Chile Territorio de Cine - Septiembre 2014

Page 1

N º 06 SEPTIEMBRE 2014 E D I CI Ó N G R A T U I T A

Entrevistas a

Catalina Saavedra y francisca gavilán sebastián sepúlveda

Las niñas quispe

Una película de sebastián sepúlveda Proyecto financiado por

Reseñas

"el gran circo pobre de timoteo" "fuerzas especiales"

Esta es una publicación de CinemaChile en el marco de su programa de distribución nacional #ChileTerritoriodeCine. Más información en www.cinemachiledistribucion.cl


editorial

C

uando comenzamos con el proyecto de Distribución nos dimos cuenta que no era fácil estrenar películas chilenas en nuestro país, pero también nos dimos cuenta que pequeños pasos pueden generar grandes y positivos cambios para nuestra cultura cinematográfica. Es rol de toda la industria audiovisual trabajar para que este panorama poco alentador para las cintas nacionales vaya cambiando poco a poco, y el público chileno pueda tener el privilegio de tener las producciones locales en sus salas de cine más cercanas. Esa es nuestra misión con la Red #ChileTerritoriodeCine, a la que le hemos dedicado un artículo completo en este número. Y en cuanto a las películas, estamos contentos porque siguen sumándose estrenos. En lo que va del año hemos lanzado cuatro títulos, y se proyectan siete nuevas cintas que en esta ocasión queremos compartir con ustedes. En primer lugar está “Niñas Quispe” y “Génesis Nirvana” que podrán encontrar en cartelera desde este mes y que pueden descubrir en las páginas de esta revista, donde figuran entrevistas a sus directores y actrices, además de todas las noticias relevantes de nuestro cine. A estos estrenos le siguen “Matar a un hombre” de Alejandro Fernández, que fue presentada en Sundance, Rotterdam, Berlin, Cartagena de Indias y Guadalajara, entre otros, y que llega a las salas locales a sólo meses de su estreno internacional. A esto se suma “Volantín cortao” de Diego Ayala y Aníbal Jofré, estrenada en Roma, “Aurora”, de Rodrigo Sepúlveda y aún no estrenada internacionalmente, “No soy Lorena” de Isidora Marras, estrenada este mismo mes en Toronto y “Naomi Campbel”, de Camila Donoso y Nicolás Videla, una cinta fresca que juega con los límites de la ficción y el documental, y cuyo recorrido internacional la ha posicionado como una de las apuestas más radicales del cine independiente local. Todos los detalles de estos films están en nuestro sitio web de distribución, encuentra tu sala más cercana y se parte del fenómeno del cine chileno.

Distribución Dirección Ejecutiva Coordinación Producción Asistente de Producción Comunicaciones y Prensa Redes Sociales Finanzas Secretaria

Constanza Arena Macarena Cifuentes Daniela Cancino Patricia Huilcán Agencia Sangre Lisette Sobarzo Gilda Cid Jessica Tapia

Publicación Chile Territorio de Cine Editor General Edición y Coordinación Escriben

Diseño & Dirección de Arte Asistente de Diseño Comité Editorial

Fotografía Portada Edición Nº6 Fotografía Contraportada Edición Nº6

Roberto Doveris Lisette Sobarzo Roberto Doveris Eduardo Rocco Lisette Sobarzo Fernanda Urrutia María José Manzur Constanza Arena Macarena Cifuentes Lisette Sobarzo Carla Wong Foto fija "Las niñas Quispe" Foto making off "Génesis Nirvana"

EQUIPO EDITORIAL #ChileTerritoriodeCine Esta publicación forma parte del programa #ChileTerritoriodeCine de CinemaChile, cuyo principal objetivo es equiparar el éxito internacional de las películas chilenas, su difusión y recepción, a las audiencias locales. Para ello, implementará el estreno de 12 películas nacionales durante el año 2014, con el fin de fortalecer y mejorar el acceso al cine chileno.

Cinemachile @cinemachile @cchdistribucion #chileterritoriodecine www.cinemachile.cl www.cinemachiledistribucion.cl

Películas del mes EL GRAN CIRCO POBRE DE TIMOTEO

C

on una narrativa basada en elementos mínimos, este documental tiene como protagonista al comediante Timoteo (René Valdés), quien lidera un popular circo de transformistas que recorre Chile hace más de 40 años. Junto al elenco, ha creado un micro mundo, un refugio para estos artistas, cuya vida se desarrolla en el día a día y en los largos viajes por la carretera. Hoy, su edad y estado de salud lo mantienen en la incertidumbre sobre la continuidad del espectáculo. La directora Lorena Giachino se posa en pequeños episodios y conflictos que van movilizando su vida, mientras se debate entre la negación de un posible fin y la necesidad de proyectar su circo.

Retratada por el director de foto Pablo Valdés, la obra habla sobre el final de la vida y sobre las últimas etapas. Sobre cómo se proyecta el circo y sus integrantes y qué va a pasar con ellos cuando su patriarca no esté. Desde el 4 de septiembre en cines. Documental del programa MiraDoc que se estrenará en 11 ciudades de Chile. Dirección: Lorena Giachino Producción: Paola Castillo Casa Productora: Errante Films, en asociación con GiachinoFilmes y Trivial Media (Argentina)

FUERZAS ESPECIALES

C

on la frase buenos días, buenas tardes del sketch nacido en el programa “El club de la comedia”, los actores y comediantes Sergio Freire y Rodrigo Salinas estrenan en octubre “Fuerzas especiales”, una entretenida comedia llena del humor típico del programa televisivo, pero que sin embargo su director, José Miguel Zúñiga, apuesta por llevarlo a la gran pantalla con divertidas coreografías de artes marciales, algunos efectos especiales y con un notable elenco, que incluye a Loreto Aravena, Ariel Levy, Ramón LLao, Paz Bascuñán, Pato Pimienta, y el cantante Américo, entre otros.

La historia se basa en las andanzas de los cabos Freire y Salinas, que deben sortear todo tipo de peripecias día a día, hasta que se enfrentan a las Fuerzas de Investigaciones de Chile (FDI), con el fin de desbaratar una red de tráfico de berlines. La película fue coescrita entre ambos protagonistas, además de Nicolás López y Diego Ayala. Desde el 2 de octubre en cines.

Dirección: José Miguel Zúñiga Casa Productora: Sobras y Piratas Film


eNTREVISTA

El desafío de catalina saavedra y francisca gavilán La difícil experiencia de llevar al cine el caso de las hermanas Quispe.

por Lisette Sobarzo

E

l dramático caso de las hermanas Quispe reunió a estas grandes actrices en un proyecto cinematográfico por primera vez. Tanto Catalina (“La nana”, “Gatos viejos”), como Francisca (“Violeta se fue a los cielos”, “El tío”) conocían el tema de cerca gracias a “Las brutas”, obra de Juan Radrigán, que como bien definen ambas, “es casi materia obligatoria” en las escuelas de teatro. Para Catalina la cercanía fue mayor, ya que participó en el montaje dirigido por Rodrigo Pérez basado en el texto de Radrigán, adjudicándose el reconocimiento a Mejor Actriz en los premios Altazor 2008. Cuando fueron contactadas por el director Sebastián Sepúlveda para participar en el rodaje de la película, ambas no lo dudaron ni un segundo. Catalina nos cuenta que para ella significó un tremendo y hermoso desafío mientras Francisca señala que le pareció inmensamente interesante vivir esa experiencia en el norte, en las localidades reales donde acontecieron los hechos: “tenía ganas de trabajar con la Cata hace tiempo y cuando conversé con Sebastián me entregó mucha información acerca de la forma de vida de estas tres hermanas. Él estaba estudiando y viviendo allá hace bastante, compartiendo con gente de la comunidad Colla y con Digna Quispe, sobrina de las niñas. No lo dudé nada”, nos comenta. Rodada en la localidad de La Tola, en la comuna de Copiapó, III Región, la película nos narra el caso real de las hermanas Quispe, tres pastoras de la etnia Colla que tuvieron un trágico desenlace el año 1974. La película

se estrena en Chile tras recorrer un circuito internacional de festivales entre los que se incluyen prestigiosos certámenes como San Sebastián y Venecia.

- El rodaje fue extenso y a más de 3.000 metros de altura, en la locación real donde habitaron estas hermanas ¿Cómo enfrentaron estas duras condiciones?

“El concepto de actuar, Digna (Quispe) lo comprendió casi inmediatamente y nosotras, mirándola y escuchándola, hicimos el ejercicio de imitarla.” (Francisca Gavilán)

Catalina: Supongo que fue un efecto Reality. Éramos alrededor de 24 personas conviviendo día y noche, dentro y fuera del set, sin la posibilidad de irte a tu casa, sólo arrancar hacia algún cerro por un rato para estar sola. Eso fue lo más duro para mí. Pero la hermosura del lugar y sus noches estrelladas hicieron que todo fluyera, que todo valiera la pena. Fuimos afortunadas de ver esos cielos, esos cerros, esas noches.

-Cuéntenme cómo se aproximaron al caso real para poder desarrollar sus personajes. Catalina: Cuando hice la obra de teatro tuvimos acceso a los expedientes, fotografías y material de prensa de la época. Fue tan impactante como cuando leo los casos actuales de la crónica roja. Para la película, los recordé, pero luego preferí olvidarlos para revivir la historia como si ocurriera por primera vez. Francisca: Sebastián compartió con nosotras toda la información que tenía; videos, grabaciones, fotos. Hay bastante material en prensa también, fue una muerte muy sabida y mencionada, la foto de estas tres hermanas colgadas es muy impactante y me pegué harto con eso. ¿Por qué se mataron? Hay varias teorías pero finalmente y con lo que viví allá, yo tengo la mía.

Francisca: Fue una de las experiencias más difíciles que me ha tocado vivir como actriz pues el desierto fue muy hostil y me fue durísimo vivir en La Tola esos meses. Las condiciones para trabajar eran muy cómodas en el sentido de la producción, pero la lejanía, la soledad, la sequedad, el frío, la puna y estar lejos de la familia, fue bastante fuerte. Por otro lado, vivir con los compañeros de trabajo fue muy acogedor ya que comíamos juntos, hacíamos tardes de cine los días libres y paseos a lugares notables. Fue como un Reality.

“Un sueño para cualquier actriz filmar esta historia, entre esos cerros y esos cielos. Un regalo.” (Catalina Saavedra) - En la película se nota un vínculo potente entre ustedes y Digna Quispe, sobrina de

las hermanas. ¿Cómo definen el proceso de trabajo con ella? Catalina: Una de las cosas mas hermosas de esta experiencia, fue conocer a Digna, una tremenda mujer, dulce, con piel de tierra y ojos de cielo estrellado. Nos enseñó a actuar de "las niñas" y desde un comienzo confió en nosotras y nosotras en ella. Una pastorera con una inteligencia y sensibilidad que ya se quisieran muchos eruditos. Formidable. Francisca: A Digna no la he vuelto a ver, vive en La Tola, o más arriba o más abajo, según el clima, pero fue una maravilla actuar con ella. El primer encuentro fue bastante tímido, pero luego nos hicimos amigas y hermanas finalmente. Nos enseñó a hacer queso, a pastorear, a andar en burro y yo soy pésima para eso, me dan susto los animales, bueno, ¡me daban! porque terminé experta en sacar leche de cabra. El concepto de la actuación, Digna lo comprendió casi inmediatamente y nosotras, mirándola y escuchándola, hicimos el ejercicio de imitarla. Ambas reconocen que el trabajo en la película fue una gran experiencia y Catalina comenta que agradece al director y a la productora Fabula por invitarla a trabajar en el proyecto, “un sueño para cualquier actriz filmar esta historia, entre esos cerros y esos cielos. Un regalo”, enfatiza, mientras que Francisca define el proceso como “intenso” por las condiciones del lugar. “Sebastián nos dejó claro desde el principio que era una aventura hacer esta película, un riesgo. Pero fue una buena experiencia trabajar con él. Me siento ganadora por haber sobrevivido a ese lugar”, finaliza.

junto al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, siempre en apoyo al cine chileno *Funciones a contar de las 15:00 hrs. (funciones especiales durante las mañanas para colegios, profesores y alumnos). Los invitamos a consultar la programación y más detalles de nuestras funciones diarias en nuestra web www.normadie.cl Amig@s del Cine Arte Normandie (SCL)


ENTREVISTA exclusiva

SEBASTIÁN SEPÚLVEDA Debuta en la dirección de ficción con "Las niñas Quispe" Co-guionista de “Joven y alocada” y montajista de “El año del tigre” y “Ulises”, Sebastián Sepúlveda estrena este mes su nueva película, que retrata los últimos días de vida de tres hermanas indígenas, descendientes de la etnia Colla, en el norte de Chile.

por Roberto Doveris

S

ebastián Sepúlveda e s un cineasta que se mueve cómodo tanto en el documental como en la ficción. Esta libertad le permitió aproximarse desprejuiciadamente a la historia de las hermanas Quispe, que ocurrió en 1974 en una zona rural llamada La Tola, a 3.800 metros de altura en la Región de Atacama. “Nunca vi la obra de teatro”, nos confiesa al comenzar la entrevista, “y la verdad es que la ignorancia me permitió ser mucho menos esclavo del texto, y además me liberaba de lo teatral. Decidí irme a La Tola, y cuando conocí la roca donde ellas hicieron su sacrificio, me di cuenta que esta historia sí me interesaba”.

- Existe una sensibilidad muy documental en “Las niñas Quispe”. Siendo ficción, tiene muchos elementos extraídos de la realidad. - Es que me interesa el fenómeno del choque entre las culturas milenarias y la modernidad, culturas que se extinguen o que se pierden como retraté en mi documental “El arenal”. En este caso de las hermanas, la opción para ellas fue escapar dentro de los parámetros de su propia cultura, porque en la ciudad no tendrían otra opción que formar parte del proletariado, que a la larga, es una forma de esclavitud. Una mujer de la zona me decía ‘para qué voy a ir a vivir a la ciudad si todas estas montañas me pertenecen’.

explicarle que realmente transitan en otro espacio y tiempo. - ¿Ensayaron mucho? Hay algo muy particular en los diálogos, por ejemplo, cuando dicen que se irán donde está María. Desde nuestra concepción del mundo nos cuesta entenderlo al principio… - Claro, uno dice dónde se fue María. En realidad es una forma campesina de referirse a la muerte. De alguna manera, la película no es muy de grandes saltos narrativos, se trata de ingresar a sus propios códigos y mi idea era que el espectador pudiera ingresar en ese lenguaje.

- ¿Utilizaste la roca real en la película? - Sí, tanto la roca como la ruca donde vivían las hermanas son reales. Cuando estaba investigando sentí que había algo muy interesante sobre la historia de estas hermanas, una especie de simbiosis con el entorno muy profunda. Sepúlveda nos explica desde el comienzo que se planteó a sí mismo “Las niñas Quispe” como una película de fantasmas, una historia de tres hermanas huérfanas que viven algo semejante al fin del mundo, pero sin grandes cataclismos. En el fondo, es la extinción de toda una cultura.

“Hay algo en ellas que da para múltiples lecturas, su historia despierta un extrañamiento humano y al mismo tiempo hay una sensación muy definitiva en el gesto que ellas hacen” - ¿Y Digna Quispe efectivamente vive en la zona? - Sí, vive con su marido, ese es su hábitat. Imagínate que cuando decidí que ella interpretara a la hermana mayor, el asistente de dirección me pidió su mail y tuve que

- Me llama la atención la sutileza con la que la película se aproxima a la sexualidad de estas mujeres. Si bien no es el tema central, hay una constante tensión… - Bueno, el montajista que es Santiago Otheguy, me decía siempre que el real tema de la película es la forma en que filmé la sexualidad o la no sexualidad de estas tres hermanas. - Para mí también, lo sentí todo el tiempo… en la discusión si usar falda o no, la amenaza seductora de la ciudad, y bueno, también el peligro que significaban los hombres para ellas, el trauma de la violación. - En ese mundo la violación es más bien cotidiana, encontré mucho material sobre

el tema pero no lo utilicé explícitamente en la película. En la historia real, había un vecino que las visitaba para intentar violarlas y de ahí probablemente viene la aversión que tenían al hombre… y en realidad en el contexto de este mundo, las relaciones sexuales básicamente son cómo la mujer se deja o no ser violada.

“Es una puesta en escena, un gesto, una ritualidad en medio de la nada que lo hace grandioso, y que lo conecta con la tragedia universal”

- Cuando Alfredo Castro llega deja mucho más clara esa lectura. - Sí. Fue muy interesante trabajar con él, yo lo invité para enriquecer la discusión sobre la obra porque es un tipo muy inteligente. De inmediato me di cuenta que en el guión a su personaje yo lo trataba bastante mal, porque así como mi padre, era una especie de pseudo revolucionario de la época y me caía bastante mal. Pero Alfredo le dio algo emocional, fue muy interesante. - ¿Y de dónde vino la historia del personaje de Alfredo? - Recogimos relatos de personas que vivieron situaciones traumáticas en la dictadura, y


fotos

para mí funcionó bien en la película porque traía al mundo de las hermanas los temores de la ciudad, alimentaba el miedo visceral que ellas tenían. - Estás lleno de inspiraciones documentales de la realidad… pero hay un hecho que no se puede llegar a conocer, y es la razón profunda que las llevó a tomar esa decisión. ¿Es ahí donde despliegas tu punto de vista como director? - Sí, por ejemplo construí momentos donde están solas. En general, era muy complicado construir diálogos en la película, porque son hermanas que se conocen de toda la vida. En la obra de teatro a veces se podía hacer una puesta en escena más informativa pero en el cine eso no funciona, así que me adentré a un retrato solitario de cada una de ellas. Mi objetivo era que a través de la atmósfera se transmitiera la falta de sentido que ellas comienzan a percibir en el mundo… es como cuando estás deprimido y las acciones cotidianas se pueden transformar en una pesadilla… para qué sacar leche, para qué hacer los quesos.

“Yo no hice la película para un año en particular, sino para que viva mucho más tiempo que eso, esa es la gracia del cine”

- Claro, botan la leche en una escena. - Sí, es el punto donde abandonan lo fértil y se entregan a lo estéril. Es el acto de renuncia, porque si su cultura ya no tiene espacio donde desarrollarse y no pueden estar con sus seres queridos, el mundo literalmente se acaba. - Entiendo que el dossier judicial sobre el caso era particularmente extenso. - Sí. Cuando lo leí me pareció muy loco, porque la tesis sobre la muerte es la soledad.

"Mi objetivo era que a través de la atmósfera se transmitiera la falta de sentido que ellas comienzan a percibir en el mundo… es como cuando estás deprimido y las acciones cotidianas se pueden transformar en una pesadilla”

Como archivo judicial el documento era bastante poético (risas). - Debe haber sido difícil para las actrices realizar algo tan distinto, y además compartir con Digna, que es mujer de la zona y además familiar de las hermanas. - Sí, hay una foto de la primera reunión de las tres y era loquísimo, pero la idea era establecer estos personajes en una poética. En realidad, en Chile quizás sea complicado porque la gente conoce a estas actrices, pero en el fondo da igual, yo mismo si veo una película antigua no tengo idea quién es actor y quién no, lo importante es la orgánica. Yo no hice la película para un año en particular, sino para que viva mucho más tiempo que eso, esa es la gracia del cine. Piensa que el hecho nos ha dado vueltas mucho tiempo, se han escrito poemas, se han hecho obras de teatro… hay algo en ellas que da para múltiples lecturas, su historia despierta un extrañamiento humano y al mismo tiempo hay una sensación muy definitiva en el gesto que ellas hacen. Es una puesta en escena, un gesto, una ritualidad en medio de la nada que lo hace grandioso, y que lo conecta con la tragedia universal. Eso es lo fuerte y lo válido de esta película. Presentada por primera vez en la semana de la crítica del Festival de Cine de Venecia 2013, donde obtuvo premio por la fotografía de Inti Briones, “Las Niñas Quispe” llega a las salas nacionales este 11 de Septiembre, con estreno simultáneo en todas las regiones del país.

y de pastoreo sacrificados a un costado de sus cuerpos.

El caso De las hermanas quispe

Aunque el hecho sucedió al comienzo de la dictadura militar, el caso de las hermanas Quispe se resuelve siendo un testigo mudo de cómo el progreso y capitalismo puede afectar a las personas más lejanas de un territorio, incluso a tres pastoras trashumantes sin educación.

Su convicción las llevó a tomar una drástica decisión

Por Eduardo Rocco

D

e la etnia Colla eran las tres hermanas Justa (50), Lucía (39) y Luciana (46) Quispe que fueron halladas muertas en la precordillera atacameña. El caso se desencadenó bajo una ola de rumores que incluyeron sacrificios humanos, ritual religioso y enjuiciamiento militar.

Hallazgo de cadáveres se denominó la causa que el 5 de diciembre comenzó a investigar el Juez titular de Copiapó, Milton Juica. Un suceso no menor si se consideran los aspectos bajo los cuales fueron encontrados los cuerpos de las hermanas; colgadas de una roca de 4 metros de alto, vestidas con sus mejores ropas y sus animales domésticos

Luego del golpe militar, vastas zonas de Chile fueron cubiertas por militares y carabineros para emprender nuevos caminos hacia la urbanización, migración campo-ciudad y confiscar ganado producto del estado en que se encontraba el país. En este caso el objetivo era claro; llegar a zonas remotas, olvidadas por la reglamentación vigente y donde aún vivían, y viven, los sobrevivientes de nuestro pasado.

Historia que ha sido inmortalizada en papel, sobre el escenario y detrás de cámaras. Destacadas ha sido la obra de teatro de Juan Radrigán “Las Brutas” en los ´80 y el documental de Octavio Meneses “Las Hermanas Quispe” (2008). En tanto, entre el 2013 y 2014 ha habido un rebrote del tema. En julio de este año el Centro Cultural Gabriela Mistral estrenó la obra “Las extintas”, basada en el guión de Radrigán. El 2013 Sebastián Sepúlveda estrenó internacionalmente la película “Las niñas Quispe”. Según Sepúlveda, el caso marca el fin de una etnia casi olvidada, donde tres animitas descansan en la región precordillerana de la Tola, a 4.000 metros de altura y 190 kilómetros al interior de Copiapó.


LAS NIÑAS QUISPE

reseña

B

asándose en el caso real de la tragedia de las hermanas Justa, Lucía y Luciana Quispe acontecido en una zona rural de la III región de Chile, el realizador Sebastián Sepúlveda nos presenta una película intimista, que logra aproximarse sin artificios a esta historia sencilla pero dramática, que en la década de los setenta llenó las páginas de crónica roja por la extrañeza de los acontecimientos que rodearon el caso, conocido como el de “Las niñas Quispe”. Con una mirada de autor, forjada a través de meses de investigación en terreno con la etnia Colla a la cual pertenecían las hermanas, el director se adentra con un preciosismo desgarrador en la vida de estas tres mujeres, las cuales dedicaron su vida a la naturaleza, los montes, sus animales y sus propios ritos de subsistencia: la elaboración de quesos, el pastoreo, la preparación del carbón para nutrirse de calor y un sinfín de pequeñas ceremonias que ante el ojo foráneo, resultan faenas completamente ajenas de la vida citadina moderna.

RED DE SALAS Cine Hoyts • Parque Arauco • La Reina / Cineplanet • Florida Center • Concepción / Cinemark • Viña del Mar • Iquique Universidad de Tarapacá • Arica / Teatro Estibadores • Iquique / Teatro Centenario • La Serena / Sala Insomnia • Valparaíso / Sala Z • Rancagua / Centro de Extensión Universidad del Bio Bio • Chillán / Teatro Cochrane • Valdivia / Museo Regional Ancud • Chiloé / Cine Municipal de Coyhaique • Coyhaique / Cine Cerro Sombrero • Tierra del Fuego

D

esde el año 2007 que Raúl Camargo era programador en el Festival de Valdivia y el 2010 asumió como jefe de programación, lo que lo lleva a ser hoy un director cinéfilo y que conoce en profundidad todos los detalles del certamen. Para ejercer su cargo se trasladó a Valdivia para poder establecer un diálogo directo con la comunidad, las autoridades políticas, los académicos y los cineastas regionales. Nos cuenta que planea vivir una temporada de varios años en la ciudad sureña, pero no ha dejado de cumplir sus compromisos en Santiago, de hecho viaja todos los domingos para poder seguir dictando sus clases sobre Historia del Cine, donde influye en toda una generación de futuros cinéfilos, como él.

RAÚL CAMARGO Asumió la dirección general de FICValdivia y nos entrega un adelanto de la nueva versión del certamen.

Por Roberto Doveris

- ¿Qué significó transformarte en director de FICValdivia? - Básicamente, dejar de dormir siesta (ríe). - Es interesante entrevistar a programadores, porque se han visto todo y tienen una posición privilegiada sobre cómo se vienen los próximos estrenos nacionales. - Hay mucha variedad. Llegaron 38 títulos chilenos y lo que se ve es mucha diversidad. Seleccionamos 8 largometrajes para las secciones competitivas y fue interesante confirmar que hay mucha producción joven,

Es precisamente este micro mundo el que Sepúlveda busca -y logra- retratar, develando con sutileza los detalles que separan a estas mujeres del resto de la humanidad. Una vida al margen de cualquier orden social, que ellas escogen a propia consciencia, marginándose de un país en plena convulsión política que avecina cambios estructurales que podrían dinamitar su estilo de vida y extinguir por completo la posibilidad de continuar con su rutina, impidiéndoles así el sustento económico. Lideradas por la mayor de las hermanas, estas singulares mujeres empiezan a reflexionar sobre el sentido de su existencia al enterarse por un vecino de

hay búsquedas temáticas. Siento que se han ampliado las preocupaciones artísticas de los directores, tenemos desde el cine experimental de autor hasta el cine de género. Es interesante y creo que esa variedad se va a sostener en el tiempo, y nosotros acompañaremos decididamente dicho proceso, tanto en nuestras muestras paralelas como en nuestra selección oficial, con seis películas en Competencia Chilena y dos en Competencia Internacional.

"Llegamos a un punto en el que el Festival tiene un prestigio consolidado, los directores nos contactan para estrenar con nosotros” En este último punto se refiere a “Matar a un hombre” de Alejandro Fernández y a “Mar”, de Dominga Sotomayor, que estrenará mundialmente su película en el certamen. Además nos cuenta con gran alegría que la película de apertura será “Tierra en movimiento” de Tiziana Panizza, una directora documental de corte experimental que ha presentado todas sus obras previas dentro del festival y que también estrenará mundialmente en Valdivia.

que un decreto, impuesto por el gobierno de facto, les impedirá conservar sus animales y ha hecho que el resto de pobladores abandonen los montes. La soledad más absoluta se apodera de este vasto territorio, dando paso a una crisis existencial compartida, que en la narración se revela mediante pequeños lapsos de inestabilidad en cada una, en donde la cuidada fotografía logra ser cómplice del oscuro silencio de la naturaleza. El director logra trabajar con acierto la psicología de sus personajes, planteando pequeños sucesos que podrían haber marcado un antes y un después en el destino de estas pastoras. Diálogos breves sobre la posible búsqueda de un marido o el uso de un vestido, se nos presentan como posibilidades que la vida en la ciudad les podría ofrecer, pero que no logran asidero más que en sus anhelos, fantasías o en sus más profundos miedos. Bellamente retratada por la fotografía de Inti Briones y con las sólidas actuaciones de un elenco de primer nivel, la película nos regala un estado de contemplación que cuesta sacarse de la cabeza. La crudeza del caso real en contraste con la belleza de los paisajes naturales y la vida humilde de estas mujeres, nos plantean una experiencia conmovedora, en donde estas tres voces apagadas se quedan como un eco unísono en la memoria.

por Lisette Sobarzo Director: Sebastián Sepúlveda Productor: Juan de Dios Larraín y Pablo Larraín Casa Productora: Fabula Reparto: Digna Quispe, Catalina Saavedra, Francisca Gavilán, Alfredo Castro.

- Las tres son películas de primer nivel. - Sí, lo maravilloso es que todos se esfuerzan por terminar sus películas para estrenarlas en Valdivia, me hace pensar que hemos hecho bien el trabajo y nos hemos posicionado como la ventana más prestigiosa de cine chileno.

"Queremos acercar el cine chileno y del mundo a todos quienes participen del festival” - Y con respecto a tu gestión, ¿qué planes tienes como director del Festival hacia el futuro? - Quiero que el Festival de Valdivia deje de ser sólo un evento que se realiza una semana en el año, y se transforme en una plataforma de actividades de carácter constante, potenciar la formación de audiencias a través de clases gratuitas de historia del cine, exhibición de películas para niños y jóvenes, invitación a líderes sociales y artistas a generar reflexión en torno al cine. Nuestra intención es que a partir del 2015 tengamos una sala destinada por todo el año a estas actividades abiertas a toda la Región de los Ríos, y a quienes quieran visitarnos.


reseña

GÉNESIS NIRVANA

Q

ué harías tú si asesinan a tu hijo? ¿Estarías dispuesto a tomar la justicia por tus propias manos? Estas son las inquietantes preguntas que plantea “Génesis Nirvana”, ópera prima de Alejandro Lagos que de manera cruda y directa nos sumerge en la tragedia de Patricia, una mujer que acaba de perder a su hija Génesis, en manos de un asesino que goza de total impunidad. Interpretada por una Mariana Loyola en su tecla más alta, la actuación sorprende por su compromiso y potencia en una historia desgarradora, cruenta, sin medias tintas. La película comienza como un cúmulo de recuerdos, imágenes captadas por una cámara casera que nos muestra una familia feliz. Pero esa plenitud inmediatamente se rompe por el asesinato de Génesis, un hecho confuso que nos trae violentamente al presente, un departamento oscuro y desolado, en unos bloques rodeados por un barrio marginal de Santiago. Patricia habita este lugar como un zombie y comienza a hundirse, alienada en su pena y en sus ganas de venganza. Le cuesta encontrar un sentido a la vida después de haber perdido lo más preciado para ella, y eso de que “no hay nada más triste que la pérdida de un hijo” se vuelve real. Pero la tristeza se aún más desgarradora porque el asesino de Génesis anda libre por la calle, impune ante la ley.

RED DE SALAS Cine Hoyts • Parque Arauco • La Reina / Cineplanet • Florida Center • Concepción / Cinemark • Viña del Mar (Espacio Urbano) • Iquique Universidad de Tarapacá • Arica / Teatro Estibadores • Iquique / Teatro Centenario • La Serena / Sala Insomnia • Valparaíso / Sala Z • Rancagua / Centro de Extensión Universidad del Bio Bio • Chillán / Cine Cerro Sombrero • Tierra del Fuego

Es desde este argumento que la película cuestiona la poca imparcialidad de la justicia chilena, que resulta ser un sistema de favoritismos más que un marco de igualdad y protección. Resulta evidente en el film que la justicia en Chile es algo a lo que acceden sólo las clases

E

Doble estreno de Loreto Aravena

n nuestro país la actriz estrenará la comedia “Fuerzas Especiales”, mientras que en el Festival de Toronto exhibirá por primera vez el film “No soy Lorena”, donde interpreta el rol protagónico.

La actriz de "Los 80's" y "Soltera otra vez" anuncia sus estrenos cinematográficos del segundo semestre.

- Loreto, estrenarás en el Festival de Cine de Toronto “No soy Lorena”, ¿Cómo fue el proceso de realización de la película?

Por Roberto Doveris

Fotografía película "No soy Lorena"

- El proceso fue bueno, un aprendizaje constante y un viaje a través del personaje bien íntimo, esta es la primera película que protagonizo, pero la sexta en mi carrera. Es también la primera en que me dirige una mujer así es que como experiencia fue algo absolutamente nuevo y de mucho trabajo porque la carga de la película siempre estaba en mí y eso es tanto un desafío como una gran responsabilidad.

"Para mí es un viaje importante, tanto por el peso a nivel mundial que tiene el Festival de Cine de Toronto como por la carga emotiva que posee volver a Toronto en donde vive parte de mi familia"

más favorecidas, dejando vulnerables a aquellos que habitan las poblaciones, la clase media chilena encarnada en Patricia, una pobladora “con las manos atadas”, sin voz ni recursos, completamente invisible. Y estamos obligados a experimentar esta injusticia que opera sobre Patricia porque “Génesis Nirvana” propone una narración en primera persona, accediendo a la historia a través de la cámara casera de su protagonista, que se graba a sí misma mientras sobrevive a la agonía y ejecuta un improvisado plan de venganza, en una relato vertiginoso y asfixiante. Este estilo es sin duda uno de los aciertos del film, pues elimina la distancia de la ficción y vuelve propios los elementos del lenguaje documental. En las escenas muchas veces vemos a Mariana Loyola frente a cámara, ya sea llorando o reflexionando sobre lo que le ha ocurrido, y de esta manera vamos poco a poco entendiendo su dolor y comprendiendo en un nivel profundo desde dónde emergen los deseos de venganza, deseos que la llevan a sondear los aspectos más oscuros del ambiente social que la rodea. Esta aproximación entre personaje y público es sin duda un sello distintivo de “Génesis Nirvana” y hará que la experiencia de ver esta película sea todo un viaje hacia la violencia y crueldad que habitan nuestras calles. por equipo de redacción Director: Alejandro Lagos Productor: Diego Rougier Casa Productora: Picardía Films Reparto: Mariana Loyola, Paulina García, Ramón Llao, Alejandro Goic

- En la película el personaje también es actriz, ¿Cómo te enfrentaste a la construcción del personaje? - Eso fue bien complejo, es difícil el concepto de "actriz" por que es fácil caer en los estereotipos... Siento que el ser actriz me sirvió para entender como mi personaje a través de la idea de vivir otra vida, de ser otro, que es lo que se hace cuando se actúa, cae en un descubrimiento de sí misma, en una reinvención y también en una lucha por su identidad, por no dejar que el mundo "la borre" por decirlo de algún modo. - ¿Vas a ir a Toronto al estreno internacional? - Si, iré y para mí es un viaje importante, tanto por el peso a nivel mundial que tiene el Festival de Cine de Toronto como por la carga emotiva que posee volver a Toronto en donde vive parte de mi familia. - Además en Chile se estrenará "Fuerzas especiales", ¿Te sentiste cómoda en el género de la comedia? - Sí, es una película muy divertida de corte familiar, con un humor bien inocente o "blanco". La verdad me sentí muy cómoda haciendo comedia, sobretodo por que venía de la experiencia de hacer “Soltera otra vez”, aunque creo que de todas maneras me va mejor el drama.


ENTREVISTA exclusiva

mariana loyola Vuelve al cine con Génesis Nirvana Ha sido dirigida por Andrés Wood, Silvio Caiozzi y Fernando Trueba y su carrera cuenta con más de diez películas, además de series de televisión y obras de teatro. Mariana Loyola se desenvuelve natural en todos estos formatos, pero no duda en señalar que el cine es lo que más le gusta hacer como actriz.

por Roberto Doveris

A

lejandro Lagos y Mariana Loyola se conocieron cuando ambos trabajaban en una serie de televisión en Canal 13. Él era muy joven, estaba a cargo de la asistencia de dirección, e inmediatamente se dio cuenta que Mariana era la actriz perfecta para su proyecto “Génesis Nirvana”. “Ale me entrevistó”, recuerda ella, “conversamos sobre mi relación con la muerte y con la maternidad, pero tuvimos que esperar un par de años para grabarla”. - ¿Cómo fue la preparación del personaje? - Tuve que dejar de lado todo el rollo de la belleza, dejé de ir al gimnasio y me puse en el lugar de una mujer de población que no tiene ni tiempo ni recursos para esas cosas… de cierta manera podría haberlo actuado, pero yo quería hacerlo más real, no sólo desde dentro sino también por fuera. Junto a su esposo, la familia de Mariana se compone de su hija y su hijastra, por lo que la maternidad la vinculaba de manera especial con la tragedia de Patricia, su personaje en “Génesis Nirvana”. “Había que pensar muy bien cómo realizar las escenas de llanto y monólogos”, recuerda, “ponte tú que de diez días de rodaje, yo tenía que pasarme llorando ocho, entonces fue muy agotador y requería de una preparación previa”. Nos cuenta que leyó mucho sobre mujeres asesinas y sobre la justicia, tanto en Chile como en el mundo, pero es enfática al recalcar que al momento del rodaje todo eso debe quedar atrás. “El back-up de la historia debe dejarte lista para

entrar en personaje en el día uno, pero en rodaje no tienes que ponerte a pensar mucho sobre lo que leíste: lo previo es previo, en el set debes ser el personaje y nada más”. La película fue filmada en la Villa Portales y la actriz nos cuenta que el lugar traía toda la carga social que buscaba el director. “Era un dúplex que estaba hecho mierda por el terremoto y grabar ahí fue intenso, todo lo que rodeaba el set era parte del mundo del personaje, imagínate que de casualidad yo vi a un niño con una pistola en medio de una escena”.

“Yo quería hacerlo más real, no sólo desde dentro sino también por fuera” - Hay una perspectiva muy crítica sobre el sistema judicial chileno en la película. - Sí, Alejandro tenía esa crítica súper presente en la creación de la película. A uno se le olvida esa meta mientras está actuando, pero es evidente que está presente en todo lo que hacíamos. Él, como director, conoce mucho el mundo que retrató, incluso creo que conoció a una Patricia en la vida real, y seguro vio muchas cosas terribles que no entraron en la película, pero que le permitieron entender lo que estaba contando. Además entrevistó a varias personas a las que les habían matado sus hijos.

- En algún punto, la película interroga al espectador, uno se pregunta qué haría uno si le pasara algo así. - Totalmente. Yo creo que es un tópico universal, “tomar la justicia por tus propias manos”, es algo muy propio del ser humano, la falta de justicia y la venganza. Y creo que en el contexto chileno también tiene que ver con la precariedad, con la falta de educación, de oportunidades, así como la Villa donde grabamos nosotros hay miles otras villas en todo Chile, y es mucha gente que está siendo ignorada por el sistema. Pero Mariana no sólo figura como protagonista de “Génesis Nirvana”, sino también como productora. “La hicimos muy juntos y encuentro que es súper interesante”, nos cuenta, defendiendo el modelo de producción independiente con el que ella y Alejandro llevaron a cabo la película, “a veces toma demasiado tiempo porque faltan recursos e incentivos del estado, sobretodo con tantos jóvenes realizadores”.

“De diez días de rodaje, yo tenía que pasarme llorando ocho, entonces fue muy agotador y requería de una preparación previa” - ¿Te gusta eso? ¿Lo que está pasando con el cine chileno? - Me gusta mucho. Me gustan las historias que el cine chileno puede contar, los retratos

de la gente común que hace con tanto respeto, como “Gloria”, por ejemplo. Pero como te decía, el tiempo es un factor que juega en contra, pasa demasiado tiempo entre la creación de la idea, la ejecución y la difusión del proyecto. Creo que las películas deberían estar mucho más en sincronía con su tiempo, porque hablan del presente.

“Me gustan mucho las historias que el cine chileno puede contar, los retratos de la gente común que hace con tanto respeto, como ’Gloria’, por ejemplo” - ¿Has trabajado con Caiozzi (“Cachimba”), con Wood (“La fiebre del loco”), y con Trueba (“El baile de la victoria”), que son producciones grandes. Cómo comparas esa experiencia con el cine independiente? - En general mi postura es que uno debe adecuarse a lo que el director quiere, él lleva con el proyecto años en su cabeza y uno no es nadie para ponerse sobre eso. Por ejemplo Caiozzi hacía casi 300 planos en algunas secuencias, y es muy preciso, hay planos que duran dos segundas y uno debe mantener la continuidad emocional de manera milimétrica. A la larga uno aprende que a veces es mucho más importante una luz que uno, y eso (que aniquila el ego del actor) es hermoso porque cada técnico es igual de importante en un rodaje, por eso es lindo filmar, es como una familia.


fotos - Y el cine independiente? - Es que como actriz uno siempre tiene la misma disposición ante el director, sea como sea la producción, siempre estamos al servicio de su búsqueda estética. O sea, también tenemos un punto de vista sobre el trabajo, por supuesto, esa es la gracia, pero una película, sea del tamaño que sea, es siempre una película. Al final, y es lo más curioso, uno aprende que no tiene que actuar mucho en el cine, que tiene que ser no más, y es lejos el formato que más me gusta hacer como actriz. - En Huelva y en Cartagena de Indias ganaste como mejor actriz… en ese tiempo no estaba el boom del cine chileno en el extranjero, ¿cómo era salir a mostrar una película chilena en ese minuto? - Con esos viajes de “Cachimba” yo aprendí mucho, y conocí muchas partes hermosas del mundo. Y la verdad no fue una experiencia de tanta orfandad, porque tuve la suerte de estar acompañada de Silvio, que era muy respetado.

“Mi postura es que uno debe adecuarse a lo que el director quiere, él lleva con el proyecto años en su cabeza y uno no es nadie para ponerse sobre eso” - Con “La nana” ya había comenzado a sonar el cine chileno en el mundo, ¿no? ¿Pudiste ir a Sundance?

actuación de Cata Saavedra. En el Festival yo la pasé increíble, además que soy súper curiosa, me gusta conversar y el intercambio cultural en un festival de cine es enorme, se ven muchas películas, se habla de cine, se habla de política. Yo voy a trabajar a los festivales, ¡me encanta! - Si tuvieras que escoger un director chileno con el que hacer tu próxima película, ¿quién sería? - Con Miguel Littin no he trabajado y me gustaría, pero también tengo ganas de ser dirigida por Gonzalo Justiniano. En general me gusta actuar y dar al callo con lo que me piden.

"A la larga uno aprende que a veces es mucho más importante una luz que uno como actor, y eso es hermoso porque cada técnico es igual de importante en un rodaje, por eso es lindo filmar, es como una familia" “Génesis Nirvana” no es el único título que estrenará en la pantalla grande este año. Mariana formó parte del elenco de “Aurora”, de Rodrigo Sepúlveda, donde comparte roles con Amparo Noguera, su actriz chilena favorita. La cinta será estrenada también bajo el alero de #ChileTerritoriodeCine el 8 de Noviembre.

- Sí, fue bien alucinante. Nos miraban raro, se impresionaban mucho con la calidad de la

E

n octubre Alejandro Lagos hace su debut en pantalla grande con “Génesis Nirvana”, ópera prima protagonizada por la actriz Mariana Loyola que narra la desesperada búsqueda de venganza de una madre tras el asesinato de su hija. Como asistente de dirección de reconocidas series como “La vida es una lotería”, “Huaquimán y Tolosa” y largometrajes como “Sal” y “De jueves a domingo”, entre otros, Alejandro contó con la experiencia necesaria para dar el salto a la dirección, con un proyecto que comenzó a pensar desde el 2008: “quería hacer una película que hablara de la injusticia y que además lograra plena identificación con el espectador, con una temática contingente que no sólo contara una historia, sino también realizara una fuerte crítica al sistema judicial que predomina hoy en nuestro país”.

ALEJANDRO LAGOS y su ópera prima Entrevistamos al director de "Génesis Nirvana". Por Lisette Sobarzo

Para el director tenía mucha importancia poner en el tapete la injusticia en Chile, pues considera que generar debate es siempre un gran aliado de los cambios positivos que pueden surgir en el sistema. “Somos testigos de cómo delincuentes quedan en libertad y otros inocentes son condenados (…) había que hablar de eso y es lo que tratamos de hacer. Creo en el cine como medio de expresión artística, pero también como una herramienta de protesta”, recalca.

-Como llegaste a trabajar con ese elenco, ¿tuviste un proceso largo de casting para dar con los personajes o ya tenías claro que querías trabajar con Mariana por ejemplo?

la manera de que esta historia tuviera la mayor verdad posible, pues queríamos identificación plena con el público. Era un riesgo, pero lo asumimos y trabajamos con él.

Nunca hubo casting para ningún personaje. Mariana siempre fue la actriz protagónica. Incluso estuvo la idea, Mariana y luego el guión. Quería trabajar con ella pues soy un enamorado de su talento y capacidad para dar verdad a un personaje. Fue un largo trabajo de escritura donde se trató siempre de que este personaje calzara con ella. El resto del elenco son amigos y por supuesto, grandes actores también.

-¿Qué referencias cinematográficas te inspiraron a desarrollar esta estructura más bien original dentro del cine chileno?

“Creo en el cine como medio de expresión artística pero también como una herramienta de protesta” -¿Pensaste desde un comienzo desarrollar la película desde una mirada subjetiva? La cinematografía de la película siempre apuntó a darle realidad extrema a la narración y la cámara subjetiva era algo que nos permitía potenciar eso. Fue algo predeterminado. Había que encontrar

Soy un admirador de Gaspar Noé y Darren Aronofsky. Me mueve la verdad extrema y los personajes expuestos a situaciones límites. Me encantan esas películas que al verlas te provocan cosas, incluso físicas. Actualmente, Alejandro continúa trabajando en televisión y en paralelo, prepara un nuevo guión de largometraje titulado “Los primos”, el cual espera tener listo a fin de año para poder darle forma durante el segundo semestre del 2015. "Génesis Nirvana", su ópera prima, puedes verla en salas de todo el país gracias al programa #ChileTerritoriodeCine de CinemaChile Distribución.


1

2

artículo

¿conoces la Red de salas de Chile Territorio de Cine? Aula Magna. Universidad de Tarapacá • Arica

por Roberto Doveris y Eduardo Rocco

A

medio año de haberse implementado el programa de Distribución #ChileTerritoriodeCine, ya es posible comprobar que el público para el cine nacional no sólo se concentra en Santiago ni exclusivamente en las multisalas, sino que está presente a lo largo de todo nuestro territorio nacional. De esta manera, para cumplir el objetivo de conectar las películas chilenas con la audiencia local, fue necesario que abriéramos nuevos espacios de difusión y exhibición y los resultados hasta hoy han sido sorprendentes.

Con 33 años de historia, la Universidad de Tarapacá de Arica se convierte en la universidad de educación superior ubicada en la I región de nuestro país. Su Aula Magna se encuentra en el Campus Velásquez de esta casa de estudios, siendo una de las salas más importante y de mayor capacidad (280 personas). Desde actividades culturales, hasta eventos académicos y sociales, el Aula Magna recibió en mayo a las actrices Paulina García y Valentina Muhr protagonistas de "Las Analfabetas", quienes participaron de un conversatorio con el público.

1

4

Con el fin de realizar estrenos nacionales simultáneamente en todas las regiones del país, fuimos descubriendo salas de exhibición que a nivel local sí convocaban a un público interesado en la cinematografía nacional, de Arica a Tierra del Fuego, y nuestra labor fue coordinar todas estas salas en una amplia de red de distribución que alberga los estrenos de Chile Territorio de Cine, y que en suma logran convocar a tantas audicencias y tan diversas, que han enriquecido los espacios donde nuestro cine se puede ver, comentar y disfrutar, abriendo un nuevo horizonte para las películas chilenas. A la fecha, esta red de salas independientes y alternativas cuenta con un total de 30 pantallas esparcidas a lo largo de todo Chile, y día a día se fortalece gracias a la positiva respuesta de la comunidad que asiste a nuestros estrenos. Hoy, ya inmersos en el segundo semestre del 2014 y con cinco películas ya estrenadas, queremos que esta gran red de exhibidores independientes se fortalezca y perdure en el tiempo. Entre ellos, ya hemos destacado en nuestra revista a varias iniciativas interesantes, como Teatro Condell (Valparaíso) donde el colectivo Insomnia ha puesto en cartelera nuestros títulos, Teatro Centenario (La Serena), Sala -1 (Puerto Varas), Cine Arte Normandie (Santiago) y Sala Radicales (Santiago). Hoy queremos destacar otras seis salas donde los chilenos pueden encontrar buen cine, favoreciendo la decentralización y dándole a nuestras películas el lugar que se merecen.

3

La Sala de Espectáculos de la Corporación Cultural Artistas del Acero se concretó a fines del año 2011 como parte de la remodelación a la que fue sometida la sede de la Corporación, tras los daños que dejó el terremoto del 2010. Desde ese momento la comunidad artística local la ha consagrado como uno de los espacios más importantes de Concepción para el estreno y exhibición de obras de teatro y danza. También en ella se desarrollan presentaciones de música clásica y popular, además de diversos seminarios y conferencias. A partir de este año, la sala funciona también para la exhibición de cine. Hasta la fecha se han estrenado tres cintas chilenas que no habían llegado a otras salas de Concepción, y en agosto recibió al elenco de "El árbol magnético".

4

2

5 Cine Municipal de Coyhaique • Coyhaique

3

6

Emplazada en la Municipalidad de Coyhaique y con una capacidad de 452 butacas, el Cine Municipal de Coyhaique fue creado en 1976. En un principio con un sistema de proyección clásico de 35 mm y en la actualidad con un sistema de proyección en formato HD. Su capacidad permite, además, ser un centro de atención para otras actividades propias de la ciudad. Su uso como sala de teatro, conciertos y actos cívicos lo convierte en un referente necesario del arte y la cultura.

Museo Regional de Ancud • ANCUD 6

Sala de Espectáculos de la Corporación Cultural Artistas del Acero • concepción

Cine Cerro Sombrero • Tierra del Fuego Se dice que las primeras películas que llegaron a Chile, lo hicieron por Tierra del Fuego y luego alcanzaron al resto del país. Con esta tradición emerge el Cine Cerro Sombrero, ubicado en la isla más grande de nuestro país, en el extremo sur de Chile. La población de este territorio surge a partir de la creación de uno de varios campamentos petroleros bajo el alero de ENAP. Fundado en la década de 1950, la sala de cine y teatro de Cerro Sombrero funciona también como centro de eventos artísticos de diversa índole. Tiene una capacidad para alrededor de 150 personas, y actualmente su arquitectura moderna ha sido reconocida por el Consejo de Monumentos Nacionales como zona típica y patrimonio arquitectónico.

El microcine de 21 butacas del Museo Regional de Ancud se ha transformado en un espacio obligado para todos los ancuditanos que deseen ver cine, con una proyección de calidad y en un edificio de proporciones patrimoniales. Con una rotación constante de documentales locales y archivos audiovisuales, la programación del microcine ha ampliado su cobertura siendo un nuevo espacio para nuestro programa. El 2002, el Museo Regional de Ancud diseñó un plan maestro con el propósito de mejorar la infraestructura y los servicios para los usuarios y los funcionarios. Ya en el año 2006, y con el objetivo de realizar las mejoras de infraestructura necesarias para la consolidación del plan maestro, surge como proyecto el Centro del Patrimonio de Chiloé. De esta iniciativa, el inmueble de tres pisos quedó acondicionado para recibir a los visitantes.

Teatro Estibadores • IQUIQUE Ubicado en pleno centro de la ciudad, este espacio se ha transformado en la sala alternativa de difusión de cine alternativo, chileno e independiente. Pertenece al sindicato de Estibadores Marítimos de Iquique, que desde hace unos 15 años empezó a ser utilizado como espacio cultural para diferentes disciplinas como danza, música y teatro. Comienza a utilizarse como lugar de proyección desde el año 2009 con el primer Festival Internacional de Cine de Iquique (FICIQ). El espacio cumple con la creciente necesidad de los iquiqueños en asistir, presenciar y participar de actividades culturales. Actualmente es Sede de MiraDoc y del festival de cine de la ciudad.

5


Estuvimos en el Cine Arte Normandie en la Avant Première de "El árbol magnético" junto a su directora, productores y elenco.

+ Alejandra Díaz y Roberto Matus

+ Catalina Saavedra

+ Sergio Gándara, Manuela Martelli, Isabel Ayguavives, Andrés Gertrúdix y Carlos Robles, Embajador de España.

+ Alicia Scherson y Alejandro Zambra

+ Andrea Chignoli y Carla Wong

+ Blanca Lewin y Andrés Gertrúdix

+ Fernanda Reyes, Daniel Alcaíno, Juan Pablo Larenas, Manuela Martelli e Isabel Ayguavives

+ Gonzalo Justiniano

+ Cristóbal Zapata y Juan Francisco Olea

BREVES Fotografía película "Matar a un hombre"

“La voz en off” de Cristián Jiménez estará presente en Toronto y San Sebastián.

El cortometraje “Muerte Blanca” fue estrenado en Suiza.

Septiembre: El cine nacional sale al mundo.

Con un estreno casi simultáneo en dos continentes, el tercer largometraje de Cristián Jiménez (“Ilusiones ópticas”, “Bonsái”) será exhibido en Toronto International Film Festival (TIFF) y formará parte de la selección oficial del prestigioso Festival español en San Sebastián durante este mes. La cinta, protagonizada por Ingrid Isensee, muestra las fracciones y reencuentros de una familia que vive en Valdivia, al sur de Chile, interpretada por Paulina García, Cristián Campos y María José Seibald, contando con la participación especial del actor franco-cadaniense Niels Schneider (“L’age atomique”, “Les amours imaginaires”). www.tiff.net • www.sansebastianfestival.com

Se trata del primer trabajo audiovisual de Roberto Collío, sonidista debutando en la dirección documental. La pieza retrata la muerte de los 45 miembros del Ejército de Chile en Antuco, jóvenes de escasos recursos que fallecieron en el “viento blanco” producto de una tormenta de nieve, en la que se vieron envueltos bajo las órdenes de sus superiores. Mezclando el registro en 16mm y animación en blanco y negro, “Muerte blanca” se adentra sutilmente en este oscuro episodio de la historia chilena reciente.

Numerosa es la cantidad de proyectos nacionales que serán exhibidos en Toronto y San Sebastián durante este mes. “No soy Lorena” será estrenado en Canadá, mientras que la película “Matar a un hombre" de Alejandro Fernández formará parte de Horizontes Latinos en San Sebastián. En tanto, el proyecto “Marilyn” participará en el foro de coproducción, mientras que los films nacionales “Los Resentidos” y “La madre del cordero” serán exhibidos junto a “Dos Disparos”, la coproduccion chileno-argentina dirigida por Martin Rejtman. www.tiff.net • www.sansebastianfestival.com

Proyecto financiado por


N º 06 SEPTIEMBRE 2014 E D I CI Ó N G R A T U I T A

Génesis nirvana MARIANA LOYOLA VUELVE A LA PANTALLA GRANDE

Entrevistas a

mariana loyola Alejandro lagos Reseñas

"El gran circo pobre de timoteo" "fuerzas especiales"

Proyecto financiado por

Esta es una publicación de CinemaChile en el marco de su programa de distribución nacional #ChileTerritoriodeCine. Más información en www.cinemachiledistribucion.cl


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.