 empresas expositoras y casi 3 mil ingresos a la plataforma, la Expo Construcción Yucatán se realizó de manera virtual en su página de internet expoconstruccion. org.mx


ACTIVIDADES MENSAJE POR EL DÍA DEL CAMINERO A continuación, reproducimos el mensaje dirigido a los constructores de caminos por el presidente de la CMIC, Ing. Raúl Aguilar Baqueiro. Compañero constructor, el 15 de octubre conmemoramos a quienes tienen la enorme responsabilidad de crear las conexiones en las cuales transita el desarrollo de México: Los Camineros. Los constructores yucatecos de calles, carreteras y caminos tienen un merecido prestigio en el sureste del país por su profesionalismo. Hoy contamos con mejores técnicas y tecnologías, mejores materiales y los más avanzados aparatos para trazar las rutas o acortar las distancias que se recorren en nuestro país y estado, pero nada de esto sustituye al talento de nuestro capital humano. Y es justo ese talento, el que está siendo requerido en circunstancias como las actuales, ya que 2020 quedará marcado en la estadística como un año atípico con cifras de inversión muy por debajo de lo esperado, comparado con el 2019, efecto que ya venía presentándose de tiempo atrás y que fue potencializado al extremo por la pandemia del COVID. A nosotros nos toca trabajar desde nuestra cámara para que el 2021 sea un mejor año para todos, un año distinto, y eso se logrará si seguimos generando confianza para que las inversiones privadas en todos los sectores recuperen el buen ritmo que tenían antes de que se presentara la pandemia, esto se debe complementar con un esfuerzo fomentado por el gobierno estatal de seguir atrayendo inversiones en diversos segmentos, siendo creativos y ampliando los esquemas de participación de la iniciativa privada.

Creemos que es fundamental que en el análisis del PPEF que realizan los legisladores federales se reflexione y se modifiquen partidas en las que vemos que algunas dependencias federales que son muy importantes para el desarrollo de infraestructura presentan propuestas en cero destinadas a inversión. Creo que la clave del 2021 será sin lugar a duda encontrar un balance entre los montos destinados a los macroproyectos y los orientados a programas de inversión de alcance más local que permitan la subsistencia de los micro y pequeños empresarios del ramo. De esta manera la CMIC seguirá reconociendo de la manera mas adecuada el esfuerzo y la voluntad de todos nuestros Camineros y de todos los profesionales de la industria de la construcción.


RESUMEN DE ACTIVIDADES OCTUBRE - NOVIEMBRE 2020

CONCLUYE DIPLOMADO EN VALUACIÓN

Después de 120 horas de aprendizaje a través de Industriales, así como Prácticas de Aplicación de sesiones en línea, el 4 de octubre concluyó el Di- Técnicas y Herramientas de Valuación Inmobiliaplomado en Valuación, impartido por el Instituto ria. ¡Enhorabuena a todos los participantes! de Capacitación de la Industria de la Construcción (ICIC), delegación Yucatán. El objetivo de este diplomado fue formar especialistas que asesoren y determinen de manera confiable sobre los montos de valor de los bienes, considerando todos los factores del contexto que inciden en ellos, para la oportuna toma de decisiones. 19 alumnos reforzaron sus conocimientos en temas como Ingeniería Económica y Financiera, Valuación de Derechos, Intangibles y Especializados, Valuación de Negocios Inmobiliarios e


ESPECIAL ¿QUÉ ESPERA LA CONSTRUCCIÓN EN 2021?


¿QUÉ ESPERA LA CONSTRUCCIÓN EN 2021?

Apostar un balance entre inversión en macro proyectos y programas o proyectos de impacto local, clave para la recuperación del sector de la construcción en 2021.

U

na de las principales claves de la recuperación de la industria de la construcción el próximo año será, sin lugar a duda, encontrar un balance entre los montos destinados a los macro proyectos y los orientados a programas de inversión de alcance más local que permitan la subsistencia de los micro y pequeños empresarios del ramo.

atípico con cifras muy por debajo de lo esperado, comparado con el 2019, efecto que ya venía presentándose de tiempo atrás y que fue potencializado al extremo por la pandemia del COVID.

“Ahora más que nunca hemos insistido en la importancia de apoyar la inversión privada manteniendo en conjunto con las autoridades las condiciones de seguridad, paz social y certeza En un balance realizado por la Cámara Mexica- jurídica que por años han caracterizado a nuestra na de la Industria de la Construcción (CMIC), se tierra y que son indispensables para lograr atraer espera que el próximo año sea mejor al actual y proyectos de esta naturaleza”, apuntó. eso se logrará generando confianza para que las inversiones privadas en todos los sectores recu- Por ello, desde la CMIC se alzó la voz para que se peren el buen ritmo que tenían antes de que se reconsideren los montos orientados a inversión presentara la pandemia, esto se debe comple- pública que no están arrojando las cifras que nementar con un esfuerzo fomentado por el go- cesita el sector para salir adelante. bierno estatal de seguir atrayendo inversiones en diversos segmentos, siendo creativos y amplian- Agregó que hoy en día, se ve con optimismo que do los esquemas de participación de la iniciativa algunos indicadores ya están mostrando signos de mejoría y que el sector está construyendo privada. condiciones para recuperarse y salir adelante. El sector de la construcción reconoció que 2020 quedará marcado en la estadística como un año “A nosotros nos toca fomentar desde nuestra


ESPECIAL

cámara que el 2021 sea un mejor año, un año distinto y eso se logrará si seguimos generando confianza en los valores agregados que tiene Yucatán para que las inversiones privadas en todos los sectores (inmobiliaria, logística, comercial, turística) recuperen el buen ritmo que tenían antes de que se presentara la pandemia. Ante ello, la CMIC insistió en que es fundamental que los legisladores federales reflexionen y modifiquen partidas en las que vemos que algunas dependencias federales que son muy importantes para el desarrollo de infraestructura presen-

¿QUÉ ESPERA LA CONSTRUCCIÓN EN 2021?

tan propuestas en cero o, en el caso del presupuesto estatal, se proponen reducciones del 6.3% en lo global y de 4.3% en montos destinados a infraestructura social para el ejecutivo estatal y ayuntamientos. “Los acuerdos entre empresas privadas son factibles si nos sentamos con la voluntad de llegar a acuerdos que busquen honrar el compromiso presidencial de otorgar oportunidades a las constructoras locales para bien de todos los involucrados”, apuntó la cámara.



ESPECIAL


EMPRESARIOS Y GOBIERNO, UNIDOS EN FORO DE CMIC

EMPRESARIOS Y GOBIERNO, UNIDOS EN FORO DE CMIC El sector privado y el público se dieron cita durante dos días en la CMIC Yucatán, para analizar la situación económica actual de la industria, y reconocer fortalezas y áreas de oportunidad ante los retos que ha planteado el 2020 a nuestro estado.

R

eunidos en el marco de la Expo Construcción Yucatán, se llevó a cabo el Foro “Construcción en la Nueva Normalidad: Expectativas de la Industria”, que organizó dos mesas paneles de sumo interés para los constructores yucatecos. Mesa 1: El Plan Estatal de Infraestructura El 9 de noviembre se llevó a cabo la mesa número uno, “Plan Estatal de Infraestructura para la Creación de Empleos y Apoyo a la Reactivación Económica”, que contó con la participación del Director General del Inccopy, el Ing. Roger Echeverría Calero. En compañía del presidente delegacional de la CMIC Yucatán, el Ing. Raúl Aguilar Baqueiro; Echeverría Calero presentó el resumen de la inversión pública productiva en 2020, que asciende a poco más de 3 mil 340 millones de pesos distribuidos en diferentes rubros como seguridad pública, urbanización, vivienda, saneamiento, servicios de salud, entre otros.

Echeverría Calero destacó que, en materia de Seguridad Pública, se invirtieron mil 820 millones de pesos para implementar un sistema integral de vídeo vigilancia para el fortalecimiento tecnológico de seguridad y monitoreo, instalación del sistema de semáforos inteligentes y construcción y equipamiento de un centro de control, comando, comunicaciones, cómputo, coordinación e inteligencia. Respecto a urbanización, indicó que se invirtieron 740 millones de pesos que, entre otros programas, fueron destinados a construcción y repavimentación de casi 40 kilómetros de calles en diversas localidades del interior del estado, modernización de la carretera Hunucmá – Sisal, ampliación de la carretera Umán – Hunxectamán, construcción del paso superior vehicular de la carretera Mérida – Tetiz, construcción de banquetas, iluminación y pasos peatonales, mantenimiento y conservación de áreas verdes y parques y construcción de infraestructura ciclista integral en distintos puntos de la ciudad de Mérida. En educación, señaló que se invirtieron 339 mi-


ESPECIAL

llones 920 mil 537 pesos que fueron destinados a la ampliación, mantenimiento y equipamiento de espacios educativos en nivel básico y equipamiento y construcción de espacios educativos en nivel medio y superior. También destacó que, en materia de vivienda, se construyeron 3 mil 786 acciones de vivienda en diversas localidades del Estado y se modernizaron 20 km de tendido eléctrico de las unidades de riego citrícola en el sur del Estado, dando una suma total de inversión de 283 millones 641 mil 057 pesos. Otro aspecto que destacó es la inversión destinada para saneamiento y agua potable, la cual alcanzó un monto superior a los 73 millones de pesos. Dicha cantidad fue destinada para la reparación de fugas y construcción de sistemas de abastecimiento de agua potable en 14 localidades del estado, construcción del sistema de automatización en plantas potabilizadoras de la ciudad de Mérida y en el reemplazo de más de 11 mil medidores en tomas domiciliarias y comerciales.

en la base naval de Progreso y los 4 millones 300 mil pesos para la construcción de una cancha de usos múltiples en Tizimín, mantenimiento y conservación de iluminación de los estadios Kukulcán y Carlos Iturralde. Inversión privada, motor de la construcción en Yucatán El gobierno estatal ve a la industria de la construcción como el motor de la recuperación económica de Yucatán, y la inversión privada es base para lograr este objetivo, reconoció el Lic. Ernesto Herrera Novelo, Secretario de Fomento Económico y Trabajo del Gobierno del Estado, en la mesa “Inversión Privada en Vivienda 20202021”, la segunda efectuada en el foro.

En la misma mesa, el Ing. Hyrvan Martínez Zapata, vicepresidente de Canadevi Yucatán, señaló que a pesar del decrecimiento del sector vivienda a nivel nacional, el desarrollo de vivienda social, media y residencial ha aumentado un 31% en comparación con el año anterior debido a la conOtras inversiones que destacaron, fueron 30 mi- fianza que empresarios e inversionistas tienen llones de pesos destinados a la construcción de la no solo en la economía, sino en la seguridad del primera etapa del Hospital Militar Naval (SEMAR) Estado. En la mesa, también estuvo presente el


EMPRESARIOS Y GOBIERNO, UNIDOS EN FORO DE CMIC

Ing. Raúl Aguilar Baqueiro, presidente delegacio- los cuales representan el 9.4% de los trabajadonal de la CMIC Yucatán, quien fungió como mo- res registrados. Sobre los proyectos de inversión inmobiliaria, señaló que se invirtieron 9,367 miderador. llones de pesos, lo cual generó 6,120 empleos En su intervención, Herrera Novelo señaló que directos y 14,360 empleos indirectos. Yucatán se encuentra en el lugar número 13 nacional en cuanto al valor total de la producción En materia de vivienda, Martínez Zapata señaló de empresas constructoras, con un monto apro- que se invirtieron más de 15 mil 869 millones de ximado de 4,373 millones en pesos constantes y pesos distribuidos en 10 empresas constructoque esto se debe a que esta industria es el motor ras. Además, recalcó que según estudios Yucatán del desarrollo económico y de la recuperación del se ha convertido en uno de los mejores estados para invertir ya que por cuarto año consecutivo, Estado. ha ocupado el primer lugar en índice de paz y el Destacó que, a diferencia del año pasado, la in- que menor tasa de delincuencia tiene, convirversión privada reflejó un descenso de 22.5%, tiéndolo en “un mercado de oportunidades, ya generando en el periodo enero-agosto 2020 úni- que proveedores nacionales han decidido venir camente 1,118.8 millones de pesos, mientras a hacer negocios al Estado”, como señaló Aguilar que el sector público produjo 3,205.1 millones Baqueiro, quien recalcó que es importante mande pesos, lo que representa un descenso del 48% tener la implementación de protocolos sanitarios dentro de la reactivación. comparado al 2019. Respecto a los empleos formales en el área de Las dos mesas de este foro fueron transmitidas construcción, los ponentes indicaron que este en vivo en la plataforma de la Expo Construcción año hubo 34,161 trabajadores afiliados al IMSS, Yucatán.


REPORTAJE


INUNDACIONES EN FRACCIONAMIENTOS ¿CÓMO DEBE RESPONDER LA INDUSTRIA?

INUNDACIONES EN FRACCIONAMIENTOS ¿CÓMO DEBE RESPONDER LA INDUSTRIA? La CMIC apuesta por actualizar las normas de construcción en Yucatán para adecuarse a las nuevas condiciones meteorológicas, esto como consecuencia de las afectaciones que se presentaron por las lluvias extraordinarias registradas en los últimos meses en el estado.

L

uego de que habitantes de la zona resultaron afectados por el paso de tormentas tropicales y huracanes, como Amanda, Cristóbal, Gamma, Delta y Eta, la CMIC consideró que fue una valoración inexacta culpar al gremio constructor de vivienda por lo ocurrido en la zona Norte del municipio, pues la temporada de huracanes 2020 fue atípica en cuanto a la cantidad de precipitaciones que cayeron en la entidad y sus respectivas repercusiones en los inmuebles.

afiliadas. Nuestras empresas han cumplido históricamente con las regulaciones municipales y estatales, y lo seguirán haciendo. Somos partidarios de actualizar los reglamentos de requisitos de construcción. En la cámara creemos en que la legislación puede y debe adaptarse a los nuevos tiempos y situaciones, sean sociales, económicas o en este caso, ambientales”, apuntó el Ing. Raúl Aguilar Baqueiro.

En su momento, abundó, los constructores de “Como he manifestado en varias ocasiones la vivienda cumplieron todas y cada una de las norCMIC respalda a las constructoras de vivienda mas y regulaciones exigidas por las autoridades.


REPORTAJE

Si las condiciones climáticas han cambiado, entonces debe ajustarse la norma. Apostamos por hacer un estudio completo, responsable y consciente sobre lo que debe pedirse el constructor antes de otorgársele el permiso de construcción de vivienda.

y privilegiando la eficacia y la certeza antes que la urgencia. Legislar al vapor sería más perjudicial que quedarnos como estamos”, apuntó. Se deben evaluar procesos de construcción Ante el año atípico en la temporada de huracanes y tormentas tropicales, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción planteó la necesidad de evaluar los procesos de construcción al considerar que las condiciones han cambiado y las normativas están siendo superadas.

“Las afectaciones de las lluvias extraordinarias se resintieron incluso para los empresarios constructores. Hoy por hoy, materiales como el polvo que usamos en nuestras obras tiene que ser traído desde Campeche, ya que los bancos de materiales en Yucatán no están disponibles dado el exceso de humedad y de zonas anega- “Ya se está trabajando para analizar la solución, das. En resumen, ante este nuevo reto debemos sobre todo en las zonas norte y noroeste de la reaccionar con seriedad, con estudios profundos ciudad, que fueron las más impactadas por el


INUNDACIONES EN FRACCIONAMIENTOS ¿CÓMO DEBE RESPONDER LA INDUSTRIA? problema de las inundaciones. Lo primero es ponerse en el lugar de la gente que fue afectada por la parte climatológica, y es lo que se está haciendo, resolver el tema en conjunto los desarrolladores, el Gobierno del Estado, Ayuntamiento, y de forma paralela se debe evaluar qué se tendrá que hacer, porque las condiciones han cambiado”, apuntó el organismo.

rán las condiciones con que se calculan los edificios para huracanes. Lo que hoy está pasando, evidentemente obedece a una cantidad (de agua) concurrente, mucho mayor que años pasados, que está rebasando la normativa que tenemos”, comentó.

Recordó que Yucatán enfrentó un año extraordinario por las afectaciones de la pandemia de coEjemplificó que si actualmente tienen que cons- ronavirus y por la cantidad de agua que han dejatruir un edificio en Progreso se calcula que resis- do los huracanes y tormentas tropicales. ta vientos de 180 kilómetros por hora cuando se trata de una obra de 50 años, mientras que será “Además del tema de la pandemia a causa del coronavirus, tenemos El impacto del huracán de 220 km/h si es una obra de 200 años. Delta, que ocasionó que tengamos tres veces el “Si nos vamos para atrás, no eran los mismos agua que recibimos en el 2002 tras el paso de parámetros que se usaban, y si tuviéramos un Isidoro, por lo que hablamos de un 2020 fuera de huracán de mayor categoría e impacto, que ne- lo normal.” cesitara otro parámetro, en algún futuro cambia-


GRANDES OBRAS

AEROPUERTO INTERNACIONAL DAXING DE BEIJING

Considerado el más moderno del mundo, el Aeropuerto Internacional de Pekín-Daxing, fue inaugurado el 25 de septiembre de 2019 y construido sobre 2,680 hectáreas pertenecientes los distritos de Daxing y Guangyang.


AEROPUERTO INTERNACIONAL DAXING DE BEIJING

A

l día de hoy, este aeropuerto es la obra más importante del mundo centrada en el transporte, negocios y turismo y estadísticamente, apunta a ser el aeropuerto más grande del mundo respecto al tráfico de pasajeros, ya que tras su inauguración es el que tiene la terminal más grande (700 mil metros cuadrados) del mundo dentro de un solo edificio. El proyecto fue diseñado y llevado a cabo por la reconocida arquitecta Zaha Hadid, quien falleció en 2016 y fue construido en un periodo de cuatro años. Para este, se requirió una inversión de 63 mil millones de dólares para infraestructura y enlaces ferroviarios. El centro de la terminal cuenta con cinco plantas con restaurantes, tiendas, mostradores de las aerolíneas y varios servicios para viajeros. Sus 6 brazos miden 600 metros cada uno y se ha estimado que los pasajeros caminarán 8 minutos del centro a su puerta de embarque, lo que beneficiaría la actividad económica concentrada en el centro de la terminal.


GRANDES OBRAS En cuanto a su arquitectura, esta se hace eco de los principios tradicionales de la región, que organiza los espacios interconectados alrededor de un patio central, este diseño le permite tener formas orgánicas y aprovechar la luz natural. Cuenta con cuatro pistas de aterrizaje y se espera que en 2030, la cantidad se duplique. Aunque inicialmente se consideró que dará servicio a 45 millones de pasajeros al año, se estima que aumente a 72 millones antes de 2025 y en algún momento posterior, reciba hasta 100 mi-

AEROPUERTO DAXING DE BEIJING

llones de viajeros ya que su objetivo es reemplazar al aeropuerto de la capital de Beijing. En lo que a avances tecnológicos se refiere el aeropuerto cuenta con aparcamiento robotizado, reconocimiento facial para check-in y su propia plataforma RFID para el quipaje, que permitirá al pasajero conocer la ubicación de su maleta mediante un Smartphone. Además, está conectado a una red de trenes, metro y autobuses públicos y cuenta con un tren express hacia Beijing que operará 24/7 todo el año.



PULSO NACIONAL

LA INDUSTRIA Y LA RESILIENCIA INMOBILIARIA


LA INDUSTRIA Y LA RESILIENCIA INMOBILIARIA

E

s sabido que nuestro país cuenta con elementos suficientes para desarrollar la industria inmobiliaria: cuenta con bono demográfico, déficit de vivienda y ofertas crediticias, sin embargo hay muchos aspectos como lo son los jurídicos y gubernamentales que aún deben mejorar para lograr este proceso.

ción económica más rápida con la correcta inversión de los recursos. Señaló que el sector privado ha realizado varias propuestas que pueden ser tomadas como parte de la solución, sin embargo la discusión con los expertos ha sido poca.

Ramírez Leal también sostuvo que el gobierno debe propiciar en el marco de la ley, la inversión En el panel: “La industria y la resiliencia inmobi- privada ya que con esto se logrará el desarrollo y liaria”, organizado por Grupo En Concreto, diver- la participación. sos representantes de los sectores constructor e inmobiliario se pronunciaron a favor de lograr En su intervención, Roberto Barrios Gaxiola, preacuerdos con los tres niveles de gobierno para sidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios destacó que es importante detonar las inversiones. que el gobierno entienda su papel en el fomento El presidente nacional de la CMIC, Ing. Eduardo al desarrollo y que la participación es conjunta. Ramírez Leal señaló el gran potencial de este sec- Que no se debe frenar la inversión y aumentar tor y reiteró que se necesita trabajar en conjunto impuestos y que lo ideal es apoyar al sector procon el gobierno para llevar a cabo los proyectos ductivo y proteger la economía y a los empleade infraestructuras que el gobierno federal y la IP dos. También reiteró la importancia de entender la magnitud de la crisis y que debemos poner de anunciaron este año. nuestra parte para un mejor avance. También señaló que los recursos públicos para obras resultan ser insuficientes y lentos, por lo María José Fernández, directora de la ADI Méxique la industria de la construcción continuará in- co señaló que es importante la confianza entre sistiendo en el Plan Nacional de Infraestructura, compradores e inversionistas y destacó la imporpor lo que de no consolidarse, se estará limitando tancia del diálogo como la única manera de salir el crecimiento del país. adelante debido a la complejidad y tamaño de los proyectos inmobiliarios. Además mantuvo la El titular de la Cámara apoyó la idea de llevar a postura de que es necesaria una reapertura paucabo mesas de discusión que ayuden al país y a latina y ordenada que generará un efecto positilos gobiernos en turno para lograr una recupera- vo en los servicios.


CAPACITACIÓN

LA CAPACITACIÓN, UNA OBLIGACIÓN LEGAL

Capacitar a nuestro personal es indispensable para lograr que nuestro negocio o empresa prosperen, ya que nos mantiene en actualización constante y nos proporciona ideas que mejoran su funcionamiento. Sin embargo, pocos saben que la ley señala que es obligación de las empresas brindarle a su personal la capacitación adecuada de acuerdo a sus necesidades.


LA CAPACITACIÓN, UNA OBLIGACIÓN LEGAL

D

entro de la Ley Federal del Trabajo, existe una gama de disposiciones que se aplican a empresarios del comercio, servicios, turismo y todos aquellos que contraten personal que presten sus servicios a un patrón, por lo que en el artículo 132, que corresponde a las obligaciones patronales, se encuentra el tema de capacitación en su fracción XV. En ella, se establece que el patrón tiene la obligación de proporcionar capacitación y adiestramiento a sus trabajadores, lo que está relacionado con el artículo 153-A que establece que los patrones tienen la obligación de proporcionar a todos los trabajadores y éstos a recibir, la capacitación o el adiestramiento en su trabajo que le permita elevar su nivel de vida, su competencia laboral y su productividad, conforme a los planes y programas formulados de común acuerdo, dicha capacitación podrá ser proporcionada dentro de la empresa o fuera de ella, ya sea por conducto de personal propio, instructores especiales para cada rama o tema, escuelas u organismos especializados, entre otras.

dad registrará y sellará las formas que determine para tener el control de la capacitación que le fue dada a los trabajadores. Es importante señalar que en los contratos de trabajo que sean firmados al inicio de la relación laboral, debe incluirse una cláusula que determine la obligación del patrón de proporcionar la capacitación de acuerdo a los programas que se encuentren registrados ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. En caso de no ser así, existen sanciones que la autoridad puede imponerles y que van desde los 250 a 5000 salarios mínimos. A continuación, te presentamos las referencias del fundamento legal para evitar caer en omisiones:

Artículo 153-A. Todo trabajador tiene el derecho a que su patrón le proporcione capacitación o adiestramiento en su trabajo que le permita elevar su nivel de vida y productividad, conforme a los planes y programas formulados, de común acuerdo, por el patrón y el sindicato o sus trabaLa capacitación tiene como objetivo mantener jadores y aprobados por la Secretaría del Trabajo actualizados y perfeccionar los conocimientos y y Previsión Social. habilidades de los trabajadores para que estos puedan ser aplicados dentro del espacio de tra- Artículo 153-B. Para dar cumplimiento a la oblibajo, con el fin de que sus labores sean más efi- gación que, conforme al artículo anterior les cocientes y tengan una mayor productividad. rresponde, los patrones podrán convenir con los trabajadores en que la capacitación o adiesLos planes y programas de capacitación deben tramiento, se proporcione a éstos dentro de la ser registrados ante la Secretaría del Trabajo y misma empresa o fuera de ella, por conducto de Previsión Social como evidencia de los cursos personal propio, instructores especialmente conque fueron implementados para cubrir la obliga- tratados, instituciones, escuelas u organismos ción de la capacitación. Por lo que dicha autori- especializados, o bien mediante adhesión a los


CAPACITACIÓN

LA CAPACITACIÓN, UNA OBLIGACIÓN LEGAL

sistemas generales que se establezcan y que se miento, una empresa, varias de ellas o respecto registren en la Secretaría del Trabajo y Previsión a una rama industrial o actividad determinada. Social. En caso de tal adhesión, quedará a cargo Artículo 153-E. La capacitación o adiestramiento de los patrones cubrir las cuotas respectivas. a que se refiere el artículo 153-A, deberá imparArtículo 153-C. Las instituciones o escuelas que tirse al trabajador durante las horas de su jornada deseen impartir capacitación o adiestramiento, de trabajo; salvo que, atendiendo a la naturaleza así como su personal docente, deberán estar au- de los servicios, patrón y trabajador convengan torizadas y registradas por la Secretaría del Tra- que podrá impartirse de otra manera; así como bajo y Previsión Social. en el caso en que el trabajador desee capacitarse en una actividad distinta a la de la ocupación que Artículo 153-D. Los cursos y programas de ca- desempeñe, en cuyo supuesto, la capacitación se pacitación o adiestramiento de los trabajadores, realizará fuera de la jornada de trabajo. podrán formularse respecto a cada estableci-

El ICIC Yucatán ofrece el servicio de Detección de Necesidades de Capacitación y cuenta con un amplio catálogo de recursos enfocados a mandos directivos, medios y nivel operativo. Contáctanos al 999 925 3060 o en nuestra página de Facebook, nos encontramos como ICIC Yucatán.



LIBRE ACCESO LAS 5 SERIES QUE NINGÚN EMPRESARIO SE DEBE PERDER


LAS 5 SERIES QUE NINGÚN EMPRESARIO SE DEBE PERDER

L

as plataformas de streaming ofrecen al público una nueva forma de disfrutar series de televisión y películas, por lo que no es sorprendente que refresquen regularmente su catálogo para mantener el interés de sus usuarios. Algunos de estos contenidos, por más sorprendente que parezca, pueden aportarnos mucho como empresario, por lo que a continuación presentamos cinco series que no puedes dejar pasar. Family Business Esta serie original de Netflix cuenta la historia de Joseph Hazan, un hombre que sueña con lanzar su propia aplicación móvil en lugar de dedicarse a trabajar en el negocio familiar, una carnicería. Tras una serie de eventos, las cosas no salen conforme a lo planeado y decide regresar a vender carnes, pero dándole un giro total: a causa de

la legalización de la marihuana en Francia, decide iniciar su propio coffee shop en el que esta sea el ingrediente principal. Es una serie fácil de ver, ya que solo cuenta con seis episodios de media hora de duración. Billions Original de Netflix, “Billions” es considerada la primera serie que aborda el tema de las finanzas de manera realista. Se centra en Chuck Rhoades, conocido fiscal de Nueva York al cual se le asigna un caso en el que el inversionista e influyente Bobby Axelrod aparentemente está implicado. Entre algunos de los temas que aborda, se encuentran la influencia de la psicología en las finanzas, la importancia de mantener una buena reputación, el conocer la competencia y el mercado y el seguir un plan a la hora de invertir.


LIBRE ACCESO

Girlboss Igualmente originaria de Netflix, la serie se inspira en la autobiografía de Sophia Amoruso, joven emprendedora creadora de la marca Nasty Gal que logra salir de la quiebra y convertir su marca en una de las más reconocidas de la industria de la moda. A pesar de haber sido cancelada después de su primera temporada, a lo largo de 13 capítulos narra el nacimiento, ascenso y reconocimiento de una firma que comenzó siendo una tienda en línea de ropa y accesorios de segunda mano.

LAS 5 SERIES QUE NINGÚN EMPRESARIO SE DEBE PERDER

prender proyectos tecnológicos en Sillicon Valley, cuna de los proyectos de este giro en Estados Unidos. En esta, vemos cómo Richard, sin conocimientos sobre emprendimiento se enfrenta al mundo de los negocios y competidores, busca inversionistas y realiza toma de decisiones para beneficio de su empresa. The Office

Esta comedia norteamericana disponible en Prime Video, relata la vida diaria del personal de una compañía papelera y muestra situaciones cotidianas de la vida laboral y las relaciones entre jefes y subordinados. Mediante un humor disSillicon Valley frutable y fácil de entender, presenta las preocuSerie de comedia y ficción creada por HBO, cuen- paciones de los empleados, relevancia del clima ta a través de cuatro temporadas la historia de laboral, productividad y las claves para motivar Richard Hendricks, un programador informático al personal. que se adentra junto a sus cuatro socios a em-



INNOVACIÓN


PLATAFORMAS DE ALMACENAMIENTO Y TRANSFERENCIA DE ARCHIVOS

PLATAFORMAS DE ALMACENAMIENTO Y TRANSFERENCIA DE ARCHIVOS El almacenamiento virtual o en la “nube” se refiere a utilizar una plataforma remota para poder acceder a los archivos en cualquier momento, desde cualquier otro dispositivo y cualquier otro lugar.

U

tilizar una plataforma virtual para almacenar archivos facilita muchísimo el trabajo cuando por razones especiales, como el caso del confinamiento, necesitas acceder a documentos que dejaste en el ordenador de tu oficina o si necesitas compartir una carpeta con tus demás compañeros. A continuación, te presentamos las mejores opciones.

One Drive Es la plataforma de almacenamiento de Microsoft. Su funcionamiento es similar al Google Drive, a diferencia que ofrece 15 GB gratuitos. Su aplicación de escritorio está disponible para Windows, Mac y Linux. También permite vinculación con tus redes sociales.

Google Drive Te ofrece hasta 15 GB que se comparten entre todos los servicios que ofrece de manera gratuita que se irá aumentando a medida que invites personas a usar esta aplicación. Es conocido para quienes utilizan Gmail y ofrece la posibilidad de crear documentos online en word, planillas de cálculo, formularios, presentaciones, entre otros.

Box Aunque está dirigido para empresas, también ofrece opciones de almacenamiento personal. La versión gratuita te da 10 GB de espacio libre con un límite de 250 MB para los tamaños de archivo. La versión de prueba ofrece mínimo 100 GB y puede ser utilizada hasta por un equipo de más de 10 personas.


INNOVACIÓN

PLATAFORMAS DE ALMACENAMIENTO Y TRANSFERENCIA DE ARCHIVOS

pagarás una sola vez por obtener el servicio y te permite compartir la cuenta hasta con 5 usuarios Mega Al abrir tu cuenta ofrece 50 GB gratuitos, con diferentes. opción de aumentarlo hasta 4 TB. Este utiliza un sistema de encriptado en los archivos compar- iCloud tidos, de manera que desliga la responsabilidad Aunque solo te ofrece 5 GB de manera gratuita, al usuario del material que sube a la plataforma. te permite la opción de compartir archivos entre Además, permite la colaboración en línea, de ma- aplicaciones y que comiences a trabajar en un nera que con un pequeño grupo de trabajo en la dispositivo y luego continúes en otro. Además de nube, puedas asignar tareas, hacer comentarios que la información está encriptada, por lo que es (chat), seguimiento y control de tiempo en tareas bastante segura. asignadas, etc. Dropbox Esta plataforma crea una carpeta local en el pCloud Si abres una nueva cuenta con pCloud consigues dispositivo que elijas que se sincroniza con una de entrada 3 GB de almacenamiento gratis que versión online. Gracias a esto seguirás teniendo pueden aumentar hasta 10 GB realizando distin- disponible todos los archivos aun estando offlitas acciones que la aplicación ofrece de manera ne. Aunque la vesión gratuita ofrece 2GB, puedes gratuita. También planes “de por vida”. Es decir, expandirla hasta 1TB.



TERMÓMETRO ÍNDICE DE ACTIVIDAD DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN ENERO - SEPTIEMBRE 2020 VALOR DE PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN EN YUCATÁN ENERO – SEPTIEMBRE DE 2020 Durante el periodo enero-septiembre de 2020, el valor de producción de las empresas constructoras en el estado de Yucatán registró un decrecimiento de (-) 36.0% en términos reales con relación al mismo período de 2019. El desempeño mostrado por las empresas constructoras en Yucatán, fue lastrado por un desplome de (-) 66.4% en la facturación de obras de infraestructura para la generación y distribución de electricidad e infraestructura en telecomunicaciones, así como la ejecución de obras en edificación de vivienda de (-) 44.1%.

VALOR DE PRODUCCIÓN DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS DE YUCATÁN SEGÚN GIRO DE OBRA ENERO – SEPTIEMBRE DE 2020 Durante el periodo enero-septiembre de 2020 las empresas constructoras en el estado de Yucatán, facturaron ventas por 7 mil 162 millones de pesos, (-) 36.0% en términos reales a lo facturado en el mismo período de 2019.


ÍNDICE DE ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN

VALOR DE PRODUCCIÓN DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS DEL ESTADO DE YUCATÁN ENERO - SEPTIEMBRE 2020

PARTICIPACIÓN % POR TIPO DE OBRA EN YUCATÁN ENERO - SEPTIEMBRE 2020

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción, (CEESCO), con datos del INEGI.


GUÍA DE COMPRA

INDEX DE LA EMPRESA

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN ESTRUCTURAS, CIMBRAS Y PREFABRICADOS MAXICERCAS Tel: 999 168 1010 / 01 800 836 1821 Web: www.maxicercas.com Mail: ventas@maxicercas.com Facebook: Maxicercas MAQUINARIA, EQUIPO, HERRAMIENTAS Y VEHÍCULOS COPIADORAS BRICEÑO Tel: 999 922 5280 / 999 985 2330 Web: www.copiadorasbriceno.com.mx Facebook: Copiadoras Briceño ACABADOS Y DECORACIÓN LEPISUR Tel: 999 981 4811 Web: www.lepisur.com.mx Facebook: Lepisur

ANÚNCIATE CON NOSOTROS Tel: 999 925 3060 ext. 132 WhatsApp: 999 358 4103 Mail: atencionclientes@cmicyucatan.org




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.