Boletín 47-48, ene.-dic. de 2013

Page 1

N NÚ ÚM M

.. 4 47 7 -- 4 48 8 ,,

E EN NE ER RO O

-- DD II CC II EE M MB BR RE E

D DE E

2 20 01 13 3

http://issuu.com/centrobasilea http://issuu.com/centrobasilea/docs/bol47-48 cbasilea@yahoo.com.mx, centrobasileamx@yahoo.com.mx EDITORIAL MUNDO REFORMADO  CIRA HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, NUEVA PASTORA ORDENADA

MESA DIRECTIVA LEOPOLDO CERVANTES-ORTIZ, presidente RUBÉN J. ARJONA M., vicepresidente EVANGELINA CORONA C., secretaria RODOLFO ESPINOSA C., tesorero SILFRIDO GORDILLO B., pro-tesorero COMISIÓN DE VIGILANCIA EULALIO AGUILAR CARBAJAL, JORGE DUEÑAS LUNA, JORGE HID FERNÁNDEZ COMITÉ EDITORIAL ARTURO ARCE VILLEGAS, Evanston, EU MARIANO ÁVILA A., Grand Rapids, Michigan ARIEL CORPUS FLORES, México, DF ZWINGLIO M. DIAS, Juiz de Fora, Brasil EVA DOMÍNGUEZ SOSA, Granada, España ISRAEL FLORES OLMOS, Granada, España EDUARDO GALASSO FARIA, São Paulo, Brasil DAN GONZÁLEZ ORTEGA, México, DF VÍCTOR HERNÁNDEZ R., Barcelona, España SERGIO HERNÁNDEZ PARRA, Acapulco, México AMPARO LERÍN CRUZ, Toluca, México FRANCISCO LIMÓN C., Veracruz, México RAÚL MÉNDEZ YÁÑEZ, México, DF GABRIELA MIRANDA, Guatemala RUBÉN MONTELONGO, Toluca, México VIRIDIANA MORENO V., San Cristóbal de las Casas MARTÍN OCAÑA FLORES, Moquegua, Perú SALATIEL PALOMINO LÓPEZ, Chicago, EU FRANCISCO J. PELÁEZ, Princeton, EU ELISEO PÉREZ ÁLVAREZ, Chicago, EU JOSÉ LUIS PÉREZ S., San Cristóbal de las Casas LEMUEL REYES SANTOS, México, DF ALBERTO F. ROLDÁN, Buenos Aires, Argentina LAURA TAYLOR, Chicago, EU LUIS VÁZQUEZ BUENFIL, Ginebra, Suiza

 

2 3

La unión de luteranos y reformados, un signo para Europa [y para el mundo] Alfredo Abad Diez ideas de Juan Calvino para planear el culto Larry Sibley 450 años del Catecismo de Heidelberg: su trasfondo histórico y teológico Lyle D. Bierma

MINISTERIOS FEMENINOS     

10

Por primera vez, una mujer electa como Presidenta en la Iglesia Evangélica Nacional Presbiteriana de Guatemala Azucena Rosal Mujeres en Asamblea del CLAI hablan de empoderamiento más profundo José Aurelio Paz Jimmy Carter denuncia el machismo social y religioso de nuestro tiempo “El Espíritu de Dios se mueve de maneras insospechadas”: Rev. Gloria Ulloa “No hay varón ni mujer”: reflexión con motivo de la ordenación pastoeal de Cira Hernández Gutiérrez Reynaú Omán Santiago M.

COMUNIÓN MEXICANA DE IGLESIAS REFORMADAS Y PRESBITERIANAS (CMIRP)

19

Cronología de actividades

  

Consejo de Estado condecora al obispo Federico Pagura J. Aurelio Paz Líderes protestantes de América Latina quieren visitar cárcel de Guantánamo Declaración pastoral del CLAI desde La Habana

 

A 50 años, ¿qué queda del Concilio Vaticano II 50 años del Concilio Vaticano II

Tissa Balasuriya/ Emilio Castro/ Martin Luther King Jr./ Dietrich Bonhoeffer/ Nelson Mandela

VI ASAMBLEA DEL CONSEJO LATINOAMERICANO DE IGLESIAS

24

X ASAMBLEA DEL CONSEJO MUNDIAL DE IGLESIAS HOMENAJES

32

Bernardo Barranco Carlos Ayala Ramírez

37

ENTREVISTAS

52

 

Federico Pagura: “Todavía soy una voz que sigue hablando” L. Rivera-Pagán: No convirtamos a Dios en Gran Inquisidor

El culto, reflejo del Dios adorado y del pueblo que adora Edesio Sánchez Cetina Sadocristianismo Carlos Osma La existencia de Dios Abelardo Pithod

DOCUMENTOS

 

J.A. Paz J.Alencar

SUGERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS   

60

72

Pablo R. Andiñach, Introducción hermenéutica al Antiguo Testamento ¿Reformar lo irreformable? Samuel Escobar Paul Tillich, Dogmática (Lecciones de Dresde, 1925-1927)

NOTICIAS Y NOTAS VARIAS EEElll CCCeeennntttrrrooo BBBaaasssiiillleeeaaa dddeee IIInnnvvveeessstttiiigggaaaccciiióóónnn yyy AAApppoooyyyooo,,, AAA...CCC...,,, ooorrrgggaaannniiizzzaaadddooo eeennn jjjuuullliiiooo dddeee 111999999999,,, eeesss uuunnn ooorrrgggaaannniiisssm m m mooo eeecccuuum mééénnniiicccooo dddeee iiinnnssspppiiirrraaaccciiióóónnn ppprrrooottteeessstttaaannnttteee yyy rrreeefffooorrrm m m maaadddaaa qqquuueee bbbuuussscccaaa cccooonnntttrrriiibbbuuuiiirrr aaalll dddiiiááálllooogggooo cccooonnn tttooodddaaasss lllaaasss ttteeennndddeeennnccciiiaaasss iiidddeeeooolllóóógggiiicccaaasss,,, lllaaa iiinnnvvveeessstttiiigggaaaccciiióóónnn sssooobbbrrreee ttteeem maaasss ttteeeooolllóóógggiiicccooosss yyy sssoooccciiiaaallleeesss,,, yyy lllaaa sssooollliiidddaaarrriiidddaaaddd cccooonnn lllaaasss cccaaauuusssaaasss eeennncccaaam m m m m miiinnnaaadddaaasss aaalll m meeejjjooorrraaam miiieeennntttooo hhhuuum maaannnooo

75


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. EDITORIAL

2

013 fue un año plagado de sorpresas, situaciones anticipadas y enormes desafíos en todos los ámbitos. Sin ánimo de despertando polémicas estériles, los espacios eclesiásticos han seguido su camino en la esfera de lo, hasta cierto punto, previsible: el presbiterianismo mexicano, en particular, montado en su triunfalismo institucional, y al margen, otras comunidades que buscan mayor pertinencia social y teológica. Avances hay: pueden apreciarse en este boletín, pero tratar evaluar los rumbos alternativos aún es prematuro. La Comunión Mexicana de Iglesias Presbiterianas y Reformadas (CMIRP) realizó tres reuniones de trabajo y sigue en el camino de las redefiniciones. No dejamos de indignarnos con el trato recibido por el doctor Edesio Sánchez Cetina, uno de los biblistas evangélicos más importantes de América Latina, quien a su regreso a México fue objeto de duros cuestionamientos a su ―ortodoxia‖ y fue separado de la institución que lo llamó a colaborar formalmente. Las autoridades educativas de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México nuevamente han violentado sus propias normas y han hecho gala de su falta de tacto y respeto hacia los mediadores reconocidos del conocimiento. Ni siquiera la protesta oficial de la Fraternidad Teológica Latinoamericana sensibilizó a estas personas para modificar su comportamiento arbitrario. El doctor Cetina tuvo que dejar su país para seguir administrando sus dones en donde sí valoren su experiencia como traductor y conocedor profundo de las Sagradas Escrituras. Su producción continuará viento en popa, afortunadamente. El espectro católico se estremeció con la renuncia de Joseph Ratzinger, esperada por algunos, explicable para otras, pero sumamente impactante en todas partes. La elección del primer papa latinoamericano, con todas las raíces y resabios teológicos que eso implica, fue un verdadero terremoto que apenas en los meses recientes está asimilándose. 2

América Latina, en general tuvo también su tiempo de revisión eclesial mediante la VI Asamblea llevada a cabo en La Habana, Cuba, a pesar de las trabas que el gobierno estadunidense quiso poner para su realización. Nuevamente, el pastor Felipe Adolf está al frente del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), aunque ahora como presidente, después de haber sido el secretario general. Otros proyectos y otra visión llegan para que este organismo marche en el acompañamiento de los procesos socio-económicos, políticos y culturales de los años por venir, con la esperanza de que en ellos se encarnen también las iniciativas cristianas de mejor manera en el servicio y apoyo a los sectores más necesitados. Cerca del final del año se reunió en Busan, Corea del Sur, la asamblea del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), con notables avances tecnológicos que facilitaron la comunicación, además de que se renovaron los cuadros dirigentes del organismo que velarán por cumplir los objetivos ecuménicos de largo alcance y también los de menor envergadura, pero siempre con la idea de que el testimonio cristiano aporte su voz en medio de las demás voces. Y a 15 días del cierre anual llegó la noticia de la ordenación ministerial de una nueva pastora presbiteriana, la primera nacida en Chiapas, Cira Hernández Gutiérrez, quien viene a sumarse al grupo de mujeres que ejerce desde hace años los dones de Dios, ahora plenamente reconocidos. En fin, que este año ya ido representó múltiples posibilidades de avance, diálogo y participación, a pesar de que no faltaron, por supuesto, escenarios complicados que incrementan la necesidad de no abandonar los esfuerzos para que, con la fe por delante, se siga buscando un mundo mejor.


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47-48, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

M M UU NN DD O O RR EE FF O O RR M M AA DD O O

 C CAALLVVIIN NIISST TA ASS Y YL LU UT TE ER RA AN NO OSS F FR RA AN NC CE ESSE ESS C CO ON NSSU UM MA AN N SSU UF FU USSIIÓ ÓN N La Iglesia Protestante Unida de Francia celebró su primer Sínodo, fruto de la unión de las dos históricas comunidades protestantes en junio de 2012. El pasado 11 de mayo se celebró en Lyon el primer sínodo de la Iglesia Protestante Unida de Francia, formada por la fusión de dos comunidades protestantes francesas: la Iglesia Reformada (calvinista) y la Iglesia Evangélica Luterana. A pesar de la conocida laicidad republicana, estuvo presente el ministro del Interior, Manuel Valls, que valoró el acontecimiento como un ―momento importante en la historia de nuestro país‖, y subrayó los principios de tolerancia, apertura y responsabilidad individual comunes con los valores de la República francesa. Se trata de dos confesiones clásicas, nacidas del espíritu reformista del siglo XVI, separadas por razones teológicas. La Iglesia reformada, nacida a su vez de la fusión de varias comunidades en 1938, cuenta unos 300.000 miembros; la luterana tiene alrededor de 35.000 fieles. Ambas se declaraban desde hace tiempo ―en plena comunión‖, es decir, de acuerdo sobre lo esencial de la fe cristiana y de la vida de la Iglesia, reconociendo la legítima diversidad de sus tradiciones. En cierto modo, la unión refleja el deseo de reafirmar el sentido del protestantismo histórico, frente a las nuevas formas del evangelismo, que es la rama protestante que más crece en Francia. Una sociedad que pide posicionarse Los protestantes históricos quieren seguir dando testimonio de su fe en la sociedad, pero sin adoptar ―posturas identitarias‖ en los debates sociales, como señalaba el

presidente de la nueva Iglesia, el pastor Laurent Schlumberger. ―Durante cinco siglos hemos defendido un protestantismo de minoría frente a la poderosa Iglesia católica: los protestantes se situaban en términos de identidad, basados en la interconexión entre ellos mismos. Hoy, nuestros contemporáneos demandan personas que se atrevan a decir lo que piensan. Es una revolución para nosotros compartir nuestras convicciones más allá de nuestros propios círculos‖, indicó. La unión de las dos Iglesias se inscribe en el marco general del diálogo ecuménico de las confesiones cristianas, especialmente desde la concordia de Leuenberg, firmada por las Iglesias reformadas y luteranas hace más de cuarenta años. A partir de ahora, habrá un único consejo general, un cuerpo de pastores, con una común vía de entrada y una sola regla de vida. Se mantendrá, en cambio, la diversidad de posturas, que les ha llevado a abstenerse hasta ahora de pronunciarse sobre el ―matrimonio para todos‖, a diferencia de los obispos católicos. Pero comparten puntos de vista sobre el final de la vida, que podría llevar a adoptar reservas respecto de posibles nuevas leyes francesas. Más información en la página web de la Iglesia Protestante Unida: www.eglise-protestante-unie.fr. Protestante Digital, 21 de mayo de 2013

 L LAA U UN NIIÓ ÓN ND DE EL LU UT TE ER RA AN NO OSS Y Y R RE EF FO OR RM MA AD DO OSS,, U UN N SSIIG GN NO OP PA AR RA A E EU UR RO OP PA A [[Y YP PA AR RA AE EL LM MU UN ND DO O]] A Allffrreed doo A Abbaad d

La pasada semana se ha reunido en Lyon, Francia, el primer Sínodo General de la Iglesia Protestante Unida de Francia. En el ―Grand Temple‖, junto al Ródano, luteranos y reformados de Francia han celebrado el nacimiento de esta iglesia unida que supera las diferencias históricas y teológicas de las familias protestantes entre estas dos grandes confesiones. Los primeros pasos de esta unión en Francia responden a la denominada Concordia de Leuenberg de 1973, documento teológico que declaró la plena comunión entre ambas confesiones.

3


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. El Sínodo se reunió en Valpré a Ecully, al norte de Lyon, donde 220 delegados que representaban a los cerca de 400 000 protestantes que reúne la nueva Iglesia, un tercio de todo el protestantismo francés, votaron el nacimiento de la iglesia unida y el nombramiento de un Consejo Nacional que preside el pastor Laurent Schlumberger. El sociólogo Jean-Paul Willaime ha calificado la creación de la nueva iglesia de un acontecimiento histórico, y se alegra de la preocupación por dar un testimonio cristiano sin obsesionarse por la identidad. Los actos que tuvieron lugar los días 10 y 11 de mayo en el Grand Temple daban eco a la decisión sinodal de constituirse en una nueva iglesia. La preocupación por la misión y el testimonio estaba simbolizada por un ―Village‖ – pueblo ―protestante‖ situado en una serie de carpas que se extendían en toda la calle frente al Grand Temple. Las diferentes iniciativas solidarias, periodísticas, radiofónicas, teológicas y las expresiones artísticas, espirituales, celebrativas etc… eran presentadas de forma participativa en unas 20 carpas o pagodas a las que todo el mundo podía acercarse en plena calle siguiendo el lema que daba nombre al pueblo ―¡Escucha! Dios nos habla‖. El objetivo era tener un pueblo de animaciones, no de exposiciones, donde se entraba en una escucha compartida de la Palabra de Dios, un pueblo en el que nada se impone, solo se propone. Además de las animaciones una serie de actividades musicales, de teatro, debate y conferencias completaban un programa muy sugerente. Las celebraciones tuvieron dos momentos fuertes, en primer lugar una vigilia de oración que durante la tarde y la noche del día 10 permitieron una amplia participación de expresiones musicales, artísticas y celebrativas para conmemorar el acontecimiento. Un repaso histórico de 10 figuras del protestantismo lionés permitió evocar las contribuciones desde el inicio del cristianismo de la ciudad a la construcción del protestantismo francés. Durante la noche diferentes expresiones de espiritualidad ofrecieron a los participantes ocasiones de orar y de reflexionar sobre la unidad y el testimonio cristianos, Diaconisas de Reully y Religiosas de Poymerol, Unión de Oración de Charmes, Hermanos de Taizé, etcétera… Los invitados internacionales presentes en los eventos veníamos desde Corea, Alemania, El Salvador, Italia, Portugal, Holanda, Canadá, Suiza, España, Inglaterra, Irlanda, Escocia, Noruega, República Checa, etcétera… mostrando el amplio trabajo de la nueva Iglesia Unida en sus relaciones internacionales. Representantes del protestantismo evangélico, ortodoxia y catolicismo también participaron en los actos. En el acto inaugural, presidido por la pastora Anne Faisandier, de la iglesia reformada y el pastor Wulf 4

Oppermann, de la iglesia luterana, tuvo lugar una serie de intervenciones significativas: El secretario general del Consejo Mundial de Iglesias, el pastor Olav Fykse Tveit; Monseñor Emmanuel Adamakis, presidente de la Conferencia de Iglesias Europeas; el Cardenal Philippe Barbarin, arzobispo de Lyon y representante de la Conferencia Episcopal de Francia; Mme Henriette Mbatchou, presidenta de la Unión de Mujeres de la Iglesia Evangélica de Camerún y el envío pronunciado por el religioso de Taizé, hermano Alois. Todas ellas siguieron a la proclamación del nacimiento de la Iglesia Protestante Unida de Francia por el pastor Gilles Pivot, moderador del Sínodo. A la conclusión del acto litúrgico el Ministro del Interior francés, Manuel Valls, que había participado en la celebración, tuvo una intervención valorando el gesto de unidad que era una referencia importante para el Estado laico francés. Mostró un profundo conocimiento del protestantismo, del significado de la ciudad de Lyon para el evento y de la superación de las persecuciones a favor de una convivencia ejemplar con la que consideraba honrado al país por la diversidad reconciliada que representaba la unidad de iglesias que se estaba celebrando. El pastor Laurent Schlumberger, presidente del Consejo de la nueva iglesia explicaba en el periódico Réforme algunas de las claves del acontecimiento: ―La unión no es para reforzarnos, sino para dar un mejor testimonio del Evangelio.‖ No es frente a los católicos, ni frente a los evangélicos, sino ante un nuevo paisaje religioso que impone a los protestantes franceses una nueva manera de ser iglesia, explicaba el presidente. Su preocupación es dar cuenta de lo que creemos y ser mejores testigos, ya que nuestro mundo busca personas capaces de explicar lo que les hace vivir, lo que les permite mantenerse en pie con sus fragilidades: ―Con la Iglesia Unida queremos poner en marcha una dinámica del compartir, de exposición y de testimonio‖. También valoraba el pastor Schlumberger que el ecumenismo se veía reforzado, desde la propia Concordia de Leuenberg que puso de acuerdo a decenas de iglesias en Europa, reformadas y luteranas –la Iglesia Evangélica Española firmó también esta Concordia en 1973, sobre los sacramentos, la comprensión del Evangelio y los ministerios, con un pleno reconocimiento mutuo y una plena comunión entre las iglesias luterana y reformada. Comentaba también la presencia del Ministro de Interior, Manuel Valls, valorando que la iglesia está decididamente a favor del Estado laico como condición de la libertad de conciencia y de la igualdad entre todas las iglesias. Para el presidente del Consejo Nacional la República se fragiliza cuando no reconoce que la cuestión de la trascendencia no debe tocarse en el espacio público, y amenazaría a la libertad de conciencia y de expresión. El


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47-48, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Ministro de Interior reconoció también en su intervención que la República es patrimonio de todos sus ciudadanos y el reconocimiento de los derechos de todos es su fuerza. Al hablar de la presencia del secretario general del Consejo Mundial de iglesias, Schlumberger explicó que el Consejo Mundial recibe esta iniciativa con entusiasmo y que el modelo de unidad ha sido celebrado en Suiza, Alemania, Corea y África donde invitan a la Iglesia Protestante Unida a compartir su proceso. Su mensaje al Sínodo y sus primeras palabras a la nueva Iglesia Unida fueron para decir: ―Vale la pena confiar en los demás, porque es a causa de los otros que somos lo que somos. La felicidad está en vivir la interdependencia de la confianza. Esta es la resonancia profunda de nuestra fe‖. El pastor Gilles Pivot moderador del Sínodo explicaba que el proceso se inició en el año 2001, cuando la comunidad luterana de Bourg-la-Reine, que deseaba la unión con la Iglesia Reformada de Francia inició el proceso. El año 2005 una Comisión de ambas iglesias empezó a trabajar sobre esta posibilidad y las implicaciones estructurales y de comunión: ―Fue el inicio de un largo camino espiritual‖. Lo que hemos vivido en esta unión de Iglesias es un camino ampliamente atestiguado en Europa y en el mundo ecuménico, el ecumenismo real de las iglesias unidas, en España la Iglesia Evangélica Española es una iglesia unida, pero también en Holanda, Italia, en las Federaciones Suiza y Alemana, etcétera… Ejemplo de una diversidad reconciliada donde el compromiso de compartir un caminar común representa aceptarse mutuamente, ceder soberanías localistas e identitarias, y buscar en el proyecto común la realización del proyecto particular, poner en definitiva el bien común por encima de nuestros logros individualistas. La Europa que constituyó el Tratado de Roma buscaba un propósito similar para huir de la barbarie de las guerras y construir la paz poniendo por encima el motor del interés general. Hoy Europa se ha quedado a mitad de camino, desde Maastricht y desde la falta de haber llegado a una Constitución Europea que hubiese legitimado la unión política junto a la económica. Muchas de las debilidades de la construcción europea actual están en la falta de coraje para realizar una unión plena en lo político. Las iglesias luterana y reformada de Francia nos dan un ejemplo de fraternidad y de testimonio en que todos debemos crecer. Iglesia Evangélica Española, 14 de mayo de 2013

 D DIIEEZZ IID DE EA ASS D DE E JJU UA AN NC CA AL LV VIIN NO O P PA AR RA AP PL LA AN NE EA AR RE EL LC CU UL LT TO O

L Laarrrryy S Siibblleeyy

La gente con frecuencia pregunta: ―¿Cómo podemos mejorar o renovar nuestro culto?‖. Mi respuesta es que deberíamos restaurar los elementos centrales y practicarlos robustamente, usando formas contemporáneas arraigadas en la práctica de Juan Calvino, un pastor y reformador litúrgico del siglo XVI. Aun cuando Calvino es más ampliamente conocido como un teólogo sistemático (Institución de la Religión Cristiana, 1536-1559) y exegeta (comentarios sobre casi todos los libros de la Biblia), la iglesia del siglo XXI no debería ignorar su liderazgo en la renovación litúrgica. Calvino publicó en 1541 La forma de las oraciones y los cánticos eclesiásticos [adaptación de un libro de culto usado en Estrasburgo], a fin de que cada quien supiera lo que debía decir y hacer en la asamblea cristiana… y qué forma los fieles deberían mantener y seguir cuando se reunieran en el nombre de Jesucristo‖. Ésta es una lista de ideas para planear el culto, procedentes de los escritos de Calvino. Es posible desarrollar y aplicar estas ideas e improvisar dentro de los parámetros de la liturgia, en el contexto de la congregación local. Al hacerlo, se alcanzará profundidad litúrgica, consistencia y continuidad con los creyentes que lo han hecho antes. 1. Recordar las prácticas necesarias e incluirlas cada semana: la Palabra, la oración, la eucaristía y el compartir. Calvino escribió en la Institución, acerca del relato de Lucas sobre la práctica de la iglesia apostólica, que los creyentes ―…perseveraban en la enseñanza de los apóstoles y en la comunión, el partimiento del pan y en las oraciones‖ (Hch 2.42). Así se estableció la regla invariable de que ninguna reunión de la iglesia debía tomar lugar sin la Palabra, las oraciones, la celebración de la Cena y las ofrendas. Calvino tomó este pasaje como una norma central para el culto dominical. Debía haber cuatro elementos presentes: lectura y exposición de las Escrituras, oraciones en el idioma del pueblo, la Cena del Señor y compartir los bienes, principalmente mediante las ofrendas. 2. Mantener el orden tradicional: reunión, Palabra, sacramentos, envío. Calvino hizo esto, reformado sin ruptura el patrón de culto. De particular importancia es reunirse primero alrededor de la Palabra leída y predicada. Eso marca la agenda para la oración de intercesión que sigue y permite a los sacramentos del bautismo y la Cena del Señor sellar el 5


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. mensaje de la Palabra. Calvino subrayó que fuimos creados con la necesidad de ver, tocar, oler y el sabor y escuchar; de ahí los sacramentos. 3. Pone a las Escrituras por delante. Adviértase cuántas veces habla la Palabra en el culto ginebrino. Abre con una cita de las Escrituras e incluye la Ley y los Salmos, así como una lección y el sermón. La Palabra no sólo es central, es penetrante, guiando incluso nuestras alabanzas y oraciones. 4. Conectar la lectura y la predicación con la oración y los sacramentos, balanceando las prácticas necesarias como medios de gracia. En Ginebra, la predicación era una exposición de la porción bíblica que se había leído. En su momento, la lectura y predicación eran confirmadas por el bautismo y la Cena del Señor, y la Palabra se respondía en la alabanza y las oraciones del pueblo. El secreto está en integrar estrechamente el culto completo alrededor de las lecturas escriturales del día. Permitir al pueblo ver y escuchar las conexiones. 5. Proveer un régimen completo de oración. Incluir una invocación, confesión de pecados, oración de iluminación, de intercesión, oración eucarística y de acción de gracias, como se muestra en las Formas de las oraciones. Hoy en día, la oración pública se ha atrofiado para ser pequeña y general. Para enriquecer el culto hay que dar a cada oración su lugar propio e identidad. Las oraciones deberían ser precisas y cumplir funciones específicas. Hay que estimular a la gente para que aprecie los himnos y salmos como oraciones. 6. Utilizar el Padrenuestro como la columna vertebral de la oración. En el manual de Calvino se usa en tres lugares: al final de la oración de iluminación antes de leer y predicar la Palabra; durante la oración de intercesión después del sermón; y en la mesa de oración durante la comida. Afirma que Dios ―prescribió para nosotros la forma en la que es posible buscarlo en la mesa, y todo eso es de beneficio para nosotros, todo lo que necesitamos pedir‖. ¿Qué tanto se refleja esta petición en un himno o salmo, o cómo apoyan las lecturas y el sermón y conducen a otra petición? ―Danos nuestro pan diario‖ no serefiere sólo al pueblo reunido sino a la necesidad de pan para todo el mundo. Y no sólo por el pan perecedero sino también por el pan, la carne del Hijo del Hombre en la Cena que da vida (Jn 6.25-51). Se trata de los cultivos y los medios de gracia. Se suplica que Dios sostenga el mundo en su misericordia. 7. Dejar que el pueblo ore: cantando las oraciones, salmos, el Credo, el canto de Simeón en el lenguaje del pueblo. Esta fue 6

la manera en que Calvino restauró la oración en voz del pueblo después de siglos en que sólo el clero oraba (y en latín). Hacer la oración de intercesión una oración común mediante el uso del mismo patrón semana tras semana para que el pueblo pueda anticiparse y entrar en las oraciones por la iglesia, por el mundo y por los pobres, necesitados y enfermos. Entremezclar los temas de la oración con respuestas del pueblo tales como ―Señor, escucha nuestra oración‖. 8. Enfocar el bautismo para confortar la conciencia atribulada de los creyentes. Una manera de hacer esto es conducir a la confesión de pecado y la seguridad del perdón desde la fuente bautismal (Ro 6.3-4). Para Calvino, los sacramentos son instrumentos con poder. ―Primeramente, el Señor nos enseña e instruye con su Palabra. Enseguida, la confirma con los sacramentos. Finalmente, ilumina nuestras mentes por la luz de su Espíritu Santo y abre nuestros corazones por la Palabra y los sacramentos para entrar, lo cual de otra manera sólo golpearía nuestros oídos y aparecería ante nuestros ojos, pero no nos afectaría en el interior‖. 9. Alimentar a los pobres desde la mesa del Señor. Calvino y los primeros reformadores reintrodujeron donaciones para los pobres en la liturgia principal. El ensayo sobre el significado y la práctica de la Santa Cena, que aparece en alunas ediciones de las Formas de las oraciones traza una conexión directa entre las bendiciones ofrecidas en la cena y nuestro ofrecimiento en el servicio a Dios, y más aún, a ―ofrendas santas y dones que son administrados para Jesucristo en sus más pequeños, a aquellos hambrientos, sedientos, desnudos‖. Ofrendar para los pobres (dinero y comida), una práctica semanal relacionada con la Santa Cena. A partir de ello, desarrollar un mayor ministerio a los pobres y necesitados en su área. 10. Concluir con el Nunc dimittis (el cántico de Simeón, Lc 2.29-32. Esto conduce al pueblo a dar gracias por lo que han escuchado y visto en la Palabra y los sacramentos. (Versión: LC-O) Reformed Worship, junio de 2009


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47-48, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

 4 4550 0 AAÑ ÑO OSS D DE EL LC CAATTEECCIISSM MO OD DE E H E I D E L B E R G : S U T R A S F O N D O HEIDELBERG: SU TRASFONDO H HIISST TÓ ÓR RIIC CO OY YT TE EO OL LÓ ÓG GIIC CO O

L Lyyllee D D.. B Biieerrm maa

P. ¿Cuál es tu único consuelo tanto en la vida como en la muerte? R. Que yo, con mi cuerpo y alma, tanto en la vida como en la muerte (Ro 14.8), no me pertenezco a mí mismo (I Co 6.19), sino a mi fiel Salvador Jesucristo (I Co 3.23; Tito 2.14)…

Estas son las muy familiares líneas iniciales del quizá más famoso catecismo del siglo XVI, el Catecismo de Heidelberg (CH) de 1563. Poco después de su aparición, Heinrich Bullinger, dirigente de la Iglesia Reformada en Zurich, Suiza, lo celebró como ―el mejor catecismo jamás publicado‖, y en un lapso de 60 años fue traducido del alemán y latín al neerlandés, inglés, húngaro, francés, griego, romance, checo y español. Actualmente se encuentra traducido a muchas lenguas africanas y asiáticas y es todavía uno de los documentos de la fe cristiana más apreciados y que circulan con mayor amplitud en el protestantismo reformado global. Muchos estudiosos actuales lo consideran la expresión más irénica y universal de la fe cristiana que produjo la Reforma Protestante. Semejante aceptación, sin embargo, puede hacer olvidar que fue escrito originalmente para una audiencia particular en un lugar particular y con un propósito muy específico. Su título completo, Catecismo o instrucción cristiana para conducir a las iglesias y escuelas del Palatinado elector ofrece claves para comprender su trasfondo. Primeramente, aunque el catecismo fue escrito y publicado en la ciudad de Heidelberg, Alemania, se planteó su uso para todo el territorio del cual esa ciudad era capital, y el cual era conocido como el Palatinado Elector, uno de los 300 pequeños estados que formaban el Sacro Imperio Romano Germánico en el siglo XVI. En segundo lugar, el catecismo proveería instrucción a las ―iglesias y escuelas‖ del territorio. El Palatinado había llegado a ser oficialmente protestante (luterano) en 1546, relativamente tarde si se considera que Lutero había establecido la Reforma en otros lugares de Alemania casi 30 años antes. Cuando el líder político del Palatinado, el príncipe elector Federico III, accedió al poder en 1559, ordenó una

visita a las iglesias para verificar su salud espiritual. Lo que encontró fue muy desalentador. La gente joven, sobre todo, esta creciendo ―sin el temor de Dios ni el conocimiento de su Palabra‖. Adonde se ofrecía instrucción doctrinal, los maestros y predicadores usaban una variedad de catecismos y algunos instructores confundían a los estudiantes con temas irrelevantes y enseñanzas erróneas. ―Si queremos reformar verdaderamente nuestro territorio — concluyó Federico—, el lugar para comenzar es el adoctrinamiento de nuestros niños‖, ¡un ministerio juvenil! ―Y para eso necesitamos una simple y clara guía hacia la verdad bíblica, así como instructores que enseñarán y vivirán esa enseñanza‖. Finalmente, el título completo del catecismo se refiere a la instrucción ―cristiana‖ en las iglesias y escuelas. Eso puede indicar un intento deliberado de Federico por evitar las etiquetas de ―luterano‖, ―calvinista‖ o ―zwingliano‖. La única forma legal de protestantismo en el imperio germánico en esa época era el luteranismo, tal como lo definió Felipe Melanchton en la Confesión de Augsburgo (1530). No obstante, el antecesor de Federico, había abierto al Palatinado a seguidores no solamente de Lutero y Melanchton sino de Zwinglio, Bullinger y Calvino, y él continuó esta política porque simpatizó cada vez más con ciertas ideas reformadas. Para ayudar a mejorar la estabilidad religiosa y política en su territorio, encargó la elaboración de un catecismo que ofreciera instrucción sobre las bases de la fe ―cristiana‖, un sumario de doctrina bíblica que redujera las diferencias y enfatizara el consenso entre las diversas facciones protestantes en el Palatinado. El encargo recayó en 1562 en un equipo de ministros de Heidelberg y teólogos universitarios bajo la vigilancia de Federico mismo. Los dos jóvenes miembros del grupo, Zacarías Ursino (1534-1583) y Gaspar Oleviano (1536-1587), con frecuencia son señalados como co-autores, pero el consenso entre los estudiosos actuales afirma que Ursino fue el primer escritor y que Oleviano desempeñó un papel menor. Ursino estaba particularmente bien preparado para la tarea, no sólo por su disposición moderada, sino también debido a que había estudiado con teólogos de diversas tradiciones en Wittenberg, Zurich y Ginebra. El equipo examinó e incluso

7


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. tomó prestado lenguaje de varios catecismos anteriores, luteranos y reformados, y el 19 de enero de 1563 presentó ante un sínodo el texto para su aprobación. El texto final consistió en 128 preguntas y respuestas (después, 129), todas con referencias bíblicas en los márgenes. Se dividió en 52 secciones o Días del Señor, para que el ministro cubriera la totalidad del catecismo durante un año mediante sermones doctrinales en un segundo culto dominical vespertino. Nadie imaginó, en el momento de su aparición, el destino tan grande que le esperaba. Su autor principal era un desconocido profesor de teología de escasos 29 años. Fue redactado para escuelas e iglesias de un pequeño Estado en un rincón del Imperio Germánico y en muchos aspectos era similar a los registros de otros catecismos protestantes que circulaban en la época. ¿Por qué, entonces, sobresalió tanto y alcanzó tal importancia? La respuesta se encuentra en parte en aquello que distingue al CH de sus similares. Al igual que todos los catecismos durante mil años antes de la Reforma, es en esencia una explicación de los elementos básicos de la cristiandad: el Credo de los apóstoles, los Diez Mandamientos, el Padre Nuestro y los sacramentos. Los mandamientos, el Padre Nuestro, las instituciones del bautismo y la Cena del Señor son, por supuesto, partes de la Escritura misma e incluso los versos del Credo se encuentran basados directamente en el texto de la Biblia. Desde tiempos antiguos, la comunidad cristiana había considerado importante enseñar estas partes clave de la Escritura a niños, nuevos cristianos y laicos como una manera de implantar en ellos los fundamentos de la fe cristiana. Sin embargo, lo que hace al CH distinto es que conecta estos elementos básicos en un solo motivo que lo incluye todo: el tema del consuelo, que se introduce en la muy conocida primera pregunta y en su respuesta, arriba citadas. Al hacerlo, los autores tenían en mente las ansiedades espirituales de la época. Al contrario del sistema sacramental de la Edad Media, que requería actos de penitencia para ayudarle a uno a pagar por sus pecados, el CH proclama el consuelo de pertenecer a Cristo, ―que ha pagado enteramente por todos mis pecados‖ (PyR: 1). En una época de guerra constante, hambre, desastres y peste, el CH proclama el consuelo de pertenecer a Cristo, ―que me guarda de tal manera que […] todas las cosas sirven para mi salvación‖ (PyR: 1). Más aun, contra una idea medieval de la piedad que exhortaba a la gente a hacer lo mejor y a esperar lo mejor, el CH proclama el consuelo de pertenecer a Cristo, ―que me asegura, por su Espíritu Santo, la vida eterna‖ (PyR: 1). Algunos han criticado este enfoque como demasiado centrado en lo humano, pero aquí es donde el CH se muestra en primer lugar como un documento pastoral, que es sensible 8

al des-consuelo espiritual de su público y responde a éste con las consoladoras verdades del Evangelio. Para vivir y morir en el gozo de tal consuelo, continúa la PyR 2, debo saber tres cosas: cuán grandes son mis pecados y miserias, de qué manera puedo ser liberado de ellas, y cómo puedo vivir con gratitud hacia Dios por su redención. Estos subtemas de la miseria, la liberación y la gratitud forman las tres divisiones principales del CH, y las explicaciones de los elementos básicos de la Cristiandad se van tejiendo a través de ellos. Llego a conocer mi miseria por medio de los Diez Mandamientos (en su conjunto) (PyR 3-5). Llego a conocer mi liberación a través del Evangelio tal como está resumido en el Credo de los Apóstoles (PyR 19-58), y me siento seguro de esa liberación gracias a los sacramentos (PyR 65-85). Finalmente es a través de los Diez Mandamientos (cada uno individualmente) (PyR 92-115) y del Padre Nuestro (PyR 116-129) como llego a conocer las maneras de expresar mi gratitud por esta liberación. En pocas palabras, el CH dirige todos los fundamentos de la fe cristiana hacia el consuelo del creyente. Todo el catecismo irradia este tono personal y práctico. Por ejemplo, el CH trata cada uno de los artículos del Credo de los Apóstoles no sólo como hechos a explicar, sino como promesas que Dios ha cumplido en la vida de los creyentes. No pregunta sólo ―¿Qué significa este artículo del credo?‖, sino también ―¿Cómo puede ayudarnos este conocimiento?‖ (PyR 28). ―¿Cómo te beneficia esta enseñanza?‖ (e.g., PyR 36, 45, 49, 51), ―¿De qué manera esto te consuela?‖ (e.g., PyR 52, 57, 58), y ―¿Qué bien es para nosotros?‖ (PyR 59). Y en la sección sobre los sacramentos enfatiza la seguridad en la salvación que viene del lavado del agua y la participación en la Cena. Esto no es teología académica abstracta, sino teología pastoral y relacional, doctrina que se conecta con la vida espiritual de los catecúmenos. El CH enfatiza también la piedad cristiana; esto es, cómo los cristianos pueden y deben responder a las verdades bíblicas que les son presentadas. Esto se ve más claramente, por supuesto, en la tercera sección sobre la gratitud, que nos enseña cómo ―en toda nuestra vida podemos mostrarnos agradecidos a Dios por tantos beneficios que nos ha dado‖ (PyR 86). En su exposición del Decálogo, por ejemplo, el CH no sólo relaciona los mandamientos con las realidades de la vida, sino también examina el estilo de vida positivo que implican las prohibiciones de la ley moral. Y no sólo explica las peticiones que se hacen en el Padre Nuestro; las coloca en extendidas paráfrasis en los labios de la comunidad que ora. Pero este énfasis en la práctica cristiana no se limita a la tercera sección sobre la gratitud; puede encontrarse ya, también, en la segunda sección sobre la liberación. En la PyR


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47-48, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. 31, por ejemplo, el catecismo explica que a Jesús se le llama también Cristo o el Ungido porque fue ordenado del Padre y ungido por el Espíritu Santo para ser nuestro supremo profeta, único y supremo pontífice y rey eterno. El catecismo procede luego a la siguiente pregunta (PyR 32) hablando de nuestra respuesta al triple oficio de Cristo. Si Jesús es llamado Cristo, ―¿por qué tú te llamas cristiano‖, es decir seguidor de Cristo? La respuesta: ―Porque por la fe soy miembro de Jesucristo y participante de su unción, para que confiese su nombre y me ofrezca a Él en sacrificio vivo y agradable y que en esta vida luche contra el pecado y Satanás con una conciencia limpia y buena y que, después de esta vida reine con Cristo eternamente sobre todas las criaturas‖. Cristo es ungido como profeta, pontífice y rey; pertenecemos a Cristo. Por lo tanto, nosotros también somos ungidos como profetas, pontífices y reyes. Aquí está la doctrina cristiana en lo mejor de sí misma: no sólo un sumario de la revelación divina, sino también un llamado a responder a esa revelación viviendo cristianamente. Radica ahí el genio del CH. Explica las bases de la fe cristiana y a la vez las aplica a la vida de las personas. Es personal, pastoral y práctica tanto como doctrinal. Esa combinación única, tal vez más que cualquier otra cosa, explica por qué este catecismo del siglo XVI, desde el pequeño Palatinado germánico ha resonado con tantos seres humanos y, 450 años después, todavía es ampliamente utilizado en las iglesias reformadas y presbiterianas de todo el mundo. Passing on the Faith, Comunión Mundial de Iglesias Reformadas, 2013

Z ZAACCAAR RÍÍA ASS U UR RSSIIN NO O ((1155334 1 5 8 3 ) 4-1583) D Deerrkk V Viisssseerr

Nació en Breslau, Silesia; murió en Neustadtan der Haardt. Estudió en Wittenberg (1550-1557) y Zurich (15601561). Enseñó en Breslau (1558-1560) y fue llamado por el elector Federico III para ayudarlo en la reforma del Palatinado. Llegó a ser profesor de Loci en Heidelberg (15611568), rector del Collegium Sapientiae (seminario, 15611576) y dio conferencias en Neustadt, mayormente sobre Isaías (1577-1583). Autor principal del Catecismo de Heidelberg (1563). Escribió también una defensa contra los ataques luteranos (Bekanntnuss, 1564) y la Admonitio (1581). Su gran influencia en la teología reformada procede de sus conferencias sobre el Catecismo de Heidelberg, recopiladas

por su alumno y sucesor David Pareus en la Explicatio catecheseos. El catecismo fue aprobado oficialmente en el Sínodo de Dort y la explicación de Ursino se usó en seminarios y universidades. Su método fue escolástico; su teología, calvinista. Las preguntas 12-18 del catecismo hicieron que introdujera mucho del Cur Deus homo?, de Anselmo de Canterbury.

G GAASSPPAAR RO OLLEEVVIIAAN NO O ((1155336 6--11558 877)) L Lyyllee D D.. B Biieerrm maa

Pastor y teólogo reformado alemán. Nacido en Trier, estudió leyes en las universidades de Orléans y Bourges, y teología con Calvino en Ginebra. Después de un intento frustrado por convertir a su ciudad natal al protestan-tismo (1559), enseñó Dogmática en la Universidad de Heidelberg dos años antes de ser pastor en la iglesia del Espíritu Santo de esa ciudad. Durante 1562 colaboró con Ursino en la redacción del Catecismo de Heidelberg, aunque su papel específico no es muy claro. Obligado a dejar la ciudad cuando los luteranos llegaron al poder (1576), pasó sus últimos años estableciendo iglesias reformadas en la región alemana de Wetterau y enseñando desde 1584 en la Academia de Herborn, la cual fundó. Su legado teológico se encuentra en el área de la doctrina del pacto, como lo muestran su obra principales (De substancia foederis gratuiti, 1585; Der Gnadenbund Gottes, 1590). Aunque no fue uno de los arquitectos fundadores de la teología reformada del pacto, fue una figura clave en su desarrollo. Tampoco fue el primero en usar el pacto de gracia como el centro de una teología sistemática madura, pero fue el primero en hablar de un pacto redentor supra-temporal entre el Padre y el Hijo, un pacto adánico con Satán luego de la caída y un pacto divino con las criaturas para la protección de los creyentes.

 N NU UE EV VA AW WE EB B,, M MÁ ÁSS IIN NC CL LU USSIIV VA A,, D DE E L A C O M U N I Ó N M U N D I A L D E LA COMUNIÓN MUNDIAL DE IIG GL LE ESSIIA ASS R REEFFO OR RM MA AD DA ASS La ―renovada y transformada‖ Comunión Mundial de Iglesias Reformadas ahora tiene un nuevo sitio web. El nuevo sitio incluye noticias la CMIR blog, información, detalles de cómo apoyar la CMIR, proyectos y mucho más. Con un contemporáneo diseño, es más fácilmente accesible en teléfonos inteligentes, tabletas y otros 9


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. dispositivos. El sitio web está inicialmente disponible en inglés, francés, alemán y español, estando el árabe, chino, coreano e indonesio previstos para enero de 2014. "Vamos a seguir ampliando el contenido de modo que podemos ofrecer una comprensión cada vez más profunda de la visión y la labor de la Comunión Mundial Reformada", dijo el secretario general, Setri Nyomi, en una carta a las iglesias miembros anunciando la nueva web. Las ofertas de ayuda financiera para la CMIR son agradecidamente aceptadas - y se puede hacer a través de la página de donaciones de la página web: www.wcrc.ch/donate/ El nuevo sitio web ha sido posible gracias a el generoso apoyo de la Fondation pour l' Aide au Protestantisme Réformé (FAP ).

M M II NN II SS TT EE RR II O O SS FF EE M M EE NN II NN O O SS

 P PO OR RP PR RIIM ME ER RA AV VE EZ Z,, U UN NA AM MU UJJE ER R E EL LE EC CT TA AC CO OM MO OP PR RE ESSIID DE EN NT TA AE EN NL LA A IIG GL LE ESSIIA AE EV VA AN NG GÉ ÉL LIIC CA AN NA AC CIIO ON NA AL L P PR RE ESSB BIIT TE ER RIIA AN NA AD DE EG GU UA AT TE EM MA AL LA A

A Azzu ucceen naa R Roossaall

La recién pasada Asamblea Plenaria del Presbiterio Central de la Iglesia Evangélica Nacional Presbiteriana, reunida 23 y 24 de febrero 2013, trae vientos de esperanza y justicia en la búsqueda de ser una comunidad fiel a los principios del evangelio del Reino de Dios. En la renovación del liderazgo del Comité Ejecutivo, resultó electa, por primera vez una mujer. Se trata de la Presbítera Gobernante Esther Polo de Sánchez, con mucha experiencia dentro de la iglesia nacional y en su congregación local la Primera Iglesia Presbiteriana de Antigua Guatemala (recién fundada en el mes de octubre del 2012). Han sido llamadas a conformar el Comité Ejecutivo las Presbíteras Gobernantes: Consuelo de Molina, de la iglesia El Mesías; Ruth Ixcot de la iglesia Eben-Ezer y actual moderadora de la Unión Femenil Presbiterial del Centro y Bessie Orozco de la iglesia Central. Ofició el acto de instalación el PD Baudilio Recinos. En la misma Asamblea, se acordó la fecha de ordenación e instalación como Ministra de la Palabra y los Sacramentos de la hasta ahora Licenciada Predicadora Azucena Rosal, en la iglesia Peniel, siendo la primera mujer ordenada a éste ministerio en la historia del Presbiterio Central. La iglesia crece como manifestación de la buena voluntad de Dios cuando son tomadas en cuenta todas las personas que Dios, en su amor ha llamado. Foto: Aparecen de izquierda a derecho, los/as integrantes del Comité Ejecutivo del Presbiterio Central de la IENP: PD Óscar Flores y Ramiro Bolaños, PG Ruth Ixcot y Consuelo de 10


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47-48, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Molina, PD Julio Paz, PG Esther Polo de Sánchez (moderadora) y Bessie Orozco, PD Ovidio Magaña y Tito Calderón.

ALC Noticias, 28 de febrero de 2013

 M MU UJJE ER RE ESS P PO OD DR RÁ ÁN NO OR RA AR R SSIIN N R RE ESST TR RIIC CC CIIO ON NE ESS F FR RE EN NT TE EA AL LM MU UR RO O D DE EL LO OSS L LA AM ME EN NT TO OSS ALC, Jerusalén, viernes, 3 de mayo de 2013. Una sentencia que normalizaría la práctica religiosa de que las mujeres puedan usar el velo religioso conocido como ―talit‖ al orar en el famoso Muro de las Lamentaciones, acaba de ser ratificada por un tribunal de Jerusalén, a partir de que no presupone un acto de desorden público ni de irrespeto en referencia a la práctica ortodoxa. La decisión se toma ante la detención de cinco mujeres, el pasado 11 de abril, quienes fueron detenidas en la plaza del Muro por llevar el talit. El juez Sharon Larry-Bayly, durante el juicio en el tribunal de Magistratura, decretó que no existía violación de la ley y, por tanto, no existían motivos suficientemente poderoso para procesarlas ni emprender medidas contra la organización conocida como Mujeres del Muro, la cual promociona la oración femenina en tan sagrado sitio. Sin embargo, la decisión del juez ha sido rechazada por Shmuel Rabinowitz, máxima autoridad ortodoxa del lugar, alegando que las actividades de ese movimiento atentan contra las normativas de protección de ese sagrado lugar, dictadas en el año 1981, a fin de evitar allí ceremonias religiosas que no tengan puntos de contacto con la tradición judaica o puedan atentar contra la sensibilidad de los cultores de esa fe. De ahí que Rabinowitz haya decido acudir a la Fiscalía General con el propósito de impugnar tal decisión que puede traer, según su opinión, severas consecuencias. A contrapelo, Anat Hoffman, presidenta de Mujeres del Muro, declaró al Jerusalem Post‘, que la sentencia constituye, sin dudas, un acto de liberación para todo el pueblo judío, en un momento histórico de importancia crítica ―para redefinir nuestros valores y reclamar el muro. Hemos conseguido algo importante para la sociedad israelí y para el mundo judío entero‖, concluyó la líder, quien contaba, desde hace dos años, con el apoyo de parlamentarios para la redacción de un documento que reclamaba el libre acceso de las mujeres al histórico sitio dedicado a la oración.

 M MU UJJE ER RE ESS E EN NA ASSA AM MB BL LE EA AD DE EL L C CL LA AII H HA AB BL LA AN ND DE EL LA AN NE EC CE ESSIID DA AD D D DE EU UN NE EM MP PO OD DE ER RA AM MIIE EN NT TO OM MÁ ÁSS P PR RO OF FU UN ND DO O

JJoosséé A Au urreelliioo P Paazz Para Verona Rosalía Salmon, líder de la Iglesia Evangélica Metodista de Panamá y activista negra, ―creemos que América Latina necesita voces proféticas nuevamente, de manera que en la medida que podamos abrazar ese compromiso de gestos concretos, a través de la fe y unir las iglesias, estaremos hallando el camino para luchar contra la violencia y por la justicia. Resulta imprescindible el rescate de esas voces desde las comunidades de base. Las mujeres tenemos una visión siempre más inclusiva, creo que eso tiene que ver con nuestra socialización como cuidadoras, mas debemos continuar en el afán de deconstruir patrones hegemónicos, machistas, que subsisten no solo en la sociedad, sino, también, en el seno de las iglesias. ALC Noticias, 24 de mayo de 2013

 L LAA PPAASSTTO OR RA AL LD DE EM MU UJJE ER RE ESS D DE EL L C CL LA AII D DE EN NU UN NC CIIA A,, P PIID DE EY YA ASSU UM ME E C CO OM MP PR RO OM MIISSO OSS P PA AR RA AU UN N E EC CU UM ME EN NIISSM MO OD DE EG GE ESST TO OSS C CO ON NC CR RE ET TO OSS La Pastoral de Mujeres y Justicia de Género (PMJG) del CLAI, difundió la Carta de las Mujeres y la Declaración de la Pastoral de Mujeres y Justicia de Género, presentadas a la VI Asamblea, las que fueron protocolizadas por la Junta Directiva saliente y constará dentro del acta de la VI Asamblea realizada en La Habana, Cuba. En ellas piden, denuncian y asumen compromisos. ―El tema de un ecumenismo de gestos concretos, aún nos queda como una deuda pendiente con las hermanas y hermanos de Cuba y con las realidades de las iglesias en América Latina y Caribe. Las asumimos como lecciones, de las que necesitamos seguir aprendiendo intensamente, y como tareas urgentes que debemos priorizar desde las

11


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. diversas instancias en que estamos insertas‖, dice la Revda. Cecilia Castillo Nanjarí, Coordinadora Continental de la Pastoral de Mujeres y Justicia de Género Consejo Latinoamericano de Iglesias. En la Declaración de la Pastoral de Mujeres y Justicia de Género, piden: 1. Propiciar y promover en las iglesias encuentros, talleres y demás actividades de PMJG, garantizando paridad de género para construir agendas inclusivas. 2. Que se elabore un presupuesto de la PMJG de forma participativa y consensuada. 3. Que sea visibilizado el trabajo de la PMJG y demás pastorales en los informes a la Asamblea. 4. Que sean establecidas agendas de actividades de la Pastoral desde las necesidades de cada país y región, permitiendo una agenda representativa de ámbito nacional y continental. 5. Que se fortalezca y profundice la articulación y compromiso con las Agencias Cooperantes para financiamiento de proyectos y actividades con enfoque para los temas de la PMJG. 6. Comprometer a todas las instancias del CLAI (Junta directiva, Secretaría general, secretarías regionales, Programas pastorales) al trabajo con y desde las mujeres. 7. Que haya acompañamiento y comunicación, en sinergia, entre las secretarías regionales y las Pastorales. 8. Que se planee una evaluación de las Mesas Nacionales en cada uno de los países visando conocer las demandas de las mujeres y de las iglesias pertenecientes al CLAI. 9. Que se garantice la paridad de idiomas oficiales portugués y español en todas las publicaciones, documentos y actividades del CLAI.

6. Realizar una Consulta Continental para proveer insumos para el diseño del plan estratégico de la PMJG y su monitoreo. 7. Sumarnos y enriquecernos con las reflexiones de las espiritualidades indígenas y afro-descendientes incorporándolas, desde la perspectiva de género en todas las acciones y proyectos de la PMJG. 8. Mantener un rol activo de incidencia respecto a los temas medulares para el buen vivir de las mujeres en todas las etapas de su ciclo vital.

Las mujeres se comprometen a: 1. Fortalecer y compartir la comunicación, información, experiencias y recursos. 2. Asumir desde la PMJG y juventud el desarrollo de la aplicación e implementación de las cartillas de Salud sexual y reproductiva en todas las regiones, desde una perspectiva de género. 3. Gestionar recursos mediante alianzas locales estratégicas. 4. Apoyar y multiplicar las experiencias ya existentes en temas de las masculinidades. 5. Fortalecer el diálogo y la articulación con los movimientos feministas y otras organizaciones afines al quehacer de la PMJG.

M MA AC CH HIISSM MO O SSO OC CIIA AL LY YR RE EL LIIG GIIO OSSO O D DE EN NU UE ESST TR RO OT TIIE EM MP PO O

12

Mientras que en la Carta de las Mujeres participantes en la Asamblea, afirman, ―comprometidas con la teología feminista, la hermenéutica de la sospecha que contribuye para cuestionar las estructuras de dominación y recuperar la práctica libertadora de Jesús‖. Subrayan la separación entre religión y Estado. ―Esta separación no significa que ambas no puedan cooperar en favor del ―bien común‖. Ella garantiza que las dinámicas y funciones de cada una de las esferas sean respetadas en sus especificidades, pero trabajamos en la transformación de estructuras socio-económicas, políticas y religiosas por la dignidad plena de las mujeres‖, dicen. Denuncian la instrumentalización de la política por grupos fundamentalistas religiosos que actúan para impedir la ampliación de políticas públicas direccionadas a los derechos sexuales y reproductivos, al mismo tiempo, en que articularse con los grupos que defienden los intereses de los grupos financieros que explotan a América Latina y el Caribe. Así como, denuncian la criminalización de movimientos de mujeres y organizaciones feministas que actúan por los derechos sexuales y reproductivos. ALC Noticias, 5 de junio de 2013

 JJIIM MM MY YC CAAR RT TE ER RD DE EN NU UN NC CIIA AE EL L

Ataca en especial al islam y la Iglesia católica (―el cristianismo al principio no fue así‖), y ve estas actitudes impregnando todas las sociedades de una u otra forma, convirtiendo a la mujer en ―ciudadano de segunda clase‖. Jimmy Carter, cristiano evangélico (bautista) y presidente de Estados Unidos entre 1977 y 1981, ha denunciado el trato de la Iglesia Católica y del islam a la mujer. Para el histórico


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47-48, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. dirigente demócrata la mujer ha sufrido el yugo de la sumisión por parte del hombre bajo la influencia de la Iglesia Católica y la religión en general. En una entrevista para Swampland Times, a Carter se le preguntó si la religión puede ser una fuente que aumente los derechos de las mujeres en lugar de una fuente de opresión para ellas. ―Creo que hay un movimiento lento, muy lento, en todo el mundo para las mujeres en la igualdad de derechos a los ojos de Dios‖, dijo el expresidente de Estados Unidos. En su opinión, las religiones han discriminado a las mujeres de manera ―muy abusiva‖ considerándolas ―ciudadanos de segunda‖. A su juicio, este tipo de actitudes contra las mujeres ―impregnan la sociedad de una manera muy general‖ tanto en EEUU como en el resto del mundo. ―Hay una sensación de que las mujeres no son iguales a los hombres, tanto en política, como en economía como en términos religiosos‖. Iglesia Católica El expresidente estadounidense piensa que los orígenes del cristianismo, ―las mujeres jugaron un papel muy importante, incluso un papel de liderazgo. Pero después, aproximadamente en el siglo III, cuando los hombres tomaron el control jerárquico de la Iglesia Católica comenzaron a ordenar que las mujeres tuvieran una posición inferior‖. Sin embargo, se centra casi exclusivamente en un ejemplo. ―Esto se ha hecho y se sigue haciendo por la Iglesia Católica desde el siglo III, cuando la Iglesia Católica ordenó que una mujer no pueda ser sacerdote, por ejemplo, y el hombre pueda. Una mujer puede ser enfermera o maestra, pero no puede ser sacerdote‖. Islam Del mundo islámico, asegura que el trato a la mujer ―varía mucho en función del régimen que tenga‖ y afirma en la entrevista que los musulmanes ―a veces tratan de imponer la ley de manera muy estricta, citando mal los puntos principales del Corán, y que ordenan que la mujer es inferior intrínsecamente. A los diez años las niñas pueden ser obligadas a casarse contra su voluntad, y las mujeres puedan ser tratadas como esclavas en su matrimonio, y una mujer no puede conducir un automóvil y en algunos países no permiten que voten, como en Arabia Saudí‖. El político demócrata de 88 años también pone como ejemplos negativos a Al Qaeda y los talibanes en Afganistán. Protestante Digital, 25 de junio de 2013

 V VO OC CE ESS D DE EF FE ED DE ESSA AF FÍÍA AN NL LA A V VIIO OL LA AC CIIÓ ÓN ND DE EL LO OSS D DE ER RE EC CH HO OSS D DE E L LA ASS M MU UJJE ER RE ESS En el Foro de Defensores de los Derechos Humanos el ex presidente estadunidense Jimmy Carter calificó el abuso de las mujeres como ―la violación más generalizada e impune de los derechos humanos en todo el mundo‖. Este abuso, destacó, es contrario a la premisa básica de todas las religiones, incluyendo el

cristianismo. Carter habló en el foro sobre el tema ―Movilizando a la fe por las mujeres‖, realizado en el Centro Carter, en Atlanta, Georgia, entre el 27 y el 29 de junio. El evento reunió a más de 70 líderes religiosos, activistas y expertos en religión de más de 15 países y alrededor de 35 organismos, incluyendo al Consejo Mundial de Iglesias (CMI). En el foro, Carter enfatizó que el abuso contra las mujeres es una contradicción frontal hacia la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual han firmado prácticamente todos los países. Señaló cómo algunos líderes religiosos han abusado de la religión al leer los textos sagrados para justificar la dominación de los hombres y la inferioridad de las mujeres. ―Tal comprensión es incompatible con las creencias religiosas‖, agregó. En respuesta a los comentarios de Carter, la doctora Fulata Lusungu Moyo, directora ejecutiva del programa para Mujeres en la Iglesia y la Sociedad, del CMI, compartió cómo han tomado las mujeres el liderazgo para interpretar las Escrituras en sus comunidades y así llamar la atención a estos aspectos, los cuales incluyen la violación de los derechos humanos y el tráfico de niñas y mujeres. Moyo explicó que la metodología del estudio contextual de la Biblia ha sido usada para arrojar luz sobre el tema del tráfico de mujeres. Un ejemplo de lo anterior es la lectura del libro de Ruth en la Biblia Hebrea, la cual produce reflexiones sobre la forma en que la joven Ruth fue objeto de trata de personas. Añadió que debido a las creencias patriarcales acerca de la inferioridad de las mujeres, éstas se encontraban en situaciones socio-económicas desesperadas. Estas circunstancias de vulnerabilidad las conduce a convertir sus cuerpos en mercancías a través de la trata de personas y de la esclavitud sexual, afirmó. 13


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. ―En el libro de Ruth, Noemí tuvo que utilizar la juventud de Ruth para recuperar la propiedad y la soberanía alimentaria mediante un ―acuerdo sexual‖ con Booz, un hombre rico mucho mayor que ella‖, dijo Moyo. Se preguntó si hay mujeres desesperadas como Ruth y Noemí en sus comunidades. ―¿Han escuchado estas historias? Y que están haciendo para proteger a esas mujeres de tanta deshumanización?‖, finalizó. Mona Rishmawi, jefa de la Oficina para la Ley, Igualdad y No Discriminación del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos participó también en el foro. Se preguntó también por qué la mayoría de líderes religiosos no están levantándose para defender los derechos de las mujeres mediante la afirmación de que el abuso contra ellas es algo pecaminoso a los ojos de Dios. ―¿O será que creen erróneamente que las mujeres son inferiores a los hombres?‖. Asimismo, argumentó que la cultura y la religión no deberían confundirse, y que cada una debería mejorar la dignidad y la totalidad de cada ser creado, especialmente las niñas y las mujeres. A nombre del CMI, Moyo presentó algunas de las publicaciones del organismo a Jimmy Carter, una de las cuales, When Pastors Prey (Cuando los pastores abusan), cuenta con un prólogo suyo. El libro incluye historias de mujeres que fueron objeto de abuso de parte de sus pastores, y ofrece un marco legal útil para comprender y abordar el problema. Algunas de las sesiones fueron presididas por Carter, acompañado de su esposa Rosalynn, y Karin Ryan, directora del programa de derechos humanos del Centro Carter. (Versión: LCO) CMI/ALC Noticias, 5 de julio de 2013

 M MO OV VIIM MIIE EN NT TO OR RE EL LIIG GIIO OSSO O D DIIF FU UN ND DE EM MA AN NU UA AL LP PA AR RA AG GO OL LP PE EA AR R M MU UJJE ER RE ESS El portal web del movimiento Disciplina Doméstica Cristiana (DDC), de Estados Unidos, difundió un manual de 54 páginas, el cual ―enseña‖ las prácticas básicas para golpear a las esposas en el matrimonio. Entre las técnicas que esta agrupación religiosa recomienda destacan la utilización de un cepillo para el cabello, instrumento que consideran ―excelente‖ para lograr ―la picadura deseada‖, pero el problema es que ―se rompe fácilmente‖. Otro método que sugiere el manual es el uso de 14

una raqueta de tenis, pues es muy efectiva ya que es ―silenciosa y estable‖. Estos consejos sólo son básicos, son parte del ―Paquete para principiantes‖ del polémico documento. Para sus promotores, esta disciplina es necesaria para la vida en pareja, ―donde la cabeza de familia –el hombre- es quien toma las medidas necesarias para una relación sana y dinámica‖. Asimismo, consideran que con estas acciones se garantiza un ambiente sano en el hogar, así como la protección de todos los miembros de la familia ―de resultados peligrosos o perjudiciales castigando los comportamientos no deseados para el bien de todos‖. La filosofía de la DDC, se resume en esta frase que publican en su página web christiandomesticdiscipline.com: ―El hombre es dominante y la mujer es sumisa, como se detalla en la Biblia‖. El manual completo está a la venta en Amazon. Excélsior, 27 de junio de 2013

 T TEEÓ ÓL LO OG GA AP PR RO OV VO OC CA AA AL LP PA AP PA AA A C CR RE EA AR RC CA AR RG GO OC CA AR RD DE EN NA AL LIIC CIIO O P PA AR RA AL LA ASS M MU UJJE ER RE ESS D DE EN NT TR RO OD DE E L LA A IIG GL LE ESSIIA A Como modo de fomentar el papel protagónico de la mujer dentro de la Iglesia Católica, la afamada teóloga Italiana, Lucetta Scaraffia, publicó este martes en el diario italiano Il Messaggero un artículo, en el cual pide al papa Francisco la creación de una denominación que les permita a las féminas ascender a una especie de cardenalía. A partir de la larga entrevista que el papa concediera a la revista jesuita Civiltá Católica, en la que marcó un hito al reconocer el papel de la mujer dentro de las estructuras eclesiales, la eminente estudiosa –una de las colaboradoras sistemáticas de L‘Osservatore Romano–, aludió a que, como tema pendiente de la Iglesia y reconocimiento a su milenaria y silenciosa misión dentro de las congregaciones, crear un cargo como ese ―sería el camino maestro para conferir autoridad y respeto a las mujeres dentro de la Iglesia‖, claro, sin entrar en el escabroso tema de la ordenación sacerdotal que ya es algo más complicado, según se expresa en su artículo.


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47-48, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Se expresa que la designación cardenalicia sería honorífica y no se accedería a ella sin ser religiosa, a pesar de que tiempos atrás ciertos laicos recibieron la categoría de ―príncipes‖ de la Iglesia en reconocimiento a su denodada vocación de servicio. En la citada entrevista a la máxima autoridad del Vaticano, esta había afirmado que la Iglesia no estaba aún completa, porque en ella faltaba la mujer como protagonista. En tal sentido dijo que era necesario ampliar los espacios de presencia femenina más decisiva dentro del ámbito de la fe y dentro de las decisiones claves. Mientras que, en el artículo de Scaraffia, calificó la posibilidad de la designación de una mujer en el Sagrado Colegio de Cardenales como un ―gesto fuerte significativo, similar a los que el papa está cumpliendo‖, cuestión que sacudiría las bases teológicas de la Iglesia Católica, en las cuales solos los hombres tienen autoridad absoluta, a pesar de que, según las estadísticas del Vaticano, dos tercios de los religiosos en todo el mundo son mujeres y solo tres trabajan dentro de la Curia Romana en altos cargos, pero ninguna de ellas asumiendo cargos de responsabilidad. La posibilidad de que esto pueda ocurrir, implicaría, primero, un análisis más profundo de la teología tradicional, un cambio en las estructuras de base dentro del catolicismo, las cuales están formadas mayoritariamente por mujeres religiosas y laicas, y, sobre todo, una nueva mentalidad dentro de la Curia Romana, reacia históricamente a que esto suceda. Según informaciones filtradas, existe la posibilidad de que este octubre el tema sea debatido por los ocho cardenales que realizan, actualmente, un estudio de la reforma de la Iglesia a petición del Papa Francisco. ALC Noticias, 27 de septiembre de 2013

 ““E ELL E ESSPPÍÍR RIIT TU UD DE ED DIIO OSS SSE EM MU UE EV VE E D DE EM MA AN NE ER RA ASS IIN NSSO OSSP PE EC CH HA AD DA ASS””:: R RE EV VD DA A.. G GLLO OR RIIA AU ULLLLO OA AA A.. La pastora Gloria Nohemy Ulloa Alvarado, representará la voz de América latina y el Caribe por los próximos años en el Consejo Mundial de Iglesias Gloria Ulloa Alvarado, una de los ocho presidentes electos/as en la 10ª Asamblea General del CMI, es licenciada en estudios comerciales, tras lo cual siguió estudios teológicos en el Seminario Bíblico de Colombia y en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia). Fue pastora, coordinadora académica y capellana del Colegio Presbiteriano. Ocupó la presidencia del Consejo Superior de

la Universidad Reformada (20012006). Se ha encargado de la coordinación de equipos de pastoral y proyectos diaconales. Participó en actividades del CLAI y del CMI desde 1981. Colaboró con el CMI en la creación del Programa Ecuménico de Acompañamiento en Colombia (PEAC). Y junto con esto, participó en esfuerzos de promoción de la paz con la Iglesia Presbiteriana en Estados

Unidos (PCUSA). Frente al nuevo desafío, ALC tuvo la oportunidad de hablar con la pastora Ulloa y recibir sus impresiones sobre el papel de América Latina y Caribe en el contexto internacional del actual CMI.

¿Cuáles son los desafíos que usted avizora hacia delante en el cargo de la presidencia? Avanzar cómo iglesias en un ecumenismo basado en el reconocimiento de los dones de Dios de manera particular y más allá de las estructuras eclesiales. El espíritu de Dios se mueve de maneras insospechadas. Que las iglesias de toda la región se sientan interpretadas en la gestión de la presidencia. Que sientan que pueden contar conmigo para apoyarles en asuntos relevantes y pertinentes. Servir de canal de comunicación entre la región y la oficina de Ginebra de tal manera que podamos concretar apoyos para la formación teológica que las iglesias están pidiendo. Indiscutiblemente la situación económica y temas que se desprenden de ésta dentro del Consejo. ¿Cuáles son las dificultades que actualmente tiene América Latina en su representación dentro del CMI? Pienso que una dificultad es lo novedoso de esta responsabilidad para mí, pero podemos aprender rápidamente y con la ayuda de la rica experiencia de mis antecesores. ¿Qué temas cree usted son prioritarios para América Latina en este tiempo? Hay temas muy importantes, que no los define una presidencia, sino el contexto del momento, y efectivamente logramos escucharnos y socializarlos en un plenario como región. A lo largo de toda nuestra América los pueblos indígenas luchan y exigen justicia y paz. El Diálogo de Paz entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. El pueblo

15


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. colombiano se debate entre la vida y la muerte y queremos aprender a construir una cultura de paz a través de la justicia. La situación de México sobre tráfico de armas y la minería. Las situaciones de fronteras que nos dividen como pueblos. El problema del agua. La violencia basada en género que es recurrente en todos los países. El clamor por justicia económica. La inclusión de Cuba en la lista de países terroristas para Estados Unidos. Y un tema que no puede quedar fuera de la agenda es el respeto a todo tipo de diversidad, incluyendo la religiosa. Quiero agregar, aparte de las anteriores preguntas, que me siento muy bien respaldada con las personas que fueron elegidas al Comité Central por A.L., y que juntos sacaremos adelante esta tarea, con la ayuda de Dios. ALC Noticias, 7 de noviembre de 2013

 M MU UJJE ER RE ESS D DE EL LAATTIIN NO OA AM MÉ ÉR RIIC CA A E ESST TÁ ÁN NM MÁ ÁSS E EX XP PU UE ESST TA ASS A AL L D DE ESSE EM MP PL LE EO OA AD DV VIIE ER RT TE EL LA AO ON NU U Las mujeres de América Latina están 1,4 veces más expuestas al desempleo que los hombres y reciben menores sueldos que sus compañeros, según un informe redactado por cinco agencias de la ONU que llamó a los países a adoptar la igualdad de género como prioridad de las políticas sociales. El estudio fue presentado durante la XVIII Conferencia Interamericana de Ministros del Trabajo que se realiza en Medellín. Las mujeres de América Latina están 1.4 veces más expuestas al desempleo que los hombres y reciben menores sueldos que sus compañeros, según un informe redactado por cinco agencias de la ONU que llamó a los países a adoptar la igualdad de género como prioridad de las políticas sociales. El documento ―Trabajo decente e igualdad de género: políticas para el acceso y la calidad del empleo de las mujeres en América Latina y el Caribe‖, fue presentado en el marco de la XVIII Conferencia Interamericana de Ministros del Trabajo (CIMT) que concluye este martes en la ciudad de Medellín. De acuerdo con este documento, la tasa de desempleo de las mujeres en la región (9.1 %) es 1.4 veces mayor que la de los hombres, que es del 6.3 %, fenómeno que contrasta con la incorporación de unos 22.8 millones de mujeres a la fuerza laboral en la última década, hasta lograr un mercado de 100 millones de trabajadoras. 44 % de las mujeres trabajadoras procede del entorno urbano, mientras que el 36 % viene del campo, y en

16

promedio tienen edades comprendidas entre los 25 y los 45 años de edad. Ellas están mejor preparadas que sus compañeros de trabajo, pues según las cifras que revela este informe, mientras el 53,7 % de las empleadas tenía una educación de más de diez años, en los hombres sólo alcanza ese nivel el 40 %. Otro obstáculo que afrontan las mujeres de América Latina y el Caribe es la precariedad laboral, pues mientras ellas tienen un 60.7 % de probabilidades de conseguir un trabajo como asalariadas, ellos cuentan con un 68.5 % de opciones. Además, suelen desempeñar más actividades no remuneradas que los hombres. La brecha salarial es uno de los principales elementos que marcan la desigualdad de género, pues mientras en el año 2000 ellas ganaban el 66 % de lo percibido por los hombres, en 2010 este porcentaje creció hasta el 68 %. En el momento de entrar a trabajar en una misma empresa los salarios son equilibrados, pero según el informe estos se van descompensando a medida que los hombres tienen acceso a ocupar mayores cargos en responsabilidad e ingresos. La directora regional de OIT para América Latina y Caribe, Elizabeth Tinoco, afirmó durante la presentación del informe que ―es hora de colocar la igualdad de género como un objetivo general y transversal de políticas sociales y económicas‖, ya que ―los avances en igualdad de los últimos 30 años han sido importantes, pero insuficientes‖. Tinoco resaltó además que "no sólo hay desigualdad de género, se observan también enormes desigualdades entre las mujeres" , y anotó que "no es lo mismo ser una mujer indígena o afro-descendiente, ser joven, residir en áreas urbanas o rurales, vivir en su país o ser migrante, tener o no hijos, o estar en la tercera edad" . Las agencias que elaboraron este informe son la Organización Internacional del Trabajo (OIT) , la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) , la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) , el Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y ONU-Mujeres. ALC Noticias, 15 de noviembre de 2013

 IIG GL LE ESSIIA AA AN NG GL LIIC CA AN NA A,, N NU UE EV VO O P PA ASSO OP PA AR RA AO OR RD DE EN NA AR RO OB BIISSP PA ASS El Sínodo General aprueba una propuesta que permitirá la elección de obispas y ofrecerá mediación para aquellas diócesis reacias. En los próximos meses llegará la votación definitiva.


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47-48, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. ―Este tren avanza y, aunque quedan algunas estaciones que atravesar, ya vemos el final de este particular viaje‖, dijo este miércoles James Langstaff, obispo de Rochester, al valorar el resultado que permite, de forma abrumadora, una nueva votación sobre un paquete de propuestas que permite a la ordenación de obispado femenino, el cual convence a la gran mayoría de los líderes de la Iglesia Anglicana. Hace casi un año, la medida que permitiría a las mujeres acceder al obispado fue rechazada, tras no conseguir la mayoría de dos tercios en la cámara de los laicos, tras un intenso debate. En esta ocasión la propuesta promete establecer la figura de un mediador que intervenga en casos de diócesis reacias a ser dirigidas por una mujer. Esto ha permitido que algunos de los anteriormente contrarios hayan relajado su posición. En la votación se determinaba si la propuesta sería tenida en cuenta y pasaba este primer filtro. Sólo ocho miembros votaron en contra, se registraron 25 abstenciones, y 378 votaron a favor. El Sínodo, formado por obispos, clérigos y laicos, podría completar la ordenación de mujeres obispas a lo largo de 2014. Protestante Digital, 20 de noviembre

 P PAASSTTO OR RA AL LU UT TE ER RA AN NA AR RE EC CIIB BE E P PR RE EM MIIO OD DE ED DE ER RE EC CH HO OSS H HU UM MA AN NO OSS E EN NB BR RA ASSIIL L La secretaria general del Consejo Nacional de Iglesias Cristianas y pastora luterana Romi Bencke fue homenajeada el 12 de diciembre con el premio de Derechos Humanos 2013 en la categoría de Promoción y Respeto a la Diversidad Religiosa en una ceremonia presidida por la presidenta Dilma Rousseff, en el Centro Internacional de Convenciones de Brasil, en ocasión del Forum Mundial de Derechos Humanos. El premio es un reconocimiento al trabajo de Romi al frente del Conic, sobre todo en la constante defensa de los derechos humanos y su empeño en favor de la justicia, lo que ha sido una constante en el Conic, al reafirmar que la religión y los derechos humanos no son dimensiones separadas. La presidenta Rousseff participó en la ceremonia de entrega, acompañada del ministro en jefe del Gabinete de

Seguridad Institucional, José Elito; del ministro de Justicia, José Eduardo Cardozo y de la ministra de la Secretaría de Derechos Humanos, Maria do Rosário.

 ““N NO OH HA AY YV VA AR RÓ ÓN NN NII M MU UJJE ER R””.. R REEFFLLEEX XIIÓ ÓN NC CO ON NM MO OT TIIV VO OD DE EL LA A O OR RD DE EN NA AC CIIÓ ÓN NP PA ASST TO OR RA AL LD DE EC CIIRRAA H HEER RN NÁ ÁN ND DE EZ ZG GU UT TIIÉ ÉR RR RE EZ Z R Reeyyn naaú úO Om máán nS Saan nttiiaaggoo M M..

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 15 de diciembre de 2013 Así que no importa si son judíos o no lo son, si son esclavos o libres, o si son hombres o mujeres. Si están unidos a Jesucristo, todos son iguales. GÁLATAS 3: 28

Palabras introductorias Corría el mes de septiembre de 1990, allá en el fresco Municipio de Berriozábal del entonces estado más pobre de la República mexicana: ―Chiapas‖, gobernado por Patrocinio González Garrido, considerado en parte, por su forma autoritaria y discriminatoria de gobernar, como uno de los causantes de las condiciones que motivaron la oposición de hermanos y hermanas zapatistas en enero de 1994, cuando Cira Hernández Gutiérrez y un servidor nos encontramos por primera vez en los pasillos de la escuela bíblica ―Mabel y Rut‖; ella, estudiante del tercer año de teología, y yo, de recién ingreso al seminario ―Dr. Juan R. Kempers‖. Desde entonces hasta esta fecha hemos cultivado el compañerismo, cuyos lazos se han ido fortaleciendo. De hace doce años para acá, nuestros encuentros han sido de análisis y reflexión en torno a la crisis que atraviesa la Iglesia Nacional Presbiteriana de México. En uno de esos encuentros humedecidos de esperanza y de humor, comenzamos a comentar la posibilidad de la ordenación pastoral de Cira, sueño que ahora se hace realidad. Con razón Rubem Alves nos invita a soñar: …y nos olvidamos de que en nuestros sueños y deseos descansa, escondida, la posibilidad de salvación. Es una promesa mesiánica: aquellos que no tienen futuro, los ancianos, soñarán…nuestros deseos pueden ser hermosos: fragmentos de la imagen de Dios…dentro, muy dentro de nuestra carne, se escucha un gemido, cuya resonancia se siente por toda la creación, suspiros que son demasiado profundos para expresarse con palabras, deseos sin nombre. Pero no importa: el viento los escucha, y entiende nuestros

17


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. suspiros innominado, y los lleva hasta Dios: nuestra oración. Cada sueño es una oración.

Sintiéndome parte del sueño de Cira, de la ahora oración contestada por Dios, gracias a la perseverancia y resistencia activa, comparto esta reflexión con mi compañera (cumpanis), y con los/as demás que no hemos perdido de vista esta rendija de esperanza en relación con la desprivatización del ministerio pastoral al interior de la Iglesia Presbiteriana en México. Cápsula literaria: adaptación del poema “Y Dios me hizo mujer” de Gioconda Belli Y Dios te hizo mujer, de pelo corto, ojos, nariz y boca de mujer. Con curvas y pliegues y suaves hondonadas y te cavó por dentro, te hizo un taller de seres humanos. Tejió delicadamente tus nervios y balanceó con cuidado el número de tus hormonas. Compuso tu sangre y te inyectó con ella para que irrigara todo tu cuerpo; nacieron así las ideas, los sueños, el instinto. Todo lo creó suavemente a martillazos de soplidos y taladrazos de amor, las mil y una cosas que te hacen mujer todos los días por las que te levantas orgullosa todas las mañanas y bendices tu sexo.

Cápsula bíblica (interpretativa) El texto de Gálatas 3. 28 es un componente principal de la perícopa 3.23-4.7; incluye el texto en el apartado 3.1-5.12, considerado como una sección teológica y argumentativa) cuya idea principal es el paso de la esclavitud a la libertad de los hijos e hijas de Dios (D. Chiquete). Las comunidades de fe de Galacia eran de origen gentil, fundadas por el apóstol Pablo (Hechos 18.23). Su llegada a ese lugar probablemente fue consecuencia de una enfermedad (Gálatas 4.13), esto le permitió proclamar las Buenas Nuevas a sus habitantes. El mensaje de Pablo fue contundente: ―en la gran familia de Dios hay cabida para hombres y mujeres de distintas edades y pueblos; no era necesario integrarse a la sociedad judía en 18

virtud que lo que el Evangelio de Jesucristo propicia es aprender a convivir en la diversidad en libertad, amor y respeto, sin exigir las prácticas judaicas sui generis como la circuncisión, la observancia de un calendario cultual y algunas prescripciones y ritos sobre la purificación (5.1-12; 6.12ss; 4.21; 2.11-16; 4.10). Como era de esperarse, Pablo tuvo oponentes, defensores de la ortodoxia judía, entre ellos Pedro, Juan y Santiago, el hermano del Señor, además de los misioneros que caminaban por el interior de Galacia que no reconocían el ministerio apostólico de Pablo; tal parece que el dios en quien creían los de la aparente sana doctrina judía era el diablo de Pablo, y el Dios de la libertad (más no del libertinaje) proclamado por Pablo era concebido como diablo por los defensores de la sana doctrina. Así que, hermanas y hermanos, que nada nos intimide, las estructuras religiosas guardianes del poder que se escudan en la defensa de la sana doctrina, jamás lograrán extinguir los sueños y las luchas por un modelo de comunidad eclesial donde quepamos todos y todas (―Por un mundo donde quepan todos los mundos‖) y donde el poder esté al servicio del pueblo y se mande obedeciendo en equidad de género y en respeto a las miradas del otro y de la otra. El contenido del versículo 28 del capítulo 3 es una secuela de lo que se ha afirmado en el versículo 27. En Jesucristo, las diferencias generadas por guardar la ley son abolidas totalmente. Por lo tanto, no importa ser judío o griego, esclavo o libre, hombre o mujer. Imponer en los otros y en las otras los ritos y dogmas propicia la hegemonía, característica principal de la religión farisaica de todos los tiempos. El teólogo mexicano Daniel Chiquete, de tradición pentecostal, afirma: ―Cuando la religión se convierte en dogmas, principios y tradicionalismo, pierde su razón de ser‖. Para Pablo, en Jesucristo se da el salto de la esclavitud a la libertad; a partir de ella, todos y todas tienen la misma dignidad, los mismos privilegios y los mismos derechos. Toda institución política o religiosa que excluye al otro y a la otra es promotora de la esclavitud. En Jesucristo se alcanza una calidad de vida de iguales considerando la diversidad como una bendición de Dios y descartando la uniformidad que excluye a quien piensa y concibe a Dios de una forma distinta. El encuentro con Jesucristo en el camino de las desigualdades culturales y de género sirve de puente (hamaca) que permite la integración en libertad de todos y todas. Abrazar una religión con una estructura piramidal y ortodoxa, privatizadora de los ministerios, se convierte en un instrumento de dominación y de conquista, corrompiendo así la ontología del Evangelio de Jesucristo proclamado por Pablo en la Epístola a los Gálatas, denominada desde antaño como ―la epístola de la libertad‖.


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47-48, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. En definitiva, quienes son esclavos de sistemas dominantes y excluyentes no pueden ser capaces de amar, ni de servir, ni de caminar con diferentes, ni de participar en la reconstrucción de nuestra sociedad ni en la transformación integral de la iglesia como Comunidad del Reino de Vida, de Justicia y de acompañamiento terapéutico (sanador). Cierre literario

CCO OM MUUNNIIÓ ÓNN M MEEXXIICCAANNAA DDEE IIG GLLEESSIIAASS RREEFFO ORRM MAADDAASS YY PPRREESSBBIITTEERRIIAANNAASS ((CCM MIIRRPP)) 2ª REUNIÓN NACIONAL DE LA CMIRP Congregación Jesucrito Puerta de Salvación, Tuxtla Gutiérrez 1 de diciembre de 2012

Y Dios te hizo mujer‖ conforme a su imagen y semejanza, la misma que lleva aquel que por mantener el poder te quiso hundir en la ignorancia, haciéndote creer con la Biblia en mano que el ministerio pastoral no se hizo para ti, buscando convencerte y caer en desesperanza. Pero Dios te hizo mujer, eres imagen y semejanza. Ha llegado la hora de nombrarte libertad ―Primicia y Evangelio de otras liberadas‖

1º ENCUENTRO DE MUJERES UNIDAS CAMINANDO CMIRP CENTRO 9 de marzo de 2013, Iglesia Antioquía

19


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

 S SEEG GU UIIR RP PO OR RL LA AR RU UT TA AD DE EL LA A R RE ESSU UR RR RE EC CC CIIÓ ÓN N

Tercera Reunión Nacional de la Comunión Mexicana de Iglesias Reformadas y Presbiterianas (CMIRP), Ciudad del Carmen, Campeche, 6-7 de abril, 2013 Esto es lo que les pido a quienes los dirigen, yo, que comparto con ellos la tarea y soy testigo de la pasión de Cristo y partícipe de la gloria que está a punto de revelarse: apacienten el rebaño de Dios confiado a cargo de ustedes; cuídenlo, no a la fuerza o por una rastrera ganancia, sino gustosamente y con generosidad, como Dios quiere; no como dictadores sobre quienes estén a cargo de ustedes, sino como modelos del rebaño. Y el día en que se manifieste el Pastor supremo recibirán ustedes el premio imperecedero de la gloria. I PEDRO 5.1-4 …cuando confesamos la santa Iglesia proclamamos su existencia; añadiendo la comunión de los santos precisamos cómo es la Iglesia que creemos [IRC 1536, II. OS 1, p. 92]. Testificar su naturaleza es tan importante como creer su existencia [IRC 1539, IV. CO 1, p. 541]. JUAN CALVINO

1. El Jesús-Resucitado acompañante Al reencontrarse con el discípulo que lo había abandonado y negado días atrás, y encargarle formalmente el cuidado pastoral de la iglesia, el Jesús-Resucitado no solamente fundó un nuevo orden ministerial, colegiado y subordinado a la acción del Espíritu, sino que también indicó el horizonte por el cual debía circular la marcha de las comunidades desde entonces. Porque la dinámica trazada por Juan cap. 21 es muy clara y consistente: al retroceso de los discípulos que volvieron a sus quehaceres anteriores (vv. 1-3) le sigue un acercamiento de simpatía por parte de Jesús, quien les indica, sin recriminar su acción, por dónde deben pescar (vv. 4-6). Inmediatamente después, cuando obtienen el beneficio y reconocen a su Señor resucitado (vv. 7-11), pasan a los 20

momentos de fraternidad, koinonía y comunión (vv. 12-14), en donde el texto subraya: ―A ninguno de los discípulos se le ocurrió preguntar: ―¿Quién eres tú?‖, porque sabían muy bien que era el Señor‖ (v. 12b).Después de esos momentos relajados e inolvidables en los que el alimento del cuerpo los alegra y bendice, el relato adquiere una sólida formalidad, pues Jesús pregunta directamente a Pedro si lo ama, y a cada respuesta le encomienda apacentar sus ovejas y corderos (vv. 15-17), a él, que no había hecho los méritos suficientes para tamaña labor en consonancia con la obra de su Señor. Su respuesta es bien conocida y el ánimo que le produjo para responder afirmativamente también. A esta linealidad (trabajo-comida/comunión-encargo) le seguirían las acciones en las que el ministerio encargado producirá resultados palpables apenas el Señor desaparezca de su vista en la ascensión y los ahora apóstoles deban de enfrentar la oposición y el rechazo. El propio Pedro transformaría su discurso y la orientación de su pensamiento para exponer la historia salvífica con una convicción que debió sorprenderlo a él mismo en primer lugar. En el Pentecostés de los judíos (Hch 2) predicará con un énfasis histórico-profético sobresaliente y la presencia del Espíritu Santo se tornaría inteligible, a tal grado, que se integran miles de personas al grupo de seguidores, hombres y mujeres, de Jesús. Más tarde, Pedro llegaría también a la conclusión de que es necesario obedecer a Dios antes que a los hombres (Hch 5.29) y demostraría que aprendió la lección cuando al escribir su primera carta define óptimamente la labor de los pastores/as y ancianos/as (presbíteros): la presbiteralidad de la Iglesia, su colegialidad, pudo alejarlo de cualquier tentación de poder y por ello advierte que ésta debe quedar fuera del imaginario de quienes están al frente de una comunidad, no como ―dictadores‖ (kléron) sino como ―modelos‖ (ginómenoi) del rebaño (I P 5.3). Con este cuadro de por medio se delinea con fortaleza el rumbo que debe seguir la Iglesia tras las huellas del resucitado, en medio de un panorama de pluralidad (deseado por el Espíritu), de convivencia humana (necesaria y hasta urgente), de crisis socio-cultural (por el sometimiento generalizado al poderío del Imperio Romano) y de una serie de compromisos de cambio expuestos para desarrollarse prontamente. A diferencia de una visión triunfalista de lo que no es, de lo que debe y puede ser la Iglesia, el texto neotestamentario traza líneas de seguimiento de dicho horizonte que siguen vigentes hasta hoy, pues los liderazgos visibles de las comunidades no fueron concebidos como espacios o núcleos de poder sino de servicio, y lo que hoy se conoce aún como gobierno de la Iglesia, en realidad consiste en la circulación permanente de los dones otorgados por el Espíritu. El Jesús-Resucitado que suscita y (re)sucita


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47-48, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

continuamente a la comunidad (recuérdese el nombramiento del apóstol número 12) es quien conduce su destino y quien, periódicamente, le hace ver el tamaño de los desafíos que debe afrontar para que, aunque se equivoque, caiga e incluso desaparezca visiblemente, y vuelva a comenzar, el intento continuo sea la obediencia a sus dictados de amor, esperanza y justicia. Este Jesús, el mismo que en continuidad con aquel que camino sobre el mar, es el que exhorta continuamente a lanzar las redes y a encontrar siempre un buen número de peces, pues parte de un trabajo humano que es respetado y consolidado. 2. La iglesia renace siempre para seguir al Resucitado Por lo anterior, cada vez que la Iglesia nace, muere y resucita como parte de la dinámica existencial que procede de Jesús, da comienzo nuevamente la espiral comunitaria que, vez tras vez, manifiesta la esperanza que el propio Dios tiene en aquellos/as que desean seguir en los pasos de su Hijo Resucitado: aunque las realidades históricas, religiosas y de todo tipo, se opongan a los planes para instalar su Reino en el mundo, las fuerzas espirituales convocadas por el Espíritu removerán conciencias, inercias, poderes fácticos y visibles, para que el magno propósito siga en marcha. Uno de los problemas consiste en la persistente negativa de los falsos poderes que surgen en las estructuras eclesiásticas a entrar y participar de esta dinámica en la que la resurrección es entendida como una marcha triunfal que inició el día que Jesús entró a Jerusalén, siendo que, mediante un proceso inverso, la toma de esa ciudad representó un espejismo para quienes supusieron que el Reino de Dios iba a establecerse mediante la violencia humana. Lo que los textos evangélicos desarrollan más tarde es lo que Lutero llamó teología de la cruz, es decir, una manera de percibir los acontecimientos que establecerían los propósitos de Dios en medio de una

conflictividad reacia a dejarse dominar o poseer por los designios divinos. La teología de la gloria, por el contrario, ha sido capaz de patrocinar proyectos eclesiales que, en nombre de lo sagrado, se sirve de un discurso que potencia acciones encaminadas a hacer creer que, en efecto, el ―crecimiento eclesiástico‖ (numérico, económico o de influencia moral) es sinónimo del avance del Reino de Dios en el mundo. Ante ella, hay que afirmar proféticamente la necesidad de que las comunidades cristianas se conviertan de nuevo a ese proyecto amplio de dignificación humana, igualdad y restauración de todas las realidades al designio del Dios vivido y anunciado por Jesús de Nazaret. La vida que éste vivió, la muerte que atravesó, y el momento climático de su resurrección marcan ―los tiempos y las sazones‖, las coyunturas que las comunidades deben leer, interpretar y discernir constantemente para encontrar vías para una mejor fidelidad a la esperanza evangélica. En nuestro caso, somos convocados a formas de renacimiento que ponen en juego replantear por entero la vivencia de la espiritualidad, la práctica del testimonio, la naturaleza del culto, la misión y la educación, así como los componentes básicos de la diaconía, la koinonía y el servicio mutuo, en el marco de nuevas condiciones, las cuales no fueron percibidas en los espacios tradicionales de los cuales provenimos. A la acusación de que se está fragmentando una vez más el cuerpo de Cristo, hay que responder con acciones y discursos ligados a la proyección de la resurrección continua de la Iglesia en el mundo, y con ésta en un proceso interminable de aprendizaje e identificación de los signos que Dios coloca en las circunstancias que nos toca vivir. Si la promoción y reivindicación de los ministerios de las mujeres fue la punta del iceberg de este movimiento, ahora hay que relanzar integralmente todo el corpus de la existencia 21


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. cristiana, revisando a la luz de las Escrituras, de la tradición reformada y de la ya sólida tradición teológica latinoamericana y así poder inculturar nuevamente el mensaje evangélico en nuestra sociedad. Acaso a eso somos llamados/as en esta situación, pues a la otra crítica superficial de que ―es más fácil destruir que construir‖, es necesario responder con una creatividad dependiente de la movilidad y sorpresa del Espíritu a fin de que los pasos presentes verdaderamente canalicen un futuro viable, realista, pero también auténticamente fiel a las exigencias que, en otra época, acaso no se pudieron advertir, pero que hoy podemos reconocer que siempre estuvieron ahí: fortaleza en el diálogo ecuménico, interreligioso, de participación social, de formación completa de personas y de mantenimiento de la vida de la creación, entre otras cosas. Quizá por ahí va el rumbo de este seguimiento de la resurrección. Ojalá estemos a la altura de él. Que Dios nos bendiga a todos y todas en el camino, en la organización y el diálogo. (LC-O) Protestante Digital, 7 de abril de 2013

22


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47-48, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

 N NO OM MB BR RA AL LA AC CM MIIR RP P--C CEEN NT TR RO O N NU UE EV VO OC CO OO OR RD DIIN NA AD DO OR R

El 12 de noviembre de 2013, en reunión ordinaria de la CMIRP-Centro se eligió como coordinador general al Pbro. Silfrido Gordillo Borralles, que venía fungiendo como secretario. Otro acuerdo consistió en definir tres áreas de trabajo (Finanzas, Teología y Pastoral, y Comunicación), cuyos titulares serán electos en la próxima reunión.

 M MEEN NSSA AJJE ED DE EN NAAVVIID DA AD D2 20 01133 C CM MIIR RP P No temáis; porque he aquí os doy nuevas de gran gozo, que será para todo el pueblo: que os ha nacido hoy, en la ciudad de David, un Salvador, que es Cristo el Señor (Lc 2:10-11)

El proyecto de Dios es un proyecto de vida, desde el principio y hasta el fin de los tiempos, el nacimiento de Jesús lo confirma. Este proyecto de vida ha estado trastocado por el pecado del ser humano, su egoísmo, sus ansias de ser y

poseer más que el otro o ser como los mismos dioses, lo ha llevado a cometer una serie de delitos, destruyendo la vida de los demás y de toda la creación, la Biblia lo atestigua desde el Génesis hasta el Apocalipsis, se deja ver en sus páginas esa hambre de poseer, de tener más que el otro a costa de lo que sea, pasando por la vida misma de su prójimo. No importa el sacrificio de los demás, al final, para sus deseos, no tienen valor. El nacimiento de Jesús llega en un tiempo oportuno, para mostramos nuevas posibilidades de vida (Gálatas 4:4-5). Un nacimiento genera esperanza, y el de Jesús no es la excepción, por el contrario es la mayor esperanza del mundo. Su nacimiento muestra el cumplimiento de los tiempos de Dios, de la misma forma la esperanza que nos aguarda de su Reino en plenitud llegará a cumplirse, cuando todos y todas realmente creamos que el Reino de Dios puede ser una realidad en nuestras vidas, si en el día a día lo construimos, hombro con hombro y levantándonos si caemos. El nacimiento de la Comunión Mexicana de Iglesias Reformadas y Presbiteriana (CMIRP) también formó parte de los tiempos de Dios, su preservación está en nuestras manos y del impulso que le demos depende que tome nuevos y

23


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. mejores rumbos. Así como el nacimiento de Jesús trae nuevas de gran gozo, así también el nacimiento de la CMIRP debe traernos nuevas de gran gozo. La Navidad de Jesús es nuestra Navidad, nuestra alegría, nuestra esperanza, nuestra justicia, y con él brillará un nuevo mundo: ―No temáis; porque he aquí os doy nuevas de gran gozo, que será para todo el pueblo: que os ha nacido hoy, en la ciudad de David, un Salvador, que es Cristo el Señor‖. El proyecto de Dios revelado en el mundo a través de Jesús sólo es posible construirlo cuando asumamos como riesgo el mensaje del Evangelio sin miedo alguno, cuando todos y todas construyamos, a través del diálogo, el amor, el respeto, la comunión, la fraternidad, el servicio y el compromiso que asumamos ante los nuevos desafíos de la sociedad, el Reino de Dios. ―El pueblo que andaba en tinieblas vio una gran luz; sí, la luz resplandeció para los que vivían en un país de sombras de muerte. Tú aumentaste el regocijo, y acrecentaste la alegría. En tu presencia se alegrarán, como se alegran durante la siega; como se regocijan cuando se reparten el botín. Tú quebraste el yugo y la vara que pesaban sobre sus hombros, y el cetro que los oprimía, como en el día de Madián. ¡Quemado será todo calzado que lleva el guerrero en el fragor de la batalla! ¡Pasto del fuego será todo manto revolcado en sangre! Porque un niño nos ha nacido, ¡un hijo nos ha sido concedido! Sobre sus hombros llevará el principado, y su nombre será ‗Consejero admirable‘, ‗Dios fuerte‘, ‗Padre Eterno‘ y ‗Príncipe de paz‘. La extensión de su imperio y la paz en él no tendrán límite. Reinará sobre el trono de David y sobre su reino, y lo afirmará y confirmará en la justicia y el derecho, desde ahora y para siempre. Esto lo hará el celo del Señor de los ejércitos‖ (Isaías 9:2-7, RVC). Que esta Navidad sea de gran gozo, así como lo fue para los pastores la noche en que les fue anunciada. Feliz Navidad y un 2014 lleno de bendiciones. Fraternalmente,

Pbro. Silfrido Gordillo Borralles Coordinador general de la CMIRP-Centro

24

VVII AASSAAM MBBLLEEAA DDEELL CCO ONNSSEEJJO O LLAATTIINNO OAAM MEERRIICCAANNO O DDEE IIG GLLEESSIIAASS,, CCUUBBAA

 S SEESSIIO ON NA AE EN NC CU UB BA AA ASSA AM MB BL LE EA AD DE EL L C CO ON NSSE EJJO OL LAATTIIN NO OA AM ME ER RIIC CA AN NO OD DE E IIG GL LE ESSIIA ASS Y Yaaiilléé B Baallllooqqu uii B Boon nzzóón n Con la presencia de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, miembro del Buró Político y primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, se inauguró este miércoles la VI Asamblea General del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), al que asisten más de 300 representantes religiosos de 20 países de la región. Al inaugurar la cita el Obispo Julio Murray Thompson, presidente del CLAI, dio la bienvenida a quienes decidieron viajar a Cuba donde, pese a las dificultades experimentadas por el bloqueo económico de Estados Unidos contra nuestro país, ―hoy decimos presente e inauguramos esta sexta asamblea bajo el lema: Afirmando un ecumenismo de gestos concretos‖. En esta ocasión —dijo— traemos una ofrenda de solidaridad para los hermanos de las iglesias cubanas y celebramos el hecho de que este encuentro tenga lugar precisamente en la Semana del Pentecostés, jornada en la que el Espíritu Santo fundó su iglesia. Por su parte, el Pastor Joel Ortega Dopico, presidente del Consejo de Iglesias de Cuba, dio —a nombre de las iglesias cubanas y del pueblo en general— la bienvenida ―a los hijos e hijas de América‖ que se reunirán hasta el próximo domingo en La Habana. ―La nueva América Latina está de fiesta: la América del ALBA, la América de la Esperanza‖, afirmó. Momento importante de la noche lo constituyó la imposición al obispo emérito de la Iglesia Metodista argentina, Federico Pagura y por disposición del Consejo de Estado de la República Cuba, de la Orden de la Solidaridad


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47-48, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. en reconocimiento a su elocuente amistad y solidaridad irrestricta con la Revolución y el pueblo de nuestra nación. La distinción, entregada al religioso por Díaz-Canel, también reconoce su profunda vocación de integración latinoamericana, su trabajo en la defensa de los derechos humanos, su antiimperialismo militante y su inspiración martiana. A nombre del CLAI y del Consejo de Iglesias de Cuba, el Pastor Joel Ortega Dopico entregó a Díaz-Canel una Biblia como ―símbolo de la unidad del pueblo de Dios, como símbolo de nuestra fe por una Cuba mejor y una América Latina cada día mejor‖, resaltó. www.juventudrebelde.cu, 22 de mayo de 2013

 C CO ON NSSE EJJO OD DE EE ESSTTAAD DO OC CO ON ND DE EC CO OR RA A A AL LO OB BIISSP PO OE EM MÉ ÉR RIIT TO OF FEED DE ER RIIC CO O P PAAG GU UR RA AC CO ON NL LA AO OR RD DE EN ND DE EL LA A SSO OL LIID DA AR RIID DA AD D

JJoosséé A Au urreelliioo P Paazz La Habana, 23 de mayo de 2013. El Consejo de Estado de la República de Cuba, a través de las manos de su primer vicepresidente Miguel Díaz Canel Bermúdez, entregó al obispo emérito de Argentina, Federico Pagura, la Orden de la Solidaridad, este miércoles, durante el culto de apertura de la VI Asamblea General del CLAI, ―En reconocimiento a su elocuente amistad y solidaridad irrestrictas con la Revolución y el pueblo de Cuba, así como por su profunda vocación de integración latinoamericana, su inclaudicable defensa de los derechos humanos, su antimperialismo militante y su inspiración martiana‖, según reza en el cuerpo de la resolución, firmada por el presidente Raúl Castro, que patentiza, de manera oficial, el acuerdo. En el citadino escenario del histórico teatro de los trabajadores ―Lázaro Peña‖, y en transmisión diferida a través de la televisión cubana, el que también fuera presidente del Consejo Latinoamericano de Iglesias, agradeció el gesto expresando que: ―Me parece empeño que estemos aquí, esta noche, una vez más en esta preciosa tierra cubana, porque estamos respondiendo, con firmeza, a la bochornosa e inmoral decisión del imperio del Norte para impedir que esta Asamblea del CLAI pudiera citarse aquí, desafiando al gobierno de Washington y rindiendo un merecido homenaje

al pueblo y al gobierno de Cuba, y a las iglesias ecuménicas que forman parte de nuestra gran familia continental. Yo doy gracias por este milagro contemporáneo, del cual nosotros hemos podido participar. ―Al reunirnos aquí denunciando el injusto e inmoral bloqueo que padece este querido pueblo, nosotros recordamos, también, a personalidades dedicadas a nuestro Consejo Latinoamericana que ya han pasado, ya han partido, sin cuya acción, difícilmente, nosotros estaríamos reunidos aquí esta noche‖, expresó, para citar luego a aquellos líderes que a lo largo de la historia han dejado su huella en el caminar ecuménico, y converger, después, en una sentida y profunda reflexión de cuál ha de ser la misión de la Iglesia de los pobres en su compromiso con el Reino de justicia y esperanza al cual convoca Jesucristo. Ante un repleto auditorio integrado por unos 300 delegados e invitados a la VI Asamblea del CLAI que ya comienza a sesionar en La Habana, y juntamente con miembros de las iglesias locales de la capital, el presidente del Consejo de Iglesias de Cuba, el presbítero Joel Ortega, además de dar la bienvenida a los participantes al país, entregó a Díaz Canel, a nombre de la comunidad ecuménica latinoamericana, caribeña y cubana, una Biblia, ―el libro que nos enseña a seguir a Jesús, que nos enseña a comprometernos con las mejores causas del mundo, y se lo queremos entregar como expresión de la unidad del pueblo de Dios, con motivo de nuestra fe, y como símbolo de la esperanza que tenemos en una Cuba mejor y en una América Latina cada día mejor‖, expresó profundamente emocionado. Por su parte, el actual y saliente presidente del CLAI, el obispo panameño Julio Murray, al dejar declarada abierta la VI Asamblea, manifestó que ―estamos aquí para dar testimonio de presencia, trabajo fuerte y crecimiento de la obra de Dios en este rincón de su Reino y pese a tantas dificultades experimentadas por las injustas medidas del bloqueo económico impuesto por el Imperio. ―Además de este existen dos gestos concretos más a tono con el lema de nuestra Asamblea. Primero, que en esta ocasión traemos una ofrenda de solidaridad para los hermanos y las hermanas de las iglesias de Cuba y, segundo, el gesto concreto de que el Señor nos ha regalado, y no por coincidencia, que es la oportunidad de esta celebración en la semana de Pentecostés, semana en que el Espíritu Santo viene y funda su Iglesia, porque esta es la prueba más concreta de que el Espíritu de Dios está en este lugar, está en su Iglesia, en América Latina, y su misión abraza la tarea de seguir construyendo su Reino bajo imperativo del Evangelio para que el mundo crea‖.

25


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. En medio de una emotiva liturgia de alto sentido latinoamericanista que rememoró la historia del CLAI a través de sus momentos cumbres, la pastora cubana y líder ecuménica, reverenda Ester Quintero, refiriéndose al poema de Pagura ―Convocatoria para una encrucijada‖, al presentarlo, citó sus versos que expresan: ―Dios nos convoca a un reino de justicia/ y desde el Sur hará soplar su viento. /Hermanos cubanos cuiden el jardín de la esperanza. /Hermanas cubanas, cultiven esta tierra de futuro, quítenle las malezas, los espinos, pero no pierdan su rumbo ni su destino‖, para luego concluir ―Y en esta noche, hermano Pagura, se lo ratificamos que así será‖. http://alcnoticias.net/interior.php?codigo=23948&lang=687

 L LÍÍD DE ER RE ESS P PR RO OT TE ESST TA AN NT TE ESS D DE E A AM MÉ ÉR RIIC CA AL LAATTIIN NA AQ QU UIIE ER RE EN N V VIISSIIT TA AR RC CÁ ÁR RC CE EL LD DE E G GU UA AN NT TÁ ÁN NA AM MO O Pastores y líderes protestantes de América Latina, que participan en una asamblea en La Habana, expresaron su anhelo de visitar la cárcel estadounidense de Guantánamo (Cuba), donde ―probablemente‖ se cometen ―los crímenes más terribles‖, informaron este jueves medios cubanos. ―Queremos visitar Guantánamo y ver qué está pasando en ese lugar‖, dijo el pastor argentino Federico Pagura la noche del miércoles en la apertura de la VI Asamblea General del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), que aglutina a confesiones protestantes, según imágenes de la televisión cubana. ―Queremos visitar Guantánamo y que el mundo entero sepa lo que están haciendo en nombre del cristianismo algunos hasta con biblias en las manos, probablemente uno de los crímenes más terribles que se están cometiendo‖, añadió Pagura, de 90 años, obispo emérito de la Iglesia Metodista en Argentina. Pagura, un ferviente defensor de los derechos humanos que fue ovacionado varias veces mientras hablaba ante la asamblea, aludía a la huelga de hambre que cumplen desde hace más de tres meses 102 presos en la cárcel militar de la Bahía de Guantánamo, un enclave estadounidense en el

26

sureste de Cuba, 30 de los cuales son alimentados a través de tubos. La agencia cubana Prensa Latina dijo que Pagura también condenó ―la bochornosa e inmoral decisión del Imperio del Norte‖ (Estados Unidos) de tratar ―de impedir que la Asamblea de CLAI‖ se realizara en La Habana, al haber congelado una transferencia bancaria destinada a solventar los gastos de la reunión, en virtud del embargo vigente sobre Cuba desde 1962. El presidente estadounidense, Barack Obama, anunció este jueves que levantaría la moratoria sobre el traslado a Yemen de detenidos en Guantánamo, aunque advirtió que los expedientes de esos prisioneros sospechosos de terrorismo serían objeto de un análisis ―caso a caso‖. Promesas Obama prometió en abril redoblar los esfuerzos para lograr el cierre la cárcel, una vieja promesa de campaña que ha sido obstaculizada por el Congreso. La asamblea de CLAI, que discutirá hasta el domingo la situación de América Latina y ―los desafíos de la región hacia el futuro‖, fue pospuesta tres meses debido al congelamiento de la transferencia de 101.000 dólares en Estados Unidos. www.lr21.com.uy, 23 de mayo de 2013

 T TR RA AB BA AJJA AR RE EN NA ASSO OC CIIA AC CIIÓ ÓN NC CO ON N L LA ASS IIG GL LE ESSIIA ASS E ESS E ESST TR RA AT TÉ ÉG GIIC CA AM ME EN NT TE E IIM P O R T A N T E P A R A N MPO R T A N T E PA R A NO OSSO OT TR RO OSS"",, D DIIJJO OL LA AR RE EP PR RE ESSE EN NT TA AN NT TE ED DE EL LA A O N U E N L A A S A M B L E A D E L C L ONU EN LA ASAM BLEA D EL CLA AII

M Maarrcceelloo S Scch hn neeiid deerr La Habana, miércoles, 22 de mayo de 2013. "El desarrollo sustentable depende de las personas, de empoderar a las mujeres, la participación de los jóvenes y las personas de todas las tradiciones, culturas y expresiones de fe que buscan vivir en dignidad y derechos", dijo la Dr. Kate Gilmore, directora para América Latina del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), en su presentación en la consulta organizada en La Habana, Cuba, el 21 de mayo. El tema es "Las iglesias y los derechos sexuales y reproductivos" y es parte del programa de la sexta Reunión


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47-48, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), celebrada en la capital de Cuba, entre los días 20 y 26 bajo el lema "Afirmando un ecumenismo gestos concretos". Gilmore compartió cifras reales sobre la situación de las mujeres jóvenes embarazadas en todo el mundo y señaló la necesidad urgente de aplicar la siguiente mejora del Plan de Acción del Cairo, que es el resultado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Población y el Desarrollo, celebrada en 1994. "Estamos llegando al final del plazo para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y 222 millones de mujeres no tienen acceso a la planificación familiar. De los 210 millones de casos anuales de embarazo, aproximadamente 33 millones de dólares no son planeados, lo que lleva a 21,6 millones de abortos y 27 000 muertes entre las mujeres. Si la planificación familiar se implementaron mejor, tendríamos 26 millones de abortos a menos y la muerte de 1,1 millones de jóvenes madres podrían evitarse ", dijo. Gilmore también dijo que "la discusión con iglesias en cuestiones relacionadas con los derechos reproductivos y la planificación familiar es urgente, imprescindible y emocionante." El UNFPA es co-promotor de la consulta en La Habana, y considera que la alianza con las iglesias es "estratégicamente importante". Dirigiéndose a los más de 350 participantes de la consulta, Gilmore afirmó que en la mayoría de los casos, el espacio en el que la dignidad humana y la autonomía son más importantes es en la intimidad, es decir, en los derechos sexuales y reproductivos. "Necesitamos trabajar en alianza. Este no es un programa de la política de un gobierno o de la ONU. No es la causa de una fe particular o la expresión simplemente de una persona. Es el trabajo de la comunidad humana ", agregó. El CLAI y el UNFPA elaboraron conjuntamente una guía de estudio sobre derechos sexuales y reproductivos para las iglesias y organismos ecuménicos. El objetivo principal de la materia es la de servir como una herramienta para la reflexión teológica y pastoral, la discusión, el empoderamiento y la organización en torno a la cuestión de los derechos sexuales y reproductivos en las iglesias. La guía fue presentada y distribuida durante la consulta y las iglesias miembros y organizaciones fraternales del CLAI son invitadas a expresar su compromiso y utilización, con todo o parte del material contenido, en su trabajo pastoral. Uno de los editores de la guía, Eduardo Campaña, dijo que el material es una respuesta a una necesidad sentida en las iglesias y las organizaciones ecuménicas de América Latina y el Caribe para incluir una respuesta a los problemas

y las consecuencias reales y concretos de un tema que es parte de la vida cotidiana de los miembros de nuestras comunidades, especialmente las mujeres‖. La guía contiene instrucciones para facilitadores/as sobre cómo organizar la reunión y ayudar a las personas que quieran participar en las reuniones, como la de que "cada participante debe traer un cuaderno, un lápiz y la Biblia." "Nuestra asociación con CLAI tiene como objetivo la dignidad de las personas. Ustedes están como agentes de cambio y están promoviendo los esfuerzos para reducir la pobreza, empoderar a las mujeres, los jóvenes y los pueblos indígenas, están levantando sus voces por la causa de una educación sexual coherente e inclusiva, que abarque los derechos reproductivos, la familia planificada, la prevención del VIH y la lucha contra la violencia sexual ", dijo Gilmore, cuyo padre fue presidente y miembro del Comité Ejecutivo del Consejo Mundial de Iglesias en los años 70. http://alcnoticias.net/interior.php?lang=687&codigo=23940

 D DEECCLLAAR RA AC CIIÓ ÓN NP PA ASST TO OR RA AL LD DE E JJU V E N T U D C L A I UVENTU D C LAI La Habana, viernes, 24 de mayo de 2013 En el día 23 de mayo del año 2013, la Juventud aquí presente y en representación de todas y todos los jóvenes pertenecientes al Consejo Latinoamericano de Iglesias, alzamos la voz en esta VI Asamblea General. Dicha asamblea tiene como lema el ―afirmando un ecumenismo de gestos concretos‖; por ende es que convenimos en realizar el siguiente gesto y acto concreto: La Pastoral Juvenil viene trabajando incesantemente desde hace 20 años para que todas las confesiones cristianas aquí reunidas experimenten la vivencia de un ecumenismo. Hemos recogido el legado que nuestras hermanos y hermanas nos han dejado, aquel legado que nos inspira a continuar trabajando para y por una América Latina más justa, más igualitaria, más pacífica, más tolerante y por sobre todo, con más esperanza. El trabajo de nuestra Pastoral, el cual ustedes ya conocen, es vital para CLAI, puesto que somos la única instancia de participación y representación que emerge desde las bases. La elección de los animadores/as

27


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. nacionales y regionales y del(a) animador(a) continental son la manifestación de esa voluntad transversal y democrática. Sin embargo, durante el último tiempo hemos visto las siguientes situaciones y queremos compartirlas con ustedes: 1° Nos preocupa y lamentamos la baja —por no decir casi nula— representación de los y las jóvenes en las delegaciones de las Iglesias que asisten a esta Asamblea. 2° Esta Asamblea estuvo precedida por la Consulta Continental de UNFPA acerca de los Derechos Sexuales y Reproductivos, que según lo declarado por la misma Dra. Kate…. Estaba diseñada especialmente para la juventud. 3° En relación con lo anterior, de no ser por la gestión y ayuda concreta de UNFPA, esta Asamblea no contaría con presencia juvenil. 4° Nos sentimos utilizados y utilizadas. Pareciera que nuestra presencia sólo es requerida para establecer alianzas con agencias de cooperación y no para el trabajo concreto. Participar no sólo es hacer un devocional o campañas, es eso y mucho más; participar es decidir, sobre todo en instancias consultivas y resolutivas. 5° Es triste constatar el doble discurso, el discurso que dice ―estamos con los jóvenes‖, sin embargo, aquí y ahora dormimos bajo distintos techos. Ustedes lo hacen bajo el techo de un hotel y nosotros bajo el techo de una Catedral. Nos invitan a la mesa del Señor, pero nosotros almorzamos y cenamos en el subterráneo. No se trata del lugar, se trata de que no se practique la igualdad que predicamos. Pese a ello, es a través de ese contacto que hemos conocido la realidad de la juventud cubana: en los desayunos y actividades, ahí es donde se afirman los gestos concretos. Creemos que esa vivencia debería ser igual para todos los y las participantes de esta asamblea. Es por ello que queremos hacer nuestras las palabras del Obispo Emérito Federico Pagura y responder también a ellas: Hermanas y hermanos del CLAI tenemos visiones, tenemos proyectos, tenemos ideales y sueños; pero también el compromiso serio y decidido por trabajar con todas y todos ustedes. ¡Por favor, no tengan en poco nuestra juventud! No queremos ser servidos, ni tampoco dejar de servir; queremos igualdad.

 L LAA N NU UE EV VA AJ JU UN NT TA AD DIIR RE EC CT TIIV VA AD DE EL L C CL LA AII R RE EP PR RE ESSE EN NT TA AL LA A P PL LU UR RA AL LIID DA AD DD DE EN NO OM MIIN NA AC CIIO ON NA AL LY Y D DE ER RE EG GIIO ON NE ESS D DE EL LC CO ON NT TIIN NE EN NT TE E En la nueva Junta Directiva del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), electa en la Asamblea finalizada la última semana de mayo en La Habana, fueron designados electos representantes de todas las regiones del continente. Los países de origen de delega dos y delegadas electos son:Puerto Rico, Cuba, Nicaragua, Honduras, Argentina, Paraguay, Brasil, Costa Rica y Panamá. Como ya informamos, el nuevo Presidente es el pastor luterano Felipe Adolf, represen tante de la región Andina. Le acompañan como miembros titulares: Ashley Hodgson, Mesoamérica-Nicaragua (Moravo). Carlos Poma, AndinaBolivia (Metodista) David Cela Heffel, Río de la PlataArgentina (IERP) Isdalia Ortega Sanchez, Caribe-Colombia (Menonita) Jaime Rivera Solero, Caribe - Puerto Rico (Evangélica Unida) Jaime Siancas, Andina- Perú (Anglicano) Jessie C. M. Espinoza, Mesoamérica-Honduras (Reformada), Jorge D. Zijlstra Arduin, Caribe-Puerto Rico (Presbiteriano) Katilene Willms Labes, Brasil (Luterano), Margarita Casco, Río de la Plata-Paraguay (Discípulo de Cristo), Maria Yi Reina, Caribe-Cuba (Los Amigos), Nilton Emerick, Brasil (Presbiteriano), Odja Barros, Brasil (Bautista), Roger Cabezas, Mesoamérica-Costa Rica (Pentecostal), Verona Salmon, Mesoamérica-Panamá (Metodista), Viviana Pinto, Río de la Plata-Argentina (Metodista).

Concurren: Pastorales Juveniles de México, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Guatemala, Costa Rica, Panamá, Cuba, República Dominicana, Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador, Bolivia, Uruguay, Argentina y Chile. Como miembros suplentes: Catherine J. Le Tissier, Río de la Plata-Argentina (Anglicana), Emilio Aslla Flores, AndinaBolivia (Luterano), Francisco Esvael, Brasil (Anglicano), Francisco Salazar, Caribe-Venezuela (Anglicano), Nidia Rodriguez, Mesoamérica-Costa Rica (Bautista), Oscar M. 28


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47-48, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Sanhueza, Andina-Chile (Luterano), Ricardo Mella, AndinaChile (Pentecostal), Sarahi Garcia Gomez, Caribe-Cuba FUMEC (Presbiteriana), Vilma Isabel Yañez Ogaza, CaribeColombia (Presbiteriana). Recordamos que como Presidente ejercía el cargo el Obispo Julio Murray. Continúaa en su cargo el Secretario general, pastor Nilton Giese.

 E ELL C CL LA AII TTIIEEN NE EQ QU UE E

R RE EE EN NA AM MO OR RA AR RA AL LA ASS IIG GL LE ESSIIA ASS:: F FEELLIIPPEE A AD DO OL LF F

Luego de cinco vueltas de votaciones y con una reñida diferencia de 66 contra 59 votos que obtuvo el otro candidato con mayor apoyo, obispo Carlos Poma, de la Iglesia Metodista boliviana, Adolf llegó al podio para decir que una decisión más clara ―le hubiera hecho mucho bien al CLAI‖, en tanto está convencido que fueron las iglesias, representadas por sus delegados, las que decidieron y, ―no es que estamos divididos en un partido u otro, simplemente tenemos absoluta libertad para tomar una decisión con toda responsabilidad. ―El proyecto CLAI tiene enormes desafíos que ustedes han expresado en los informes regionales y habrá un enorme trabajo que hacer. Nos toca ahora pensar en la integración de una Junta Directiva donde todos estemos dispuestos a trabajar, e ir reedificando sobre la base de lo que se ha venido haciendo. ―No se trata de reinventar el CLAI cada seis años, sino aprender de la institucionalización y construir sobre los fundamentos que ya se han puesto. Seguro que tendremos que reenamorar a las iglesias, nuevamente, con el proyecto CLAI‖ –dijo el nuevo presidente y concluyó: ―No se puede reedificar desde una oficina. Tenemos que irnos a sentarnos con las iglesias y escuchar‖. Entrevistado por ALC en torno a si el concepto de ―no reinventar‖ se contrapone con el deseo expresado en los distintos grupos de trabajo de la necesidad de ―repensar‖ al CLAI en sus propósitos, Adolf comentó: ―Lo que quise decir es que no porque hay un nuevo presidente se tenga que refundar el CLAI. La tarea es de reedificar sobre las bases

que están puestas, no de ahora, sino desde su fundación en 1978. Cuando digo esto no quiero decir que se quieran soslayar los cambios. Los cambios son imprescindibles y hay que hacerlos, pero no quiere decir tampoco que haya que cambiarlo todo como si el CLAI no tuviera historia. La historia es importante‖. ¿Cómo valora el hecho de que se decidiera la elección luego de cinco agotadoras rondas y con tan pequeña diferencia de votos? ―Yo creo que es normal. Es muy importante que las iglesias puedan expresarse. El proyecto CLAI es de las iglesias, no es personal, y en ese sentido no hay problemas. Para mí hubiese sido sumamente claro, si yo hubiese perdido aunque fuera por un voto, porque ese voto es tan válido como ganar por 20 o 30. Evidentemente, eso muestra que hay visiones, tal vez, de un proyecto diferente. Pero si se trata de encaminar un proyecto claro, tiene que ser un proyecto enraizado, un proyecto que tenga dimensiones, un proyecto que no sea mirarse hacia adentro…‖ ¿Considera que tienen que haber gestos concretos asimismo en ese aspecto estructural del organismo? ―Los gestos concretos tienen que ver, también, en la relación con otras instituciones. Una de las cosas que el CLAI no tiene que hacer es duplicar experiencias que se están haciendo; es decir, para nosotros está eso muy claro. Hay asuntos, tareas, programas que hay que acompañar, que otras instituciones están haciendo muy bien y no hay que duplicar esfuerzos. Hay otras tareas que hay que motivar para que se hagan y si hay que ejecutar tareas, las ejecutamos, pero yo diría que esa no es la prioridad, sino que las experiencias de otras instituciones, de otras iglesias sean las que nutran la vida y la estructura del CLAI. Eso es lo ideal y me parece que sería lo interesante. El CLAI es un organismo ecuménico y como tal queremos fortalecer las relaciones. Usted utilizó un término sugestivo: ―reenamorar a las iglesias‖. ¿Tiene algún mensaje para ellas como destinatarias? ―Es importante que las iglesias y las instituciones sepan que el CLAI les pertenece. Para que las iglesias se sientan propietarias y sostengan al CLAI tienen que estar enamoradas del proyecto, que este responda a sus necesidades con sensibilidad y con afecto. Toda iglesia, toda institución, tiene una experiencia concreta y hay que tenerla en cuenta para ayudarnos mutuamente.‖ El reverendo Adolf tiene 67 años y es de nacionalidad argentina, desde 1984 trabaja como pastor de la Iglesia Evangélica Luterana del Ecuador, A partir de 1980 se vincula

29


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. a la labor del CLAI, desde esa fecha hasta el ‘84, fue Secretario General. Desde 2007 y hasta la presente ha sido miembro de la Junta Directiva en calidad de vicepresidente.

 D DEECCLLAAR RA AC CIIÓ ÓN NP PA ASST TO OR RA AL LD DE EL L C L A I D E S D E L A H A B A N A CLAI D ESD E LA HABANA Los delegados y delegadas de la Sexta Asamblea General del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) reunidos en la Habana Cuba, del 22 al 25 de mayo del 2013 testificamos de la unidad, la fe y la esperanza en el Dios que nos invita a un ecumenismo de gestos concretos. Ese tema, basado en Efesios 4:3, nos ha desafiado en la búsqueda de una paz con justicia en nuestro continente. Hemos compartido nuestros quebrantos, anhelos y esperanzas. Para ello, hemos sido motivados y motivadas por gestos litúrgicos, reflexiones bíblicas, espacios de diálogo y la proclamación de la Palabra que dinamiza la presencia del Espíritu. Previo a la Asamblea, tuvimos la grata experiencia de compartir reflexiones y desafíos desde la Consulta Continental sobre Derechos Sexuales y Reproductivos, celebrada del 21 al 22 de mayo del 2013 en la misma capital cubana. Allí afirmamos la necesidad de tratar estos temas desde el marco de los derechos humanos y sus garantías a partir de los Estados, ya sean confesionales o laicos. En la misma se expresó que la prevención de la violencia de género y la violencia sexual, la maternidad, la educación de la sexualidad, la prevención y atención de las personas que viven con VIH-SIDA, y el respeto del cuerpo, la planificación familiar, son necesarios y pertinentes para una verdadera transformación de nuestras sociedades, según contenido en el Documento de El Cairo de 1994. De igual manera rechazamos todo tipo de violencia hacia la mujer y la infancia, máxime en un contexto en el que se padece el flagelo del feminicidio y tráfico humano, los cuales crecen a un ritmo mayor que el homicidio en nuestras tierras. La Asamblea se inició con un acto litúrgico que resaltó las cinco Asambleas que nos han traído hasta aquí desde Oaxtepec , Mexico (1978), Huampaní, Perú (1982), Indaiatuba , Brasil (1988), Concepción, Chile (1995), Barranquilla, Colombia (2001) y Buenos Aires, Argentina (2007). Este caminar, con todos sus aciertos y errores; ambigüedades y certezas, nos enseña a confiar en la Gracia de Dios, que, en su infinita misericordia, nos ha permitido

30

llegar hasta aquí. Precisamente, el que esta Asamblea General se celebre en la isla de Cuba es, de por sí, un gesto concreto de solidaridad, acompaña-miento al pueblo cubano y nuestras iglesias hermanas en él. No ha sido fácil el camino que nos trajo hasta esta ciudad caribeña. El CLAI ha sentido en carne propia el costo de la solidaridad, al ver congelados sus fondos producto de la ignominia del bloqueo económico que sufre la isla de Cuba desde las fauces del poder imperial. Pese a ello, Cuba afirmó su disposición a recibirnos con los brazos abiertos y nos ha compartido su realidad, con todos sus claroscuros y luminosidades, a través de un recorrido de eventos históricos y planteamientos sociales. Hemos sido testigos del acompañamiento fraterno y sororal a las familias de los 5 héroes detenidos en cárceles estadounidenses y solidarizarnos con su causa. Esto nos ha permitido mirarnos como continente latinoamericano y caribeño desde su proceso revolucionario y la profundización de gestos concretos de justicia en áreas tales como la salud, la educación, la cultura y la solidaridad que ha demostrado con nuestros propios países. Es por eso que, frente a las fuerzas que oprimen y separan a los pueblos, las iglesias latinoamericanas y caribeñas, reunidas en el CLAI, han demostrado que ―ni la muerte, ni la vida, ni ángeles, ni principados, ni potestades, ni lo presente ni lo por venir, ni lo alto ni lo profundo ni ninguna cosa creada nos podrá separar del amor de Dios que es en Cristo Jesús, Señor nuestro.‖ (Romanos 8: 38). En esta Asamblea se nos ha planteado una serie de temas que entendemos merecen toda la atención en este ministerio de construcción de la unidad del Cuerpo de Cristo. Como máxima instancia del CLAI, hacemos un llamado a la defensa de la vida plena y abundante, en todas sus manifestaciones, a través de los siguientes reclamos: Deploramos el inhumano bloqueo económico que por más de cincuenta años mantiene el gobierno de los Estados Unidos y sus políticas contra el pueblo de Cuba. En segundo


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47-48, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. lugar, Cuba es señalada nuevamente como un país terrorista, agravando las tensiones ya existentes entre Cuba y Estados Unidos, lo cual constituye un atropello y una flagrante violación a los Derechos Humanos de nuestros hermanos y hermanas cubanos. Condenamos la detención y tortura de los prisioneros encarcelados en la Base Naval de Guantánamo. Pedimos que cesen las detenciones injustificadas en este complejo carcelario, el cumplimiento de todas las garantías de ley a los detenidos y la devolución de las tierras al pueblo cubano. Afirmamos procesos de unidad en el plano político continental. Celebramos, la concreción de expresiones políticas regionales como el ALBA, CELAC y UNASUR y abogamos por la profundización de la institucionalidad de los sistemas democráticos jóvenes y su intención de renovar el carácter social y equitativo en la implementación de políticas públicas. Exhortamos al gobierno de Cuba a fortalecer la protección de los sectores más vulnerables por razón de la actualización del modelo económico cubano. Instamos a los gobiernos del Reino Unido y la República Argentina a retomar conversaciones en el marco de las resoluciones de las Naciones Unidas afín de lograr la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur en el Atlántico Sur en el marco del derecho y la justicia internacional. Demandamos la defensa de la tierra/territorio y la promoción de políticas estatales que prioricen la gestión integral y sostenida de los recursos naturales así como la preservación y cuidado del medioambiente (―Pachamama‖), la identidad, la justicia y la dignidad de los pueblos originarios en nuestro continente (Abya Yala) para el Buen Vivir del ser humano y el entorno natural que le abriga. Rechazamos la mercantilización de la naturaleza que las transnacionales promueven en nuestros países, con el aval de nuestros gobiernos, en detrimento de las grandes mayorías de nuestro continente. Insistimos en la necesidad de seguir acompañando a los 150 millones de afro-descendientes latinoamericanos y caribeños en sus luchas de afirmación de identidad, espiritualidad y su lucha en contra del discrimen y el racismo imperante en nuestras sociedades. Exhortamos a la oración y al acompañamiento del proceso de pacificación conocido como ―tregua‖ entre las ―maras‖ juveniles en El Salvador, para que el gobierno y la sociedad civil colaboren en poner fin a la violencia en este hermano país. Denunciamos las 70 mil muertes violentas y las 20 mil desapariciones en México. Oramos por la paz con justicia,

dignidad y atención tanto para sus ciudadanos y ciudadanas como para los migrantes de esa tierra. Postulamos la imperiosa necesidad que el tema de la discapacidad constituya una preocupación y ocupación de las iglesias en América Latina que logre promover la participación activa de las personas con discapacidad en instancias de toma de decisiones. Manifestamos la necesidad del desarrollo del Estado laico en América Latina y el Caribe, más allá de la libertad de culto. Resulta urgente asegurar el desarrollo de la igualdad religiosa y la Separación entre los Estados y las religiones en un marco de autonomía, cooperación y diálogo. Nos comprometemos a desarrollar procesos participativos y resolutivos en los cuales la juventud latinoamericana y caribeña de nuestras iglesias pueda canalizar sus sueños e ideales en el compromiso serio y decidido por trabajar en la causa de la unidad del Reino de Dios. Celebramos los diálogos de paz facilitados por el Gobierno de la República de Cuba entre el gobierno colombiano y las FARC. En ese sentido, exhortamos a que se mantenga esta Mesa de negociación y se incluya en dicho proceso al ELN. Oramos por la profundización del proceso democrático del pueblo venezolano y condenamos cualquier interferencia de la misma por parte de los medios de comunicación y el capital internacional. Apoyamos la libre autodeterminación del pueblo de Puerto Rico en su definición de su relación con los Estados Unidos. Esto implica demandar la inmediata liberación de Óscar López Rivera de su encarcelamiento por más de 30 años en cárceles norteamericanas así como la descontaminación, la desmilitarización, la devolución de las tierras y un Plan de Desarrollo para la isla municipio de Vieques. Hermanos y hermanas: al concluir esta Sexta Asamblea les compartimos nuestra alegría con el deseo ferviente de que no desmayen en las luchas cotidianas a favor de la paz con justicia. No cabe duda de que, en este instante latinoamericano y caribeño, al decir de un cantautor cubano, la era está pariendo un corazón y hay que acudir corriendo pues se cae el porvenir. ―Es pues, la fe, la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve‖ (Hebreos 11:1). Eso que todavía no vemos, pero estamos seguros que viene, por la fe lo declaramos y en el nombre del Señor lo construimos, a través del ministerio que Dios nos ha puesto por delante. Reiteramos nuestra fe, que brota como gesto solidario, tierno y amoroso, haciéndonos eco del coro de un himno que tanto hemos entonado en nuestras liturgias.

31


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Por eso es que tenemos esperanza/ Por eso es que luchamos con porfía,/ por eso es que miramos con confianza/ el porvenir en esta tierra mía. (―Tenemos esperanza‖, Federico Pagura y Homero Perera).

XX AA SS AA M M BB LL EE AA DD EE LL CC O O NN SS EE JJ O O M M UU NN DD II AA LL DD EE II G G LL EE SS II AA SS ,, BB UU SS AA NN ,, CC O O RR EE AA DD EE LL SS UU RR

En La Habana, Cuba, a los 25 días del mes de mayo de 2013.

 A ASSAAM MB BL LE EA AD DE EL LC CM MII EEM MP PIIE EZ ZA A C CO ON NM MÚ ÚSSIIC CA AY YU UN NL LL LA AM MA AD DO OP PO OR R L LA AP PA AZ ZY YL LA A JJU USST TIIC CIIA A La X Asamblea del CMI comenzó esta mañana con la celebración de la fe, con llamados a la paz y la justicia, y con un montón de música en la oración de apertura. Un gong tradicional de Corea, país que recibe la mayor reunión del mundo ecuménico, llamó a los cristianos a participar en el encuentro de vida y testimonio de Busan. Una procesión llevó al altar los símbolos de la fe y de la liturgia como una cruz, la Biblia, velas, instrumentos musicales e iconos religiosos. Voluntarios repartidos en medio de la multitud oraron y recordaron el llanto y las esperanzas de todas las regiones del mundo. ―Sabiendo lo mucho que nos has dado, pedimos perdón por haber permitido que tantas cosas vayan mal: la explotación de los pueblos indígenas y los afrodescendientes, el abuso de mujeres y niños. Oímos el llanto de los pobres que sufren a causa de la injusticia, la corrupción y la violencia, y de todas las víctimas de delitos", oraron los participantes, en nombre de América Latina. Pidiendo perdón, también oraron: ―En el Caribe, muchos han sufrido la crueldad de la esclavitud institucionalizada y han visto su identidad confundida debido al colonialismo, en muchos casos con la complicidad de la iglesia.‖ Por otra parte, dieron gracias a Dios por haber acompañado a los cristianos de todo el mundo en el camino en busca de la justicia y la paz. Todos los momentos de la celebración fueron permeados por la hermosa música de un coro potente formado por 350 cristianos coreanos, miembros de iglesias de Seúl, Busan y otras ciudades. Con energía y pasión, alababan el tema de la Asamblea, ―Dios de vida‖, compuesto por Ruy Hyung Sun. Ejemplo de los discípulos Todos escucharon la historia del Evangelio acerca del milagro en el camino de Emaús, de Lucas 24: 28-35., que habla de cómo el Señor resucitado, pocas horas después de su resurrección, apareció a dos de sus discípulos y habló con ellos. En el pasaje bíblico, los viajeros estaban tan

32


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47-48, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. desanimados que ni siquiera reconocieron a su Maestro. Sin embargo el Señor, gracias a sus palabras y presencia personal, disipó sus dudas, y los dejó con un profundo sentimiento de esperanza y de fe. Volvieron a Jerusalén y comunicaron su alegría a los demás discípulos de Cristo. El Patriarca Karekin II, de la Iglesia Apostólica Armenia (Etchmiadzin), instó a la Asamblea a participar, como lo hicieron los discípulos. ―Hoy estamos nosotros también en un mismo lugar y con un solo corazón, reunidos como ramas de la vid. Cada uno de nosotros es diferente y único, pero somos brotes de la misma raíz. Nuestra fe común en Cristo—en verdad, nuestro amor por el Señor—es lo que nos une. Este ejemplo de unidad es el que todos los participantes en el movimiento ecuménico están llamados antes que nada a demostrar‖, dijo el Patriarca. Al final, los participantes dijeron adiós también cantando, acompañando al coro, diciendo: "Vayan en paz y en el amor, en el nombre de Dios." Entusiasmado con el resultado de la ceremonia de apertura, el director musical de la Asamblea, Tércio Junker señaló: ―Lo que me entusiasma es la posibilidad de que seamos uno. Las diferencias se quedan aparte. Dijimos con música y liturgia que somos cristianos, un solo cuerpo‖. www.oikoumene.org, 30 de octubre de 2013

 IIG GL LE ESSIIA ASS D DE EL LAATTIIN NO OA AM MÉ ÉR RIIC CA A P PIID DE EN NA AT TE EN NC CIIÓ ÓN ND DE EL LC CM MII PPAAR RA A L LA AV VIIO OL LE EN NC CIIA AY YL LA ASS M MA ASSA AC CR RE ESS E EN NL LA AR RE EG GIIÓ ÓN N Iglesias de América Latina buscan la atención del CMI y las iglesias de otras partes del mundo a todos los conflictos armados y la violencia promovida por el narcotráfico, que causaron la muerte de cientos de miles de personas en los últimos años. La solicitud de apoyo debe ser llevada a la discusión de la X Asamblea del CMI, que se realiza en Busan, Corea del Sur. La cuestión es una de las que se hizo referencia en la reunión regional, con delegados y otros representantes de las iglesias latinoamericanas. Iglesias de Colombia pidieron la supervisión del proceso de paz en su país. En los últimos 55 años, 220.000 personas

han sido asesinadas en los conflictos relacionados con el ejército de las FARC, (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Y son los civiles quienes conforman la mayor parte de estas víctimas. Por cada combatiente muerto, cuatro civiles perdieron la vida, según datos del gobierno citados por el Programa Ecuménico de Acompañamiento en Colombia (http://peac.co). "Nosotros estamos haciendo dos cosas. Pidiendo que las iglesias se comprometan, no sólo en Colombia, sino también en el nivel internacional a contribuir con la protección para la comunidad que está construyendo la paz y defendiendo los derechos humanos. Queremos la presencia protectora internacional. El acompañamiento ecuménico contribuye para que las comunidades pueden hacer un trabajo más seguro. Y lo otro es que las iglesias a nivel internacional, el CMI y el CLAI, que han participado de procesos de paz en otras partes del mundo, que compartan con nosotros cómo las iglesias podemos contribuir con la reconciliación, a construir una paz duradera‖, dijo Milton Mejía, moderador del comité de coordinación del PEAC. América Central La situación también es preocupante en América Central, dijeron los representantes de las iglesias de la región. En México, por ejemplo, las bandas criminales han matado a más de 100.000 personas en los últimos siete años, y obligado a más de 1,4 millones de personas a huir de sus casas, de acuerdo con el Centro de Estudios Ecuménios (http://estudiosecumenicos.org.mx). La organización lama la atención sobre los problemas causados por el tráfico de armas en México, lo que alimentó las guerras de cárteles de la droga. Según el CEE, las armas traídas de EEUU son la más utilizadas en la violencia en México. "Que el CMI y las iglesias miembro puedan influir internacionalmente para que haya mayor control del tráfico ilegal de las armas. No debería haber comercio de armas, pero es utópico. Entonces, no solo no queremos armas, sino también queremos que haya paz y justicia, y la reparación del daño‖, dijo Sara San Martin, directora del CEE. (1 de noviembre)

33


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

 R RO OP PA ASS N NE EG GR RA ASS E EN NL LA AA ASSA AM MB BL LE EA A P PO OR RE EL LF FIIN ND DE EL LA AV VIIO OL LE EN NC CIIA A C CO ON NT TR RA AL LA ASS M MU UJJE ER RE ESS El estudiante de teología Nishan Weeramunda, de Sri Lanka, eligió con atención la ropa que usaría en la Asamblea del CMI el jueves, una camisa negra. Y lo hizo por una razón noble: para pedir que se ponga fin a la violencia contra las mujeres. El movimiento llamado Jueves en Negro (o Thursdays in Black, en inglés) fue iniciado por el CMI en los años 80 y está siendo retomado en esta Asamblea, con el apoyo del tema del encuentro, "Dios de vida, condúcenos a la justicia y la paz". ―En el mundo todavía hay mucha violencia contra las mujeres. Según la Biblia, los hombres y las mujeres son iguales, tienen los mismos derechos‖, dijo Nishan. Decenas de participantes hicieron lo mismo que el joven de Sri Lanka y fueron a la Asamblea el jueves con alguna prenda de ropa o con el broche negro de la campaña. Después de la Asamblea, el Consejo debe fortalecer sus acciones programáticas para estimular la campaña, que debe ampliarse en todo el mundo, dijo la coordinadora del Programa del CMI para las Mujeres en la Iglesia y la Sociedad (www.oikoumene.org/es/nuestra-labor/las-mujeresen-la-iglesia-y-la-sociedad), Fulata Mbano-Moyo. "Esta campaña aún sigue viva en Sudáfrica y Nueva Zelanda, pero no estaba llegando a un nivel global, como estuvo en su comienzo. Esta Asamblea es una reunión mundial. Vamos a usar esto para revivir la campaña y para ganar impulso", dijo. Según ella, se prestará especial atención a las mujeres en el Medio Oriente, centrándose en Siria. "Se habla mucho acerca de las armas químicas en Siria, sin embargo, las mujeres y las niñas son violadas todos los días, incluso en los campamentos de refugiados", dijo. La cubana Ormara Alicia Nolla, miembro de la Fraternidad Iglesia Bautista, también circuló por la Asamblea con una blusa negra el jueves. Para ella, que ayudó a instalar centros de enseñanza con cursos para mujeres en áreas remotas de la isla de Cuba, la educación es una de las mejores maneras para evitar la violencia. "Cuando el ser humano capacita a sí mismo, empieza a ver la vida desde otra perspectiva. Se ven las cosas que no se veían antes", señaló, recordando que las mujeres con acceso a la información pueden tener más acceso a los puestos de trabajo y a las condiciones que les permitan salir de unas condiciones opresivas.

34

Historia La campaña Jueves en Negro ha influido en diversas iniciativas de las iglesias y del movimiento ecuménico en las últimas décadas. La campaña fue reforzada por el movimiento ―Mujeres en Negro‖, de solidaridad con las mujeres de Serbia y Croacia durante la guerra de los Balcanes en la década de 1990. A través de la iniciativa, las mujeres pidieran apoyo contra la utilización de la violación sexual como una arma de guerra. El Jueves en Negro también está relacionado con el movimiento de las Madres de Plaza de Mayo, en Buenos Aires, Argentina, un movimiento de mujeres que protestan por la desaparición de los militantes que se oponían a la dictadura militar. Ahora la idea es que la campaña Jueves en Negro se reanude, junto con las organizaciones asociadas al CMI en el trabajo para el fin de la violencia contra la mujer, como el movimiento Vamos a hablar francamente. "La violencia contra las mujeres es un escándalo global, sobre el que no podemos permanecer en silencio. En las iglesias tampoco se discuten cuestiones sexuales. Es un tabú y esa violencia es alimentada por el silencio", dijo Fulata. (31 de octubre).

 A AM MÉ ÉR RIIC CA AL LA AT TIIN NA AD DE EB BE EE ESST TA AR R U N I D A E N U N A S O L A M I S I Ó N , UNIDA EN UN A SO LA MI SIÓN, D DIIC CE E N NU UE EV VA AP PR RE ESSIID DE EN NT TA AD DE EL LC CM MII

E Elliizzaabbeetth hA Arriissttiizzáábbaall La nueva presidenta del CMI electa para Latinoamérica y el Caribe, señaló que la región se enfrenta a grandes problemáticas y es necesario trabajar por la unidad de sus iglesias. En la sesión realizada la tarde del lunes, con la presencia exclusiva de delegados del CMI, fue electa la Rev. Gloria Nohemy Ulloa Alvarado, como representante de Latinoamérica y el Caribe, entre los ocho presidentes que tiene el CMI, para todas regiones del mundo. La Rev. Gloria, viene de la Iglesia Presbiteriana y es una de las primeras mujeres ordenadas de su iglesia en Colombia.


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47-48, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. ―No ha sido fácil ser líder y ser mujer, pero es maravilloso encontrar mucha gente que te apoya, en el contexto latnoamericano todavía domina mucho la figura masculina. Por ejemplo en mi caso, en la Iglesia Presbiteriana, de un total de cincuenta mil miembros, tenemos solamente como 8 mujeres ordenadas‖. Según la Rev. Gloria, Latinoamérica enfrenta hoy a temas muy urgentes que deben tratarse como región. Al citar algunos ejemplos, la reverenda habló del proceso de paz en Colombia, el conflicto interno en México con el tráfico de armas, la lucha cotidiana de los indígenas defendiendo sus tierras y su vida, entre otros. ―Necesitamos estar unidos a nivel de América Latina, valorar y reconocer las diferencias culturales, confesionales, las diferencias en estilos y decisiones de vida, la diferencia en el abordaje que hacemos desde las iglesias a nuestras necesidades como América Latina, pero unidos en una sola misión‖. Uno de los principales retos que se ha propuesto la nueva presidenta es visibilizar las difíciles situaciones que se viven en Latinoamérica y que las voces de los países del caribe y del sur de américa tengan más presencia en los espacios del CMI. "Nosotros hemos observado dentro de la Asamblea que América Latina ha tenido muy poca visibilización, por ejemplo solo hasta ayer escuchamos a alguien hablando en español en el auditorio, pero en otros espacios no hemos escuchado nuestro lenguajes, el español o el portugués". Para la Rev. Gloria, existe una preocupación frente a la continuidad del trabajo del CMI en América Latina y el Caribe, pues el representante designado para las relaciones ecuménicas con esta región, el Rev. Carlos Emilio Ham termina su periodo y aun el CMI no ha comunicado si habrá otro representante para continuar este trabajo. Otro reto fundamental para la reverenda es que con el apoyo del CMI, el CLAI (www.claiweb.org) y organizaciones como ACT Alliance (www.actalliance.org), se pueda dar a conocer al mundo las problemáticas de Latinoamérica y el Caribe y desarrollar programas para erradicar estas problemáticas. "Necesitamos gestos concretos. Como iglesia necesitamos levantar nuestra voz y apoyar a los pueblos indígenas, necesitamos que haya respeto por la diversidad, que se resuelva el tema de la frontera Colombia-NicaraguaHonduras; necesitamos insistir en el desbloqueo a Cuba y discutir el hecho de que Estados Unidos la haya incluido en la lista de los países terroristas, necesitamos seguir trabajando con la FUMEC (www.fumec-alc.org) y otras organizaciones el tema del agua y la eco-justicia, entre otras, para poder

construir mejores condiciones de vida para nuestros pueblos." www.oikoumene.org, 5 de noviembre de 2013

 L LAA PPR RIIM ME ER RA AM MO OD DE ER RA AD DO OR RA AD DE EL L C CO OM MIIT TÉ ÉC CE EN NT TR RA AL LD DE EL LC CM MII EESS A AF FR RIIC CA AN NA A Agnes Abuom, nueva moderadora del Comité Central del CMI, en la Asamblea de Busan. Una de las primeras decisiones que tomó el recién elegido Comité Central del Consejo Mundial de Iglesias, integrado por 150 miembros, hizo historia al elegir el viernes a la Dra. Agnes Abuom de Nairobi, de la Iglesia Anglicana de Kenya, moderadora del máximo órgano rector del CMI. Abuom, que fue elegida por unanimidad, es la primera persona oriunda de África y la primera mujer que ocupará este cargo en los 65 años de historia del CMI. Fueron elegidos dos vicemoderadores, la Obispa Mary Ann Swenson de la Iglesia Metodista Unida, de los Estados Unidos de América, y el Prof. Dr. Gennadios de Sassima, del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla. ―Oro abiertamente por que avancemos juntos en los próximos años a pesar de nuestra diversidad, que tiene el potencial de dividirnos‖, dijo Abuom poco después de su elección ―… y por que el CMI siga siendo un instrumento que brinde un espacio seguro en el que todos puedan compartir sus esperanzas, aspiraciones y visiones, así como una voz profética‖. Además, afirmó que la voz profética es vital para ―el ecumenismo en el siglo XXI y la iglesia en nuestro mundo actual‖. Como primera moderadora del organismo mundial, Aboum declaró que el modelo de discernimiento por consenso ―resuena muy bien en los procesos de toma de decisiones de las mujeres‖, que consultan a los demás, escuchan atentamente y buscan comprender la perspectiva de la otra persona. Abuom ha formado parte del Comité Ejecutivo del CMI en representación de la Iglesia Anglicana de Kenya. Como consultora en el ámbito del desarrollo, trabaja para organizaciones kenianas e internacionales coordinando programas de acción social para entidades religiosas y la sociedad civil en toda África. Abuom fue presidenta del CMI para África de 1999 a 2006, y ha estado vinculada a la Conferencia de Iglesias de 35


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. toda África y a las iglesias miembros del CMI en África. Es copresidenta de Religiones por la Paz y del Consejo Nacional de Iglesias de Kenya. Entre los ámbitos de trabajo de Abuom se incluyen la justicia económica, la paz y la reconciliación. Gennadios, que inicia ahora su segundo mandato como vicemoderador del Comité Central del CMI, es profesor de Teología. Fue vicemoderador de la Comisión de Fe y Constitución del CMI de 1998 a 2006, y miembro del personal de la Secretaría de Fe y Constitución en Ginebra de 1983 a 1993. Participa en numerosos diálogos bilaterales de los que forman parte las iglesias ortodoxas, católicas romanas y luteranas, entre otras. Además de vicemoderador del Comité Central del CMI, Gennadios ha sido miembro de la presidencia y de la junta directiva de la Conferencia de las Iglesias Europeas (KEK). Swenson, que también será vicemoderadora del Comité Central del CMI, fue ordenada en el ministerio por la Conferencia Anual del Pacífico Noroeste de la Iglesia Metodista Unida en 1973. Swenson también fue pastora principal de la Primera Iglesia Metodista Unida, en Wenatchee, Washington, de 1989 a 1992. Cuando era pastora en Wenatchee, también fue presidenta de la junta directiva del Centro de crisis para las víctimas de violaciones y violencia doméstica, y de la junta directiva de la North Central Washington AIDS Coalition de 1989 a 1992. Swenson fue elegida miembro del episcopado de la Iglesia Metodista Unida por la Western Jurisdictional Conference en 1992. Ahora es presidenta en esa iglesia de la Comisión General sobre Unidad Cristiana y Preocupaciones Interreligiosas (GCCUIC, por sus siglas en inglés).

 L LAA AASSAAM MB BL LE EA AD DE EL LC CM MII R RE EN NU UE EV VA A SSU UC CO OM MP PR RO OM MIISSO OC CO ON NL LA A JJU USST TIIC CIIA A Y YL LA AP PA AZ Z La X Asamblea del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), celebrada en Busan, República de Corea, terminó el 8 de noviembre animando a las iglesias a renovar sus compromisos con la justicia y la paz. A través de múltiples encuentros y diálogos entre los miembros de la comunidad de iglesias, la Asamblea ha adoptado decisiones y recomendacio-nes concretas que establecen las prioridades para la labor futura del CMI. La Asamblea, el máximo órgano rector del CMI, que se reúne cada siete años, examinó las actividades programáticas del CMI y emitió declaraciones públicas y notas sobre asuntos de interés reafirmando el compromiso y la acción de las iglesias de todo el mundo.

36

Asimismo, la Asamblea eligió a los nuevos miembros del máximo órgano rector, que dirigirán el CMI durante su próximo mandato. "Esta Asamblea ha dado un importante impulso al movimiento ecuménico", declaró el Secretario General del CMI, el Rev. Dr. Olav Fykse Tveit, durante la conferencia de prensa celebrada el 7 de noviembre en Busan. Tveit afirmó que, el hecho de celebrar esta cita en la República de Corea ha dotado a la X Asamblea del CMI de una importante dimensión, pues ha acercado más a las iglesias a la realidad de un conflicto sin resolver. Añadió que durante la X Asamblea las iglesias han tenido la oportunidad de expresar su solidaridad con los coreanos tanto del norte como del sur, intensificando los esfuerzos del CMI en favor de la paz y la reunificación de la península de Corea. Tveit destacó la importancia de abordar las cuestiones relativas a los migrantes: "Vemos refugiados intentando entrar en Europa por varios motivos; como el cambio climático y también las circunstancias políticas. Es hora de responder a esta situación a nivel internacional". El Secretario General declaró que el mandato del CMI presentado en la Asamblea afirma que "nosotros, en solidaridad cristiana, no solo nos ayudamos entre nosotros sino que tendemos la mano a toda persona que necesite nuestro apoyo y reclame paz y justicia ante quienes tienen el poder". […]


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47-48, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

HH O OM M EE NN AA JJ EE SS

T TIISSSSAA B BAALLAASSU UR RIIY YA A ((119 9224 4--220 01133))

 T TIISSSSAA B BAALLAASSU UR RIIY YA A,, T TE EÓ ÓL LO OG GO O

D DE EL LD DIIÁ ÁL LO OG GO O IIN NT TE ER RR RE EL LIIG GIIO OSSO O

JJu uaan n JJoosséé T Taam maayyoo El pasado 17 de enero se apagaba en Colombo la voz de Tissa Balasuriya (Kahatagasdigiliya, Sri Lanka, 1924) tras un largo recorrido vital, intelectual y académico por todos los continentes y por los diferentes campos del saber. Era uno de los teólogos católicos más prestigiosos del continente asiático. Gozaba de una excelente formación interdisciplinar, que le permitía hablar con autoridad sobre economía, ecología, teología, sociología, etcétera. Su primera titulación fue en Economía en 1945, que completó con un posgrado en Economía Agrícola en la Universidad de Oxford. En la Universidad Gregoriana de Roma obtuvo dos licenciaturas: en Filosofía y Teología, que posteriormente amplió en el Instituto Católico de París y en la Facultad de Sociología de París. Pertenecía a los Oblatos de María Inmaculada. En la década de los setenta creó el Centro para la Sociedad y la Religión, lugar de formación y debate de prestigiosos políticos, académicos y estudiantes de las diferentes tendencias ideológicas sobre los problemas económicos, sociales, políticos y religiosos a escala nacional e internacional. Por esos mismos años fundó con otros colegas la Asociación Ecuménica de Teólogas y Teólogos del Tercer Mundo, que agrupa a figuras relevantes de la teología de la liberación de Asia, África y América Latina. Su teología se ubica en el horizonte de las tradiciones culturales y religiosas asiáticas en diálogo fecundo y mutuamente interpelante con el cristianismo, religión minoritaria en Asia. Una teología que cuestiona la universalidad de la teología occidental, libera el discurso religioso del colonialismo cultural y lo reubica en el contexto del pluriverso religioso. El resultado de dicha inversión hermenéutica es una reflexión teológica no dogmática, pluralista, en diálogo interreligioso e intercultural y crítica del neoliberalismo. Una de sus obras más emblemáticas es María y la liberación humana, donde reformula algunos de los dogmas sobre María de Nazaret, como la virginidad y la maternidad divina, cuestiona

la doctrina del pecado original, subraya el carácter revolucionario del Magnificat y presenta a la madre de Jesús como la mujer fuerte que acompaña a su hijo hasta el momento de su ejecución. El libro debe leerse en el contexto en el que se escribió: el continente asiático multirreligioso, multicultural y multiétnico, caracterizado por la injusticia estructural y la múltiple conflictividad. El Vaticano II lo consideró plagado de errores, lo condenó y obligó al teólogo a firmar la siguiente profesión de fe sexista: ―Reconozco que Cristo, al llamar solo a hombres como apóstoles suyos, no se guió por motivos sociológicos y culturales propios de su tiempo, sino que actuó de forma totalmente libre y soberana. Por eso, acepto y creo firmemente que la Iglesia no tiene la facultad de conferir la ordenación sacerdotal a las mujeres‖. Balasuriya se negó a firmarla y el cardenal Ratzinger, entonces prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, le notificó la excomunión ratificada por el Papa en 1997. La excomunión debió de pesar mucho sobre la conciencia de ambos mandatarios del Vaticano, ya que posteriormente le fue levantada, no sin antes exigirle que en adelante sometiera sus textos a la censura eclesiástica. Balasuriya no admitió los errores de los que se le acusaba y siguió interviniendo en numerosos foros de teología de la liberación, como el celebrado en Porto Alegre de 2005, donde le conocí personalmente. El País, Madrid, 22 de enero de 2013

 H HAACCIIAA D DÓ ÓN ND DE EV VA AL LA A IIG GL LE ESSIIA AC CO ON N E ESST TE EP PA AP PA A

T Tiissssaa B Baallaassu urriiyyaa Tissa Balasuriya es un sacerdote Oblato de María Inmaculada de Sri Lanka, que en 1996 fue objeto de excomunión por sus doctrinas teológicas, excomunión levantada tras año de diálogo y explicaciones (ver información). Recientemente ha lanzado una iniciativa a la que ATRIO se suma como intermediario: un 37


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Observatorio romano que recoja reflexiones sobre doctrinas y actuaciones del papa, tal como son vividas en diversas partes del mundo, no para criticarle sino para ayudarle a ser pastor universal. En comentarios a este texto y correos a parte (atrio@atrio.org) se puede contestar a lo que propone el cuestionario.

 O OBBSSEER RV VA AT TO OR RIIO OR RO OM MA AN NO O T Tiissssaa B Baallaassu urriiyyaa El papado es una de las formas más antiguas del liderazgo en el mundo de hoy, con una historia intacta de 2000 años. El Papa es el líder espiritual de acerca de una sexta parte de la raza humana, extendida por todo el mundo. Su influencia abarca tanto la doctrina como el gobierno pastoral. El Papa tiene, como su guía, el evangelio de Jesucristo, las enseñanzas de los Concilios, especialmente del Vaticano II, y las exigencias del bien común de la humanidad a la luz de una moral global. Al mismo tiempo, como ser humano que es, puede ser influido también por su bakground cultural, por su formación y por la de los de que le rodean cada día, en su vida y en su trabajo. Consciente de que su responsabilidad es grande, en el curso del discurso de su investidura él afirmó con claridad: ―Mi verdadero programa de gobierno es no hacer mi voluntad, no seguir mis propias ideas, sino de ponerme, junto con toda la Iglesia, a la escucha de la palabra y de la voluntad del Señor y dejarme conducir por Él, de tal modo que sea él mismo quien conduzca a la Iglesia en esta hora de nuestra historia‖. ―En este momento, yo, débil siervo de Dios, he de asumir este cometido inaudito, que supera realmente toda capacidad humana. ¿Cómo puedo hacerlo? ¿Cómo seré capaz de llevarlo a cabo?… Me acompañan, queridos amigos, vuestra indulgencia, vuestro amor, vuestra fe y vuestra esperanza.‖ Nosotros, cristianos, y todas las personas de buena voluntad podemos ayudar al Papa reflexionando personalmente y en grupo en sus enseñanzas y en sus acciones, a partir de nuestras luces y de nuestras experiencias. Este ejercicio o servicio de ―observatorio romano‖ pretende ser un instrumento informal, en nuestro mundo moderno de las comunicaciones globalizadas, para transmitirnos las reflexiones personales y de grupos, y para transmitirlas incluso también al Papa y a sus colaboradores directos. A este propósito, nosotros proponemos un cuestionario que puede servir para acentuar las áreas comunes de reflexión sobre las enseñanzas y las actuaciones del Papa. Una persona individual o un grupo puede discutir estos u otros asuntos pertinentes al propósito y comunicarle las propias conclusiones a que tiene que al corazón el bien de la Iglesia y de 38

la humanidad que el Papa está llamado a servir. Todos pueden comunicar la propia búsqueda y las propias intuiciones a otros grupos, a los líderes eclesiales, a los movimientos y a las revistas interesadas. Puede ser también útil comunicar las propias conclusiones al nuncio pontificio del propio país para que tenga comunicaciones adicionales, como ayuda para un Papa que quiere escuchar. Si se desea, pueden mandarnos las propias comunicaciones, que procuraremos reunir las que nos lleguen a nuestra consideración por correo electrónico. También los grupos, como revistas o movimientos, las pueden recoger y reunir. Internet puede ser útil en este servicio al liderazgo de la Iglesia por parte de la base de la Iglesia difundida por todo el mundo. El propósito de este compromiso es ayudar al Papa a ser auténticamente guiado por el primado del amor como discípulo de Jesús y consiguientemente a ser el líder espiritual de una Iglesia renovada y de un orden mundial más de acuerdo con los valores evangélicos y con una moral global. Unido en la oración por nuestro bien común, Tissa Balasuriya OMI, Sri Lanka. Cuestionario

 ¿¿H Haacciiaa d dó ón nd dee vvaa llaa iigglleessiiaa cco on n eessttee p a p a ? papa? T Tiissssaa B Baallaassu urriiyyaa Por algunas décadas, a partir de la mitad de los años ‗50, la Iglesia Católica ha experimentado dos tendencias diferentes: una que apuesta por mantener la tradicional posición conservador de los tiempos de la colaboración entre la Iglesia y el Imperio romano, del feudalismo, de la Edad Media y de la expansión colonial de Europa; la otra que apunta en cambio a una mayor apertura liberal a los valores positivos del mundo moderno, promovida por el Papa Juan XXIII y por los estudiosos y activistas progresistas. ¿Hacia dónde llevará a la Iglesia Católica el papa actual, Benedicto XVI? Tal vez es demasiado pronto para sacar una conclusión en este punto. Podemos destacar


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47-48, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. algunos temas de cuyo el análisis los ―observadores‖ del Papa podrían descubrir algunas tendencias, sin que esto significara que estas tendencias fueran unívocamente en una sola dirección. La personalidad del Papa incluye tendencias hacia el conservadurismo teológico pero también una capacidad de escuchar y una apertura hacia la realidad de un mundo globalizado en dinámica evolución. 1. ¿Cuál es el impacto de los nombramientos a puestos importantes en la administración de la Iglesia: por ejemplo, cargos de la Curia romana, púrpuras cardenalicias (que elegirán al próximo Papa) y obispos por todo el mundo católico? 2. ¿Se fomentará la colegialidad de los obispos en la Iglesia? ¿Cómo será el funcionamiento de los Sínodos de los obispos? ¿Serán sólo órganos consultores o podrán tomar decisiones? ¿Qué temas afrontarán y cuáles excluirán? 3. ¿Cual será la tendencia respecto a las beatificaciones y a las canonizaciones? ¿Recibirán tratamiento preferente las causas de individuos conservadores y serán u olvidadas las de los progresistas, aunque sean mártires? 4. ¿Cómo se interpretará y se pondrán en práctica las orientaciones del Vaticano II en temas como la liturgia, las relaciones interconfesionales, el papel del laicado, el lugar de las mujeres en la Iglesia? ¿Qué temas abordarán suss próximas encíclicas? ¿Cómo afrontará el tema de la disminuición del número de los sacerdotes católicos en muchos países? ¿Fomentará otras formas de celebración eucarísticas conducidas por hombres y mujeres laicos? ¿Cómo alentará la unidad de la Iglesia, que considera como una prioridad de su pontificado? 5. ¿Qué remarcarán los próximos viajes y discursos del Papa? ¿Visitará Asia, África, América latina y cuánto tiempo y atención dedicará a la consideración de las diferencias culturales y religiosas, relativamente menos conocidas por el gobierno central de la Iglesia? 6. ¿Cuánta apertura mostrará en relación con las nuevas corrientes teológicas en la doctrina? ¿Persistirá en la dura línea tradicional de la Congregación para la Doctrina de la Fe tal cómo había sido expresada en la declaración Dominus Jesus? ¿Seguirá influido por su alergia respecta a la Teología de la Liberación latinoamericana y de su preocupación para el relativismo en el interior de la reflexión teológica asiática? ¿Cómo continuará su magisterio sobre la unidad y la necesidad de la función salvífica de Jesucristo, en el contexto de las relaciones interreligiosas y del diálogo con la secularización? 7. ¿Se mostrará más comprensivo y tomará posiciones más suaves respecto a los Temas de la sexualidad y de la moral? ¿Revisará el magisterio católico sobre el uso de los

anticonceptivos y sobre la eucaristía para los divorciados y personas que se han vuelto a casar? 8. ¿Cuánto cambiará el tradicional pensamiento y las normas sobre el papel de las mujeres en la Iglesia? ¿Estará dispuesto a aprender de la experiencia de otras Iglesias en lo que atañe a la ordenación de mujeres al presbiterado y al episcopado? 9. ¿Qué impronta dejará Benedicto XVI en la enseñanza social de la Iglesia? ¿Aceptará operar dentro del marco del capitalismo neoliberal dominante? ¿Podría inspirar una búsqueda de otras alternativas más justas? ¿Cómo contestará a los movimientos globales que piden una transformación social radical para favorecer a los pobres, a los excluidos y a los marginados? ¿Cómo tratará al poder global de las corporaciones multinacionales que sustraen a los pobres, principalmente del Sur, su parte de los recursos globales de la tierra, alimentos, salud, educación, comunicación, cultura, tecnología y movilidad? 10. ¿Cómo contribuirá al Papa a promover la paz junto a la justicia a nivel global y a inspirar los movimientos que pongan freno a las superpotencias agresivas, a los productores y tratantes de armamentos y a las correspondientes actividades terroristas? La enseñanza, la vida y la pastoral cristiana deben cambiar decididamente de acento en muchos de estos temas, para tener un impacto significativo. 11. ¿Cómo ayudará a la humanidad a afrontar la grave crisis de la naturaleza y del medio ambiente, provocada por el estilo e vida de la mayoría de los ricos que está constituida por cristianos? 12. ¿Hará las enseñanzas y la vida de la Iglesia más relevantes para la realidad contemporánea, especialmente para los jóvenes en busca de una espiritualidad rica de sentido más allá de las apariencias de la religiosidad y de las divisiones de las religiones? www.redescristianas.net/2006/11/17/hacia-donde-va-la-iglesiacon-este-papa-tissa-balasuriya-sacerdote-oblato-de-sri-lanka/

 E EX XC CO OM MU UL LG GA AD DO OU UN N SSA AC CE ER RD DO OT TE E D DE ES SR RII L LAAN NK KA AP PO OR RN NO OA AC CE EP PT TA AR R D DO OG GM MA ASS D DE EL LA AF FE EC CA AT TÓ ÓL LIIC CA A

El Vaticano ha decretado la excomunión de un sacerdote de Sri Lanka de 72 años de edad por haberse "desviado de la integridad de la verdad de la fe católica". La pena de expulsión de la Iglesia católica impuesta a Tissa Balasuriya es la primera de este tipo que se hace pública desde que fue excomulgado en 1988 el arzobispo integrista francés Marcel Lefèbvre por ordenar obispos sin autorización. Balasuriya ha sido acusado de no aceptar creencias católicas básicas como el pecado original y la inmaculada concepción de María.

39


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Desde Colombo, la capital de Sri Lanka, Balasuriya señaló por teléfono el pasado lunes que estaba recibiendo cartas y telegramas de apoyo de todo el mundo, así como una petición de apoyo firmada por la Asociación Ecuménica de Teólogos del Tercer Mundo. "Todos dicen que siempre me tratarán como un sacerdote y como un católico", afirmó, y declaró que su batalla de cuatro años con las autoridades católicas le ha hecho sentirse "más católico que nunca".El sacerdote ha pertenecido durante 51 años a la orden de Oblatos de María Inmaculada y sus opiniones han sido calificadas como relativismo religioso, según el cual ninguna fe puede arrogarse la verdad y ninguna figura espiritual puede decir que es el único salvador. Esta ola de relativismo ha sido calificada por un alto cargo del Vaticano como la mayor amenaza a la fe dogmática desde el marxismo.La actitud desafiante de Balasuriya le ha destacado de entre otros teólogos que se han enfrentado al cardenal Joseph Ratzinger, a la cabeza de la Congregación para la Doctrina de la Fe. La estricta disciplina impuesta por el papa Juan Pablo II se ha ejercitado sobre el teólogo suizo Hans Küng, el sacerdote estadounidense Charles Curran y la escuela de teólogos de la liberación de Latinoamérica. Sin embargo, ni Küng ni Curran fueron excomulgados. Grave e injusto "Esto es mucho peor", señaló el lunes Küng, "quizás porque es un teólogo del Tercer Mundo. Es muy grave para este hombre y es muy injusto pero es una consecuencia de un sistema basado en la doctrina según la cual el Papa siempre tiene razón". El caso de Balasuriya empezó en 1993, cuando la Conferencia Episcopal de Sri Lanka inició una investigación sobre su último libro, María y la liberación humana, que presentaba una visión crítica del culto a la Virgen, en particular su imagen como una "María del primer mundo capitalista, patriarcal, colonialista de la cristiandad", cuya "perpetua virginidad" la convierte en "una figura deshidratada que no es totalmente humana". El teólogo llevaba años pidiendo que el catolicismo avanzara en su reconocimiento de la legitimidad de otras creencias. Una vez el asunto en Roma, Balasuriya se negó a firmar una profesión de fe redactada especialmente para él por la Congregación para la Doctrina de la Fe porque incluía un párrafo sobre la posición de la Iglesia contra la ordenación sacerdotal de mujeres. Entonces el Vaticano empezó a moverse inexorablemente hacia la excomunión, hecha pública el pasado domingo. http://elpais.com/diario/1997/01/08/sociedad/852678004_850 215.html

40

 E EM MIIL LIIO OC CAASSTTRRO O JJuulliioo ddee SSaannttaa A Annaa Hace poco más de dos semanas Emilio Castro dejó de estar con nosotros. Su vida puede ser comprendida como una serie de luchas constantes. Nunca bajó la guardia, fuesen cuales fuesen los que se le oponían. Las fuerzas que actúan en sentido contrario al Reino de Dios, las que se muestran arrogantes y decididas a mostrar su adhesión a la injusticia y al egoísmo no pudieron doblegar al pastor Castro. Cuando llegó al final de su vida tuvo la alegría de los que vencen: fueron legión quienes lo acompañaron. Han de formar nuevas legiones aquéllos que estarán a su lado cuando sus cenizas encuentren lugar junto a las de Gladys, su amada compañera. Estábamos en Montevideo con mi esposa Violaine, ya casi con un pie en el avión para emprender nuestro regreso a Suiza, cuando sin que lo esperáramos, Emilio apareció en el aeropuerto para darnos un abrazo, que fue el de nuestro adiós. He pensado antes y después de su partida definitiva que hay personas que, gracias a la entereza de su vida dejan la marca del paso de su ser, graban el sello de su espíritu, aunque puedan cambiar las circunstancias en las que se encuentren, pasar por peripecias muy dramáticas. Llegamos a registrar cómo se transforman, dejando rastro de cómo se confirma su temperamento. Éste adquiere a lo largo del proceso de la existencia de estas personas una fibra que permanece y perdura. Es propio de una manera de ser que revela una identidad que se transparenta con diafanidad. Pocos son aquellos que se exponen a las exigencias de la transparencia. Diciéndolo con otras palabras: los que son de una sola pieza tienen el coraje de actuar de manera íntegra. Es a ellos a quienes podemos aplicar el dicho español: ―Genio y figura hasta la sepultura‖. Recordaremos siempre a Emilio como uno de los que han dado garantía y validez a este modo de ser. Desde pequeño consiguió destacarse, Comenzó a visitar la Iglesia Metodista del barrio de La Aguada, y a asistir a su escuela dominical. Fueron diez hermanos y hermanas que para poder asistir a clase debían trabajar. Cuando terminó sus estudios preuniversitarios, decidió continuar su formación en teología, motivo por el que se trasladó a Buenos Aires, obteniendo una beca para estudiar en la Facultad Evangélica de Teología. Al terminar la primera fase de sus estudios teológicos se casó


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47-48, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. con Gladys Nieves. Fue entonces cuando la Iglesia Metodista lo designó para ser pastor de la Iglesia de Trinidad, una pequeña ciudad situada en el centro del país. Poco tiempo después las autoridades metodistas tomaron la decisión de enviarlo a Basilea, donde enseñaba Karl Barth, que era el gran teólogo de aquellos tiempos. Castro pudo aprovechar de la sabiduría del profesor de Basilea, donde brillaban otros docentes como Oscar Cullmann, Edouard Thurneysen, Wilhelm Vischer, y otros. En la universidad renana también daba aulas de filosofía Karl Jaspers. En los debates que tocaban temas relativos a la vida de la iglesia, el nombre de Dietrich Bonhoeffer era citado cada vez con mayor frecuencia. Luego de dos años de estudios de maestría, los responsables de la Iglesia Metodista del Río de la Plata nombraron a Castro y a su esposa para ejercer su ministerio en la Iglesia de La Paz, Bolivia. Los desafíos que planteaba la situación boliviana eran muy grandes: pocos años antes el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) había ganado las elecciones nacionales. Víctor Paz Estenssoro ocupó la presidencia durante un período de cuatro años, continuando Siles Suazo el gobierno. Si bien la obra metodista no era muy importante en lo institucional, sus dirigentes -entre los que Emilio Castro era una de las personalidades más destacadas- descollaban en el país del altiplano. Castro quedó en Bolivia poco más de dos años, llegando a destacarse como educador y -sobre todo- como uno de los teólogos latinoamericanos de mayor enjundia. De Karl Barth aprendió que la autoridad de la Biblia es de la mayor importancia en la vida de la Iglesia; a partir del mensaje bíblico que habla al creyente actual, los evangélicos renuevan el mensaje y el conocimiento espiritual constantemente. Castro, como también lo hicieron otros teólogos latinoamericanos jóvenes, dejó claro en su predicación que Dios, el Padre de Jesús, es Señor de la historia. Por lo tanto, reflexionar teológicamente de manera vital exige pensar teniendo en cuenta al Señorío de Dios en los procesos que nos corresponde vivir. Castro insistió que hacer esto sólo es posible cuando tomamos en cuenta la Palabra de Dios viva, relacionada con los acontecimientos que vivimos. Los teólogos tiene que hacer claros, significativos, los símbolos de la fe. Por un lado, confrontan a los seres humanos el misterio de Dios. Por otro lado, la Palabra de Dios abre la puerta para entender ese misterio. Como tal, es la fuente que nos indica cómo podemos llegar a comprender a Dios, qué debemos hacer y por qué. Así, cuando hacemos teología, intentamos interpretar el mensaje de la Palabra de Dios. Dios ha hablado, y sigue hablando. En muchos momentos, ese mensaje nos sorprende. Por eso, el

teólogo tiene que mantener vivo, despierto, el servicio de ser embajadores de Dios. La predicación de Emilio Castro cumplió con esta exigencia. Fuimos miembros de la Iglesia Central de Montevideo, y tuvimos siempre la gracia de recibir un mensaje vital, actual, cuando asistíamos a sus cursos y Emilio Castro tenía la responsabilidad de predicar. Fue una experiencia que muchas veces nos hizo recordar algunas páginas de Blas Pascal, en las que nos comunica que el estudio y la explicación de la Palabra de Dios son como una lucha en la que nos confrontamos con el misterio divino. Emilio Castro nos llevó a comprender que el estudio de la Biblia, cuando se reconoce y respeta el misterio divino, es camino que conduce a Dios. Como lo decía el pensador francés: ―¡Fuego! Dios es Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob! Dios de vivos y no de muertos‖. Emilio siempre insistió en que el estudio de la Biblia es una lid. En la Epístola a los Hebreos leemos un texto que explicita esta función del mensaje bíblico: ―Ciertamente, es viva la Palabra de Dios y eficaz, y más cortante que espada alguna de dos filos. Penetra hasta las fronteras del alma y el espíritu, hasta las junturas y médulas; y escruta los sentimientos del corazón. No hay para ella criatura invisible: todo está desnudo y patente a los ojos de Aquel a quien hemos de dar cuenta‖ (Heb. 4.12-13). Tengo la convicción de que la predicación de la Palabra llega a quien la escucha y tiene lugar cuando el predicador, que posee el don para compartir el sentido del mensaje con aquellos que se reúnen en asamblea, transforma ese momento en una verdadera experiencia espiritual. El predicador entiende lo que la comunidad quiere plantearle. Muchas veces los parroquianos, y quienes van al culto dispuestos a recibir orientación para su vida, no necesitan de explicaciones muy detalladas de sus problemas. Anhelan palabras que les puedan guiar, confirmarles su fe y que puedan brindarles ayuda en su vida diaria. El predicador puede llegar a ser un heraldo de Dios si busca, de manera primordial, ofrecer un mensaje que presente y desafíe a la asamblea de creyentes proclamando la misión de Dios. Emilio Castro, pese a su corta experiencia boliviana, se puso al servicio de los aymaras, de los quechuas y otras etnias del Altiplano, y aprendió a responder a los retos del pueblo boliviano. Ese bagaje ganado en Bolivia le fue de gran ayuda al ser responsable de la Iglesia Metodista Central de Montevideo; el impacto de la misma en varios sectores de la ciudad creció constantemente mientras Castro fue predicador en la comunidad central. Cuando los recuerdos de aquellos años vuelven a mi mente, siento — junto con otras hermanas y hermanos con quienes tuve el

41


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. privilegio de escuchar a Emilio cada domingo— que tuve una intensa experiencia de renovación de mi fe individual. Fue una vivencia que trascendió lo personal, pues llegó a otras dimensiones socio-culturales de la vida del pueblo metodista. Debo decir que la Iglesia Metodista en el Río de la Plata (sólo a partir de la mitad de la década de los años1950 se puede comenzar a indicar de modo propio la existencia de la Iglesia Metodista del Uruguay) recibió la influencia de un estilo de vida pietista. No podía ser de otra manera; la renovación de la Iglesia de Inglaterra (Anglicana) tuvo lugar a partir de la segunda mitad del siglo XVIII cuando un grupo de jóvenes estudiantes de teología, preocupados por la vacuidad de la vida cristiana que constataban en la Iglesia oficial, decidieron transformarla, para lo cual crearon ―los grupos de 10‖, llamados ―sociedades metodistas‖. En ese grupúsculo estaban Juan y Carlos Wesley, Whitfield, y otros que se sentían atraídos por la espiritualidad de la Iglesia Morava. Los Wesley no quisieron fundar una nueva iglesia. Fue en el transcurso de finales del siglo XVIII que en Estados Unidos surgió la Iglesia Metodista. Como se ha dicho previamente, la teología metodista recibió una fuerte influencia de la Iglesia Morava: una espiritualidad pietista y una moral puritana. Estas tendencias predominaron en la Iglesia Metodista del Río de la Plata, sobre todo gracias a la predicación de misioneros estadounidenses y británicos. La situación comenzó a cambiar cuando terminó la Segunda Guerra Mundial. En América Latina, poco antes de la mitad del siglo XX, se fueron gestando ideologías populistas y nacionalistas, que influyeron en sectores de la juventud y laicos de las iglesias y que contribuyeron a que el pensamiento y acción del metodismo iniciara un proceso de cambios. Luego de un período que puede ser caracterizado por tendencias espiritualistas pietistas, individualistas, y una moral puritana (el libro de John Bunyan es un clásico de la literatura producida y apreciada por quienes aún sostienen este tipo de pensamiento), fue surgiendo una generación de teólogos y laicos jóvenes que, al mismo tiempo que se interesó por los progresos del movimiento ecuménico, señalaba inequívocamente que la misión no es nuestra, que de acuerdo al pensamiento bíblico la misión es de Dios, y que exige ―estar y ser en el mundo, sin ser del mundo‖. Entre quienes fueron tomando conciencia que la misión es de Dios, encarnada en Jesucristo, y que se cumple cuando la Iglesia da prioridad al testimonio del evangelio del Reino de Dios, como lo hizo Jesús, hubo un grupo de teólogos que tomaron conciencia que la tarea misionera es de Dios. Emilio Castro formó parte de esa comunidad, al igual que José Míguez Bonino, Federico Pagura, Miguel Ángel Brun, Wilfrido Artús y ya no volvieron a hablar de una ―misión metodista‖, o 42

―bautista‖, o ―católico romana‖, etcétera. La misión no es propiedad de ninguna institución eclesiástica. La misión de Dios se refiere al don divino y a la buena nueva de la gracia, a la fe que nos permite tener el coraje de creer, al amor que nos permite entender a Dios. Teniendo en cuenta la misión de Dios y su misterio reconocemos que Dios se dirige a personas, mujeres y hombres, de todas las culturas. La misión de Dios tiene lugar para todas y todos. El puritanismo y el pietismo individualista desean no correr riesgos; les motiva un tipo de comportamiento que evita una actitud como la que Jesús mostró en el camino que lo llevó a la cruz. La ética puritana y la espiritualidad pietista manifiestan una posición defensiva: se caracterizan por negar las oportunidades que Dios nos ofrece. En cambio, la renovación de la mente a la que nos invita el evangelio no evita peligros que pueden amenazar a los creyentes. Esta disposición puede hacernos caer en apuros, pero muchas veces es necesaria para hacer patente las señales del reino de Dios que viene. La misión de Dios señala que lo que ocurre en la historia apela la atención de Dios. Como se decía cuando comenzamos a hablar de ―misión de Dios‖: debemos vivir con la Biblia en una mano y el periódico en la otra. La misión de Dios nos hace entender que los acontecimientos que nos ocurren interesan a Dios: debemos hacer frente a algunos de ellos, y afirmar otros que nos acercan el reino de Dios. Hemos dicho antes que esta concepción de la misión nos llama a la unidad. Fue la convicción de Emilio Castro. Es una posición de apertura al misterio de Dios en la historia. Es uno de los primeros anuncios de Jesús según el Evangelio de Marcos, donde el evangelista registró que ―Después que Juan fue entregado, marchó Jesús a Galilea; y proclamaba la Buena Nueva de Dios: ―el tiempo se ha cumplido y el Reino de Dios está cerca; convertíos y creed en la Buena Nueva‖ (Mc. 1.15). Castro fue un lector atento y cuidadoso de los procesos de nuestra época. Tomó en consideración que el anuncio de ―las buenas nuevas‖ exige examinar la historia de nuestro tiempo, y que tenemos que estar dispuestos a participar en lo que ocurre. El Reino de Dios está próximo; por lo tanto necesitamos decidir si vamos a servir el Reino o no. Cuando nos damos cuenta de que no andamos por la senda que Dios nos indica, es bueno arrepentirnos. Los cambios y las transformaciones son necesarios; creer en el Evangelio, en ―las Buenas Nuevas‖ nos transforma en colaboradores de Dios. Llegar a serlo es propio de un momento de fe, de coraje. Quiero recordar brevemente momentos de la vida de Emilio Castro cuando no sólo fue inspirador, un mentor que ayudó a otros a participar, sino además fue un actor de primer plano.


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47-48, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Llevó a otros a pensar y además, pensó junto con otros. Estaba dispuesto a aceptar posiciones de quienes no compartían sus opiniones. Esta práctica de la tolerancia y de actitud constante de diálogo, llegó a ser difícil, dura de mantener en Uruguay, donde poco a poco, debido a los hechos que ocurrieron entre 1958 y el fin de la década de los años 1970, la población fue inducida al fanatismo y el dogmatismo. Para un cristiano como el Pastor Castro, la cuestión era: Cómo mantener vivo el espíritu de reconciliación (2 Cor. 5:11-6:13). A medida que los hechos iban agravando la situación, era cada vez más difícil mantener vivo el ministerio de reconciliación. Las fuerzas de la reacción recurrieron a medios cada vez más violentos para acallar las voces, como la de Emilio Castro, que buscaban justicia y paz, señales del Reino de Dios. Durante los años 1960-1972 las posiciones de derechas se reforzaron. Fue difícil defender los derechos humanos y las libertades del pueblo. Uruguay no fue una excepción: Brasil, Chile, Bolivia, Argentina y otras naciones latinoamericanas sufrieron el asalto de la reacción. Emilio Castro, a pesar de su firme actitud no violenta, fue atacado por grupos antidemocráticos. La tortura fue aplicada en forma creciente. Hubo desaparecidos. Los templos de algunas comunidades evangélicas fueron dañados por aquellos que rechazaban la libertad y la justicia. En 1973, las amenazas a Emilio Castro y a su familia llegaron a situaciones muy peligrosas, insoportables. El pastor Castro tuvo que exiliarse con los suyos. El Consejo Mundial de Iglesias, que lo había invitado reiteradamente a formar parte de su personal ejecutivo, lo designó director de la Comisión de Misión Mundial y Evangelización. Philip Potter, que fue el antecesor de Emilio Castro, fue elegido para la Secretaría General del CMI. La orientación que ambos —Potter y Castro— dieron a los programas sobre la misión combinó el testimonio evangélico con el mensaje liberador de defensa y promoción de los derechos humanos y la justicia. Emilio Castro y Philip Potter fueron apasionados protagonistas del movimiento ecuménico. Potter (1921), refiriéndose a la misión, recordó palabras que siempre tuvieron eco favorable en el pensamiento de Emilio Castro. Recordó el inicio del Salmo 24: ―De Dios es la tierra y cuanto hay en ella, el orbe y los que en él habitan‖. Es una convicción fundamental sobre la misión, que pone de relieve la acción ecuménica. El ecumenismo y la misión buscan el diálogo y la comunión entre las iglesias, las diferentes religiones y las naciones. Emilio Castro dio testimonio de esta orientación de su espíritu a través de modos concretos y diversos: durante sus años mozos fue dirigente de movimientos ecuménicos. Al

volver a Montevideo, después de haber servido en Trinidad y La Paz, ocupó la presidencia de la Fraternidad de Cristianos y Judíos (1957-1966). Entre las varias responsabilidades que asumió a nivel internacional, debemos mencionar la vicepresidencia de la Conferencia Cristiana por la Paz, además de haber sido miembro de su Comité de Trabajo. En América Latina fue asesor de la Federación Mundial Cristiana de Estudiantes (FUMEC). En 1964 fue designado Secretario General de Unelam (Comité por la Unidad Evangélica Latinoamericana), posición que tuvo en Montevideo hasta la fecha de su exilio en Ginebra en 1973. No es posible dejar de tener en cuenta la función que desempeñó a través de todo el proceso que llevó a la creación del Consejo Latino Americano de Iglesias (CLAI). Estuvo involucrado en muchas otras entidades ecuménicas: ya hemos mencionado su responsabilidad de director de la Comisión de Misión y Evangelización del Consejo Mundial de Iglesias (1973-1984). En 1985 fue elegido Secretario General del Consejo (CMI), y permaneció en ese cargo hasta 1993. Siempre, a través de esta trayectoria, consiguió expresar su espíritu ecuménico, su entrega a la reconciliación, su pasión por la defensa y la promoción de los derechos humanos, su amor a la libertad. Hay muchas otras expresiones de los dones que Emilio Castro recibió de Dios. Entre ellas, hay una que sobresale: su interés permanente y su compromiso por que se reconociese y valorase el trabajo y el papel de las mujeres en la vida de la Iglesia, particularmente en el movimiento ecuménico y en la sociedad. Esta atención de Emilio Castro se manifestó en América Latina. Aun recuerdo que, con ocasión de la reunión conjunta de organizaciones ecuménicas que tuvo lugar en Piriápolis, Uruguay (Diciembre 1967: Ulaje, Celadec, el sector femenino de Unelam e ISAL): invitó a participar a Brigalia Bam, que dirigía el trabajo sobre ―Mujeres en la vida de la Iglesia‖ del Consejo Ecuménico. Y esa actitud fue una constante en su trabajo: abrir el espacio para las mujeres. El 6 de abril de 2013, Óscar Bolioli, Presidente de la Iglesia Metodista en Uruguay, me llamó por teléfono para compartir la triste noticia de la muerte de Emilio Castro. La presencia física del amigo y pastor ya no nos acompaña. Guardamos su preciosa memoria, que continúa desafiándonos a comprometernos siempre más en la misión de Dios, en el movimiento ecuménico, con un sentido de justicia, paz y libertad. Emilio fue siempre el mismo: ―Genio y figura, hasta la sepultura‖. Julio de Santa Ana nació en Uruguay en 1934. Es doctor en Ciencias Religiosas por la Universidad de Estrasburgo, Francia. Fue director de la revista Cristianismo y Sociedad,

43


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. de la Comisión de las Iglesias y su Participación en el Desarrollo del Consejo Mundial de Iglesias, del Centro Ecuménico para el Servicio a la Educación y la Evangelización Popular (CESEP, Brasil) y profesor del Instituto Ecuménico de Bossey, Suiza. Algunos de sus libros recientes son: Sustainability and Globalization and (1999), Religions today. Their challenge to the ecumenical movement (2006) y Beyond idealism. A way ahead for ecumenical social ethics (2006). Es un teólogo protestante de larga trayectoria y enorme contribución ecuménica.

Lupa Protestante, 17 de diciembre de 2012

 E ELL C CM MII R RIIN ND DE EH HO OM ME EN NA AJJE EA A E EM MIIL LIIO OC CAASSTTR RO O

El extinto Rev. Dr. Castro, 1985. © CMI/Peter Williams Líder ecuménico a finales del siglo XX, el Rev. Dr. Emilio Castro es recordado en el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) por sus ―incasables esfuerzos para conjugar la fe y la espiritualidad cristianas con el compromiso radical en las luchas por la justicia‖. Emilio Castro, pastor metodista y teólogo oriundo del Uruguay, secretario general del CMI de 1985 a 1992, falleció el 6 de abril en Montevideo, Uruguay, a los 86 años. Miembro de la Iglesia Metodista en el Uruguay, se incorporó inicialmente al CMI en 1973, ocupando el cargo de director de la Comisión de Misión Mundial y Evangelización (CMME). ―En calidad de director de la CMME allanó el camino para que las iglesias de países de Europa oriental participaran activamente en la vida del Consejo‖, señaló el Rev. Dr. Olav Fykse Tveit, secretario general del CMI. ―Su liderazgo personal fue crucial en la producción de Misión y evangelización: una afirmación ecuménica que se considera la declaración más importante y completa del Consejo Mundial de Iglesias sobre misión, adoptada en 1982 tras

44

exhaustivos debates con iglesias del mundo entero‖, prosiguió. ―Quiero mencionar los grandes aportes de Emilio Castro a la labor del CMI sobre misión de la iglesia, justicia y paz como un verdadero llamado para la iglesia. Durante mi elección al cargo de secretario general en la reunión del Comité Central del CMI y en posteriores encuentros me dio muchos ánimos y era optimista respecto al futuro del movimiento ecuménico‖, recordó. ―Lo conocí en 1992 y, joven ecuménico, me inspiró a comprometerme con el llamado a la unidad y la justicia. Apeló a mi fe y mi corazón con sus palabras y la chispa de sus grandes ojos‖, concluyó el Rev. Tveit. Durante la dictadura y los disturbios sociales en Uruguay en la década de 1970, el pastor Castro desempeñó un papel significativo fomentando el diálogo entre grupos políticos y la creación del Frente Amplio, coalición de fuerzas democráticas. Por sus esfuerzos en defensa de los derechos humanos en América Latina en la década de 1980 recibió la Orden de Bernardo O'Higgins, la más alta condecoración del Estado chileno. Recuerdo del legado de Emilio Castro El Rev. Dr. Walter Altmann, moderador del Comité Central del CMI, expresó su tristeza por el deceso del pastor Castro. ―La noticia de su fallecimiento me causó un profundo pesar‖, afirmó. ―Emilio Castro fue uno de los líderes ecuménicos más destacados de América Latina; predicador elocuente, lograba vincular en forma convincente el llamado a la misión con el compromiso social‖, puntualizó. El Rev. Altmann prosiguió diciendo: ―La oposición a las dictaduras de América Latina en las décadas de 1970 y 1980 indudablemente fue una consecuencia de la fe en Cristo comprometida con el prójimo y, en particular, con los vulnerables y los oprimidos. Nuestros corazones están llenos de gratitud por el testimonio de vida que diera el pastor Castro y que deja para nuestra inspiración.‖ Julio Murray, obispo anglicano y presidente del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) envió un mensaje de condolencia a la familia en el que sostiene: ―Su liderazgo y su visión profética motivaron el movimiento ecuménico hacia la formación de un Consejo Latinoamericano de Iglesias, con el objetivo de ser una voz activa de las iglesias evangélicas delante de la pobreza y la violación de los derechos humanos en este continente.‖ El Rev. Juan Abelardo Schvindt, ex secretario general de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP) recordó la reunión del Comité Central del CMI que tuvo lugar en Argentina en 1985.


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47-48, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. ―La idea de Emilio Castro de celebrar esa reunión en un país que acababa de dejar atrás los tristes días de la dictadura militar fue muy importante, no solo para las iglesias de la Argentina, sino también para toda la labor de defensa de los derechos humanos en nuestro continente‖, indicó. ―Emilio deja tras de sí un legado muy profundo, no solo por su excelente postura, sino también por su compromiso personal y pastoral con una iglesia renovada, abierta e inclusiva que trabaje en favor de los excluidos‖, concluyó el Rev. Schvindt. En su mensaje, la Rvda. Dra. Ofelia Ortega, de Cuba, presidenta del CMI para América Latina, declaró: ―En palabras de José Martí, poeta cubano, 'morir es cerrar los ojos para ver mejor'. El deceso de Emilio Castro nos embarga con la fuerza de su recuerdo, el poder de su amor y las enseñanzas de su sabiduría intemporal, dedicados plenamente a la búsqueda de la justicia y la paz. Gracias a la extraordinaria historia de su vida, hoy nos sentimos llenos de esperanza y capaces de experimentar el milagro diario de la resurrección. Así, seguimos disfrutando de su compañía incomparable.‖ Sobreviven a Emilio Castro sus hijos Ruth y Emilio, y sus familias.

 C CAAR RT TA AD DE EL LC CO ON NSSE EJJO O L LAATTIIN NO OA AM ME ER RIIC CA AN NO OD DE E IIG GL LE ESSIIA ASS Estimados familiares y amigos del Pastor Dr. Emilio Castro. Y todo lo que hacéis, sea de palabra o de hecho, hacedlo todo en el nombre del Señor Jesús, dando gracias a Dios Padre por medio de él. (Colosenses 3.17)

Con tristeza recibimos la noticia del sensible fallecimiento del pastor Emilio Castro. Como CLAI nos sentimos parte de su familia, porque él ha sido un pastor que abogó por la esperanza de la recuperación democrática en Uruguay y el resto de América en tiempos de dictaduras en la región. Como familia CLAI compartimos el dolor de esta despedida. Su liderazgo y su visión profética motivaron el movimiento ecuménico hacia la formación de un Consejo Latinoamericano de Iglesias, con el objetivo de ser una voz activa de las iglesias evangélicas delante de la pobreza y la violación de los derechos humanos en este Continente. Por eso, junto a la tristeza de su despedida, sentimos también mucha gratitud por su ejemplo de vida y sus enseñanzas. Aprendimos del pastor Emilio Castro que los seguidores de Jesús no podemos presentarnos en esta sociedad como ―desde fuera‖ tratando de imponernos para dominar y

controlar a quienes no piensan como nosotros. No es ésa la forma de abrir camino al reino de Dios. Hemos de vivir ―dentro‖ de la sociedad, compartiendo las incertidumbres, crisis y contradicciones del mundo actual, y aportando nuestra vida trasformada por el Evangelio. Hemos de aprender a vivir nuestra fe ―en minoría‖, pero con la fuerza de la levadura, como testigos fieles de Jesús. Aunque no tendremos su presencia física en la VI Asamblea del CLAI en La Habana, sabemos que el pastor Emilio Castro no estará ausente. Por la fe en la resurrección de Cristo, sabemos que él ya llegó a la Casa del Padre, y desde allá seguirá con nosotros/as. Soli Deo Gloria…. Obispo Julio Murray Presidente del Consejo Latinoamericano de Iglesias Rev. Nilton Giese Secretario General del CLAI

 E EM MIIL LIIO OC CAASSTTRRO O:: P PAASSTTO OR RY Y E EC CU UM ME EN NIISST TA AP PO OR RE EX XC CE EL LE EN NC CIIA A C CAAR RM ME EL LO OÁ ÁLLVVAAR RE EZ Z Hace unos minutos hemos recibido la noticia de la partida a la presencia del Señor del gran amigo y hermano, Emilio Castro. Su partida nos confirma que estamos en una coyuntura de transición en el mundo ecuménico. Emilio es parte de aquella generación pionera que incluye a líderes ecuménicos latinoamericanos y caribeños que nos representaron a nivel mundial. Este liderato ha sido crucial en la presencia de Latinoamérica y el Caribe en los ámbitos del movimiento ecuménico mundial. Emilio combinó una predicación sólida y creativa con una capacidad mediadora y pastoral como pocos. Supo tender puentes entre diversas posiciones teológicas en el mundo ecuménico, exponiéndose al malentendido de unos y otros. Pero siempre manteniendo una tesitura de apertura al diálogo y la comprensión. En su empeño por avanzar en varios proyectos ecuménicos puso toda su energía en varias iniciativas pioneras que lograron plasmar instituciones ecuménicas de relevancia e importancia. En ese proceso hay que mencionar UNELAM (Unidad Evangélica Latinoamericana) como precursor del CLAI y gestor del proceso que finalmente llevó a su proceso de formación en Oaxtepec, México en 1978. Me tocó el privilegio junto a Ricardo Pietrantonio y Emilio Castro

45


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. de dictar una de las tres principales conferencias en la Asamblea de Iglesias que acordó el CLAI en formación. Recuerdo vivamente la gran alegría de Emilio cuando finalmente se vislumbraba el proceso de formación del CLAI. Me gustaría dibujar el perfil que visualizo de la vida y ministerio de Emilio, combinando mi amistad personal con su despliegue como líder ecuménico. En primer lugar, Emilio Castro fue desarrollando una valoración pastoral que partió desde su contexto nacional uruguayo y su papel como pastor en la Iglesia Central Metodista en Montevideo, Uruguay, y se fue ubicando en el mapa ecuménico latinoamericano y caribeño. Su verbo elocuente desde el púlpito lo confirma. Desde allí fue dibujando una pastoral comprometida en defensa de la vida y con destellos proféticos. Se expuso, incluso, al escrutinio y sospecha del régimen militar uruguayo. Ello le costó el exilio en Europa. Para la década del 70 su visión pastoral lo llevó a elaborar unas pinceladas iniciales sobre la pastoral latinoamericana que compartió en las conferencias dictadas bajo el título, Hacia una pastoral latinoamericana (San José: INDEF, 1974). Este aporte pionero impactó la reflexión sobre el tema en las iglesias evangélicas y los seminarios como lo hizo Juan Luis Segundo desde una perspectiva católica. Ese mismo año Emilio publicó una compilación de ensayos titulada, Pastores del pueblo de Dios en América Latina, que fue texto obligado en los seminarios. Cuando se incorporó plenamente al trabajo ecuménico en el contexto del Consejo Mundial de Iglesias, Emilio intentó siempre un diálogo con las iglesias evangélicas más conservadoras y particularmente con las iglesias pentecostales. En muchas ocasiones me invitó a consultas, reuniones y visitas a esas comunidades pentecostales con el claro intento de establecer una comunicación sincera, diáfana y tender un puente de diálogo. Desde la dirección de la Comisión de Misión y Evangelización del Consejo Mundial de Iglesias siempre mantuvo un apertura hacia las iglesias latinoamericanas, animando su participación en eventos internacionales y las conferencias mundiales que auspiciaba dicha Comisión. Emilio Castro fue un predicador de verbo elocuente y pasión evangélica. No importaba el lugar para hacer vibrar la Palabra desde el púlpito. Lo escuché en catedrales alemanas, en Londres, Madrid, El Escorial, Holanda y tantos otros lugares en Europa y África. De igual forma en pequeñas capillas en Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Venezuela. Siempre hubo una sola pasión, proclamar el Evangelio del reinado de Dios. Emilio fue un escritor ocasional fructífero con la preocupación dirigida a las hermanas y hermanos en las 46

bancas de las iglesias. Si disertaba en una universidad o seminario lo hacía con tono pastoral y convicción teológica para discernir y proyectar un mensaje de esperanza y la llamada de atención sobre problemas acuciantes y relevantes. Quisiera destacar un libro de sermones de Emilio Castro cuyo título muy sugestivo resume lo que vengo diciendo, Las preguntas de Dios. La predicación evangélica en América Latina (Buenos Aires: Ediciones Kairós, 2004). Todo el libro está diseñado con sermones a base de preguntas que van hilvanando respuestas desde la fe, invitando al lector y lectora a reflexionar sobre cuestiones vitales y desafiantes. En la introducción el pastor Emilio Castro expresa su intención: ―Fundamentalmente, Jesús es la ilustración por excelencia del predicador: aquel que vive los problemas de la gente, que escucha sus cuitas y esperanzas, y anuncia el mensaje liberador del Reino que viene, el Reino de Dios, de la justicia de Dios (p.13)‖. Tengo aquí en mis manos las memorias de Emilio Castro editadas por Manuel Quintero y Carlos Sintado, Pasión y compromiso con el Reino de Dios. El testimonio ecuménico de Emilio Castro. El libro se presentó durante la Asamblea General del CLAI en Buenos Aires, 2007. Allí sus amigos y amigas nos reunimos para compartir con Emilio. Cuando le solicité el autógrafo para mi copia del libro lo hizo de una manera genial: ― A Carmelo, Aleluuuuya!‖. Gracias, Emilio, por tu amistad, los consejos, las correcciones y la humildad de aceptar nuestros aportes y reflexiones con respeto y admiración auténtica. Doy gracias a Dios por tu vida y ministerio. Junto a tu Gladys siempre fuiste esa puerta abierta en esa mesa grande que tenías en tu casa y ese espacio grande de amor en tu corazón. Como te decía aquel otro puertorriqueño amado, Juan Marcos Rivera: ―Emilio, hasta la próxima…y nos veremos con Jesús en el camino‖. Lupa Protestante, 7 de abril de 2013


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47-48, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

 ““E EN NU UN NA AM MA AN NO OL LA AB BIIBBLLIIAA YY EEN NL LA A O OT TR RA AE EL LP PE ER RIIÓ ÓD DIIC CO O””:: E EM MIIL LIIO O C CAASSTTR RO O ((119 92277--220 01133)) N Niiccoollááss IIgglleessiiaass S Scch hn neeiid deerr

Mario Cayota y Emilio Castro El pasado 6 de abril falleció el pastor Emilio Castro. Un ser humano que consagró su vida al servicio de los demás. Desde su compromiso de fe cruzó fronteras geográficas, políticas y religiosas, llegando a ser el único latinoamericano en ocupar el mayor cargo religioso del mundo protestante. Emilio Castro nació en 1927, en el seno de una familia humilde y de tradición sindicalista, era un ―chiquilín de la Aguada‖ que junto a otros amigos del barrio tiraba piedras contra el techo de la iglesia metodista del barrio. En aquella parroquia estos gurises encontraron a un pastor y una maestra que los recibieron con cariño, escucha y dedicación, factores que transformaron su vida desde la propuesta del evangelio. A los 17 años Emilio viajó a Buenos Aires para estudiar en la Facultad Evangélica de Teología. Allí tuvo un primer encuentro con la diversidad de pensamientos y corrientes teológicas y fue influenciado por el evangelio social en un contexto de mucha efervescencia política. Dio sus primeros pasos como pastor en los años cincuenta. Continuó sus estudios en Buenos Aires y posteriormente fue enviado a hacer un posgrado en Suiza donde tuvo como profesor y referente a uno de los teólogos más destacados del siglo xx, el suizo Karl Barth. Volvió al continente como pastor de La Paz, Bolivia, donde cumplió su pastorado por dos años. La confrontación con el contexto boliviano amplió su visión de Latinoamérica y alentó su vocación por un ministerio ecuménico. A los 29 años asumió el cargo pastoral de la Iglesia Metodista Central en Montevideo, y así comenzó su tiempo más fecundo y polémico en este país. El escándalo Fue un pastor para el pueblo, para la gente fuera y dentro de la Iglesia, acompañó y alojó en tiempos de conflictos sociales a aquellos que –sin importar su credo u opción partidaria– precisaran un espacio para refugiarse, para formarse, discutir y

tomar decisiones colectivas de resistencia. De esta manera, acompañó pastoralmente a sindicalistas, políticos y estudiantes que luego fueron referentes en la sociedad. El pastor Castro generó ―escándalo‖ en algunos sectores religiosos conservadores que pensaban que él mezclaba el evangelio con la política y que las iglesias no debían meterse en los conflictos sociales y políticos. Su opinión fue requerida en diferentes ámbitos de la sociedad, especialmente en los años sesenta, cuando muchos se acercaban a escuchar los sermones en la Iglesia Metodista Central y cuando Emilio –cual profeta moderno– participaba en las tertulias televisivas de Conozca sus derechos en Saeta tv y Mediodía con usted en Canal 4. Escribió con frecuencia en Marcha. El testimonio de Emilio, su involucramiento, aún inspira y desafía a muchos jóvenes. De él aprendimos la importancia de tender puentes y de ejercitar la fe en diálogo con los desafíos políticos, sociales y culturales de nuestro contexto. El pastor Castro fue uno de los fundadores del diálogo ecuménico e interreligioso en nuestro país. Con este gesto, podemos pensar que se animó a cruzar todas las barreras y muros trazados por las instituciones religiosas y sus tradiciones. Probablemente una de sus virtudes era ser tremendamente amoroso y terco a la vez. Sus convicciones se plasmaron en instituciones y espacios concretos. En el mundo evangélico fue clave la fundación de la Federación de Iglesias Evangélicas del Uruguay (1956). A nivel interreligioso, fue todo un signo la fundación de la Confraternidad Judeocristiana del Uruguay (1958), y a nivel regional la creación del Consejo Latinoamericano de Iglesias (1978), que fue vital para la resistencia en tiempos de persecución política. Escuchamos de Emilio el relato de muchas anécdotas referidas a los tiempos más duros de Uruguay, cuyo factor común era la preocupación por generar diálogos, evitar el conflicto armado y tener un análisis crítico de la realidad con perspectiva de derechos humanos y de dignidad para todos y todas sin exclusiones. Algo que ilustra su concepción de fe como praxis pastoral y política está planteado en el artículo ―Las mismas celdas, los mismos cuarteles‖, donde argumenta que ―el diálogo cristianomarxista dejó de ser una cuestión teórica para pasar a ser una vivencia práctica. Esta es la mejor dimensión de toda colaboración humana, cuando la misma se da en el plano del servicio a la comunidad, del amor al prójimo, de la lucha por su libertad‖.* Su compromiso político y social siempre fue desde su lugar de pastor, y desde ese rol fue valorado en la sociedad... http://brecha.com.uy/index.php/sociedad/1643-en-unamano-la-biblia-y-en-la-otra-el-periodico

47


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

 M MAAR RT TIIN NL LU UT TH HE ER RK KIIN NG G,, JJR R..:: V VIIA AJJE ER RO OD DE EL LA AL LIIB BE ER RT TA AD D,, P PR RO OF FE ET TA AD DE EL LA AE ESSP PE ER RA AN NZ ZA A

C Caarrm meelloo Á Állvvaarreezz Toma mi mano, precioso Señor, llévame al hogar, Thomas A. Dorsey, 1932

Para Martin Luther King, Jr hay una relación estrecha entre la libertad como llamado ineludible que busca la justicia incesantemente y su expresión en un amor concreto y eficaz. Todos sus libros, sermones y conferencias se mueven hacia esa constante búsqueda. Más allá del amor sentimental está un amor que se ofrece y se da; se recibe y se promueve. Su propia vida estuvo enmarcada en una vocación suprema de responder al llamado de la libertad y luchar por la liberación de su pueblo afro-americano. Así lo narra en su libro, Viajeros de la libertad. Una idea fundamental en esa autobiografía teológica es el sacrificio que implica la vocación de servir a una causa y luchar por ella. Toda vocación asume riesgos y acepta el sufrimiento como solidaridad fraterna desde la fe. El amor de Dios (agápe) es la fuerza y el poder que vence todos los prejuicios, remueve todos los obstáculos, particularmente la discriminación racial, y permite amar a los enemigos, siempre en la búsqueda de una sociedad más fraterna y justa. La paz con justicia como acción concreta de la liberación necesita una dimensión ética que haga efectiva aquella justicia. Por eso Martin Luther King Jr. distinguía claramente entre las leyes justas y las leyes injustas. No basta con tener leyes o aun constituciones si ellas no promueven la vida digna, plena, con igualdad y equidad para todos los seres humanos. Sin plena liberación de todas las ataduras de opresión la libertad es sólo un concepto. En muchas de sus alocuciones aparecía una y otra vez la necesidad de que los y las afroamericanos asumieran su lucha en actos concretos a través de la no-violencia activa y militante. Martin Luther King, Jr. fue un profeta visionario. Se ha insistido mucho en su ―sueño‖ y hubo quienes creían que esa era una consigna que escondía un proyecto revolucionario, posiblemente armado. Lo profético en Martin Luther King, Jr. está planteado, a mi entender, en tres dimensiones fundamentales: el llamado, la visión y el destino. El llamado hay que discernirlo correctamente para aceptar, seguir y perseverar en la voluntad de Dios. Es una actitud y una apertura cotidiana donde la existencia misma se encuentra arropada y atrapada por el amor de Dios. Santa Teresa de Ávila, 48

cuya vida y pensamiento Martin Luther King, Jr. conoció bien, hablaba del ―arrobamiento‖, es sentirse atada por cuerdas de amor, en obediencia libre y graciosa ante el Misterio. Monseñor Oscar Romero hablaba mucho de este mismo sentido de urgente reclamo de Dios. Y en medio de ese reclamo se siente una confianza plena. Por eso a Martin Luther King, Jr. le inspiraba mucho aquel viejo himno del movimiento de santidad: ―Cuan tiernamente Jesús hoy nos llama con insistente bondad‖. El profeta es un testigo que asume los riesgos de emitir juicios y proclamar la verdad de Dios porque es portador de una nueva visión para el pueblo. Por eso el martirio. Se es mártir no porque se muera. El martirio es producto del testimonio de vida y palabra; mensaje y acción. ¡Y se acepta la tarea de anunciar y denunciar en nombre de Dios! El destino del profeta y pastor está en las manos de Dios. Esa convicción tiene una dinámica muy compleja entre la urgencia y la ansiedad. El llamado radical es urgente y exige una respuesta también radical. Aunque la familia, los colegas, los amigos y amigas, y la iglesia no lo entiendan. Sólo Dios lo sabe. Y por ratos hay incertidumbre, duda, desasosiego. Pero también hay resoluciones ciertas y firmes en ese peregrinaje en fe que Dios va revelando. La responsabilidad de ejercer un liderato que Dios le ha encomendado al profeta es una carga pesada. Intuir y atisbar que la muerte prematura asedia, es también asumir un destino. En su último discurso oficial como presidente de la Conferencia Sureña de Liderato Cristiano en agosto de 1967, a menos de un año de su martirio, Martin Luther King, Jr. tituló su discurso, ―¿Hacia dónde vamos desde aquí?‖. Hacia el final de la alocución expresó, como pasaba en casi todos sus discursos y sermones, con elocuencia y profunda convicción: Recordemos que hay una fuerza creativa en este universo, trabajando para derribar las gigantescas montañas del mal, un poder que es capaz de crear una salida donde no la hay y transformar los ayeres oscuros en mañanas luminosas. Vamos a realizar que el arco de la existencia moral es largo, pero se doblega hacia la justicia. Esto es para esperanza para el futuro, y con esta fe seremos capaces de cantar en un mañana no muy distante con un tiempo cósmico pasado: ―Nosotros hemos vencido, nosotros hemos vencido, corazón adentro, yo creí que nosotros venceríamos‖. Martin Luther King, Jr. profeta, pastor, pensador vigente. Hoy más que nunca su mensaje de libertad y esperanza es necesario. No olvidarlo y actuar desde esa vida y pensamiento es nuestro constante reto. Para poder vencer y lograr la justicia en la tierra tenemos que hacerlo. Y Dios nos llama con su amor y hacia el compromiso con su reinado a ser fieles a la causa de la libertad en acciones constructivas de liberación, con mucha esperanza. Lupa Protestante, 23 de enero de 2013


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47-48, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

 E ELL SSU UE EÑ ÑO O SSIIG GU UE EV VIIG GE EN NT TE E:: M MA AR RT TIIN NL LU UT TH HE ER RK KIIN NG G JJR R.. ((5 50 0 A AÑ ÑO OSS D DE ESSP PU UÉ ÉSS)) C Caarrm meelloo Á Állvvaarreezz El 28 de agosto de 1963 el Rev. Martin Luther King, Jr. marcó la historia de los Estados Unidos para siempre. Se puede decir, incluso, que hay un antes y un después de su memorable discurso en las escalinatas del monumento a Abrahán Lincoln en Washington. El tema central del sueño americano, tan mencionado y desgastado en la cultura dominante norteamericana, recuperó una vigencia que se necesitaba con urgencia. Porque reclamaba no sólo la justicia postergada hacia la población afroamericana sino que ponía en el tapete una dimensión esencial de lo que significa una sociedad equitativa y verdaderamente democrática. Seguramente se evocará con nostalgia aquél discurso apasionado, profético y pertinente, y habrá quienes reclamen esa herencia. La realidad es que 50 años después estamos en una encrucijada aquí en Estados Unidos que raya en la gravedad. He de referirme a cuatro dimensiones que se nos plantean desde aquél discurso, y que reclaman acciones urgentes: el racismo, la xenofobia, el militarismo y la intolerancia religiosa. El racismo y sus diversas expresiones sigue expresándose en formas solapadas y abiertas. Ha recrudecido su presencia en actitudes que van desde el odio racial hasta la violencia racial en escuelas, lugares de recreo y hasta las iglesias. Para nosotros y nosotras, personas de diversos colores y orígenes, es una lucha cotidiana vencer el estereotipo y la clasificación racial para descalificar y marginar. Y no olvidemos que la esclavitud que dominó a este país, como sistema de propiedad y esquema de explotación económica en los siglos XIX y XX, sigue manifestándose como esclavitud económica y social en siglo XXI. La xenofobia, ese rechazo a la extranjera y al extraño ha cobrado una gran fuerza, fruto del miedo y la amenaza que siente la mayoría blanca. Incluso, la mayoría de los euroamericanos ya olvidaron que fueron extranjeras y

extraños alguna vez. Y que sus ancestros tuvieron que luchar contra grupos dominantes que se erigieron como la normativa racial y social desde el poder. Dos elementos esenciales aquí son la insistencia en demarcar la diferencia racial y social para discriminar. Negando la realidad de que Estados Unidos es cada vez más un arcoíris que enriquece lo que esta sociedad puede llegar a ser si se considera más diversa, plural e inclusiva cada día. El militarismo propende a fortalecer instituciones policiales y militares internamente, intentado proteger al país con nuevos muros fronterizos que van más allá de la frontera con México y se construyen como una gran fortaleza militar internacional que recrudece su presencia en el mundo y promueve intervenciones secretas y abiertas en distintas partes del planeta. La legítima defensa del país se transforma en la agresión injustificada a los que se califican como enemigos. Entonces, la intolerancia religiosa se torna en un instrumento de rechazo a las prácticas y expresiones de fe muy diversas, que irónicamente son designadas como sectarias y fundamentalistas por grupos fundamentalistas cristianos, que expresan convicciones marcadamente intolerantes. La legítima profesión de fe conservadora se torna en la inquisición contemporánea que busca chivos expiatorios y herejes. ¿Frente a este panorama sombrío y desolador, qué hacer? En el breve discurso de aquél 28 de agosto, Martin Luther King, Jr. compartió su alegría pero reclamó el ansia de libertad que alimentó a su pueblo afro-americano. E insistió en la necesidad de superar la desigual y la injusticia con una verdadera reconciliación con paz y justicia para todos y todas. El tono profético del pastor Martin Luther King, Jr., marcado por una gran pasión y ternura, conmovió a los Estados Unidos y al mundo en 1963. Los que lo asesinaron cinco años después no pudieron apagar la luz y la visión de aquel profeta afro-americano. El sueño está más vigente que nunca. Hoy vibra en los indocumentados de tantos rincones de Latinoamérica y el Caribe, e incluso de europeos que buscan completar sus sueños. Martin Luther King, Jr. emplazaría al presidente Obama y al Congreso a que aprobara sin dilación una reforma migratoria justa. Reclamaría que sin ello el sueño americano está trunco y maltrecho. Le urgiría a las iglesias cristianas y a todas las confesiones de fe en el país a unirse en una vocación de servicio y dedicación plena a la proclamación de la justicia divina en la plenitud del amor. ¡Y continuaría insistiendo en la esperanza que anima nuestro caminar por la historia, con

49


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. renovado espíritu de compromiso y entrega para construir un mundo mejor! Hoy más que nunca resuenan con claridad y gran vigencia estas palabras: ―Con esta fe seremos capaces de trabajar juntos, orar juntos, luchar juntos, ir a la cárcel juntos, ponernos de pie por la libertad juntos, sabiendo que un día seremos libres‖. (Discurso, ―Yo tengo un sueño‖, 28 de agosto 1963). A ese sueño hemos de aferrarnos para seguir luchando en las circunstancias de hoy. La vida, ministerio y martirio del profeta-pastor Martin Luther King, Jr., será nuestra inspiración. Porque los sueños y la visión del sol de justicia siguen vigentes. ALC Noticias, 28 de agosto de 2013

 D DIIEETTR RIIC CH HB BO ON NH HO OE EF FF FE ER R:: L LA A G GR RA AC CIIA AB BA AR RA AT TA A

A Alleexxaan nd deerr C Caabbeezzaass El 9 de abril de 1945 se recuerda la muerte de Dietrich Bonhoeffer, quien en vida fue pastor y teólogo de la iglesia luterana de Alemania. A este erudito, que se ordenó y doctoró a los 21 años, escritor de varios libros, se le conoce por su coraje y compromiso cristiano. Cuando la Iglesia Católica guardó silencio y las iglesias cristianas protestantes se mantuvieron al margen promoviendo la ―neutralidad‖ ante el régimen tirano y déspota que pretendía levantar Hitler, Bonhoeffer consecuente con su discurso, levantó su voz. Tuvo la oportunidad de quedarse en los Estados Unidos en medio de los albores que pronosticaban una Guerra Mundial. No obstante, prefirió regresar a su amada tierra a cuidar del rebaño que Dios le había entregado. Estuvo a cargo de un seminario que fue clausurado por la Gestapo. Se le prohibió hablar y enseñar, pero obediente a su llamado continuó sus labores de manera clandestina. Acusado por complicidad para matar a Hitler, Bonhoeffer fue arrestado y pasó sus dos últimos años de vida en una cárcel en Berlín esperando su sentencia final. Allí se dedicó a producir varios de sus libros que hasta hoy conocemos. Entre ellos sobresale: El costo de la gracia, una joya literaria cristiana. La tesis de esta obra es una exposición a la luz del Sermón del Monte en Mateo capítulo 5. Su argumento, evidenciar lo que significa profesar una fe 50

abstracta, legalista y desencarnada del verdadero compromiso y la transformación que exige Jesús como el corazón del Reino de Dios para sus seguidores. Una fe que no toca el alma ni la conciencia, un cristianismo sin Cristo y sin cruz, es una fe estéril, inútil y hueca porque al final no es sostenible. A esto Bonhoeffer lo llamó: ―la gracia barata‖. ―La gracia barata es la predicación del perdón sin requerir arrepentimiento, el bautismo sin la disciplina de la iglesia, la comunión sin la confesión, la absolución sin la confesión personal. La gracia barata es la gracia sin discipulado, la gracia sin la cruz, la gracia sin Jesucristo, vivo y encarnado‖ (p.16). A los 73 años de que este pastor escribiera estas palabras, en un contexto de tribulación por defender su posición, es triste reconocer que en la actualidad algunos sectores caminan por este mismo sendero que pretende abaratar la fe. La fe se vuelve barata cuando se ofrece como producto de consumo para satisfacer a las masas que buscan un mensaje acomodado a la realidad de sus deseos personales. Cuando se ofrece como espectáculo para un público que desea que se le endulcen los oídos y se le prometa estabilidad para su statu quo y cuando se promueve la identidad de ser hijo o hija de Dios como una garantía para reclamar las promesas materiales a cambio de una módica suma o transacción monetaria que algunos llaman: ―La ley de la siembra y la cosecha‖, o el ―pacto con Dios.‖ Hace poco tiempo observaba a un tele-evangelista latinoamericano. Éste enseñaba, (si es que se puede llamar enseñanza), que debíamos reclamarle a Dios por cualquier necesidad material existente y pedirle por el ―carro de nuestros sueños como un derecho adquirido por ser sus hijos‖. En sus 30 minutos de exposición, en ningún momento hizo mención a otros elementos presentes en el mensaje apostólico, tales como la justicia, la responsabilidad, la obediencia, el arrepentimiento y el seguimiento como parte integral del discipulado que Jesús vivió, encarnó y demandó. Estos promotores de estas corrientes corren el peligro de enseñar falsas enseñanzas y por ende, reducir el mensaje a ―migas espirituales‖. Razón tenía Bonhoeffer al afirmar que la ―gracia barata es el enemigo mortal de la iglesia‖. La pasada conferencia mundial Lausana III celebrada en la Cuidad del Cabo en Sudáfrica, se pronunció en contra de la mala interpretación bíblica y hasta la manipulación que se ha hecho para alimentar el materialismo. Uno de los


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47-48, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. expositores mencionó en su discurso titulado: ―Dios promete bendecir a su pueblo‖, que el evangelio de la prosperidad distorsiona la bendición en el sentido que sólo lo ubica como bendición material. Otros comentarios en Lausana III fueron: ―No podemos utilizar la opción de comprar la gracia de Dios y esto es lo que hace el evangelio de la prosperidad…‖. ―Dar es parte de nuestra adoración, pero el evangelio de la prosperidad hace que el dar sea una actividad transaccional‖, comentó otro expositor africano y puntualizó: ―A los creyentes se les enseña que cuando hacen una ofrenda a Dios pueden esperar una rentabilidad determinada. Pero Dios bendice de acuerdo con su sabiduría y no necesariamente con la riqueza material.‖ Como creyentes no podemos permanecer callados ante estas falsas enseñanzas que continúan permeando a la iglesia y encarecen la fe. Pero lo más preocupante es que continúan arrastrando a miles de seguidores a beber de estas aguas turbias e ilusorias. Y aún más preocupante es que están dejando un legado a las próximas generaciones de un discipulado que en nada refleja el corazón del Reino. Bonhoeffer no calló porque reconoció que su deber como discípulo del Señor era pronunciarse. ¿Acaso Dios espera algo menos de cada uno de nosotros hoy en día?

Lupa Protestante, 15 de abril de 2013

 N NEELLSSO ON NM MAAN ND DE EL LA A:: SSÍÍM MB BO OL LO O U UN NIIV VE ER RSSA AL LD DE EL LA AP PA AZ ZY YL LA A D DIIG GN NIID DA AD D

CCaarrm meelloo Á Állvvaarreezz Hace unos minutos hemos visto y oído con asombro y dolor, pero también con una gran alegría pascual la noticia que dice, ―Nelson Mandela ha muerto‖. Mi convicción cristiana más profunda me dice todo lo contrario, ¡―Madiba‖, Nelson Rolihlahla Mandela vive para siempre! Sí, para siempre en la memoria de su pueblo. En la sonrisa de hombres, mujeres y niños que lo admiraron por su sacrificio, tenacidad y santa terquedad de entrega a la causa de su libertad y la de todos y todas los sudafricanos blancos y negros. Recuerdo vivamente mi visita a Sudáfrica en noviembre de 1995, durante su mandato como presidente. Se respiraba un regocijo colectivo que contagiaba y animaba en los mercados, las calles, las iglesias, los parques, y en las tertulias de los suburbios de Pretoria, Johannesburgo y

Saulsville, donde prediqué en una iglesia presbiteriana independiente, un domingo de celebración de la gran cosecha. La feligresía cantaba, cantaba y bailaba, bailaba, en una gran fiesta de abrazos y afirmaciones. Era la celebración de su resurrección y libertad. Y daban gracias a Dios por Madiba. El abogado sonriente que lo dejó todo por proseguir el arduo camino de la lucha contra la hegemonía de la minoría blanca que oprimía a la gran mayoría negra. El apartheid que los marginaba, perseguía y oprimía, negándoles su derecho a ser y pisoteando su libertad. Entonces, Nelson Mandela prosiguió por aquella senda que lo enfrentaba a la poderosa fuerza de un poder que se erigía con su razón de estado prepotente y una teología del terror que justificaba el racismo y la marginación. Y un día-12 de junio de 1964-allí frente al tribunal que lo sentenciaría a la cadena perpetua junto a sus compañeros de lucha coacusados, se levantó Nelson Mandela y pronunció estas palabras: ―Toda mi vida he luchado por la causa del pueblo africano. He combatido la dominación blanca. He adoptado por ideal, el ideal de una sociedad democrática y libre donde todo el mundo viva conjuntamente en el país y con igualdad de oportunidades. Yo espero vivir para conquistar ese ideal, pero es, también, un ideal por el cual estoy preparado, si es necesario, a morir‖. (Citado en Juan María Alponte, Los libertadores de la conciencia. Lincoln, Gandhi, Luther King, Mandela (México: Aguilar, 2003), 493). Nelson Mandela vivió y resistió la cárcel 27 años, y salió con la frente en alto para asumir con plena conciencia de su destino y hacia el ideal de construir esa democracia en verdadera libertad y equidad que siempre predicó y encarnó. Supo, además, dejar un legado de justicia y dignidad que se ha convertido en símbolo y estandarte universal en la lucha por la paz, la inclusividad y la vida plena. Se convirtió en un ente convocante, ícono de la alegría compartida y los sueños contagiados. A esa utopía hay que abrazarse en estos tiempos aciagos y azarosos. Mandela se aferró a las fuerzas bienhechoras para combatir las fuerzas malévolas. Hoy, en tributo, devoción y respeto a este amante de la verdadera reconciliación, que con lágrima, dolor y sonrisa perfiló su presidencia como un gesto de recia voluntad de servir a su pueblo hasta el final, recordamos estas palabras diáfanas y transparentes: Es importante, pienso, que un líder político hable de la vida y no de la muerte. Es preciso educar a los pueblos en el compromiso, sin corrido ‗heroico‘, de la vida. (Citado en Juan María Alponte, Los liberadores de la conciencia, 538). En los próximos días el mundo entero rendirá homenaje a Nelson Mandela, lo merece de sobra. Pero el mejor homenaje que pienso le gustaría a Madiba sería nuestro

51


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. redoblado compromiso, como caminantes de una nueva humanidad, de redoblar nuestro compromiso por la paz con justicia y la verdadera reconciliación en un mundo nuevo. El que será posible si lo construimos. En la vida larga, fructífera y cierta de Nelson Mandela tenemos nuestro símbolo universal de paz y dignidad.

Lupa Protestante, 6 de diciembre

EENNTTRREEVVIISSTTAASS

 F FEED DE ER RIIC CO OP PAAG GU UR RA A:: ““T TO OD DA AV VÍÍA A SSO OY YU UN NA AV VO OZ ZQ QU UE E SSIIG GU UE E H HA AB BL LA AN ND DO O””

T Teexxttoo yy ffoottooss:: JJoosséé A Au urreelliioo P Paazz

 E ELL C CM MII H HO ON NR RA AE EL LL LE EG GA AD DO OD DE E N NEELLSSO ON NM MAAN ND DE EL LA A Evocando a Nelson Mandela como un líder que con su esfuerzo adquirió una sabiduría y una madurez sin parangón en nuestros tiempos, el secretario general del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) ha dado las gracias a Dios por la vida de Nelson Mandela, al que ha calificado de ―regalo para Sudáfrica y para el mundo entero‖. Nelson Mandela, destacado activista de la lucha contra el apartheid, Premio Nobel de la paz y primer presidente negro de Sudáfrica, falleció el jueves 5 de diciembre a los 95 años en su casa de Houghton, cerca de Johannesburgo. ―Será recordado como el líder que trabajó por la unidad de una nación que una vez fue dividida deliberadamente según consideraciones raciales‖, afirmó el Rev. Dr. Olav Fykse Tveit, el secretario general del CMI. El Rev. Dr. Tveit añadió que Nelson Mandela fue un ―libertador que con su fuerza y su personalidad emblemática elevó la dignidad de los africanos tras siglos de colonialismo, opresión y discriminación‖. Describió la relación de Nelson Mandela con el CMI como una relación especial, recordando su visita a las oficinas del CMI en Ginebra en 1990, poco después de haber sido puesto en libertad. Durante dicha visita, expresó su gratitud por el apoyo de las iglesias a la lucha contra el apartheid. Cuando era presidente de Sudáfrica, Nelson Mandela realizó una intervención durante la Octava Asamblea del CMI, celebrada en Harare (Zimbabue) en 1998. Durante esta intervención, elogió los esfuerzos de las iglesias contra el apartheid en Sudáfrica, así como a los misioneros que hicieron posible que durante su infancia pudiera beneficiarse de la mejora en el nivel de educación que estos aportaron a África. […] ALC Noticias, 10 de diciembre

52

Conversar con él siempre es una fiesta. Un jolgorio del espíritu y de la inteligencia, de la sagacidad y de la humildad como humus del servicio a la gente. Diez años atrás había publicado yo, en Signos de Vida, ―Ochenta niños le bailan en los ojos a Pagura‖, entrevista que, según él, le sirvió en aquel entonces para que su seguro de salud accediera a aprobarle una operación oftalmológica en su natal Argentina. De manera que esta vez le dije que la única manera de retribuirme ese servicio era permitiendo que conversara con los diez muchachos que, ahora, se han sumado a aquellos, cuando acaba de cumplir 90 años el pasado 9 de febrero. De manera que, en medio del bullicio de pasillo, durante la recién terminada VI Asamblea General del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), en La Habana, sus ideas y su sentido de la vida comenzaron a retozar sobre mí con la misma lucidez de siempre.


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47-48, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Estaba feliz. La noche anterior el Consejo de Estado de la Repú blica de Cuba había colocado en su pecho la Orden de la Solidari dad, en gesto de premiar su apego espiritual al pueblo cubano, de manera que ante mi primera pregunta sus niños le prendieron fuego en los ojos: ―El primer sorprendido y agradecido, a la vez, fui yo. Es un regalo inmerecido del cielo y del gobierno cubano también, quien ha querido reconocer el apoyo que he podido dar, durante todos estos años, a la causa cubana. Pero yo no hice otra cosa que agradecer lo que Cuba nos daba desde que comenzó a despertar una conciencia patriótica en América Latina frente al imperio. Así que para mí esta distinción es el reconocimiento al simple mandato a que nos llama el Evangelio, desde Jesu cristo como paradigma, que tenemos los cris tia nos, trátese de pastores, sacer do tes, obispos o laicos, en acompa ñar los procesos liberadores de justicia en el continente.‖ La noche de la apertura de la Asamblea, durante el anuncio de la entrega de la distinción en el culto de apertura, que tuviera lugar en el teatro Lázaro Peña de esa capital, Federico tuvo un gesto esencial: reconocer a los que ya no estaban, a aquellos que le habían acom pa ñado en la caminada del compromiso con los pobres y eran ahora polvo de estrellas en la memoria: ―Cuando me senté a reflexionar el mensaje que debía dar esa noche, como parte de la celebración, pasaron por mi mente, como una película, todos aquellos amigos que tuvieron una gran influencia en mi formación ecuménica y en mi vida. Uno no está hecho de una sola pieza, sino de muchas y hay personas que fueron claves en mi armadura como ser humano, tanto en lo personal como en mi familia, mi iglesia, mi país… De manera que era lo mínimo que podía hacer. Gentes como, por ejemplo, un Emilio Castro que, en tiempos muy complejos, me enseñó a abrir sendas, porque yo sé lo difícil que fue su labor en la búsqueda de acercar a las iglesias para que estuvieran dispuestas a conocerse y a dialogar, a trabajar juntas y en medio de una jungla ideológica tan fuerte como la de entonces.‖ Tampoco pudo sustraerse, en momento tan crucial, de mencio nar un nombre clave en su vida: Rita Alegría, mujer de apellido tan bien puesto que, más que una esposa, fue su compañera de todas las batallas. ―La he extrañado enormemente. Todavía le escribo cartas y poemas.‖ Al día siguiente de su discurso inaugural, los titulares de muchas agencias de noticias hablaban de un obispo que había pedido que se revisara el caso de la ilegal base norteamericana de Guantánamo: ―Quedé sorprendido cuando luego de mis palabras, Obama estaba diciendo que Guantánamo era un escándalo y una contradicción de su gobierno en la lucha por

los derechos humanos. No sé si le habrá llegado la noticia de que yo estoy largándole a las iglesias y a los cristianos comprometidos que hagamos algo concreto porque esa situación termine. No solo porque haya que devolverle esa tierra a los cubanos, sino, también, porque hay que terminar con esa vergüenza de opresión y maltrato que sostiene el gobierno de los Estados Unidos en ese territorio; que pienso que no es lo único a denunciar. Habrá que destapar otras ollas en el mundo que son consecuencia de esa política impe rial. Quienes hemos estudiado, en algún momento, en ese país, a ve ces nos sentimos sacudidos cuando vemos las cosas tremendas que han hecho y siguen haciendo como gendarmes de la humanidad que se creen. Así que lo de Guantánamo es un capítulo entre muchos, cuando no se atreven a juzgar a esas personas dentro de sus fronteras y las traen aquí para lavar fuera de casa los trapos sucios. ―Si la noticia de que yo estaba exigiendo eso, precisamente, le llegó, pues me alegro porque yo le he escrito a muchos presidentes de Estados Unidos denunciando hechos y el único del que tuve respuesta fue de Carter. A uno de ellos le dije, mientras promovían las dictaduras: ‗Quédense con el continente latinoamericano si eso es lo que pretenden hacer, pero se van a encontrar con un cementerio inmenso‘. Ahora ya no lo pueden disimular. Ahora sabemos de un Plan Cóndor que explica todo lo que se hizo para establecer esos regímenes favorables a la política norteamericana. Toda esa hipocresía tiene que ser denunciada por las iglesias, de lo contrario se vuelven cómplices de ese pecado que va contra la vida, y eso es responsabilidad de estas generaciones.‖ Aunque pudiera parecer un obispo loco, porque canta y compone tangos, iconoclasta porque se opone a cuanta injusticia exista, soñador empedernido cuando sus 90 niños custodian la esperanza, ha recibido importantes reconocimientos en defensa de los Derechos humanos, por su labor a favor de la fraternidad de países colindantes, por su trabajo con los refugiados. Dice él que Wesley le enseñó a decir: ―todo el mundo es mi parroquia… siempre para cumplir una misión de testimonio y de servicio, porque todavía soy una voz que sigue hablando.‖ Años atrás Federico formó parte de una comisión del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) que visitó las Coreas, en la búsqueda de ver cómo las iglesias podían contribuir a mejorar las relaciones entre ambas partes del conflicto. Próximamente, la Asamblea General de ese organismo se celebrará en Busan. Le pregunto qué lectura hace sobre ese complejo escenario. ―El conflicto actual, desde mi perspectiva, es un desafío a las grandes potencias, en tanto pudiéramos decir que allí

53


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. también se está jugando el futuro de la humanidad. Estados Unidos, Inglaterra, Canadá, Rusia, China… tienen que ser sensibles a esa inmensa carga de peligrosidad que para el mundo existe si llega a desatarse una guerra allí. De manera que esas grandes naciones, que tanto hablan de buscar la paz y la justicia, serán responsables, en gran medida, de lo que ocurra, cuando ambas Coreas deberían estar unidas y trabajando por el bien común desde hace tiempo. Esas divisiones no vienen de por sí no más. Como nosotros que en el pasado ingenuo de América Latina pensábamos que éramos los culpables de nuestras divisiones y, luego, uno se dio cuenta de que muchas fueron creadas intencionalmente, desde afuera, para que nos destruyéramos entre nosotros mismos. Se acabó el tiempo de la ingenuidad. Los cristianos y las cristianas tenemos que ser los primeros en decir ‗¡No más!‘, los que formamos parte de la familia ―abrahamaica‖. Es decir, los que llamamos a Abraham el padre de la fe; judíos, cristianos, islámicos, debemos trabajar juntos por un mundo nuevo de justicia y paz. De lo contrario, la unidad que queremos estará quebrantada desde las mismas raíces de nuestras respectivas culturas religiosas.‖ Lo vi visiblemente emocionado cuando, durante una de las noches de la Asamblea, René González, uno de los cinco cubanos presos en los Estados Unidos bajo la falsa acusación de espionaje, ya liberado, contaba la tragedia del resto de sus cuatro compañeros que, todavía, sufren altas e injustas condenas en cárceles norteamericanas. ―Lamentablemente, en Argentina se ha difundido muy poco de esta realidad. Para mí fue un privilegio compartir con el primero de esos hombres que ha salido de la cárcel. Lo cual quiere decir que no podemos detener la lucha mientras uno solo de ellos no regrese al seno de su familia y de su país. Es decir, el mejor servicio que podemos hacerle al pueblo de los Estados Unidos es denunciar las crueldades y las violaciones de los derechos humanos que su propio gobierno hace lamentablemente. Para mí ellos son cautivos de la ideología de la seguridad nacional que padece esa gran potencia. Hoy nosotros, como cristianos y cristia nas, tenemos el deber de evange lizar a los Estados Unidos para que la caída del imperio se haga efectiva, porque las iglesias pueden moverse y sacudir esas cadenas. De lo contrario se sigue corriendo el riesgo de que todo lleve a una lucha sangrienta, muy penosa, y con un alto costo de vidas como ocurre con las guerras que ellos llevan a cabo. ―En algún momento las grandes potencias tendrán que rendir cuentas de lo que han hecho con el resto de la humanidad, como, históricamente, nos obligaban a hacerlo con ellos sobre qué pasaba en nuestros países. En cierta ocasión formé parte, también, de una comisión del CMI que 54

fue a ver qué pasaba con las minorías étnicas en los Estados Unidos. A mí me tocó la parte sur y sacamos un documento de denuncia de los abusos y las violaciones a los derechos que allí se cometen en su propio territorio; sin embargo, a mi manera de ver, el documento no tuvo, luego, la repercusión que esperaba.‖ –Lo invito a hacer una exégesis de lo que sucedió un poco con los jóvenes durante la Asamblea y que puede ser un síntoma en el cual hay que trabajar, todavía, con la Iglesia del presente. Ellos no se sintieron parte de las discusiones sobre el futuro del CLAI. ¿Considera usted que el fenómeno generacional está comprometien do, en alguna medida, esa conti nuidad histórica del ecumenismo latinoamericano bajo el pretexto de que puedan ellos equivocarse? ―En el tiempo en que yo presidía el CLAI existían algunas organizaciones juveniles que tenían la gran tarea de movilizar, capacitar y dirigir el trabajo y el pensamiento de la juventud en América Latina. Yo luché mucho para no crear un organismo de competencia, sino para apoyar lo que estaba sucediendo y respetar a esas organizaciones que, de algún modo, estaban tocando, apelan do, capacitando, moviendo a los jóvenes; con los errores que pu dieran tener, pero sin dudas eran un agente movilizador. Ahora las cosas han cambiado. En estos momentos yo no tengo un conocimiento tan profundo de lo que está pasando entre los jóvenes del CLAI y los distintos movimientos que trabajan en América Latina. Diría que hay que respetar espacios; es decir, no entrar en competencia sobre un mismo tema, que ya en el pasado se ha perdido mucho tiempo y dinero en esos asuntos, de manera que lo primero es reconocer quién o quiénes están haciendo bien su trabajo y apoyarlos y acompañarlos. Que el CLAI sea solo un termómetro en este sentido, un barómetro que mida impactos. ―También creo que, a nivel general, desde las iglesias de base hasta los organismos continentales, tenemos que responder a las expectativas de los jóvenes en la búsqueda de un mundo nuevo, ese que desde el Foro Social Mundial, de Brasil, se proyecta. Un mundo donde desde los niños hasta los ancianos serán respetados y atendidos como debe ser. En otras palabras, estimular, reforzar, atender lo que ya se viene haciendo. Creo que también tenemos que ir a las iglesias y preguntarles a ellos qué esperan de nosotros, incluso lo que hice en otro tiempo; ir fuera de los templos y escuchar las razones de aquellos jóvenes que ya no asisten a las iglesias. ―En cuanto a comenzar a cederle espacios a la juventud para que emprenda su liderazgo, debo decirte que la ancianidad se presta para una actitud de defensa de su territorio, digamos, de sus dones, de su historia, incluso hasta de status ganados en medio de tantas luchas y dificultades.


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47-48, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Pero también el CLAI puede ser un instrumento para hacer que la generación mayor –por llamarle de alguna manera a la nuestra– sea un instrumento que aporte su experiencia y el resultado de sus reflexiones para que las nuevas no cometan los mismos errores ni repitamos actitudes que no ayudan a un verdadero ecumenismo en camino hacia el futuro, y a ese otro mundo posible con el cual soñamos.‖ ¿Qué es Cuba para usted? ―Cuba nos desafió y todavía nos desafía a tomar una posición común frente a los grandes problemas de la humanidad. Es esa eterna lección de liberarnos para liberar. Liberarnos para servir al llamado primer mundo, que está tan confundido, tan dividido, tan deteriorado. Ahora tiene ese primer mundo que mirarnos a nosotros y decir para sí: ‗nos sentíamos invulnerables, nos creíamos modelo y no lo somos‘. Ese primer mundo tiene que empezar a aprender de los errores cometidos en el pasado y escuchar a este tercer mundo la lección que, desde nuestra pobreza, les estamos dando.‖ Siento que el tiempo que me ha dedicado, como simple cronista que soy, paga la inversión de la operación de sus ojos. Mirada de cóndor dulce que desata una lucidez increíble frente a mi desbocada desmemoria. Miro hacia los lados y le pregunto, en secreto, si existe alguna pastillita milagrosa que permita mantener tal sagacidad de pensamiento y compromiso. Si hace yoga o mantiene una dieta especial. Luego de afirmar que ha sido muy austero en sus costumbres ―porque no he tenido dinero para despilfarrar en tanta tontería‖, que defender los valores comunes de los pueblos es como un analgésico para el reuma y conservar intacta la vocación de servicio le mantiene el pulso exacto de espíritu, me devela el uso de su gran vitamina: ―Lo que me mantiene así es… (duda un momento si darme el secreto y luego accede) ¡Es levantarme siempre con la misma utopía!‖. Nuevo Siglo, abril-mayo de 2013

 R RIIVVEER RA AP PAAG GÁ ÁN N:: N NO O C CO ON NV VIIR RT TA AM MO OSS A AD DIIO OSS E EN NG GR RA AN N IIN Q U I S I D O R NQUISIDOR JJaaccqqu ueelliin nee A Alleen nccaarr El arte siempre, a lo largo de la historia del cristianismo, ha sido un medio eficaz de conjugar la fe y la belleza. Hoy nos vamos a Puerto Rico para dialogar con Luis N. Rivera Pagán (San Juan de Puerto Rico, 1942). Luis es Doctor por la Universidad de Yale y profesor emérito del Seminario Teológico de Princeton. Además, es autor de varios libros, entre ellos, Evangelización y violencia: La

conquista de América (1992), Entre el oro y la fe: El dilema de América (1995), Mito, exilio y demonios: literatura y teología en América Latina (1996), Diálogos y polifonías: perspectivas y reseñas (1999), Teología y cultura en América Latina (2009) y Ensayos teológicos desde el Caribe (2013).

El próximo mes de octubre recibirá en Salamanca el Premio Iberoamericano de Ensayo ―Alfonso Ortega Carmona‖, otorgado por la Sociedad de Estudios Literarios y Humanísticos de Salamanca. Destaco una de sus afirmaciones: ―Es imperativo desarrollar una teología pastoral profética evangélica que denuncie la opresión y proclame la convergencia bíblica entre justicia y paz‖. Se está dando un crecimiento imparable de los evangélicos en América Latina. ¿Va acompañado el mismo de un conocimiento bíblico y de una reflexión teológica? El crecimiento evangélico latinoamericano es impresionante. Algunos analistas opinan que el papa Francisco escogió Brasil como primer eslabón de sus futuros peregrinajes porque, como argentino, está muy consciente del éxodo de una cantidad considerable de sus feligreses latinoamericanos, no necesariamente al secularismo como acontece en Europa occidental, sino a otras maneras de pensar, sentir y vivir la fe cristiana. Es un fenómeno que se ha estudiado mucho durante las últimas décadas. Sobre este proceso, he escrito un ensayo valorativo publicado en el séptimo volumen de la obra académica A People’s History of Christianity. Este aumento evangélico ha propiciado el surgimiento de muchas entidades educativas, de muy distinta índole, dedicadas a la formación teológica y profesional del liderato de esas nuevas iglesias. Son instituciones teológicas muy diversas. Algunas son muy sofisticadas académicamente, como ISEDET de Argentina, la Universidad Bíblica Latinoamericana de Costa Rica, la Comunidad Teológica de México, el Seminario Evangélico de Teología de Cuba, o el Seminario Evangélico de Puerto Rico, entre otros. Otras son 55


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. más bien espacios que proveen un entrenamiento mínimo de predicación y propaganda evangelística. No hay, lamentablemente, un estudio amplio sobre la calidad de la reflexión teológica y educativa en estas instituciones. Sin embargo, una entidad novedosa, Servicios Pedagógicos y Teológicos, ha comenzado a publicar libros y coordinar talleres cuyo objetivo es la evaluación y renovación de los esquemas curriculares de estos seminarios y entidades educativas. Tengo, por tanto, esperanza de que la calidad académica de la educación teológica latinoamericana ascienda durante las próximas décadas. ¿Hay diferencias entre el abordaje teológico europeo, norteamericano y latinoamericano? Toda reflexión humana procede de un contexto histórico específico. Es lo que los biblistas llamaban, cuando la hermenéutica alemana era suprema, Sitz im Leben . Por eso no debe extrañar que la producción teológica latinoamericana tenga matices y giros propios. Esas características proceden de la historia misma de América Latina: dependencia colonial y pobreza. ¿Qué tiene que ver la dependencia colonial con la fe cristiana? A veces, al leer las escrituras sagradas judeocristianas, me asalta la intensa e inescapable percepción de que todos los eventos históricos cruciales que en ellas se narran acontecen bajo la égida de una potencia imperial invasora, llámese ésta Egipto, Asiria, Babilonia, Persia, Macedonia o Roma. Es imposible evadir la presencia ubicua, en la Biblia, de las conquistas imperiales, que seriamente amenazan la subsistencia del pueblo de Israel o de la pequeña comunidad de cristianos. Desde la saga del Éxodo hasta las visiones apocalípticas y anti-romanas del último libro del canon neotestamentario, sólo una estrategia de evasión hermenéutica podría suprimir la importancia de las hegemonías imperiales y las esperanzas de liberación de los oprimidos. ¿Cómo olvidar que el primer gran relato bíblico es la liberación de un pueblo cautivo de la opresión imperial egipcia y que fue un representante del imperio romano quien determinó el suplicio y la crucifixión de Jesús? ¿Y qué lector crítico y consciente de nuestras escrituras sagradas puede seriamente negar que la solidaridad con los menesterosos, vulnerables y oprimidos es una de sus principales claves hermenéuticas? La opresión social y económica es, en nuestras escrituras sagradas, un pecado contra Dios y su voluntad, del cual los responsables deben arrepentirse. La expoliación, la servidumbre forzada y la expropiación de las tierras de los humildes, constituyen transgresiones contra la ley de Dios que requieren confesión, contrición, expiación y restitución activa de la libertad personal y de las tierras. Se enlazan así ideas claves 56

santidad, expiación, liberación de los siervos, restitución de tierrasque demasiadas veces en la historia de la religiosidad cristiana se ha intentado mantener separadas. En el llamado "manifiesto de Nazaret", con el que Lucas inicia el ministerio de Jesús, las imágenes típicas del año sabático, el jubileo y el día escatológico de Yahveh se ligan a la liberación de los cautivos y el anuncio de las buenas nuevas a los pobres. Son palabras difíciles de oír y provocan el primer intento de asesinar a Jesús (Lucas 4: 29 -le sacan fuera de Nazaret para intentar despeñarle, cosa de que no se contamine la ciudad). El evangelio del reino de Dios se muestra así intolerable para las autoridades políticas y religiosas opresoras. Son vínculos que captó con sagacidad, en el siglo dieciséis, Bartolomé de las Casas y que motivan su apasionamiento profético, como bien ha descrito Gustavo Gutiérrez en su opus magnum sobre el gran dominico y obispo de Chiapas. ¿Cuál es la situación del pueblo evangélico puertorriqueño? Es una de crecimiento disgregado. Impresiona el aumento geométrico de tantos lugares distintos de culto y devoción. Son de muy distintos carices y matices. Hay congregaciones de las iglesias hijas de la Reforma del siglo dieciséis; otras se adhieren a la irrupción pentecostal de inicios del siglo pasado; algunas pertenecen al linaje reciente de la teología de la prosperidad en las que impera el tríptico, tan bien descrito por el brasileño Leonildo Silveira Campos, de templo, teatro y mercado; varias son recientes importaciones del mundo ―evangelical‖ estadounidense; y, finalmente, para no quedarnos atrás, tenemos creaciones institucionales autóctonas, con nombres muy exóticos y pintorescos. Lo extraño es que nunca antes hemos tenido tantas iglesias abarrotadas y activas (incluyendo un renovado catolicismo) y, sin embargo, impera en nuestro país la violencia cruel e inhumana, la corrupción y el desdén por la dignidad personal. Esa contradicción constituye un enigma que merece nuevos abordajes teóricos y prácticos. Usted ha sido invitado a dar conferencias por muchos lugares del mundo, ¿considera que así como en términos económicos se está cambiando el eje central, también en el ámbito cristiano el centro se está yendo hacia los países emergentes?


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47-48, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Definitivamente y eso lo demuestra, por ejemplo, la selección de un argentino como el nuevo pontífice supremo de la Iglesia Católica. Si estudiamos la composición de la jerarquía curial vaticana de los pasados siglos, lo que ahora sorprende es la ruptura del dominio absoluto de europeos blancos (sobre todo italianos). Lo que fue, hasta hace muy poco, un patrimonio exclusivo de los países del Norte, ahora retumba con voces que provienen del Sur. Siglos de silencio e invisibilidad se van quebrando irreversiblemente. Es un proceso que ha sido objeto de análisis académico: el desplazamiento del eje central del cristianismo hacia los países de lo que hasta hace poco se denominaba Tercer Mundo. Tuve a mi cargo editar el libro de la pasada asamblea del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), que se efectuó en Porto Alegre, Brasil. Lo primero que impresiona, si se compara con la primea asamblea del CMI (Ámsterdam, 1948), es la presencia de tantos africanos, asiáticos y latinoamericanos. Las voces silenciadas y reprimidas ahora se expresan con firmeza y autoridad. Pero no nos apresuremos; todavía el poder pertenece a los poderosos. Sin embargo, es una prerrogativa de primacía que es desafiada por reclamos vigorosos a favor del compartir y la solidaridad. Aunque pocas cosas en la historia son inexorables, todo parece indicar que este desplazamiento del cristianismo a los países hasta ahora marginados continuará su curso. Y con ello se vuelve a los orígenes: ¿dónde nació acaso el cristianismo sino en un área periférica marginada del imperio romano: Judea y Galilea? Desde la perspectiva de Atenas y Roma nuestros primeros antecesores eran sencillamente bárbaros. Y sabemos bien lo que Aristóteles pensaba sobre los bárbaros. ¿Por qué nos cuesta tanto hablar y escribir sobre la pobreza y las injusticias, cuando Jesús nos enseñó lo contrario, dejándonos el modelo de una Misión Integral? Porque es imposible conversar sobre la pobreza y las injusticias sin hablar de las causas estructurales de la inequidad y de quienes se benefician de las desigualdades. Y el que entra en ese ámbito de análisis y denuncia social se arriesga a pagar un precio que en ocasiones puede ser muy oneroso. Mencionas, por ejemplo, a Jesús. En el ya antes mencionado "manifiesto de Nazaret", con el que Lucas inicia el ministerio de Jesús, las imágenes típicas del año sabático, el jubileo y el día escatológico de Yahveh se ligan a la liberación de los cautivos y el anuncio de las buenas nuevas a los pobres. Son palabras difíciles de oír y provocan el primer intento de asesinar a Jesús. El evangelio del reino de

Dios se muestra así intolerable para las autoridades políticas y religiosas de su tiempo. La suerte está echada y la cruz es inevitable para Jesús (aunque con una inevitabilidad distinta a como la concibe José Saramago en su inquietante reconstrucción del drama de Jesús). Todos conocemos la frase que se atribuye al obispo brasileño Hélder Câmara: ―Si le doy de comer a los pobres, me dicen que soy un santo. Pero si pregunto por qué los pobres pasan hambre y están tan mal, me dicen que soy un comunista‖. En el Brasil de su tiempo la persona que se tildaba de ―comunista‖ se arriesgaba a perder su libertad e incluso su vida misma. Y el que piense que el título de obispo o arzobispo sirve de escudo protector de la represión, olvida el trágico destino del arzobispo de San Salvador, Óscar Arnulfo Romero. Suerte similar sufrió el obispo guatemalteco, defensor de los derechos humanos de los pobres e indígenas de su patria, Juan Gerardi Conedera. La pregunta clave es, por tanto: ¿estamos dispuestos a proseguir el sendero de la cruz en obediencia al mandato de Jesús? ¿Por qué su preocupación sobre la energía nuclear y sobre la paz mundial? Es un tema que me apasiona y sobre el que he escrito un libro y algunos ensayos. Las armas nucleares constituyen una amenaza gravísima a toda la humanidad. El que no hayan sido utilizadas desde agosto de 1945 no significa que en el futuro no sean jamás vueltas a emplear. Y las armas nucleares actuales son cualitativamente más poderosas que las que hace 68 años devastaron las dos ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. Las sagradas escrituras cristianas no se limitan a denunciar el mundo actual de injusticias y exclusiones. También anuncian el Reino venidero de Dios: donde la paz universal prevalezca perpetuamente. Isaías 65: 17-25 y Apocalipsis 21: 1-4 se conjugan en esa promesa escatológica de una nueva convivencia en la cual la guerra no existirá y los seres humanos ―edificarán casa y morarán en ellas; plantarán viñas y comerán el fruto de ellas. No edificarán para que otro habite ni plantarán para que otro coma…‖ (Is. 65: 21-22a). ¿Utopía? ¡Claro que es una utopía! Pero de esos sueños, aspiraciones y promesas vivimos los seres humanos. Son los generadores de nuestras creaciones supremas. Usted es uno de los pocos teólogos protestantes que lideran el mayor acercamiento entre la teología y la literatura, ¿podría explicarnos su idea sobre esa estrecha unión entre ambas? Me extraña la relativa ausencia de interés por parte de la teología latinoamericana en la literatura del continente. Me extraña por la simultaneidad de su auge y renombre

57


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. internacionales, por la pertinencia, para las preocupaciones religiosas y eclesiásticas, de sus temas y asuntos y, finalmente, por la audacia de la literatura latinoamericana y caribeña moderna en hacer afirmaciones desafiantemente heterodoxas y teológicamente transgresoras. Ambas expresiones de nuestra creatividad simbólica, la teológica y la literaria, cobran auge y renombre mundiales casi simultáneamente. Con el apogeo del compromiso social de las comunidades eclesiales de base y las primicias del pensamiento liberacionista, en la década de los sesenta, la teología latinoamericana deja de ser una réplica traducida de la europea y norteamericana y comienza a ser sujeto original de su propia historia intelectual. Por otro lado, obras publicadas durante los sesenta, como El siglo de las luces (1961) de Alejo Carpentier, La muerte de Artemio Cruz (1962) de Carlos Fuentes, La ciudad y los perros (1962) de Mario Vargas Llosa, Oficio de tinieblas (1962) de Rosario Castellanos, Rayuela (1963) de Julio Cortázar, Todas las Sangres (1964) de José María Arguedas, Paradiso (1966) de José Lezama Lima, y Cien años de soledad (1967) de Gabriel García Márquez, entre otras, abonan sentimientos y perspectivas no muy disímiles a las que albergarán, pocos años después, los escritos teológicos de Gustavo Gutiérrez, Juan Luis Segundo, Hugo Assmann, José Míguez Bonino, Porfirio Miranda e Ivone Gebara, igual que los exegéticos y hermenéuticos de Jorge Pixley, Severino Croatto, Milton Schwantes y Elsa Tamez. El teólogo puede ver, en las mejores creaciones literarias, aquellas que expresan con excelencia estilística las angustias y aspiraciones de un pueblo, las atroces y pavorosas arrugas de las expresiones históricas de la fe. ¿Cómo no temblar ante los terribles rostros del cristianismo latinoamericano, para parafrasear el título del libro de José Míguez Bonino, que se insinúan en las obras antes mencionadas? ¿Cómo evitar sobrecogerse ante la imagen del Dios que en ellas propugna el cristianismo oficial? ¿Cómo no captar, por el contrario, en su interioridad, los profundos clamores de esperanza en el Dios de liberación, clamores que pugnan por plasmarse en la dolida historia humana iberoamericana forjando una religiosidad solidaria y compasiva? Por algo, la consagración a la teología profética la recibe Gustavo Gutiérrez de la pluma desgarrada y suicida de su compatriota José María Arguedas, cuando el gran novelista, al final de su novela inconclusa, El zorro de arriba y el zorro de abajo (1969), le convoca a proclamar el Dios libertador, a fin de que las calandrias de solidaridad entonen la clausura del dios del miedo y la opresión. Conmovido, Gutiérrez le dedica su Teología de la liberación a Arguedas y la inicia con un epígrafe tomado de Todas las sangres. Ningún tratamiento académico de las manifestaciones creadoras de las culturas latinoamericanas y caribeñas puede 58

reclamar integridad si no incorpora la importancia central que en ellas ha tenido la fe cristiana y sus textos sagrados. ¿Cómo discutir Al filo del agua (1947) de Agustín Yáñez, Pedro Páramo (1955) de Juan Rulfo, Las buenas conciencias (1959) de Carlos Fuentes, Hijo de hombre (1960) de Augusto Roa Bastos, Todas las sangres (1964) de José María Arguedas o Cien años de soledad (1967) de Gabriel García Márquez sin analizar la presencia acuciante, en las angustias de los seres humanos y sociedades ahí descritas, de las religiosidades latinoamericanas y caribeñas sus intrincadas redes de símbolos, creencias y ritos, con su caudal de temores y esperanzas? Sería como pretender estudiar la trayectoria espiritual de James Joyce evadiendo su confrontación con el intenso catolicismo irlandés, brillantemente expuesta en A Portrait of the Artist as a Young Man (1916). O reducir el análisis de Resurrección (1899), la gran obra del anciano Tolstoi, a disquisiciones exclusivamente literarias eludiendo su dramático conflicto religioso con la Iglesia Ortodoxa de Rusia y su ansiosa búsqueda de un cristianismo más cercano al Jesús de los Evangelios. O discutir Beloved (1987), de la espléndida Toni Morrison, desligada de la rica tradición religiosa afroamericana, tan preñada de las miserias de la esclavitud y las ilusiones de libertad. Eso sería tan absurdo como enfrentarse a la obra literaria de Chaim Potok, por ejemplo su texto magistral The Chosen (1967), o Isaac Bashevis Singer, entre otros su fascinante The Penitent (1983), a la vez que se elude el estudio a profundidad de los fascinantes laberintos trazados y recorridos por la religiosidad judía en la diáspora, en sus esfuerzos por encarnar su fidelidad al celoso Dios de Israel en un mundo secular extraño y hostil. Por eso he dedicado buena parte de mis libros, ensayos y conferencias al análisis teológico de las expresiones religiosas que anidan en importantes textos literarios latinoamericanos. Viene a España para ofrecer la conferencia de clausura del XVI Encuentro de poetas iberoamericanos, en homenaje a Fray Luis de León, ¿puede adelantarnos algo de su intervención? Quiero ser breve en esta cuestión, ya que entiendo que mi ponencia se publicará, junto a las intervenciones de los demás participantes. El título de mi conferencia es ―Sagradas escrituras, Inquisición y exilio: de fray Luis de León a Cipriano de Valera.‖ Versará sobre un tema crucial en el siglo dieciséis europeo: la urgencia de traducir la Biblia a las lenguas nacionales. No es asunto, como piensan algunos, que surge


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47-48, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. con Lutero. En todo el siglo anterior a la versión alemana de Lutero, sobre todo tras la invención de la imprenta, hay diversas expresiones de una doble aspiración que gradualmente se intensifica: 1) definir con claridad los textos originales de la Biblia (hebreo y griego); 2) traducirlos a los idiomas que los pueblos entienden. España no fue ajena a esa aspiración, como lo demuestran los esfuerzos del Cardenal Francisco Ximénez de Cisneros y el entusiasmo inicial respecto a Erasmo. Pero la prioridad que las nacientes iglesias luteranas y reformadas dan a esa doble tarea (definir un canon de los textos originales y traducirlos) hace que en España, sobre todo después de Trento, se perciba como una conspiración ―herética‖. Traducir la Biblia al castellano, por consiguiente, se convierte en empresa peligrosa. En ese escenario, la Inquisición juega un papel central de control, proscripción y represión. El que se lance a traducir la Biblia, por tanto, se enfrenta al dilema siniestro del exilio o la inquisición. Intento conjugar los esfuerzos de fray Luis de León, como biblista y traductor, encarcelado varios años en una mazmorra de la Inquisición, con los de Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera, que eligen el exilio, tanto para poder llevar a cabo su objetivo de proveer a España de una Biblia en castellano, como para preservar su vida, ya que lo que les deparaba el destino de quedarse en su patria era la hoguera. Hay un precio a pagar por esa audacia literaria y exegética. En un contexto eclesiástico donde ni el arzobispo de Toledo, Primado de España, está a salvo de los turbios procesos judiciales de la Inquisición y sus calabozos, como lo demuestra el triste penar del Arzobispo Bartolomé de Carranza y Miranda. Miguel Delibes, en su novela El hereje (1998), ha logrado impartir elegancia literaria a los lúgubres martirios sufridos por grupos reformistas españoles de ese tiempo. La novela concluye en un aterrador auto de fe, un teatro de crueldad, en presencia de Felipe II y sacralizado por una homilía de Melchor Cano, insigne teólogo de la época. Se les percibe y persigue como una plaga que corrompe la religiosidad y contamina la identidad nacional de la católica nación ibérica. En ese contexto ciertas miradas, rígidas y atemorizadas, desaprueban la audacia literaria y exegética de fray Luis. Son varias las recriminaciones que se le formulan: 1) ¿Por qué el Cantar de los cantares , texto marcado por tan explícito erotismo? 2) ¿Tenía fray Luis la debida autorización eclesiástica para traducir textos bíblicos al castellano? 3) ¿Se aparta críticamente, en diversas instancias, de la Vulgata? En los años en que le tocó laborar a fray Luis, el criticar la Vulgata se prestaba a maliciosas interpretaciones.

Por suerte se preservan las hermosas traducciones y exposiciones que fray Luis hizo de algunas partes de las Escrituras. ¿Debemos los evangélicos incursionar más en la esfera de lo público? Definitivamente nuestra responsabilidad abarca la totalidad de la vida humana. No debemos truncarla y reducirla a intimidades espirituales y emotivas. Si Jeremías lo hubiese hecho, no hubiese padecido los terribles castigos que sufrió. Si Jesús lo hubiese hecho, se hubiese ahorrado los suplicios atroces de la crucifixión. Es imperativo desarrollar una teología pastoral profética evangélica que denuncie la opresión y proclame la convergencia bíblica entre justicia y paz. Esto no es una opción: es una obligación teológica y ética que surge del corazón mismo de nuestra fe. Una advertencia: las iglesias a veces confunden una lectura tradicional de la Biblia con la voluntad divina y, aún sin pretenderlo, terminan lacerando gravemente la dignidad de muchos seres humanos. Al invocar ―la Palabra de Dios‖ para combatir la abolición de la esclavitud, la igualdad ontológica y social de la mujer, o la validez moral y jurídica de variadas orientaciones sexuales, se le ha atribuido a Dios la responsabilidad fundamental de las represiones y exclusiones sociales. Se le ha condenado al triste papel de Gran Inquisidor. Lo paradójico e irónico es que esa grave injuria a Dios la han cometido quienes se proclaman a sí mismos como sus más fieles y devotos creyentes. ¿Y utilizar la ventaja de los medios de comunicación, las nuevas tecnologías y el arte para la extensión del reino de Dios? Claro, por algo Protestante Digital es digital… ¡Si ya hasta el Papa se comunica por twitter! Y el arte siempre, a lo largo de la historia del cristianismo, ha sido un medio eficaz de conjugar la fe y la belleza. Por desgracia, el carácter iconoclasta de muchas iglesias protestantes las ha llevado a crear lugares de culto desprovistos de todo atractivo. La hermosura de la creación divina debe reflejarse estéticamente en la arquitectura de nuestros templos, en la liturgia, la música sagrada y las actividades culturales de las iglesias. No sólo como tarea misionera; también para reconocer la unidad entre ética y estética, entre la bondad y la belleza en la creación divina. ¿Podría opinar acerca del documento llamado “Compromiso de Ciudad del Cabo”, surgido del III Encuentro de Lausana? ¿Cuáles sus efectos en la Iglesia de América Latina, si los hay?

59


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Creo que esa declaración ayuda a superar la distancia y mitigar los conflictos que históricamente han existido entre las iglesias representadas por el movimiento de Lausana y aquellas que encuentran en el Consejo Mundial de Iglesias su mejor ubicación. Por ejemplo, esta aseveración del ―Compromiso de Ciudad del Cabo‖, entre muchas otras, ha recibido pleno respaldo de múltiples sectores evangélicos: ―Creemos que las enseñanzas de muchos que promueven vigorosamente el evangelio de la prosperidad distorsionan seriamente la Biblia, que sus prácticas y estilos de vida son frecuentemente contrarios a la ética y al carácter de Cristo, que muchas veces reemplazan la auténtica evangelización por la búsqueda de milagros, y reemplazan el llamado al arrepentimiento por el llamado a dar dinero a la organización del predicador. Nos duele que el impacto de esta enseñanza sobre muchas iglesias sea pastoralmente dañino y espiritualmente malsano. Apoyamos alegre y categóricamente toda iniciativa en el nombre de Cristo que busque la sanidad de los enfermos o la liberación duradera de la pobreza y el sufrimiento. El evangelio de la prosperidad no ofrece ninguna solución duradera para la pobreza, y puede apartar a las personas del verdadero mensaje y del medio de la salvación eterna. Por estas razones, puede ser descrito con justicia como un evangelio falso. Por lo tanto, rechazamos los excesos de la enseñanza de la prosperidad como incompatibles con un cristianismo bíblicamente equilibrado‖. No soy un iluso. El siglo veinte se inició con la ilusión de la unificación del cristianismo. Concluyó con la mayor fragmentación y división en la historia de la iglesia. La unidad de la iglesia es una esperanza escatológica. Pero reconozco y aprecio las señales históricas concretas de la conciliación ecuménica o, para decirlo en términos más tradicionales doctrinalmente, de la comunión de los santos. ¿Cómo conoció a Jesús? Gracias a la fe y profunda devoción de mi madre, quien me enseñó, desde muy chico, a valorar la gracia divina encarnada en el Jesús crucificado y resucitado. A ella estaré agradecido hasta el día de mi muerte. Finaliza la entrevista. Gracias, Luis, por dedicarnos este tiempo donde hemos podido conocer su opinión acerca de temas relevantes y de actualidad, sobre los que tenemos mucho que decir los cristianos, tales como la justicia social, el crecimiento evangélico en los países emergentes, la comunion entre arte y fe, el Compromiso de Ciudad del Cabo, Fray Luis de León y la Inquisición, entre otros. Volvemos a repensar. Magacín, de Protestante Digital, 11 de agosto de 2013

60

DD OO CC UU M M EE NN TT OO SS

 E ELL CCU UL LT TO O,, R RE EF FL LE EJJO OD DE EL LD DIIO OSS A AD DO OR RA AD DO OY YD DE EL LP PU UE EB BL LO OQ QU UE E A AD DO OR RA A

E Ed deessiioo S Sáán ncch heezz C Ceettiin naa Trabajo pionero en el ámbito teológico latinoamericano, este ensayo de la fallecida profesora uruguaya Beatriz Melano es una muestra por demás brillante de la manera en que ella atisbó los rumbos que podría tomar lo que después se conocería como “teología feminista”. Discípula de Bonhoeffer, Paul Lehmann y Ricoeur, cuya obra estudió a fondo, Hace mucha falta divulgar su labor en el medio evangélico, del cual surgió y al cual sirvió durante muchos años mediante la docencia, particularmente Introducción En 1988, a raíz de la lamentable ―partida‖ de Orlando E. Costas, colaboré con un ensayo sobre la adoración en el libro que la Fraternidad Teológica Latinoamericana publicó en homenaje a ese gran amigo, maestro, colega y misionólogo que no has había dejado a tan corta edad. En ese ensayo, tomé como pasaje central el Salmo 100 y, a partir de él, señalé que la teología bíblica del culto afirma de manera contundente la centralidad del conocimiento de Dios como eje en torno al cual debe girar todo nuestro quehacer litúrgico. Previo a ese ensayo había trabajado—en mi tesis doctoral—el tema de la singularidad de YHVH como eje teológico en torno al cual gira toda la fe bíblica. Los textos clave son, sin duda, el decálogo (Ex 20 y Dt 5) y el shemá (Dt 6.4-9). La tesis del trabajo doctoral se expresa así: ―Quiero mostrar que la demanda de lealtad absoluta a YHVH y la llamada a practicar la justicia social son imperativos que se pertenecen mutuamente. Que ambos elementos, aunados a los temas del éxodo y la alianza, son cruciales para entender la radical diferencia entre YHVH y los otros dioses e ídolos. Con estos cuatro conceptos el pueblo de Israel tiene las directrices fundamentales para saber quién es YHVH y para asegurar una respuesta apropiada a su voluntad‖. Aunque inherente al tema, en aquella ocasión no agregué a la tesis algo que me parece esencial: ―que los cuatro elementos son cruciales para entender también la radical diferencia entre el verdadero pueblo de Dios y los falsos pueblos, y entre los miembros verdaderos y los miembros falsos del verdadero pueblo de Dios‖.


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47-48, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. La historia de la exégesis e interpretación del libro de Deuteronomio ha demostrado que este documento es esencial para comprender de manera más plena una serie de elementos clave relacionados con la formación del pueblo hebreo, la comprensión teológica del Antiguo Testamento y la creación del mismo canon. En Deuteronomio se encuentran dos textos centrales de la fe bíblica: el shemá y el decálogo. El Deuteronomio se presenta, además, como documento constitucional del pueblo de Dios y como palabra de Dios, mediada por boca profética, que instruye y conforma al pueblo para una nueva coyuntura histórica y geográfica. No es, entonces, nada accidental que en este libro se presenten pautas concretas tendientes a modelar una liturgia que se entronque con el eje teológico de la Biblia, presente en Deuteronomio 5.6-21; 6.1-4 y 12—26, y confirmados por Jesús en Marcos 12.28-34. YHVH es nuestro único Dios, ¡y nadie más! Tanto el shemá como el decálogo afirman de entrada que ―YHVH es nuestro/tú Dios‖ (Dt 5.6 y 6.4)—ambos pronombres referidos a los miembros del pueblo de la alianza. Este es el eje teológico del libro de Deuteronomio, de todo el Antiguo Testamento y de toda la Biblia. Por ello, tanto el decálogo como el shemá ofrecen, de inmediato, pautas claras y concretas para asegurar que ese centro se mantenga incólume en cada segmento de la vida del individuo y de la comunidad de la alianza (Los primeros cuatro mandamientos del decálogo y los vv. 5-9 del shemá). De manera positiva, el shemá enseña que el amor a Dios debe saturar todo rincón de la vida humana: 5 Ama a tu Dios con todo lo que piensas, con todo lo que eres y con todo lo que vales. 6 Apréndete de memoria todas las enseñanzas que hoy te he dado, 7 y repítelas a tus hijos a todas horas y en todo lugar: cuando estés en tu casa o en el camino, y cuando te levantes o cuando te acuestes. 8 Escríbelas en tiras de cuero y átalas a tu brazo, y cuélgalas en tu frente. 9 Escríbelas en la puerta de tu casa y en los portones de tu ciudad. Por su parte, el decálogo, en sus tres primeras ―palabras‖ salvaguarda la integridad de YHVH y de su nombre impidiendo la presencia de otros dioses en su culto, la adoración de las imágenes de esos dioses y el uso indebido del nombre de Dios. Lo que ambos textos establecen como elemento central de la teología bíblica es la singularidad de YHVH manifestada en la vida de su pueblo a través de una lealtad absoluta y única. Ahora bien, ¿por qué YHVH y no otro dios, por qué un YHVH anicónico, por qué un YHVH impronunciable, por qué un YHVH a quien hay que amar sin reservas? Porque YHVH

no es un dios para conocer desde el sesgo ontológico—de allí que la Biblia nunca insista en afirmar o negar la existencia de Dios—, sino desde el ámbito relacional; es decir, YHVH no es ―El que Es‖, sino ―El que está disponible para…‖. Por ello no se le revela a los filósofos o académicos en la Biblia, sino a ―un pueblo oprimido‖ (Ex 3.1-15; Os 12.9; 13.4). Es el Dios ―que está con‖ (Gn 39.2-4; 20-22; Ex 3.12; Dt 2.7; 20.1; 31.6, 8, 23; Jos 1.5, 9, 17; 3.7; 1 S 3.19; etc.); por ello, la mejor expresión o sinónimo de YHVH es emmanuel (―con-nosotrosDios‖, Is 7.14). En la Biblia, y de manera especial en el Antiguo Testamento, la alianza es el medio principal a través del cual se manifiesta el carácter relacional de YHVH con el ser humano. No es por otra razón que al decálogo se le considere en Deuteronomio como el principal documento de la alianza (Dt 4.13). De acuerdo con ese documento, YHVH se convirtió en el único Dios de Israel, por el éxodo, por la liberación de la opresión (Dt 5.6). Todo lo que se diga acerca de la relación YHVH-Israel en el decálogo se hace a la luz del éxodo; de ese evento que corresponde, sin duda, a la ética social. Para resaltar este asunto, la versión deuteronómica del decálogo cambia la dinámica retórica del texto al mover el tema primordial del decálogo más antiguo (el de Ex 20) del principio hacia el centro. De esta manera, la ―palabra‖ sobre el sábado (Dt 5.12-15) reúne todo lo que se quiere decir sobre lo que se espera que el miembro del pueblo de Dios haga en su relación con Dios y todo lo que se espera que haga con el prójimo. Es decir, como eje central, el mandamiento sobre el sábado atrae hacia sí lo que los primeros tres mandamientos dicen acerca de Dios, y atrae hacia sí los mandamientos que le siguen y que ofrecen pautas para la relación con el prójimo. Tanto el decálogo como el shemá (y así lo entiende el mismo Jesús en Mc 12.28-34) colocan el tema de la singularidad de YHVH y la responsabilidad con el prójimo como elementos inseparables, como las dos caras de la misma moneda—así lo entenderá también 1 Juan en 4.7ss. De allí la tesis enunciada al principio de este ensayo. La única manera correcta de articular el nombre de Dios, YHVH, es haciéndonos semejantes a Dios en el fondo de su ser; el relacional, el estar con, el solidario. Nuestra relación correcta con Dios tiene que integrar el compromiso con el otro—especialmente con el pobre, con el débil y vulnerable— , y a la vez, nuestra relación con el otro tiene que integrar nuestra relación con Dios. No hay manera de relacionarnos con otro ser humano y con la naturaleza sin que se haga por mediación divina. Si no es así, cómo entender a fondo la exhortación del shemá de amar a Dios con toda nuestra mente, con todo nuestro ser y con todo lo que tenemos y

61


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. valemos (Dt 6.5). Si nuestro amor a Dios invade cada rincón de nuestra vida, entonces no hay manera de relacionarnos con los otros y con nuestro entorno ecológico, sino a través del tamiz del amor de Dios y a Dios. Un examen cuidadoso en todo el Antiguo Testamento de la tesis enunciada al principio lleva a concluir que cuando se abandona a YHVH y se obedece y adora a otros dioses e ídolos, se abre el camino a la violencia, la indiferencia y la injusticia; y cuando la violencia y la injusticia se convierten en el denominador común de nuestra vida, el verdadero Dios se ausenta y en su lugar nos hacemos de dioses falsos e ídolos. Dime qué clase de culto celebras y te diré qué clase de iglesia eres, y cuál es el dios que adoras El libro de Deuteronomio está presto a señalar que el espacio litúrgico es el locus principalis donde se manifiesta el principio teológico central de la fe bíblica. El decálogo se entrega de manera directa a la asamblea del pueblo reunida en torno al monte Sinai, en medio de manifestaciones teofánicas con alto contenido litúrgico. El shemá se entrega en el contexto del hogar, y concretamente en relación con la práctica cultual familiar (Dt 6.20-25). Pero sobre todo, el espacio en el que Deuteronomio discurre sobre los dos temas teológicos centrales, los capítulos 12—26, conocidos como ―el Código deuteronómico‖, están inmersos en un cargado ambiente litúrgico. La estructura del Deuteronomio coloca al Código deuteronómico en su centro, pues es la torah o documento constitucional (politeia) que enseña Moisés, en las planicies de Moab para normar la vida del pueblo de la alianza al entrar a tomar posesión de la Tierra prometida. En ese Código, Moisés estipula para el pueblo todo lo que tiene que ver con su relación con YHVH, su Dios, y con los otros miembros del pueblo y las personas y pueblos ajenos a la alianza. El tema litúrgico o cultual aparece como el marco que encierra la enseñanza con respecto a Dios y con respecto al ser humano. El culto define todo el pensar y el actuar del pueblo de la alianza: Desde el culto y hacia el culto se define el ser (ontos) y el actuar (ethos) del pueblo de Dios, de la iglesia. ¡Qué bien calza en este elemento característico de Deuteronomio el aforismo acuñado por el teólogo litúrgico A. D. Müller: ―El culto es la respuesta más concreta a la pregunta hecha para saber dónde está la iglesia‖. Este aforismo refleja el interés del Código por señalar esa inseparable pertenencia del culto con la vida cotidiana; ¡ambos son, a fin de cuentas, ―liturgia‖ (leitourgia [de láos=pueblo y érgon=trabajo], ―el quehacer del pueblo‖). 62

Deuteronomio—elaborado como politeia para el pueblo, en forma de discursos dados por Moisés en el momento en el que el pueblo de la alianza se aprestaba a entrar en la Tierra prometida—es una retórica de la torah que presenta una visión litúrgica para un pueblo que es desafiado a crear un nuevo estilo de vida diferente—el statu quo—al que han definido e impuesto diversos poderes hegemónicos a través de la historia del pueblo de Dios—Egipto, Babilonia, Persia. En otras palabras, Deuteronomio es una alternativa o, como Brueggemann ha denominado, ―mundo contra-imaginado‖ frente al status quo. Y para ello, Deuteronomio usa el espacio litúrgico, pues es precisamente en el culto donde el oferente deja el individualismo y el egocentrismo para vincularse con el otro y la otra en comunidad. El culto, además, es para Deuteronomio el lugar donde el pueblo en pleno testifica de su compromiso con Dios y con su prójimo; en el culto se refleja de qué manera se vive la vida cotidiana, de cuáles son sus valores, sus prioridades y con quienes y con qué está comprometida. El culto, también, es el espacio en el que lugares distintos y tiempos diferentes se conjugan en el ―aquí y ahora‖ de la comunidad adorante. Para el Deuteronomio, el culto, aunque rememora el pasado y visualiza el futuro, le pertenece a la comunidad oferente, y por eso el ―hoy‖ es lo acentuado: ―Jehová nuestro Dios hizo pacto con nosotros en Horeb. No con nuestros padres hizo Jehová este pacto, sino con nosotros todos los que estamos aquí hoy vivos‖ (Dt 5.23). En el culto, la generación presente, la de hoy, es responsable de no cometer los errores y pecados de la generación pasada, la de ayer, pero sí de enseñar y preparar a la generación futura, la de mañana, a vivir de acuerdo con la torah deuteronómica, la antigua Palabra de Dios remodelada para nuevos tiempos y nuevos desafíos. Todo eso, se encuentra contenido en la metáfora del sábado, día especialísimo donde lo litúrgico adquiere lugar primordial. Abramos el Código deuteronómico para que sea el texto quien nos desvele esa amalgama entre la liturgia y el tema central de la Biblia. Al igual que el decálogo (Dt 5.6-21), el código (caps. 1226) ofrece un movimiento que va del compromiso con Dios (caps. 12-18) hacia la responsabilidad con los otros seres humanos (caps. 19-25). Pero a diferencia del decálogo que hace girar toda su temática en torno a la ―palabra‖ sobre el sábado, la torah deuteronómica (12-26) encierra todas las estipulaciones respecto de Dios y del prójimo en el contexto del culto: El culto, base y fundamento de la comunidad de alianza (12.1-13.18) El culto, base para la práctica de la justicia social (14.2216.17)


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47-48, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Administradores de las estipulaciones de la torah (16.1818.22) Administración de la justicia (19-25) Culto, responsabilidad ante Dios y ante el prójimo (26.115) El marco litúrgico del Código Deuteronómico (12.1-13.18 y 26.1-15) La singularidad de YHVH y la demanda de fidelidad total se presentan de varias maneras en este marco. Sobre todo, el énfasis se da en la indivisibilidad o armonía de la comunidad de la alianza: YHVH no se divide. Dios, en su unicidad, refleja su *sueño+ y proyecto respecto del pueblo: una nación que no se divide, ni política ni socialmente. Lo primero que expresa esa indivisibilidad es la fórmula ―el lugar que Jehová vuestro Dios escogiere que parece de manera constante por todo el pasaje (12.5, 11, 14, 18, 21, 26; 26.2). Con ella se aseguraba la exclusión del culto a otros dioses, la práctica de ritos cultuales inapropiados y la inserción de personal desautorizado para llevar a cabo la liturgia. Además, se aseguraba el trato justo de miembros de la comunidad que por su situación de vulnerabilidad eran propensos a ser marginados y maltratados. Lo segundo que expresa la indivisibilidad es la acción de ―comer‖, actividad que se cita más de 20 veces en el marco litúrgico del Codigo; por ello no se debía de comer—lo relacionado con los sacrificios y ofrendas—fuera del lugar establecido para el culto (v. 17): (a) la comida es parte de la celebración litúrgica y festiva (12.7,18; 26.11, 12); (b) la comida representa la dádiva abundante de Dios (12.7, 15, 2021; 26.1-2,15); (c) la comida manifiesta la solidaridad con los más débiles y vulnerables de la sociedad (12.18-19; cf. v. 12; 26.11-13). En otras palabras, con la acción de comer, el pueblo relaciona todo su vivir con Dios y con el prójimo. Lo tercero que expresa la indivisibilidad es la palabra ―todo‖ (14 veces en 12:1-28; tres veces en 26.1-15) enfatiza el radicalismo con el que cada miembro de la comunidad deberá ser fiel a YHVH, obedecer sus ordenanzas, gozar de su bondad y proteger la igualdad de la nación. Sólo una vida de total entrega al Señor y su justicia asegurará el bien para el pueblo de Dios (vv. 25, 28). La centralización del culto busca proteger tanto la integridad de la fe yavista como la integridad de la comunidad. Por un lado, se asegura con ello la singularidad y unicidad de Yavé, y por el otro lado, se asegura también el acceso a los bienes materiales y al descanso festivo de ―todos‖ los miembros de la comunidad. De nuevo, la teología central de Deuteronomio Cla unidad y totalidadC enlaza los dos elementos claves de la alianza: un Dios y un pueblo. El banquete alegre, celebrado en el nombre de Dios, es un evento festivo que afirma la igualdad y la

justicia. El culto es un espacio liberador en el que todos son iguales ante Dios (v. 12). Deuteronomio 12.1-13.18 presenta el principio de la singularidad de YHVH establecido por el shemá (6:4-5), pero en sentido negativo: *Destruirán por completo todos los lugares donde adoran a sus dioses las naciones que ustedes van a desposeer (v. 2). Además de la destrucción total, también se exige la extirpación radical de los nombres de esas divinidades: *Borrarán de esos lugares los nombres de sus dioses. (v. 3). Yavé no puede vivir en medio de un pueblo que quiera compartir su vida con otros dioses. Cada rincón de la vida de la comunidad debe estar limpia de toda idolatría y estar ocupada enteramente por Yavé. No sólo el espacio físico deberá estar libre para Yavé, sino también la mente y el corazón del pueblo. En asuntos de idolatría, Deuteronomio pide un *lavado de cerebro+. Para que el *nombre de Dios+ pueda morar en medio de su pueblo (v. 5), es necesario que antes desaparezca el nombre de cualquier otro dios (v. 3). Sin embargo, la singularidad de Yavé también se muestra, por la vía negativa, en dejar de hacer las cosas por cuenta propia: *Ustedes no harán allí lo que ahora hacemos aquí, donde cada uno hace lo que mejor le parece+ (v. 8). No se trata sólo de *servir a otros dioses+; la fidelidad se manifiesta también en el mantenimiento de la sintonía con la voluntad de Dios. El voluntarismo no sólo le abre las puertas a la idolatría, sino también al desmembramiento de la comunidad. Sólo en la unidad de Dios se asegura la unidad del pueblo (Cf. Flp. 2:1-11). El desarraigo de los nombres de los otros dioses y el reemplazo de la voluntad humana individualista marcan el fin del orden antiguo Cidolatría y egocentrismoC, y dan cabida a un nuevo orden, totalmente estructurado bajo la voluntad de Dios Cla lealtad absoluta que asegura el bien común. Deuteronomio 26.1-15 presenta el tema de la singularidad de YHVH valiéndose de los conceptos del éxodo y de la alianza. YHVH es el único Dios de Israel porque fue él y no otro dios que se jugó su poder, su nombre y su esencia divina al decidir sacar de la opresión y hacerlo su pueblo a un grupo de esclavos oprimidos por el poder hegemónico de Egipto (véase Dt 32). YHVH es el único Dios de Israel porque cumple con sus compromisos de alianza: la dádiva de la tierra y de sus abundantes frutos. Al leer el marco del Código (12.1—13.18; 26.1-15) se nota que la preocupación por la fidelidad a YHVH y la práctica de la justicia social se expresan considerando el asunto sobre lugar del culto (12.1-28), el objeto del culto (12.29—13.18) y el tiempo litúrgico (26.1-15). La regulación de estas tres áreas no tiene como propósito el control y manipulación de la comunidad de la alianza, sino la protección de la integridad de YHVH, el único Dios de este pueblo, la comunidad en su

63


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. totalidad—sobre todo a los miembros más vulnerables a quienes comúnmente se margina, silencia y oprime—y la creación en general. En otras palabras, la retórica de la torah deuteronómica concibe al culto como ofrenda a YHVH y como servicio solidario al ―otro‖. El culto, base para la práctica de la justicia social (14.2216.17) En esta unidad, el concepto del ―sábado‖—el número siete abunda en estos capítulos cargado de actividades litúrgicas y fechas festivas—funciona como amarre de todo lo que se diga sobre el culto como fundamento de la práctica de la justicia social. De nuevo, aquí, se conjugan en el culto la afirmación de la unicidad y singularidad de YHVH (14.23, 24, 25; 15.20; 16.2, 6, 7, 11, 15, 16) y la igualdad de todos los miembros de la comunidad que se presenta ante Dios (14.29; 15.4, 7, 9, 11; 16.11, 14). En este texto se acentúa todavía más el tema de la igualdad social con el uso de la analogía de las relaciones familiares; una y otra vez se usa la palabra ―hermano‖ para referirse al prójimo hebreo, incluyendo a los inmigrantes, y a todos ellos se les considera parte del entorno familiar en las celebraciones de las fiestas y del culto. Todos, desde el rey hasta el esclavo, son, por la presencia de la palabra ―hermano‖, puestos bajo un denominador común. Aunque tal sueño no fue siempre una realidad Cy así lo reportan Amós y Oseas al hablar de una sociedad dividida entre ricos y pobresC, esta enseñanza era una joya que la comunidad fiel retomaba a cada paso de su historia y que provenía de las más antiguas tradiciones del pueblo de Dios. La lectura del Código deuteronómico fue y seguirá siendo una ayuda vital para descubrir la importancia de la justicia como camino hacia la igualdad en la nación de la alianza. Y esta enseñanza se da, sobre todo, en las secciones que tienen que ver con la instrucción litúrgica; allí está el eje de la vida de quienes han sido convocados por Dios para servirle y servir a sus hermanos. Sin embargo, no debemos olvidar que este tema de la hermandad y de la justicia social se nutre de la memoria del éxodo (15.15; 16.12). La llamada a practicar la justicia en la comunidad de la alianza tiene como móvil el evento liberador del éxodo: los hebreos, liberados de la cautividad y la esclavitud, deberán practicar la justicia y la igualdad porque ellos fueron receptores de justicia y gracia de parte de su Dios, YHVH. Esta sección nos recuerda que todo elemento perteneciente al culto y a la adoración a Dios tiene que ser, necesariamente, compartido y celebrado por todos en la comunidad del pueblo de Dios. Se afirma así, una vez más, que el culto no es sólo una fuerza iconoclasta, sino también una fuerza justiciera. 64

Esta conjugación de fidelidad y justicia no puede producir, por consecuencia lógica, otra cosa más que un espíritu de alegría y festividad. De acuerdo con Deuteronomio, el culto al único Dios y la afirmación de la hermandad son experiencias que se celebran con fiestas y abundante alegría. El verbo ―alegrarse‖ aparece cuatro veces en esta unidad (14.26; 16.11, 13, 15), y la palabra ―fiesta‖, siete veces (16.8, 10, 13, 15, 16). El culto viene a ser así la celebración, en esperanza, de lo que todavía no es una realidad completa. Porque si en la vida cotidiana muchas fuerzas impiden el logro de una sociedad basada en la justicia y la igualdad, el culto se convierte en el espacio en el que sí se realiza tal sueño; de otra manera no sería culto. Porque sólo con la presencia de la fidelidad absoluta a nuestro Dios y con la práctica de la justicia es que el culto existe. En efecto, de acuerdo con la retórica de la torah deuteronómica, el culto no es la celebración de una teoría acerca de la justicia y la igualdad, o de la fidelidad al Señor. Más bien, se dan pasos concretos para demostrar que, en efecto, el culto es el espacio que permite la subsistencia de ambas realidades: la celebración de la fidelidad se muestra al efectuarse el culto en el lugar escogido por Dios; la celebración de la justicia se muestra al compartir la comida con el necesitado y menesteroso, al liberar a los esclavos, al perdonar las deudas y al reírse y gozarse en experiencias y eventos en los que ―a nadie se le deja afuera‖. Administradores de la politeia deuteronómica (16.1818.23) Esta unidad habla de manera particular de los diferentes cargos o responsabilidades dentro del pueblo de la alianza: jueces (16.18—17.13), reyes (17.14-20), sacerdotes levíticos (18.1-14), profetas (18.15-22). Su tarea, como es de esperarse, se concentra en asegurar que la torah (Código deuteronómico) es enseñado y obedecido por ser la expresión concreta del proyecto de Dios para el pueblo de la alianza. La tarea central es, obviamente, asegurar que la singularidad de YHVH y la fidelidad completa del pueblo se mantengan íntegras, y que la justicia social sea la práctica de vida de todo miembro de la comunidad. La variedad de tareas asegura, sin lugar a dudas, que ningún individuo ni grupo particular se arrogue poder exclusivo. Además, esa distribución de autoridad y poder asegura que el primer y principal mandamiento se mantenga en toda su integridad: el poder total reside exclusivamente en Dios, y el poder o autoridad de quienes detentan los diferentes cargos es simple y llanamente derivativo; no les pertenece lo han recibido para el servicio de Dios y de los demás. En otras palabras, su lugar de ―privilegio‖ es para la obediencia y el servicio; al exclusividad de poder y autoridad,


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47-48, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. el uso del cargo para ser servido y privilegiado no son otra cosa más que una manifestación de idolatría. En relación con el culto o la liturgia, los sacerdotes-levitas y los profetas ocupan lugar central. Los primeros como educadores de la comunidad y como responsables de todos los actos y ritos litúrgicos realizados en el templo y en medio de la comunidad completa; los segundos como proclamadores y voceros de Dios. Conclusión Este ensayo se engarza con otros dos escritos previos sobre el tema de la liturgia: ―El culto como fuerza iconoclasta: un estudio del salmo 100‖ y ―En la instrucción de YHVH está su delicia: culto, Palabra y obediencia‖. Juntos, estos tres ensayos discurren sobre el ser de Dios, su conocimiento y la práctica correcta de la liturgia. Si la actividad litúrgica dice cuál es el ser y el hacer de la iglesia, se hace imperativo en nuestro aquí y ahora que el eje teológico al que nos hemos referido se convierta en el punto de referencia para todo quehacer cultual y para la constante evaluación de la práctica litúrgica en nuestra América Latina evangélica. Toda actividad litúrgica que le robe la gloria a Dios es sin duda, una práctica idolátrica. Cuando nuestros cultos no son otra cosa que el reflejo del status quo—la ideología del poder hegemónico—, tal práctica es idolatría. Cuando en el culto una de las áreas de responsabilidad toma el lugar central y margina o hace a un lado a otras, eso atenta contra la integridad de la indivisibilidad de Dios y de la comunidad adorante. El culto es profundamente comunitario, solidario e igualitario. En él, aunque parezca contradictorio, ni siquiera Dios desea adjudicarse el lugar central, si se le considera o define como Dios ajeno al ser humano y a la creación. El Dios de la Biblia no es ni narcisista ni egocéntrico. Es un dato testificado en la misma Biblia que en la práctica de la adoración los que más resultan beneficiados son los adorantes y no el adorado. www.casadelabiblia.org/2011/06/09/materiales-tallerdedeuteronomio/

 ¡¡M MU UC CH HA ASS G GR RA AC CIIA ASS E ED DE ESSIIO O!! ((S SÁÁN NC CH HE EZ ZC CEETTIIN NA A)) C Caarrllooss M Maarrttíín neezz G Gaarrccííaa Para Edesio Sánchez Cetina, ministro de la Palabra

Estimado Edesio: muchas gracias por tu continuado ministerio de servicio como biblista. Por décadas te has dedicado a traducir, enseñar, comentar y predicar la Palabra. Para ello ha sido necesario estudiar en distintas instituciones de México y en otros países. Para mí fue motivo de regocijo enterarme de tu regreso a México, para ser profesor de tiempo completo en el campo de tu especialización. Hace varios años, en una de nuestras frecuentes conversaciones de sobremesa, le pregunté a Carlos Monsiváis cómo había aprendido tanto sobre la Biblia y el protestantismo. Me refirió en primer lugar la centralidad que tuvo la Escuela Dominical en su infancia. En su adolescencia se acercó a los que llamó ―sabios que leen y estudian por los demás en las congregaciones evangélicas‖. Ésta frase me quedó grabada y fue clave para entender la importancia de quienes se entregan al estudio para después transmitir didácticamente sus conocimientos a otros y otras. Tú eres uno de los descritos tan certeramente por el entrañable Monsiváis. Tu vida académica ha ido aparejada de tu compromiso eclesial y pastoral. Eres un traductor de la Palabra en distintos sentidos. Lo eres de los idiomas en que originalmente fue escrita al castellano. Pero también traduces las antiguas palabras contenidas en la Biblia, un universo de sentido con sus propias claves culturales, a hombres y mujeres que vivimos en contextos muy diferentes en los que transcurrió la vida de hombres y mujeres de los tiempos bíblicos. Eres un especialista capaz de hacer estudios muy técnicos de la Palabra. Bien puedes presentar ponencias en coloquios de muy altos vuelos, donde tú y colegas tuyos desmenuzan versículos magistralmente. A la vez te preocupas de que el pueblo sencillo tenga acceso a leer las Escrituras, y pueda hacerlo mediante traducciones como la que dirigiste y que originalmente estaba destinada a la 65


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. infancia, pero que en el proceso llegaste a la convicción de que podría ser de gran utilidad para nuevos lectores y personas que leen con cierta dificultad. El resultado fue la Biblia en lenguaje sencillo, versión que ha sentado escuela y cuyos criterios de traducción han llevado a producir traducciones similares en otros idiomas. En la iglesia donde soy parte del equipo pastoral hemos utilizado un libro escrito por ti que se titula ¿Qué es la Biblia? Respuestas desde las ciencias bíblicas (Ediciones KairósFraternidad Teológica Latinoamericana, 2005). Tu amor a la Palabra impregna cada página de la obra. Seria injusto con el conjunto del libro tratar de resumirlo aquí. Solamente comparto con los lectores y lectoras que te ocupas de responder a la pregunta inicial (¿Qué es la Biblia?) desde la lingüística, la literatura, la historia, los estudios socio culturales, la religión, la teología y la que llamas la respuesta canónica y de la fe. Tú que eres un ejemplar intelectual cristiano, un académico con grados de reconocidos centros de conocimiento, escribiste unas líneas que tengo bien marcadas en mi volumen de ¿Qué es la Biblia? : ―Bien podríamos afirmar con Pascal; ‗Fuego, fuego, fuego, el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob no el Dios de los filósofos y los sabios‘, pues esta es también la afirmación bíblica. Según el testimonio de las Sagradas Escrituras el Dios de la Biblia se da a conocer a personas de ‗carne y hueso‘, principalmente a través de eventos históricos concretos. Los acercamientos filosóficos, las teorías, las ideas y las doctrinas sistematizadas tienen poca cabida en la exposición de la fe bíblica‖. Recurro a una imagen musical para decir que sabes cantar magníficos solos (tu comentario sobre el Deuteronomio es muestra de ello), pero que también conjuntas tu talento para ser parte del ―coro hermenéutico‖ que produce obras colectivas de gran bendición para hombres y mujeres que se acercan a la Palabra en castellano mediante traducciones dirigidas por ti o de equipos de los que has formado parte. En distintos lugares y a muy diversas personas interesadas en el estudio de la Palabra les sugiero que entre sus herramientas tengan los tres tomos que tú coordinaste, porque son libros que ayudan a desentrañar la riqueza de la Revelación. Descubre la Biblia (con sus casi 1500 paginas, Sociedades Bíblicas Unidas, 2005) representa un gran esfuerzo por hacer asequible a no especialistas trabajos de especialistas en distintos campos de los estudios bíblicos. Los tres volúmenes deberían formar parte de quienes toman en serio la predicación y la enseñanza de la Palabra. Hiciste una muy buena labor en la coordinación de esta obra esencial. Pienso que invertiste gran cantidad de horas y días 66

para que finalmente pudiese ser editada la tríada que compone Descubre la Biblia. Descubre la Biblia se publicó primero en un volumen, comentas en la presentación de la versión ampliada a tres libros. Aquella edición inicial sirvió de apoyo a los talleres de Ciencias Bíblicas auspiciados por las Sociedades Bíblicas Unidas. Junto con otros y otras tú has sido parte de esos talleres y compartido tus conocimientos en prácticamente cada país de la geografía latinoamericana. La buena recepción de Descubre la Biblia en un tomo le valió, nos informas, ―también [ser] usado como libro de texto en varias instituciones de educación teológica, como material de estudio en los programas de un buen número de iglesias, y como material requerido de información para el personal de varias Sociedades Bíblicas‖. En el mundo protestante/evangélico de América Latina es común que la mayoría de los libros que se venden y circulan sean traducciones del inglés al castellano. Descubre la Biblia siguió el camino inverso, porque ―su aceptación entre los lectores de habla hispana coadyuvó a que la obra haya sido publicada en inglés a solicitud del Coordinador mundial de traducciones de las Sociedades Bíblicas Unidas, para hacerla asequible a un público más amplio dentro de nuestra organización‖. Con esto tu aporte se ha globalizado. Ahora que Edesio Sánchez Cetina está de regreso en México, nuestro común hermano y amigo, y también colega en Protestante Digital (Leopoldo Cervantes-Ortiz), ha preparado Exégesis y traducción bíblica: antología de ensayos (http://issuu.com/expedienteedesios/docs/edesiosanchez -antologia), con el fin de que, sobre todo, las nuevas generaciones conozcan algo de lo prohijado por el biblista y teólogo. Los interesados pueden acceder a los trabajos conjuntados y difundir en sus núcleos y congregaciones una muestra de lo escrito por Edesio. Termino como inicié mi artículo, agradeciendo a Edesio por su fructífero ministerio que ha fortalecido mi acercamiento a la Palabra. Estoy seguro que son muchos quienes comparten conmigo el agradecimiento. Un abrazo solidario, y adelante hermano. Protestante Digital, 27 de enero de 2013


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47-48, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

 S SAAD DO OC CR RIISST TIIA AN NIISSM MO O C Caarrllooss O Ossm maa Cuando llega la Semana Santa el sadomasoquismo cristiano se quita la careta y campa a sus anchas en medios de comunicación, calles e iglesias. Los maestros sacan el látigo, se enfundan unas botas altas de cordones, y se ponen ajustados trajes negros de cuero que cosen con las fundas de sus Biblias. Es el momento más esperado del año, y no es necesario justificarse, el contexto es permisivo para que el placer y el sufrimiento se fundan en una orgia sacralizada. ¡Crucifícale! Gritaron los sacerdotes cuando Pilato les dio la posibilidad de liberar a Jesús. ¡Crucifícale! Siguen gritando los sacerdotes y sacerdotisas que necesitan sacrificios dolorosos y sangrientos. El dolor es el lugar privilegiado de la revelación, los insultos y las humillaciones el lenguaje sagrado, sus escupitajos traen nueva vida, y la cruz es una cama de tortura. El sadocristiano busca esclavos y esclavas para repetir sus excesos de la carne. Personas a las que no les importe subir a la cruz para ser insultadas, golpeadas y azotadas. Sumisos que quieran ser marcados con una cruz ardiente, y que estén dispuestos a padecer y gozar con un cinturón de castidad hecho a su medida. Se necesitan, se buscan, seres humanos que se deleiten con maestros a los que verles sufrir les produzca una satisfacción inconfesable. Humildes creyentes, dispuestos a dejarse tiranizar, y a los que convertirse en objeto del deseo de sus dominatrix, les lleve al éxtasis. La teología del sacrificio y la satisfacción tiene categoría de verdad incuestionable para quienes participan en ese ritual de dominación, dolor y placer. El Dios amo encontró el más inconfesable deleite en un sumiso Jesús, al que le faltó tiempo para subirse al potro de tortura del Gólgota. Un Dios opresor que no quiso ensuciarse y prefirió ejercer de voiyer mientras el cuerpo de su tiranizado era atado, azotado y atravesado por pinchos. Los colaboradores del Sadodios sabían que Éste no intervendría; no hay salvación en Él, sólo un inconfesable deseo orgiástico de sufrimiento. El culmen del éxtasis divino, los gritos desesperados del agonizante encomendándose en sus manos. Más allá de esta mirada canonizada a la cruz, hay otras que no buscan la autosatisfacción en el crucificado, sino que se dejan interpelar por aquel cuerpo herido, y humillado, no por Dios, sino por quienes juegan a serlo. No valen las mentiras, ni las interpretaciones idealizadas, Jesús no quiso

ser crucificado, no fue enviado a sufrir y ser torturado, su cuerpo no es el símbolo de un Dios sádico, sino el de los silenciados, oprimidos, y marcados en propia carne por quienes se erigen en poseedores de la verdad y se creen autorizados para imponerla al resto. La cruz no tiene valor salvífico para quienes han decidido subirse a ella buscando el placer de ser insultados y dominados, o para los crucificados a los que les ha faltado el coraje necesario para rebelarse, para gritar al Dios en el que confiaban: ¿Por qué me has abandonado? La tortura, sea esta física o psicológica, por sí misma, no tiene sentido teológico, y ningún Dios del cielo está tras ella. Los únicos que la exigen, que llaman a aceptarla con resignación, son quienes se prostituyen unos con otros en los templos de Dios. Son, los que han convertido la casa de Dios en una cueva de ladrones. El cuerpo del crucificado es un aparente no de Dios al mensaje de libertad, amor y comunidad de iguales de Jesús. Es el fracaso evidente de la voz de los pobres y oprimidos, la esperanza derrotada de los marginados sociales, la muerte de quienes luchan por la vida, la victoria del conservadurismo, la alegría de quienes se sintieron amenazados por el diferente, la advertencia de los buenos religiosos. Es, en resumidas cuentas, el día a día del mundo en el que vivimos. Un mundo donde esperar la intervención de Dios, parece un sueño infantil y ridículo. Para los discípulos la cruz fue un conflicto, una dura prueba que ponía en entredicho el mensaje de su maestro, y que sólo la vida y la resurrección de Jesús les ayudo a entender. Hoy sin embargo aquel terrible y amargo no de Dios es el lugar donde se mueve con más comodidad la Iglesia. Nadie parece huir ni sentirse interpelado por las cruces que se levantan dentro de ella, los privilegios de género, orientación sexual, posición económica, nacionalidad, edad, cultura o ideología política, dan más placer que el mensaje liberador de Jesús. Todos los domingos nos sentamos al lado de prójimos crucificados que permanecen en silencio, y que cuando levantan su voz, les animamos a la resignación y el sometimiento, mientras seguimos llamándoles hermanos. Si queremos romper el círculo sensual y sadomasoquista al que nos aboca la reducción de Jesús a una víctima necesaria para la satisfacción divina, tenemos que bajarle de la cruz, introducirlo en la cueva donde hemos encerrado a

67


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. nuestros muertos, y ver cómo la intervención de Dios trae nueva vida. De las profundidades de un sepulcro custodiado por los representantes del poder, salió Jesús con la ayuda de Dios. El cuerpo que de allí salió no era el cuerpo sangriento de una víctima, porque aunque llevaba las marcas del sufrimiento que le habían infligido otros seres humanos, había sido transformado y convertido en la esperanza de todas aquellas personas que se resisten a ser humilladas, silenciadas, e insultadas. El cuerpo de Jesús fue trasvestido por Dios, el traje de sumisión y dolor que le obligaron a llevar, fue sustituido por aquel que reflejaba en realidad quien era: la vida y la esperanza de Dios. Y es desde esa experiencia que nos llama a nosotros a trasvestir la fe, y a hacer de ella un motor que trasvista el mundo. Una fe que recuerde y haga presente a un Dios que vive muy lejos de los discursos y las acciones que producen víctimas, se hagan estos en su nombre o no. Una fe que no es sadomasoquista, y a la que no le gustan las personas que se sienten mejores o que disfrutan humillando a otras, por mucho que digan hacerlo en nombre de Dios. Vida y esperanza, no sometimiento y sufrimiento, ese es el mensaje de Jesús, que muchos han olvidado cuando miran a la cruz. Lupa Protestante, 21 de marzo de 2013

 R REELLIIG GIIÓ ÓN NY YE ESSP PIIR RIIT TU UA AL LIID DA AD DE ESS A AC CT TU UA AL LE ESS.. P PR RE EL LU UD DIIO OP PA AR RA AU UN N D DIIÁ ÁL LO OG GO O

L L.. C Ceerrvvaan ntteess--O Orrttiizz XII Simposio Internacional de Teología, Universidad Iberoamericana, México, D.F., 3 de septiembre de 2013 Introducción Más allá de los múltiples lugares comunes y las profecías, optimistas o pesimistas en exceso, sobre el papel de las religiones en el mundo actual, lo cierto es que la búsqueda y la redefinición del sentido de la vida humana sigue pasando a través de ellas como expresiones y filtros que son de aquellas cosas últimas que no alcanzan a conceptualizarse con las categorías de la ciencia o el razonamiento puro. De ahí que su función en el presente y en el futuro de las diversas sociedades no solamente tiene que clarificarse y adaptarse para que sirvan como vehículo de las esperanzas y las utopías que se han construido con tanto esfuerzo en todas las culturas. El solo hecho de que sigan acompañando la cada vez más compleja convivencia entre individuos y colectividades obliga a replantearlas desde sus bases más profundas. Desde la teología reformada o calvinista se han 68

hecho diversos intentos por adecuar esta presencia de lo religioso a fin de que las espiritualidades concretas desemboquen en prácticas de convivencia más acordes con los postulados de la fe cristiana en general. 1. Fe y teologías Con todo y que en los años recientes algunos avances de las ciencias neurológicas han llegado casi a demostrar el, por llamarle de alguna manera, ―equipamiento cerebral‖ para la religión, los vaivenes conceptuales y las dificultades para redefinir la orientación religiosa de los seres humanos sigue ocasionando debates acalorados. Así lo explica María Teresa Giménez Barbat: …la religión (en el sentido más elemental) es un atributo humano que está arraigado en el equipaje de predisposiciones que heredamos de nuestros antepasados, y que no depende únicamente del adoctrinamiento ni de la catequesis. […] El cerebro religioso es un campo en auge que incluso ha acuñado un término nuevo: neuroteología, o neurociencia de la espiritualidad. […] Eso no quiere decir que existan genes que nos empujen a convertirnos en mahometanos o budistas, pero los datos sobre la heredabilidad de la predisposición religiosa sugieren que debe de haber cargas e interacciones genéticas que favorecen unos patrones de plasmación organizativa y unas interconexiones en algunos circuitos cerebrales que resultan, a su vez, en comportamientos o actitudes detectables por las escalas de religiosidad. Es decir, que habría un poso para la religiosidad en la estructuración y el modelaje del cerebro, que vendría dado hasta cierto punto por vía genética.1 Pero, en la postura contraria, en la del rechazo a esta ―predisposición‖ hacia la ―religión‖, ―las creencias son el resultado del adoctrinamiento, un artefacto cultural, unas posibles unidades funcionales de la replicación cultural con más poder para generar el sentir religioso que la propia naturaleza‖.2 Una ―infección memética‖. Y, ante el inmenso atenuante que constituye la ―caducidad segadora del periplo vital‖, agrega esta autora: ―Las creencias religiosas serían ―sortilegios cognitivos‖ al servicio de la regularidad confortadora y de la creación de baluartes de confianza con la garantía de la autoridad suprema‖ para concluir con el nuevo debate sobre la mayor inteligencia o no de las personas que a sí mismas se llaman ―ateas‖. Parece que no queda duda que aquello que denominamos ―fe‖ sigue englobando un conjunto de actitudes M.T. Giménez Barbat, ―¿Es el nuestro un cerebro religioso?‖, en Letras Libres, España, junio de 2013, pp. 69-70. 2 Ibid., p. 70. 1


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47-48, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. y disposiciones que se caracterizan por atisbar algún grado de trascendencia, sobrenatural o no, en medio de la existencia histórica y que, incluso, puede ser vista también como el origen de formas de protesta contra las imposiciones de la realidad fáctica. Tener fe o no tenerla ya no es algo que estigmatice a nadie, pero sigue siendo una manera de afrontar la existencia, lo que no sucede cuando pasamos a hablar de ―teología‖ o incluso de ―doctrina‖, pues esa orientación dogmática es la que muy probablemente aleja a las personas de las instituciones, dado que, desde un paradigma posmoderno, la solidez de las creencias ya no depende de la fuerza o autoridad con que una institución religiosa las imponga entre su feligresía. La teología, inevitablemente, remite a una racionalización básica y a una metodología que permita delimitar el corpus de creencias y las relaciones entre ellas. Quizá la existencia misma de las diversas teologías sea una consecuencia de los desarrollos de la fe en espacios culturales más o menos restringidos y hasta elitistas. En ese sentido, las fes populares podría decirse que no requieren un andamiaje teológico visible, aun cuando tras ellas también exista un conglomerado analítico. Más particularmente, podría decirse, entonces, que la fe reformada o calvinista, de manera similar a otras corrientes hermanas suyas, fruto de las reformas religiosas del siglo XVI, con todo y que históricamente ha desarrollado todo esto, también ha sabido reconocer, en sus vertientes más críticas y dialogantes, las limitaciones de estos procesos. 2. Dios(es) e instituciones Hablar de Dios o los dioses ha sido una costumbre persistente entre los seres humanos. Si semejante discurso proyecta en ellos/as la condición y las pasiones o apetitos humanos, también es prueba de una enorme nostalgia por la presencia, real, virtual o imaginada, de lo sagrado. La compañía de lo trascendente en la existencia cotidiana es una necesidad muy sentida, especialmente en círculos que han sido educados para no hacerse cargo del todo de su situación. En espacios de dependencia moral, psicológica o espiritual, que compensen las enormes carencias socioeconómicas, las diversas formas que encuentra la religión para moldear culturalmente a las personas, las hace definir y redefinir continuamente lo que deben entender por lo sagrado. La ubicación geográfica de lo que ahora es México lo colocó, desde el siglo XVI, siglo de descubrimientos y reformas, en el espectro del cristianismo occidental tradicional, como parte de un proceso de inculturación y de autoctonización que aún continúa y que ha producido fuertes controversias. A la aparente victoria del Dios cristiano y de

los dioses menores (santos) sobre las divinidades originarias le siguió un sincretismo cultural cuya huella se ha transfigurado de múltiples maneras. Los santuarios locales y la proliferación de cristianismos marginales marcan una nueva descentralización de las creencias y fervores. La impronta de la fe reformada, con su cauda iconoclasta y a veces contestataria, ha contribuido a delinear formas de resistencia a las religiosidades dominantes, pero situándose nuevamente en el espectro de la fe cristiana más tradicional. Ha tenido que ser en el sureste (Tabasco, Campeche, Yucatán y, por supuesto, Chiapas) donde su inculturación entre grupos indígenas le ha otorgado un nuevo rostro a esta manera de entender y convivir con Dios. Ahora más bien tendríamos que hablar de una suerte de ―ecología de los dioses o las creencias‖, es decir, de formas deseablemente sanas de convivencia entre aquellos impulsos que vehiculan el sentido y le entregan a las personas recursos espirituales para sobrevivir, más allá de las instituciones que regenteen, gestionen o administren el trato con lo sagrado. El rostro del Dios de Jesús de Nazaret sigue multiplicándose dentro y fuera de las iglesias, lo que produce espiritualidades creativas y, en lenguaje sociológico, definitivamente desreguladas. 3. Espiritualidades “a la carta” Uno de los riesgos con que se ha asumido la búsqueda espiritual, pero que es común a otras situaciones, es hacer las cosas por moda, esnobismo o pose. La religiosidad no puede escapar a esta actitud de renovación, reencuentro o franca invención a la hora de luchar contra la herencia ancestral y renunciar a ella, modificando sus derivaciones en beneficio de formas inéditas de espiritualidad que integran elementos tomados de diversas fuentes. La fuerte crítica que se hace en algunos espacios a la ―actitud juvenil‖ de hacerse de un arsenal religioso tomado de diferentes lugares no es más que una forma de defensa de los valores que antiguamente promovían los esquemas más tradicionales de la relación con lo sagrado. Se sigue orando, claro, se celebran los cultos o reuniones prácticamente igual que hace 50 años, pero la presencia de elementos tecnológicos y culturales que paulatinamente van cambiando las mentalidades ha hecho que ser ―cristiano‖ sea una nueva moda, cool, ciertamente, pero moda al fin. Al enterarse de las nuevas figuras del espectáculo que se adscriben a esta fe no católica (para tener algún punto de referencia) la mímesis con ellas y la posibilidad de que cientos o miles las sigan en ese camino espiritual no se descarta como forma de crecimiento estadístico superficial.

69


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Un pensamiento teológico de inspiración reformada, como el de Rubem Alves, en el que se trabaje más bien desde el deseo y la ansiedad de que exista un Dios sin la certeza de comprobación absoluta, acerca el planteamiento a formas religiosas que no necesariamente coinciden con lo aceptado de manera predominante en esta tradición. Esta suerte de ―intercambio‖ de algunas teologías cristianas puede abrir las puertas para un diálogo no dogmático y más bien de corte humanista con formas de espiritualidad que en otras épocas fueron incomprendidas y descartadas. Es tiempo de que el diálogo interreligioso produzca frutos.

 L LAA EEX XIISST TE EN NC CIIA AD DE ED DIIO OSS A Abbeellaarrd doo P Piitth hood d Hay temas de siempre en la vida humana. Uno, ineludible, es el de la existencia de Dios y la religión en general. En una obra clásica en su tiempo, The Varieties of Religious Experience (19001901), el filósofo norteamericano William James, afirmó que ―no se conoce la naturaleza humana si se prescinde del hecho religioso‖. Por su parte, el historiador y teólogo protestante francés Pierre Chaunu, afirmaba que, cuando aparecía la sepultura, es que había hombre, es decir, cuando el ser humano atisbaba un ―más allá de la muerte‖, es que había hecho su aparición el hombre. Porque, como dice W. James, se conoce la naturaleza humana por el hecho religioso. Conozco el caso de un eminente intelectual argentino, de familia sin ninguna tradición religiosa y él mismo ateo. Leyendo un día por curiosidad el Evangelio, se encontró con estas palabras de Cristo: ―Yo estaré con vosotros hasta el final de los siglos‖. Esto lo conmovió tanto que creyó en Dios, se convirtió al catolicismo, se hizo bautizar y actuó luego en consecuencia. Obviamente, hay muchas otras formas de llegar a Dios. Un caso corriente es el del que cree desde niño en Él, por lo que su existencia le parece la cosa más natural del mundo. Asimismo, uno puede llegar a Dios por un proceso racional, porque su mente se ha ido abriendo a Él. Tomás de Aquino, el gran filósofo y teólogo medieval, sostenía que la existencia de Dios es racionalmente demostrable. Él mismo se tomó el trabajo de proponer cinco pruebas (o ―vías‖ como las llamaba) para demostrarlo. Al contrario, los teólogos de su tiempo afirmaban que la 70

existencia de Dios era una verdad evidente en sí misma que no necesitaba ser probada, pero el Aquino no aceptó esta opinión. Hoy, si nosotros miramos a nuestro alrededor, nos hallamos con que las opiniones sobre el tema son variadas. En América Latina parece que hay un porcentaje relativamente alto de personas que creen en un Ser Supremo. En los países europeos (sobre todo los europeos del norte) la proporción debe ser mucho menor. Un caso particular lo constituyen los EU, donde, al menos por la información que se tiene, son muchos más los creyentes, al menos si juzgamos por el hecho de que la idea de Dios está muy presente en su vida institucional pública y privada. Está presente hasta en sus dólares, con su lema In God We Trust, ―en Dios confiamos‖. Es impresionante que la gran fiesta nacional de ese país sea el Día de Acción de Gracias. ¿Gracias a quién sino a Dios? Pero en términos generales hay que reconocer que en el mundo de hoy hay una creciente tendencia a la incredulidad, que va de la simple indiferencia, o la duda, a la militancia atea, como parece que es el caso de la ministra de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Carmen Argibay, que se declara ―atea militante‖. ¿Cómo se puede militar contra algo que no existe? El ateísmo en todas sus formas (antiteísmo, agnosticismo, indiferentismo, etc.) era considerado por el Papa Pablo VI como el fenómeno más grave del mundo contemporáneo. Por otra parte, las consecuencias prácticas de estas posiciones son muchas. Como lo advirtió el gran escritor ruso Dostoievsky, ―Si Dios no existe, todo está permitido‖. Para ejemplificar el tema de la creencia en Dios, he elegido los casos de dos grandes intelectuales franceses contemporáneos. Uno, André Frossard, incrédulo total hasta su conversión. En un precioso librito, Dios existe, yo lo he encontrado, relata su asombrosa experiencia. Cuenta que, esperando en la calle a un amigo católico que había entrado en una capilla, como se demoraba, entró él también en ella. Al instante tuvo la certeza de que Dios existía. El era un incrédulo absoluto, él y toda su familia. Su padre era el presidente del Partido Comunista Francés. Una luz maravillosa -cuenta Frossard- lo envolvió de pronto y desde aquel momento jamás dudó de la existencia de Dios. Es interesante cómo describe su experiencia: ―Éramos ateos perfectos (en su familia), de esos que ni se preguntan por su ateísmo. Los últimos militantes anticlericales que todavía predicaban contra la religión? nos parecían patéticos y un poco ridículos, igual que lo serían unos historiadores esforzándose por refutar la fábula de Caperucita Roja? Pues el ateísmo perfecto no era ya el que


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47-48, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. niega la existencia de Dios, sino aquel que ni siquiera se planteaba el problema‖. Por mi parte he leído, durante tres años, una pequeña columna que escribía Frossard con el título de ―Cavalier seule‖, en el Figaro de París, y jamás noté el menor resquebrajamiento de esa fe que había tan misteriosamente adquirido. Se transformó súbitamente en un católico romano hecho y derecho y nunca dejó de serlo. En el polo opuesto recordaré al gran filósofo e historiador Etienne Gilson (contemporáneo de Frossard), que afirma que nunca tuvo dudas de la existencia de Dios, que siempre estuvo seguro de esa verdad. Tanto que para él son los incrédulos los que deben dar pruebas en contrario, o sea de probar que Dios no existe. Para él siempre fue obvio que sí, según relata en un pequeño libro titulado L’atheísme difficile. Él estuvo siempre seguro de que lo difícil no es creer en algo a su parecer tan evidente, si no en no creer. El creyente Gilson no abrigaba ninguna duda, pero para el ateo Frossard, la cuestión carecía totalmente de sentido. Ambos personajes poseyeron un talento de primer nivel, pero su derrotero espiritual no dependió solo de sus inteligencias. Jugaron, psicológica y espiritualmente, otros factores. Para Frossard, una misteriosa iluminación. Como este artículo quizá lo lean creyentes e incrédulos, he tratado de hacerlo con el máximo respeto hacia unos y otros. Algunos estarán tan ajenos al tema, que hasta se extrañarán de que alguien se ocupe, a esta altura, de estas cosas. Sin embargo, yo persisto en hacerlo porque a pesar de tanta (aparente) indiferencia, se intuye que hay mucha necesidad de hablar de Dios. La cuestión de Dios es la clave de bóveda de la vida religiosa. Hasta el siglo XVIII, en Occidente, no aparece una clara militancia atea. Los propios iluministas y volterianos no eran ateos, eran anticristianos. En realidad hay que esperar hasta Nietzsche, en la segunda mitad del siglo XIX, para que se oiga el grito de rebeldía: ―Dios ha muerto‖, con el aditamento triunfalista de ―nosotros lo hemos matado‖. Su autor es un personaje demasiado complejo como para ocuparnos de él en una breve nota periodística. Así lo ha mostrado Gustave Thibon en su obra Nietzsche o el declinar del Espíritu. En Nietzsche, autor de gran complejidad, hay un punto sobre el que nunca varió -dice Thibon-, el rechazo y el odio contra Dios. Estoy convencido de que, para no pocos, si Dios no existiera, eso les causaría una gran nostalgia. Alguna vez, en una de estas notas, hablé de ―la nostalgia de Dios‖. Nietzsche, en cambio, no soportó que Dios existiera y prefirió optar por su muerte. Este ser extraño y trágico terminó refugiándose él mismo en la locura. Y esto quizá, de alguna

manera, porque la inexistencia de Dios le fuera también a él insoportable. Hay otro aspecto en este tema en el que vale la pena insistir. La paulatina pérdida de la fe ha traído desacralización y hasta cierto desencantamiento de la vida, como apunta el autor chileno Bernardino Piñera. Pero este desencantamiento quitó poesía a la vida. Lo cual nos conduce a aquella nostalgia de Dios que mencionamos. El Comercial, Argentina, 27 de septiembre de 2013

71


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

SSUUGGEERREENNCCIIAASS BBIIBBLLIIOOGGRRÁÁFFIICCAASS

 P Paab bllo oR R.. A An nd diiñ ñaacch h,, IIn nttrro od du ucccciió ón nh heerrm meen nééu uttiicca aa all A n t i g u o T e s t a m e n t o . E s t e l l a , Antiguo Testamento. Estella, V Veerrb bo oD Diivviin no o,, 220 01133 El Antiguo Testamento suele presentar problemas para el lector actual, al punto que en ocasiones huye de él o elude sus textos. Es habitual oír que muchos textos del Antiguo Testamento «son difíciles de interpretar» o que «contradicen nuestra sensibilidad». La presente Introducción reconoce esas dificultades y busca facilitar el acceso a sus libros ofreciendo herramientas de lectura que privilegian aquellos elementos que conducen a la interpretación (hermenéutica) de cada obra. Reunidos en secciones pero tratados en forma separada, cada libro es abordado como una pieza literaria que da testimonio de la fe del antiguo Israel pero que también le habla hoy a quien recorra sus páginas. Esa aproximación permite que sea leído como un texto que vive y respira, y cuyo mensaje, lejos de ser antiguo, nos desafía a renovar nuestro pensamiento. A fin de incluir las Escrituras de la mayoría de los textos propios de las tradiciones judías y cristianas se da lugar en esta Introducción junto a los de la Biblia Hebrea a aquellos libros llamados Apócrifos y Deuterocanónicos.

 ¿¿R Reeffo orrm maarr llo o iirrrreeffo orrm maab bllee?? S Saam mu ueell E Esscco ob baarr Un notable artículo del teólogo católico Hans Küng en El País del jueves 26 de septiembre me ha traído a la memoria mis lecturas de este verano y una reflexión que quiero compartir con mis lectores. Vamos primero al artículo en cuestión que lleva como título ―La prueba decisiva de Francisco‖. Comienza afirmando: ―El Papa muestra valentía civil‖ y hace referencia a su presencia entre los pobres de 72

las favelas de Rio de Janeiro y por otra parte a su buena disposición a abordar un diálogo abierto con críticos no creyentes. Cita a Eugenio Scalfari, del periódico romano de izquierda liberal La Repubblica, quien en un artículo planteó 12 preguntas al Papa, entre ellas una relativa a la cuestión del poder temporal que la Iglesia Católica Romana siempre ha buscado. La pregunta es aguda y precisa: ―¿Representa por fin el Papa Francisco la primacía de una iglesia pobre y pastoral sobre una iglesia institucional y secularizada?‖. Küng señala hechos notables en las palabras y gestos de Francisco como la renuncia a la pompa, el estilo que acentúa la figura del servicio más bien que del señorío, las reformas frente a los escándalos financieros, y el esfuerzo por reformar la curia. Pero para Küng, Francisco ―aún tiene por delante la prueba decisiva de la reforma papal‖, y define ésta como el desafío de la pobreza. Con un breve y acertado trabajo exegético este teólogo suizo nos muestra que en los evangelios sinópticos el concepto de ―pobre‖ se extiende más allá de la referencia a la pura carencia económica. Los ―pobres en espíritu‖ de Mateo serían también quienes sufren angustia interior: ―Jesús llama a sí a todos los afligido y abrumados, también a quienes han sido abrumados con la culpa.‖ Küng ubica entre estos pobres en espíritu a tres grupos dentro de la Iglesia Católica Romana de hoy: los divorciados, las mujeres y los curas casados. Le gustaría ver que Francisco permitiera que los divorciados que se han vuelto a casar ―puedan ser readmitidos a los sacramentos cuando lo desean de corazón.‖ Le gustaría ver un cambio también en cuanto a las mujeres ―que debido a la posición eclesiástica respecto a los anticonceptivos, la fecundación artificial y también el aborto, son despreciadas por la Iglesia y en no raras ocasiones padecen miseria de espíritu.‖ Finalmente sería deseable un cambio respecto al celibato del clero. Comenzando por el caso de ―los sacerdotes apartados de su ministerio por razón de su matrimonio‖ Küng avanza a decir que si bien la Iglesia puede preservar un celibato libremente elegido por los sacerdotes, ―una soltería prescrita por el derecho canónico contradice la libertad que otorga el Nuevo Testamento, la tradición eclesiástica ecuménica del primer milenio y los derechos humanos modernos.‖ Reflexionando sobre esta propuesta del famoso teólogo del Concilio Vaticano II, creo que ha puesto el dedo en tres llagas que sí que son un desafío para el nuevo Papa. Y me viene a la mente también la idea de que en estos tres puntos las iglesias evangélicas en España afrontan igualmente serios desafíos pastorales.


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47-48, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Mirando las cosas con honestidad reconozcamos que como evangélicos no contamos con definiciones claras y aceptadas por las diversas iglesias en varios de esos puntos. Aquí tenemos un tremendo desafío exegético, teológico y pastoral que esperamos identificar en el futuro. Según Küng este nuevo papa ha demostrado hasta aquí gran sensibilidad, empatía por las necesidades humanas y coraje civil: ―Esas cualidades le facultan para adoptar decisiones necesarias y que marcarán el futuro respecto a estos problemas, en parte pendientes desde hace siglos.‖ Esta referencia a las posibilidades de que el papa Francisco implemente reformas en su iglesia me lleva a dos libros que leí en el verano y que me condujeron a una reflexión intensa e inquietante. En primer lugar leí del historiador evangélico Mario Escobar Golderos el libro Francisco: el primer papa latinoamericano (Grupo Nelson, Nashville, 2013, 159 pp.). Es un libro ágil que se lee sin dificultad y que tendría que ser lectura obligada para todo evangélico que quiera estar bien informado. El autor ha conseguido procesar una gran cantidad de información y presentarla de forma legible y atractiva. En sus trece capítulos Mario Escobar nos ofrece un retrato de Jorge Mario Bergoglio, simplemente el papa Francisco, quien ya ha dado mucho que hablar a la prensa mundial. En la primera parte, ―El día de primavera que cambio mi vida‖, Escobar narra en cuatro capítulos una breve biografía de Bergoglio, su niñez y juventud en su Argentina natal, el surgimiento de su vocación sacerdotal, sus estudios, y su carrera eclesiástica como profesor, sacerdote y luego obispo en los difíciles tiempos de la dictadura militar argentina en las décadas de 1970 a 1990. Los cuatro capítulos de la segunda parte, ―El cardenal de los jesuitas‖, son especialmente valiosos para el lector evangélico poco familiarizado con la historia y las instituciones católicas y nos llevan hasta el cónclave del 2013 en el cual Bergoglio llegó a ser papa. Los cinco capítulos de la tercera parte presentan ―Los cinco retos del nuevo papa Francisco.‖ El libro de Mario Escobar no es el típico libro evangélico que a cada paso se detiene a señalar los contrastes entre catolicismo y protestantismo. Conforme avanzaba en su lectura yo tenía la impresión de que este exitoso novelista e historiador abriga cierta esperanza de que el papa Francisco consiga llevar adelante algunas de esas urgentes reformas que le hacen falta a la Iglesia Católica Romana.

Por nuestra experiencia de evangélicos en España, y el talante ultra-conservador y triunfalista del Catolicismo español, percibimos mejor la urgencia y al mismo tiempo la dificultad de la tarea de reformar que el papa tiene por delante. Como lo ha señalado la prensa últimamente los obispos españoles están entre los que tienen menos disposición a aceptar las reformas. Al terminar de leer el libro de Mario Escobar cayó en mis manos un libro de Hans Küng, el teólogo con el que he empezado este artículo, que se publicó en alemán en el año 2011 y ha aparecido este año en castellano. Su título me atrajo, pues es un interrogante audaz y acertado: ¿Tiene salvación la Iglesia? (Madrid, Trotta, 2013). Son 199 páginas y se trata de un diagnóstico valiente y bien informado por un hombre que conoce como pocos la teología y la historia del catolicismo. Mientras leía este libro recordaba yo la mezcla de asombro y esperanza que me había causado cincuenta años atrás la lectura del primer libro que hizo mundialmente conocido a Küng El concilio y la unión de los cristianos (1960). La toma de posición de Küng respecto a su iglesia la expresa bien el título de su primer capítulo ―¿Una iglesia enferma, incluso moribunda?‖ Su análisis es demoledor: ―La Iglesia católica atraviesa la más profunda crisis de confianza desde la Reforma y nadie puede pasarlo por alto: en el centro de la Iglesia se encuentra – esto tiene que ser visto también en Alemania –Joseph Ratzinger, el actual papa quien, aunque originario de la tierra de la Reforma, vive en la Roma papal desde hace tres décadas, y lejos de conjurar la crisis, la agudiza.‖(p.17). Utilizando el símil médico de la salud y la enfermedad, los siguientes capítulos tienen títulos muy sugestivos: ‖Diagnosis del sistema romano. Anamnesis y diagnóstico‖, ―Los gérmenes de una enfermedad crónica‖, ―Rehabilitación con recaídas‖ , ―Una gran operación de salvamento‖ y ―Terapia ecuménica‖. Con la precisión de un cirujano que domina su estilete Küng va sacando a luz los entretelones del sistema romano y sus miserias, mostrando las raíces históricas de algunos de los problemas más serios que enfrenta la Iglesia hoy. Me parece que esos panoramas históricos son utilísimos para entender el alcance de la autocrítica que Küng propone. Por ejemplo, refiriéndose a la época de la Reforma protestante y la división del Cristianismo que trajo, dice Küng:

73


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. ―Pero a quien haya estudiado toda esta historia no le puede caber duda al respecto: no es al reformador Lutero, que también cometió errores, sino a la Roma refractaria a toda reforma – y a sus cómplices alemanes – a quien hay que achacar la principal responsabilidad de que tras el cisma entre la Iglesia de Oriente y la Iglesia de Occidente, se produjera un cisma entre (dicho a grandes rasgos) la mitad septentrional y la mitad meridional del imperio, que luego, a causa de la expansión colonial de las potencias europeas se prolongaría en Norteamérica y Sudamérica.‖ (p.84, cursivas del autor). La negativa a reformarse y la arrogancia con que actuaba Roma la ve también Küng en la forma en que el Catolicismo enfrentó los desafíos de la Modernidad en el siglo 17:―A pesar de todo el ornamento barroco, el catolicismo contrarreformista era a todas luces una religión conservadora y restauracionista que, vista en conjunto, seguía siendo la religión de los pueblos latinos, que (a excepción de Francia) estaban económica, política y culturalmente estancados. En el catolicismo, se quiera o no, el papa decide sobre la interpretación de la Biblia y no tolera innovación alguna. A la inversa, la ‗libertad del cristiano‘ de los protestantes contribuye decisiva-mente a la acentuación moderna de la responsabilidad personal, la mayoría de edad y la autonomía.‖ (p.89). Este cuadro de la gravedad de la enfermedad que sufre la Iglesia Católica Romana es un trabajo magistral, una obra de madurez y de valentía. A pesar de ello, Küng no ha salido de la Iglesia Católica, pero describe su postura con claridad meridiana: ―El que mi fe haya permanecido inconmovible se lo debo a una instancia más elevada (y a muchas serviciales personas): no a la fe en la Iglesia como institución, sino a aquel Jesucristo cuya persona y causa siguen siendo – en la buena tradición de la Iglesia, pero también en la buena liturgia y la buena teología – el motivo originario que, a despecho de toda decadencia y corrupción, nunca se ha perdido ni se pierde sin más. El nombre Jesucristo es algo así como el ‗hilo dorado‘ en el tejido siempre confeccionado de nuevo de la historia de la Iglesia, a menudo tan resquebrajada y sucia‖ (p.49). Es así como Mario Escobar nos presenta un cuadro breve pero comprensivo de la personalidad del nuevo papa y de los desafíos con que se enfrenta. Por otra parte la obra de Küng nos permite ver las dificultades, yo diría la imposibilidad, de la tarea reformadora que le ha impuesto su elección. Sin embargo la lectura cuidadosa de Küng nos puede ayudar como evangélicos a ver algo de la tarea de reforma que tenemos nosotros por delante, nosotros que creemos en la Ecclesia reformata et semper reformanda est. Protestante Digital, 29 de septiembre de 2013

74

 P Paau ull T Tiilllliicch h,, D Do og gm má áttiicca a ((L Leecccciio on neess d dee D Drreessd dee,, 119 92255-119 2 7 ) . M a d r i d , T r o t t a , 2 927). Madrid, Trotta, 20 01133 La obra de Paul Tillich determinó durante décadas tanto el debate teológico como el filosófico, no solo por la exigencia teórica y la radicalidad de sus escritos sino también por su compromiso social. La presente Dogmática, perteneciente a la etapa de su docencia en Dresde, se sitúa en una época de su vida personal e intelectual que ha sido caracterizada como de un ―realismo creyente‖, el cual, en sus propias palabras, no es el realismo ―de la finitud que descansa en sí misma, sino un realismo abierto a lo eterno‖. Primera versión de su futura teología sistemática, estas lecciones quieren fundar la dogmática como «discurso científico de lo que nos concierne incondicionalmente». La concepción de que el ser trascendente se revela en lo existente, en la forma de la conmoción e inversión de este, permite delimitar la dogmática tanto frente a una teología racional no religiosa como frente a una dogmática eclesial ajena a la filosofía de la religión y de la cultura. Como declara el propio Tillich en este curso, en un momento histórico en que la realidad concreta del Espíritu se encuentra «entre la Iglesia y la cultura, entre la confesión y la historia de la religión», la dogmática es ―preparación del camino, sin la fuerza plena del símbolo, y sin embargo una tarea cuya grandeza hace que merezca la pena trabajar en ella‖.


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47-48, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

NNOOTTIICCIIAASS YY NNOOTTAASS VVAARRIIAASS

 L LO OSS P PR RO OT TE ESST TA AN NT TE ESS A AL LE EM MA AN NE ESS IIN NSST TA AN NA AL LP PA AP PA AA AR RE ET TIIR RA AR RL LA A E EX XC CO OM MU UN NIIÓ ÓN NA AL LU UT TE ER RO O

Margot Kässmann, de 54 años, desempeña desde abril de 2012 el cargo de "embajadora de Lutero" para el Jubileo de 2017 que conmemorará el quinto centenario del inicio de la reforma de Lutero el 31 de octubre de 1517. Con este motivo a lo largo de 2017 se realizarán una serie de importantes actos en Alemania en torno a la Reforma protestante y el propio Martín Lutero. Kässmann ha sido obispa de la Iglesia Evangélica Alemana —la EKD (por sus siglas en alemán)— la organización protestante más grande de Alemania y reside en la localidad alemana de Mannheim. Por su cargo, Kässmann participa en coordinación de esta efeméride, que los evangélicos alemanes quieren que sirva para dar a conocer el verdadero significado que supuso la Reforma de la Iglesia que inició Lutero en lo espiritual, en la sociedad y en la historia. El papa y la excomunión de Lutero Kässmann ha expresado en una entrevista publicada en el Mannheimer Morgen que espera que Benedicto XVI como papa revoque la excomunión que aún pesa sobre el fundador del protestantismo. Una excomunión que se materializó a través de la bula Decet Romanum Pontificem, firmada por León X en enero de 1521, y que Martín Lutero quemó públicamente al recibirla. Para Margot Kässmann ha llegado el momento de la eliminar esta arista entre católicos y protestantes y que se produzca un ―gesto de buena voluntad‖. Que ya vayan a ser cinco los siglos que dura la excomunión de Lutero no es en sí mismo un obstáculo para Kässmann ya que tampoco "en 1984, nadie previó la caída del Muro de Berlín" y ocurrió. La representante de la EKD utiliza varios argumentos para fundamentar su petición, como por ejemplo que muchas comisiones ecuménicas han concluido que la excomunión a Martín Lutero "es teológicamente injustificable", y el valor simbólico positivo de retirar esta bula. Otro que menciona es que también lo piden muchos católicos, algunos como el

conocido teólogo como Hans Küng, aunque este teólogo no sea el mekor ejemplo de ortodoxia católica ya que está amenazado de sanción por la Congregación para la Doctrina de la Fe (antes Santo Oficio) por sus reiteradas opiniones contrarias a la Doctrina y al Magisterio católico-romanos. Asimismo, para Kässmann, el diálogo ecuménico y el hecho de que católicos y protestantes asistan juntos a diferentes ceremonias con cada vez mayor frecuencia es otro motivo suficiente para que se produzca este gesto de reconciliación entre católicos y protestantes. Expectativas negativas No se conoce que podrá decir el papa, pero no es de esperar una respuesta positiva. Así lo augura el gesto de Benedicto XVI de no querer acudir a su Alemania natal a los actos del quinto centenario de la reforma protestante, así como las recientes declaraciones del Cardenal Koch, Presidente del católico Consejo Pontificio para la Unidad de los Cristianos, que ha tildado a la reforma protestante de ―pecado‖ y ―fracaso‖, expresando además que le gustaría asistir -en lugar de a una celebración de la memoria de la Reforma protestante- a una reunión en la que las confesiones reformadas pidieran disculpas y reconociesen sus errores. Esto a pesar del sentimiento general, como el de la Canciller alemana Ángela Merkel que el pasado 31 de octubre ante la conmemoración de los cinco siglos de la reforma protestante en 2017 invitó a celebrar esta efeméride de la Reforma en un espíritu ecuménico, a pesar de que católicos y protestantes no hayan logrado ponerse de acuerdo sobre un marco común de las celebraciones. Merkel expresó un profundo agradecimiento a la obra de Martín Lutero, quien con su trabajo ayudó a definir la imagen de un ser humano "maduro y responsable". Protestante Digital, 5 de enero de 2012

 L LAA RREEN NU UN NC CIIA A--A AB BD DIIC CA AC CIIÓ ÓN ND DE E R RAATTZZIIN NG GE ER R Por más que se quiera hacer creer en los círculos vaticanos oficiales que la renuncia del teólogo Joseph Ratzinger al obispado de Roma unos cuantos días antes del inicio de la Cuaresma es un asunto normal y que estaba previsto en la normatividad de esa ciudad-Estado, la primera impresión que queda es la de que se trata de una decisión inevitable ante el cúmulo de situaciones incómodas que experimentaba el todavía jerarca máximo de la Iglesia Católico-Romana. Desde América Latina y, particularmente en México, supuesta reserva de la fe esta orientación a nivel mundial (42% de la feligresía católica total, aunque en Centroamérica y Brasil la 75


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. disminución de fieles es alarmante, y en México avanza poco a poco, 4 por ciento menos en 10 años), se percibe que la supuesta ―valentía‖ (como se expresó ya el cardenal Norberto Rivera, arzobispo primado del país azteca) de la determinación de Ratzinger esconde más bien otras motivaciones ligadas a los recientes escándalos y, sobre todo, a la casi inmanejable crisis ocasionada por los casos de pederastia en diversos países y, particularmente, la impunidad con que la Iglesia manejó el asunto del sacerdote mexicano Marcial Maciel, fundador de la orden de los Legionarios de Cristo. Las palabras de Rivera son curiosas y hasta cándidas: ―Estoy seguro [de] que fue una decisión largamente reflexionada y puesta en la presencia de Dios. Desde luego que hay desconcierto y tristeza por esta noticia, pero también hay esperanza, pues no debemos olvidar que la Iglesia está en manos de Dios hasta el fin del mundo‖. A la pregunta sobre qué caracterizó este pontificado, respondió: ―El Papa nos ha hecho retomar con firmeza la fe y las verdades en las que siempre ha creído la Iglesia, frente a un mundo que lo relativiza todo‖. Es justamente esta lucha contra el ―relativismo‖ lo que muchos le han reprochado, al pertrechar a la Iglesia en una especie de fortaleza medieval. A la inicial perplejidad por el anuncio que tomó desprevenidos incluso a altos funcionarios vaticanos como Federico Lombardi, vocero oficial, nada menos, le ha seguido paulatinamente un aluvión de análisis y opiniones que no terminará ni siquiera el 28 de febrero próximo cuando comience el cónclave para elegir al sucesor de Ratzinger pues se trata de una situación que no se vivía desde las épocas medievales.[4] Obviamente, existen otras visiones, como las de Juan José Tamayo, Ernesto Cardenal y Leonardo Boff, quienes se han pronunciado inmediatamente: el primero, teólogo sancionado en años anteriores, se expresó con dureza: ―Este Papa ha sido el gran Inquisidor de la fe cristiana, no ha sido abierto y tolerante, como un teólogo de formación debería haber sido. […] El Papa no ha sabido dar respuesta a los más de 1 200 millones de católicos que hay en el planeta y que buscaban respuesta a cuestiones como la libertad de expresión y cátedra y ha limitado el pensamiento crítico de la iglesia‖. Cardenal, también disciplinado por el Vaticano, sin ofrecer más explicaciones manifestó su alegría por la renuncia.[6] Boff, otra víctima de Ratzinger, señaló: ―Esperamos que otro Papa cree una atmósfera más abierta, que los cristianos puedan dialogar con la cultura moderna sin tantas sospechas y críticas. […] …carga un fardo negativo muy grande en la historia de la teología cristiana. Entrará en la historia como un Papa enemigo de la inteligencia de los pobres y de sus aliados‖. En la misma nota se consigna que 76

―la comunidad jesuita de El Salvador, adscrita desde hace décadas a la teología de la liberación, elogió la renuncia del Papa como un ‗acto de responsabilidad‘, aunque le reprochó el no haber impulsado durante su pontificado la beatificación del arzobispo salvadoreño Óscar Romero, emblemático defensor de los pobres y oprimidos‖. Se dirá que una visión protestante no puede más que ser dura, escéptica y razonablemente crítica, pero también hay que recordar los señalamientos, que ahora se recuerdan, en el sentido de que la institución católica requiere, más que un profesor-teólogo como Ratzinger, alguien con la personalidad y el arrastre de Karol Wojtyla, con tendencias más pastorales, pero irremediablemente mediáticas, sobre todo ante el gran declive que se aprecia en vastas zonas de esa confesión cristiana. Varios analistas, como Bernardo Barranco, observaron en diversos medios que la presencia de dos papas no manda una buena señal al catolicismo mundial, pues deja la sensación de debilidad, aunque forme parte de una estrategia para influir en la marcha de la Iglesia en los próximos años: ―No hay sorpresa absoluta en el anuncio de su renuncia. El Papa ya lo había advertido en la entrevista Luz del mundo al periodista Peter Seewald, en 2010. […] Ahora Benedicto XVI, con su renuncia súbita, abre para un proceso inesperado un periodo de discernimiento sobre los grandes proyectos para una Iglesia sacudida y vulnerable. Oportunidad para que se asuman las grandes directrices del Concilio Vaticano II, en la letra como en el espíritu, de apertura a los nuevos desafíos. Hay una oportunidad de un nuevo aggiornamento, a condición de que los cardenales sean más sensibles y humildes ante los requerimientos de lograr una nueva síntesis cultural del catolicismo con las exigencias de las sociedades contemporáneas. ¿Habrá este salto? Lo dudamos‖. Otros, mediante malabarismos verbales, han hablado incluso de humildad ante semejante decisión, pero, con todo, la atmósfera de incertidumbre es intensa y difícilmente controlable para la feligresía. Los más osados y pertrechados en las posturas tradicionales, para acallar las siempre recordadas profecías de San Malaquías o las que hablan de ―el papa negro‖ con sabor apocalíptico, han llegado a decir que no existe ninguna crisis al interior del Vaticano y que, definitivamente, como dijo el franciscano Fergus Clarke, custodio titular del Santo Sepulcro: ―¿Crisis? ¿Qué crisis? Hay unos procedimientos establecidos. Y quien nos guía es el Espíritu Santo. Dios ya sabe quién será el próximo Papa‖ […] Ahora habrá un periodo de transición y Benedicto XVI será recordado como un gran pastor y un excelente teólogo‖. Eso se llama cerrar los ojos a la realidad… Sea como fuere, y tal como lo indican comentarios más fuertes, como los de Miguel Mora y Juan G. Bedoya en El


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47-48, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. País, Ratzinger tuvo que ceder ante las enormes presiones que lo rodeaban. Escribe Mora: ―El ortodoxo cardenal alemán de alma tridentina ha sido durante su mandato un Papa solo, intelectual, débil y arrepentido por los pecados, la suciedad y los delitos —él empleó estas dos palabras por primera vez— de la Iglesia, y rodeado de lobos ávidos de riqueza, poder e inmunidad. La Curia forjada en tiempos de Wojtyla era una reunión atrabiliaria de lo peor de cada diócesis, desde evasores fiscales hasta abogados de pederastas, pasando por contrarrevolucionarios latinoamericanos y por integristas de la peor especie. Esa Curia digna de El Padrino III siempre vio con malos ojos los intentos de Ratzinger de hacer una limpieza a fondo, mientras los movimientos más pujantes y rentables, como los Legionarios, el Opus Dei y Comunión y Liberación, torpedeaban a conciencia cualquier atisbo de regeneración‖. Bedoya, por su parte: ―El todavía papa Ratzinger lleva años enfermo y débil, pero no dimite por ninguna de esas dos razones. Lo hace porque las circunstancias le hacen sentirse incapaz de cumplir con su oficio. Se va derrotado por el cargo. ‗Apacible pastor rodeado de lobos‘, según expresión del periódico de la Santa Sede, L'Osservatore Romano, y, al frente de una organización ‗devastada por jabalíes‘ (en sus propias palabras), su gestión es un rosario de decepciones‖. Y agrega acerca de un episodio muy reciente: ―El último incidente es de la semana pasada, cuando el arzobispo Vincenzo Paglia, presidente del Pontificio Consejo de la Familia, defendió la familia tradicional, reconociendo, sin embargo, derechos para las parejas de facto, homosexuales o no. Al día siguiente fue obligado a rectificar, pese a creerse que lo dicho antes contaba con la idea papal de dejar que el poder civil arregle los problemas de derechos humanos que no puede resolver la doctrina católica‖. Una visión más actual, pero imposible de aceptar para los círculos vaticanos más cerrados. El propio Ratzinger se refirió a esas situaciones en su reaparición litúrgica: ―Durante la misa de miércoles de ceniza Benedicto XVI ha denunciado que ‗el rostro de la Iglesia aparece en ocasiones desfigurado por los pecados‘ contra su unidad y por las divisiones en el clero. El Papa ha aprovechado la homilía sobre la cuaresma para llamar a la unidad de la Iglesia y denunciar los ‗golpes‘ contra la misma. También ha emplazado a los fieles a superar ‗individualismos y rivalidades‘‖. Habrá que celebrar la recuperación de un teólogo de altura, quien incluso ejerciendo el ―ministerio petrino‖ no dejó de escribir, así fueran obras de divulgación masiva, como lo es su magnífica trilogía sobre Jesús. Y es que, ciertamente, Roma pierde un obispo cansado de las intrigas y las

traiciones, pero le devuelve a la cristiandad mundial a un pensador que aún tiene mucho que aportar. Y seguramente lo hará, y la prueba de que es así es lo que ha hecho Sígueme, uno de sus editores en español: ante la coyuntura creada por su dimisión, ha renovado la publicidad de algunos de sus mejores libros (Introducción al cristianismo, El Dios de los cristianos. Meditaciones, Fe, verdad y tolerancia. El cristianismo y las religiones del mundo, Un canto nuevo para el Señor. La fe en Jesucristo y la liturgia hoy, La fraternidad de los cristianos, además de Ratzinger y Juan Pablo II. La Iglesia entre dos milenios, de Olegario González de Cardedal). Finalmente, Ratzinger tampoco presenciará desde la cúpula del Vaticano las celebraciones por el próximo 500º aniversario de la Reforma de Martín Lutero (en 2017), un acontecimiento que su colaborador cercano, el cardenal suizo Kurt Koch, presidente del Consejo Pontificio para la Unidad de los Cristianos, calificó como ―una anomalía‖. (LC-O) ALC Noticias, 14 de febrero de 2013

 E ELL H HO OM MB BR RE EQ QU UE EE ESST TO OR RB BA AB BA A M Maarriioo V Vaarrggaass L Llloossaa No sé por qué ha sorprendido tanto la abdicación de Benedicto XVI; aunque excepcional, no era imprevisible. Bastaba verlo, frágil y como extraviado en medio de esas multitudes en las que su función lo obligaba a sumergirse, haciendo esfuerzos sobrehumanos para parecer el protagonista de esos espectáculos obviamente írritos a su temperamento y vocación. A diferencia de su predecesor, Juan Pablo II, que se movía como pez en el agua entre esas masas de creyentes y curiosos que congrega el Papa en todas sus apariciones, Benedicto XVI parecía totalmente ajeno a esos fastos gregarios que constituyen tareas imprescindibles del Pontífice en la actualidad. Así se comprende mejor su resistencia a aceptar la silla de San Pedro que le fue impuesta por el cónclave hace ocho años y a la que, como se sabe ahora, nunca aspiró. Sólo abandonan el poder absoluto, con la facilidad con que él acaba de hacerlo, aquellas rarezas que, en vez de codiciarlo, desprecian el poder. No era un hombre carismático ni de tribuna, como Karol Wojtyla, el Papa polaco. Era un hombre de biblioteca y de cátedra, de reflexión y de estudio, seguramente uno de los 77


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Pontífices más inteligentes y cultos que ha tenido en toda su historia la Iglesia católica. En una época en que las ideas y las razones importan mucho menos que las imágenes y los gestos, Joseph Ratzinger era ya un anacronismo, pues pertenecía a lo más conspicuo de una especie en extinción: el intelectual. Reflexionaba con hondura y originalidad, apoyado en una enorme información teológica, filosófica, histórica y literaria, adquirida en la decena de lenguas clásicas y modernas que dominaba, entre ellas el latín, el griego y el hebreo. Aunque concebidos siempre dentro de la ortodoxia cristiana pero con un criterio muy amplio, sus libros y encíclicas desbordaban a menudo lo estrictamente dogmático y contenían novedosas y audaces reflexiones sobre los problemas morales, culturales y existenciales de nuestro tiempo que lectores no creyentes podían leer con provecho y a menudo —a mí me ha ocurrido— turbación. Sus tres volúmenes dedicados a Jesús de Nazaret, su pequeña autobiografía y sus tres encíclicas —sobre todo la segunda, Spe Salvi, de 2007, dedicada a analizar la naturaleza bifronte de la ciencia que puede enriquecer de manera extraordinaria la vida humana pero también destruirla y degradarla—, tienen un vigor dialéctico y una elegancia expositiva que destacan nítidamente entre los textos convencionales y redundantes, escritos para convencidos, que suele producir el Vaticano desde hace mucho tiempo. A Benedicto XVI le ha tocado uno de los períodos más difíciles que ha enfrentado el cristianismo en sus más de dos mil años de historia. La secularización de la sociedad avanza a gran velocidad, sobre todo en Occidente, ciudadela de la Iglesia hasta hace relativamente pocos decenios. Este proceso se ha agravado con los grandes escándalos de pedofilia en que están comprometidos centenares de sacerdotes católicos y a los que parte de la jerarquía protegió o trató de ocultar y que siguen revelándose por doquier, así como con las acusaciones de blanqueo de capitales y de corrupción que afectan al banco del Vaticano. El robo de documentos perpetrado por Paolo Gabriele, el propio mayordomo y hombre de confianza del Papa, sacó a la luz las luchas despiadadas, las intrigas y turbios enredos de facciones y dignatarios en el seno de la curia de Roma enemistados por razón del poder. Nadie puede negar que Benedicto XVI trató de responder a estos descomunales desafíos con valentía y decisión, aunque sin éxito. En todos sus intentos fracasó, porque la cultura y la inteligencia no son suficientes para orientarse en el dédalo de la política terrenal, y enfrentar el maquiavelismo de los intereses creados y los poderes fácticos en el seno de la Iglesia, otra de las enseñanzas que han sacado a la luz esos ocho años de pontificado de Benedicto XVI, al que, con justicia, 78

L’Osservatore Romano describió como ―un pastor rodeado por lobos‖. Pero hay que reconocer que gracias a él por fin recibió un castigo oficial en el seno de la Iglesia el reverendo Marcial Maciel Degollado, el mejicano de prontuario satánico, y fue declarada en reorganización la congregación fundada por él, la Legión de Cristo, que hasta entonces había merecido apoyos vergonzosos en la más alta jerarquía vaticana. Benedicto XVI fue el primer Papa en pedir perdón por los abusos sexuales en colegios y seminarios católicos, en reunirse con asociaciones de víctimas y en convocar la primera conferencia eclesiástica dedicada a recibir el testimonio de los propios vejados y de establecer normas y reglamentos que evitaran la repetición en el futuro de semejantes iniquidades. Pero también es cierto que nada de esto ha sido suficiente para borrar el desprestigio que ello ha traído a la institución, pues constantemente siguen apareciendo inquietantes señales de que, pese a aquellas directivas dadas por él, en muchas partes todavía los esfuerzos de las autoridades de la Iglesia se orientan más a proteger o disimular las fechorías de pedofilia que se cometen que a denunciarlas y castigarlas. Tampoco parecen haber tenido mucho éxito los esfuerzos de Benedicto XVI por poner fin a las acusaciones de blanqueo de capitales y tráficos delictuosos del banco del Vaticano. La expulsión del presidente de la institución, Ettore Gotti Tedeschi, cercano al Opus Dei y protegido del cardenal Tarcisio Bertone, por ―irregularidades de su gestión‖, promovida por el Papa, así como su reemplazo por el barón Ernst von Freyberg, ocurren demasiado tarde para atajar los procesos judiciales y las investigaciones policiales en marcha relacionadas, al parecer, con operaciones mercantiles ilícitas y tráficos que ascenderían a astronómicas cantidades de dinero, asunto que sólo puede seguir erosionando la imagen pública de la Iglesia y confirmando que en su seno lo terrenal prevalece a veces sobre lo espiritual y en el sentido más innoble de la palabra. Joseph Ratzinger había pertenecido al sector más bien progresista de la Iglesia durante el Concilio Vaticano II, en el que fue asesor del cardenal Frings y donde defendió la necesidad de un ―debate abierto‖ sobre todos los temas, pero luego se fue alineando cada vez más con el ala conservadora, y como Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (la antigua Inquisición) fue un adversario resuelto de la Teología de la Liberación y de toda forma de concesión en temas como la ordenación de mujeres, el aborto, el matrimonio homosexual e, incluso, el uso de preservativos que, en algún momento de su pasado, había llegado a considerar admisible.


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47-48, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Esto, desde luego, hacía de él un anacronismo dentro del anacronismo en que se ha ido convirtiendo la Iglesia. Pero sus razones no eran tontas ni superficiales y quienes las rechazamos, tenemos que tratar de entenderlas por extemporáneas que nos parezcan. Estaba convencido que si la Iglesia católica comenzaba abriéndose a las reformas de la modernidad su desintegración sería irreversible y, en vez de abrazar su época, entraría en un proceso de anarquía y dislocación internas capaz de transformarla en un archipiélago de sectas enfrentadas unas con otras, algo semejante a esas iglesias evangélicas, algunas circenses, con las que el catolicismo compite cada vez más –y no con mucho éxito— en los sectores más deprimidos y marginales del Tercer Mundo. La única forma de impedir, a su juicio, que el riquísimo patrimonio intelectual, teológico y artístico fecundado por el cristianismo se desbaratara en un aquelarre revisionista y una feria de disputas ideológicas, era preservando el denominador común de la tradición y del dogma, aun si ello significaba que la familia católica se fuera reduciendo y marginando cada vez más en un mundo devastado por el materialismo, la codicia y el relativismo moral. Juzgar hasta qué punto Benedicto XVI fue acertado o no en este tema es algo que, claro está, corresponde sólo a los católicos. Pero los no creyentes haríamos mal en festejar como una victoria del progreso y la libertad el fracaso de Joseph Ratzinger en el trono de San Pedro. Él no sólo representaba la tradición conservadora de la Iglesia, sino, también, su mejor herencia: la de la alta y revolucionaria cultura clásica y renacentista que, no lo olvidemos, la Iglesia preservó y difundió a través de sus conventos, bibliotecas y seminarios, aquella cultura que impregnó al mundo entero con ideas, formas y costumbres que acabaron con la esclavitud y, tomando distancia con Roma, hicieron posibles las nociones de igualdad, solidaridad, derechos humanos, libertad, democracia, e impulsaron decisivamente el desarrollo del pensamiento, del arte, de las letras, y contribuyeron a acabar con la barbarie e impulsar la civilización. La decadencia y mediocrización intelectual de la Iglesia que ha puesto en evidencia la soledad de Benedicto XVI y la sensación de impotencia que parece haberlo rodeado en estos últimos años es sin duda factor primordial de su renuncia, y un inquietante atisbo de lo reñida que está nuestra época con todo lo que representa vida espiritual, preocupación por los valores éticos y vocación por la cultura y las ideas. El País, 24 de febrero de 2013

 E ECCO OSS E EN NM MÉÉXXIICCO OD DE EL LA AA AB BD DIIC CA AC CIIÓ ÓN N D DE ER RAATTZZIIN NG GE ER R Ha resultado imposible, en todos los círculos cristianos, sustraerse a todo lo relacionado con la abdicación del teólogo alemán Joseph Ratzinger al obispado de Roma el 11 de febrero, un par de días antes del inicio de la cuaresma. Desde México, especialmente, un país tan ―apreciado‖ por el catolicismo, dado que es visto como ―reserva‖ de fieles ante la intensa descatolización de otros países latinoamericanos, aunque aquí la tasa es del 4 por ciento en 10 años, han surgido opiniones muy comprensivas hacia la decisión de abandonar el puesto principal de la Iglesia Católica, aunque no consideren varios de los motivos que el propio Ratzinger ha dejado entrever en sus posteriores apariciones públicas. Así, el Miércoles de Ceniza de este año fue completamente distinto al de otros años, dado que lo presidió un papa que ya había anunciado públicamente que dejaba el ―ministerio petrino‖. Entre la enorme cantidad de opiniones que circulan por todos los medios destacan algunas: las del episcopado mexicano y del cardenal Norberto Rivera, quien apenas se supo de la renuncia se manifestó con palabras de apoyo y que trataban de explicar positivamente el hecho. Así respondió a una periodista protestante de El Universal, con su habitual triunfalismo: ―Estoy seguro [de] que fue una decisión largamente reflexionada y puesta en la presencia de Dios. Desde luego que hay desconcierto y tristeza por esta noticia, pero también hay esperanza, pues no debemos olvidar que la Iglesia está en manos de Dios hasta el fin del mundo‖;3 además, calificó de ―valiente‖ la decisión de Ratzinger. ―Rivera pidió invocar al Espíritu Santo, a fin de que ‗Él nos lleve a elegir al mejor candidato para guiar la Iglesia‘‖. El miércoles 13, Rivera envió una carta al papa en la que le expresó los sentimientos del cuerpo eclesiástico que preside ante la noticia: ―El anuncio que hizo de la dimisión a su ministerio petrino, durante la fiesta de Nuestra Señora de Lourdes, dentro del consistorio donde a los mexicanos nos dio la alegre noticia de la fecha de elevación a los altares de la madre Guadalupe García, nos llenó de estupor, de tristeza, Ruth Rodríguez, ―Renuncia del papa, decisión valiente- Norberto Rivera‖, en El Universal, 11 de febrero de 2012, www.eluniversal.com.mx/notas/902431.html. 3

79


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. y nos dejó un sentimiento de orfandad, de desamparo‖.4 Y agrega, con un lenguaje acrítico, aunque sin dejar de referirse a los problemas internos del Vaticano: ―Usted nos ha dicho un adiós sereno, pero marcado por el sufrimiento de quien durante casi ocho años ha llevado sobre sus hombros la enorme responsabilidad de apacentar el rebaño del Señor, de conducir en medio de las borrascas y los presagios más negros, la barca de la Iglesia universal, a la que supo guiar, con firmeza y mansedumbre, a buen puerto. Así es Santidad, deja a la Iglesia de Jesucristo en paz, después de sortear tempestades, incomprensiones y hasta traiciones, pero Usted, pese a la furia del mal, siempre permaneció incólume en la fe, siempre actuó guiado por la caridad, y cumplió el mandato que el Señor le dio, de confirmar a sus hermanos en la fe‖. La carta concluye diciendo: ―Imploramos a María Santísima de Guadalupe para que lo llene de su dulzura y consuelo, para que sepa que está en su regazo, que nada más ha de desear y que no tiene por qué temer. ¡Gracias! ¡Una y mil veces más, gracias! Que el Señor mismo sea su recompensa y, llegado el feliz momento del retorno a la Casa del Padre, reciba el premio a todas sus fatigas y desvelos, y sean así colmados todos sus anhelos‖. Por su parte, el mismo día de la dimisión, la Conferencia Episcopal de México, a través de su secretario, Juan Manuel Mancilla Sánchez, obispo de Texcoco, envió un comunicado al Vaticano en el que señala: ―Nos conmueve descubrir que el Santo Padre realizó este anuncio en el día en que la Iglesia pone sus ojos en los enfermos y en los que sufren, pues él reconoce que está ya casi formando parte de ese gran universo del dolor y de la enfermedad, de esa manera, su vida, testimonio y ministerio cobran un valor excepcional y nos deja una gran enseñanza sobre el valor de la humildad, del desprendimiento interior y de la confianza en que la vida de la Iglesia descansa sobre los hombros del único gran Pastor de las ovejas, Jesucristo, nuestro Señor. Como Iglesia diocesana felicitamos al Santo Padre, y hoy, como siempre, nos sentimos orgullosos de ser Iglesia Católica y descubrimos que el Espíritu Santo nunca abandona a su Iglesia‖.5 A su vez, el presidente de la Conferencia Episcopal Latinoamericana (Celam), Carlos Aguiar Retes, arzobispo de Tlalnepantla, expresó, siempre en el marco de la corrección y ―Carta del cardenal Norberto Rivera Carrera al papa Benedicto XVI‖, en Sistema Informativo de la Arquidiócesis de México, www.siame.mx/apps/aspxnsmn/templates/?a=9495&z=54. 5 ―Comunicado de Mons. Juan Manuel Mancilla Sánchez, Obispo de Texcoco, con motivo del anuncio de la renuncia de Su Santidad Benedicto XVI‖, en Conferencia del Episcopado Mexicano, www.cem.org.mx/index.php/component/k2/item/2689. 4

80

de la visión positiva del suceso: ―Veo al Papa Benedicto XVI en esta decisión: a un hombre de fe, de amor a la Iglesia, valiente, firme, decidido, que corre los riesgos de interpretaciones erróneas y quizá incomprendidas, incluso por los mismos fieles. Sin embargo hacer uso de un derecho que ningún Papa en casi seis siglos había ejercitado es una gran lección espiritual y eclesial para todos los creyentes y especialmente para tantos que nos sentimos indispensables en las funciones y tareas que recibimos en el nombre de Dios, Nuestro Padre. Es muy loable reconocer y agradecer que a lo largo de su fructífero Pontificado, el Papa mostró: cómo se deben afrontar los problemas de la Iglesia a través del diálogo constructivo y permanente con todas las corrientes del pensamiento, con todas las naciones, con todas las Iglesias y confesiones religiosas‖.6 No deja de mencionar la gratitud por su visita de marzo de 2012 y concluye con una afirmación triunfalista también: ―La Iglesia Católica, con esta decisión del Papa Benedicto XVI se fortalecerá en la Fe, en la Esperanza y la infinita confianza del Amor de Dios‖. Otra reacción, muy diferente a las mencionadas, es la del Observatorio Eclesial, una organización católica que monitorea continuamente las acciones de las iglesias y que toma el pulso al acontecer nacional, que dio a conocer el 13 de febrero un duro pronunciamiento que bien vale la pena conocer íntegramente. En su primera parte, afirma: ―La reciente renuncia de Benedicto XVI a su cargo como obispo de Roma, y por tanto al papado que ejerció desde el 19 de abril del 2005 y dejará el próximo 28 de febrero, ha provocado muchas y muy diversas reacciones en todo el mundo, por inédita al menos en los últimos 700 años de la historia de la iglesia católica‖.7 Añade, en relación con las causas de la renuncia: ―En voz del propio papa, esta dimisión se nos presenta como resultado de un discernimiento libre y personal que tiene como principal argumento la incapacidad física y espiritual del actual pontífice para encarar los retos que el mundo de hoy presenta a la iglesia. Frente a ello, no pocos han elogiado el valor de Benedicto XVI al tomar esta decisión, mientras otros afirman que no pudo tomarla en el mejor momento, dado que deja a la institución católica en una situación de tranquilidad tras fuertes problemas que enfrentó en su interior y escándalos al exterior‖. Más adelante, solicita una apreciación más reflexiva de lo sucedido, dados su alcances en el catolicismo mundial: ―Sin C. Aguiar Retes, ―Benedicto XVI: un testimonio ejemplar‖, en www.cem.org.mx/index.php/component/k2/item/2688. 7 ―Pronunciamiento ante la renuncia de Benedicto XVI‖, en http://observatorioeclesial.wordpress.com/2013/02/13/pronunciamie nto-ante-la-renuncia-de-benedicto-xvi/ 6


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47-48, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. embargo, desde diversas personas y organizaciones de fe, consideramos necesaria una valoración más profunda, transparente y crítica de este acontecimiento que tendrá implicaciones importantes para la vida de la iglesia y de la sociedad. Por ello ofrecemos un primer balance del pontificado del papa Joseph Ratzinger, un análisis de la situación actual de la iglesia y los retos que enfrenta, y la agenda de temas pendientes que consideramos no debe eludir el próximo papa, si quiere detener la involución eclesial que ha acaecido en el catolicismo las últimas décadas‖. En cuanto al balance del pontificado, el análisis se basa en el pasado inquisidor de Ratzinger: ―Cuando empiezan a surgir los primeros intentos de beatificación en vida del papa, característicos de toda transición papal, invitamos a no olvidar quién fue Benedicto XVI y cuál fue el saldo de su papado y de dos décadas al frente de la Congregación para la Doctrina de la Fe, que han dejado a la iglesia en deplorable situación frente al mundo moderno y al interior con tremendas luchas de poder‖. Y al preguntarse ―¿Qué recordaremos de este papa?‖, la crítica es consistente, sistemática y enumera muchos episodios polémicos en su accionar en las décadas anteriores: Que durante su función como prefecto de la congregación para la doctrina de la fe combatió acérrimamente las manifestaciones de la iglesia latinoamericana de liberación, la iglesia de los pobres, las comunidades eclesiales de base, el compromiso social y político de las y los cristianos, la pastoral indígena, el liderazgo de las mujeres; excomulgando y/o silenciando a un sin número de teólogos y teólogas en América Latina y el mundo, cerrando centros teológicos con vientos de renovación en muchos países de nuestro continente, atacando a los obispos que caminaron al lado de los pobres. Que todo ese tiempo y también durante su pontificado, tuvo conocimiento y encubrió múltiples y gravísimos casos de pederastia en la iglesia, permitiendo con ello la reproducción exponencial de este cáncer eclesiástico, en detrimento de la vida y dignidad de miles de niños y niñas abusados por sacerdotes. Aún cuando las pruebas eran irrefutables e inocultables, nunca actuó con la fuerza que ameritaba, no hizo justicia, no hubo una sola palabra de petición de perdón a las víctimas, no hubo reparación. Que dedicó su ministerio en El Vaticano a frenar todos los vientos de renovación eclesial propuestos por el Concilio Vaticano II en todos los ámbitos de la iglesia, cerrando las puertas de la iglesia frente al mundo, regresando a las viejas prácticas y ritos de la cristiandad, retrocediendo significativamente en el diálogo ecuménico e interreligioso y apartando en general la vida eclesial de las preocupaciones políticas, sociales, económicas y culturales de la época.

Que siguiendo la estrategia de su predecesor, se ocupó de conformar episcopados nacionales conservadores, con obispos que, como en México, velan más por los intereses de las grandes personalidades políticas y económicas del país, que por el bien de su feligresía y del pueblo en general. En este sentido, se desentendió de la sangre de miles de mártires que ayer murieron por su fe a manos de gobiernos dictatoriales y hoy lo siguen haciendo a manos de un sistema económico neoliberal injusto y excluyente.

Acerca de ―Los retos de la iglesia católica frente a la realidad actual‖, no deja de observar las dificultades que enfrenta esta institución y recoge algunos señalamientos dentro y fuera de ella: La iglesia católica enfrenta hoy una profunda crisis de credibilidad ante la sociedad y una igual crisis de identidad frente a sí misma. Decrece aceleradamente en número de fieles y sus estructuras y propuestas pastorales son cada vez más rígidas y retrógradas. La responsabilidad de esto cae sobre los hombros de Benedicto XVI y será un enorme reto para su sucesor. Desde los sectores creyentes, pero también desde quienes profesan otras religiones o no profesan ninguna, crecen importantes demandas que, de buena fe, esperamos que el próximo papa esté dispuesto a escuchar y llevar adelante, rompiendo siglos de silencio e indiferencia.

Y finaliza con una serie de esas demandas, haciéndose eco de las múltiples críticas que se han acarreado el Vaticano y Ratzinger. Varias de ellas son reivindicativas y exigen una respuesta que, lamentablemente, no parece que será favorable, debido a su radicalidad, en algunos casos, y a la reiterada negativa oficial a considerarlas: Que la institución católica ponga fin a la política de encubrimiento de abuso sexual en su interior, reconozca su responsabilidad públicamente frente a las víctimas, modifique los mecanismos internos que posibilitan estas prácticas criminales. Que la iglesia reconozca a mujeres y hombres como iguales en dignidad, y que fomente con acciones concretas la erradicación de la violencia y la discriminación de la que son objeto fuera y dentro de la institución eclesial. Que reconozca la autonomía de las iglesias para organizarse, elegir a sus pastores y adaptar su praxis a las circunstancias concretas en que viven; que haya más democracia en la iglesia en la toma de decisiones. Que se reforme el celibato obligatorio, haciéndolo opcional y se abra al interior de la iglesia un amplio debate sobre el sacerdocio de las mujeres, que permita avanzar en la superación de la discriminación que viven en la vida de las iglesias. 81


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Que deje de atacarse la libertad de pensamiento y de reflexión teológica en la iglesia. Que la iglesia asuma el compromiso de ser iglesia pobre y con los pobres, como intuyó el Concilio Vaticano II, despojándose del poder que no le permite acompañar a los pueblos en sus luchas de justicia y dignidad; que sea una iglesia cada vez más profética que denuncie las muchas injusticias que se viven en el mundo y deje de ser cómplice de ellas. Que se apliquen las directrices emanadas del Concilio Vaticano II hacia una conversión y renovación profunda de la iglesia, para lo cual se convoque a un nuevo concilio donde todas y todos, y no sólo los obispos, tengan representación.

En esa misma línea, la conclusión es una convocatoria para la participación de los diversos sectores católicos, frente al nombramiento de un nuevo pontífice, lo cual es también un llamado a la conversión: Somos conscientes que los escenarios de la próxima elección papal no nos son favorables, y que probablemente se siga perpetrando el retroceso eclesiástico y eclesial con el nuevo pontífice; porque creemos que la solución la haremos todos y todas, pueblo y jerarquía. Por ello convocamos a las y los creyentes y a todas las personas de buena voluntad, a participar activamente en esta transición eclesial católica realizando foros de análisis y reflexión sobre el rumbo de la iglesia, llevando a cabo amplias consultas sobre estos y otros retos urgentes, y haciendo llegar estas voces hasta las altas jerarquías católicas, con la esperanza de que nuestros gozos y esperanzas, tristezas y angustias no encuentren un corazón de piedra, sino un corazón de carne en los obispos próximos a elegir al sucesor de Benedicto XVI.

Esta visión tan sólida y pertinente no cuenta con el consenso de la mayoría católica en México, pero es un signo de que, a pesar de la propaganda y el impacto mediático que condena a la superficialidad a millones de militantes, existen espacios donde la fe y la realidad se enfrascan en serios debates que buscan acciones responsables y acordes con el mensaje que se dice anunciar. Los próximos días serán muy importantes en este proceso y habrá que esperar para ver la forma en que se realizará la elección del sucesor de Ratzinger, pues los ojos del mundo entero están muy atentos. (LC-O Protestante Digital, 16 de febrero, 2013

 ¿¿U UN NA A ““P PR RIIM MA AV VE ER RA AV VA AT TIIC CA AN NA A””? ? H Haan nss K Kü ün ngg La primavera árabe sacudió toda una serie de regímenes autoritarios. Ahora que ha dimitido el papa Benedicto XVI, 82

¿será posible que ocurra algo similar en la Iglesia católica, una primavera vaticana? Por supuesto, el sistema de la Iglesia católica, más que a Túnez o Egipto, se parece a una monarquía absoluta como Arabia Saudí. En ambos casos, no se han hecho auténticas reformas, sino concesiones sin importancia. En ambos casos, se invoca la tradición para oponerse a la reforma. En Arabia Saudí, la tradición solo se remonta a 200 años atrás; en el caso del papado, a 20 siglos. Ahora bien, ¿es cierta esa tradición? En realidad, la Iglesia vivió durante un milenio sin un papado de tipo monárquico absolutista como el que conocemos. Fue a partir del siglo XI cuando una ―revolución desde arriba‖, la ―reforma gregoriana‖ iniciada por el papa Gregorio VII, nos legó las tres características históricas del sistema de Roma: un papado centralista y absolutista, un clericalismo forzoso y la obligación del celibato para los sacerdotes y otros clérigos seglares. Los esfuerzos de los concilios reformistas del siglo XV, los reformadores del siglo XVI, la Ilustración francesa en los siglos XVII y XVIII y el liberalismo del siglo XIX tuvieron éxito solo en parte. Incluso el Concilio Vaticano II, de 1962 a 1965, a pesar de abordar muchas preocupaciones de los reformadores y los críticos modernos, se vio obstaculizado por la curia, el órgano rector de la Iglesia, y no logró poner en práctica más que parte de los cambios exigidos. Hoy, la curia, que también es un producto del siglo XI, sigue siendo el principal obstáculo para cualquier reforma de fondo de la Iglesia católica, cualquier acuerdo ecuménico con las demás iglesias cristianas y religiones mundiales y cualquier actitud crítica y constructiva frente al mundo moderno. Con los dos últimos papas, Juan Pablo II y Benedicto XVI, se ha producido un fatal regreso a los viejos hábitos monárquicos de la Iglesia. En 2005, en una de sus escasas muestras de audacia, Benedicto mantuvo una amigable conversación de cuatro horas conmigo en su residencia de verano, en Castelgandolfo, cerca de Roma. Yo había sido colega suyo en la Universidad de Tubinga y también su crítico más feroz. Durante 22 años, después de que criticara la infalibilidad del Papa y me retirasen la autorización eclesiástica para dar clase, no habíamos tenido el menor contacto privado. Antes del encuentro, decidimos dejar de lado nuestras diferencias y hablar de temas sobre los que podíamos estar de acuerdo: la relación positiva entre la fe cristiana y la ciencia, el diálogo entre religiones y civilizaciones y el


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47-48, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. consenso ético entre fes e ideologías. Para mí, y para todo el mundo católico, la entrevista fue una señal de esperanza. Pero, por desgracia, el pontificado de Benedicto estuvo marcado por crisis y malas decisiones. Logró irritar a las iglesias protestantes, los judíos, los musulmanes, los indios de Latinoamérica, las mujeres, los teólogos reformistas y todos los católicos partidarios de las reformas. Los mayores escándalos de su papado son conocidos: para empezar, el hecho de que Benedicto reconociera a la archiconservadora Sociedad de San Pío X del arzobispo Marcel Lefebvre, que se opone de manera rotunda al Concilio Vaticano II, y a un personaje que niega el Holocausto, el obispo Richard Williamson. Luego estuvo la inmensa ola de abusos sexuales a menores por parte de sacerdotes, que el Papa ayudó en gran parte a encubrir cuando era el cardenal Joseph Ratzinger. Y después el caso Vatileaks, que reveló un espantoso número de intrigas, luchas de poder, corrupción y deslices sexuales en la curia, y que parece ser una de las principales razones por las que Benedicto ha decidido abandonar. Esta primera dimisión de un papa en casi 700 años deja al descubierto la crisis fundamental que se cierne sobre una Iglesia anquilosada. Y ahora, todo el mundo se pregunta: ¿Será posible que el próximo Papa, a pesar de todo, inaugure una nueva primavera para la Iglesia católica? No se pueden ignorar las desesperadas necesidades de la Iglesia. Existe una desastrosa escasez de sacerdotes, en Europa, Latinoamérica y África. Son muchísimas las personas que han dejado la Iglesia o han emprendido una ―emigración interna‖, sobre todo en los países industrializados. Ha habido una inequívoca pérdida de respeto hacia obispos y sacerdotes, el distanciamiento, en particular, de las mujeres jóvenes, y la incapacidad de incorporar a los jóvenes a la Iglesia. No debemos dejarnos engañar por el poder mediático de los grandes acontecimientos papales de masas ni por los aplausos enloquecidos de los grupos juveniles católicos. Detrás de la fachada, la casa está viniéndose abajo. En esta dramática situación, la Iglesia necesita un Papa que no viva desde el punto de vista intelectual en la Edad Media, que no defienda ningún tipo de teología, liturgia ni constitución eclesiástica propias de la época medieval. Necesita un Papa abierto a las preocupaciones de la reforma, a la modernidad. Un Papa que defienda la libertad de la Iglesia en el mundo no solo mediante sermones sino luchando con hechos y palabras por la libertad y los derechos humanos dentro de la Iglesia, por los teólogos, por las mujeres, por todos los católicos que desean decir la verdad abiertamente. Un Papa que no siga obligando a los obispos a

obedecer una línea oficial reaccionaria, que ponga en práctica una democracia apropiada dentro de la Iglesia, construida según el modelo del cristianismo primitivo. Un Papa que no se deje influir por ningún otro ―Papa en la sombra‖ del Vaticano como Benedicto y sus leales seguidores. La procedencia del nuevo Papa no debería ser un factor crucial. El Colegio Cardenalicio debe elegir al mejor, sin más. Por desgracia, desde la época del papa Juan Pablo II, se emplea un cuestionario para hacer que todos los obispos sigan la doctrina oficial de Roma en los asuntos polémicos, un proceso sellado por el voto de obediencia incondicional al Papa. Por eso, hasta ahora, no ha habido disidentes públicos entre los obispos. Sin embargo, la jerarquía católica ha recibido advertencias sobre la brecha existente entre ella y los seglares en asuntos importantes relacionados con posibles reformas. Una encuesta reciente en Alemania muestra que el 85% de los católicos son partidarios de dejar que los curas se casen, el 79%, de que los divorciados puedan volver a casarse por la Iglesia, y el 75%, de que las mujeres puedan ordenarse. Probablemente, las cifras serían similares en muchos otros países. ¿Será posible que tengamos un cardenal o un obispo que no esté dispuesto a seguir por la misma senda trillada de siempre? ¿Alguien que sepa lo profunda que es la crisis de la Iglesia y conozca vías para salir de ella? Estas preguntas deben discutirse abiertamente, antes del cónclave y durante él, sin que nadie amordace a los cardenales, como se hizo en 2005 para que se atuvieran a las directrices. Soy el último teólogo en activo de los que participó en el Concilio Vaticano II (junto con Benedicto) y, como tal, me pregunto si no será posible que haya al comienzo del cónclave, igual que hubo al comienzo del Concilio, un grupo de cardenales valientes que se enfrenten a los miembros más inflexibles de la jerarquía católica y exijan un candidato dispuesto a aventurarse en nuevas direcciones. ¿Tal vez a través de un nuevo concilio reformista o, mejor aún, una asamblea representativa de obispos, sacerdotes y seglares? Si el próximo cónclave elige a un Papa que vuelva a lo de siempre, la Iglesia nunca experimentará una nueva primavera, sino que caerá en una edad de hielo y correrá el peligro de encogerse hasta convertirse en una secta cada vez más irrelevante. El País, 1 de marzo de 2013

83


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

 B BEERRGGO OG GL LIIO O,, N NU UE EV VO OO OBBIISSPPO OD DE E R RO OM MA A:: E EL LV VA AL LO OR RD DE EL LA AD DU UD DA A Que la Iglesia católica reconoce el peso de América Latina. Que por fin se hará sentir la proporción de católicos latinoamericanos a nivel mundial. Que si el pasado del cardenal argentino estuvo ligado a la dictadura militar. Que si el primer papa jesuita podrá reformar la iglesia a fondo. Que este nombramiento viene a desmentir la involución católica. Que con un papa de la región se podrá revertir el enorme avance evangélico. Mientras pasaba la sorpresa por la noticia de que Jorge Mario Bergoglio es el nuevo obispo de Roma, éstas y otras afirmaciones más ingeniosas y sintéticas iban surgiendo poco a poco, hasta saturar los medios informativos. Luego de la contagiosa y estridente moda de ―vaticanología‖ que sacudió a los noticieros por todas partes desde antes del inicio del cónclave, el anuncio relativamente rápido de la elección vino a detener los excesos interpretativos y los pronósticos desaforados. Los nombres del italiano Angelo Scola y del brasileño Odilio Pedro Scherer sonaban hasta el cansancio. Para los observadores reconocidos, lo que ciertamente fue algo inesperado se convirtió en objeto de un análisis más mesurado y puntual que comenzó a valorar los pros y los contras del nombramiento. Por la parte oficial, inmediatamente apareció el triunfalismo de los sectores más conservadores y el alineamiento institucional, siempre previsible, de los jerarcas de la región. El secretario general del Consejo Mundial de Iglesias hizo llegar una felicitación inmediata.[1] Lo mismo hizo el Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI, http://claiweb.org). Se supo entonces, por ejemplo, que en abril de 2005 Bergoglio fue ―finalista‖ junto con Ratzinger en el cónclave para sustituir a Karol Wojtyla, pero que declinó en favor de aquél. También se filtró que su nombre figuró sólo en el segundo bloque de ―papables‖ debido a que su edad y hasta su salud podían ser obstáculos visibles para su elección. Muy poca gente tomó en serio que pudiera ser electo algún cardenal latinoamericano, aunque corrió el ingenuo rumor de que el arzobispo de Guadalajara José Francisco Robles Ortega comenzaba a ganar adeptos entre los cardenales electores.[2] Por otro lado, el ex sacerdote Alberto Athié hizo un gran esfuerzo para recolectar firmas y solicitar con ese respaldo que el cardenal Norberto Rivera no participase en el cónclave debido a sus omisiones para castigar a los curas pederastas, comenzando con Marcial Maciel. Hoy ya casi nadie se acuerda de eso. Desde México, sólo Roberto Blancarte planteó la posibilidad de la elección de un latinoamericano, y matizó sus observaciones cuidadosamente, lanzando hipótesis sólidas 84

con base en las características de los representantes del subcontinente, sin ahorrarse algunas ironías: Para muchos periodistas y uno que otro analista sería novedoso y hasta simpático ver en el trono de San Pedro a un cardenal no europeo. Algunos piensan incluso que el lugar le corresponde ya a un latinoamericano, tomando en cuenta que la región es la que alberga, desde hace unos años, a la mayoría de los feligreses católicos en el mundo. […] Sin embargo, pocos se han puesto a pensar en las consecuencias ideológicas y doctrinales que esto implicaría. Porque elegir a un Papa del tercer mundo no necesariamente significa encontrar a un Papa de avanzada, progresista y preocupado por los problemas sociales; más bien, todo lo contrario. [3] Agregó que si el nuevo pontífice procediera de América Latina tendría que enfrentarse a un pasado personal marcado por la simpatía o el colaboracionismo con regímenes escasamente democráticos: ―Hay muchos de ellos con turbias historias que los ligan a golpes de Estado militares, otros protegieron y ocultaron a pederastas y muchos son el prototipo de lo que los católicos ya no quieren para su Iglesia: un cardenal conservador, incomprensivo de las dificultades y dilemas que enfrentan los fieles, sobre todo las mujeres y poco preocupado en la práctica por los temas de justicia social o los derechos humanos‖. Y eso lo escribió 15 días antes de la elección de Bergoglio, acaso porque varios de los cardenales en cuestión comparten experiencias similares. Al momento de escribir estas líneas, el fuego cruzado comienza a aumentar de intensidad, pues por un lado desde el Vaticano se habla de una campaña en contra de Bergoglio a causa de sus antecedentes y, por el otro, surgen denuncias de sus, al parecer, evidentes omisiones en los años de la dictadura militar argentina.[4] El vocero Federico Lombardi dijo: ―No ha habido nunca una acusación concreta y creíble en su contra. La justicia argentina lo ha interrogado una vez, pero sólo como persona conocedora de hechos, pero nunca ha sido imputado por nada‖,[5] refiriéndose al secuestro de los sacerdotes jesuitas sacerdotes jesuitas Francisco Jalics y Orlando Yorio en 1976, cuando Bergoglio era provincial de la orden en Buenos Aires y fue criticado por no actuar en su favor. Uno de los reportajes más detallados es, quizá, el de Horacio Bervitsky (autor del libro La mano izquierda de Dios. La última dictadura (1976-1983) que publicó el diario bonaerense Página 12 en abril de 2010 (reeditado por La Jornada: www.jornada.unam.mx/2013/03/14/politica/012a1pol), y que incluye cinco testimonios de personajes implicados directamente en el caso, entre ellos el de la teóloga Marina Rubino.[6] Allí, la figura de Bergoglio queda muy mal parada, pues aparece como alguien que cada vez que es cuestionado


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47-48, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. sobre su pasado, atribuía esos ataques al gobierno. Porque es muy sabida su animadversión a las iniciativas de los Kirchner-Fernández en asuntos críticos, como las uniones entre personas del mismo sexo, caso que ―perdió‖ Bergoglio en su país. Bervitsky, en un nuevo texto (también reproducido por La Jornada), ha calificado a Bergoglio de ersatz, es decir, ―esa palabra alemana a la que ninguna traducción hace honor, un sucedáneo de menor calidad, como el agua con harina que las madres indigentes usan para engañar el hambre de sus hijos‖,[7] en el sentido de que no es un progresista de verdad. Y añade, con mayor dureza: ―Su biografía es la de un populista conservador, como lo fueron Pío XII y Juan Pablo II: inflexibles en cuestiones doctrinarias pero con una apertura hacia el mundo, y sobre todo, hacia las masas desposeídas‖. Mirando hacia atrás, comparativamente, hace ocho años se saludó con cierto beneplácito la llegada de un teólogo al pináculo católico, sin imaginar que transcurrido ese tiempo se le daría la bienvenida de regreso, y en vida. Sobre todo, ha causado enorme desazón el hecho de que no haya actuado con la suficiente mano dura y que sus esfuerzos se hayan quedado tan cortos a la hora de tomar decisiones drásticas, máxime que se trata de alguien que conoce como pocos los entretelones de la geopolítica vaticana en todos los sentidos y de que formó parte de la burocracia cardenalicia en un lugar de privilegio, la antigua Inquisición. Parecería que Ratzinger quedó marcado por esa etapa y que tuvo que pagar el precio de su conocimiento y trayectoria, pues las explicaciones para su salida casi abrupta no han sido del todo convincentes. En esta ocasión, el perfil eminentemente pastoral de Bergoglio y los guiños humorísticos con que ha acompañado los primeros días de su pontificado[8] lo colocan en el centro de la atención ante los enormes desafíos que se le plantean para recomponer el rumbo del catolicismo mundial, tan golpeado por los escándalos de los años recientes. De ahí que resulte tan pertinente el comentario de Martín Granovsky acerca de la sencillez de Bergoglio, pues en su opinión ella no le será suficiente para salir airoso en esta nueva e inmensa responsabilidad.[9] Luego del nombramiento, el sociólogo católico Bernardo Barranco revisó sus alcances y escribió, como para ir más allá del estereotipo de los jesuitas siempre progresistas: ―Bergoglio no es, ni de lejos, un jesuita representante de la corriente renovadora de la orden religiosa que es la más importante de la Iglesia católica. Por el contrario, se distinguió por denunciar al padre Pedro Arrupe como ‗marxista‘ y representar un polo conservador dentro de la compañía‖. Y concluyó su análisis con estas palabras: ―La pregunta

concreta es: ¿se habrá equivocado Dios en la elección del Papa o el Espíritu Santo abandonó la Capilla Sixtina?‖.[10] Ciertamente se está muy lejos de una interpretación teológica con suficiente perspectiva, pero tal vez con el paso del tiempo sea posible esbozarla con mayor claridad. Mientras tanto, seguiremos observando los acontecimientos. (LC-O) [1] ―El secretario general del CMI felicita al nuevo Papa‖, 14 de marzo de 2013, en www.oikoumene.org/es/novedades/newsmanagement/a/sp/article/1634/el-secretario-general-del24.html. [2] Cf. Jorge Gutiérrez, ―Consideran papable a cardenal mexicano‖, en El Universal, 7 de marzo de 2013. [3] R. Blancarte, ―¿Un Papa latinoamericano?‖, en Milenio Diario, 26 de febrero de 2013, www.milenio.com/cdb/doc/impreso/9173510. [4] Cf. Rodrigo Vera, ―El nuevo papa y sus oscuros vínculos con la dictadura argentina‖, en Proceso, 13 de marzo de 2013, www.proceso.com.mx/?p=336165. [5] Associated Press, ―Vaticano denuncia campaña contra Papa Francisco‖, en El Universal, 15 de marzo de 2013, www.eluniversal.com.mx/notas/910497.html. Cf. Rodrigo Vera, ―El nuevo papa y sus oscuros vínculos con la dictadura argentina‖, en Proceso, 13 de marzo de 2013, www.proceso.com.mx/?p=336165. [6] H. Bervitzky, ―Recordando con ira‖, en Página 12, 15 de marzo de 2013, www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1144092-2010-04-18.html. [7] H. Bervistky, ―Un ersatz‖, en Página 12, 14 de marzo de 2013, www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-215796-201303-14.html. [8] Cf. ―Humor urbi et orbi‖, en La Nación, San José, 15 de marzo de 2013, www.nacion.com/2013-0315/Opinion/Humor-urbi-et-orbi.aspx. [9] M. Granovsky, ―‖, en Página 12, 14 de marzo de 2013, www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/215775-628052013-03-14.html; La Jornada, 15 de marzo de 2013, www.jornada.unam.mx/2013/03/15/politica/006a1pol. [10] B. Barranco, ―Interrogantes sobre el papa Francisco‖, en La Jornada, 14 de marzo de 2013, www.jornada.unam.mx/2013/03/14/politica/014a1pol. ALC Noticias, 22 de marzo de 2013

85


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

 B BEERRGGO OG GL LIIO OY YP PÁÁGGIIN NA A 112 2:: U UN NA A R RE EL LA AC CIIÓ ÓN NT TO OR RM ME EN NT TO OSSA A

En los momentos más saturados de información por la cercanía del acontecimiento y mucho antes de que comenzaran a apagarse los ecos del nombramiento del cardenal Jorge Mario Bergoglio en Roma para que todo volviera a la ―normalidad‖, un episodio que llamó poderosamente la atención en todo el mundo fue la conferencia de prensa presidida por el vocero del Vaticano Federico Lombardi el viernes 15 de marzo para aclarar la actuación del nuevo papa durante sus días de superior jesuita en la época de la dictadura militar. Allí, se denunció una ―campaña difamatoria bien conocida‖ por parte de ―una izquierda anticlerical‖, con lo que, sin mencionarlo por su nombre, se acusaba indirectamente al diario Página 12, que había publicado diversas informaciones sobre las acciones de Bergoglio en relación con el secuestro de dos sacerdotes jesuitas. ―(Las denuncias) son hechos antiguos no probados y a la vez con una fuerte carga ideológica‖, afirmó Lombardi.8 El comunicado agrega: ―La campaña contra Bergoglio es bien conocida y data de hace varios años. Es llevada adelante por una publicación que realiza campañas calumniosas y a veces difamatorias. El carácter anticlerical de esta campaña y de otras acusaciones contra Bergoglio es bien conocido y obvio‖.9

―El Vaticano denunció una ‗campaña difamatoria‘ contra Bergoglio‖, en Página 12, 15 de marzo de 2013, www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-215879-2013-03-15.html. 9 ―El texto del comunicado del Vaticano‖, en Página 12, 16 de marzo de 2013, www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/162832-2013-03-16.html. Cf. Alejandro Gutiérrez, ―Deslinda el Vaticano a Bergoglio de la dictadura argentina‖, en Proceso, México, 15 de marzo de 2013, www.proceso.com.mx/?p=336310&utm_source=feedburner&utm_m edium=feed&utm_campaign=Feed%3A+revista_proceso+(Revista+ Proceso). 8

86

Al día siguiente de la citada conferencia de prensa, el periódico reaccionó con un par de textos que responden enérgicamente a las acusaciones vaticanas: ―Una desmentida que no alcanza a desmentir‖, de Eduardo Febbro, y ―Papas‖, de Luis Bruschtein. El primero señala: ―El afable portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, barrió con un revés de la mano los indicios y sospechas que pesan sobre la Iglesia y el papa Francisco, a propósito de su actuación blanda durante la última dictadura argentina. […] Defendiendo al Papa, Lombardi extendió su argumento al resto de la Iglesia como si ya no estuviese más que probada la implicación de la jerarquía católica argentina y vaticana en el ocultamiento de las violaciones a los derechos humanos y la colusión con los crímenes de la dictadura‖.10 El segundo es muy incisivo: Hay algo desproporcionado en tener un papa argentino, es algo que impresiona y no deja de sorprender. Y también es desproporcionada la conferencia de prensa del Vaticano contra Página/12. Todo parece llevado a una escala casi galáctica. […] En realidad, no se trata de una izquierda anticlerical — seguramente en el diario habrá más de uno—, sino de dos sacerdotes jesuitas que fueron secuestrados y torturados durante la dictadura, y ya en democracia hicieron esas denuncias, a las que se sumaron los familiares de otros laicos, militantes cristianos, que fueron secuestrados en esa oportunidad, la mayoría de los cuales continúan desaparecidos. […] En todo caso, la actuación del entonces jefe de los jesuitas, Jorge Bergoglio, se encuadró en la actitud de toda la cúpula de la Iglesia, en este caso sí de complicidad con los jefes militares, al aceptar calladamente la práctica de horror y exterminio que estaban llevando a cabo. Todas estas situaciones fueron publicadas por Página/12 y afirmar que se trata de una ―campaña de desprestigio‖ orquestada por ―una izquierda anticlerical‖ constituye una pobre defensa. No se trata de un argumento sostenido con pruebas que puedan demostrar que no ocurrieron los hechos cuyo relato les ofende. Después de la dictadura, la Iglesia argentina quedó ―en capilla‖, como se suele decir. […] En ese sentido no ha sido la decisión más feliz del nuevo papa Francisco encarar su relación con los derechos humanos como jefe de la Iglesia con esta desmentida pobre, que además no desmiente nada sino que agrede al mensajero, al medio que publicó una información que no estaba oculta, sino que ningún otro quiso publicar. E. Febbro, ―Una desmentida que no alcanza a desmentir‖, en Página 12, 16 de marzo de 2013, www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-215950-2013-03-16.html 10


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47-48, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Estaríamos fritos si hablar de los derechos humanos fuera solamente una prerrogativa de sectores de izquierda anticlerical. Desde el punto de vista del desarrollo histórico de este país, los derechos humanos pasaron a tener una importancia fundamental y les fue mal a los que intentaron negar esta realidad, en especial a la Iglesia argentina, que tendría que haber ocupado el mismo lugar que ocupó la Iglesia de Chile en este aspecto. Si fue un error, nunca es tarde para subsanarlo.11 Quien escribe esto se dio a la tarea de recopilar los artículos y notas publicados por dicho periódico bonaerense (un expediente de más de 100 páginas), para constatar la manera en que un medio informativo del propio país de Bergoglio fue capaz de transmitir, valientemente y con una búsqueda incesante de la objetividad, ausente en otros espacios, los aspectos más controvertidos y visibles del nombramiento. Página 12, en ese sentido, ha manifestado la misma postura crítica y fruto de un análisis muy contextual de los sucesos ligados a la figura de Bergoglio. Paso a reseñar brevemente el pulso informativo con que este diario siguió los acontecimientos incluso antes del nombramiento del cardenal. Todo empezó, recientemente, con la nota de primera plana del 27 de mayo del año pasado (acompañada de una foto en la que Videla recibe la hostia de manos de un obispo) sobre el hecho de que la Iglesia Católica argentina reconoció ante la justicia que por lo menos desde 1978 sabía que la dictadura asesinaba a los desaparecidos. Luego, con notable clarividencia, el mismo día de la ascensión de Bergoglio, y con una portada dedicada a la condena perpetua para Reynaldo Bignone, último presidente de la dictadura, Martín Granovsky escribió ―Papa de Sudamérica, no gracias‖, un texto en donde revisa a los candidatos de la región, sin mencionar siquiera a Bergoglio. Sus palabras son duras: ―Un papa latinoamericano como el brasileño Odilo Scherer o como el argentino Leonardo Sandri, ex auxiliar del secretario de Estado Angelo Sodano, virtual primer ministro de Juan Pablo II, no suenan como la mejor ayuda para separar del todo a la Iglesia, o a las iglesias, respecto del Estado, y tampoco parece que fueran a obrar de estímulo para los cambios que se producen en los dos grandes países de Sudamérica desde 2003. Ojalá que ningún cardenal de América latina llegue a Papa‖ (www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/subnotas/21567962783-2013-03-13.html). L. Bruschtein, ―Papas‖, en Página 12, 16 de marzo de 2013, www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-215951-2013-03-16.html. 11

Ya sabido el nombramiento, Fernando Cibeira publicó el 14 de marzo ―Errar es divino‖, que también insiste en el pasado oscuro de Bergoglio. El mismo día, Horacio Bervitzky, quien le ha dado seguimiento a la polémica del trato del cardenal con la dictadura, incluso con un libro dedicado al tema (La mano izquierda de Dios. La última dictadura (19761983), escribió ―Un ersatz‖, que señala irónicamente la posibilidad de que en su nuevo puesto Bergoglio sea capaz de ―apostrofar a los explotadores y predicar mansedumbre a los explotados‖. Y añade: ―Su biografía es la de un populista conservador, como lo fueron Pío XII y Juan Pablo II: inflexibles en cuestiones doctrinarias pero con una apertura hacia el mundo, y sobre todo, hacia las masas desposeídas. Cuando rece su primera misa en una calle del trastevere o en la stazione termini de Roma y hable de las personas explotadas y prostituidas por los poderosos insensibles que cierran su corazón a Cristo; cuando los periodistas amigos cuenten que viajó en subte o colectivo; cuando los fieles escuchen sus homilías recitadas con los ademanes de un actor y en las que las parábolas bíblicas coexisten con el habla llana del pueblo, habrá quienes deliren por la anhelada renovación eclesiástica. En los tres lustros que lleva al frente de la Arquidiócesis porteña hizo eso y mucho más. Pero al mismo tiempo intentó unificar la oposición contra el primer gobierno que en muchos años adoptó una política favorable a esos sectores, y lo acusó de crispado y confrontativo porque para hacerlo debió lidiar con aquellos poderosos fustigados en el discurso‖ (www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-2157962013-03-14.html). Washington Uranga, a su vez, se refiere a él como un estratega político y, en otro texto, como ―administrador ordenado‖. En esa línea, Pedro Lipcovich entrevista al sacerdote Eduardo de la Serna, quien habla también de sus movimientos políticos y su muy adecuado manejo del poder. De la Serna también se expresó con dureza: ―Bergoglio tiene aspectos muy negativos. En el tema derechos humanos, pesa sobre él la sombra de los dos jesuitas desaparecidos en la ESMA: hay firmes sospechas de que participó activamente en eso, tal como se detalló en notas periodísticas de Horacio Verbitsky (en Página/12). Esto no parece haberles importado a los cardenales. Tampoco vamos a esperar que Bergoglio aliente la Teología de la Liberación. Pero, sin embargo, en la diócesis de Buenos Aires ha sabido ser pastor. Después de arzobispos que eran ―príncipes de la Iglesia‖ como Caggiano, Aramburu o Quarracino, Bergoglio está dispuesto a acercarse a la gente: ha lavado los pies de enfermos de sida, de embarazadas en la Maternidad Sardá, bendijo a cartoneros en plaza Constitución. Son cosas positivas, después de un papa tan lejano como Benedicto XVI, que nunca vio un pobre

87


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. en su vida. Políticamente, Bergoglio viene de la agrupación peronista Guardia de Hierro; a diferencia de Aguer, es capaz de tomar mate con la gente, insiste en que los curas vayan a los barrios, pone curas villeros. Ahora habrá que prestar atención a dos cosas. Una: a quiénes nombrará Bergoglio en la curia vaticana, que es un antro mafioso; suele pasar que inicialmente se confirmen los que están, pero puede ser que lentamente empiece a haber cambios. La segunda cuestión es quién será designado arzobispo de Buenos Aires: es de esperar que Héctor Aguer haya concluido su carrera eclesiástica‖ (www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-2157622013-03-14.html). El paquete informativo del jueves 14 de marzo lo completaron una entrevista al embajador argentino en El Vaticano, Juan Pablo Cafiero, la pregunta de Martín Granovsky, cuestionando las poses iniciales de Bergoglio: ―¿Alcanza con ser sencillo?‖, y las observaciones de Mariana Carbajal sobre los eventuales cambios en la Iglesia católica, así como los ―discursos de la santa crispación‖, es decir, los virulentos ataques del cardenal argentino a decisiones gubernamentales recientes. Protestante Digital, 23 de marzo de 2013

 C CO ON NC CE EN NT TR RA AN NO OC CH HO OE EN NT TIID DA AD DE ESS 6 611% % D DE EL LO OSS F FEEM MIIN NIIC CIID DIIO OSS Q QU UE E SSE E C CO OM ME ET TE EN N

F Faab biioollaa M Maarrttíín neezz Edomex , Chihuahua, Distrito Federal, Guerrero, Baja California, Michoacán y Veracruz presentan alto número de casos, que siguen al alza en sus formas más crueles y dolorosas En México, los feminicidios siguen al alza en sus formas más crueles y dolorosas. Ocho entidades, encabezadas por el estado de México, concentran 61 por ciento de los homicidios de mujeres por causa de género. En el interior de este grupo (Estado de México, Chihuahua, Distrito Federal, Guerrero, Baja California, Jalisco, Michoacán y Veracruz), varios de sus municipios tienen el mayor número de casos, es decir, zonas que están significativamente por arriba del promedio nacional. Sin embargo, alerta la Secretaría de Gobernación, los crímenes cometidos contra las mujeres –acrecentados por la violencia social de la década reciente– se expanden de modo 88

preocupante en un esquema de contagio que afecta zonas que hace una década no tenían esta situación. Lo anterior se desprende del Estudio nacional sobre todas las fuentes, orígenes y factores que producen y reproducen la violencia contra las mujeres —presentado en noviembre pasado—, así como de las proyecciones de los funcionarios encargados de atajar esta problemática. ―En 2012 hubo una réplica similar a 2011 (de feminicidios) y ahora va la misma tendencia al alza (…) De lo más valioso que arroja el estudio es advertir acerca de este repunte terrible (homicidios por causas de género)‖, advirtió Dilcya García Espinoza de los Monteros, comisionada nacional para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. El problema persiste y, además, está inserto en lo más profundo de nuestra cultura. Lo tenemos que atender a partir del combate a la impunidad, pero también mediante prevención, clave de la erradicación, y no en las cadenas perpetuas o en la pena de muerte para los agresores, dijo en entrevista. Aunque en algunas entidades, como Baja California, las autoridades no tienen claridad en cuanto a las subidas y bajadas de los homicidios contra mujeres (en determinados meses los feminicidios suben y de pronto desaparecen), lo más preocupante es el factor contagio. El Estado de México tiene 20 por ciento de los feminicidios que se cometen en el país; en el interior de la entidad están a tres ayuntamientos: Ecatepec (12.4 por ciento de los casos), Nezhualcóyotl (7.6) y Toluca (5.2). La segunda entidad más violenta en esta lista es Chihuahua con 9.44 de las muertes; la mayoría de los ataques son reportados en Ciudad Juárez, seguido de Distrito Federal (8.35), con el fenómeno concentrado en las delegaciones Izatapalapa y Gustavo A. Madero. En Baja California, el foco rojo es Tijuana; en Guerrero, Acapulco; para Jalisco, Guadalajara y Zapopan; Michoacán, Morelia y Lázaro Cárdenas; Oaxaca, su capital, y Veracruz, el puerto. En cuanto al contagio persiste la problemática en 12 puntos, identificados como hot spots, ubicados en igual número de entidades, donde los municipios contiguos a los focos rojos empiezan a registrar una tasa de crecimiento de homicidios. La funcionaria, encargada en este tema de la coordinación y operación política entre gobierno federal y estatales, señala que esta proclividad al contagio ha provocado que el estado de México continúe a la cabeza de la lista de feminicidios. Entonces, añadió, empieza a subir la mancha de la violencia en estos municipios. Se ha demostrado –dijo– que el gobierno tiene un año para trabajar en las áreas recién afectadas, porque de lo contrario el problema escala a una situación más crítica. La Jornada, 8 de marzo de 2013


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47-48, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

 L LÍÍD DE ER RE ESS E EC CU UM MÉ ÉN NIIC CO OSS

L LA AT TIIN NO OA AM ME ER RIIC CA AN NO OSS R RE EA AC CC CIIO ON NA AN NA A L LA AE EL LE EC CC CIIÓ ÓN ND DE EL LP PA AP PA A FFR RA AN NC CIISSC CO O

M Maarrcceelloo S Scch hn neeiid deerr

Al ser anunciado como nuevo obispo de Roma, el cardenal Jorge Mario Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires, Argentina, se inauguran tres frentes simultáneamente. Se trata del primer latinoamericano y jesuita en ocupar el más alto puesto de la Iglesia Católica y es el primero en adoptar el nombre de Francisco. En las horas siguientes, diversos líderes ecuménicos del continente expresaron sus reacciones a la elección. Por el Consejo Mundial de Iglesias, el moderador de esa instancia, el pastor brasileño Walter Altmann identificó la elección de Bergoglio como un síntoma de transición dentro del propio cristianismo. "En las últimas décadas se ha producido un cambio radical del centro de gravedad del cristianismo mundial a los cardenales del Sur. Aunque la mayoría todavía vienen desde el norte, la elección de un argentino refleja esta nueva realidad", dijo Altmann. ―Alimento la expectativa de que en el pontificado de Francisco I diálogo ecuménico y la cooperación puedan intensificarse y profundizarse‖, concluyó. El pastor Carlos Duarte, presidente de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, con sede en Buenos Aires, expresó la esperanza para la iglesia ya que ―el hermano Bergoglio pontificado se caracteriza por la humildad y la apertura al diálogo ecuménico e interreligioso‖. Duarte recordó a los desafíos contemporáneos que espera que el Papa direccione. "Esperemos que pueda prestar atención a los problemas que las personas tienen en todo el mundo hoy en día, ya que los nuevos modelos de familia, la defensa y promoción de los derechos humanos en todas sus dimensiones", dijo el pastor. A la edad de 76 años, Francisco I es considerado un hombre de hábitos sencillos. En la capital argentina, a menudo se lo ha visto utilizar el transporte público para ir a trabajar. En su pastorado al frente de la diócesis más grande de Argentina tuvo una fuerte preocupación en temas relacionados con la justicia social. El secretario general del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), Rev. Nilton Giese: Bergoglio reconoce el compromiso con las causas sociales. ―El nuevo papa es una persona con sensibilidad a los problemas sociales y se

destacó por sus mordaces crítica de los modelos económicos neoliberales. Por lo tanto, creemos que con su apoyo, podemos fortalecer el trabajo de gestos concretos ecuménicos en América Latina entre el CLAI y el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) sobre temas como la violencia familiar minería y la juventud ", dijo Giese. La pastora Marcia Bencke Romi, secretario general del Consejo Nacional de Iglesias Cristianas del Brasil (Conic), espera que el pontificado de Francisco I reflexione un poco sobre el contexto de dónde viene. ―El andar de la Iglesia Católica en nuestro continente se ha caracterizado por la rica experiencia de la teología de la liberación. En Brasil, en particular, todavía gratificante convivencia ecuménica con la Iglesia Católica, que es uno de los fundadores de la Conic. Esperemos que el nuevo papa pueda seguir fortaleciendo el camino ecuménico‖, dijo. Pero el obispo de la Iglesia Evangélica Metodista Argentina, Rev. Frank Nully Brown, interpreta un aspecto de continuidad en la elección del nuevo papa. "La elección de Bergoglio confirma el sentido de que la Iglesia Católica Romana había tomado en la gestión de Benedicto XVI", dijo Brown. Para el presidente de la Iglesia Evangélica de Confesión Luterana en Brasil (IECLB), P. Dr. Nestor Paul Friedrich, "la elección podría significar novedad, el cambio, la oportunidad." Reiterando el compromiso de su iglesia ecuménica, Friedrich expresó: ―Roguemos al Señor de la Iglesia que la elección del nuevo Papa contribuya al futuro de la comunidad católica en el mundo y sea el fermento renovador para la ecumene de alianzas y el fortalecimiento del diálogo para el testimonio común y un Evangelio de Jesucristo, vibrante", dijo el luterano. Las reacciones de los argentinos se dividen en su elección. Por un lado, enfrenta cargos de omisión de violaciones de derechos humanos en la época de la dictadura militar. Por otro lado, la afirmación de que el obispo ha ayudado a muchos a escapar de la prisión en el mismo período. "Ahora vamos a empezar este viaje juntos, el obispo y el pueblo, haciendo que el camino de la Iglesia de Roma sea el camino de la fraternidad, la caridad y la confianza entre nosotros", dijo el nuevo Papa a la multitud reunida en la Plaza de San Pedro en la tarde del miércoles 13 de marzo. Consejo Mundial de iglesias, 14 de marzo de 2013

89


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

 L LAA IIGGLLEESSIIAA N NO O SSE EA AR RR RE EG GL LA A SSÓ ÓL LO O C CA AM MB BIIA AN ND DO OD DE EZ ZA AP PA AT TO OSS

JJoosséé M Maarrííaa C Caassttiilllloo

En todo el mundo han sido noticia las nuevas costumbres que el papa Francisco ha introducido en la imagen pública que el sucesor de Pedro ofrece ante el mundo. Nadie duda ya que el papa se parece cada día más a un hombre normal, sin los zapatos rojos de Prada y cada vez con menos indumentarias de ésas, tan llamativas como trasnochadas. Por supuesto, esto es de elogiar, y expresa que este papa tiene una personalidad fuerte, original, ejemplar. Un papa es importante, no por su imagen pública, sino por su ejemplaridad. Es evidente que el papa Francisco tiene esto muy claro. Por eso lo admiramos, lo aplaudimos, lo sentimos más cerca. Y esperamos mucho de él. Por supuesto, yo no soy quién para decirle al papa lo que tiene que hacer. ¿Quién soy yo para eso? De todas maneras, y con toda la modestia y humildad que me es posible, me atrevo a sugerir que solamente con simplificar la vestimenta y modificar algunas costumbres, se puede pensar que la Iglesia no se arregla. Será noticia, eso sí. Sobre todo entre personas y grupos más tradicionales. Algunos ya han puesto el grito en el cielo porque, el pasado jueves santo, el papa Francisco se atrevió a lavar los pies de dos mujeres. Da pena pensar que haya gente que, por semejante cosa, se alarmen tanto. ¿No sería más razonable pensar a fondo dónde está la raíz de los verdaderos problemas que sufre la Iglesia? Y, sobre todo, los problemas que sufre tanta gente desamparada, marginada y sin esperanzas de futuro. Pues bien, planteada así la cuestión, lo que yo me atrevo a sugerir es que la raíz de los problemas, que arrastra la Iglesia, no está en la imagen pública que ofrece el papa. La raíz está en la teología que enseña la Iglesia. Porque la teología es el conjunto de saberes que nos dicen lo que tenemos que pensar y creer sobre Dios, sobre Jesucristo, sobre el pecado y la salvación, etcétera, etcétera. Ahora bien, como sabe cualquier persona medianamente cultivada, la teología sigue siendo un conjunto de saberes que se han quedado demasiado trasnochados. Porque son ideas y convicciones que se elaboraron y se estructuraron hace más de ochocientos años. Y, como es lógico, en una cultura como la actual, cuando la mentalidad de la casi totalidad de la gente tiene otros problemas y busca otras soluciones, ¿nos vamos a extrañar de que las enseñanzas del clero interesan poco y cada día a menos personas? Yo estoy de acuerdo en que Dios es siempre el mismo. Y no se trata de que la gente de cada tiempo se invente el ―dios‖ que le conviene a la gente 90

de ese tiempo. Nada de eso. Se trata precisamente de todo lo contrario. Se trata de que nos preguntemos en serio si lo que enseñamos, con nuestras teologías y nuestros catecismos, es lo que Dios nos ha dicho. O más bien lo que enseñamos es lo que se les ha ido ocurriendo a una larga serie de teólogos, más o menos originales, que, en tiempos pasados, dijeron cosas que hoy ya sirven para poco. Termino poniendo un ejemplo, que ilustra lo que intento explicar. En el ―Credo‖ (nuestra confesión oficial de la fe), empezamos diciendo: ―Creemos en un solo Dios, Padre todopoderoso‖. Eso es lo que enseñó el primer Concilio ecuménico, el de Nicea (año 325). De otros calificativos, que se le podían haber puesto al Dios de nuestra fe, se escogió el de ―todopoderoso‖, Es decir, si optó por el ―poder‖, no por la bondad o el amor, que es como el Nuevo Testamento define a Dios (1 Jn 4, 8. 16). Pero no es esto lo que ocasiona más dificultades. El problema principal está en que, si se lee el texto original del concilio, el griego, lo que allí se dice es que los cristianos creemos en el ―Pantokrátor‖, que era el título que se atribuyeron a sí mismos los emperadores romanos de la dinastía de los ―antoninos‖ (del 96 al 192), que dominaron la edad de oro del Imperio, y se igualaron a los dioses. Ahora bien, el ―Pantokrátor‖ era el amo del universo, el dominador absoluto del cosmos. Una manera de hablar de Dios que poco (o nada) tiene que ver con el Padre que nos presentó Jesús. Y conste que este ejemplo, siendo importante, es relativamente secundario. Sin duda alguna, la teología necesita una puesta al día, que implica problemas mucho más graves que los zapatos del papa. Vamos a intensificar nuestra fe y nuestra esperanza en que el papa Francisco va a dar pasos decisivos en este sentido. En ello, los creyentes nos jugamos más de lo que seguramente imaginamos.

http://blogs.periodistadigital.com/teologia-sincensura.php/2013/04/08/la-iglesia-no-se-arregla-solocambiando-

 S SO OL LIID DA AR RIID DA AD DE EC CU UM MÉ ÉN NIIC CA AC CO ON NL LA ASS

V VÍÍC CT TIIM MA ASS D DE EE EX XP PL LO OSSIIÓ ÓN ND DE EP PIIP PA AD DE E G GA ASS E EN N SSA AN NP PE ED DR RO OX XA AL LO OSST TO OC C

Ayer, la comunidad de San Pedro Xalostoc, municipio de Ecatepec, fue despertada con una explosión ocasionada por una pipa de gas. Hubo perdidas materiales aun sin cuantificar. En este accidente falleció una familia de la Iglesia Metodista, según informaron de esa comunidad donde se improvisó un sitio de ayuda; en total fueron 22 las víctimas fatales.


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47-48, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Los hechos ocurrieron cuando una pipa de gas de doble contenedor de la empresa Termogas, circulaba a exceso de velocidad sobre la carretera cuando el segundo contenedor se desconectó y salió disparada contra los autos para terminar de impactarse y explotar sobre una serie de casas. "Oremos y apoyemos a hermanos y hermanas de la Iglesia Metodista de México, ya que una de sus comunidades de fe se ubica justo enfrente del lugar donde explotó la pipa", pedía ayer en las redes sociales el pastor Dan González Ortega. Luego de que la Procuraduría General de Justicia mexiquense finalizó la entrega de los cuerpos, ayer por la tarde, empezaron los velorios en el interior de dos domicilios y otro más en la calle de Cuauhtémoc donde se colocaron los féretros de cinco adultos y un menor de edad en la vía pública. El saldo total del accidente registrado en el kilómetro 14 de la autopista México-Pachuca, fue de 22 muertos, más de 30 lesionados, de los cuales 15 continúan en diversos hospitales, así como daños a casas, negocios y vehículos. Durante la noche y la madrugada continuaron los trabajos de remoción de escombros por parte de los bomberos y personal de alumbrado público en la zona de la explosión que se encontraba custodiada por elementos del Ejército mexicano y las policías estatal y municipal. El gobierno anunció que entregarán 25 mil pesos a quienes hayan sufrido afectaciones en sus casas por la explosión, y la Secretaría de Educación reconstruirá totalmente una escuela que resultó con serios daños. La Comunidad Teológica de México también es centro de acopio para cualquier ayuda que se quiera canalizar a las personas damnificadas por la explosión. ALC Noticias, 8 de mayo de 2013

 R RÍÍO OSS M MO ON NT TT T,, C CU UL LP PA AB BL LE ED DE E

G GE EN NO OC CIID DIIO OY YD DE EL LIIT TO OSS D DE EL LE ESSA A H U M A N I D A D HUMANIDAD

B Bllaan ncch hee P Piieettrriicch h

Por haber orde-nado, supervisado y permitido la destrucción parcial de un grupo étnico de Guatemala, el pueblo ixil, diezmado hasta en 5.5 por ciento de su población total (mil 771 indígenas) durante los 17 meses que gobernó de facto en 1982 y 1983, el general Efraín Ríos Montt fue declarado culpable de genocidio y violación a los deberes con la humanidad. En total, su sentencia suma 80 años de prisión.

Se ordena la inmediata detención por la naturaleza de los delitos y se ordena el ingreso directamente a prisión. Cuando la juez Yasmin Barrios, quien presidió la audiencia, terminó de leer la resolución de los magistrados, en la sala del tribunal primero de alto riesgo de Guatemala, se desató el pandemónium. Las primeras fotografías que empezaron a circular por Internet de la escena muestran a un Ríos Montt que se quita los audífonos, por primera vez sin la máscara de la sonrisa que exhibió a lo largo del juicio, el cual empezó el pasado 19 de marzo, con una mirada de desconcierto. El muro de la impunidad en Guatemala, que padeció un conflicto armado de tres décadas con un registro de más de 200 mil muertes y ningún imputado hasta la fecha, había registrado una visible fractura. Y más aún, en sus conclusiones, la magistrada adelantaba que este episodio, con toda su fuerza histórica, es apenas un primer capítulo. Dijo en el momento climático de su intervención: El reconocimiento del delito de genocidio afecta a todos los guatemaltecos. Al reconocer la verdad ayuda a sanar las heridas del pasado. La aplicación de la justicia es un derecho que asiste a las víctimas. Estos hechos no deben volver a repetirse, porque el pueblo de Guatemala desea vivir en paz. Acto seguido ordenó: El tribunal ordena al Ministerio Público que continúe la investigación en contra de las demás personas que pudieran haber participado en los hechos que se juzgan. Y en ese momento, a casi dos horas de haberse iniciado la sesión final del juicio por genocidio, se soltó el pandemónium en la sala, que había sido abarrotada desde las primeras horas de la mañana. Centenares de indígenas de todas las etnias, activistas de la sociedad civil, defensores de derechos humanos, prensa, cineastas, políticos, diplomáticos y familiares, tanto de las víctimas en los años de la guerra como de los militares juzgados, prefirieron esperar horas dentro de la sala que perder su lugar y su oportunidad de vivir aquellos minutos. ¡Cordura, cordura!, pedía la juez. Una nube de periodistas bloqueaba la vista del acusado, quien acababa de ser sentenciado en un proceso judicial de dimensiones históricas. Ríos Montt es el primer ex jefe de Estado sentenciado por genocidio en Latinoamérica. Quizá en el mundo. La Jornada, 11 de mayo de 2013

91


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

 E ELL PPO OP PU UL LIISSM MO OC CR RIISST TIIA AN NO O R Roob beerrttoo B Bllaan nccaarrttee Por lo visto, el populismo de la derecha cristiana llegó a México para quedarse. Introducida por Fox el irresponsable (quien bajo la sombra de la Virgen de Guadalupe al parecer ahora se dedicará a sembrar mariguana) y amparada por gobiernos ignorantes e incompetentes de todos los colores, está surgiendo en el país una nueva camada de políticos priistas y panistas, miembros de una difusa corriente que está convencida de que lo que esta sociedad necesita es más religión y temor a Dios y no tanto una educación cívica o el respeto de las leyes. El último y desafortunado ejemplo de esta postura la representó de manera pública y ostentosa la alcaldesa de Monterrey, Margarita Arellanes, quien a nombre de Dios todopoderoso hizo entrega de la ciudad ―a nuestro señor Jesucristo‖ y lo estableció como ―la máxima autoridad en la ciudad‖. Lo más grave del asunto es que este tipo de personajes, ante la impunidad con la que actúan (pues las autoridades federales ―responsables‖ no hacen nada), en flagrante violación de leyes y la Constitución, tienen muchos seguidores. Y tanto a éstos como a los políticos mencionados les parece lo más normal que un funcionario electo actúe como líder religioso en un acto público, promoviendo una fe en particular. No parece que se den cuenta de las graves implicaciones de sus actos. Sus respuestas a las críticas son: ―No se rasguen las vestiduras, no pasa nada‖, o ―Ustedes también lo hacen‖. De esa manera, las Alianzas de Pastores de Monterrey entran a la competencia y muestran que los evangélicos también pueden conseguir algún político dispuesto a entregar a Jesucristo una ciudad o una entidad federativa. Se les adelantan así a quienes hubieran querido dedicar la ciudad al sagrado corazón de Jesús. Así, en lugar de un Estado laico, estamos en la vía de un Estado multiconfesional. No estoy seguro, sin embargo, que quienes defienden la libertad religiosa de la alcaldesa estarían dispuestos a concedérsela a alguien más. Pongamos un ejemplo hipotético: imaginémonos que en Monterrey la alcaldesa se convierte (se vale) al Islam y que en un acto público ella decide, porque cree tener derecho a hacerlo, a entregar la ciudad a Allah, el misericordioso, estipulando en ese acto que Allah y Mahoma su profeta son la máxima autoridad en la capital regiomontana. Mucha gente, incluidos los evangélicos que aplau-dían a la alcaldesa, estarían en contra y la condenarían por mezclar religión y política y pretender imponer una religión a través de su cargo público. Bueno, pues eso es precisamente lo que hizo Margarita Arellanes, 92

aunque ahora diga que lo que hizo fue a título personal. Fue invitada como alcaldesa de Monterrey, se presentó como tal y ―entregó‖ (¿con qué derecho?) ¡la ciudad! a Jesucristo. ¿Estarán de acuerdo los judíos que viven en esa ciudad? ¿Se sentirán cómodos los miembros de otras religiones? ¿Se sentirán representados las decenas de miles de agnósticos regios? ¿Verán los católicos con buenos ojos a esta alcaldesa que participa públicamente y promueve lo hecho por una alianza de pastores evangélicos? ¿Estarán tranquilos los ciudadanos que votaron por una servidora pública y se encuentran ahora con una lideresa religiosa? Estas preguntas tienen todas que ver con una cuestión central: hay una razón por la que nuestra Constitución y nuestras leyes separan los asuntos religiosos de los asuntos públicos y hay una razón por la cual las leyes establecen que los funcionarios no pueden participar, en cuanto tales, en ceremonias religiosas de culto público. Lo cual quiere decir que Margarita Arellanes podría haber participado a título personal, pero entonces ¿por qué entregó esa persona la ciudad de Monterrey a Jesucristo? Si alguien me contesta que sí puede, entonces eso quiere decir que yo a título personal puedo entregar el universo a los dioses del Olimpo, o a las fuerzas del mal de La guerra de las galaxias. Lo cual sería obviamente ridículo, pero muestra el tamaño del despropósito de esa funcionaria pública. Porque eso fue exactamente lo que hizo. Lo peor del caso es que Margarita Arellanes no sabe lo que hizo cuando declaró que ya no es ella, sino Dios, la máxima autoridad en Monterrey. Como ella no es la única que puede hablar a nombre de Dios, sino que cada uno de nosotros puede hacerlo, eso quiere decir que a mí Dios puede haberme dicho lo que hay que hacer en esa ciudad, o cualquier líder religioso puede presentarse y argumentar lo mismo. En pocas palabras, ella negó el voto popular que recibió en las urnas y lo entregó a cualquiera que pretenda hablar a nombre de Dios. Por lo tanto, en términos teóricos, cualquiera podrá estar por encima de su autoridad, nulificando el ejercicio democrático. Ese es el enorme riesgo de introducir a Dios en la vida pública del país. O de aparecer, como funcionario público, en una ceremonia religiosa, generando inmediatamente privilegios y discriminaciones. Habrá que pensar por ello si la culpa reciente no la tiene Enrique Peña Nieto, cuando se presentó como Presidente de la República en una ceremonia religiosa en el Vaticano. Quizás él fue quien abrió la puerta a este tipo de intervenciones tan nocivas para nuestra democracia; una verdadera caja de Pandora que costará trabajo cerrar. Milenio Diario, 11 de junio de 2013


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47-48, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

 E EN N6 6M ME ESSE ESS D DE EG GO OB BIIE ER RN NO OD DE EE EP PN N,, G GR RA AV VE ESS V VIIO OL LA AC CIIO ON NE ESS A AL LE ESSTTAAD DO O L LA AIIC CO O

Durante el primer semestre del año del actual Gobierno de Enrique Peña Nieto, diferentes funcionarios públicos de los tres niveles de gobierno e integrantes de partidos políticos, han efectuado graves violaciones al Estado laico mexicano. Señaló ayer en conferencia de prensa, República Laica,* coalición de organizaciones, académicos, investigadores y personalidades, que existe desde 2009, con el objetivo de defender el Estado laico. Asimismo, República Laica denunció que son 12 funcionarios que en el ejercicio de sus funciones, no han respetado la separación entre el Estado y las Iglesias, dándole preferencia a alguna creencia o religión, han asistido en carácter oficial a actos religiosos de culto público, o han participado en actividades que tengan motivos o propósitos similares. Mediante un comunicado, enfatizaron que dichos funcionarios son: Enrique Peña Nieto, presidente de la República; César Duarte, gobernador de Chihuahua; Javier Duarte, gobernador de Veracruz; Eruviel Ávila, gobernador del Estado de México; Miguel Ángel Mancera, Jefe de gobierno de la Ciudad de México; César Garza Villareal, presidente municipal de Guadalupe, Nuevo León; Rodolfo Ambriz Oviedo, presidente municipal de Juárez, Nuevo León; Margarita Arellanes, presidenta municipal de Monterrey, Nuevo León; Juan Núñez Perea, presidente municipal de Tizayuca, Hidalgo; Jorge Romero, delegado de Benito Juárez; Víctor Hugo Castañeda y Alejandro Yáñez, dirigentes de partidos del PAN y PT en Durango. Por lo anterior, emprenderán un proceso de denuncias en contra de estos funcionarios. Dicho proceso iniciará exigiendo a la Secretaría de Gobernación (Segob), la destitución de Margarita Arellanes, alcaldesa de Nuevo León, por haber violado los artículos 40 y 130 Constitucionales y 1, 3, 25 y 29 de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público. Si bien la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público menciona que existen sanciones para ministros de culto que

violen el Estado laico, no hay sanciones efectivas para funcionarios públicos que incurran en esta falta, generando un ambiente de impunidad. Cabe recordar que el Estado laico promueve la existencia de un ambiente libre de dogmas religiosos donde no se privilegian determinadas formas de pensar o de creer. Esto se traduce en que el Estado debe garantizar que no haya influencia de creencias religiosas e intervención de las Iglesias en el diseño, elaboración e implementación de leyes y políticas públicas, así como garantizar el ejercicio de los derechos humanos de todas las personas por igual y una convivencia pacífica. * República Laica es una coalición fundada en 2009 e integrada por organizaciones de la sociedad civil, académicos, investigadores y personalidades que han destacado en la defensa del Estado laico e impulsores de la reforma al artículo 40 constitucional. http://centroprodh.org.mx

 C CAATTÓ ÓL LIIC CO OSS G GO OL LP PE EA AN NY YC CA ASSII Q QU UE EM MA AN N A AE EV VA AN NG GÉ ÉL LIIC CO OSS Q QU UE EV VO OL LV VÍÍA AN NT TR RA ASS T R E S A Ñ O S D E E X I L I O TRES AÑOS DE EXILIO

Católicos tradicionalistas de Los Llanos golpearon, rociaron de gasolina y amenazaron quemar a un grupo de indígenas evangélicos que querían regresar a su tierra de la que fueron expulsados por su fe. Cuatro familias llevan desplazados tres años y medio, alojados en una casa en San Cristóbal de las Casas que les concedió el gobierno estatal, a unos 20 km de Los Llanos (municipio del estado de Chiapas) desde que se les expulsase de esta ciudad donde residían. Los 31 indígenas protestantes (entre ellos mujeres y niños) fueron expulsados por profesar una religión distinta a la católica el 10 de enero de 2010, cuando sus viviendas fueron incendiadas y todas sus pertenencias destruidas. Desde entonces los evangélicos viven hacinados en una casa de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, a la espera de que el Gobierno intervenga para poder regresar. Hace unos días decidieron volver a Los Llanos ante la evidencia de la pasividad de las autoridades para negociar el regreso a sus hogares, el deseo de volver a su tierra y el alto coste económico de vivir en el exilio, demasiado para ellos. A pedradas Pobladores del lugar, simpatizantes y reporteros que acompañaban al grupo explicaron que a menos de un

93


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. kilómetro de la comunidad, ubicada en la zona boscosa de la región de Los Altos de Chiapas, un grupo de católicos rodeó por sorpresa a los evangélicos y colocó vehículos en el camino para impedir que continuaran. De acuerdo con los reporteros, los católicos arremetieron contra los evangélicos y a gritos y pedradas obligaron a marcharse a quienes los acompañaban, incluyendo a los conductores de los vehículos que los transportaban junto con sus pertenencias. Los evangélicos no opusieron resistencia. Con ellos estaban Esdras Alonso González, pastor y dirigente de la ONG Alas de Águila, y el representante de la Organización de Pueblos Evangélicos de los Altos de Chiapas (Opeach), Manuel Collazo, que les acompañaban. Ambos líderes evangélicos fueron también golpeados por los pobladores católicos. Rociados de gasolina: “os vamos a quemar” Alonso González y Collazo Gómez, este último tzotzil al igual que los habitantes de Los Llanos, ―fueron amarrados, golpeados, obligados a caminar descalzos durante un kilómetro, desvestidos y luego, atados de pies y manos, rociados con gasolina en medio de gritos de que serían quemados‖ relatan fuentes consultadas por La Jornada. Los dos permanecieron separados del resto del grupo, tirados junto a un árbol, hasta que cuatro horas después fueron llevados al centro del poblado con los demás protestantes y rodeados por cientos de habitantes que los injuriaban. La tibia reacción oficial A las 2 horas aproximadamente llegó a Los Llanos el subsecretario de gobierno y derechos humanos, Mario Carlos Culebro Velasco, y una hora y media después se concretó la liberación, luego de la firma de un acuerdo en el que los católicos tradicionalistas exigieron que se dejase constancia de que no golpearon ni trataron mal a los retenidos; que no se pagó cantidad alguna por su rescate y que los agraviados desistirán de demandarlos penalmente, entre otros puntos. La Coordinación de Organizaciones Cristianas informó que son al menos 21 comunidades que presentan conflictos religiosos en Chiapas, y en algunos casos las familias evangélicas llevan cerca de cuatro años fuera de sus hogares. En una carta enviada hoy al gobernador Manuel Velasco Coello, la agrupación expresa su ―preocupación por el aumento en los últimos años de los casos de intolerancia religiosa en Chiapas sin que algún funcionario público haya tomado en serio esta problemática que lastima de manera considerable a la sociedad‖. Protestante Digital, 26 de junio de 2013 94

 L LAA RREEFFO OR RM MA AA AL L2 24 4 C CO ON NSST TIIT TU UC CIIO ON NA AL L,, U UN NA AV VE ER RG GÜ ÜE EN NZ ZA A B e r n a r d o B a r r a n c o Bernardo Barranco En forma y fondo la reforma al artículo 24 constitucional sobre libertad religiosa ha sido de bochorno. La Comisión Permanente del Congreso de la Unión formuló, el pasado 19 de junio, la declaratoria de la reforma al artículo 24 constitucional, referido a libertad religiosa. Recordemos la presión que ha ejercido la jerarquía de la Iglesia católica desde que Carlos Aguiar Retes asumió la presidencia de la CEM en 2006 hasta la visita del papa Benedicto XVI, marzo de 2011, en la que el secretario de Estado Tarsicio Bertone remachó el tema en una gran cena ante la clase política de Felipe Calderón y altos prelados católicos. El Poder Legislativo ha construido una reforma cuyo proceso ha estado salpicado de suspicacias y desconfianzas. La Cámara de Diputados, con una prisa sospechosa, aprueba el 15 de diciembre de 2011 las reformas al 24. Para ello, implementó en su aprobación y modificación un procedimiento que no respetó el dictamen de la Comisión de Puntos Constitucionales ni en el pleno de la Cámara, violando el principio jurídico de exhaustividad y de legitimidad. La discusión de los diputados fue pobrísima entre reproches procedimentales, tomas de la tribuna y negociaciones apuradas de última hora; poco o nada se afrontaron temas sustanciales de las libertades. La jerarquía católica y la derecha no quedaron conformes con el resultado final, no tanto porque se incorporaron libertades no religiosas como las éticas y de conciencia, sino porque se frustra la intención de introducir de manera directa la educación religiosa en escuelas públicas, vía los padres de familia, como se apuntaba en el proyecto original. La reforma es una vacilada, exclamó entonces con trágico humor José Luis Soberanes. Al pasar la reforma al Senado, se opera un mercadeo pues se saca del congelador la reforma al artículo 40, sobre el carácter laico del Estado mexicano, y ambos se someten a subasta. Resultado: ambas reformas, el 40 y el 24 van de la mano. Tampoco hubo debate de fondo y los foros convocados por el Senado fueron pura simulación. La reforma considerada no prioritaria en la agenda del país se politiza. El proceso es viciado de origen y queda claro que la reforma al artículo 24 constitucional es consecuencia de un acuerdo político cupular que articula los intereses de la jerarquía con el pragmatismo de corto plazo de la clase política. Los actores de la operación son principalmente de la fracción mexiquense del PRI, por lo que la paternidad de la


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47-48, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. reforma se le atribuye a pactos del entonces precandidato Enrique Peña Nieto con el obispo presidente de la CEM, entonces Carlos Aguiar Retes, contando con el aval de Felipe Calderón y sus huestes panistas. Si la reforma fue aprobada con apresuramiento en la Cámara de Diputados y en el Senado tuvo que pasar un año y dos meses para ser aprobada por los congresos estatales y lograr así el cincuenta por ciento más uno de las legislaturas locales, requeridos para su promulgación definitiva. El proceso fue accidentado, sufrido e inédito. Las principales reticencias para aprobarlas en las diferentes entidades emanaron del propio PRI, de sus corrientes liberales y masónicas que siguen siendo fuertes en muchas entidades del país. También se generaron potentes movilizaciones sociales, conducidas por Foro Cívico México Laico que aglutinó diversas organizaciones sociales. De manera relevante se generó la reacción en contra de numerosas iglesias evangélicas y de manera decisiva destaca la Iglesia La luz del mundo, que mostró músculo y capacidad de convocatoria en gran parte de las entidades mexicanas que por momentos llegaron a inquietar a las legislaturas locales y los obispos. En diversas entidades los congresos locales tuvieron que encarar la presión y movilización social de repudio a una reforma socialmente objetada. Sin embargo, la disciplina se impuso, la manija estaba en el PRI pues cuenta con la preponderancia de la mayoría de los congresos: numerosos legisladores con amargura relatan la presión que estableció Peña Nieto a las legislaturas estatales rebeldes, argumentando el cumplimiento de los compromisos contraídos. Hubo seis estados en que la reforma fue rechazada: Morelos, Michoacán, Baja California, Oaxaca, Quintana Roo y Zacatecas. En los demás hubo jaloneos, presiones y hasta traiciones. Por ejemplo, en Coahuila, el Congreso da una dramática reversa frente a la presión del PRI de México, según consta en la voz de los propios diputados, aprobando la reforma que días antes había rechazado en un dictamen. Algo parecido pasó en Veracruz, estado con una fuerte presencia de masones liberales, en la que el propio gobernador tuvo que desdecirse. En esa ruta fueron Puebla y Jalisco. Si bien laicidad y libertad religiosa van de la mano, muchos juristas temen que esta reforma podría minar el carácter laico del Estado en materia educativa. Ya hubo amagos en Puebla, donde legisladores panistas, invocando la libertad religiosa de los padres, querían establecer catecismo en las escuelas públicas. La iniciativa no prosperó, pero queda como inquietante precedente. Estas querellas podrían concluir en los tribunales de la Suprema Corte de Justicia con

las reservas que todos tenemos. Hay que reconocer, asimismo, que la promulgación del artículo 24 se opera en una atmósfera enrarecida en términos de la política y la religión. Muchos políticos y funcionarios públicos han salido del clóset y de manera retadora han invocado signos religiosos para ejercer su mandato. El temor radica en que la Iglesia católica utilice dicho recurso para imponer su agenda. Afortunadamente, México es una sociedad más abierta y plural, todas las libertades son bienvenidas. El Estado laico, por tanto, es un instrumento de convivencia pacífica y armónica en una sociedad diversa. La laicidad garantiza la democracia de un país que debe proteger sobre todo a sus minorías y hace respetar los derechos humanos de los ciudadanos sin distingo alguno de credo ni de condición. La laicidad, más que un concepto o fotografía conceptual, es un proceso histórico y dinámico, por lo que tiene que debatirse, trabajarse y dotarse de contenidos que expresen la práctica y los anhelos de la sociedad. Por ello, la contienda por dimensionar la libertad religiosa en el contexto de un Estado laico, en México apenas empieza. La Jornada, 5 de julio de 2013

 P PAASSTTO OR RP PR RE ESSB BIIT TE ER RIIA AN NO OE ESSP PE ER RA A

A AP PO OY YO OD DE EL LG GO OB BIIE ER RN NO OD DE EL LE ESST TA AD DO O P PA AR RA A SSU U IIG GL LE ESSIIA A

IIggn naacciioo ccaarrb baajjaall

El pastor de la Iglesia Presbiteriana de Veracruz, Sergio Morales, se mostró satisfecho con el respaldo del gobierno de Veracruz a la joven Ángel de María Soto, y acotó que la comunidad evangélica ahora espera que Javier Duarte también les apoye. El pastor dijo es de esperar que así como el Ejecutivo dio ayuda a esta chica, ―ojalá nos apoye a todos los veracruzanos a cumplir nuestros sueños religiosos‖. Afirmó que para que el trato sea justo, el gobierno de Veracruz tendrá que responder las peticiones de recursos para remodelar iglesias, construir nuevos templos y para organizar congresos evangélicos que se han solicitado a lo largo del año y que no se han materializado. Puntualizó que si ―así de rápido se apoyó a la iglesia (católica), esperamos que a todos nos atiendan de la misma manera‖. Sobre el viaje, recalcó que ―lo debería pagar la iglesia pero si así van a apoyar a todas las iglesias pues bienvenido el apoyo, aun que lo dudo‖. Sin embargo, señaló que desde sus iglesias, los evangélicos trabajan a diario para contar con los beneficios

95


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. necesarios para atender a sus comunidades pues ―nosotros no buscamos beneficios‖. Ángel de María Soto, después de ser exonerada de acusación de narcotráfico, dijo que fue beneficiada por un ―milagro‖. El gobierno estatal anunció hoy que le pagarán el viaje a Brasil a ella y a su familia. E-veracruz.mx, 23 de julio de 2013

 N NO OQ QU UIIE ER RO OT TO OL LE ER RA AN NC CIIA A,, E EX XIIJJO O D DE ER RE EC CH HO OSS

L Liissaan nd drroo O Orrlloovv El papa Francisco en su viaje de regreso a Roma y delante de los periodistas dijo en el avión: ―Si una persona es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para criticarlo? El catecismo de la Iglesia Católica dice que no se deben marginar a estas personas por eso‖, sostuvo, y agregó: ―Hay que integrarlas en la sociedad. El problema no es tener esta tendencia. Debemos ser hermanos. El problema es hacer un lobby‖. Consultado sobre por qué no habló de estos temas en Brasil, respondió: ―Tampoco hablé sobre la estafa y la mentira. La Iglesia se ha expresado ya perfectamente sobre eso, no era necesario volver sobre eso. Los jóvenes saben perfectamente cuál es la postura de la Iglesia‖. Desde ayer esta afirmación que salió en todos los medios me viene molestando y me parece sumamente demagógica y populista. En primer lugar, en esta frase se coloca en un espacio de juicio y de juez donde nadie lo ha colocado. Ya esta perspectiva y esa mirada me parecen lamentables. ¿Quién soy yo para criticarlo? En un primer momento parece muy positivo pero todo el contexto nos lleva a sentir una especie de tolerancia, como que el Papa perdona la vida a quienes vienen del mundo de la diversidad sexual. No me parece que la tolerancia sea la mejor perspectiva y nunca habló sobre los derechos humanos a toda dignidad de las personas de orientación homosexual. Por otro lado termina la frase diciendo que no habló del tema porque ―los jóvenes saben perfectamente cuál es la postura de la Iglesia‖ y ese es justamente el núcleo del problema y no su tolerancia personal e individual. En ningún momento propuso un cambio del catecismo de la Iglesia Católica, que afirma con todo desparpajo que la homosexualidad es ―intrínsecamente desordenada‖ con relación a todos los criterios de esa iglesia con relación a la sexualidad. Toda esta expresión me ha parecido una frase que no le significa ningún costo teológico, doctrinario ni pastoral porque todo continúa igual desde la institución. No me sirve ni quiero esta posición individual que no implica ningún cambio ni costo. Es puro gatopardismo, digamos algo popular-mente correcto pero no cambiemos nada. Página 12, 31 de julio de 2013 96

 P PAAN NA AM MÁ Á:: R RE EA AL LIIZ ZA AN NU UN NC CIIÓ ÓN ND DE E

A AC CE EIIT TE ESS SSO OB BR RE EB BA AR RR RIIO OSS P PE EL LIIG GR RO OSSO OSS A A FFIIN ND DE EQ QU UE ED DIISSM MIIN NU UY YA AE EL LD DE EL LIIT TO O

Ciudad de Panamá, viernes, 16 de agosto de 2013. Diferentes denominaciones eclesiales, juntamente con la Policía Nacional de Panamá, realizaron reciente-mente una unción de aceites, los cuales fueron lanzados desde el aire por un helicóptero de ese organismo, sobre los barrios de la parte oeste de esta capital, como aspiración a que disminuya el índice de delitos que ocurren aquí. El Panamá oeste comprende los distritos de San Carlos, Chame, Capira y La Chorrera, las zonas de mayor nivel de violencia doméstica, pandillismo, delitos y crímenes que afectan al país, razón por la cual pastores de iglesias evangélicas, sacerdotes católicos y miembros de la comunidad se unieron en esta acción de llamamiento en la búsqueda de una mayor espiritualidad. El pastor Napoleón Velásquez, presidente de la Alianza Evangélica de La Chorrera, expresó que la unción se realizó a petición de la Policía Nacional, la cual considera que la lucha contra los males de la sociedad panameña no puede llevarse a cabo sin la compañía de Dios. Dicha unción con aceites también se realizó por mar y tierra, de manera simultánea, a fin de lograr mayor efectividad, según sus organizadores, como un llamado a la sociedad toda a inmunizarse contra la falta de paz con justicia en el país, cuando Dios ha llamado a la fraternidad humana y no a la violencia. ALC Noticias, 16 de agosto

 P PRRIIM ME ER RA AB BO OD DA AO OFFIIC CIIA AL LN NO O C CA AT TÓ ÓL LIIC CA AE EN NR REEPP.. D DO OM MIIN NIIC CA AN NA A La ley permite desde esta semana que otras confesiones religiosas oficien bodas con valor legal. República Dominicana ha celebrado este miércoles la primera boda religiosa no católica con valor legal, en aplicación de una ley aprobada el pasado año y que no tuvo su efectivo cumplimiento hasta ahora por procesos burocráticos. La ceremonia se celebró en la sede central de la Junta Central Electoral (JCE) y unió las vidas de Baldwin Rodríguez Ventura, de 26 años, y Leydi Laura Cabrera Sánchez, de 21, ambos ―Testigos de Jehová‖, grupo religioso que junto a los


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47-48, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. evangélicos, son las otras dos confesiones además de la católica que ha sido autorizada a realizar bodas. El acto, según informa EFE, fue ―boicoteado‖ por los evangélicos, en protesta por no ser elegidos para esta primera ocasión. La primera boda oficial evangélica llegará el próximo 14 de septiembre, de acuerdo al calendario de la Junta Electoral. El presidente de ese organismo, Roberto Rosario Márquez, dijo previo a la boda que su celebración cumple con la Constitución dominicana, que garantiza la libertad de conciencia y de cultos, con sujeción al orden público y respeto a las buenas costumbres. 32 licencias para casar El presidente de la Junta Central Electoral consideró que la boda celebrada forma parte de la insistencia que hace la comunidad internacional, desde las más diversas corrientes del pensamiento, para avanzar hacia un mundo de convivencia y tolerancia respecto a las creencias. ―Si comparamos los enfrentamientos medievales sobre el particular y los niveles de intolerancia en otras culturas y regiones del mundo, con la fuerza que tiene esta corriente, debemos sentirnos orgullosos de los avances obtenidos‖, dijo el funcionario a medios de prensa. En República Dominicana la mayoría de la feligresía es oficialmente católica, aunque en las últimas décadas se registra un aumento extraordinario de los creyentes evangélicos. De momento, 32 ministros y pastores de distintas congregaciones han sido acreditados por la Junta Central para oficial enlaces matrimoniales. Las tres congregaciones que recibieron certificaciones son la iglesia Cristiana, la Sociedad Dominicana de los Testigos de Jehová, Inc., y la iglesia Cristiana Palabra de Vida Inc. Protestante Digital, 29 de agosto de 2013

 L LAA ““TTEEO OL LO OG GÍÍA AD DE EL LA AP PR RO OSSP PE ER RIID DA AD D”” A AFFE EC CT TA AA AL L6 66 6% %D DE E IIG GL LE ESSIIA ASS E EV VA AN NG GÉ ÉL LIIC CA ASS

A Ad daan nB Brraan nd d El libro Bendecido (una historia del Evangelio de la Prosperidad), se basa en la tesis doctoral y trabajo de investigación de Kate Bowler, profesora en la universidad metodista Duke Divinity School. Aunque Kate Bowler dice no escribir sobre un punto de vista teológico, su trabajo de investigación incluye aspectos de la historia, de la sociología e incluso de la psicología. Sin embargo, Blessed: A History of the American Prosperity

Gospel [Bendecidos: una historia del Evangelio de la Prosperidad] es la adaptación de su tesis doctoral en forma de libro. Lanzado en Estados Unidos hace poco, cayó como una bomba en medio de los evangélicos y fue el tema de la edición de septiembre de la influyente revista Christianity Today. Bowler es actualmente profesora en la Duke Divinity School, una Universidad que fue fundada por la Iglesia Metodista, se dedica también al estudio académico de las diversas religiones. Citando varios estudios, Bowler dice que el 17% de los evangélicos estadounidenses, reconocen ser parte de este movimiento, que todos los domingos atrae a millones de personas a las mega-iglesias. Otro dato alarmante es que dos tercios de todos los evangélicos en el mundo, se encuentran en las iglesias evangélicas que predican la ―teología de la prosperidad‖, aunque la mayoría ni siquiera ha oído hablar de ella. En todo el planeta A pesar de empezar con una breve historia de la ―teología de la prosperidad‖, la autora se ha dedicado a investigar la influencia de este tipo de predicación en las iglesias evangélicas. Bowler, entrevistó a pastores, visitó mega iglesias, leyó docenas de libros y se atrevió a concluir: la predicación de la prosperidad domina os púlpitos. Pero no sólo en Estados Unidos, sino que va en paralelo con varios países, desde Brasil a Singapur, pasando por Nigeria. Aunque en algunos lugares aparece como ―predicación de salud y riquezas‖, ―confesión positiva‖ o ―teología de la dominación‖, el enfoque es el mismo: la riqueza y la buena vida aquí y ahora. La gran mayoría de los predicadores tienen sus propios programas de televisión, escriben libros sobre el tema y atraen a las multitudes con sus megaiglesias. Y a la gente parece que le gusta cada vez más. Aunque es repudiado por los teólogos, este movimiento que ofrece la prosperidad para todos los que tienen ―fe‖, está desplazando a la predicación del mensaje esencial del Evangelio, que se fundamenta en el arrepentimiento y el cambio de vida. Para Bowler el denominador común de todas las iglesias evangélicas afines a este movimiento es que la teología de la prosperidad sigue creciendo entre sus fieles porque es exactamente eso y sólo lo quieren oír.

97


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Evolución del mensaje Para la investigadora fue desde finales del siglo XIX que algunos predicadores comenzaron a enseñar ―la prosperidad de Dios‖. Esto se integró y difundió en diversas formas culturales del llamado ―sueño americano‖, es decir, con voluntad y perseverancia todos pueden llegar algún día a ser ricos en esta Tierra. Con los años, la predicación se fue modificando hasta que en 1970, se consolidó el modelo que más se utiliza en la actualidad: ―Fe = Inversión + autoayuda‖. Los cultos giraron para hacer cada vez más énfasis en la sanidad sobrenatural y otro tipo de milagros. El movimiento se extendió a través de las iglesias estadounidenses en los años 60 y 70, lo que favoreció que se crearan seminarios con un enfoque teológico adaptado a esta línea de pensamiento. De esta forma, se ha perpetuado un conjunto de enseñanzas que asegura la expansión de su filosofía en todo el mundo. Al mismo tiempo, las denominaciones más tradicionales iban experimentando un relativismo teológico y moral creciente, lo que incluía el no tomar una posición clara y firme ante estas enseñanzas durante décadas.

humildad, perdón por no haber hecho lo suficiente, cuando nuestro hermano era privado de sus derechos o cuando era hostilizado por pensar diferente‖, expresó el pastor Eduardo Durán, obispo de la Catedral Evangélica, al conmemorar, este domingo, el tradicional Te Deum Evangélico por las Fiestas Patrias, y al cumplirse 40 años del golpe de Estado al gobierno de Salvador Allende, en 1973, que instauró en el país una dictadura. El religioso aludió al debate social creado en torno a ese pedazo oscuro de la historia chilena, frente al propio presidente Sebastián Piñera y la mayoría de los candidatos, como invitados principales, así como a un numeroso grupo de pastores de diversas iglesias, insistiendo en que los evangélicos lamentan esos hechos ―destructivos y causantes de tanta división entre nuestro pueblo‖, cuando ―como Iglesia no sólo perdonamos, sino que también pedimos perdón si hemos ofendido a nuestros prójimos.‖ […]

Prosperidad blanda y dura El movimiento no tiene ninguna organización central, pero la proliferación de tele-evangelistas afines a la teología de la prosperidad ha generado dos grandes grupos. Su base común son dos elementos fundamentales: Dios quiere bendecir y es preciso querer ser bendecido. El mayor crecimiento se llama ―prosperidad blanda‖, cuyo mensaje se centra en predicadores (ya sean pastores, obispos o apóstoles) que ofrecen un mensaje con muchos elementos de la psicología (de auto-ayuda) que aseguran que la vida cristiana es un disfrute continuo de bendiciones. Por supuesto, si se siguen las ―medidas adecuadas‖, con las que todo el mundo logrará la ―victoria‖. Por otro lado, la ―prosperidad tradicional‖, hace hincapié en los ―puntos de la fe‖, objetos distribuidos vendidos en los cultos que colaboran con la vida cristiana, además de la constante lucha contra los demonios que causan todo tipo de problemas en la vida personal, la familia y el trabajo.

 L LAA VVIICCTTO OR RIIA AD DE EL LO OSS V VE EN NC CIID DO OSS C Caarrllooss M Maarrttíín neezz G Gaarrccííaa

Protestante Digital, 16 de septiembre de 2013

 T TEE D DE EU UM ME EV VA AN NG GÉ ÉL LIIC CO O SSIIR RV VE EP PA AR RA A

P PE ED DIIR RP PE ER RD DÓ ÓN NP PO OR RP PA ASSIIV VIID DA AD DD DE EL LA A IIG GL LE ESSIIA AA AN NT TE EL LA AD DIIC CT TA AD DU UR RA A

―Perdonamos a quienes nos han ofendido, pero es justo también, en nombre de las iglesias evangélicas aquí representadas, que pidamos con espíritu cristiano, valentía y 98

Ellos y sus obras fueron perseguidos en el siglo XVI. Al paso de los siglos, hoy, muy pocos podrán estar de acuerdo con quienes les persiguieron y los motivos que tuvieron para querer llevarlos a la hoguera. Como en otros países de Europa en la decimosexta centuria, en España hubo personajes que se dieron a la tarea de, primero, reformar la Iglesia católica romana, y después, cuando se convencieron de tal imposibilidad ante la franca negativa de la institución, intentaron crear una opción eclesiástica distinta. A diferencia de otras naciones europeas, en las cuales los reformadores protestantes tuvieron ciertas condiciones favorables para confrontar el poder de la Iglesia católica, en España el contexto político les fue muy adverso. España vino a ser una especie de laboratorio de la Contrarreforma, sus reyes y príncipes se sintieron con el deber de combatir en todos los territorios bajo su dominio la que llamaban herejía protestante. Cuando el viejo continente se convulsionaba por la disputa religiosa y política entre los bandos católico y protestante, el nuevo mundo iniciaba su incorporación forzosa a la globalización de entonces y aquí los conquistadores, plenamente identificados con una confesión religiosa, el catolicismo romano, empeñaron todas sus fuerzas en evitar la contaminación luterana.


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47-48, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Para los conquistadores el descubrimiento del nuevo mundo fue un acto de la Providencia, una compensación por lo perdido en Europa. Los conocidos como 12 apóstoles franciscanos que a partir de 1524, y encabezados por Martín de Valencia, se dieron a la tarea de evangelizar a los naturales, llevaron décadas después a Juan de Torquemada (también franciscano e historiador) a sintetizar en una frase el servicio prestado por aquellos misioneros: ―La capa de Cristo que un Martín [Lutero] hereje rasgaba, otro Martín [de Valencia], católico y santo, remendaba‖. El conocimiento predominante en el hispanismo, entendido como una identidad ligada al catolicismo, ha pretendido borrar de la historia a los reformadores españoles. Éstos no solamente fueron críticos en el terreno de las ideas de la Iglesia romana y sus autoridades, sino que conformaron núcleos disidentes en lugares como Sevilla y Valladolid. Cuando sus integrantes fueron descubiertos por la Inquisición, varios de ellos y ellas terminaron sus días en la hoguera. En Sevilla el principal centro de efervescencia protestante estaba en el monasterio de San Isidro del Campo, con los monjes jerónimos. Por distintas vías los integrantes de esta comunidad religiosa tomaron creciente distancia de las enseñanzas católicas romanas. Hicieron suyos los postulados de Juan de Valdés, a quien Marcel Bataillon (en su monumental Erasmo y España) considera uno de los más auténticos genios religioso del siglo XVI. Él y sus obras fueron objeto de persecuciones inquisitoriales. El Diálogo de doctrina cristiana (publicado por primera vez en 1529) hace proposiciones coincidentes con las de Martín Lutero. Decenas de monjes en Sevilla tuvieron acceso a libros prohibidos por la Inquisición, llegaron a sus manos mediante el contrabando de esas obras que hacía Julián Hernández. Éste, al ser descubierto por agentes inquisitoriales, fue encarcelado y quemado en la hoguera en el auto de fe que tuvo lugar en Sevilla el 22 de diciembre de 1560. Entre los libros distribuidos por Julián Hernández estaba el Nuevo Testamento, traducido del griego al español por el exiliado Juan Pérez de Pineda. La traducción de Pérez de Pineda fue antecedida por la de Francisco de Enzinas, realizada e impresa igualmente en el exilio y que vio la luz en 1543. Tanto los trabajos de Enzinas como los de Pérez de Pineda fueron benéficos para Casiodoro de Reina, quien, junto con otros 12 monjes jerónimos, huyó de España en 1557 para nunca más volver. En concordancia con uno de los principios de la Reforma protestante, Casiodoro de Reina se dio a la tarea de hacer una traducción de la Biblia teniendo como base textual las lenguas originales del libro: el hebreo en el caso del Antiguo

Testamento, y el griego en el del Nuevo Testamento, así como algunas expresiones en arameo en ambos. Refugiado en distintas partes de Europa, con el fin de huir de sus perseguidores inquisitoriales, Casiodoro de Reina empeñó 12 años de su vida para al fin ver el resultado, la conocida como Biblia del Oso, publicada en Basilea en 1569 por el impresor Tomás Guarino. En 1602 un compañero de monasterio de Reina, Cipriano de Valera (igualmente huido de España), publica una revisión de la Biblia del Oso, la que llegaría a ser conocida como la Biblia Reina-Valera. Los reformadores españoles produjeron un muy considerable cuerpo de obras escritas. En el siglo XVI la gran mayoría de esos ejemplares fueron decomisados por el extenso brazo de la Inquisición. Hoy, sobre todo gracias al continuado esfuerzo del Centro de Investigación y Memoria del Protestantismo Español (CIMPE), encabezado por Emilio Monjo Bellido, es posible acercarse a esos escritos perseguidos. Cada uno de los volúmenes editados cuenta con un estudio introductorio que informa del personaje y el contexto original en el cual fue redactada su obra. El acervo hasta el momento incluye libros de Juan de Valdés, Constantino Ponce de la Fuente, Juan Pérez de Pineda, Antonio del Corro, Casiodoro de Reina. El CIMPE anuncia la publicación, en tres volúmenes, de Protestantismo español e Inquisición en el siglo XVI, obra fundamental en el tema y originalmente escrita en alemán por E. Schäfer. Los fieramente perseguidos hoy gozan de cabal salud, entonces, al paso de los siglos, ¿de quién es la victoria cultural? La Jornada, 16 de octubre de 2013

 A ATTAACCAARRO ON NH HIISST TÓ ÓR RIIC CO OT TE EM MP PL LO O M E T O D I S T A E N P L E N O C E N T R O METODISTA EN PLENO CENTRO D DE E B BU UE EN NO OSS A AIIRREESS El pastor Frank de Nully Brown, obispo de la Iglesia Evangélica Metodista Argentina (IEMA), informó que sufrieron un ataque en la Primera Iglesia Metodista de Buenos Aires, en calle Corrientes —pleno centro porteño— con destrozos en el templo y en el histórico órgano de tubos. La Primera Iglesia Metodista en Buenos Aires fue inaugurada el 3 de enero de 1843, siendo el primer templo metodista en América del Sur y también el lugar donde se predicó el primer sermón metodista en castellano (en 99


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. América), el 25 de mayo de 1867. En 1874 se inauguró el nuevo edificio, que ha sido víctima de este ataque. El obispo convoca a la oración para que Dios les de discernimiento frente a este segundo destrozo que sufren, primero en Rosario y ahora en Buenos Aires. "En la certeza que el Señor nos sostiene y acompaña en esta dura prueba que se nos presenta como iglesia", dice. El 27 de setiembre pasado en uno de sus templos ubicados en la ciudad de Rosario. La así llamada Iglesia Norte, cita en la calle San Lorenzo 2722, fue ferozmente incendiada quedando consumidos por las llamas, los bancos, el piso de pinotea, el altar, el piano y produciendo la rotura de ventanas y puertas. La congregación metodista de la porteña comunidad, está a cargo del pastor Eduardo Mariani quien está dando los primeros pasos de la denuncia esta tarde. ALC Noticias, 10 de septiembre

 A ATTAAQ QU UE ESS C CO ON NT TR RA AL LU UG GA AR RE ESS D DE E C U L T O E N A R G E N T I N A : E N T R E CULTO EN ARGENTINA: ENTRE E EL L R RE EP PU UD DIIO OY YL LA AP PR RE EO OC CU UP PA AC CIIÓ ÓN N

El atentado perpetrado el pasado domingo 10 de noviembre contra la sede de la Primera Iglesia Metodista de la República Argentina, un edificio emblemático situado en la calle Corrientes, en pleno centro de la capital porteña, ha sido el último y más significativo episodio de la violencia que, desde hace algún tiempo, viene produciéndose en el país austral contra diferentes templos cristianos. Y el segundo contra un templo metodista. Los hechos, acontecidos la madrugada del domingo 10 de noviembre, han sido repudiados por la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (ACIERA), por la Federación Argentina de Iglesias Evangélicas (FAIE) y por amplios sectores de la sociedad argentina, que observan con preocupación creciente estos actos de intolerancia religiosa que, por otra parte, no parecen responder a un patrón común. Algo más que vandalismo Así, mientras que los ataques dirigidos contra algunas iglesias católicas parecen ser puros actos de vandalismo, los ataques producidos contra la Iglesia metodista de Rosario sede del Movimiento Ecuménico de Derechos Humanos (MEDH)—, en octubre, y contra la Primera Iglesia Metodista 100

porteña, esta semana, parecen evidenciar la autoría de personas inteligentes que saben lo que hacen, y que dejan mensajes llenos de simbolismo e intencionalidad. Así lo cree, al menos, el pastor metodista Eduardo Mariani, titular de la Iglesia Metodista atacada esta semana. Mariani sostiene, tras hacer una pormenorizada descripción de los daños producidos por los ataques, que ―todo lo expuesto refleja que no se trata de un grupo de vándalos sueltos, sino de un grupo que conoce bien a la Iglesia Metodista, que seguramente odia alguna de nuestras luchas permanentes (DDHH, contra la trata, solidaridad con los más pobres, etcétera) con inteligencia, gente pensante que planifica y sabe bien lo que hace‖. Mariani arriesga con otra opinión ―Uno puede pensar que se trata de grupos de ultraderecha, neonazis o nazi-fascistas, o algún grupo anarquista, aunque este último es menos probable ya que dejan siempre su símbolo de la letra A en un círculo, y aquí nada de eso han dejado‖. Al margen de las especulaciones y la naturaleza de las distintas autorías, lo cierto es que, en los últimos 45 días se han producido cinco ataques a lugares de culto en diferentes ciudades argentinas, como lo cuenta el diario Clarín al informar de un ataque a una iglesia Católica en Capilla del Monte (Córdoba): "Con estos dos actos hostiles ya son al menos cinco las agresiones a templos religiosos en los últimos 45 días. Los ataques conocidos ayer se suman a los sufridos en septiembre por la iglesia San Ignacio de Loyola y por un templo metodista de Rosario, y al perpetrado contra la Catedral de Mar del Plata en octubre". Incidente provocado por grupo ultracatólico A esta lista hay que sumar otro acto de intolerancia producido esta misma semana contra un acto en recuerdo de "La noche de los cristales rotos" —hecho considerado como el incidente que marcó el inicio del Holocausto judío—, que se celebraba en la Catedral Metropolitana de la ciudad de Buenos Aires. Estos hechos, según relata Clarín, tuvieron lugar el pasado día 12 cuando un grupo ultraconservador católico — presuntamente lefebvrista— intentó impedir, rezando el Rosario en voz alta, la realización de un acto judeocristiano en la catedral porteña por la conmemoración por el 75 aniversario de la Noche de los Cristales Rotos, considerada


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47-48, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. el inicio del Holocausto judío perpetrado por el nazismo. En medio de los incidentes, el sacerdote Fernando Giannetti les pidió que se retiraran en nombre del arzobispo de Buenos Aires, Mario Poli, y llamó a ―no entrar en este acto de provocación‖. Luego de unos minutos de tensión pudo realizarse en acto. Ante todos estos actos de intolerancia religiosa, amplios sectores de la sociedad argentina han expresado su indignación, pero también dejan entrever su preocupación y la necesidad de atajar este fenómeno antes de que vaya a más. Actualidad Evangélica, 15 de noviembre de 2013

 C CH HIIL LE EY YA AT TIIE EN NE E SSU UP PR RIIM ME ER R SSE EN NA AD DO OR R D DE E FFE EE EV VA AN NG GÉ ÉL LIIC CA A

Finalmente este lunes se ratificó el triunfo de Iván Moreira como senador en la importante región chilena de Los Lagos, con el 19,11% de los votos, luego que el Pacto Nueva Mayoría perdiera por estrecho margen en la zona. En entrevista en TVN con el periodista Juan Manuel Astorga, el parlamentario de UDI señaló que ―hay una parte de mi vida que yo no he dado a conocer por razones de prudencia, por razones de respeto, por no utilizar la vida espiritual de las personas‖. A esto agregó que ―quiero señalarle hoy día al país, y en especial a 5 millones de chilenos, que cuando yo diga esto van a gritar ¡Gloria a Dios! Iván Moreira se convierte en el primer senador de la República evangélico, condición religiosa que yo tengo desde hace bastante tiempo, pero siempre por razones de prudencia y por otras que ya conversaremos en el futuro, lo he guardado en silencio‖, indicó. Sumado a esto, Moreira manifestó que ―es un motivo de orgullo que yo hoy día tenga la posibilidad de decirle al mundo cristiano que tienen el primer senador evangélico‖. Tras esto el periodista le preguntó la razón de haber esperado al resultado de los votos y no haberlo dicho durante su campaña electoral. Moreira respondió que en la zona donde postuló a senador hay alrededor de 35 mil evangélicos, por lo que no quiso mezclar un asunto personal con la política y además por ―transparencia, por decencia, por corrección, como siempre he actuado en política, con lealtad y consecuencia, y Dios me premió‖, sentenció.

 B BLLO OQ QU UE EA AN NE EV VA AN NG GÉ ÉL LIIC CO OSS C CA AR RR RE ET TE ER RA AE EN NC CH HIIA AP PA ASS

E Elliioo H Heen nrrííq qu ueezz

Unos 100 indígenas evangélicos de la comunidad de Mitzitón bloquearon seis horas la carretera Panamericana para exigir la liberación de su dirigente, Gregorio Gómez Jiménez, y el esclarecimiento de la muerte de Domingo Jiménez Gómez, cuyo cuerpo fue encontrado en el penal de El Amate el 7 de noviembre. Fuentes gubernamentales informaron que los protestantes cerraron el paso a las 7:30 horas en el tramo que comunica esta ciudad con Comitán. Los tzotziles también demandan el pago de daños que había causado la policía estatal el 23 de octubre, cuando fueron detenidos Gómez Jiménez y Jiménez Gómez, acusados de privación ilegal de la libertad, delitos contra servidores públicos, daños, robo con violencia y lesiones. La Jornada, 20 de noviembre de 2013

 L LAA IIGGLLEESSIIAA M MEETTO OD DIISST TA AC CE EL LE EB BR RA A L O S 3 0 A Ñ O S D E D E M O C R A C I A LOS 30 AÑOS DE DEMOCRACIA La iglesia Metodista Argentina expresa su profunda alegría y gratitud a Dios porque nuestro país está disfrutando 30 años ininterrumpidos de vida democrática. Celebramos este hecho, reconociendo, tal como lo declaró su última Asamblea General, que: ―es el pueblo organizado como comunidad solidaria, el único que puede asegurar que la vida democrática se afiance y profundice cada vez más‖ (agosto, 2013). El metodismo en Argentina posee una larga trayectoria en defensa de la vida democrática. Una democracia que no es sólo el derecho ciudadano constitucional de emitir su voto, sino un espacio privilegiado para el sano debate político de ideas y proyectos, dirigidos a la construcción de una sociedad justa e igualitaria. Una sociedad en la que, como afirmó la mencionada Asamblea General: ―todos/as puedan tener oportunidades dignas para su desarrollo personal, familiar y comunitario‖. (http://noticiasmetodistas.blogspot.mx/)

Protestante Digital, 20 de noviembre

101


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

 R REEN NU UE EV VA AN ND DE ED DIIC CA AC CIIÓ ÓN ND DE EL LA A P PA AT TR RIIA AM ME EX XIIC CA AN NA AA AC CRRIISSTTO OR REEYY F r a n c i s c o L u n a M a c í a s Francisco Luna Macías Se renovó la dedicación de la patria mexicana a Cristo Rey con la ceremonia solemne encabezada por el Sr. arzobispo de México, Card. Norberto Rivera Carrera, quien procedió a oprimir el botón de la grúa que hizo descender la corona sobre la nueva escultura de bronce con la figura de Cristo Rey. Cerca de la culminación del Año de la Fe, el Arzobispo de México se dirigió en la víspera a la feligresía que ocupaba una amplia porción del Atrio de las Américas, para pronunciar su homilía, con la que renovaba la dedicación de México a Jesucristo Rey del Universo, en el aniversario 100 de la dedicación original, por petición al Papa Pío X. Durante la homilía de la noche sabatina, el Sr. Card. pronunció las siguientes palabras: ―El reino de Dios está en medio de ustedes, se nos presenta también como un Reino de Justicia, de Amor y de Paz. ‗La paz es obra de la justicia‘, reza un conocido refrán; es decir, que sin justicia es imposible la paz. Pero sin quitar un ápice a la necesidad de justicia para alcanzar la paz, hay que enarbolar la bandera del amor, si queremos vivir en armonía‖. ―Por eso Jesús, el Príncipe de la Paz es el Profeta del Amor. Si queremos implantar entre nosotros el Reino de Cristo, trabajemos para alejar de nuestras fronteras toda amenaza de injusticia, de violencia y de odio. Para el súbdito del Reino de Cristo no vale el eslogan que hemos oído tantas veces: ‗si quieres la paz, prepárate para la guerra‘. No. Debemos decir: ‗si quieres la paz, establece el amor y el desarrollo, que es el amor traducido en obras‘‖. Posterior a la homilía, la noche había caído sobre el santuario mariano, y el Arzobispo Primado de México se trasladó a un nuevo jardín, situado al lado izquierdo de las escalinatas para ascender al cerro de Tepeyac, cerca del bautisterio, donde servidores de la Basílica le hacían valla para que ascendiera por la rampa, hasta llegar a los pies de Cristo Rey. Se permitió que los representantes de tres sectores de la Iglesia: niños, jóvenes y adultos, elevarán unas plegarias a Cristo Rey, para que después el Sr. Card. Rivera Carrera oprimiera el botón para que la grúa hiciera descender el galardón para que coronara la cabeza de Jesucristo, Rey del Universo, con el aplauso del pueblo de Dios. 102

Esta intensa jornada sabatina, se inició al filo de las 16:00 horas, cuando la agrupación musical Prey entonara algunas de las alabanzas más conocidas, encendiendo el ambiente entre los fieles presentes en el Atrio de las Américas. Hubo una presencia destacada de religiosas que acompañaron a las tres mil pequeña del coro ―La Villa de las Niñas‖. Después de la animación musical de Prey, se presentó el video que para la ocasión envío el colombiano Marino Restrepo, quien dio un poderoso testimonio de fe, y que reconoció a la Iglesia Católica como la Iglesia del Señor y fundada por Jesucristo. Habló del valor de los sacramentos, como la Reconciliación, y habló de esta renovación luego de que hace 100 años se dedicara México a Cristo Rey. Mencionó que la nueva estatua de Cristo Rey atraerá a la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe a un mayor número de peregrinos, que entronizarán las imágenes de Cristo y de la Virgen en sus corazones, que llevarán esas mismas imágenes para entronizarlas en sus propias casas, para dejar un testimonio con sus familias, y llevarlo donde quiera que vayan: en sus trabajos, escuelas, y en la vida diaria. También fue ocasión para que el científico boliviano Ricardo Castañón, ofreciera a los fieles los testimonios que ha presentado anteriormente en el semanario Desde la fe, sobre las pruebas científicas realizadas a las ―hostias sangrantes‖, quien expresó que los pueblos latinoamericanos ven a los mexicanos como sus hermanos mayores en la fe. www.siame.mx, 23 de noviembre de 2013

 R REEGGAALLO OSS D DE EN NAAVVIID DA AD D V Viillm maa F Fu ueen ntteess Hoy se cumplen 90 años del fallecimiento de Gustave Eiffel, quien diseñó uno de los emblemas más famosos de París. La imagen fue captada en la capital francesa, que en estos días padece tormentas invernales. Las fiestas navideñas son propicias a la expansión de los buenos sentimientos: generosidad, solidaridad, amor del prójimo, se comparten en familia y, de amigo en amigo, en toda la sociedad. Los cánticos de Navidad invitan al recogimiento ante la santidad de Stille nacht, Heilige nach. En Francia, el villancico navideño más célebre, aparte el Minuit Chrétiens que se canta de preferencia en la Misa de Medianoche, es una canción por completo laica, si no


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47-48, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. pagana, inmortalizada por el muy célebre cantante popular Tino Rossi, originario de la isla de Córcega donde su celebridad rivaliza con la de otro nativo del lugar: Napoleón. Las palabras de la canción de Tino Rossi comienzan: ―Petit papa Noël, quand tu descendras du ciel, n‘oublies pas mes petits souliers…‖, es decir, solicitando no olvidar un regalo. La emoción de la noche de Navidad es rebasada por otra emoción más tenaz y urgente: ésa que arde en el corazón de los niños que esperan recibir los regalos soñados. ¿Qué padre o madre de familia, qué pariente, qué adulto, podría resistir a una imploración tan conmovedora? No todos poseen un corazón de pierda, por fortuna, y los regalos colocados bajo el árbol de Navidad o a las orillas del Nacimiento, según las convicciones religiosas, aún son el medio más evidente de manifestar su ternura y generosidad, cada persona lo sabe y nadie osaría escapar a la regla. Son incluso, a veces, los más pobres quienes se muestran más generosos. En Francia, según las informaciones de la prensa y otros medios, una noticia chocante y singular ha hecho, sin embargo, su aparición. Presentada bajo la forma de un estudio estadístico, adquiere la autoridad casi científica de una verdad irrefutable. ¿De qué desgracia habla esta información para adquirir el rango de noticia? Nos anuncia, sin miramientos para nuestras buenas conciencias: seis personas sobre diez, sí, seis sobre diez, revenden la mañana siguiente los regalos que recibieron en Navidad. En el caso de los adolescentes y los niños, la estadística es aún más grave: tres cuartos de ellos ponen de inmediato en venta los tiernos regalos recibidos de los inquietos padres por demostrar su amor y dar una prueba tangible de éste a su progenitura. De qué pasar brutalmente del sueño a la realidad y de bajar aún más rápidamente de las altura del cielo para aterrizar sobre la ingrata superficie de la tierra. Esta venta inmediata es facilitada por los progresos de la técnica: los jóvenes saben utilizar internet mejor que sus mayores, pues ésta forma parte de su cultura. Saben que existe en la tela del web una infinidad de redes que permiten vender en línea todo lo susceptible de ser vendido y comprado. Así, se precipitan a proponer en el mercado el costoso juguete que causó tanta inquietud, y tanto dinero en ocasiones, a sus padres, para satisfacer sus deseos y, lo que ellos creen, sus secretos. Nada más que el secreto de tres cuartas partes de los jóvenes franceses es simplemente cambiar los regalos contra algunos billetes. Es fácil indignarse. Acusar a los jóvenes de uniformarse a las leyes de la sociedad en la cual se les ha hecho nacer

sería injusto. No son los adolescentes de hoy quienes inventaron la sociedad mercantil, serían más bien sus padres y sus abuelos. Más vale interrogarse sobre el sentido de esta reventa inmediata. No queda sino admitir que muchos de los regalos no corresponden para nada al verdadero deseo de quienes lo reciben. ¿Quién puede vanagloriarse de hallar, en cada ocasión, el objeto, ordinario o muy raro, que responde exactamente al deseo del otro? ¿Quién escucha el deseo del otro, así sea el de la persona más amada? Encontrarlo sin equivocarse sería, acaso, una excepcional prueba de amor. De alguna manera, una perla aún más rara que las más bellas perlas de los mejores pescadores de perlas. Y, después de todo, a semejanza de la abuela, o la vieja tía solterona, el travieso escuincle, ¿no se da más gusto al ofrecer que al recibir un regalo? La Jornada, 27 de diciembre de 2013

 E EN NN NAAVVIID DA AD DH HA AC CE E 114 40 0 AAÑ ÑO OSS C a r l o s M a r t í n e z G a r c í a Carlos Martínez García El 25 de diciembre de 1873 abrió sus puertas al culto evangélico el antiguo claustro mayor de San Francisco, en Gante número 5, céntrica vía en la capital del país. Desde entonces la Iglesia metodista la Santísima Trinidad ha sido un referente histórico no nada más para la denominación protestante a la que pertenece, sino también para el conjunto del protestantismo mexicano que más conocimiento tiene de los antecedentes de cómo echó raíces en la ciudad de México un cristianismo distinto al católico romano. La construcción del primigenio templo de San Francisco fue concluida en 1525. La edificación fue ―la primera iglesia que hubo en todas las Indias de lo que se llama Nueva España y Perú‖. En sucesivas reconstrucciones y ampliaciones el lugar gana en extensión, hasta que San Francisco, ―entre atrio, capillas, templo principal y convento propiamente dicho, cubría casi toda el área comprendida actualmente entre las avenidas Madero, San Juan de Letrán [Eje Central Lázaro Cárdenas] y calle de Venustiano Carranza, hasta lo que hoy es Edificio Iturbide y Banco Mexicano [actual Palacio de Cultura Banamex]‖. San Francisco desempeñó una función muy importante para la catequización católica de los indígenas. ―Con la 103


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. llegada, a fines de 1526 o principios de 1527, de fray Pedro de Gante, quien se trasladó a México después de haber residido en Texcoco, San Francisco vino a albergar la primera gran escuela para indios que hubo en el Continente, el claustro vio a menudo discurrir, ora en fervorosa actividad, ora en profundas meditaciones, su nobilísima figura: ¡el más grande educador que en aquel siglo tuvo América!‖. El Claustro Mayor de San Francisco fue obra del padre Buenaventura de Salinas, iniciándose la construcción en 1649 y concluida dos años más tarde.4 Durante el resto de la Colonia española y hasta 1861, bajo el dominio político de los liberales juaristas, San Francisco continúo como pieza clave para las tareas del catolicismo romano en el país. En octubre de 1821 en el Claustro de San Francisco tuvo efecto la Acción de Gracias por la consumación de la Independencia. La ceremonia fue presidida por Agustín de Iturbide, quien para ese entonces todavía no se había hecho investir como Emperador de México. En 1855 el edificio albergó por tres días (1 al 3 de junio) las ceremonias eclesiásticas para celebrar la declaración del dogma de la Inmaculada Concepción de María. Las leyes de Reforma promulgadas por Benito Juárez tuvieron como consecuencia que para los últimos días de diciembre de 1860 San Francisco fuese abandonado por los frailes. Al año siguiente, en abril, fue abierta la calle de Gante con el objetivo de unir Independencia (hoy 16 de Septiembre) y San Francisco (hoy Madero). La nacionalización de algunos bienes del clero católico romano hizo posible que en mayo de 1862 un particular, Emilio Degollado, comprara el Claustro de San Francisco. A partir de entonces el lugar tendría subsecuentes propietarios y variados usos. Fue teatro, salón de bailes y circo. En mayo de 1873 cesaron las representaciones de zarzuelas en el lugar, y a partir de entonces cerró sus puertas. Los dueños buscaron ponerlo en venta. Desde los primeros días de su arribo a la ciudad de México (23 de febrero de 1873) el misionero metodista William Butler se hizo a la búsqueda de un espacio que pudiese usarse como lugar de reuniones para la que vendría a ser la Iglesia metodista episcopal en México. Antes que él había llegado el obispo Gilbert Haven, quien desembarcó en Veracruz el 28 de diciembre de 1872, y el 3 de enero del año siguiente estaba instalado en la capital mexicana. Permaneció en el país tres meses, tras los cuales regresó a los Estados Unidos. Haven y Butler comprobaron que en la ciudad de México, que entonces contaba con 200 mil habitantes, ya existían bien implantados núcleos evangélicos, particularmente los vinculados al movimiento de la Iglesia de Jesús.

104

La que llegó a ser la Iglesia de Jesús tuvo sus antecedentes en el grupo de los llamados Padres Constitucionalistas. Éstos fueron sacerdotes católicos que iniciaron su organización en 1854, apoyaron la gesta liberal y la Constitución de 1857 que abrió la posibilidad de que en el país pudiesen existir legalmente organizados otros credos religiosos distintos al catolicismo romano. El de los Padres Constitucionalistas fue un movimiento que se caracterizó por ser ―reformista intracatólico, nacionalista y antirromanista‖. Uno de los sacerdotes identificados con la lid por crear en la nación mexicana un cristianismo sin lazos con Roma organizó en su casa reuniones de estudio bíblico, en las cuales también se practicaba la Cena del Señor la cual impartía en dos especies. El pan y el vino ―los distribuía [Manuel Aguilar Bermúdez] de rodillas‖.8 Esto acontece antes de la Intervención francesa en México, es decir entre 1861 y principios de 1862. Su domicilio estaba localizado en el número 4 de la calle de la Hermandad de San Pablo. En 1864 el sacerdote Manuel Aguilar Bermúdez, y el representante de la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera, John William Butler, entre otros, tienen reuniones de carácter evangélico en la ciudad de México, ―en los bajos de la casa núm. 21 de la calle de San José del Real‖. Entre los asistentes se encuentran José Parra y Álvarez, Prudencio G. Hernández y Sóstenes Juárez. No mucho después del decreto de tolerancia de cultos promulgado por el emperador Maximiliano (26 de febrero de 1865), Butler, Sóstenes Juárez y algunos Padres constitucionalistas forman la Sociedad de Amigos Cristianos. Al triunfo de la República sobre los conservadores y Maximiliano, dicha Sociedad trasmuta su nombre por el de Comité de la Sociedad Evangélica, y sus integrantes abren al público sus reuniones que continúan desarrollándose en San José el Real. Manuel Aguilar Bermúdez escribe una carta en 1865 a la Sociedad Bíblica de Londres, la que inicia refiriendo que lucha ―en la República mexicana por la fe que una vez fue entregada a los santos‖, eco de una cita bíblica localizada en el Nuevo Testamento (Judas 1:3). Notifica que ―ha sido necesario combatir con las preocupaciones del fanatismo que ha existido aquí hace más de 300 años y también con la indiferencia religiosa de muchas almas extraviadas‖.14 A la muerte de Aguilar Bermúdez, abril de 1867, el liderazgo lo toman Rafael Díaz Martínez (Padre Constitucionalista) y Sóstenes Juárez. El grupo dirigido por ellos permanece en San José el Real num. 21. Por otra parte un integrante, Gabriel Ponce de León, decide iniciar obra nueva en su hogar que se localizaba en la calle de la Alegría, ―distante una cuadra hacia el oriente de la plazuela de la Santísima‖.15


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47-48, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. En 1868 las actividades del pequeño grupo de Gabriel Ponce de León, escribe uno de los asistentes, comprenden ―oración, canto, lectura de la Biblia, una pequeña exhortación, y la Santa Cena; uno de los jóvenes recitaba un capítulo del Antiguo y del Nuevo Testamento‖.16 El mismo testigo narra que: "Los cultos que continuaban celebrándose cada ocho días en la casa del Sr. Ponce de León, movían la curiosidad y atención de los vecinos; veían, oían sin cesar muestras de impaciencia, y durante la semana trataban bien a la familia. Dios comenzó a presentar los que habían de ser salvos. El primero que aumentó la congregación fue el Sr. Santiago Cárdenas. Era ciego desde que nació […] El instrumento que tocaba era el arpa […] El fue el primer músico protestante en la gran Tenoxtitlan y su arpa el primer instrumento que sonó en las congregaciones evangélicas de la misma. Después se convirtió la esposa del Sr. Cárdenas, su hijo y el padre de su esposa. Siguió a estas personas el niño Agustín Guerrero quien apenas contaba nueve años de edad‖.17 Ponce de León sería uno de los que se unirían a la primera célula metodista que logó conjuntar en su corta estancia el obispo Gilbert Haven. Así mismo otros evangélicos comprometidos con el grupo de San José el Real (que muda su domicilio al callejón de Betlemitas hacia principios del último tercio de 1869, según publica un importante diario18) o su sucedánea la Iglesia de Jesús del misionero Henry C. Riley, Manuel Aguas y Agustín Palacios iban a nutrir los primeros esfuerzos organizados del metodismo en México. El 19 de enero de 1873 el primero en inscribirse para recibir clases metodistas por parte del obispo Haven fue Ignacio Ramírez Arellano.19 Al domingo siguiente (26 de enero) tiene lugar la primera sesión a la que asisten el mencionado Ramírez, Gabriel Ponce de León, James Evans, John Petherick, la señora Hall y Mary Petherick.20 Ramírez Arellano, al igual que Manuel Aguas, fue fraile dominico. También renunció al sacerdocio católico romano para formar parte de la Iglesia de Jesús. En casa de Miguel Pinto, situada en la calle de San José de Gracia, parece que a partir de 1870 Ignacio Ramírez Arellano imparte clases de filosofía retórica, historia y exégesis a un grupo de jóvenes interesados en prepararse para el ministerio evangélico. Las clases tienen lugar por las noches. De acuerdo con uno de los que nunca se ausentaba de los cursos, Arcadio Morales, el pequeño grupo tuvo, entre otros asistentes, a Jesús Medina, Hexiquio Forcada y Arcadio Sánchez.21 Haven y Butler eran enviados de la Iglesia metodista episcopal. Por su parte John C. Keener, de la Iglesia metodista episcopal del sur, llega a la ciudad de México el 21 de enero de 1873.22 Una fuente sostiene la misma fecha

como la del arribo de Alejo Hernández a la capital mexicana.23 Éste fue seminarista católico y combatiente contra los conservadores y la Intervención francesa. Estuvo en la cárcel y al salir de ella se exilió en Brownsville, Texas, donde hizo contacto con una congregación protestante, leyó la Biblia y se convirtió al protestantismo. De acuerdo con la fuente mencionada, Hernández habría sido quien compró la antigua capilla de San Andrés, que formaba parte del Convento Capuchino. Otra fuente consigna que el 26 de febrero de 1873 fue John C. Keener quien adquirió la capilla de San Andrés, que estaba situada en la esquina de la calle de Estampa de San Andrés y el callejón del 57.24 Hoy en ésta esquina confluyen Xicoténcatl, Donceles y cerrada del 57. En esta versión Alejo Hernández llega a la ciudad de México ―para hacerse cargo de la Capilla de San Andrés‖ a partir del 29 de junio de 1873.25 La Iglesia metodista episcopal (a la que pertenecían Haven y Butler) tenía integrantes pero no un lugar adecuado para sus reuniones. Por su parte la Iglesia metodista episcopal del sur (a la que estaba adscrito Keener) contaba con la capilla de San Andrés pero carecía de congregantes. Keener otorga en préstamo al núcleo de Butler la capilla de San Andrés, donde inician cultos públicos el domingo 30 marzo de 1873. La Iglesia metodista episcopal, tras haber comprado por medio de Butler el Claustro Mayor de San Francisco logra el pleno dominio de ése espacio en junio de 1873. Los trabajos para restaurar el lugar toman seis meses. En distintos medios impresos es publicada información sobre la apertura de San Francisco a las actividades evangélicas. Durante varios días aparece en El Monitor Republicano y en El Siglo Diez y Nueve un anuncio notificando que ―Los cultos religiosos dedicados a la apertura de la Iglesia evangélica de la Santísima Trinidad (situada en la calle de Gante núm. 5) tendrán lugar los días 25 y 28 del actual y 4 de enero próximo‖.26 Ambos periódicos proporcionaron algunos datos adicionales, reproducidos a continuación: ―Día 25 de diciembre [jueves], en la mañana a las diez y media, sermón por el Rev. Dr. J. Carter. En la noche a las siete y media, sermón por el Rev. Dr. [Ignacio] Ramírez [Arellano]. Día 28 de diciembre, en la mañana a las diez y media, sermón por el Sr. D. Santiago Pascoe, de Toluca. En la noche a las siete y media, sermón por el Rev. Alejo Hernández. Día 4 de enero del año 1874, en la mañana a las diez y media, sermón por el Sr. D. [Marcelino] Guerrero, M. D., de Pachuca. En la noche a las siete y media, sermón por el Sr. Arcadio Morales. Se invita al público para asistir‖.27

105


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Los periódicos cercanos a la fecha del 25 de diciembre continuaban otorgando considerable espacio a escritos laudatorios de Manuel Acuña, famoso poeta de la época que se suicidó el 6 de diciembre de 1873 en la Escuela de Medicina situada frente a la Plaza de Santo Domingo. El edificio antes había sido el Palacio de la Inquisición. Acuña tenía 24 años, y en su corta carrera de poeta escribió piezas memorables. Entre ellas la titulada ―El hombre‖, en una de cuya partes se lee: ―Decídselo a la nada,/ que ella, tal vez, sabrá cuál fue la cuna/ de ese arcángel vestido con harapos/ a que llamamos hombre‖.28 Entre la abundancia de escritos que rememoraban a Manuel Acuña aparecieron pequeñas notas sobre la nueva Iglesia evangélica que abriría sus puertas el día de Navidad. Por ejemplo, El Federalista del 21 de diciembre publicaba: ―Ya tienen un nuevo lugar de oración los que creen en el Infierno y niegan la existencia del Purgatorio. Damos el pésame a nuestra vecinita [la Iglesia católica romana], que defiende la existencia de uno y otro achicharradero‖.29 Por su parte El Siglo Diez y Nueve recordaba a sus lectores ―que mañana a las diez y media del día tendrá lugar la apertura del templo evangélico metodista en la calle de Gante, a cuya inauguración están invitados el presidente de la República [Sebastián Lerdo de Tejada], la Cámara de la Unión, la prensa y multitud de personas de las más caracterizadas de nuestra sociedad‖. Agregaba que ―infatigables han sido los trabajos del Sr. Bwtter [sic, Butler] para llevar a cabo su religioso pensamiento, no excusándose ni aún de empuñar la pala personalmente para estimular a los obreros a la pronta terminación del edificio‖. Concluía la nota diciendo: ―No dudamos, pues, que el local sea mañana corto para la numerosa concurrencia que acudirá a solemnizar la apertura del templo evangélico metodista que llevará el nombre de la Santísima Trinidad‖.30 El presidente Lerdo de Tejada no asistió a la ceremonia inaugural, tampoco algún integrante de su gabinete. El Monitor Republicano hizo un recordatorio a su público lector sobre la ya mencionada apertura de Gante 5. Notificaba que la Santísima Trinidad recién había sido fundada por ―el reverendo obispo de la Iglesia de Jesús, monseñor Bwtler‖. Ya sabemos que el apellido del misionero era Butler, y no como lo consignó el diario. También de manera incorrecta le atribuyó el título de obispo de la Iglesia de Jesús. Ésta, como quedó establecido antes, remontaba sus antecedentes más tempranos a los ―padres constitucionalistas‖. La Iglesia de Jesús eligió como su primer obispo a Manuel Aguas a fines de 1871.31 Aguas, después de hacer pública su adhesión al protestantismo en carta enviada a quien fuera su superior en la orden de los dominicos, Nicolás 106

Arias,32 llegó a ser la figura más visible del movimiento. Él predicó cuando el templo de San José de Gracia fue abierto como centro de la Iglesia de Jesús, lo que aconteció el 23 de abril de abril de 1871, hecho referido por Ignacio Manuel Altamirano.33 Meses después alternaría sus labores pastorales y de predicación entre San José de Gracia y el templo de San Francisco, cuando éste último inició servicios evangélicos (3 de diciembre de 1871).34 La Iglesia de San Francisco, en la que ofició Manuel Aguas hasta semanas antes de su muerte (18 de octubre de 1872), estaba a la vuelta de la que sería Iglesia Metodista Episcopal a partir de diciembre de 1873. El misionero William Butler no tuvo lazos orgánicos con la Iglesia de Jesús, aunque sí se benefició del trabajo de ella al integrarse con él varios congregantes de aquélla. La Iglesia de San Francisco regresó al poder de la Iglesia católica años después. No así el claustro mayor, que sigue como Iglesia Metodista La Santísima Trinidad. El 25 de diciembre de 1873, día de Navidad, el cristianismo evangélico mexicano dio un paso significativo al comenzar actividades la Iglesia metodista de Gante núm. 5. Rememorar traer a la memoria; recordar, traer al corazón, esa fecha y, sobre todo, su significado histórico y actual es una buena manera de afirmar y reafirmar lo expresado en el Evangelio de Mateo. Hay que hacer nuestra las palabras y actitud de los sabios que llegaron de muy lejanas tierras: ―Vimos su estrella mientras salía y hemos venido a adorarlo […] cuando vieron la estrella, ¡se llenaron de alegría! Entraron en la casa y vieron al niño con su madre, María, y se inclinaron y lo adoraron‖ (2:2 y 10-11). Notas 1 Gerónimo de Mendieta, Historia eclesiástica indiana, México, Editorial Chávez Hayhoe, 1945, t. II, p. 65, citado por Gonzalo Báez-Camargo, Biografía de un templo, Iglesia Metodista de la Santísima Trinidad ex Claustro Mayor de San Francisco, Sociedad de Estudios Históricos del Metodismo en México, México, 1973, p. 14. 2 Gonzalo Báez-Camargo, op. cit., p. 15. 3 Ibíd., pp. 31-32. 4 Ibíd., p. 56. 5 Gustavo A. Velasco, Metodismo mexicano, periodos iniciales, Sociedad de Estudios del Metodismo en México, México, 1974, p. 28. 6 Vicente Quirarte, Elogio de la calle. Biografía literaria de la Ciudad de México, 1850-1922, Ediciones Cal y Arena, México, 2010. 7 Daniel Kirk Crane, La formación de una Iglesia mexicana, 1859-1872, tesis de maestría en Estudios Latinoamericanos, UNAM, México, 1999, p. 47.


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47-48, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. 8 Arcadio Morales, ―Asunto histórico‖, El Faro, 1/VI/1906, p. 97. 9 Daniel Kirk Crane, op. cit., p. 91. 10 La Buena Lid, X/1896, p. 4. El lugar mencionado se encontraba cerca del templo popularmente conocido como La Profesa, que se localiza en las actuales calles de Madero e Isabel la Católica en el Centro Histórico de la ciudad de México. 11 Ibíd. 12 http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1865_160/Decreto_d e_tolerancia_de_cultos_275.shtml 13 Abraham Téllez, op. cit., p. 169. 14 Texto completo de la carta reproducido por el misionero Henry C. Riley, El Abogado Cristiano Ilustrado, 20/VI/1901, pp. 198-199. 15 Pascual Vilchis Espinosa, ―Principios del protestantismo en México (III)‖, El Abogado Cristiano Ilustrado, 15/XI/1906, p. 379. 16 Pascual Vilchis Espinosa, ―Principios del protestantismo en México (III)‖, El Abogado Cristiano Ilustrado, 15/XI/1906, p. 379. 17 Ibíd. 18 El Monitor Republicano, 9/X/1869, p. 2. 19 Gonzalo Baéz-Camargo, op. cit., p. 112. 20 Ibíd., y J. W. Butler, ―Los primeros años de la Iglesia metodista episcopal en México‖, El Abogado Cristiano Ilustrado, 25/VII/1918, p. 480. 21 Arcadio Morales, Autobiografía, mecano escrito, mayo de 1906, p. 3; y ―La Escuela Dominical en México, antecedentes‖, El Faro, 15/VIII/1905, p. 122. 22 Gustavo A. Velasco, op. cit., p. 29. 23 Gonzalo Báez-Camargo, op. cit., p. 117. 24 Gustavo A. Velasco, op. cit., p. 54. 25 Ibíd., p. 53. 26 El Siglo Diez y Nueve, 22/XII/1873, p. 4 y El Monitor Republicano, 23/XII/1873, p. 4. 27 Ibíd. 28 Vicente Quirate, op. cit., p. 231. 29 Citado por Gonzalo Baéz-Camargo, op. cit., p. 121. 30 El Siglo Diez y Nueve, 24/XII/1873, p. 3. 31 ―El Pbro. Dn. Manuel Aguas, datos biográficos‖, La Buena Lid, s/f, p. 10. 32 Manuel Aguas, ―Contestación que el presbítero Manuel Aguas da a la carta en que le pregunta sobre su religión el presbítero Nicolás Arias‖, El Monitor Republicano, 26/IV/1871, pp. 2-3. 33 El Federalista, 24/ IV/1871, p. 3. 34 El Ferrocarril, 5/XII/1871, p. 3. Protestante Digital, 22 de diciembre de 2013

 M MEEN NSSA AJJE ED DE EN NAAVVIID DA AD D2 20 01133 D DE EL L SSE EC CR RE ET TA AR RIIO OG GE EN NE ER RA AL LD DE EL LC CO ON NSSE EJJO O M MU UN ND DIIA AL LD DE E IIG GL LE ESSIIA ASS Un nuevo amanecer lleno de esperanza En las narraciones del nacimiento de Jesús del Nuevo Testamento, unos humildes pastores que vigilaban a sus rebaños aquella noche, en un caso, y unos hombres sabios que viajaban hacia el Oriente, en el otro, distinguen algo nuevo en el cielo de esa misma noche estrellada. Todos ellos tienen en común la disposición para ver el cambio, para ver algo nuevo, para ver a alguien que trae esperanza al mundo. La noche es un momento de contemplación del día pasado, y de expectativas y preparación para lo que Dios nos reserve para el nuevo día. Juan el Evangelista comienza su relato antes del amanecer del primer día. En el principio era el Verbo, el Verbo estaba con Dios y el Verbo era Dios: el Verbo de vida y de luz, el Verbo eterno que sigue brillando y que siempre triunfará sobre las tinieblas. El evangelio según San Lucas narra una serie de relatos previos al nacimiento de Jesús. Al principio de estos relatos, Zacarías, el padre de Juan el Bautista, pronuncia una profecía, una canción de esperanza que se eleva y concluye con estas palabras: ―Por la entrañable misericordia de nuestro Dios, con que nos visitó desde lo alto la aurora, para dar luz a los que habitan en tinieblas y en sombra de muerte, para encaminar nuestros pies por camino de paz‖. (Lucas 1:78-79) En la Sagrada Escritura, la luz es un símbolo de Dios que nos guía en nuestra peregrinación de fe: ―Tu palabra es una lámpara a mis pies; ¡es la luz que ilumina mi camino!‖ (Salmo 119:105). Con toda franqueza, los mortales necesitamos ser guiados por Dios para encontrar el camino hacia la paz y la justicia, la reconciliación y la vida en abundancia. También necesitamos la palabra de Dios como lámpara para orientar nuestros pasos hacia el camino de Dios. Así pues, en la reciente X Asamblea del Consejo Mundial de Iglesias que se celebró en Busan (República de Corea), unimos nuestras voces en la oración que dio cohesión a la Asamblea: el tema de la Asamblea "Dios de vida, condúcenos a la justicia y la paz". 107


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 47, ENERO-DICIEMBRE DE 2013 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Uno de los símbolos que hemos traído con nosotros desde Busan es el de la peregrinación. Hemos peregrinado de manera simbólica en los encuentros de oración en común, en los talleres y las deliberaciones institucionales, y nos hemos desplazado físicamente durante las visitas del fin de semana a lo largo y ancho de la República de Corea, desde las costas del sur hasta los confines de la zona engañosamente denominada "zona desmilitarizada" entre Corea del Norte y Corea del Sur. Pudimos constatar cómo en el camino hacia la justicia y la paz es necesario superar la frontera que divide Corea, así como muchas otras fronteras de hostilidad de dividen a las naciones, culturas, clases sociales y familias. En tanto que Asamblea, expresamos nuestra especial preocupación por las personas desplazadas, los refugiados, los migrantes, la región de los Grandes Lagos en África, particularmente el Congo, y la región de Oriente Medio, y denunciamos la politización de la religión como manera de tratar de justificar la violencia. Además, y muy especialmente, hemos extendido una invitación a toda persona de buena voluntad para que se una a nosotros en la peregrinación por la Paz Justa en toda la Tierra. Queremos avanzar juntos en nuestra peregrinación común, para ser testimonios de unidad y amor de los unos por los otros. Hemos recibido la inspiración de los pastores y los hombres sabios de buscar al Príncipe de la Paz en los lugares más insólitos, incluso en los que podrían considerarse como lugares "equivocados". Que las bendiciones de la Navidad estén con ustedes, y que la aurora derrame su luz sobre el mundo entero desde lo alto. Pastor Dr. Olav Fykse Tveit, Secretario general

ALC Noticias, 20 de diciembre

108


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.