BUENAS PRÁCTICAS BIBLIOTECAS ESCOLARES

Page 1

BUENAS PRÁCTICASPARA LA DINAMIZACIÓN E INNOVACIÓN DE LAS BIBLIOTECAS ESCOLARES

CEIP PRIMO DE RIVERA (MORÓN DE LA FRONTERA) http://redcentros.ced.junta-andalucia.es/centros-tic/41002876/helvia/sitio/index.cgi

MODALIDAD A

1

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


C. E. I. P. PRIMO DE RIVERA. MORÓN DE LA FRONTERA CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA DINAMIZCIÓN E INNOVACIÓN DE LAS BIBLIOTECAS ESCOLARES Resolución de 18 de marzo de 2011, de la Secretaría de Estado de Educación y Formación profesional, por la que se convoca el concurso nacional de buenas prácticas para la dinamización e innovación de las bibliotecas de los centros escolares para el año 2011. ÍNDICE 1. Introducción 2. Contexto del CEIP Primo de Rivera 3. Equipo responsable de la Biblioteca Escolar “Los Grupos” 4. Funcionamiento de la Biblioteca 5. Plan de actuación a) Punto de partida b) Ámbitos de actuación: la biblioteca como recurso didáctico y de integración curricular, proyecto lector, educación documental y formación de usuarios, dinamización cultural, compensación de desigualdades c) Temporalización, seguimiento, difusión y evaluación de las actuaciones d) Implicación de la comunidad educativa

2

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


e) Reflexión y valoración. 6. Proyectos para el futuro : Periódico digital 7. Anexos 8. Bibliografía 1. INTRODUCCIÓN “Lo mejor de la vida son las ilusiones” (Honoré de Balzac). Hasta ahora, la biblioteca escolar en nuestro país se ha concebido como un servicio opcional y complementario a las tareas docentes, ligado fundamentalmente al área de Lengua y Literatura; en muchos casos, se ha limitado a ofrecer una simple colección de libros más o menos organizada. Sin embargo, los sistemas educativos más avanzados conciben la biblioteca escolar como un espacio dinámico centro de recursos y un activo servicio de información que cumple un papel esencial en relación con el aprendizaje de los alumnos y alumnas, con las tareas docentes y con el entorno social y cultural del centro. Para responder a este planteamiento, la biblioteca escolar debería mantener un estrecho contacto con el conjunto del sistema bibliotecario e integrarse en una red de documentación educativa. La biblioteca escolar se configura de esta manera como un elemento básico para establecer una verdadera cultura comunicativa y de aprendizaje permanente en los centros. Una biblioteca escolar así concebida se puede definir como un espacio educativo, que alberga una colección organizada y centralizada de todos aquellos materiales informativos que necesita el centro para desarrollar su

3

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


tarea docente, bajo la supervisión de personal cualificado, y cuyas actividades se integran plenamente en los procesos pedagógicos del centro y se recogen, por tanto, en el Proyecto Educativo de Centro, Proyecto Curricular de Centro, Programación General Anual y Atención a la Diversidad. La biblioteca proporciona múltiples servicios de información y ofrece acceso - por diferentes vías -a fuentes de información y materiales complementarios que se encuentran en el exterior. Constituye, además, un lugar favorable al estudio, a la investigación, al descubrimiento, a la autoformación y a la lectura.

2. CONTEXTO DEL CENTRO PRIMO DE RIVERA El CEIP “PRIMO DE RIVERA” es un centro con una antigüedad bastante considerable (1929), lo que hace que tenga adquirida y consolidada una identidad propia basada en pilares fundamentales como la seriedad, la capacidad de trabajo de sus profesionales y el buen clima social existente en todos los sectores representativos del Centro. El C.E.I.P “Primo de Rivera” o “Los Grupos” como popularmente se le conoce en nuestro pueblo.Es uno de los más bonitos de la comarca. Se trata de un edificio construido en 1929, por la Escuela de Arquitectura de Aníbal González. Fue restaurado en 1973. Los azulejos sevillanos y los escudos referentes a las distintas provincias españolas, adornan la fachada, recordando a la plaza de España de nuestra capital. Tiene dos grandes escaleras laterales y los tejados, de tejas, hacen de su conjunto un edificio llamativo. En su interior, tiene un patio rodeado de columnas con grandes ventanas. Es un colegio de una sola línea Consta de tres edificios: uno para las 9 aulas (3 de Infantil y 6 de Primaria) con patio

4

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


interior y aula de informática; otro para sala de biblioteca y teatro y otro en construcción para el gimnasio (SUM). Enmarcado cerca de la zona céntrica de la localidad, y parte del casco histórico del municipio, goza de una excelente fama entre los vecinos aruncitanos, entre otras razones, debido a la inexistencia de conflictos significativos y al buen hacer de todos los miembros que componen su comunidad educativa. Por otro lado, y continuando con el análisis de la zona donde se encuentra el Centro, señalar que está en continua expansión, debido a la construcción de nuevas viviendas realizadas en la influencia del Centro, lo que supone un dato a tener muy en cuenta de cara a la planificación tanto de los planes y proyectos que guíen nuestro quehacer diario como docentes, como de la previsión de recursos humanos y materiales que necesitaremos para responder a esta nueva situación planteada. Tras este somero análisis del punto de partida de nuestro Centro, se estima necesario reflexionar un poco sobre la situación actual de cada uno de los componentes de nuestra comunidad educativa. Alumnado.

Actualmente

al

Centro

asisten

209

alumnos/as

correspondientes a las etapas de Educación Infantil y Primaria.

Puede

afirmarse, que la gran mayoría de estos alumnos/as forma un grupo homogéneo, en cuanto a lo que a las características sociales, intelectuales y familiares se refiere. No obstante, es necesario indicar la existencia de un porcentaje de alumnos/as con necesidades educativas especiales, con su dictamen correspondiente.

5

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Por otro lado, aunque en un número bastante reducido, al Centro también asisten alumnos/as procedentes de otros países con ciertas dificultades para el dominio de nuestra lengua. Prácticamente son inexistentes o muy poco significativas las incidencias relativas a las conductas contrarias a la norma, lo que permite desarrollar nuestra práctica educativa, tanto en el aula como fuera de ella, con relativa comodidad. Asimismo, y aún teniendo en cuenta que los resultados escolares obtenidos por nuestros alumnos/as deben ser considerados como muy positivos, todo es digno de ser mejorado, y con esta filosofía pretendemos llevar a cabo nuestra praxis docente día a día. Maestros/as.

Comenzaremos el análisis correspondiente al profesorado

(plantilla de 13 maestros/as), destacando el alto grado de estabilidad de la plantilla, ya que la inmensa mayoría son propietarios definitivos en el Centro con varios años en el mismo. Esto proporciona la posibilidad de llevar a cabo con un elevado porcentaje de éxito todos los proyectos que se plantean, tanto desde el propio Centro como desde fuera de él. coherencia en

Asimismo esta estabilidad de los docentes facilita la cohesión y los procesos de enseñanza- aprendizaje para el desarrollo del

currículo, que sería más difícil con una mayor inestabilidad de la plantilla. Sin ánimo de pecar de un excesivo optimismo, e intentando ceñirnos lo más estrictamente a la realidad, hemos de resaltar el alto grado de compromiso e implicación de la gran mayoría del Claustro en su labor educativa. Siempre dispuesto a participar en todos aquellos programas y situaciones nuevas que se plantean en el Centro. A modo de ejemplo podemos señalar la implicación en el proyecto TIC desde el año 2005, aprobación del Proyecto Lector y Plan de Uso de la Biblioteca (20072010), la organización de actividades deportivas en los recreos para fomentar la coeducación entre el alumnado, la innovación de nuevos métodos de enseñanza en

6

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Educación Infantil, la participación en diversos grupos de trabajos y en las diferentes jornadas y cursos organizados por el CEP, Proyecto Escuelas Deportivas desde el año 2008-09, Plan Consumo de Frutas, etc. Familias. Fundamentalmente en la educación de un niño/ a de Educación Infantil y Primaria intervienen tres grupos principales: el propio alumnado, el profesorado y la familia. En nuestro Centro, en general, existe un alto grado de implicación de ésta última. Así la participación de la familia a nivel individual, es decir, en lo que a la educación de su hijo se refiere, debe considerarse bastante satisfactoria, pues existe un alto grado de compromiso en su tarea educativa como padres, tal y como puede constatarse en las actividades de acción tutorial, en la importante participación en nuestra Feria Infantil del Libro y en los actos organizados por el Centro, en el seguimiento del proceso de enseñanza- aprendizaje del alumno/a, en la asistencia al Centro en las horas vespertinas para acompañar a su hijo a las diversas actividades extraescolares, etc. Personal no docente. Si continuamos con el análisis de cada una de las piezas que forman el gran puzle del CEIP “PRIMO DE RIVERA”, para completarlo totalmente es necesario abordar este otro sector de nuestra comunidad educativa, en el que se encuentran encuadrados el/la administrativa compartido/a con otro centro de la localidad, y el conserje. El/la primero/a ha de considerarse un elemento clave para el buen funcionamiento de nuestro Centro, debido fundamentalmente a la gran profesionalidad que demuestra día a día y al elevado compromiso que le une al Centro. Sus funciones son de lo más variopinta que podamos imaginar: reprografía, actividades extraescolares, funciones administrativas, ayuda en la Biblioteca de Centro, y un largo etcétera de actividades que resulta imposible de recoger en este breve análisis.

7

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Del conserje hemos de señalar que cumple estrictamente con sus obligaciones, además de estar dispuesto a prestar cuanta colaboración esté en sus manos y se le demande, desde el año 2008-09 también encargado del control de acceso en el Proyecto Deporte en la Escuela. AMPA. Auténtico canal de participación de las madres y padres en la vida del colegio, apoyando la actividad docente y prestándose en todas las actividades. Se hace necesario a nivel local, la creación de una escuela de familia; para formarlas en las continuas demandas de la sociedad actual. Desde este proyecto, nos mostramos dispuestos a colaborar y promover todo tipo de actuaciones en este sentido.

3. EQUIPO RESPONSABLE DE LA BIBLIOTECA “LOS GRUPOS” Responsanble de la Biblioteca El coordinador de la Biblioteca es una profesora, designada por el Claustro de Profesores de entre aquellos que voluntariamente quieran realizar esta función. El Equipo Directivo garantizará la disponibilidad de sesiones en horario lectivo a la coordinadora para el desempeño de las siguientes funciones: • Coordinar a los padres, madres y alumn@s colaboradores. • Catalogar (o responsabilizarse de que alguien lo haga) los nuevos ejemplares. • Orientar en la decoración y señalización del espacio de Biblioteca. • Conocer y utilizar el programa Abies y orientar en su utilización a los colaboradores. • Estar presente o disponible, en el recreo , en el horario de préstamo de libros.

8

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


• Diseñar junto con el Grupo de Animación Lectora (Equipo Directivo y Claustro, AMPA), las actividades de animación lectora y formación de usuarios de la Biblioteca. • Realizar el seguimiento de las actividades de fomento de la lectura (carnets, cromos, álbumes, etc.) planificadas. • Coordinar, junto al Jefe de Estudios y el Grupo de Animación Lectora, el Plan de Fomento de la Lectura. • Orientar al Equipo Directivo en los criterios de adquisición de nuevos ejemplares y comunicarle los problemas que surjan. • Gestionar la problemática diaria de la Biblioteca. • Elaborar, aplicar y valorar encuestas dirigidas a los usuarios, junto con el Grupo de Animación Lectora. Alumn@s colaboradores Los alumnos y alumnas de 4º, 5º y 6º de Primaria que voluntariamente lo desearon

convertirse

en

colaboradores

de

la

Biblioteca;

se

lo

comunicaron a la profesora coordinadora en el mes de Septiembre. Las funciones que realizarán serán las siguientes: • Recogida y colocación en las estanterías correspondientes de los libros devueltos o utilizados en el horario de apertura. • Ayudar al responsable en el servicio de préstamo. • Asesoramiento a los usuarios de las diferentes zonas, de su debida utilización, de la señalización y de la ubicación de los diferentes fondos. • Aconsejar lecturas o colecciones a los usuarios más pequeños. • Participar en la decoración y señalización de la Biblioteca. • Ayudar en la preparación de actividades específicas de animación

9

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


lectora. Madres y padres colaboradores Podrán participar como colaboradores las madres y padres que comuniquen su deseo al coordinador/a durante el mes de septiembre. Las funciones que realizarán serán las siguientes: • Asesoramiento a los usuarios de las diferentes zonas, de su debida utilización, de la señalización y de la ubicación de los diferentes fondos. • Aconsejar lecturas o colecciones al resto de los usuarios. • Velar por el cumplimiento de las normas de utilización. • Reparación de ejemplares deteriorados. • Participar en la decoración y señalización de la Biblioteca. • Ayudar en la preparación y realización de actividades específicas de animación lectora. (cuentacuentos, carnaval, talleres extraescolares …)

DISTINTAS ZONAS DÓNDE ESTÁN UBICADOS LOS LIBROS

10

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


4. FUNCIONAMIEMTO DE NUESTRA BIBLIOTECA.Objetivo: Contribuir al desarrollo de las competencias básicas con la dinamización de la Biblioteca Escolar, fomentando la participación activa , desarrollando los hábitos lectores y el disfrute de la lectura

Horario

Normas de funcionamiento

• La Biblioteca está abierta de lunes a • Durante el horario de préstamo (de viernes de 9 a 2 y martes y jueves de 11:30 a 12:00) los alumnos tienen un 4 a 6 de la tarde para toda la día de la semana asignado para cada Comunidad Educativa.

curso.

• Todas las aulas tendrán asignada • En la Biblioteca se puede leer, hacer una hora semanal en horario lectivo trabajos, para poder realizar actividades de información animación lectora.

consultar en

libros

y

buscar o

en

el

ordenador. • En cada estantería tienes letreros que te indican el tema de los libros que contiene cada balda. • Para cualquier consulta o duda, acude a la profesora encargada de

11

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Biblioteca. • Podrás expresar tu opinión sobre los libros que has leído en el buzón de sugerencias que hay para eso. •

Los

“buenos

sorpresas

lectores”

tendrán

agradables de

vez en

cuando. • Como todos los que vamos allí queremos estar tranquilos para leer, es imprescindible estar en silencio. Si necesitas

hacer

alguna

consulta,

deberás hacerlo en voz muy baja. • Procura no hacer ruido con las sillas o mesas. • Cada vez que cojas un libro de una estantería, debes volver a dejarlo en el mismo lugar en el que lo cogiste, cuando acabes de leer. • Trata bien a los libros, porque son tus amigos y son de todos. Por eso no debes doblar las hojas, tirarlos al suelo, pintarlos o quitarles el forro. • Los bibliotecarios o bibliotecarias van a ser profesores y profesoras, padres

y

12

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

madres

o

alumnos

y


alumnas. Debes obedecer siempre sus indicaciones. • Si no es así, y no cumples estas normas, nos veremos obligados a retirarte el carné de lector y no podrás disfrutar de la Biblioteca.

Servicio de préstamo de libros

CEIP PRIMO DE RIVERA

Figura I. Extracto guía de usuarios/as de nuestra biblioteca.

13

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ZONA DE PRÉSTAMOS 5. PLAN DE ACTUACIÓN a) Punto de partida El estado del espacio físico de la biblioteca y la necesaria renovación y reestructuración de los fondos, hace que el equipo responsable de la biblioteca durante el curso 2010-2011, se ponga manos a la obra para dar un cambio, tanto a las instalaciones como a la organización de la biblioteca del centro, que posibilite la dinamización y optimización de los recursos y la consecución de los objetivos del Proyecto Lector. La actual biblioteca fue un antiguo laboratorio, aún existen muchísimos utensilios que permanecen guardados en armarios. Se encuentra separado del resto del edificio. Era una biblioteca con libros viejos, de gran valor intelectual, pero que por su formato, tipo de letras, encuadernación papel, falta de color, tiene un aspecto poco atractivo para el alumnado. También había algunos libros actualizados, que se empleaban fundamentalmente en las bibliotecas de aula. La distribución de los ejemplares en ocho estanterías, se organizaba de la siguiente manera: Primer ciclo, Segundo ciclo, Tercer ciclo, poesía, teatro, temas andaluces, temas de Morón, enciclopedias, diccionarios, y narraciones de clásicos españoles ha sido modificada completamente. También servía de almacén para guardar los mapas y láminas figuras geometrías, archivos de

14

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


secretaría, figuras de navidad etc.. .También había muchas mesas y sillas que ocupaban todo el espacio.

b) Ámbitos de actuación: la biblioteca como recurso didáctico y de integración curricular, proyecto lector, educación documental y formación de usuarios, dinamización cultural, compensación de desigualdades Una vez analizada la situación, nos planteamos las siguientes actuaciones: En la Biblioteca -

Renovación del mobiliario, pintura, arreglos de aislamiento de techos, arreglos de persianas.

-

Distribución de las distintas zonas de la Biblioteca: zona infantil, zona de lectura, zona audiovisual, zona de préstamos, distintas áreas de fondos bibliográficos.

-

Instalación de zona Wifi en la Biblioteca.

-

Realización de expurgo de libros.

15

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


-

Los libros se ordenan por edades según la CDU, se les pone sus correspondientes pegatinas del color referente a la edad y sus tejuelos y códigos de barras correspondientes.

-

Colocación de libros en las estanterías según la Clasificación Decimal Universal.

-

Colocación de carteles indicativos de las distintas zonas para la autonomía de uso del alumnado.

-

Colocación de un tablón de corcho para anuncios y carteles informativos.

-

Colocación de un tablón adicional con las normas de la Biblioteca.

-

Decoración de la puerta con la mascota de la Biblioteca: “Leerenzo, el dragón”. Elaboración de la mascota con material reciclado.

-

Adquisición de fondos: El Centro y el AMPA hacen una aportación considerable para la adquisición de doscientos ejemplares.

Figura II. Plano actual de la biblioteca.

16

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


17

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


En el Centro -

Día de la lectura en Andalucía: se procede a la movilización y motivación del alumnado para la participación en las actividades relacionadas con la Biblioteca: un grupo realiza un cartel invitando a la lectura y utilización de la Biblioteca. Por otro lado se constituyen grupos de colaboradores con alumnado de cuarto para trabajar en la ordenación y colocación de libros.

-

I Concurso de marcapáginas: Se convoca el primer concurso de marcapáginas con aceptación de todo el profesorado y alumnado, y con una participación masiva. Los premios se entregaron durante la fiesta de Navidad. Los marcapáginas ganadores están expuestos en un cuadro en la Biblioteca. Asimismo, encargamos a una empresa de serigrafía que nos hiciera copias para regalar al alumnado.

18

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


-

Inauguración y apertura de la Biblioteca “Los Grupos leen”: El día 30 de enero y coincidiendo con el día de la Paz , se procede

a la

inauguración con las siguientes actividades: •

Cuentacuentos con una animadora profesional.

Visualización en la zona audiovisual de la biblioteca del cuento (La bruja que no sabía reír) y entrega del regalo de bienvenida del marcapáginas a todos los alumnos y alumnas el centro.

19

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Información de las normas y presentación de la guía de usuarios y usuarias al alumnado, profesorado y familias.(La guía se presenta en formato power point en la bibioteca)VER ENLACE

Puesta en marcha del servicio de préstamos: Elaboración y entrega de los carnés al alumnado y profesorado

-

Se elaboraron los carnés del alumnado y profesorado a través del programa informático ABIES, para agilizar el servicio de préstamos.

20

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Proyecto de animación a la lectura: “LAS BRUJAS” (DIC-MAY) ü Mapa conceptual VER ENLACE ü Presentación en diapositiva VER ENLACE

Es el Proyecto más ambicioso llevado a cabo por todo el profesorado del CEIP Primo de Rivera, en el que se ha perseguido la interdisciplinariedad de todas las áreas curriculares. Buscando el desarrollo integral del alumnado, potenciando sus competencias básicas. Se recurrió al tema de las brujas por ser un elemento motivador, cargado de fantasía, tan frecuente en la literatura que nos ha permitido trabajar con entusiasmo, enriqueciendo tanto la actividad en el aula y

el centro, como en la biblioteca. Las distintas actividades

realizadas han contribuido al desarrollo de habilidades lectoras y a la construcción

del

conocimiento.

Convirtiéndose

éstas

en

un

recurso

fundamental para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Objetivos Curriculares • Disfrutar placenteramente de la lectura de cuentos con brujas en castellano y en idioma extranjero inglés. • Producir y reconocer autor / autora de hechizos y conjuros. • Analizar el texto mediante un mapa gráfico. • Producir descripciones físicas de manera oral y escrita de los personajes. • Comparar los textos leídos en el idioma extranjero y la lengua materna. • Expresar oralmente sus propias producciones. • Reconocer la ficción como un espacio de lo literario. • Valorar y disfrutar de la escritura como forma de expresión personal o grupal.

21

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


• Realizar una factura “La alacena de Tomatita”VER ENLACE (venta de productos para pócimas,…) Objetivos propios de la biblioteca • Buscar información sobre brujas en diferentes formatos. • Registrar la información en fichas por escrito y digitalmente. • Aproximar a los criterios de la Clasificación Decimal Universal. Contenidos • Las brujas como personajes presentes en los cuentos maravillosos. • Tipos textuales: el instructivo: la receta y los conjuros • Currículo de las brujas • Redacción de textos. • El libro y sus partes. • Descripción física de una persona • Áreas de vocabulario específico en idioma extranjero inglés. •

Realización de factura utilizado operaciones matemáticas básicas Actividades

- Proyección de recortes de películas de cuentos clásicos donde aparecen escenas de brujas. Proyección del cuento `Winnie the witch´ en formato digital (DVD). - Confección de fichas (currículos, pócimas, conjuros) de brujas tanto en PDI como en formato papel. - Lectura de diferentes cuentos de brujas en castellano y en inglés. Uso de la PDI. Análisis de cada cuento mediante un mapa gráfico grupal e individual. Comparación oral de cada cuento. - Reconocimiento de las partes del libro, prólogo, índice y paginación.

22

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Características generales de las brujas. Inventan y describen su propia bruja en castellano y en inglés. - Escritura de la descripción de la misma y de su currículo. - Glosario de brujas con búsqueda en diccionario. - Confección de brujas en el área de artística. - Lectura de hechizos. Escritura entre todos tanto en castellano como en ingles. Producción propia en pequeños grupos en castellano. Escritura digital de borradores en informática. - Escritura de textos instructivos (la receta) en forma grupal con la maestra de grado. - Taller de cocina con familiares. - Escritura de conjuros entre todos con dictado al maestro. Escritura y rescritura de conjuros en pequeños grupos. - Edición de libro de conjuros y hechizos: elección del título, escritura del prólogo, agradecimientos, dedicatoria e índice. - En la PDI los alumnos observan diferentes tapas de libros y los clasifican según CDU. - Visita a la Biblioteca Pública Municipal - “En busca del conjuro”. Realización de una carrera de orientación en el centro. - Celebración del Carnaval

23

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


24

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Participación en la XXXII Feria Infantil del Libro (12-13 mayo): Como viene siendo habitual desde hace más de treinta años, se celebra en

nuestra localidad una Feria Infantil del libro en la que participan los distintos centros de la localidad. La temática de este año será los cuentos tradicionales según la comisión organizadora, nuestro Centro aporta todo lo referente al trabajo realizado en el Proyecto Integrado “Las Brujas”. Montamos nuestro stand y participamos en las actividades propuestas relacionadas con el fomento y disfrute de la lectura. ü Inauguración de la Feria del Libro Infantil por la Concejal de Educación

25

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ü Apertura de Quioskos

ü Entrega de Premios a los Ganadores de: · Concurso del Cartel anunciador de la Feria.

26

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Eva Oliva Casado (5 años)

· Concurso de Pegatinas a los distintos Ciclos. Infantil: Andrea Peñalosa García (5 años)

Ciclo 1º: Alejandra Salguero Verdugo: 1º de Primaria

27

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Ciclo 2º: Mario Nisa Bernal: 4º de Primaria (ganador a nivel local)

Ciclo 3º: Marcos Atienza Atienza: 5º de Primaria

· XIX Concurso escolar de Narrativa.

Ciclo 1º: Adrián Durán Ruiz: 2º de Primaria

28

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Ciclo 2º: Julia Navarrete García: 3º de Primaria

Ciclo 3º: Alba Palomo García: 6º de Primaria (ganadora a nivel local)

· VI Concurso de Relatos Cortos “Una Vida sin Humos”

Ciclo 3º David Bellido

29

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


c) Temporalización, seguimiento, difusión y evaluación de las actuaciones Periodicidad de las

Identificación de

Modificaciones y

revisiones

aspectos de mejora

ajustes

El seguimiento del Plan Tanto en las reuniones Una se

realizará quincenales

básicamente

en

reuniones

vez

evaluados

del positivamente los Planes

las profesorado, como en las de acción llevados a cabo

quincenales revisiones

semestrales para

subsanar

los

del Grupo de Trabajo de del Plan, se detectarán aspectos de mejora, se Animación Lectora y del los aspectos de mejora y modificarán los apartados equipo de profesores de se plasmarán por escrito. cada Ciclo.

Se

recogerán

Así mismo se evaluará sugerencias

necesarios del Plan. De

las dichas modificaciones se

aportadas informará a los sectores

el desarrollo del mismo por familias y alumnos en de

la

Comunidad

en los dos momentos el buzón del Centro, o en Educativa que se vean establecidos

para

revisión

la

de

febrero y junio.

la los foros de opinión y a implicados.

PGA: través

del

correo

electrónico. Cada

dos

cursos

se

realizará una encuesta de valoración del Plan por parte

de

los

sectores:

diversos

profesorado,

familias y alumnado.

30

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Los aspectos de mejora detectados supondrán el diseño

de

pequeños

Planes de acción para el curso

siguiente,

que

intentarán subsanar las deficiencias.

d) Implicación de la comunidad educativa La participación de las familias en el desarrollo del Plan es fundamental para garantizar que la adquisición de los hábitos lectores trascienda del ámbito escolar, y se convierta en una opción personal de utilización del tiempo libre. Para ello, el Centro seguirá unas pautas de actuación que supongan poner en marcha estrategias para favorecer la implicación de las familias en el fomento de la lectura: • Reuniones informativas con las familias a cargo del Equipo Directivo o el profesor/a tutor/a, sobre el desarrollo, seguimiento y evaluación del Plan. • Boletines de sugerencias de lectura y actitudes que favorecen la Lectura en familia. • Participación de madres y padres en la gestión de la Biblioteca del Centro. • Participación de madres y padres en actividades específicas de animación lectora como protagonistas de las mismas (cuentacuentos, lecturas en voz alta, maratones de lectura, preparación de exposiciones, etc.). • Organización de sesiones específicas de fomento de la lectura para familias (animaciones para adultos, cuentacuentos para adultos, charlas informativas,

31

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


etc.). • Encuestas de hábitos lectores en la familia, de valoración del servicio de Biblioteca, de gustos lectores de los hijos, etc. e) Reflexión y valoración

La actividad y trabajo de la biblioteca forma parte de una educación integral, y un buen uso de ella, mejora el rendimiento y hace más competentes a nuestros alumnos. Es importante trabajar de lleno en el uso de la biblioteca porque así conseguiremos que nuestros alumnos sean capaces de vivir y desenvolverse en la sociedad de la información, tan necesaria para que adquieran herramientas que le sirvan para el desarrollo y avance de nuestra sociedad y además para que puedan seguir aprendiendo a lo largo de toda su vida. La valoración que realizamos del plan de fomento de la lectura en la biblioteca escolar de nuestro centro es muy positiva, como nos han corroborado las opiniones personales de los alumnos y de los propios padres. Este curso y teniendo presente todo lo anterior se ha hecho un gran trabajo en la biblioteca de nuestro Centro, tanto en lo material como en la organización. Llevando a cabo proyectos y actividades en las que ha participado todo el alumnado. Todo el trabajo realizado se ha notado en una mejora, abriendo caminos y desarrollando en una gran parte de nuestros alumnos, el amor a la lectura. En definitiva, pensamos que es fundamental dedicar tiempo a la lectura en los centros educativos y tiempo para la reflexión. La vida de una comunidad educativa está, en demasiadas ocasiones, regida por el estrés y por la

32

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


verdadera falta de comunicación. En nuestra opinión, la lectura propicia el encuentro con uno mismo y facilita el ulterior encuentro con los demás. Creemos sinceramente que nuestros alumnos han ido encontrando nuevos caminos y es por ello que nuestro proyecto continuará en el curso académico próximo y en años sucesivos.

6. PROYECTOS PARA EL FUTURO : PERIÓDICO DIGITAL Scribus es un programa de open source para autoedición, que ofrece un gran rendimiento en la creación de publicaciones por ordenador. Scribus está disponible en versiones nativas para GNU/ Linux, Unix, Mac Os X y Windows y brinda capacidades para el diseño y diagramación, similares a las ofrecidas por programas comerciales como Adobe PageMaker, QuarkXPress y Adobe InDesign. Vamos a aprender a manejar este software. Dirigido no solo a crear el periódico escolar, también veremos algunas de las posibilidades de creación de otros tipos de documentos. Objetivos: • Aprender el funcionamiento de Scribus como herramienta para la maquetación básica. • Entender el funcionamiento de las herramientas que dispone Scribus para desarrollar la maquetación de un periódico escolar, póster, documento, díptico u otro formato. • Crear plantillas de documentos.

33

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


• Entender qué aspectos hay que revisar, modificar y salvar para llevar el proyecto a imprenta, y qué posibilidades nos ofrece el programa para los retoques de preimpresión. El proceso de creación Antes de realizar un trabajo de diseño se tiene que seguir un orden de reglas para la ejecución del trabajo, y estas pueden ser: 1. Definir el tema (sobre la base de éste qué es lo que se quiere comunicar). 2. Definir el objetivo de comunicación del diseño a realizar. 3. Conocer el contenido (en caso de publicaciones especializadas). 4. Cuáles son los elementos más adecuados. 5. Realizar un proceso de boceto (pequeños dibujos que lleven a definir un buen concepto, tanto de composición como del desarrollo del tema y de su posible evolución). 6. Realizar una retícula, ya que por ejemplo en la creación de una revista u otro impreso

que contenga varias páginas, estas tienen que tener una

homogeneidad.

34

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


7. ANEXOS RESUMEN: Estadísticas del programa informático ABIES en este curso escolar 2010-11

35

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


36

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


37

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


8. BIBLIOGRAFÍA •

Bird, Malcolm. Manual de la bruja. Ilustraciones del autor. Madrid : Anaya, 1985.

Candel, Soledad. Cosas de brujas. Ilustraciones de María Luisa Torcida. Madrid, SM, 1997. Colección Pictogramas en cuentos de...

Cañizo, José Antonio del. Oposiciones a bruja y otros cuentos. Ilustraciones de Javier Serrano. Madrid, Anaya, 1992. Colección El duende verde.

Cole, Babette. Lo malo de mamá. Ilustraciones de la autora. Madrid, Altea, 1988. Colección Altea benjamín, N° 167.

Company, Mercè. La escoba de la bruja. Madrid, Ediciones SM, 1991.

Dahl, Roald. Las brujas. Ilustraciones de Quentin Blake. Buenos Aires, Alfaguara, 1996. Colección Infantil Alfaguara. Serie naranja.

Falbo, Graciela Alicia. ¡Basta de brujas! Ilustraciones de Elena Torres. Buenos Aires, Editorial El Ateneo, 1999

(edición ampliada). Colección Cuenta Conmigo. •

Gatti, Ana María. Ufagranufa ¡qué extraña bruja! Ilustraciones de Laura Cortini. Buenos Aires, Editorial Ciudad Nueva, 1999. Colección Los colores del mundo.

38

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Goytisolo, José Agustín. La bruja hermosa. Ilustraciones de Juan Ballesta. Barcelona, Editorial Edebé, 1992. Colección Tren Azul.

Hawkins, Colin. Todo sobre las brujas. Ilustraciones del autor. Madrid, Altea, 1985. Colección Altea mascota, N° 45.

Horowitz, Anthony. El regreso de la abuelita. Ilustraciones de Jordi Sempere. Barcelona, Editorial Edebé, 1996. Colección Periscopio.

Keselman, Gabriela. Papá se casó con una bruja. Ilustraciones de María Fe González. Madrid, Editorial Bruño, 1998. Colección Altamar.

Larreula, Enric. La vida de la Bruja Aburrida. Barcelona, Editorial Planeta, 1998.

Lilington, Kenneth. La bruja rubia platino. Barcelona, Editorial La Galera, 1991.

Lobato, Arcadio. El mayor tesoro. Ilustraciones del autor. Madrid, Ediciones SM, 1993. Colección Cuentos de la torre y la estrella.

Lubar, David. ¡Bruja sin escoba! Madrid, Ediciones SM, 1999.

39

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Mas, Herminia. La bruja que no sabía reir. Barcelona, Editorial Edebé, 1997.

Mateos, Pilar. La bruja Mon. Ilustraciones de Viví Escrivá. Madrid, SM,

Pico, Elenio. Cosas de brujas. Ilustraciones del autor. Buenos Aires, Ángel Estrada y Cía., 1999. Colección Estrada Literatura.

Sánchez, Gloria. Matapitos.com. Ilustraciones de Fran Jaraba. Vigo (España), Edicións Xerais de Galicia, 2000. Colección Merlín. (Edición en gallego)

Schmidt, Annie M. G. Brujas, princesas y cosas así. Barcelona, Editorial Noguer, 1990.

Thomas, Valerie. La Bruja Berta al volante. Ilustraciones de Korky Paul. Buenos Aires, Editorial Atlántida, 2000. Colección Cuentos Locos.

Turin, Adela. Las hierbas mágicas. Barcelona, Editorial Lumen, 1980.

Uribe, Verónica. Diego y los limones mágicos. Ilustraciones de Ivar Da Coll. Caracas, Ediciones Ekaré, 1994. Colección Primeras Lecturas.

Zatz, Lia. Había una vez una bruja. Ilustraciones de Oscar Rojas. Buenos Aires, Libros del Quirquincho, 1993. Colección Había una vez.

40

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.