Actividad 1

Page 1

ACTIVIDAD 1: Primer contacto 1. Título de la película: ‘Los Girasoles Ciegos’ Título: Los girasoles ciegos Título original: Los girasoles ciegos Dirección: José Luis Cuerda País: España Año: 2008 Duración: 98 min. Género: Drama Reparto: Maribel Verdú, Javier Cámara (I), Raúl Arévalo, Roger Príncep, José Ángel Egido, Martín Rivas, Irene Escolar, Juan Antonio Quintana, Fernando Ransanz, David Janer, Ricardo de Barreiro, Miguel de Lira, Fany de Castro, Carmen Losa, Mario Roldán, Santi Prego, Xosé Manuel Olveira 'Pico', Íñigo Navares, Patrick Criado, Sergio Murillo, Daniel Heras, Francisco Heras, Laura Ponte, Emiliano Otegui, Camilo Rodríguez, Karmele Aranburu Web: www.girasolesciegos.com Productora: Sociedad General de Cine (SOGECINE) S.A., Estudios Organizativos y Proyectos Cinematográficos S.L., Producciones A Modiño, Producciones Labarouta.

SINOPSI: Galicia, años 40. Al mismo tiempo que sortea los rigores de la posguerra, Elena (Verdú) y su hijo Lorenzo (Roger Princep) mantienen las apariencias para ocultar los secretos de la familia: Elenita (Irene Escolar), la hija adolescente, se ha fugado embarazada con su novio Lalo (Martín Rivas), un joven fichado por la policía; y su marido (Javier Cámara) vive oculto en un hueco practicado en el dormitorio matrimonial. Por si fuera poco, la aparición de Salvador (Raúl Arévalo), un diácono con dudas sobre su inminente sacerdocio, complicará aún más las cosas. (FILMAFFINITY)


El capitán Alegria: También conocido como Carlos Alegría. Personaje protagonista del primer relato del libro, que es por rendirse durante la Guerra Civil española. Elena: Personaje que aparece en el segundo relato. Es la mujer de Eulalio y madre de Rafael, que huían hacia Francia a causa del nuevo sistema político impuesto y se refugian en una pequeña cabaña. Al final del relato, Elena muere al dar a luz a Rafael. A la vez, es la hija mayor de Ricardo, un espía que aparece en el tercer relato del libro. Eulalio: Personaje que aparece en el segundo relato. Marido de Elena y padre de Rafael. Al final del relato también muere de hambre. Rafael: Hijo de Eulalio y Elena. Al morir su madre, Eulalio y él (recién nacido) se refugian en una cabaña en la que ambos mueren de hambre. Juan Serna: Es un sanitario republicano que aparece en el tercer relato del libro. Éste estaba en la cárcel por tener información sobre el hijo del Presidente del Tribunal, aunque había contado una mentira. Compartió celda con Carlos Alegría y presencia su suicidio. Acaba fusilado al contar la verdad. Ricardo: Personaje que en el cuarto y último relato, es un topo que permanece escondido por su familia. Al final del relato se tira por la ventana al salir a defender a su mujer de la violación del Padre Salvador, profesor de su hijo Lorenzo. Lorenzo: Hijo de Ricardo, que se ve obligado a esconder a su padre en un armario. Elena: Es la mujer de Ricardo, que se ve envuelta en una tragedia al enamorarse de ella el profesor de Lorenzo, que causa el suicidio de Ricardo. El Padre Salvador: Profesor de Lorenzo que se enamora de Elena. La intenta violar y esto hace que Ricardo salga de su escondite, causando después su suicidio. 2. Título de la novela i autor:


Ésta es la historia del capitán Alegría que decidió traicionar al Ejército Nacional porque según él, rindiéndose, habrían humillado más al ejército de Franco que resistiendo tenazmente, porque sin muertos no habría gloria, y sin gloria solo habría derrotados.

Su historia empieza a finales de 1938 cuando se dirigió al borde de una trinchera republicana declarándose rendido. Cuando lo pillaron y le hicieron prisionero, un grupo de militares lo acompañó hasta la Capitanía General en Madrid. Después de algunas horas de su llegada, lo encerraron en una celda. Pero ya un par de horas después, la Capitanía General fue ocupada. El Capitán Alegría en seguida reconoció a sus compañeros. Aunque también, delante de éstos, se declaró traidor y por eso, algunas horas después, fue ejecutado. Hasta el día 18 siguió en una cárcel cerca de Burgos donde había sido traslado desde hacía tres días. Pero justo aquel 18 de abril para él llegó el final de su vida. Un disparo. Cuando el capitán Alegría recobró el conocimiento, se encontraba en una fosa común; había trasgredido la ley del mundo, donde el regreso está prohibido. Todos olían a sucio, macilentos, y él, herido, con la sangre que le fluía por la cara, consiguió levantarse y se puso en marcha para buscar ayuda. Al ver ese hombre sucio, lleno de sangre, solo una mujer se paró porque los demás prefirieron huir de este “muerto”. Ésa fue la señal de que algo humano había sobrevivido a los estragos de la guerra. El capitán Alegría después de tres días en casa de esta mujer se puso en marcha hacia su pueblo, pero su camino se paró: la muerte llegó otra vez para recogerlo, y esta vez sin regreso.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.