Programa de la obra RUIDO

Page 1



EL RUIDO, DIEZ AÑOS DESPUÉS Para escribir Ruido uní dos cosas. La primera era una imagen: una mujer pasa una noche en la casa de una familia extraña que personifica todos sus miedos y heridas. Una imagen que entrañaba una pregunta: ¿Cómo un extraño puede convertirse en un reflejo de nosotros? La segunda, una necesidad: escribir algo sobre la época de los ochentas, el primer gobierno de Alan García, el conflicto interno, los cochebombas, los apagones, la hiperinflación, la escasez de alimentos, etc. Salvo Yuyachkani, el teatro peruano aún no abordaba el tema. La Comisión de la Verdad había hecho su informe hacía un par de años y a muchos limeños nos atormentaba la pregunta: ¿Cómo no nos dimos cuenta de lo que estaba pasando en el país? ¿Qué estábamos haciendo mientras el Perú se desmoronaba? ¿Cómo hacíamos para seguir viviendo con cierta normalidad cuando en las calles estallaban las bombas y en el interior del país moría gente todos los días? Y así fue que, hace once años, escribí Ruido. Yo ya había dirigido tres obras, las había producido yo misma con poca plata y el esfuerzo de gente que amaba el teatro. El CCPUCP tenía un festival que convocaba obras de directores jóvenes llamado Otras A-puestas y presenté Ruido. Tuve la suerte de que mi obra fuera elegida y me dieron un mes de temporada para el 2006. Las cuatro semanas de funciones fueron emocionantes, y la última coincidió con la víspera de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en las que debíamos elegir entre Ollanta Humala y Alan García. El público no sabía si reír o llorar, el espanto se mezclaba con las náuseas y

la carcajada: teníamos que votar de nuevo por ese señor que había llevado al país al borde del abismo para evitar volver al pasado con las políticas estatizadoras que prometía Humala. Diez años han pasado de eso. Ahora reestrenamos con tres actores nuevos: la única que queda del elenco anterior es Denise Arregui. La obra se ha dejado modificar y ha crecido con esta nueva Denise, más madura y solvente; y con Monchi, Alexa y Gabriel, maravillosos actores que le han hecho una poderosa trasfusión de sangre a la obra. Diez años después, tengo dos hijos, me siento más la señora Agusta que la Vecina, el CCPUCP ya es como mi segunda casa, pero hay muchas cosas que siguen siendo iguales. Aunque sé que hemos avanzado, que somos un país más sólido que hace veinte años, seguimos viviendo en una casa con padre ausente. Nuestros gobernantes nos siguen decepcionando, nos siguen abandonando. ¿Cuántas veces tendremos que ir a votar temerosos de que el presidente que salga elegido nos volverá a engañar? Han pasado diez años, y sin embargo el miedo es el mismo. Si escucho un cohetón, pienso que es una bomba, los apagones me angustian, y creo que siempre estamos a punto de desmoronarnos. Soy de la generación que creció en guerra: sé que nada está garantizado. Que en cuanto nos distraigamos, la calle estará llena de bombas y no tendremos cómo escapar. Diez años después, todavía suena el Ruido. ¿Cuándo se apagará?

Mariana de Althaus



ELENCO

Musicalización de letras WICHO GARCÍA

DENISE ARREGUI Vecina

Iluminación RODOLFO ACOSTA

MONTSERRAT BRUGUÉ Agusta

Vestuario RAMÓN VELARDE

ALEXA CENTURIÓN* Agustina

Escenografía GUILLERMO ISA

Operación de luces y sonido RODOLFO ACOSTA CHRISTOPHER CHOTON

GABRIEL GONZÁLEZ** Agustín

Producción ejecutiva IVETTE PALOMINO

Gestión de patrocinios KAREN TENNISON

Asistencia de dirección JIMENA DEL SANTE

Asistencia de prensa y publicidad ELSA SALINAS

Dramaturgia y dirección MARIANA DE ALTHAUS

Coordinación de prensa y publicidad GABRIELA ZENTENO

*Egresada del Teatro de la Universidad Católica del Perú **Egresado de la Facultad de Artes y Ciencias de la Comunicación, Especialidad de Artes Escénicas de la PUCP

Realización de vestuario RAQUEL FERNÁNDEZ RAMÓN VELARDE Realización de escenografía PAULINO QUISPE ALEX SERMEÑO

FICHA ARTÍSTICA

FICHA TÉCNICA

Coordinación de teatro Fotografía PAOLA VERA

Diseño gráfico ANTONELLA ZUMAITA

Jefatura de sala SEBASTIAN VALDÉS

Coodinación técnica JUAN ESCUDERO

Maquillaje y peinados LUCIANA SALOMÓN

Jefatura de escena MARÍA ALEJANDRA INOFUENTES

Producción general CENTRO CULTURAL PUCP



MIEDO, CRISIS, Y ESPERANZAS EN EL PERÚ DE LA SEGUNDA MITAD DE LOS OCHENTA EL MARXISTA ALFONSO BARRANTES SE RETIRA DE LA SEGUNDA VUELTA DE LAS ELECCIONES PERUANAS Alfonso Barrantes, candidato presidencial marxista por la Izquierda Unida peruana y segundo aspirante a la más alta magistratura de su país por el número de votos obtenidos en las elecciones generales del pasado 14 de abril, decidió ayer retirarse de la segunda vuelta electoral. En ella iba a contender con Alan García, dirigente de Acción Popular Revolucionaria Americana (APRA), quien de esta manera queda virtualmente proclamado presidente de Perú, por el número de sufragios logrados en la primera vuelta.

Con este texto, del sábado 27 de abril de 1985, anunciaba el Diario El País el camino del primer reemplazo presidencial de la entonces reciente democracia peruana. Así, quien había sido Alcalde de Lima y había logrado aglutinar a la fragmentada izquierda peruana, dejaba el camino libre para que el joven delfín de Haya de la Torre ocupara el Palacio de Pizarro. Lo que siguió después del 28 de julio no me lo contó nadie, lo viví yo, como lo vivimos todos los que empezábamos a dejar de ser niños en aquella época. Por eso, lejos de ser este texto una contextualización de la época como se me pidió, resulta en mucho un testimonio personal. Y es que los años 80 han sido míticos. Para la música, para el arte, para la moda. Entonces no teníamos computadoras ni celulares, internet no existía y menos aún Facebook, Twitter o WhatsApp. Y así empezamos 1985 llenos de esperanzas en el joven líder aprista que prometía una transformación del país. ¡Bajó el pollo! Fue uno de los titulares de los diarios en los días siguientes del inicio del primer mandato del gran orador. Célebres sus balconazos, cuando salía a argumentar con citas de los clásicos alguna de sus propuestas políticas. Sin embargo, los años siguientes fueron nefastos para la historia del Perú. En resumen: la hiperinflación nos hizo desconocer si algo era caro o barato, pasamos del Sol al Inti, del Inti al Inti Millón y del Inti Millón al Nuevo Sol. Llegamos a 7 mil por ciento de inflación. Todo un récord. Recuerdo que los supermercados eran verdaderos desiertos porque no había nada ni nadie. Cuando llegaba un cliente, el de seguridad

tenía que llamar a la cajera que estaba muy lejos de su caja. No había nada, con plata o sin ella no podías comprar nada porque todo escaseaba. Luego de largas colas podíamos tomar leche ENCI y comer pan popular. Nos moríamos de miedo. Atentados terroristas todo el tiempo. Apagones porque habían volado una torre de alta tensión. Coches bombas y una inseguridad tal que nunca tuvimos viaje de promoción. Ante la inseguridad declararon el toque de queda. Nadie podía salir después de cierta hora de la noche. Y sin embargo nosotros necesitábamos ser adolecentes y mientras el país se desangraba teníamos nuestras fiestas de toque a toque. ¡Y nos tenían que dar permiso! Alan estatizó la banca y entonces surgió el liderazgo de Mario Vargas Llosa quien fundó el FREDEMO. Sin embargo perdió las elecciones. Alan casi no pudo terminar su discurso de despedida ante el nuevo congreso el 28 de julio de 1990. Los escándalos de corrupción, la hiperinflación y la falta de estrategia para manejar al terrorismo, hacían pensar que nunca volvería a ponerse la banda presidencial. Ese mismo día muchos peruanos creyeron que se abría una esperanza para el país. Alberto Fujimori Fujimori asumió la presidencia de la república. Vargas Llosa volvió a viajar al extranjero y nosotros nos quedamos a vivir aquí y a empezar la universidad. Que disfruten la función. Francisco Hernández Astete Profesor principal • Departamento de Humanidades Pontificia Universidad Católica del Perú





Presenta:

Auspician:

Con el apoyo de:

CENTRO CULTURAL PUCP

Av. Camino Real 1075, San Isidro Teléfono: 616-1616

WWW.CENTROCULTURALPUCP.COM Síguenos en:



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.