Territorio Visual Nº 13 - Agosto, Septiembre 2015

Page 1

la revista de CinemaChile

13

No.

agosto septiembre 2 0 1 5

SANFIC / FIDOCS / FICVIÑA Festival Int. de Documentales de Santiago

Foto: La memoria del agua (Matías Bize).

Festival Internacional de Cine de Santiago

PRIMAVERA DE FESTIVALES + de 30 estrenos de cine chileno

Festival Internacional de Cine de Viña del Mar


Territorio Visual en CinemaChile

Territorio Visual es la revista oficial de CinemaChile, la agencia de promoción del cine y el audiovisual chileno, tanto en nuestro país como en el mundo. Nuestra publicación está presente desde Arica a Tierra del Fuego y posee las más recientes noticias del quehacer audiovisual local. Cada año, CinemaChile asiste a más de trece mercados en el extranjero, donde promueve a la industria audiovisual nacional y a sus talentos, levantando lazos para la internacionalización de sus contenidos. A su vez, cubre todo el panorama de actividades cinematográficas, destacando festivales de cine, estrenos de películas en salas nacionales y d i v e rs o s h i t o s d e l s e c t o r cinematográfico y televisivo en Chile.

Para más información

visita www.cinemachile.cl y suscríbete a nuestro newsletter bilingüe.

la revista de

Cinemachile @cinemachile #territoriovisual

7

-15

i

on

33 33

re g

festivales nacionales

es-

más m má ás de e

1eje 10 0mppla mil m mi il ejemplares jem are es

cciudades ci ciu iu ud uda da ad de des ess

40 estrenos nacionales

2


editorial. dio una buena señal con este nuevo nombramiento que pone a la cabeza de FicViña al principal gestor de Insomnia Cine, una de las propuestas más interesantes de exhibición de cine en la actualidad.

E

EQUIPO TÉCNICO

n sintonía con los grandes logros que está consiguiendo el cine nacional, nuestra revista Territorio Visual ha decidido dar un

Dirección Ejecutiva Constanza Arena Edición General Roberto Doveris Edición y Redacción Valeria Bastías Diseño & Dirección de Arte Sol de Larraechea | Catalina Luna Producción General Daniela Cancino Producción Claudia Palomera Consultor editorial Luis Breull

paso más en la difusión del audiovisual chileno, aumentando el número de páginas y el tiraje de la publicación, con el objetivo de cubrir más películas y noticias del cine y la televisión local y, a su vez, llegar a más rincones del país en fiel sintonía con nuestra labor como agencia CinemaChile, una plataforma de difusión y promoción permanente, tanto en Chile como en el extranjero. El número de estos meses es un especial dedicado a los festivales de cine en nuestro país ya que, junto con la primavera, llegan los certámenes nacionales que reviven la efervescencia de nuestra cinematografía local con estrenos exclusivos, retrospectivas, muestras especiales y competencias de nivel internacional. Sanfic se pone al pie del cañón, modificando sus fechas tradicionales para encabezar la seguidilla de festivales, transformándose en el primer evento de la temporada y prometiendo el estreno de los títulos más comentados del año. Lo sigue FicViña que, al igual que su versión anterior, abre el mes de septiembre, pero anunciando un nuevo director artístico: Claudio Pereira, cuya mirada busca refrescar

Un proyecto financiado por el Consejo del Arte y la Industria Audiovisual.

al festival y reposicionarlo como uno de los más importantes del panorama nacional ¿Cómo? A través de una programación de corte cinéfilo y arriesgado, y revinculándolo con el sector nacional, tarea que sin duda le llevará más de un año, pero que ya

3

Cierra este período Fidocs, que ha dejado de ser un festival de invierno y se ha posicionado en la cresta de la ola, prometiendo el estreno nacional del nuevo documental de Patricio Guzmán, El botón de nácar, premiado en el Festival de cine de Berlín. Pero eso no es todo, nuestro siguiente número seguirá la pista festivalera y tendrá sede en Valdivia, donde se realiza uno de los festivales de cine más prestigiosos de Chile, y que este año nos ha invitado a participar con un periódico impreso diariamente durante el certamen, y que luego podrán tener en sus manos en todas las regiones de Chile. Aún no sabemos por qué durante casi un mes y medio se concentran los principales Festivales de Cine en Chile, compitiendo entre sí tanto por las películas programadas como por captar al público general, pero lo que sí sabemos es que representan una oportunidad única que no podemos desaprovechar: queremos estar ahí, queremos ver las películas y queremos sentirnos partícipes del cine chileno y sus logros. La alianza con estos cuatro festivales es de vital importancia para CinemaChile y su principal objetivo: mantener vivo el fuego que nos mueve a todos los que estamos relacionados con el audiovisual: ese momento mágico en que se apagan las luces y las imágenes se proyectan sobre el telón, en una sala llena de gente.

Roberto Doveris


especial festivales

MÁS DE UNA DÉCADA DE PELÍCULAS Por Roberto Doveris

Carlos Núñez

Director artístico Sanfic En tu rol de programador. ¿Cómo ves el crecimiento del cine chileno durante el último tiempo? Este año recibimos 26 postulaciones de películas chilenas y la verdad es que el crecimiento es innegable. Hay diversidad, amplitud, crecimos en producción, pero también en el abanico de temas y miradas. Creo que estamos en un muy buen nivel y los premios internacionales avalan esa realidad. Este año, estrenaremos 8 películas en competencia nacional y 3 en la internacional. ¿Qué sucede con el festival el resto del año, tras bambalinas? Es interesante: nosotros vemos películas todo el año, les hacemos un seguimiento desde su desarrollo y por lo mismo es una gestión a largo plazo. Asistimos a los festivales y vemos lo mejor y lo más reciente. Creo que la clave es la gestión. En muy poco tiempo pudimos posicionar a Sanfic en el mapa de los festivales del mundo. Es un trabajo dinámico, vinculado, te obliga a estar en constante vigencia.

Gabriela Sandoval

Directora del área de industria de Sanfic ¿Por qué es importante tener una sección de industria dentro de un festival? Un festival, más allá de ser un órgano de difusión, también es un espacio de fomento y de formación, y para nosotros es relevante tener ese vínculo con nuestra industria local y no darle la espalda. La verdad es que el cine chileno ha crecido mucho el último tiempo, la calidad de los proyectos es muy alta y se ve que hay mucho trabajo detrás. Eso es interesante también para los profesionales que nos vienen a visitar desde el extranjero. Este año recibimos más de 150 proyectos para participar en Santiago LAB, y a eso, súmale el Wip Latam, Sanfic Net y la actividad organizada por la Film Comission. ¿Quiénes visitarán Sanfic este año? Estará presente la gente de Berlinale, de Sundance, de DocsDF, de FICG Guadalajara, de Doc TV, de Tribeca, además de muchos compradores y distribuidores de Estados Unidos, Canadá, Argentina, Colombia y otros países. También nos visitarán directores que estarán presentando sus películas.Realmente esta versión de Sanfic estará muy interesante para todo el público.

G

abriela Sandoval y C ar los Núñez nos reciben en su oficina cerca de metro Santa Isabel, un segundo piso que durante los inviernos está atiborrado de gente trabajando en los preparativos de Sanfic, el Festival Internacional de Cine de Santiago que se da cita cada primavera desde hace 11 años. “El festival ya tiene un lugar ganado”, dice Núñez, mientras repasamos la historia del certamen. Y agrega: “Mantenemos la misma línea editorial que siempre, contando con películas de directores de prestigio y rescatando a los nuevos talentos, tanto de Chile como del extranjero”. Ese lugar ganado al cual se refiere

Núñez, se ha conseguido a punta de trabajo y constancia. Tanto él, como Sandoval, asisten durante todo el año a los encuentros cinematográficos más importantes del horizonte internacional, pesquisando las nuevas y más destacadas obras del cine mundial y trabajando codo a codo con agentes relevantes del sector. “Sostenemos relaciones de confianza con productores, directores y agentes de venta. Se trata de estar ahí y acompañar los procesos de las películas”, explica Sandoval.


SANFIC

Coordenadas Sanfic 11 Lugar: Santiago Fechas: 25 al 23 de agosto Salas: Hoyts Parque Arauco, La Reina y Plaza Egaña Películas: 29 cintas chilenas en todo el festival. Selecciones: Competencia Internacional, Competencia de Cine Chileno, Competencia de Cortometraje Talento Nacional, Visiones del mundo (Suspenso puro, Matices del humor, Drama, Documental), Maestros del cine, Función especial – Galas, Blood window, Retrospectiva (Benoit Jacquot), Sanfic Familias.

Allende mi Abuelo Allende (Marcia Tambutti).

Entradas General: $3.000; 2x1 Tarjeta Corpbanca y Club de Lectores; Abono Estudiantes $7.500, Abono General $12.500

* Para más información sobre la cartelera de cine chileno en Sanfic 11, descarga la grilla programática en www.cinemachile.cl y encuentra los puntos de información del festival.

Distribución Las cifras que actualmente arroja la distribución de cine chileno en salas nacionales, han puesto sobre la mesa la discusión sobre la circulación de las películas chilenas en el territorio nacional. La cuota de cine local rodea el 17% respecto a películas estrenadas, recibiendo sólo el 7% del total de recaudación, situación compleja para la comercialización y la diversidad de la oferta cultural en nuestro país. Tanto Nuñez como Sandoval conocen de cerca esta situación y no quisieron dejar de comentarla. “Los festivales son espacios claves para diversificar la oferta de cine en la ciudad”, asegura Núñez. Y continúna: “Los cines estrenan muy pocas películas de Chile, de Europa, y para qué decir de América Latina o Asia”.

Gabriela Sandoval y Carlos Núñez.

Frente a esto, Sandoval agrega que “los festivales tienen la obligación de ampliar esa oferta; incluso nos ha pasado que los distribuidores deciden estrenar ciertas películas después de observar cómo las recibe el público en Sanfic. Además, hemos producido cambios en los complejos donde funciona el festival, por ejemplo Hoyts Parque Arauco, que antes no exhibía películas chilenas, hoy ya figura dentro del circuito oficial para el cine nacional”, sentencia. Sumado a esto, ambos concuerdan que la formación de audiencias es más que nunca un punto clave en el panorama nacional y que es el Estado el que debería abrir más espacios para la circulación de una oferta cinematográfica más amplia que la del circuito comercial. “Sanfic intenta derribar los mitos y barreras sobre el cine. Nuestra línea editorial es inclusiva, el año pasado logramos traer a más de 30.000 espectadores, sin contar a la gente que asistió a las funciones gratuitas que se ofrecen al público en Sanfic Comunas, que tiene lugar en Las Condes, La Reina, Quilicura, La Granja, Puente Alto, Lo Barnechea y Ñuñoa”, señala Núñez.

5


especial festivales

Matías Bize por Estudio Fe.

Matías Bize

¿Qué le pasa a una pareja tras la muerte de un hijo? 6


SANFIC Proyectado su estreno nacional el 27 agosto, en el marco de la competencia oficial de Sanfic 11, y luego su estreno internacional en Venice Days, de la Biennale di Venezia, en septiembre, la última película de Matías Bize, La memoria del agua, se presenta precedida de un boca a boca que la catapulta como una de sus películas más emotivas. Conversamos con el director para conocer en detalle de esta producción, protagonizada por Benjamín Vicuña y la española Elena Ayana, que narra el quiebre de una pareja tras la muerte de su único hijo.

de meses, y después en Chile trabajé con Benjamín, y entre ellos dos se generó una química interesante, ambos son muy trabajadores y llegaron al set sumergidos en sus respectivos papeles. Creo que eso se nota en la película.

Por Roberto Doveris

Llama la atención la cercanía con los personajes, es una película filmada prácticamente en primeros planos. Sí, me interesa que estemos muy cerca de los actores todo el momento, casi no filmo planos generales y no hago tomas de establecimiento (establishing shots), voy directo al rostro, al corazón de la escena, incluso cuando me alejo con la cámara me preocupo que el sonido siga siendo cercano, íntimo.

En tus películas se manifiesta una obsesión por retratar crisis de parejas, pero nunca habías abordado el tema de la muerte. ¿Cómo surge esa inquietud? Partió como una pregunta: “¿qué le pasaría a una pareja cuando le cae una bomba atómica, como la muerte de un hijo?”. Trabajamos el guión con Julio Rojas por casi tres años y mi principal herramienta fue preguntarme qué me pasaría a mí en esa situación, cómo me sentiría, qué cosas haría. Entonces puse a trabajar mi empatía para desarrollar la historia.

de que empatizáramos con ella, y entender por lo que está pasando. Sí, fue natural abordar la película desde el personaje de Benjamín, porque escribí el guión proyectándome a mí mismo y obviamente primó la mirada desde lo masculino, pero ellos están viviendo etapas diferentes del duelo y me interesaba que pudiésemos verla a ella también, y ese es el momento del clímax de la película, cuando descubrimos su interioridad, y es un punto de la historia que tiene mucha más fuerza, por lo mismo. Elena en esa escena del bosque no deja de emocionarme, y eso que he visto la película millones de veces.

Los quiebres amorosos han marcado tu trabajo en el cine. ¿Por qué? Es lo que me ha tocado “Creo que La memoria del vivir de cerca, me sale agua es mi mejor película. naturalmente, aunque Es más madura y más me proponga otra cosa profunda”, dice Bize. (risas). En La memoria del Agua sin embargo, el desafío era distinto, Si bien tu cine ha sido siempre una porque busqué darle una complejidad poesía del cruce de miradas, acá eso a la historia desde la pérdida, entonces cambia: las miradas son difusas, ya no era que la pareja no se amara, más vacías, miradas cristalinas. era algo más grande que les ocurrió Es interesante lo que dices, porque y, por lo mismo, resulta ser más es verdad, la mirada en esta película denso que un quiebre amoroso. No nunca esta fija, más bien está perdida. era un tema fácil, pero estoy muy La idea es que el espectador logre feliz con el resultado, creo que es sentir lo que los personajes están mi mejor película, es más madura sintiendo, que es un sentimiento de y más profunda. pérdida, y también de desencuentro. El sentimiento que abraza la película es la ausencia, entonces que las miradas estén más vaciadas es un síntoma de ese estado emocional que intenté retratar.

Dado lo que vivió Benjamin Vicuña en su propio matrimonio, es muy fuerte que él haga este papel, ¿no te parece? Él se enteró de que estábamos haciendo esta película y se acercó a nosotros con las ganas de sumarse. Y fue clave porque a nosotros jamás se nos hubiera ocurrido ofrecerle el papel. Sin embargo, su aporte al rodaje fue inmenso, le da una carga a la película que es invaluable. Es un regalo para mí que él encarne esta historia, dándole tanta verdad. Siempre has dicho que el trabajo con los actores es una de las cosas más importantes de tu cine. ¿Cómo fue trabajar con Elena Anaya (La piel que habito, de Pedro Almodóvar) y con Benjamín Vicuña? Ensayé en Madrid con Elena un par

Me llamó la atención que durante la película el punto de vista es desde él y a ella la sentimos algo alejada, fría. Sin embargo, al final te preocupaste

7


especial festivales

TRAZAR

MUNDO

Es uno de los realizadores más destacados de la industria nacional y hace casi dos años asumió la dirección de Fidocs. A poco más de un mes para que comience una nueva versión del evento, Carlos Flores analiza los objetivos y le toma el pulso a este espacio de encuentro, el que por primera vez inundará de documentales la primavera de Santiago. Por Valeria Bastías

D

e trayectoria destacada. De trato afable. De un estilo directo que lo llevó a heredar uno de los más preciados proyectos del realizador Patricio Guzmán. Así es Carlos Flores del Pino (71) documentalista, académico del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile (ICEI) y director, desde el año pasado, del Festival Internacional de Documentales de Santiago (Fidocs). El director del legendario documental El Charles Bronson chileno y fundador de la Escuela de Cine de Chile, se ha desempeñado como director, productor ejecutivo, guionista y montajista. En la dirección se destacan sus trabajos documentales como Descomedidos y Chascones, Pepe Donoso y Teatro callejero, mi capitán. Actualmente, es director de la carrera de Cine y TV del ICEI. Desde ahí, sentado en su oficina, Flores explica las expectativas para Fidocs, adelanta su próximo proyecto y profundiza su mirada sobre el objetivo del festival capitalino, que este año se realizará entre el 22 y el 27 de septiembre, y que tendrá como película inaugural El botón de nácar la nueva cinta de Patricio Guzmán. Cuando aún todas las novedades de la edición de este año de Fidocs no han sido reveladas, Flores espera con ganas que el encuentro, fundado en 1997, crezca en número de audiencia, pero sin hacer un llamado a la masividad. “El trabajo en función de la multitud tiende a traer una programación, y no solo en festivales, generalmente de una calidad que apunta hacia abajo. Es en parte el problema que tiene hoy la industria televisiva”, dice, mientras revisa en su tablet la programación del festival.

Eres es el único director de festival de cine, en Chile, que además es realizador. ¿Qué sello le imprime esto a Fidocs? No lo había pensado, pero creo que ser realizador lo pone a uno en la fragilidad que tiene siempre alguien que va a un festival. En el sentido de que pueden no haberte invitado o si te invitaron, puede que no quedes en el concurso en el que esperabas ser seleccionado. Entonces, tener esa percepción, esa sensación de los festivales como un espacio donde de alguna manera te confirman una cierta idea que uno tiene de sus habilidades, creo que es una noción interesante de tener en la dirección de un festival. No es la más importante, pero puede ayudar. Eso puede ayudar a los realizadores. ¿Y al público? Esa mirada, esa sensibilidad hacia los autores, favorece tanto al público como a los autores. Porque uno lo que trata de hacer es organizar un gran festival. ¿Y qué es un gran festival? Digamos mejor un buen festival en vez de un gran festival. Un buen festival es un espacio que convoca público y autor, pero esencialmente convoca para construir una tendencia.

8

Un modo de articular realidad, de construir el mundo. Que puede no ser el exacto porque hay infinitos modos de ver el mundo, pero levanta una estrategia de observación de nosotros mismos. Por eso nuestra frase de campaña es “Ver es volver a ver”. Un festival tendría que reponerle el mundo a los espectadores y a los autores. ¿Cómo se traduce esa idea en términos prácticos? Estamos desarrollando varias iniciativas que creo que van ser interesantes en esta dirección. Una de ellas, que me tiene muy entusiasmado, es una muestra de radio-documental. Documentales sonoros. Ahí hay un espacio de una focalización en un sentido específico respecto de tu espacio. Un sentido que no lo ocupamos siempre desde una perspectiva poética, sino más bien funcional. También queremos generar una tendencia de gabinete: un sistema de pequeñas cápsulas donde se emite un corto. El año pasado lo hicimos, el llamado “cine para uno”, donde invitamos a 4 directores a mostrar un documental fundamentalmente experimental. Uno de los objetivos siempre es convocar a más público. ¿Cuál podría ser una fórmula?


El botón de nácar (Patricio Guzmán).

FIDOCS

Este ha sido un gran año para el documental chileno: premios para La Once, Allende mi abuelo Allende, El botón de nácar. ¿Cómo traduces este éxito? Los éxitos documentales en Chile son más importantes que los de ficción. Tenemos una tradición más completa, hay una historia de cine documental. La gracia del documental es que desordena y reordena. Si una virtud tiene que tener el documentalista es la paciencia. Un buen documental requiere paciencia, es el caso del éxito de La Once o Allende mi abuelo Allende, que tiene un trabajo de archivo espectacular. El documental chileno está súper bien valorado, sobre todo porque está Patricio Guzmán, Ignacio Agüero, ahora está Marcia Tambutti, los Perut & Osnovikoff y muchísimos más realizadores destacados. En documental, tenemos mucho para tirar para arriba.

pero un post dieciocho, que también es problemático, pero por ejemplo, los estudiantes no van a estar en época de exámenes y eso es bueno porque es un público que nos interesa mucho. También me interesa que el festival convoque a vivir estas experiencias y a promover un cambio de gusto. A refinar el gusto. Jodorowsky decía “si a los pacos les enseñaran a bailar ballet, serian distintas las cosas”, y se refería a que cuando refinas tu modo de relacionarte con el mundo, tu relación con los otros es más comprensiva, más amable, más discreta. Entonces mi idea es eso: buscar el espacio de cambio, de transformación permanente, o sea, que Fidocs sea un permanente replanteamiento del fenómeno del cine.

¿Y tienes algún proyecto como realizador? Tengo ganas de hacer un documental sobre Talcahuano, que es donde nací y me crié. Lo voy a hacer el próximo año, creo. Ahí hay un rapero que se llama Charlie Flowers, que lo encontré en Facebook por casualidad. Es un musicólogo y trabaja mucho en la La palabra clave es paciencia. Romper al automatismo de que hay que música étnica, entonces ese tipo de trabajar para conseguir multitudes. temas me interesa, esas duplicidades. Pero sobre todo quiero hacerlo Ese criterio de la multitud, de hacer porque Talcahuano es el anverso d e Va l p a r a í s o . “La búsqueda de la multitud Valparaíso tiene genera el acostumbramiento. todo ese esnobismo: Tenemos que hacer lo Pablo Neruda jamás se habría ido a contrario, saber dar el giro vivir a una casa y atrevernos con paciencia e n Ta l ca h u a n o , a poner películas que pero la hizo en Valparaíso, que es problematizan el mundo”, mucho más bonito, asegura Flores. romántico, más turístico. Entonces, Ta l ca h u a n o cualquier cosa para conseguir público, vendría siendo como el hermano bastardo de Valparaíso. Es un lugar es el que mata la posibilidad de que característicamente hediondo, feo y éste se atreva a ver algo que no ha visto, y por ende, a pensar diferente. creo que ese es un territorio donde La búsqueda de la multitud genera están los anversos, la anomalía, esa el acostumbramiento, entonces cuestión que no funcionó. Y eso me tenemos que hacer lo contrario, interesa, lo anómalo, lo quebrado, saber dar el giro y atrevernos con porque me parece que eso que no está funcionando completa la convicción paciencia a poner películas que problematizan el mundo, pero que que tenemos de las cosas. distancian a los espectadores, por eso también hay que atreverse a ¿Cuáles son tus expectativas para tener salas semivacías por un tiempo Fidocs este año? Que aumente la cantidad de público. porque esa es la única manera que en ese mismo tiempo el público va Creo que nos va a favorecer la época, porque será de menos frío y lluvia, a empezar a cambiar sus gustos.

Coordenadas Fidocs 2015

Lugar: Santiago Fechas: 22 al 27 de septiembre Salas: GAM

Carlos Flores.

* Al cierre de esta edición la información respecto de muestras y competencias aún no estaba confirmada

9


Redentor (Ernesto Díaz)

especial festivales

EL OJO EXPERTO

FICV

Porteño, cinéfilo y fundador de “Insomnia” -una exitosa iniciativa privada de exhibición de cine en Valparaíso - Claudio Pereira es el nuevo Director Artístico del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar. Aquí, cuenta sus expectativas y por qué espera que brille lo más significativo del certamen: su identidad latinoamericana. Por Valeria Bastías

H

ace 20 años atrás, el regreso del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar (FicViña) fue la puerta de entrada a un mundo cinéfilo del cual Claudio Pereira (39) hoy es un fiel representante. Fue durante las diversas versiones de este certamen, uno de los más antiguos de Latinoamérica, y en las salas de cine arte de Viña del Mar y Valparaíso, donde Pereira puso sus ojos en las piezas más connotadas del cine nacional e internacional, convirtiéndose en un amante de ese arte, en un cinéfilo experto. Desde entonces, y en paralelo a sus estudios de Arquitectura, su admiración y ganas de trabajar para y por el cine lo llevaron a crear “Insomnia, alternativa de cine”, un proyecto cultural que llegó al Teatro Condell para realizar un rescate del edificio a través de la programación

Pereira saber hace tres meses atrás que había sido elegido como el nuevo Director Artístico del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar, hoy uno de los principales certámenes a nivel nacional y latinoamericano, y que este año realizará su vigésima séptima edición. Los responsables de su nombramiento y a quienes no duda en agradecer la oportunidad, fueron el rector de la Universidad “Queremos un festival que de Valparaíso, Aldo Valle, y seduzca a los espectadores y que la alcaldesa se visibilice ante el público, y de de Viña del esta manera dotarlo del valor Mar, Virginia Reginato. que merece”, dice Pereira.

de filmes contemporáneos, tanto chilenos como del mundo. Años de trabajo y experiencia pavimentaron un camino natural: la docencia. Actualmente, Pereira es profesor y secretario académico de la Escuela de Cine de la Universidad de Valparaíso, entidad que justamente coorganiza el FicViña junto a la Municipalidad de Viña del Mar.

y en las cuales ya se anunció la participación de Redentor, de Ernesto Díaz Espinoza, en la Competencia Internacional de Largometraje de Ficción, y El soltero de la familia, de Daniel Osorio Gómez, en Competencia Internacional de Documentales. Ambas instancias se suman a las muestras del evento que se realizará entre el 1 y el 5 de septiembre.

Ese mismo certamen que no se realizó por 20 años, durante la Dictadura Militar, y que volvió a la vida en los años ‘90, con las producciones de los ya consagrados Miguel Littin, Raúl Ruiz, Alejandro Jodorowsky, Silvio Caiozzi, entre otros grandes referentes del cine nacional. De ahí el orgullo que significó para

- Vienes del mundo de las butacas y ahora estás en el sillón de Director Artístico. ¿Qué esperas para FicViña 2015? - Tres cosas: seducir, visiblizar y poner en valor. Queremos un festival que seduzca a los espectadores y que se visibilice ante el público, y de esta manera dotarlo del valor que merece. Este es un festival que necesita más visibilidad porque hacemos un esfuerzo en poner en valor al cine latinoamericano y donde la competencia es tan relevante como las muestras paralelas. Para nosotros es fundamental elevar la mirada hacia el cine latinoamericano en todo su alcance. Ya no es el mismo de los años 60, hoy está entrecruzado por nuevos

A menos de un mes para que comience el certamen, Pereira reafirma su compromiso con la formación de audiencias y espera conseguir desde la dirección artística una mayor visibilidad para un evento cuyo sello es “hablarle al mundo desde las producciones latinoamericanas, tanto en las muestras como en las competencias”, según dice Pereira,

10


FICVIÑA

inv epública / Dom o/R inic c i it x an Mé n c e o m s a n p m l ete fi a / nc ip ia in film se n

6

9

6

Coordenadas Ficviña 2015

gentina/ Perú / Co o lo m / Ar or ad b d oc ia ua al de d umental. / ion Ec ac rn cia intern te a eten c ion mp co alas

Pa rti c

a asistirá como pa b u ís C

s

Lugar: Viña del Mar y Valparaíso Fechas: 1 al 5 de septiembre Salas: Cinemark Marina Arauco, Cine Arte de Viña del Mar, Sala Aldo Francia, Aula Magna Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso. Películas: 17 cintas chilenas en selección + 14 nominadas a mejor música de películas. Selecciones: Competencia internacional de largometraje de ficción, Competencia internacional de largometraje documental, Competencia internacional de cortometrajes, Competencia internacional de cortometrajes de escuelas de cine, Competencia de obras regionales, Competencia mejor música de película chilena en largometraje de ficción, Panorama internacional, Panorama nacional, Desenfoques, Ruidos y susurros, Foco de auto (Luis Ospina y Nicolás Echeverría).

VINA de

Chile

- ¿Cuales son los criterios de elección de programación y competencia en el festival? - Vamos atrás de aquellas obras que evidencian una mirada, una manera de plantearse frente al lenguaje. Atrás

la discusión de forma y contenido. El lenguaje lo contiene todo: el tratamiento, su postura política, estética, mirada frente a los hechos sociales, su lugar en fin de cuentas. Las obras que escogemos o invitamos son aquellas que deseamos que lleguen a los espectadores y sean de su disfrute.

en alguna medida, por el pulso de la industria. Por eso que, entre otras cosas, es importante la relación entre expertos de producción y distribución con los jóvenes talentos o los creadores porque ellos son claves para ayudarlos a guiar y potenciar sus futuras creaciones.

- Y respecto a la programación de FicViña 2015, ¿el foco es sólo latinoamericano? - Es el principal foco pero no el único. También atendemos cines de otros lugares, otras temáticas, otras miradas. Este año tendremos una orientación especial hacia el mundo Asia -Pacífico. Tendremos, de hecho, una película tailandesa y dos de Indonesia. Además, hay muchas coproducciones y miradas autorales. Eso no se pierde, la relevancia de la figura del autor ha sido una preocupación constante para nuestro festival. Por otro lado, en esta versión el país invitado será Cuba y vendrá una delegación que participará del homenaje que le realizaremos a Juan Carlos Tabío, director de películas como Se permuta, El elefante y su chocolate, 7 días en La Habana, entre otras. - Junto a la programación. ¿Consideras clave tener un área de industria en el festival? - Sí, el festival no discrimina y no hace distinción entre industria o programación. Ambas son pertinentes. La realización y la vida que tienen las películas están determinadas,

Claudio Pereira.

.

- El público de “Insomnia” es tu referente de trabajo. ¿Cómo lo describes? - Hay de todo: cinéfilos, público ocasional y público general que se acostumbró a ir. Ese, de hecho, es nuestro aporte, haber construido durante todos los años un público fiel y en permanente crecimiento, básicamente porque mantenemos una oferta constante. Esa es la clave.

y/ ua ug Ur

ión ficc

- Trabajaste en la programación de cine por más de 10 años a través de Imsomnia Cine. ¿Cómo describes la experiencia? - Es un trabajo arduo, debes tener una línea editorial, manejar los permisos con distribuidores y agentes de venta. Gran parte de Insomnia fue autogestión, pero también buscamos fondos para financiar nuevas experiencias, invitar a los realizadores a las exhibiciones y tener un contacto más directo con los espectadores. No ha sido un camino fácil, pero sí muy satisfactorio porque hemos visto logros concretos.

al

lenguajes, nuevos puntos de vista. En el cine actual hay un trasvasije, hay cruces, toma predominancia el relato personal, la identidad. Es un cine mestizo, hibrido, en pleno movimiento.

11


especial festivales

Ernesto díaz Un cine para el gran público

Marko Zaror y Ernesto Díaz en el set.

Protagonizada por Marko Zaror, y bajo la forma de un western moderno, Redentor narra la historia de un ex sicario que se ha transformado en justiciero para expiar sus culpas y encontrar su redención. Después de tantas películas con Marko Zaror (Kiltro, Mirageman, Mandrill) deben tener una conexión director-actor muy profunda. Somos amigos desde siempre, y en este tiempo hemos crecido tanto en amistad como en profesionalismo. Aprendemos de nuestros errores y potenciamos nuestros aciertos, por eso en Redentor siento que hay una maduración. A propósito, las escenas de peleas en la película están muy bien logradas. Siempre nos enfocamos mucho en las escenas de peleas. Antes, con Marko creíamos que para elevar el nivel de las escenas había que elevar el presupuesto, pero la verdad es que después nos dimos cuenta que no

2 DIRECTORES CHILENOS

DESTACAN EN LA COMPETENCIA INTERNACIONAL DE FICVIÑA

era necesario, que podíamos llegar más lejos con nuestra experiencia y con creatividad. Ya habías trabajado antes con la figura del justiciero en Mirageman. ¿Por qué te interesa ese tópico? No lo tengo muy claro, pero creo que es por las películas que me marcaron, tenían héroes y antihéroes, me gusta la figura del personaje que ayuda a los demás y que sigue el camino del héroe. Está casi en la genética de nuestra cultural, como dice Joseph Campbell, la estructura del mito. Por ejemplo, Star Wars trabaja en esa línea, también lo hace Batman, son cosas que están ahí desde que partí viendo películas y que son mi fuente de inspiración.

Daniel Osorio El límite entre la vida privada y el documental. Osorio tiene más de cuarenta años y está soltero. Esto generó el comienzo de una búsqueda personal en El soltero de la familia que con humor y soltura, nos muestra a un hombre que no cree en las parejas, pero que al mismo tiempo se siente solo, contradicción que a través del documental, como director y protagonista, irá intentando resolver.

Por Roberto Doveris

C

Daniel Osoria por Estudio Fe.

on seis largometrajes a su haber, Ernesto Díaz se ha convertido en un director de culto en nuestro país, siendo el único que se ha apropiado del género de acción, adaptándolo al contexto chileno. Su nuevo largometraje, Redentor, será estrenado en la Competencia Internacional de Ficción del certamen viñamarino, mientras que El soltero de la familia, ópera prima de Daniel Osorio, hará lo suyo en la Competencia Internacional de Documentales. Ambos autores revelan detalles de estas producciones, que podrán ser vistas durante los días del FicViña, entre el 1 y el 5 de septiembre.

Es difícil hacer preguntas sobre el documental sin que sean personales. ¿Fue complicado separar ambas cosas? Sí, es la parte más complicada, cuesta separar lo personal del personaje, pero la mezcla era parte del ejercicio. Me daba más pudor hacer un documental malo que exponerme. ¿Y en qué momento supiste que llegaba el final del proceso? ¿Qué buscabas? Como es mi vida podría haber durado años, pero yo soy guionista y además hay ciertas estructuras de producción que me condujeron a cerrar el ejercicio. Finalmente, la teoría del personaje, esto de que el matrimonio es una forma de control social, también tiene un lado negativo: estás solo. Hay un tono de comedia muy presente, eres como un Woody Allen. Sí, pero pobre (risas). Me cuesta ser serio, pero durante el proceso igual viví un par de crisis. Yo nunca me había hecho terapia, por ejemplo, y lo incluí como un dispositivo para el documental, pero terminó por aflorar cosas reales que me pusieron en crisis y me hicieron replantearme todo.

12


reseñas

Estrenos en salas nacionales 13 ago. La maldición, de Guillermo Amoedo

27 3

ago. La memoria del agua, de Matías Bize

sept. Allende Mi Abuelo Allende, Marcia Tambutti

10 sept. Alma, de Diego Rougier

Surire

24

De Iván Osnovikoff y Bettina Perut

1 oct. Lusers, de Tico Rodríguez

La dupla documentalista vuelve a la pantalla grande en el marco de Sanfic, y luego en salas de todo el país, retratando el salar Surire, donde conviven a más de 4.000 metros de altura los últimos descendientes de la cultura Aymara, los camiones de una mina y los flamencos y llamas del lugar. En el silencio del paisaje, se van construyendo las múltiples relaciones entre la inmensidad y misterio de la naturaleza, el ocaso de una cultura y la presencia de las máquinas del hombre en un territorio prácticamente vírgen.

sept. El botón de nácar, de Patricio Guzmán

01 oct. Surire, de Iván Osnovikof y Bettina Perut

01 oct. Nasty baby, de Sebastián Silva 08 oct. La voz en off, de Cristián Jiménez

Alma

22 oct. Fuerzas especiales 2, Ernesto Díaz

De Diego Rougier

Protagonizada por el propio director, junto a la actriz norteamericana Kristen Wiig, esta cinta retrata las peripecias de una pareja gay que intentan tener un hijo con la ayuda de su mejor amiga, en medio de un barrio newyorkino donde el trío deberá lidiar con el acoso de un vagabundo. Estrenada en Sundance, esta película fue premiada con el Teddy Award en el pasado Festival de Cine de Berlín.

La voz en off De Cristián Jiménez Tercer largometraje del realizador, que nuevamente pone como escenario la bella ciudad de Valdivia. Sofía (Ingrid Isensee) es una madre soltera que hace locuciones para publicidad, y junto a su hermana (María José Siebald), recién llegada a Chile con su esposo y su hijo, sortearán la

Alma, protagonizada por Javiera Contador y Fernando Larraín, cuenta la historia de un peculiar matrimonio: ella, una alocada profesora de piano que sufre de un trastorno depresivo; él, un hombre enamorado de su mujer, pero agotado de su locura. De ahí el quiebre de la pareja, y la travesía que inicia él por recuperar el amor de su vida, Hereda del elenco de Casado con hijos, en Alma tambien aparecen Maria Izquierdo, Paz Bascunan, Stefan Kramer, entre otros.

Nasty baby De Sebastián Silva

inminente crisis que vive el matrimonio de sus padres (Paulina García y Cristián Campos) que acaba de separarse. Juntas volverán a ser hermanas e hijas, en medio de los pequeños secretos familiares que constituyen la intriga de esta película, que oscila entre la comedia coral y el drama.

El botón de nacar De Patricio Guzmán 2º largometraje de la trilogía comenzada por Nostalgia de la Luz (2011), donde el documentalista relaciona de forma poética la geografía nacional con la cultura y la historia de Chile. Esta vez

13

Allende mi abuelo Allende De Marcia Tambutti Luego de su estreno en Sanfic, este film llega a las salas nacionales, moviéndose en la línea de los documentales autobiográficos. La nieta del presidente Salvador Allende se aventura a reconstruir, desde una perspectiva familiar e íntima, la figura de su abuelo. Sin mitos ni concesiones, Marcia Tambutti se sumerge en la historia de un grupo familiar desmembrado, acosado por fantasmas de muerte y derrotas, pero que mantiene intactos sus ideales.

el acento se pone sobre el extremo sur, donde está el archipiélago más grande del mundo, y donde el agua adquiere una relevancia monumental. Así es como El botón de nácar se constituye en una narración sobre los indígenas de la Patagonia, sobre los primeros navegantes, y también sobre los presos políticos, en una mirada reflexiva sobre el agua y su capacidad de albergar parte de la historia de Chile.


work in progress

las películas del futuro

Ra a De Pepa San Martín Por Roberto Doveris

R

ara es el primer largometraje de Pepa San Martín, realizadora con una larga trayectoria en la asistencia de dirección y que debutó en la ficción con La ducha (2010) y Gleisdreieck (2012), dos cortos muy premiados donde la directora presentó su particular mirada sobre las relaciones amorosas entre mujeres, en sintonía con un cine LGBT. Rara, seleccionada en la prestigiosa sección Cine en Construcción del Festival de San Sebastián, sigue esta línea retratando la historia de Paula (Mariana Loyola) y Lia (Agustina Muñoz). Juntas conforman una familia de Viña del Mar, con dos niñas y una casa donde se respira un ambiente cálido y hogareño, pero que corre el riesgo de disolverse en un juicio que amenaza a Paula con quitarle el derecho de custodia de sus hijas. La historia, inspirada libremente en el conocido caso de la jueza Karen Atala, podría ser demoledora pero Pepa se encargó de hacer una película luminosa, alegre y divertida, tomando como punto de vista a las dos niñas, interpretadas por Julia Lübbert y Emilia Ossandón. “El desafío fue trabajar con niños. Nunca se sabe cómo van a reaccionar en el set, entonces apliqué lo que había aprendido: establecí una relación de confianza con ellas cinco meses antes de la película y eso fue clave, todo resultó de maravilla” cuenta San Martín. “Fue un rodaje lindo”, dice Macarena López, productora de la película. Y agrega: “Aunque suene cliché, se creó una atmósfera familiar, estuvimos mucho tiempo en una locación, con niños y mascotas, y eso le dio un toque hogareño”.

López cuenta que la vasta experiencia de Pepa en rodajes, hizo del proceso algo muy fluido y ameno. “Todo se resolvía muy rápido, Pepa lo tenía todo tan claro que casi no hubo imprevistos, fue un rodaje suave, dulce, casi todos los días terminábamos antes de la hora”. Por su lado, la directora señala que su principal preocupación eran las niñas. “Las actrices adultas, Mariana y Agustina fueron claves, tenían algo maternal que permitió que las niñas tuvieran un espacio adecuado para desenvolverse” enfatiza San Martín. “Las niñas eran las más disciplinadas. Tenían su guión bajo el brazo lleno de calcomanías, y se sabían todo al revés y al derecho”, agrega Macarena. Una de las imágenes del back stage de la película es un poster de perros y gatos que representan a cada integrante del equipo técnico. “Durante el rodaje las niñas tenían un juego. A cada miembro del equipo le asignaban un perro o un gato”, explica Macarena. A lo que Pepa agrega “¡Éramos iguales! Las niñas tenían un poder de casting impresionante, (risas). Yo era la Mujer Maravilla, y la Maca era Ozzy Osbourne”.

14

Fotografías: Michelle Bossy

IN

WORK PROGRESS


yo recomiendo

Diversas personalidades de la música, el cine, la política, la literatura y más comparten en cada edición cuáles son sus películas favoritas del cine chileno”.

SOFÍA OPORTOT

INGRID ISENSEE

“Recomiendo Caluga o Menta de Gonzalo Justiniano. Yo creo que esa película captura toda la esencia de una época, de un período… es el final de los ochenta y principios de los noventa, hay una forma de narrar muy urbana y verdadera, que tiene que ver con una estética de ese tiempo y con los cambios culturales que estábamos viviendo. Es una manera de resituarnos en un posmodernismo que comenzó en esa época, y de alguna manera somos hijos de esa transición fallida. Siempre me interesó ese cruce con lo marginal, con lo lumpen, y también con lo establecido… actores y locaciones estaban geniales, Patricia Rivadeneira no podía ser más hermosa. Es una de mis películas favoritas”.

“Recomiendo 100% La batalla de Chile de Patricio Guzmán, porque nos muestra un país que existió, que a veces no nos acordamos, pero que es demasiado importante saber que existió. Cuenta cómo fueron las cosas, cómo hablaba la gente, cómo se relacionaba con la política, con la participación ciudadana, cómo era el Chile de antes. Es lindo ver esta película y darnos cuenta de qué se hablaba y cómo se hablaba en nuestro país.

“Recomiendo Valparaíso mi amor, de Aldo Francia. Un padre cae preso por un robo que protagoniza junto a sus hijos. Una madre queda sola a cargo de la familia. El padre está en la cárcel: la ciudad se abre para los cuatro hermanos que deambulan en una realidad fantasiosa, en la que ellos administran y vivencian las reglas y acuerdos de la calle. Digo fantasiosa porque la realidad está representada cuando presenciamos el duro trabajo de la madre que lucha por llevar adelante a la familia – o lo que queda de ella - . El padre no está, la madre está ocupada: Juguemos, lancémonos al abismo de una ciudad encerrada entre los cerros y el mar. No conozco otro Valparaíso que éste que vi en pantalla, no conozco otros relatos más ricos sobre la pobreza chilena que los que Aldo Francia aquí retrató. Aún tengo las voces de los chiquillos pegadas a mí, aún veo a la chica tomarse una bebida en la barra de una vieja fuente de soda. En otro momento de la película, uno de los niños le roba a una señora que ha sido generosa con él; sin duda el retrato de un pedazo del Chile más despiadado que podamos siquiera imaginar”.

yo recomiendo “De partida, recomiendo que vean todas las películas de cine chileno que puedan, así formaremos audiencia y creceremos culturalmente. Y particularmente recomiendo esta vez Mi último Round de Julio Jorquera. Es una película conmovedora, con dos brillantes actuaciones (Roberto Farías y Héctor Morales), muy bien dirigida, con una excelente fotografía que nos muestra el más desgarrador y frío sur de Chile, y un Santiago que no da oportunidades a nadie.

Muy, muy buena... Y además, por supuesto, siempre recomiendo que vean Génesis Nirvana simplemente porque es MUY diferente a todo lo que hemos visto. Se sorprenderán”.

MARIANA LOYOLA

Si tuviera que nombrarte una ficción, escogería El otro round de Cristián Sánchez, es una película genial y transmite mucha chilenidad, también es una ventana hacia otra época y nos permite ver otro país, es alucinante y a pesar de ser ficción no es tan artificial: tiene eso chileno del chantismo, el pillismo, que es dulce y tierno a la vez, como precario. Me encanta”.

PAULA ILABACA

Sofía Oportot cantante, dj, modelo y actriz Liderando la banda Lulu Jam! editó Corazón Caliente (2002), Suban el volumen (2008) y Temporada alta (2015), junto a QuieroStar lanzó Amistades pasajeras (2010) y como solista lanzó el LP doble Enciérrame/Vacía (2011) y Ojos en el sol (2013) / Mariana Loyola actriz. Protagoniza Rara (2016), Génesis Nirvana (2014) y Cachimba (2004), y participa en Aurora (2014), Bahía azul (2012), Súper (2009), La nana (2009), Sub Terra (2003) y La fiebre del loco (2001) / Ingrid Isensee actriz. Protagoniza El bosque de Karadima (2015), La voz en off (2014), El mago (2014) y Babyshower (2010), y participa en Joven y Alocada (2012), Bonsái (2011), El limpiapiscinas (2011). Como realizadora codirige el corto El Puente (2014) / Paula Ilabaca poeta y novelista. Autora de los libros de poesía Completa (Ed. Contrabando 2003), La Ciudad Lucía (Mantra, 2006), La perla suelta (Ed. Cuarto propio 2009) y de la novela La regla de los 9 (Ed. Planeta, 2015)


S e m i n a ri o D o cu m e n ta l

ÚL

DIRIGIDO A PÚBLICO GENERAL: TODO AQUEL INTERESADO EN EL CINE DOCUMENTAL, ESTUDIANTES, PROFESIONALES Y AFICIONADOS.

TI

MO

S

CU

PO

S

“Desde los comienzos de mi carrera como realizador y según mi tiempo disponible, siempre he alternado mi trabajo de cineasta con la docencia del documental. Mis clases están dedicadas a todos los amantes del género (profesionales o amateurs) y ofrecen un verdadero plano general del documental de autor y su fabricación”.

“Mi seminario se compone de 12 horas lectivas y está centrado en el corazón de la construcción artística de un filme. Son 3 clases magistrales de 4 horas cada una. En ellas exhibo fragmentos de distintas obras (europeas casi todas) y también algunos extractos de mis propias películas. Mi ambición es ilustrar cada idea, cada concepto, cada noción, con una imagen y un sonido. Mis palabras y las películas forman un solo discurso. El seminario es una verdadera inmersión; una experiencia colectiva que provoca el deseo de escribir, filmar y pasar a la acción casi enseguida”.

P at ri c i o G uz m á n “Un país sin cine documental es como una familia sin álbum de fotografías”

Lugar Auditorium José Carrasco, Instituto de la Comunicación e Imagen,Universidad de Chile / Ignacio Carrera Pinto 1045 · Fecha 28, 29, 30 Septiembre · Horario 18:00 22:00 Hrs · Inicio inscripciones desde el 25 de Julio hasta el 25 Septiembre (Cupos limitados) · Valor $55.000 General $40.000 Estudiantes y Tercera Edad La inscripción incluye: - Entrega del Dossier del Seminario - Entrega certificado de participación en seminario - Coffee break (inicio y término de cada jornada)

inscripciónes e información en www.cinemachile.cl / contacto@cinemachile.cl


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.