Catálogo Fotograma 2013. Catálogo de exposiciones

Page 1


encuentro internacional de fotografĂ­a | 2013

Organiza:

2


Auspician:


Apoyan:


FOTOGRAMA es un encuentro internacional de fotografía organizado por el Centro de Fotografía de la Intendencia de Montevideo. Su objetivo es generar una instancia de intercambio y aprendizaje, originando un panorama de la producción fotográfica de Uruguay y del exterior. Se realiza cada dos años, desde octubre a diciembre, y su contenido está dado por las diferentes manifestaciones y muestras generadas por las instituciones que participan, así como por diferentes actividades. La primera edición se realizó en noviembre de 2007. Durante sus tres primeras ediciones se realizaron más de 400 exposiciones, que involucraron a más de mil fotógrafos nacionales y extranjeros, y a más de 200 instituciones en más de 30 ciudades de todo el país.


A los espectadores, instituciones y autores que han hecho posible las distintas ediciones de Fotograma, y han convertido el festival en un espacio de encuentro, aprendizaje e intercambio, posibilitando un continuo desarrollo de la fotografía en nuestro país y el exterior.

© 2013 CdF Ediciones Centro de Fotografía CdF.montevideo.gub.uy CdF@imm.gub.uy Todas las fotografías y los textos incluidos en el catálogo Fotograma:13 son propiedad y responsabilidad de sus respectivos autores/as. Prohibida su reproducción total o parcial sin el previo consentimiento. Realización: Centro de Fotografía / División Información y Comunicación / Intendencia de Montevideo. Impreso y encuadernado en Empresa Gráfica Mosca Depósito Legal 363.076 - Comisión del Papel Edición Amparada al Decreto 218/96 ISBN:978-9974-600-96-6


Argentino Hotel de Piriápolis / Artebar / Asociación Civil Centro Cultural Miguel Ángel Pareja / Asociación Cristiana de Jóvenes / Asociación Uruguaya de Artesanos / Ateneo de Montevideo / Banco República Oriental del Uruguay (BROU) / Becas Horace W. Goldsmith Foundation / B’enai B’rith / Café Central / Café Insurgente / Café Tribunales / Casa Bertolt Brecht / Casa Camaleón / Casa de la Cultura Afrouruguaya / Casa de la Cultura de Florida / Casa de la Cultura de Maldonado / Centro de Estudios Fotográficos (CEF) Córdoba, Argentina / Centro Cultural Florencio Sánchez / Centro Cultural de España / Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti / Centro Cultural Simón Bolívar / Centro Cultural Terminal Goes / Centro Cultural y Museo de la Memoria (MUME) / Centro de Fotografía de Montevideo / Centro de Investigación, Documentación y Difusión de las Artes Escénicas (CIDDAE) / Centro de la Imagen / Centro de Visitantes de los Humedales de Santa Lucía / Centro Morel / Centro Universitario de Paysandú (CUP) / Centros MEC Cerro Largo / Centros MEC Rivera / Cinemateca Uruguaya / Club Biguá de Villa Biarritz / Club Libanés / Club Tacuarembó / Comisión Apoyo al Museo Regional de Maldonado R. Francisco Mazzoni / Complejo de Museos Colegio Pío / Consejo Directivo del ICI / Contraluz Arthostel / Dirección de Cultura Intendencia de Paysandú / Dirección Municipal de Cultura de Artigas / Espacio de Arte Contemporáneo (EAC) / Editorial Nordan / El Local / El monitor plástico / Embajada de Argentina en Uruguay / Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Uruguay / Embajada de México en Uruguay / En cuadra2 taller / Escuela de Tiempo Completo Nº 74 / Escuela Universitaria de Música / Espacio Cultural Al Pie de la Muralla / Fondos concursables para la cultura MEC / Fondo de Acceso del ICI / Foto Club de Artigas / Foto Club Durazno / Foto Club Uruguayo / Fundación Dodecá / Fundación Fucac / Fundación Itaú / Fundación Pro Helvetia / Fundación Unión / Galería Cultural Inguz / Galería SOA arte contemporáneo / Gato Peludo / Gestión Cultural Bar / Gobierno de Flores / Grupo Cultural del Plata / Grupo de teatro Comunitario Tejanos / Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes (IENBA), asimilado a Facultad / Instituto Histórico Cultural y Museo de Bellas Artes de San José / Instituto Máximo Gorki / Junta Departamental de Montevideo / Kalima Boliche / Kalkanal teatro / Káma-Loka Hotel / La Casa / La Conjura Libros, Tambores, Bar / La diaria / La Lupa Libros / La Pasionaria, universo creativo / Liceo Nº 1 Paysandú, Bachillerato de Arte / Lindolfo Teatro / Los Ojos de Anita / Museo de Arte Precolombino e Indígena (MAPI) / Marte Centro Cultural / Mess Bar / Metáfora Films / Ministerio de Relaciones Exteriores / Ministerio de Turismo y Deporte / Museo de Artes Plásticas de Tacuarembó (Muart) / Municipio de San Carlos, Casa de la Cultura / Museo Casa de Rivera / Museo de Bellas Artes Juan Manuel Blanes / Museo del Carnaval / Museo del Vino / Museo Figari / Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV) / Mujer y Salud en Uruguay (MYSU) / Olika - Pera de goma / Optec. Ideas extra / Pizzería del Lago / Robert Lehman Foundation / Secretaría de Derechos Humanos de Argentina / Subte / Taller Aquelarre / Taller de Diseño Digital / UdelaR


Retratos realizados en la presentaci贸n de CdF Ediciones 2013, el 30 de mayo de 2013, y en la presentaci贸n de FOTOGRAMA:13, el 4 de octubre de 2013. Centro de Fotograf铆a. (Autor: Carlos Contrera/CdF)


después de fotograma (pág 18) después de la fotografía (pág 36) exposiciones (pág 130) actividades (pág 584) índice de exposiciones (pág 602) índice de autores (pág 606) índice de lugares (pág 608)


después de fotograma

El encuentro de fotografía es una inmersión al mundo de la fotografía histórica y contemporánea, práctica y académica, artística y documental, social y contemplativa. Incluso en los últimos años la fotografía tiene que ver con todo aquello que no es, en teoría, fotografía. La cantidad de personas que están produciendo y pensando la fotografía que se reúnen en los festivales dedicados a la fotografía permite la continua creación de redes de información e intercambio de experiencias y proyectos: es una manera de conectar a las personas y de comprender nuestro mundo, el comportamiento humano y nuestra percepción de él, mediante la producción fotográfica. Y pensar todo esto hoy en el ámbito de la fotografía implica tomar en cuenta reflexiones que por virtud de la era digital extrapolan la disciplina clásica de la fotografía, necesariamente integrando otras formas de producir y exhibir/socializar/difundir imágenes producidas mediante métodos tecnográficos. Fotograma, el encuentro internacional de fotografía organizado por el Centro de Fotografía de Montevideo, comenzó en 2007 con el objetivo de generar un proyecto de intercambio y aprendizaje entre especialistas de distintas áreas asociadas a la fotografía y al universo de la imagen, y todas las personas interesadas, propiciando así la formación de nuevos públicos, la creación de un espacio abierto y de mayor visibilidad para la producción local, regional e internacional. En primera instancia, la viabilidad de un proyecto tan ambicioso requería estudiar las posibilidades de apoyo, interés y compromiso por parte de otras instituciones dedicadas a la cultura,

18

ya que una de las características principales de un festival es la proliferación de sus diversas actividades y la participación de varios órganos a través de un determinado territorio municipal o incluso nacional. En este sentido, le presentamos la propuesta de Fotograma a distintas instituciones culturales en Montevideo y gracias al interés que demostraron organizaciones como el Foto Club Uruguayo, el taller Aquelarre, el Centro Cultural España, la Alianza Francesa y la Fundación de Arte Contemporáneo –que organizaron en sus propios espacios y otras instituciones, exhibiciones y actividades paralelas dedicadas a la fotografía– se abrieron convocatorias atrayendo la participación de decenas de otras organizaciones y participantes, posibilitando la primera edición de Fotograma. Desde su primera instancia en 2007, Fotograma se realiza a cada dos años entre los meses de octubre y diciembre, y su contenido está dado por las diferentes manifestaciones y muestras generadas por los fotógrafos, artistas e instituciones que participan, así como por una variedad de actividades paralelas. En 2007 realizamos charlas con fotógrafos, curadores y artistas, talleres con especialistas nacionales e internacionales, revisión de portafolios y las Jornadas sobre fotografía. En las sucesivas ediciones fuimos ampliando el espectro de las actividades paralelas, organizando eventos como Fotosecuencia, Fotomaratón, Lomowall, Pinhole Day, Feria Internacional de Libros Fotográficos de autor, entre otros. Para la primera edición de Fotograma instalamos “La Cámara Oscura del CMDF” (una carpa de grandes dimensiones) en la Explanada Municipal,

donde realizamos proyecciones audiovisuales y entrevistas a fotógrafos de nuestro medio y del exterior. En el año inaugural de Fotograma se realizaron 78 muestras, diez de las cuales eran internacionales. Organizamos junto al Centro de Exposiciones Subte una colectiva de fotografía subjetiva alemana, y con la Alianza Francesa una muestra dedicada a la obra de Eugène Atget. De los países de la región participaron fotógrafos de Perú, Chile, Venezuela, Argentina y Brasil, y entre las instituciones uruguayas estuvieron presentes el Foto Club con la “Primera degustación de libros de fotografía de autor”, el Taller Aquelarre con una colectiva titulada Ciudad Diez, el Servicio de Medios Audiovisuales de la Facultad de Arquitectura, el Teatro Florencio Sánchez con una muestra colectiva de los alumnos del Taller de Fotografía, y junto con la Universidad Católica organizamos Una Mirada imparcial, de la colección particular de Dionisio Garmendia, entre tantos otros. Esta edición pionera de Fotograma coincidió con las Terceras Jornadas sobre Fotografía, cuyo tema fue “El autor”, y participaron en el coloquio académicos, investigadores, fotógrafos, escritores de universidades y otras instituciones de Chile, Brasil y Uruguay. Paralelamente a las muestras realizadas por toda la ciudad de Montevideo y otros cinco departamentos del país, organizamos cuatro talleres de fotografía y una revisión de portafolios. La meta del Centro de Fotografía para este primer encuentro fue realizar un festival de fotografía a nivel nacional que buscase ampliar y, a la vez, conjugar los esfuerzos contemporáneos e históricos en el ámbito de la fotografía uruguaya. En 2009 realizamos el segundo encuentro de Fotograma, y en esta instancia se duplicó la cantidad de muestras alcanzando un total de 150, con con más de 500 expositores. La segunda edición de Fotograma confirmó la

extensión nacional del festival; alcanzó los diecinueve departamentos de Uruguay y se proyectó hacia el exterior, incluyendo expositores provenientes de quince países. Además de los talleres, las Jornadas y la revisión de portafolios, se incluyeron muestras de fotografías en video (Fotosecuencia, una exhibición en formato video cuyas propuestas fueron seleccionadas a partir de una convocatoria del Espacio Plataforma del Ministerio de Educación y Cultura y el Centro de Fotografía), Pinhole Day, talleres al aire libre de fotografía estenopeica, la Feria Internacional de Libros Fotográficos de Autor organizada en conjunto con la feria homónima de Buenos Aires y el Foto Club Uruguayo, y encuentros con autores. Buscábamos en este segundo festival llegar a todo el país, manteniendo la misión principal de Fotograma que es la inclusión, por medio de llamados abiertos, de todos los fotógrafos e instituciones con proyectos inscriptos para participar del encuentro. En 2011 pudimos mantener las dimensiones y variedad de actividades alcanzadas en 2009: se realizaron casi 200 muestras fotográficas e intervinieron también más de 500 expositores, incluyendo una vez más la participación a nivel nacional de los diecinueve departamentos de Uruguay, y se expandió la presencia de expositores internacionales. Con este encuentro buscamos consolidar el festival a nivel nacional y regional. A su vez, las Jornadas que seguimos realizando en el mes de cierre de Fotograma –diciembre– generan una instancia de congregación de especialistas de diferentes centros académicos e institucionales de la región, pero también de México, Estados Unidos, España, Portugal, Francia, entre otros. En esta tercera edición logramos establecernos como uno de los festivales de referencia en la región latinoamericana. Entre las nuevas actividades, introdujimos nuestro primer Encuentro de Fotolibros, evento que denominamos En CMYK


y que realizamos en la Sala Zavala Muniz del Teatro Solís, buscando profundizar el desarrollo e intercambio entre productores, editores y realizadores nacionales e internacionales, con el objetivo de promover la realización de libros fotográficos de autor. Comenzamos también el ciclo televisivo de Fotograma Tevé, conjuntamente con TV Ciudad –un programa que realiza la cobertura de Fotograma entrevistando a diversas figuras de la fotografía nacional e internacional, dando a conocer sus espacios y procesos de trabajo, y acompaña diversas muestras en exhibición durante el festival–. Este año comenzamos a contemplar más activamente el rol de la curaduría en la fotografía e invitamos a un curador externo para presentar un proyecto expositivo como destaque internacional del encuentro; más allá de una muestra puntual, Rio-Montevideo de la brasileña Rosângela Rennó, se desdobló en un proceso de residencia artística y de investigación con archivos históricos, revelando puntos de encuentro entre la historia reciente de Brasil y Uruguay y conquistando importante cobertura de prensa nacional e internacional. Ya nos conocemos y apoyamos con los festivales de Porto Alegre (FestFoto), Tucumán (Bienal Argentina de Fotografía Documental), San Pablo (Foro Latinoamericano de Fotografía), Paraty em Foco, Buenos Aires (Encuentros Abiertos Festival de la Luz), Bienal de Fotografía de Lima, Photo España, y comenzamos a instaurar diálogos e intercambios con el Centro de la Imagen de México y el International Photography Center de Nueva York, entre otros, invitando a varios investigadores a participar de las Jornadas e invirtiendo en la formación relativa a la conservación de archivos fotográficos. Los encuentros internacionales de fotografía tienen una larga historia y nos demuestran por

20

qué es posible, y por qué vale la pena, organizar eventos tan grandes y ambiciosos. Basta recordar los inicios del festival más antiguo y más prestigioso del mundo, el Rencontres d´Arles, en el sur de Francia, comenzado en el año 1970 por el fotógrafo local Lucien Clergue, el autor Michel Tournier y el historiador Jean-Maurice Rouquette. Si bien un festival de fotografía en Francia, la cuna de la descubierta fotográfica, posee una significancia histórica y cultural particular, no debemos olvidar que el daguerrotipo llegó a Montevideo apenas seis meses después de ser descubierto en París en 1839. Tenemos una historia local y regional, y buscamos contextualizar la investigación histórica con la producción contemporánea, propiciando mediante el festival de Fotograma el encuentro de diversas disciplinas, instituciones y estudios relacionados con la fotografía. Por otro lado, nos inspiramos particularmente en festivales que hemos podido acompañar más cercanamente, como Photo España, festival internacional de fotografía y artes visuales que nació en 1998 “con la vocación de ser un festival realizado desde la sociedad”, idea que Fotograma ha mantenido hasta la actualidad. Los Encuentros Abiertos, Festival de la Luz de Argentina, han sido otro referente en la planificación de Fotograma, tomando en cuenta su oferta en cuanto a la variedad de actividades de difusión, intercambio, formación y exhibición de la fotografía latinoamericana e internacional, y la orquestación y organización de muestras y eventos por todo el territorio nacional. Y Fotoseptiembre, organizado bianualmente por el Centro de la Imagen de México, nos inspira en cuanto a su sólida misión cultural: en sus casi dos décadas de existencia, el festival ha contribuido notablemente al fortalecimiento de la cultura fotográfica en México, y esa relación entre evento transitorio y centro dedicado exclusivamente a la disciplina fotográfica, donde se conjugan intereses

y objetivos diferentes pero complementarios, es uno de nuestros principales factores de motivación con Fotograma.

Fotograma:13 Este año, en ocasión de la cuarta edición, buscamos profundizar en el sentido y generar exposiciones y posibilidades de que la fotografía uruguaya se conozca más ampliamente en el exterior. Fotograma:13 presenta un abordaje temático que lo distingue de los encuentros anteriores. Si bien hemos mantenido los llamados abiertos a muestras en salas por todo el país, característica principal del encuentro internacional de fotografía desde sus inicios en 2007, también hemos desarrollado un segmento temático para parte de la programación expositiva de Fotograma:13, con el objetivo de reflexionar más profundamente acerca de cuestiones que creemos necesarias para el presente y futuro de la fotografía. La inclinación hacia un proyecto que posibilite la conjugación de los campos de investigación teórica y de producción fotográfica (o tecnográfica) coincidió, justamente, con la descubierta del libro Después de la fotografía (2009), de Fred Ritchin, autor, editor y docente de la New York University. Mientras organizábamos la programación de la novena edición de nuestras Jornadas sobre fotografía en torno a los temas presentados por Ritchin en su libro, naturalmente se nos fue estrechando el campo teórico de las Jornadas con el campo curatorial –la programación de muestras invitadas por el Centro de Fotografía para Fotograma:13–. Si bien en los años anteriores organizamos siempre una selección de muestras que buscasen dialogar con los temas puntuales de las Jornadas, este año el tema elegido influyó de manera más contundente sobre la elección de algunas exposiciones y proyectos de

Fotograma:13. Es la primera vez que invitamos a uno de los conferencistas principales de las Jornadas para organizar una muestra colectiva, por ejemplo, proponiendo de esta manera cruces interdisciplinarios entre el campo teórico, la producción fotográfica, el compromiso social y político de la fotografía documental y la curaduría. Decidimos entonces tomar prestado el título del libro de Ritchin para las Jornadas 9 e invitar al autor para la conferencia de apertura de las Jornadas y acompañarnos durante todo el coloquio. También invitamos a Fred Ritchin a dictar dos talleres teóricos sobre la fotografía y la hiperfotografía y a realizar una curaduría para la Fotogalería del Parque Rodó. From the other side (Del otro lado) se inaugura en diciembre con una cuidadosa selección de imágenes producidas mediante técnicas digitales no convencionales por tres fotógrafos contemporáneos: Gideon Mendel (Sudáfrica, vive en Londres), Michael Wolf (Alemania, vive en Hong Kong y París), y el colectivo Basetrack (compuesto por fotógrafos, escritores, programadores de internet y analistas). Ritchin ha estado acompañando la obra de estos fotógrafos hace algunos años, y mediante esta muestra busca reflexionar acerca de cómo algunos mecanismos innovadores de documentación, difusión y registro pueden influir sobre los contextos sociales, políticos y económicos de la realidad. Más allá de la fotografía, pensando en términos no solamente de imágenes tecnográficas, sino también de prácticas y abordajes documentales, decidimos abrir nuestro campo de actuación para abarcar la imagen en movimiento, instalaciones audiovosuales, proyecciones lumínicas, entre otros medios y lenguajes cuyos referentes o significantes, no obstante, se encuentran siempre en la imagen fotográfica, o en el deseo de registrar (algo, alguien) mediante la incidencia de la luz sobre la percepción de la realidad.


En este sentido, invitamos al dúo artístico brasilero-suizo Dias & Riedweg para desarrollar un proyecto inédito para Fotograma:13. En el correr del año los artistas estuvieron en Uruguay en dos visitas de investigación y producción que culminaron en un proyecto fotográfico, audiovisual y escultórico con foco en el pueblo de 25 de Agosto, Florida. Titulada Amparo y desamparo, la instalación inédita de Dias & Riedweg se inaugura el 1 de diciembre en la Fotogalería CdF Bazar, e incluye diálogos con trabajos anteriores, como Juksa (2006), obra realizada en una isla de pescadores del norte de Noruega que será enteramente reinstalada para esta ocasión. En la sala del Centro de Fotografía inauguramos a fines de noviembre una muestra individual del fotógrafo argentino Martin Weber, quien recientemente regresara a su país después de un largo período en Estados Unidos. Mario. Saved Calls estuvo expuesta por primera y única vez en la Galería Ruth Benzacar de Buenos Aires en 2011, y consiste en tres series fotográficas, dos videoinstalaciones, dibujos y textos proyectados sobre diferentes ángulos arquitectónicos en diálogo con el espacio expositivo. Obra auto(y) biográfica, Weber investiga diferentes maneras de registrar el fallecimiento de su padre y las despedidas de su familia desde el otro lado del Océano Atlántico, utilizando interfaces digitales como Skype para aproximar la inmensa distancia, a la vez que evidencia el extrañamiento ocasionado por aparatos que median la comunicación humana sin poder suplantarla. Entre los demás proyectos invitados dentro del marco de Después de la fotografía, contamos con una selección de los impactantes retratos en blanco y negro de la serie Las flores y las piedras, de Sebastián Szyd, fotógrafo argentino que divide su tiempo entre Buenos Aires y los pueblos andinos. Iniciada en 2009, en esta serie Szyd recorre el Cerro Hermoso de Potosí, Bolivia, retratando a

22

las viudas de los mineros en un proyecto que reflexiona sobre la significancia de esa montaña para la historia de América Latina. La muestra se inaugura en la Fotogalería del Prado luego de concluida la colectiva de ocho fotógrafos contemporáneos mexicanos organizada por los colegas del Centro de la Imagen de México. Otro fotógrafo documental argentino, Juan Travnik, expone un ensayo en blanco y negro sobre Las Malvinas en un proyecto conformado por una serie de 63 retratos de ex combatientes de la Guerra de las Malvinas realizados en diversas ciudades del país entre 1994 y 2007. La muestra que se realiza en el Museo Juan Manuel Blanes del Prado se completa con doce fotografías de paisajes tomadas en las islas en mayo de 2007. Una de las características más inspiradoras a nivel interinstitucional del encuentro de fotografía que realizamos cada dos años es la oportunidad que nos provee la ciudad, y todo el país, de desarrollar proyectos en conjunto con otras instituciones. Son instancias de diálogos e intercambios de ideas entre diferentes directores, curadores, gestores culturales y artistas/fotógrafos nacionales e internacionales; un tipo de trabajo colaborativo que nos enorgullece en cuanto institución municipal. En conjunto con el Espacio de Arte Contemporáneo, antigua cárcel del Miguelete, estamos desarrollando un largo proyecto de autoría del fotógrafo y arquitecto uruguayo Jorge Tiscornia, que descubrió por medio del estudio minucioso de fotografías reproducidas en nuestro primer libro de investigación sobre la historia de la fotografía en Uruguay (Fotografía en Uruguay: Historia y usos sociales 1840-1930, 2011), la localización exacta de la leyenda original grabada en el muro sobre el cual se fusilaban presos considerados culpables de crímenes incorregibles en la primera década del siglo XX. Tiscornia encontró la leyenda detrás de los

talleres que se encuentran en el patio noroeste del antiguo presidio del Miguelete, y armó un proyecto dedicado a la primera restauración de este tipo de ruina arquitectónica en Uruguay, junto con la Universidad de la República y al antropólogo y arqueólogo José María López Mazz. En la sala 2 del Museo Nacional de Artes Visuales realizaremos una mirada desde afuera sobre la producción fotográfica y audiovisual contemporánea uruguaya, con curaduría del especialista en fotografía latinoamericana José Antonio Navarrete. Alexandra Nóvoa, historiadora del CdF, se dedicó a recopilar parte de la producción fotográfica y audiovisual reciente, a la vez que abrimos una convocatoria abierta para propuestas expositivas; luego Navarrete trabajó a partir de los materiales enviados, haciendo una preselección de artistas a quienes entrevistó para desarrollar obras para la muestra final. Y en Foto Club Uruguayo recibimos este año al gran fotógrafo guatemalteco Luis González Palma, con una serie de retratos en formato circular titulada La Anunciación (2007), parte del proyecto Jerarquías de intimidad, desarrollado en conjunto con Graciela de Oliveira desde 2002. Contamos también con intervenciones urbanas de carácter procesual como el proyecto Clic!, desarrollado especialmente para Fotograma:13 por Guillermo Sierra y Federico Calzada, ambos de Montevideo. Los artistas proponen la creación de una plataforma de producción fotográfica colectiva, donde tres equipos de polaroides circulan de mano a mano entre fotógrafos de la comunidad local, quienes reciben instrucciones claras que incluyen realizar un único retrato (y un único click) de un fotógrafo, y colocar la fotografía polaroid dentro de la caja hasta que se termine el rollo. Los únicos que podrán ver todas las imágenes producidas son los realizadores del proyecto, que luego harán ampliaciones grandes de los retratos en blanco y negro para exponer al aire libre sobre diferentes muros de la ciudad.

Además de éstas y otras 140 muestras por todo el país, Fotograma:13 cierra con la novena edición de las CdF Jornadas, del 2 al 4 de diciembre, y con el encuentro de fotolibros, En CMYK, que se realiza el jueves 5 de diciembre, con la coordinación del fotógrafo y editor argentino Leandro Villaro, dándole destaque a la colección Books on Books editada por Errata Editions (Nueva York). El fotógrafo y coeditor de la colección, Ed Grazda, nos acompaña en la presentación y análisis de fotolibros, junto con el fotógrafo, diseñador, investigador y profesor brasileño Joaquim Marçal Ferreira de Andrade y el fotógrafo, gestor cultural, periodista, presentador de televisión y profesor de fotografía chileno Luis Weinstein. Las Jornadas cuentan con la participación de tres ponentes seleccionados mediante nuestro llamado abierto, y de once invitados de distintas partes del mundo. En su libro Después de la fotografía (After Photography, W W Norton & Company Inc., 2009), Fred Ritchin profundiza sobre dos cuestiones que identifica como urgentes para el futuro de la práctica y disciplina fotográfica: la relación entre los usos extendidos de la imagen digital y la responsabilidad social de la fotografía documental. En el prólogo de su libro, Ritchin expone los retos inimaginables que conlleva la era de la imagen digital, y a la vez que propone que la fotografía se abra hacia la experimentación de nuevas posibilidades digitales y virtuales, no deja de apuntar sus preocupaciones con relación a su “insidiosa distorsión de nuestra visión de lo real”. Producir imágenes digitales hoy, comunicarlas, difundirlas, leerlas e interpretarlas requiere una percepción crítica y consciente, junto con una postura ética, responsable. En homenaje al autor y su extensa investigación, el Centro de Fotografía de Montevideo toma prestado el título de su libro para la novena edición de las Jornadas sobre Fotografía. En el marco de Fotograma:13,


presentamos las Jornadas 9: Después de la Fotografía, con una programación pensada especialmente para profundizar estos temas. Cada jornada está organizada bajo un tema general presentado por el conferencista principal, y sigue la misma estructura durante los tres días: tema de apertura, ponencia del llamado abierto, dos conferencias-performances de artistas invitados, una entrevista o mesa redonda, finalizando con una reflexión acerca de los contenidos de la propia jornada. Fred Ritchin (EEUU) abre el primer día con temas de su libro Después de la fotografía; el grupo de estudios de la Universidad de Buenos Aires conformado por Pablo Vitale, Silvia Pérez Fernández y Alejandra Marín presenta consideraciones sobre el retorno de viejos temas en el actual contexto de la fotografía digital; la artista y fotógrafa brasilera Rosângela Rennó muestra su obra explicitando por qué eligió dedicarse a la recuperación de lo analógico en tiempos digitales; Brian Mackern, artista conocido por sus obras pioneras en net art, presentará una conferencia sobre los usos de la imagen en el arte electrónico; luego realizamos una entrevista con Ritchin y cerramos el primer día con la reflexión de María Eugenia Grau (Uruguay). El segundo día abre con conferencia del filósofo chileno Sergio Rojas, invitado para pensar acerca de la subjetividad en la era digital/virtual; la ponente Maia Vargas, también de Buenos Aires, habla sobre la muerte en la fotografía analógica; luego el fotógrafo argentino Martin Weber presenta su proyecto realizado principalmente via Skype, Mario. Saved Calls, seguido de Anaísa Franco (Brasil/Berlín), invitada para presentarnos sus últimas creaciones en robótica y escultura electrónica. El segundo día de las Jornadas cierra con una mesa redonda y una reflexión de Veronica Cordeiro. El tercer y último día de las Jornadas se dedica a pensar qué definimos por fotografía o lenguaje documental hoy. Invitamos a Giselle

24

Beiguelmann, artista, curadora, teórica y docente de la Universidad de San Pablo, para presentarnos sus últimos proyectos en torno al paisaje urbano y la memoria visual; luego seleccionamos la ponencia de la investigadora Florencia Varela y del fotoperiodista Pablo Porciúncula, ambos de la Universidad Católica de Montevideo, quienes hablarán de la práctica documental en la era digital; la artista y escritora argentina Graciela Taquini mostrará su trabajo en torno a los encuadres de lo performático, foto, video, puesta en escena y puesta en cámara; y la artista uruguaya Ana Laura López de la Torre hablará de los usos de la imagen y del registro documental en la práctica artística social. Las jornadas cierran con una mesa larga abierta a todo participante y una reflexión final del curador argentino Rodrigo Alonso. Éste ha sido un año intenso para el Centro de Fotografía. Estamos preparándonos para una nueva fase que se inaugura con nuestro traslado al edificio histórico del Bazar Mitre, ubicado en la calle 18 de Julio, a pocos metros de la Plaza Independencia, planificado para fines del 2014. Trabajamos hacia la ampliación de los servicios y todas las áreas técnicas del Centro, la profesionalización de los sistemas de conservación de nuestro acervo histórico, el desarrollo de nuestro nuevo departamento de curaduría y sector educativo y de formación. Esperamos seguir contando con el apoyo de todos los que nos vienen acompañando hace más de diez años, y que eventos dedicados a la visibilización y difusión de la fotografía uruguaya y latinoamericana se puedan seguir realizando con su distintiva periodicidad, expandiendo y profundizando sus varias áreas de actuación. Centro de Fotografía Montevideo, octubre 2013


After Fotograma

A photography festival is an immersion into the diverse worlds encompassed in the discipline of photography: contemporary and historical, academic and practice-based, artistic and documentary, social and contemplative/poetic. In fact, in the last years photography has come to incorporate all that which isn’t strictly speaking, photography. Festivals help nurture bonds and establish networks of information and exchange of experiences, projects and ideas among people producing and thinking about photography; festivals are a means to connect people and gain greater understanding of the world, human behaviour and our perception of it, through photography. And to think about all this within the field of photographic practice implies taking into account certain reflections which by virtue of the digital era extrapolate the classical discipline of photography, necessarily integrating other forms of producing, exhibiting, socializing, promoting images produced by technographic means. Fotograma, the international photography festival organized by the Centro de Fotografía of Montevideo, Uruguay, begun in 2007 with the aim to creating a platform for the exchange and production of knowledge between specialists from different fields associated to photography and the universe of the image as well as all those interested, paving the path towards the formation of new publics and an open space providing greater visibility to local, regional and international artistic production. The first consideration we had to take into account before setting out to organise such an ambitious project regarded the possibilities of support,

26

interest and commitment from other cultural institutions, since one of the key characteristics of a festival is the proliferation of its diverse activities and the participation of numerous entities throughout a determined municipal and/ or national territory. In this sense, we presented the idea of the Fotograma project to different cultural institutions in Montevideo and thanks to the interest shown by organizations such as the Foto Club uruguayo, Taller Aquelarre, Centro Cultural España, Alianza Francesa and Fundación de Arte Contemporáneo – which organized in their own spaces and others exhibitions and parallel programs on photography – we were able to launch open applications attracting the involvement of dozens of other institutions and participants in our inaugural edition. Since its first instance in 2007, Fotograma has taken place biannually between the months of October and December, and its contents are determined by the different manifestations and exhibitions produced by all participating photographers, artists and institutions, as well as by a variety of parallel activities. In 2007 we held talks with photographers, curators and artists, workshops with national and international specialists, portfolio reviews and our ongoing colloquium on photography. In the subsequent editions we have continued to broaden the scope of our parallel activities including events such as Fotosequence, Fotomarathon, Lomowall, Pinhole Day, the International Photographic Books Fair, among others. For the first edition in 2007 we installed “The Centro de Fotografía’s Darkroom” (a giant tent) on the City Council’s

esplanade, where we projected films and videos and interviewed local and foreign photographers. In this pioneering edition there were 78 exhibitions, ten of which were from other countries. We organized alongside the public gallery called Centro de Exposiciones Subte a group show of subjective German photography, and with the Alianza Francesa a monographic exhibition devoted to the work of Eugène Atget. Participating neighbouring countries included Peru, Chile, Venezuela, Argentina and Brazil, and among the participating Uruguayan institutions were Taller Aquelarre with a group show entitled Ten City, the Audiovisual Centre of the School of Architecture, the Florencio Sánchez theatre with a group show produced by their photography workshop students, and together with the Universidad Católica we organized Impartial Gaze, based upon the private collection of Dionisio Garmendia, among so many others. This first edition coincided with the Third Photography Colloquium centred on the theme of “The Author,” which brought academics, researchers, photographers, writers from Chilean, Brazilian and Uruguayan universities and other institutions. Alongside the exhibitions organized throughout the entire city of Montevideo and five other regions of the country, we were able to offer four photography workshops and a portfolio review. The Centro de Fotografía’s aim in 2007 was to create a national photography festival that sought to broaden and at the same time bring together the historical and contemporary efforts and accomplishments of Uruguayan photography. In 2009 we continued with the second Fotograma, and here the number of exhibitions doubled reaching a total of 150 with over 500 exhibitors. The second edition confirmed the festival’s national outreach: Fotograma was present in all of Uruguay’s 19 departamentos (regions) and projected itself internationally, including exhibitors from fifteen different countries.

In addition to the workshops, Photography Colloquium and Portfolio Review, there were photography exhibitions in audiovisual format (Fotosequence, an exhibition in video format whose project proposals were selected based on an open call by the Ministry of Culture and Education’s Espacio Plataforma and the Centro de Fotografía), a Pinhole Day and open-air pinhole photography workshops, the International Photography Books Fair organized in conjunction with the homonymous fair of Buenos Aires and Foto Club uruguayo, as well as meetings with authors. We sought to reach the entire country with this second edition of the festival, while in keeping with Fotograma’s original trait, which is that of the indiscriminate inclusion, by means of open calls, of all photographers and institutions duly enrolled in the festival. In 2011 we were able to maintain the large dimension and wide variety of activities achieved in 2009: there were almost 200 photographic exhibitions and once more over 500 exhibitors participated throughout the entire country, and expanding this time the presence of international participants. In its third edition, we hoped to consolidate the festival at a national and regional level. And parallel to the festival, the colloquium that we continued to hold annually in the closing month of the festival – December – has become an important meeting point for specialists coming from different academic and institutional centres from the South American region, but also from Mexico, the United States, Spain, Portugal, France, among others. In this third edition, Fotograma became established as one of the key referential photography festivals in Latin America. Among the new activities was our first Photobook Meet up, an event we called In CMYK and which we organised in the Sala Zavala Muniz of Montevideo’s historical opera house, Teatro Solis, seeking to deepen the exchange and development between national and international


producers, editors and authors with the aim to promote the creation of photobooks. We also inaugurated Fotograma TV in partnership with the public channel TV Ciudad – a television program that gives full coverage to the festival interviewing diverse figures of the world of photography, revealing their working processes and studios, while also following up on exhibitions that are taking place during the festival. Contemplating more the role of curatorship in photography, this year we decided to invite an outside curator to present a project as the international highlight of the festival; beyond a one-off show, the exhibition-project RioMontevideo by Brazilian artist Rosângela Rennó unfolded into an artistic residency and research project that entailed working directly with historical archives belonging to the Centre’s collection. The project revealed unexpected points of encounter between the recent histories and dictatorships of Uruguay and Brazil and received international media coverage and attention. We’ve established a supportive network with festivals like FestFoto (Porto Alegre, Brazil), Bienal Argentina de Fotografía Documental (Tucumán, Argentina), Foro Latinoamericano de Fotografia (São Paulo, Brazil), Paraty Em Foco (Paraty, Brazil), Encuentros Abiertos Festival de la Luz (Buenos Aires, Argentina), Bienal de Fotografía de Lima (Peru), Photo España, and we began a series of dialogues and exchanges with the Centro de la Imagen of Mexico and the International Photography Center of New York, among others, inviting various researchers to participate in our colloquiums as well as investing in training courses related to the conservation of photographic archives. Photography festivals have a long history which demonstrates why it’s possible and worthwhile

28

to organize such large and ambitious cultural events. We may remember the beginnings of the oldest and most prestigious photography festival in the world, the Rencontres d’Arles in the south of France, created in 1970 under the initiative of local photographer Lucien Clergue, author Michel Tournier and historian Jean-Maurice Rouquette. Though a photography festival in France, the birthplace of the medium possesses its own historical and cultural significance, we mustn’t forget that the daguerreotype arrived in Montevideo only six months after its discovery in Paris in 1839. We have our own local and regional history, and for that reason strive towards contextualizing historical research with contemporary production, enabling the festival to become a meeting point for several disciplines, institutions and studies related to photography. In terms of structure and local specificity, we’ve been particularly inspired by festivals that we’ve been able to follow more closely, as is the case with Photo España, an international art and photography festival born in 1998 “with the vocation to become a festival created from society itself,” an idea that Fotograma has preserved to this day. The Encuentros Abiertos, Festival de la Luz in Argentina have also been a key reference in terms of our planning, especially taking into account its broad spectrum of activities related with promotion, interchange, training and exhibitions of international and Latin American photography, and the organization of displays and events throughout an entire national territory. Also, Fotoseptiembre, organized biannually by the Centro de la Imagen of Mexico has inspired us in its solid cultural mission: in its near two decades of existence, the festival has contributed notably towards the strengthening of Mexico’s photographic culture, and that relationship between transitory event and a centre dedicated exclusively to the photographic discipline, where at once disparate but

complementary interests and objectives meet and overlap, is one of our key motivational factors with Fotograma.

instance, thereby proposing an interdisciplinary crossing between theoretical field, photographic production, the social and political commitment of documentary photography and curatorship.

Fotograma:13

So we decided to borrow Ritchin’s book title for our 9th Photography Colloquium, and to invite the author to open the conference and accompany us throughout the entire three days. We also invited Fred Ritchin to carry out two workshops on photography – the author proposed looking into hyperphotography and the possibilities for a photography of peace – and to curate a show for our open-air gallery space in Montevideo’s main park, Parque Rodó. From the other side inaugurates in December with a detailed selection of images produced in different digital and classical means by three contemporary photographers: Gideon Mendel (South Africa, based in London), Michael Wolf (Germany, lives in Hong Kong and Paris), and the collective Basetrack (composed of photographers, writers, internet programmers and annalists). Ritchin has been following the work of these photographers for a few years, and in this show seeks to reflect on how some innovative mechanisms of recording, promoting and documenting images can influence social, political and economic contexts of reality.

This year, on occasion of our fourth edition, we seek to explore meaning more in depth and to generate exhibitions and possibilities for Uruguayan photography to gain greater visibility outside its borders. Fotograma:13 presents a thematic approach that distinguishes it from its previous editions. Though we’ve sustained our open calls for exhibitions all over the country, a key characteristic of the festival since its onset in 2007, we’ve also developed a thematic segment for part of this year’s exhibition program guided by the need to reflect more profoundly on issues that we deem necessary for the present and future of photography. As our efforts increasingly inclined us towards a project that could actively join the fields of theoretical research with photographic (or technographic) production, coincidentally we came upon Fred Ritchin and his book After Photography (2009). In this respect, while organising the program of our ninth Photography Colloquium around the themes discussed by Ritchin in his groundbreaking book, naturally the theoretical field of the seminars started to blend in with the curatorial schedule of exhibitions and events produced by the Centro de Fotografía for Fotograma:13. Although in previous years we’ve held the custom of organising a selection of exhibitions to dialogue with specific themes raised in the seminars, this year the themes or field of study chosen for the Colloquium influenced the festival’s exhibitions and events programming more incisively. It’s the first time that we invite one of our keynote guests at the Colloquium to curate a show, for

Beyond photography, thinking not only in terms of the technographic image but also documentary practices and approaches, we decided to open our field of expertise in order to encompass the moving image, audiovisual installations, light projections, among other mediums and languages whose referents or signifiers, however, can always be found in the photographic image, or in the desire to record (something, someone) by means of the incidence of light on the perception of reality. In this context, we invited the Swiss-Brazilian duo Dias & Riedweg to create a new commission


for Fotograma:13. Throughout this year the artists visited Uruguay three times in order to do research and then start producing their work, which culminated in a project composed of two new photographic series, two video installations and a sculptural presence based on a village in the interior of Florida, Uruguay called 25 de agosto. Entitled Hope and despair, the artist’s new installation inaugurates at the Centro de Fotografía’s future venue, Bazar Mitre on December 1st. The exhibition occupies two floors of the building and includes dialogues with previous works such as Juksa (2006), produced in a fishing island in northern Norway, which will be entirely re-staged for this occasion.

reflects upon the significance of that mountain in Latin American history. The exhibition opens at our open-air gallery Fotogalería del Prado soon after the group show of eight contemporary Mexican photographers organized by our colleagues from the Centro de la Imagen, Mexico. Another documentary argentine photographer, Juan Travnik exhibits a black and white essay on the Islas Malvinas, a project composed of 63 portraits ex-combatants of the Malvinas War carried out in several cities throughout the country between 1994 and 2007. Inaugurating in Museo Juan Manuel Blanes, the exhibition includes an additional twelve photographs of landscapes made in the islands in May, 2007.

At the Centro de Fotografía’s current in-house exhibition space we inaugurate in late November argentine photographer Martin Weber’s first solo show in Uruguay. Mario. Saved Calls was exhibited for the first and only time in Galería Ruth Benzacar, Buenos Aires in 2011, and consists of three photographic series, two video installations, drawings and texts projected on different architectural angles in dialogue with the exhibition space. An auto(and)biographical work, from New York Weber investigates different ways in which to record his father’s death in Buenos Aires and the family’s farewells from the other side of the Ocean using digital interfaces such as Skype to approximate the enormous distance, at the same time that the artifice puts in evidence the estrangement generated by softwares that mediate human communication without actually being able to supplant it.

One of the festival’s most inspiring traits at an inter-institutional level is the opportunity that the city gives us, every two years, to develop projects in conjunction with other institutions. They’re instances of dialogues and exchange of ideas with different national and international directors, curators, cultural managers and artists/ photographers; it’s a type of collaborative work that we take much pride in as a public institution.

Among the other invited projects within the After Photography framework, we count with a selection of Sebastián Szyd’s intense black and white portraits from the series entitled The Flowers and the Stones. Begun in 2009, in this work Szyd travels throughout the Cerro Hermoso of Potosí in Bolivia portraying the widows of miners in a project that

30

Together with the Espacio de Arte Contemporáneo (old Miguelete prison), we are working on a long-term project by Uruguayan photographer and architect Jorge Tiscornia, who discovered by means of meticulous analysis of historical photographs reproduced in our first historical research book (Photography in Uruguay: History and Social Uses 1840-1930, 20111) the exact location of the original inscription engraved on the outside wall against which prisoners considered guilty of atrocious crimes where shot, up until the first decade of the twentieth-century. Tiscornia found the inscription behind concrete workshops built later in the courtyard that looks northwest in 1 Fotografía en Uruguay: Historia y usos sociales 1840-1930, 2011. Magdalena Broquetas, ed. Montevideo: Centro de Fotografía (Intendencia de Montevideo).

the old Miguelete prison, and put together a project devoted to its entire restoration, the first of its kind in Uruguay, in partnership with the Universidad de la República and the anthropologist and archaeologist, José María López Mazz. On the ground floor of the Museo Nacional de Artes Visuales we offer an outside glance over our most recent photographic and audiovisual production, curated by Latin American photography specialist José Antonio Navarrete. Alexandra Nóvoa, one of the Centro de Fotografía’s historians worked alongside Navarrete compiling a significant part of the photographic and audiovisual production in Uruguay since 2010, and at the same time we launched an open call for exhibition proposals; Navarrete then worked on all materials submitted, making a pre-selection of artists he then interviewed in order to make final proposals for the exhibition. And in Foto Club uruguayo we receive this year the great photographer from Guatemala, Luiz González Palma with a series of round portraits titled The Annunciation (2007), belonging to the project Hierarchies of Intimacy developed alongside Graciela Oliveira since 2002. We also count with process-based urban interventions like the project Clic!, developed especially for Fotograma:13 by Guillermo Sierra and Federico Calzada, both from Montevideo. The artists propose the creation of a platform for collective photographic production where three Polaroid kits will circulate from hand to hand amongst local photographers, who each receive succinct instructions that include carrying out a singular portrait (one click only) of another photographer, and placing the Polaroid picture inside the kit until the role is finished. The only ones who will be able to see all images produced are the two organisers of the project, who will then produce large black and white copies of the portraits to display outdoors on walls around the city.

In addition to these and other 140 exhibitions around the country, Fotograma:13 closes with the ninth Photography Colloquium, taking place from December 2nd to 4th, and with the Photobook Meet-up that takes place on December 5th with the coordination of argentine photographer and editor, Leandro Villaro. This year the En CMYK meet-up focuses on the collection Books on Books by Errata Editions (NY). Ed Grazda, photographer and co-editor of the collection accompanies us in the presentation and analysis of the photobooks, alongside Brazilian photographer, graphic designer, researcher and professor Joaquim Marçal Ferreira de Andrade and chilean photographer, cultural manager, journalist, TV host and professor Luis Weinstein. The Colloquium counts with the participation of three speakers selected via our open calls program, and eleven guest speakers coming from different parts of the world. In his book After Photography Fred Ritchin reflects upon two issues that he identifies as being urgent for the future of the photographic practice and discipline: the relationship between the extended uses of digital imagery and the social responsibility of documentary photography. In the prologue, Ritchin exposes the unimaginable tasks that are at stake in the digital era, and at the same time that he insists that photography must open itself to experimentation of new digital and virtual possibilities, he doesn’t fail to pinpoint his concerns regarding the “insidious distortion of our vision of the real.” To produce images today, communicate them, promote, read and interpret them requires a critical and conscious perception, alongside an ethical and responsible stance. Paying homage to the author and his extensive research, the Centro de Fotografía of Montevideo borrows the title of his book for the 9th Colloquium: After Photography, with a program thought out especially to deepen reflection on these issues.


Each day is organized under a general theme which is introduced by the keynote speaker, and follows the same structure throughout the three days: opening theme, open call presentation, two performance-seminars by guest artists, an interview or round-table debate, finalizing with a reflection wrapping up the day’s contents. Fred Ritchin opens the first day with themes from his book After Photography; the research group from the Universidad de Buenos Aires formed by Pablo Vitale, Silvia Pérez and Alejandra Marín introduce considerations on the return of old themes in the current context of digital photography; the Brazilian artist and photographer Rosângela Rennó guides us through her work and why she chooses to devote herself to the recovery of the analogical in digital times; while Brian Mackern, known for his pioneering work in net art, navigates through the uses of the image in electronic art; we then interview Ritchin and close the day with a reflection by historian María Eugenia Grau. The second day opens with a conference by Chilean philosopher Sergio Rojas, invited to think about subjectivity in the digital/virtual era; Maia Vargas selected from the open call speaks about death in analogical photography; then Martin Weber presents the project carried out via Skype, Mario. Saved Calls, followed by Anaísa Franco, invited to show us her latest creations in the field of robotics and electronic sculpture. The second day of the Colloquium closes with a round-table debate and a reflection by CdF curator Veronica Cordeiro. The third and last day of the Colloquium is dedicated to thinking about how we define documentary photography and language today. We invited artist, curator, theoretician and professor of the Universidade de São Paulo Giselle Beiguelman to present her recent projects based on explorations of urban landscape and visual memory; we then selected the research of Florencia Varela and Pablo Porciúncula on photojournalism, both from the Universidad Católica de Montevideo, who will speak about documentary practice in the

32

digital era; the artist and curator Graciela Taquini will show her work focusing on the frameworks of the performatic, photo, video, staging and camera work; and artist Ana Laura López de la Torre will speak about the uses of the image and documentary record in social artistic practice. The colloquium closes with a long table open to all participants and a final reflection by curator Rodrigo Alonso. This has been an intense year for the Centro de Fotografía. We are preparing for the new phase of the Centro de Fotografía, which inaugurates with our move to the historical Bazar Mitre building, situated on Montevideo’s main avenue, 18 de Julio, only steps away from Plaza Independencia, a move planned for late 2014. We are working in the expansion of the services in all technical areas of the Centro, the professionalization of our historical archives conservation systems, the development of our new curatorial and educational departments. We hope to continue counting with the invaluable support of all those who have accompanied us in this past decade and all those to come, and that events devoted to the visibility and promotion of Uruguayan and Latin American photography can continue to take place with their distinctive periodicity, expanding and deepening its various fields of action and expertise. Centro de Fotografía Montevideo, October 2013


después de la foto grafía


Lu g a re s d o n d e n u n ca e st u ve

A l eja n d r o A l m a r a z ( AR ) MAPI, Museo de Arte Precolombino e Indígena, Montevideo. 14 de diciembre al 14 de febrero Organiza: MAPI, Museo de Arte Precolombino e Indígena

Día a día las imágenes fotográficas adquieren una mayor presencia en nuestra experiencia cotidiana. De la mano de las nuevas tecnologías digitales, estas imágenes ocupan hoy, como probablemente nunca antes en la historia, un rol determinante en nuestra forma de relacionarnos con lo real. Bastaría imaginarnos algún lugar del mundo que no conozcamos personalmente, para darnos cuenta de que tenemos una percepción visual del mismo construida con base en una infinidad de fotografías anónimas que hemos visto alguna vez. Tomando una frase de Joan Fontcuberta: “La experiencia con las cosas palpables es cada ves más lejana, pero lo que sí cada vez es más cercano es la experiencia con realidad que proponen las imágenes”. Y es sobre este fenómeno que intento centrar mi trabajo. Las imágenes de esta serie están compuestas, cada una, por un gran número de fotografías tomadas por otras personas y que he ido apropiando de internet durante un período de varios años. Estos cientos de registros fotográficos se encuentran superpuestos en capas de baja densidad, casi transparentes. Parto del negro, como la ausencia de luz, y poco a poco voy añadiendo las imágenes, tratando de hacerlas coincidir con las anteriores. Es a partir de este proceso aditivo y de superposición, que se produce una imagen cuya figura surge desdibujada, con formas difusas, pero que en última instancia tiene cierta impronta del lugar. Construir una imagen a partir de múltiples imágenes es un intento por construir una mirada a partir de otras miradas. Una representación de un lugar lejano y ajeno para mí, pero que a la vez termina pareciendo cercano a partir de

la proximidad que brinda este inmenso caudal de fotografías. Metáfora de una experiencia cotidiana a la que muchas veces no atendemos.

Alejandro Almaraz nació en Buenos Aires, Argentina. Después de estudiar filosofía en la Universidad de Buenos Aires, cambia sus estudios a las artes visuales y la fotografía. Ha obtenido premios y becas, como: el primer premio foro internacional de Portfolios 2012, Festival de La Luz, Argentina; Beca FotoFest 2014 Bienal, FotoFest Foundation, Houston, Estados Unidos; tercer premio en el Salón Nacional de Artes Visuales edición 100 años, Argentina; Premio Klemm a las arte visuales XIV, 2010; Beca Centro de la Imagen, México, 2007.
 Ha mostrado su trabajo en espacios como AMA Art Museum of Americas, Washington, Estados Unidos, 2013; Lianzhou Foto, China, 2013; Art Museum. Kovalenko, Krasnodar, Rusia, 2012; Fondo Nacional de las Artes, Argentina, 2012; Buenos Aires Photo 2011, Argentina; ArteBA, Argentina, 2011; Fase 3 Arte y Tecnología, C.C. Recoleta, Argentina, 2011; D-View Bildbewegung, BBDO Berlín, Alemania, 2011; Festival de la Luz 2008, C.C. Recoleta, Argentina, 2008. Curadora: Elda Harrington

Alejandro Almaraz, Argentina. Panteón, 2010. 110 x 130 cm, Copia Inkjet

36


Alejandro Almaraz, Argentina. BasĂ­lica de San Pedro, 2010. 110 x 130 cm, Copia Inkjet

Alejandro Almaraz, Argentina. Catedral de Notre Dame, 2010. 110 x 130 cm, Copia Inkjet


To d a s l a s h o ra s s o n d e l t i e m p o

G u i l l e r m o B a lta r P r e n d e z Junta Departamental de Montevideo. Sala de exposiciones, Montevideo 14 de noviembre al 5 de diciembre Organiza: Junta Departamental de Montevideo

A partir de una estatua y su deterioro, se instala un juego entre la realidad y la ficción. Entre lo tangible y el mito. La imagen de un Discóbolo indaga esos procesos, reactualizándolos a partir de la intervención digital. Un observador atento podrá reconocer su locación en el entramado urbano. La poética surge al converger los cruces temporales con los históricos. Permitiendo al espectador multiplicar las perspectivas de sus conclusiones.

Guillermo Baltar Prendez (Montevideo, 1957). Licenciado en Periodismo por la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, donde realizó estudios de Comunicación Visual y Tecnologías de la Información. Estudio cámara y fotografía en Madrid, incursionando dentro del diseño gráfico y el audiovisual. Estudió Edición y Post Producción Digital en la ECU. Desde 1976 escribe en los medios culturales más importantes del país. En los años ochenta creó los ciclos de conciertos de rock y exposiciones del Cabaret Voltaire de Montevideo. Publicó libros de poesía y participó de lecturas y performances. Todas las horas son del tiempo es su séptima muestra individual en Uruguay desde su regreso al país a fines de 2004. Ese año estrenó Íconos –trabajos digitales sobre la obra de Eduardo Darnauchans– en el hall del Teatro Solís, coincidiendo con el homenaje que la Junta Departamental tributara al cantautor. Desde sus inicios integra la redacción de la revista Dossier, donde publica artículos y entrevistas, y es el

40

responsable de la sección de crítica fotográfica. Se desempeña como curador y gestor independiente. Desde 2009 organiza la muestra colectiva De cajón: Fotografías encontradas, en el Espacio Cultural de México. Es coordinador de los Talleres de Arte y Fotografía, y de realización audiovisual Corto Doc (este último junto a Mariana Oliva) en la Escuela de Fotografía Taller Aquelarre, así como de otras instituciones públicas y privadas. Dictó cursos para egresados universitarios en la Facultad de Arte (Ienba), dentro de los programas de Educación Permanente; también impartió seminarios sobre Fotomontaje en el Instituto Universitario BIOS. En mayo de 2010 expuso Pequeñas canciones en la sala del CdF. En el Fotograma-11 expuso Lennon-Darnauchans: correspondencia secreta. neodada.guillermo@gmail.com Curador: José Pilone Fotografía digital. Alteración de imagen: Adobe Photoshop y Adobe After Efects.

“Y aquí, se esconde el beso sin memoria...”. ‘Pescado rabioso’ (Luis Alberto Spinetta)



Anónimos | segundo álbum

Pa b lo B i e l l i Artebar, Café Tribunales, Montevideo. 31 de octubre al 30 de noviembre Organiza: Artebar / El monitor plástico

Una geografía nueva Es ésta una colección de retratos que continúa una primera entrega (Anónimos, primer álbum) que se expuso a fines del año 2011 en Montevideo. Aquella serie de Pablo Bielli ya había iniciado una exploración taxonómica: la clasificación incluía hombres y mujeres revelados en imágenes urbanas, que los retrataban en un clamor de naturalismo asaltado por el color, la salpicadura y la furia. La continuación de aquella obra en un segundo capítulo tiene algunas persistencias y a la vez un cuño nuevo. La intervención ahora se hace irreverente y el juego profundiza el gesto lúdico y el afán pictórico. Bielli juega a dotar a estos retratos de un universo fragantemente lozano. Lo urbano se vuelve doméstico. Los enseres de una casa asumen su condición con mayor convicción en el dibujo y la mancha que los subraya; hay un énfasis: nunca una casa fue tan casa como ahora. He ahí una colección de cacharros, allí reposa un ramo de flores, las plantas se agigantan, tal vez representando el amor que despiertan en la señora que las riega y más tarde las ostenta. Arde una luz intensamente crepuscular, mientras los hombres y las mujeres nos desafían en un diálogo desigual que los ampara a ellos y nos expone a nosotros: tienen los ojos tapados, no nos concederán su secreto y desde su identidad preservada parecen interpelarnos por la osadía (de apersonarnos ante ellos, de pretender su verdad, de andar con semejante propósito). Algunos emergen detrás de una tapia, una verja, un muro. Otros se acicalan en un paisaje ferroviario. Otros flotan en un aire de gotitas bermellón.

44

La geografía ha cambiado. El otoño trae una caminata presuntamente nevada. Ronda un misterio. Ines Bortagaray Pablo Bielli, Montevideo, 1969. Me inicié en la fotografía en 1987, cursando sucesivamente: Básico, Procedimientos especiales, Fotoperiodismo, Iluminación, Fotorreportaje y Edición fotográfica en Foto Club Uruguayo. Paralelamente realizo cursos de cine, video y semiótica OCIC-Plan DENI; talleres de plástica (Duarte, Peralta, Fernández, Nena Badaró); serigrafía (Ferrando); escultura (Ugolino); diseño gráfico y retoque digital. En 2006 realicé asistencia de cámara (Fernando Gatto, ECU) y recientemente participé en Buenos Aires en el Seminario sobre Cine Documental con Ramiro Guzmán (Chile) y en el de Dirección de Fotografía de Cine con Félix Monti y Hugo Colace. Realicé seis exposiciones individuales y participé en más de sesenta colectivas. En 1992 empecé a trabajar en prensa, tanto en medios nacionales como internacionales. Fui socio fundador de Simbad Fotoproducciones (fotografía publicitaria). Desde 1998 trabajo como fotógrafo independiente para publicidad, editoriales y agencias de noticias. Durante seis años ejercí además la docencia en el Taller de Iluminación del Foto Club Uruguayo. De 2004 a 2012 dirigí FototecaSur junto con Pablo La Rosa y Carlos Contrera: un proyecto que combina la fotografía de autor con contenidos editoriales y documentales: www.fototecasur.com

Pablo Bielli. ST. 2013. Toma digital. Impresión ploter intervenida. Técnica mixta


Pablo Bielli. ST. 2013. Toma digital. Impresi贸n ploter intervenida. T茅cnica mixta

Pablo Bielli. ST. 2013. Negativo 35 mm B&N. Impresi贸n ploter intervenida. T茅cnica mixta


N yc t a l o p s y L a Fe l i c i d a d

F r e d i C a s co ( P Y ) CdF Fotogalería Ciudad Vieja, Montevideo. 31 de octubre al 1 de diciembre Organiza: Centro de Fotografía de Montevideo

Esta exposición reúne dos series fotográficas del artista y escritor paraguayo Fredi Casco, producidas entre 2009 y 2012, que juntas proponen un diálogo innovador entre dos elementos intrínsecos a la práctica fotográfica: el campo de la visión y la incidencia de la luz sobre la percepción de un objeto y la producción de una imagen. En Nyctalops, Casco utiliza dispositivos de fotografía infrarroja para explorar sus entornos domésticos en la oscuridad, trasplantando hacia el ambiente de la intimidad mecanismos de vigilia electrónica asociados originalmente con el espionaje de guerra. El título de la serie a su vez proviene de nictalopía, condición relacionada a la visión nocturna común en algunos animales. Surge la curiosidad de investigar sobre un espectro lumínico inaccesible al ojo humano. Las imágenes emergen como testigos de pruebas de navegación a ciegas del artista, y más allá de la experiencia ocular, introducen el cuerpo del ojo como una extensión atmosférica del objeto retratado. En La Felicidad el campo de visión no es un entorno a redescubrir sino el propio objeto fotográfico. Casco aquí trabaja a partir de fotografías del álbum de familia –imágenes de su infancia devenidas amarillentas y lavadas por el paso del tiempo– y mediante el uso del flash, las refotografía de modo que la luz excesiva del disparo acentúe el proceso de desaparición. El desvanecimiento material de las imágenes se pelea con la memoria, que busca detener el olvido y revivir esa intensa felicidad, aunque sea una felicidad, como dice el artista, “con doble

filo, porque esa luz que parecería emanar de mí en brazos de mi madre se expande y quema toda la escena, provocando un efecto siniestro por un lado (remite a la desaparición del objeto amado, a la muerte) y de pérdida de la memoria por el otro…”. Veronica Cordeiro (curadora/CdF)

Fredi Casco nació en Asunción, Paraguay en 1967, donde vive y trabaja. Trata temas relacionados con los medios de comunicación, la reproduc(t)ibilidad técnica, la cultura popular e indígena, la religiosidad, y el psicoanálisis. A través de sutiles transgresiones e ironía examina la aparente transparencia y neutralidad de diferentes medios como la televisión y la fotografía. Entre sus muestras recientes destacamos América Latina 1960-2013 –Photographies en Fondation Cartier pour l’art contemporain, París, Francia; 55. Esposizione Internazionale d’Arte la Biennale di Venezia, Pabellón de América Latina – IILA, Venecia, Italia; La Distance Juste en Galerie Vallois, París, Francia; 6ta Bienal Vento Sul. Curitiba, Brasil; Vrai ou Faux? en 8 V Salon, Hamburgo, Alemania (todas en el 2013); Fotografía e identidad: Una mirada a Latinoamérica y el Caribe en Korea Foundation Cultural Center, Seúl, Corea, 2012; Correspondencias visuales con Marcelo Brodsky en CEC Rosario, Argentina, 2011; Operaciones y Ceremonias en CAV/ Museo del Barro y Malavisión en Galería Monocromo, ambas individuales en Asunción, 2011, entre tantas otras.

Sin título, de la serie La Felicidad. 2009. Fotografía color. Dimensiones variables

48


Sin título, de la serie Nyctalops. 2011-2012. Fotografía infrarroja. Dimensiones variables

Sin título, de la serie Nyctalops. 2011-2012. Fotografía infrarroja. Dimensiones variables


L a a n te n a q u e co n t ro l a e l m u n d o

D i e g o C a s t i g l i o n i B a r t o lo m é F r a u La Lupa Libros, Montevideo. 4 al 30 de octubre Organiza: La Lupa Libros

Esta humilde muestra tiene por intención –según el tema que la predispone, el texto La fotografía después de la fotografía de Fred Ritchin– contrastar y poner sobre la mesa la fotografía digital en medios no convencionales. En este caso la cámara de un celular. El objetivo es obtener resultados finales que mediante programas de aplicación de filtros, como Instagram, logren fotografías que a simple vista simulen la ausencia de tiempo futuro, la desarticulación y descomposición de los espacios comunes a los que estamos habituados a ver en fotografías de la ciudad de Montevideo; y por último, lograr fotos y sensaciones “antiguas” con medios, usos y aplicaciones “futuras”. Diego Castiglioni Frau Mayo de 2013 Diego Castiglioni estudió fotografía formalmente en el Foto Club Uruguayo en el año 1994, cuando tenía 16 años. Desde muy chico estuvo relacionado con la magia y el arte de pintar con la luz. Su padre y sus dos abuelos eran aficionados a la fotografía y al revelado de fotos en casa, en laboratorios improvisados en el baño, en la cocina o en algún cuarto. Es un fotógrafo profesional frustrado, amante de las nuevas tecnologías y de los buenos fotógrafos de siempre, de los que vienen y de los que vendrán. DiegoCastiglioni.com

Diego Bartolomé Castiglioni. ‘La antena que controla el mundo’. IPhone 4S, filtro Instagram. 45 x 45 cm

52


Diego Bartolomé Castiglioni. ‘Bunkers de la guerra’. IPhone 4S, filtro Instagram. 45 x 45 cm

Diego Bartolomé Castiglioni. ‘The end is now’. IPhone 4S, filtro Instagram. 45 x 45 cm


P re - p re p a ra d o

V i v i a n C a s t r o ( C L ), F e r n a n d a C a r n e va l l i ( B R ) Lugar de distribución: farmacia 19 de Junio. Av. 18 de Julio 1644, Montevideo. Droguería Ultra Popular. Praça da República, 276, San Pablo. A partir del martes 29 de octubre a las 10 h

Descripción: 500 Fanzines* fotográficos Pre-preparado es un proyecto colaborativo que involucra dos ciudades –San Pablo y Montevideo– y dos artistas: una fotógrafa y una artista escénica, en el que se trabaja un fanzine fotográfico de distribución callejera y gratuita en ambas ciudades. El proyecto plantea un acercamiento a la temática general después de la fotografía, trabajando sobre la mirada fotográfica del espectador, al otorgar a éste un papel fundamental en la construcción del relato visual. El fanzine está elaborado a modo de rompecabezas, invitando al espectador a un juego que se construirá con base en escenas de espacios públicos de ambas ciudades. En la relación entre las escenas elegidas y los lugares de distribución del material final se encuentra uno de los principales ejes del proyecto: las piezas del rompecabezas retratan el entorno de los lugares donde van a ser distribuidos los fanzines, mezclando fragmentos de ambas ciudades. Estos fragmentos son apenas pistas de lo que será una escena que no está dada de antemano y que existe sólo en la medida que va siendo armada e imaginada, luego de un trabajo de percepción, selección y proyección del espectador. Nos situamos, entonces, después de la fotografía entendida como objeto estático, que aguarda pasivamente una mirada que lo descubra. En

56

Pre-preparado no nos preguntamos sobre lo que la fotografía puede ser, sino lo que podemos hacer con ella o, más aun, lo que ella nos puede hacer a nosotros en la medida en que hacemos algo con ella. *Palabra en ingles, mezcla de fanático y magazine (revista). Publicación hecha por los fanáticos de algo o alguien.

Vivian Castro (Santiago, Chile, 1982) Vive y trabaja en Montevideo desde 2008. Artista visual, licenciada en Artes Visuales, especialidad en Fotografía por la Universidad de Chile. Actualmente es cocuradora del proyecto artístico internacional Continuum desde 2010 y trabaja como docente de Fotografía y Arte Contemporáneo en la Universidad Católica del Uruguay. vivianjaviera.com proyectocontinuum.com Fernanda Carnevalli (San Pablo, Brasil, 1987) Reside entre San Pablo y Montevideo desde el 2008. Artista escénica y profesora por la Escola de Comunicação e Artes, Universidade de São Paulo. Ha trabajado en proyectos con mediación artística en el Centro Cultural São Paulo, en el Serviço Social do Comércio (SESCSP), y en el Museu de Arte Contemporânea da Universidade de São Paulo.



P u e b l o s o r i g i n a r i o s : d o s m i ra d a s

C e n t r o C u lt u r a l H a r o l d o Co n t i MAPI, Museo de Arte Precolombino e Indígena, Montevideo. 26 de octubre al 9 de noviembre Organiza: MAPI, Museo de Arte Precolombino e Indígena

UNA AFIRMACIÓN DE IDENTIDAD Después de las campañas de exterminio de finales del siglo XIX abundaron las fotografías de los pobladores originarios. La mayoría parecía justificar el sometimiento de esas culturas consideradas despreciables. Más tarde, los científicos fotografiaron cuerpos y acumularon restos óseos para proclamar lo que ya se quería decir antes de cualquier estudio: que estábamos frente a seres inferiores. Como lo muestra el trabajo del Colectivo Guías, los orígenes de la ciencia argentina –del Perito Moreno a la creación del Museo de Antropología de la Plata– están teñidos de racismo. Olvidando definitivamente las generosas proclamas de Castelli y otros pocos, un discurso celebratorio del genocidio –que incluyó los dichos de Sarmiento– dominó la escena. La campaña de Roca fue ensalzada junto a las grandes batallas que aseguraron la independencia. La cultura argentina osciló, desde entonces, entre el racismo más acendrado y las visiones moderadas que plantearon alguna forma de recuperación de las culturas indígenas, pero –salvo excepciones muy contadas– nadie se animó a cuestionar el exterminio de los pueblos originarios. Sólo en las últimas décadas del siglo pasado comenzó a ganar espacio una visión crítica que llevó a tomar conciencia de esa tradición de racismo y a considerarla incompatible con una democracia verdadera. Segregadas de la vida nacional, estas comunidades subsistieron y su presencia hoy nos interpela. La cámara estenopeica, herramienta simple para introducirse en la cultura de la imagen, permitirá a estos pueblos revelar sus

60

propias fotos y constituir sus archivos, aportando a una afirmación identitaria que facilitará un diálogo entre las culturas. Lejos de aquella mirada de lo exótico, estas fotos tomadas por los mismos integrantes de la comunidad tienen un sentido diferente. El trabajo de Verónica Mastrosimone y Esteban Widnicky nos presenta otra mirada sobre el mundo, la morosidad de un registro sobre el que ya no podemos confundirnos: lo que los conquistadores del siglo XV al XIX leyeron como pasividad o abandono no era sino otro modo de entender la vida y la comunión con la naturaleza. Estas fotografías constituyen una prueba más de la capacidad de revisar nuestra historia y del proceso de expansión de derechos que hoy vivimos los argentinos, aunque subsistan grandes deudas en relación con los pueblos originarios. Eduardo Jozami Director nacional del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti

Fueguino. Harnejas. De la serie tomada en 1896 por el zoólogo francés Fernando Lahille a 88 Selk’nam prisioneros de la Policía de Ushuaia, previo a su embarco con destino a la ‘misión salesiana’ de la Isla Dawson. Ninguno sobrevivió. Recuperada por Colectivo Guías (2006)


“Ayudanos plantita a recuperar vida”. qomi’ ‘autaua’n ‘am nañiguishi yaqto’ qomi’yi’iguelqoto da qadca’alaxa


Lo s p e q u e ñ o s fo tó g ra fo s ex p e r i m e n t a n d o

Club de niños Centro Morel Centro Cultural Rafael Barradas (Museo Blanes), Montevideo. 8 al 18 de noviembre Organiza: Club de Niños Centro Morel

¿Qué pasa cuando tenemos la posibilidad sólo de una captura fotográfica? ¿Qué pasa cuando tenemos la opción de generar la cantidad de imágenes que queramos con diferentes posibilidades de manipulación? Estas preguntas han sido los motores, disparadores en este proyecto de taller y producción. En esta muestra es tan rico el proceso como el producto. Tapamos las ventanas con cartulinas oscuras, improvisamos nuestro cuarto oscuro, ansiedad ante lo nuevo, el misterio, la duda, si realmente obtendríamos imágenes fotográficas ante tanta precariedad. Partimos de imágenes capturadas con cajas negras, cámaras Pinhole o estenopeicas, que construimos juntos en la instancia de taller. Recorrimos el barrio con esta cámara que nos daba sólo una posibilidad, guardada como un tesoro, corríamos ansiosamente al improvisado laboratorio. Estas fotos rudimentarias obtenidas con la caja negra tomaron nuevos caminos, otra historia mezclándose con lo digital. En el laboratorio creamos también imágenes a partir de objetos, formas, texturas una experiencia símil surrealista. Los niños participantes de esta muestra han nacido con la digitalización de la imagen donde prima la cantidad y la aceleración de producción, un tiempo no analógico, tiempo de lo inmediato, de lo fugaz. En esta muestra estos tiempos se diluyen. Disfrutamos del asombro de la contemplación, de la magia que de generación tras generación sigue produciendo la creación, la fotografía. María Noel Langone

64

Somos un grupo de niños escolares de quinto y sexto año, que concurrimos al Club de Niños del Centro Morel, ubicado en el barrio Lavalleja en Montevideo. De mañana desayunamos y luego vamos a cada actividad. Tenemos Recreación, Apoyo Escolar y Expresión Plástica. A la hora de la salida nos dan una colación. El año pasado muchos de nosotros participamos en la creación de parte de la escenografía del tablado del barrio y ganamos el primer premio. Un día María Noel, la profe de Expresión Plástica, nos propuso participar de Fotograma. Empezamos a construir las cámaras con cartón, cinta aisladora y las pintamos de colores oscuros. Construimos el cuarto oscuro. Luego María Noel trajo el papel fotográfico y también los químicos, después empezamos con las pruebas fotográficas. Nos sorprendimos al poder sacar fotos con cajas y luego pasarlas por diferentes líquidos. Algunas de las fotos fueron dentro del centro y otras fueron tomadas en la zona. Le sacamos a la gente, también a los perros, camiones, viviendas y nosotros nos sacamos en el patio. Algunas salieron veladas y otras no. Nos gustó pasar las fotos por diferentes químicos y observar cómo se lavan. Nos daba un poco de miedo en el cuarto oscuro. Nos gusta la idea de que nuestras fotos estén en Fotograma y en la exposición. Participan: Brandy Gandarias, Cristian Rodríguez, Daya Chocho, Elías Santana, Geraldine Borche, Mathias Castilla, Nahuel Da Silva, Omar Ferreira, Pablo Saburrido, Richard Sosa, Rodrigo Rivera, Sonia Casuriaga, Tatiana Wallace, Tiziana Gioi.

Rayograma. Fotografía realizada en el laboratorio del Club de Niños del Centro Morel sobre papel fotográfico


Sin título. 2013. Foto tomada con cámara estenopeica sobre papel fotográfico digitalizada

Sin título. 2013. Foto tomada con cámara estenopeica sobre papel fotográfico digitalizada


C i c l o A u d i ov i s u a l : i m á g e n e s s o b re i m á g e n e s

Co l e c t i va CdF Fotogalería Bazar, Montevideo. 1 al 29 de diciembre Organiza: Centro de Fotografía de Montevideo

Con el objetivo de profundizar acerca del legado fotográfico en el cine experimental de los últimos sesenta años, presentamos una muestra audiovisual compuesta de dos proyectos provenientes de diferentes partes del mundo. El Ciclo Audiovisual inaugura con una muestra homenaje al director de cine, fotógrafo, escritor y artista francés Chris Marker (1921-2012), organizada por el sociólogo y antropólogo chileno Ricardo Greene, director del 17º Festival Internacional de Documentales en Santiago de Chile (Fidocs, 2013), donde le dedicó una retrospectiva inédita al cineasta. Greene seleccionó once películas bajo el título Chris Marker: imágenes sobre imágenes, que incluyen obras seminales como La Jetée (1962) y Sin Sol (1983), así como films de otros directores que iluminan las investigaciones de Marker respecto del lugar y el poder de la imagen en la (pos) modernidad, como Jaguar (1967) de Jean Rouch y Las fotos de Alix (1980) de Jean Eustache, entre otras. La obra de Marker rehuía toda etiqueta, “siendo prácticamente imposible situarla en categorías como ‘cine documental’, ‘ficción’, ‘experimental’ o ‘videoarte’ –dice Ricardo Greene–. La muestra Chris Marker: imágenes sobre imágenes explora temas como fotografía, surrealismo, militancia política, descolonización de territorios, construcción de la historia y la figura del cronista, en siete sesiones y once películas, donde veremos de qué múltiples maneras Marker cuestionó la realidad de las imágenes y las imágenes de la realidad”. La segunda parte del Ciclo Audiovisual trae a Uruguay un proyecto de producciones

68

audiovisuales que está en circulación internacional hace tres años. Project 35 Volumen 2 es una muestra itinerante del Independent Curators International (ICI), Nueva York. Dando continuidad al éxito del primer volumen, el ICI colaboró con curadores internacionales para producir el segundo volumen, un programa de videos monocanal de 35 curadores que eligen, cada uno, a un artista que según sus criterios es importante para audiencias en diferentes partes del mundo. El proyecto incluye artistas y curadores de seis continentes y abarca una amplia variedad de temas, abordajes técnicos, políticos, estéticos y conceptuales en relación al lenguaje fotográfico y audiovisual. Es una oportunidad para mostrar un tipo de producción audiovisual de restringido acceso, pues se trata de obras que raramente llegan a los cines comerciales y en las que se investigan los lenguajes específicos al medio audiovisual y a las diversas culturas de la contemporaneidad. La realización de la muestra es posible, en parte, gracias a las becas de Horace W. Goldsmith Foundation y Robert Lehman Foundation; el Consejo directivo del ICI; y donantes al Fondo de Acceso del ICI. http://curatorsintl.org/exhibitions/project_35_ volume_2 Veronica Cordeiro (curadora / CdF)

Annika Eriksson. ‘Wir Sind weider da’. 2010. Película 16mm en color transferida a BlueRay, sonido, 30 min.


Sara Ramo. ‘La banda de los siete’. 2010. Video monocanal en color, con sonido. 20 min., 35 segundos

Elena Damiani. ‘Intersticio’. 2012. Video monocanal en color, con sonido. 5 min., 25 segundos


G a to Pe l u d o s e m u eve

Co l e c t i vo d e f o t ó g r a f o s G at o p e l u d o Gato Peludo, Montevideo. 5 y 6 de diciembre Organiza: Gato Peludo

Fotógrafos pensando en clave de video Tiempo de mutaciones. La cámara fotográfica devenida en herramienta híbrida y democrática. Puente colgante que, meciéndose al compás de los flujos de información actual, transporta y resguarda la necesidad primitiva de comunicarse. Con la exploración como premisa, legado intrínseco de la disciplina, un colectivo de fotógrafos se apropia de las transformaciones del instrumento y de las nuevas estrategias de manifestación.

Gato Peludo es un colectivo de artistas y docentes relacionados con la música, la plástica, el teatro, la fotografía, el cine, la comunicación y la literatura. Deciden agruparse en 2005, tomando el universo de la infancia como territorio primario y laberíntico en el que paradójicamente es necesario perderse para poder encontrarse. Durante estos años se han abocado a promover sensibilidades fantásticas y creativas, tanto en niños como en adultos, entendiendo al arte no como una actividad que se encuentra en un pedestal inalcanzable sino como el pan de cada día tan necesario, vital y nutritivo como el alimento que se puede pesar en una balanza o medir con un centímetro. Gato Peludo es también un centro cultural ubicado en el corazón de Montevideo, Uruguay. Allí funcionan talleres de expresión musical, fotografía, cerámica, coro y literatura; además de

una biblioteca y de realizarse diversas actividades que abarcan seminarios, conciertos didácticos, presentaciones de libros, exposiciones, etcétera. El conglomerado de fotógrafos que exponen en Gato Peludo se mueve surge de la interacción y el vínculo sinérgico creado entre diversos participantes de los talleres brindados en dicha institución. Colectivo de fotógrafos Gato Peludo: Alejandra Banchieri, Carol Barrera, Verónica Basso, Valentina Bolatti, Cruz, Verónica Gallino, Dánisa Garderes, Rossana Gaudioso, Diego Gayol, Cachu Gómez, Nicolás Iglesias, Virginia Kosut, Camila Martínez, Natacha Ortega, Carolina Paseggi, Mónica Pereyra, Sebastián Rivero, Analía Ruiz, Tania Samusenko, Sebastián Sierra, Andrés Silvera, Peter Sheidegger, Diego Torino, Carla Zurdo. Coordina: Fede Ruiz Santesteban www.gatopeludo.com taller.gatopeludo@gmail.com

Valentina Bolatti. Pieza integrante del proyecto: Corazones imperfectos de Alejandra Banchieri

72


Peter Sei. Integra el proyecto: El living de mi abuela del colectivo Juernes

Cruz. Pieza integrante del fotoclip: Walking Around. Autores: Cruz/ Ver贸nica Basso/ Andr茅s Silvera


Fo to a c t i v i s m o e n l a e ra d e Ce ro s y U n o s

Co l e c t i vo R e b e l a r t e Café Insurgente, Montevideo. 7 de noviembre al 7 de diciembre Organiza: Café Insurgente

Salimos a tomar instantánea de toda manifestación que exprese un “ya basta”, que construya un nosotros, que derribe muros. Marchas, ocupaciones, piquetes, intervenciones urbanas, acciones relámpago, fábricas recuperadas, han pasado por delante de nuestras cámaras, dejando así testimonio de aquellos que luchan y resisten día a día. Si bien la vía fundamental para difundir nuestros trabajos es el sitio web (www.rebelarte.info), pretendemos ser algo más que una página de internet. Nuestras fotografías han sido utilizadas por sindicatos, organizaciones estudiantiles, campesinas, de Derechos Humanos, en periódicos, blogs, afiches, documentales televisivos, entre otros. Hemos proyectado nuestras imágenes en diversos actos, conciertos y actividades. Realizamos varios debates y simposios sobre el vínculo entre el arte y la comunicación con el compromiso social y político; de estas actividades han participado referentes diversos de varios espacios. Eso es rebelArte, eso somos nosotros: un colectivo de militantes con cámara comprometidos con las luchas populares. Desde hace siete años nuestro quehacer fotográfico oscila entre la difusión de las luchas, la construcción de identidad de las organizaciones con las que trabajamos y nuestro aporte desde la imagen a la consolidación de un espacio de comunicación contrahegemónica. Queremos disputarle terreno a los medios masivos, a su forma de comunicar y a su discurso dominante; para ello diversos colectivos, radios comunitarias, periódicos independientes, entre otros, desarrollamos juntos esta tarea de contrainformación.

76

Es la segunda vez que exponemos nuestras fotos en papel, la primera fue junto a En la Vuelta (www.enlavuelta.org) en Fotograma-11. Esta vez les proponemos un conjunto de imágenes tomadas durante 2012-2013. La muestra se titula Fotoactivismo en la era de unos y ceros. Fotograma nos planteó el tema y lo sentimos como una pregunta: después de la fotografía, ¿qué? Nuestro trabajo continúa después de la fotografía, luego del momento de la toma. Llega la segunda etapa del proceso, otra pieza clave: difundir, mostrar, compartir, relatar. Ahí es que internet se nos alía y la aprovechamos para hacer correr nuestra mirada por computadoras, teléfonos, ojos y oídos. Las herramientas están, los medios los inventamos. Siéntase invitad@ entonces a dejarse entrar en las imágenes, a tomar posición. ¡Salud y nos vemos en las calles! rebelArte www.rebelarte.info

rebelArte. 2012. ‘Aborto legal’. Fotografía digital


rebelArte. 2013. ‘Marcha por la Tierra’. Fotografía digital

rebelArte. 2012. ‘Entierro de Ricardo Blanco’. Fotografía digital


Dias & Riedweg CdF Fotogalería Bazar, Montevideo. 1 de diciembre al 21 de enero Organiza: Centro de Fotografía de Montevideo

El dúo artístico compuesto por los artistas Maurício Dias (Brasil, 1964) y Walter Riedweg (Suiza, 1955) fue invitado por el Centro de Fotografía para realizar una obra inédita para Fotograma:13. Los artistas estuvieron en Uruguay por primera vez en abril, instancia en la que entrevistaron a escritores y artistas uruguayos, visitaron la capital y algunos pueblos del interior. En agosto regresaron para producir una obra basada en el abandono del sistema ferroviario en Uruguay, con foco en la villa 25 de Agosto (Florida). Amparo consiste en una videoinstalación donde ficción y realidad se encuentran al atardecer sobre las vías de la estación de tren de 25 de Agosto –villa en la que se celebra el acto de la Declaratoria de la Independencia en el día que le dio nombre al pueblo–. La cantante alemana Marianne Schuppe fue invitada por los artistas para cantar un aria de Purcell en la estación de tren de 25 de Agosto el mismo domingo 25 de agosto, conectando mediante su performance a esta obra con otra anterior titulada Juksa y producida por los artistas en 2006 en una isla ubicada al norte de Noruega, cuya población, hoy extinguida, vivía de la pesca artesanal. La yuxtaposición de ambas obras propone una reflexión acerca de la globalización de la economía y sus consecuencias sobre las economías locales. Completan la muestra dos nueva series fotográficas y un video titulado Camino sin vuelta que acompaña las andanzas de un caminante por las vías de tren entre los pueblos Ituzaingó y 25 de Agosto. Veronica Cordeiro (curadora/CdF)

Dias & Riedweg Maurício Dias nació en Río de Janeiro, Brasil, en 1964. Walter Riedweg nació en Lucerna, Suiza en 1955. Trabajan juntos desde 1993. Sus obras, principalmente fotografías, videos e instalaciones, suponen la interrelación entre lo público y lo privado, en la búsqueda de la identidad y de la configuración del yo como sujeto. Entre sus exposiciones individuales recientes se destacan Dias & Riedweg - Possible Archives, Nikolaj Kunsthal, Copenhaguen, Dinamarca, 2013; Até que a rua nos separe, Centro de Artes Hélio Oiticica, Río de Janeiro, Brasil, 2012; Dias & Riedweg - Corpo santo, Museum der Prinzhorn Sammlung, Heidelberg, Alemania, 2012; Dias & Riedweg - Estranhamente possível, Museu de Arte Moderna de Salvador, Brasil, 2012; Cold Stories, FIAC Art Fair, Bendana-Pinel Art Contemporain, París, 2010; Parties of Sorrow, Dias & Riedweg, Sicardi Gallery, Houston, Estados Unidos, 2010; Periferia de tus ojos, Museo Universitario de Arte Contemporáneo, Ciudad de México, 2009/2010;… and It Becomes Something Else, Americas Society, Nueva York, 2009, entre muchas otras. Han participado dos veces de la Bienal de San Pablo, la Documenta de Kassel, Bienal de Valencia, Bienal do Mercosul, Bienal de La Habana, Bienal de Venecia, entre otras.

Amparo, 2013, still de videoinstalación, dimensiones variables

80


Amparo, 2013, still de videoinstalaciĂłn, dimensiones variables

FotografĂ­a de la serie Desamparo. 2013. Serie de 63 fotografĂ­as y stills de video digital. dimensiones variables


A n d a re s d e Pa st ra n a

Luis Enrique Durante Club Tacuarembo, Tacuarembó. 29 de noviembre al 5 de diciembre Organiza: Club Tacuarembó

En el año 2009, mientras trabajaba en “Un techo para mi país” conocí a Pastrana. En ese entonces se le construyó una casa, él decía que era para que sus hijos chicos (Steffani y Facundo) tuvieran su propio espacio. Y en ese convivir de dos días enteros que duró la construcción, me quedaron grabadas la dignidad y la alegría de él y su familia, a pesar de las duras circunstancias de vida. Pasó el tiempo y cada tanto me acordaba de él; fue así que dos años después en una mañana de junio, tratando de recordar dónde vivía, salí en su búsqueda y lo encontré... Pastrana sale todos los días a las 8.00 de la mañana y realiza siempre el mismo camino desde hace años: no hay gente que no salude por esas vueltas. En su recorrido consigue botellas, cartón, objetos diversos, y a veces algo para desayunar. Cada día, Ana lo espera con expectativas por saber qué traerá a la casa. Hay edificios por donde pasa a levantar regularmente la basura. De ahí consigue las mejores cosas, comenta. También hace recolección en una verdulería, una panadería y una carnicería. Me cuenta que no siempre vivió ahí y que ha tenido muchos oficios, pero luego de la crisis de 2002 quedó sin empleo y comenzó en este trabajo. “No le deseo a nadie este trabajo, pero a esta altura de mi vida no lo cambio por otro... tengo libertad, yo elijo mis horarios y tengo tiempo para estar con mis hijos, cosa que no lo podía hacer cuando tenía un trabajo estable”, dice y se queda armando su tabaco, sereno, con esperanzas, sin quejas ni pesimismos.

84

Nací en Artigas en 1982, después viví en Rivera. Me vine a Montevideo a estudiar la carrera de contador público (UdelaR), la cual terminé en 2010. Actualmente curso Antropología en la FHCE. En la fotografía inicié mis estudios en Aquelarre, donde en 2009 cursé el curso Básico Integral y en julio 2011 el Taller de Post-Producción Digital con Adrián Markis. En diciembre de 2009 participé de un taller dado por la Cía. de Foto (Brasil). En 2011 cursé el taller de Fotografía Documental en el Foto Club. Participé en la Agenda Aquelarre en 2009 y 2010, en la muestra colectiva Aquelarre XVII en la IMM en 2010, y expuse individualmente en Fotograma 2011 y en la sala de exposiciones BPS Rivera, en enero de 2012.

Luis Enrique Durante. 2011. Fotografía digital. Papel mate. 30 x 45 cm


Luis Enrique Durante. 2011. Fotografía digital. Papel mate. 30 x 45 cm

Luis Enrique Durante. 2011. Fotografía digital. Papel mate. 30 x 45 cm


2 M u j e re s 1 0 0 0 M u j e re s

Ju l i a n a F r e i ta s ( B R ) Sala Cultural de Antel, Rivera. 1 al 11 de noviembre Organiza: Centros MEC Rivera

Dos mujeres mil mujeres. Ensayo fotográfico. Ofrecer la mirada del otro sobre un momento impar en la trayectoria de dos mujeres es el impulso creativo principal de las fotos captadas por Juliana Freitas para componer la exposición. Cicatrices originadas en cirugías enfrentadas por las dos protagonistas se funden en imágenes proyectadas en sus pieles. De los slides analógicos, impresos en los cuerpos por la luz del proyector, se crean nuevas imágenes captadas por la fotógrafa en formato digital. La elección de las proyecciones extrapoló criterios de belleza e impacto de las imágenes y evoluciona hacia un proceso de diálogo entre todos los involucrados en el ensayo. La construcción en conjunto se abrió a posibilidades de identificación de elementos relacionados con las personalidades de Carmen Moyano y Flavia Gariazzo con las imágenes del portafolio del artista. El resultado es una mezcla de pasado y presente no sólo en relación a la técnica fotográfica, sino también a las transformaciones ocurridas en los destinos de esas modelos de la vida real que vieron en el arte un estímulo a la cura. Amanda Zianni Juliana Freitas, 30 años, es licenciada en Comunicación Social por la Pontificia Universidad Católica de Río Grande del Sur, Brasil, con habilitación en Periodismo y Relaciones Públicas. Es una artista multifacética, con interés puesto en el foto documentario y en las artes visuales como proceso creativo de desarrollo y materialización de la sensibilidad artística. Estudia dibujo, pintura y xilografía con el artista uruguayo Gustavo Alsó.

88

Cantidad de fotos de la exposición: ocho. Técnica utilizada: Fotografía digital de proyección de imágenes analógicas y digitales sobre el cuerpo de las modelos. Impresión: Ampliación de imagen digital. Dimensiones: 40 x 60 cm.

Juliana Freitas. ‘Nascer da Luz’. 2013. Fotografía digital de proyección de imagen digital sobre cuerpo. 40 x 60 cm


Juliana Freitas. ‘Memoria’. 2013. Fotografía digital de proyección de imagen digital sobre cuerpo. 40 x 60 cm

Juliana Freitas. ‘Peito’. 2013. Fotografía digital de proyección de foto analógica sobre cuerpo. 40 x 60 cm


Fö rg ä t m i g e j

V i c t o r i a G i m é n e z ( AR ) Contraluz Arthostel, Montevideo. 15 de noviembre al 31 de diciembre Organiza: Contraluz Arthostel

Nací en 1975, en Buenos Aires, donde apenas aprendí a dar mis primeros pasos. A los quince meses crucé con mis padres el Atlántico para establecerme en Suecia, donde nació mi hermana. En 1986 llegué a Uruguay. Después de pasar un tiempo corto en Tacuarembó, nos establecimos en Montevideo, donde permanecí durante toda mi adolescencia. A los veinte decidí volver a Estocolmo. Después de algunos años se me dio por irme a Barcelona y finalmente volví a Uruguay a conocer y disfrutar a mi sobrino. Fue raro mi retorno, en el año 2001, a contracorriente, cuando un montón de gente estaba abandonando el país. En mi trabajo reúno diferentes lugares, personas que forman parte de mi yo, de mi cultura individual. También incluyo ilustraciones de cuentos infantiles con los que crecí e imágenes de objetos a los que estoy ligada afectivamente. Las imágenes van acompañadas de pequeños textos, a modo de instantáneas, como una especia de colección de fotografías de la memoria. Förgätmigej (“no me olvides” en sueco antiguo) es el nombre de una flor (Myosotis scorpioides o nomeolvides de agua). Es la flor de la que me enamoré en un paseo escolar a un vivero, el último paseo que hice con mis compañeros de escuela antes de venirme a Uruguay. Tanto me gustó la flor, o su significado, que mi amiga más cercana me la dibujó en un papel para que siempre la tuviera conmigo.

Trabajo como fotógrafa y diseñadora gráfica independiente. Actualmente curso el tercer año de la Licenciatura de Medios y Lenguajes Audiovisuales (ENBA-UdelaR), en Playa Hermosa. Empecé mis estudios relacionados con la comunicación visual en el año 2002 y desde entonces he participado de varios cursos y talleres vinculados a la fotografía, el cine, la escritura y las artes en general. Siempre trato de explorar caminos diversos, escuchar y aprender de los demás. Expuse colectivamente en Mujer y Punto, Todo EnCaja, Tres, Mutis por el Foco y Terra Ignota. Estuve en la primera degustación de libros de autor, en Imaginario Sur, con un libro titulado La ira, que fue exhibido también en el espacio ecléctico de Buenos Aires. En noviembre del 2012 (a través de la facultad) guioné y dirigí Las bodas de plata, un cortometraje rodado en la ciudad de Aiguá.

Ella juega con los dedos de mis pies como si fueran muñecos. Son una familia, cada uno tiene un nombre y un lugar. Los mueve, los hace hablar y yo observo en silencio, recostada en el sillón. Podríamos pasar horas así, ella imbuida en su mundo con sus personajes creados y yo disfrutándola, sintiendo esa invisible conexión que nos hace ser una en dos. Ella no lo entiende, no ve la diferencia, mis pies son únicos para ella porque en algún sentido dispone con libertad sobre ellos, pero no los ve como los demás. Vino al mundo reconociéndolos como parte de su naturaleza y la palabra defecto aún no existe en su diccionario. Victoria Giménez. Sin título. 2011. Montaje digital de fotografías analógicas, digitales e ilustraciones. Impresión en papel fotográfico. 33 x 27 cm

92


Las sombras de los álamos y abedules cubrían los caminitos barrosos que zigzagueban entre arándanos y frambuesas. A mí me encantaba adentrarme en aquellos bosques, acariciar los líquenes, recostarme en el musgo de las rocas, perderme maravillada y sentir el cosquilleo miedoso con la huida del día. Desafiar la noche, combatir fantasmas y gnomos. Pedirles a los duendes que me contaran sus secretos, que me mostraran sus tesoros escondidos. Me dejaba llevar por los sonidos mientras saboreaba sus frutos. La oscuridad abría otros horizontes para mí, mi sexto sentido salía a flor de piel y yo lo dejaba fluir con fuerza. Creía en aquello intangible e irracional. Victoria Giménez. Montaje digital de fotografías analógicas, digitales e ilustraciones. Impresión en papel fotográfico. 34 x 27 cm

La vi llegar con una sonrisa diferente. Bajé de la cama, me acomodé en mi silla de ruedas, y ella me sacó de la habitación para conducirme al final del pasillo. Sólo tuvo que alentarme a dar el primer paso, observé los escalones y empecé a descender despacio hasta llegar al primer descanso. Era fácil, como si toda la vida hubiese andado en muletas, seguí bajando, acelerando cada vez más el ritmo, estaba feliz, bajaba y subía eufórica. Mis piernas sustitutas me transportaban a una velocidad increíble, en cada salto me sentía más liviana, libre, y mi yo se fugaba de aquellas abominables paredes de hospital. Victoria Giménez. Sin título. 2011. Montaje digital de fotografías analógicas, digitales e ilustraciones. Impresión en papel fotográfico. 43 x 41 cm


G u a tea m a l a

María Noel Langone Centro Cultural Terminal Goes, Montevideo. 12 al 24 de noviembre Organiza: Centro Cultural Terminal Goes

Los paisajes retratados de María Noel son mucho más que una buena selección de imágenes costumbristas. La obra en su conjunto posee la poética trágica y maravillosa de nuestra propia existencia. Nos remite a la comunión insoslayable del hombre con la tierra. Noel logra que la “escena congelada” que dejó de existir en el preciso momento que fue capturada por la cámara fotográfica se sienta vida viva. El alma de los retratados no les fue quitada. Por el contrario, la autora ha sabido preservar e interpretar las imágenes que hoy nos son reveladas de manera sutil y silenciosa. Las sentimos, nos conmueven, son inasibles. Esta bitácora de viaje, cerrada durante mucho tiempo, decide abrirse y mostrarse. En estos casos, “el tiempo y la lejanía” son buenos amigos, colaboran en el nuevo diálogo que se establece entre el creador y su propia producción. Es una etapa de reflexión y definiciones, sensiblesracionales-técnicas que tienen como objetivo materializar una investigación profesional. El siglo XXI trajo consigo el uso y consumo masivo de tecnología visual (entre otras). Estamos rodeados por la polución y banalización de la imagen pero también es cierto que los artistas visuales hoy en día poseen infinitos recursos técnicos que los habilitan a nuevos procedimientos creativos-sensibles. Los lenguajes no mueren, se reformulan. La tecnología no es ni buena ni mala, depende cómo se utilice. En el caso de María Noel, podemos decir que ella ha sabido manipular los nuevos recursos tecnológicos para obtener los resultados deseados en la imagen fotográfica. Esta etapa del proceso y salvando las distancias,

es algo así como fue en un pasado reciente (foto blanco-negro) el cuarto oscuro para la fotografía analógica. La autora es extremadamente rigurosa y sensible en el artilugio de utilizar las nuevas tecnologías. Y hay que serlo, si aspiramos a que este medio de comunicación adquiera el valor de metáfora visual. Noel lo logra. Lic. Sandra Pastorino

Nací cálidamente en pleno invierno de 1980, Paysandú. Mi infancia brilla entre correrías de primas, amigos, cañada, campo, limonero, jazmines, entre pelos despeinados, pies al sol, mimos de abuelos y de abuelas. Padre y madre trabajadores, y un hermano desfachatado. Ellos y ellas modelos, musas de mis primeros disparos en una Kodak Brownie, que me regaló el parsimonioso Tío Tito: tabaco en mano, dedos amarillos y jarrita de vino, eternizado en una imagen borrosa. Me pasaba largos ratos observando, revisando fotos viejas, tratando de leer los gestos, descifrar personalidades de desconocidos, ver mi imagen de bebé, y la del año, buscando llegar a ese ser que soy en un tiempo impreso, en un tiempo sin recuerdos. Desde 1998 vivo en Montevideo, soy licenciada en Artes Plásticas y Visuales, trabajo como docente de Expresión Plástica con niños que me enseñan todos los días. Vivo la vida, la muerte. Adoro al amor.

María Noel Langone. Sin título. 2010. Fotografía digital. 40 x 50 cm

96


María Noel Langone. Sin título. 2010. Fotgrafía digital. 40 x 80 cm

María Noel Langone. Sin título. 2010. Fotgrafía digital. 30 x 40 cm


F rá g i l

My r i a m M e lo n i ( IT ) CdF Fotogalería Ciudad Vieja, Montevideo. 3 de diciembre al 14 de febrero Organiza: Centro de Fotografía de Montevideo

“Frágiles son esos cuerpos cada día más delgados, frágiles son esas mentes incapaces de encontrarle un sentido a la vida, frágiles los equilibrios familiares, frágil esta sociedad”. Fragilidad al desnudo En los años siguientes a la profunda crisis económica y social vivida en Argentina en 2001, tomó cada vez mayor presencia entre los niños y adolescentes de los barrios más pobres de la ciudad de Buenos Aires y su conurbano el consumo de “paco”, una droga barata y de gran poder adictivo generada a partir de los residuos producidos en la elaboración de cocaína. El ensayo de Myriam Meloni aborda este verdadero flagelo social y propone un acercamiento, desde sus imágenes, a los protagonistas y su entorno. Esa aproximación respetuosa y honesta es por momentos pudorosa en el registro de la intimidad y de las escenas más dolorosas. Indaga desde el amor, trata de acompañar las diferentes situaciones y se esfuerza por comprender sin prejuzgar. A través de esa mirada Meloni construye una serie conmovedora, que se convierte en un registro de indudable valor testimonial sobre esta problemática desgarradora. El ensayo también permite una lectura de proyección aún más amplia. Si se deja de lado el anclaje a la situación específica que se vive en nuestro país, el trabajo es también un alegato atemporal, en el que se presentan el desamparo y la vulnerabilidad que producen la exclusión social y la inequidad económica en cualquier momento histórico. Sin proyectos de vida ni marcos de referencia

adecuados, los más frágiles quedan atrapados por esta terrible adicción que los empuja a la soledad, al robo o la prostitución. Tan cerca de la crónica como de la poesía, las fotografías de Meloni nos ponen cara a cara ante esta durísima realidad. Juan Travnik

Myriam Meloni (Cagliari, 1980) es una fotógrafa italiana afincada en Barcelona. Licenciada en Derecho y especializada en criminología, se acerca a la fotografía completando sus estudios en el Institut Fotografic de Catalunya. En 2009 se traslada a Argentina, donde desarrolla varios proyectos personales, abordando temáticas sociales desde una perspectiva íntima y personal. Su trabajo ha sido galardonado (mejor portafolio en la Bienal de Tucumán, Poy Latam, Sony Awards) y expuesto en distintas muestras individuales y colectivas: Galería Teatro San Martín, Buenos Aires, 2010; Officine Fotografiche, Roma, 2011; Instituto Cervantes en el marco del Photoespaña; Museo de Bellas Artes, Tucumán, 2012; Somerset House, Londres, 2013.

Estación de trenes de Constitución, Buenos Aires, Argentina

100


Gustavo, 20 años, muestra una cicatriz ocasionada durante una pelea con vendedores de droga en el la villa 31. Buenos Aires, Argentina

Ezequiel, ex adicto en fase de recuperación, con sus hijo. ”La droga acaba con tus sentimientos, te vuelve frío y manipulador. Antes abrazaba mi hijo por obligación, ahora lo hago por amor”. Buenos Aires, Argentina


F ro m t h e o t h e r s i d e / D e s d e e l o t ro l a d o

G i d e o n M e n d e l, B a s e t r a c k, M i ch a e l W o l f CdF Fotogalería Parque Rodó, Montevideo. 1 de diciembre al 12 de febrero Organiza: Centro de Fotografía de Montevideo

¿Qué pasa cuando hay un cambio de paradigmas y los modelos que eran nuestros referentes sufren profundas transformaciones? Entonces, ¿cómo nos damos cuenta del cambio, y qué podemos hacer para dirigirnos hacia un mejor lugar? Los creadores de imágenes de los tres proyectos incluidos aquí explícitamente reconocen que hay cambios profundos en la manera en que vivimos hoy y sugieren una variedad de caminos para su exploración. En cierto sentido, están trabajando “desde el otro lado” de los cambios de paradigmas –en lugar de ir a 150 kilómetros por hora mientras miran por el espejo retrovisor–, como lo expresó una vez el teórico de los medios de comunicación Marshall McLuhan. Para Gideon Mendel (Sudáfrica) el planeta ya ha sido transformado. Está documentando las regiones devastadas por las inundaciones masivas mientras éstas van ocurriendo, lo cual constituye una forma “de abordar visualmente la cuestión del cambio climático” en su proyecto “Mundo en ahogamiento”. En los últimos siete años ha trabajado en varios países, tomando fotografías y filmando videos. Su objetivo es representar a las víctimas de las inundaciones “como individuos, no como datos estadísticos sin nombre”, cuyas “caras nos muestren la vulnerabilidad que los vincula” y cómo tratan de enfrentar y adaptarse a una serie de realidades físicas angustiantes. Usando iPhones y otras tecnologías móviles, los fotógrafos del proyecto Basetrack conectaron a más de mil soldados en el sur de Afganistán con sus familias y con el público. Los fotógrafos

104

intentaron formar una comunidad de intereses para que la guerra más larga de la historia de Estados Unidos no quedara reducida a un espectáculo violento, muy lejano y casi sin importancia, como tan a menudo ocurre en la prensa tradicional. Las familias de los soldados se involucraron profundamente en los temas que se desarrollaban durante el conflicto, discutiendo en Facebook lo que estaban viendo y leyendo (también había una red de noticias), y criticando a los oficiales por algunas de las formas en que trataban a los soldados. En un mundo globalizado los medios de comunicación se convirtieron, en cierta medida, en una especie de álbum familiar. Michael Wolf (Alemania) comenzó a organizar el vasto archivo de Google Street View como una forma de crear una nueva estética de fotografía callejera, con escenas de belleza y de violencia, así como de accidentes, retratos y abrazos íntimos. En 2011 recibió el premio de World Press Photo por su Serie de eventos desafortunados, lo cual generó controversias porque se le reconocían las imágenes creadas al fotografiar una pantalla de computadora, en lugar de fotografiar las escenas in situ. Sin embargo, su postura como creador de imágenes pone también en evidencia la magnitud de la vigilancia que ejercen el gobierno y las corporaciones sobre nuestra vida cotidiana y las implicancias que esto tiene en nuestra privacidad. La esperanza es que esta exposición ayude a caracterizar algunos de los paisajes cambiados en que vivimos y a generar ideas sobre cómo reaccionar frente a ellos. Fred Ritchin (curador) Gideon Mendel. Mundo en ahogamiento. Junio, 2013 Ellen & Regina Lugert, Elster Village, Saxony-Anhalt, Alemania


Basetrack. Infante de marina fumando. 6 de noviembre 2010. Cabo Michael Perry se esconde detrás de la pared de un recinto durante una operación cerca del pueblo de Doghaka en Musa Qala, provincia de Helmand, Afganistán. Tres escuadrones y anexos con el Primer Batallón, 8 Marines, Bravo Company, Segundo Pelotón participaron en una operación de emboscada pensada para penetrar la línea del enemigo, expulsando a los insurgentes, enfrentando, matando o capturándolos durante el combate. iPhone con Hipstamatic, lente John S, combo de “rollo” INA69

Michael Wolf. Interface Street View #7. 2010. Google Street View


L a s f l o re s y l a s p i e d ra s

S e b a s t i á n S z y d ( AR ) CdF Fotogalería Prado, Montevideo. 6 de diciembre al 29 de enero Organiza: Centro de Fotografía de Montevideo

La vida después de la muerte “En principio siempre ha sido más sencillo aliviar el dolor que dar placer o hacer feliz. Las zonas de dolor se localizan mucho más fácilmente. Con una enorme excepción: el dolor emocional de la pérdida, el dolor que ha roto el corazón. Este dolor ocupa el espacio de toda una vida”. John Berger Hacia 1545 los conquistadores descubrieron, en el actual altiplano boliviano, una montaña que se convirtió rápidamente en una fuente inagotable de riquezas, el ahora famoso Cerro Rico. Ubicado cerca de Potosí, a 4.500 metros sobre el nivel del mar, este cerro facilitó la financiación de los grandes gastos que le producían a la corona las expediciones en las nuevas conquistas. Al mismo tiempo, se transformó en un escenario trágico en el que murieron, entrando y saliendo de sus entrañas, más de ocho millones de personas. En la actualidad trabajan allí unos dieciséis mil mineros, que en condiciones inhumanas y desde muy jóvenes inhalan los gases tóxicos del mineral en jornadas de hasta veinte horas. El contacto con estos vapores les produce una insuficiencia pulmonar que desemboca en silicosis –enfermedad letal conocida también como “mal de mina”–, responsable de los elevados índices de muerte temprana. La parte más acallada, dentro de un contexto social rígido y machista, es el reverso de esta historia: detrás de cada minero muerto queda una viuda que debe construir un nuevo destino en su vida. Acostumbrados a seguir la voz del jefe del hogar, las mujeres y los niños quedan en situación de desamparo para enfrentar la vida

y las costumbres de la sociedad. Las flores y las piedras es un ensayo sobre estas protagonistas y estas historias. Un ensayo que de manera simple, pero densa y contundente, da cuenta de una tristeza que parece incorporada en sus vidas a partir del dolor de la ausencia. Con un estilo visual directo y frontal, que recuerda a los primeros daguerrotipos, Szyd ha construido esta serie de retratos y ha registrado algunas pertenencias que ellas conservan como verdaderos tesoros, desafiando el rito cultural de quemar todo lo perteneciente al difunto. También fotografió el cerro, que surge en medio de grises y desnudos paisajes como un gigante eterno, inevitable y todopoderoso. El trabajo se convierte entonces en una exploración de la profundidad de las miradas, de las expresiones y de las fisonomías. Szyd descubre el paso del tiempo, describe sus pliegues, las huellas y las marcas que deja la vida. Forma conciencia sobre una situación tan triste como injusta. Una situación irresuelta desde los tiempos de la conquista, y muestra, también, cómo las flores conviven con las piedras. Juan Travnik Sebastián Szyd (Buenos Aires, 1974). Su obra se encuentra en colecciones públicas, como la del Museo Nacional de Bellas Artes, y en colecciones privadas en América Latina, Europa, Estados Unidos y Japón. Ha recibido la beca Guggenheim en 2010 y la beca del Fondo Nacional de las Artes en 2004.

‘Bonifacia’

108


‘Janet’

‘Ventana tapiada’


Lo s f u s i l a d o s

Jo r g e T i s co r n i a EAC, Espacio de Arte Contemporáneo, Montevideo. Desde el 14 de noviembre Organiza: EAC, Universidad de la República y Centro de Fotografía de Montevideo

En los últimos años del siglo XIX, apenas inaugurada la Cárcel Preventiva, Correccional y Penitenciaria (a posteriori Cárcel de Miguelete), comenzaron a ejecutarse por orden de la Justicia determinados prisioneros cuyos delitos eran considerados atroces. Esos fusilamientos se realizaban en el patio de la cárcel, a la vista de innumerables detenidos. En la parte superior de ese muro se leía la siguiente leyenda: EL MÁS DESGRACIADO ENTRE TODOS LOS HOMBRES ES EL QUE NO SABE SOBRELLEVAR LAS DESGRACIAS Una cita de Platón, esa leyenda fue esculpida en relieve sobre la pared del patio exterior de la cárcel y constituye el objeto principal de este proyecto. El fotógrafo, artista y constructor Jorge Tiscornia tomó conocimiento de la existencia de la leyenda a partir de fotografías históricas del mismo contexto. Examinando las imágenes, comenzó una investigación que le permitió identificar la muralla donde las autoridades colocaron la inscripción, escondida detrás de los talleres modernos que fueron construidos a posteriori, razón por la cual nunca había sido encontrada. El objetivo de este proyecto se centra en la recuperación de la leyenda original mediante el trabajo de restauración, realizado por un equipo especializado compuesto por los alumnos de la cátedra de antropología de la Universidad

112

de la República bajo la supervisión de José López Mazz. El muro conserva buena parte de la leyenda, y en partes donde las letras se han desprendido del revoque quedan las huellas de las letras en negativo. Se inaugura aquí el inicio del primer trabajo de restauro de estas características en Uruguay, cuyo proceso será documentado en todas sus etapas por Tiscornia en fotografía y José Pedro Charlo en video. Este proyecto es coproducido por el Espacio de Arte Contemporáneo, la Universidad de la República y el Centro de Fotografía. Veronica Cordeiro (curadora/CdF) Jorge Tiscornia nació en Montevideo en 1944. Estudió arquitectura y trabaja como constructor, fotógrafo y artista. Militante del Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros desde comienzos de 1970, fue detenido en junio de 1972 y encarcelado en el Penal de Libertad, donde permaneció hasta marzo de 1985. Durante los casi trece años de detención, documentó diariamente incidentes de la vida en la cárcel sobre pequeños almanaques que escondía dentro de la suela de sus zuecos de madera. Esos documentos han sido digitalizados y reproducidos en un libro, y la historia en una película, titulada El almanaque, bajo la dirección de José Pedro Charlo. Días antes de su liberación tomó varias fotografías dentro del Penal, que al día de hoy constituyen el único testimonio fotográfico de su funcionamiento como cárcel política.

Fusilamiento de Luna y Bejarano en la Cárcel Preventiva, Correccional y Penitenciaria de Montevideo. Calle Miguelete número 1825. Año 1892. (Foto: AH 1888 Archivo Nacional de la Imagen, Sodre - Autor: desconocido). Negativo en placa de vidrio 12 x 18 cm. realizado el 15 de octubre de 1949 a partir de copia en papel.


Jorge Tiscornia, Los Fusilados. Documentación fotográfica: detalle de la leyenda original sobre pared externa del patio noroeste del EAC, antigua Cárcel Miguelete. Montevideo. 2013

Jorge Tiscornia, Los Fusilados. Documentación fotográfica: Vista aérea del patio noroeste del EAC, antigua Cárcel Miguelete. Montevideo. 2013


Ret ra to s y Pa i s a j e s d e G u e r ra

Ju a n T r av n i k ( AR ) Museo de Bellas Artes Juan Manuel Blanes, Montevideo. 15 de octubre al 15 de diciembre Organiza: Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti / Secretaría de Derechos Humanos de Argentina / Museo de Bellas Artes Juan Manuel Blanes / Centro de Fotografía de Montevideo

Las fotos de Juan Travnik ocupan un lugar único entre las figuraciones visuales que ha dado el arte argentino sobre la guerra de Malvinas. Frente al blanco en la memoria histórica, la primera tarea casi literal que se impone la serie es sencilla: desnaturalizar los colectivos de rigor –chicos de la guerra, ex combatientes, veteranos– y restaurar la presencia física, individual y particularizada, de los ex soldados. Si la guerra parece avenirse con el gran formato o el fresco, Travnik elige el primer plano y nos confronta abiertamente con los hombres que desde que combatieron en Malvinas sólo miramos de soslayo. Con economía proverbial –economía de guerra, tienta decir– prescinde de cualquier accesorio biográfico y pormenoriza los rasgos, los colores de la piel, la intensidad de las miradas. El típico tiempo pasado de la fotografía hace un rizo aquí con un pasado anterior que sitúa a estos hombres en una temporalidad doble: el después de la guerra, presente del registro, y el momento del combate, que les ha dejado huellas más o menos visibles en la imagen. Los paisajes se suceden con el mismo laconismo austero de los retratos, pero la aridez del terreno y el tinte postapocalíptico grabado a fuego en el campo vuelven todavía más trágica la inmolación de vidas humanas. Nunca antes se vio un vacío tan poblado de fantasmas. Porque lo que cuenta, finalmente, es lo que la reunión de rostros y paisajes, imposible hoy salvo en el arco del ensayo fotográfico, no dice y obliga a preguntarse. ¿Qué quedó de la experiencia real de Malvinas? ¿Qué aprendimos

de las atrocidades de la guerra? Hay algo que Travnik no da pero espera, confiado en los poderes del arte. Frente a ellos estamos nosotros interpelados por esas miradas, un nosotros en el que cabe todo aquel que no conoce la experiencia de la guerra y ni siquiera se atreve a imaginarla. Graciela Speranza

Juan Travnik (Buenos Aires, 1950) es fotógrafo, curador y docente. Desde 1998 dirige la FotoGalería del Teatro San Martín. Ha participado en coloquios, encuentros y festivales internacionales. Tiene una larga trayectoria docente en fotografía y ha escrito numerosas notas, catálogos y ensayos. Expuso en múltiples ocasiones en diversos países. Su obra está presente en relevantes colecciones: Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires; Maison Européenne de la Photographie, París; Museum of Fine Arts, Houston, EEUU; Bibliothèque National de France, París; Universidad de Salamanca, España; Musée de la Photographie à Charleroi, Bélgica; Museet for Fotokunst, Odense, Dinamarca. Entre otras distinciones obtuvo la Beca John Simon Guggenheim (2006) y el Konex de Platino (2012). Principales publicaciones: Malvinas. Retratos y paisajes de guerra. Fotografías de Juan Travnik. Ed. Lariviére, 2008. los restos. Colec. fotógrafos argentinos, 2006. Juan Travnik. Ed. Universidad de Salamanca, 1997.

Luis Alberto Gómez. Ciudad de Buenos Aires, 1994. Soldado conscripto (1962). Regimiento de Infantería Mecanizado 12

116


Alejandro HĂŠctor Pellitero. General Pico, La Pampa, 2003. Cabo 2Âş Operaciones (1963). Portaaviones A. R. A. 25 de Mayo.

Cementerio argentino. Darwin. 2007


M a r i o. S ave d Ca l l s

M a r t í n W e b e r ( AR ) CdF Sala, Montevideo. 29 de noviembre al 5 de febrero Organiza: Centro de Fotografía de Montevideo

A partir del 2007, ante la inminencia de la muerte de su padre, el artista y fotógrafo argentino Martín Weber comenzó a registrar su imagen utilizando diferentes técnicas fotográficas analógicas y digitales. “Mi padre tenía una obsesión en sus días finales: se iba, decía, sin dejar nada por lo que pudieran recordarlo”. Martín primero realizó una serie de retratos en gran formato compuesta de doce fotografías: once del rostro de su padre y un retrato de él mismo tomado por su padre siguiendo las indicaciones del fotógrafo/hijo. Dividiendo su tiempo entre Buenos Aires y Nueva York, en muchos momentos el encuentro familiar se generaba a larga distancia. Así surge un trabajo a partir de videocapturas de charlas realizadas vía Skype, titulado Mario. Saved Calls. Catalina, la hija de Martín, le improvisa una canción de despedida a su abuelo, con toda la ingenuidad de sus cuatro años. La hija de Weber es, de hecho, sujeto retratado y coautora de esta muestra: además de la canción que el artista incluye en el video de las charlas de Skype, participa con el dibujo de una niña que sostiene un ramo de flores y cuyos cabellos se despliegan en una gran espiral, imagen que el artista ha utilizado en la muestra y como marca del libro dedicado a este proyecto. Esta muestra fue exhibida por primera y única vez en la Galería Ruth Benzacar de Buenos Aires en el año 2011; la versión actual incluye nuevas obras en las que Weber trabaja sobre los soportes, registros y la doble temporalidad de imágenes provenientes del archivo familiar descubierto recientemente por el artista. En

Time-Lapse, una videoanimación compuesta de foto carné tomados desde la infancia de Mario, Weber reflexiona acerca de la noción de identidad entre el registro oficial y la subjetividad. En algunos casos ha percibido cómo la propia imagen-documento se vuelve tan porosa cuanto la memoria, como en imágenes de su madre vestida de novia impresas sobre un papel de prueba que se seguía revelando cuando fue expuesto a la luz prolongadamente; la imagen registrada se desvanecía mientras iban quedando accidentalmente grabadas sobre el papel las huellas dactilares de quienes las manipulaban. Veronica Cordeiro (curadora/CdF)

Argentino de nacionalidad, Martín Weber nació en Chile en 1968. Estudió en la Universidad de Buenos Aires y en el International Center of Photography (ICP) de Nueva York. Recibió becas de las Fundaciones Guggenheim (1998), Prince Claus (2004), el Silver Eye Award (2008), No Strings Foundation ( 2005), dos becas Hasselblad (1999/2001), el primer premio de la Fundación Klemm (1999), Fondo Nacional de las Artes (1996) y del ICP (1992/93). Ha participado en muestras y festivales internacionales como la Quinta Bienal de Estambul, la Sexta Bienal de La Habana y el Mois de la Photo de París (2000), PHotoEspaña 01. Expuso en la galería The Project de Nueva York (2002 y 2000), Los Ángeles (2004), The Photographers Gallery de Londres (2003), entre otros. www.webermartin.com Martín Weber. ‘Catalina’. Dibujo: Lápiz graso sobre pared. Dimensiones variables

120


Martín Weber. ‘Time_lapse # 4’. 2013. Copia pigmentada de archivo. 51 x 61 cm

Martín Weber. Mario (serie de 12 retratos). 2008. Copia pigmentada de archivo. 51 x 61 cm (c/u)


Desapariciones

H e l e n M a r i e Z o u t ( AR ) Centro Cultural y Museo de la Memoria - MUME, Montevideo. 19 de octubre a 14 de diciembre Organiza: Centro Cultural y Museo de la Memoria - MUME / Embajada Argentina

Recorrido por la muerte argentina Fragmentos (El autor de estas líneas va recorriendo una por una las fotos de Helen Zout y dialoga con ellas). Querido joven, desearía cerrarte los párpados para que descanses. No, es mejor que me sigas mirando para señalarme que el camino es sólo un rumbo: la búsqueda de justicia. Para que las palabras tengan sentido. Para que una flor sea una flor, para que el amor sea amor, para que la caricia valga por encima del balazo, siempre, eternamente. Osvaldo Bayer Helen Zout nació en 1957 en Carcarañá, provincia de Santa Fe, Argentina. Es cofundadora de la Fotogalería Omega en la ciudad de La Plata (1980) y miembro fundadora del Núcleo de Autores Fotográficos (1984). Desde hace treinta años realiza trabajos fotográficos de largo aliento vinculados a problemáticas sociales y de salud mental: Relevamiento de grupos de inmigrantes e indígenas de la provincia de Misiones (1986-1987); Hospitales neuropsiquiátricos (1989-1990); Niños con sida (1989-2000) y Huellas de desapariciones durante la última dictadura militar en Argentina 1976-1983 (2000-2006). Este ultimo trabajo fue declarado de Interés Nacional por la Secretaría General de la Presidencia de la Nación en 2005. Entre 1983 y 1986 fue reportera gráfica del diario La Razón; entre 1990 y 2007 fue fotógrafa de la Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires, entre 2007 y 2011 se desempeñó como curadora de fotografía del Museo de Arte y Memoria de la Provincia de Buenos Aires.

124

En la actualidad es fotógrafa de la Comisión Provincial por la Memoria por la Provincia de Buenos Aires, Argentina. En 2010 publicó su libro Desapariciones, Colección Fotógrafos Argentinos, Dillan Editores. Premios y colecciones En 2002 obtuvo la beca John Simon Guggenheim, Estados Unidos; en 1989, la beca del Fondo Nacional de las Artes, Argentina; en 1989, el Primer Premio de Fotografía de la Secretaría de Cultura de la Nación, Argentina; en 1996, el Primer Premio Miguel Gorman; y en 2011 el Premio a la Obra y a la Trayectoria de la Secretaria de Cultura de la Nación, Argentina; en 2012, el Gran Premio Adquisición Presidencia de la Nación Argentina. Sus obras forman parte de museos y colecciones privadas de Argentina y varios países: Museum of Fine Arts de Houston, Estados Unidos; Museo de Arte Moderno de Buenos Aires; Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, Argentina; Casa de las Américas, Cuba; Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro; Municipio de Torino, Italia; colecciones privadas Joaquim Paiva, Brasil; Arcimboldo, Argentina; Lisa Baker, Estados Unidos; Colección Privada Rabobank, entre otros. Su obra ha sido expuesta en forma individual y colectiva en Argentina, Brasil, Cuba, Bolivia, Estados Unidos, Perú, Francia, Holanda, Suecia, España, China, Suiza, entre otros países.

Jorge Julio López, sobreviviente del Centro Clandestino Arana. Desapareció nuevamente en democracia el 18 de setiembre de 2006. Su testimonio fue de vital importancia para la condena de prisión perpetua del genocida Miguel Etchecolatz. La Plata, 2000. Negativo 120 mm analógico blanco y negro. Ampliación digital. 50 x 60 cm


Interior de un avión usado en los “vuelos de la muerte”, Museo Aeronáutico de Morón. 2000/2006. Negativo 35 mm. Analógico blanco y negro. Ampliación digital. 35 x 45 cm

Dibujo realizado por Jorge Julio López. 2000-2006. Negativo 35 mm. Analógico blanco y negro. Ampliación digital. 35 x 45 cm


expo sicio nes


F i g a r i y s u é p o ca

Ac e r vo d e l M u s e o F i g a r i y co l e cc i o n e s p r i va d a s Museo Figari. Sala principal, Montevideo. 22 de octubre al 23 de noviembre Organiza: Museo Figari

“En la fotografía, el valor ‘exhibitivo’ comienza a reprimir en toda la línea al valor cultual. Pero éste no cede sin resistencia. Ocupa una última trinchera que es el rostro humano. En modo alguno es casual que en los albores de la fotografía el retrato ocupe un puesto central. El valor cultural de la imagen tiene su último refugio en el culto al recuerdo de los seres queridos, lejanos o desaparecidos. En las primeras fotografías vibra por vez postrera el aura en al expresión fugaz de una cara humana. Y esto es lo que constituye su belleza melancólica e incomparable”. Walter Benjamin* La presente muestra reúne un conjunto de fotografías realizadas en distintas técnicas y soportes, provenientes de colecciones particulares y del propio acervo del Museo Figari. Son registros que “rondan” a Pedro Figari (Montevideo 1861-1938), desde finales del siglo XIX hasta bien entrada la segunda década del XX. Algunas fotografías fueron tomadas por sus hijos, entre ellos y con amigos, en momentos distendidos. Otras registran el interior de su casa o el fondo de una quinta en la que pintó, las paredes, los seres y los objetos que su mirada recorrió. Se podría decir que estas imágenes, al revelar distintas circunstancias de su entorno vital, tensan el valor exhibitorio y el cultural, tal como advertía Benjamin en su célebre ensayo, y de este modo condensan el Zeitgeist de una época. Hay, por otra parte, una sucesión de retratos de Figari que nos informan sobre su estado anímico y apuntalan la construcción de una iconografía a la que cabría sumar rostros dibujados, grabados

130

y pintados por otros artistas sobre él (hasta figurar en el actual papel moneda). Por ello, estas fotografías de época vienen cargadas por un doble expediente. Por un lado nos imponen el desafío de descifrarlas en tanto documento digno de historiar –dónde y cuándo fueron tomadas las fotos, quiénes son las personas que allí comparecen–; y por otro, nos obligan a inmiscuirnos en una zona oscura: qué es lo que las imágenes no terminan de contarnos, cuál es el sentido obtuso de la imagen (Roland Barthes), cómo se construye un significado allí donde carecemos de códigos visuales ajustados. El misterio que rodea algunos de estos registros, su “silencio visual”, su gratuidad, su felicidad y su melancolía, escapa a toda confrontación racional y nos coloca, una vez más, en el dominio del hecho estético. Pablo Thiago Rocca * ‘La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica’ (1936) en Discursos interrumpidos, Taurus, Buenos Aires, 1989, p. 31. Curaduría y textos: Pablo Thiago Rocca Asistencia técnica: Lucía Draper Identificación de procedimientos fotográficos: Ana Laura Cirio / CdF

Pedro Figari, María de Castro junto a dos personas sin identificar en el hipódromo de Maroñas. Positivo de gelatina y plata sobre papel. Montevideo, 1912. Cortesía de Luis del Castillo Figari


Pedro Figari y María de Castro en el día de su boda. Al dorso de la fotografía se lee: “Agosto 14 de 1885, Montevideo. Dr. D. Pedro Figari, Oriental, 24 años y mi nieta María Castro y Caravia, 20 años. Hoy tomaron nuevo (…) y salieron a viajar (…). Mi abuelito Bernabé Caravia y fam.” Positivo a la albúmina sobre soporte papel. Acervo Museo Figari

En viaje a Europa. En la fotografía se lee: “En viaje a Europa abril 1913. Pedro Figari, arriba entre las dos columnas. Alfredo de Castro, el que levanta los brazos contemplando la piscina.” Positivo de gelatina y plata sobre papel, 1913. Cortesía de Juan Olaso Figari


Noctámbula

Sofía Aemilius Patio del Brocal, Hospital Maciel, Montevideo. 15 de noviembre al 12 de diciembre Organiza: Taller Aquelarre

La fotógrafa Sofía Aemilius a través de su trabajo nos hace parte de su continuo deambular por un mundo donde reina la oscuridad, donde la luz es una rareza que le permite crear imágenes contundentes, simples y concretas, con una estética y un estilo bien desarrollado. Todo esto se condensa en un estímulo visual rico en contrastes, con una carga emotiva capaz de atrapar a cualquiera que entienda la fotografía en su esencia y llevarlo a deambular con ella en la noche. Sebastián Bidondo

Nací en Montevideo el 15 de agosto de 1988. Estudio Educación Social en el IPA. Entré en la fotografía por una casualidad, buscando algo que no sé qué es. En el año 2012 ingresé en el Taller Aquelarre, en donde aún sigo estudiando. Mis fotos muestran lo cautivante que sucede frente a mí, con una óptica simple y cotidiana de los momentos, de los sujetos. En esta muestra se ve a Montevideo, ciudad estática y desierta, lugar que me atrapa con sus instantes desolados.

Sofía Aemilius. ‘Muralis’. 2013. Fotografía Analógica, negativo 35 mm. 30 x 45 cm

134


Sofía Aemilius. ‘Ambulare’. 2013. Fotografía analógica, negativo 35 mm. 30 x 45 cm

Sofía Aemilius. ‘Videre’. 2013. Fotografía analógica, negativo de 35mm. 30 x 45 cm


Aqua

AndrÉs Aksler Club Biguá de Villa Biarritz. Antesala del teatro, Montevideo. 21 de noviembre al 19 de diciembre Organiza: Club Biguá de Villa Biarritz

Como jugador de waterpolo y deportista tuve la inquietud de reflejar esos instantes únicos e irrepetibles desde un punto de vista diferente, dándole protagonismo al agua. Así que comencé con un autorretrato y continué con imágenes de competidoras de nado sincronizado y jugadores de waterpolo. Se trabajó sobre una estética de fondo totalmente negro para resaltar y dar protagonismo a la magia del agua suspendida en el aire. Analista de sistemas de profesión, siempre tuve la fotografía como una actividad que me daba muchas satisfacciones, hasta que decidí tomarla en serio. Actualmente realizo trabajos a pedido y paralelamente exploro mi lado artístico de la fotografía. Entre 2010 y 2012 estudié fotografía en el Taller Aquelarre, Curso Integral, Iluminación de Estudio y Reportaje y Ensayo Fotográfico. En 2012 realicé el seminario de Postproduccion y Arte Digital dictado por Adrián Markis y en 2013 el Workshop sobre trabajos de autor “Imágenes íntimas” por Christian Rodríguez. Participé de las siguientes muestras: Muestra Colectiva Aquelarre Año XVI. Agosto 2010 en el Atrio de la Intendencia de Montevideo. Muestra Colectiva Aquelarre Año XVII. Agosto 2011 en el Atrio de la Intendencia de Montevideo. Muestra Colectiva Aquelarre Año XVIII. Agosto 2012 en el Museo Torres García de Montevideo, y en setiembre en el Museo Mazzoni de Maldonado.

138

Cantidad de fotos: seis. Técnica: Fotografia digital. Dimensiones: 60 x 40 cm.



H a ce d o re s d e l d e p o r te

Diego Alegre Ministerio de Turismo y Deporte. Espacio Cultural, Montevideo. 2 al 27 de diciembre Organiza: Ministerio de Turismo y Deporte

La Comisión Nacional de Educación Física (CNEF) fue creada en el año 1911 con el objetivo de atender a la ciudadanía y equipar las plazas de deporte, que llegaron a ser un centenar distribuidas por todo el país. A través de la División Talleres, se construyeron y repararon los materiales deportivos necesarios tanto para las plazas como para la Pista de Atletismo, el Instituto Superior de Educación Física, Campamento de Parque del Plata y otros espacios dedicados al deporte. En sus instalaciones, ubicadas en bulevar José Batlle y Ordóñez y Avenida Italia desde el año 1945, funcionarios que eran unos verdaderos artesanos, apoyados en la tecnología y herramientas de la época, trabajaron en carpintería, herrería, talabartería, tapicería, colchonería, electricidad, albañilería y pintura, esmerándose en producir el equipamiento necesario. En esa factoría de insumos deportivos se produjeron tableros de básquetbol, arcos de fútbol, aparatos para gimnasia, equipamiento de natación y atletismo y juegos infantiles que se ubicaban en los predios de las plazas de deporte. La CNEF colaboró además, a través de sus talleres, con Primaria, Secundaria, federaciones deportivas, clubes y otras entidades del país. Tacos para largadas de carreras, garrochas, saltómetros, martillos para lanzamiento de atletismo, jabalinas, anillas para gimnasia, cuerdas para ascender, cuerdas para saltar, toboganes, trampolines y trofeos, entre una extensa lista de productos, fueron fabricados en los talleres de la CNEF.

La presente exposición recoge una parte de esa rica historia que marcó una época vanguardista en el desarrollo de la educación física, el deporte y la recreación, rescatando para la memoria los instrumentos que fueron disfrutados por varias generaciones de uruguayos.

Diego Alegre Nieves (Montevideo, 1974), licenciado en Ciencias de la Comunicación (UdelaR) y Técnico en Comunicación Social (UTU), realizó cursos y talleres en el Foto Club Uruguayo: Curso Básico de Fotografía, Post Producción de Imágenes Digitales, Taller de Fotorreportaje y Taller de Iluminación. Participó en talleres con Iatâ Cañabrava en CdF, con Alejandro Castellote y Ciuco Gutiérrez en CCE, con Diana Mines y Solange Pastorino en CCE; asistió a las Jornadas de Fotografía organizadas por el CdF. Coordinó la creación del Banco de Imágenes de Unicef Uruguay, 2004; docente asistente en Foto Club Uruguayo, 2011-2012; fotógrafo en staff de soporte en la revista Galería de Búsqueda, 2012. Desde el año 2012 expone en varias muestras colectivas en Uruguay. Actualmente es secretario de la Comisión Directiva del Foto Club Uruguayo (2012-2013), integrante del Colectivo Artístico Sin Barreras y del Colectivo de Fotógrafas y Fotógrafos FotoVisiones. Cantidad de fotográfias que la integran: 20 Técnica: Fotografia digital Formato: 30 x 40 cm

Diego Alegre. Talleres de la Comisión Nacional de Educación Física. 2011. Fotografía digital. 30 x 40 cm

142


Diego Alegre. Mancuernas de uso gimnástico. 2011. Fotografía digital. 30 x 40 cm

Diego Alegre. Medicine ball. 2011. Fotografía digital. 30 x 40 cm


L a ú l t i m a t a rd e e n N u eva Yo r k

N i ko A lo n s o Ateneo de Montevideo, Montevideo. 28 de octubre al 8 de noviembre Organiza: Taller Aquelarre

Aquel día de octubre de 2012 amaneció nublado; y cada tanto, lloviznaba. Después de una semana de no haber parado de sacar fotos me estaba despidiendo de Nueva York con la sensación de que algo me faltaba. Me pregunté qué había registrado en estos siete días. Busqué la cámara y repasé las fotografías: luces, rascacielos, bibliotecas, plazas, ardillas, detalles, memoriales, fuentes, iglesias, escaleras, boliches, puentes, faroles, tiendas, muelles, barrios, museos, parques, gente. Mientras hacía las valijas otra pregunta: ¿qué era lo que más me había seducido de NYC? buscaba afanosamente su respuesta. –Lo último –me dije. Cuando al mediodía despejó y salió el sol salí a buscarla en la vuelta de Herald Square, Bryant Park y la esquina de la 6ª y la 42.

En 2011 me integré al Taller Aquelarre, donde realicé dos cursos y participé en las muestras aniversario Años XVII-XIX y en las agendas 2012 y 2013. En 2013, en la sala del taller, realicé mi primera muestra individual titulada La Plaza Zabala - Un jardín en la Ciudad Vieja.

Niko Alonso. Nací en Montevideo en 1953. Mis primeras fotografías son de principios de la década de 1970, poco antes de ingresar a Facultad de Arquitectura, de la cual egresé en 1981. Durante esa década me dediqué a registrar los paseos y campamentos con mis entrañables compañeros de la Facultad. A partir de 1979 y principios de los 80 formé parte del Grupo de Estudios Urbanos. En aquella experiencia tan fermental como enriquecedora, participé en la realización de audiovisuales y exposiciones de fotografías, y en la edición de afiches, postales y libros. Niko Alonso. 15:11’. 2012. Fotografía digital. Impresión: ploter. 50 x 50 cm

146


Niko Alonso. 15:14’. 2012. Fotografía digital. Impresión: ploter. 50 x 50 cm

Niko Alonso. 15:34’. 2012. Fotografía digital. Impresión: ploter. 50 x 50 cm


Yo s oy yo

a l u m n o s d e s e x t o B a ch i l l e r at o d e ARTE L i c e o d e pa r ta m e n ta l N° 1 d e PAY SAND Ú Liceo Nº 1 Paysandú. 15 al 22 de noviembre Organiza: Liceo Nº 1 Paysandú

Muestra realizada por alumnos de sexto año de bachillerato de Arte del Liceo departamental N° 1 de Paysandú, en el marco de un trabajo en conjunto con las profesoras de teatro, comunicación audiovisual y comunicación visual, titulado ‘Identidades cruzadas’. La muestra fotográfica ha sido inspirada en el poema Yo soy yo de Virginia Satir. Prof. responsable: Verónica Pagano Los autores Grupo de alumnos a partir de 17 años que cursan sexto año de bachillerato de arte. No poseen ninguna experiencia en fotografía ni tampoco poseen cámaras sofisticadas. Las imágenes han sido capturadas por celulares y cámaras compactas digitales, propias y prestadas. El tiempo insumido para estudiar distintos enfoques y aprender a usar una cámara fue de seis clases, de 45 minutos cada una.

Agustina Bodeant

150


Joaquín Macchi. ‘Girando’

Sofía Malgor. ‘Miedos.’


5 0 % off

Mariela Amadio Intervención en la vía pública, Perez Castellano entre Sarandí y Washington, Aduana, Montevideo. Desde el 18 de noviembre Organiza: Casa Camaleón

Singularidad, resonancias, propagación. Las políticas del entre. Pliegue en la superficie de lo múltiple que se enhebra con los entresijos de los límites, las fronteras y los bordes de lo ya pensado e instituido en el pensamiento. Los itinerarios y los desplazamientos de los sujetos. Las diferentes modalidades que adquieren los nomadismos, cuyo domicilio es el lenguaje, forma de ser-estar en el mundo. La fotografía de Mariela Amadio constituye el espacio fermental en donde se ejecuta la “recreación de un modelo”, como acto particular, como elección y normalización, pero también como crítica. La fotografía como sistema de signos, como código, como necesidad, como aquel nudo que permite la conjunción entre el espacio liso y el espacio estriado que estructura a las ciudades. Liso en tanto trayecto que es constitutivo del espacio mismo, estriado en tanto serialidad de intervalos determinados según cortes asignados. Existe entre estas dos capas una tensión permanente, que deviene esencial, en tanto escenario multifónico, poblado de paisajes que intentan aislar la referencialidad en algunas oportunidades, o que golpean cuan deíctico, constituyendo elementos de separación, al mismo tiempo que conforman los cimientos para una lógica del reconocimiento y de la simbolización. Cómo habitar un espacio otro, cómo es el descubrimiento de ese otro, de qué forma se mediatiza aquello que no es plausible de ser

calcado, cómo es posible traducir sin apelar a la conquista, es posible realizar una traducción donde se respete la vacancia del instante, la virtualidad de éste, en tanto continuum que potencialmente puede ser interpretado de diversas formas. Hay un resto intraducible. Lic. Lourdes Silva

Mariela Amadio, fotógrafa argentina radicada en Uruguay desde 2009. Estudió Realización Cinematográfica y realizó talleres de fotografía con Julie Weisz, Pablo Garber, Pablo La Rosa, Ananké Asseff y Diana Mines, entre otros. Expuso individual y colectivamente en Buenos Aires, Montevideo y Porto Alegre (Fest Foto PoA 2011) y formó parte de dos libros colectivos: Autorretratos mínimos y La mirada diversa, ambos editados en Argentina en 2009. En los últimos años ha dictado talleres de Fotografía a través del Centro MEC de Canelones y en el Centro Cultural Terminal Goes.

Mariela Amadio, 50% off. 2010, Fotografía digital

154


Mariela Amadio, 50% off. 2010, FotografĂ­a digital

Mariela Amadio, 50% off. 2010, FotografĂ­a digital


E l co s m o s d e l o ya s u ce d i d o

M a r i e l a A m a d i o, M ajo Z u b i l l a g a Contraluz Arthostel, Montevideo. 11 de octubre al 31 de diciembre Organiza: Contraluz Arthostel

El proyecto surge como una necesidad de experimentar en el lenguaje fotográfico a través de una correspondencia lúdica entre dos autores guiados por la premisa de hacer dialogar, respectivamente, una imagen con otra a partir de uno o más elementos disparadores. Recurriendo espontánea pero no excluyentemente a archivos de fotos sueltas y muchas veces inéditas se fue construyendo una serie de relatos breves y corpóreos, estructurados en capítulos, como resultado del diálogo entre dos miradas diferentes y comunes a la vez que por momentos se confunden de un modo sutil y revelador. En el texto que acompaña la muestra, Mariana Figueroa y Diego de Ávila dialogan bajo los mismos códigos de correspondencia pero lo hacen a partir de cada una de las fotografías que componen los capítulos, construyendo así un relato final en el que conviven diferentes miradas y lenguajes mediante una poética que los unifica y enriquece sin por esto negarles la posibilidad de mantener la autonomía que un relato posee respecto al otro: el fotográfico y el literario. “En una siguiente etapa, tres parejas de escritores incorporan sus textos al proyecto dialogando bajos los mismos códigos de correspondencia a partir de cada una de las fotografías que forman parte del proyecto, construyendo así un relato final en el que conviven diferentes miradas y lenguajes mediante una poética que los unifica y enriquece sin por esto negarles la posibilidad de mantener la autonomía que un relato posee respecto al

158

otro: el fotográfico y el literario. Escritores: Mariana Figueroa y Diego de Avila; Claudia Campos y Claudio Burguez; Lourdes Silva y Agustin Acevedo Kanopa Mariela Amadio, fotógrafa argentina radicada en Uruguay desde 2009. Estudió realización cinematográfica y realizó talleres de fotografía con Julie Weisz, Pablo Garber, Pablo La Rosa, Ananké Asseff y Diana Mines. Expuso individual y colectivamente en Buenos Aires, Montevideo y Porto Alegre (Fest Foto PoA 2011) y formó parte de dos libros colectivos: Autorretratos mínimos y La mirada diversa, ambos editados en Argentina en 2009. En los últimos años ha dictado talleres de fotografía a través del Centro Mec de Canelones y en el Centro Cultural T. Goes. Majo Zubillaga, fotógrafa y docente de fotografía. Premiada en 2012 para participar junto a su obra Emergencia, estado de en el encuentro internacional World Event Young Artists, Nottingham, Inglaterra. Ha expuesto individualmente Sistema límbico en La Lupa Libros y A gatas en Espacio Foto. Participó de Memoria Fotográfica en CE Subte, en el marco de Fotograma 2011, del 70 Salón Aniversario de Foto Club Uruguayo en el MNAV, 2010, y del libro Z-M Escrivisiones sobre fotogravivas, publicado por Yaugurú, 2010.

Majo Zubillaga, Mariela Amadio. El cosmos de lo ya sucedido. Capítulo I. 2013. Fotografía digital


Majo Zubillaga, Mariela Amadio. El cosmos de lo ya sucedido. Capítulo II. 2013. Fotografía digital

Majo Zubillaga, Mariela Amadio. El cosmos de lo ya sucedido. Capítulo III. 2013. Fotografía digital


Le c to re s

Jo r g e A m e a l CdF Sala, Montevideo. 4 de octubre al 30 de octubre Organiza: Centro de Fotografía de Montevideo

En mi transitar por diferentes lugares con la cámara fotográfica pronta para disparar, he registrado a la gente en sus actitudes, trabajos, estados de ánimo y su relación con el entorno. Con el transcurrir de los años y la acumulación de fotografías, surgen múltiples temas que después se van definiendo e interrelacionando. A veces tenemos conciencia de lo que tomamos y pensamos la foto antes de presionar el disparador, otras veces se nos presenta en una fracción de segundo y la tomamos de forma intuitiva, rápidamente para no perder la ocasión. La reflexión vendrá después. Esta serie de fotografías de lectores que presento en la Sala del Centro de Fotografía se fue armando sola, sin darme cuenta de que éste era un tema recurrente en mis fotografías. Los lectores me llamaban la atención, y allí estaba dispuesto a registrarlos en las actitudes y situaciones más extrañas. La serie es el resultado de muchos años de trabajo y registra los cambios en la sociedad, en la percepción de la gente de los diferentes fenómenos y en sus costumbres. Las palabras integran nuevos significados Hace años leíamos fundamentalmente en papel. Hoy leemos en la computadora, en el celular, se leen fotos, partituras de música y hasta los técnicos leen los partidos de fútbol. Con esta serie intento mostrar estos cambios y desde la diversidad (lugares, personas, situaciones, lecturas, actitudes) deseo hacerles un homenaje a los lectores en su actividad de interpretar signos, caracteres y situaciones.

Nací en Montevideo en 1945. Comencé a realizar fotografías en el año 1974 en París, donde debí exiliarme después del golpe militar en Chile. Mi formación inicial fue un curso básico y una intensa actividad autodidacta, como las de la mayoría de las personas que se acercaban a la fotografía en aquella época. En 1978 comienzo a trabajar como profesional, haciendo fotografía institucional e industrial en una empresa petroquímica. En 1986 retorno a Uruguay y desde el año siguiente me integro como fotógrafo a medios de prensa. A lo largo de varios años he trabajado en Alternativa Socialista, Brecha, Posdata, Tres, Galería de Búsqueda. Durante cuatro años viví una experiencia muy enriquecedora integrando la Agencia Prisma, primera agencia de fotografías en Uruguay. Continúo en la actualidad realizando mi trabajo profesional como fotógrafo independiente. Desde 1993 soy docente de fotografía en el Foto Club Uruguayo y más recientemente en la Universidad ORT. Me interesa la fotografía como fenómeno social, cultural y de comunicación; el género de fotografía que practico puede definirse como documental. He participado en exposiciones colectivas e individuales en varios países y me interesa colaborar en acciones que contribuyan al desarrollo de la fotografía en Uruguay. Entre otras, integré la directiva de la Asociación de Amigos del CdF.

Jorge Ameal. ‘Bautismo republicano’. Francia, París. 1983. Fotografía analógica. Negativo 35 mm. Impresión digital. 50 x 33,3 cm

162


Jorge Ameal. Museo del Louvre. París. 1997. Fotografía analógica. Negativo 35 mm. Impresión digital. 50 x 33,3 cm

Jorge Ameal. ‘Roma en el entorno del Coliseo’. 1984. Fotografía analógica. Negativo 35 mm. Impresión digital. 50 x 33,3 cm


Vinum

á lva r o A m o n t e Museo del Vino, Montevideo. 16 de octubre al 8 de noviembre Organiza: Museo del Vino / Taller Aquelarre

Vinum (“vino” en latín) se propone mostrar lo que el ojo humano no capta a simple vista: los detalles más ínfimos de los materiales y su armonía. Elegí como tema el vino y todo lo que lo rodea.

Nació en Montevideo el 24 de marzo de 1975. Sus estudios de fotografía comenzaron en el año 2009 en el Taller Aquelarre. Exposiciones colectivas: Fotograma 2009. Primeras personas (Casa Municipal de Cultura). Muestras Aniversario Taller Aquelarre Atrio Intendencia de Montevideo (2009, 2010, 2011). Muestra aniversario Taller Aquelarre (Museo Torres García 2012). Agenda anual Aquelarre (2011, 2012 y 2013). Ésta es su primera muestra individual.

Cantidad de fotos: 6 Técnica: Fotografía digital Dimensiones: 60 x 40 cm

Álvaro Amonte. Vinum. 2013. Fotografía digital. 60 x 40 cm

166


Álvaro Amonte. Vinum. 2013. Fotografía digital. 60 x 40 cm

Álvaro Amonte. Vinum. 2013. Fotografía digital. 60 x 40 cm


E n v í a s d e ex t i n c i ó n

D a m i á n A p u d P é r e z,C r i s t h i a n B at i s ta,G i a n n a M a r t í n e z Á lva r e z,E d u a r d o M e d i n a,L e t i c i a M é n d e z,G o n z a lo R a i m o n d i,M a r c e lo R o m ay Federación de Funcionarios de Salud Pública, Montevideo. 15 de octubre al 12 de noviembre Organiza: Ateneo de Montevideo

La Industria Ferroviaria en Uruguay surgió con capitales nacionales en el año 1866, cuando se fundó la sociedad anónima Ferrocarril Central del Uruguay. En 1878 pasó a ser propiedad de una compañía anónima inglesa, The Central Uruguay Railway, iniciándose un proceso de enajenación del negocio ferroviario al capital extranjero, hasta la finalización de la Segunda Guerra Mundial, cuando la situación se revirtió y el ferrocarril pasó al Estado como forma de pago de las deudas del Imperio Británico. El primer ferrocarril construido al amparo de la ley de trazado general de los ferrocarriles fue el del Oeste y Puerto del Sauce (Juan Lacaze) en 1884. La ley de 23 de abril de 1912 creó un fondo permanente para la construcción de ferrocarriles por cuenta del Estado. En 1952, AFE recibió y administró 2.950 kilómetros de red. Son muy pocos los kilómetros de vías que se tendieron desde entonces, apenas 51 desde Blanquillo hasta el km 329 (1953); doce kilómetros del ramal El Precursor entre Salto y Salto Grande (1976); 15 kilómetros de Mercedes a Ombucitos (1979) y la apertura de la conexión internacional con Argentina a través de la represa de Salto Grande (1982). La empresa del Ferrocarril Central del Uruguay encargó al ingeniero Luis Andreoni la ejecución del proyecto y la dirección de las obras de construcción del edificio de la Estación Central. Los edificios de estación construidos en Uruguay presentan variaciones, predominando la generación lineal impuesta por

el tendido de las vías y la forma de acceso a los vagones. Los primeros edificios fueron modestas casillas prefabricadas, de chapa y madera, sustituidas en su mayoría por construcciones más sólidas realizadas en ladrillo o piedra, techo plano de azotea o cubiertas inclinadas de tejas, pizarra o chapas onduladas de zinc o fibrocemento, de volúmenes netos y definidos o con rejas y balcones de hierro forjado y remates de maderas caladas. El 28 de febrero de 2003 AFE fue prácticamente expulsada de la Estación Central. El último tren partió a las 19.18 y el último arribó a las 21.25. (Fuente: afe.com.uy). Siete miradas diferentes hacen que nos encontremos en un común denominador. Siete cámaras han disparado hacia diferentes puntos para encontrarnos todos en esa llamada Estación Central, aunando deseos de que estas imágenes motiven un proceso de recuperación tal que los uruguayos encontremos una vía que nos aleje de la extinción definitiva de una red ferroviaria que supo hermanar rincón tras rincón de nuestra patria.

Los autores son egresados del Taller de Fotografía del Ateneo de Montevideo dictado por la profesora Ana Casamayou: Damián Apud, Cristhian Batista, Gianna Martínez, Leticia Méndez, Gonzalo Raimondi y Marcelo Romay. Fotógrafo invitado Eduardo Medina. Curaduría: Ana Casamayou. Damián Apud. ‘El tiempo no espera’. 2013. Fotografía digital. Ploter con tecnología k3. 30 x 45 cm

170


Gianna Martínez. Sin título. 2013. Fotografía digital. Ploter con tecnología k3. 30 x 45 cm

Leticia Méndez. Sin título. 2013. Fotografía digital. Ploter con tecnología k3. 30 x 45 cm


3 cuerpos

mery Arias (VE) Centro Cultural Simón Bolívar. Sala Armando Reverón, Montevideo. 1 de octubre al 5 de noviembre Organiza: Centro Cultural Simón Bolívar (Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Uruguay)

En estos tiempos mucho se habla de la puesta en práctica de una sexualidad libre y subversiva, una sexualidad que sugiere la distinción entre sexo (macho-hembra) y género, este último vinculado más bien con constructos sociales y concepciones culturales de lo que es ser hombre o mujer. Esta muestra tiene el firme propósito de incitar al espectador a reconocerse a sí mismo en cada fotografía, es una invitación abierta para comenzar a deslastrarse de los estereotipos de feminidad y masculinidad, de comprender e imitar a aquellos que valientemente han decido despojarse de los mandamientos establecidos por estos estereotipos. 3 Cuerpos es una celebración del reconocimiento de la naturalidad del cuerpo humano desde el punto de vista físico, y a su vez un tributo a ese que llamo tercer cuerpo, por ser el concebido desde la alegría que supone el entender y proyectar el cuerpo sin ningún tipo de ataduras sociales.

Actualmente se encuentra realizando un trabajo titulado Corazón oriental que consiste en la intervención del centro de Montevideo con fotografías que denotan una concepción muy personal de la idiosincrasia uruguaya. Cámara analógica, película 35 mm y copiadas en laboratorio blanco y negro.

Rosmery Arias (Mery Arias) nació en la ciudad de Valencia (Venezuela) el 23 de junio de 1981. Se formó como profesora de inglés en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Caracas), y decidió viajar a Uruguay a realizar un posgrado en la Universidad de la República (UdelaR). En Montevideo comenzó el curso básico de fotografía en el Foto Club Uruguayo (FCU) y hasta hoy se ha dedicado a la creación de trabajos fotográficos personales, decidiendo finalmente convertir este modo de expresión artística en una forma de vida. Mery Arias. Fotografía analógica, película 35 mm. 2012-2013. 30 x 40 cm

174


Mery Arias. Fotografía analógica, película 35 mm. 2012-2013. 30 x 40 cm

Mery Arias. Fotografía analógica, película 35 mm. 2012-2013. 30 x 40 cm


Pa t r i m o n i o ce r re n s e, aye r y h oy

My r i a m B a r b o s a, A n a C a s a m ayo u, R a ú l L e d e s m a, Ju l i e ta L u cy L e i va z, A n a l í a Pa s c u a l, G a s t ó n R o d r í g u e z Centro Cultural Florencio Sánchez, Montevideo. 12 al 31 de diciembre Organiza: Centro Cultural Florencio Sánchez

Cuando recorremos la zona descubrimos instituciones, lugares, edificios y personas que hicieron historia y otras que quedan en la memoria. En esta muestra cada expositor decidió el tema a presentar y en el colectivo armamos un todo, plasmando nuestra visión tanto arquitectónica como social, tanto histórica como actual, valorando esa identidad cerrense presente tanto en los que nacieron y vivieron en esta zona como en los que llegaron para radicarse temporal o definitivamente, involucrándose en sus luchas, conquistas, creaciones e historia, fortaleciendo los lazos afectivos característicos del lugar. La Villa del Cerro se fundó en 1834, y comenzaron las primeras industrias saladeras, agropecuarias y cárnicas. Las primeras edificaciones se realizaron sobre la ladera este del Cerro de Montevideo. Las edificaciones como la Fortaleza, la Casa de la Pólvora, la Iglesia Católica, el Cementerio, escuela pública, juzgado, colegio católico, saladeros, datan de siglo XIX; y por 1900 se instalan los frigoríficos, curtiembres, barracas de carbón, varaderos y otros comercios que fueron instalándose en la zona en concordancia con el desarrollo. En 1867 se comienza a identificar las principales arterias con los nombres de los lugares de origen de sus pobladores inmigrantes: veintinueve en total (veintisiete naciones, una confederación y una provincia de España.)

Myriam Barbosa, Ana Casamayou, Raúl Ledesma, Julieta Lucy Leivaz, Analía Pascual, Gastón Rodríguez. El colectivo comenzó a gestarse a partir de grupos del taller de fotografía dictados en el Florencio desde 2008. Con esta muestra intentamos realizar un acercamiento a la comunidad de la riqueza patrimonial de la zona Cerro, en el entendido de que patrimonio implica tanto lo referente a la arquitectura como lo social. Myriam Barbosa: myriambarbosa40@gmail.com Ana Casamayou: casamayou.ana@gmail.com Raúl Ledesma: rledesma@adinet.com.uy Julieta Lucy Leivaz: julule@adinet.com.uy Analía Pascual: suburbana35@gmail.com Gastón Rodríguez: suburbia@montevideo.com.uy

Analía Pascual. Sin título. 2013. Fotografía digital. 30 x 45 cm

178


Raúl Ledesma. ‘Polvorín y fortaleza’. 2013. Fotografía digital. 30 x 45 cm

Julieta Lucy Leivaz. ‘Un puente con recuerdo de tranvías y carruajes’. 2013. Fotografía digital. 30 x 45 cm


D et rá s d e u n a m i ra d a . S í n d ro m e d e D ow n e n U r u g u ay

S a n t i a g o B a r r e i r o, A n d r é s C u e n c a, N i co l á s G a r r i d o, S e r g i o G ó m e z, M a n u e l M e n d oz a, Pa b lo R i va r a Lindolfo Teatro Sala principal, Montevideo. 7 al 21 de octubre Organiza: Lindolfo Teatro

Una mirada construye una realidad Con nuestro mirar diario creamos una verdad que luego se va materializando, identificando a sí misma. Pues la identidad no sólo la construimos mediante la comprensión de nosotros mismos y nuestro entorno, sino también a través del reconocimiento, personal y colectivo, que recibimos de la mirada de los otros. La fotografía extrae momentos de la realidad y a través de ellos construye una mirada. En esta misión, seis visiones se suman y se potencian para mostrar una misma verdad, menos sesgada, más objetiva, más abierta; la realidad de una sociedad inclusiva, que se deja enriquecer por la diversidad, que crece en valores y ofrece igualdad de oportunidades de acuerdo con las posibilidades individuales. Estas fotografías, testigos de situaciones cotidianas, buscan mostrar un ideal posible, una humanidad donde las personas con Síndrome de Down son sociedad y participan activamente de la misma. Esta muestra es una invitación a que cada uno contemple nuevas miradas y continúe construyendo esa realidad en su familia, su barrio, su escuela, su lugar de trabajo, su medio. Miremos a nuestro alrededor.

realizado muestras y proyectos colectivos, así como individuales, dentro y fuera de la región. Andrés Cuenca. En el año 2004 dejó la ingeniería para dedicarse de lleno a la fotografía. Durante cuatro años trabajó en El Observador para luego dedicarse al fotoperiodismo freelance y a la docencia. Nicolás Garrido Monestier. Actualmente integra el staff de fotógrafos de El Observador. Ha participado en varias exposiciones colectivas y ha sido reconocido en varios concursos. Sergio Gómez. Fotógrafo. Nació en Treinta y Tres en 1970. Actualmente trabaja en revista Galería de Búsqueda y en forma independiente. Ha participado en varias muestras colectivas y cuenta con una individual, La última rambla (Fotograma 09, www.nuestramirada.org).

Asociación Down del Uruguay

Manuel Mendoza. Fotógrafo de prensa. Trabajó en varios medios y colaboró con algunas agencias internacionales de fotografía. Actualmente integra el staff de Galería.

Santiago Barreiro. Se inició en fotografía en el año 2006 y de inmediato entró en actividad laboral como freelance para varias entidades, publicaciones y medios gráficos nacionales e internacionales. Ha

Pablo Rivara. Fotógrafo. Trabajó en varios medios de prensa. Participó en varias muestras colectivas. Se desempeña como freelance y actualmente trabaja en revista Paula del diario El País.

182

Andrés Cuenca. Santiago, 22 años. Esperando para salir al aire. 2012. Formato digital Dx 24 mm


Pablo Rivara. Maité, 9 años. Yendo a la escuela. 2012. Formato digital Fx 35mm

Santiago Barreiro. Matías, 28 años. Con sus compañeros de trabajo. 2012. Formato digital Fx 35 mm


Pa l a c i o, D í a z y n o c h e s

Ju a n M a n u e l B a r r i o s, D i a n a M i n e s, M a r g a r i ta M o n t e v e r d i, G u s tavo Vá z q u e z, L a u r a Z i t o INGUZ Galería Cultural, Montevideo. 12 de noviembre al 2 de diciembre Organiza: INGUZ Galería Cultural

El Palacio Díaz, uno de los edificios más emblemáticos de la arquitectura montevideana de los años veinte, presta sus elegantes líneas y las bizarras historias que –según dicen– albergó, para un ensayo fotográfico en el que se mezclan la ficción y el documento. El protagonista se convierte en huésped de su propia imagen.

El grupo comenzó desarrollando un Taller Portafolios en la Galería Inguz, situada en el primer piso del edificio, y pronto se consustanció con sus valores estéticos tanto como con su rico anecdotario. Juan Manuel Barrios, Diana Mines, Margarita Monteverdi, Gustavo Vázquez y Laura Zito pasamos a formar parte de la memoria que habita sus paredes y que sigue contemplando la ciudad que lo rodea, allá afuera, allá abajo...

Diana Mines. Sin título. 30 x 45 cm

186


Juan Manuel Barrios. Sin tĂ­tulo. 30 x 45 cm

Margarita Monteverdi. Sin tĂ­tulo. 30x 45 cm


Indignados

M a r í a Jo s é B e l lo K a l i m a B o l i c h e, Montevideo. 15 al 30 de noviembre Organiza: Metáfora Films

La exposición de la periodista y fotógrafa chilena María José Bello pretende recuperar algunos momentos de las protestas de los Indignados en Barcelona y Madrid durante el año 2012. Mediante el collage fotográfico y un registro de tipo documental se da visibilidad a un movimiento que se ha vuelto cada vez más masivo y que está en sintonía con las demandas globales en defensa de los derechos básicos de los ciudadanos, demandas que se alzan como un grito de alerta e indignación ante la crisis de la economía europea, que ha golpeado a España con fuerza. “Entré en el mundo de la fotografía de una manera no muy meditada. Había llegado a vivir a Barcelona y estaba muy absorbida por el doctorado que estoy cursando, cuando de repente me di cuenta de que estaban pasando muchas cosas a mi alrededor y que tenía que registrarlas. Aterricé allí en medio de la crisis y fue el interés por capturar la fragilidad y la efervescencia de un momento económico y político lo que me llevó a la calle a fotografiar. La prensa y la Policía comenzaron a criminalizar al movimiento del 15 M y me pareció importante crear representaciones que destacaran el carácter masivo, pacífico, urgente y diverso de este proceso social”.

Universidad de Barcelona. Desde su llegada a España en 2011 ha incursionado en la fotografía documental de procesos ciudadanos y políticos. Su trabajo fotográfico se centra principalmente en las manifestaciones del movimiento 15 M (Indignados), en el biciactivismo y en la visibilización de las identidades migratorias de Barcelona. cotebello@gmail.com www.cotebellofotos.blogspot.com

La muestra Indignados se compone de una serie de diecisiete fotografías en blanco y negro de 40 x 30 centímetros, y de cuatro collages fotográficos –dos en color y dos en blanco y negro– de 75 x 50 centímetros. Toda la muestra es de fotografía digital.

María José Bello (nacida en Valdivia, en 1982) estudió periodismo en la Universidad Católica de Chile. En 2006 se trasladó a Francia, donde realizó un máster en estética del cine en la Universidad de Toulouse. A partir de 2008 ha trabajado como programadora de cortometrajes en el Festival Cinespaña. Actualmente cursa el doctorado en Artes y Educación de la María José Bello. ‘Nucas Indignadas’. 2012. Collage de fotografías en color. 75 x 50 cm

190


María José Bello, Serie Indignados, 2012. Fotografía digital en blanco y negro. 40 x 30 cm

María José Bello, Serie Indignados, 2012. Fotografía digital en blanco y negro. 40 x 30 cm


Imágenes íntimas

E r i k a B e r n h a r d t, C ata l i n a M a r t í n e z, Cecilia Vidal Galería SOA arte contemporáneo, Montevideo. 10 de diciembre al 15 de enero Organiza: Galería SOA arte contemporáneo

La fotografía uruguaya siempre se ha caracterizado por tener olor a revelador. Como cualquier disciplina visual, evoluciona, cambia la mirada pero no los temas que se fotografían. Estas tres fotógrafas brindan a la fotografía uruguaya un aire fresco. Son parte de una nueva generación de autores contemporáneos interesados en explorar la fotografía documental. Nuestro país tiene una inmensidad de temas e historias que no han sido contadas, historias cercanas e íntimas que encontramos a la vuelta de la esquina. De ahí que Catalina Martínez decidiera fotografiar el pueblo que la vio nacer y que como tantos otros vio cambiar su fisonomía cuando el tren dejó de circular. Cecilia Vidal nos lleva a un mundo oscuro, a una exploración de lo que nos provoca intriga y misterio. Erika Bernhardt propone un territorio más íntimo y personal, como es la habitación personal. Un momento de vulnerabilidad que es retratado con gran inteligencia. Christian Rodríguez *Imágenes íntimas reúne tres proyectos que fueron parte del workshop sobre desarrollo de proyectos autorales dictado por el fotógrafo Christian Rodríguez en Montevideo 2012. Andreoni El objetivo de esta serie es registrar y atesorar personas, lugares y realidades propias de otra época, pero presentes en ésta, cuando el campo se va despoblando y lo que sucede allí es ajeno

194

para muchos. Mis retratados son lo que yo soy, son reflejo de mi propia existencia. Catalina Martínez - 1985 Cursa Licenciatura en Fotografía en IENBA -UdelaR. Proyecto de tesis en curso. Trabaja como fotógrafa independiente. Buceo Buceo es un retrato de las formas de la noche en este barrio, una mirada en los silencios de sus rincones y transeúntes. La oscuridad expone otro modo de las figuras y nos permite escuchar ecos y susurros. Las fotos fueron tomadas al amanecer y al anochecer, entre setiembre y noviembre de 2012. Viví durante muchos años en estas calles, estos espacios y personajes son mis retratos. Cecilia Vidal - 1989 Egresada de la Licenciatura en Comunicación Social, Narración Audiovisual, FCH-UCU. Trabaja como fotógrafa en el Museo del Carnaval. Camas Este proyecto surge de un interés particular por el objeto cama, como objeto simbólico, con identidad e historia, seductor y estético. La serie de retratos busca registrar un momento específico, íntimo y vulnerable, el momento del despertar. Intento registrar la particular belleza que existe en ese instante común. Erika Bernhardt - 1983 Licenciada en Artes Plásticas y Visuales - IENBA -UdelaR. Estudiante de Filosofía FHCE - UdelaR. Trabaja como diseñadora gráfica y fotógrafa.

Erika Bernhardt. ‘Lucía’. 2012. Fotografía digital. Impresión Giclée copiado en Epson Stylus Pro 9900 HDR. 60 x 40 cm


Catalina Martínez. ‘Noelia’. 2012. Fotografía digital. Impresión Giclée copiado en Epson Stylus Pro 9900 HDR. 70 x 46 cm

Cecilia Vidal. ‘Perro’. 2012. Fotografía digital. Impresión Giclée copiado en Epson Stylus Pro 9900 HDR. 70 x 46 cm


OFI C IOS. . . y a l g o m á s

N e i l b e r t o B i t t e n co u r t Wa g n e r Museo Histórico Casa de Rivera. Patio central, Durazno. 15 de noviembre al 1 de diciembre Organiza: Foto Club Durazno.

Motivos simples, cotidianos. Escenas reconocidas con las que nos podemos encontrar en cualquier momento y lugar, tan comunes que las vemos naturalmente aunque no las miramos, no nos detenemos a pensar en el resultado de la tarea ni en su realización como medio de alcanzar el sustento diario. Por ello, la muestra –tan variada como fue posible– también pretende ser un sencillo homenaje o reconocimiento a todos los trabajadores y sus oficios, por supuesto que faltan muchos que por razones obvias aún no están aquí. Son fotos sin maquillaje, como las tareas mismas que ellas reflejan. Encuadres originales sin otra intervención que la de la cámara que sin preparación captó ese instante de cada actividad.

Neilberto Bittencourt Wagner es artiguense, nacido en 1940. Funcionario bancario, luego de un extenso periplo debido a su función laboral, desde los años ochenta está radicado en Durazno. Se inició en fotografía a partir del curso dictado por el MEC y Foto Club Uruguayo (Diana Mines, Dina del Castillo, José Luis Sosa y José Pampín) en 1987. Cuando finalizó el curso fundó el Foto Club Durazno. Se adhirió prontamente a la idea de propender a la preservación y promoción del patrimonio histórico y cultural del departamento, mediante la fotografía. Desde entonces, es adicto a la fotografía documental, generalmente para su propio registro personal. Ha participado en diversas exposiciones colectivas. Actualmente jubilado, ésta es su primera muestra individual.

198



F ro n te ra Ta n g o

C a r lo s b l a n co ( m x ) Fotogalería Solis, Buenos Aires esq. Bartolomé Mitre, Montevideo. 22 de noviembre al 12 de febrero. Organiza: Centro de Fotografía de Montevideo / Centro de Investigación, Documentación y Difusión de las Artes Escénicas (CIDDAE)

Danza y Fotografía, disciplinas que por su naturaleza parecen yuxtaponerse, la primera es una representación simbólica de un código que surge de la espontaneidad, es una representación volátil que perdura un momento, la segunda opera en relación con el espacio-tiempo e irrumpe esa disposición temporal abstrayendo un fragmento del mismo para hacerla perdurar. Al hacer converger estas disciplinas, en una manifestación como el tango, la fotografía se aproxima al conocimiento de una comunidad. De este modo, se toma como pretexto al tango; manifestación rioplatense que en las últimas décadas se ha difundido por casi todo el mundo, generando una identidad peculiar en cada lugar que lo adopta. No hay elementos tangibles que conforman la identidad de la comunidad del tango, al menos no son elementos primordiales, pues la identidad no se encuentra en las fotografías de zapatos, o la manera en cómo viste la gente, la identidad se evidencia en conjunto, donde las expresiones captadas hablan más sobre la identidad que cualquier objeto visible. Al final es posible observar que la identidad es interpretada, es un elemento intangible que nos permite aproximarnos al entendimiento de su concepto a partir de la observación en conjunto de lo que significa, ha hecho y es el fenómeno del tango alrededor del mundo.

202

Egresado de la maestría en Artes Visuales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó trabajo docente, impartiendo curso de iniciación a la fotografía en el Colegio de Ciencias y Humanidades, México (2005), Seminarios de Fotografías e historias de vida para jóvenes indígenas del estado de Hidalgo, México (2007). Encargado del archivo fotográfico generado durante la investigación “Intervención intercultural para promover la salud mental de los adolescentes indígenas hñahñu” realizada por el área de investigaciones psicosociales del instituto Nacional de Psiquiatría, México, de 2005 a 2008. Participó en varias exposiciones colectivas y ha realizado dos exposiciones individuales, la primera en la Casa de la Cultura de Actopan, Hidalgo, México, y la segunda en Toronto, Canadá. Ha participado en varios concursos de fotografía. Obtuvo en dos ocasiones menciones honoríficas: en el concurso “Mi ciudad y su gente” del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monte Rey (2005), y “Mujer que sabe latín” (2006) por la Unam. En su última investigación aborda a la fotografía documental como proceso de comunicación e identidad en el contexto de la comunidad dancística del tango en la Ciudad de México, de donde se desprende la presente propuesta. De febrero a agosto de 2012 realizó una estancia de investigación en el IENBA de la Universidad de la República, Montevideo, para concluir este proyecto.

Carlos Blanco. Cuatro formas de pisar (fragmento). 2011. Fotografía digital, impresión digital. 80 x 60 cm


Carlos Blanco. ‘Verdemar’. 2012. Fotografía digital, impresión digital. 80 x 60 cm

Carlos Blanco. ‘La clase de tango’. 2012. Fotografía digital, impresión digital. 80 x 60 cm


Lu g a r co m ú n

A d r i a n a C a b r e r a E s t e v e, A n d r é s D e a n Centro Cultural Miguel Ángel Pareja, Las Piedras, Canelones. 16 al 31 de octubre Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Montevideo. 1 al 15 de noviembre Organiza: Asociación Civil Centro Cultural Miguel Ángel Pareja

La pobreza en Uruguay ha disminuido desde el año 2002 a la fecha de aproximadamente cuarenta por ciento a doce por ciento. Sin embargo, veinticuatro por ciento de nuestros niños son pobres. A ellos se acercan un buen número de programas, quizás con demasiada lentitud, no llegando a tiempo para muchas generaciones cuyas infancias han sido truncadas por la violencia que su entorno les provoca; miradas esquivas, ambientes degradados, faltas insalvables. Esta realidad, cada día más encapsulada, se ve invisibilizada por dos aspectos que se potencian mutuamente. Por un lado, la naturalización de los procesos de pauperización y, por otro, la segregación socioespacial que crece cada día y construye dos ciudades fragmentadas. Frente a ello, los autores se proponen deconstruir su naturalización en nuestro medio. De esta forma, cada imagen nos muestra algo ya visto, una realidad ya registrada, que por su repetición ha transformado lo intolerable en lugar común. La imagen del niño como forma de sensibilización se presenta aquí creando la incomodidad, en clave cotidiana, promoviendo la ruptura con la apatía. Intentarán así resignificar lo vaciado, la sensibilidad olvidada, aportando a la construcción de una mirada crítica sobre las consecuencias y la irreversibilidad del tiempo en las problemáticas sociales de la infancia. Para realizar este trabajo los autores contaron con la colaboración de los trabajadores del Plan Aduana, a quienes acompañaron en sus visitas a

206

las familias con niños menores de tres años. Adriana Cabrera Esteve es escritora de libros del género narrativa juvenil y periodista. Como fotógrafa, se formó en Fotoclub y Taller Aquelarre. Ha participado en diversas publicaciones. Expuso en la muestra colectiva del Taller Aquelarre en la Feria del Libro 2009. Andrés Dean es economista. Se formó en el Fotoclub Uruguayo.

Adriana Cabrera Esteve. Sin título. 2013. Fotografía digital


Andrés Dean. Sin título. 2013. Fotografía digital

Andrés Dean. Sin título. 2013. Fotografía digital


S o m o s p a r te. S o m o s u n o

C y n t h i a C a n a l e, R o d r i g o G o n z á l e z, Jav i e r L a g a r r e ta, A n a Lo n g u e i r a, A l eja n d r o Nú ñ e z, G e r m á n Pa r u l a, N a dja P i e t r z i k Taller de Diseño Digital, Montevideo. 12 de octubre al 30 de noviembre Organiza: Taller de Diseño Digital

El equilibrio que demanda esta ecuación divide y une, ofrece y demanda. Por un lado tenemos la inmensa naturaleza que ruge en silencio, demandando por las heridas que provoca el hombre, el otro componente de esta ecuación. El resultado: el desequilibrio. Somos parte, somos uno nos convoca a visualizar nuevamente la simplicidad y monumentalidad que ofrece la naturaleza, haciéndonos sentir inmensamente vulnerables y al mismo tiempo indestructibles. Somos parte, somos uno nos invita a reconsiderar como espectador y jugador en esta ecuación que tiene que ver con la calidad de vida, a volver la mirada crítica a nuestra sociedad, a volver la mirada crítica individual. Expositores: alumnos, ex alumnos y director de Taller de Diseño Digital. Nadja Pietrzik: na.pietrzik@gmail.com Ana Longueira: ana.goodriddance@gmail.com Javier Lagarreta: javierlagarreta@gmail.com Alejandro Núñez: ale.elumbral@hotmail.es Cynthia Canale: cynthiacanale@hotmail.com Rodrigo González: one.dead.rose-@hotmail.com Germán Parula: gparula@tdd.edu.uy

Alejandro Núñez. ‘Comida chatarra’.

210


Ana Longueira

Cynthia Canale. ‘Plantacion de soja’. Colonia.


La Vid-a

M a r t í n C a r d oz o, V e r ó n i c a Ech e n i q u e Lumiére. (Antel), paraje de Echeverría, Canelones. 22 de noviembre al 6 de diciembre Organiza: En cuadra2 taller

Martín y Verónica comparten sus vidas y sueños, teniendo su hogar en una pequeña chacra rodeada por viñedos, donde crían a Fausto y Juana. Ambos fotógrafos aprecian y admiran la vida, toda ella, la humana, la vegetal, animal y más; así nace Vid-a. Esta muestra intenta dar testimonio de pequeñas visiones de un mundo escondido y latente en los viñedos que forman parte de su horizonte, pues la zona rural de Canelones es un paisaje ondeado y redundante de vides, donde en primavera se visten de verde interminables sendas, los zarzos se entrelazan una y otra vez para brindar cobijo a racimos de embriagantes y deliciosas uvas, que más tarde dan lugar a vinos que tanto han enaltecido a Uruguay en los últimos años. Pero no sólo el Hombre se regocija con esta vida que da la vid: insectos, aves, mamíferos, rocío, lluvia y hasta el propio astro rey se vanaglorian por la compañía y sustento que le brinda la vid. La vid es Vid-a. Esta muestra es realizada por el colectivo Encuadra2 Taller, formado por Martín Cardozo y Verónica Echenique, ambos fotógrafos aficionados, radicados en la zona rural que circunda a la ciudad de Canelones. Formados en principio de manera autodidacta, después participaron en diversos talleres realizados en la Escuela Uruguaya de Fotografía (EUF) y han incursionado en el fascinante mundo de la fotografía en los últimos cinco años. Ésta es su primera muestra. Han participado en varios concursos nacionales e internacionales vía web. Obtuvieron el primer

214

premio en el concurso Mirando Canelones, realizado por la Comuna Canaria en 2010. Martín Cardozo tiene 37 años, es uruguayo y nació en la cuidad de Montevideo. Vivió la mitad de su vida en la cuidad canaria de Las Piedras; después emigró a Montevideo, donde –además de muchas otras cosas– estudió y se recibió de profesor de Biología, profesión que ejerce con devoción y admiración. Dicta clases en centro secundarios, en la zona que reside. Verónica Echenique tiene 33 años, es uruguaya y nació en el departamento de Soriano. Creció en diversos lugares del país, pero siempre hubo un común denominador: campo, el verde siempre fue su horizonte. Hace ya muchos años trabaja como enfermera, entendiendo que mitigar el dolor ajeno y apostar a una salud integral es un buen camino a transitar.

Verónica Echenique y Martín Cardozo. ‘Penumbra’. 2012. Fotografía digital. Foto de estudio; iluminación posterior, flash frontal atenuado con filtro amarillo


Martín Cardozo. ‘Capullo’. Fotografía digital. Luz matinal lateral

Verónica Echenique. ‘Inquilino’. Fotografía digital, luz natural lateral, filtro amarillo


E n b u s ca d e l a l u z

D a n i e l H u g o C a s a b a l l e Co r r e a Museo Histórico Casa de Rivera, Durazno. 31 de octubre al 14 de noviembre Organiza: Foto Club Durazno

Buscar la luz, desde el punto de vista fotográfico, implica la unión de un sentir, un querer, un hacer, un ver el momento, capturarlo y compartirlo. Creo aunar en todo esto mi forma de ser, despojado de todo egoísmo, mostrar, recibir los elogios y –sobre todo– las críticas, que es lo más importante para quien intenta transmitir algo y, si es posible, mejorarlo. La muestra es un sentimiento muy personal, con la intención de invitar a ver lo nuestro, quererlo y protegerlo. Disman Anchieri (curador)

Autodidacta en sus comienzos, vinculado a las artes plásticas. En el año 2000 ingresó al Foto Club Durazno (FCD), donde realizó el curso de Iniciación fotográfica. Participó activamente en diferentes muestras colectivas realizadas por el Club. En el año 2006, obtuvo el Primer Premio y una Mención Especial en el Concurso del Patrimonio, realizado anualmente por la Comisión de Patrimonio Departamental y el FCD. En junio de 2007, en la sala Maestro Víctor Quiroga, de la Casa de la Cultura de Durazno, realizó su primera exposición individual: Agua, Tierra, Creación… con muy buen comentario de la crítica. Participó en Fotograma-09, en la muestra colectiva Espíritu del tamboril, presentada por el FCD. En noviembre de 2010, gestionó y participó en la muestra 25 aniversario de la Comparsa Lubola Afrocán, realizada en el Museo Casa de Rivera de la ciudad de Durazno.

218

En octubre de 2011, obtuvo Mención Especial en el 11º Concurso del Patrimonio, organizado por la Comisión Departamental de Patrimonio y el FCD. En noviembre de 2011, en la sala Maestro Víctor Quiroga, de la Casa de la Cultura de Durazno, realizó su 2ª exposición individual, Lo cotidiano se vuelve mágico, con buena crítica periodística y excelente marco de público. En el año 2012 participó en el curso/taller Fotografía e Investigación Histórica del Centro Cultural de España, impartido por Magdalena Broquetas. Presenta ahora su 3ª muestra individual, En busca de la luz, dentro de las actividades del Foto Club Durazno 2013.



N á u f ra g o s e n l a c i u d a d . E l a ñ o e n q u e n o s s a l i e ro n e s ca m a s

A n a C a s a m ayo u, G r a z i e l l a D e a m b r o s i s Centro Cultural Terminal Goes. Sala de exposiciones, Montevideo. 26 de noviembre al 8 de diciembre. Organiza: Taller de Diseño Digital

La lluvia invita al sopor y la ciudad comienza a meterse en mis ensueños. Los personajes de los cuentos infantiles empiezan a desfilar al costado del bus y me entrego a esa historia paralela a la que ni siquiera roza la incomodidad de la ropa y calzado mojado. Todo toma un tono pastel y el sonido del agua acompaña el run run del motor. Nadie habla y el malhumor general invita a seguir sumergida en ese mundo de ensueño donde todo parece integrado y armónico. El mundo real y el de la fantasía tienen una frontera muy fina, el vidrio de la ventanilla se funde y se transforma en una sustancia permeable donde cada uno de los mundos invade el otro dejándome protegida y expuesta. Durante días salgo dispuesta a volver a disfrutar esa ambivalencia entre la incomodidad de la lluvia y la oportunidad de volver a sumergirme en esta aventura de volver a soñar con los ojos entreabiertos.

capacitación que tienen que ver con su profesión y con la educación popular. Desarrolla una amplia actividad vinculada a las muestras y concursos de fotografía, no sólo como participante y expositora sino también como coordinadora o jurado. Interviene en numerosas muestras colectivas en Uruguay y el exterior (México, Suecia, Argentina, Ecuador). Actualmente continúa con su actividad docente y con una permanente actividad como fotógrafa. Fotografía: Ana Casamayou Diseño: Graziella Deambrosis Cantidad de fotos: 17 Técnica: Fotografía Digital Dimensiones: 45 x 60 cm

Ana Casamayou nació en Montevideo en 1948. En 1983, exiliada en México, se inició en la actividad fotográfica. Participa en trabajos audiovisuales desde 1984 en México y en Uruguay. A partir de 1986, en Uruguay realiza trabajos para varias publicaciones. En 1988 en un proyecto para repatriados funda con otros fotógrafos la Escuela de Fotografía Dimensión Visual, donde se desempeña como docente y directiva hasta 2007. Desde 1992 participa en diferentes cursos de Ana Casamayou. Sin título. Fotografía digital. 45 x 60 cm

222


Ana Casamayou. Sin título. Fotografía digital. 45 x 60 cm

Ana Casamayou. Sin título. Fotografía digital. 45 x 60 cm


Ro j i l l a

Lilián Castro Centro Cultural Florencio Sánchez, Montevideo. 14 de noviembre al 11 de diciembre Organiza: Centro Cultural Florencio Sánchez

Cuando era chica, tomaba una vez por semana el 155 hacia Punta de Rieles para ir a clases de guitarra. De aquellos largos viajes recuerdo lo mucho que me conmovían los muros pintados. Especialmente me impactaban la estrella con la T y la sigla c.a.t. más un número. Y la otra, el rectángulo que formaban las iniciales U.J.C. También recuerdo cuando íbamos a la farmacia del Casmu con mi mamá, los carteles que decían FUS en lucha!!! Después no se verían tantas inscripciones en los muros… y mucho después yo ayudé a escribirlas. Siento que en cada una de estas fotografías hay un intento de rescate de lo mejor que me ha dado la lucha en el colectivo de este pueblo. En la variedad de cambios que la vida nos plantea, es sano mirar atrás y avalar lo hecho, para avanzar sin miedo a lo nuevo o diferente. Es por eso que inmediatamente hice sintonía con la actriz Victoria Abril cuando al ser consultada acerca de su opción política en 2006 (en el Festival de Cine de Punta del Este) dijo: “Por más que me tiren en una pileta de tinta azul, no se me quita lo rojilla”. Lilián Castro Soto Rojilla palpita con el ritmo de varios corazones reunidos. Surge de la necesidad personal de su autora, Lilián Castro, de convertirse en un color compartido. Las imágenes aluden a hitos de nuestra historia, pero su muestra es más personal que histórica, más simbólica que documental, siendo igualmente abarcativa de todos estos aspectos.

226

Rojilla no pretende ser un corolario de hechos que remiten a las actividades del Partido Comunista, sino dar una visión desde la sensibilidad de Lilián Castro ante esos hechos. Su selección reúne un grupo de obras, cada una de las cuales tiene una cuidada resolución formal para hilvanar una narración plástica desde sus vivencias personales. José Pilone

Nació en Montevideo en el año 1959. Desde 1977 estudió fotografía y se dedicó a ésta profesionalmente abarcando varias de sus áreas: prensa, música, teatro, laboratorio analógico color y blanco y negro, docencia. Ha formado parte activa del colectivo de mujeres fotógrafas uruguayas participando en desde Campo minado (1988) hasta la reciente Miradas sureñas (Quito, abril de 2013). Impulsó la colectiva Luces del silencio (2001, recopilación de la fotografía de autor realizada durante la dictadura militar). Muestras individuales: Álbum (1991, Galería del Notariado), Locas de amar (1996, Instituto Anglo Montevideo), Zurciendo identidades (2002, Foto Club Uruguayo), Partos de luz (2005, seleccionada por el Centro Municipal de Fotografía, Sala CMDF), 142 km lubolos (2009, Liceo Nº 1 de San Carlos), No sólo de pan… (2012, Sala Principal Café Tribunales), Rojilla (2013, seleccionada por el Museo de la Memoria).

Lilián Castro. ‘Espadas victoriosas’. 2006. Negativo color digitalizado. 110 x 75 cm


Lilián Castro. ‘Del tiempo vamos’. 2009. Fotografía digital. 110 x 75 cm

Lilián Castro. ‘A Julia Arévalo y Tina Modotti’. 2007. Fotografía digital. 110 x 75 cm


U m b ra l e s 1 . 5

Centro de la imagen CdF Fotogalería Prado, Montevideo. 9 de noviembre al 4 de diciembre Organiza: Embajada de México / Centro de la Imagen / Centro de Fotografía de Montevideo

México ha sido, a través de diversos aspectos y con el pasar de los años, un fértil mirador para la imaginación. Los constantes cambios sociales, políticos y económicos por los que ha atravesado el país en la última década, han provocado la conformación de una realidad múltiple, compleja y en ocasiones imprevisible, que plantea desafíos que suponen medidas diversas. Frente a estas circunstancias, la fotografía contemporánea ha logrado conformarse desde una dimensión creativa y coyuntural, como una plataforma de comprensión, siempre a través de un singular dinamismo que caracteriza a las nuevas generaciones. En este contexto, la exposición Umbrales 1.5: fotografía mexicana presenta la obra de ocho fotógrafos contemporáneos que responden a este afanoso entramado contextual: Fernando Brito (Culiacán, 1975), Alejandra Laviada (Ciudad de México, 1980), Claudia Hans (Ciudad de México, 1976), Mauricio Palos (San Luis Potosí, 1981), Luis Arturo Aguirre (Guerrero, 1983), Paula Islas (Ciudad de México, 1978), Alejandro Cartagena (República Dominicana, 1977) y Fernando Montiel Klint (Ciudad de México, 1978), quienes formaron parte de la XIV y/o de la XV Bienal de Fotografía organizada por el Centro de la Imagen, institución que desde 1994 se ha avocado a la investigación, formación y divulgación tanto de la imagen como de la fotografía en México. La Bienal de Fotografía, como lo ha hecho desde su apertura en 1980, en conjunto con el proyecto Umbrales presentado anteriormente en el marco de París Photo, París Photoquai, Montevideo (Espacio Abierto del Parque Rodó), y en San

Luis Potosí, México, ha logrado conformarse como un punto de encuentro, apoyo y difusión, logrando contribuir críticamente al desarrollo de las nuevas generaciones que conforman el panorama de la fotografía actual. Los proyectos de Fernando Brito, Mauricio Palos y Alejandro Cartagena exploran temáticas políticas, como la ola de violencia que nos recoge y cuestiones relativas a la inmigración y las condiciones laborales. Por otro lado las propuestas presentadas por los artistas Claudia Hans, Luis Arturo Aguirre, Paula Islas, Alejandra Laviada y Fernando Montiel Klint nos muestran aspectos que van desde lo cultural e identitario hasta lo estético, tales como el travestismo, la muerte, la imagen de la mujer durante su ciclo, la contemplación y, finalmente, la escultura objetual. De esta forma, la presente selección no sólo permite entrever las maneras en que cada artista se vincula y lidia con su cotidianidad desde su disparidad, sino también las dudas, preocupaciones e intereses que coexisten en la fotografía emergente mexicana.

Paula Islas. ‘Victoria’. De la serie 28/14. Guadalajara, 2010-2011

230


Alejandro Cartagena. Sin título. De la serie Car-Poolers. Monterrey, Nuevo León, 2011

Luis Arturo Aguirre. ‘Phoebe’. De la serie Desvestidas. Acapulco, Guerrero, 2011


200 años no es nada

M a r t í n C e r ch i a r i Atrio del mirador panorámico de la Intendencia de Montevideo, Montevideo. 4 al 18 de octubre Organiza: Fondos Concursables para la Cultura MEC

Imaginar el pasado, verlo representado hoy; el mismo espacio en un tiempo distinto. En el año 2011, Uruguay celebró su bicentenario de emancipación independentista con diferentes festejos en distintas fechas patrias. Me tocó concurrir a cada uno de estos eventos para registrarlos fotográficamente para un diario local. Así, fui descubriendo que las distintas personas que se acercaban y participaban, conformaban una trama social heterogénea pero compartían una idiosincrasia similar. Ese público diverso y las múltiples y variadas actividades se entrelazaban de manera muy sutil, configurando un paisaje único y peculiar. Las antiguas tradiciones gauchescas se mezclaron con el presente, al igual que las representaciones de Artigas como héroe nacional. Héroe que unifica al pueblo uruguayo en su pensamiento. A su vez, como toda fecha patria es un espacio político, y como la memoria por suerte no descansa, los reclamos por los derechos humanos de los desaparecidos en la dictadura tuvieron su lugar en la conmemoración. Es así como todos los actos representan de alguna forma lo uruguayo, su gente, sus costumbres. Podríamos decir que gran parte de lo que somos hoy y del estilo de vida que llevamos es fruto de esos 200 años de historia.

Estos actos significaron un quiebre en esos prejuicios del uruguayo gris, pero también llevaron al pueblo a reflexionar acerca de por qué estamos hoy en este lado del mundo, vestidos así. Y pensarse a uno mismo también es crecer.

Martín Cerchiari, Montevideo 1979. Estudia Ciencias de la Comunicación en la UdelaR y paralelamente cine en la ECU. Realiza cursos en el Foto Club con los profesores Jorge Ameal y Álvaro Percovich. En 2004 comenzó a trabajar en el diario La República, donde cubrió las elecciones nacionales. Desde 2006 trabaja en el diario El Observador. Colabora con las agencias internacionales Reuters, Agence France Presse y Associated Press. En el CdF realizó el taller “Del registro a la industria de la información. Una mirada en perspectiva histórica…” a cargo del fotógrafo Julio Menajovsky. Entre 2006 y 2008 trabajó como fotógrafo para la revista de la Asociación Rural y la revista 17Deportes. En 2012 realizó el taller “Soñábase una vez” con la profesora Diana Mines. Primer premio y mención Llamale H 2012, segundo premio y mención Frontera seca Mides 2008, mención de honor Optec 2012. Muestras colectivas: Vivir Ciudad Vieja, Llamale H, Espacios encantados del Parque Rodó.

Martín Cerchiari. Preparativos para la representación del cuadro de J. M. Blanes de la Batalla de las Piedras. Canelones, 2011

234


Mart铆n Cerchiari. Una pareja de una sociedad folcl贸rica baila el peric贸n en los festejos de Soriano. Mercedes, 2011

Mart铆n Cerchiari. Vigilancia durante los festejos de la Batalla de las Piedras. Canelones, 2011


A r te s t re s

G u s tavo C h a r lo n e Club Libanés, Montevideo. 9 al 30 de noviembre Organiza: Club Libanés

“La música es una devoción del corazón, es una bendición de las almas”. Gonzalo Ferreira Baile y música se juntan hoy a través de esta muestra fotográfica y quedan impresos esos pequeños momentos mágicos para cualquier bailarín o músico, que en ese momento sólo disfrutan de su arte. La exposición trata de mostrar cada gesto, emoción y concentración que cada uno demuestra de su arte, que es lo que eligió y ama. Baile, música y fotografía, sólo ellas Tr3s. Gustavo Charlone

Nació el 21 de octubre de 1980 en Montevideo. Descubrió su pasión por la fotografía en el siglo XXI y cursó en el Foto Club Uruguayo. A los pocos años regresó para realizar el taller de iluminación. Trabajó para revista De paseo, realizó sociales y eventos. En el año 2011 expuso en una muestra colectiva para Fotograma-11. Se desempeñó como fotógrafo en una agencia de publicidad. Trabaja para una página web y realiza fotografía social.

Gustavo Charlone. ‘El zoológico de mi cabeza’. 2 de agosto de 2012. Fotografía digital

238


Gustavo Charlone. Pitufo Lombardo y Pinocho Routín, 15 de marzo de 2013. Fotografía digital

Gustavo Charlone. Banda Sinfónica de Montevideo. 15 de marzo de 2013. Fotografía digital


E n e l l u g a r d e l o d i c h o. E x p l o ra c i o n e s e n e l a rc h i vo d i s c u rs i vo d e l a fo to g ra f í a

Co l e c t i va Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV), Montevideo. 21 de noviembre al 24 de febrero Organiza: Centro de Fotografía / Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV)

Durante el curso del año 1839, antes y después de la presentación pública del daguerrotipo, la diseminación de noticias acerca del nuevo invento de la fotografía acaparó la atención del mundo científico e intelectual de Occidente. La prensa de la época recogió abundantemente las incidencias de la rivalidad entre los dos primeros procedimientos fotográficos exitosos: el calotipo o talbotipo y el ya mencionado daguerrotipo.

décadas iniciales del siglo XX, relacionado simultáneamente con el desarrollo de la imagen en movimiento y las vanguardias artísticas que plantean la necesidad de reformular las ideas en torno a las condiciones de la producción visual tecnológica; el segundo, durante las dos últimas décadas, en los que la revolución digital transforma cuantitativa y cualitativamente los modos de hacer, circular y consumir imágenes.

En este contexto, cobró fuerzas la discusión acerca de las particularidades y potencialidades del nuevo medio de representación, que eran los asuntos de verdadero interés colectivo. Ése fue el momento inaugural del archivo discursivo de la fotografía: aquel en que aparecen los primeros conceptos que intentan desarrollar una lectura cultural –inclusive de alcance filosófico– tanto de las características del dispositivo fotográfico como de sus productos.

En la presente exposición se reúnen trabajos de artistas uruguayos que, a través de la fotografía y el video, exploran diferentes nociones del archivo discursivo de la fotografía y proponen sus particulares lecturas de éstas.

Este archivo, cuyo crecimiento y expansión contradictorios llegan inevitablemente hasta el presente, ha tenido algunos momentos específicos de acelerado y controversial enriquecimiento. Quizás dos de ellos han sido los más significativos: el primero, en las

La lista de expositores incluye a: Martín Atme, Patricia Bentancur, Oscar Bonilla, Tamara Cubas, Paula Delgado, Pablo Guidali, Jacqueline Lacasa, Natalia de León, Ana Inés Maiorano, Veronika Márquez, Diana Mines, Fernanda Montoro, José Pilone, Valeria Píriz, Agustina Rodríguez & Eugenia González, Anaclara Talento, Carolina Sobrino, Juan Ángel Urruzola y Guillermo Zabaleta. José Antonio Navarrete (curador)

Anaclara Talento. La Patria por la boca muere II (Funeral) Video Instalación. 2013

242


Veronika Marquez. ‘Bar Verde’. De la serie Montevideo. Fotomontaje digital. Doble autorretrato. 2011

Juan Ángel Urruzola. Caminar, Tríptico. Fotografía digital. 2013


Po r l o s ca m i n o s d e L a n d

Co l e c t i va Centro Cultural de España, Montevideo. 23 de octubre al 5 de diciembre Organiza: Centro Cultural de España / Centro de Fotografía de Montevideo

En 1947 Edwin Land introdujo la Land Camera y un nuevo tipo de película fotográfica que permitía ver la imagen impresa sólo unos minutos después de haber sido tomada. La Land Camera no era otra cosa que lo que se conoció años mas tarde como la cámara Polaroid, un sistema que revolucionó al mundo de la fotografía y la creación y que confirmó que sólo seremos capaces de hacer aquello que podamos imaginar. Por esos caminos que van desde el genio de Land hasta hoy, proponemos este ejercicio visual donde cada artista nos ayude a pensar con sus propuestas en temas tan diversos como lo documental, la autoría, la comunicación, la propiedad, la verdad, el significante y el significado, la ficción o la realidad y especialmente cómo pensamos y producimos las imágenes en este tiempo permeado transversalmente por la digitalidad.

Agustín Ferrando. Uruguay, 1981. http://www.monaco.com.uy/ Tali Kimelman. Uruguay, 1978. www.talikimelman.com Alberto Lastreto. Uruguay, 1951. Fernanda Montoro. Uruguay, 1974. http://www.fernandamontoro.com Mauricio Pizzard. Uruguay, 1984. mauropiz@gmail.com Irina Raffo. Uruguay, 1982. irinaraffoserra@gmail.com / www.irinaraffo.com

Javier Abreu, Nicolás Branca Rossi, Paula Delgado, Agustín Ferrando, Tali Kimelman, Alberto Lastreto, Fernanda Montoro, Mauricio Pizzard, Irina Raffo, Jessi Young. Javier Abreu. Montevideo, 1980. www.soytuempleado.com, contacto@soytuempleado.com Nicolás Branca Rossi. Montevideo, 1972. nicolasbranca@gmail.com Paula Delgado. Uruguay, 1977. contacto@pauladelgado.com.uy El Empleado del Mes. ‘¿Otro salame político?’, 2005/2013 (work in progress). Fotografía 90cm x 90cm

246


Irina Raffo. El devenir de la fotografía. 2013. Video Instalación (HD video). 20´

Paula Delgado. ‘Máxima’. 2013. Fotos digitales Medidas variables


A q u e l a r re, 2 0 a ñ o s . M u e st ra A n i ve rs a r i o

Co l e c t i va ta l l e r a q u e l a r r e CdF Fotogalería Parque Rodó, Montevideo. 3 al 31 de octubre Organiza: Taller Aquelarre / Centro de Fotografía de Montevideo

Múltiples miradas componen esta exposición, presentada simultáneamente en el Museo Torres García y en la CdF Fotogalería Parque Rodó. Por razones de espacio no podemos mostrar todos los trabajos de estos veinte años, y además siempre hay quien llegó hace poco a la fotografía y tiene mucho para decirnos. Como es habitual, en nuestra escuela hicimos un llamado abierto a todos los alumnos, ex alumnos y docentes, no hubo condiciones, salvo la calidad y seriedad en los trabajos, que ustedes –espectadores– se merecen. Mirar es un acto consciente, es detenerse, estudiar, pensar, es un acto sensible y libre, pero la libertad sólo es posible cuando como sociedad respetamos al otro en toda su maravillosa diversidad. Todas las obras nos cuentan algo de sus autores, de su visión del mundo, de sus sueños, miedos, dudas y certezas; esperamos que algunas de ellas les agraden lo suficiente para recordarlas. Agradecemos a todos los que han hecho posible estas exposiciones, a los expositores por supuesto, a las direcciones y personal del CdF y del Museo Torres García, y a todos ustedes por acompañarnos en estos festejos de nuestros jóvenes y fructíferos veinte años. Annabella Balduvino (directora) “Que veinte años no es nada” Sólo para vos, Carlitos. Desde aquel lejano 1993 en el que Annabella y Carlos tuvieron la feliz idea de crear una Escuela de Fotografía para trabajar en la creación de una nueva mirada en nuestro país, vaya si ha pasado agua bajo el puente.

Comenzaron con ocho alumnos, y hoy podemos decir que ya han pasado por nuestra escuela casi dos mil. Técnica y lenguaje visual compartido solidariamente en grupos pequeños para crecimiento de todos. Clases teóricas, salidas prácticas, exposiciones, encuentro con fotógrafos del medio y el exterior, talleres de especialización, publicación de libros, agendas y postales. Un lugar que hace disfrutable la docencia y el aprendizaje. Con orgullo decimos que muchos profesionales han pasado por nuestra casa y decenas han sido premiados en el ámbito nacional y el extranjero. Ha cambiado el mundo; también la técnica fotográfica. Y el Taller Aquelarre acompasó estos cambios, modernizándose en lo tecnológico, haciendo punta e integrando nuevas generaciones a su plantel docente. Lo que no ha cambiado es la pasión y el compromiso con la tarea de enseñar, ni estar eternamente agradecidos con todos ustedes por compartir la alegría de la fotografía. Lilián Castro

Adrián Markis, Adriana Astapenco, Álvaro Leguísamo, Andrés Aksler, Betina Chávez, Carlos Sanz, Daniel Mourigan, Daniel Pezzano, Flavio Harguindeguy, Guillermo Baltar Prendez, Guillermo Giansanti, Javier Stetskamp, Laura Acevedo, Lilián Castro, Lucía Cabrera, Lulu Müller, Maíra Imenes Ishida, Natalia Silva, Niko Alonso, Pablo Pastro, Pina Scarone, Rafael Sanz, Ricardo Gómez, Rodrigo López y Támara di Leo.

Lucía Cabrera

250


Daniel Mourigan

Guillerrmo Giansanti


A q u e l a r re, 2 0 a ñ o s . M u e st ra A n i ve rs a r i o

Co l e c t i va ta l l e r a q u e l a r r e Museo Torres García, Montevideo. 3 al 31 de octubre Organiza: Taller Aquelarre

Múltiples miradas componen esta exposición, presentada simultáneamente en el Museo Torres García y en la CdF Fotogalería Parque Rodó. Por razones de espacio no podemos mostrar todos los trabajos de estos veinte años, y además siempre hay quien llegó hace poco a la fotografía y tiene mucho para decirnos. Como es habitual, en nuestra escuela hicimos un llamado abierto a todos los alumnos, ex alumnos y docentes, no hubo condiciones, salvo la calidad y seriedad en los trabajos, que ustedes –espectadores– se merecen. Mirar es un acto consciente, es detenerse, estudiar, pensar, es un acto sensible y libre, pero la libertad sólo es posible cuando como sociedad respetamos al otro en toda su maravillosa diversidad. Todas las obras nos cuentan algo de sus autores, de su visión del mundo, de sus sueños, miedos, dudas y certezas; esperamos que algunas de ellas les agraden lo suficiente para recordarlas. Agradecemos a todos los que han hecho posible estas exposiciones, a los expositores por supuesto, a las direcciones y personal del CdF y del Museo Torres García, y a todos ustedes por acompañarnos en estos festejos de nuestros jóvenes y fructíferos veinte años. Annabella Balduvino (directora) “Que veinte años no es nada” Sólo para vos, Carlitos. Desde aquel lejano 1993 en el que Annabella y Carlos tuvieron la feliz idea de crear una Escuela de Fotografía para trabajar en la creación de una nueva mirada en nuestro país, vaya si ha pasado agua bajo el puente.

Comenzaron con ocho alumnos, y hoy podemos decir que ya han pasado por nuestra escuela casi dos mil. Técnica y lenguaje visual compartido solidariamente en grupos pequeños para crecimiento de todos. Clases teóricas, salidas prácticas, exposiciones, encuentro con fotógrafos del medio y el exterior, talleres de especialización, publicación de libros, agendas y postales. Un lugar que hace disfrutable la docencia y el aprendizaje. Con orgullo decimos que muchos profesionales han pasado por nuestra casa y decenas han sido premiados en el ámbito nacional y el extranjero. Ha cambiado el mundo; también la técnica fotográfica. Y el Taller Aquelarre acompasó estos cambios, modernizándose en lo tecnológico, haciendo punta e integrando nuevas generaciones a su plantel docente. Lo que no ha cambiado es la pasión y el compromiso con la tarea de enseñar, ni estar eternamente agradecidos con todos ustedes por compartir la alegría de la fotografía. Lilián Castro

Álvaro Amonte, Ana Ferreira, Annabella Balduvino, Diego Hernández, Emilia Cabrera, Emilia García, Fabiana Osta, Facundo Álvarez, Federico Panizza, Fiama Alegre, Jimena Miguel, Jorge López, Julián Dura, María Píriz, Martín Estévez, Nicolás Garrido, Nicolás Correa, Rafael Di Candia, Sebastián Bidondo, Sophía Ferrari, Tarumán Corrales, Víctor Daniel Pintos, Yasid Pulido.

Julián Dura

254


Rafael Di Candia

Yasid Pulido


E l M a l G u s to

Co l e c t i vo Av i vat e B e r m e l ló n Pera de Goma: Espacio de Arte, Montevideo. 25 de octubre al 31 de diciembre Organiza: Olika/Pera de Goma

La fotografía es testimonio, es sacudida de emociones, despertar a verdades difíciles y realidades vigentes. La fotografía no nos permite ignorar hechos incómodos, nos obliga a hacernos responsables. La fotografía también es arte, y un medio de expresión de posibilidades insospechadas. Pero cualquier medio de comunicación y expresión no es nada sin un profesional inspirado y creativo que lo justifique. Y se podría decir que aquí se ha producido un encuentro afortunado entre la cámara y el fotógrafo, y por partida doble. Ana Ro e Ignacio Veliovich aprovechan y enriquecen este medio de expresión, siendo creativos a la hora de comunicar verdades urticantes y espléndidas imágenes, comunes al paisaje y al retrato, y convertirlas en arte. Victoria Llorente

Ignacio Veliovich Ha estado dedicado a la fotografía desde el año 2004, en el que comenzó su formación en el Foto Club, donde aprendió los rudimentos técnicos y profundizó en el fotorreportaje y en laboratorio digital entre otros. Luego fue a la Escuela Nacional de Bellas Artes, y allí pulió su percepción artística y experimentó desde la fotografía conceptual hasta la fotografía de estudio. Ana e Ignacio En el año 2011, Ana e Ignacio trabajaron por primera vez en una muestra que formó parte del encuentro internacional de fotografía Fotograma: Ese oscuro objeto del deseo. Hoy ambos están trabajando juntos en la preparación de varias exposiciones que hacen a sus investigaciones dentro del colectivo Avivate Bermellón.

Ana Ro Es el producto del aprendizaje de varias disciplinas relacionadas con el arte, entre ellas ha investigado dentro de la Escuela Nacional de Bellas Artes en cerámica, serigrafía, stencil. Y en la escritura de forma autodidacta, desde un lugar muy experimental. En el momento juega con la fotografía, utilizando técnicas mixtas y, últimamente, con la lomografía. Este año la encontramos en la preparación de varias muestras, entre las que se cuenta su primera muestra individual.

Ignacio Veliovich. Uruguay, Montevideo. Fotografía digital. 120 x 80 cm

258


Ignacio Veliovich. Uruguay, Montevideo. Fotografía digital. 120 x 80 cm

Ana Ro. Uruguay, Montevideo. Lomografía 35 mm. 120 x 80 cm


A c t i v i d a d . E x p o s i c i ó n a ce rca d e l a H i sto r i a d e l a Fo to g ra f í a

Co l e c t i vo d e E s t u d i a n t e s y D o c e n t e s d e F o t o g r a f í a d e l IEN B A Espacio de la Plaza / Parque Liber Seregni, Montevideo. 24 de noviembre a partir de las 14 h Organiza: IENBA (Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes, asimilado a Facultad)

De la fotografía analógica a la digital: conjugando estas vertientes instaladas en la actualidad, pretendemos recorrer parte de la historia de la fotografía, cámara oscura, estudio fotográfico, cámaras, acervo de imágenes, capturas instantáneas... El trabajo es en vínculo directo con la comunidad, vivenciando de forma lúdica y participativa las viejas y nuevas tecnologías; pensando en el intercambio de roles entre creador y espectador, entendiendo que todos somos capaces, todos somos aprendices, todos somos artistas.

Los autores: Ustedes y nosotros. Ustedes como público participativo, creativo. Nosotros como organizadores de la actividad. Colectivo de estudiantes, docentes y egresados del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes.

262



E m b a rca d o s

Co l e c t i vo d e pay s a n d ú Sala CUP, Paysandú. 8 de noviembre al 13 de diciembre Organiza: Centro Universitario de Paysandú (CUP)

La vida semeja un derrotero en el que siempre vamos embarcados, intentando llevar el timón con firmeza y sin perder jamás de vista el faro. Esa sensación a veces nos confunde y nos deja creer que cada uno es dueño absoluto de ese barco; pero poco importa. Como tampoco importa la duración de nuestro viaje. Miro atentamente el rumbo que me impongo, tratando de emerger del misterio y la magia en que me encuentro. Busco comunicación visual con la cámara, y el paisaje que se me despliega conmueve mi sensibilidad. Lo importante es saber que debemos conducir: tomar el camino con decisión y durante el trayecto retener los mejores recuerdos, plasmarlos en imágenes. En tiempos de tormenta y a pesar del esfuerzo el timón parece escapar de nuestras manos, pero en calma es casi imperceptible y la tentación de dejarlo ir se hace fuerte. Por eso es preciso fijar un puerto. Como éste, al que doce ilusionados amantes de la fotografía apuntamos, para intentar contar algo de nuestro ser y dejar un mensaje que cada observador interpretará libremente. Cada uno buscó plasmar lo que su entorno le inspiraba, lo que las imágenes contaban. Y no hubo dos fotos iguales. Porque el ser humano, como el arte, es único e irrepetible.

Integrantes del Colectivo de Paysandú: Brigitte Anciaux, Gabriela Barboza, Raúl Horta, Carmen Lazzo, Daniel Listur, Milka Marzalek, Sergio Mendieta, Mercedes Moreno, Mercedes Notaro-Francesco, Marianela Pedrozo, Carlos Retamar y Celia Romanzo.

Carmen Lazzo. Sin título. 2011-2012. Técnica digital. 30 x 45 cm

266


Marianela Pedrozo. Sin título. 2012. Técnica digital. 30 x 45 cm

Raúl Horta. Sin título. 2012. Técnica digital. 30 x 45 cm


D e s p u é s d e to d o

Co l e c t i vo f o t o A m b u l a n t e Cinemateca Sala Pocitos, Montevideo. 10 de octubre al 8 de noviembre Organiza: Cinemateca Uruguaya

Después de algo. Después de todo. Después del dolor, de la luz del día, de la tormenta, y el esfuerzo. Después del tiempo y del espacio. Luego de la muerte y del deseo. Después de otros, de la fotografía y del estático presente. Después de seis años de trabajo compartido, los integrantes del colectivo fotoAmbulante incursionan en la actividad individual con un disparador común: el después. Una reflexión personal sobre acontecimientos cuyo transcurrir está ausente.

Integrantes: Alejandro Alzogaray John Bennett Rafael Casares Natalia de León Lucía Martí Patricia Riba Cecilia Russo Silvana Sandonato Ignacio Veliovich Naela Vitureira

Los integrantes de fotoAmbulante exploran, esta vez, la fotografía desde un punto de vista más conceptual para continuar con el desarrollo visual que han venido transitando a partir de sus exposiciones anteriores, como Ciclos | Tiempo botánico (2009), Igual, pero diferente (2009) y Lo que el viento no se llevó (2011); y del trabajo realizado en estos casi seis años de vida. El colectivo fotográfico fotoAmbulante se formó en 2007 en la ciudad de Montevideo. Reúne a fotógrafos provenientes de diversos ámbitos y con distintas formaciones; con distintas formas de ver y hacer fotografía. Abarca un amplio espectro temático y busca la apertura de nuevos espacios donde se logre un acercamiento entre la fotografía y la sociedad. fotoAmbulante busca, explora, crea y también cree. fotoAmbulante se mueve. Cecilia Russo. ‘Alejandro y Berta’. 2012. Fotografía digital. Impresión digital. 30 x 45 cm

270


Ignacio Veliovich. Sin título. 2013. Fotografía digital. Impresión gelatina y plata. 30 x 45 cm

Silvana Sandonato. Sin título. 2013. Fotografía digital. Impresión gelatina y plata. 30 x 45 cm


San José en imágenes

Co l e c t i vo s i n n o m b r e Instituto Histórico Cultural y Museo de Bellas Artes de San José. Sala Horacio Delgado, San José de Mayo. 15 al 24 de noviembre Organiza: Instituto Histórico Cultural / Museo de Bellas Artes de San José

A instancias de una convocatoria abierta a través de una red social, nos juntamos este grupo de fotógrafos amateurs de diferentes lugares del país con el objetivo puntual de captar instantes del departamento de San José. Los autores Jorge Arrambide, Mónica Berlingeri, Andrés Tuerca Costa, Mónica De Armas, Lucía Martí, Wilson Silva, Wilma Techera y Christine Wilson. Jorge Arrambide: j.arrambide@hotmail.com Mónica Berlingeri: monicaberlingeri@hotmail.com Andrés Tuerca Costa: eltuercamotos@hotmail.com Mónica De Armas: mdearmas@gmail.com Lucía Martí: luciamartipastre@gmail.com Wilson Silva: wilsonsilva@adinet.com.uy Wilma Techera: brugge024@hotmail.com Christine Wilson: christine220457@yahoo.com

Christine Wilson. 2012. Fotografía digital. Impresión digital 30 x 40 cm

274


Mónica Berlingeri. 2012. Fotografía digital. Impresión digital 30 x 40 cm

Mónica De Armas. 2012. Fotografía digital. Impresión digital. 30 x 40 cm


TUM PAC . . . C LI C K . V II Fe st i va l d e Pe rc u s i ó n d e M o n tev i d e o

[ColOr] Co l e c t i vo O r i e n ta l Sala de Exposiciones de la Facultad de Artes, Montevideo. 14 de octubre al 15 de noviembre Organiza: Taller Aquelarre / Escuela Universitaria de Música

En octubre del año 2012 se realizó la séptima edición del Festival de Percusión de Montevideo. Este encuentro internacional se llevó a cabo en el Teatro Solís, la Sala Zitarrosa y el Auditorio de la Facultad de Artes, en cuya Sala de Exposiciones estamos presentando hoy esta muestra. Tomamos este evento como tema para el trabajo final del taller de Fotorreportaje e intentamos registrar tanto el quehacer de los músicos como las manifestaciones del público. A partir de un acontecimiento único, plagado de los más diversos sonidos, presentamos aquí nuestros silenciosos registros.

[ColOr] Colectivo Oriental surge del curso de Fotorreportaje 2012 del Taller Aquelarre. Está integrado por los fotógrafos Álvaro Amonte, Niko Alonso, Andrés Aksler, Tarumán Corrales, Ricardo Gómez Antonich y Guzmán Queirolo. Para la realización de esta muestra –la primera que realizan como colectivo– se contó con la participación de Annabella Balduvino y Nicolás Garrido como coordinadores. Cantidad de fotos: 23 Formato: fotografía digital; 45 x 30 cm

[ColOr] Colectivo Oriental. Montevideo, Uruguay, 2012. Fotografia digital. 30 x 45 cm

278


[ColOr] Colectivo Oriental. Montevideo, Uruguay, 2012. Fotografia digital. 30 x 45 cm

[ColOr] Colectivo Oriental. Montevideo, Uruguay, 2012. Fotografia digital. 30 x 45 cm


H u m e d a l e s d e S a n t a Lu c í a

Co n c u r s o d e f o t o g r a f í a Centro de Visitantes de los Humedales de Santa Lucía, Montevideo. 13 al 22 de octubre Organiza: Comisión Administradora de los Humedales del Santa Lucía / Unidad de Áreas Protegidas / Centro de Fotografía de Montevideo

La exposición es el resultado de un concurso fotográfico realizado en julio de 2012 para promover los Humedales de Santa Lucía, un un ecosistema que se extiende a lo largo de 87.000 hectáreas, sobre las orillas de inundación del Río Santa Lucía y los arroyos que conforman su cauce. Es una zona compartida con los departamentos de Canelones, Montevideo y San José que conserva sus atributos naturales y donde se despliega una gran diversidad biológica de alto valor ecológico, caracterizada por la presencia de intensa vegetación que crece en los suelos con alto contenido de humedad, refugio de aproximadamente 192 especies de aves. En Montevideo, los humedales cubren una superficie de 8.500 hectáreas, caracterizadas por tener uno de los últimos montes indígenas del departamento, de las cuales la Intendencia de Montevideo administra 1.000 hectáreas de su propiedad y brinda pautas a privados para su conservación.

Se expondrán fotografías de: Andrea Sellanes, Emanuel Machín, Federico Rodríguez (primer premio), Giovanna González, Juan Manuel Ramos (tercer premio), Juan Pablo Guerendiain, Laura Renaud, Lice Nogueira, María Noel Merentiel, Mónica de Armas, Nuria Falques, Paola Scagliotti, Rafael Tosi, Ricardo Gómez (segundo premio) y Tania Victoria Pérez Mesones.

El jurado estuvo integrado por el Ing. Jorge Alsina (director del Departamento de Desarrollo Ambiental), Rosa Barcena (directora de la escuela de Santiago Vázquez) y Daniel Sosa (director del Centro de Fotografía de Montevideo).

Primer premio. Federico Rodríguez. ‘Muelle y barcas sobre el Santa Lucía’. 2012. Fotografía digital. 30 x 40 cm

282


Segundo premio. Ricardo Gómez. Sin título. 2012. Fotografía digital. 30 x 40 cm

Tercer premio. Juan Manuel Ramos Antunez. Sin título. 2012. Fotografía digital. 30 x 40 cm


N u eve v í n c u l o s co n l a fo to g ra f í a

có r d o b a, a r g e n t i n a CdF Fotogalería Prado, Montevideo. 5 de octubre al 7 de noviembre Organiza: CEF (Centro de Estudios Fotográficos) Córdoba, Argentina / Centro de Fotografía de Montevideo

Nueve vínculos con la fotografía es un recorte del panorama fotográfico de Córdoba, República Argentina. En este caso la selección orbita alrededor de las diferentes etapas en la obra de fotógrafos relacionados, de una u otra manera, con el Centro de Estudios Fotográficos (CEF) de esta ciudad. El espectro de visión es amplio. Desde la intimidad más reservada hasta lo públicamente conocido. Desde la apropiación hasta la minuciosa creación personal. Desde el hallazgo a la puesta en escena. Desde el análisis intelectual a la emoción pura. Mundos diversos que convergen en una sola intención. Crear. Crear para ver. Ver para pensar. Pensar para volver a crear. Crear para ser. Aníbal Mangoni Laura Kalbermatten

Agustina Triquell. Córdoba, Argentina. 1983 David Albert. Córdoba, Argentina. 1961 Diego Villarruel. Córdoba, Argentina. 1972 Gabriel Orge. Córdoba, Argentina. 1967 Gerardo Repetto. Córdoba, Argentina. 1976 Manuel Pascual. Córdoba, Argentina. 1973 Rodrigo Fierro. Córdoba, Argentina. 1970 Sebastián Salguero. Córdoba, Argentina. 1975 Sergio Domínguez. Córdoba, Argentina. 1979 www.nuevevinculosconlafotografia.com / www.cefcordoba.com

Arriba: Diego Villaruel. ‘Carros de Troya’ Centro: David Albert Abajo: Manuel Pascual

286


Arriba: Sebastian Salguero Centro: Gabriel Orge Abajo: Agustina Triquell

Arriba: Sergio Dominguez Centro: Gerardo Repeto Abajo: Rodrigo Fierro


E m p l a z a m i e n to s

N a ch o Co r r e a B e l i n o Muros exteriores del EAC, Montevideo. 14 de noviembre al 14 de diciembre Organiza: EAC, Espacio de Arte Contemporáneo

Emplazamientos es una investigación fotográfica que intenta transcribir el espacio de la contemporaneidad. Tipificación, codificación del lugar, racionalización en mayor o menor medida del uso del espacio y su abstracción como espacio de la cotidianidad. Las fotografías fueron tomadas en diferentes contextos urbanos y rurales de Uruguay entre los años 2011 y 2013, explorando tanto en la generación de espacios de vacío, como en espacios residuales en proyectos arquitectónicos, industriales y urbanísticos. Al mismo tiempo fueron trabajadas como representaciones de construcciones colectivas del lugar en el sentido de la apropiación. Proponen un proceso en donde se trasladan, del plano inconsciente al consciente, imágenes de abstracción espacial, situándonos allí, conceptualizando el lugar. Se establece un trance permitiendo así la intervención del espectador, la apropiación y la creación de una nueva imagen, en un intercambio entre la representación abstracta presente y la inconsciente subjetiva. Es, en última instancia, un recorte arbitrario de espacios inaprensibles y siempre mutables, que genera un still movil. La contradicción entre vacío y abstracción se salva en la existencia de una presencia invisible. Apoya: www.layer.com.uy

Estudiante de Arquitectura y de la Licenciatura en Artes, IENBA. Integra el Servicio de Medios Audiovisuales Farq. UdelaR. Trabaja en fotografía y visualización de arquitectura en propiopixel. Participa como fotógrafo invitado en diferentes obras y eventos de danza contemporánea. Fue seleccionado en varias convocatorias: Concurso fotográfico de Carnaval, INJU 2006; 5º Salón de Artes Casmu; Concurso Puerto de Montevideo 2007. En el año 2010 formó parte de la muestra colectiva Le Corbusier en la mirada de Farq. Uy; en ese año gana el primer premio del concurso de fotografía Metalocus Fiordos+Moscú. En 2011 recibió una mención en la categoría profesional del concurso fotográfico “Digan agua” organizado por Mvotma, por su serie Llano. En 2011 realizó su primera exposición individual en el marco de Fotograma 11 con la serie Horizontal, que fue seleccionada en la convocatoria a la sala Espacio foto del Foto Club uruguayo, exhibida en marzo-abril del 2012. En 2011 fue invitado a participar con fotografías en la instalación plástica Concreto, EAC, MEC. Integra el colectivo oficina-oficina seleccionado por el proyecto Pedales en la convocatoria EAC 2011. Fotógrafo de las obras Soplo de vida del coreógrafo Chris Leuenberger (Suiza) y Desde de Garat, Gómez y Valeta. Es el fotógrafo del Festival Internacional de Danza Contemporánea del Uruguay (Fidcu) 2013. Trabaja de forma independiente y continua en proyectos individuales. www.cargocollective.com/nachocorrea www.propiopixel.com www.flickr.com/photos/nachocorreabelino/ Nacho Correa. ‘#01’. 2012. Fotografía digital. 2 x 3 m

290


Nacho Correa. ‘#02’. 2012. Fotografía digital. 2 x 3 m

Nacho Correa. ‘#06’. 2012. Fotografía digital. 2 x 3 m


Fo r m a s d e a g u a

C é l i c a C u e l lo Espacio Cultural Al pie de la Muralla, Montevideo. 3 al 31 de octubre Organiza: Espacio Cultural Al pie de la Muralla

“No hay percepción sin interpretación. No hay grado cero de la mirada”. Debray

Fucac (2013) e individuales en el Municipio de Punta del Este y Casa de la Cultura de Maldonado (2012).

Inscripta en la complejidad de la realidad psíquica humana, toda cuestión de imagen y mirada deviene como acto singular, anudado a un universo simbólico. Mis primeros años transcurren observando la alquimia del revelado. Tiempo después, asisto a la ruptura paradigmática que instauró la fotografía digital y es el medio con el que trabajo. Del juego de la luz y el tiempo, de la búsqueda, del instante, pero también de la reflexión y la memoria, resulta este proyecto abierto, en tránsito por espacios diversos, zonas ficcionales, “formas” de agua... El trabajo que presento fue realizado durante el año 2010, como integrante del taller Oscar Bonilla, espacio colectivo al que tributo la posibilidad de interpelar, compartir, ampliar la conciencia y gozar de este arte, que sólo adquiere sentido en ocasión de los otros.

Curaduría: Oscar Bonilla Técnica: fotografía digital, ocho fotos de 1.10 x 0,70 m

Célica Cuello (1969) nació en Montevideo y es licenciada en Psicología por la Universidad de la República. Ha participado de talleres con Oscar Bonilla y Diego Vidart; taller de Intervención de la Imagen con Cecilia Bonilla; Análisis de la Imagen con Solange Pastorino (FCU); taller de Autor con Christian Rodríguez; además de otras actividades de formación afines. Integró muestras colectivas en Fotograma (2009-2011), en La Crepèrie (2011), Fundación Célica Cuello. Formas de agua. 2010. Fotografía digital. Impresión de 1.10 x 0,70 m

294


Célica Cuello. Formas de agua. 2010. Fotografía digital. Impresión de 1.10 x 0,70 m

Célica Cuello. Formas de agua. 2010. Fotografía digital. Impresión de 1.10 x 0,70 m


E l d e s p u é s e n b l a n co y n e g ro

C é l i c a C u e l lo, A l eja n d r a S a n i b o Sala de Exposiciones Asociación Cristiana de Jóvenes 1 er . Sub., Montevideo. 8 al 29 de noviembre Organiza: Asociación Cristiana de Jóvenes

El trabajo en blanco y negro de Alejandra Sanibo y Célica Cuello muestra esencialmente un recorte de la mirada, centrado en la percepción de las formas y en la delimitación espacial. Nuestra percepción del mundo siempre es contextual, la fotografía es la ocasión y el privilegio que compartimos. Oscar Bonilla (curador)

Alejandra Sanibo Nació en Montevideo y estudió fotografía algunos años atrás. Ha recorrido varias instancias en su proceso de aprendizaje: cursos básicos y avanzados, talleres de proyecto en el Espacio Giribaldi, dirigidos por Oscar Bonilla. Participó en muestras colectivas en el marco de Fotograma y en La Crepèrie. Célica Cuello Nació en Montevideo y es licenciada en Psicología por la Universidad de la República. Participó del Taller de Oscar Bonilla y Diego Vidart; Taller de Intervención de la Imagen con Cecilia Bonilla; Análisis de la Imagen con Solange Pastorino (FCU); Taller de Autor con Christian Rodríguez. Integró muestras colectivas en Fotograma (20092011), en La Crepèrie (2011), Fundación Fucac (2013) e individuales en el Municipio de Punta del Este y Casa de la Cultura de Maldonado (2012).

Célica Cuello. ‘Espacios truncos’. 2011. Fotografía digital. 30 x 45 cm

298


Alejandra Sanibo. FotografĂ­a digital. 30 x 45 cm

Alejandra Sanibo. FotografĂ­a digital. 30 x 45 cm


C row p i x

A g u s t í n C u e rvo S u á r e z Kalima boliche, Montevideo. 1 al 30 de noviembre Organiza: Kalima boliche

En la búsqueda por desarrollar un espacio de difusión donde formalizar contenidos fotográficos, nació Crowpix, un proyecto personal a modo de galería digital que se inició en la red social Facebook y hoy cuenta con más de 500 amigos, conocidos, colegas y diversos artistas que se han acercado y siguen su actividad. El portmanteau –o contracción gramatical— Crowpix proviene de crow (“cuervo” en inglés) y pix (abreviación de píxel, otra contracción gramatical que une “picture” y “element”, es decir “imagen” y “elemento”, que hace referencia al punto, a la unidad indivisible de la fotografía digital o digitalizada). El contenido de Crowpix engloba a músicos, actores, bailarines y demás artistas escénicos enmarcados en su espacio: salas de espectáculos, teatros y otros espacios arquitectónicos o urbanísticos. Jazz, soul, música clásica y tango son algunas de las corrientes musicales aquí cubiertas. En lo que al aspecto técnico respecta: encuadre, enfoque, color, nitidez y balances de luz y sombra son los parámetros de rigor. Para lograr la selección final, el descarte intensivo es la primera regla, apuntando a captar momentos especiales, climas que se dan sobre el escenario entre los involucrados. Cada lugar brinda contexto, luz característica y un desafío diferente.

De padre constructor y madre artista plástica, Agustín Cuervo Suárez canalizó finalmente su expresión artística hacia el lado de la fotografía.

302

Desde sus comienzos estuvo inmerso en un ámbito donde sus padres se dedicaban a la fotografía y le transmitían sus primeras inquietudes, entre fotos, libros y laboratorio. Las imágenes siempre captaron su interés: colores, formas, contenidos. A los seis años tuvo contacto con su primera cámara con película blanco y negro. En febrero de 2009 expuso en el concurso Cometa McNaught, organizado por la Facultad de Ciencias. http://www.astronomia.edu.uy/ concursocometa/galeria.html En diciembre de ese año participó en la muestra colectiva de estudiantes de la Escuela Uruguaya de Fotografía y Video con orientación en composición, luz y encuadre. En mayo de 2011 participa en una muestra colectiva en El Tartamudo Bar Arte sobre el evento Queremos tanto al Tarta, que involucró dieciséis bandas nacionales y músicos independientes. En octubre de 2010 inicia el proyecto Crowpix (http://www.facebook.com/Crowpix), en el que actualmente trabaja, a modo de galería virtual, donde cuenta con algo más de medio centenar de álbumes.

Agustín Cuervo. ‘Sol Bauzá en Sinfonía inconclusa para Marylin’ (Teatro de la Candela). 2012. Fotografía digital


Agustín Cuervo. Paquito D’Rivera en ‘Clarinet Summit’ (Festival Internacional de Jazz de Punta del Este). 2012. Fotografía digital

Agustín Cuervo. Ana Liz Silva y Marcelo Manzino, milonga callejera (Plaza Liber Seregni). 2012. Fotografía digital


I d e o g ra m a

I n é s C u e s ta s, Lo r e n a S i lv e r a Espacio Cultural Rafael Barradas, Montevideo. 1 al 15 de noviembre Organiza: Asociación Uruguaya de Artesanos

Es una invitación a dejarse llevar por las imágenes, despegando a la persona de la realidad. Inés Cuestas Montevideo, 21 de enero de 1978. Estudios académicos: Licenciatura en fotografía en Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes (2003-2009). Exposiciones: Día de campo (colectiva). Casa de la Cultura del Prado (2003). Proyecto Baños (colectiva). Fotograma-07. Seres imaginarios. Centro Cultural Mirpa (2008). Miradas. Centro Cultural Viplan (2008). Muestra intervención colectiva de Taller Carlos Musso (Ienba). Cabildo de Montevideo (2009). Encuentro de arte de Tacuarembó, muestra fotográfica Mirada (2010). Espacio Barradas, Ciudad Vieja. Talleres (2012). Mercado de la Abundancia. Talleres (2013). Muestra colectiva. Espacio Cultural Barradas. Bifocal (2013). Mercado de la Abundancia. Muestra colectiva Bifocal (2013). Registro fotográfico del grupo de teatro comunitario Tejanos, desde 2008 a la fecha. senicuest@yahoo.com Lorena Silvera Rocha, 23 de setiembre de 1983. Montevideo, Uruguay. Estudios académicos y de capacitación: Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes, Licenciatura en Fotografía. Montevideo, Uruguay (2003-2008).

306

Fotografía: Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes, Montevideo, Uruguay (2007). Certificado obtenido: Introducción a la Fotografía Digital. Fotografía: Salón Azul de la Intendencia de Montevideo, Uruguay (2008). Cuartas Jornadas sobre Fotografía. Tema: “La conservación fotográfica”. Exposiciones y muestras: Integrante del Proyecto de Extensión Universitaria Acción Nómada (2010). Seleccionada por el Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes para participar con el video La nana de Sevilla en el Festival de Escuelas de Cine del Uruguay (2008). Seleccionada por el Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes para participar con el video De cascos y gateras en su carácter de sonidista en el Festival de Escuelas de Cine del Uruguay (2008). Realización de intervención fotográfica en Fotograma 2007, Proyecto Baños (2007). Participación con obra fotográfica en la actividad exterior Justicia, del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes (2006). Participación con obra fotográfica para la actividad exterior conmemorativa de los 50 años de la inclusión de las Artes en la Universidad (2006). doble_ese23@hotmail.com

Inés Cuestas y Lorena Silvera. Sin título. 2013. Fotomontaje digital e impresión fotográfica digital. 20 x 30 cm


Inés Cuestas y Lorena Silvera. Sin título. 2013. Fotomontaje digital e impresión fotográfica digital. 20 x 30 cm

Inés Cuestas y Lorena Silvera. Sin título. 2013. Fotomontaje digital e impresión fotográfica digital. 20 x 30 cm


DUAL

L a u r a D´A n d r e a, Va l e r i a Va lt z Argentino Hotel de Piriápolis. Salón Dorado, Piriápolis, Maldonado. 7 al 21 de diciembre Organiza: Argentino Hotel de Piriápolis

“A través de mis fotografía puedo hablar de manera más intrincada y profunda que a través de las palabra”. Richard Avedon Laura y Valeria con su imágenes nos enfrentan a un juego del adentro y el afuera, enmarcado por el límite de las ventanas. Por momentos estamos adentro sin poder escapar de esas habitaciones y a veces creemos estar afuera, pero seguimos encerrados por nuestras propias limitaciones. El encierro contrapuesto al deseo de la libertad se convierte en una alegoría sobre la incapacidad de salidas. Valeria en su doble rol de fotógrafa y modelo nos cuenta un relato claro. En imágenes nos muestra que el encierro no está entre cuatro paredes, el encierro está en nosotros mismos. Un creador que asume pasar delante de la cámara y representarse, da cuenta del lugar que la sociedad le impone. En el mundo del revés nos sentamos en bancos de plazas, bajo farolas y mesas con sombrillas, dentro de un shopping center. Nos enrejamos con la ilusoria esperanza de sentirnos seguros, pero seguimos siendo prisioneros de nuestros miedos. Laura en sus imágenes encontradas nos presenta en esas ventanas muchas interrogantes. Vamos viendo un afuera quemado por la luz o por un reflejo que no nos deja ver realmente qué sucede. Cuando estamos afuera queremos saber más sobre lo que pasa adentro y nuevamente un difuso interior nos deja ver un espacio apenas insinuado. Estas fotos se convierten en nuevas ventanas a las que cada espectador se asomará con sus propios cuestionamientos. En cascada, lo de adentro del encuadre formará parte de ese algo, que alguien mirará en el interior de una sala, que forma parte de un edificio con

310

ventanas, contenedor de contenidos. Dos miradas, dos abordajes diferentes de un mismo tema, dos aproximaciones con un enfoque personal. Lic. Solange Pastorino Laura D’Andrea Vivo en Montevideo, soy profesora de Filosofía. Comencé mis estudios en el campo artístico y audiovisual en los años 89-90 en la Escuela de Bellas Artes. En 1998 ingresé a Foto Club, realizando múltiples cursos y talleres. En 2007 realicé mi primera exposición individual, Un tu que es yo, en el marco de Salón Portafolio; trabajo que se expuso también en Parrillada Lo de Silverio, y en 2008 en Argentino Hotel de PIriápolis. En 2010 fui seleccionada en Espacio Foto con el trabajo Entre Velos, incipiente muestra de 16 fotografías sobre la Feria de Tristán Narvaja, trabajo que continué desarrollando y expuse en forma completa en 2013 en CdF Fotogalería Parque Rodó. Participé de múltiples muestras colectivas, entre ellas Salón 70 aniversario de Fotoclub, en Museo de Artes Visuales. Valeria Valtz En 2007 realicé el curso básico en Foto Club. En años posteriores participé de numerosos cursos y exposiciones colectivas; algunas fueron: El Oráculo de Adelfa, Galería Marte Upmarket, Fotograma 2009. Exposición en Foto Club Uruguayo Sufrida Replica, en el marco del Portafolio 2012. Exposición colectiva Salón 72 aniversario del Foto Club, obra seleccionada ‘Mulher’. Exposición colectiva Fucac, Ojos de mujer, 2013. Actualmente continúo mis estudios y proyectos en este arte.

Laura D´Andrea. Pueblo Santiago Vázquez. 1998. Fotografía analógica, negativo 35 mm. 30 x 45 cm


Valeria Valtz. Sin t铆tulo. 2013. Fotografias digitales. Impresi贸n papel color. 30 x 45 cm

Valeria Valtz. Sin t铆tulo. 2013. Fotografias digitales. Impresi贸n papel color. 30 x 45 cm


Ra m b l a s

V l a d i m i r o D e lg a d o Café Tribunales, Montevideo. 3 al 26 de octubre Organiza: Café Tribunales

La rambla de Montevideo es uno de los espacios públicos más democráticos del mundo. La rambla de Montevideo es única y muchas a la vez. A los que nos gusta este espacio ciudadano, no intentamos interpretarlo demasiado, lo aceptamos como lo que es: una larguísima cinta de asfalto en la que se pueden dar las más variadas situaciones. Estos tres momentos (que no son otra cosa) transcurrieron en tiempos distintos, separados por meses –o años– y se desarrollaron en muy breves espacios de tiempo. Estas imágenes son unas pocas de las muchísimas que tengo registradas de nuestra rambla, y seguramente no de las más afortunadas. Como se ve, es una parte bastante acotada de lo que es toda la rambla, es la que más visito y por supuesto la que más me atrae. Vladimiro Delgado

Muestras compartidas con Carlos Fariello (1999), Graciela Gnazzo (2003 y 2011) y con Jorge Nogueira y Ramón Pérez (2009 y 2011).

Vladimiro Delgado. 10 de noviembre de 1942. Foto Club Uruguayo desde 1987. Talleres con: Héctor Borgunder, Roberto Fernandes, Marcelo Brodsky, y cine con Pablo Constanzo. Muestras individuales: Marcha de las antorchas. La Habana (1996). Los naufragios (1997). 5ª Brigada (1997). Cuba, a pesar de todo (2000). Tangos y soledades (2001). En el nombre del padre (2002). Transparencias argentinas (2004).

Vladimiro Delgado

314


Vladimiro Delgado

Vladimiro Delgado


D u r b a n o II

V l a d i m i r o D e lg a d o, Jo r g e N o g u e i r a, Ramón Pérez Museo Casa de Rivera, Durazno. 14 de noviembre al 1 de diciembre Organiza: Museo Casa de Rivera

En Durbano II se conjugan tres trabajos que tienen algo en común: documentan vivencias del ayer y del hoy de la ciudad de Durazno. Candilejas, Jorge Nogueira Mi vinculación con el teatro surgió hace mucho tiempo; de él he aprendido cosas que ni soñaba cuando era chico. A principios del año 1970 y durante más de una década trabajamos con el mismo fotógrafo. Sacaba fotos en los ensayos generales, después de ver varios ensayos, y cuando llegaba con sus fotos antes del estreno, yo miraba el material y decía: “¿Cómo hago para lograr en el escenario lo que este hombre comunica con la foto?”. Allí estaba el momento exacto, el personaje en toda su intensidad. ¡Cuántas veces terminé de redondear mi trabajo mirando aquellas fotos! Eso me lleva a decir que el teatro y la fotografía tienen entre ellos un idilio formidable. Uruguay Marrero (actor, director) Demolición de escuela Casanova, Vladimiro Delgado En el año 1971 se construyó a través de la ciudad de Durazno la ruta 5 nueva. En su trazado se encontraba la escuela Nº 10, “de Casanova”. Todo el barrio participó de alguna forma en la demolición de un símbolo para varias generaciones. Ésta es una muestra de lo que en esos días ocurrió en la intersección de las calles Rubino y Bolívar.

318

Fotografías callejeras, Ramón Pérez Esta muestra documenta hechos que se suceden a la vuelta de la esquina en el Durazno de hoy. Intentan reflejar la espontaneidad, simplicidad y complicidad que rondan en las calles.

Jorge Nogueira. Fotógrafo autodidacta. Trabajó en sociales, eventos, fotografía publicitaria, y durante una década en fotografía de teatro. Fotógrafo para el diario El Acontecer de Durazno durante cinco años y es colaborador en el semanario Página Cero y revistas locales. Participó en Fotograma-09 (Visiones de Durazno) y Fotograma-11 (Durbano) en muestras colectivas con Vladimiro Delgado y Ramón Pérez, en las dos oportunidades. Vladimiro Delgado. Foto Club Uruguayo desde 1987. Talleres con: Héctor Borgunder, Roberto Fernández, Marcelo Brodsky; y cine con Pablo Constanzo. Muestras individuales: Marcha de las antorchas, La Habana, 1996. Los naufragios, 1997. 5ª Brigada, 1997. Cuba, a pesar de todo, 2000. Tangos y soledades, 2001. En el nombre del padre, 2002. Transparencias argentinas, 2004. Muestras compartidas con Carlos Fariello (1999), Graciela Gnazzo (2003 y 2011), y con Jorge Nogueira y Ramón Pérez (2009 y 2011). Ramón Pérez. Se inició en la fotografía como autodidacta. Después recibió formación en Foto Club Durazno y en escuelas de fotografía de Montevideo. Trabajó como fotógrafo en el diario local El Acontecer. Actualmente es freelance.

Ramón Pérez. ‘Tertulia en el Soro’. Sorocabana de Durazno. Fotografía digital


Vladimiro Delgado. Sin título. 1971. Fotografía analógica. Copia sobre papel Ilford FB

Jorge Nogueira. ‘Una vez al año’. Norma Aleandro / P. Martínez Mieres. 1977. 35mm. Tri-X Pan-D-76-. Papel Bromuro. 18 x 24 cm


F ro n te i ra s

Jo s é D i n i z Fundación Fucac, Montevideo. 9 de octubre al 5 de noviembre Organiza: Foto Club Uruguayo / Fundación Fucac

A flote, entre la profundidad de sus vivencias interiores, con su cabeza envuelta por la gran bóveda del cielo, José Diniz sortea las mareas. No permanece en orillas seguras, se sumerge en la inmensa masa de agua. Explorador de fronteras líquidas que fluyen, nos presenta con esta serie de fotos tomadas en las costas de Brasil y Uruguay, un cuestionamiento de límites. Como dice un cantautor uruguayo “las fronteras se mueven como las banderas”. A través de las personas de sus fotos, Diniz nos ubica en ese borde impreciso de flotación. Arriba y abajo, adentro y afuera, nos mueve. Nos hace deslizar en refrescantes aguas o quedar a merced de potentes olas. Pero no nos deja a la deriva, él es uno más, acaso el vigía atento, que nos muestra la grandeza bella y terrible de las fuerzas de la naturaleza. En nuestro primer ámbito de existencia, contenidos en el nutriente líquido amniótico, estamos en lo que en psicología definen como estado de completitud. Al nacer vemos por primera vez la luz y el morir se asocia con la oscuridad. Entre ese origen y el fin, buscamos ese estado ilusorio del ser completo. Zygmunt Bauman, al plantear la modernidad líquida, se refiere al proceso por el cual el individuo tiene que pasar para poder integrarse a una sociedad cada vez más global, pero sin identidad fija, y sí maleable, voluble, fluida. La identidad se tiene que inventar, que crear, se tiene que moldear estrategias de sobrevivencia. José Diniz construye con estas imágenes una sencilla y onda metáfora de la existencia humana. Sus imágenes son tan reales como oníricas. Para dejarnos llevar en esta travesía

322

debemos mojarnos y abrevar en nuestras propias vivencias. Cada gota lleva consigo un arco iris y un tsunami, y cada viaje implica un nuevo aprendizaje. Lic. José Pilone José Diniz nació en Niterói y vive en Río de Janeiro. Hizo un posgrado en Fotografía en la Universidad Cándido Méndez (UCAM). Hizo cursos en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro y en la Escuela de Artes Visuales del Parque Lage. Hizo exposiciones individuales en Río de Janeiro, San Pablo, Niterói, Krasnodar (Rusia), Buenos Aires, Montevideo y en Paraty. En 2009 editó el libro Literariamente. Participó de exposiciones colectivas en Brasil, Argentina y Estados Unidos. Hay fotografías suyas en colecciones privadas y en el Museum of Fine Arts de Houston, el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro/ Colección Joaquim Paiva y en el Museo de Arte Contemporáneo de Salta, entre otros. En enero de 2013, el British Journal of Photography señaló a este artista entre los Ones to Watch in 2013. En 2012 recibió el premio Marc Ferrez Funarte de Fotografía otorgado por el Ministerio de Cultura, y en 2011 participó de la III Bienal International Discoveries en Houston, donde los curadores del Fotofest escogieron doce nuevos fotógrafos de nueve países durante 2010/2011.



Pa i s a j e ef í m e ro

Fa b i e n B r u n o D u p o n t ( F r ) Centro de exposiciones Subte. Sala M, Montevideo. 3 de diciembre al 2 de febrero Organiza: Centro de exposiciones Subte

Poner en valor un tema, transportarlo a otro contexto diferente del espacio real. Conducir la mirada hacia lo que no se quiere ver. Las huellas, los rastros, las cicatrices forman una escritura que sobrepasa el plano, creando un paisaje donde los volúmenes vacíos nos revelan las historias que se descubren, se superponen, se cubren y desaparecen. Los humanos circulan, deambulan en un paisaje urbano en transformación constante, del mismo modo que las poblaciones se renuevan, sus lugares de vida mutan. La demolición y la reconstrucción provocan una vuelta al pasado proyectando en el devenir del espacio el tiempo desnudo.

Nació en Francia en 1986, estudió durante nueve años Artes Aplicadas, Bellas Artes y Arquitectura del Paisaje, en Aurillac, St. Étienne, Versailles, Barcelona y París. A principios de 2011 trabajó en un proyecto de arquitectura de paisaje sobre la Rambla de Montevideo, experiencia que lo lleva a volver a la ciudad. A partir de 2008 trabaja la fotografía. “Concibo la fotografía como un viaje en el que cada cual busca su vida, yo busco mis fotos en este camino”. El marco fotográfico de Paisaje efímero permite revelar la presencia de escenas artísticas en la vida cotidiana y sacarlas del aspecto efímero. www.fabiendupont.fr fabiendupont.paysage@gmail.com

Fabien Bruno Dupont. ‘Panamá_P.EF.027’.2012. Fotografía digital. Impresión Tela tipo canvas. 110 x 110 cm

326


Fabien Bruno Dupont. ‘Barcelona_P.EF.006’. 2010. Fotografía digital. Impresión Tela tipo canvas. 110 x 110 cm

Fabien Bruno Dupont. ‘Granada_P.EF.009.2010’. Fotografía digital. Impresión Tela tipo lona. 250 x 250 cm


Fo to g ra f i a d e Te a t ro

F r e d dy D u va l M a r t í n e z Sala El Andén, Salto. 2 al 16 de noviembre Organiza: Kalkanal teatro

Alguien dijo “la fotografía se parece más a la literatura que a la pintura”. Podemos pararnos entonces en un punto y decir que cada cuadro fotográfico es una pequeña historia, un pequeño texto, una escena completa, con actores, contando algo ya contado o no contado aún, actuando como si la realidad fuera ésa, contada por fotos, cuadro a cuadro, escena a escena. Adelantando al espectador qué clase de historia es la que se va a contar, hacerla creíble sólo por estar ahí, viéndose y creyéndose real.

Martínez tuvo una entrada forzada al mundo de la fotografía hace trece años. Desde entonces ha participado en muestras colectivas en Uruguay y Argentina, y en una muestra individual en Salto. Investigador de todas las expresiones artísticas. Técnica utilizada: fotografía digital / impresión en cartulina. 50 fotografías de 10 x 15 cm. 4 fotografías de 60 x 90 cm.

330



L a I s l a d e l Te s o ro

F e d e r i co E s t o l Café la diaria, Montevideo. 2 al 31 octubre Organiza: Café la diaria

Descubiertas por Cristóbal Colón en el año 1503, las Islas Caimán fueron el centro por excelencia de los piratas del mar Caribe durante el siglo XVII. Situadas al noroeste de Jamaica, entre Cuba y Honduras, este emplazamiento geográfico inhabitado se convirtió en un terreno perfecto para ocultar tesoros y atacar galeones españoles que transportaban oro y plata hacia el viejo continente. Hoy en día la cultura bucanera es recreada en su fiesta nacional, la famosa Pirates Weeks, celebración que se lleva a cabo todos los años en la capital caimaneña, la ciudad de George Town. Esta isla caribeña es unos de los principales paraísos fiscales del mundo. Según organizaciones internacionales como Tax Justice Network, se calcula que en este país de cincuenta mil habitantes existen unos quinientos bancos, unas cien mil empresas y posee almacenada en su jurisdicción la cuantiosa suma de 2.1 billones de dólares. Sólo con este dinero se podrían satisfacer las necesidades sanitarias y alimentarias esenciales para cubrir los objetivos del milenio de las Naciones Unidas en todo el planeta. Sorprende el paralelismo entre la antigua época de las Islas Caimán y la actual, piratas y ejecutivos haciendo lo mismo de siempre: buscando un buen lugar donde esconder sus tesoros.

Federico Estol (1981). Fotógrafo uruguayo, graduado en la Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona. Actualmente trabaja en el Programa Uruguay Integra y freelance para medios nacionales. Ha participado en exposiciones en Montevideo, Madrid, Berlín y Minneapolis. Su primer libro es Fiestas del Uruguay y su primera publicación de autor, Hello Montevideo. En 2012 recibió el primer premio en la categoría urbano-rural entregado por René Burri (Magnum Photos) del Centro Latinoamericano de Fotografía. Captura digital. Impresas en papel fotográfico Fuji Crystal Archive Type II. La muestra se compone de 15 fotos de 20 x 30 cm.

Federico Estol. ‘Desembarco durante la celebración nacional Pirates Week’. 2012. Fotografía digital, impresa en papel fotográfico Fuji Crystal Archive Type II. 30 x 30 cm

334


Federico Estol. ‘Miembro del consejo editorial de una importante revista financiera y antiguo integrante de la Cayman Islands Monetary Authority’. 2012. Fotografía digital, impresa en papel fotográfico Fuji Crystal Archive Type II. 20 x 30 cm

Federico Estol. ‘Parking de una sucursal de una consultora internacional en Islas Caimán’. 2012. Fotografía digital, impresa en papel fotográfico Fuji Crystal Archive Type II. 20 x 30 cm


La ciudad y los ojos

E s t u d i a n t e s d e l a L i c e n c i at u r a e n A r t e s o p c i ó n F o t o g r a f í a d e l IE n B A Sala de Facultad de Artes, Montevideo. 18 de noviembre al 6 de diciembre Organiza: IENBA

¿Qué nos lleva a cada uno a detener la mirada en algo particular? ¿Desde dónde miramos? El proyecto nació en el año 2012, extendiéndose hacia 2013, a partir de una propuesta docente de trabajar como eje temático la ciudad, comenzando con una elección individual de las imágenes como insumo fundamental del trabajo en talleres de edición y sentido, transformando construcciones individuales en colectivas. El objetivo al que nos pretendemos acercar es generar una representación desde la fragmentación hacia una unidad conceptual donde aflore una ciudad otra, nuestra ciudad imaginaria, construida con nuestros ojos, nuestras formas de ver, generada con base en las múltiples vivencias de una única ciudad física. Se obtiene así una variedad de visiones, tanto estéticas como temáticas, que no plantean dar una visión objetiva de nuestra ciudad, sino poner en cuestionamiento la variedad de miradas frente a un lugar común, que todos compartimos: una reconstrucción que parte de lo singular, apostando a la diversidad de miradas, en donde la subjetividad individual se enriquece en la posibilidad de contrastarse y amalgamarse con la del otro. Es por ello que partimos desde nuestros hogares como lugar íntimo, para salir luego a la cuadra, al barrio, al espacio compartido. Aparece entonces Ítalo Calvino en el imaginario colectivo, que aporta un sentido a la muestra: “Muchas son las ciudades como Fílides que se sustraen a las miradas, salvo si las atrapas por sorpresa”1. 1 Calvino, Ítalo. Las ciudades invisibles.

338

Sirley Amaral, Alicia Atella, John Bennett, Camilo Dos Santos, Sacha Ferreira, Mateo Ferreira, Alicia Fornaro, Sofía Gadola, Paola González, Milagros Lorier, Lucía Martí, Carla Olivieri, Dahiane Oviedo, Nataly Parrillo. Coordinación docente: Roberto Villares

Mateo Ferreira. Sin título. 2012. Fotografía digital. 24 x 30 cm


Dahiane Oviedo. Sin título. 2012. Fotografía analógica. Impresión digital. 24 x 30 cm

Nataly Parrillo. Sin título. 2012. Fotografía analógica (lomo). Impresión digital. 25 x 25 cm


E n t re c i e l o y t i e r ra , l a l u z d e l s u r

Bernadette Felber (au) Instituto Máximo Gorki, Montevideo. 7 al 26 de octubre Organiza: Instituto Máximo Gorki

La luz es algo esencial, cambia continuamente y es como la vida: siempre en continuo movimiento. Entrando a un espacio oscuro es que descubrimos el poder de la luz. En el escenario, la luz puede elevar la escenografía o bajarla. El pintor letón Mark Rothko abstrajo situaciones de luz y atmósferas de espacios en sus pinturas Color field, las cuales brillaron en sí mismas y daban a sus pinturas una increíble profundidad. En la fotografía la luz es parte de la realidad, la destaca, le da contraste y le da alma al objeto. Descubrí la fotografía después de la pintura. En mis cuadros trabajé años en la abstracción de una situación de luz y en la reproducción de una atmósfera de espacio. En 1996 me invitaron a la Biennale de Arte Contemporéneo de San Petersburgo. Allí fui testigo de las últimas huellas del comunismo. Mi interés principal era el lenguaje gráfico del bolchevismo, cuyos protagonistas fueron Rodchenko y Stepanova, así como los escenarios de Andrei Tarkovsky. Esta experiencia influyó durante muchos años mis composiciones fotográficas. En Uruguay regresé a mi tema principal, la abstracción de la luz y su espacio. Esta vez en panoramas fotográficos del mar y paisajes. Me acerqué al horizonte y busqué la máxima reducción del objeto en la fotografía, la más simple expresión del espectro de luz, como el mago que transforma todo los días el escenario del horizonte en infinito. Este lugar entre cielo y tierra nos acerca al universo; el mundo parece de vez en cuando un plano del cual nos podemos caer…

Nació el 23 de diciembre de 1966 en Judenburg, Austria. Estudió escenografía en la Central Saint Martin School of Art & Design Londres y pintura en la Akademie der Bildenden Künste Wien. Trabajó como asistente de escenografía para cine, televisión y teatro en Austria, Alemania, Holanda, Inglaterra, México y Estados Unidos. Exposiciones: 1996: The stage is vacant, instalación multimedia en cooperación con Sodomka & Breindl, Viena; parte de las celebraciones del Millenium de Austria. IV Bienal for Contemporary Art, St. Petersburg. 1998: II. Biennal for Experimental Art and Performance, St. Petersburg. 2001: Tale of an immigrant, 49th Biennale of Venice Plateau of Humankind Fondazione Bevilaqua la Masa. 2006: Wunschobjekte Photowall Kunsthalle Wien. 2007: Unspoken Artist quARTerly Sothebys Viena. 2011: Primer Encuentro de Fotolibros. Fotograma 2011, Montevideo, Uruguay. 2012: Art Fair Innsbruck. Italians do it better? Museum of Latin Art, Los Ángeles, Estados Unidos.

Bernadette Felber. La luz del Sur I. Montevideo 2010. Fotografía digital. 90 x 120 cm

342


Bernadette Felber. La luz del Sur II. Montevideo 2010. FotografĂ­a digital. 90 x 120 cm

Bernadette Felber. La luz del Sur III. Montevideo 2011 FotografĂ­a digital. 90 x 120 cm


S a t i s fa cc i ó n d e l a l m a : E l d e p o r te

Ju a n Fco. F e r n á n d e z C a n t e r o Escuela N° 8 Dr. Miguel Rubino, Escuela N° 9 Juana de Ibarbourou, Durazno. 1 de octubre al 29 de noviembre Organiza: Foto Club Durazno

El deporte como disciplina genera un sinfín de imágenes haciendo que cada momento sea único e irrepetible. También las condiciones donde se practica cada uno de ellos hacen que cada fotografía requiera determinados preparativos que el fotógrafo debe conocer y tener en cuenta, de manera que no sólo la imagen muestre un instante del deporte sino también en qué condiciones se realiza, ya sea por el lugar físico o las circunstancias adversas. En mi calidad de fotógrafo autodidacta, no siempre tuve el equipo adecuado. En los últimos tres años he tenido la oportunidad privilegiada de registrar algunos momentos y lugares en las competencias organizadas por Ernesto Durán y su Pasión por el deporte. Es a través de estas imágenes que deseo transmitir sensaciones, esfuerzos, alegrías, desafíos, audacia, trabajo en equipo, paisajes, colores, gestos, diversión, etcétera.

Autodidacta desde 1989. 2003: Ingresó a Foto Club Durazno (FCD) y colaboró en cursos de iniciación e introducción a fotografía digital. Organización, clasificación y montaje del museo Rincón Histórico. “Foto gacetillas” en diario Acontecer. Jurado en 7º y 12° concurso fotográfico Día del Patrimonio, por el FCD. 2007: Digitalización placas de vidrio acervo del FCD. 2008: Digitalización placas de vidrio acervo del Museo Histórico de Durazno. Con compañeros del FCD en primera, segunda y tercera separata “Pioneros de la fotografía en Durazno”, de revista Comentarios. 2010: Presidente del FCD 2010-2012, reelecto

por nuevo período. Digitalización de parte de la Colección Arq. E. González Pose del Archivo Fotográfico del Museo Histórico de Durazno. 2011: Digitalización y restauración digital fotografías de caricaturas de Cacho Burgues publicadas en Panorama durante años 1967 y 1968. Participó con compañeros del FCD en taller de fotografía en Villa del Carmen. Cursos o talleres: 2005: Primeras Jornadas de Fotografía Archivos fotográficos, Digitalización de fotografías, Documentación y conservación de fondos fotográficos, Investigación histórica. Exposiciones: Maderas con historia, Expo Brio, De mi trayectoria: 20 años en la fotografía, Lágrima nacida junto al Yi, mayo 2007, 18 x 50 Las sobras de arte, Espíritu de tamboril, Miradas, El taller: su espacio, su gente, su labor, su historia, Eternamente Yolanda, De aquí, Sencillamente fotos II y III, Libro de autores de FotoRevista y muestra itinerante (Argentina y Uruguay, Durazno y Colonia). Satisfacción del alma: el deporte, Barquitos de papel, Megamuestra I, II y III, en Argentina (Foto Club Buenos Aires y Centro Cultural del Sur), Buenos Aires, Puertas del Plata, Viaje 2012.

Juan Fernández Cantero. ‘Esfuerzo’. 2013. Fotografía digital. 30 x 40 cm

346


Juan Fernández Cantero. La voluntad de Pía. 2012. Fotografía digital. 30 x 40 cm

Juan Fernández Cantero. ‘Audacia en BMX’. 2012. Fotografía digital. 30 x 40 cm


H a b i t a r te

Jo r g e F e r r a r i Escuela de Tiempo Completo Nº 74. Hall Central, Barra de Chuy, Rocha. 25 de noviembre al 6 de diciembre Organiza: Escuela de Tiempo Completo Nº 74

Habitarte. Habituarse al arte. Ser habitado por el arte. Ésa es una de las propuestas principales del Proyecto Arteconsciencia, acción en arteeducación y educación ambiental que se desarrolla por tercer año consecutivo en el Museo Atelier Barra do Chuí Brasil, con intervenciones en la Escuela N° 74 de Barra del Chuy Uruguay, por parte de la ONG Balaena Australis. Estudiantes de la red pública de enseñanza son llevados a conocer/vivir la obra del artista Hamilton Coelho, conocer/vivenciar la frontera Brasil-Uruguay, conocer/sentir la naturaleza del lugar que es su origen, descubrir/expresar sus impresiones y sentimientos. Habitar, habituarse y ser habitado por estos elementos: arte, naturaleza, frontera. Las lentes del fotógrafo uruguayo Jorge Ferrari captaron estos momentos y sus imágenes se transformaron en vínculo entre el Proyecto y la Comunidad que forma parte. La mirada del fotógrafo encuentra la mirada del niño que descubre/se descubre, en el ala de un ángel esculpido en un hueso de ballena. Y en la imagen congelada, el público encuentra el mar, encuentra el arte, la frontera, y en la frontera, su medio, sus raíces. Y lentamente nos habituamos al arte, habitamos el arte. Cláudia Schwab

Jorge Ferrari estudió comunicación en la UdelaR y cursó talleres de fotografía en la Escuela Uruguaya de Fotografía, Foto Club Uruguayo y Ojo Nuevo. Participó en exposiciones colectivas para salones 64° y 65° Aniversario del Foto Club Uruguayo en el Atrio de la IMM y para el Día Internacional de la Mujer 2013 en el Puerto de Santa Vitória do Palmar. Exposiciones Individuales: Al Límite de nuestra naturaleza, 2010, Núcleo de Arte e Movimento (NUMA), Santa Vitória Do Palmar. Exposición participante de la 10ª Semana Nacional de Museus. Museu Atelier da Barra Do Chui. RS Brasil. Tras las sombras de Babilonia, Fotograma 2011. Museo Agustín Araújo, Treinta y Tres.

Jorge Ferrari. Sin título. 2012. Fotografía Digital. Impresión papel. 20 x 30

350


Jorge Ferrari. Sin título. 2012. Fotografía digital. Impresión papel. 20 x 30

Jorge Ferrari. Sin título. 2012. Fotografía Digital. Impresión Papel. 20 x 30


Lu z ,co l o r y e m o c i ó n

C l e l i a F e r r i n, Lo u r d e s M o n c a lvo y B e at r i z R o b e r t Los Espinillos, Barrio Independencia, Durazno. 23 al 30 de noviembre Organiza: Foto Club Durazno

Estas imágenes son recopilaciones de pequeñas y grandes cosas que nos rodean, las que han llamado la atención a nuestros ojos y al corazón. Hemos descubierto parte de la naturaleza y el hacer del hombre. Cada una hemos sentido palpitar dentro de nosotras la emoción de lo inesperado. Y esto es simple: no se ve bien sino con el corazón, porque lo esencial es invisible a los ojos. Por eso al mirar lo hacemos con el corazón abierto y así hasta las cosas más simples se hacen grandes e importantes, al plasmarlo pretendemos con nuestros registros dejar algo que llegue a deleitar a otros. Lo sencillo es lo bello, sólo es cuestión de estar atentos.

Las autoras de esta muestra colectiva son: Lourdes Moncalvo Zunino Clelia Ferrin Marroni Beatriz Robert Ríos Tres amigas que concurren a Foto Club Durazno.

Clelia Ferrin. Sin título. Fotografía digital. 30 x 40 cm

354


Lourdes Moncalvo. Sin título. Fotografía digital. 30 x 40 cm

Beatriz Robert. Sin título. Fotografía digital. 30 x 40 cm


E x p e d i c i ó n N a t u ra l e za

Jav i e r F l a n i g u e n Centro Cultural Regional (ex cine Melo), Montevideo. 1 al 9 de noviembre Organiza: Centros MEC Cerro Largo

Un recorrido por nuestra biodiversidad a través de diez años de fotografía, desde Naturaleza I en el año 2002 hasta 100% Naturaleza en el año 2012, diez años de exposiciones con un mismo fin: la fotografía como medio para promover el respeto y cuidado de la Naturaleza.

Nació en Melo, departamento de Cerro Largo, el 11 de setiembre de 1964. Fotógrafo aficionado, autodidacta, apasionado por la naturaleza, a la cual dedica casi la totalidad de sus fotografías.

JJavier Flaniguen. ‘Atajo’. 2012. Fotografía digital. 45 x 30 cm

358


Javier Flaniguen. ‘Ataque aéreo’. 2012. Fotografía digital. 45 x 30 cm

Javier Flaniguen. ‘Carga pesada’. 2012. Fotografía digital. 45 x 30 cm


Lo p e rd i d o, l o co n s e r va d o y l o t ra n s fo r m a d o

Fotografías del cdf CdF Bazar, Montevideo. 1 de diciembre al 21 de enero Organiza: Centro de Fotografía de Montevideo

Esta no es una exposición a favor de la nostalgia (que implica tristeza y pena por ausencia). Esta exposición de antiguas fotos del archivo de la Intendencia de Montevideo invita a la memoria y a la reflexión. El colombiano Alberto Saldarriaga plantea que “cada generación aporta y elimina algo. Lo que sobrevive, sumado a los aportes, se traslada a otras generaciones”. De ahí la responsabilidad que implica proteger los bienes materiales e inmateriales que son nuestro patrimonio, que nos definen y nos dan identidad. Pero, también, la mayor responsabilidad aún que significa producir transformaciones para adaptar lo que heredamos a las actuales necesidades. Posiblemente, el carácter más propio y singular de la Ciudad Vieja es tener una estructura física (geográfica, urbana y arquitectónica) y un tejido humano que reflejan, como titulaba la revista Elarqa hace años, una suma de épocas. Y ese es justamente su mayor atractivo, no es una ciudad-museo sino que es un organismo vivo donde, recorriendo sus espacios, puede uno conocer y estar en contacto con toda su historia. Es cierto que hay edificios y sectores enteros de la Ciudad Vieja que han desaparecido. Un ya lejano y simbólico ejemplo de esto fue la puntual demolición de la Tienda Spera, construida sobre la calle Sarandí entre los contrafuertes de la Catedral, cuya desaparición –como la de otros edificios- no dio paso a nada que enriqueciera la vida de la ciudad. Sin embargo, en ese proceso vivido donde hubo pérdidas dolorosas, en algunos casos han surgido novedades valiosas, como sucedió luego de la demolición del “bajo”. Si bien en varios lugares

362

del antiguo barrio la herida a la que cantó Ramón Collazo no ha terminado de cicatrizar, es necesario tener en cuenta que aquel espacio al desaparecer dio paso a la Rambla Sur, uno de los ámbitos más extraordinarios de la ciudad, algo que hoy valoramos como un patrimonio nacional. En el otro extremo, en el proceso de protección del patrimonio desarrollado en los últimos años en Ciudad Vieja se pueden observar también innumerables casos de rehabilitación e incluso de restitución de valores. La actual imagen de la Plaza Matriz, del Teatro Solís, de los antiguos edificios de Pablo Ferrando y el Hotel Pyramides, como tantos otros del tejido anónimo de la Ciudad Vieja reflejan ese esfuerzo y la dedicación de la comunidad de Montevideo a favor de la conservación de su patrimonio. En definitiva, proteger el patrimonio no es no tocar nada, es saber qué hacer para que la esencia de nuestra memoria perdure, nos permita identificarnos con nuestra herencia y, de esa manera, proyectarnos al futuro. Arq. Ernesto Spósito Secretario Ejecutivo Comisión Especial Permanente de la Ciudad Vieja Intendencia de Montevideo

Calle Piedras esquina Pérez Castellano, vista desde el primer piso del Edificio Jaureguiberry. Al fondo el edificio de las Facultades de Arquitectura e Ingeniería (ex Hotel Nacional) y a la derecha el Mercado del Puerto. Año 1920 (aprox.). (Foto: 276FMHB.CMDF.IMM.UY – Autor: S.d.)


Calle Zabala esquina Cerrito. A la izquierda el edificio sede de la actual Agencia Nacional de Vivienda y la Casa Central del Banco de la República. A la derecha, el Banco Inglés de Río de Janeiro (cuya fachada está actualmente en proceso de restauración para la instalación del Instituto Nacional de Artes Escénicas) y en la esquina el Banco de Londres y América del Sud (hoy inexistente). Década de 1940 (aprox.). (Foto: 5868FMHGE.CMDF.IMM.UY – Autor: S.d.)

Plaza Constitución (o Plaza Matriz) y Cabildo de Montevideo, vistos desde Ituzaingó y Rincón. Año 1867. (Foto: 36FMHB.CMDF.IMM.UY – Autor: S.d.)


E n t re o r i l l a s , co m o s i f u e ra l o m i s m o

G u s tavo F r i a s ( AR ) El Local, La Barra, Maldonado. 4 al 27 de octubre Organiza: El Local

Dame una imagen Nunca tengo claro dónde estoy, en qué lugar me ubico, hacia qué dirección me dirijo, cuál sitio construyo y destruyo. Me disgusta la presión por definir un único espacio, le huyo, me escapo, la expando, la peleo, la olvido y vuelvo a pensarla. Desmiento igualdades, supuestos parecidos que no hacen más que borrar la experiencia, aplacarla con comentarios rápidos y efectivos para evitar bucearla, mirarla con los ojos bien abiertos y bien cerrados, encontrarme en ella. Quisiera que ya no importe siquiera la diferencia, abolir la comparación, el sobrevalorado ejercicio de comparar. Prefiero otros métodos para recuperar huellas, para disfrutar de lo ya conocido sin que termine deteniendo lo por venir. Prefiero una sorpresa a mil razones y fundamentos. Paula Orentraij. En el año +1 Nació en Buenos Aires. Es fotógrafo y se desarrolla tanto en publicidad como en cine; aplica sus conocimientos fotográficos en distintas áreas del arte y da clases de fotografía. Como artista visual, piensa al arte como herramienta de transformación social. Estudió en la Escuela de Fotografía Creativa Andy Goldstein, entre otros muchos talleres y cursos durante los años que lleva haciendo fotos; también estudió iluminación y segundo de cámara de cine en el Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina. Es autodidacta en artes plásticas.

366

Gustavo Frias. Sin título. Fotografía digital. Impresión digital


Gustavo Frias. Sin título. Fotografía digital. Impresión digital

Gustavo Frias. Sin título. Fotografía digital. Impresión digital


Pe q u e ñ a s h i s to r i a s d e l o s h i j o s d e l s o l

L e a n d r o G a l e t ta Galería Eurípides Bellafont, Paysandú. 15 de al 30 de octubre Organiza: Dirección de Cultura Intendencia de Paysandú

Los habladores, “los hijos del sol”, no son criaturas de ficción, ninguna imaginación pudo haberlos inventado: ellos cuentan cuentos al viento y a las caras atentas de la ronda; mantienen en secreto lo sagrado de la tribu; viajan por los bosques sin desplazarse; llenan de polvo sus sandalias; construyen réplicas de la vida añadiendo algo que la vida no tiene; divagan en la noche oscura bajo la presencia imponente de la montaña. Las pequeñas historias no se pueden apreciar a simple vista: el relato es para los iniciados, para quienes puedan ampliar con un solo ojo la ficticia simplicidad de los hijos del sol.

‘Kafkárbol’, la cual participó de un libro colectivo editado en 2012. 2012: Junio. Realizó la muestra Así nos ven los peces en la sala de exposiciones del Taller Aquelarre. 2012: Noviembre. Realizó su muestra fotográfica Una mirada hacia la luz, en la Galería Eurípides Bellafont de la ciudad de Paysandú. 2013: Mayo. Expuso en la inauguración del Espacio Cultural Las Olivias. www.leandrogaletta.com

O`Boggie

Leandro Galetta nació el 26 de mayo de 1984 en Paysandú, Uruguay. 2004: Se radicó en Montevideo y comenzó la carrera de Bellas Artes. 2009: Realizó un curso de imagen digital en la Escuela Nacional de Bellas Artes, a cargo del docente Diego Carrera, que finalizó con la muestra colectiva Cirugías literales en la sala Miguel Ángel Pareja. 2011: Mayo. ‘Imperfecta de Nueva York’ obtuvo el segundo premio en el concurso del cuarto número de Fango (revista ganadora de los Fondos Concursables del Ministerio de Educación y Cultura). 2011: Diciembre. Colaboró con el colectivo Narrativas Urbanas con el retrato-gigantografía ‘El hombre árbol’, que fue expuesto en la vía pública. 2012: Mayo. Fue mencionado en el concurso fotográfico Una Idea, Una Foto, por su obra

370

Leandro Galetta. Pequeñas historias de los hijos del sol. 2013. Fotografía analógica, negativo 36 mm. Impresión gelatina y plata. 7 x 12 cm


Leandro Galetta. Pequeñas historias de los hijos del sol. 2013. Fotografía analógica, negativo 36 mm. Impresión gelatina y plata. 7 x 12 cm

Leandro Galetta. Pequeñas historias de los hijos del sol. 2013. Fotografía analógica, negativo 36 mm. Impresión gelatina y plata. 7 x 12 cm


En la vía

R i c a r d o G ó m e z A n t o n i ch Museo Regional Carolino, San Carlos, Maldonado. 7 al 31 de octubre Organiza: Taller Aquelarre / Municipio de San Carlos, Casa de la Cultura

La foto de calle siempre me atrae, capturar ese momento especial, ese gesto inédito... En la vía es un proyecto en permanente construcción. Las fotografías que hoy integran esta muestra fueron tomadas durante los últimos dos años en La Plata, San Pablo, Buenos Aires, Salvador de Bahía y Montevideo. Henri Cartier-Bresson solía decir que “la cámara fotográfica no es un instrumento apto para responder el porqué de las cosas, sino más bien para evocarlo y –en el mejor de los casos– a su manera intuitiva, cuestionar y responder a la vez”. En nuestra vida cotidiana nos encontramos rodeados de una infinidad de situaciones. Algunas son simpáticas, otras no tanto. Sin embargo, el bombardeo visual al que estamos sometidos nos atonta, nos adormece y no nos permite mirar, ni cuestionar. Mucho menos responder. Yo sigo intentando.

Ricardo Gómez Antonich (1967) es músico de profesión. Se acercó formalmente a la fotografía hace unos pocos años. Ha participado de algunas muestras colectivas y ésta es su primera exposición individual. Estudió en el Taller Aquelarre con Lilián Castro y Annabella Balduvino, y también con Roberto Schettini.

Cantidad de fotos: 18. Técnica: Fotografía digital. Dimensiones: 40 x 60 cm.

Ricardo Gómez Antonich. La Plata, Argentina, 2012. Fotografía digital. 40 x 60 cm

374


Ricardo G贸mez Antonich. San Pablo, Brasil, 2013. Fotograf铆a digital. 40 x 60 cm

Ricardo G贸mez Antonich. Montevideo, Uruguay, 2011. Fotograf铆a digital. 40 x 60 cm


N e ce s i d a d e s b á s i ca s

Sergio Gómez Galería de Cinemateca Uruguaya, Montevideo. 6 de noviembre al 23 de diciembre Organiza: Cinemateca Uruguaya

“Ibas con un pie pisando por la calle y con el otro puesto quién sabe dónde” Líber Falco He caminado por diferentes calles durante horas con la necesidad de retener ciertas imágenes y escenificar una visión propia de la realidad. Con la necesidad de registrar en los demás un instante de mi propia existencia. Un instante mirando el mundo, mirándome.

Sergio Gómez, fotógrafo, nació en la ciudad de Treinta y Tres en 1970. Actualmente forma parte del staff de fotógrafos de revista Galería de Búsqueda. Ha participado de varias muestras colectivas y en una individual (La última rambla, inaugurada en Fotograma 09, (www.nuestramirada.org). Inició sus estudios de fotografía en el año 2002 en Foto Club Uruguayo.

25 fotografías de 30 x45 cm. Captura analógica con película B/N de 35 mm, impresión fotográfica digital.

378



J e ra rq u í a s d e i n t i m i d a d ( L a a n u n c i a c i ó n )

L u i s G o n z á l e z Pa l m a ( GT ) EspacioFoto, Montevideo. 29 de noviembre al 5 de marzo Organiza: Foto Club Uruguayo / Centro de Fotografía de Montevideo

Este proyecto es la continuación de uno mayor que vengo realizando desde el año 2004. Las imágenes que aquí presento son parte de una obra más extensa que consiste en la reinterpretación del mito de la anunciación a partir de varias pinturas realizadas principalmente en el Renacimiento. El proyecto, que realicé junto con mi pareja, Graciela de Oliveira, se basó en un análisis gestual y corporal de los principales protagonistas de las pinturas. Estas fotografías han sido creadas a partir de pequeñas puestas en escena, y muestran, a través de los personajes, del espacio y de los objetos que los rodean, experiencias psicológicas que se relacionan directamente con el deseo y la ausencia (y por lo tanto a la decepción), elementos esenciales para mostrar el misterio y la tensión que van unidos en el diálogo con el otro. En ellas hay una reflexión en torno a la fragilidad de la memoria, a lo inquietante del deseo, a la pérdida como herida emocional que nos acompaña, a lo complejo que es dar sentido desde el dolor y la soledad. Cada foto expresa un instante de sueño relacionado con un mundo íntimo, por momentos real, por momentos irreal, pero sin duda incompleto. Cada imagen, entre otras cosas, es una reflexión en torno a la idea del deseo y la espera. El cuerpo ausente entra en diálogo con el cuerpo presente, el espacio simplemente contiene un drama o una experiencia de total intimidad. Este proyecto, como otros que he realizado últimamente, lo he concebido con el deseo de que la imagen contenga, y de alguna forma

382

recalque y exprese, lo invisible. Palabra y experiencia fundamental que sostiene toda esta aventura visual. Luis González Palma

Nació en Guatemala en 1957. Vive y trabaja en Córdoba, Argentina. Entre sus exposiciones personales se destacan: The Art Institute of Chicago (EEUU); The Australian Centre for Photography, Australia; Palacio de Bellas Artes de México; The Royal Festival Hall en Londres; Palazzo Ducale di Genova, Italia; Museos Macro y Castagnino de Rosario, Argentina; participó en festivales de fotografía en Houston, Arles en Francia, PhotoEspaña en Madrid, Singapur, Bogotá, San Pablo y Caracas, entre otros. Ha participado en muestras colectivas como la 49 y 51 Bienal de Venecia; XXIII Bienal de San Pablo, Brasil; V Bienal de La Habana. Su trabajo está incluido en varias colecciones públicas y privadas: The Art Institute of Chicago; The Daros Fundation en Zúrich, Suiza; The Houston Museum of fine Arts en EEUU; la Fundation pour l’Art Contemporain en París, Francia; Biblioteca Luis Ángel Arango en Bogotá, Colombia; y el Kiyosato Museum of Photographic Arts, Japón. Recibió el Gran Premio Photo España Baume et Mercier en 1999. Tiene tres publicaciones de su trabajo.



E n t re A re s y E ro s

Fa b i o l a G u aja r d o Contraluz Arthostel, Montevideo. 11 de octubre al 14 de noviembre Organiza: Contraluz Arthostel

Cinco sentidos con un solo objetivo, PLACER Se vuelve resplandeciente cada poro El corazón desbocado hace su trabajo Labios colmados de sangre Alientos profundos No importa nada Morir o matar Y un caos encantador Todos intentando tener su parte del tesoro El mejor campo de batalla Y cuando fuiste arrastrado al borde del precipicio… Un pequeño empujón, y en ese preciso instante Todo explota en mil pedazos Se podría destruir la Tierra entera y no te darías cuenta Qué delicia Un banquete que te deja hambriento y pronto para buscar una nueva guerra

Fabiola Guajardo, nacida en febrero de 1980. En 1994 cursó fotografía como materia en APR, Educación Secundaria. En los años siguientes experimentó en forma autodidacta. Varios años después realizó el curso básico en el Foto Club Uruguayo, con los docentes Jorge Ameal y Álvaro Percovich; Taller de iluminación (Foto Club Uruguayo, docente Leo Barizzoni); Taller de fotorreportaje (Foto Club Uruguayo, docente Pablo La Rosa); Taller sobre deterioros físicos y químicos en soportes, aglutinantes y emulsiones fotográficas (CdF, docente Fernando Osorio Alarcón, de México). Taller de fotografía y cine (Foto Club Uruguayo, docente Pablo Constanzo). Taller de iluminación (Qualities, docente Carlos

386

Porro). Taller de iluminación strobist (CdF, docente Marcelo Isarrualde). Participó en distintas jornadas: Encuentro Trasatlántico PhotoEspaña, Face contact. Retrato y Comunicación. Sextas y séptimas jornadas de fotografía (CdF). Participó del primer y segundo encuentro de foto libros En CMYK (CdF). Participó del colectivo Foto Feria, CdF. Su primera muestra en solitario se llamó Insalubre salud (trabajo crítico sobre el sistema de salud de Uruguay). Últimas muestras: Conciencia de mi existencia, Montevideo, entre falos y cavernas, Mujeres tras la máscara. Se desempeñó como colaboradora docente del taller de Álvaro Percovich en Foto Club Uruguayo. Es fotógrafa freelance y da clases particulares, además de trabajar en proyectos personales.

Fabiola Guajardo. Entre Ares y Eros 2012. Fotografía digital. Impresión 30 x 40 cm


Fabiola Guajardo. Entre Ares y Eros 2012. Fotograf铆a digital. Impresi贸n 30 x 40 cm

Fabiola Guajardo. Entre Ares y Eros 2012. Fotograf铆a digital. Impresi贸n 30 x 40 cm


I m p re s i o n i s m o fo to g rá f i co

F l av i o H a r g u i n d e g u y Federación de Funcionarios de Salud Pública - Casa Central, Montevideo. 15 de noviembre al 12 de diciembre. Organiza: Taller Aquelarre

Impresionismo fotográfico es la búsqueda de un estilo donde la técnica fotográfica se ensaya sobre márgenes pictóricos, en atención a formas y figuras que desdibujan sus contornos para sugerir al espectador algunos estímulos visuales del momento fotografiado. Desde el punto de vista estético sigue los lineamientos de la corriente impresionista que da nombre al ensayo y la técnica, la cual busca bajar, desde la toma directa, el grado de iconicidad del objeto fotografiado, dando suma relevancia a aspectos tales como el fondo, el entorno, la luz, los colores y la sensación de trazo. Los inicios de esta búsqueda fueron un intento de emular la obra fotográfica de Ernst Haas (1921-1986), fotógrafo austríaco que dedicó buena parte de su vida a experimentar con el color y el movimiento en la fotografía. La utilización de recursos como las exposiciones largas y los barridos en distintos sentidos derivaron en imágenes de cortes pictóricos poco usuales en la fotografía. Siendo las obras, al decir del propio Haas, “una transformación y no una reproducción”. Luego de cinco años de experimentación y depurado de la técnica presento hoy algunas obras que pretenden retomar y acrecentar en lo posible esa forma de captar ambientes y paisajes, y transformarlos en tomas directas. Flavio Harguindeguy

390

Mi niñez estuvo fuertemente vinculada a ambientes naturales y a actividades marcadas por los ciclos de la naturaleza. La familia de mi padre explotaba un establecimiento ganadero en las cercanías de Rosario, departamento de Colonia, donde por disposición de mi padre, cuando mis hermanos o yo llegábamos, pasábamos a estar a la orden de los requerimientos del personal cumpliendo las tareas en los galpones, los corrales, los montes o las cocinas. En mi juventud, finalizada la secundaria, inicié estudios en la Facultad de Derecho y traté a su vez de tener ideas del funcionamiento social que me aflige por sus inequidades, forjando por mi cuenta una educación filosófica enciclopedista, desde varios puntos de vista ingenua, pero sincera en la búsqueda de aprender. A los 30 años ingresé al Taller de Fotografía Aquelarre, lo que significó el inicio de un camino que cambió mi mirada sobre la vida. Bajo la tutoría y aliento de Carlos Sanz recibí los primeros rudimentos de la disciplina y tomé contacto con la obra de grandes fotógrafos que inspiraron mi accionar. En marzo de 2010 viajé a Buenos Aires para realizar las carreras de Fotografía y Fotografía de Cine, de las cuales egresé en diciembre de 2012, logrando crecimiento técnico y profundizando el desarrollo de la experimentación con el color y el movimiento. En mayo de 2013, de regreso a Uruguay, retomé actividades sociales y económicas diversas, desempeñándome como fotógrafo free lance.



Cu a t ro e s t a c i o n e s e n Ta c u a re m b ó

C a r lo s h e b e r t e s c ayo l a g i l Club Tacuarembó. Sala VIP, Tacuarembó. 4 al 8 de noviembre Organiza: Club Tacuarembó

Nuestro trabajo pretende ofrecer una mirada simple de lo cotidiano, lo que cada día nos deleita: luces, formas, colores, personas, historias. La libertad que nos otorga el título nos permite ser el que somos. Las fotografías que componen la muestra, más que buscadas, estaban “allí”. Y también un empecinado mirar con otros ojos...

Nací en Tacuarembó en la mitad exacta del siglo XX; el domingo 18 de marzo de 1950. Hijo de César Pablo y Luz María –profesor él y maestra ella–. Fue un hogar marcado por la educación humanista. Cuatro fueron sus hijos. Los dos primeros varones y las menores mujeres. Fui el segundo en aparecer. El Carlos Hebert Raúl Escayola Gil ha quedado olvidado por desuso y el sobrenombre (capricho de mi abuela paterna) se convirtió en lo que soy: Pinocho. Como la inmensa mayoría, concurrimos a la escuela y liceo público. En el año 71 egresé del hoy llamado Instituto de Formación Docente. Desde hace diez años incursiono en la fotografía en procura del sustento diario. Es por ello mi actividad en sociales. Participé en las exposiciones de Fotograma-09 y Fotograma-11.

Carlos H. Escayola Gil. ‘Chacra (Aguas Corrientes)’. Setiembre 2012. Fotografía digital. 50 x 70 cm

394


Carlos H. Escayola Gil. ‘Helada (Paso del bote)’. Agosto 2010. Fotografía digital. 50 x 70 cm

Carlos H. Escayola Gil. ‘Paso del bote inundado’. Julio de 2010. Fotografía digital. 50 x 70 cm


Ta n g o reve l a d o

I n v e s t i g a c i ó n : M a r t í n B o r t e i r o, R e g i n a C h i a p pa r a Fotogalería a cielo abierto de la Reserva de Flora y Fauna Dr. Rodolfo Tálice. Trinidad, Flores. 6 de noviembre al 31 de diciembre. Organiza: Gobierno de Flores / Centro de Fotografía de Montevideo

Inspirados en el rescate del pasado y como aporte a la mantención de nuestro tango como fenómeno cultural en desarrollo, “Tango Revelado” pretende ser el marco afectivo para la construcción de nuestra identidad futura. Imágenes cotidianas que comparten como patrón dos formas de expresión artística: el tango y la fotografía. Lugares, personas, costumbres, acontecimientos y obras artísticas que nos identifican como país y como región. Además de incluir fotografías pertenecientes a instituciones y coleccionistas, en esta oportunidad hemos ampliado la investigación, dando luz a varias imágenes de álbumes familiares privados. El criterio de la selección del material, fue basado en su valor histórico patrimonial. La curaduría está a cargo de Regina Chiappara y Martín Borteiro, con la consultoría de Boris Puga. Estas fotografías, que han superado la barrera del tiempo ya sea por el azar o por el cuidado de quienes las guardaron, están presentadas con la mayor información posible, tratando de cubrir un siglo de tango en Uruguay. Martín Borteiro & Regina Chiappara.

Consultor histórico: Boris Puga Colaboración en investigación: Esteban Toth. Curación, contenidos e investigación: Martín Borteiro y Regina Chiappara.

Pintin Castellanos, Juan D’Arienzo y Rodolfo Biagi en la confitería de Radio Carve, 1936. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU)

398


Angel Curotto, José Pedro Blixen, y Carlos César Lenzi, Montevideo, 1926. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU)

Aníbal Troilo en el Club de la Guardia Nueva. Verano de 1955-1956. (Foto: Archivo Luis García Silva)


P r i n c i p i o d e p a rs i m o n i a

LA C ASA Marte Centro Cultural, Montevideo. 9 de noviembre al 14 de diciembre Organiza: Marte Centro Cultural

Principio de parsimonia es un proyecto en el que dialogan la fotografía y la acción física. A través de un sistema de creación que se sustenta en la elaboración de hipótesis por parte de artistas, observadores invitados y espectadores, indaga sobre la empatía o su ausencia, la interpretación, el placer estético y el entendimiento. La instalación conjuga el registro poético del proceso creativo con vestigios de caminos no escogidos, de acciones que no perduraron. En la obra, tres mujeres abordan su postura frente a ciertos fenómenos inconmensurables, problematizando la presencia o ausencia de rituales, creencias y escepticismos.

La Casa es una plataforma de creación e investigación que lleva adelante propuestas multidisciplinarias desde 2006. Fue declarada de interés cultural por la Intendencia de Montevideo, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), recibió apoyo del Instituto Nacional de la Juventud. Ganó Fondos Concursables del MEC en 2007, 2009, 2010 y 2013. Integra el registro de los FIC. Sus obras han sido seleccionadas en convocatorias públicas del Subte, Fotograma, Plataforma, Punto de Encuentro (MEC), festivales como Fidae, Fidcu, Visoes Urbanas, Bienal SESC de Dança (SP-BR) y sus videodanzas han sido exhibidas en festivales de todo el mundo. Valentina Bolatti (Montevideo, 1981) Licenciada en fotografía, egresada del Escuela Nacional de Bellas Artes (Ienba-UdelaR), y diseñadora textil. Ha desarrollado varias

402

investigaciones fotográficas con bailarines de danza contemporánea, músicos, diseñadores textiles y artistas. También ha participado en diversas exposiciones colectivas e individuales en Uruguay, Brasil y Alemania. Desde 2006 integra el grupo multidisciplinario La Casa. Mariana Marchesano (Melo, 1979) Interesada en transitar procesos de creación artística que supongan la confluencia de informaciones de diversos campos, es licenciada en Ciencias Biológicas orientación Biofísica. Directora general y codirectora artística de La Casa, es creadora, intérprete y docente de danza. Trabaja con Tamara Cubas, Adriana Belbussi, Carolina Silveira, Leticia Falkin, Khosro Adibi, Manuel Vason. Participa en festivales, encuentros y residencias en Uruguay, Brasil, Perú, Cuba, México, Argentina y España. Créditos: Creadoras en escena: Adriana Belbussi, María Noel Pedrosa, Patricia Mallarini. Diseño sonoro: Nicolás Parrillo. Montaje fotográfico: Valentina Bolatti. Concepción fotográfica: Valentina Bolatti y Mariana Marchesano con la colaboración de Adriana Belbussi, María Noel Pedrosa y Patricia Mallarini. Producción y gráfica: Maite Asambuya. Registro de video: Juan Ignacio Fernández. Producción general: Marchesano, Bolatti y Parrillo con el aporte invaluable de todo el equipo. Concepción global, dirección y creación escénica: Mariana Marchesano.



A b i s m o d a ca r n e

Ricardo Labastier (BR)

Fundación Fucac, Montevideo. 5 de diciembre al 31 de enero de 2014 Organiza: Fundación Fucac / Centro de Fotografía de Montevideo

La exposición Abismo da carne es el resultado de una investigación realizada por la antropóloga e investigadora Georgia Quintas en el acervo del fotógrafo Ricardo Labastier. Las fotografías son parte de los ensayos del autor y fueron hechas entre los años 2002 y 2007, en los estados brasileños de Pernambuco, Bahía, Goiás, Alagoas y Brasilia. Con matices de misterio, inmaterialidad, sueño y desplazamiento temporal, las imágenes de Labastier desafían el ovillo de los recuerdos y metáforas que la fotografía encuentra por el mundo. “En su discurso visual, los códigos parecen adherirse a lo que representan. Sin embargo, Labastier transpone esa posibilidad de significar lo ordinario de la vida hacia el nivel de la memoria”, dice la curadora. Para ella, el fotógrafo expresa la conducción de su percepción instigadora, uno de los componentes más singulares del proceso creativo, que es la entrega.

Sus obras integran las colecciones del Club de Coleccionistas de Fotografía del Mamam (Museu de Arte Moderna Aloísio Magalhães, Recife) y de la Colección Pirelli/Masp (Museu de Arte de São Paulo). En 2011, expuso como artista invitado del Europalia Festival of Arts, Bruselas, Bélgica. En 2007 participó de la exposición colectiva en PhotoEspaña, España, y en el Noorderlicht Photofestival, Holanda. Curadora: Georgia Quintas/Olhavê

Olinda, Brasil, 1972. Estudió en la Escuela Superior de Comunicación y Marketing de Recife. Se inició en la fotografía a los 18 años, realizando ensayos fotográficos sobre religiosidad en el sitio histórico de la ciudad de Olinda. En 1995, fue seleccionado con un trabajo en blanco y negro para el I Salón Nacional de Fotografía de Paraíba. Desde entonces, actúa en el escenario nacional de la fotografía realizando experiencias artísticas y editoriales. Ha expuesto en salones de fotografía en Brasil y el exterior, y produjo ensayos para libros y publicaciones diversas. Ricardo Labastier. ‘El rechazador’. Brasilia, 2006

406


Ricardo Labastier. ‘Escorpión’. Goiás, 2006

Ricardo Labastier. ‘Eternacordela’. Goiás, 2006


Rieles de la memoria

C r i s t i n a L a m pa r i e l lo Complejo de Museos Colegio Pío, Montevideo. 26 de octubre al 21 de diciembre Organiza: Complejo de Museos Colegio Pío

En el año 2009 comencé con este proyecto. Al principio fueron las fotografías de una locomotora a vapor de un siglo de antigüedad, restaurada y funcionando perfectamente. Después fue el entorno ferroviario, las estaciones, la maquinaria, las herramientas y todo vestigio de la presencia del ferrocarril que se ponía ante mis ojos y mi lente. En el año 2012, en la ciudad de Minas, el Centro Cultural La Casa Encantada presentó mi muestra Volviendo al riel, y pude comprobar una vez más que esos rastros y huellas que fotografío tironean como tensos hilos una catarata de recuerdos y sensaciones en el público. Hoy, en Rieles de la memoria sigo con este proyecto, nutrido ahora de pequeñas y grandes historias, enfocando mi mirada en otros detalles que si bien son de otra época, aún están en los relatos. Vale la pena seguir contando y recordando. La fotografía siempre es memoria.

Nació en Montevideo en 1967. Cursó estudios en Educación Social y Sociología. A partir del año 2003 comenzó a estudiar fotografía en el Taller Aquelarre, realizó el Curso Integral con el profesor Carlos Sanz. En el año 2006 participó en el Taller de Expresión Fotográfica con la profesora Annabella Balduvino, y en el 2008 en el Taller de Laboratorio Digital con el profesor Martín Monteverde. Cada día uno aprende algo más y a lo largo de esta década me doy cuenta de que lo que más he cambiado con la fotografía es mi forma de mirar. Es como si mi ojo fuera la lente de la cámara. A

410

veces me detengo en un detalle y otras necesito alejarme para mirar el entorno. Y luego… Luego viene el trabajo-disfrute, tratar de expresar con la fotografía aquello que me conmueve.

Cristina Lampariello. ‘Durmiente dormido’. 2009. Fotografía digital. Impresión digital 20 x 30 cm


Cristina Lampariello. ‘Tarde de encuentro en 25 de Agosto’. 2009. Fotografía digital. Impresión digital 30 x 45 cm

Cristina Lampariello. ‘Filigrana en madera’. 2013 Fotografía digital. Impresión digital 20 x 30 cm


L a p e n i te n c i a d e l s i l e n c i o y o t ra s h i st r í p t i ca s

Ju l i o A. Ló p e z Gestión Cultural Bar, Montevideo. 11 de octubre al 14 de noviembre Organiza: Gestión Cultural Bar

Algunas consideraciones sobre el artista. Julio A. López, barbado cual judío sefardí, examina el entorno con su instrumental óptico. Una silla abandonada sobre el parquet desvencijado de hotel puede ser su tema. El humor y el absurdo campean en sus instantáneas que requieren a veces de una Mise en Scène donde López puede compartir ese compromiso con su modelo para lograr el resultado, maquinación de su “croqueta neuronal”. Su trabajo es concreto a la hora de la realización ya que el tiempo le falta a veces, o sea no siempre corre a su favor, por eso su manera de trabajar apuesta poco al acaso o al hallazgo fortuito, pero sí abundan intrincadas puestas en escena con situaciones variadas y paradojales. Recurre entonces a melancólicas presencias de maniquíes, sillas, bombines, jaulas, huevos o el Palacio Salvo, elementos que constituyen parte de su universo. Luego ya omnisciente, visita su gusano loco en el olvidado Parque Urbano con la secreta esperanza de colarse con la complicidad del cuidador de turno, y con tanto loco suelto como nosotros, sus amigos, entendemos su desatino o desmesurado garroneo. Julio sabe como Wilde que el arte mejora la vida. Guardo de su obra para mí, los muelles que cobijan la memoria del ausente, las chimeneas y el viento. Debería como curador de esta obra (algo así como el Acertijo de Batman o el más sabio entre la tribu de los Ranqueles), debería –decía– hablar de su obra que ahora cuelga sobre esta “vieja pared del arrabal”, pero no lo haré, sí les

414

diré la buena nueva. Julio López está loco, pide unos minutos de su tiempo, amable veedor, y esa locura deriva en sus fotos que son los vaivenes mismos de su alma y propia vida, el que tenga ojos que vea y el que tenga una fonola que ponga Mateo y Miles Davis. ¡Y que empiece la muestra! Eduardo Bidegain (curador) Julio A. López. Montevideo 8 de marzo de 1959. Marzo 1986 y 1987: Estudia fotografía primer y segundo nivel, técnica y talleres en Foto Club Uruguayo. Docentes Dina P. del Castillo, Diana Mines, Jorge Cota, J. Luis Sosa y José Pampín (Taller de Iluminación con Carlos Porro). Abril 2003: Curso de Photoshop y Diseño Gráfico en Instituto Informática 2000. Mayo 2005: Taller de Análisis de Imagen en FCU con Solange Pastorino y Suci Viera. Setiembre 2005: Worshop con Fidel Sclavo en FCU. Diciembre 2005: Taller de Fotografía y Música con Roberto Schettini. Participa en variadas exposiciones colectivas y salones en Uruguay, Argentina y España. 1992: Primer Premio y Mención. Concurso Humorístico Fotográfico revista Guambia. 2004: Historias oxidadas en Espacio FCU. 2005: El enigma de René en CdF. 2006: Reposición El enigma de René en Centro Cultural Florencio Sánchez. 2008: Historias inconclusas. Espacio Cultural Presidencia de la República. Edificio Libertad. 2012: Para saber cómo es la soledad en La Creperie. Julio A. López. La vuelta ha finalizado 2012- 2013 (tríptico). Fotografía digital. Impresión gelatina y plata. 60 x 120 cm


Julio A. L贸pez. Serie La penitencia del silencio. 2012. Archivo digital. Impresi贸n gelatina y plata. 30 x 40 cm

Julio A. L贸pez. Serie La penitencia del silencio. 2012. Archivo digital. Impresi贸n gelatina y plata. 30 x 40 cm


H i s to r i a s

Lu Lee La Lupa Libros, Montevideo. 1 al 30 de noviembre Organiza: Taller Aquelarre

Algo es seguro, las fotografías de Lu Lee tienen atmósfera. No una atmósfera forzada, ni tampoco planificada, como aquellas que surgen del más minucioso y pensado armado y composición de elementos, como sucede en las escenas teatrales. Sino una atmósfera casual, casi espontánea, sutilmente imperceptible. Una serie de retratos caracterizados por la presencia de inesperados elementos, nos dan la bienvenida a este mundo visual sensible y fructífero, digno de la mente de una verdadera creadora de imágenes. Nos conmueven visceralmente y no sólo se quedan impregnados en nuestras retinas, sino que además nos llevan a preguntarnos una vez más, como diría Calderón de la Barca, ¿es la vida un sueño? Victoria Callejas

Lu Lee (23 años) empezó con la fotografía hace unos cuatro años. Estudió diseño gráfico y fotografía. Participó en varios talleres. Desde hace bastante tiempo comenzó a interesarse mucho por el retrato, al que dedicó gran parte de su tiempo libre.

Lu Lee. Sin título. 2012. Fotografía digital. 30 x 20 cm

418


Lu Lee. Sin título. 2012. Fotografía digital. 30 x 20 cm

Lu Lee. Sin título. 2012. Fotografía digital. 30 x 20 cm


M u j e re s e n l a s s o m b ra s

A d r i á n M a r k i s ( AR ) Sala de Exposiciones Aurelio González, Montevideo. 15 de octubre al 19 de diciembre Organiza: Taller Aquelarre

Son historias de mujeres en las calles de Buenos Aires. Sus vidas en todos los casos son inimaginables en su crudeza. Sus historias son muy diversas, pero en todos los casos comparten el olvido y la negación de una sociedad que las condena a vivir en las sombras que proyecta un modelo económico y social totalmente excluyente. Muchas trabajan levantando cartones en la madrugada, otras viven en las calles, embarazadas y con hijos a cuestas, otras piden que las ayuden con unas monedas, otras son explotadas y otras someten a sus hijos a que trabajen para ellas. En todos los casos lo importante no es cuestionar qué está bien o qué está mal, sino tratar de entender por qué ellas están en las sombras, y no seguir negándolas.

Adrián Markis, fotógrafo argentino de 33 años con residencia en la ciudad de Buenos Aires, comenzó sus estudios de fotografía en el año 1992, estudió en varias escuelas de fotografía y Bellas Artes. Es docente en fotografía especializado en postproducción y arte digital; enseña en Buenos Aires y Montevideo. En el ámbito comercial trabaja para empresas y agencias de publicidad. En la actualidad Adrián realiza, en forma independiente, proyectos fotográficos documentales que abordan problemáticas sociales. www.adrianmarkis.com amarkis@fibertel.com.ar

422

Ruth de 21 años, en la foto junto a su bebé de 4 meses. Ella junta cartones cuando la familia la ayuda con el hijo, y cuando está sola pide en la salida de las boleterías de los subtes junto a su hijo en brazos. Muchísimas mujeres que cartonean también cuando no tienen quien les cuide a los hijos salen a pedir por las calles. Son madres que no abandonan a sus hijos. Av. Corrientes y calle Florida. Ciudad de Buenos Aires.


Karina, 29 años, junto a sus 4 hijos. Ella me cuenta que a todos lados va con sus hijos y no los deja con nadie por miedo. Av. Corrientes y Dorrego. Ciudad de Buenos Aires.

Virginia, 44 años, tiene 3 hijos. Vive en Constitución junto a sus 3 hijos adolescentes. El mayor va a estudiar Ingeniera. Hace 8 años que trabaja reciclando cartones, saca unos $ 250 por día trabajando desde las 16 hasta las 2 de la mañana. No quiere que sus hijos trabajen en la calle, ella dice que la calle es muy mala para los chicos. Nunca dejó que sus hijos la ayuden en su trabajo. Quiere que estudien. Palacio Tribunales. Ciudad de Buenos Aires.


M i ra d a Ca ro l i n a

Lo r e n a M á r q u e z, B á r b a r a Ta b e i r a Galeria de arte Machango, de Luis García, San Carlos, Maldonado. 10 al 31 de octubre Organiza: Taller Aquelarre

San Carlos es un pueblo tranquilo a pesar de que los lugareños ya no lo encuentren tanto. Y aunque de vez en cuando alguien se lleva alguna, las bicicletas esperan a sus dueños en las veredas; los comercios no tienen cámaras de seguridad y la polución visual aún no se adueñó del todo de sus calles. De veredas angostas y sin sombra, igual es un pueblo verde, rodeado de arroyos de aguas claras y de árboles que invitan a disfrutar de sus sombras. Son dos fotógrafas y le pusieron a esta muestra Mirada carolina: así, en singular, y no es casual, es que los que nacemos acá solemos tener una manera de mirar nuestro pueblo. Este 2013 San Carlos cumple 250 años de su fundación. El pueblo festeja, orgulloso de su pasado y responsable en la construcción de su futuro. Con esta muestra, Bárbara y Lorena nos invitan a la fiesta. Annabella Balduvino

Bárbara Tabeira nació el 7 de noviembre de 1968 en Punta Ballena, Maldonado. De familia carolina, San Carlos la adoptó como nacida en ella. Culminó bachillerato en el Liceo Nº 1 de San Carlos; cursó y aprobó primer año de Derecho. Realizó estudios de fotografía en Taller Aquelarre, y de posproducción y edición en Kavlin Centro Cultural. Fue expositora en la Muestra Aniversario XVIII del Taller Aquelarre en agosto de 2011 en el atrio de la IM. barbaratabeira@gmail.com

Lorena Márquez nació el 24 de setiembre de 1986 en la ciudad de San Carlos, Maldonado. Estudió el bachillerato completo y realizó estudios de fotografía en Taller Aquelarre, posproducción y edición en Kavlin Centro Cultural. Profesionalmente se dedica a fotografiar eventos y actividades sociales, con especialización en retratos de estudio. Fue ganadora del concurso Ventanas al Interior, para la foto de tapa del libro escrito por Enrique Méndez Vives y publicado en octubre de 2011. lorenalore24@hotmail.com Lorenamarquezfotografia.blogspot.com Bárbara Tabeira. ‘Ver pasar el tiempo’. 2013. Fotografía digital. Impresión en sintra. 60 x 40 cm

426


Lorena Márquez. ‘Lo de la Mamá’. 2013. Fotografía digital. Impresión en sintra. 60 x40 cm

Lorena Márquez. ‘Buscándote’. 2013. Fotografía digital. Impresión en Sintra. 40 x 60 cm


B i s i e s to

Mauro Martella La Lupa Libros, Montevideo. 9 al 31 de diciembre Organiza: La Lupa Libros

El 1º de enero de 2012, mientras en Trinidad medio pueblo dormía la siesta con ventiladores prendidos y panzas hinchadas de lechón y vino, yo tuve la insensata idea de salir a correr por la carretera. Bajo un sol abrasador, en mis orejas sonaba ‘Go’, de Jónsi Birgisson, a mi derecha chicharras, y a mi izquierda el incómodo tránsito de la carretera. En mi riñonera rebotaba, de forma caprichosa, una desgastada Canon PowerShot A1000. Volví a casa tres horas después, descargué más de un centenar de fotos, subí unas pocas a la red, y a las tantas promesas que con facilidad se formulan en cada comienzo de año, le sumé: “Sacaré fotos todos los días del 2012”. Fue la única promesa que cumplí. Con la suerte que me caracteriza, me tocó un año bisiesto. Un año intenso en el que debí hacer malabarismos entre cuatro trabajos, la vida misma y los amigos, para poder escaparme a cazar fotos. Trepé a ómnibus sin importar su destino, salí a cazar tormentas y temporales, marché entre cabezudos y zombies, me empantané en bañados, caminé durante la noche por calles desiertas de ciudades ajenas, hice estallar las llantas de mi bici, mis ciudades y carreteras se ampliaron, conocí un montón de gente y me regalaron historias y canciones nuevas. Lo que había empezado como una promesa insensata de comienzo de año, me enseñó a vivir de forma impredecible, a disfrutar del azar y los accidentes de aquellos caminos marcados por una cámara fotográfica. Hoy guardo más de 80.000 fotos del año 2012. Algunas estarán en esta exposición. Otras

430

encontrarán su lugar en las páginas de un libro en el que estoy trabajando. El 11 de febrero de 2013, a las 15.40, la cámara sacó su última foto, en algún punto entre La Pedrera y La Paloma. Al abrirla, encontramos arena que se había colado hasta bloquear los engranajes del lente, y prácticamente todos los contactos estaban sulfatados. Soportó sol, frío, viento, agua y sal. Hoy esa fiel compañera de viaje de 2012 está guardada, y conservo la ilusión de que algún día vuelva a funcionar. Mientras la espero, sigo sacando fotos. Nací en Flores en 1975 y papá me estaba esperando detrás de una Kodak Signet de 35 mm, del año 1952, que aún sigue funcionando. Heredé su fascinación por cargar un nuevo rollo, disparar hasta agotarlo y correr a revelarlo, hasta que llegó la bendita (y también maldita) canilla libre de la fotografía digital. Mis fotos, fundamentalmente de músicos, actores, escritores y bailarines, aparecieron en algunos medios de prensa uruguayos y extranjeros (La Mano, Argentina, Indie Rocks, México). Numerosas fotografías fueron publicadas en la revista Placer, en donde trabajé como periodista y productor durante cinco años. En 2009 realicé mi primera exposición individual, Anclados, en Gradiva, y de 2010 a 2011 esos cuadros fueron expuestos en Mezcla, una tienda de diseño y arte. Actualmente trabajo en La Lupa Libros y Criatura Editora, y desde 2007 en el Centro de Fotografía de Montevideo. En mayo del 2013, algunas de las fotos del proyecto Bisiesto fueron expuestas en la muestra colectiva De cajón / Año 5, en el Centro Cultural de la Embajada de México.

Mauro Martella. ‘Niebla. Puerta de la Ciudadela, Montevideo. 5 de agosto de 2012. 17.24 h’. Fotografía digital.


Mauro Martella. ‘Lluvia. Explanada de la Intendencia, Montevideo. 4 de julio de 2012. 20.11 h’. Fotografía digital.

Mauro Martella. ‘Amanecer desde el ómnibus. Puente Santa Lucía, Montevideo. 7 de abril de 2012. 6.46 h’. Fotografía digital.


( . . . ) Pa ré n te s i s

Jo r g e M at o, A n a L a u r a R o d r í g u e z L l a n o, I g n a c i o V e l i ov i ch L lo r e n t e Kalima Boliche, Montevideo. 5 al 31 de diciembre Organiza: Kalima Boliche

Paréntesis () Y me dije, ¡hay que empezar por algo! Busqué y rebusqué en mis inquietudes aquello que me sirviera para inspirar a otros, la idea del paréntesis rondaba mi mente, realmente los uso casi de forma cotidiana, los que me conocen saben que vuelco en ellos toda mi literatura irónica, no sé, me divierten. Luego, fue invitar a Nacho y a Catéter, dos artistas que admiro mucho y que me acompañan hace un rato en esto del arte (post)moderno, lo que hacen siempre inspira. Lo otro fue encontrar el texto para reforzar la idea de que la experiencia de curaduría hay que hacerla, me tenía que animar, Guattari y Deleuze me dieron las palabras justas, el disparador necesario para decir el cómo de cada artista, la interpretación libre del paréntesis, el capricho único de colocar dentro lo que a cada uno le inspira. Les dejo el texto, los invito a la muestra... “Como cada uno de nosotros era varios, en total ya éramos muchos. Aquí hemos utilizado todo lo que nos unía, desde lo más próximo a lo más lejano. Hemos distribuido hábiles seudónimos para que nadie sea reconocible. ¿Por qué hemos conservado nuestros nombres? Por rutina, únicamente por rutina. Para hacernos nosotros también irreconocibles. Para hacer imperceptible, no a nosotros, sino todo lo que nos hace actuar, experimentar, pensar”. Rizoma, Deleuze G., Guattari F. Ana Ró

Catéter, Nacho y Ana, los tres egresados de facultad de Bellas Artes, en proceso de elaboración de tesis. Cada uno con lenguajes bien diversos, confluyendo por primera vez con el objetivo común de mostrar en colectivo. Catéter, plástico por naturaleza, dibujante ilustrador y pintor, tiene varias muestras en su haber, las cuales mayoritariamente han sido en solitario. Si le preguntáramos cómo se describe diría algo así como que a veces se siente una maquinaria en ruta perdiendo piezas, sus acciones son arte en puja, no puede evitarlo. Veliovich tuvo la certeza de que su lenguaje natural era la fotografía a pesar de dejarse conmover por el cómic, los videojuegos y el cine en general. Todos estos medios son los que hacen que tenga y exprese una visión de la realidad distorsionada: puedo asegurar que se divierte al hacerlo y mostrarlo fotográficamente. Se mueve al ritmo de Beck. Ana Ró se mueve mayormente en el plano conceptual, aunque suele utilizar la fotografía y las artes gráficas para expresar parte del mundo que la inquieta. Es la que toma su tiempo para la creación de los proyectos y la investigación de los mismos, se estresa mucho al hacerlo pero la lleva. Esteban Malceñido, Ignacio Veliovich, Ana Ró.

Ana Ró. Sin título. 2013. Fotografía digital. 30 x 45 cm

434


Ignacio Veliovich. Sin título. 2013. Fotografía digital. 30 x 45 cm

Ignacio Veliovich. Sin título. 2013. Fotografía digital. 30 x 45 cm


R 1 0 K 2 2 7 . L a Pe d re ra

Eduardo Medina Sala Figari del Ministerio de Relaciones Exteriores, Montevideo. 1 al 17 de octubre Organiza: Ministerio de Relaciones Exteriores, Aquelarre y Ateneo de Montevideo Bene Berith, Montevideo. 18 al 28 de noviembre. Organiza: Bene Berith

“Las cartas de navegación y los estudios del Servicio Geográfico Militar configuran en los mapas que a los 34º 10 min. 15 seg. de latitud sur y 54º 09 min. 23 seg. de longitud oeste se encuentra el cabo de Santa María. Pocos grados más al este se insinúa una península más angosta y pequeña denominada Punta Rubia. Pero el lugar tiene nombre de pila con bautismo de yodo y sal: La Pedrera”. María Ferrer (De: La Pedrera vida y milagros) Yo que siempre ando de paso. Sea quien fuera que seas, vengas del norte del sur o de las antípodas, hay un solo motivo que te lleva a arribar a este sitio: la sensibilidad. Lejana y distante, independientemente de cómo te encuentres, basta con iniciar las primeras caminatas para que el espíritu aflore en diferentes dimensiones, aun para el mayor de los escépticos. En mis imágenes no existe la lejanía, todo lo contrario, desde las abandonadas ruinas de Ani en la Turquía oriental, La Habana, la caminata barcelonesa, o más cerca aún, los agotados trabajadores de los hornos de barro; en todas ellas no he manifestado otra intención que dar a conocer estos lugares y personas y hacer que se tomen de la mano con el observador. Mi monocromía exalta vuestra imaginación, provoca una cierta ansiedad de estar allí. No importa cuánto tarde la estadía, este espacio tan alejado del mundo embriagará primero que nada con ese sentimiento de pequeñez en el cosmos, pero también embriagará de luz y de sombra, de sonido y de música, de calidez y

438

temperatura infinita. Estas imágenes son sólo una invitación a llegar, pero también de participar y existir allí, seas de donde seas, vengas de donde vengas. En La Pedrera no existe el andar rápido; caminando por la arena, por la piedra o por la inclinada calle principal, irás recordando el pasado tan presente, por suerte, pues en el mundo quedan lugares como éste, donde en el ocaso, mirando el mar bravío y agudizando la mirada, te encontrarás frente a aquellas hoy inexistentes casillas de madera, elevadas en la cresta de ese mítico acantilado.

Eduardo Medina Cordobez, fotógrafo independiente, viene desarrollando actividades fotográficas desde el año 1999, período en el que ha participado en más de veinte muestras colectivas y quince exposiciones individuales. Varias de sus obras han sido galardonadas, por ejemplo La Habana mi mirada, declarada de interés por el MEC; Candombe Aduana, declarada de interés por el Ministerio de Turismo y Deporte; y Siete momentos en Ani (fotos tomadas de las ruinas de Ani, antigua capital del reino armenio en la Turquía oriental) declara de interés cultural por la Unesco. En 2006 publicó su primer libro, La dimensión de los ladrillos surge de la mano del hombre, fotografías tomadas a los trabajadores de los hornos de barro en las afueras de la ciudad de Rivera. También es autor de varias portadas de libros editados por el Ministerio de Educación y Cultura. En 2008 ganó el primer premio de fotografía otorgado en el IV Encuentro Hispanoamericano de Artes y Letras.

Eduardo Medina. Sin título. 2013. Fotografía digital. 60 x 40


Eduardo Medina. Sin título. 2013. Fotografía digital. 60 x 40

Eduardo Medina. Sin título. 2013. Fotografía digital. 60 x 40


L a n o c h e i nv i s i b l e

A n a M i c e n m a ch e r S i n g e r Gestión Cultural Bar, Montevideo. 15 de noviembre al 14 de diciembre Organiza: Gestión Cultural Bar

En la noche nos refugiamos del día y del funcionamiento de la ciudad. Algunas luces se mueven veloces mientras algunas calles vacías y silenciosas prometen no encandilarnos si así lo queremos. Las sensaciones quedan protegidas bajo el manto de la oscuridad. Tal vez algunas luces de la ciudad puedan pintar imágenes si forzamos la cámara a entrever las emociones que quieren pasar desapercibidas por el mundo de lo visible. Dibujándose sólo lo que pudo ser tocado por los focos de la calle, en estas fotografías hay una historia siempre a punto de desvanecerse en la oscuridad, o de insinuarse entre ella.

Se pueden ver sus trabajos en: www.aniloga.tumblr.com/ www.flickr.com/movimiento_ www.flickr.com/ana_micenmacher contacto: anamising@gmail.com

Ana tiene 25 años. Es egresada de la Escuela de Cine del Uruguay en realización cinematográfica, especialización en dirección de fotografía. Desde 2008 se desarrolla en el área de fotografía y cámara realizando direcciones de fotografía de cortometrajes y proyectos independientes, y como técnica en proyectos diversos. Su cortometraje de egreso de la ECU, Silvia, codirigido con Javier Estrada, ha sido seleccionado y exhibido en distintos festivales de cine. Actualmente cursa cuarto año de la Licenciatura en Artes Plásticas y Visuales en la Escuela Nacional de Bellas Artes y es parte del Colectivo Árbol TV Participativa.

Ana Micenmacher Singer. Sin título. 2011. Fotografía analógica, negativo 35 mm. Impresión digital. 30 x 45 cm

442


Ana Micenmacher Singer. Sin título. 2011. Fotografía analógica, negativo 35 mm. Impresión digital. 30 x 45 cm

Ana Micenmacher Singer. Sin título. 2011. Fotografía analógica, negativo 35 mm. Impresión digital. 30 x 45 cm


La saga

Diana Mines Inguz. Galería Cultural, Montevideo. 4 al 27 de diciembre Organiza: Inguz, Galeria Cultural

En este trabajo, Diana Mines nos muestra un relato personal, no lineal pero continuo, que está colmado de recuerdos familiares. Nos presenta en forma de cinta de fotos sentimientos que se van hilvanando. Lugares y hechos se desarrollan en un entrelazado de acontecimientos tamizados por el borroso manto del tiempo. Fragmentos congelados que afloran según el estado de ánimo. Una cascada de visiones, espacios oscuros, secciones negras sin memoria y situaciones que se mezclan en diferentes estadios que se superponen. El origen de esta muestra fue la toma, hace un par de años, de un portarretrato sin foto que al ser colocado sobre el pasto reflejó en su vidrio convexo la naturaleza filtrada por un fondo rojo. Esta imagen, reelaborada, cierra la presente saga. La inicia una enigmática “maternidad”, que quizás –como el portarretrato– tampoco tenga bebé… En las fotos de Diana, no hay una intención naturalista; las personas, formas y colores evocan una serie de emociones, aparentemente contradictorias, como el amor y la violencia, la vida y la muerte. De estos opuestos va construyendo un muro, límite y memorial, donde en la argamasa de las vivencias se solidifican dolores y risas, vientres y caricias, en una textura rosa, de piel y sueños carcomidos. Quizás reconozcamos en una planta que corta la superficie que su tallo arborescente describe una trenza. La trenza, como símbolo, ha sido utilizada en obras anteriores. Ese enlace de ramales aquí se encauza en imágenes que brotaron, como hilos de memoria, de lejanos y profundos afluentes. Lic. Solange Pastorino (curadora)

446

Fotógrafa, crítica, docente y curadora. Nacida en 1948 en Paraguay y residente desde 1951 en Uruguay. Formada en el Foto Club Uruguayo (ingresó en 1974) y en el San Francisco Art Institute de California (egresada BFA, equivalente a Licenciatura en Bellas Artes, 1979). De regreso en Uruguay (1980) trabajó como laboratorista color y fotógrafa de teatro. Enseñó en la Universidad Católica, en el Foto Club Uruguayo, en ciudades del interior, en Puerto Contento (Fundación Buquebus), en Bienestar Universitario, en la Escuela Aquelarre y en la Escuela de Cine del Uruguay. Actualmente, imparte cursos en el Museo de Arte Precolombino e Indígena (MAPI) y coordina talleres independientes. Entre 1984 y 2000, escribió artículos y críticas en los semanarios Jaque, La Hora, Relaciones y Brecha. Ha disertado sobre fotografía uruguaya en Montevideo y en el exterior. Ha expuesto personal y colectivamente, siendo sus trabajos individuales más recientes la instalación Nada nuevo bajo el Sol, en el Centro Cultural de España (2007), y una Retrospectiva al serle otorgado el Premio Figari por su trayectoria (2010). Ha sido curadora, jurado y revisora de portafolios en varias ocasiones, así como coconductora del programa f/22 en Tevé Ciudad (2007-2010).

Diana Mines. 2010-2013. Fotografía digital. 60 x 90 cm


Diana Mines. 2010-2013. FotografĂ­a digital. 0,6 x 9 m


D a n z a co n fo to s

O s va l d o M o n d e lo ( AR ) MAPI, Museo de Arte Precolombino e Indígena, Montevideo. 16 de noviembre al 7 de diciembre Organiza: MAPI, Museo de Arte Precolombino e Indígena

En el devenir de la fotografía de los pueblos originarios de la Patagonia Austral existen diversas etapas que se corresponden con los intereses geopolíticos y comerciales de la región. Se construye en un primer momento la imagen del “indio bueno” y defensor de la soberanía.

La imagen fue testigo y protagonista durante más de cien años de un proceso de transformación en los pueblos originarios de la Patagonia, proceso en el que la mirada del fotógrafo no fue inocente: respondió siempre a una estética y a una ideología.

Afianzado el latifundio patagónico y establecidos en forma permanente los delegados administrativos del Estado nacional, la fotografía acompaña la concepción que impone el nuevo modelo ideológico del desarrollo capitalista. Mostrará un perfil negativo de los tehuelches: un estorbo para los estancieros, un obstáculo para el progreso.

Sin embargo, en el documento fotográfico (a pesar de ser otra la intencionalidad del pensamiento dominante) parte de la realidad histórica se filtra y expone. La lente capta más de lo que vio el fotógrafo. Queda en la mirada de cada lector o espectador descubrir las brechas. Osvaldo L. Mondelo

La imagen refuerza la epopeya colonizadora de los pioneros y evita captar el despojo. Para la fotografía de la época el indígena, más que un sujeto (persona), es un objeto (cosa). Los retratados no tienen nombres propios, las imágenes convertidas en postales llevan textos imprecisos y generalizados: Indios de la Patagonia, Tehuelches típicos, etcétera. La curiosidad antropológica y el interés comercial de los realizadores de postales por lo “exótico” y lo “pintoresco” de los retratados son algunos de los móviles de tantas fotos.

Nació en la Patagonia, Puerto San Julián, Santa Cruz. Egresó de la Escuela de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad de la Plata. Realizó un posgrado en Ciespal y Radio Nederland en Quito, Ecuador, y una maestría en Periodismo en TEA-FACU en Buenos Aires. Trabajó en diarios, radios y televisión. Ejerció la docencia en las universidades de Santa Cruz (UNPA) y San Juan (UNSJ). Produjo en coproducción con Mario Kaplún un capítulo de la serie documental Mitos y leyendas latinoamericanas para la Red de Radios Universitarias de Nuevo Cuyo y la Unesco. Es autor del libro Cazadores de imágenes, la fotografía antigua como documento social de Lago Argentino.

A la fotografía antropológica sustentada en los paradigmas del positivismo le preocupa más las formas antropométricas (frente y perfil) que los aspectos culturales. Hacia fines del siglo XIX los antropólogos recomiendan que los “indios” a ser fotografiados estuvieran preferentemente desnudos.

450

Fotógrafo no identificado. “Guéchico” ante las cámaras del Departamento de Antropología de la Feria de Saint Louis 1904. Fotografía analógica. Fuente: The Missouri History Museum


Esteban Gonnet. ‘Indios de la Patagonia’. 1866. Estudio fotográfico en Buenos Aires. Albúmina sobre cartón. Archivo Fotográfico del Museo Etnográfico Juan B Ambrosetti, Buenos Aires

Jimmy K. Doyg. ‘Kuaterno y el niño Rufino Ibáñez’. Circa 1910. Kamûsu Aike, Santa Cruz. Fuente: Colección Familia Halliday


L a p i e l co m o p a l i m p s e sto d e l t i e m p o 2 0 1 0 / 2 0 1 2

Fa b i a n a M o n t e b l a n co Galería de arte Centro Cultural Florida, Florida. 2 al 4 de diciembre Organiza: Casa de la Cultura Florida

“Sobre la piel escribimos incesante y repetidamente: sí, he vivido”. Rosa Olivares La piel es uno de los órganos más complejos del cuerpo humano. El lenguaje tiene una variedad de expresiones para definir o relacionar sensaciones que son apreciadas únicamente a través de este órgano: la presión, el dolor, el calor, e incluso apreciar el tiempo. El tiempo deja su huella sobre la piel, generando una nueva información, transformándola en un palimpsesto por donde el pasaje de éste suma nuevos discursos a lo que ya existía. Las marcas en el cuerpo se convierten, por una parte, en improntas de las diferentes acciones y vivencias por las que cada persona ha pasado a lo largo de su vida; y por otra, componen señales que han sido inscritas creando un registro íntimo y personal, donde se guardan todas las experiencias vividas. La piel posee la particularidad de ser compuesta por capas, como lo hace el palimpsesto: capas de texto, de información, de tiempo pasado. La piel es un palimpsesto del tiempo, haciendo referencia a un registro borrado para sustituir información, conservando las huellas de lo escrito previamente. Al igual que la piel, la mano comunica, nos da diferentes mensajes, uno de los elementos constitutivos de la expresión de sentimientos y emociones: ruega, amenaza, ora, suplica, aprieta, acaricia, afirma, niega...

Licenciada en Artes Visuales y Fotografía por la Universidad de la República. Bach. de Arquitectura, actualmente está realizando tesis de egreso. Ha realizado diversos cursos en relación a la fotografía, arquitectura y las artes visuales, entre los que se destacan: seminario de Arquitectura Latinoamericana X SAL; curso de formación docente del área artística/ UdelaR; curso de escenografía teatral y montaje de exposiciones /MNAV; taller ejercicio de la Curaduría, sala MEC; curso de dirección de arte en ENBA/UdelaR. Ha realizado actividades de investigación, tales como La evolución del espacio expositivo/ arquitectura para el arte; “La fotografía y el cuerpo humano”/el cuerpo como fuente de inspiración. En proyectos expositivos se destacan: Prácticas artísticas, Sala MEC /2008; Fotoperformance, Sala IENBA/2008; exposición colectiva de la Licenciatura de Fotografía de la ENBA/ 2011; Continuum: el cuerpo como territorio de prácticas mediales/Espacio de Arte Contemporáneo (EAC), 2013. amonteblanco.blogspot.com

Fabiana Monteblanco. Sin título. 2010. Impresión digital sobre papel fotográfico brillante. 60 x 40 cm

454


Fabiana Monteblanco. Sin título. 2010. Impresión digital sobre papel fotográfico brillante. 60 x 40 cm

Fabiana Monteblanco. Sin título. 2010. Impresión digital sobre papel fotográfico brillante. 60 x 40 cm


To r n e r í a S a n J o s é

Emilia Moreno Muart, Museo de Artes Plásticas de Tacuarembó. Sala de exposiciones temporales Nº 1, Tacuarembó, 25 de octubre al 16 de noviembre Organiza: Muart, Museo de Artes Plásticas de Tacuarembó

La Tornería San José se encuentra en la cuidad de Tacuarembó, ambos lugares de donde vengo. Un taller que a diferencia de la mayoría, con su “decoración” característica, tiene un cuadro del cual proviene su nombre y lo acompaña hace más de 25 años. San José, para los creyentes, es el patrono del trabajo, un artesano y modelo de paternidad. Para mí, todo eso se refleja en mi padre. Crecí en este lugar, rodeada de herramientas, de fierros, grasa, viruta del torno, la fuerza, el esfuerzo, la precisión, sonidos particulares, y una gama de colores y juegos de luces realmente interesantes. Y esas manos grandes y fuertes y a la vez tan cálidas… Mi padre.

Nació el 23 de octubre de 1985 en la ciudad de Tacuarembó. Con 18 años, al finalizar la secundaria se fue a vivir a la ciudad de Montevideo, donde reside. En 2008 se dio cuenta de que lo que la movía realmente era la fotografía. Al año siguiente realizó el curso básico de fotografía en el Foto Club Uruguayo, a cargo de Jorge Ameal y Álvaro Percovich, involucrándose por completo en la fotografía analógica. En 2011 ya incursionando en la fotografía digital y el color, decidió comenzar el curso de diseño gráfico. En 2012 su proyecto Tornería San José fue seleccionado en el Portafolio de Foto Club Uruguayo y así realiza su primera muestra individual ese año. Actualmente, profundiza en el área de la imagen y el sonido, y cursa la Tecnicatura en Producción Audiovisual.

458

Emilia Moreno. Sin título. 2012. Fotografía digital. 30 x 45 cm


Emilia Moreno. Sin título. 2012. Fotografía digital. 30 x 45 cm

Emilia Moreno. Sin título. 2012. Fotografía digital. 30 x 45 cm


1 0 0 a ñ o s d e l Te a t ro M a cc i ó

M u s e o d e b e l l a s a r t e s d e s a n jo s é Instituto Histórico Cultural y Museo de Bellas Artes, Sala Horacio Delgado, San José de Mayo, San José. 4 al 31 de octubre. Organiza: Instituto Histórico Cultural y Museo de Bellas Artes

Se construyó en homenaje a don Bartolomé Macció, hacendado de Rincón del Pino, emparentado con familias de nuestro medio. Don Bartolomé falleció en octubre de 1900; su esposa, Filomena Servetto, y sus hijos aceptan la propuesta del constructor don Leopoldo Tossi, dando comienzo a las obras en 1909 a cargo de don José Brusechi. El 5 de junio de 1912, con una magnífica velada a la que asistieron miembros del Poder Ejecutivo y del mundo diplomático, abrió sus puertas el teatro. La orquesta del maestro Sambucetti, integrada por 75 profesores, tuvo a su cargo la parte musical, mientras que las palabras del poeta Juan Zorrilla de San Martín resonaron en aquella noche de junio. Desde entonces su sala fue escenario de diversas manifestaciones culturales: teatro, cine durante muchos años, bailes del Club Social San José. Las otras dependencias fueron arrendadas a diversas instituciones en el correr de los años. En 1959, los herederos de la familia Macció vendieron el edificio al entonces Banco de San José. Desde 1947 los accionistas del banco junto con directores y empleados aportaron para formar un fondo que se destinaría en 1959 –cincuentenario de la institución– para una obra de importancia en beneficio de la comunidad. En diciembre de 1959, el teatro pasó a la órbita municipal.

Extraído de Fichas de Patrimonio y del libro Teatro Macció. Rescate de un escenario patrimonial, capítulo ‘Un faro tenaz, las luces del teatro’ por Laura Alemán y capítulo ‘Teatro Macció, la magia de un escenario’ por Prof. Margarita Patrón. Coordinadora general: María del Huerto Tornesi Fotografías reveladas a través de revelado cromogénico.

Acervo del Museo. Zitarrosa. Última actuación antes del exilio. 1972. Gelatino bromuro. 46 x 33 cm

462


Acervo del Museo. Trabajos de restauraci贸n en la fachada. 1972. Gelatino bromuro. 46 x 33 cm

Acervo del Museo. Trabajos de restauraci贸n. 1972. Gelatino bromuro. 46 x 33 cm


ES. K . P

N a ch o G V ( I g n a c i o G u e r r i n a ) Café Central, Montevideo. 1 de octubre al 30 de noviembre Organiza: Café Central

Nacho GV observa un partido de ajedrez entre la urbe y la naturaleza. Un juego ágil y calculado pero a la vez simple y balanceado. El toque humano, que hace al ser individual, grafiteando una pared u observando un atardecer. 
Ya sea en pequeñas viviendas en grandes horizontes o en enormes ladrillos en escasos cielos, la mano rudimentaria los conecta.
 Es el encontrar la belleza y la simplicidad en contextos opuestos. Escapar a los juicios, encontrar al ser, 
lo que tenemos a mano, apreciar lo que nos ha sido dado y hacerlo nuestro; sin juzgar, sin querer ser lo que no se es. Lo que nos rodea es suficiente si lo sabemos apreciar. Nacho GV fotografía mundos diferentes conectados por una ventana. 
Esta ventana mágica, que conecta estos mundos divergentes, es la fotografía de una fotografía de una ventana del Polonio, colocada sobre una pared de Berlín. 
Esta metafotografía conecta a los dos mundos sin anular la posibilidad de que existan más. A través de ella podemos viajar y aprender a ser felices en cualquier lugar. Soledad Luongo (www.soledadstreet.com)

Nacho GV nació en Montevideo en setiembre de 1978. Autodidacta en el mundo de la fotografía, encuentra en este arte una forma de conectarse con su interior creativo e inquieto. Tiene el orgullo y honor de haber compartido –en noviembre de 2011– una exposición con el reconocido fotógrafo español David Puig Pérez (www.davidpuigfotografia.com) en la inauguración de un edificio de apartamentos en

466

el barrio de Punta Carretas. ES.K.P se trata de su segunda muestra pública, aunque varias de sus obras se encuentran en exposición en las casas de varios de sus amigos, y en Berlín: en el AA-Tone Recording Studio, un estudio de grabación de reggae a orillas del río Spree, y en una pared del barrio Friedrichshain. flickr.com/photos/nachogv

Nacho GV. Fotografía de una fotografía de una ventana de un rancho de Cabo Polonio, pegada en una pared grafiteada en las calles de Berlín. Técnica digital: HDR. 90 x 60 cm


Nacho GV. Berlin Turen. Serie de puertas “taggeadas” de casas y edificios del barrio Friedrichshain de Berlín. 90 x 60 cm

Nacho GV. Callejón de Friedrichshain. Técnica digital: HDR. 90 x 60 cm


F l o re s a t ravé s d e s u p a t r i m o n i o

I g n a c i o N a ó n ( AR ) CdF Fotogalería Ciudad Vieja, Montevideo. 2 al 29 de octubre Organiza: Gobierno de Flores / Centro de Fotografía de Montevideo

Esta muestra llega a la CdF Fotogalería Ciudad Vieja como parte del intercambio con la Fotogalería a Cielo Abierto Trinidad de la Intendencia de Flores. El CdF apoyó en su conformación brindando experiencia en la gestión, manejo y montaje de la Fotogalería emplazada en la reserva de fauna y flora Rodolfo Tálice. Como parte de la colaboración se realizarán intercambios de muestras entre ambas salas, siendo ésta la primera que llega a nuestra ciudad. Flores a través de su patrimonio nace en el marco del Proyecto de Gestión de Patrimonio y Turismo Cultural Sustentable del Departamento de Flores, el cual buscó sensibilizar a la población sobre el valor del patrimonio y la importancia del desarrollo del turismo cultural sustentable. El autor trabajaba en el relevamiento fotográfico de los bienes patrimoniales y turísticos del departamento y en respuesta a la pregunta: ¿Qué es lo que más te ha gustado de nuestro departamento? Él respondió: “La gente. Es muy abierta, atiende muy bien al visitante, te hacen sentir uno más. Pero por sobre todo valoro el vínculo que se desarrolla entre ellos, cómo se relacionan, se saludan, se conocen, son alegres, se tratan bien”. Si entendemos el patrimonio como aquello que nos identifica, nos pertenece y nos hace singulares, creemos que nuestra gente no sólo se va a identificar sino que también se va a ver representada por estas personas que se ubicaron delante de la cámara. Amalia Fumero

470

Ignacio Naón Nació en Buenos Aires en 1965. Desde chico se interesó por las artes visuales e hizo cursos de dibujo de historietas y más tarde de fotografía. En 1996 se trasladó a Uruguay, desde donde trabajaba para una editorial argentina y realizó las fotografías para los libros Estancias, arte y paisaje del Uruguay (Manrique Zago ediciones, 1996); Solanas (Manrique Zago ediciones, 1996) y Vivir Punta del Este (Manrique Zago ediciones, 1996). Se radicó en Uruguay, donde participó de diversos proyectos editoriales en Uruguay y Argentina. Se define como un “laburante de la imagen” y admira el fotoperiodismo. Vive en Montevideo con su mujer, Gabriela, y sus hijos. Muestras colectivas: 1987 Colectiva Foto Club Argentino. Argentina Muestras individuales: 2000 Lucky Ltra, Montevideo, Uruguay. 2003 Montevideo, arte y paisaje, National Multicultural Festival, Canberra, Australia 2003 Montevideo, arte y paisaje, Noosa Art Galery, Queensland, Australia 2003 Montevideo, arte y paisaje, Centro Cultural Latinoamericano, Ginebra, Suiza 2009 Patrimonio Inmaterial. Diversidad cultural en Uruguay. Sede Central de Unesco, París, Francia 2010 Patrimonio Inmaterial. Diversidad cultural en Uruguay. VI Feria Internacional del libro, Panamá 2012/13 Flores a través de su patrimonio. Diversidad cultural en Uruguay. Fotogalería a Cielo Abierto, Trinidad, Flores, Uruguay.

‘Mercedes, representante de la fe’. Chamangá. Chamangá se encuentra al este del departamento de Flores y contiene la mayor concentración de pinturas rupestres de Uruguay


‘El nadador’. Piscina de la Plaza de Deportes, Trinidad. La natación suma a los beneficios típicos de todos los deportes, el hacer ejercicio sin impactos, el gran desarrollo aeróbico y la implicación de todos los grandes grupos musculares. También aporta seguridad.

‘El último proyectorista’. Cine Teatro Plaza, Trinidad. La piedra fundamental del Cine Teatro Plaza de Trinidad fue colocada el 25 de agosto de 1953. Los proyectos, cálculos y planos son del arquitecto Luis Debellis y la primera película proyectada fue Conspiración de silencio con Spencer Tracy, el 5 de julio de 1957. El 28 de octubre de 1990, oficialmente fue la última función cinematográfica y Heber Lerena tuvo la responsabilidad de ser el último Proyectorista


Ca b ezo n e s

R a q u e l i n a N i co l i ch Museo del Carnaval, Montevideo. 6 de noviembre al 8 de enero Organiza: Museo del Carnaval

Los cabezones son nuevos personajes que irrumpieron en los desfiles de carnaval montevideano en 2013, llamando la atención por su cantidad (130) y su despliegue. Estos desfachatados “muñecos-hombre” tienen orígenes lejanos, con antepasados que participaron en los carnavales de hace casi un siglo. La realización de los cabezones con los carros alegóricos que los acompañaron, y la implementación de una forma de desfilar acorde a estos personajes, implicó el trabajo de más de 150 personas entre talleristas, técnicos, colaboradores y jóvenes vinculados a distintas organizaciones que encontraron en este proyecto un espacio de expresión, aprendizaje y desarrollo laboral. La fotógrafa Raquelina Nicolich fue parte de este proceso de trabajo desde el inicio. Con su cámara registró paso a paso las distintas etapas, desde la creación de los moldes hasta la lenta aparición de estos personajes que empezaron a llamar la atención de todo aquel que pasaba por la puerta del improvisado taller que funcionó durante varias semanas tanto en el Museo del Carnaval como en los galpones de Vialidad de la Intendencia de Montevideo.

En 1998 creó la Asociación SER, donde se aplican las actividades artísticas en función de la recuperación de la salud integral y trabaja con niños en el Centro Hospitalario Pereira Rossell. Ingresó a la Escuela Nacional de Bellas Artes en 1985, donde participó en los talleres de Javier Alonso y Tola Invernizi. Actualmente es estudiante del Taller Musso y del Taller de Fotografía de dicha escuela. Trabaja en creaciones de moda, reciclado de prendas, en arte y vestuario para teatro, publicidad y carnaval. Realizó registros fotográficos en diversos proyectos artísticos: el proyecto de los Cabezones del Museo del Carnaval para el desfile de las Reinas del Carnaval 2013, registro del desfile de Carnaval de Río de Janeiro 2013 para el Mdiario de Uruguay, muestra de danza árabe y tribal de la Escuela Gawazi de Montevideo. Participó en exposiciones colectivas de arte y fotografía en Montevideo y el interior del país. raquelina.n@gmail.com

Raquelina Nicolich nació en Montevideo en 1958. Tomó varios cursos en artes, cerámica y diseño de moda en los talleres de los artistas Eduardo Fornasari, Josep Collell y Nilda Gómez respectivamente. Se formó en Pedagogía Lúdico Creativa en Flalu-Unesco. Raquelina Nicolich. Sin título. 2012. Fotografía digital

474


Raquelina Nicolich. Sin título. 2012. Fotografía digital

Raquelina Nicolich. Sin título. 2012. Fotografía digital


T h e D i ce B a r. Q u e e n St . S m i t h f i e l d . D u b l i n 7

A n a O l i va ContraLuz ArtHostel, Montevideo. 15 de noviembre al 31 de diciembre Organiza: ContraLuz ArtHostel

No hay nada que discutir no hay nada que recordar no hay nada que olvidar es triste y no es triste parece que la cosa más sensata que una persona puede hacer es estar sentada con una copa en la mano. C. B.

Nací en Montevideo en 1986. Comencé mis estudios fotográficos en el Foto Club Uruguayo en el año 2005. He realizado desde entonces diferentes talleres y actividades relacionadas con la fotografía. Este trabajo es parte de mis días en Dublín, Irlanda, durante el año 2010.

Ana Oliva. The Dice Bar. Queen St. Smithfield. Dublin 7. 2010. Fotografía digital. 30 x 40 cm

478


Ana Oliva. The Dice Bar. Queen St. Smithfield. Dublin 7. 2010. Fotografía digital. 30 x 40 cm

Ana Oliva. The Dice Bar. Queen St. Smithfield. Dublin 7. 2010. Fotografía digital. 30 x 40 cm


La soledad del paisaje

L u i s Oya n a r t e, G u s tavo S i lv e r a Club Tacuarembó, Tacuarembó. 25 al 31 de octubre Organiza: Club Tacuarembó

En esta muestra fotográfica tratamos de mostrar el paisaje sin la presencia humana. El valor del paisaje en sí mismo. Más aun, no buscamos la magnificencia ni lo trillado o muy “postal turística”, sino que hemos recurrido a pequeños e ignorados paisajes que pasan desapercibidos para el viajero cotidiano que busca la grandiosidad y el colorido. Por el contrario verán, por ejemplo, la soledad de un arbolito en el crepúsculo, pero con un juego de luces y sombras como sólo la naturaleza es capaz de pintar, o el brillo de la tarde en un humilde hilito de agua entre las piedras, en un arroyo sin nombre. El contorno de los árboles llenos de sol en las costas de San Gregorio de Polanco. ¡Ojalá la fotografía pudiera transmitir los sonidos y aromas de esos paisajes! El silencio profundo de algunas soledades, el arrullo del agua escondida o el canto chiquito y perdido en el follaje de la tarde, del último pájaro del día. Para ello recurrimos a vuestra imaginación que complementará nuestro trabajo. Son rinconcitos del paisaje profundo y perdido del norte uruguayo, en Tacuarembó. Nosotros, los fotógrafos, sólo tuvimos el mérito de estar allí, en ese instante único en que se combinaron la luz y la sombra (como decía el genio de la pintura Leonardo Da Vinci), y tal vez, tener la sensibilidad de que ese instante nos emocionara y guardarlo para siempre en una imagen. Lo demás es todo mérito de la Naturaleza de este planeta maravilloso y pequeñito, puntito azul en la inmensidad del espacio.

Si logramos transmitir a usted un poquito de la emoción que nos produjo ese momento único, nuestra labor habrá valido la pena.

Héctor Gustavo Silvera Moreira. 4 de junio de 1954, Paso de los Toros, Tacuarembó, Uruguay. Estudió guitarra en el Conservatorio Fálleri-Balzo, de donde egresó como profesor en el año 1984. En 1986-1990 hizo cursos de perfeccionamiento en guitarra con el profesor Amílcar Rodríguez Inda, y talleres con el maestro Abel Carlevaro en Montevideo. Realizó estudios de armonía, contrapunto y composición con el maestro René Marino Rivero en Montevideo. Es funcionario de la Administración Nacional de Correo desde el año 1975. Durante toda su vida ha sido aficionado y apasionado por la fotografía paisajística, aunque nunca realizó una exposición. Está radicado desde el año 2005 en la ciudad de Tacuarembó, Uruguay. Luis Alberto Oyanarte Martínez 29 de enero de 1953, uruguayo. Peluquero de 1964 a 1986. Vendedor de diarios y revistas (canillita). Electricista desde 1977 a 1990. Portero del BROU desde 1984 hasta la actualidad. Desde 2008 tiene como hobby la fotografía de paisajes naturales, lo cual practica de manera no profesional.

Luis Alberto Oyanarte. ‘Pintura de atardecer’. 5 de enero de 2013, 20.58 h. Fotografía digital

482


Luis Alberto Oyanarte. ‘Del otro lado del sol’. 5 de enero de 2013, 20.58 h. Fotografía digital

Gustavo Silvera. ‘Del otro lado del sol’. 22 de abril de 2013, 19.34 h. Fotografía digital


Ret ra to s d e p o b re za

G o n z a lo Pa ch e co Centro Cultural Florencio Sánchez, Montevideo. 2 al 16 octubre Organiza: Centro Cultural Florencio Sánchez

Retratos de pobreza es una serie de imágenes urbanas en la que se cuentan distintas vivencias con un denominador común: la pobreza. Las imágenes son acompañadas de texto a modo de reflexión sobre la problemática actual, planteando al sistema cooperativo de trabajo como alternativa válida.

Gonzalo Pacheco estudió Fotografía en Foto Club Uruguayo en el año 2009; cine en estudioescuela Contraplano y en octubre de 2010 participó del Encuentro Latinoamericano de Críticos e Investigadores de Fotografía organizado por PhotoEspaña. En 2011, Fotografía Estenopeica con Colectivo Sinóptico en Foto Club Uruguayo y 2º Pinhole Day: Día de la Fotografía Estenopeica Fotograma-11. En 2012: 8ª Jornadas sobre Fotografía. En CMYK, Encuentro de Fotolibros. Ingresó en el Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes de la Universidad de la República como estudiante de Licenciatura en Fotografía. Ha trabajado como fotoperiodista para diferentes medios impresos y digitales desde 2007. Fotógrafo de bandas de rock, grupos teatrales, organizaciones sociales y políticas, actualmente es fotógrafo documental y publicitario vinculado con las cooperativas de trabajo de Uruguay, trabaja en Grupo Ombú Sociedad Cooperativa.

Gonzalo Pacheco. ‘María del Rosario’. 2012. Fotografia digital. Impresión k3 en papel Hahnemûhle Rag 300 g

486


Gonzalo Pacheco. ‘María del Rosario’. 2012. Fotografia digital. Impresión k3 en papel Hahnemûhle Rag 300 g

Gonzalo Pacheco. Sin nombre. 2012. Fotografía digital. Impresion k3 en papel Hahnemûhle Rag 300 g


Desahogo

S o l a n g e Pa s t o r i n o Fundación Fucac, Montevideo. 6 de noviembre al 4 de diciembre Organiza: Foto Club Uuruguayo y Fundación Fucac

La exploración de los temas que conciernen a la sensibilidad y las vivencias de las mujeres ha signado desde sus inicios la obra fotográfica de Solange Pastorino, tanto en el plano conceptual como a través de las referencias personales y los autorretratos explícitos. En todos estos trabajos, realizados desde 2005 –Luna roja, La danza de la mariposa, Sueños, Fe y representación, Mozas del mazo–, su seductor tratamiento estético de las imágenes dejaba asomar, una vez decantado, la cuota de violencia que acompaña al ser mujer en una sociedad patriarcal. Ya fuera la sangre marcando la transformación de la niña en la adolescente, o la luz quemante que recibe a la mariposa que rompió su capullo, o aun las confrontaciones de la mujer-individuo con una sociedad no diseñada a su medida, en cada historia visual de Solange Pastorino hay jirones de piel que van quedando por los espinosos caminos, pero no se detienen. En esta nueva serie, el foco pasa a centrarse en esa violencia que corta brutalmente los caminos de tantas mujeres, pero es ahora la estética la que asoma, ya sea para reparar el desgarro producido por las imágenes o para dejar más en evidencia su carácter intolerable. La problemática conmueve, no mediante el ya casi inoperante recurso de exhibir la cruda realidad, sino por la empatía con la ilusión pisoteada, desflorada. Y una vez más, el agua, que recibe en esta figura a las miles de Alfonsinas involuntarias, con quienes no jugarán sirenas ni caballos marinos. El agua que estropea los vestidos y lava las evidencias para que la

impunidad se siga cumpliendo, generación tras generación. El agua que enagua lo mismo que la tierra entierra. No hay final feliz. Hay que crearlo. Diana Mines

Es licenciada en Artes Plásticas y Visuales (IENBAUdelaR); diseñadora teatral (EMAD) y gestora cultural (Fundación Bank Boston). Cursó talleres de dibujo, pintura, historia del arte, fotografía, análisis de la imagen, imagen digital y seminarios sobre dinámicas culturales. Obtuvo premios y menciones en concursos nacionales. Realizó numerosos trabajos de escenografía, vestuario e iluminación, Premio Florencio en Escenografía 1989. Jurado y curadora de muestras de fotografía, en el año 2008 dictó Taller del Aula Permanente en ENBA-UdelaR para egresados universitarios. Desde 2005 es docente del Taller de Análisis de la Imagen en Foto Club Uruguayo, y se desempeña como asistente de Coordinación General en dicha institución. Realizó diez exposiciones individuales. Participó en más de cuarenta muestras colectivas y festivales internacionales en Uruguay, Argentina, Brasil, España y México. En 2010 fue invitada a una residencia de trabajo fotográfico en Londrina, Brasil. La obra Desahogo obtuvo el premio “100 años de UTE” en la X Bienal de Arte de Salto 2013. solpastorino@gmail.com www.solangepastorino.com

Solange Pastorino. 2012. Fotografía digital color. 50 x 60 cm

490


Solange Pastorino. 2012. FotografĂ­a digital color. 50 x 60 cm

Solange Pastorino. 2012. FotografĂ­a digital color. 50 x 60 cm


E l D r. O x m a n

Martín Pérez EspacioFoto, Montevideo. 25 de octubre al 26 noviembre Organiza: Foto Club Uruguayo

El Dr. Oxman es un proyecto que surge de las nociones del art collaboration. Se invita a artistas escénicos a trabajar a partir de una temática que sea de su interés, a la vez que en conjunto intentamos reelaborar el método del doctor Oxman*. A partir de lo que surge un proceso de diálogo en el que se acuerdan las imágenes a construir. Cada artista invitado, al llegar encuentra un espacio vacío, en blanco. Un receptáculo que puede adquirir múltiples formas, que puede ser vestido de múltiples maneras. Una caja vacía a ser llenada, habitada. Un cosmorama a escala humana. Todas las fotografías que aparecen en esta edición fueron realizadas en una antigua celda de la ex cárcel de Miguelete, actualmente Espacio de Arte Contemporáneo, durante agosto y noviembre de 2012. Participaron: Elisa Fernández, Analía Torres, José Ferraro, Juan Páez, Dulce Polly, Florencia Lindner, Mauro Rechi, Yamandú Fumero, Martín García, Josefina Wszebor, Maite Bigi, Rafael Soliwoda, Jael Sarthou, Nina Azzarini.

Martín Pérez. Montevideo, 1984. Egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes, Taller Musso. Ha realizado cursos de fotografía en la Casa de Cultura del Prado y el FCU, donde ha tenido la posibilidad de participar en varias muestras colectivas. Obtuvo el Primer Premio en el concurso Llamale H en 2009, y algunas menciones en otros concursos.

* El doctor Oxman generó un inusual método terapéutico, mixturando múltiples elementos de una formación ecléctica. Un método alternativo, inusual, multifacético, camaleónico, por el cual es posible abordar diferentes problemáticas personales. www.droxman.com

Martín Pérez. En la foto: Josefina Wszebor

494


Martín Pérez. En la foto: Juan Páez

Martín Pérez. En la foto: Jael Sarthou


E l p ro b l e m a n o e s e l a rco

Daniel Pezzano Centro Cultural Florencio Sánchez, Montevideo. 17 de octubre al 13 de noviembre Organiza: Taller Aquelarre

Daniel anda siempre con la cámara, va registrando, juntando, agrupando y cada poco tiempo nos sorprende con una serie llena de ternura y humor. Pequeñas historias que nos hablan de sueños y realidades. Para los niños y no tanto, evidentemente el problema no es el arco, aunque siempre debe haber algo referencial, sino ¿cómo se cuentan los goles? Y ahí están, arcos en mejor y peor estado. Imposible no pensar en las grandes estrellas del fútbol uruguayo e imaginarlas, como seguramente sucedió, haciendo sus primeros goles en arcos como los fotografiados por Daniel.

Nací en Montevideo, el 12 de setiembre de 1963, más precisamente en Pueblo Victoria. Fui a la escuela número 26, al liceo 16 y al Bauzá, después a la IECC y desde hace 23 años trabajo en Adolfo Casaretto SA. Tengo una esposa maravillosa llamada Viviana, con la cual cumplimos 25 años de casados, y con quien tenemos a Pablo y Martin, y una nieta hermosa llamada Clarita. Estudié fotografía en el Taller Aquelarre, donde cursé casi todas las orientaciones, he participado en varias exposiciones colectivas e individuales en el Atrio de la IM, CdF, Museo Mazzoni de la ciudad de Maldonado, Galería de arte Barradas, Arteatro, Sociedad de Fomento de Punta del Este, casas de la Cultura de Montevideo y Florida, y en el Espacio Cultural Viene (AFE).

498



Identidades

Je n n y f e r P i a z z a La Conjura, Montevideo. 2 de octubre al 2 de noviembre ContraLuz ArtHostel, Montevideo. 15 de noviembre al 31 de diciembre Organiza: La Conjura Libros Tambores Bar / ContraLuz ArtHostel

Desde la fotografía se construyen y modifican las identidades. Algunas de estas identidades se trasforman desde la mirada cómplice del que es fotografiado; otras, desde la irrupción de una imagen dentro de otra; otras se dejan ver desde las máscaras o disfraces que modifican la realidad. Las cámaras omnipresentes en esta era digital también construyen identidades nuevas. En estos años de vivir en Montevideo, fui registrando diversas imágenes sobre lo cotidiano, que conforman mi entorno y que fueron acompañando mi mirada hacia esta ciudad. Al seleccionar las fotografías, busqué las que de alguna manera generen cierto impacto o inquietud en quien las miré, así como me pasó en el momento de tomarlas. Estas imágenes fueron tomadas desde distintas perspectivas y se relacionan con cosas que fueron dejando determinada huella en mi quehacer fotográfico.

Nací en Saint-Etienne, Francia. Desde los seis años viví en Buenos Aires y ahí me gradué en Filosofía. Fue en esa ciudad donde comencé a adentrarme en el mundo de la fotografía a partir de 2002 con el proyecto “Sur, Paredón y Después”. Allí registré, cámara en mano, diversos escritos políticos (grafitis) y murales callejeros, tanto en la ciudad de Buenos Aires como en otras ciudades de América del Sur. En 2009 me mudé a Montevideo, Uruguay, adonde aún resido. Aquí he profundizado mi formación y mi experiencia como fotógrafa. Estudié fotografía con Oscar Bonilla (http://www.oscarbonilla. se). Actualmente formo parte de un colectivo de fotógrafos que se dedica al fotoperiodismo,

502

con el objetivo de ser un respaldo gráfico de las organizaciones y movimientos sociales en sus manifestaciones y actividades. También trabajo en el registro fotográfico de recitales para bandas locales e internacionales. Colaboré mediante coberturas desde Montevideo para Prensa De Frente, de Argentina, y sigo colaborando con fotorreportajes para otros medios digitales. En 2011 participé de la muestra en la Casa Cultural Bertolt Brecht, en el marco del Fotograma 2011 y en el Encuentro de Comunicación Popular y Alternativa que tuvo lugar en la Universidad de la República ese mismo año.



-Tr i b u - s e n t i r a s í

G a s t ó n P i m i e n ta Casa de la Cultura Afrouruguaya, Montevideo. 18 de octubre al 15 de noviembre Organiza: Casa de la Cultura Afrouruguaya

Sentir así, tribútanos, como nos gusta llamar. Una tribu, comunión, amistad y pasión, fantasias y realidades que se mezcan solas. Una familia, un sentir, una mirada, tan sólo una, que mirando cuenta y que cuenta mirando, lo que en forma de color, alegría y sentimiento aparece como punto de partida de una historia que promete ser grande, que promete ser más.

Montevideo, 1982. Comienza en la fotografía como autodidacta para luego realizar cursos en la Escuela Tris, donde aprende entre otras cosas, a ver imágenes de manera diferente. Participó en diversos talleres de análisis de imagen y fotorreportaje, workshop de retratos y proyectos de autor. Hoy, padre de tres hijos, cree y quiere hacer de la fotografía su herramienta y oficio.

Gastón Pimienta. ‘La Tribu’. 2012. Fotografía digital. Impresión gelatina y plata. 90 x 60 cm

506


Gastón Pimienta. ‘Descarga’. 2012. Fotografía digital. Impresión gelatina y plata. 90 x 60 cm

Gastón Pimienta. ‘Arenga’. 2012. Fotografía digital. Impresión gelatina y plata. 90 x 60 cm


M o n te s d e l U r u g u ay

Andrés Ponce Museo del Gaucho y la Moneda, Montevideo. 11 de octubre al 14 de noviembre Organiza: Espacio Cultural Banco República Museo del Gaucho y la Moneda

Montes del Uruguay es una serie de sugerencias que permiten vislumbrar, en un parpadeo, la belleza de estos escondidos espacios en los que se celebra la vida. Es un breve resumen de cinco años de trabajo fotográfico sosegado y cuidadoso rodeado de silencio, en el cual la vida ha quedado detenida en imágenes y tiene el objetivo de hallar lo valioso, lo precioso, de rescatarlo para difundirlo y así inspirar respeto, asombro, amor... Instantes irrepetibles y escondidos, perpetuados en esta muestra de vida en plenitud. La muestra se presenta en cinco series fotográficas. Dulce agua explora este elemento tan preciado y fundamental para la vida, eje vertebrador de los montes, cómo se vincula y relaciona con su flora y con su fauna. Hojarasca es una mirada con detenimiento del suelo de nuestros montes. Muchas veces desapercibido y otras tantas veces olvidado, es el lugar donde se generan ambientes y microclimas para la vida, fundamentales para la existencia del monte en sí mismo. Por las ramas agrupa una serie de fotos en las que se aprecian las diversas formas y colores de artrópodos y vertebrados que se encuentran en esos estratos del monte. Frente a frente muestra encuentros en el monte indígena con algunos mamíferos, relacionando cada uno de ellos con su medio ambiente. Siluetas es una serie de fotos que enseña la vida del monte tal como es, insinuándose, difícil de ver, aleteando hacia el cielo, escapando al lente

de la cámara. Nuestros montes, con sus paisajes, con su flora y con su fauna son un tesoro único, desconocido por muchos y descubiertos por unos pocos que debemos preservar, cuidar y proteger para que lo puedan conocer, vivir y disfrutar las futuras generaciones. María de los Ángeles García Marichal

Andrés Ponce, 41 años, biólogo, MBA. Estudió fotografía en el Foto Club Uruguayo, organización de la cual es socio y miembro de su directiva. Realizó varias muestras individuales y otras tantas colectivas en Uruguay. Obtuvo premios y menciones en varios concursos fotográficos. Viajes recientes lo han llevado a zonas remotas y áreas protegidas de Uruguay. Andrés vive con su familia en Montevideo. www.andresponce.com

Andrés Ponce. ‘Reflejos’. 2009. Fotografía digital. 30 x 45 cm

510


Andrés Ponce. Rana monito (Phyllomedusa iheringii). 2009. Fotografía digital. 30 x 45 cm

Andrés Ponce. Tucán grande (Ramphastos toco). 2009. Fotografía digital. 70 x 100 cm


Pa i s a j e a d e n t ro

K a r i n P o r l e y vo n B e r g e n Centro Cultural Simón Bolivar. Sala Armando Reverón, Montevideo. 7 de noviembre al 13 de diciembre. Organiza: Embajada de la República Bolivariana de Venezuela

Paisaje adentro es una serie de quince fotografías; una instalación sonora concebida junto al sonidista Rafael Álvarez (Piel en continuum) y una obra audiovisual (Canto 1- soul). La serie de fotografías que da el título a esta muestra reproduce momentos de recogimiento y detención a través del desnudo –el cuerpo desnudo como manifestación sincera, desarmada y expuesta del ser–. “Un estado de extrañeza nos afecta, nos inmoviliza y por un instante palpamos lo que podría ser una sensación de vacío. Un momento de desintegración. Un instante en el que el ser interior y lo exterior se confunden. En esa breve fracción de tiempo mi ser femenino se observa y encuentra un extraño, el ser masculino que habita en mí. Un ser hasta ahora impensado que ha venido a completar mi humanidad. Un ser en permanente lucha por existir. Me encuentro entonces reproduciéndome en múltiples hombres desde la mirada lejana de una mujer”. En la reconstrucción fotográfica de ese instante, la muestra busca generar una resonancia en el sentir del espectador, sumiéndolo en una serie de espacios imaginarios: espacios perpetuados en el tiempo por las fotografías –mientras el mismo espacio de la muestra es alterando sensorialmente a través de una instalación sonora–; y en un devenir temporal mediante una obra audiovisual para un solo espectador por vez. Karin Porley von Bergen

Nacida en 1980 en Estocolmo, Suecia, en el seno de una familia sueco-uruguaya, estudió fotografía con Maja Sandberg y se desempeñó como laboratorista blanco y negro colaborando en la edición del libro de fotografía Butoh: Body and the World (Estocolmo, Suecia, 2002) de dicha fotógrafa. Prosiguió sus estudios de fotografía en Uruguay en Foto Club y OjoNuevo. En fotografía se ha desempeñado como fotógrafa fija de múltiples producciones –entre ellas La vida útil (Federico Veiroj), Tres (Pablo Stoll)–. En 2011 presentó por primera vez su fotosecuencia Eva y Adán (Mec- Plataforma). Egresada de la Escuela de Cine del Uruguay (ECU) en 2010, ha trabajado como camarógrafa de diversas producciones, (entre ellas: El preso de Ana Tipa) y ha participado en el equipo de cámara de varios largometrajes (La vida útil, El rincón de Darwin, Los enemigos del dolor). A su vez, ha realizado intervenciones audiovisuales en Solo, obra de teatro-danza, Gabriel Macció, Pogled de Santiago Sanguinetti y ha participado en la creación de instalaciones de danza y video junto a Carolina Besuievsky, (Galería Xippas, diciembre de 2012). Actualmente dicta talleres de fotografía audiovisual en el instituto de educación BIOS.

Karin Porley von Bergen. Paisaje adentro. 2011. Fotografía digital, Nikon D200. Impresión Backlight

514


Karin Porley von Bergen. Paisaje adentro. 2009. Fotografía digital, Canon EOS 300D. Impresión Backlight

Karin Porley von Bergen. Paisaje adentro. 2012. Fotografía digital, Nikon D200. Integra una secuencia de siete fotografías. Impresión Backlight


S i n p a l a b ra s

Marina Pose La Galería, Montevideo. 30 de noviembre al 8 de febrero Organiza: La Pasionaria, universo creativo

Marina Pose y su cámara cruzan océanos y cordilleras, calles y aceras. En el camino, ambas se preparan con entusiasmo y complicidad para los encuentros que se vislumbran. Aquí o allá, cada ocasión es una celebración, un regocijo para la mirada atenta de Marina, que responde a cada guiño con lucidez y sensibilidad sorprendentes. En un mundo de individualidades que se encuentran, que comparten rutas, Marina capta las distancias apenas perceptibles que las separan y las destacan del paisaje que las acoge. Es esta condición ineludible del ser, su singularidad, la que atrae su mirada, y gracias a su enfoque la pone en primer plano para todos. La postura del personaje, el contraste con el ambiente, el juego de (no) miradas con el espectador y el equilibrio entre las realidades –la de todos y la íntima– son la norma que imprime Marina en sus fotografías. Pero sigue más allá, busca y analiza estas relaciones, nos narra historias que hablan de uno y de todos, de (des)encuentros, del espacio propio ganado en la bulliciosa urbe o en la mecánica rutina de una carretera en construcción. Cada uno, con su particular historia grabada día a día, despierta nuestra curiosidad e imaginación y quedamos inquietos por ese mutismo que los empareja. Estáticos, pacientes, esperando o cumpliendo un rito que los llama, comparten la luz y el color del objetivo de quien los retrata, totalmente ausentes, entregados a la profundidad de sus pensamientos. Rossana Demarco

Hace un montón de años que me dedico a hacer fotos. Recuerdo que empecé por el 82 en el Foto Club Uruguayo, donde permanecí hasta fines del 85. En el 86 me fui para Madrid y seguí haciendo fotografía, cosa que hago hasta el día de hoy, cerrando el círculo, pues vivo desde hace unos siete años nuevamente en Montevideo. A lo largo de estos años he hecho algunas muestras colectivas y también individuales, tanto en Madrid como en Montevideo. He participado desde el primer Fotograma (2007), con la muestra colectiva Mujer y punto, luego en las individuales Analema (2009), Asuntos vidriosos y Gatos pardos (2011). También participé de la muestra colectiva Territorios visibles, que se hizo con motivo del 70º Aniversario del FCU (2010). En este año 2013 integré la muestra colectiva Miradas sureñas, expuesta en el Centro Cultural Metropolitano de Quito, Ecuador. Por otra parte hago la producción periodística y coconducción de El truco de la serpiente, programa cultural en Radiodifusión Nacional.

Marina Pose. Sin palabras. 2011 (Viena). Imagen e impresión digital

518


Marina Pose. Sin palabras. 2012 (Berl铆n). Imagen e impresi贸n digital

Marina Pose. Sin palabras. 2012 (Madrid). Imagen e impresi贸n digital


F ra g m e n to s d e u n a d e p o r t a c i ó n ( ex t ra ) o rd i n a r i a

A n i ta P o u ch a r d S e r r a Instituto Cultural Casa Bertolt Brecht, Montevideo. 10 al 31 de octubre Organiza: Los Ojos de Anita

Este viaje, a mediados de 2010, fue hacia el pasado para llenar el vacío del presente, para materializar una ausencia reciente. Las viejas palabras en un cuaderno, las fotos de archivos y los recuerdos de la infancia fueron las guías de un recorrido por Alemania, buscando huellas escondidas o desaparecidas de la deportación de mi abuelo. Recuerdos de una deportación silenciados durante muchos años, que se soltaron cuando aparecí yo, una nueva generación, en su vida. Necesidad de compartir, de entregar, de contar. ¿Hoy qué hago yo con estos recuerdos? ¿Qué hacemos de estas humildes historias dentro de la Historia? Quise ver, tocar, oler, pisar los lugares escuchados y leídos. Quise encontrar miradas capaces de contarme algo o –por lo menos– escuchar el cuento que llevaba bajo el brazo, y permitirme compartirlo con ellas. Sesenta años después, con la misma edad, estas fotos cuentan los lugares atravesados por mi abuelo a lo largo de su deportación a Alemania. Lugares que tienen hoy otros significados, otras memorias. Lugares invisibles para el que no sabe. Lugares que hoy pertenecen al panteón de una historia familiar y que dejaron de ser lo que fueron. La muestra contará con aportes escritos provenientes de mi diario de viaje y del de mi abuelo.

y gente de manera distinta. Poco a poco, la fotografía tomó el camino de la independencia para ser una herramienta en sí y un poder. Un poder social, el de compartir y sacar a la luz historias urbanas, luchas y memorias que vengo cruzando en mis andanzas, con la mirada oscilando entre fotoperiodismo y fotografía documental. Nacida en París, después de estudiar y vivir en Francia, España y Rumania, hace dos años que trabajo en la ciudad de Buenos Aires, registrando las resistencias y luchas de las organizaciones hijas de 2001 y colaborando con los medios alternativos e independientes de esa ciudad y de Argentina. www.losojosdeanita.com losojosdeanita.blogspot.com

La fotografía fue un camino que se estuvo desarrollando desde 2008 en paralelo con otros estudios (arquitectura y antropología), como forma de expresar historias y hechos, lugares Anita Pouchard Serra. ‘Memoria oculta’. 2010. Fotografía digital. 20 x 30 cm

522


Anita Pouchard Serra. ‘¿Ojos que vieron?’ 2010. Fotografía digital. 20 x 30 cm

Anita Pouchard Serra. ‘Siguiendo tu ruta’. 2010. Fotografía digital. 20 x 30 cm


A rq u i te c t u ra Lu s o - B ra s i l e ñ a e n U r u g u ay

M a r c e lo P u g l i a Museo Regional de Maldonado R. Francisco Mazzoni, Maldonado. 1 al 31 de octubre Organiza: Comisión Apoyo al Museo Regional de Maldonado R. Francisco Mazzoni

Premio Fondos Procultura 2012 / Intendencia de Maldonado. A mediados del siglo XII surge el Reino de Portugal; durante los siglos XV y XVI se convierte en una potencia económica, social y cultural. Desarrollados como grandes navegantes, los portugueses se establecen en el nordeste de Brasil desde las primeras décadas del siglo XVI. Trataron siempre de extender sus dominios hasta la margen izquierda del Río de la Plata. En enero de 1680 se establecen en la Isla de San Gabriel. Tras ser desalojados por los españoles establecidos en Buenos Aires, se les devuelve en 1683 las ruinas, estableciéndose esta vez en tierra firme: surge la Nova Colonia do Sacramento. Tras disputarse entre portugueses y españoles La Manzana de la Discordia (tres veces reconstruida y cuatro veces destruida ), en el año 1777 termina la era de la Colonia Lusitana. En agosto de 1816 el ejército portugués invade la Provincia Oriental, quedando bajo su dominio hasta el año 1822, y brasileña desde 1822 hasta 1829 (Provincia Cisplatina). En su pasaje por la Banda Oriental dejaron sus huellas en la arquitectura civil (campo y ciudad) marítima y militar. Laboratorio: Qualities Agradecimientos: Arq. Andrés Mazzini y al fotógrafo Diego Furci (AR). Nació en Maldonado, 1956. Exposiciones individuales: 2013: De cerca y de lejos. Museo R. Francisco Mazzoni, Maldonado. 2012: De las vaquerías al alambrado. Galería Jacksonville, Montevideo. Al mismo tiempo.

526

Galería Jacksonville, Montevideo. 2011: Al mismo tiempo. Al Pie de la Muralla Espacio Cultural, Montevideo. Museo R. Francisco Mazzoni, Maldonado. De las vaquerías al alambrado. Museo Dr. Fernando Gutiérrez, Trinidad. Escuela Rural N° 85, Altos del Perdido, Soriano. Teatro Gral. Artigas, Cardona. Escuela Hogar, Miguelete. Liceo Daniel Armand Ugón, Valdense. Casa de la Cultura, Mercedes. Faros del Uruguay. Casa de la Cultura, Maldonado. 2010: De las vaquerías al alambrado. CERP, Rivera. Centro Universitario, Rivera. Faros del Uruguay. Al Pie de la Muralla Espacio Cultural. 4793 km2. Galpón del Molino Espacio Cultural, Garzón. Casa de la Cultura, Maldonado. Arboretum Lussich, Punta Ballena. 2009: 4793 km2. Al Pie de la Muralla Espacio Cultural, Montevideo. De las vaquerías al alambrado. Museo Regional R. Francisco Mazzoni, Maldonado. Museo Municipal Dr. L. Roselli, Nueva Palmira. Casa de las Artes, Fray Bentos. 2008: De las vaquerías al alambrado. Al Pie de la Muralla Espacio Cultural, Montevideo. Casa de la Cultura, Artigas. 2007: De cerca y de lejos. Discount Bank, Punta del Este. 2006: Patagonia Sur. La Lupa libros, Montevideo. Colaboraciones: El País Cultural: Noviembre 2006. Revista Dossier: 2010, 2009, 2008, y 2007. Libro: 400 años de historia de la ganadería en el Uruguay. Aníbal Barrios Pintos. Ediciones Cruz del Sur, Montevideo 2011. www.decercaydelejos.com

Marcelo Puglia. Casa de Nacarello / detalle (S, XVIII). 2012. Fotografia analógica. Negativo 135 mm. Impresion gelatina y plata. 20 x 30 cm


Marcelo Puglia. Fortín de San Miguel (S. XVIII). 2012. Fotografía analógica. Negativo 135 mm. Impresión gelatina y plata. 20 x 30 cm

Marcelo Puglia. Tapera (S. XVIII). 2012. Fotografía analógica. Negativo 135. Impresión gelatina y plata. 20 x 30 cm


V i va n te

F lo r e n c i a R i b a k Contraluz Arthostel, Montevideo. 11 de octubre al 31 de diciembre Organiza: Contraluz Arthostel

“Y entonces algo pasó, algo difícil de describir. Sentada ahí, estando sola en un país extranjero, lejos de mi trabajo y de toda la gente que conozco, un sentimiento vino a mí. Era como si recordara algo que nunca conocí o que había esperado siempre, pero no sabía qué. Quizá era algo que había olvidado, o algo que me ha faltado toda la vida. Sólo puedo decirles que sentí al mismo tiempo alegría y tristeza, pero no demasiada tristeza porque me sentía viva. Sí, viva...”. 14e Arrondissement (Alexander Payne)

Vivante cuenta de la extrañeza de viajar solo. De la búsqueda de un deseo o un olvido, de una nostalgia hacia algo ajeno, de sitios nuevos con historias que trascienden. Nace del deseo de transmitir parte de esas sensaciones y de esos rincones a nuevas miradas. Las tomas fueron realizadas entre los años 2010 y 2011 en Europa (Barcelona, Berlín, Birmingham, Bolonia, Edimburgo, Mánchester, Oporto, Palermo, Praga, Segovia, Siena, Toledo y Venecia).

ellos. Sin embargo, por momentos necesitaba alguien que me conociera. Pero no había nadie. Estas fotos hablan de esa extrañeza, de lugares increíbles y vacíos como a veces me sentía. De sitios nuevos –para mí- con historias viejas; de encontrar en gente y edificios ajenos un deseo o un olvido que dejé en Rosario. Ahora entiendo que por estas mismas razones, el viaje no termina en el momento en el que uno regresa. Lo vivido se transforma, pero el deseo de compartir aquellos rincones y sensaciones perdura.” Florencia Ribak

“Viajar sola fue extraño. A veces quería alguien a mi lado con quien compartir la euforia, me asaltaban unas repentinas ganas de abrazar al primer desconocido que se me cruzaba y decirle ‘¡Mirá donde estamos!’. Otras veces me reía, no podía creer que realmente estaba allí, y en esa risa solitaria trataba de convencerme de que todo eso pasaba de verdad. Viajé sola, aunque siempre estuve acompañada. Cada día tuve nuevos amigos, disfruté con todos Florencia Ribak. Venecia, 2011. Fotografía digital. Impresión digital. 30 x 20 cm

530


Florencia Ribak. Venecia, 2011. Fotograf铆a digital. Impresi贸n digital. 30 x 20 cm

Florencia Ribak. Birmingham, 2011. Fotograf铆a digital. Impresi贸n digital. 20 x 30 cm


Ve n e a n d o A m é r i ca

F e d e r i co R o d r í g u e z Casa de la Cultura de Maldonado, sala Ángel Tejera, Maldonado. 5 al 20 de octubre Organiza: Casa de la Cultura de Maldonado

Veneando América es un viaje por Argentina, Bolivia, Perú y Chile. Después de 38 años de la primera edición del libro Las venas abiertas de América Latina, de Eduardo Galeano, se inició este viaje por dichas venas, por una parte mínima de nuestra América pero de gran importancia en su momento. Quizás la zona de mayor importancia económica para el mundo hace 500 años y la del mayor imperio de América hace 600. Es para mí, después de medio lustro, un nuevo descubrimiento y una confirmación. Por supuesto y sobre todo es una experiencia enriquecedora. Quiere ser, este viaje, el inicio de otros tantos; y todos ellos formarán uno, ese que todos hacemos. Es por tanto este libro una guía de viaje, agradezco a Galeano haberlo escrito. Cuenta en el libro que “Cuando los españoles irrumpieron en América, estaba en su apogeo el imperio de los incas [...] Los indígenas [...] fueron empujados hacia las zonas más pobres, las montañas áridas o el fondo de los desiertos [...] En la época pre española la coca se distribuía con mesura. El gobierno incaico la monopolizaba y sólo permitía su uso con fines rituales o para el duro trabajo en las minas. Los españoles estimularon agudamente el consumo de coca [...] El inca Garcilaso de la Vega nos dice en sus comentarios reales que la mayor parte de las rentas del obispo y de los canónigos y demás ministros de la iglesia del Cuzco provenían de los diezmos sobre la coca y que la venta y el transporte de este producto enriquecían a muchos españoles. Con las escasas monedas que obtenían de su trabajo, los indios compraban hojas de coca en lugar de comida. Masticándolas, soportaban mejor

el precio de abreviar la propia vida”. Fragmentos del libro Las venas abiertas de América Latina, de Eduardo Galeano. Después de tantos años, ¿cómo está el “nuevo mundo”?

Federico Rodríguez nació en Maldonado, Uruguay, en diciembre de 1974. Dibujante de arquitectura de profesión, inició estudios de fotografía en el año 2002 en Foco 64 en la ciudad de Maldonado, luego laboratorio digital con Roberto Schettini, taller de cine, taller de nuevas narrativas y tácticas media en el CCE, y taller de desarrollo de proyectos en el CdF con el fotógrafo brasileño Iata Cannabrava. En el año 2008 realizó su primera exposición, una muestra colectiva en el museo Mazzoni de Maldonado. En 2009 en galería Alvira de Maldonado, participó en una muestra colectiva. En 2010 y 2011 nuevamente expuso en el museo Mazzoni. La muestra de 2011 fue parte de Fotograma 11 con el tema “Superfluo”. También en 2011 expuso en galería Paradizo de José Ignacio y en el museo Simik de Buenos Aires. En 2012, exhibió sus trabajos en Casa de la Cultura de Maldonado, y en 2013 en la Liga de Fomento de Punta del Este en un llamado a artistas fernandinos. feriroca@gmail.com www.maldevistas.blogspot.com

Federico Rodríguez. ‘Frontera’. 2009. impresión digital. 20 x 30 cm

534


Federico Rodríguez. ‘Megaminería’. 2009. Impresión digital. 20 x 30 cm

Federico Rodríguez. ‘Machu Picchu’. 2009. Impresión digital. 20 x 30 cm


Po s t a l e s d e m i b a r r i o

Jo s é M a r í a Co t e R o m e r o Pizzeria El Lago, Shangrilá Ciudad de la Costa, Canelones. 21 de noviembre al 31 de diciembre Organiza: Pizzeria del Lago

A modo de homenaje, en el mes que cumplo veinte años viviendo en Shangrilá, los invito a través de estas fotografías a recorrer mi barrio. Esta muestra es una colección de imágenes cotidianas que con mi cámara he tratado de convertir en verdaderas postales. Ellas retratan una visión muy personal de un barrio que con sus calles de tierra, sus pozos, sus plazas, el lago, los amaneceres y su playa, tiene un encanto único e inigualable.

José María Cote Romero nació en Montevideo en el año 1979. Actualmente trabaja como director y productor ejecutivo de varios documentales. Fotógrafo autodidacta de vocación y profesión. En el año 2006 comenzó a trabajar en publicidad y realizó varios making of y fotofija. A la fecha se ha desempeñado como editor, camarógrafo, director de fotografía y ha realizado institucionales para diversas empresas.

538



Primeras Llamadas del Norte. Una apuesta a la diversidad cultural

M a r t í n S á n ch e z V e r a Auditorio Municipal. Sala Dr. Luis Eduardo Juan, Artigas. 19 de octubre al 1 de noviembre Organiza: Foto Club Artigas / Dirección de Cultura de la Intendencia de Artigas

Primeras Llamadas del Norte. Una apuesta a la diversidad cultural. Artigas, 26 de enero de 2013. La noche prolonga el calor abrazador del día. Mientras la gurisada va poblando la calle como en otros tiempos, alguien pasa vendiendo molinillos y banderitas, estimulando el deseo de los mas pequeños. Los mayores conversan en las veredas, donde se reencuentran con el mismo entusiasmo de los que hace tiempo no se ven. A lo lejos se divisan las primeras banderas, enormes, flotando como mariposas gigantes. Los ojos ansiosos miran, buscando los tamboriles que suenan a lo lejos. Borocotó… borocotó… vienen tronando, bajo una luna redonda que ha decidido quedarse porque no quiere perder ningún detalle. Aparecen las primeras bailarinas contoneando las caderas, los estandartes, la mama vieja, los tamborileros con su paso cansino, con sus atuendos coloridos, con sus sombreros de paja, con sus rostros pintados. Llegaron las Llamadas; las primeras Llamadas del Norte. Todos sentimos estar inaugurando el comiendo de algo nuevo. Martín Sánchez Vera

En 1999 y 2001 obtuvo dos menciones especiales en el rubro fotografía en la Bienal Internacional de La Costa (Paysandú). Desde el año 1997 a la fecha, ha participado en innumerables muestras colectivas e individuales, e ilustrado tapas de libros y revistas. Es docente del taller de fotografía del Foto Club de Artigas desde el año 2000.

Nació en la ciudad de Artigas el 3 de junio de 1948. Médico de profesión. Escritor, con dos libros publicados. Integrante del taller literario de Artigas. Fotógrafo desde 1971, autodidacta en su formación. Cofundador del Foto Club de Artigas en el año 2000. En 1997 obtuvo el primer premio en el concurso fotográfico organizado por Cofac-Artigas. Martín Sánchez Vera. Sin título. 2013. Fotografía digital

542


Martín Sánchez Vera. Sin título. 2013. Fotografía digital

Martín Sánchez Vera. Sin título. 2013. Fotografía digital


a s q u e ro s a m e n te i n s í p i d o

F e r n a n d a Sc a n ta m b u r lo Contraluz Arthostel, Montevideo. 15 de noviembre al 31 de diciembre Organiza: Contraluz Arthostel

“Como si fueras aire y yo me ahogara, como si fueras luz y me muriera...” Idea Vilariño Hace más de 8 años que no me muestro. Más de 30 años que intento redescubrir las cosas y su sentido oculto aparente. “asquerosamente insípido”, es algo de esto, una Pequeña Muerte, un extravío, una libertad postergada, realizada, un vuelta atrás (como cuando caés varias casillas abajo en la Oca) y luego nuevamente, y con la puerta abierta, una nueva libertad que se aproxima. Una pequeña muerte... un deseo infalible por entenderlo todo. Un juego. Una mirada colectiva que grita a partir de sus muros, millares de historias. Infinitas texturas sangrando verdades. Un juego colectivo, del que un día entendí soy parte –somos-. Una pequeña muerte. Montevideo, 1979. Amante de aromas, colores, de la sencillez que imprimen las majestuosas cosas que a veces por desinterés caótico rutinario olvidamos. Amante de la emoción que brinda la mezcla de especias mientras cocino escuchando a Cohen. Amante de los viajes, de esos viajes que una aprende a vivir la vida desde la piel. Desde una piel compartida con las personas, sus costumbres, sus miserias, sus alegrías embebidas de pasión. Luego de un impasse de 7 (siete) años, abocada a trabajar en el Diseño Gráco y la Fotografía, olvidando sin olvidar que la magia de la fotografía es Su arte. Vuelvo a mostrar algo de lo que he vivido y sentido gracias a la comunión fraterna, y al

546

encuentro de otros aromas y otros colores que robé de otros rincones. A quien sabe todo y más, al amor como vehículo, a Iansã que me fortifica con sus vientos, a mi familia inventada, a mis amigos del alma. Gracias.

Fernanda Scantamburlo. Sin título. Composición, técnica mixta. San Telmo/Buenos Aires, Congonhas/São Paulo


Fernanda Scantamburlo. Sin título. Composición, técnica mixta. La Boca/Buenos Aires, Cordón/Montevideo

Fernanda Scantamburlo. Sin título. Composición, técnica mixta. Travessa Tim Maia/ Vila Madalena,São Paulo


Ret ro s p e c t i va d e A b st ra cc i o n e s

Cecilia Serra Instituto Cultural Casa Bertolt Brecht, Montevideo. 1 al 18 de octubre Organiza: Instituto Cultural Casa Bertolt Brecht

Esta muestra es una mirada hacia el interior de donde surgió Abstracciones (muestra realizada en Fotograma 11). Es una mirada hacia el interior de cada uno de nosotros, una mirada hacia nuestras vivencias, nuestros pensamientos, emociones, nuestras diversas formas de sentir… Es por ello que cuando estamos delante de cada una de las fotografías y dejamos correr nuestra imaginación podemos observar las diferentes formas que en ellas aparecen. Nuestro interior visto y expuesto de manera abstracta. Ambas muestras son el resultado de una investigación que he venido realizando con materiales analógicos y luego manipulados en medios digitales.

Fotograma 09: Muestras colectivas: Marcos, en sala Facultad de Artes. Muestra: Fotografías a escala mural, en diversos muros de la ciudad de Montevideo. Año 2007: Participé en la muestra Personas que damos besos, de M. Ferrero. Gracias a la fotografía puedo transmitir lo que siento y conservar instantes únicos e irrepetibles.

Nací en Montevideo, Uruguay. Siempre tuve la necesidad de querer atesorar diferentes momentos e imágenes que aparecían delante de mí, hasta que un día encontré la forma de tener esos momentos siempre presentes; es entonces cuando comencé a acercarme a la fotografía. Luego de unos años es que empecé a estudiar en la Escuela Nacional de Bellas Artes (UdelaR) y cada vez más a profundizar en la fotografía, hasta convertirme en licenciada en Artes Plásticas y Visuales. Es entonces cuando comencé a participar de actividades de extensión y a realizar exposiciones. Fotograma 11: Muestra Abstracciones en Sala Pareja (ENBA).

550

Cecilia Serra. Sín titulo. 2010. Fotografía analógica, negativo 400 asas, luego trabajado en medios digitales. Impresión papel fotográfico. 60 x 80 cm


Cecilia Serra. Sin título. 2010. Fotografía analógica, negativo 400 asas, luego trabajado en medios digitales. Impresión papel fotográfico. 60 x 80 cm

Cecilia Serra. Sin título. 2010. Fotografía analógica, negativo 400 asas, luego trabajado en medios digitales. Impresión papel fotográfico. 60 x 80 cm


Co r re s p o n d e n c i a s

Jo s é L u i s S o s a Káma-Loka Hotel, La Barra, Punta del Este. 14 de diciembre al 14 de enero Organiza: Káma-Loka Hotel

Este nuevo portfolio de José Luis Sosa, Gori, acerca fotos color de la costa sur de Montevideo en singular clave de lectura. Revisita imágenes caras de la estética fotoclubista desde un nuevo sesgo, al aproximar temas, composiciones, colores, que adquieren otras resonancias al corresponderse. Y nos intima, sensiblemente, hacia un paisaje que quiere y le duele. No es la suya una aproximación festiva, tampoco desesperanzada: junto a un auto abandonado dos jóvenes bicicletas se aman. Carlos Etchegoyhen José Luis Sosa nació en Rocha en 1948. Comenzó su actividad fotográfica en 1975. Fotoclubista, socialero, laboratorista, publicitario, docente y reportero gráfico desde 1983. Realizó treinta exposiciones colectivas y cuatro individuales.

554



Cá s ca ra s d e l a m e m o r i a

N a n cy M a b e l U r r u t i a L u n g o La Pasionaria universo creativo, Montevideo. 2 de noviembre al 31 de enero Organiza: La Pasionaria universo creativo

Hurgar en la memoria y revelar sospechadas imágenes latentes de la mano de su cámara fotográfica es lo que se propone Nancy Urrutia en este trabajo. En su afán por encontrarse y reconocerse en una nueva mirada, íntima y libre, recorre distintas texturas, colores, líneas y contrastes. En este caso, la documentación rescata aquellos rincones prácticamente ausentes e invisibles; su reporte incisivo encuadra, esta vez, retazos descascarados de la realidad y les aporta una belleza refinada y luminosa que nos seduce y atrapa. Para una fotógrafa acostumbrada a la adrenalina de la toma exclusiva y perfecta, la imagen que denuncia y relata la historia con la eficacia de una única frase, es un desafío despojarse de todo formato conocido para entregarse, generosamente, a estos desconocidos personajes de hojalata y madera que también son testimonio del camino recorrido. En este juego de miradas, nuevas, el ojo de Nancy afina inéditas melodías, entona matices y armoniza los claroscuros de un escenario desaliñado, aportando la sutileza necesaria para transformar una imagen inocente en una obra sustancial. Rossana Demarco

temas científicos como políticos. En exclusiva reportó el primer trasplante de corazón del país realizado por el doctor Filgueiras (1996). Fue destacada por Tv Ciudad por la mejor foto del año: ‘Liberación de presos políticos’. Seleccionada y premiada en concursos y muestras, se destacan: Mujeres vistas por mujeres; Lente latino (Chile), Foto Fest (Texas) y Con ojos de mujer (China). Jurado en concursos: Inju, ACJ y Fondos Concursables. Ha participado en varias muestras individuales y colectivas, en las ediciones de Fotograma; este año lleva realizadas las exposiciones Mujeres vistas x mujeres x Gurvich; Miradas sureñas (Quito); Recibí flores hoy y Viva la democracia (Fundación Fucac).

Se inició en la fotografía de manera autodidacta en 1975, asistió a talleres de periodismo gráfico y a partir del 27 de noviembre de 1983 irrumpió como reportera gráfica en diferentes medios de prensa, agencias de noticias y editoriales del país y el exterior. Sus coberturas fotográficas han enfocado tanto Nancy Urrutia Lungo. Sin título. 2009. Fotografia digital. Impresión digital sobre papel fotográfico. 60 x 90 cm

558


Nancy Urrutia Lungo. Sin título. 2009. Fotografia digital. Impresión digital sobre papel fotográfico. 60 x 90 cm

Nancy Urrutia Lungo. Sin título. 2009. Fotografia digital. Impresión digital sobre papel fotográfico. 60 x 90 cm


U n i e n d o H e m i s fe r i o s

V e r o n i q u e Va r g a Centro Cultural Bastión del Carmen, Colonia del Sacramento. 12 al 24 de noviembre Organiza: Grupo Cultural del Plata

La gloria del mundo es transitoria y no es ella la que nos da la dimensión de nuestra vida, sino la elección que hacemos de seguir nuestra leyenda personal, tener fe en nuestras utopías y luchar por nuestros sueños. A lo largo de mis viajes por el mundo pude conocer diferentes culturas, cada una de ellas con sus marcadas costumbres y creencias. Hoy, al recorrer mis fotos, no sólo veo cómo mi mirada sobre ellas se repite sino también cuántas cosas tienen en común y cuántas variantes cada una encontró para alcanzar su realización. Esta muestra refleja las similitudes y contrastes que fui encontrando.

Nació en Montevideo en 1976 y reside en Buenos Aires desde 1984. Es ingeniera en sistemas y coach en diseño ontológico. Comenzó su actividad fotográfica en el año 2006 en la Escuela de Fotografía Motivarte. En 2007 y 2008 concurrió al taller de fotografía creativa coordinado por Rodolfo Lozano, y actualmente participa en el taller de Alberto Natán. Premios - Concursos: 2012: Puertas del Plata, 1° Premio por Uruguay. 2° Premio, El río como ámbito de trabajo (Escuela Fluvial Argentina). Mención, Abriendo caminos (Ministerio de Defensa). 1° Premio color Salón Periodismo (FCBA). 1° Premio color Concurso Zoo (FCBA).

1° y 3 Premio color Concurso Vacaciones (FCBA). 2011: 1° Premio Concurso Instantes (Arte Espacio Almacén de Arte). 1° Mención El trabajo Hoy (Museo de la Ciudad, Buenos Aires). Mención de honor Parrillas de Buenos Aires (Cámara Argentina de Gastronómicos). Exposiciones: 2013: El poder de una visión, muestra individual más taller de coaching y fotografía. Panorama Buenos Aires, Centro Cultural Recoleta. Espacios cerrados, Galería Arte y Parte. 2012: Festival de la luz 2012, muestra colectiva en La Quiaca. Argentina. Uniendo hemisferios, muestra individual FCBA. 2012 66th Bristol Salon of Photography, Inglaterra. Espacio creativo MOB, Barcelona. Artistas descarriados, La oveja descarriada Art Bar - Buenos Aires. Noveles fotógrafos del Foto Club, FCBA La mujer, Biblioteca Nacional, Buenos Aires. Buenos Aires oculto, muestra itinerante, Buenos Aires. La identidad de los barrios porteños, muestra itinerante, Buenos Aires. 2011: Buenos Aires Photo. Participación en el stand de American Express. El trabajo hoy, Museo de la Ciudad, Buenos Aires. 2009: Transparencias, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Selección Museo Argentino.

Veronique Varga. ‘Entre puertos’. 2009. Fotografía digital. Impresión ink jet. 70 x 25 cm

562


Veronique Varga. ‘Me veo’. 2012. Fotografía digital. Impresión ink jet. 70 x 35 cm

Veronique Varga. ‘Escucha’. 2008. Fotografía digital. Impresión ink jet. 70 x 25 cm


B l a n co y n e g ro

Santiago Ventura Centro Cultural Dodecá, Montevideo. 7 de octubre al 2 de noviembre Organiza: Fundación Dodecá

Hay una parte del arte fotográfico que se reparte entre dos tonos: el del vacío y el de la plenitud. Blanco y negro. Iluminación de los grises. En el inicio, fue el blanco. También, en el inicio, fue el negro. Fotografía y cine nacen en esos silencios desiertos o saturados. Desde allí, al mundo de colores se le impone una nueva forma de mirar y de ver. Desde allí, una y otra vez, nos sale al encuentro el aire de una eterna e instantánea novedad. Algo que nos pide mirar desde la lejanía del espacio y del tiempo. Mirar desde la distancia. Mirar desde el tiempo inexistente. Mirar desde la melancolía y la nostalgia. Mirar y remirar desde los inicios. Mirar hasta el final. Como miran los niños, como miran los ancianos, como podría mirar un árbol caído por entre la espesura de la niebla.

Como director y guionista: 2013, Espejismo, Selección Jameson Notodofilmfest / 2012, Puck el duende, 2º Festival Nacional de Cine Estudiantil / 2010, Hasta que salga el sol, 9º Festival de Cine de Montevideo / 2008, Ya pasó todo, 21 premio 4º Festival de Jóvenes Realizadores de Audiovisual del Mercosur, Fortaleza Ceará, Brasil. Selecciones: Festival Internacional Óptica Madrid. Primer Festival Internacional de Cine y Mujer, Buenos Aires. Festival Audiovisual del Mercosur, Florianópolis.

Fotografía: 2010: premio a la foto ‘Burocracia’, Certamen 1001 palabras, Madrid / 2010: Exposición Quebrados.

Como actor: 2013: Jaque Mate 2011: El hombre del Norte 2010: 10º Festival de Cine de Montevideo. 3er Festival Internacional de Cine Lanterna, Ciudad de México / El secreto de las hormigas. Festivales Piriápolis de Película y Nueva Mirada, Buenos Aires / Jamón y Brandy 3er Premio Competencia Oficial de cortometrajes 9º Festival de Cine de Montevideo. 2008: La bota. Nueva Mirada 8º Festival internacional de Cine / Entre las vías. Montevideo Fantástico. IV Premio del público. 2007: Un puente demasiado largo. Festivales: XI Punta del Este. Marfici cine independiente de Mar del Plata. 9º Festival de Cine de Montevideo. El pájaro de Comala. Encuentro de Cine Sudamericano de Marsella y Región de Provenza. Modelo, muestra de Andrés Fernández 2003: Jaula 8. Primer Premio Festival Internacional de Cine Kids for kids.

Cine: Creador de la productora chesterFilms

santiago@dodeca.org

Santiago Ventura Bausero (22). Uruguayo. Estudios terciarios: Egresado de la escuela del actor, becado en la escuela Acción Escena, Madrid. Estudiante de la Licenciatura en Letras, de la FHCE. Otros Estudios: Escuela de cine Dodecá, actuación para cine en Stage. Curso de fotografía con Oscar Bonilla y Juan Ángel Urruzola. Teatro: Actúa en varias obras. Gira por el interior del país.

Santiago Ventura. ‘Niña de Barcelona’. 2013. Fotografía digital. 60 x 40 cm

566


Santiago Ventura. ‘Neblina en el recreo’. 2013. Fotografía digital. 40 × 60 cm

Santiago Ventura. ‘Daniil Simkin’. 2013. Fotografía digital. 40 x 60 cm


Cu ñ a d a s

F r a n co V e r d o i a ( AR ) CdF Sala, Montevideo. 1 al 27 de noviembre Organiza: Centro de Fotografía de Montevideo

Franco Verdoia vuelve a los lugares en los que pasó los mejores momentos de su infancia: la casa de su abuela y de sus tías abuelas, en Las Varillas, un pueblo de la provincia de Córdoba, Argentina. Su mirada se posa en lo que algún momento fue su lugar. Es un viaje en el tiempo que va hacia el pasado pero que comienza y termina en el presente. Franco busca su versión actual sobre este espacio familiar y extraño a la vez. Las imágenes nos traen un mundo femenino y cercano, bello, austero. Las mujeres, que ahora son ancianas, siguen con sus vidas en el mismo lugar. Casi siempre sentadas, mimetizadas con el lugar, tenemos la impresión de que ya no salen de casa. Los hombres, en cambio, no están; parecen no haber estado nunca. Franco balancea su mirada entre los espacios y los personajes. Se detiene en la decoración barata y demodé que puebla estantes y paredes; vestigios que hablan de un tiempo detenido. Las arrugas y los gestos de las mujeres desmienten esa idea. Asoma un universo de diálogos familiares, de tiempos muertos, de espera. El lente recorta fragmentos de sus vestimentas, registra la improbable coquetería de una cabellera poblada de ruleros, se acerca a sus rostros. Ellas lucen tranquilas y sonrientes, contentas. Una delicada energía cruza el aire. Florencia Blanco

Franco Verdoia. Las Varillas, Córdoba, Argentina. 1977. Director de cine, teatro y publicidad. Dramaturgo y fotógrafo. Estudió actuación y dirección de actores con

570

Augusto Fernandes y Agustín Alezzo. Se recibió de realizador cinematográfico en la Escuela Profesional de Cine de Eliseo Subiela. Se formó como director publicitario de la mano de Alfredo Stuart. Asistió a los talleres de fotografía coordinados por Florencia Blanco y Rosana Schoijett. Desde 2010 participa de las clínicas de ensayo fotográfico a cargo de Adriana Lestido. En 2006 estrenó su ópera prima, Chile 672, codirigida con Pablo Bardauil, premiada en festivales nacionales e internacionales. Ha estrenado siete obras teatrales. Actualmente es director publicitario para Casta Diva Pictures y docente en la Universidad del Cine de la ciudad de Buenos Aires. En 2012 finalizó su mediometraje Árnica y está pronto a estrenar el segundo largometraje, La vida después. Exhibiciones 2013 Presentación del libro Cuñadas, Editorial La Luminosa. Buenos Aires. 2013 Eufonía, exhibición colectivo fotográfico 13f. Buenos Aires. 2012 Esquizofrenia Tropical. Exhibición colectiva PHoto España. Madrid. 2011 Cuñadas. Selección Visionado Portfolios Trasatlántica PHoto España. República Dominicana. 2011 LXIV Salón Nacional de Artes Visuales Museo Macro Castagnino. Rosario. 2011 13f. Exhibición colectivo fotográfico Instituto Municipal de Arte Fotográfico. Avellaneda. 2010 Clubes, junto con Inés Tanoira. Fotogalería Universidad de Córdoba. www.francoverdoia.com

Franco Verdoia. Sin título, de la serie Cuñadas. 2005~2012. Fotografía digital, color. Impresión injet. 50 x 70 cm


Franco Verdoia. Sin título, de la serie Cuñadas. 2005-2012. Fotografía digital, color. Impresión injet. 50 x 70 cm

Franco Verdoia. Sin título, de la serie Cuñadas. 2005-2012. Fotografía digital, color. Impresión injet. 50 x 70 cm


E l Ro d ó

N ata l i a V i l a n ova Mess Bar, Montevideo. 2 de noviembre al 8 de diciembre Organiza: Mess Bar

Los juegos del Parque Rodó se iniciaron el 24 de enero de 1889 con una montaña rusa. Más tarde, en 1903, llegaron las primeras calesitas. Recién en 1912 la Intendencia autorizó la implantación de juegos, servicio de ponis y locales para la venta de comestibles y golosinas. Si bien en las últimas décadas la zona de los juegos se ha deteriorado, hasta hoy el Parque Rodó es uno de los pocos lugares en Montevideo que conserva su encanto original. Estas fotos fueron tomadas cuando empieza a caer la noche y los juegos encienden sus luces para mostrar que más allá del paso del tiempo, el parque todavía puede sorprendernos.

Nació en Montevideo en 1985. Su primer contacto con la fotografía fue durante su infancia, a través de su padre, fotógrafo amateur. No volvió a incursionar en este mundo sino hasta el año 2009, cuando a raíz de un viaje decidió perfeccionarse estudiando fotografía en el FCU. Hizo el curso básico dictado por Jorge Ameal y Álvaro Percovich, y luego un taller de iluminación dictado por Carlos Pazos. Actualmente cursa la carrera en Diseño de Comunicación Visual (Facultad de Arquitectura, UdelaR).

Cantidad de fotos a exponer: ocho Técnica fotográfica: Digital Técnica de impresión: Láser

574



Mind the gap

MAJO ZU B ILLAGA Centro de exposiciones Subte. Sala XS, Montevideo. 3 de diciembre al 2 de febrero Organiza: Centro de exposiciones Subte

Esta propuesta reúne fotografías, textos, fotografías intervenidas y collages producidos a partir del material generado durante cuatro meses de viaje en 2012. Mind the gap (traducible como “cuidado con el hueco”) es la frase que una voz en el metro de Londres pronuncia para evitar que uno meta el pie en el agujero entre la plataforma y el tren. To mind: cuidar, dar importancia. Gap: agujero, hueco, brecha, ausencia, distancia, intervalo, diferencia entre una cosa y otra. Pero también gap quiere decir “paso entre montañas”, o sea, posibilidad de comunicar, si nos importa cuidar esa diferencia, trabajarla como significante. Mind the gap investiga estas divergencias que el desplazamiento propio de viajar pone de manifiesto, en sentido más autorreferencial que geográfico. Divergencia entre el deseo y la realidad. Entre dos personas o más. Entre las oscilantes fronteras idiomáticas. Entre palabra e imagen. Se combinan fotos, objetos y textos como recurso formal de intentar suturar esa diferencia. Ahora acá en el pasto está lleno de abejas muy atareadas de flor en flor. Me di cuenta después de sentarme y acomodarme, así que he decidido permanecer. No soy una flor. Hay un hombre sentado en un banco. Lo miro y pienso: sabe lo de las abejas, lo sabe y por eso prefiere la fría sombra al sol con peligro de aguijón. Pero he decidido permanecer. Mientras escribo el hombre ha venido y se ha tendido de cara al sol. Y pienso: yo también puedo dar el ejemplo, incluso en un país ajeno. ¿Acaso los países nos pertenecen? Decimos “soy de”, “I belong to”; I belong to I, soy de donde estoy.

1: He decidido permaneSer. 2: Viajamos para volver. (Tomado de uno de los textos que componen la muestra).

Fotógrafa y docente de fotografía. Premiada en 2012 para participar junto a su obra 'Emergencia, estado de' en el encuentro internacional World Event Young Artists, Nottingham, Inglaterra. Ha expuesto individualmente Sistema límbico en La Lupa Libros y A gatas en Espacio Foto. Participa de Memoria fotográfica en CE Subte, en el marco de Fotograma 2011, del 70 Salón Aniversario de Foto Club Uruguayo en el MNAV, 2010 y del libro Z-M Escrivisiones sobre fotogravivas, publicado por Yaugurú, 2010. Trabajó como fotoperiodista en el diario El Observador y ha colaborado con artículos sobre fotografía con La Diaria y Brecha. Su artículo 'Freshwater, un contramanifiesto en tres actos', que pone en relación las obras de Julia Margaret Cameron y Virginia Woolf, fue publicado en el libro Montevideana VII, del Coloquio Internacional homónimo. Fue jurado de varios concursos, como la Movida Joven y el llamado a Libros de investigación sobre fotografía del CdF.

Majo Zubillaga. De la serie Mind the gap. 2012. Fotografía digital

578


Majo Zubillaga. De la serie Mind the gap. 2012. FotografĂ­a digital

Majo Zubillaga. De la serie Mind the gap. 2012. FotografĂ­a digital


acti vida des


Este proyecto presenta el diseño del dispositivo Clic!, que consiste en poner en circulación un equipo fotográfico junto con sus pautas de uso. Este equipo se ofrece a diferentes fotógrafos en el medio local para que ellos promuevan su intercambio entre colegas referentes. Se propone así generar una red cartográfica abierta que permita visualizar la noción y construcción de una comunidad de fotógrafos regionales. El proyecto comienza con la entrega de un contenedor con una cámara para fotografías instantáneas, un manual con las pautas de uso específicas y un buzón para alojar las fotografías resultantes. El receptor deberá realizar un retrato fotográfico a otro fotógrafo mediante una única toma y depositar la instantánea con los datos correspondientes en el buzón del contenedor, antes de entregarle el dispositivo completo al fotógrafo que ha sido retratado. El interés de este proyecto no radica únicamente en la práctica fotográfica como lenguaje estético, sino que también reconoce su valor como herramienta para pensar y problematizar algunos aspectos de la sociedad y los medios de comunicación.

COORDINAN: Guillermo Sierra Licenciado en Artes Visuales, técnico en Comunicación, responsable de Registro, Multimedia y Archivo del Espacio de Arte Contemporáneo. Participó de exposiciones de fotografía y artes visuales desde el año 2001, entre las que se destaca: Salón Municipal de 2001-2003; 50º Salón Nacional de Artes Visuales 2002; Premio Paul Cézanne 2004; Narrativas Urbanas 2010; intervención urbana fotográfica, Fotograma 11; Narrativas Urbanas 2, junto al CDF. Federico Calzada Diseñador, licenciado en Artes Visuales, responsable de la identidad gráfica, editorial y web del Espacio de Arte Contemporáneo, colaborador en el Área de Foto, Cine y Video del IENBA (UdelaR), 2004-2006. Sus proyectos han formado parte de diferentes instancias expositivas de fotografía y arte. www.facebook.com/clic.fotograma13, twitter.com/clicfotograma13 clic.fotograma@gmail.com

Clic!

Componente Lúdico de Interacción Colectiva

Organiza: CDF / CLIC lugar: Espacios de exhibición y circulación no convencionales

24 de noviembre / Parque Rodó La Lomowall está dirigida al público en general, es la expresión típica de la lomografía*. Su formato particular consiste en exhibir un conjunto de fotografías tomadas con cámaras lomográficas, toy cameras o cualquier otro tipo de cámaras analógicas, tratando de no dejar espacios en blanco, y creando un mosaico, sin ningún requerimiento de lugar ni de tema.

El comité organizador, integrado por Sofía Rodríguez y un integrante del CdF, tienen a su cargo seleccionar las fotografías más representativas de las diez reglas lomográficas, para ser impresas en una lona de grandes dimensiones, la cual será expuesta el domingo 24 de noviembre en el entorno de la CdF Fotogalería Parque Rodó.

El objetivo de esta actividad es la propaganda y difusión de esta fotografía alternativa mediante su formato esencial. Estas exposiciones se han hecho en distintas ciudades reuniendo los esfuerzos de diversos lomógrafos. Aspirando a la construcción de una comunidad interesada en la temática, que conozca los distintos puntos del globo así como las diferentes sensibilidades de lomógrafos.

* La lomografía es una una comunidad mundial que comparte una pasión desmedida por la fotografía creativa y experimental con películas analógicas. La lomografía es una cuestión de vivir el momento y capturarlo con tu herramienta lomográfica favorita, produciendo efectos como fugas de luz, viñeteados y colores intensos y saturados.


propias cámaras y las revelamos en el laboratorio blanco y negro. Cupo: 20 personas con inscripción previa a cdf@imm.gub.uy antes del 14 de noviembre. La actividad es gratuita. Requisito: traer el objeto que se transformará en cámara. No es necesario tener conocimientos de fotografía. Horario de inicio: 11 h. Receso de 13 a 14 h. Tallerista: Alejandra Marín.

17 de noviembre cdf fotogalería parque rodó En el marco de Fotograma:13, el Centro de Fotografía de Montevideo realizará un nuevo Pinhole Day Uruguay el domingo 17 de noviembre a partir de las 11 horas en la CdF Fotogalería Parque Rodó. Invitamos a construir tu cámara de fotos con una caja, lata o lo que se te ocurra. Hacé que la fotografía no tenga secretos para vos. Las actividades previstas para esta oportunidad son: Por la mañana, a partir de las 11 horas, construiremos las cámaras con los objetos que traigan para transformar. Tienen que ser cajas o latas que tengan tapa, de cualquier tamaño y forma. Por la tarde, a partir de las 14 horas, saldremos a sacar fotos con muestras

En caso de lluvia, la actividad no se suspende. Se realizará en la cámara oscura instalada junto a la CdF Fotogalería Parque Rodó. Una cámara oscura estenopeica es un dispositivo que permite formar imágenes a través de un pequeño orificio denominado estenopo, palabra que proviene del griego stenopos y puede traducirse como “paso estrecho o desfiladero”. Este tipo de cámara es conocida también por su nombre en inglés pinhole que podría traducirse como “agujero de alfiler”. La cámara estenopeica ha sido –y es– utilizada ampliamente a lo largo de la historia en dos áreas de la cultura humana: en la ciencia, básicamente para el estudio de la luz; y en el arte, el arte pictórico primero, desde el Renacimiento y el arte fotográfico más tarde, a partir del siglo XIX.

Photowalk-Barrios, tiene como objetivo unir las miradas sobre distintos barrios de la ciudad de Montevideo. Mediante el uso de cualquier dispositivo de registro fotográfico digital ya sea cámara, celular o XO, invitamos a quienes quieran participar a realizar diferentes caminatas fotográficas. Esta actividad será coordinada por los docentes del Sur[+] Estudio Fotográfico y se desarrollará en cuatro barrios de Montevideo. El producto final será una creación colectiva que dé cuenta de las miradas sobre Montevideo que tienen quienes lo habitan. Para la creación colectiva se dispondrá un cubo de grandes dimensiones que representará en cada una de sus caras visibles uno de los barrios representados. Cada una de estas caras estará conformada por las fotos generadas por los participantes de la caminata y elegidas por ellos.

Lugares: Parque Rodó 9 de noviembre de 18 a 21 horas. Cerro 16 de noviembre de 9 a 12 horas. Torre de la Comunicaciones 23 de noviembre de 15 a 18 horas. Antel Arena 30 de noviembre de 12 a 15 horas. Convocatoria: abierta a todo público y gratuita. Requisitos: Dispositivo que registre imágenes digitales (cámara, celular o xo) Calzado cómodo y gorro Coordinadores: Lorena Larriestra, Martín Monteverde, Nicolás Vidal Organiza: Sur Estudio Fotográfico - CDF Apoya: Antel

El registro de cada uno de los barrios será a una hora distinta y consecutiva, generando un registro de Montevideo a diferentes horas del día. La presentación oficial del cubo se realizará acompañada de la proyección de un audiovisual derivado de las cuatro caminatas y luego el cubo será expuesto itinerantemente en diferentes espacios culturales. Caminata fotográfica


Brian Mackern (UY). Presentación: Extra-fotografía: la imagen en net art y nuevos medios. Entrevista a Fred Ritchin (EEUU) por Veronica Cordeiro (BR-UY). Reflexión: María Eugenia Grau (UY). 2 al 4 de diciembre / sala azul im Del 2 al 4 de diciembre se realizan las Novenas Jornadas Sobre Fotografía, con el tema Después de la fotografía en la Sala Azul de la Intendencia de Montevideo. Este año, las Jornadas toman como punto de partida temas tratados en el libro Después de la fotografía, escrito por el profesor, editor y autor estadounidense, Fred Ritchin (After Photography, W W Norton & Company Inc., 2009). Es en este sentido que se propone reflexionar acerca de los usos de la imagen digital, de la relación entre la creación de una imagen y su propósito, su disparador; sea éste comercial, publicitario, humanístico, social, académico o artístico. LUNES Fred Ritchin (EEUU). Conferencia sobre su libro Después de la fotografía (2009). Silvia Pérez Fernández (AR), Pablo Vitale (AR) y Alejandra Marín (AR). Ponencia: ¿Después de la fotografía? Consideraciones sobre el retorno de viejos temas en el actual contexto. Rosângela Rennó (BR). Presentación: ¿Por qué dedicarse a la recuperación de lo analógico en tiempos digitales?

MARTES Sergio Rojas (CL). Conferencia: ¿Sobrevive la subjetividad a la muerte del index? Maia Vargas (AR). Ponencia: La fotografía y la muerte. Martín Weber (AR). Presentación de su proyecto Mario: Saved Calls. La mediación humana de softwares digitales-virtuales. Anaisa Franco (BR). Presentación de su trabajo: Entre el arte electrónico y la escultura interactiva. Debate: Martín Weber (AR), Brian Mackern (UY), Rosângela Rennó (BR), Fred Ritchin (EEUU), Sergio Rojas (CH). Reflexión: Veronica Cordeiro (BR-UY), curadora del CdF. MIÉRCOLES Giselle Beiguelman (BR). Conferencia: Paisajes ruidosos, memorias urbanas. Pablo Porciúncula y Florencia Varela (UY). Ponencia: Fotografía, fotógrafo y sujeto. Graciela Taquini (AR). Presentación: Encuadres de lo performático, foto, video, puesta en escena, puesta de cámara. Ana Laura López de la Torre (UY). Presentación: La imagen y el registro documental en la práctica social. Reflexión: Rodrigo Alonso (AR).

Fred Ritchin es autor de tres libros sobre el futuro de la imagen: In Our Own Image: The Coming Revolution in Photography (Aperture, 1990); After Photography (W.W. Norton, 2008); y Bending the Frame: Photojournalism, Documentary, and the Citizen (Aperture, 2013). Es profesor del Departamento de Fotografía & Imagética de la Universidad de Nueva York, donde también codirige el Programa de Fotografía y Derechos Humanos. Es director-fundador de Pixel Press, blog dedicado al trabajo con grupos humanitarios para desarrollar proyectos multimedia relacionados con cuestiones de justicia social. Después de la fotografía Ritchin fue invitado para abrir las Jornadas 9 de fotografía, elucidando temas principales de su penúltimo libro, cuyo título tomamos prestado para esta novena edición de las Jornadas. Ritchin dio continuidad a la investigación acerca del lugar de la imagen fotográfica en la actualidad, en su último libro publicado este año: Bending the Frame: Photojournalism, Documentary, and the Citizen (Doblando el marco: fotoperiodismo, documental y el ciudadano) en el que profundiza sobre la responsabilidad de la imagen documental y los nuevos medios.

Rodrigo Alonso es licenciado en artes, especializado en arte contemporáneo y nuevos medios. Publicó numerosos ensayos y libros sobre el tema, y escribe regularmente en revistas de arte y catálogos. En 2008 fue editor del libro No sabe/no contesta. Prácticas fotográficas contemporáneas desde América Latina y actualmente tiene en prensa un capítulo de la Historia de la Fotografía en la Argentina del período 1980-2000 que editará la Academia Nacional de Bellas Artes. Como curador organizó exposiciones en instituciones internacionales como: Pop, realismos y política (Fundación Proa; Gamec, Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, 20122013), Arqueologías a destiempo (Galería Gabriela Mistral, Chile, 2012), Situating No-Land (Slough Foundation, Philadelphia, 2011), Tales of Resistance and Change (Frankfurter Kunstverein, Fráncfort, 2010). Fue curador del Pabellón Argentino en la 54a Bienal de Venecia. Es también profesor, jurado y asesor de premios, colecciones y fundaciones.


Sergio Rojas es filósofo. Magíster en Filosofía y doctor en Literatura. Entre sus publicaciones se destacan los libros: Materiales para una historia de la subjetividad (2002); Imaginar la materia. Ensayos de Filosofía y Estética (2003); Nunca se han formado mundos en mi presencia. La filosofía de David Hume (2004); Las obras y sus relatos (2004); Pensar el acontecimiento. Variaciones sobre la emergencia (2005); El problema de la historia en la filosofía crítica de Kant (2008); Las obras y sus relatos II (2009); Escritura Neobarroca (2010); El arte agotado (2012); Catástrofe y trascendencia en la narrativa de Diamela Eltit (2012). Sus áreas de trabajo son la teoría de la subjetividad, la estética, la teoría de la historia y la filosofía crítica. Ha sido profesor invitado en la Universidad París VIII (Francia) y en la Universidad de Texas A & M (EEUU). Es profesor en el Departamento de Teoría de las Artes y director de Investigación de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

¿Sobrevive la subjetividad la muerte digital del index? Al extinguirse la indicialidad, esto es, al no imprimarse lumínicamente el objeto mismo en la cámara, la presencia del objeto queda puesta en cuestión, o al menos desplazado su protagonismo por el inmaterial cuerpo digital de la imagen misma. En julio del año pasado visité la exposición de la World Press Photo montada en Santiago de Chile. Lo que yo veía eran imágenes impresionantes: ejecuciones públicas, cuerpos enfermos esperando una muerte inminente, ciudades devastadas por fuerzas naturales y por las guerras, linchamientos, cadáveres desmembrados en luchas entre bandas de narcotraficantes, violentos interrogatorios policiales, etcétera. Sin embargo, la violencia de estas escenas contrastaba con ciertos comentarios de un público que no se refería al contenido de esas fotografías, sino a las imágenes mismas. Los oía hablar de los tipos de cámaras, de los lentes y de los procedimientos digitales que habían hecho posibles esas imágenes. En ese momento me daba cuenta de que yo pertenecía, todavía, a una “generación indicial”, y aquellos entusiastas jóvenes a una “generación digital”. Hoy las artes ensayan una voluntad de real, orientándose hacia el documento. ¿Sirve todavía la imagen digital a ese propósito político de la subjetividad o, por el contrario, aquella no podría ya colaborar con una experiencia del mundo?

Anaísa Franco nació en San Pablo, Brasil, en 1981. Desde 2006 viene desarrollando trabajos y residencias científico-artísticas en Medialabs e instituciones como Medialab Prado, Mecad-Esdi, Mis, Hangar, Lestruch, Tav Taipei Artist Village y Cité Internationale des Arts, París. Ha participado en exposiciones como 5th Seoul International Media Art Bienalle en Seúl, Corea, Arco Madrid, Vision Play en el Medialab Prado, Sonarmática en el CCCB en Barcelona, España, y Tekhné en el MAB y Mostra Labmis en San Pablo, entre tantas otras. Es magíster en Arte Digital y Tecnología por la Universidad de Plymouth en Inglaterra, financiada por la beca Alban, y licenciada en Artes Plásticas por FAAP, San Pablo, Brasil. www.anaisafranco.com Presentación de su producción en Arte Electrónico, donde se interconectan lo físico con lo virtual. En esta charla la artista brasileña radicada en Berlín muestra el desarrollo de su trabajo en el ámbito de la robótica y de la escultura electrónica, y cómo le proporciona sueños, imaginaciones y sentimientos a las esculturas interactivas.

Graciela Taquini vive y trabaja en Buenos Aires. Pionera en el campo del videoarte y los nuevos medios como gestora, investigadora y artista. Trabajó más de treinta años en Cultura del Gobierno de la Ciudad en distintos organismos. Es profesora y licenciada en Historia de las Artes, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como profesora consulta de la Universidad Maimónides Escuela de Diseño Multimedial. Coordinadora de la Maestría de Curaduría en Artes Visuales Untref. Docente del Seminario Curadurías Expandidas Untref. Desde 1988 produce obra en video y nuevos medios. En 2011 realizó una muestra antológica de su obra en la Sala Cronopíos del Centro Cultural Recoleta, la que se replicó en 2012 en el Espacio de Arte Contemporáneo de Montevideo. www.gracielataquini.info Encuadres de lo performático, foto, video, puesta en escena, puesta de cámara. En esta conferencia Graciela Taquini hace un paneo de su trabajo como artista, las metodologías que emplea en la utilización de materiales de archivo y la relación entre la realidad, la biografía y la recreación ficcional.


Giselle Beiguelman es mediartista y docente de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de San Pablo (FAU-USP). Su trabajo incluye intervenciones en espacios públicos, proyectos en red y aplicativos para celular y tablets, expuestos internacionalmente en los principales museos y centros de investigación en arte y medios, como ZKM (Karlsruhe, Alemania), Gallery @ Calit2 (UCSD, EEUU) y la 25a Bienal de São Paulo. Curadora de Tecnofagias - 3a Mostra 3M de Arte Digital y de los festivales on-line HTTP_Video y HTTP_Pix entre otros. Es editora de la revista seLecT y autora de diversos libros y artículos sobre el nomadismo contemporáneo y el arte digital. www.desvirtual.com Paisajes ruidosos memorias urbanas La conferencia, con base en las investigaciones más recientes de la artista, estudia en el campo de las imágenes en internet, las estéticas del ruido, en particular el glitch (errores de procesamiento de programas, games y de imágenes), y las maneras en que dialogan con la memoria de espacios fragmentados y de las fracturas urbanas. La investigación combina dos inquietudes: la memoria de las ciudades, en contextos de reurbanización (aburguesamiento) y el nuevo estatuto de la imagen en red. www.desvirtual.com/ glitch.

Ana Laura López de la Torre (1969, Uruguay). Artista y escritora, vive y trabaja en Montevideo, Uruguay. Su trabajo se desarrolla a nivel comunitario y explora la idea del “bien común”. Magíster en Práctica Crítica de las Artes por el Central St Martins College of Art & Design, actualmente concluye su doctorado en el Chelsea College of Art and Design, Londres, con el proyecto “Viviendo juntos: el artista como vecino”. Regresa a Montevideo en 2012 luego de 22 años en Europa, donde desarrolló proyectos para instituciones como el Institute of Contemporary Art (ICA), Whitechapel Gallery, Gasworks, Tate Modern, Tate Britain, South London Gallery en Londres, y para La Casa Encendida (España), de kunstbank (Bélgica) y Demokratische Kunstwochen (Suiza). Actualmente es coordinadora del primer curso de posgrado en Gestión Cultural de la Universidad de la República y participa como artista en la 9ª Bienal do Mercosul. La imagen y el registro documental en la práctica social Una de las características salientes de la práctica artística de orientación social –o en su término simplificado “práctica social”– es la de privilegiar el proceso y las formas de vinculación y colaboración entre artistas y participantes sobre la producción de objetos de arte. En esta realidad, la imagen fotográfica suele ser utilizada sin mayor reflexión como registro y evidencia de procesos construidos en torno a complejas dinámicas sociales. La crítica e historiadora de arte británica Claire Bishop ha protestado correctamente la falta de sinceridad de muchos artistas que niegan la dimensión visual-objetual de sus prácticas, al mismo tiempo que producen y presentan “interminables imágenes de personas

haciendo cosas” en exposiciones, catálogos y presentaciones “post-proyecto”.1 El uso de la fotografía de corte documental influenciada por la estética contemporánea del snap shot es ciertamente uno de los modos más usados (o abusados) de registro en la práctica social. ¿Es esto todo lo que la fotografía tiene para ofrecer a nuestro trabajo? Esta ponencia repasa algunas de las tradiciones fotográficas que convergen en la práctica social, y algunos acercamientos y tratamientos de la imagen fotográfica que valorizan las posibilidades reflexivas y expresivas del medio, en lugar de subordinarlo al registro de situaciones, eventos y sus protagonistas. 1. Bishop, C. 'Participation and Spectacle: Where are we now?' In Living as Form Talks. 18 May 2011. Creative Time, Nueva York, 2011. [Consultada: 25 October 2011]. http://creativetime.org/programs/ archive/2011/livingasform/talks. htm#!prettyPhoto/0

‘The Question Tour’ (2011), foto de Rosalie Schweiker


Brian Mackern (Uruguay, 1962) Desde 1995, desarrollador y diseñador de proyectos de arte digitales e híbridos basados en la net, músico y compositor de estructuras y entornos sonoros autogenerativos/reactivos. Sus trabajos, enfocados principalmente en las estructuras de proceso, exploran el diseño de interfaces, navegaciones alternativas, concatenaciones aleatorias de eventos, estocástica, la creación de soundtoys, animaciones videodata en tiempo real, netart y soundart. Desde el año 2000 trabaja en la elaboración, organización y estructuración de una database de netartistas latinoamericanos [netart_latino database]. Participa en múltiples proyectos colaborativos creativos online. Escribe artículos y dicta diversas conferencias y workshops en Uruguay, Argentina, Alemania, Francia, España, Suiza, Brasil, Chile, Colombia y México. Su obra se exhibe regularmente en los principales festivales internacionales de arte y nuevos medios, habiendo recibido numerosos reconocimientos. http://netart.org.uy Título de conferencia: Presentación: Extra-fotografía: la imagen en net art y nuevos medios. Maia Vargas es licenciada en Ciencias de la Comunicación y profesora de Comunicación Social en la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA). Actualmente se encuentra cursando el doctorado en Artes, Línea de formación en Arte Contemporáneo Latinoamericano, en la Universidad Nacional de La PLata (UNLP). A su vez se desempeña como fotógrafa y docente de Comunicación y Realización Audiovisual.

Pablo Vitale. Licenciado en C. Política (UBA). Cursa actualmente el Doctorado en Cs. Sociales (FSOC-UBA). Es becario del CONICET con sede en el Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani (FSOC-UBA). Integra el Área de Estudios sobre Fotografía (FSOC-UBA) y coordina desde 1999 talleres de educación no formal y de fotografía para adolescentes en barrios populares de Buenos Aires (actualmente con el proyecto Ojo de Pez) Como fotógrafo completó su formación teórica en diversos talleres de historia y conceptos de la fotografía, temas sobre los que actualmente dicta cursos en espacios universitarios locales e internacionales. pablovitaleblogspot.com facebook.com/pablo.vitale1

Rosângela Rennó (Belo Horizonte, Brasil, 1962) vive y trabaja en Río de Janeiro. Licenciada en Artes Plásticas por la Escola Guignard y en Arquitectura por la Universidade Federal de Minas Gerais. Es doctora en Artes por la Escola de Comunicações e Artes de la Universidad de Sao Paulo (USP). Ha expuesto en el Centro de Arte Moderna CAM - Fundação Gulbenkian, Lisboa; FotoMuseum, Winterthur, Pharos Center for Contemporary Art, Nicosia; Prefix Institute Contemporary Art, Toronto; The Appel Foundation, Ámsterdam; ha participado de las 45a y 50a Bienales de Venezia, la 22a y 29a Bienal de São Paulo, la Bienal de Johanesburgo, entre muchos otros. ¿Por qué dedicarse a lo analógico en tiempos digitales? Rennó presenta una amplia selección de sus proyectos artísticos en los que muestra desde diferentes perspectivas su abordaje crítico y conceptual en relación con la historia de la fotografía, archivos fotográficos, la reconstrucción de la memoria y la significancia de la imagen como objeto.

María Eugenia Grau (Montevideo, 1958). Es docente de Historia y Literatura egresada del Instituto de Profesores Artigas. Docente de Historia del Arte en Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Universidad de la República) desde 2005 a la fecha, Escuela de Cine del Uruguay (Cinemateca) de 2008 a 2011, y actualmente forma parte del Colectivo de Docentes de Cine en diplomaturas de Cine y Medios, CLAEH. Es responsable del Área Educativa del Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV), donde realizó este año la curaduría Barradas, sobre cronologías ampliadas, e integra el equipo de investigación de arte de Uruguay para el Centro Documental del Museum of Fine Arts, Houston, EEUU, bajo la coordinación del investigador Gabriel Peluffo. María Eugenia Grau fue invitada para realizar una reflexión acerca del libro Después de la fotografía, de Fred Ritchin, junto con una devolución crítica del primer programa, cerrando la primera jornada.


Silvia Pérez Fernández es Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires, docente de teoría sociológica en la Facultad de Ciencias Sociales y profesora de técnica fotográfica en la Facultad de Derecho de la UBA. Se inició en fotografía a mediados de la década de 1980 y trabajó como fotógrafa hasta 2000. Es creadora y directora de las Jornadas de Fotografía y Sociedad (1997-2009) y editó, junto a Eduardo Garaglia, la revista-libro Ojos Crueles, temas de fotografía y sociedad. Desde 2003 participa en proyectos de investigación sobre cine y fotografía y ha dirigido proyectos de investigación sobre teorías de la fotografía y fotografía digital en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, donde actualmente cursa el Doctorado en Ciencias Sociales con un proyecto sobre fotografía argentina contemporánea.

Alejandra Marín, fotógrafa (EAF) y socióloga (UBA), actualmente realiza la diplomatura en intervenciones pedagógicas en contexto de encierro (Unsam). Coordina desde 1999 el taller de fotografía Contraluz en Ciudad Oculta; y desde 2009, el taller Luz en la Piel que se realiza en el penal Unidad 31 de Ezeiza, Buenos Aires, en el marco de la Asociación Civil YoNoFui. Es curadora de la fotogalería de la Facultad de Ciencias Sociales UBA y docente de la misma institución. Participa del Área de estudios sobre fotografía de la carrera de Ciencias de la Comunicación, UBA. Actualmente se especializa en fotografía estenopeica.

Pablo Porciúncula (Montevideo, 1971) Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Católica del Uruguay (UCU). Trabaja como fotoperiodista desde 1992 en prensa local, en los diarios La República y El Observador, y en las revistas Tres y Posdata. Desde el año 2000 es editor de la agencia internacional de noticias AFP. Ese año ingresó como profesor titular de Fotografía en la UCU. Es editor fotográfico de la revista académicadixit, desde su creación en 2006 e integra el Comité Editorial. Fue profesor responsable del taller de Narración Fotográfica en la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV), en San Antonio de los Baños, Cuba, y profesor de intercambio en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona. Participó como expositor y conferencista invitado en actividades de divulgación de fotografía.

Florencia Varela Gadea (Montevideo, 1976) es doctora en Filosofía, Estética y Teoría del Arte por la Universidad de Salamanca (España) y licenciada en Ciencias de la Comunicación Social por la Universidad Católica del Uruguay (UCU). Actualmente es coordinadora del Departamento de Comunicación Visual y profesora titular de Estética y Comunicación Visual I, en UCU. Ha sido becada por la Universidad de Salamanca, la Fundación LaCaixa y la Fundación Carolina. Fue profesora invitada en la Pontificia Universidad de Buenos Aires; participó en calidad de ponente, en el congreso Conciencia histórica y arte contemporáneo organizado por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca. Ha colaborado con la Revista del Museo de Bellas Artes de Santander, Trasdós; la Revista de Artes y Humanidades de la Universidad de Andrés Bello de Chile y la Revista dixit, entre otras publicaciones. fvarela@ucu.edu.uy

Martín Weber. Fotógrafo argentino, nace en Chile en 1968. Estudió en la Universidad de Buenos Aires y en el International Center of Photoghraphy (ICP), Nueva York. Weber ha ganado diversos premios y becas, incluyendo en 2008 el Silver Eye Award, en 2005 una beca del No Strings Foundation, en 2004 beca del Prince Claus Fund , dos becas de la Hasselblad Foundation (2001 y 1999) y un Guggenheim Fellowship (1998).


en cmyk 5 de diciembre / Sala azul Im En los últimos años contemplamos la proliferación de ediciones digitales y el surgimiento del e-book. Simultáneamente - y en cierta forma como contrapartidapresenciamos un creciente interés y puesta en valor del libro impreso en general y del fotolibro en particular. La emergencia de proyectos destinados a proponer diferentes mapas y trazados históricos del fotolibro han permitido advertir y descubrir títulos y autores difícilmente disponibles no mucho tiempo atrás. Con la intención de recorrer algunos pasajes de este nuevo territorio de proyectos, en esta tercera edición de En CMYK, Encuentro de Fotolibros invitamos al fotógrafo Edward Grazda (director editorial de errata editions, Nueva York) para exponer en detalle los aspectos más relevantes de la serie y colección titulada Books on Books, que se dedica al estudio de importantes fotolibros largamente agotados, mediante la realización de nuevas monografías. Entre los dieciséis títulos publicados por errata editions hasta la fecha, destacamos la edición número 8, Chili September 1973, del fallecido fotógrafo Koen Wessing. El libro original, compuesto por veinticuatro fotografías blanco y negro, fue impreso

por la prestigiosa editorial holandesa De Bezie Bij, apenas poco tiempo después de la muerte del presidente Salvador Allende. Para detenernos en este trabajo, convocamos al fotógrafo Luis Weinstein a realizar un estudio en el marco del reciente cuarenta aniversario del golpe de Estado en Chile. Por último, y para profundizar en algunos de los planteos que éstos y otros libros proponen a través de sus contenidos, tratamientos formales, propuestas conceptuales y decisiones editoriales, invitamos al profesor e investigador Joaquim Marçal para hablar del libro como exhibición/obra y del libro como archivo/ documento. Los fotolibros, como dice el historiador Horacio Fernández, hacen realidad la aspiración de ofrecer un conjunto que sea algo más que la suma de las partes. Esperamos que esta edición de En CMYK permita la interacción directa de voces y sea una plataforma de aprendizaje, diálogo e intercambio.

Edward Grazda (Estados Unidos) es fotógrafo y editor. Sus fotografías forman parte de las colecciones del Museum of Modern Art (NY), el Metropolitan Museum of Art (NY), el San Francisco Museum of Modern Art (CA), The New York Public Library (NY) y el Corcoran Gallery of Art (Washington, DC), entre otras. Es autor de los libros: New York Masjid: The Mosques of NYC (PowerHouse, 2002), Afghanistan Diary 1992-2000 (PowerHouse, 2000) y Afghanistan 1980-1989 (DerAlltag, 1990). Es coeditor con Robert Frank del libro Thank You (Scalo, 1996); y junto con Jeff Ladd y Valerie Sonnenthal es cofundador de la editorial Errata Editions (NY). Ha recibido becas del National Endowment for the Arts y del New York Foundation for the Arts.

Joaquim Marçal Ferreira de Andrade (Brasil) es fotógrafo, diseñador, investigador y profesor. Ha trabajado como investigador en la División de Iconografía de la Fundação Biblioteca Nacional por 32 años, y como curador de diversas muestras fotográficas. Enseña cursos de fotografía en el Departamento de Artes & Design de la PUC-Rio y en la Iuperj/ Universidade Cândido Mendes. Es autor de História da fotorreportagem no Brasil: a fotografia na imprensa do Rio de Janeiro de 1839 a 1900 (Elsevier, 2004). Ha publicado otros libros y ensayos sobre la historia de la fotografía y del fotoperiodismo. Es coeditor con Celia Zaher del proyecto del laboratorio digital de la Biblioteca Nacional Digital.

Leandro Villaro (Argentina) es fotógrafo y editor. Colabora con el lnternational Center of Photography (NY), el W. Eugene Smith Fund (NY), Aperture Foundation (NY) y el Centro de Fotografía de Montevideo, entre otras instituciones. En el año 2010 inició una pequeña casa editorial, Antennae Collection, con sede en Nueva York, publicando trabajos sobre cine y fotografía nunca antes editados. Entre los títulos publicados se encuentran Ofrenda, con fotografías de Sebastián Szyd (2013), Claudio Caldini: Experimental Films 1975-82 (2012) y Dialéctica en suspenso: Argentine Experimental Film & Video (2011).

Luis Weinstein (Chile) es fotógrafo, gestor cultural, periodista, presentador de televisión y profesor de fotografía. Acaba de publicar su cuarto libro de fotografías, Aritmética americana (CenFoto, 2012) a partir de su trabajo autoral. Es fundador y editor de la revista sudamericana de fotografía Sueño de la Razón. Ha trabajado como curador de exposiciones fotográficas y es fundador del Festival Internacional de Fotografía en Valparaíso FIFV. Es miembro del colectivo Asociación de Fotógrafos Independientes AFI (del cual fue presidente en 1983) y pertenece a la comunidad fotográfica desde comienzos de los años ochenta. Coproduce exposiciones de grandes fotógrafos en Chile.


Seminario Curaduría: Los usos de la imagen. Rosa Olivares (ES) Del 18 al 22 de noviembre, Centro Cultural de España. Un seminario que busca reflexionar en torno a la figura del curador con Rosa Olivares, editora y directora de Exit Imagen & Cultura, Exit Book, una revista dedicada al análisis y comentario de libros de arte y de cultura visual contemporánea. Procesos creativos. Luis González Palma (GT) 28 y 29 de noviembre, Foto Club Uruguayo. Consciente de la necesidad de explorar a nivel simbólico todo acto creativo, este taller propone reflexionar sobre el proceso mental y emocional en la construcción de las imágenes. Se analizarán las decisiones creativas sobre el sentido de las ideas estéticas, intenciones conceptuales y cargas emocionales que impulsan al acto creador. Taller de retrato. Juan Travnik (AR) 28 y 29 de noviembre, lugar a confirmar. Se introduce el género desde lo teórico y lo práctico, incluyendo el advenimiento del retrato fotográfico y las diferentes líneas estéticas. Se realiza una introducción al manejo del modelo, iluminación artificial, distancias focales, su influencia en el resultado y en la relación con el modelo, culminando en una evaluación.

Libro fotográfico de autor. Gustavo Maca Wojciechowsky (UY) Del 29 y 30 de noviembre, Fundación Unión. Este taller se crea con la finalidad de acercar a los fotógrafos algunos conocimientos y herramientas sobre la edición de un libro fotográfico de autor. Cada clase tendrá una dinámica de taller, donde se alternarán conceptos teóricos y ejercicios prácticos.

Narrativas visuales. Introducción al universo del fotolibro. Iatã Cannabrava (BR) 2, 3 y 4 de diciembre, Fundación Unión. Este taller está dirigido especialmente a la edición de fotolibros. La obra es una extensión de su autor, y el fotolibro es una de sus mejores traducciones. Para participar, hay que considerarse fotógrafo (amateur o profesional) y estar interesado en editar un libro.

Trabajar con imágenes de archivos fotográficos. Rosângela Rennó (BR) 29 y 30 de noviembre, MAPI Se proponen metodologías y técnicas creativas de abordaje hacia la fotografía de archivo. Se trabajará con archivos personales, álbumes de familia y otros que estén a disposición de los participantes. El énfasis está en la imagen como objeto y no meramente como referente visual.

Proyectos fotográficos contemporáneos y nuevos formatos expositivos. Claudi Carreras (ES) Del 2 al 5 de diciembre, Sala Dorada, Intendencia de Montevideo. Este taller está destinado a fotógrafos y gestores culturales con intereses en artes visuales. Se analizarán las nuevas plataformas de acción que tiene hoy la fotografía como vector de comunicación social, así como todos los aspectos del desarrollo de un proyecto fotográfico.

Retrato narrativo. Martín Weber (AR) 29 y 30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre, lugar a confirmar. Este taller invita a analizar los diferentes aspectos del retrato, la relación entre el fotógrafo y el sujeto, y los distintos roles que uno asume: ser testigo, director e intérprete y la fructífera colaboración entre el fotógrafo y el retratado. Edición fotográfica: estrategias y desapego. Alexandre Belém (BR) 1, 2 y 3 de diciembre, Optec. En este taller se trabajará el desdoblamiento de cada idea, concepto, narrativa y edición en la construcción de un foto-ensayo. Transformar ideas en imágenes y organizarlas es una de las tareas más difíciles en la fotografía, y una buena edición es lo que distingue un portafolio de excelencia con uno sin impacto.

De la fotografía y la hiperfotografía. Hacia una fotografía por la Paz. Fred Ritchin (EEUU) 3 y 4 de diciembre, Sala Roja, Intendencia de Montevideo. Se presenta una exploración de formas productivas para pensar y utilizar la fotografía en su proceso de transformación en la era digital, incluyendo narrativas no lineales. Ritchin investiga sobre las posibilidades de una fotografía por la paz; propuestas para pensar una fotografía proactiva y socialmente responsable.

El libro como expresión de un ensayo fotográfico previo. Marcos Zimmermann (AR) Del 4 al 6 de diciembre, Fundación Unión. El autor mostrará sus trabajos y presentará las diferencias entre un ensayo pensado para una muestra y un ensayo para un libro. Proceso paso-a-paso de edición de un libro, creación de monos y el papel del diseño como parte expresiva. Incluye técnica de procesos intermedios de escaneo, fotocromía, pliegos, medidas, dosificación en bicromías y cuatricromías, hasta los procesos finales de dirección editorial, puesta en página y proceso de control de imprenta. Proyectando ideas en arte y tecnología. Anaisa Franco (BR) Del 4 al 6 de diciembre, lugar a confirmar. Este taller introduce la historia del arte tecnología, desde experimentos en las videoesculturas de Nam June Paik, pasando por las artes interactivas, arte transgénica, proyectos tecnológicos de arte público hasta arquitecturas paramétricas. Se introducirán las herramientas de estímulo y capacitación para el desarrollo de ideas y proyectos propios, incluyendo animaciones, edición de videos, plataformas para computación física (Arduino), ambientes diversos de programación de reconocimiento corporal, gestual y facial.

Apoyan: Taller Aquelarre y Foto Club Uruguayo.


(...) Paréntesis....................................................................................................................................................................434

El Dr. Oxman.......................................................................................................................................................................494

100 años del teatro Macció......................................................................................................................................462

El Mal Gusto......................................................................................................................................................................258

2 Mujeres 1000 Mujeres.................................................................................................................................................. 88

El problema no es el arco.........................................................................................................................................498

200 años no es nada.......................................................................................................................................................234

El Rodó..................................................................................................................................................................................574

3 cuerpos.............................................................................................................................................................................174

Embarcados ......................................................................................................................................................................266

50 % off.................................................................................................................................................................................154

Emplazamientos..............................................................................................................................................................290

Abismo da carne..............................................................................................................................................................406

En busca de la luz..........................................................................................................................................................218

Actividad. Exposición acerca de la Historia de la Fotografía...........................................................262

En el lugar de lo dicho. Exploraciones en el archivo discursivo de la fotografía............242

Andares de Pastrana......................................................................................................................................................84

En la vía................................................................................................................................................................................374

Anónimos | segundo álbum........................................................................................................................................ 44

En vías de extinción......................................................................................................................................................170

Aqua........................................................................................................................................................................................138

Entre Ares y Eros............................................................................................................................................................386

Aquelarre, 20 años. Muestra Aniversario / cdf fotogalería parque rodó................................250

Entre cielo y tierra, la luz del sur.....................................................................................................................342

Aquelarre, 20 años. Muestra Aniversario / museo torres garcía...................................................254

Entre orillas, como si fuera lo mismo..............................................................................................................366

Arquitectura Luso-Brasileña en Uruguay.....................................................................................................526

ES.K.P.......................................................................................................................................................................................466

Artes tres............................................................................................................................................................................238

Expedición Naturaleza...............................................................................................................................................358

asquerosamente insípido.........................................................................................................................................546

Figari y su época..............................................................................................................................................................130

Bisiesto.................................................................................................................................................................................430

Flores a través de su patrimonio.........................................................................................................................470

Blanco y negro................................................................................................................................................................566

Förgätmigej.........................................................................................................................................................................92

Cabezones ..........................................................................................................................................................................474

Formas de agua................................................................................................................................................................294

ciclo audiovisual.............................................................................................................................................................68

Fotoactivismo en la era de Ceros y Unos.......................................................................................................... 76

Cáscaras de la memoria.............................................................................................................................................558

Fotografia de Teatro ..................................................................................................................................................330

Correspondencias.........................................................................................................................................................554

Frágil.....................................................................................................................................................................................100

Crowpix................................................................................................................................................................................302

Fragmentos de una deportación (extra)ordinaria.................................................................................522

Cuatro estaciones en Tacuarembó......................................................................................................................394

From the other Side / Desde el otro lado.......................................................................................................104

Cuñadas................................................................................................................................................................................570

Fronteiras..........................................................................................................................................................................322

Danza con fotos.............................................................................................................................................................450

frontera tango...............................................................................................................................................................202

Desahogo.............................................................................................................................................................................490

Gato Peludo se mueve....................................................................................................................................................72

Desapariciones.................................................................................................................................................................124

Guateamala..........................................................................................................................................................................96

Después de todo .............................................................................................................................................................270

Habitarte ............................................................................................................................................................................356

Detrás de una mirada - Síndrome de Down en Uruguay.........................................................................182

Hacedores del deporte...............................................................................................................................................142

DUAL........................................................................................................................................................................................310

Historias..............................................................................................................................................................................418

DURBANO II...........................................................................................................................................................................318

humedales de santa lucía.........................................................................................................................................282

El cosmos de lo ya sucedido....................................................................................................................................158

Identidades........................................................................................................................................................................502

El después en blanco y negro.................................................................................................................................298

Ideograma...........................................................................................................................................................................306


Imágenes íntimas............................................................................................................................................................194

Paisaje efímero.................................................................................................................................................................326

Impresionismo Fotográfico....................................................................................................................................390

Palacio, Díaz y noches..................................................................................................................................................186

Indignados.........................................................................................................................................................................190

Patrimonio cerrense, ayer y hoy...........................................................................................................................178

Jerarquías de intimidad (La anunciación)......................................................................................................382

Pequeñas historias de los hijos del sol..........................................................................................................370

La antena que controla el mundo....................................................................................................................... 52

Postales de mi barrio...................................................................................................................................................538

La ciudad y los ojos.......................................................................................................................................................338

por los caminos de land............................................................................................................................................246

La Isla del Tesoro...........................................................................................................................................................334

Pre-preparado ...................................................................................................................................................................56

La noche invisible .........................................................................................................................................................442

Primeras llamadas del Norte. Una apuesta a la diversidad Cultural.........................................542

La penitencia del silencio y otras histrípticas..........................................................................................414

Principio de parsimonia..............................................................................................................................................402

La piel como palimpsesto del tiempo 2010/2012...........................................................................................454

Pueblos originarios: Dos miradas......................................................................................................................... 60

La saga ..................................................................................................................................................................................446

R10K227. La Pedrera........................................................................................................................................................438

La soledad del paisaje.................................................................................................................................................482

Ramblas................................................................................................................................................................................314

La última tarde en Nueva York ..............................................................................................................................146

Retratos de pobreza.....................................................................................................................................................486

La VID-a..................................................................................................................................................................................214

Retratos y Paisajes de Guerra................................................................................................................................116

Las flores y las piedras..............................................................................................................................................108

Retrospectiva de Abstracciones..........................................................................................................................550

Lectores...............................................................................................................................................................................162

Rieles de la memoria.....................................................................................................................................................410

lo perdido, lo conservado y lo transformado..........................................................................................362

Rojilla...................................................................................................................................................................................266

los fusilados....................................................................................................................................................................112

San José en imágenes....................................................................................................................................................274

Los pequeños fotógrafos experimentando.................................................................................................... 64

Satisfacción del alma: El deporte.......................................................................................................................346

Lugar común.....................................................................................................................................................................206

Sin palabras.......................................................................................................................................................................518

Lugares donde nunca estuve................................................................................................................................... 36

Somos parte. Somos uno............................................................................................................................................210

Luz, color y emoción....................................................................................................................................................354

tango revelado...............................................................................................................................................................398

Mario. Saved Calls..........................................................................................................................................................120

The Dice Bar. Queen St. Smithfield. Dublin 7....................................................................................................478

Mind the gap......................................................................................................................................................................578

Todas las horas son del tiempo.............................................................................................................................40

Mirada Carolina..............................................................................................................................................................426

Tornería San José...........................................................................................................................................................458

Montes del Uruguay.....................................................................................................................................................510

Tribu sentir así ...............................................................................................................................................................506

Mujeres en las sombras.............................................................................................................................................422

TUM PAC... CLICK. VII Festival de Percusión de Montevideo.....................................................................278

Náufragos en la ciudad. El año en que nos salieron escamas..........................................................222

Umbrales 1.5.......................................................................................................................................................................230

Necesidades básicas......................................................................................................................................................378

Uniendo Hemisferios....................................................................................................................................................562

Noctámbula.......................................................................................................................................................................134

Veneando América.........................................................................................................................................................534

Nueve vínculos con la fotografía......................................................................................................................286

Vinum.....................................................................................................................................................................................166

nyctalops y la felicidad.............................................................................................................................................. 48

Vivante..................................................................................................................................................................................530

OFICIOS... y algo más.......................................................................................................................................................198

Yo soy yo...............................................................................................................................................................................150

Paisaje Adentro...............................................................................................................................................................514


Abreu Javier: 246 Acervo del Museo Figari: 130 Acevedo Laura: 250 Aemilius Sofía: 134 Aksler Andrés: 138, 278, 250 Albert David: 206 Alegre Diego: 142 Alegre Fiama: 254 Almaraz Alejandro: 36 Alonso Niko: 146, 250, 278 Alumnos de sexto año de bachillerato de arte liceo departamental 1 de Paysandú: 150 Álvarez Facundo: 254 Alzogaray Alejandro: 270 Amadio Mariela: 154, 156 Amaral Sirley: 338 Ameal Jorge: 162 Amonte Álvaro: 166, 278, 254 Anciaux Brigitte: 266 Apud Pérez Damián: 170 Arias Mery: 174 Arrambide Jorge: 274 Asambuya Maite: 402 Astapenco Adriana: 250 Atella Alicia: 338 Atme Martín: 242 Balduvino Annabella: 254 Baltar Prendez Guillermo: 40 Banchieri Alejandra: 72 Barbosa Myriam: 178 Barboza Gabriela: 266 Barreiro Santiago: 182 Barrera Carol: 72 Barrios Juan Manuel: 186 Basetrack: 104 Basso Verónica: 72 Batista Cristhian: 170 Belbussi Adriana: 402 Bello María José: 190 Bennett John: 270, 338 Bentancur Patricia: 242 Berlingeri Mónica: 274 Bernhardt Erika: 194 Bidondo Sebastián: 254 Bielli Pablo: 44 Bittencourt Wagner Neilberto: 198 Blanco Carlos: 202 Bodeant Agustina: 150 Bolatti Valentina: 402, 72 Bonilla Oscar: 242 Borche Geraldine: 64

Borteiro Martín: 398 Cabrera Emilia: 254 Cabrera Esteve Adriana: 206 Cabrera Lucía: 250 Canale Cynthia: 210 Cardozo Martín: 214 Carnevalli Fernanda: 56 Casaballe Correa Daniel Hugo: 218 Casamayou Ana: 178, 222 Casares Rafael: 270 Casco Fredi: 48 Castiglioni Bartolome Frau Diego: 52 Castilla Mathias: 64 Castro Lilián: 226, 250 Castro Vivian: 56 Casuriaga Sonia: 64 Centro Cultural Haroldo Conti: 60 Centro de la Imagen: 230 Cerchiari Martín: 234 Charlone Gustavo: 238 Chávez Betina: 250 Chiappara Regina: 398 Chocho Daya: 64 Club de niños Centro Morel: 64 Colectiva CCE: 246 Colectiva Ciclo Audiovisual: 68 Colectiva MNAV: 242 Colectiva Taller Aquelarre: 250, 254 Colectivo Avivate Bermellón: 258 Colectivo de Estudiantes y Docentes de Fotografía I.ENBA: 262 Colectivo de fotógrafos Gato Peludo: 72 Colectivo de Paysandú: 266 Colectivo fotoAmbulante: 270 Colectivo rebelArte: 76 [ColOr] Colectivo Oriental: 278 Concurso Humedales: 282 Corrales Tarumán: 254, 278 Correa Belino Nacho: 290 Correa Nicolás: 254 Cruz: 72 Cubas Tamara: 242 Cuello Célica: 274, 298 Cuenca Andrés: 182 Cuervo Suárez Agustín: 302 Cuestas Inés: 306 D´Andrea Laura: 310 Da Silva Nahuel: 64 De Armas Mónica: 274, 272 De León Natalia: 242, 270

Deambrosis Graziella: 222 Dean Andrés: 206 Delgado Paula: 242, 246 Delgado Vladimiro: 314, 318 Di Candia Rafael: 254 Di Leo Támara: 250 Dias Maurício: 80 Diniz José: 322 Domínguez Sergio: 206 Dos Santos Camilo: 338 Dupont Fabien Bruno: 326 Dura Julián: 254 Durante Luis Enrique: 84 Duval Martínez Freddy: 330 Echenique Verónica: 214 Escayola Gil Carlos Hebert: 374 Estévez Martín: 254 Estol Federico: 334 Falques Nuria: 282 Felber Bernadette: 342 Fernández Cantero Juan Fco.: 346 Fernández Juan Ignacio: 402 Ferrando Agustín: 246 Ferrari Jorge: 350 Ferrari Sophía: 254 Ferreira Ana: 254 Ferreira Mateo: 338 Ferreira Omar: 64 Ferreira Sacha: 338 Ferrin Clelia: 354 Fierro Rodrigo: 286 Flaniguen Javier: 358 Fornaro Alicia: 338 Freitas Juliana: 88 Frias Gustavo: 366 Gadola Sofía: 338 Galetta Leandro: 370 Gallino Verónica: 72 Gandarias Brandy: 64 García Emilia: 254 Garderes Dánisa: 72 Garrido Nicolás: 182, 254 Gaudioso Rossana: 72 Gayol Diego: 72 Giménez Victoria: 92 Gioi Tiziana: 64 Gómez Cachu: 72 Gómez Ricardo: 250, 278, 282, 374 Gómez Sergio: 182, 378 González Eugenia: 242 González Giovanna: 282 González Palma Luis: 382 González Paola: 338 González Rodrigo: 210

Guajardo Fabiola: 386 Guerendiain Juan Pablo: 282 Guidali Pablo: 242 Harguindeguy Flavio: 250, 390 Hernández Diego: 254 Horta Raúl: 266 Iglesias Nicolás: 72 Imenes Ishida Maíra: 250 Kimelman Tali: 246 Kosut Virginia: 72 La Casa: 402 Labastier Ricardo: 406 Lacasa Jacqueline: 242 Lagarreta Javier: 210 Lampariello Cristina: 410 Langone María Noel: 96 Lastreto Alberto: 246 Lazzo Carmen: 266 Ledesema Raúl: 178 Leguísamo Álvaro: 250 Leivaz Julieta Lucy: 178 Listur Daniel: 266 Longueira Ana: 210 López Jorge: 254 López Julio A.: 414 López Rodrigo: 250 Lorier Milagros: 338 Lu Lee: 418 Macchi Joaquín: 150 Machín Emanuel: 282 Maiorano Ana Inés: 242 Malgor Sofía: 150 Mallarini Patricia: 402 Marchesano Mariana: 402 Markis Adrián: 250, 422 Márquez Lorena: 426 Márquez Veronika: 242 Martella Mauro: 430 Martí Lucía: 270, 274, 338 Martínez Álvarez Gianna: 170 Martínez Camila: 72 Martínez Catalina: 194 Marzalek Milka: 266 Mato Jorge: 434 Medina Eduardo: 170, 438 Meloni Myriam: 100 Mendel Gideon: 104 Méndez Leticia: 170 Mendieta Sergio: 266 Mendoza Manuel: 182 Merentiel María Noel: 282 Micenmacher Singer Ana: 442 Miguel Jimena: 254 Mines Diana: 186, 242, 446

Moncalvo Lourdes: 354 Mondelo Osvaldo: 450 Monteblanco Fabiana: 454 Monteverdi Margarita: 186 Montoro Fernanda: 242, 246 Moreno Emilia: 458 Moreno Mercedes: 266 Mourigan Daniel: 250 Müller Lulu: 250 Museo de Bellas Artes de San José: 462 Nacho GV (Ignacio Guerrina): 466 Naón Ignacio: 470 Nicolich Raquelina: 430 Nogueira Jorge: 318 Nogueira Lice: 282 Notaro Mercedes y Francesco: 266 Núñez Alejandro: 210 Oliva Ana: 478 Olivieri Carla: 338 Orge Gabriel: 286 Ortega Natacha: 72 Osta Fabiana: 254 Oviedo Dahiane: 338 Oyanarte Luis: 482 Pacheco Gonzalo: 486 Panizza Federico: 254 Parrillo Nataly: 338 Parrillo Nicolás: 402 Parula Germán: 210 Pascual Analía: 178 Pascual Manuel: 286 Paseggi Carolina: 72 Pastorino Solange: 490 Pastro Pablo: 250 Pedrosa María Noel: 402 Pedrozo Marianela: 266 Pereyra Mónica: 72 Pérez Martín: 494 Pérez Mesones Tania Victoria: 282 Pérez Ramón: 318 Pezzano Daniel: 250, 498 Piazza Jennyfer: 502 Pietrzik Nadja: 210 Pilone José: 242 Pimienta Gastón: 506 Pintos Víctor Daniel: 254 Píriz María: 254 Píriz Valeria: 242 Pizzard Mauricio: 246 Ponce Andrés: 510

Porley von Bergen Karin: 514 Pose Marina: 518 Pouchard Serra Anita: 522 Puglia Marcelo: 526 Pulido Yasid: 254 Queirolo Guzmán: 278 Raffo Irina: 246 Raimondi Gonzalo: 170 Ramos Juan Manuel: 282 Renaud Laura: 282 Repetto Gerardo: 286 Retamar Carlos: 260 Riba Patricia: 270 Ribak Florencia: 530 Riedweg Walter: 80 Rivara Pablo: 102 Rivera Rodrigo: 64 Rivero Sebastián: 72 Robert Beatriz: 354 Rodríguez Agustina: 242 Rodríguez Cristian: 64 Rodríguez Federico (Humedales): 282 Rodríguez Federico: 534 Rodríguez Gastón: 170 Rodriguez Llano Ana Laura: 258, 434 Romanzo Celia: 266 Romay Marcelo: 170 Romero José María Cote: 538 Rossi Nicolás Branca: 246 Ruiz Analía: 72 Russo Cecilia: 270 Saburrido Pablo: 64 Salguero Sebastián: 286 Samusenko Tania: 72 Sánchez Vera Martín: 542 Sandonato Silvana: 270 Sanibo Alejandra: 298 Santana Elías: 64 Sanz Carlos: 250 Sanz Rafael: 250 Scagliotti Paola: 282 Scantamburlo Fernanda: 546 Scarone Pina: 250 Sellanes Andrea: 282 Serra Cecilia: 550 Sheidegger Peter: 72 Sierra Sebastián: 72 Silva Natalia: 250 Silva Wilson: 274 Silvera Andrés: 72 Silvera Gustavo: 482 Silvera Lorena: 306

Sobrino Carolina: 242 Sosa José Luis: 554 Sosa Richard: 64 Stetskamp Javier: 250 Szyd Sebazstián: 108 Tabeira Bárbara: 426 Talento Anaclara: 242 Techera Wilma: 274 Tiscornia Jorge: 112 Torino Diego: 72 Tosi Rafael: 282 Travnik Juan: 116 Triquell Agustina: 286 Tuerca Costa Andrés: 274 Urrutia Lungo Nancy Mabel: 558 Urruzola Juan Ángel: 242 Valtz Valeria: 310 Varga Veronique: 562 Vázquez Gustavo: 186 Vellovich Ignacio: 270, 258, 434 Ventura Santiago: 566 Verdoia Franco: 570 Vidal Cecilia: 194 Vilanova Natalia: 574 Villarruel Diego: 286 Vitureira Naela: 270 Wallace Tatiana: 64 Weber Martín: 120 Wilson Christine: 274 Wolf Michael: 104 Young Jessi: 246 Zabaleta Guillermo: 242 Zito Laura: 186 Zout Helen Marie: 124 Zubillaga Majo: 158, 578 Zurdo Carla: 72


Argentino Hotel de Piriápolis Salón Dorado Piriápolis, Maldonado Rambla de los Argentinos Lunes a viernes de 10 a 22 h 4432 2791 www.argentinohotel.com.uy

Café La Diaria Soriano 774 entre Florida y Ciudadela Lunes a miércoles de 10 a 20 h Jueves y viernes de 10 a 24 h Sábados desde las 20 h 2900 0808

Asociación Cristiana de Jóvenes Sala de Exposiciones, 1er Sub. Colonia 1870 esquina Eduardo Acevedo Lunes a viernes de 10 a 18 h 2400 1116 / 203

Café Tribunales Plaza Cagancha s/n. San José 1133 Lunes a sábado de 11 a 23 h 2903 3542

Ateneo de Montevideo Plaza Cagancha 1157 esquina Rondeau Lunes a viernes 14 a 21 h 2900 0987 www.ateneodemontevideo.com Auditorio Municipal. Sala Dr. Luis Eduardo Juan Artigas. José Pedro Varela 284 entre Cnel. Lecueder y Gral. Garzón Lunes a viernes de 8 a 19 h 4772 3094 B’nai B’rith Canelones 1216 Lunes a jueves de 19 a 21 h 2908 3385 www.bnaibrith.org.uy Café Central (1) y (2) (1) 18 de Julio 1122 y Paraguay (2) 18 de Julio 1458 y Vázquez Lunes a viernes de 10 a 20 h 2902 8865 / 2408 3187 Café Insurgente Chaná 1904 esquina Eduardo Acevedo Martes a sábado de 19.30 a 2 h 2403 0918 facebook.com/cafeinsurgente

Casa de la Cultura Afrouruguaya Isla de Flores 1645, esquina Minas Lunes a viernes de 11 a 19 h 2411 1514 www.casaafrouruguaya.org Casa de la Cultura de Maldonado Sala Ángel Tejera Maldonado. Rafael Pérez del Puerto casi Sarandí Martes de 14 a 18 h Miércoles a domingo de 10 a 18 h 4223 1786 / 4223 8085 CdF Bazar 18 de Julio 885 Lunes a viernes de 14:15 a 19:45 h 1950 1219 cdf.montevideo.gub.uy CdF Fotogalería Ciudad Vieja Calle Piedras frente a la Plaza del Museo del Carnaval Acceso las 24 h 1950 1219 cdf.montevideo.gub.uy CdF Fotogalería Parque Rodó Pablo de María y Rambla Wilson Acceso las 24 h 1950 1219 cdf.montevideo.gub.uy

CdF Fotogalería Prado Pasaje Clara Silva esquina Av. Delmira Agustini Acceso las 24 h 1950 1219 cdf.montevideo.gub.uy CdF Fotogalería Solís Buenos Aires s/n esq. Bartolomé Mitre Martes a domingos de 11 a 20 h 1950 1219 cdf.montevideo.gub.uy CdF Sala San José 1360 Lunes a viernes de 10 a 19 h Sábados de 9.30 a 14.30 h 1950 1219 cdf.montevideo.gub.uy Centro Cultural Bastión del Carmen Colonia del Sacramento Rivadavia 232 Lunes a viernes de 10 a 19 h 4522 7201 Centro Cultural de España (CCE) Rincón 629 entre Juan Carlos Goméz y Bartolomé Mitre Lunes a viernes de 11 a 19 h Sábados de 11 a 17 h 2915 2250 www.cce.org.uy Centro Cultural Dodecá San Nicolás 1306 entre Siria y Lucerna Lunes a sábado de 18 a 22 h 2600 0887 dodeca.org Centro Cultural Florencio Sánchez Grecia 3281, esquina Norteamérica Lunes a sábado de 10 a 22 h Domingos de 17 a 22 h 2311 9011

Centro Cultural Florida Florida. Dr. Ursino Barreiro 3418, entre A. M. Fernández e Independencia Lunes a viernes de 18 a 22 h 4352 2102 culturaflorida-intendenciaflorida. blogspot.com Centro Cultural Miguel Ángel Pareja. Estación de Ferrocarriles de Las Piedras Las Piedras, Canelones. La vía del Ferrocarril esq. Gral. Flores Todos los días de de 16 a 22 h 2622 6911 Centro Cultural Museo de la Memoria (MUME) Av. de las Instrucciones 1057 casi Bvar. José Batlle y Ordóñez Lunes a viernes de 12 a 18 h 2355 5891 www.museodelamemoria.org.uy museodelamemoria@imm.gub.uy Centro Cultural Rafael Barradas. Museo Blanes Millán 4015 entre Pierre Fossey y Juana de Ibarbourou Lunes a viernes de 12.15 a 17.45 h 2336 2248 blanes.montevideo.gub.uy Centro Cultural Regional Ex cine Melo Melo, Cerro Largo. Saravia 579 entre Varela y W. Ferreira Lunes a viernes de 13 a 18 y de 20 a 23 h Centro Cultural Simón Bolívar Sala Armando Reverón Rincón 745 esquina Ciudadela Lunes a viernes de 9.30 a 17.30 h 2900 2444 www.embvenezuelauy.org

Centro Cultural Terminal Goes Gral. Flores y Domingo Aramburú Lunes a domingo de 10 a 20 h 1950 7177 Centro de Exposiciones Subte Plaza Fabini s/n, 18 de Julio Martes a domingos de 12 a 19 h 2908 7643 subte.montevideo.gub.uy Centro de Visitantes de los Humedales de Santa Lucía La Guardia Nº 19 y Cururú frente al Club Alemán de Remos Pueblo Santiago Vázquez Todos los días de 9 a 16 h Centro Universitario de Paysandú (CUP) Paysandú Florida 1051 entre calles Montevideo y 19 de Abril 4722 0221 / 4722 2251 / 4723 8342 www.cup.edu.uy Cinemateca uruguaya Sala Cinemateca Lorenzo Carnelli 1311 esquina Constituyente Lunes a viernes de 17 a 22 h 2419 5795 www.cinemateca.org.uy Cinemateca uruguaya Sala Pocitos Alejandro Chucarro 1036 Viernes a miércoles de 17 a 22 h 27074718 www.cinemateca.org.uy Club Biguá de Villa Biarritz Antesala Teatro de Biguá Vázquez Ledesma 2968 Lunes a viernes de 9 a 23 h 2711 3923

Club Libanés del Uruguay Paysandú 896 esquina Andes Lunes a viernes de 13 a 21 h Sábado de 9 a 13 h 2900 5092 clublibanesdeluruguay.org

Escuela N° 8 Dr. Miguel Rubino Durazno. Brig. Gral. Manuel Oribe 580, entre Dr. Rubino y César Zagnoli Cinti Lunes a viernes 9 a 16 h 4362 2188

Club Tacuarembó Tacuarembó. 18 de Julio 288, entre W. Beltrán y 25 de Agosto Lunes a viernes de 9 a 12 h y 15 a 21 h 4632 4845 clubtacuarembo.com.uy

Escuela N° 9 Juana de Ibarbourou Durazno. Pedro Larrique y Batalla del Rincón Lunes a viernes 9 a 16 h 4362 3233

Complejo de Museos Colegio Pío Av. Lezica 6375 esquina Guanahany Jueves y viernes de 10 a 18 h sábados de 14 a 18 h 2322 8077 www.complejodemuseosdelcolegiopio.blogspot.com Contraluz Arthostel Jackson 865 entre Lauro Müller y Luis Piera Todos los días de 10 a 22 h 2410 7254 www.contraluzarthostel.com EAC. Espacio de Arte Contemporáneo Arenal Grande 1930, muros del EAC sobre las calles Arenal Grande, Estrella del Norte y Daca Acceso las 24 h 2929 2066 www.eac.gub.uy El Local La Barra, Maldonado Las Estrellas 0 esquina Calle 7. Local 2 Todos los días de 16 a 12 h 098 142 870 www.facebook.com/pages/ElLocal/134903300007418

Escuela de Tiempo Completo Nº 74. Hall Central Barra de Chuy, Rocha. Calle 1 Lunes a viernes de 8 a 15 h 4470 9097 Espacio Cultural Al pie de la Muralla Bartolomé Mitre 1464 esquina 25 de Mayo Lunes a viernes de 10 a 18 h 2915 9343 www.alpiedelamuralla.com Espacio Cultural Rafael Barradas. Asociación Uruguaya de Artesanos. Pérez Castellano 1542 esq. Piedras Lunes a viernes de 10 a 17 h Sábados y domingos de 12 a 16 h 2926 95 71 www.mercadodelosartesanos. com.uy Facultad de Ciencias Económicas y Administración Gonzalo Ramírez 1926 Lunes a viernes de 8 a 23 h 2411 8839 www.ccee.edu.uy

Federación de Funcionarios de Salud Pública. Casa Central Arenal Grande 1685 entre Paysandú y Uruguay Lunes a viernes de 9 a 18 h 2400 3111 / 2400 5962 www.fefusapu.com Foto Club Uruguayo EspacioFoto Ejido 1444 entre Mercedes y Colonia Lunes a viernes de 10 a 22 h Sábados de 10 a 18 h 2900 5415 / 2908 6514 www.fotoclub.org.uy Fotogalería a cielo abierto de la reserva de flora y fauna Dr. Rodolfo Tálice Trinidad, Flores. Ruta nacional 3, km 194.5 Martes a domingos desde el amanecer al atardecer www.imflores.gub.uy Fundación Fucac 18 de Julio 2017 esquina Pablo de María Lunes a Viernes de 11 a 19 h 2707 0505 www.fucac.com.uy Galería Eurípides Bellafont Paysandú. Leandro 852 esquina Luis Batlle Berres Lunes a viernes de 9 a 21.30 h 4722 2398 Galería Machango San Carlos, Maldonado. Av. Alvariza esquina 18 de Julio Miércoles a viernes de 16 a 19 h Sábados de 10 a 12 y de 17 a 20 h 4266 9985


Galería SOA Arte Contemporáneo Constituyente 2046 esquina Blanes Lunes a viernes de 14 a 19 h Sábados de 11 a 15 h 2410 9763 www.soa.com.uy Gato Peludo Juan Ramón Gómez 3171 De 20 a 23.30 h 2487 3769 / 095 481 288 www.gatopeludo.com Gestión Cultural Bar Vázquez 1500 esq. Mercedes Lunes a viernes de 20 a 24 h 2984 3658 multicultural12@hotmail.com Inguz, Galería Cultural Palacio Díaz, Av. 18 de Julio 1333 /105 entre Ejido y Yaguarón Lunes a viernes de 14 a 18 h 2909 0029 www.inguz.com.uy Instituto Cultural Casa Bertolt Brecht Andes 1274, esquina San José Lunes a viernes de 16 a 21 h 2900 3240 casabertoltbrecht.org.uy Instituto Histórico Cultural y Museo de Bellas Artes de San José. Sala Horacio Delgado San José de Mayo, San José Dr. Becerro de Bengoa 493 Lunes a viernes de 15 a 18 h Sábados, domingos y feriados de 18 a 20 h 4342 3672 Instituto Máximo Gorki Charrúa 1827 Lunes a viernes de 10 a 18 h 2402 6861

Kalima boliche Durazno 1952 entre Jackson y Blanes Martes a sábado de 17 a 3 h 2411 0760 / 0947 25896 www.facebook.com/kalima.boliche Káma-Loka Hotel La Barra, Punta del Este Calle 18 esq. Pepe Carballo Acceso las 24 horas 4277 2126 / 099 903 234 facebook Káma-Loka La Conjura Libros, Tambores, Bar Tristán Narvaja 1634 entre Mercedes y Uruguay Miércoles a sábados de 19 a 21 h Domingos de 11 a 17 h 2402 1245 www.facebook.com/laconjuracafe La Lupa Libros Peatonal Bacacay 1318 bis entre Sarandí y Buenos Aires Lunes a viernes 9 a 20.30 h Sábados 10 a 20 h 2916 8574 www.lalupalibros.com.uy La Pasionaria, universo creativo Reconquista 587 entre Juan Carlos Gómez y Brecha Lunes a viernes de 10 a 18 h Sábados de 11 a 17 h 2915 6852 www.lapasionaria.com.uy Liceo Nº 1 de Paysandú Paysandú. 18 de Julio entre Silván Fernández y Carlos Albo Lunes a viernes de 19 a 22 h 4722 0479 Lindolfo Lindolfo Cuestas 1388 Lunes a viernes de 12 a 15.30 h 2916 7686 www.lindolfo.net

Los Espinillos Durazno. Pérez Castellano 853 Lunes a viernes de 19 a 22 h 099 361 828 MAPI. Museo de Arte Precolombino e Indígena 25 de Mayo 279 Lunes a Viernes de 11:30 a 17:30 h Sábados de 10 a 16 h 2916 9360 www.mapi.uy Marte Centro Cultural Colón 1468 entre Cerrito y 25 de Mayo Sábados de 11 a 18 h 099 549 160 Facebook: Marte Centro Cultural Mess Bar Gabriel Pereira 3064 Miércoles a sábados de 20 a 4 h 091 357 668 www.facebook.com/mess.bar Ministerio de Relaciones Exteriores. Sala Figari del Ministerio de Relaciones Exteriores Cuareim 1370 Lunes a viernes de 10.30 a 16.30 h Lunes a jueves de 19 a 21 h 02 902 2311 www.mrree.gub.uy Ministerio de Turismo y Deporte Espacio Cultural Rambla 25 de Agosto s/n esquina Yacaré, Depósito Santos Lunes a viernes de 9 a 18 h 1885 123 / 1885 274 Mirador Panorámico. Intendencia de Montevideo Av. 18 de Julio 1360, piso 22 (ascensores panorámicos) Lunes a viernes de 10 a 15.30 h 1950 3525

MUART - Museo de Artes Plásticas de Tacuarembó. Sala de exposiciones temporales Nº 1 Tacuarembó. 18 de Julio 302 esq. W. Beltrán Martes a sábados de 10 a 17 h 4632 0847 Museo Casa de Rivera Durazno. Manuel Oribe 775 entre Rivera y Batlle Martes a sábados de 9 a 19 h Domingos 9 a 13 h y 15 a 20 h 4362 2403 www.welcomeuruguay.com/durazno/museo-casa-de-rivera.html Museo de Bellas Artes Juan Manuel Blanes Millán 4015 entre Pierre Fossey y Juana de Ibarbourou Lunes a viernes de 12.15 a 17.45 h 2336 2248 blanes.montevideo.gub.uy Museo del Carnaval Rambla 25 de Agosto 218 entre Pérez Castellanos y Maciel Jueves a martes de 11 a 17 h 2915 0807 www.museodelcarnaval.org Museo del Gaucho y la Moneda Palacio Heber Jackson 18 de Julio 998 esquina Julio Herrera y Obes Lunes a viernes de 10 a 17 h 2900 8764 / Fax: 2901 5686 www.brounet.com.uy/web/ guest/institucional/rs/cultural Museo del Vino Maldonado 1150 esquina Gutiérrez Ruiz Martes a sábados de 18 a 23 h 2908 3430 www.museodelvino.com.uy

Museo Figari Juan Carlos Gómez 1427 Martes a viernes de 13 a 18 h Sábado de 10 a 14 h 2916 7031 www.museofigari.gub.uy

Pizzería El Lago Shangrilá, Canelones Gestido manzana 49 solar 1 esquina Calcagno Jueves a sábado 21 a 5 h 098 166 399

Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV) Tomás Giribaldi 2283 esq. Julio Herrera y Reissig Martes a domingo de 14 a 19 h 27116054 mnav.gub.uy

Plaza / Parque Líber Seregni Daniel Muñoz, Martín C. Martínez, Eduardo Víctor Haedo y Joaquín Requena De 14 a 22 h

Museo Regional Carolino San Carlos, Maldonado Carlos Reyles y Gral. Leonardo Olivera Todos los días de 10 a 18 h 4266 5057 Museo Regional de Maldonado R. Francisco Mazzoni Maldonado. Ituzaingó 789 entre 18 de Julio y Sarandí Martes a domingos de 10.30 a 17.30 h 4222 1107 Museo Torres García Sarandí 683 Lunes a sábado de 10 a 18 h 2915 6544 www.torresgarcia.org.uy Olika / Pera de goma Wilson Ferreira Aldunate 1140 entre Durazno y Maldonado Miércoles a sábados de 18 a 23 h 094 414 933 www.facebook.com/EspacioPeradeGoma Patio del Brocal, Hospital Maciel 25 de mayo 174 Lunes a domingo de 8 a 19 h 2915 3000

Sala Cultural de Antel Rivera. Calle Agraciada 333 entre calles 33 Orientales y Ceballos Lunes a viernes de 10 a 12 h y de 13.30 a 19 h 28717 Sala de Exposiciones de la Facultad de Artes 18 de Julio 1772 entre Gaboto y Tristán Narvaja Lunes a viernes de 10 a 22 h Sábados de 10 a 18 h 2403 6441 Sala de exposiciones de la Junta Departamental de Montevideo 25 de Mayo Nº 629 esq. Juan Carlos Gómez Lunes a viernes de 12.30 a 18.30 h 2916 2394 Sala El Andén Salto. 9 de Abril s/n esquina Julio Delgado 099 147 873 www.kalkanalteatro.blogspot.com Sala Lumière, Antel Canelones Canelones. Batlle y Ordóñez 621 esquina Tomás Berreta Lunes a viernes de 9 a 18 h 4332 8371

Taller Aquelarre. Sala de Exposiciones Aurelio González Andes 1528 entre Uruguay y Paysandú Lunes a viernes de 10 a 20 h 2902 6853 www.facebook.com/ salaTALLERAQUELARRE Taller de Diseño Digital Br. Artigas 1121 (ex 1067) entre Maldonado y Edil H. Prato Lunes a viernes de 10 a 20.30 h 2403 6303 / 2402 2606 www.tdd.edu.uy



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.