Tendencias de la paz en Colombia. Capítulo II

Page 38

posibilidades de avanzar hacia la paz con los grupos armados. En este contexto la MSP presenta una gran ampliación de sus iniciativas locales y regionales, lo que significa a su vez ganar en niveles organizativos y de ampliación de un discurso integral de la paz. A su vez, como se puede observar, y ante el incremento de la confrontación militar con la guerrilla, la expansión del paramilitarismo y la ampliación del narcotráfico, la movilización por la paz realiza una gran dinámica de protesta, especialmente desde las regiones más afectadas por la violencia; se trató de las marchas contra el secuestro, principalmente, y de demanda de negociaciones de paz. El tercer momento se presenta en los últimos años (2004-2006), que corresponde a las preocupaciones desde las regiones y localidades frente a lo que ha significado la Política de seguridad democrática y la desmovilización de grupos paramilitares. Las organizaciones y sectores sociales, e incluso instancias de gobierno municipal y departamental, responden a la violencia que de forma oculta se acentúa en las regiones. Se insiste en procesos educativos y culturales, en espacios de debate sobre la política de negociación y paz del gobierno y se incrementa el nivel de protesta y rechazo a la violencia a través de marchas y concentraciones. En este período vemos con mayor claridad la permanencia de acciones con un alto nivel de confrontabilidad, como lo son en particular las acciones de resistencia civil, que tuvieron su punto más alto en el año 2002. Hasta aquí podemos concluir que las estrategias educativas y de protesta son las principales constantes de la movilización en períodos en los que la violencia en el país se incrementa, especialmente cuando ésta afecta a la población civil en las regiones y municipios en zonas de mayor intensidad del conflicto armado. 3. Los motivos de las acciones colectivas por la paz Un segundo aspecto de la caracterización de las acciones colectivas por la paz, en estrecha relación con lo comentado en el punto anterior, es lo que tiene que ver con los motivos de las acciones. En esta reflexión sobre el carácter no-violento de la movilización por la paz, mirar los motivos de las acciones nos puede ofrecer puntos interesantes. Antes de entrar en los motivos podemos dar una rápida mirada a la dinámica e intensidad del conflicto armado en Colombia. Vemos el gran aumento de la violencia en el país en períodos de guerra sucia durante la segunda mitad de la presidencia de Betancur y el pleno de la presidencia de Barco. La violencia se intensifica durante el período de guerra integral en la presidencia de Gaviria (19901994). Un leve descenso durante la presidencia de Samper (1994-1998), a pesar de ser un período de confrontación militar e intensificación de guerra contra el narcotráfico. Una fuerte recuperación estadística de la violencia se da en el período de Pastrana (1998-2002), cuando impresiona el alto número de asesinatos políticos en el año 2001. Un curioso y abrupto descenso durante la primera presidencia de Uribe (2002-2006), a pesar del aumento de la protesta y la denuncia en las regiones a causa de la violencia. 38


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.