Elsol35

Page 1

Número 35 Buenos Aires Agosto 2012

ISSN: en trámite - GRATIS

LA DIVERSIDAD COMO CULTURA Lo que nos hace diferentes pág 3 El barrio y su música pág 4 Las mil caras de San Telmo pág 5 Divina diversidad pág 6 La pintura y sus expresiones pág 7 Intercambio literario pág 8 Espacios de lectura pág 9 Un deporte distinto pág10


p. 2

Agosto 2012 Número 35 Nuestra Misión:

LA DIVERSIDAD COMO CULTURA

El Sol de San Telmo es un periódico no-partidario dedicado a fortalecer y celebrar el barrio de San Telmo y el Casco Histórico de Buenos Aires. Definimos nuestra visión editorial como periodismo comunitario. Valoramos toda comunicación que genere un foro abierto de participación y diálogo para las muchas voces que constituyen la comunidad de San Telmo. Reconocemos que vivimos en una época en la cual los medios (tanto masivos como independientes) ocupan cada vez más el espacio de intercambio y comunicación que antes ocupaban nuestros espacios públicos-las plazas, parques y veredas donde nuestros abuelos se juntaban para conectarse con el mundo y con sus comunidades. Por eso queremos revalorar el intercambio y la conexión humana a través de un periódico cuya identidad, contenido, y espíritu se definen a través de la participación activa de sus lectores y colaboradores. Todos los que viven o trabajan en el barrio, o simplemente le tienen cariño, están invitados a formar parte del debate sobre San Telmo: su patrimonio tangible e intangible, su pueblo y su futuro.

¿Qué hace que cualquier lugar, persona o situación sea diferente a otra? Y ¿diferente con respecto a qué? San Telmo es un barrio de mezclas, políglota, receptivo a cuantas culturas y costumbres se afinquen en él, es un barrio de cabezas abiertas. Lo ´diferente´ en San Telmo es -probablemente- la aceptación y apropiación que los vecinos hacen de situaciones diversas.

permitirá descubrir las mil caras de San Telmo. Y ese recorrido nos revelará también, que existe un arte urbano realizado por graffiteros y muralistas que inunda de colores las fachadas de la ciudad y un arte contenido tras las puertas del espacio privado, aplicado en lienzos o impresiones, moldeado en esculturas o expuesto en las paredes de las galerías de arte.

Hablemos de miradas y de contrastes. Lo ´diferente´ se define por la mirada subjetiva de un espectador que evalúa aquello que está considerando. Siempre hay una comparación como punto de partida. ¿Música de cámara o de percusión? ¿Arquitectura ´vieja´ o ´nueva´? ¿Biblioteca de libros escritos con tinta o biblioteca de libros escritos en Braille? ¿Población local o extranjera?. Si valoramos la vida desde nuestra propia subjetividad y pensamos que ´lo común´ es solo de una manera, entonces nos asombraremos de lo que otros pueden considerar como ´común´.

g

La Divina Diversidad de nacionalidades que abundan en San Telmo, está latente en los extranjeros que día a día elijen al barrio. Lo cierto es que siempre fue así la historia santelmeña, desde los comienzos de la vecindad.

Suerte similar corren los libros de las bibliotecas del barrio, ordenados en estanterías por su contenido. Transmiten las palabras de sus autores a través de sus hojas. Algunas son bibliotecas populares y otras especiales, como cuando los lectores están condicionados por alguna razón. A través de los siguientes números iremos descubriendo la ubicación de las bibliotecas de San Telmo. Quizás lo bueno del barrio, en este sentido, es que existen -además- otros lugares donde la literatura no solo se lee y se adquiere, sino que se escucha, se critica y hasta se nutre de la mirada ajena. Nos referimos a los Talleres de Lectura y Escritura que ofrecen a escritores nóveles, la experiencia de exponer sus obras frente a otros con el mismo deseo de escribir. Los hombres y mujeres que participan en estos talleres no solo se aventuran a compartir sus textos, sino que lo presentan esperando recibir de sus pares una valiosa devolución.

Fundadores: Catherine Mariko Black y Marcelo Ballvé Administrador y Propietario: Hugo M. Del Pozo Dirección/ Edición: Isabel Bláser Carlos Calvo 717 - CABA - Tel. 4307 9704 isabel.elsol@yahoo.com.ar Editorial: Clara Rosselli Redacción: Daiana Ducca, Clara Roselli, Diana Rodríguez, Isabel Bláser Fotos: Edgardo -Super 8- Gherbesi, Clara Rosselli Diseño: Mónica G. Seoane Publicidad: Diana Rodríguez Corrección: Isabel Bláser El Sol de San Telmo: Isabel Bláser, Hugo del Pozo, Clara Rosselli, Daiana Ducca, Diana Rodríguez, Edgardo -Super 8- Gherbesi, Mónica G. Seoane Colaboraron en este número: Juan Lima, Carolina López Scondras, Elida Ramirez, Trevor M. Kraus, Kala Moreno Parra, María Angela Varela. Dirigir consultas al: 155-043-3590 elsoldesantelmo@gmail.com www.elsoldesantelmo.com.ar El arte de nuestro logo es un fileteado del maestro Martiniano Arce www.martinianoarce.com ISSN: en trámite Registro de Propiedad Intelectual: en trámite Impresión: Agencia Periodística Cid Avda. de Mayo 666 (1084) Buenos Aires, Argentina

Dónde retirar El Sol: Todo Mundo Anselmo Aieta 1095 Panadería Cosas Ricas Perú 1081/85 Restaurant Manolo Bolívar 1299 Librería Fedro Carlos Calvo 578 Del Limonero Balcarce 873 La Fundamental Pasaje Giuffra 370 San Antonino Bolívar 1087 AlmaZenArte Balcarce 1056 Dietética Harlem Perú 910 Panadería Tentempie Chile 626 Granja Mharley Mercado de San Telmo Bicicleta Naranja Pasaje Giuffra 308 Ferretería San Juan Av. San Juan 574

Nonna Bianca EEUU 425 Siempre Juntos Tacuarí 745 Bar La Esquinita Independencia y Tacuarí Bomberos Voluntarios de San Telmo Balcarce 1249 Galería Mundiroff Estados Unidos 338) Kioscos de Diarios: - Carlos Calvo y Perú - Carlos Calvo y Chacabuco -Independencia y Perú -Piedras y Carlos Calvo -Piedras y Chile -Perú y México -Defensa y Brasil -Independencia y Piedras - Carlos Calvo y Defensa -San Juan y Defensa Humberto I y Bolívar

Suena el ritmo de los tambores y de los cajones peruanos en los talleres de percusión del Centro Cultural Fortunato Lacámera. Claudio Viega Martirena y Santiago Diaz, guían a su grupo de alumnos en el aprendizaje de la música y la danza negro- africana. Enseñan, principalmente, a sentir la música y a expresarse con ella. Son los grillos del Lacámera. Por otro lado, El Afronte es la orquesta de tango que toca todos los domingos en las escalinatas de Colegio Rawson. Como los percusionistas del Lacámera, interpretan música que ha sido siempre estampa del barrio pero que por sus orígenes, instrumentos y peculiaridades son ampliamente diferentes la una de la otra.

Estos talleres no son los únicos donde el trabajo personal incentiva el esfuerzo grupal. Jóvenes vecinas de San Telmo, se congregan en las diez divisiones de Hockey femenino en el Club San Telmo. Originalmente club de fútbol, con los años fue aggiornándose e incorporó un deporte poco común para nuestra idiosincrasia futbolera: el hockey femenino.

Los edificios del barrio también hablan de un ritmo, a veces temporal, otras de repetición, de tipologías de uso, de costumbres constructivas. Todos son diferentes aunque puedan agruparse por épocas, por dimensiones, por alturas, por materiales. Un recorrido arquitectónico por sus calles, con los ojos atentos, nos

El Sol de San Telmo invita a todos los vecinos a colaborar con ideas o acciones que podamos desarrollar en nuestro barrio. El punto de encuentro es nuestra reunión mensual en Fedro, Carlos Calvo 578. Los interesados pueden escribirnos a elsoldesantelmo@gmail.com.

Finalmente, recordamos los sesenta años del fallecimiento de una mujer que ha sido un hito histórico a nivel político y social: Eva Duarte de Perón. En su época, logró ser diferente y aún hoy es recordada.

Muchas gracias...! Cristina y Carlos son dos amigos entrañables del barrio. Los vecinos los quieren, los respetan y comparten con ellos la charla cotidiana con el pretexto de comprarles algún diario o revista. El Sol de San Telmo les agradece, de esta manera, poder contar con su ayuda desinteresada para la difusión de nuestro periódico.


p. 3

El Sol de San Telmo

LO QUE NOS HACE DIFERENTEs TAMBIÉN PUEDE DISTINGUIRNOS Por Daiana Ducca Al proponernos hablar sobre lo diferente y su integración en el barrio, quisimos tratar los aspectos más variados posibles. Pero surgió el interrogante sobre ¿Qué parámetros utilizar para saber qué es diferente y qué no?. Si nos centramos en la lógica de la sociedad en la que vivimos, el cuerpo es el lugar de la diferencia. Y hay un único ideal de cuerpo, que se impone como verdadero, que es el que no tiene ningún problema físico. Pero ¿Qué pasa con los que no coinciden con estos parámetros?. Dora Inés Monteagudo o ´Dorita”, como la conocen todos, es una mujer de 66 años que desde los 22 es maestra por oficio ya que, cuando estudiaba el Bachillerato especializado en Pedagogía, en la ciudad de Banfield, no la dejaron continuar por ser enana. Pero lejos de dejar que sus sueños se frustren, si bien se dedicó a otras actividades por un tiempo, finalmente recaló en la docencia que era su verdadera vocación. Así es que decidió ejercerla en su casa, dando clases de apoyo a niños de distintos niveles. Dorita nos cuenta que vivía en un conventillo en calle Carlos Calvo al 300. Allí la gente que la conocía comenzó a insistirle para que comenzara a dar clases de apoyo. “Las mismas maestras de la escuela Rawson me mandaban a sus alumnos, porque tenían mala conducta y para que les enseñara. Llegué a tener medio curso de un primer grado”, recuerda con una amplia sonrisa. Al hablar con ella, se puede percibir “una persona con carácter firme, pero alegre y dulce a la vez”, así fue como la describió su prima María Ángela Varela que es vecina y colaboradora del periódico y creo que -efectivamente- esas cualidades la definen. Con más de cuarenta años ejerciendo esta vocación ha enseñando a dos generaciones, ya que muchos de aquellos niños hoy son profesionales que envían a sus hijos a las clases de apoyo. Eso le da experiencia para observar en la educación un retroceso y cuenta “hablo mucho con los chicos, a veces están un poco desorientados por la ausencia de los padres ya que hoy en día deben trabajar mucho para cubrir las necesidades de la familia”. Ella afirma que el amor por los niños es una condición esencial para poder dedicarse a la docencia y agrega “estoy agradecida por el respeto que me tienen los chicos y me llena de alegría y satisfacción que me sigan recordando”.

“Hablo mucho con los chicos, a veces están un poco desorientados por la ausencia de los padres ya que hoy en día deben trabajar mucho para cubrir las necesidades de la familia”

Y es que Dorita forma parte de los recuerdos de la infancia de muchos adultos, como es el caso de una vecina del barrio dueña de una conocida pizzería, Silvia “Pirila” Vizzari, quien fuera alumna suya. Silvia relata “Dorita fue mi maestra de apoyo en la primaria. Tengo un lindo recuerdo de ella y de la familia. Como había diferentes grupos de estudio, mientras esperaba mi turno, me quedaba en la cocina con la madre. Dorita me dio un apoyo escolar fantástico”. Lejos de la lógica del mundo actual,

4300-0100

la experiencia y la vida de Dora ponen de manifiesto que su diferencia radica en realidad en la manera en que realiza a diario esa tarea tan difícil y valiosa, que es enseñar. Esto es lo que la distingue y deja traslucir otra de las acepciones de la palabra ´diferente´, muy lejana a la connotación negativa que se nos presenta en primera instancia al pensar en este término. Lo que nos diferencia son las características propias, distintivas y es también, lo que nos hace especiales.


p. 4

Agosto 2012 Número 35

LA ORQUESTA EN LA CALLE Por Isabel Bláser Los domingos alrededor del mediodía, la orquesta El Afronte se apresta a convocar a los transeúntes que pasean por los alrededores de la Plaza Dorrego, más precisamente en la vereda del colegio Rawson frente a la Iglesia de San Telmo, marcando los compases del tango que tanto atrae a los turistas. Esta agrupación se formó hace casi 8 años y la integran 11 músicos, para plasmar la idea de la orquesta típica (una fila de 4 bandoneones, otra de cuerdas -3 violines y un chelo-, piano, contrabajo y el cantor), con un promedio de edad de 35 años. Algunos de ellos estudiaron en la Escuela de Música de Avellaneda, pero no eran amigos sino que se conocieron a través del ejercicio profesional. Alquilaban salas de ensayo y tocaron en distintos Centros Culturales (San Carlos Sud y Club Gon). Marco Bellini, su cantor, nos comenta que “ya veníamos de otras experiencias” y “después de pasar por diferentes formas musicales que, obviamente, nos han influido, nos inclinamos por el tango pero no en un intento de fusión, como en otros grupos”. Tomaron “como referencia la orquesta de Pugliese, que (para ellos) fue la formación más evolucionada”. Saben que muchas de ellas dejaron de existir porque no se podían mantener económicamente, entonces también armaron “una cooperativa, aunque no tan rigurosa si se trata de distribuir tareas, diseño, producción, giras internacionales, etc.”. La agrupación se identifica con ella “por el valor que le daban a la música y lo que generaban socialmente”. En cuanto al por qué de tocar en la calle, Bellini dice que “existe un vínculo social entre ellos y la gente que pasa y se sienta en la vereda a escucharlos y que solo se produce en ese espacio. Esa es la vecindad, que es la primera herramienta de defensa que tiene el pueblo”. Y agrega que “el Padre Ernesto -párroco de la Iglesia de San Telmo- cuando termina la Misa de los domingos, generalmente se cruza a saludarnos y a conversar con nosotros”. Por otro lado nos comenta que como el circuito del tango es acotado, ellos resolvieron “con esfuerzo y trabajo en el día a día, gestionar sus actuaciones. De esta manera, hemos ido a tocar a Brasil, Colombia

Foto: Edgardo “Super 8” Gherbesi

y en Europa, por ejemplo, lo hicimos con la Filarmónica de la ciudad de Łódź -Polonia-; pagándonos cada uno nuestro pasaje”. Nosotros, en San Telmo, solo tenemos que caminar unas cuadras para deleitarnos con su música, que nos hace revivir el tiempo donde las orquestas típicas ´copaban la parada´.

MÚSICA PORQUE SÍ Por Isabel Bláser

Música porque sí, música vana como la vana música del grillo, mi corazón eglógico y sencillo se ha despertado grillo esta mañana ¿Será como dice Conrado Nalé Roxlo en su poesía El Grillo, lo que siente ese grupo mixto de gente que se acerca al Centro Cultural Fortunato Lacámera -San Juan 353-?, para asistir a los talleres de percusión de Candombe y Latinoamericano (cajón peruano), cuando son convocados por los profesores Claudio Viega Martirena y Santiago Diaz, a cargo respectivamente, para “hacer música” en el marco del Programa Cultural en Barrios del GCBA.

para sentir que persona e instrumento son una misma cosa. Dejo a Santiago seguir la clase porque sus alumnos lo requieren y escucho el sonido de tambores que llega del piso de abajo. Me acerco, pero no me atrevo a interrumpir la conversación que Claudio tiene con sus alumnos mientras le muestra con el ejemplo que “tienen que tener el total control y confiar en lo que sus cuerpos pueden hacer, solo así se puede tocar Candombe”y continúa incentivándolos “todo el cuerpo toca, todo el ser. Dejen que el sentimiento salga”. A partir de ahí veo en las caras de cada uno de ellos, tratando de lograr la concentración que une comunicación entre los tambores y la danza. El golpe se realiza con la mano izquierda una vez y la mano derecha maneja el palo que da tres golpes sobre la lonja. No

Me acerco al aula donde Santiago se encuentra con su grupo y observo que algunos están sentados sobre una caja de madera que sostienen entre sus rodillas. Varios de ellos tocan con las palmas de la mano y otros con la punta de sus dedos. Los observo haciendo un movimiento acompasado que da la sensación de que la caja le transmite al cuerpo el ritmo, cuando lo inclinan hacia adelante. El profesor me cuenta que “hay dos niveles -principiantes y avanzados- y que cada alumno hace su propio cajón, el que a veces se intercambian pero muchas otras prefieren tocar cada uno con el suyo”. Se me ocurre que no debe ser por egoísmo, sino

Foto: Edgardo “Super 8” Gherbesi

es fácil, no es “pegarle” al tambor, “es aprender a manejar el cuerpo, no tocar con los brazos solamente y hacerlo sin apurarse” enseña Claudio y remata diciendo “mano con tambor un solo corazón”. Le pregunto cómo es su método para enseñar este ritmo negro-africano y me sorprende cuando contesta “yo no les enseño nada, todo está en ellos, en mostrar sus sentimientos y enfrentarlos a ellos dejándose llevar”. Me sonrío porque en realidad no sé si se trata de una clase de música o de una sesión de terapia y, en realidad, creo que es una buena manera de hacer las dos cosas sin tener conciencia de ello. Me voy sintiendo que en el Lacámera, los grillos están despertando.


p. 5

El Sol de San Telmo

LAS MIL CARAS DE SAN TELMO Textos y fotos: Clara Rosselli Por donde se lo mire, San Telmo es una gran superposición de actividades, hechos, edificios, épocas, modas, etc.. Es un barrio heterogéneo. Su arquitectura no es la excepción de ello y frente a la pregunta sobre qué es lo diferente en arquitectura, nos encontramos con una respuesta compleja.´Lo diferente´ puede abarcarse desde tantos puntos de vista como personas viven, trabajen o visiten nuestro barrio o como edificios haya en él.

En la variedad está la gracia Solo para indagar algunas de las características arquitectónicas que me demuestren ´lo diferente´ de San Telmo, salí a la calle para preguntar-

les directamente a los edificios sobre lo que ellos consideran diferente. Hubo algunas controversias -era de esperar- pero todos pudieron dar su punto de vista. Algunos me hablaron de las diferencias más visibles -las fachadas, las molduras, las dimensiones de las puertas, de las ventanas, los materiales, los remates, los balcones- otros fueron más profundos y me comentaron la forma de apropiarse del espacio, de organizarse en una casa, de relacionarse con la ciudad, de sostenerse en su estructura. ¿Y cómo puedo ver todo esto solo caminando por San Telmo?, les pregunté pícaramente. Todos los edificios reían con la consulta y me dieron una explicación didáctica. Una síntesis de toda esa información, es lo que escribo más abajo. Cuando en la fachada de un edificio aparece más de una puerta, entonces estamos -probablemente- delante de un PH, que quiere decir un edificio en propiedad horizontal o, más simplemente, que en un mismo terreno hay varias propiedades. Esta forma de apropiarse del suelo es la más usual en la ciudad. Las casas chorizo, los edificios entre medianeras, las torres, hasta incluso la mayoría de los countries son PHs. Los PHs de principios del 1900 solían tener una puerta que daba a la/ as propiedad/des en planta baja y otra que daba a una escalera que se dirigía a la/as propiedad/des en la planta alta. Hoy el ingreso a un PH se hace simplemente por una sola puerta o a lo sumo existe, además, un portón para las cocheras. Las puertas de los PHs eran angostas y altas, generalmente de dos hojas, ya que los techos tenían cerca de 4,20m de alto y el diseño general de la fachada debía ser equilibrado entre ancho y alto. Lo mismo pasaba con las ventanas. La simetría era la aliada de la armonía entre todas las partes de la fachada: puertas, ventanas, molduras, etc. Si bien hoy las fachadas se diseñan también teniendo en cuenta la armonía, la simetría dejó de ser un condicionante. ¿Usted vive en un PH? ¿De qué tipo?. La gama de materiales utilizados en las construcciones era variada. La madera de las carpinterías solía tallarse logrando figuras delicadas. Actualmente se usan carpinterías de aluminio de líneas rectas. El mármol aparece también tallado o en placas de revestimiento. El hierro de rejas, balcones, puertas y ventanas puede estar forjado en diseños generalmente orgánicos o mostrarse como metal desplegado, en chapas o en perfiles. Si pensó en pintar sus rejas, tenga cuidado de no pintar la nueva capa sobre lo anterior porque puede correr el riesgo de cubrir los detalles de la herrería. Una de las diferencias más notables de la construcción de nuestro barrio es el método constructivo, con el muro como protagonista. Más que nada en el casco histórico -por su antigüedad- se ven edificios cuyas paredes son el sostén de todas las cargas (losas, paredes, personas, muebles, etc.). Sus paredes son anchas, de ladrillos, con arcos por encima de puertas, ventanas y otras aberturas. Hace ya muchos años que los edificios se construyen con esqueletos de vigas y columnas y los ladrillos solo cubren el espacio entre ellos pero sin sostener carga. Por eso la disposición y la forma de las aberturas son más libres. Este método constructivo permitió a los edificios ser más altos y eso hizo que cambiara la perspectiva de la ciudad. Le propongo pararse en una intercepción de calles y mirar desde una esquina hacia la otra. Hacer lo mismo en dos o tres esquinas. ¿Vio cómo ha crecido la ciudad?. Los remates de los edificios son de lo más variado en San Telmo. Están los más rectos, los que tienen retiros, los que terminan con balaustradas y molduras o con barandas, los que poseen construcciones posteriores, en los que hay mansardas, tejas o cornisas, los que muestran inscripciones o donde figura el año en que fueron hechos. Entrene su vista: miré para arriba cuando camina por San Telmo. La relación entre lo privado y lo público, en la ciudad, ha sufrido

variaciones a través del tiempo. Antes, se ingresaba a la propiedad por un zaguán que era la transición entre la casa y la calle. Los ambientes daban directamente sobre la vereda. Hoy, la planta baja se reserva para cocheras, comercios, halls de entrada o jardines y así hay menos contacto entre lo privado y la calle. Los balcones son otra de las formas en que lo particular se vincula con el afuera, en la urbe. De San Telmo se podría escribir un catálogo de balcones, incluso en el mismo edificio. Algunos son curvos, otros rectos; unos con barandas de hierro, otros de material. ¿Cómo es su balcón?. Este es solo un pequeño recorrido por las diferencias de nuestro barrio, que nada desecha, todo lo asimila. Obsérvenlo y disfrútenlo, porque no tiene desperdicio.


p. 6

Agosto 2012 Número 35

DIVINA DIVERSIDAD Texto y foto: Élida Ramirez Akane de Hiraku (14 años), Sueli Silva (35) y Catalina Sánchez (75). Tres mujeres, tres generaciones, tres culturas. Un barrio. La adolescente Akane, aunque sea una hora por día ayuda a su papá en el mercadito de venta de alimentos y verduras. Ella es la segunda generación de la familia china Hiraku, que vive hace dos décadas en San Telmo. El abuelo, Hirosh, vino a la Argentina buscando un país más abierto y con oportunidades de trabajo. Los hijos, incluso el padre de Akane, se criaron aquí y esta adolescente -que tiene ojitos pequeños- es porteña. “Me encanta conocer mis orígenes, saber hablar chinês, oír las historias de mis padres, pero mi país es Argentina y mi barrio, San Telmo”, dice. La brasilera Sueli cuando vino a Buenos Aires vivió en Palermo, Belgrano, pero logró aconcharse en las calles chiquitas del más viejo barrio de la Ciudad. Visitó la Plaza Dorrego para sacar fotos, se enamoró del barrio y compró su vivienda sobre la Av. San Juan. “Cuando hice mi primer ángulo para una foto en la placita, supe que me quedaría. Y aquí estoy hace 3 años. La paredes de acá respiran historia y me inspiran para crear y fotografiar cada vez mas”. Hoy Sueli vive con tu pareja, el argentino Diego Vázquez.

“Más de 70 años de mi vida pasé aquí, sobre la calle Carlos Calvo”. Es así que la española Catalina Sanchez se presenta. Vino al país cuando era muy chiquita. Todavía mantiene el acento español. Dice “¡me encanta comer medialunas tomando mate!. Mi paladar no es español”. Además de esas nacionalidades, San Telmo tiene vecinos bolivianos, ecuatorianos, chilenos, peruanos... Parece el mismo mundo, dentro del más pequeño barrio de Buenos Aires. ¿Pero porqué aquí somos tantos y tan distintos?. Como pasa generalmente, la historia nos lo va a explicar: El pueblo originario del barrio lo formaban las personas que trabajaban en el puerto. Durante la segunda invasión, San Telmo fue uno de los puntos estratégicos ocupados por los británicos y baluarte de la resistencia criolla, donde las hazañas del pueblo quedaron grabadas en la historia. Tras la reconquista, sobrevino la creación de la parroquia de San Telmo que cambió el nombre de la región llamada de San Pedro Telmo para -solamente- denominarse San Telmo. Con el transcurso del tiempo la barriada fue extendiéndose hacia el oeste y aparecieron las primeras casas con paredes de ladrillos y techos de teja de una sola planta. En los sectores más alejados existían

ranchos entre huertas, quintas y baldíos. La llegada de carretas desde el sur llevando gran cantidad de productos hacia la Plaza Mayor fue constituyendo a San Telmo y su plazoleta, en una parada obligatoria que comenzaba a otorgar al sitio una fisonomía comercial cada vez más creciente. Por la proximidad con el río, el barrio fue poblándose de inmigrantes europeos, especialmente españoles. También lo habitaban familias Patricias tradicionales que fueron dejando para la inmigración la posibilidad de instalarse en los conventillos que eran adecuados, para ese fin, por oportunistas terratenientes. Además el barrio también fue explotado por marineros, soldados y mazorqueros. La población de San Telmo fue evolucionando con el tiempo: primero comenzó a acrecentarse el número de ingleses que, luego de las invasiones, devinieron en comerciantes que traían sus mercaderías sin necesidad de intermediarios. Más tarde se instalaron en el barrio algunos núcleos de población italiana, afincados cerca del río hasta su confluencia con el riachuelo. Ya en el Siglo XX, los “gallegos” inundaron San Telmo y -por momentos- “el barrio se parecía a La Coruña o Pontevedra”, comentan los historiadores. Este crisol de razas le fue infundiendo una característica muy especial, que el tiempo y la modernidad no pueden desvirtuar.


p. 7

El Sol de San Telmo

EL FORMATO ES LO DE MENOS DISTINTAS VISIONES DEL ARTE EN SAN TELMO

Por Clara Rosselli - Fotos Graffitis: Edgardo “Super 8” Gherbesi Existen diferentes acercamientos a las artes plásticas en San Telmo. Estas pueden apreciarse en varias galerías de arte que existen en el barrio o bien, directamente, sin horarios y sin puertas, caminando por sus calles. Para Sebastián Rodríguez, las fachadas son como papeles en los que va dibujando y dejando su marca. Firma como ´Malegría´ en cursiva. Desde su infancia -en Bogotá-, donde recibió influencia directa del taller de su padre, dibuja y pinta. Ya en Argentina, estudió cine y desarrolló su facilidad por la ilustración y los graffitis. Su primer acercamiento al barrio fue como turista pero luego se radicó en él y de a poco fue entendiendo su dinámica. “San Telmo es como una pequeña ciudad; cuando estás acá te absorbe… me gusta el contraste. Se mezcla el turista con la vida de barrio. Mi hermano fue el primero que me sacó a la calle. Y no paré más. El primer muro que pinté estaba en Bolívar e Independencia y eso fue en 2007”, dice el artista. Lamentablemente, la pared donde estaba ese mural se demolió hace un par de años. La elección de la ciudad en si misma, como formato para sus graffitis y murales, tiene la intención de dar “una gran posibilidad para que la gente, que no tiene contacto con el arte, pueda romper con la cotidianeidad y tenga una buena experiencia. Es como jugar con los peatones”. No todos los muros son iguales, “…siempre debe haber una conexión con el espacio” dice Sebastián y agrega “Siempre voy mirando muros. Me gustan mucho las casas tomadas de San Telmo, intervenir en ellas, porque está muy bueno que, aunque sea por un momento, sus habitantes tengan la posibilidad de sorprenderse con lo que hago. Me gusta compartirlo con la gente.” Sebastián busca lugares de la ciudad donde haya mucho flujo de personas. Así “…cargás el lugar de sentido. Pintarlo se vuelve más personal. Me gus-

ta el hecho de pintar un lugar y que para cada persona tenga un significado. Hay muchas miradas diferentes.” Miguel Ángel Biazzi y Maximiliano Biazzi, de la Galería de Arte Biazzi, nos dan otro punto de vista sobre el arte expuesto en un ámbito privado, por ejemplo el de su galería. Padre e hijo son artistas. Están en el barrio desde hace casi veinte años. Pintar en formatos más tradicionales, en comparación con los graffitis y murales, es para ellos una cuestión más intimista. “Generalmente el arte es para una minoría selecta” nos dice Miguel Ángel. Sin embargo, el tamaño no es lo que importa. “A nosotros nos interesa más el valor de lo que se haga. Su hijo agrega “El tamaño es también una cuestión del momento. El tamaño es una cuestión del momento, pero también económica. Nosotros hacemos muchas piezas pequeñas que tienen más valor no por el tamaño en si sino por cómo las pensás para trabajar, en qué te ponés a trabajar y cuál va a ser la forma que trabajes”. Suponiendo los motivos por los cuales muchos creadores actualmente buscan formatos de gran tamaño, Miguel Ángel conjetura una cuestión de tendencias “Influye mucho la formación plástica de cada uno. Ahora impacta más lo grande, pero con poco contenido”. Su hijo concuerda “Yo sé que en el arte el juego es impactar. Ahora importa más poner algo muy grande, pero que en si mismo pierde valor”. Ambos están de acuerdo con la existencia de graffitis y murales en el barrio aunque Maximiliano es crítico al respecto: “Ahora se puede hacer un mural en cualquier lado, sin preguntar. Y muchas veces se le da mayor importancia a lo político”. Miguel Ángel aporta una visión más, en defensa del patrimonio. “Pienso que los graffitis están bien. Me

Fotos Galería Biazzi

gusta cuando buscan una pared y lo hacen bien. Con lo que no estoy de acuerdo es con las escrituras que hacen sobre mármol, por ejemplo, que lo arruinan todo. Pienso que, a los que hacen eso, habría que multarlos”. Para más información: Malegria - Sebastián RodrígBiazziuez 153-906-9869. Mail: malegriando@gmail.com Galería Biazzi – Defensa 763. Tel: 4361-6809. Mail: espaciobiazzi@yahoo.com.ar


p. 8

Agosto 2012 Número 35

Intercambio literario Por Isabel Bláser Buscando distintos lugares de expresión que se relacionen con la lectura y escritura, encontramos en nuestro barrio no solo bibliotecas sino también talleres en los que “se trata de alentar experiencias de este tipo como una posibilidad expresiva y lúdica”; como lo propone Mariana Docampo en su próximo Taller de Escritura y Lectura (ver recuadro) que dictará en la Librería Fedro, Carlos Calvo 578, a partir del 13 de Agosto en el horario de 19 a 21. En estos talleres “se trata de generar espacios de encuentro y se le da oportunidad a los escritores para intercambiar ideas respecto a la propia obra o analizar la de otros”, dice Docampo. Y agrega que los integran son “gente de diferentes edades, intereses y estudios”. Esta Licenciada en Letras que ha dictado también cursos en la Casa de Letras -Escuela de escritura y oralidad- , Perú 375 – P. 8-, nos hace saber que en estos grupos se analizan escritores consagrados y también obras de quienes aún son ignotos pero sienten el deseo de expresarse a través de las letras y frente a sus pares. “Muchas veces se generan cosas interesantes, el nivel es bueno y asiste gente con un buen bagaje cultural, mucha disciplina y con deseos de comprometerse con su inquietud”. De cualquier manera y teniendo en cuenta su experiencia dice que “no es fácil exponerse a la mirada de los otros y escuchar opinar sobre lo propio, pero esto es un buen ejercicio para el narcisismo ya que el escritor lidera con el narcisismo toda su vida. Es interesante salirse de uno mismo y poder criticar y pensar una obra, más allá de quien la escriba”.

En sus talleres se dan pautas de análisis de textos y ejercicios de escritura para estimular y disciplinar el proceso creativo, como así también estrategias que servirán para estimular la propia creatividad y ampliarán las herramientas que seguramente les servirán a los escritores para volcar más fácilmente en el papel, la idea. Hablamos de ese tema también con Edgardo Scott quien comenzó en abril todos los miércoles de 18 a 20 en Fedro su Taller de Escritura en Narrativa (ver recuadro), que seguirá hasta diciembre. Para él “es importante que la gente que nunca publicó pueda mostrar sus textos, trayendo su fragmento de literatura y que lo trabajen, haciendo hincapié en que lo escrito no se tome como algo personal ya que, generalmente, se tiende a realizar un deslizamiento en ese sentido cuando en realidad muchas veces no lo es”. La idea del taller es “trabajar con la producción libre de los alumnos en cuento, novela, ensayo, crónica y también poesía”, nos dice y agrega que “entre los que asisten hay, por ejemplo, un radiólogo, jubilados, estudiantes que tienen en común la intención literaria”. Scott en 2005 fundó, junto a un grupo de narradores: Alejandría. Esta actividad tiene como fundamento que un autor reconocido lea su propia obra frente a los que asisten, que pueden ser otros escritores o público en general. Así se logra integrar los distintos niveles, en el arte de las letras. La expresión, en este caso a través de la escritura, permite al Hombre abrir su espíritu a las demás almas y compartir con ellas sus ideas y sus sentimientos. La aventura solo se logra, atreviéndose.

Mariana Docampo es escritora y licenciada en letras por la Universidad de Buenos Aires. Publicó los libros “Al borde del tapiz” (2001), “El Molino” (2007) y “ La Fe ” (2011). Algunos de sus textos fueron publicados en antologías. Coordina talleres literarios de escritura y de lectura y discusión de textos. Dirige la colección “Las antiguas” de la editorial Buena Vista dedicada al rescate de obras de las primeras escritoras argentinas. Edgardo Scott (1978) en el 2004 ganó el Premio Lebensohn de ´Cuento Breve´. En 2005 fundó con otros escritores el grupo de narradores ´Alejandría´. Con una beca del Fondo Nacional de las Artes en 2007 realizó la Antología ´El Impulso Nocturno´. En 2008 publicó ´Tres Mundo´, una Antología con textos breves de narrativa, junto a Clara Anich y Juan José Burzi. En ese mismo año por la Editorial de la Universidad de La Plata, publicó la novela breve ´No basta que mires, no basta que creas´ y en 2010 ´Los Refugios´. Es corrector de estilo y colabora en distintas revistas literarias tanto gráficas como virtuales como –entre otras- ´Los asesinos tímidos´,´Ñ´, ´No retornable´ y ´Casquivana´.

Para publicar en El Sol de San Telmo 15-5869-8674 elsoldesantelmo@gmail.com

Los 80 de Quino

El 17 de julio, Joaquín Salvador Lavado -Quino- cumplió 80 años. El gran creador de Mafalda, la niña rebelde de todos los tiempos, sigue vigente a través de la aguda mirada que supo infundirle a ese personaje que ha traspasado las generaciones metiéndose en el corazón de los temas sociales y humanos, con una gracia y sabiduría poco común. San Telmo saluda a este humorista gráfico y se enorgullece de que haya sido, por muchos años, simplemente el vecino de la calle Chile 371.

¡Feliz Cumpleaños HBA! San Telmo se nutre con otra original historia, que se desarrolla en las calles del barrio. Nos referimos a la revista Hecho en Bs. As. que cumplió 12 años y los festejó, el 26 de julio, en su sede de Av. San Juan 21 -Portón Azul 2do. por escalera. La particularidad de esta empresa social es que edita una revista escrita por periodistas profesionales y la venden solo personas en situación de calle y desempleados. El singular proyecto, que ha ganado numerosos premios (Mención especial - Premios estímulo al periodismo joven de la Escuela, Taller, Agencia TEA, 2001 / Premio al Emprendedor Solidario por el Foro Ecuménico Social, 2003 / Finalista del concurso internacional al emprendedor social// Fundación Schwab, 2005 / Premio Mejor Crónica con Impacto Social, Premio Anual de la International Network of Street Papers, 2008; entre otros), tiene como eje central ayudar a las personas a través del trabajo.


p. 9

El Sol de San Telmo

Espacios de lectura: Bibliotecas populares y especiales Por Carolina López Scondra La palabra biblioteca proviene del griego: Biblion (libro) y Theke que significa caja o armario. En el sentido etimológico genuino, biblioteca sería guarda o custodia de libros. El significado originario se fue ampliando con el transcurso del tiempo y hoy se nombra con ese vocablo -indistintamente- al local; al edificio; a la institución como entidad de lectura pública o a una colección de obras. Pero la función de una unidad de información o un centro de recursos es, no sólo recopilar sino también procesar, conservar y difundir información. De allí la gran diferencia con un armario con libros amontonados: en la biblioteca se puede “encontrar” el contenido de los libros. Según la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) las bibliotecas se clasifican, de acuerdo a su fondo documental, en: generales (tienen de todo) y especializadas (se concentran en un área del conocimiento). Pero también pueden catalogarse por el tipo de usuarios y es por eso que, cuando los lectores están condicionados por alguna razón, se llaman bibliotecas especiales. Las limitaciones pueden ser físicas de traslado (asilos y cárceles) o patológicas (las de ciegos o las hospitalarias). En San Telmo no está en funcionamiento la biblioteca Pública (sostenida y administrada por el Estado) que corresponde a la Red de Bibliotecas de la Ciudad. Sin embargo existe, entre otras, una Popular organizada como asociación civil autónoma que pertenece a la CONABIP (Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares) y es la Biblioteca Popular -Dr. Arturo Jauretche-, con sede en Perú 823 -Tel. 4362-3348 Atención: Lunes a Viernes de 14 a 18-. Para asociarse y poder retirar los libros, es necesario llevar una fotocopia del DNI y el original y la fotocopia de un servicio que acredite el domicilio del interesado. La característica que define una Biblioteca Popular es que tiene una colección general que asiste a toda la comunidad en la que se encuentra. En este caso, el Sindicato de Luz y Fuerza, ofrece más de cinco mil libros de literatura de ficción, psicología, sociología, política y medicina. También hay más de 300 biografías de la historia argentina y mundial, además de libros con los últimos conocimientos sobre informática, inglés, cine y fotografía. La Biblioteca Especial – Escuela Constancio Vigil – Educación Especial N° 14 sita en Av. Independencia 668 – Tel. 4361-0828, si bien es escolar, porque está inserta dentro de una Institución educativa, en razón de sus usuarios se puede enmarcar como especial. Está a cargo de una maestra y la utilizan alumnos con diferentes discapacidades mentales, motivados por las docentes. Una de las misiones más importantes de una biblioteca es la formación de lectores y la promoción de la lectura. Para eso se utilizan diferentes métodos. Horas del cuento, talleres literarios o los clubes de lectura, cumplen con esa función. La hora del cuento (generalmente orientada a niños) se trata de volver a la cultura oral donde un narrador cuenta o lee, para motivar a los más pequeños e incluso a los mayores a compartir un espacio de intimidad por medio de un libro o historia. Los talleres literarios y clubes de lectura suponen la grupalidad, es decir compartir las lecturas para hacer interpretaciones conjuntas, recomendaciones, etc.. En la modalidad taller las historias sirven de disparador para crear textos nuevos o diferentes formas de expresión como, por ejemplo, pintar a partir de una escena de una novela. Y usted ¿Qué lectura le gustaría compartir con su vecino?. * Nota realizada en base al Directorio de Bibliotecas de San Telmo, producido por Susana del Carmen Bazán

Fotos Edgardo “Super 8” Gherbesi

“Una de las misiones más importantes de una biblioteca es la formación de lectores y la promoción de la lectura”.

g Biblioteca Popular “Dr. Arturo Jauretche”


p. 10

Agosto 2012 Número 35

El Club San Telmo no es solo un club de fútbol Por Trevor M. Kraus San Telmo es el barrio más viejo de Buenos Aires, sin duda su historia e importancia en la gran Ciudad no tienen iguales. Pero eso no quiere decir que todo lo de San Telmo sea viejo. De hecho, el Club Atlético San Telmo sito en Bolívar 1257 cada martes y jueves, desde el mes de marzo hasta diciembre, tiene un espíritu joven y bastante enérgico cuando allí entrenan las jugadoras de hockey. Las más chicas, de 4-6 años, juegan en la 10ª división y aunque todavía aprenden el deporte, es evidente que disfrutan de jugarlo. La 9ª división corresponde a las niñas de 8-9 años; la 8ª de 10-11 años; la 7ª de 12-12 años; la 6ª 14-15 años; la 5ª de 16-17 años y la 1ª división de 18 años en adelante. Cada equipo entrena por la tarde los martes y jueves; las más pequeñas comienzan a las 17:00 durante una hora y las más grandes a las 19:30 por el lapso una hora y media. En total son casi 140 jugadoras que se desempeñan en las diferentes divisiones, formando 7 equipos (no incluyendo los de la promoción), cada uno integrado por 8 competidoras, entrenando múltiples horas a la semana, por casi 10 meses. Cada una de ellas paga 140 pesos por mes al club. Así que el hockey tiene que ser algo querido. Según su coordinador, a ellas les encantan la camaradería, la amistad y la competencia y por eso han sido atraídas a un deporte que no tiene mucha popularidad. Claudio Corian, coordinador general de hockey del club, es entrenador de la 7ª, 6ª, 5ª, y 1ª división y de 4 equipos diferentes, “el hockey tiene que ser una pasión,” nos dice. Tiene 47 años y ha dedicado su vida al hockey. Fue jugador del club Quilmes por 15 años, donde su entrenador era Miguel Altulbe, capitán de la Selección de Hockey de Argentina y quien jugó en 1988 los juegos olímpicos de invierno realizados en Seúl, Corea del Sur. De él, Corián aprendió un estilo de juego que describe como tener “muchos pases, mucha paciencia y una insistencia de jugar en equipo”. Y es ese estilo el que también enseña a sus jugadoras.

“Muchos pases, mucha paciencia y una insistencia de jugar en equipo”.

g

Equipo Femenino de Jockey sobre césped - Club San Telmo

El tema de los pases, sin embargo, puede ser difícil para las jugadoras de cada nivel del Club San Telmo. Aunque entrenan en el barrio, juegan sus partidos cada domingo en el Club DAOM en Flores, donde las canchas son más grandes y tienen césped natural. Las de San Telmo tienen césped artificial y, según Corian, “es una ventaja para otros equipos (que son de Zona Sur y Zona Este) entrenar sobre césped natural. Acá, la pelota corre perfecto,” dijo.

El futuro del hockey de San Telmo se encuentra bien representado. Corian planea entrenar todo del año, hasta después del fin de la temporada, que requerirá más entrega por parte de las jugadoras. Pero Corian no tiene temor de que sus jugadoras no lo logren porque aunque el hockey sobre césped no tenga la popularidad del fútbol, en San Telmo, ha encontrado su nicho como diversión para una generación de chicas.

No obstante, el edificio que se fundó el 5 de marzo de 1904 y tomó el nombre de San Telmo Fútbol Club es la casa del hockey de San Telmo ahora y siempre. Aunque era solo un club de futbol, ahora -ademástiene voleibol, básquet, handball y por supuesto, hockey. Cada una de las jugadoras es de San Telmo y el hockey se ha convertido en una tradición entre las chicas, que se comunican y comparten fotos por Facebook y “siguen mostrando su dedicación y afición por este gran deporte que es el hockey,” nos cuenta Corian.

“Siguen mostrando su dedicación y aficción por este gran deporte que es el Jockey”.

g


p. 11

El Sol de San Telmo

Noticias comunitarias Elba Bairon, premiada Del 12 de junio al 9 de julio de 2012 se desarrolló la 101ª edición del Salón Nacional de Artes Visuales. En la categoría de Nuevos Soportes e Instalaciones el Primer Premio Adquisión lo obtuvo la artista Elba Bairon, por su obra “Sin título”, 2008, una instalación en yeso. ladrillos Retac, tabla de madera y esmalte sintético. Este concurso, cuyo objetivo es estimular la creación artística, se lleva a cabo desde 1911 y es el más importante en las artes plásticas en Argentina. En él participan artistas de todo el país y desde 1932 tiene su sede en el Palais de Glase, Posadas 1725.

Elba Bairon es una notable escultora y artista gráfica que expone desde los años ‘80 en muestras individuales y colectivas en el país y ha participado en las Bienales Intergrafik (Berlín), Washington Printmakers Gallery, IX Bienal de Grabado de San Juan-Puerto Rico, Trienal de Grabado de Osaka-Japón, Instituto Latinoamericano de Roma, Arco (Madrid, España) Art Basel (Basilea, Suiza), Art Frankfurt (Alemania); entre otros eventos internacionales. El barrio de San Telmo saluda con orgullo a su destacadísima vecina.

Orgullo para el barrio por el reconocimiento internacional al libro “La hormiga que canta” El libro “La hormiga que canta”, de Laura Devetach y Juan Lima (*), Ed. del Eclipse 2004, ha sido elegido entre los diez mejores libros álbum de Argentina, seleccionados por los bibliotecarios para el proyecto “El mundo a través de libros álbum”, por parte de la IFLA (Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios, http://www.ifla.org/). Todos los libros seleccionados conformarán una exposición en los Congresos de la IFLA en Helsinki y Joensuu (Finlandia), en agosto de 2012 y estarán disponibles dos series de la muestra para cualquier otro país que desee tomarla prestada y exponerla (una juego tendrá como base la Biblioteca Nacional de París y el otro en Tokio). Asimismo las ilustraciones de esta obra fueron finalistas del Prix Graphic International Octogones, en Francia. (*) Juan Lima, artista visual, poeta y diseñador, es vecino y colaborador de El Sol de San Telmo

Agosto, mes de la Pachamama La Pachamama es la Diosa de la tierra y la fertilidad. Divinidad agrícola concebida como la madre que protege y nutre a los humanos. Se trata de la celebración más popular de las creencias mitológicas incaicas, que conmemoran los pueblos del noroeste argentino. Aunque se practica durante todo el mes el día principal es el 1° de agosto, antes del comienzo de la época de la siembra para que la Diosa manifieste su fertilidad y poder. La gente se reúne alrededor de un pozo hecho en la tierra, donde se coloca una olla de barro llena de maíz, cabrito, papas, mazorcas, vino, coca y otras comidas típicas.

Luego cierran el pozo con las manos. Ese día los creyentes se ponen en las muñecas, tobillos y cuellos cordones de hilo negro y blanco hechos con lana de llama hilando hacia la izquierda; para evitar su castigo. En la localidad de San Antonio de los Cobres, Salta, desde 1995 se organiza la Fiesta Nacional de la Pachamama de los Pueblos Originarios, pero muchas localidades se unen a este rito para agradecerle a la Madre Tierra los favores recibidos durante el año que pasó.

Un paseo entre personajes Por Clara Rosselli El Paseo de la Historieta es un recorrido lúdico por los personajes más destacados de la historieta argentina. Se inicia en Chile y Defensa y seguirá camino hasta Puerto Madero. En él, varias esquinas de San Telmo y Monserrat albergarán un personaje famoso del humor gráfico argentino como Mafalda, Isidoro Cañones, Larguirucho, Matías, El Loco Chávez, Clemente, Chicas Divito, Don Fulgencio, Patoruzú y Gaturro. El objetivo del paseo es homenajear a los grandes humoristas gráficos argentinos, que han sabido reflejar en sus historietas el costumbrismo que nos identifica. Esta actividad acompaña la reciente inauguración del Museo del Humor (MUHU), ubicado en Puerto Madero. Isidoro Cañones hizo su presentación en la esquina de Chile y Balcarce en el período que se desarrollaron las vacaciones de invierno, con un festejo donde el público que asistió fue en su mayoría niños. Tanto adultos como infantes pudieron sacarse fotos con una figura suya, en tamaño real. Asimismo, en lo que queda del año se irán sumando otras a las que ya se encuentran expuestas –Mafalda e Isidoro-, para el deleite de los transeúntes.

Evita:

un personaje diferente en el ámbito de la política Por Daiana Ducca A 60 años del fallecimiento de Eva Duarte (26.7.1952), esposa del Presidente Juan Domingo Perón, aún se la sigue recordando. Tan es así que, el mes pasado, la sede de la Legislatura porteña fue elegida como el lugar indicado para homenajearla, por ser el sitio donde Evita trabajaba cotidianamente para atender las demandas de los más necesitados. Desde el 23 hasta el 26 de Julio se desarrollaron muestras cinematográficas, exposiciones de fotografías, visitas guiadas temáticas, arte en vivo (con pintores y escultores realizando sus obras) y espectáculos de todo tipo. Pero ¿Qué es lo que hace que Evita sea un personaje diferente dentro del ámbito de la política a tal punto que, a pesar de los años que pasaron desde su muerte, siga viviendo en la memoria colectiva? Quizás el hecho de ser una muchacha de origen humilde que empezó su actuación pública acompañando a Perón en sus giras y que, a pesar de su juventud, tuvo una gran sensibilidad para captar las necesidades del pueblo. Hasta ese momento ninguna mujer -en ese cargo- había mostrado interés en la política, más allá del papel que se le asignaba. Su figura fue rechazada por algunos sectores, así como en otros se le tributaba un verdadero culto, aún después de su muerte. Pero nunca, en la historia argentina, la esposa de un Presidente tuvo el desempeño y la influencia de Eva Duarte. Leal a Perón pero obteniendo sus propias conquistas, el legado que dejó Evita ha sido de gran importancia: la activa participación de la mujer en la política argentina, el sufragio femenino, los programas gubernamentales de acción social, la creación de la Fundación Eva Perón; entre otros. Fue y es tan querida por los sectores obreros y humildes, que ellos la llaman la “Abanderada de los humildes”.

Foto: Edgardo “Super 8” Gherbesi


p. 12

Agosto 2012 NĂşmero 35

Imagen

Foto: Kala Moreno Parra

Un negocio puede ser eso y mucho mĂĄs... Foto: Edgardo -Super 8- Gherbesi


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.