Articulo, el enfoque socioformativo de las competencias

Page 1

EL ENFOQUE SOCIOFORMATIVO DE LAS COMPETENCIAS: APLICANDO EL PENSAMIENTO COMPLEJO EN EL AULA

Sergio Tobón, Ph.D. Director México: CIFE, 2013

INTRODUCCIÓN

La educación tradicional se caracteriza por los siguientes elementos: 1) hay fragmentación del aprendizaje en asignaturas separadas; 2) se parte de contenidos, los cuales explica el docente y ejercita el estudiante; 3) se evalúa con base en examen cuantitativo; y 4) el proceso es dirigido por el docente en todas sus fases.

La formación basada en competencias implica un cambio de paradigma frente a la educación tradicional. Consiste en buscar que las personas se formen para afrontar los retos de los diversos contextos con los saberes necesarios, con compromiso por la calidad, actitud de mejora y ética. Implican cambiar los esquemas educativos tradicionales por una nueva manera de abordar la formación, cuyos ejes claves son: 1) resolución de problemas del contexto con base en saberes integrados; 2) evidencias sobre el desempeño; 3) mejoramiento continuo; y 4) vinculación entre asignaturas y áreas.

Sin embargo, sobre el trabajo por competencias en la educación existen muchos enfoques, los cuales se dividen entre enfoques de tareas y enfoques integrativos orientados a problemas. Entre los primeros, se encuentran el enfoque conductual, el enfoque funcionalista y el enfoque constructivista de origen en Francia. Este tipo de enfoques tienden a abordar las competencias como conjuntos de atributos y recursos para realizar actividades del contexto. Por su enfoque en las tareas, tienden a fragmentar el desempeño, se centran en el hacer y tienen como base el mundo laboral y productivo.

Desde finales de la década de los noventa se vienen proponiendo otros enfoques que buscan superar los vacíos de los enfoques tradicionales. Se caracterizan por su énfasis _________________________________ Dirección: Instituto CIFE, México D.F. Web: www.cife.ws Teléfono: 5544521986, e-mail: contacto@cife.ws


en lo sistémico, la cultura, lo humanístico y la ética. Uno de estos enfoques es la socioformación, que se centra en el trabajo con proyectos, la metacognición y el compromiso ético.

Existen múltiples definiciones de las competencias. Desde la socioformación se abordan como desempeños o actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto, con idoneidad, compromiso ético y mejoramiento continuo, integrando sistémicamente el saber ser, el saber hacer y el saber conocer (Tobón, 2009a; 2009b; 2010a; 2010b; 2011a; 2011b). De allí que toda competencia implica tanto la formación de saberes como su aplicación en el abordaje de problemas (Perrenoud, 2004a; 2004b; Tobón, 2011a; Tobón, Pimienta y García Fraile, 2010).

El propósito del presente capítulo es describir los ejes claves de la socioformación, cómo se ha desarrollado este enfoque, cuál es la concepción de competencias y cómo se aplica esto en los procesos de formación y evaluación. Para ello se toman como base las experiencias puestas en acción en diferentes países de Iberoamérica.

SURGIMIENTO DE LA SOCIOFORMACIÓN

La socioformación surge a finales de los noventa ante el reto de avanzar hacia una perspectiva integradora y compleja de las competencias, teniendo como base los referentes del pensamiento complejo. Esto se formaliza en varias obras a comienzos de la década del año 2000, como por ejemplo Tobón (2001, 2002). Luego, en el 2004 se da un avance metodológico con la obra formación basada en competencias (Tobón, 2004) de amplia referencia en toda Latinoamérica y algunos países europeos (España y Portugal). Desde entonces, la socioformación es la línea de trabajo de muchos investigadores, asesores, docentes e instituciones educativas, con el propósito de aplicar acciones concretas con los estudiantes para lograr la formación humana integral y el desarrollo de competencias para hacer frente a los desafíos del contexto actual y futuro, tanto en el plano local, como regional y mundial.


PRINCIPALES POSTULADOS DE LA SOCIOFORMACIÓN EN EL CAMPO EDUCATIVO

La socioformación no es un modelo pedagógico, simplemente se trata de un enfoque, que como todo enfoque focaliza su gestión en los siguientes postulados, sin dejar de lado la naturaleza sistémica de la formación humana y la complejidad del acto pedagógico a través de las diversas corrientes y perspectivas (Tobón, 2010a, 2010b, 2011a, 2011b, 2013a, 2013b, 2013c):

Principio 1. Pensar complejamente para ser mejores personas. En la socioformación el pensamiento complejo es más que un referente epistemológico o un antecedente; es una meta de aprendizaje para las personas. En otras palabras, más que seguir los lineamientos del pensamiento complejo, se busca que todos tengamos un pensamiento complejo en el abordaje de las diferentes situaciones de la vida, para vivir con ética; tener flexibilidad en el abordaje de los problemas; buscar la relación entre los fenómenos para lograr un mejor abordaje de estos; analizar las actividades desde diferentes puntos de vista e ir organizando las ideas para comprender mejor la realidad e intervenir en ella.

Principio 2. Vivir con un proyecto ético de vida sólido. Es vivir buscando la plena realización personal acorde con las necesidades vitales y aplicando los valores universales (responsabilidad, honestidad, solidaridad, verdad, justicia, autonomía, compromiso, respeto, amor a la vida, etc.). Esto implica prevenir y reparar los posibles errores que tengamos en nuestro actuar, y trabajar de manera continua por lograr el tejido social, la paz y el desarrollo socioeconómico, buscando el equilibrio y sustentabilidad ambiental.

Principio 3. Formarse mediante la colaboración y socialización. En la socioformación son claves los procesos de colaboración para lograr la formación integral, tanto por parte de los directivos y docentes, como de los padres y de los mismos estudiantes, buscando el logro de metas concretas. Esto implica resolver las dificultades y conflictos con diálogo, actitud positiva y responsabilidad frente al logro de los compromisos adquiridos.


Principio 4. La formación integral es responsabilidad de toda la sociedad. En la socioformación, la responsabilidad de la formación no es solamente de los docentes, sino que es una responsabilidad clave de la familia, como también de las diversas organizaciones sociales y empresariales. Esto incluye a las instituciones religiosas, las organizaciones civiles, los medios de comunicación, las empresas de servicios públicos, etc. Para ello deben ser ejemplo de trabajo idóneo y con responsabilidad.

Principio 5. Formarse sirviendo. En la socioformación es clave servir a los demás, al ambiente y/o a sí mismo para poder lograr la plena formación integral y el desarrollo de las competencias necesarias. Esto se hace contribuyendo a resolver necesidades y problemas concretos, con base en estrategias tales como el aprendizaje basado en problemas y la ejecución de proyectos. “No basta tener saberes, hay que aplicarlos en la transformación del mundo”.

Principio 6. Buscar la sencillez sobre la complicación. Pensar complejamente no es complicar más la educación, es comprender su razón de ser en la actualidad y los retos del futuro, para luego centrarse en los ejes claves y su interrelación, de tal manera que los buenos propósitos educativos no se queden en el papel sino que efectivamente sean seguidos por todos los actores educativos y se les haga seguimiento. No es simplificar la educación, porque esto es enfocarse en un único factor de la formación, sino abordar los elementos más estructurales y de impacto en los estudiantes. Así, el trabajo de los docentes se hace más pertinente, y con un mismo proyecto se le podrían dar respuestas a varias necesidades en vez de tener múltiples proyectos, como a veces ocurre.

Principio 7. Los problemas son oportunidades. En la socioformación, se abordan los problemas como retos para resolver necesidades, crear e innovar, y así contribuir a mejorar lo que se tiene. En este sentido son oportunidades para vivir mejor y no situaciones negativas que bloquean la actuación. Para ello, a cada problema se le busca el lado positivo con interpretación, argumentación y proposición de soluciones, las cuales deben ser flexibles y considerar los diferentes elementos del entorno.

Principio 8. La formación es emprendimiento. En complemento a todo lo anterior, en la socioformación se busca día a día que las personas aprendan a planear, ejecutar y evaluar proyectos que resuelvan necesidades de diferentes contextos, con creatividad,


trabajo colaborativo y perseverancia. Esta es una tarea de las familias, las instituciones educativas, los gobiernos y la misma sociedad.

Principio 9. Mejorar continuamente. En la socioformación tenemos como base la metacognición en todo lo que se hace, para de esta forma estar en un proceso de mejoramiento continuo en torno al logro de unas determinadas metas, teniendo como base la reflexión en torno a lo que se piensa, se siente y se hace, todo enmarcado en el proyecto ético de vida.

Principio 10. Demostrar la actuación con evidencias. En la socioformación, el aprendizaje se demuestra con hechos o evidencias. Estas evidencias deben poder demostrar que se posee una determinada competencia, y no simplemente un saber. Esto lleva entonces a buscar evidencias integrales, que permitan determinar cómo las personas afrontan los diversos problemas de la vida desarrollando y poniendo en acción sus saberes. Con base en las evidencias, se determina el nivel de desempeño que se posee, los logros y los aspectos a mejorar, considerando unos determinados criterios.

EL CONCEPTO DE COMPETENCIAS DESDE LA SOCIOFORMACIÓN

Las competencias se entienden como actuaciones integrales para interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto, con creatividad, idoneidad, mejoramiento continuo y ética, desarrollando y poniendo en acción de forma articulada el saber ser, el saber convivir, el saber hacer y el saber conocer (Tobón, 2013a).

Así abordadas, no son una moda, sino una dimensión clave de los seres humanos en su relación con los contextos en los cuales se vive, resultado del proceso evolutivo, de la cultura y del desarrollo cerebral.


LINEAMIENTOS CLAVES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS

Concepto de evaluación de competencias

La evaluación de las competencias es un proceso que busca el desarrollo y el mejoramiento continuo del talento con base en la retroalimentación continua del estudiante considerando criterios, evidencias y niveles de desempeño, a través de la resolución de problemas del contexto y la implementación de acciones de apoyo integrales (Tobón, 2009a, 2009b, 2010a, 2010b, 2013a).

Niveles de desempeño en la evaluación de las competencias

En la evaluación de las competencias se requieren de niveles de desempeño con el fin de determinar el progreso de los estudiantes durante los procesos de formación. Estos niveles de desempeño no son listas de verbos, como ocurría tradicionalmente como por ejemplo con la propuesta de Bloom, sino que corresponden a niveles de complejidad en la forma cómo las personas ponen en acción sus saberes ante problemas del contexto.

Desde la socioformación se proponen cinco niveles de desempeño para evaluar las competencias:

-Nivel Preformal -Nivel Receptivo -Nivel Resolutivo -Nivel Autónomo -Nivel Estratégico

Sin embargo, en la práctica cotidiana se pueden reducir a cuatro para facilitar las labores de evaluación en el aula.


Desde la socioformación, una síntesis de los niveles es la siguiente:

Mapa de aprendizaje para la evaluación Niveles de desempeño Nivel Receptivo

Nivel Resolutivo

Nivel Autónomo

Nivel Estratégico

Desempeño con

Desempeño con

Desempeño con

Desempeño con base en

nociones de las

conceptos y

autonomía

estrategias, la

cosas y

herramientas con

cognitiva y

creatividad, la

reproducción de

comprensión.

abordaje de

antropoética y el

herramientas sin

Resolución de

problemas con

abordaje de problemas

comprensión.

problemas sencillos.

análisis y

inter y

argumentación.

transdisciplinarios.

Atiende

Comprende

Analiza

Crea

Recepciona

Resuelve

Diferencia

Gestiona

Identifica

Aplica

Argumenta (con

Evalúa

Localiza

Cumple

criterio)

Transversaliza

Describe

Sigue

Determina

Audita

Define

Sintetiza

(principios

Inventa

Reproduce

Presenta

generales)

Innova

Reconoce

Asume

Categoriza

Valora

Ordena

Clasifica

Vincula

Critica

Relaciona

Opera

Contrasta

Vincula

Nombra

Explica

Personaliza

Sintetiza

Emplea

Contextualiza

Lidera

Ilustra

Critica

Coordina

Soluciona

Propone

Audita

Parafrasea

Compara Cuestiona Diseña Infiere


SIGNIFICADO DE ALGUNOS VERBOS CLAVES

Identificar: reconocer un objeto o hecho a partir de determinadas nociones. Es describir qué objeto es, cómo es, etc.

Definir: es dar el significado de una palabra o frase de forma concisa.

Describir: es dar detalles sobre una situación.

Determinar: es hallar una respuesta a un problema.

Distinguir: es reconocer un objeto entre otros.

Enumerar: es dar una lista de nombres de cosas, organizadas con números o letras.

Indicar: proporcionar una respuesta breve a una pregunta.

Resolver: obtener una respuesta por medio de métodos matemáticos.

Comprender: es determinar el sentido directo de un hecho o fenómeno, más allá de la noción o definición literal.

Estimar: hallar el valor aproximado de una cantidad desconocida con base en la información aportada.

Aplicar: abordar principios en casos prácticos con un determinado propósito.

Calcular: hallar la respuesta a un problema con base en métodos matemáticos.

Analizar: es descomponer un hecho en sus partes y comprender sus relaciones. Interpretar: determinar el sentido de un proceso con base en una teoría determinada.

Comparar: es determinar las semejanzas y diferencias entre dos o más componentes de un hecho o tema.


Argumentar: explicar una idea o planteamiento con base en teorías o hechos.

Comprobar: verificar una hipótesis acorde con una teoría o hechos.

Deducir: es hallar una conclusión a partir de una determinada información.

Diseñar: es elaborar un modelo, proceso, plan o producto concreto para lograr una meta.

Sintetizar: es unir los elementos de un tema, fenómeno o hecho en torno a un propósito determinado, mostrando sus elementos claves.

Discutir: explicar una situación dando argumentos, contextualizando el proceso y valorando la situación o caso. Puede implicar dar hipótesis alternativas.

Explicar: dar cuenta de las causas y consecuencias de un hecho, considerando el contexto y unos referentes teóricos.

Evaluar: valorar las implicaciones de un hecho con base en unos determinados referentes conceptuales y metodológicos.

COMPETENCIAS QUE DEBEN POSEER LOS DOCENTES

No es posible la formación y evaluación de las competencias en los estudiantes sin el apoyo y compromiso decidido de los docentes. Esto implica resignificar esta práctica y asumirla como una profesión.


Competencias esenciales que debe poseer un docente de acuerdo con los estudios del Instituto CIFE en Latinoamérica

Competencia

Descripción

1. Trabajo colaborativo

Realiza proyectos y actividades cooperativas para alcanzar las metas institucionales respecto a la formación de los estudiantes, acorde con el modelo educativo y los planes de acción de los programas académicos.

2. Comunicación

Se comunica de forma oral, escrita y asertiva con la comunidad, colegas y estudiantes, para mediar de forma significativa la formación humana integral y promover la cooperación, acorde con los requerimientos de las situaciones educativas y del funcionamiento institucional.

3. Evaluación del aprendizaje

Valora el aprendizaje de los estudiantes para determinar los logros y los aspectos a mejorar, de acuerdo con las competencias establecidas y unos determinados referentes pedagógicos y metodológicos.

4. Mediación del aprendizaje

Orienta los procesos de aprendizaje, enseñanza y evaluación para que los estudiantes desarrollen las competencias del perfil de egreso, acorde con los criterios y evidencias establecidas.

5. Gestión educativa

Gestiona los recursos y las tecnologías de la información y la comunicación para implementar el plan de estudios con los estudiantes acorde con las metas establecidas.

El reto es aplicar estas competencias en la práctica docente, buscando que los estudiantes a su vez desarrollen las competencias que tienen en el perfil de egreso de acuerdo con el correspondiente nivel educativo. Para lograrlo, es preciso que se enfoquen en identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto, formando y poniendo en acción de forma articulada los diversos saberes. Una competencia no se desarrolla con la simple transmisión de conocimientos en el aula por medio de la exposición y luego su evaluación con una prueba escrita.


Por ello la necesidad de cambiar el paradigma tradicional de la educación. Siempre se requiere del afrontamiento de retos situados para que los estudiantes puedan construir las competencias, con reflexión, creatividad, análisis, colaboración y vivencia de los valores.

Investigación acción-educativa

En la socioformación, se busca que las competencias se apliquen, no por imposición o por moda, sino a partir de la aplicación de la investigación acción-educativa por parte de los mismos docentes, quienes reflexionan sobre sus prácticas, las analizan, las contrastan con otras prácticas y determinan su grado de pertinencia respecto a los retos del contexto (actual y futuro), lo que permite identificar la necesidad de mejoras y cambios. A partir de esto se implementan acciones de mejoramiento con apoyo del enfoque de las competencias, buscando resolver las dificultades encontradas o las necesidades de cambio. Así, el proceso se lleva con pertinencia y los docentes se implican en mayor grado, que cuando únicamente se les pide dejar de hacer lo que hacen y comenzar a realizar algo distinto, ya que esto lo tienden a ver lejano de su realidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Tobón, Sergio (2001). Aprender a emprender. Un enfoque curricular. Medellín: Funorie.

Tobón, Sergio (2002). Modelo pedagógico basado en competencias. Medellín: Funorie.

Tobón, Sergio (2004). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: ECOE.

Tobón, S. (2010a). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: Ecoe.

Tobón, S. (2010b). Proyectos formativos: metodología para el desarrollo y evaluación de competencias. México: Book Mart.


Tobón, S., Pimienta, J., y García Fraile, J.A. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson.

Tobón, S. (2011a). La evaluación de las competencias en la educación básica. México: Santillana.

Tobón, S. (2011b). El currículo por competencias desde la socioformación. ¿Cómo podemos cambiar nuestras prácticas educativas para asegurar la formación integral? México: Limusa.

Tobón, S. (2013a). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ta. Ed.). Bogotá: Ecoe.

Tobón, S. (2013b). Evaluación de las competencias en la educación básica (2 ed.). México: Santillana.

Tobón, S. (2013c). Diez acciones esenciales en la formación y evaluación de las competencias. México: Cife.

Tobón, S. (2013d). Metodología de gestión curricular. Una perspectiva socioformativa. México: Trillas.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.