boletin 37-38

Page 1

N Ú M

.

3 7 - 3 8 ,

MESA DIRECTIVA LEOPOLDO CERVANTES-ORTIZ, presidente RUBÉN J. ARJONA M., vicepresidente EVANGELINA CORONA C., secretaria RODOLFO ESPINOSA C., tesorero SILFRIDO GORDILLO B., pro-tesorero COMISIÓN DE VIGILANCIA EULALIO AGUILAR C., JORGE DUEÑAS, JORGE HID FERNÁNDEZ COMITÉ EDITORIAL IVÁN EFRAÍN ADAME A., México, D.F. ARTURO ARCE VILLEGAS, Evanston, EU MARIANO ÁVILA A., Grand Rapids, Michigan ARIEL CORPUS FLORES, México, D.F. ZWINGLIO M. DIAS, Juiz de Fora, Brasil EVA DOMÍNGUEZ SOSA, Granada, España ISRAEL FLORES OLMOS, Granada, España EDUARDO GALASSO FARIA, São Paulo, Brasil DAN GONZÁLEZ ORTEGA, México, D.F. VÍCTOR HERNÁNDEZ R., Barcelona, España SERGIO HERNÁNDEZ PARRA, Acapulco, México AMPARO LERÍN CRUZ, Toluca, México FRANCISCO LIMÓN C., Xalapa, México RAÚL MÉNDEZ YÁÑEZ, México, D.F. GABRIELA MIRANDA, San José, Costa Rica RUBÉN MONTELONGO, Toluca, México VIRIDIANA MORENO VERGARA, México, D.F. MARTÍN OCAÑA FLORES, Moquegua, Perú SALATIEL PALOMINO LÓPEZ, Chicago, EU FRANCISCO J. PELÁEZ, Dayton, Ohio, EU ELISEO PÉREZ ÁLVAREZ, Austin, EU JOSÉ LUIS PÉREZ S., México, D.F. LEMUEL REYES SANTOS, México, D.F. ALBERTO F. ROLDÁN, Buenos Aires, Argentina LAURA TAYLOR, Chicago, EU LUIS VÁZQUEZ BUENFIL, Ginebra, Suiza

J U L I O

-

O C T U B R E

2 0 1 0

D E

http://issuu.com/centrobasilea http://issuu.com/centrobasilea/docs/bol37-38-jul-oct2010 cbasilea@yahoo.com.mx, centrobasileamx@yahoo.com.mx EDITORIAL

2

MUNDO REFORMADO

3

 George Hunsinger, Premio Karl Barth 2010  Por la común-unión y la justicia Israel Flores Olmos  Iglesias de Uruguay en un nuevo aniversario de la Reforma  La Reforma antes de la Reforma Diana Rocco Tedesco  Actualidad de la Reforma Protestante Darío A. López  “Calvino le puso letra a la Reforma”: L.O. Maly  Calvino y la teología reformada en América Latina L.C.-O.

MINISTERIOS FEMENINOS

21

 “El futuro de las iglesias es mujer”: Ignacio Simal, fotógrafo evangelista  La ordenación de las mujeres y la INPM Ignacio Simal  Carta de apoyo a la ordenación de las mujeres a los ministerios de la Iglesia de Jesucristo  Respuesta de la directiva de la Asamblea General de la INPM  Mujeres de “El-Shadday”: su postura ante la ordenación de la mujer  Manifiesto de la Iglesia Ammi-Shadday  Acuerdo de la Asamblea General de la INPM  En busca de aceptación y reconocimiento (I) Salatiel Palomino López  Mujeres y laicos en un liderazgo inclusivo Dafne Sabanes

NOTICIAS TEOLÓGICAS

35

 Los búfalos de agua se van al cielo: Kosuke Koyama (1920-2009) Natanael Disla  Antônio Aparecido da Silva (1948-2009) Clovis Cabral  Raimon Pannikar (1918-2010) Juan José Tamayo  Viene el papa a España Antón Baamonde  Sobre el Congreso Misionero Evangélico de Panamá (1916) Martín Ocaña F.  Algunas preocupaciones en relación con Lausana III C. Rosales de Monzón

BICENTENARIO DEL INICIO DE LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA

42

 ¿Tenemos algo que conmemorar los evangélicos? A propósito de los centenários Deyssy Jael de la Luz García  El Bicentenario: oportunidad perdida… José Luis Pérez S.  Laicidad y libertad de conciencia Ariel E. Corpus Flores  Fe evangélica, bicentenario México L. Cervantes-Ortiz

DOCUMENTOS

62

 Notas sobre el protestantismo en México  Un cristianismo no religioso (1969)  Reformar la proclamación y el testimonio

Carlos Montemayor Julio de Santa Ana Raúl Méndez Yáñez

 Rubem, siempre Rubem  Abya Yala: Discursos desde la América des-norteada

Célio H. Guimarães Martha González P.

RESEÑAS Y NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS NOTICIAS Y NOTAS VARIAS

72 82

EEELLL CCCEEENNNTTTRRROOO BBBAAASSSIIILLLEEEAAA DDDEEE IIINNNVVVEEESSSTTTIIIGGGAAACCCIIIÓÓÓNNN YYY AAAPPPOOOYYYOOO,,, AAA...CCC...,,, OOORRRGGGAAANNNIIIZZZAAADDDOOO EEENNN JJJUUULLLIIIOOO DDDEEE 111999999999,,, EEESSS UUUNNN OOORRRGGGAAANNNIIISSSMMMOOO EEECCCUUUMMMÉÉÉNNNIIICCCOOO DDDEEE IIINNNSSSPPPIIIRRRAAACCCIIIÓÓÓNNN PPPRRRO O O M Q O O G O O O Ó G G Ó O OTTTEEESSSTTTAAANNNTTTEEE YYY RRREEEFFFO ORRRM MAAADDDAAA Q QUUUEEE BBBUUUSSSCCCAAA CCCO ONNNTTTRRRIIIBBBUUUIIIRRR AAALLL DDDIIIÁÁÁLLLO OG GOO O CCCO ONNN TTTO ODDDAAASSS LLLAAASSS TTTEEENNNDDDEEENNNCCCIIIAAASSS IIIDDDEEEO OLLLÓ ÓG GIIICCCAAASSS,,, LLLAAA IIINNNVVVEEESSSTTTIIIG GAAACCCIIIÓ ÓNNN SSSO OBBBRRREEE TTTEEEM M O Ó G O O O O M M O M O M O MAAASSS TTTEEEO OLLLÓ ÓG GIIICCCO OSSS YYY SSSO OCCCIIIAAALLLEEESSS,,, YYY LLLAAA SSSO OLLLIIIDDDAAARRRIIIDDDAAADDD CCCO ONNN LLLAAASSS CCCAAAUUUSSSAAASSS EEENNNCCCAAAM MIIINNNAAADDDAAASSS AAALLL M MEEEJJJO ORRRAAAM MIIIEEENNNTTTO O HHHUUUM MAAANNNO O


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. EDITORIAL

E

también a discutir su influencia en la manera de contextualizar teológicamente la fe para los nuevos tiempos de diálogo y, al

stamos nuevamente ante coyunturas que parecen

mismo tiempo, para relanzar la esperanza hacia nuevos

repetirse y ante otras que sorprenden por el grado de

espacios de vida. Sobre el congreso mundial de misiones de

exigencia ideológica, espiritual y socio-política. A cada paso se

Ciudad del Cabo, se recupera una visión crítica, compartida por

presentan opciones de cambio, aunque no siempre en el sentido

muchos.

que se espera o anticipa. En este número se desea reflejar un

El bicentenario de la Independencia es otro de los asuntos

poco del variado panorama teológico-eclesiástico de buena

que vino a provocar acercamientos más actuales a la historia del

parte de este año. En el ámbito reformado, por ejemplo, siguen

país y acordes con la situación presente. En esa línea, todavía

los ecos del Jubileo de Calvino, pero ahora con el desafío de

están por discutirse los alcances de la Revolución Mexicana y su

una nueva organización mundial de esta tradición. Ya con los

relación con el testimonio cristiano: es un tema muy polémico

pasos dados para caminar con un nuevo derrotero, la Comunión

porque su relectura obliga a replantear muchas ideas

Mundial de Iglesias Reformadas retoma los logros y esperanzas

establecidas.

de sus antecesoras. Un artículo de Israel Flores (delegado de la

En la sección “Documentos” comenzamos el rescate del

Iglesia Evangélica Española a la reunión de unificación) resume

trabajo teológico de Julio de Santa Ana, quien el año pasado

muy bien esta visión con gran aliento.

celebró su 75º aniversario. Su obra, dispersa en una multitud de

Por otra parte, la lucha por los ministerios femeninos

publicaciones, publicada desde los años 60, es testimonio de la

adquiere nuevas características, al menos en la Iglesia Nacional

trayectoria

del

pensamiento

y

la

praxis

evangélica

Presbiteriana de México (INPM), que acordó realizar un nuevo

latinoamericana, desde cierta conciencia heredada de la labor

concilio bíblico-teológico al respecto en julio de 2011. Algunas

misionera hasta el despetar crítico y revolucionario. Tambiñen se

fuerzas eclesiásticas (contrarias a estos ministerios) se han

incluye un texto de Carlos Montemayor, escritor mexicano

reunido en octubre para preparar su argumentación y se espera

fallecido recientemente, quien gracias a la época en que militó

que otros núcleos hagan lo mismo en los próximos meses. En el

en una iglesia evangélica, conoció el ambiente protestante

medio favorable a estos ministerios no ha faltado quien señale

acerca del cual escribe incisivamente.

que seguir esta lucha no es más que un camino desgastante

La edición se cierra con un ramillete de noticias entre las

que sólo distrae de asuntos más importantes… y puede tener

cuales destaca una relacionada con las opiniones vertidas por

razón. Sólo que existen otros sectores que piensan diferente,

Brenda Trinidad E. sobre la situación y testimonio de la INPM.

dada la necesidad de dignificar la labor de cada miembro de la

Llama poderosamente la atención el grado de desinformación

iglesia. De modo que la lucha continúa, ahora con nuevos

con que respondió a una entrevista para el público presbiteriano

escenarios y posibilidades. Al erespecto, se incluye la primera

de EU, pues manifiesta la visión oficialista de la anterior directiva

parte de un texto del doctor Salatiel Palomino que no circuló lo

de la asamblea general de la INPM en su visión simplista y

suficiente en el momento de su publicación original.

complaciente del papel de las mujeres en la iglesia,

Asimismo, la desaparición física de pensadores cristianos tan notables como Koyama, Pannikar y Aparecido, obliga 2

completamente ajena a sus contradicciones sociales y culturales.


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

M M UU NN DD O O RR EE FF O O RR M M AA DD O O

 G GEEO OR RG GE EH HU UN NSSIIN NG GE ER R,, P PR RE EM MIIO O K KAAR RL LB BAAR RT TH H2 20 0110 0 Princeton, Nueva Jersey, 18 de junio de 2010

George Hunsinger, Profesor de la cátedra de Teología Sistemática Hazel Thompson McCord del Seminario de Princeton, un erudito en la obra de Karl Barth, ha obtenido el premio que lleva el nombre del teólogo suizo por parte de la Unión de Iglesias Evangélicas de Alemania. Barth es reconocido como el teólogo más importante del siglo XX. Según el jurado, Hunsinger obtuvo el premio “por su interpretación de la teología de Karl Barth y el testimonio resultante de la misma, así como por sus logros en la enseñanza teológica. Él “ha dedicado décadas de su trabajo teológico a la interpretación de la teología barthiana en el contexto estadunidense”. Además, la Unión de Iglesias Evangélicas lo distingue como “un profesor de teología en el completo sentido de la palabra”, y le agradece “su enseñanza en términos de una auténtica ortodoxia generosa y orientada hacia su aplicación práctica en el mundo, de la Dogmática Eclesiástica, de Barth”. El premio reconoce también que los logros teológicos de Hunsinger están ligados a su visión crítica del presente y a su compromiso político. Se mencionan también las décadas de defensa efectiva de los derechos humanos y sus advertencias contra la resolución de los conflictos políticos mediante las armas. En 2006 inició la Campaña Religiosa Nacional contra la Tortura. Cuando inició esta campaña, participaron 150 personas cristianas, judías, musulmanas y otras creencias, en Princeton. Más tarde, se convertiría en una de las más importantes ONG‟s de Washington, D.C. Al comentar sobre el premio otorgado a Hunsinger, uno de los miembros distinguidos de la facultad del Seminario de Princeton, su presidente, Iain Torrance, dijo: “Es un gran reconocimiento a su trabajo y enseñanza de tantos años. Es importante la referencia a su interpretación de la teología barthiana en el contexto estadunidense. Se reconoce explícitamente su intensa actividad política, inspirada por Barth, contra cualquier intento de legitimar la tortura, sus innovadoras contribuiciones al movimiento ecuménico y su enseñanza fiel de la Biblia semana tras semana en su congregación. Nos complace este reconocimiento a tan notable erudito”. Hunsinger fue director del Centro de Estudios Barthianos de Princenton entre 1997 y 2001. Se interesa también por la historia y la teología de la tradiciòn reformada y en la

“ortodoxia generosa” como un punto intermedio en el impasse entre las teolog´`ias e iglesias liberales y conservadoras. Pastor presbiteriano ordenado, ha contribuido de manera importante al nuevo Catecismo presbiteriano. Su publicación de 1991, How to Read Karl Barth: The Shape of His Theology (Cómo leer a Karl Barth: El modelo de su teología, Universidad de Oxford), es una lectura de amplia difusión académica en Estados Unidos. Mientras dirigió el citado centro, Hunsinger publicó una colección de studios sobre diversos aspectos políticos, teológicos y ecuménicos de la teología barthiana (Disruptive Grace: Studies in Theology of Karl Barth, Eerdmans, 2001). En 2004 publicó For the Sake of the World: Karl Barth and the Future of Ecclesial History (Eerdmans). Dirige un grupo de estudio barthiano anual en Princeton. Estudió en Harvard y Yale www3.ptsem.edu/Content.aspx?id=4248

 C CÁÁTTEED DR RA AO OR RL LA AN ND DO OF FAALLSS B BO OR RD DA A E EN NC CO OL LO OM MB BIIA A

3


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

 P PO OR RL LA AC CO OM MÚ ÚN N--U UN NIIÓ ÓN NY YL LA A JJU USST TIIC CIIA A.. IIN NSSU UM MO OSS P PA AR RA AE EL LM ME ESS D DE EL LA AR RE EF FO OR RM MA AA AP PA AR RT TIIR RD DE EL LA A A ASSAAM MB BL LE EA AG GEEN NE ER RA AL LD DE E U UN NIIF FIIC CA AC CIIÓ ÓN ND DE EL LA AC CO OM MU UN NIIÓ ÓN N M MU UN ND DIIA AL LD DE E IIG GL LE ESSIIA ASS R REEFFO OR RM MA AD DA ASS

IIssrraaeell F Flloorreess O Ollm mooss En 2009 las iglesias reformadas de todo el mundo, celebramos de diversas maneras el jubileo de Juan Calvino, lo que significó una buena oportunidad para profundizar sobre la vida y obra del reformador del siglo XVI, y revisar su legado para nuestras iglesias así como la vigencia de su mensaje para el mundo del siglo XXI. En este año 2010, la familia reformada mundial se dio cita en el Calvin College y Calvin Theological Seminary en Grand Rapids, Michigan, para celebrar la Asamblea General de Unificación de la Alianza Reformada Mundial (WARC por sus siglas en inglés) y el Consejo Ecuménico Reformado (REC por sus siglas en inglés) y formar así una nueva organización que representa a más de 80 millones de cristianos reformados de todo el mundo: la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas (CMIR, sus siglas en inglés sonWCRC). Esto nos da otra oportunidad para continuar con la tarea de profundizar y actualizar el significado de la herencia reformada a la luz de los múltiples desafíos que enfrentamos para dar respuesta y testimonio fiel del Evangelio en un mundo que se encuentra altamente tecnificado y en continuo cambio cultural, pero también con muchas y diversas crisis sociales, ecológicas, económicas, militares, raciales, etc., sin descartar las múltiples injusticias y sufrimientos que esto implica para un gran número de personas en todo el orbe. Crisis que no son ajenas a la iglesia, al contrario, tiene consecuencias directas e incluso responsabilidades para su misión y que debe asumir si quiere seguir siendo una iglesia reformada. Durante los días que duró la Asamblea y que tuve el privilegio de representar a la Iglesia Evangélica Española, los ahí presentes (unos 950 delegados de todo el mundo) dialogamos sobre las consecuencias y retos que todos estos desafíos presentan a la vida de la iglesia, pero también la oportunidad para que ésta se deje guiar por el Espíritu y ser 4

fiel al testimonio del evangelio de Jesús, con la impostergable necesidad de replantearse pertinentemente su misión y su ser iglesia para el siglo XXI. En la Asamblea tuvimos ponencias, documentos de estudio y diversos momentos de reflexión, la mayoría de estos documentos se encuentran on-line en la página de oficial de la CMIR (www.reformedchurches.org/aboutus-spanish.html). Los retomo ahora con una reflexión personal y con miras al mes de la Reforma, y proponer una serie de estudios para esas cinco semanas de octubre. I. Confesion de Accra. 45 nuevas tesis para un cambio en la iglesia y el mundo La confesión de Accra se encuentra en: http://www.reformedchurches.org/docs/AccraConfessionEspanol.pdf). El 31 de octubre de 1517, Martín Lutero clavó sus 95 tesis en las puertas de la iglesia del Palacio de Wittenberg. Ahí se tenían guardadas una serie de reliquias de “santos”, y que la gente creía que al contemplarlas obtendría algún milagro o incluso la absolución de sus pecados. Las tesis de Lutero iban en contra de la venta de indulgencias y fueron una severa crítica a todo aquello que se presentaba como un medio para “salvar” al ser humano y negaba la gracia de Dios. (La tesis 52 dice: “Vana es la confianza en la salvación por medio de una carta de indulgencias, aunque el comisario y hasta el mismo Papa pusieran su misma alma como prenda”). Hasta hace muy poco, hasta la crisis financiera mundial del año pasado, se presentaba un modelo económico como el único modelo que podría “salvar” al mundo, terminar con la pobreza y acabar con la injusticia económica a nivel mundial, era el modelo neoliberal. Los medios oficiales y los gobiernos habían puesto, retóricamente, sus esperanzas en dicho modelo económico y ante la pobreza y las injusticias, así como la profunda brecha entre ricos y pobres se declaraba de manera dogmática, casi como un fundamentalismo religioso, que la aplicación de ese modelo sería la solución para esos problemas, era una nueva indulgencia que prometía el cielo de la prosperidad y el bienestar a los condenados de la tierra. Con una sensibilidad para leer los signos de los tiempos y con una voz profética, la Alianza Reformada Mundial reunida en la ciudad de Accra en 2004, formuló una confesión de fe, conocida como la Confesión de Accra. Esta confesión es una


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. respuesta de la ARM en su responsabilidad pastoral ante las consecuencias de explotación e injusticia que dicho modelo económico generaba tanto en lo social, lo económico y lo ecológico. Esta confesión estuvo presente, fue un presupuesto de la reunión en Grand Rapids y se encuentra detrás de la mayoría de los documentos, ponencias y discusiones que se tuvieron en la Asamblea, por ello es que inicio estas reflexiones retomado Accra. La Confesión en su primer parágrafodice así: En respuesta al urgente llamamiento de la región del África austral, reunida en 1995 en Kitwe, a reconocer la urgencia cada vez mayor de la injusticia económica mundial y la destrucción del medio ambiente, la 23ª Asamblea General (Debrecen/Hungría, 1997) invitó a las iglesias miembros de la Alianza Reformada Mundial a entrar en un proceso de “reconocimiento, educación y confesión” (processus confessionis). Las iglesias, escuchando el clamor de hermanos y hermanas de todo el mundo y mirando la amenaza al don de Dios de la creación, reflexionaron sobre el texto de Isaías 58:6 “…romper las cadenas de la opresión y los yugos de la injusticia, y dejar en libertad a los quebrantados”. La Confesión de Accra deja así en claro el contexto al que quiere dar respuesta: las consecuencias negativas que las políticas de libre mercado estaban trayendo para la vida en la tierra en todas sus dimensiones. El neoliberalismo económico se presentaba en su discurso, como la solución, como la salvación para los problemas de pobreza mundial, pero no pudo sostenerse por mucho tiempo más dicho discurso, pues ya se ha hecho evidente para todos, lo que era para algunos una sospecha y para otros una certeza: que dicho sistema económico no trae bienestar; más bien lo contrario, es un sistema económico que ha mostrado su lado más letal, a tal grado que muchos de los grandes paladines de la defensa de este sistema económico se han deslindado de él. Sin embargo, ha pasado el tiempo y ya van dos años y no hay un cambio en el modelo, antes al contrario, como dice Helis Barrasa Diaz: Los principales y grandes bancos tanto de USA como de la unión Europea para evitar la quiebra reciben multimillonarias inyecciones del estado (impuestos que pagan los ciudadanos) y aun así no salen de la situación de quiebra en que se hallan (quienes son los responsables), se conoce como la socialización de las pérdidas y la privatización de las utilidades […] Las grandes multinacionales transfieren las sedes de sus fábricas, de un país a otro provocando con ello la pérdida de miles de empleos, todo con la excusa de que es parte de su esfuerzo por recortar miles de millones de gastos en todo el mundo […] Y la gran preocupación es que a los “dueños” de este mundo sus riquezas se les están

disminuyendo a ritmo acelerado ya que sus empresas cada día pierden valor en la bolsa. Es decir que si el panorama es oscuro para los que se ha enriquecido con el trabajo de los demás, qué se puede esperar para esa inmensa mayoría pobre, expropiada y explotada[1]. ¿Por qué hacer una confesión de fe ante una situación como esta? Por un lado a la confesión de Accra tenemos que verla como una declaración contra la idolatría del mercado que se presenta como nueva indulgencia. Continuando con la denuncia de los profetas y en el mismo sentido que el evangelio identificó a las riquezas con Mamón, y que llevó a declarar a Jesús: “No podéis servir a Dios y a las riquezas” (Mateo 6:24), no es, pues, ninguna novedad que se identifique al afán de enriquecerse a costa de la pobreza de otros una forma idolatría, y un sistema económico global que genera pobreza y muerte en diversos países del mundo, en provecho de otros países que se hacen cada vez más ricos, también es un sistema idolátrico. Y ante un sistema económico mundial que se presenta como un nuevo dios, las iglesias reformadas reunidas en Accra declaran “Hoy venimos a asumir un compromiso de fe (faith commitment)” (paragrafo 4, Accra). Han sido varios los analistas que han descubierto los mecanismos por los cuales los sistemas económicos devienen verdaderas religiones, Walter Benjamin, en un breve pero lúcido ensayo ha descrito cuatro aspectos en los que especialmente el capitalismo se ha convertido en una religión, dice: Hay que ver en el capitalismo una religión. Es decir, el capitalismo sirve esencialmente a la satisfacción de las mismas preocupaciones, penas e inquietudes a las que daban antiguamente respuesta las denominadas religiones. La comprobación de esta estructura religiosa del capitalismo, no sólo como forma condicionada religiosamente (como pensaba Weber), sino como fenómeno esencialmente religioso, nos conduciría hoy ante el abismo de una polémica universal que carece de medida[2].

¿Cuál es la articulación que tiene el capitalismo que lo hace un sistema religioso? Según Benjamin, capitalismo es una religión de culto, quizá la más extrema que jamás haya existido; un cultode duración es permanente, es decir, no está limitado a un día de la semana; es un culto sin freno y sin fronteras, una “orgía del consumo”; el capitalismos es un culto que más que liberar, culpabiliza y condena, participar de ese culto engrandece la conciencia de culpa; el capitalismo es un sistema que oculta a Dios[3]. Es por ello que hemos hecho alusión a las tesis de Lutero contra las indulgencias, estas se presentaban como medios de salvación, que alejaban u ocultaban a los seres humanos la gracia de Dios y

5


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. por otro lado, ocultaban a Dios, usurpaban su lugar. El sistema económico imperante es un sistema que hace que las iglesias reformadas, al leer los signos de los tiempos descubran que estos se han vuelto más alarmantes y hemos de interpretarlos. Las causas subyacentes de los tremendos peligros para la vida son, sobre todo, producto de un sistema económico injusto defendido y protegido mediante la fuerza política y militar. Los sistemas económicos constituyen una cuestión de vida o muerte” (Accra, parágrafo 6) [… y parte del parágrafo 7 dice] vivimos en un mundo escandaloso que niega el llamamiento de Dios a la vida para todas las personas. Los ingresos anuales del 1 por ciento de los más ricos del mundo equivalen a los del 57 por ciento de los más pobres. Cada día, 24.000 personas mueren a causa de la pobreza y la malnutrición. La deuda de los países pobres sigue creciendo aunque hayan reembolsado múltiples veces las sumas originalmente prestadas. El sistema económico neoliberal se ha transformado pues en un sistema de muerte, de opresión, de pobreza, y explotación extrema que deja a gran parte de la humanidad en la periferia del mundo, excluida y con pocas posibilidades de alcanzar al vida plena; además es un sistema económico que al ver a la creación como materia prima, acarrea terribles consecuencias para el medio ambiente que ya estamos viviendo. El neoliberalismo, es un sistema económico religioso, como hemos visto con W. Benjamin, pero además es un sistema religioso fundamentalista, fanático y radical. Como lo bien lo ha descrito Juan José Tamayo-Acosta[4], el neoliberalismo es un sistema de creencias: el mercado suplanta a los dioses monoteístas y se apropia de sus atributos, el mercado es pues, omnipotente, es omnipresente, es omnisciente y lo provee todo. Además es un dios celoso, no admite rival. La religión del mercado nos indica TamayoAcosta, tiene sus templos sagrados, los bancos, “a cuyos mostradores y ventanillas se acercan los clientes con el mismo respeto y haciendo las mismas reverencias que las personas creyentes de los templos”[5]; es una religión que practica sacrificios, en cuyos altares, a diario se sacrifican vidas humanas, especialmente la de los pobres y excluidos, y la del medio ambiente. Pero eso sí, contraria a la fe cristiana, el neoliberalismo, no perdona las deudas, sino que exige el pago hasta el último centavo[6]. La confesión de Accra declara cosas muy semejantes sobre el neoliberalismo, dice en sus parágrafos 9 y 10: 9. Esta crisis guarda relación directa con la implantación de la globalización económica neoliberal que se basa en los siguientes principios:la competencia ilimitada, el consumismo y la acumulación de riquezas y el crecimiento económico desmedidos son mejor para el mundo entero;la posesión de 6

la propiedad privada no conlleva ninguna responsabilidad social;la especulación con el capital, la liberalización y la desregulación del mercado, la privatización de los servicios públicos y los recursos nacionales, el acceso sin restricciones para las inversiones e importaciones del extranjero, impuestos más bajos y el libre desplazamiento del capital van a producir riquezas para todos;las obligaciones sociales, la protección de los pobres y los más débiles, los sindicatos y las relaciones interpersonales quedan subordinados a los procesos de crecimiento económico y acumulación de capital. 10. Se trata de una ideología que aduce que no hay otra alternativa y exige una cadena interminable de sacrificios a los pobres y a la creación. Promete la falacia de salvar el mundo mediante la creación de riqueza y prosperidad, se atribuye la soberanía sobre la vida y se exige una lealtad total que equivale a idolatría. La tercera parte de la confesión de Accra continúa con la sección llamada “Confesión de fe (confession of faith) frente a la injusticia económica y la destrucción del medio Ambiente” (parágrafos 15-36), aquí se pasa de la lectura de los signos de los tiempos a un alzar la voz ahora para declarar la fe de la iglesia, en dos de los parágrafos de esta sección dirá entonces: 17. Creemos en Dios, Creador y Sustentador de toda la vida, que nos llama asociados en la creación y redención del mundo. Vivimos bajo la promesa de que Jesucristo vino para que todos tengan plenitud de vida (Jn 10:10). Guiados y sostenidos por el Espíritu Santo nos abrimos hacia la realidad de nuestro mundo. 18. Creemos que Dios es soberano sobre toda la creación. “De Jehová es la tierra y su plenitud” (Sal 24:1). Aquí Accra retoma un punto neurálgico de la teología reformada, que pone en el centro no solo un interés político y menos aun, ideológico, sino que el centro mismo de la declaración proviene del Evangelio, del testimonio de las Escrituras y afirma que Dios es Soberano, que es el sustentador de la vida y que Jesucristo ha venido para darnos plenitud de vida.Peter Bukowski, también lo expresa cuando al reflexionar sobre la predicación de la iglesia a la luz de los desafíos de Accra comenta que, “el hecho es que para nosotros los cristianos al estar de pie por la justicia, no es una cuestión de ideología política, sino la respuesta a las propias palabras y hechos de Dios y que nos dan su testimonio, a través de lo cual nosotros por fe vivimos”[7]. Esto es importante, ya que teniendo como fundamento el evangelio la iglesia reformada es capaz de responder desde ahí a la situación crítica de los signos de los tempos, de este modo, Accra dirá que: En consecuencia, rechazamos (reject) el orden económico mundial actual impuesto por el capitalismo


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. neoliberal global y todo sistema económico, con inclusión de las economías planificadas absolutas que cuestionen el pacto de Dios y excluyan de la plenitud de vida a los pobres, los vulnerables y toda la creación. Rechazamos toda pretensión de imperio económico, político y militar que subvierta la soberanía divina sobre la vida y atente contra el justo reinado de Dios. (Parágrafo 19). Este rechazo contundente a un sistema económico como el neoliberalismo es importante, sobre todo al ser una confesión de las iglesia Reformadas que, malamente se las han identificado con el capitalismo desde los estudios de M. Weber e incluso el mismo W. Benjamin dirá que “En tiempos de la Reforma el cristianismo no favoreció el advenimiento del capitalismo, sino que se transformó en él”. Esta confesión de las iglesias reformadas es una denuncia contra el sistema neoliberal, sirva pues como deslinde de una vez por todas de ese falso matrimonio con el capitalismo y la reforma. Debemos recordar que la teología de Calvino es una teología impulsada, no por intereses propiamente económicos, sino en términos de la misión de la iglesia lo cual le llevó a considerar lo económico, lo político y lo social dentro de su teología pero teniendo como punto central la misión y el testimonio de la iglesia y en su responsabilidad pastoral es que desarrolló una teología de la economía que Ofelia Ortega resume bien en siete puntos: Los bienes materiales y el dinero son instrumentos de la gracia de Dios; Dios ha provisto los dones materiales para la vida; El dinero puede convertirse en Mamón (Dios) a no ser que está bajo el control de Dios; La economía humana necesita regulación debido a la depravación de la naturaleza humana; La economía debe estar al servicio de la vida; La economía debe ser “economía de la amistad” con los pobres; gracia y amor deben ser la base espiritual de la actividad económica[8]. Las iglesias reformadas apelan con esta declaración por una “alianza por la justicia” que es el título de la cuarta y última parte de la confesión (parágrafos 37 a 42). Con esta alianza la iglesia se identifica con todos los grupos, organizaciones civiles y eclesiales y con todos los que trabajan por la justicia, la equidad y la vida en todos los ámbitos. Esto es esperanzador porque es la invitación, pero también el desafío a que la iglesia no se anquilose dentro de sí misma, sino que siendo fiel al Espíritu, se dirija con esperanza más allá de sí misma, más allá incluso de las relaciones que entre las diversas iglesias reformadas a nivel mundial puedan tener, incluso más de la labor que se puede realizar en este sentido con los grupos ecuménicos, está la oportunidad de caminar, y trabajar con todos los que buscan la paz y la justicia en cada región, Accra en el parágrafo 41 hace así el llamado: “La Asamblea General compromete a la

Alianza Reformada Mundial a trabajar junto con otras comuniones, la comunidad ecuménica, la comunidad de otros credos, los movimientos civiles y populares que luchan por la justicia económica y la integridad de la creación y hace un llamamiento a nuestras iglesias miembros para que hagan lo mismo“, por ahí vendrá, considero, la reforma de la iglesia, en la medida en que estemos abiertos a andar con otros y aprender. Esta confesión, desde luego no pretende ser una confesión que abarque todos los temas que quisiéramos, de hecho en un examen más profundo de ella, como el que ha realizado Dan González[9] nos muestra que hay temas pendientes como el de género, el de migración, los pueblos indígenas, etc. Por ello es que debemos seguir con el trabajo en nuestro contexto, en nuestras comunidades pero abiertas a otros. Queremos caminar unidos, que el mundo sea uno, que los cristianos sean uno, pero la unidad no viene sin justicia, y si no trabajamos juntos por alcanzarla, la unidad, si se da, no será más que el cumplimiento de una orden militar[10], no lo olvidemos; la unidad real es la que viene por la búsqueda en conjunto de lajusticia, es pues un resultado;por otro lado, queremos y procuramos la paz, no podemos hablar de ella y buscarla sin demandar justicia como nos recuerda el texto bíblico “El fruto de la justicia será la paz” Isaías 32:17. Esta unidad, esta justicia y esta paz que sean para que todos tengan plenitud de vida. Sugerencias para profundizar en el mes de la Reforma (o cualquier otro…). Algunas cosas que se me ocurren que podemos hacer para profundizar en este tema son: Distribuir la Confesión de Accra en nuestras comunidades (y a otros grupos sociales y ONG´s) y leerla en grupos pequeños o bien tener un estudio en la iglesia o en algún otro lugar. En el texto que hemos estado citando de Desafiad@s.... Desafiando, el último capítulo tiene diversos recursos litúrgicos que se pueden usar para el integrarlos en los tiempos de estudio o incluso en un culto dominical del mes de la reforma. Pero en las demás secciones del texto hay una serie de preguntas y reflexiones que enriquecerían mucho los encuentros. Podrían hacerse invitaciones para que la gente nos acompañara en los días de encuentro y estudio sobre este tema haciendo preguntas e invitándoles a un tiempo de reflexión abierta. Hacer pequeños carteles con enunciados y preguntas: desempleo, hipotecas, fin de mes o quincena, recortes sociales, salud, educación, deforestación, contaminación, energía, basura, consumismo,…? ¿La crisis económica que estamos viviendo se debe solo a malos manejos del dinero? ¿Por qué hay cada vez más pobreza y

7


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. hambre en el mundo? ¿Sabías que el neoliberalismo económico es un sistema religioso? ¿Cuáles son las cosas que impiden la paz? ¿El evangelio tendrá algo que decirnos sobre la crisis económica? ¿Tiene algo que ver la economía con la fe ¿Qué podemos hacer para cambiar toda esta situación? ¿qué cosas están en nuestras manos para hacer? Los gobiernos y los responsables de la economía a nivel local y mundial ¿qué respuestas nos dan ante las crisis de desempleo? ¿Cuáles son los servicios sociales que nos quitan? Cuáles son los servicios sociales que aun no tenemos? ¿A quién beneficia todo esto? ¿En qué se invierte más? ¿Cuál es el modelo económico que está detrás de todo esto?¿Hay algo que la fe pueda decir? ¿Qué experiencias tienes? En la página de la CMIR, hay varios materiales que podemos usar para las celebraciones de este mes. Se pueden revisar las diversas reacciones y respuestas de las iglesias a la confesión de Accra. (Respuesta conjunta de las iglesias de Norte América y el Caribe; de las iglesias suizas, de la iglesia de Holanda, la declaración conjunta de las iglesias del sur de África y las iglesia de Alemania, Se puede ver la declaración de Cartagena, encuentro sobre fe y economía de las iglesias de AIPRAL) Retomar la ponencia del último Sínodo denuestra iglesia “El pan nuestro de cada día” y enriquecerla con la luz de la confesión de Accra. Solo a Dios la Gloria. *Pastor en la comunidad de la Iglesia Evangélica Española en Granada. Notas [1] Helis Barraza Díaz (vicepresidente de la CMIR para la región de AL) “Recontextualizando la confesión de ACCRA” en Roberto Jordan y Dan González Ortega, et al.. eds., Desafiad@s... Desafiando. Iglesias de América Latina comprometidas con la confesión de ACCRA. Alianza por la justicia económica y la vida en la tierra. México, CUPSACMIR, p. 86. [2] Walter Benjamin, “El capitalismo como religión”. Trad, Omar Rosas, edición on-line http://perso.fundp.ac.be/~ovrosasm/el_capitalismo_como_reli gion.pdf. [3] Cf. Idem. [4] Cf. Juan José Tamayo-Acosta, Fundamentalismo y diálogo entre religiones. Madrid. Trotta. 2004. pp, 99-109. [5] Ibid, p. 101. [6] Cf. Ibid. La descripción de Tamayo-Acosta continúa con los biblistas-inversores del mercado, el alto clero, las tablas

8

de la ley, la culpabilidad del mercado que se encarga constantemente de mantenerte en situación de culpabilidad. [7] Peter Bukowski (vicepresidente de la CMIR para la región de Europa) “Preaching on Justice: The Question of the Homiletic Implementation of the Accra Confession” en Martina, Wasserloos-Strunk, Ed. , Break the chains of oppression and the yoke of injustice and let the opressed go free. Europe covenanting for justice. Germany-USA. The World Alliance of Reformed Churches-The Communion of Reformed Churches in Europe. 2010. p, 15. Traducción personal. [8] Ofelia Ortega (presidenta del Consejo Mundial de Iglesias, y vicepresidenta de la Alianza Reformada Mundial) “Implicaciones misionológicas de la confesión de Accra”, en R. Jordan y D. González Orega, op. cit., pp.. 81-82. En este sentido es interesante el trabajo y la propuesta que nos hace Leopoldo Cervantes-Ortiz para un acercamiento a Calvino desde lo económico y social con el análisis de varios calvinólogos en su texto Un Calvino latinoamerciano para el siglo XXI. Notas personales. México, El Faro-CUPSA. 2010. En especial la sección titulada “Ética socioeconómica y política”. [9] Cf. Dan González Ortega, “La confesión de Accra: pensamientos en voz alta desde la militancia en la periferia de la Iglesia Reformada Latinoamericana” enIbid,pp. 23-35. [10] Cf. Roberto Jordan; “Unity of the Spirit in the bond of Peace Called to make every effort” en Reformed World, Vol, 58, núm2 y 3, Junio-Septiembre 2008.pp. 151-163. En este texto, de una manera muy lucida, ha expuesto lo que significa trabajar por la unidad y la paz. Este se puede consultar online en http://warc.jalb.de/warcajsp/news_file/revistafinal.pdf. Iglesia Evangélica Española www.ieees.org/index.php?option=com_content&task=view&id=43

 IIG GL LE ESSIIA ASS D DE EU UR RU UG GU UA AY YE EN NU UN N N NU UE EV VO OA AN NIIV VE ER RSSA AR RIIO OD DE EL LA A R REEFFO OR RM MA AP PR RO OT TE ESST TA AN NT TE E La Federación de Iglesias Evangélicas del Uruguay, con motivo de celebrarse el próximo domingo 31 de octubre el Día de la Reforma Protestante, emitió una declaración pública que PE/Ecupres publica textualmente. Celebramos el redescubrimiento de la inconmensurable misericordia de Dios.Por su sola Gracia y sin mediación de persona ni mérito alguno, nos coloca en una perspectiva liberadora de salvación, recordándonos que por el solo


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. sacrificio de Cristo en la cruz, Dios perdona nuestra iniquidad y nosvuelve a considerar hijas e hijos suyos. A casi 500 años, el mensaje de la Reforma:   

Nos reorienta en la vocación de vivir la fe como una confianza activa en un Dios vivo y amoroso. Nos impulsa a una espiritualidad basada en el agradecimiento y la responsabilidad individual y colectiva y no en los méritos y el miedo al castigo. Nos motiva a un trabajo cotidiano solidario, sirviendo al prójimo a través del desempeño de la profesión o tarea particular con los dones (capacidades) que con igual bondad Dios ha repartido a cada uno y cada una. Nos desafía a ser ministros y ministras de Dios, como educadoras, enfermeras, cartoneros, carpinteros, políticos, empleadas domésticas, industriales, albañiles, doctores, barrenderos, predicadores, peones rurales, policías, músicos y en cada una de las otras y tantas ocupaciones y profesiones que existen; con igual dignidad, para el bien de la sociedad y la sola gloria de Dios.

Reafirmamos nuestra vocación de ser instrumentos útiles para una inclusión digna de todas las personas al tejido social. Lo hacemos en medio de las circunstancias históricas que transita nuestro país, donde grandes sectores de la población permanecen excluidos del acceso a la protección y los cuidados mínimos, a la educación, al trabajo, a salarios y jubilaciones adecuadas a sus necesidades. La tarea de servicio social de las iglesias es muy amplia y en su mayor parte está sustentada por el trabajo voluntario no remunerado. Entre otras, comprende áreas como: educación, atención y promoción humana en general con niñez, adolescencia, juventud, ancianidad, personas con capacidades diferentes; personas afectadas por VIH-sida, cáncer; población encarcelada y readaptación de liberados, prevención y rehabilitación por consumo de drogas; derechos humanos. No obstante y de acuerdo con las dimensiones de los problemas y las necesidades a satisfacer, la tarea todavía no es suficiente. Valoramos en este aspecto el aporte que el Estado ya hace y reafirmarmos nuestro compromiso de seguir promoviendo y capacitando personas dispuestas al trabajo de servicio social en equipos, comisiones y redes interinstitucionales. Recibimos con beneplácito la mayor apertura y respeto a la libertad de conciencia, que nuestra sociedad va manifestando respecto a la necesidad de reflexionar y legislar éticamente y en forma más equitativa en cuestiones que otrora resultaran casi imposibles de abordar incluso hasta en

los ámbitos más íntimos, familiares y comunitarios. Como ejemplos citamos: las diversas formas de abuso y violencia familiar,la salud sexual y reproductiva;las parejas de hecho y parejas homosexuales, la voluntad anticipada de decidir sobre la propia muerte. Consideramos que el aporte de todas las iglesias, como el de la ciudadanía en general, es de suma importancia al momento de tener que legislar sobre cuestiones complejas. Las iglesias herederas de la Reforma, contamos con una larga experiencia de diálogo con las diversas expresiones y cambios que la cultura, en todos los campos del quehacer humano en tiempos de la modernidad y la posmodernidad, nos coloca como desafíos y oportunidades. Oramos, cada domingo y en los cultos y celebraciones habituales, por nuestros gobernantes a nivel nacional, regional e internacional, a fin de que, como dice el apóstol Pablo, “podamos vivir quieta y reposadamente en toda piedad y honestidad”. (1ª Timonteo 1,2). También oramos aDios por todos y cada uno de los motivos que en nuestra sociedad nos preocupan y ocupan. Y damosgracias y celebramos con alegría las bendiciones que de Dios recibimos sin siquiera haberlas merecido (Lucas 17,10) Agradecemos a Dios por el surgimiento del Foro del Diálogo Interreligioso, que ha permitido un compartir llano y sincero entre una gran diversidad de expresiones religiosas y con el Estado, sobre temas como violencia doméstica y educación. El foro ha planteado además una perspectiva de reflexión y colaboración mutua respecto a la relación de las expresiones religiosas con el Estado; la laicidad, la educación, y las religiones; la organización de eventos e instancias de comunicación de las expresiones religiosas en y con la sociedad. Expresamos que como federación de iglesias que se sabe resultado, heredera y protagonista de la proclamación libre del evangelio de Jesucristo, nos sentimos parte de la gran familia de iglesias cristianas y de todo el pueblo de Dios, en diversidad más amplia de denominaciones, que reconoce y busca en las Sagradas Escrituras y con la ayuda del Espíritu Santo, su fuente de inspiración y espiritualidad. Invitamos a todas las iglesias cristianas a recordar y celebrar el Día de la Reforma Protestante encontrándose mutuamente, con el sentimiento y la apertura del llamado a la unidad con que Jesucristo ruega al Padre por todo el pueblo de Dios: “Mas no ruego solamente por éstos, sino también

9


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. por los que han de creer en mí por la palabra de ellos, para que todos sean uno; como tú, oh Padre, en mí, y yo en ti, que también ellos sean uno en nosotros; para que el mundo crea que tú me enviaste”. (Juan 17,20-21)/ Junta Directiva de la Federación de Iglesias Evangélicas del Uruguay.

Prensa Ecuménica

 L LAA R REEFFO OR RM MA AA AN NT TE ESS D DE EL LA A R REEFFO OR RM MA A D Diiaan naa R Rooccccoo T Teed deessccoo** Es ilustrativo reflexionar sobre como los reformadores protestantes expresaron necesidades sociales generales que estaban muy presentes en el imaginario del siglo XV. La genialidad de Martín Lutero residió en expresar cabalmente aquello que el pueblo alemán sentía, apoyándose en los reclamos de los eruditos humanistas y de la clase media alemana quienes, en ese momento, eran los verdaderamente revolucionarios ylos que llevaron adelante los cambios que en la Francia del siglo XVIII se conoce como Revolución Francesa. La Reforma Protestante comienza con una serie de acontecimientos que marcaron a fuego a la Europa de la Baja Edad Media, en transición a la modernidad. Después de un ciclo de auge de la economía europea, fruto de la activación del comercio y del minucioso trabajo de pillaje que realizaron los cruzados, hubo una apertura hacia los bienes de lujo que llegaban desde Oriente, lo que generó una necesidad del metálico que escaseaba en Europa. El recurso para enfrentar ese tema fue explotar más a los campesinos y exigirles tributo tanto en especies comoen metálico. De esa forma se beneficiaban los comerciantes y banqueros que vendían y prestaban para que la nobleza pudiera comprar y financiar las guerras de los reyes ylograron endeudar a todo el mundo. Hubo familias que progresaron, como los Fugger en Austria y los Medici en Italia. Ciudades, como Barcelona y Valencia, que tuvieron un auge localizado en contraste con el resto de Europa que seguía con la organización feudal de su economía. Fue lo que se conocecomo protocapitalismo, precapitalismo o auge mercantilista. 10

La mentalidad de los nuevos protagonistas no consistió en ser académica o elitista sino estrictamente pragmática. No eran guerreros ni eclesiásticos eruditos, sino ciudadanos de ciudades libres, que se dedicaban a la manufactura, al comercio e inventar las herramientas de la contabilidad que necesitaban. Fueron los primeros banqueros. Estos hombres enriquecidos gracias a su trabajo y a la confianza en sus propias fuerzas, replantearon las grandes cuestiones filosóficas y teológicas. Todo se pone en duda. La fe se separa de la razón. El tomismo y su escolástica dan lugar al Humanismo, donde el centro está puesto en la capacidad del hombre para entender al mundo, que se presupone racional. Se producen cambios en todos los órdenes. Losnuevos ricos se rodean de lujos y bienes que, entienden, le dan el prestigio que no tienen por apellido y por no ser hombres de guerra. Esto favorece al desarrollo artístico del norte de Italia donde se produce esa revolución que se conoce como Renacimiento. Aparecen la ópera y el “balleto”, que amenizan los grandes banquetes de esas familias. Nace la pintura de caballete y los retratos, ya que ahora hay quienes compran obras de arte. Cambia la temática de la pintura y de la escultura. Los temas seculares reemplazan parcialmente a los eclesiásticos. Los que pagan las obras aparecen representados junto a santos y personajes divinos, en actitud de oración atestiguando su devoción y el poder del dinero que está en sus manos. Al mismo tiempola nobleza feudal agoniza entre deudas y una fuerte tendencia al centralismo que, con el tiempo, moldeará los estados nacionales. En Francia y España los reyes se imponen a la nobleza y dominan a la Iglesia. Se firman concordatos con el Papa por los cuales los reyes se reservan el privilegio de nombrar a los señores eclesiásticos de más alto rangoque, por supuesto, lo hacen entre sus leales seguidores. En Alemania e Inglaterra la situación es diferente. La Iglesia es la principal “señora feudal”, la que concentra la mayor cantidad de tierras y de bienes. Los reyes no pueden controlar a losobispos, arzobispos y monasterios, dueños de la tierra, ni firmar acuerdos ventajosos con el Papado. La Reforma Protestante y la separación de la Iglesia inglesa facilitarán el traspaso de sus propiedades al Estado o a los señores locales, pudiendo así nombrarse súbditos más dóciles en los cargos eclesiásticos importantes. La consecuencia fue una gran concentración de bienes en pocas manos (la corona inglesa en un caso, los grandes señores alemanes en el otro), pero esas propiedades no sirvieron de salida para la nobleza menor, lo que a corto plazo provocó problemas.


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. A todo ello se le agrega la presión de los turcos, que ya estaban instalados en Europa y querían participar en los juegos de poder. Ante estos enmarañados factores políticos, el papado consideró que debía enfrentarlospor medio de las armas ylas alianzas familiares. Pero, ese complicado panorama político es el que deja el hueco necesario para que Martín Lutero atacase a la Iglesia Católica. Lo hizo apoyado por príncipes alemanes, lo que le posibilitó que no terminara en la hoguera, como le había pasado a Juan Huss 100 años antes. Lutero expresa el sentir alemán. El no querer más a los romanos como intrusos dentro del territorio. El no querer más que señores feudales pro-romanos -los obispos y monasterios alemanes- explotaran al pueblo alemán en su propio beneficio, produciendo un drenaje de bienes hacia Roma que ya no se podía soportar. Es de notar que una de las primeras rebeliones, fruto de la Reforma llamada Radical, fue contra un monasterio de monjas que explotaban a los campesinos quienes, además de trabajar para sostener a su propia familia, aportaban para mantener a su cura parroquial, al Obispo de la zona, al señor feudal y también el diezmo que iba a Roma. Por cierto, eso no les eximía el pago de misas, por ellos y sus familiares vivos y muertos, y el comprar indulgencias. La presión tributaria sobre los campesinos se intensificó a niveles nunca antes alcanzados. Eso produjo una serie de revueltas campesinas que comenzaron antes de la Reforma y que, luego, tomaron como bandera conceptos divulgados por Lutero para enfrentar ideológicamente a sus más duros señores feudales, los monasterios y los obispos. Dos papas Mediciocuparon el trono del Vaticano, León X y Clemente VII. Para los Medici la vida en el Vaticano no era justamente una vida austera y moderada. Se atribuye a León X la frase: “Dios nos ha dado el papado, disfrutémoslo”. Así lo hicieron, él y todos sus parientes que fueron nombrados en puestos claves. Las obras de Miguel Ángel y de todauna pléyade de artesanos artistas que se trasladaron a Roma, contribuyeron a embellecer la ciudad y sus iglesias, consumiendo los bienes del papado. Miguel Ángel, Rafael, Bramante, Bernini, Bellini y muchos otros vivían de los fondos papales. La venta de Indulgencias y de cargos fueron los recursos más importantes para la recaudación de fondos por parte de estos papas. León X, endeudado con los banqueros romanos, saneó con éxito sus finanzas por esos medios. El sentir popular sobre la opresión de Roma y sus obispos y monasterios, el don de la oportunidad y un sincero cuestionamiento surgido de su propia lucha interior por encontrar la verdadera justificación de sus pecados, convierten a Lutero en el portavoz de todos los alemanes en

un tema central para entender una soteriología centrada en Cristo y no en la voluntad humana. Eran los ecos de la lucha entre Agustín y Pelagio, allá por el Siglo V, que resonaban en el Lutero agustino. La Reforma antes de la Reforma había preparado el camino. El humanismo con su cuestionamiento a la escolástica tomista y medieval. El Renacimiento que saca a la Iglesia y su clero del centro de la reflexión teológica valorando al ser humano y sus posibilidades de conocimiento. El confuso momento político, con los turcos a las puertas de Viena, que produce vacíos de poder aprovechable por los alemanes. El progreso artístico, técnico y económico aportado por los nuevos ricos, tales como los mismos Medici, que luego explotaron a toda Europa en pos de una Roma digna del Renacimiento. La decadencia económica de los señores feudales menores. El auge de las ciudades. El endeudamiento de los reyes. Éstos y muchos más fueron factores que coadyuvaron a que Lutero pudiera expresar sus ideas con cierta libertad, muy protegido por sus compatriotas, ya que en realidad se había convertido en su vocero, dándole así voz a los que no la habían tenido hasta ese momento. La aparición de la imprenta posibilitó que el pensamiento de la Reforma fuese dado a conocer “multitudinariamente” y a una velocidad no conocida en ese entonces, por medio de la publicación de grabados, escritos doctrinales, sermones y la importante himnología luterana. La Reforma Protestante fue una revolución de las conciencias. La misma clase económica llevaría a cabo, 200 años más tarde, una revolución política, culminando así el proceso que coloca al ser humano por sobre los dogmas eclesiásticos y no a su servicio. El recuerdo simbólico, punto neurológico, fue ese 31 de octubre de1517 en el que Martín Lutero colocó sus 95 tesis, tópicos a discutir, en la Catedral de Wittenberg, Alemania. * Doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires, profesora de Patrística en el Instituto Universitario ISEDET.

Prensa Ecuménica

 A ACCTTU UA AL LIID DA AD DD DE EL LA AR REEFFO OR RM MA A P PR RO OT TE ESST TA AN NT TE E D Daarrííoo A A.. L Lóóp peezz R Rood drrííggu ueezz** Lima, 30 de octubre de 2010. Hace 493 años, el 31 de octubre de 1517, un manifiesto de libertad contra la opresión religiosa y política se colocó en la puerta de la capilla del

11


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. castillo de Wittenberg, Alemania. Un monje agustino, Martín Lutero, clavó sus 95 Tesis en ese lugar público. Ese evento es recordado desde entonces como el Día de la Reforma Protestante. ¿Cuales fueron los principios cardinales de la Reforma Protestante? Los siguientes: • Sola Scriptura: Debido a que la preocupación principal de la Reforma Protestante fue la Gloria absoluta de Dios (solo Deo Gloria), se vindicó el honor de la Palabra de Dios como norma exclusiva y determinativa de toda la enseñanza de la iglesia, y como la autoridad soberana, plena e infalible para la vida y misión del pueblo de Dios. • Solo Christo: La Reforma Protestante afirmó la perfecta y completa suficiencia de la obra redentora de Cristo. Su muerte expiatoria en la cruz fue entendida como única, suficiente e irrepetible. • Sola Gratia: La Reforma Protestante destacó también el gozo cristiano de la seguridad personal de la salvación, no por la naturaleza meritoria de las obras, sino solamente por la gracia de Dios y la Sola Fide en Cristo (Sólo la fe). • El sacerdocio universal de todos los creyentes: La Reforma Protestante subrayó que todos los creyentes eran iguales delante de Dios, estaban llamados a ejercer el libre examen de las Escrituras y tenían que dar gloria a Dios con sus vocaciones particulares. Sin perder de vista estos principios sobre los cuales se estructura la identidad evangélica, se tiene que subrayar que la Reforma Protestante no tiene que ser vista solamente como un evento histórico, anclado en el pasado, para ser guardado en la memoria. Es cierto que un 31 de octubre de 1517 comenzó la Reforma Protestante. Sin embargo, no es un evento terminado, definitivo o concluido. La Reforma Protestante es una conjunción de principios que sitúan a las iglesias, dentro de cualquier coyuntura histórica, en una actitud de permanente examen de su vida y misión. Esta es la razón por la cual los reformadores afirmaban lo siguiente: Ecclesia reformata quia semper reformanda (iglesia reformada siempre reformándose). A la luz de los principios de la Reforma: ¿Cómo nos encontramos actualmente los evangélicos latinoamericanos y, particularmente, aquellos que en el Perú nos reconocemos como herederos de la misma y tenemos en nuestra base doctrinal sus principios claves como ingredientes insustituibles del piso común de nuestra identidad evangélica? ¿Estamos siendo fieles a nuestra herencia reformada o ella se ha ido desfigurando, diluyendo y

12

distorsionando en los últimos años, debido a la introducción de prácticas ajenas a la identidad evangélica? Veamos. 1. ¿Sola Scriptura? Hasta hace poco tiempo a los evangélicos se les conocía en América Latina como el pueblo del libro, haciéndose así referencia al lugar central que tenía la Palabra de Dios en la vida y misión de las iglesias y de los creyentes. Sin embargo, durante la ultima década, un preocupante y creciente analfabetismo bíblico, unido a una pérdida de memoria de lo que significa e implica ser evangélico, parece haberse instalado en buena parte de la comunidad evangélica. ¿Qué ha pasado? La Palabra de Dios se ha vuelto prisionera de esquemas teológicos manufacturados por predicadores de masas bastante populares y por pastores poco informados en asuntos básicos de teología evangélica así como por las estrategias de crecimiento numérico que se presentan como nuevas revelaciones. La Sola Scriptura ya no es, en este contexto, la autoridad suprema para todo asunto de doctrina y conducta. El pozo del que beben pastores y miembros de buena parte de las iglesias evangélicas son los manuales de autoayuda, los discursos motivacionales, las técnicas de mercadeo religioso, la tecnología de punta, los principios administrativos contemporáneos, entre otras herramientas de factura humana, que se presentan como necesarias para tener eficiencia y eficacia en la gestión pastoral. ¿Qué mas? Influenciados por la sociedad de consumo, el evangelio se ha convertido en un producto más del mercado religioso contemporáneo, abaratándose de manera escandalosa las demandas del discipulado para lograr mayor rentabilidad bajo el esquema de costo-beneficio. La Sola Scriptura queda entonces a un lado, o en el mejor de los casos, viene a ser un referente mas, entre otros, sobre los cuales se sustenta la vida y la misión de las iglesias y de los creyentes. ¿Podemos seguir afirmando que somos herederos de la Reforma Protestante? 2. ¿Sólo Cristo? En la polémica con el catolicismo romano presente en nuestras tierras, y a diferencia de éste, para los evangélicos, la persona y la obra de Cristo era central en su afirmación de fe y la médula de su identidad en un contexto de catolicismo romano nominal, cultural y de estadística. Pero en este tiempo de “retorno a lo sagrado”, con un mercado religioso cada día más diversificado y seductor, otros mediadores deambulan en sus lugares de culto presentándose como los “ungidos” de Dios para este tiempo, como los “apóstoles” en los cuales se concentra la voluntad de Dios para la iglesia, o


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. como los únicos voceros autorizados que controlan las acciones de Dios dentro y fuera de las iglesias. Estos nuevos mediadores, mesías con pie de barro, exigen obediencia absoluta y actúan como autócratas con poderes ilimitados. Para estos mesías humanos, el evangelio es solamente un negocio muy rentable y muy útil para engrosar sus cuentas bancarias y para sufragar el costo de su estilo de vida como “hijos del rey”, y los miembros de las iglesias simples “peones” a su servicio. Estos personajes han maniatado y secuestrado a Cristo, lo han encerrado en los templos, y solo lo sueltan en las horas de culto para que legitime y sacralice sus creencias y sus prácticas ajenas y contrarias a la fe evangélica. ¿Solo Christo? Lamentablemente, un número cada vez mayor de iglesias, pastores y miembros de las iglesias evangélicas, tienen a Cristo como un lindo recuerdo, un amuleto religioso, un pretexto para enriquecerse o un instrumento de opresión religiosa y política. Cristo ya no es el centro del anuncio del evangelio. Esto es así, porque lo que se trasmite actualmente no es el evangelio del reino de Dios y su justicia, sino un producto religioso adaptado al gusto del cliente ocasional y digerible para los operadores políticos y religiosos del sistema predominante. 3. ¿Sola Gratia y Sola Fide? Para los evangélicos que afirman la gracia cara y no la gracia barata, la salvación tuvo un altísimo costo, pero se ofrece gratuitamente a quienes por la fe en Cristo aceptan el llamado al seguimiento y las exigencias éticas del evangelio del reino de Dios y su justicia. Pero en este tiempo, a la Sola Gratia se le ha puesto un precio y la Sola Fide ha sido reemplazada por ciertas “penitencias” impuestas por los “ungidos” de Dios. Este parece ser el piso común en un número creciente de iglesias evangélicas influenciadas por esquemas teológicos provenientes del mercado religioso contemporáneo afincado en Norteamérica. Los Juan Tetzel de este tiempo, como aquel oscuro monje que vendía indulgencias en el siglo XVI, comercializan actualmente objetos sagrados como el agua del río Jordán o la rosa de Sarón, ofrecen prosperidad económica a quienes “siembren” dinero para sostener los ministerios de predicadores mediáticos, ofertan penitencias para crecer en la vida cristiana en “torres o montañas de oración” o en jornadas de ayuno de cuarenta días, y su lema favorito parece ser “tómalo-reclámalo”. Ya no se trata entonces de la Sola Gratia y de la Sola Fide. La “gracia”, según el esquema teológico de los émulos contemporáneos de Juan Tetzel, cuesta dinero y depende de ciertas penitencias; y la fe no basta, porque se requiere comprar las indulgencias que se ofrecen a diversos precios y para todos los gustos.

4. ¿Sacerdocio de todos los creyentes? Este principio cardinal de la Reforma que fue muy bien asimilado y aplicado por las iglesias pentecostales de diverso trasfondo histórico, paso a paso, fue dando lugar a burocracias eclesiásticas, personalidades carismáticas ungidas, apóstoles y profetas, predicadores mediáticos y expertos en el manejo de las masas. El pueblo de a pie se fue convirtiendo en espectador pasivo, masa de maniobra para fines electorales, dato estadístico manipulable según los intereses de los burócratas eclesiásticos o de los predicadores de masas, y botín de guerra para ser repartido entre los modernos encomenderos religiosos. Difícilmente se puede afirmar que en todas las iglesias evangélicas que se consideran a sí mismas como herederas espirituales de la Reforma Protestante, el sacerdocio de todos los creyentes es valorado, enseñado y practicado. Es urgente recuperar este principio de la Reforma Protestante, particularmente, para que los miembros de las iglesias evangélicas ya no sigan separando lo secular de lo espiritual y lo sagrado de lo profano. Mas aun, para que entiendan que con sus vocaciones y profesiones seculares están llamados a dar Gloria a Dios, siendo buenos ciudadanos y excelentes profesionales, con su mirada puesta en el bien común de evangélicos y no evangélicos y en la consolidación de una democracia de ciudadanos plenos. * Presidente del CONEP (Perú)

www.agenciaorbita.org/index.php?option=com_content&view= article&id=14238:actualidad-de-la-reformaprotestante&catid=90:religion&Itemid=150

 ““C CAALLVVIIN NO OL LE EP PU USSO OL LE ET TR RA AA AL LA A R REEFFO OR RM MA A””:: L L..O O.. M MAALLYY "Podríamos entender a la Reforma como una obra musical, en la cual Lutero escribió la música, y vino Calvino y le puso letra" En el Día de la Reforma se recuerda también la figura del francés Juan Calvino, junto con Lutero uno sus impulsores fundamentales. "Lutero fue el inspirador de la Reforma, el iniciador, sobre todo por venir del clero mismo y por el impacto profundo de sus 95 Tesis. Si yo tuviera que definir un poquito la

13


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. relación entre Lutero y Calvino diría que podríamos entender a la Reforma como una obra musical, en la cual Lutero escribió la música, y vino Calvino y le puso letra", expresó el pastor Osvaldo Maly, de la Iglesia Reformada de Tres Arroyos, denominación cristiana de raíz calvinista. "Cuando Lutero clavaba las 95 Tesis Calvino apenas tenía ocho años. Lo que Lutero logra es abrir las ventanas hacia la Palabra de Dios, e invita a iniciar el diálogo profundo sobre la necesidad de volver a las Escrituras". Tal cual le sucedió a Lutero, Calvino sufrió una profunda transformación al tomar contacto con el Evangelio, que sería el puntapié inicial para el comienzo de su prolífica obra y de la reforma que posteriormente iniciaría. "Se encontró con un Jesucristo que le muestra con sus hechos y con su vida que la conciencia no tiene límites ni puede ser contenida por una estructura. Que uno está frente a Dios y no hay estructura que lo limite. Entendió que existe una relación muy franca entre Jesucristo y el hombre". La conversión Abogado como su padre, proveniente de una familia acomodada, "llegó a la teología gracias a su afición por el estudio, por el conocimiento. Le gustaba mucho escribir, era su pasión, y el hecho de ser un estudiante con mucha capacidad le permitió acceder a literatura que no era frecuente en aquella época porque recién se había descubierto la imprenta, y no era fácil tener una biblioteca a mano. Siendo muy joven, a los 18 ó 20 años, estudió el latín y a partir de allí comenzó a tener un contacto con la Escritura, luego cuando estudió griego y hebreo comenzó a darse cuenta de que muchas de las cosas que se enseñaban en la iglesia dominante estaban en contradicción con lo que decía la Palabra de Dios. Y ahí comenzó su camino, en pleno surgimiento de la Inquisición, las hogueras y la proliferación de mártires, de un lado y del otro. Tuvo sus dudas, también tuvo que huir, y escaparse, un tiempo. Es por esos años, aproximadamente a los 26 años, que escribió el primer tomo de su obra cumbre, 'La institución de la religión cristiana', que es una especie de catecismo y magistralmente expresa y argumenta, con su estilo de abogado, cada uno de sus postulados". Seguir reformando "Si tengo que hacerme una imagen de Calvino diría que él tenía en una mano la Biblia y en la otra la realidad", sostuvo Mali. "Analizaba la realidad en base a las Escrituras, y escribía y vivía de acuerdo a eso, para él era algo esencial. Y esto se ha ido manteniendo a través de los siglos en nuestras iglesias reformadas: la idea es seguir reformando, siempre, nunca quedarnos en el tiempo ni creamos nuevas estructuras 14

con visión de eternidad, sino que nuestra expresión de la fe debería, por lo menos, estar siempre abierta al movimiento del Espíritu y debemos analizar siempre la realidad. En ese sentido Calvino ha sido muy claro, y nosotros hacemos lo posible por continuar siendo fieles a su legado". Calvino Juan Calvino nació en Noyon, localidad de la Picardía, en el norte de Francia, el 10 de julio de 1509. Hijo del secretario del obispado de su ciudad natal, cursó estudios de humanidades en famosos colegios parisienses y más tarde de leyes en las universidades de Orleans y Brujas, donde tuvo como maestros a importantes pensadores de la época. En 1532, Calvino evidenció sus sólidos conocimientos de latín e historia con su edición del tratado de Séneca "De clementia" (Sobre la clemencia). Poco después de publicar esta obra, Calvino se convirtió al protestantismo. A principios de 1535 se instaló en Basilea, Suiza, y allí apareció al año siguiente su obra fundamental, Christianae religionis institutio (Institución de la religión cristiana). Con esta obra, traducida al francés en 1541, Calvino se convirtió en uno de los principales teólogos protestantes. Desde 1538 hasta 1541 residió en Estrasburgo, donde creó una nueva liturgia y asentó nuevas instituciones parroquiales, al tiempo que dirigía personalmente una congregación. En esos años participó en varios concilios entre católicos y protestantes y conoció a importantes teólogos luteranos como Melanchton y Martín Lutero. En Ginebra aplicó sus ideas religiosas, de gran austeridad, y por medio de las ordenanzas eclesiásticas organizó la iglesia de Ginebra, que sería la base de todas las iglesias del protestantismo reformado. Juan Calvino murió en Ginebra el 27 de mayo de 1564, a los 54 años de edad. www.elperiodista3a.com.ar

 P PAASSTTO OR R IIN NG GL LÉ ÉSS Con nuevo destino en Inglaterra, Roberto Jordan dejó la Iglesia Reformada de Tres Arroyos En la última semana de marzo, y tras 14 años de gestión, Roberto Jordan dejó el pastorado en la Iglesia Reformada de Tres Arroyos y asumió una nueva responsabilidad en Swindon, Inglaterra. Horas antes del viaje a Europa, a solas con “El Periodista”, habló de la decisión, de lo que le depara el destino e hizo una


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. evaluación de su vida entre nosotros. “Tres Arroyos sigue siendo una buena ciudad para educar hijos”, dijo ¿Cómo surgió la posibilidad de irse a Inglaterra, Roberto? Que fuera Inglaterra no fue algo intencional ni buscado. Yo estaba en búsqueda de una continuidad, en lo que a trabajo se refiere, y casi sin pensarlo alguien sugirió la posibilidad, y fue todo parte de un proceso. Durante muchos años –desde 1997-, casi todo el tiempo que estuve en Tres Arroyos, he formado parte de una Comisión Internacional de Iglesias Reformadas. Es un organismo internacional que reúne básicamente a las principales Iglesias en el mundo de la familia de las Iglesias Reformadas. Representa más o menos a 70 millones de personas que viven la fe de acuerdo a la tradición reformada en su expresión más amplia. Mi nueva iglesia es parte de este organismo ¿Cuál es el nombre de la Iglesia que lo acogerá? El nombre es Iglesia Unida Reformada. Es un encuentro de varias iglesias de la tradición reformada en un proceso de unión. La última etapa fue en el año 2000, más o menos. Se incorporó una iglesia de la región de Escocia. Ahora abarca la realidad reformada de las Islas Británicas, Escocia, Inglaterra y Gales. Ellos tomaron la decisión, hace alrededor de dos años, de abrir el pastorado a personas que no eran parte de su historia, con condiciones. Entre ellas que la iglesia de la cual uno proviniera fuera miembro de este organismo que se llama Alianza Reformada Mundial y tiene sede en Ginebra, como la mayoría de los grandes movimientos ecuménicos. Yo mandé mis papeles para ver qué pasaba y pasó ¿Cómo fue el proceso de selección que lo convirtió en pastor de esta iglesia inglesa? Como parte del proceso, en primer momento tuvieron que aceptar mi ministerio. Es decir, reconocer que mi capacitación, mis estudios, estaban en el mismo nivel que ellos les piden a sus pastores, más viviendo fuera. Tuve que presentar papeles, avales de las personas que me conocían, del organismo internacional en el cual yo estoy, el registro académico de mis estudios teológicos. Y en un momento dado, el proceso condujo a una entrevista. En mayo de 2009, yo tenía una reunión de la Comisión Internacional en Suiza y, rumbo al destino, viajé vía Londres. En el mismo aeropuerto existe una capellanía, un centro ecuménico para la mayoría de las expresiones de fe cristiana, islámica, judía. Es un lugar apartado, con oficinas, cocina y demás, y allí mantuvimos una entrevista de dos horas, ya que me estaban esperando cuando llegó el avión procedente de Buenos Aires. La idea del encuentro era que me conocieran personalmente, y ratificaran lo que habían visto en los papeles. Todo eso, con

posterioridad, debía ser evaluado por una comisión, y yo supongo que no era el único postulante. Luego la comisión se decidió por mí, y me comunicaron la aceptación ¿Qué pasó una vez que fue aceptado para ejercer el pastorado? Una vez que me aceptaron, entré al proceso que entra cualquier pastor de la Iglesia Reformada en Gran Bretaña. Es decir, ponerse en contacto con las Iglesias que están buscando pastor. El sistema reformado es lo que nosotros llamamos “sistema por llamado”. No es una designación, no es una Comisión que a mí me manda a ser pastor allá. Las Iglesias que no tienen pastor se ponen en contacto con las personas que quieren serlo, ellos lo evalúan a uno y uno evalúa las posibilidades. Si coinciden, empiezan concretamente las conversaciones entre una iglesia en particular y un pastor o pastora. En primera instancia me hicieron llegar tres posibilidades de iglesias que estaban buscando pastor, con perfiles que coincidirían mutuamente. En un momento dado me pidieron que yo preparara un DVD sobre mí, en el cual incluí diez minutos de una conferencia internacional que brindé en Escocia. También me presentaba, se me veía actuando pastoralmente. Al mismo tiempo, ellos me hicieron llegar un DVD con el culto de su iglesia. Cuando llegamos a un punto que parecía ser interesante, me invitaron a Inglaterra. Fui en noviembre y estuve doce días ¿En qué ciudad de Inglaterra está la iglesia que lo contará como pastor? Es en la región sudoeste de Inglaterra, a una hora de Londres hacia el oeste. La ciudad se llama Swindon y es, por efectuar una comparación, del tamaño de Bahía Blanca ¿Qué características tiene esta ciudad que será, al mismo tiempo, su nueva casa? Es una ciudad muy antigua. El corazón es la ciudad vieja y en torno se desarrolló una nueva actividad en dos grandes etapas. Alrededor del siglo XIX fue fundamental el ferrocarril. Se estableció en esa ciudad todo un núcleo de fabricación, uno de los grandes talleres ferroviarios, y un centro en el trazado que iba de Londres al oeste de Gran Bretaña. Tal es así que se crearon las viviendas para trabajadores, para el personal. Se creó un sistema de salud bastante particular en función de lo que era el lugar. Después, en el año 45, cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, Gran Bretaña creó lo que hoy es el sistema nacional de salud, y se inspiró en lo que se había desarrollado en Swindon. En los años ´80, el sistema ferrocarril británico fue desmantelado, como ocurrió en los ´90 en Argentina, con las mismas razones. El ferrocarril sigue corriendo, pero no están más los talleres. Entonces todo se recicló. Y hace como treinta o cuarenta años atrás, viendo el abarrote que se había convertido la

15


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. ciudad de Londres, se tomó una decisión política: elegir algunas ciudades que estuvieran a una hora o una hora y media de Londres, que tuvieran potencial y crear el traslado de industrias. Eso significó la creación de toda una política de construcción, de colegios, viviendas e industrias. Swindon es, en este momento, la sede británica de la fábrica de automotores Honda, de Zurich Seguros… La idea es que la gente se traslade ahí, que viva allí, y eso hizo a la ciudad bastante más grande, incluso con autopistas que salen de Londres y pasan por el lugar. A cinco minutos de la ciudad estás en la campiña, y a media hora encontrás dos construcciones megalíticas, una muy conocida que es el centro druida circular, que tiene gran movilidad el 21 de junio con el equinoccio ¿La vivienda que va a habitar está en la misma Iglesia? La Iglesia y la casa están en la ciudad vieja. Y la Iglesia está a unas cuatro cuadras de la casa. Yo voy a ser pastor de dos iglesias. De esa, y después de una iglesia en una ciudad que está a 11 kilómetros. Es una localidad de 10.000 habitantes. En esta segunda ciudad, el templo de la iglesia es de 1777 ¿Cómo tomó su familia la decisión de emigrar, de ir a un nuevo destino? La familia lo tomó bien. Viene conmigo y está contenta ¿Cuánto tiempo estuvo como pastor en Tres Arroyos? En abril se cumplen 14 años ¿Quién va a reemplazarlo aquí? Se inicia un proceso. Con la confirmación de mi partida, la Iglesia se declara vacante y comienza la búsqueda. La Iglesia elabora su perfil, cuáles son sus prioridades, qué está buscando, y luego empieza el proceso. Cuando coincide lo que una Iglesia busca con los puntos fuertes del pastor, se encuentra el equilibrio ¿Habla usted inglés, Roberto? No tengo ningún problema con el idioma, soy absolutamente bilingüe, lo fui toda mi vida. Nací hablando inglés, vengo de una familia de origen británica. Con mi hermana, con mis padres, siempre hablo en inglés. Es una de las cosas que ellos buscaban, es una Iglesia que tiene un gran compromiso social e internacional. Además de las comisiones clásicas de una iglesia, tiene una gran comisión de asuntos internacionales. La iglesia local es miembro de Amnesty International, integra la fe con la realidad internacional. En Europa la realidad de la Iglesia Protestante es distinta a la realidad de la Iglesia en Argentina ¿Será su primera experiencia como pastor fuera de la Argentina? 16

Como pastor sí. Un año de mis estudios teológicos lo hice en Escocia, pero no era pastor de una iglesia. En cuanto a desarrollar un proyecto de trabajo con la Iglesia, va a ser la primera vez ¿Cómo tomó la comunidad religiosa de la iglesia de Tres Arroyos su decisión de irse? En un primer momento algunos se sintieron shockeados, a otros les pareció muy bien, algunos me pedían que me quedara… Cuando finalmente anuncié que me iba, algunas personas ya se habían olvidado de mi intención. Yo les dije que me iba a una entrevista de trabajo y, cuando regresé, las entrevistas concluyeron con que me iba a Inglaterra ¿Se vive un proceso de cambio en la Iglesia local? La Iglesia hoy está en un proceso de cambio. No puede ser lo que fue en el siglo XVIII o XIX. Estamos en el siglo XXI, donde muchas cosas han sucedido y tienen que ver con cómo responde la iglesia. No hay una respuesta homogénea. Hay gente a la que le da seguridad que las cosas sean siempre de la misma manera, está la gente que necesita que la Iglesia hable de descubrimientos científicos. La iglesia no puede ignorar hoy el Big Bang. La iglesia habla de la creación, la ciencia también. ¿Tienen que estar juntos o separados? En medio de todo eso la fe pretende ser contención, respuestas ¿La fe también ha cambiado? Vivimos en un mundo donde de la fe se ha creado una diversidad muy grande. Yo uso mucho el concepto de que hay un supermercado de la fe. Donde vos vas con un carrito y vas sacando un paquete de esto, un paquete de aquello y te armás algo muy personal, muy individual. Se está creando un mundo muy individualista. Eso tiene que ver con la economía, con la cultura, con la vida. No quiero compromiso, quiero sentirme bien, quiero las cosas fáciles. Sigo creyendo mucho en la solidaridad, el respeto mutuo. La iglesia pretende crear un espacio de comunión Finalmente, ¿qué le deja su paso por Tres Arroyos? Tres Arroyos fue la ciudad en la cual educamos a nuestras hijas. Contentos con lo humano, con lo que significó ser pastor de la Iglesia Reformada en Tres Arroyos. Te pone en un lugar que no te pone en otras ciudades del país, por lo que es la colonia holandesa. Yo soy el primer pastor no holandés que vino a esta iglesia. Para mi fue una experiencia muy nueva. Yo siempre fui urbano, venía del Gran Buenos Aires. Fue aprender cosas nuevas. Por otro lado hay imágenes que yo le pido a Dios que no se me vayan nunca, el camino de Tres Arroyos a Claromecó es diferente todos los meses y es absolutamente bellísimo. Tres Arroyos sigue siendo una buena ciudad para educar hijos. Abril de 2010, www.elperiodista3a.com.ar/notaedpapel.php?lugar=51


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

 G GEER RA AR RD DO OO OBBEER RM MA AN N:: ““Q QU UE E SSE E SSU UM ME EN NO OT TR RA ASS Y YC CO ON NF FO OR RM ME EM MO OSS U UN NA A IIG GL LE ESSIIA AP PR RO OT TE ESST TA AN NT TE E SSÓ ÓL LIID DA A”” El sábado 9 de octubre durante el Sínodo de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, se concretó formalmente la integración de las Iglesias Reformadas en Argentina (IRA) a la anteriormente nombrada, luego de un proceso de cuatro anios. ALC dialogó brevemente con el pastor Gerardo Oberman, presidente de las IRA sobre este importante paso. ¿Qué significa esta unión cuando ya está tan cerca el momento formal de la unificación? Un anhelo de muchos años que vemos concretado con la idea también de que sea un paso ejemplar en la vida y misión de las iglesias protestantes en el Río de la Plata. Estamos muy contentos y esperamos que sea un aliciente para que otras iglesias se puedan sumar y conformar una nueva iglesia protestante sólida en el Río de la Plata La gente tiene miedo cuando piensa en estas uniones, por una posible pérdida o debilitamiento de identidad. ¿Cómo lo viven ustedes en las comunidades? Hemos sido muy claros en los diálogos mantenidos en que cada comunidad local puede mantener su propia identidad y que es una riqueza y un desafio compartir nuestras diversidades, como hemos ido creciendo y desarrollándonos en los niveles locales y poder encontrar espacios donde compartir eso y que eso enriquezca a ambas organizaciones ¿Qué ve como mayor fortaleza en esta unión y que constituye una debilidad que tendrán que trabajar? El punto mas débil puede ser el desconocimiento que tenemos unas de otras, justamente a nivel local; por eso decia en la respuesta anterior que es necesario generar espacios de encuentros donde poder compartir, donde poder mostrar lo que cada una tiene para ofrecerle a la otra, así como ver qué podemos aprender de la otra en lo que hace a su desarrollo, crecimiento, misión, vida celebrativa y demás. Cada una de las congregaciones tiene sus propias fortalezas que puede compartir con la otra. La IERP es mucho más grande que la IRA, con más presencia, pero la nuestra por ser pequeña ha tenido la posibilidad de desarrollar procesos mucho más rápido, y creo que tenemos muchos temas

resueltos que la IERP aun no tiene, y que podemos compartir con ellos. Composición de las IRA actualmente Nosotros hablamos de una membresía de 2000, 2500 miembros en 13 lugares de culto y tenemos 9 cargos pastorales con los que nos asociamos a la IERP. Básicamente interactuaremos en el distrito sur y en el metropolitano, ya que tenemos comunidades en la Patagonia, en el sur de la provincia de Buenos Aires y en la Capital y Gran Buenos Aires. ALC Noticias, 15 de octubre de 2010

 C CAALLVVIIN NO OY YL LA AT TE EO OL LO OG GÍÍA A

R RE EF FO OR RM MA AD DA AE EN NA AM MÉ ÉR RIIC CA AL LA AT TIIN NA A:: U UN NP PA AN NO OR RA AM MA A

L L.. C Ceerrvvaan ntteess--O Orrttiizz Luego de que 2009 fue un año dedicado a la conmemoración de los 500 años del natalicio de Calvino, y de que en muchos países se llevaran a cabo actividades de todo tipo, AIPRAL y la Corporación Universitaria Reformada de Colombia (CUR) unen sus esfuerzos para traer a la luz el volumen colectivo Calvino y la teología reformada en América Latina. Un panorama, recopilación de diversos autores/as latinoamericanos (más dos españoles, dos holandeses y un francés) que intenta mostrar (en español y portugués) la gran diversidad de abordajes con que se analiza actualmente la figura del reformador franco-ginebrino. El énfasis latinoamericano no es casual, pues se trata de evidenciar que no sólo en los países cuya herencia religiosa calvinista es muy directa se estudian y valoran las aportaciones para la fe cristiana de este nombre tan relevante para la historia de la Iglesia. Así, luego de una introducción a cargo del secretario general de AIPRAL, en la que se recuerdan algunos de los eventos y publicaciones patrocinados por este organismo y otros más, aparecen los textos provenientes de nueve países agrupados en siete secciones, varios de los cuales fueron expuestos en la consulta de octubre de 2009, en Barranquilla, Colombia. En la primera, “Perspectivas generales”, el pastor Enrique Vijver hace una breve reflexión sobre Calvino en la que destaca la función moral de su tradición. Dice, por ejemplo: “El aspecto fuerte de esta moral calvinista es su 17


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. énfasis en la responsabilidad humana por el mundo. El hombre vive en el mundo para dedicarse a él y para cuidarlo bien. El calvinismo en todas sus versiones siempre ha tenido un interés muy grande en la ética. En muchas iglesias calvinistas la lectura del Decálogo todavía ocupa en lugar importante en la liturgia”. Walter Altmann, desde el luteranismo brasileño, se apropia de la tradición refomada y la ve como expresión de pertenencia a una fe común. Alain Besançon, desde Francia, en un magnífico texto publicado por L‟Osservatore Romano, expone la “rehabilitación” que, desde el catolicismo, se ha practicado en ocasión de este aniversario. Eduardo Galasso Faria, a su vez, resume las relaciones de Calvino con dos referentes fundamentales: el humanismo y el reformismo del siglo XVI. L. Cervantes-Ortiz habla de las diversas herencias que ha generado Calvino en el medio latinoamericano, especialmente ante la existencia de cierto conservadurismo predominante. La segunda parte (“Biblia, fe y teología”) incluye tres textos. Lysias Oliveira dos Santos estudia el trabajo exegético de Calvino y su contexto, mediante un fino análisis. Milton Mejía se centra en la importancia del Espíritu Santo en la teología calviniana. Y Armando Araújo Silvestre revisa el complejo trato de Calvino con los llamados “herejes” de su tiempo, destacando por supuesto, el manejo que recibió el caso de Servet. En la tercera sección (“Impacto socio-político y económico”), Alberto F. Roldán profundiza creativamente en las características “mundanas” de la obra teológica de Calvino, es decir, la manera en que este esfuerzo puede vincularse con las exigentes y complejas realidades del “mundo real”. Mariano Ávila desarrolla las implicaciones del calvinismo para el surgimiento de la democracia en Occidente. A su vez, Rodolfo Haan discute con la teoría weberiana sobre el impacto de Calvino en la práctica económica capitalista. Como parte de su análisis, señala: “La perspectiva social en Calvino siempre es la suerte del pobre, excluido del bienestar económico reservado para los ricos. La „iglesia de los pobres‟ de la teología de la liberación recibe un sentido muy profundo en Calvino. Considera a los pobres como aquellos que han de instruir a la dirección de la iglesia (con una referencia a Mateo 26, 11)”. Galasso Faria se refiere más al impacto social de Calvino al incluir las referencias históricas propias del protestantismo latinoamericano, especialmente a partir de los años 50 y 60 del pasado (mediante la labor de Richard Shaull) y el surgimiento del movimiento Iglesia y Sociedad en América Latina. Sobre el impacto cultural, motivo del siguiente apartado, Cervantes-Ortiz hace una revisión de los elementos reconocibles en diversas manifestaciones artísticas de varias 18

épocas y José de Segovia (desde España) escribe sobre la importancia de la manera en que Calvino trabajó los Salmos para la música protestante y cristiana en general. En ese sentido, afirma: “Calvino quería disponer del Salterio en primer lugar en una versión en lengua vulgar, pero también acompañada de una música que se pudiera cantar monódicamente, alejada de las florituras y ornamentaciones, para ser fácilmente asimilable por los fieles”. La quinta sección se ocupa de las lecturas específicamente latinoamericanas del legado calviniano. Allí, Obed Vizcaíno Nájera realiza una actualización sociopolítica en el contexto venezolano actual y la posibilidad de dialogar con la fe calvinista como un sólido insumo para la lucha por el cambio. Sergio Arce Martínez, por su parte, en el discurso pronunciado en la inauguración del monumento a Calvino en La Habana, resalta el papel revolucionario de su pensamiento para nuestro continente y cita una de sus frases menos conocidas entre nosotros: “Dios usa las revoluciones para castigar a los que explotan el trabajo ajeno, puesto que no podrá encontrarse mayor violencia que la de hacer morir de hambre… a aquellos que nos proveen de pan con su trabajo”. En esta sección se incluye también la transcripción de una entrevista radiofónica con Reinerio Arce sobre la importancia del jubileo calviniano. Milcíades Púa, rector de la CUR, reflexiona sobre la necesidad de “afinar” el “ser reformado/a” como parte de la búsqueda de una mayor fidelidad al Evangelio y a la praxis que éste demanda. En la penúltima sección, “Nuevas interpretaciones”, Zwinglio Dias encuentra y comparte a “un Calvino desconocido”, esto es, la imagen más pastoral (si esto fuera posible) y “política”, y por lo mismo, más desafiante, que ciertas tendencias eclesiástico-dogmáticas han condenado al silencio. Sostiene, por ejemplo, que: “Su visión de las relaciones entre la Iglesia y el Estado determinó su posición como cristiano, ciudadano y político. En su perspectiva, estas tres cualidades son simultáneas e inseparables. O sea que el cristiano, en cuanto ciudadano de este mundo y partícipe del pueblo de Dios, está definitivamente implicado en el proceso de ordenamiento da vida de la comunidad humana, o sea, la política. Todo esto adviene de la comprensión del sentido de la vocación cristiana en el mundo y de las relaciones entre la comunidad cristiana y la comunidad civil”. Rubén J. Arjona Mejía explora una zona también diferente del calvinismo: la que tiene que ver con el placer y la llamada “buena vida”. Finalmente, la última sección reúne tres reseñas de libros recientes sobre Calvino. La primera, de Roldán es un diálogo con el trabajo de la profesora española Marta García-Alonso acerca de la teología política de Calvino en el marco de la discusión sobre los inicios de la modernidad. La segunda, de la propia doctora García-Alonso, discute el trabajo de Antonio


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Rivera G. sobre el supuesto “republicanismo” en la teoría y práctica políticas derivadas del pensamiento calviniano. Mejía cierra el libro con una revisión del libro introductorio a la vida y obra de Calvino, del doctor Salatiel Palomino. Encuentra en él “un buen panorama de lo que fue la obra bíblica y teológica de Calvino sin negar las criticas que tuvo y lo que algunos consideran negativo en la vida del reformador” y algunos “elementos y herramientas para que desde nuestra identidad latina y desde nuestra perspectiva reformada tratemos de dar respuesta a los problemas sociales que estamos viviendo y a la crisis que tienen nuestras iglesias para anunciar la esperanza del Evangelio y convertirse en comunidades donde podamos vivir lo que Dios desea para todos los seres humanos y para su creación”. En suma, este trabajo colectivo se ofrece como un recurso de apoyo y consolidación de la identidad reformada para las iglesias y comunidades que reivindican esta herencia teológica y desean actualizarla en nuestro continente de la manera más pertinente posible. Esperamos que así sea y pronto sepamos de testimonios al respecto.

 A AR RM MA AN ND DO OA AR RA AÚ ÚJJO OS SIILLVVEESSTTR RE E,, C CAALLVVIIN NO O:: O OP PO OT TE EN NC CIIA AL L R RE EV VO OL LU UC CIIO ON NÁ ÁR RIIO OD DE EU UM M P PE EN NSSA AM ME EN NT TO O.. S Sãão oP Paau ullo o,, V Viid daa,,

220 00 09 9..

Después de 500 años de su nacimiento, la humanidad reconoce que Calvino, uno de los responsables de los grandes cambios en el panorama europeo del siglo XVI, del lado de la Reforma Protestante, aportó grandes cosas en las áreas teológica, educativa y también política. Calvino sigue siendo una figura controversial, muchas veces mal interpretada. Para ofrecer nueva luz sobre Calvino, esta edición, revisada y ampliada, enriquece la bibliografía sobre el fundador de la Academia de Ginebra y pieza fundamental en la reestructuración de aquella ciudad. Más allá de aportar datos precisos sobre Calvino, analiza también sus escritos políticos y muchos hechos poco conocidos para el gran público: su nacimiento y muerte, extendiendo el análisis al calvinismo, que inició en el siglo XVI y se esparció por todo el mundo mediante sus intérpretes y sucesores.

Armando A. Silvestre es posdoctorado en historia cultural por la Universidad de Campinas, doctor y maestro en ciencias de la religión (Universidad Metodista).

www.ibmorumbi.org.br/loja/index.asp?secao=1&c ategoria=43&subcategoria=0&id=2328#detalhes

 C CAALLVVIIN NO OV VIIV VO O:: A A PPR RO OP PÓ ÓSSIIT TO OD DE EU UN N C CAALLVVIIN NO OL LAATTIIN NO OA AM ME ER RIIC CA AN NO OP PA AR RA A E EL L SSIIG GL LO OX XX XII.. N NO OT TA ASS P PE ER RSSO ON NA AL LE ESS,, D DE EL L.. C CEER RV VA AN NT TE ESS--O OR RT TIIZ Z A Arriieell C Coorrp pu uss El año pasado en todo el mundo las iglesias de tradición reformada conmemoraron los 500 años del natalicio del reformador francoginebrino, Juan Calvino. Sin duda, estos festejos se visualizaron en los cultos que los creyentes tuvieron a bien realizar en diversos países. En México las iglesias reformadas, llamadas presbiterianas, también se unieron a estas fiestas de diversas maneras. A raíz de tal conmemoración la Iglesia Nacional Presbiteriana de México, tuvo a bien incluir en varios números de El Faro, su órgano oficial, algún escrito relacionado con el legado del reformador, así como noticias y actividades al respecto. Sin embargo, hay que advertir que la reflexión sobre Calvino no es reciente, ya que a pesar de la coyuntura ha existido el interés de algunos intelectuales calvinistas por traer a colación el legado histórico que representan, desde una visión adecuada al contexto latinoamericano. Tal es la virtud del texto que presenta Leopoldo Cervantes-Ortiz (México, El Faro-CUPSA-Centro Basilea-Federación de Iglesias Protestantes Suizas, 2010). La figura de un Calvino latinoamericano irremediablemente inquieta a un lector cuyo tema de interés es el protestantismo, pues en México no se puede entender la presencia protestante si se omite el legado calvinista. Sin embargo, como bien señala el autor, hay muchas formas de acercamiento a Calvino, “…el de Spurgeon, el de Kuyper, el de Barth, el de Moltmann, el de Lukas Vischer, o incluso el de Gerardo Nyenhuis”. Esta diversidad no es reciente, pues obedece a posiciones teológicas divergentes entre sí, ya que los procesos que han vivido las iglesias de tradición reformada han dado a luz una multiplicidad de 19


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. presbiterianismos fundamentalistas y conservadores. Creo que esto sucede por tratarse de un personaje sumamente polémico y que ha sido tachado de muy diversas maneras desde diferentes trincheras: como el padre del capitalismo, como un autoritario o incluso como un intolerante. El Calvino de Cervantes-Ortiz es más sutil e incluso más humano, pues la excelente pluma del autor y el legado de reflexión del cual proviene, pone en la mesa de discusión un Calvino muy personal. Esto no es ajeno. Como bien lo dice el autor, el presbiterianismo mexicano ha olvidado y pasado por alto la reflexión crítica sobre su propio padre espiritual, pues incluso se ha dejado llevar por intermediarios del protestantismo anglosajón, “muchos de ellos dominados por los demonios del etnocentrismo y del fundamentalismo”. El Calvino de Cervantes-Ortiz no se ahoga en las olas de la inmutabilidad dogmática, dialoga con el mundo contemporáneo y, desde luego, con una América Latina con sus vaivenes, pues el conocimiento del reformador no se contrae tan sólo a sus escritos, sino que es fruto de un constante proceso de reflexión sobre tal personaje gracias a las lecturas de calvinólogos notables de otras partes del orbe, pero también por la misma búsqueda de raíces de la fe reformada en una historia de la iglesia que existe, como diría Karl Barth, no en el cielo sino en la tierra y en el tiempo. En el presbiterianismo mexicano esta búsqueda se remonta al Primer Congreso de Teología Reformada en 1975, cuyo tema central emana de una de las posiciones más metódicas de Calvino: una mentalidad teológica. Y es que la tradición calvinista se distancia del pietismo al apostar por un conocimiento intelectual de Dios. Pero este calvinismo parece ausente en el presbiterianismo mexicano pues, parafraseando a John A. Mackay, a México llegó un usurpador: mientras el real fue encarcelado en las universidades ginebrinas, otro tomó su nombre y se embarcó rumbo a América para, posteriormente, llegar a México. Afortunadamente Calvino no sólo ha sido liberado por Cervantes-Ortiz, también fue desempolvado y enfrentado con una iglesia que al parecer ha traicionado su propio principio protestante, del que tanto nos ha insistido Tillich: protestar contra toda forma de absolutismo. Las notas personales que desglosa el autor caben dentro de un itinerario pastoral del cual ha sido parte, de posiciones antagónicas con una institución religiosa, de clases como profesor de teología, de conferencias y seminarios, de presentaciones de libros y artículos en diarios electrónicos. Estas notas personales también se pueden interpretar como la biografía de un calvinista que busca entender su herencia desde un tiempo, un lugar y una historia. Para las nuevas generaciones de calvinistas el texto es una invitación a conocer un legado del cual somos parte, un legado que nos 20

obliga no sólo a leer –o releer– a Calvino y a los calvinólogos, también a realizar una exégesis y una hermenéutica de nuestra fe con una mentalidad teológica reformada. En un contexto convulsionado por la pobreza, la violencia, la miseria, la migración, el desempleo, etcétera, traer a colación a Calvino es necesario para comprender las maneras en que Dios se desenvuelve en el mundo y en su creación. Como diría Rubem Alves, hablar de Dios es hablar sobre los problemas del ser humano, ya que como fiel calvinista, Alves, transpira la doctrina de la imago Dei. Traer a colación a Calvino es volver a plantear la soberanía de Dios, en la cual nada sale de su mano, punto central en la teología calvinista. Nadie mejor que Calvino ha difamado y a su vez dignificado al ser humano, pues a pesar de que en el hombre se descubren una infinidad de oprobios, Dios, en su infinita gracia, nos pone como administradores de este su mundo, en el teatro de su gloria. Así, mediante una invitación de fe y compromiso cristiano, Cervantes-Ortiz nos comparte un Calvino que nos invita a elevar juntos esta plegaria: Cor meum tibi offero Domine, prompte et sincere. Lupa Protestante, 10 de agosto de 2010/ El Faro (México), julio agosto 2010


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

M M II NN II SS TT EE RR II O O SS FF EE M M EE NN II NN O O SS

 ““E ELL FFU UT TU UR RO OD DE ET TO OD DA ASS L LA ASS IIG GL LE ESSIIA ASS E ESS M MU UJJE ER R””:: IIG GN NA AC CIIO OS SIIM MA AL L,, F FO OT TÓ ÓG GR RA AF FO O E EV VA AN NG GE EL LIISST TA A

V Vííccttoorr C Coolloom meerr Desde ayer puede verse en el Casal Pere Quart la exposición fotográfica Teólogas Invisibles, los retratos de nueve pastoras protestantes o estudiantes de Teología, fotografiadas entre cacerolas y biblias por su profesor, el fotógrafo y teólogo evangelista barcelonés Ignacio Simal Camps, 47. Ayer por la mañana colgaba sus cuadros en la sala. Mira que mezclar cacerolas con Biblia. Seguro que le han llamado machista. Por lo menos a la cara no (ríe). Yo justamente quiero expresar lo contrario. La cacerola es aquí el signo de la represión a que se ha condenado a la mujer. Y usted va y le pone una Biblia dentro. He querido traer la cocina a la mesa de despacho. Mi teóloga invisible está en tensión permanente entre la cacerola represora y la cruz liberadora. ¿Todas esas chicas son alumnas suyas? Alumnas y compañeras. ¿Qué diferente espiritualidad motiva a una alumna y un alumno de teología? La de la mujer es más rica, más llena y más combativa. Saben que lo tienen crudo en esta sociedad, que son unas excluidas. ¿Como Jesús? Exacto. La espiritualidad de la mujer es la del crucificado. La del varón se hace más desde el poder. ¿Ve usted la espiritualidad como una lucha? Una lucha liberadora, sí. Jesús luchó contra la incomprensión y la exclusión. ¿Cuántas mujeres hay en sus clases? El 52% de estudiantes de nuestra facultad de Teología Protestante, son mujeres. ¿Significa eso que si la Iglesia Católica abriera sus puertas tendría también candidatas? Sin ninguna duda. El futuro de la Iglesia Católica pasa por la mujer y por reconocer su ministerio pleno. ¿Sólo la católica? El futuro de todas las iglesias. Como dijo Marco Ferreri «el futuro es mujer». ¿Sus mujeres dan misa?

Claro, son pastoras. ¿...casan, confiesan...? Confesar no. Nosotros no recomocemos ese sacramento. ¿Cuántas cosas cambiarían en una confesión, católica o no, entre dos mujeres? Debemos romper con esquemas como la autoridad del hombre que sólo procede de una visión de la vida un tanto patriarcal. ¿Esta exposición pretende restregar por las narices a los católicos su arcaicismo? En absoluto. Lo que pretendo es demostrar la necesidad de construir la iglesia como una comunidad de iguales. ¿Por qué se llama teólogas invisibles? Porque pretendo hacer visible lo que la Iglesia Católica ha condenado a la invisibilidad. También en los seminarios católicos hay estudiantes mujeres. ¿Para qué? Tienen menos salidas, claro. Sólo pueden ser catequistas, etc. Sin embargo uno de los colectivos católicos más frescos y liberadores es el de Dones en l'Esglèsia. Un grupo de curas gerundenses reclama el ministerio de la mujer en la Iglesia Católica. Cualquier intento en esa línea vale la pena. ¿Qué posibilidades de éxito tienen? Lo veo complicado. Debido a la propia estructura de la Iglesia es casi un objetivo inalcanzable. Nosotros pasamos también por esas luchas: anglicanos, luteranos, bautistas. ¿Les recomienda que se pasen de bando? No, muy lejos del proselitismo, yo no soy nadie para dar consejos. Ellos deben hacer lo que crean conveniente y obrar en conciencia. Pero... ¿...pero? Pero en las iglesias evangélicas se vive un espíritu democrático que intenta construir comunidades de iguales. Los de Girona piden también la anulación del celibato.

21


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Porque muchos sacerdotes tienen que abandonar su vocación simplemente por compartir su vida con una compañera. Hombre! eso va contra la naturaleza. Aseguran que la sexualidad distrae de los cometidos divinos. Pues el apóstol Pedro debió distraerse mucho porque estaba casado. Y no era el único. Jesús dijo a Pedro que si quería seguirle debía abandonarlo todo, mujer incluída. Sólo fue un abandono puntual y momentáneo. Está demostrado que luego regresó con su esposa. Otra religiones del mundo apuestan también por el celibato porque ayuda a concentrarse. Cuando es impuesto no ayuda para nada. Si uno es célibe porque lo elige me parece muy bien. En nuestra iglesia hay pastores y pastoras célibes. Pero porque lo han elegido libremente. La conciencia de uno no puede legislarse. http://cac.drac.com/200203/20020312.html

 L LAA O OR RD DE EN NA AC CIIÓ ÓN ND DE EL LA ASS M MU UJJE ER RE ESS Y YL LA A IIN NP PM M IIggn naacciioo S Siim maall Cuando se impide a las mujeres llegar a ser ordenadas como ministros de culto es por miedo. Amparo Lerín, México

Me llevé una alegría cuando recibí la noticia de que el Presbiterio del Estado de México, miembro de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México (INPM), llegó al acuerdo de favorecer la ordenación de las mujeres al ministerio pastoral. ¡La primavera llega a la INPM! Pensé. Más tarde, al enterarme de que se iba a celebrar en México la "primera reunión de mujeres ordenadas en la INPM" volví a pensar que la primavera que atisbaba en la iglesia hermana no tenía vuelta de hoja. ¡Inocente de mí! A los pocos días de enterarme de la buena nueva, recibí un baño de realidad. La INPM, a través de su Secretario, el pastor Samuel Trinidad, envió una carta circular donde se recordaba a sus presbiterios que en sus últimos Concilios se había acordado, transcribo literalmente mayúsculas y negrillas incluidas-, la " NO ordenación de la mujer". Además de señalar que el Presbiterio antes mencionado, junto al Presbiterio de Juan Calvino, habían desacatado las decisiones conciliares. No sólo queda ahí la carta circular de la INPM, sino que además señala con 22

nombres y apellidos a los que considera responsables de dicho desacato, los pastores Emmanuel Flores Rojas y Leopoldo Cervantes-Ortiz. Algo, en mi opinión, lamentable. El próximo mes de Julio, según señala la carta, "se tomarán las medidas que consideren pertinentes”. Muchos, desde España, vemos con preocupación y mucho dolor la situación de nuestra iglesia hermana (INPM), pero especialmente nos duele la situación en la que siguen quedando las mujeres a las que se les cercena el camino al ministerio pastoral ordenado. Y observamos con preocupación la previsible disciplina que se les impondrá a los que son considerados máximos responsables de -según los cargos de la INMP- tamaño desafuero. La imposición que se coloca sobre los hombros de las mujeres impidiéndoles el camino a la ordenación pastoral en muchas iglesias evangélicas es una forma de violencia de género, no lo duden. Violencia de género fundamentada en una lectura rigorista de la Biblia y alejada del espíritu reformado. Vaya desde estas líneas nuestra solidaridad con las mujeres de la INPM, los pastores señalados por nombre y los Presbiterios del Estado de México y Juan Calvino.

 C CAAR RT TA AD DE EA APPO OY YO OA AL LA A O OR RD DE EN NA AC CIIÓ ÓN ND DE EL LA ASS M MU UJJE ER RE ESS A A L LO OSS M MIIN NIISST TE ER RIIO OSS D DE EL LA A IIG GL LE ESSIIA A D DE EJ JEESSU UC CR RIISST TO O 30 de marzo de 2010 Porque todos sois hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús, pues todos los que habéis sido bautizados en Cristo, de Cristo estáis revestidos. Ya no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay hombre ni mujer, porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús si vosotros sois de Cristo, ciertamente descendientes de Abraham sois, y herederos según la promesa. (Gálatas 3: 27 al 29).

Nosotros y nosotras, Reformados, Presbiterianos, Calvinistas, hijos e hijas de esta tierra o Pachamama denominada Abya-Yala, que fraguó en su suelo el crisol de nuestra raza variada, haciéndonos parte de su historia milenaria, vemos con profunda tristeza como los viejos prejuicios, la intolerancia y la falta de visión, están impulsando a organizaciones eclesiales, en las cuales han de prevalecer todos aquellos principios y valores que impulsaron la Reforma del siglo XVI y que dieron sustento a la modernidad, a desconocer de manera sorprendente el rol y la


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. dignidad de nuestras mujeres en nuestras Iglesias y en sus diferentes instancias de gobierno eclesial. Ante tal exabrupto, expresamos nuestro apoyo y solidaridad a aquellos hermanos y hermanas que desde nuestras Iglesias Nacionales, quieren impulsar la justicia en todo aquello que reconocemos como pecado y gran afrenta, el de negar de manera sostenida, injusta, poco ética, anti bíblica y anti doctrinal, el derecho de nuestras mujeres de ser consideradas iguales a los varones y copartícipes con ellos de la responsabilidad de predicar el Evangelio por todo el mundo y a toda criatura. Nos solidarizamos desde cada rincón de nuestro continente y desde donde exista una Iglesia de confesión, doctrina y práctica Presbiteriana –Reformada, nos comprometemos a apoyar a nuestros hermanos y hermanas mexicanos que buscan poner a tono a la Iglesia Nacional Presbiteriana de México con la historia de nuestro continente y el mundo, impulsando con valentía y en concordancia con la Soberanía de Dios, la ordenación a los diferentes Ministerios de la Iglesia de Jesucristo de nuestras hermanasPresbiterianas y Reformadas de México. Pudimos conocer un documento firmando por el Pbro. José Ernesto García Andrade, secretario del R. Sínodo Nacional del centro, en nombre del R. Sínodo Nacional del Centro, el día 10 de Marzo del 2010, en la ciudad de Nezahualcoyotl, en las cuales expresa puntos de vistas contradictorios, desconsiderados y fuera de todo conocimiento histórico y teológico. En el punto uno, dicho documento solicita la realización de un Concilio al estilo antiguo y extemporáneo del Concilio de Nicea (325 DC). Esta propuesta da de antemano y de manera poco calvinista y democrática, los veredictos que deben ser aprobados en el mencionado Concilio en el seno de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México de la siguiente manera: Primero: “Objetar la teología histórico- crítica como postura herética que violenta la doctrina de la infalibilidad de las escrituras…”. Segundo: “Demostrar que el teólogo Kart Barth no permanece en la línea calvinista de pensamiento…” Proponen además la “reprobación y sanción a quienes sigan promoviendo tales enseñanzas”. Tercero: “Confutar la teología de la liberación como corriente de pensamiento enraizada en la filosofía que tiene como base la incredulidad, pues posa sobre conceptos ateístas…”. Cuarto: “La Idea de la ordenación de las mujeres camina en contra de la doctrina de la representación del varón y sus funciones como cabeza…”

Nosotros y nosotras, pastores, pastoras, lideres laicos y laicas, de nuestras Iglesias Presbiterianas y Reformadas de todo nuestro continente, ante este exabrupto histórico que ciertos sectores machistas y patriarcales de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México pretenden seguir sosteniendo en medio de una sociedad que ha avanzado definitivamente al siglo XXI y que ha superado para siempre las viejas políticas discriminatorias e injustas de un patriarcado soberbio, sustentado en viejas teologías y doctrinas disfrazadas de un supuesto calvinismo, producto de antiguas y obsoletas interpretaciones de la doctrina y la teología calvinista. Condenamos la manipulación de otros temas, que nada tienen que ver con el derecho de las mujeres al sagrado ministerio y a los diversos ministerios en nuestras Iglesias locales y nacionales, tales como la mención que el citado documento hace de manera irresponsable contra Kart Barth (1886-1968), importante luchador contra el régimen nazi y notable pensador, teólogo y profesor universitario en las más prestigiosas universidades europeas, el temerario ataque que también hace contra la Teología de la Liberación, que ha sido el aporte más importante hecho desde Latinoamérica a la ciencia teológica en toda su historia, y que ha alcanzado pertinencia y relevancia mundial. Condenamos los ataques contra los Reverendos Leopoldo Cervantes y Emmanuel Flores, de los Presbiterios de Juan Calvino y México respectivamente, y rechazamos la injusta acusación hecha contra el Seminario Teológico Presbiteriano de México. Expresamos nuestra solidaridad con nuestras hermanas Presbiterianas y Reformadas de México y oramos para que la historia de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México se dirija hacia los caminos de la historia que transitan nuestros pueblos. Atentamente, Por las Iglesias Presbiterianas y Reformadas de nuestro Continente: 

  

Rev. Obed Juan Vizcaíno Nájera, Pbra. Miriam Z. Bracho Suárez (Pastores de la Comunidad Reformada de Maracaibo Miembro de la Iglesia Presbiteriana de Venezuela) Rev. Gerardo Oberman (Presidente de las Iglesias Reformadas en Argentina) Adriana Ponce (Estudiante de Teología de las Iglesias Reformadas en Argentina) Rev. Cristina La Motte (Pastora de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata) 23


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. 

    

          

 24

Rev. Federico Hugo Schäfer(Pastor presidente de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, miembro de la Alianza de Iglesias Presbiterianas y Reformadas en América Latina) Reverenda Dra. Donna Laubach Moros y Rev. Dr. Edgar Moros Ruano (Pastores de la Congregación Presbiteriana de Mérida y encargados del Programa de Formación Teológica del Sínodo de la Iglesia Presbiteriana de Venezuela) Rev. Enrique A. Alva Callupe (Presidente del Sínodo de la Costa de la Iglesia Evangélica Peruana – IEP) Marcelo Delgiorgio (Anciano de la Iglesia Reformada Cristo Vive – Argentina) Rev. Carlos A. Duarte (Pastor de la Iglesia Evangélica en el Río de la Plata – Uruguay) Rev. Ignacio Simal (Fundador - director de Lupa Protestante. Pastor de la Iglesia Evangélica Española) Rev. Dr. Felipe Martínez Medrano (Presidente de la Comisión Hispana del Sur de California y Hawaii – Iglesia Presbiteriana en los Estados Unidos de Norteamérica) Rev. Fernando L. Rodríguez (Sínodo Presbiteriano Borinquen en Puerto Rico) Red Juvenil Presbiteriana Costarricense Rev. Maday Escalante (Pastora de la Unión Evangélica Pentecostal en Venezuela) Lic. Nicolás Rosenthal (Iglesia Evangélica en el Río de la Plata) Rev. Miguel Ponsati (Congregación Evangélica del Alto Uruguay, 25 de Mayo, Misiones - Iglesia Evangélica del Río de la Plata) Rev. Matilde Moros (Estudiante de Posgrado en la Universidad Drew, Estados Unidos de Norteamérica) Pastor Gerardo A. Hands (Secretario del Consejo de la Iglesia Evangélica Luterana en Venezuela, miembro de la Federación Luterana Mundial FLM) Rev. Milton Mejia (Pastor de la Iglesia Presbiteriana de Colombia y profesor del Programa de Teología de la Universidad Reformada) Rev. Zwinglio M. Dias (Iglesia Presbiteriana Unida en Brasil) M.L. Zulema Garcia de Rojas (Pastora de la Primera Iglesia Presbiteriana de Maracaibo Secretaria Ejecutiva Presbiterio Occidental de la IPV) Rev. Manoel de Souza Miranda (Ex moderador del Consejo Coordinador de la Iglesia Presbiteriana Unida del Brasil – IPU. Moderador del Consejo Coordinador del Presbiterio de Vitoria-ES – Brasil) Rev. Derval Dasilio

   

  

Rev. Mareen Tirabais (Iglesia Presbiteriana en los Estados Unidos de Norteamérica) Silvana Pontes de Aquino (Iglesia Presbiteriana Unida de Brasil – Círculo teológico de mujeres) Pastor Marcelo Nicolau (Moderador de la Iglesia Evangélica Valdense en el Río de la Plata) Rev. Jose Luis Casal (General Missioner del Presbiterio Tres Rios, Presbyterian Church (USA), Secretario del Consejo Nacional de Iglesias (USA), Fundador y Moderador Emérito de los Hombres Presbiterianos Hispanos-Latinos, Presbyterian Church (USA)) Rev. Antonio Aja (Coordinador de Ministerios Hispanos y Multiculturales, Presbiterio de MidKentucky, Presbyterian Church (USA)) Rev. Amy Mendez (Racial Ethnic Ministries Coordinator - The Presbytery of Denver, Presbyterian Church (USA)) Rev. Carmen M. Rosario (Pastora de la Iglesia Presbiteriana Fort Washington Heights – New York City Presbytery, Presbyterian Church (USA))

 R REESSPPU UE ESST TA AD DE EL LA AD DIIR RE EC CT TIIV VA AD DE E L LA A IIN NP PM M


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. México, D.F., a 13 de abril de 2010 Rev. Gerardo Oberman Presidente de las Iglesias Reformadas en Argentina Presente Hemos recibido vuestra comunicación de fecha 30 de marzo del presente año, y al respecto, nos permitimos expresarle lo siguiente: 1. Desde luego que nos extraña el contenido de vuestra comunicación, porque de manera diligente, se lanzo (sic) a buscar solidaridad de pastores y líderes de América Latina, para apoyar la propuesta de Presbiterianos (sic) de México, a favor de la ordenación de la mujer. De paso, para su conocimiento en 2006 y 2009, dicho tema fue planteado anivel de concilio y Asamblea General, y se volverá a replantear en nuestra ya cercana reunión de Julio del presente año. 2. A fuerza de ser sinceros, como Directiva de la Asamblea General de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México, a quien tenemos el honor, el privilegio y la responsabilidad de representar, no estamos de acuerdo de (sic) la actitud asumida tanto por usted, como de cada uno de los líderes que han dado respuesta a su solicitud de apoyo para nuestros hermanos presbiterianos de México. Es causa de malestar entre nosotros, (sic) la actitud de intromisión en los asuntos y la toma de decisiones que son competencia única y exclusivamente de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México. 3. Como Iglesia Presbiteriana (sic) de México, hemos sido respetuosos de la toma de decisiones de las Iglesias hermanas de otros países, y por ello, solicitamos reciprocidad; (sic) hecho que sí contribuye a fortalecer la unidad como líderes y cristianos de América Latina Favor de reenviar la presente, (sic) a los líderes que dieron respuesta a la solicitud de apoyo. Fraternalmente en Cristo, (sic) Pbro. Samuel Trinidad B. Secretario de la INPM (sic)

 M MU UJJE ER RE ESS D DE E ““E ELL S SH HA AD DD DA AY Y””.. S SU UP PO OSST TU UR RA AA AN NT TE EL LA A O OR RD DE EN NA AC CIIÓ ÓN ND DE EL LA AM MU UJJE ER R Nosotras mujeres mexicanas, presbiterianas en plena comunión de la Iglesia Nacional Presbiteriana “El Shadday”, juridiccionada al Presbiterio Juan Calvino, exponemos lo siguiente: Derivada de las decisiones que ha realizado la Asamblea General, donde es reiterativa su postura respecto a la Ordenación de la mujer, siendo un no rotundo, sin permitir el dialogo con hombres y mujeres hacía el interior de la Iglesia. Las mujeres en 2005 representamos el 51.4% de la población nacional con incremento porcentual cada 5 años de manera significativa (Conteo Nacional de Población 2005). Es importante conocer esto, porque hacía el interior de la Iglesia Nacional Presbiteriana en la actualidad como lo demuestra en la corrección que se realizó a la Constitución General de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México, la actual Asamblea General en 2006 previo Concilio, no se tomó en cuenta la opinión de las mujeres en su base. Actualmente se reporta en la página electrónica de la INP que somos 1,200,000 miembros; el 52% de esta población somos mujeres ( aproximadamente 624,000 mujeres), pero para la Asamblea General no contamos, no tenemos voz, menos voto. Por lo anterior, realizamos las siguientes precisiones: I. Bíblico: Génesis 1:27 Desde el inicio de los tiempos, Dios creó al hombre y mujer ( el género en igualdad de condiciones), siendo hechos a la imagen y semejanza de Dios. Dios se comunicó con el hombre y mujer a través de su palabra, dándoles la potestad para la mayordomía. Así como Dios dialoga con el hombre y mujer, de la misma manera el hombre dialoga con la mujer; ésta comunicación permite recrearnos, cuando se rompe el diálogo se lleva a la violencia y ruptura, por la tanto, cuando no existe el dialogo con Dios estoy impidiendo el dialogo con el prójimo. Cuando existe discriminación, Dios nos plantea en cada época su postura, donde reconoce al hombre en las mismas condiciones de igualdad con la mujer como se refiere en los ambientes patriarcales. Al romper el hombre el dialogo con Dios, Dios en su gracia busca dialogar como “Dios encarnado”, siendo “palabra de vida”.

25


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Jesús en su ministerio busca reconocer al otro (lo identifica, reconoce y acepta); de la misma manera se busca con el prójimo este reconocimiento (identifica, reconoce y acepta). El común denominador de los evangelios es el reconocimiento de los excluidos ( niños, mujeres y enfermos), se propicia un Dios que se acerca a través del dialogo. Gálatas 3:23-28. 4:7. Por medio de la fe Dios nos libera a través de Jesucristo para justicia, porque al unirnos a Cristo mujeres y hombres somos uno solo. El dialogo propicia el amor: “amar a tu prójimo como a ti mismo” (Gálatas 5:13-15). 1° Pedro 2:9-10. Hemos sido llamados hombres y mujeres para el Sacerdocio Universal para dar las “buenas nuevas”. En Apocalipsis 1:6 y 20:6 se confirma la equidad y justicia. II. Teológico (pensamiento reformado) La Reforma plantea el Sacerdocio Universal a los creyentes: 2.1 Una sola fe 2.2 Una sola gracia 2.3 Una escritura como palabra de verdad Lutero sostenía que no puede haber jerarquías porque hay un Sacerdocio Universal. III. Nuestro contexto Ninguna Constitución General de la Iglesia Nacional Presbiteriana puede estar por encima de la palabra de Dios: la Biblia. En ninguna parte de la Biblia (Antiguo y Nuevo Testamento), está escrito: que las mujeres no pueden ser ordenadas, no pueden llevar las buenas nuevas, no pueden ser Diaconizas, no pueden ser Ancianas de Iglesias, No pueden ser Pastoras. Ninguna Ley puede estar por encima de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En el Capítulo I (De las Garantías Individuales) Artículo l° párrafo 3 dice: “Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las capacidades diferentes, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas”. En La Ley General para la igualdad entre Mujeres y Hombres (Diario Oficial 2 agosto 2006). En el Capítulo Primero: Disposiciones Generales:

26

Artículo 1: La presente Ley tiene por objeto regular y garantizar la igualdad entre mujeres y hombres y proponer los lineamientos y mecanismos institucionales que orienten a la Nación hacia el cumplimiento de la igualdad sustantiva en los ámbitos público y privado, promoviendo el empoderamiento de las mujeres. Sus disposiciones son de orden público e interés social y de observancia general en todo el Territorio Nacional. De las Asociaciones Religiosa. Capítulo Primero (De su naturaleza, constitución y funcionamiento), en el Artículo 8° fracción I: “Las asociaciones religiosas deberán sujetarse siempre a la Constitución y a las leyes que de ella emanan, y respetar las instituciones del país”. Por lo anteriormente expuesto, las mujeres de la Iglesia Nacional Presbiteriana “El Shadday” afirmamos que tanto los hombres y mujeres hemos sido llamados al Sacerdocio Universal para proclamar la palabra de vida, anunciando las “buenas nuevas”, con la nueva propuesta del Reino de Dios anunciada por Jesús, el Cristo: Somos uno en Cristo, para la Gloria de Dios. Como está escrito en la Biblia. Que el dialogo nos da la oportunidad de identificar, reconocer y aceptar al otro: nuestro prójimo hombre o mujer. El no permitir el dialogo violentamos y rompemos nuestra relación primero con Dios y después con nuestro prójimo. Que como mexicanas nos encontramos en un Estado de Derecho y la Carta Magna nos avala y confirma en las Garantías individuales. La libertad, justicia, equidad e igualdad como mujeres y hombres. Por tal motivo, la Ordenación de la Mujer dentro de la Iglesia Nacional Presbiteriana en México no debe ser cuestionada, menos prohibida o anulada porque de hacerlo se está violentando y rompiendo primero la relación con Dios y en segundo término es violatoria a los derechos al ser excluyente y discriminatoria, atentando nuestra integridad como mujeres cristianas, presbiterianas, reformadas y mexicanas. México, Distrito Federal, 12 de mayo 2010. Ancianas de Iglesia: Eva Monroy de Sifuentes, Martha G. de Valladares Diaconisas: María Victoria Neria Nivia Gonzalez Pastor, Aidee Gonzalez Durán, María Isabel Cornú de García, Zurisadai Torrijos de Rodríguez, Ana Gabriela Lira Castillo


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

 M MAAN NIIF FIIE ESST TO OD DE EL LA A IIG GL LE ESSIIA A A AM MM MII--S SH HA AD DD DA AY Y La Iglesia Presbiteriana “Ammi-Shadday” se dirige a todo el campo de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México, a través del presente Manifiesto La Iglesia Presbiteriana “Ammi-Shadday”, adscrita al Presbiterio Berea, de la Ciudad de México, con domicilio en Matagalpa 1081 de la colonia San Pedro Zacatenco C.P 07360, en la Delegación Gustavo A. Madero, correo electrónico: igl.ammi.shadday@gmail.com y www.igl.ammi.shadday.blogspot.com, luego de una consulta llevada a cabo en reunión congregacional el 9 de mayo de 2010, a propósito de la juramentación de la nueva Constitución General de la iglesia Nacional Presbiteriana de México (INPM), con gran preocupación por la forma en que se ha querido imponer este documento por parte de los cuerpos eclesiásticos responsables. Atentos/as al desarrollo de los procedimientos realizados hasta este momento, deseamos manifestar nuestra postura a través de los siguientes aspectos: 1. Inconformidad por el contenido general de la Constitución que ha sido aprobada sin una suficiente consulta directa y un análisis profundo de las ventajas y desventajas de las modificaciones hechas, así como de las controversias que está ocasionando y repercutiendo en la vida de las iglesias locales, pues consideramos no haber sido discutida o deliberada teológica, doctrinal, pastoral y legalmente en lo que se refiere al Sacerdocio Universal de los Creyentes y específicamente sobre el Ministerio de la Mujer en la Iglesia, contraponiéndose en todo al contenido tanto de la Palabra de Dios como a sus propios preceptos establecidos en el Libro de Disciplina de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México, Edición 2000, en donde se menciona entre otros artículos lo siguiente: Capítulo V, de la dignidad y derechos humanos de la mujer: Artículo 50.- Las Sagradas Escrituras conceden a la mujer un lugar de honor, dignidad y respeto, por ser ella junto con el varón, creación misma de Dios y ambos hechos a la imagen y semejanza del Creador para cumplir los divinos designios de formar el núcleo fundamental de la sociedad humana, a saber, la familia para que juntos sean los administradores y seres responsables del bien y preservación del género humano en particular, y de todas la creación con toda su

biodiversidad y ecosistemas en general (Génesis 1:26-31; 2:18-25). Artículo 51.- La creación de la mujer por obra y acción directa de Dios constituyó un acto de bodad y sabiduría de Dios para completar “la soledad del varón” y constituirse en compañera idónea para él, otorgándole características y facultades tanto físicas como morales y espirituales propias para cumplir los designios de Dios en cuanto a la conservación del género humano. Entre estas facultades provistas por la sabiduría de Dios, sobresale el don maravilloso de la maternidad, la delicadeza así como su fortaleza moral y espiritual y la perspicacia propia de su mente y género femenino. Artículo 52.- Aunque se reconoce en las Escrituras la sujeción de la mujer al varón en la relación matrimonial y de familia, en base a un reconocimiento de autoridad; sin embargo, en ningún caso las Sagradas Escrituras menosprecian o subestiman delante de Dios a la mujer como ser humano por ser portadora igual que el varón de la imagen y semejanza del Creador lo que les da a ambos dignidad y valor idénticos como criaturas de Dios. Artículo 53.- El Pueblo de Dios en el antiguo Testamento y la Iglesia del Señor Jesucristo en el nuevo, le conceden a la mujer un reconocimiento indiscutible no sólo como miembro e integrante de ese pueblo dentro del antiguo pacto o de la Iglesia dentro del Pacto de la Gracia y en el Plan Redentor de Dios, sino que también le reconocen y le conceden el desempeño de funciones y tareas a favor de ese Pueblo o de la Iglesia. Así: Eva, es la madre original de los seres humanos; María, hermana de Moisés y Aarón, es Profetisa; Ruth la Moabita, no obstante ser extranjera, será pariente lejana de Jesús; Hulda es profetisa; Esther se desempeña como Reina de todo un imperio. En el Nuevo Testamento María, la madre de Jesús; María Magdalena y otras mujeres que servían a Jesús; Febe, diaconisa en la población de Cencrea; Priscila junto con su esposo Aquila, predicadores en tiempo de Pablo, etc. En todas estas funciones, las mujeres han puesto de relieve no sólo su naturaleza femenina sino el cumplimiento de su vocación y des sus tareas con dignidad y hondo sentido de responsabilidad dentro de los planes de Dios y de su Reino (Mateo 1:5; Lucas 8:1-2). Artículo 54.- La mujer en general, y la mujer cristina en particular no sólo como esposa, madre, compañera y ayuda idónea, consejera, maestra y guía de la familia, demuestra su particular vocación para esas tareas en la sociedad yen la iglesia sino también hoy en día en otros territorios del quehacer humano como son la educación, la ciencia, la política, la economía, las comunicaciones, etc., la mujer de igual modo, ha dado evidencia muy reconocida de su

27


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. capacidad y entrega para el cumplimiento de estas responsabilidades y ejercicio profesional que hoy demanda la sociedad y la iglesia también. Artículo 55.- Partiendo de la base de que la Biblia como la Palabra escrita de Dios, con toda su autoridad, le otorga a la mujer un reconocimiento definido de su lugar como criatura de Dios, también la Comunidad Internacional, a través de entidades de reconocida autoridad, tales como la Organización de las Naciones Unidad (ONU) y otras, reconocen el valor e importancia de la mujer y por ello se han delineado y proclamado los Derechos Humanos de la Mujer. (Ver apéndice los Derechos de la Mujer, proclamados por la ONU). Artículo 56.- La Iglesia Nacional Presbiteriana de México por su parte, se adhiere y reconoce todos estos Derechos Humanos de la Mujer, toda vez que de algún modo, dichos Derechos mantienen el espíritu del mensaje bíblico consignado en las Sagradas Escrituras, de reconocimiento y respeto a la mujer por ser junto con el varón creación misma de Dios. Asimismo, por la forma en que fue presentada físicamente en la última reunión de Asamblea General realizada en Mérida, Yuc. en 2008. 2. El retroceso que representa para nuestra Iglesia, en lo relacionado con la doctrina del Sacerdocio Universal de los Creyentes, en particular hacia los derechos de los grupos étnicos, de los niños, de los adultos mayores, de las mujeres (en sus ministerios), rechazándose la promoción de un cristianismo inclusivo, expuesto ampliamente en las Sagradas Escrituras, no para buscar el dominio de alguno de los géneros sobre el otro, sino para que a través del apoyo mutuo sirvamos a Dios juntos, con nuestra familia dando testimonio para edificación de nuestros hijos y de quienes nos rodean. Por otra parte, se violentan los derechos humanos de las mujeres, dejando ver que mejor en el mundo, a través de la Comisión Nacional de Derechos Humanos se ha reconocido legalmente la igualdad de géneros ante la ley, lo que aparece expresado en la Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos, art.102, apartado B, y en la Ley De La Comision Nacional De Derechos Humanos, título II, cap. I, art. 6º, fr. II, inciso b), fr XIV bis, adonde se les reconoce y acepta legalmente la igualdad de género, la cual es expuesta fehacientemente en la Biblia (Gál. 3:26-29), lo mismo que en nuestra propia Constitución, en el cap. 4, Principios generales núms. 21, 24 y 26, lo mismo que en el cap. 5, Objetivos generales, art.17, fr: 5, 6 y 7, sin que éstos se respeten, pues la nueva Constitución se contraponen con este mismo documento, al discriminar por cuestiones de género el ministerio de la mujer en el cap. 3, Sus oficiales, art. 53, fr: 1, 28

2 y 3, y artículos 56, 57, 72 y 76, en los que se puntualiza que solamente los varones tienen acceso a ser electos, ordenados e instalados como oficiales de la iglesia. 3. Nos causa extrañeza la eliminación de los capítulos relacionados con el cuidado del medio ambiente, ya que como hijos e hijas de Dios, y siendo su cuerpo, somos llamados también a ser fieles mayordomos y administradores/as de su creación. De igual forma en lo relacionado con la apertura y promoción de nuevos ministerios. 4. En lo que respecta al título 5, La R. Asamblea General, arts. 11, 12 y 13, se vislumbran enormes riesgos de autoritarismo en algunos énfasis del nuevo documento y en el manual de procedimientos del mismo, en sentido de las nuevas facultades otorgadas a este cuerpo eclesiástico para disolver cuerpos y organismos eclesiásticos sin que medien procesos de disciplina. Advertimos una mayor decadencia de la vida espiritual de nuestra iglesia cuando se describe en las facultades y deberes de la R. Asamblea General, solamente actividades y acciones encaminadas a cuestiones administrativas y de cuidado de los bienes y empresas de nuestra Iglesia, sin considerar programas de trabajo que incluyan la predicación del Evangelio como fin principal de la misma, tal y como lo ordena el Señor Jesucristo, Jefe y Cabeza de nuestra Iglesia en Mt.28:19, y como se describe en el cap. 5, Objetivos generales, art. 17 de la Constitución de nuestra iglesia. Pues debe considerarse en primer lugar a la Asamblea General como máximo cuerpo de gobierno y ejemplo de trabajo en el campo presbiterial y no desde la perspectiva de un escritorio donde todo lo que se hace nace muerto por no darle vida, es decir, por no llevarlo a la praxis. Además, dicho cuerpo debe planear y realizar programas que incrementen la espiritualidad en todo el campo de la iglesia, que den buen testimonio de que somos fieles testigos de Cristo a través del servicio a la comunidad, para transformar hombres y mujeres temerosos/as de Dios, que redimidos por el evangelio sirvan con justicia y misericordia en su trabajo cotidiano favoreciendo a los que menos tienen y engrandeciendo el Reino de Dios en el mundo (Hch 6:1-8). Todo ello se describe en el cap. 4, principio 26, de la Constitución de nuestra Iglesia. 5. Es de vital importancia insistir en la necesidad de actualizar y adjuntar el código de ética para los ministros y oficiales, el cual estaba incluido en la Constitución anterior. 6. Con base en el cap. 4, Principios generales núms. 3, 4, 5, 6, 8, 11 y 25, y en lo anteriormente expuesto exhortamos fraternalmente en nombre de la fe común en Jesucristo que nos une, que se reconsidere profundamente la insistencia en aprobar esta nueva Constitución, a la luz de sus dificultades


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. de aplicación en iglesias que consideran urgente e indispensable la ordenación de las mujeres. 7. Oramos fervientemente al Señor porque nos dé a todos, miembros y dirigentes de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México la humildad necesaria para reconocer los rumbos que toma su voluntad, así como la urgencia de dar un testimonio transformador del evangelio en nuestras vidas en estos tiempos difíciles. Enterados del contenido del documento y habiéndolo aprobado firmamos de conformidad los que en él participamos. Fraternalmente, Por la Palabra de Dios y el Testimonio de Jesucristo. México, D.F., 30 de mayo de 2010.

 A ACCU UE ER RD DO OD DE EL LA AA ASSAAM MB BL LE EA A G GEEN NE ER RA AL LD DE EL LA A IIN NP PM M Iglesia Nacional Presbiteriana de México A.R. Registro constitutivo SGAR/126/93 Oficio No. 79/26/08/10 Asunto: Comunicando acuerdo. H. Presbiterio P r e s e n t e. Muy amados hermanos: gracia y paz de Dios Nuestro Padre celestial a cada uno de vosotros, a vuestras familias y a las iglesias que presiden en el nombre de Nuestro Señor Jesucristo. En mi carácter de secretario de laR. Asamblea General de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México y en cumplimiento al acuerdo tomado por la misma en su XXX próxima pasada Reunión Ordinaria celebrada en Toluca de Lerdo los días 19 al 23 de julio del 2010.Que a la letra dice: “En relación a los presbiterios que han ordenado mujeres, o han expresado su deseo de hacerlo, se acuerda que los cuerpos que han ordenado mujeres al ministerio, revoquen esta ordenación, y que los presbiterios y sínodos realicen una reflexión seria antes de la realización de un concilio teológico”. Les transcribo el acuerdo a fin de que procedan e intervengan, para que las iglesias de vuestro campo presbiterial que han ordenado mujeres al ministerio del

ancianato, diaconado o pastorado procedan a anular la ordenación ministerial que les han conferido. Solicitamos atiendan este acuerdo, yesperamos que el señor de la mies os guíe e ilumine en las decisiones a tomar en su pronta intervención y resolución de este asunto. Respetuosamente Pbro. Amador López Hernández Srio. La luz en las tinieblas resplandece” (jn. 1:5)

 E EN NB BU USSC CA AD DE EA AC CE EP PT TA AC CIIÓ ÓN NY Y R RE EC CO ON NO OC CIIM MIIE EN NT TO O.. L LA ASS L LU UC CH HA ASS D DE EL LA ASS M MU UJJE ER RE ESS E EN NE EL L M I N I S T E R I O ( I ) MINISTERIO (I)

S Saallaattiieell P Paalloom miin noo L Lóóp peezz Mundo Reformado, edición especial en español, Ginebra, Alianza Reformada Mundial, vol. 49, núms. 1-2, marzojunio de 1999, pp. 51-66. Traducción de “A plea for recognition. The battles of women in ministry”, Reformed World, vol. 49, núms. 1-2, marzo de 1999, www.warc.ch/dp/rw9912/04.html. En este artículo deseo compartir lo que considero que es un largo e inconcluso capítulo en el prolongado conflicto que las mujeres han enfrentado en el seno de la Iglesia del Señor Jesucristo a fin de llegar a ser reconocidas como personas plenas. Se trata de un capítulo que procura abarcar unas dos décadas en la vida de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México, la misma que hasta ahora se ha rehusado a reconocer a las mujeres que sirven al Señor en la Iglesia la misma posición y los mismos privilegios que generosamente otorga a los varones. En esta reseña no pretendo ofrecer un debate erudito ni una investigación científica sobre el tema de la ordenación de la mujer; solamente ofrezco un panorama de las ideas populares que han determinado el estado presente de discriminación de las mujeres en nuestra iglesia, así como de los esfuerzos continuos para cambiar esta injusta situación.

29


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Siervas de Dios sin reconocimiento oficial Las mujeres constituyen la “columna vertebral” y el “alma” de la vida y la misión de muchas congregaciones locales; constituyen también la mayor parte de la membresía de la Iglesia Presbiteriana de México. Nuestras hermanas han venido sirviendo al Señor durante muchos años y de diferentes maneras en las congregaciones y misiones de la denominación. En algunos casos, ellas han sido pioneras en la predicación el Evangelio, tanto en las grandes ciudades como en los pueblos apartados, han fundado nuevas iglesias y apoyado la vida y el ministerio de las ya existentes por medio de su fiel servicio, su vigoroso testimonio, sus oraciones continuas, sus dones espirituales y sus ofrendas generosas o humildes; ellas han contribuido a la edificación del pueblo de Dios laborando como dirigentes laicas, animadoras, directoras litúrgicas, predicadoras, maestras, consejeras, administradoras y pastoras no oficiales. Toda esta labor ha sido fruto de su amor por el Señor, hecha con un profundo sentido de misión, entrega, y vocación, sin esperar el reconocimiento público, ni con la mira de ser oficialmente ordenadas al ministerio. A las mujeres que se dedican de tiempo completo a desempeñar algún ministerio en iglesias locales, otros órganos eclesiásticos o actividades religiosas en nuestra denominación, se les da el título de obreras o misioneras, pero nunca han recibido el mismo reconocimiento o privilegios que los ministros varones que desempeñan ministerios semejantes, ni se les ha admitido al ejercicio de los ministerios que requieren ordenación formal, como el diaconado, el ancianato o el ministerio de la Palabra y los Sacramentos. Esta resistencia a otorgar el reconocimiento y la ordenación a las mujeres, según se dice, está basada en la enseñanza bíblica, sin embargo, uno puede también advertir que detrás de esa actitud funcionan ciertos prejuicios culturales y personales, como lo muestran las historias que se relatan a continuación. Experiencias humillantes en la vida de las hijas de Dios Al concluir una reunión de oración en un grupo de mujeres presbiterianas de la Ciudad de México, las hermanas pasaron del santuario al salón social anexo del templo con objeto de tener unos momentos de compañerismo. Una de ellas olvidó su Biblia en el santuario, y cuando más tarde regresó al templo para recogerla, se dio cuenta de que el hermano guarda-templo la había colocado en una repisa del púlpito donde se guardaban todos los objetos extraviados. Pero a ella, por ser mujer, no se le permitía subir a la plataforma o presbiterio donde se hallaba el púlpito. Ante la imposibilidad de encontrar al guarda-templo, y como debían ya volver a sus 30

respectivas casas, el grupo decidió permitir a la hermana que subiera a recoger su Biblia del lugar donde se encontraba en el púlpito, a condición de que lo hiciera caminando de rodillas. Y así lo hizo. Cosa que el propio guarda-templo no estaba obligado a hacer. Un presbiterio del estado de Oaxaca envió a una estudiante del Seminario a trabajar con ciertas iglesias rurales de pueblos muy apartados durante los meses de verano. Al concluir su trabajo y presentarse a la reunión de su presbiterio para informar de sus labores, dio a conocer su trabajo de predicación, evangelización y liderazgo pastoral durante esos días. La señorita había trabajado fiel y eficazmente. Sin embargo, uno de los pastores objetó el fraseo de su informe en cierto punto: no debía decir que “había predicado”, sino solamente que “había dado algunas charlas” o “dirigido meditaciones”, ya que la predicación estaba restringida a los pastores varones. En una reunión de presbiterio se estaba discutiendo el tema de la ordenación de la mujer. Uno de los pastores objetó el ministerio de las mujeres preguntando con asombro y casi con horror cómo podía, una mujer embarazada, o durante su periodo menstrual, atreverse a subir al púlpito y predicar la santa Palabra de Dios. Y siguiendo la misma línea de pensamiento, otro pastor escribió: “¿Qué pensaríamos si una mujer embarazada de siete meses subiera al púlpito a predicar? La verdad es que lo consideraríamos antiestético, antibíblico, anti… todo”.1 Otra estudiante del Seminario trabajaba regularmente en una pequeña congregación urbana como parte de su educación de campo. Se le había pedido que predicara todos los domingos pero que no lo hiciera desde el púlpito sino desde un pequeño atril colocado debajo de la plataforma o presbiterio donde los varones presidían el culto. En ocasión de un servicio especial, los dirigentes de la congregación pidieron a la señorita que consiguiera a una persona que pudiera tocar el órgano y proveer así el acompañamiento musical para el culto. Ella invitó a otra joven del Seminario, estudiante de música sacra, pero tampoco a ella se le permitió tocar el órgano porque también estaba colocado sobre el presbiterio al que las mujeres no tenían acceso. Así pues, los varones de la iglesia tuvieron que realizar toda una complicada maniobra para bajar el órgano del presbiterio e instalarlo al nivel del piso, donde se sentaba la congregación. En otra reunión presbiterial también se planteó el asunto de la ordenación de mujeres. En esta ocasión, un anciano gobernante se oponía a la idea de que las mujeres Bernabé V. Bautista Reyes, La ordenación de las mujeres: desde una perspectiva bíblica, histórica y teológica. México, Manantial, 1988, pp. 32-33. 1


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. desempeñaran ministerios públicos oficiales argumentando que su presencia en la plataforma donde se presiden los cultos constituiría una tentación para los varones sentados en las bancas, ya que podría despertar en ellos pensamientos pecaminosos. Para la mayor parte de los/as creyentes, estos casos podrían parecer no solamente ridículos sino incluso ofensivos, resultado de mera ignorancia, prejuicios y actitudes pecaminosas; sin embargo, semejantes ideas abundan en la mente y en la vida de muchas personas, tanto laicas como ordenadas, en las congregaciones locales y en los órganos eclesiásticos; un gran número de creyentes sinceros las considera naturalmente correctas. ¿Por qué? Porque se piensa que estas costumbres y normas de conducta religiosa están de acuerdo con la Palabra de Dios. Conviene, por tanto, que examinemos algunos de los principales argumentos bíblicos que se esgrimen en defensa de tales conductas. Argumentos “de la Escritura” contra la ordenación de mujeres En esta sección procuraré repasar con cierto detalle un folleto prejuicioso pero muy influyente que ha circulado extensamente entre las mujeres e iglesias presbiterianas de México: en él se resumen las razones que se esgrimen más frecuentemente en nuestras congregaciones en contra de la ordenación de las mujeres. Me permito incluir algunos de sus comentarios e inclusive su retórica a fin de mostrar cómo la supuesta argumentación bíblica se encuentra inseparablemente mezclada con erróneas sensibilidades culturales, desmedidas emociones y prejuicios personales. El núcleo central de la argumentación del autor se informa a partir del hecho de que a través del relato bíblico Dios siempre escogió varones, y solamente varones, para todos los puestos de dirigencia. Así pues, vemos que Dios escogió un varón (Abraham) para que fuese el padre del pueblo de Dios. “No fue Sara, mucho menos Agar o alguna otra mujer (Gn 12)”.2 Los primeros seres humanos que oficiaron los sacrificios para Dios, esto es, los patriarcas, “todos eran varones (Gn 8.20 y otros)”.3 Cuando el pueblo de Dios creció, nuevamente Dios llamó hombres para que estuviesen al frente de su pueblo. Tal fue el caso de Moisés, de Josué y del resto de los caudillos, “sí, hombres con barba y bigotes”.4 Cuando Dios un poco más tarde separó el oficio civil del oficio religioso, un hombre, Moisés, permaneció a cargo de los asuntos civiles, mientras que otro hombre, Aarón, fue Ibid., p. 25. Ibid., destacado en el original. 4 Ibid., destacado en el original. 2 3

llamado para ser el sacerdote: tiempo después, hombres, igualmente, fueron los sucesores de Aarón (Lv 8). Débora, todos sabemos, fue la única mujer que juzgó a Israel; pero “la excepción confirma la regla” en el sentido de que Dios escogió varones.5 Tal fue el caso de os reyes; todos ellos fueron varones, con la excepción de Atalía, que usurpó el poder real que no le correspondía, o Jezabel, que ejercía el poder detrás del trono. Ester, a su vez, representa una excepción, pero a ella “Dios la usó para una misión especial”.6 Aunque es cierto que en circunstancias especiales Dios se valió de Hulda y Ana; el hecho es que los profetas con un ministerio amplio y de por vida fueron varones. En el Nuevo Testamento tenemos el “ejemplo supremo, Crisro”, quien, de entre todos sus discípulos y discípulas, escogió sólo a “doce varones”.7 Los siete diáconos escogidos en hechos 6 fueron, todos ellos, varones; y, cuando surgió la necesidad de ordenar evangelistas, Saulo y Bernabé (varones, por supuesto) fueron escogidos entre los profetas y maestros, todos ellos varones exclusivamente (Hch 13). Fueron varones solamente los que se eligieron como ancianos en las iglesias (Hch 20.17, 28 y otros). Finalmente, cuando el libro del Apocalipsis se refiere a las siete iglesias de Asia, “habla de varones, no se menciona a ninguna ‘Angelita’, sólo a ‘Ángeles’ [varones]”. En el libro del Apocalipsis, la palabra “ángel” se usa para representar a los pastores”.8 Por otra parte, en cuanto a los posibles argumentos bíblicos a favor de la ordenación de las mujeres, el autor afirma que “una hermenéutica y una exégesis sanas confirmarán que ningún pasaje de los que usan los que están a favor de que las mujeres ocupen puestos oficiales están en lo cierto” [sic].9 Romanos 16.1 no quiere decir que Febe haya sido diaconisa, ya que el término griego diakonon (acusativo, singular, masculino) debe traducirse en el siguiente sentido: “Febe… la cual está al servicio de la iglesia en Cencreas”.10 Febe no pudo haber sido una diaconisa oficial porque había 1 000 sacerdotisas de Afrodita y 100 de Artemisa en Corinto (cuyo puerto era Cencreas) y una mujer de rango oficial habría creado confusión entre los nuevos creyentes en la iglesia. Así pues, Febe estaba al servicio de la iglesia tal como lo estaba cualquier otra mujer creyente. Ibid., p. 26, destacado en el original. Ibid. 7 Ibid., destacado en el original. 8 Ibid., p. 27. Destacado en el original. 9 Ibid., p. 34. 10 Ibid., p. 35. 5 6

31


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Del mismo modo, Gál 3.28, otro texto que con frecuencia se cita a favor de la ordenación de mujeres, no puede significar que, puesto que no hay diferencia entre hombre y mujer, ambos puedan ser ordenados igualmente. El texto debe interpretarse de acuerdo con su contexto; y el contexto de este pasaje no dice que podamos ordenar mujeres y hombres por igual. Más bien se refiere al hecho de que, a través de la fe, todos somos herederos de la promesa, sin distinción en cuanto a nacionalidad o sexo.11 En I Tim 3.11, se mencionan los deberes de los diáconos y luego menciona a las mujeres, no debe entenderse como si hablara de mujeres diaconisas sino simplemente de mujeres no ordenadas en general. En este pasaje no se puede hallar ninguna referencia a diaconisas en el original griego.12 Finalmente, encontramos los pasajes de la Escritura que implícita o explícitamente niegan que las mujeres puedan desempeñar posiciones oficiales en la iglesia. El autor piensa que Col 3.18, pasaje donde se exige que las mujeres estén sujetas a sus maridos, implica que ninguna mujer puede ostentar un oficio en la iglesia que requiera la ordenación, ya que esto la pondría directamente en oposición a su marido al no poder sujetarse a él. I Tim 3 es una colección de argumentos irrefutables respecto a la autoridad absoluta del varón en la iglesia de acuerdo con este autor. Veamos: v. 1: “Alguno” se refiere a un varón (griego: tis, que debe entenderse como masculino porque el complemento así lo indica); v. 2: “obispo” es también un sustantivo masculino; “esposo” es, evidentemente, una referencia a un hombre; en los vv. 2-7, todos los adjetivos son masculinos; v. 8: los “diáconos” (en griego, diakonous) son también varones, el término es masculino. “¿Nos queda alguna duda?”.13 Que “ciertamente Dios quería varones, no mujeres para estos puestos”, se desprende claramente de Tito 1.5, que dice: “…y pusiese ancianos” (en griego, presbuterous), usando nuevamente un sustantivo masculino (no se usa presbuteras).14 Un pasaje contundente es el de I Co 14.34: “vuestras mujeres callen en las congregaciones, que estén sujetas”. Sin necesidad de hacer mucha exégesis uno puede ver la aplastante evidencia que muestra cómo “Dios no permitió que las damas tuviesen autoridad especial sobre los varones, por ello prohibió que ellas dirigiesen los „destinos‟ espirituales de la Iglesia”.15 Ibid., p. 36. Ibid., p. 37. 13 Ibid., p. 38. 14 Ibid. 15 Ibid., pp. 38-39. Destacado en el original. 11

Otro texto demoledor se nos da en I Tim 2.11-15. Con toda claridad se nos enseña aquí que: a) una mujer no debe hacer proposiciones en la asamblea pública; ella debe solamente “aprender”; b) tal aprendizaje debe hacerse “con toda sujeción”, “no usurpando la autoridad que el Señor no le ha concedido”; c) la iglesia no debería permitir que las mujeres tomen autoridad. “…no permito a la mujer… tomar autoridad sobre el hombre” (ouk epitrepō oude authentein andros).16 Siguiendo la lógica de esta clase de exégesis y de acercamiento hermenéutico, el autor concluye vehementemente: “Si bien es cierto que Dios concedió muchos privilegios a la mujer, también es cierto que le puso limitaciones; por eso afirmo categóricamente que la palabra de Dios, la historia, la psicología, la razón y la idiosincrasia mexicana, no permiten que la mujer ocupe puestos oficiales (de pastoras, ancianas gobernantes o diaconisas) dentro de nuestras iglesias presbiterianas”.17 Intentos de discusión sobre el tema de la ordenación de las mujeres El panfleto que hemos venido repasando fue escrito originalmente para uso de tres sociedades femeniles pertenecientes a tres presbiterios de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México en preparación para un evento nacional de la Unión Nacional Femenil en 1988. La reunión incluía una conferencia teológica previa donde se presentaría y discutiría el tema de la ordenación de la mujer. El panfleto se produjo en oposición a dicha conferencia, ya que el autor dice que el tema iba a ser presentado por “algunas extranjeras con otra mentalidad e idiosincrasia diferente a nuestro contexto mexicano, y por mexicanas participantes, con la tendencia antibíblica de que se ordene a mujeres, siguiendo la tónica de la Teología de la Liberación”.18 Como resultado de esta oposición, las mujeres de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México se encuentran divididas en su opinión sobre este asunto. A pesar de todo, existe una creciente conciencia sobre la necesidad de estudiar y reflexionar más todavía sobre la exigencia de que las mujeres participen en la iglesia al mismo nivel de los hombres. Esto se hizo evidente en la actitud más positiva reflejada en un evento posterior celebrado por la Unión Nacional Femenil en junio de 1994. Al conmemorar un aniversario de la Escuela Bíblica Central para Misioneras (institución de formación de señoritas para el trabajo misionero de la iglesia, sostenida y dirigida por la Unión

12

32

Ibid., p. 39. Destacado en el original. Ibid., p. 24. Destacado en el original. 18 Ibid., p. 7. 16 17


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Nacional), las mujeres de la iglesia tuvieron la oportunidad de escuchar los testimonios de sus graduadas, así como otras presentaciones que sirvieron para abrir los ojos a la realidad entre muchas mujeres. Pero la ordenación de las mujeres también ha sido tema de debate oficial en la Asamblea General de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México, al menos desde 1997, en el contexto de una revisión y corrección total de su Constitución. En aquel entonces, la Asamblea votó arrolladoramente contra la propuesta formal de dar a las mujeres en el ministerio igual estatus que a los hombres y, por tanto, contra la posibilidad de ordenarlas. Tal es actualmente el estado de la cuestión que venimos discutiendo. Sin embargo, existen otras voces y otros movimientos que también han venido contribuyendo al estudio y la discusión del tema. Un nuevo espacio para la reflexión Un buen ejemplo de lo que se ha venido haciendo para promover el ministerio y, con el tiempo, la ordenación de la mujer, es el Congreso Anual sobre las Mujeres y el Ministerio organizado por el Seminario Teológico Presbiteriano de México. Aunque este Seminario ha estado siempre dispuesto a matricular damas en sus cursos, en tiempos pasados sólo unas pocas mujeres se han enterado de ello o han aprovechado esta oportunidad. Sin embargo, a partir de de fines de la década de 1970 y principios de la de 1980, un número creciente de damas comenzó a ingresar al Seminario para recibir formación teológica formal para responder así al llamamiento divino al ministerio. Más o menos a partir de 1992, el Seminario se vio en la necesidad de ocuparse del hecho de que algunas de sus graduadas no se hallaran activamente involucradas en el ministerio debido a que algunos Presbiterios o Consistorios se negaban a darles la oportunidad de servir al Señor en el ministerio de las iglesias locales. Frente a este problema, el Seminario llegó a la conclusión de que, como parte de su fidelidad al Evangelio y a su propia misión, debía continuar proveyendo la formación teológica a todos los miembros del Cuerpo de Cristo sin distinción de sexo. Así lo hizo. Pero al mismo tiempo reconoció que era necesario proveer un espacio y una oportunidad para la reflexión sobre este asunto en particular, así como ofrecer a la iglesia en general algunos materiales de estudio y discusión. Con ayuda de la Alianza Reformada Mundial y de algunas otras fuentes, el Seminario ha podido celebrar este congreso durante tres años consecutivos: también ha publicado una revista con cierta

regularidad19 y un libro que contiene los trabajos y materiales del primer congreso.20

 M MU UJJE ER RE ESS Y YL LA AIIC CO OSS E EN NU UN N L LIID DE ER RA AZ ZG GO O IIN NC CL LU USSIIV VO O

D Daaffn nee S Saabbaan neess

Jueves, 24 de junio de 2010 (ALC) “Si queremos ser inclusivos con las mujeres en el liderazgo de la iglesia, tenemos que ofrecer oportunidades de capacitación adecuada”, señaló Wakseyoum Negari, de la Iglesia Evangélica de Etiopía Megane Jesus. “Nuestra iglesia quería tener más mujeres en el ministerio y como en mi país existen importantes brechas educativas entre hombres y mujeres, decidimos abrir un Instituto de Mujeres para que durante un año las candidatas a entrar al seminario pudieran hacer un curso especial que las preparara para los exámenes de ingreso”. Esta medida facilitó el ingreso de mujeres al trabajo ministerial en la iglesia. “Es una buena manera de apoyar a las mujeres para que accedan a una buena educación académica”, subrayó Negari. Varios relatos sobre la manera en que las iglesias fueron incluyendo el ministerio de las mujeres se sucedieron en la sección sobre “Desarrollo y capacitación del liderazgo”, que tuvo lugar durante un día y medio en el marco de la Asamblea General de Unificación. ¿Qué tipo de liderazgo precisan las iglesias reformadas en este momento? ¿Es factible cumplir con los sistemas de cuotas para jóvenes y mujeres que se solicitan a nivel mundial cuando en los países todavía existen barreras culturales que los discriminan? “Nadie puede venir a decirnos „lo que pasa es que mi cultura no considera la participación de las mujeres‟”, aseveró un delegado. “Es el Evangelio el que nos llama a incluir a las mujeres sin discriminaciones”. “Las iglesias no debemos tener miedo de llevar la delantera en temas como este”, dijo la pastora Kathryn Viner, de la Iglesia Presbiteriana de Irlanda. “Nuestra iglesia decidió ordenar mujeres cuando todavía no había una tradición de liderazgo femenino en el país en casi ningún área. Las Esta publicación se denomina Juntos y Juntas; está dirigida a los miembros de la iglesia en general y procura proveer recursos, testimonios, estudios y materiales para la reflexión a un nivel popular. Hasta el momento se han publicado tres números. 20 Tiempo de hablar: reflexiones en torno a los ministerios femeninos. México, Ediciones STPM-Presbyterian Women PCUSA, 1997. 19

33


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. primeras mujeres pastoras fueron ordenadas a fines de la década del 70 y no fue sencillo para ellas. Pero fue importante que se nos diera la oportunidad. Yo reconozco que los hombres también tienen que hacer un camino para aprender a compartir los espacios de liderazgo y de decisión”. En las iglesias de Indonesia sorprende el número de mujeres que quieren estudiar para ejercer el ministerio dentro de la iglesia. Un pastor de la Iglesia Protestante Karo Batak contó que cuando se comenzó a ordenar mujeres, hubo iglesias donde los ancianos se negaban a recibir una pastora. “Recuerdo una congregación con la que llegamos a un acuerdo. Aceptarían el trabajo de la pastora por un año, y si no funcionaba, tenían derecho a cambiar. Cuandohicimos la evaluación al año siguiente, ¡no querían cambiar su pastora en absoluto! Ahora, encontramos que muchas congregaciones prefieren tener una mujer en el ministerio de la congregación. Ven en ellas la autoridad maternal”, relató, para agregar “En nuestro seminario, las mujeres son las mejores estudiantes, con las más altas calificaciones”. La discusión también consideró la educación de nuevos líderes, teniendo en cuenta la diversidad de personas y de contextos donde las iglesias desarrollan su ministerio. Los participantes se refirieron a la necesidad de elaborar materiales sobre la perspectiva reformada del sacerdocio de todos los creyentes y la participación del laicado en los diferentes ministerios de la iglesia.

 P PR RE ESSE EN NT TA AN NE EL LL LIIB BR RO OE ELL SSEEX XO OD DE E L LO OSS Á ÁN NG GE EL LE ESS

JJoosséé A Au urreelliioo P Paazz Bajo ese sugestivo título, la autora de El sexo de los ángeles, libro que acaba de ser presentado aquí por su autora Isabel Moya, pretende romper prejuicios y tabúes que, a pesar de su antigüedad, permanecen vigentes en las actuales generaciones de la sociedad cubana en torno a la mujer. La Habana, miércoles, 22 de septiembre de 2010 Editado por las publicaciones Acuario, del Centro Félix Varela, en esta capital, el volumen de 120 páginas lleva por 34

subtítulo Una mirada de género a los medios de comunicación, en tanto no se acaba de resolver un lenguaje inclusivo que restañe viejos conceptos. Isabel Moya es directora de la Editorial de la Mujer y de la revista Mujeres, y una total defensora del tema de igualdad de género en congresos y eventos tanto nacionales como internacionales. El libro ve la luz gracias al apoyo financiero de OXFAM Internacional y la Agencia Suida para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE). Temas de profundo análisis sobre la equidad de género asumen títulos tan ingeniosos como A manera de Lead; Del azogue y los espejos; Voces secuestradas; Ese cuerpo orlado de bellezas y Lo gay también vende. A ellos se suman Internet, el voyerismo en los medios; Los estereotipos de género y Sobre una gorda sin sentimientos, la devoradora felina y otras especies. Completan el libro una treintena de fotografías y un diseño de portada, a partir de una obra del artista plástico cubano Juan Carlos García Marrero. El sexo de los ángeles será, sin dudas, una ventana al tan llevado y traído tema de la mujer, visto desde la propia perspectiva femenina, por una acuciosa investigadora que, durante años y dentro del periodismo cubano, ha defendido un lenguaje inclusivo y, más que un lenguaje, una actitud de aceptación e igualdad entre hombres y mujeres.

 S SAAR RA AO OSSSSAA D DE EF FIIE EN ND DE ET TE ESSIISS D DE E L I C E N C I A T U R A E N T E O L O G Í A LIC EN C IAT UR A E N TEOLOGÍA El día miércoles 25 de agosto, en la sala L, de la Comunidad Teológica, se llevó a cabo la defensa pública de la tesis de grado de Sara Ossa. La tesis, titulada: "El discipulado sanador de la mujer pentecostal. Dimensión diacónica de subversión del poder", fue defendida por parte de la alumna delante de la banca examinadora integrada por el profesor Jaime Alarcón, tutor de la tesis, y los docentes Neli Maske y Daniel Godoy. Al momento de la defensa varias personas participaron como invitados/as y en una parte de la ceremonia pudieron intercambiar impresiones y comentarios sobre la tesis con la autora. Sara Ossa, es laica de la iglesia Evangélica Pentecostal, periodista y participa en varios espacios y organismos evangélicos de nuestro país.


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. La banca examinadora, después de oír la presentación de la tesis, y habiendo cada docente comentado el trabajo, además de haber argüido sobre éste mismo y plantear preguntas a la alumna, la ha aprobado y otorgado el grado académico de Licenciada en Teología. En la actualidad, después de haberlo potenciado desde el año anterior, el programa de Licenciatura en Teología de la CTE cuenta con un grupo de alumnos/as matriculados/as que sobrepasan los doce estudiantes, quienes en su mayoría provienen del Programa de Bachillerato en Teología, aún cuando también lo hacen desde otras carreras universitarias. Comunidad Teológica de Chile, www.ctedechile.cl

35


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. NN OO TT II CC II AA SS TT EE OO LL ÓÓ GG II CC AA SS

 L LO OSS B BÚ ÚF FA AL LO OSS D DE EA AG GU UA A SSE EV VA AN N A AL LC CIIE EL LO O:: K KO OSSU UK KE EK KO OY YA AM MA A ((119 9220 0--220 00 09 9)) N Naattaan naaeell D Diissllaa

Recientemente falleció el teólogo japonés Kosuke Koyama (1920), autor de Teología del búfalo de agua (Estella, Verbo Divino, 2004, publicado originalmente en inglés en 1974). Su obra es conocida por haber abierto el diálogo en la teología desde la perspectiva de los campesinos. Fue hasta su muerte Profesor Emérito de la cátedra John D. Rockefeller, Jr. de Estudios Ecuménicos del Union Theological Seminary en Nueva York. Me permito citar su relato sobre cómo nació la “teología del búfalo de agua”, según contó, en 2005, Manuel de León en Protestante Digital: En una ocasión escribí una serie de notas y reflexiones breves mientras disfrutaba del gusto incomparable del mango durante la estación seca y mientras escuchaba el croar de los sapos durante la estación húmeda. Tenían un hilo común: la experiencia de un misionero japonés en el norte de Tailandia. Cuando hube acumulado bastantes, pensé qué nombre podía dar a la colección. En una reunión de la Asociación de Escuelas de Teología del Sudeste de Asia, comenté que al ver a los campesinos trabajando con búfalos en los arrozales me vino una inspiración. Mi gurú, Shoki Hwang, aceptó con desenfado que llamara Teología del búfalo de agua a mi conjunto de reflexiones. […] Decidí subordinar los grandes pensamientos teológicos, como los de Tomás de Aquino y Karl Barth, a las necesidades intelectuales y espirituales de los campesinos. Decidí que la grandeza de las obras teológicas ha de juzgarse por la amplitud y la calidad del servicio que puedan prestar a los campesinos a quienes he sido enviado. También decidí que no entendería realmente la Summa Theologiae o la Dogmática de la Iglesia hasta que no fuera capaz de usarlas en provecho de los campesinos. Mi teología en el norte de Tailandia debe comenzar con las necesidades de los campesinos y no con las grandes ideas desarrolladas en la Summa Theologiae o en la Dogmática de la Iglesia. http://karmatarsis.wordpress.com/2009/04/01/los-bufalos-deagua-se-van-al-cielo-kosuke-koyama-1920-2009 36

 A AN NT TÔ ÔN NIIO OA APPAAR RE EC CIID DO OD DA AS SIILLVVAA ((119 94 48 8--220 00 09 9)) C Clloovviiss C Caabbrraall

“No creo que las predicaciones ideológicamente interesadas hayan sido determinantes y fatales para la comprensión de la figura de Jesucristo en la comunidad negra. Desde muhco tiempo atrás, los negros percibieron la singularidad de Jesús, su mística divinohumana, su solidaridad con los pobres y su proyecto de liberaciónsalvación. En otras palabras, los negros percibieron que la Iglesia Católica, en el Sur, y las Iglesias Protestantes, en el Norte, incluso viviendo en medio de la esclavitud y contaminándose con ella, eran mientras tanto, portadoras de un gran menaje, ante el cual ellas mismas eran deudoras. Un mensaje que las superaba en cuanto entidades de fe „santas y pecadoras‟”.(1) Hoy, 17 de diciembre de 2009, falleció en la ciudad de Parapua, SP; nuestro hermano, compañero, amigo, padre, el sacerdote orionita Antônio Aparecido da Silva, patriarca de la pastoral afro-brasileña. Nacido el 28 de novembro de 1948, en Lupércio, pequeña ciudad del interior de São Paulo; vivió buena parte de su infancia y juventud en Parapuã, otra pequeña ciudad del interior de São Paulo; donde sería sepultado. Tenía 33 años de vida sacerdotal e pertenecía a la Orden Religiosa de la Pequeña Obra de la Divina Providencia (Orionitas). “La resurrección, en cuanto acontecimiento unificador, que inaugura un nuevo mesianismo e imprime vigencia actual y escatológica al Reino, se convierte en un punto de encuentro y cumplimiento de todos los deseos y aspiraciones. La resurrección es un hecho confluyente, una semilla arrojada sobre el universo. Dios nos ha «elegido en la persona de Cristo antes de crear el mundo», señala la Carta a los Efesios, y su bondad ha sido «tan generosamente derramada sobre nosotros» (cf. Ef 1,4.6). Por tanto, la resurrección es el lugar de convergencia, así como la cristología es el cumplimiento de todas las antropologías”.(2) Aquí em Recife, en la Universidad Católica de Pernambuco, muchos recordarán inmediatamente su paso por nuestras tierras pernambucanas; dando conferencias, asesorando encuentros diversos o descansando simplemente, como lo hizo en julio pasado. La nostalgia es


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. grande y, como nos enseña la poeta, queremos “hacer de los recuerdos un lugar seguro”. ¡Toninho vive! Hombres y mujeres que vivieron como él, no morirán nunca morrerão nunca. En nuestra memoria están: Zumbi dos Palmares, Martin Luther King, Jônatas da Conceição, Mãe Menininha do Gantois, Vilma da Portela, Mestre Neguinho do Samba, Ekedi Cremilda Barbosa, Pixinguinha, Bakita, N‟há Chica, Pe. Vitor, Dom Jairo Rui Matos, Pe. Edir Soares, Pe. Mauro Batista, Pe. Heitor Frisotti, Pe. François L‟Espinay, Pe. Batista, Pe. Tião, Dom Helder Câmara, Monsenhor Pandolfo, Pe. Mauricio. Él mismo nos enseñó: “La comunidad es, por lo tanto, el punto de referencia en la vida y en la morte: quien vive comunitariamente, no muere jamás. Al terminar sus díias, permanece en la comunidad como Ancestro. Al contrário, quien vive de manera exclusivista, egoísta, muere y no se vuelve más que un cadáver”. (3) Toninho está en buena compañía, y ahora es un ancestro nuestro. Toninho se transformó en un Orixá. ¡Hasta pronto Toninho! Permanezcamos unidos en oración. Notas 1. SILVA, Antonio Aparecido da, “Jesus Cristo luz e libertador do povo afro-americano”; no livro por ele organizado: Existe Um Pensar Teológico Negro? São Paulo: Paulinas/Atabaque, 1998, p. 39. 2. Idem, p. 47. 3. Ibidem, p. 50.

http://unisinos.br/blog/ihu/2009/12/18/padre-toninhotransformou-se-num-orixa/

 R RAAIIM MO ON NP PAAN NN NIIK KA AR R ((119 9118 8--220 0110 0)) JJu uaan n JJoosséé T Taam maayyoo

Cuando me llamó Salvador Pániker la tarde del 26 de agosto, me temí lo peor. Y mis temores se confirmaron. Era para comunicarme el fallecimiento de su hermano Raimon, que me dejó sumido en un estado de conmoción del que tardé en salir. Y no era para menos. Durante los últimos 30 años tuve la suerte de disfrutar de la amistad y del discipulado de Raimon Panikkar, de quien aprendí lecciones teóricas y prácticas de gratuidad, convivencia, diálogo y serenidad ante la vida. Con él coincidí en congresos, semanas y encuentros de estudio, intercambié un largo epistolario en forma de tarjetas de

letra con caracteres casi indescifrables y mantuve frecuentes conversaciones telefónicas hasta que la enfermedad se lo impidió. Le invité a participar en los congresos de teología que la Asociación de Teólogos y Teólogas Juan XXIII y en cursos de verano. Solo en una ocasión declinó la invitación. El año pasado le llamé para dar una conferencia en el curso sobre Judaísmo, cristianismo e islam, tres religiones en diálogo, en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. El estado de postración en que se encontraba le impedía desplazarse de Tavertet a Santander. Le invité también a escribir en obras colectivas sobre la interculturalidad y el diálogo, pues era uno de los principales especialistas mundiales. "Sin diálogo, el ser humano se asfixia y las religiones se anquilosan". Fue en 1993 cuando escribió sentencia tan aforística en un artículo sobre Diálogo inter e intrarreligioso, recogido luego en Nuevo diccionario de teología (Trotta, pp. 243251). En él establece las bases del diálogo como alternativa a fundamentalismos, dogmatismos, anatemas e intolerancias de las religiones y culturas hegemónicas, y como superación de los monolingüismos, colonialismos y guerras religiosas. Pero el diálogo no lo defiende en abstracto y en el vacío, sino entre filosofía y teología, religión y ciencia, Occidente y Oriente, Atenas y Jerusalén, culturas y religiones. Su formación científica, filosófica y teológica le ha facilitado el terreno. A partir de su conocimiento de las culturas y religiones de India (La experiencia filosófica de la India, Trotta) fue pionero en el diálogo con el hinduismo. En 1961 defendió su tesis doctoral en Teología en la Universidad Lateranense de Roma sobre El Cristo desconocido del hinduismo (Marova). Después abrió una nueva ruta de diálogo con el budismo con El silencio de Dios (actualizado como El silencio del Buddha. Una introducción al ateísmo religioso; Siruela, 1996). Encarnaba ese diálogo y el peregrinaje por las diferentes religiones. Es proverbial su confesión de fe interreligiosa: "Marché [de España a la India] cristiano, me descubrí a mí mismo hindú y volví budista, sin haber dejado de ser cristiano". Decía que en él confluían cuatro grandes ríos: el cristiano, el hindú, el budista y el secular. ¡Todo un ejemplo de equilibrio entre creencias religiosas y secularidad! Es considerado iniciador y gran impulsor de la filosofía intercultural. No la confunde con el multiculturalismo, que solo defiende la coexistencia de las culturas sin convivencia, ni la transdisciplinariedad, pues las culturas son más que disciplinas. El método de la interculturalidad es el diálogo que él define como dialogal y duologal; implica confianza mutua en una aventura común hacia lo desconocido y aspiración a la concordia discorde, y lleva a descubrir al otro no como extranjero, sino como compañero, no como un ello, sino como un tú en el yo. Termino con un texto del Libre d' Amic e Amat, del filósofo mallorquín Ramón Llull, precursor de la interculturalidad, que le

37


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. es aplicable a Panikkar: "El pájaro cantaba en el huerto del amado. El amante llega y dice al pájaro: si no podemos entendernos el uno al otro a través de lenguajes, entendámonos entonces uno a otro a través del amor, ya que en tu canción mi amado es evocado en mis ojos". El País, 28 de agosto de 2010

 V VIIEEN NE EE EL LP PAAPPAA AA E ESSPPAAÑ ÑA A A An nttóón nB Baaaam moon nd dee

Gracias a la deferencia de Andrés Torres Queiruga, un grupo de personas tuvimos hace años la oportunidad de departir con Hans Küng, el archienemigo de Joseph Ratzinger, antiguo censor y hoy flagrante papa Benedicto XVI. El teólogo alemán es sin duda uno de los intelectuales católicos de mayor relieve, pero mostró en aquella ocasión un error de juicio. En un cierto momento le pregunté (eran los tiempos del Papa polaco): "¿Después de Wojtyla, quién?". Su respuesta fue más o menos esta: "Lo lógico sería que no se tratase de alguien como Juan Pablo II, dado que la continuidad de un radicalismo así amenazaría la extensión del catolicismo ni, por supuesto, de alguien como yo, del ala progresista de la iglesia, inaceptable para los cardenales. Lo lógico sería una personalidad del estilo de Pablo VI, más moderada y capaz de hacer retornar a los templos a los creyentes". Lejos estaba Hans Küng de suponer que el martillo de heterodoxos sería erguido a tal dignidad, pero así fue. Su intuición, sin embargo, no andaba descaminada. El fundamentalismo religioso de la actual curia no puede más que favorecer una constante reducción del número de fieles. La iglesia católica se siente disconforme con la modernidad y no sabe actuar ante ella más que con resentimiento y desazón. Las estadísticas son muy elocuentes cuando refieren la pérdida de peso del catolicismo en todo el mundo. No otra cosa sucede, por supuesto, en España, lugar en el que la constante intromisión de la jerarquía española en el juego político hace que se la identifique con la derecha. Ni tampoco en Galicia: entre nosotros, sólo el 48% de los jóvenes se declara creyente. De practicantes, ya ni hablemos. Los que ya iríamos peinando canas si tuviésemos pelo sabemos, sin embargo, que no siempre fue así. Por supuesto que la Iglesia estuvo muy comprometida con el franquismo y en la retina está la foto en la que puede verse a las jerarquías

38

religiosas y militares saludando en la Praza da Quintana con el brazo en alto -el ave fascista importado de Italia- en plena Guerra Civil. El nacional-catolicismo existió, aunque ya empiecen a menudear revisionistas que hasta eso ponen en duda. Sin embargo, también existió el aggiornamento, Juan XXIII, el Concilio Vaticano II, los curas obreros y el diálogo con el marxismo, la gran fuerza intelectual de aquella época -los años sesenta- que, sin embargo, pronto empezó a declinar. El vínculo entre una iglesia popular y el antifranquismo estuvo bien representado entre nosotros por gente como Moncho Valcarce, el cura das Encrobas -hay que leer sus escritos para apreciar lo que tenía de místico-, Antonio Martínez Aneiros o Pepe Chao. Tal vez aquello sólo fue un paréntesis, un desvío producto de un descuido cardenalicio, pero si existe la oportunidad de una verdadera religión la cerrazón y el fundamentalismo de aquellos que hoy se hacen pasar por la iglesia -gente como Rouco Varela- a despecho del Espíritu Santo, tendría que quedar atrás. Ya en combate contra los teólogos conservadores protestantes Charles Eliot, profesor emérito de la Universidad de Harvard observó, en 1909, que la religión sólo debería tener un único mandamiento: el amor a Dios, expresado en el servicio práctico al prójimo. No existirían iglesias ni textos sagrados, ninguna teología del pecado y ninguna necesidad de culto. Es un punto de vista no muy distante de lo que hoy puedan proponer gentes como Torres Queiruga y otros católicos progresistas, silenciados y arrinconados por un aparato eclesiástico que nada tiene que envidiar al del partido más estalinista. El 6 de noviembre, Benedicto XVI estará entre nosotros ocho horas, las justas para partir después a Barcelona. Alguien ha calculado que cada minuto suyo en Galicia le costará al erario público 6.000 euros. Otros -Feijóo entre ellos- replican con la gran publicidad que esa visita deparará. Es, ciertamente, una discusión intrascendente, aunque siempre deja ver que la austeridad que se predica admite excepciones, dependiendo de las simpatías del gobernante. Más chusca fue la ocurrencia de Alfonso Rueda, más tarde secundada por Feijóo, de pedir la prórroga del Año Santo con la intención de extender los beneficios turísticos del año Xacobeo. Sin duda no se trata de una frivolidad, propia de las ocurrencias que a todos se nos aparecen al tercer gin-tonic, sino un homenaje oculto de los dos dirigentes a los inventos que en el TBO enunciaba el Doctor Franz de Copenhague. En un lenguaje que es en sí mismo una parodia Feijóo declaró: "El objeto de la propuesta no era otro que conseguir posponer los efectos económicos del Xacobeo". Esta sería una de las "líneas estratégicas" de la Xunta para incrementar el PIB gallego y afrontar el recorte del 12% que se va a producir en los presupuestos autonómicos. Lo han leído bien "Esta sería una de las líneas estratégicas". El País, 26 de septiembre de 2010


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

 S SO OB BR RE EE EL LC CO ON NG GR RE ESSO OM MIISSIIO ON NE ER RO O E EVVAAN NG GÉ ÉL LIIC CO OD DE EP PAAN NA AM MÁ Á ((119 9116 6)) M Maarrttíín nO Occaañ ñaa F Flloorreess

Si “Hablar de Edimburgo 1910 es referirnos a un momento clave en la historia del cristianismo protestante mundial”, como afirma Alberto Roldán (en su magnífico ensayo “América Latina y Edimburgo 1910-2010: de la exclusión al protagonismo en la misión”), no es menos cierto que hablar de Panamá 1916 es referirnos a un momento clave en la historia de la evangelización protestante en América Latina. El 10 de febrero de 1916 en Panamá se inauguró un Congreso de las sociedades misioneras que trabajaban en América Latina, el cual fue coordinado por el Comité de Cooperación para América Latina, y en el cual se abordaron ocho temas cuyos reportes fueron publicados en tres tomos bajo el título “Christian Work in Latin America” (New York City: The Missionary Education Movement, 1917). Este valioso material permaneció por casi un siglo, lastimosamente, lejos del alcance de la mayoría de los latinoamericanos. Sin embargo, la Biblioteca del Princeton Theological Seminary ha hecho un gran servicio a todos los que están interesados en la historia del protestantismo latinoamericano, así como a los involucrados en la práctica de la misión. Dicha Biblioteca ha puesto en el internet –entre otros valiosos materiales- los tres tomos que recogen los documentos de dicho Congreso, y que se pueden bajar de los sitios indicados abajo. Los ocho temas abordados se han distribuido de la siguiente manera: El Tomo 1 incluye los reportes: Survey and Occupation, Message and Method, Education; el Tomo 2: Literature, Women's Work, The Church in the Field, The Home Base; y el Tomo 3: Cooperation and the Promotion of Unity, así como los importantes apéndices: The Training and efficiency of missionaries, The Devotional Addresses y The Popular Addresses. Así como se lee –en el Tomo 1- “The World Missionary Conference at Edinburgh in 1910 marked a still greater advance in missionary strategy and science”, creemos también que la lectura de estos documentos nos pueden ayudar no sólo a recordar las discusiones y aportes en torno a la misión de un siglo atrás, sino –sobre todo- nos pueden motivar a pensar, evaluar y proyectar la práctica de la misión. Creo que los evangélicos latinoamericanos desde ya debemos ir pensando en la posibilidad de realizar un congreso misiológico –o misionero, si se quiere- que reflexione la misión cristiana en América Latina

en el siglo 21. ¿Por qué no en febrero del 2016 y en Panamá? ¡Que tengan buena pesquisa! Christian Work in Latin America, Vol. 1

www.archive.org/details/christianworkinl01cong Christian Work in Latin America, Vol. 2

www.archive.org/details/christianworkinl02cong Christian Work in Latin America, Vol. 3

www.archive.org/details/christianworkinl03cong Martín Ocaña Flores es peruano, pastor bautista, profesor en varias instituciones teológicas y escritor. Es autor de Los banqueros de Dios. Una aproximación evangélica a la teología de la prosperidad. Lima, Puma, 2002.

 A ALLG GU UN NA ASS P PR RE EO OC CU UP PA AC CIIO ON NE ESS E EN N R RE EL LA AC CIIÓ ÓN NC CO ON NL LAAU USSA AN NA A IIIIII,, C CAAPPEE T TO OW WN N2 20 0110 0 C Cllaau ud diiaa R Roossaalleess d dee M Moon nzzóón n

Nota de Lupa Protestante: El artículo que publicamos fue escrito en el contexto de la celebración de Lausana III. Por ello respetamos la redacción de Claudia Rosales que responde a una de las fechas del encuentro (21/10/10). Recomendamos su lectura atenta. El Congreso de Lausana III goza de buena aceptación en su programación, organización y desarrollo. Hay buen orden, puntualidad y preparación, algo que se percibe en cada aspecto por mínimo que sea. Sin embargo, es algo que contrasta con algunos hechos a los que me referiré en esta oportunidad y que me preocupan. Para iniciar, contaré que el día de hoy un participante de España me expresó que se está cuestionando si realmente habrá valido la pena haber venido a Cape Town 2010. Sus razones son sencillas. Él dijo que está muy “estadounidense” el asunto (literalmente dijo “muy gringo”). Ahora, las preocupaciones a las que me refiero están por esta misma línea. Antes aclaro que no soy de las personas que desacreditan todo lo que del “norte” viene, aunque he aprendido a sospechar de ciertas intenciones. En Lausana III, hemos disfrutado muchas cosas y estamos aprendiendo otro montón. Quizás venimos con esa idea, la de

39


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. escuchar y aprender. Como latinos no tenemos problema con ello. Podemos escuchar de otros sin problema de reconocer que no lo sabemos todo. Sin embargo, también queríamos expresarnos y ser escuchados. Cosa que ellos, pareciera no consideraron tan extensamente. Pienso que tal vez suponen que no se aprende algo de los “alcanzados”. Esta suposición me recuerda lo que un español expresó ante la llegada a su iglesia de un pastor latino. Dijo: ““¿Hay algo que podamos aprender de los indios de las colonias?”. Quizás esté equivocada en mi apreciación, lo reconozco, pero seguiré describiendo un poco lo que ha pasado por acá y que me preocupa abiertamente. Hoy, gracias a la participación de Samuel Escobar y René Padilla, se pudo expresar un poco la historia de Lausana y cómo América Latina le dio seguimiento desde el inicio. Esto contrasta con la realidad en el Congreso, ya que América Latina ha tenido poca participación. René Padilla habló de cómo con Lausana I se llegó a la Misión Integral y que él espera que esta Misión sea una de las cosas que se tomen en cuenta para este Lausana III. ¡La emoción era grande al ver a estos dos teólogos latinoamericanos hablando sobre la Misión! Capturé algunas fotografías y de igual forma grabé vídeos. Seguido de la participación de estos dos grandes de la teología, pasó un coro latino entonando en su más alta expresión y sabor…, al que se unieron René Padilla y Samuel Escobar. Pero también he de expresar que fueron proyectados unos vídeos sobre América Latina. En ellos se expuso a una América Latina desactualizada. Los vídeos tenían formato como de los años “noventas”, en los cuales se presentó a esta parte del continente como atrasada, católica y sincretista. Los vídeos no presentaron algo sobre lo que la iglesia evangélica está haciendo actualmente o del qué hacer teológico o misionero. ¡Mucho menos de la Misión Integral que se lleva acabo! Por esta presentación varias delegaciones (incluyendo a varios de Guatemala) nos molestamos. En mi delegación, alguien expresó “o hablamos ahora o callamos para siempre”. Al finalizar la Plenaria de la noche y la participación de América Latina, el Director Ejecutivo del Congreso Douglas Birdsall llegó cerca de varios delegados latinoamericanos, hecho que fue aprovechado por un delegado argentino quién le expresó: “Perdone, que le tenga que decir esto ahorita, pero se lo tengo que decir. ¡Estamos sumamente molestos por cómo se presentó hoy a América Latina! Porque eso no es solamente América Latina. Eso es algo de antes, no de ahora y le digo que vamos a hacer una carta de protesta”. A lo cual el director Birdsall reaccionó en silencio y no expresando palabra alguna procedió a retirarse rápidamente. Más temprano, en el Multiplex del tema de la Globalización, el conferencista Os Guiness dijo que: “El occidente (refiriéndose a Estados Unidos) necesita del Sur para alcanzar a la gente y por lo tanto necesitan que (los del Sur) se preparen para ir allá”. 40

Luego en el tiempo de las preguntas, un brasileño expreso: “No es una pregunta, es algo que les quiero decir. Ustedes dicen que necesitan que nosotros vayamos a hacer misión en su país, pero dicen que nos preparemos para hacerlo. Ante lo cual yo digo que sería mejor que nos escuchen lo que tenemos que decir para hacer esa misión”. Repentinamente, hubo un silencio rotundo en la sala para ser interrumpido por los aplausos de los pocos latinos que estábamos presentes. (Habíamos pocos, pues muchos se habían ido al ensayo para la presentación latinoamericana de esta noche.) Luego del aplauso, nadie retomaba la palabra en el panel del foro, hasta que se puso en pie un hermano africano que dijo: “Yo sé que nos quieren escuchar, pero ¿en realidad van a escuchar lo que tenemos que decir?”. Ante el clima tenso que se percibía, rápidamente pasaron a las siguientes preguntas dejando el tema inconcluso y sin respuesta. De manera personal, puedo percibir que no hay un balance de expositores en el congreso. Hay una clara tendencia hacia el “occidente” de Estados Unidos y su forma de hacer misión, conservadora y dualista. Percibo a una América Latina con su Misión Integral casi ignorada. ¡La teología producto de aquel Lausana I corre peligro de no ser tomada en cuenta! La molestia es que a los -no anglosajones- nos están diciendo “qué tenemos que hacer”, sin comprender en “dónde estamos (contexto)” y mucho menos dialogar con nosotros. En la misma crítica un delegado que asistió al Multiplex donde trataron el tema del Islam, a quién parafraseo, me expresó: Hoy entendí perfectamente a los islamitas en su molestia cuando llegan los misioneros (norteamericanos), ya que hacen con ellos exactamente lo mismo que hicieron con nosotros (Latinoamérica). Nos vinieron a decir “qué hacer”, “cómo hacerlo”, nos lo impusieron y encima de todo se fueron y nos dejaron bien “fregados” (mal), con la gente mal educada, sin poder sostenerse localmente, ya que todo provenía del “norte”. Esto es lo que pasa con los musulmanes. Llega el misionero, se impone, les quieren quitar todo (cultura) y los dejan solos. Pero allí no funciona así la cosa, porque ellos son un pueblo estrictamente espiritual, su cultura es espiritual, para ellos todo es espiritual. Recopilo estos comentarios porque puedo percibir que por allí va la cosa en este Lausana III. El primer día, de forma radical y hasta cierto punto algo ofensiva, Os Guiness hizo comentarios sobre la “verdad” que no agradaron del todo. Ante esto, la teóloga Eliana Gilmartín expresó en su Twitter: “„Defender‟ la „verdad‟ como se intentó ayer en Cape Town, definitivamente no fue un factor de reconciliación (tema vector de hoy)”. Y luego, como Os Guiness dijo que los que no creen en la “verdad” eran unos tontos, agregó: “Llamar „tontos‟ en reiteradas oportunidades es un delito de lesa humanidad de parte de un „representante‟ de Jesús”.


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. El malestar por el rumbo no parece solamente propio, he escuchado estas preocupaciones de algunos europeos y, por lo menos, de un asiático. Claro que hacen faltan varios días para que termine el congreso, pero si no nos expresamos correremos el riesgo de que el documento final de este Lausana III quede impregnado de bonito orden, de declaraciones sobre el alcance misionero, pero de una teología preocupante, conservadora, no a mi parecer para el mundo cambiante en el que vivimos. Ruth Padilla DeBorst mostró una conferencia excelente, mostrando un balance entre la exégesis y lo pastoral. Esto se agradece pues no hizo gala de argumentos emotivos o falaces para invitar a una misión integradora. ¡Ese es el rumbo que queremos llevar! La nueva evangelización necesita de una teología actualizada, sin premeditaciones conservadoras, ni liberalismos extremistas. Que antes de ser una imposición, sea una invitación dialógica a una vida plena, no reducida a números, afirmaciones dogmáticas fundamentalistas y templos que envejecen. Mañana es un día de descanso y como buenos latinos vamos a ir en grupo a dar un paseo, comer y platicar un poco más. Los temas que abordaré serán a partir de las preocupaciones que expresó hoy René Padilla sobre este Lausana III, mismo que recopiló Harold Segura en sus notas del Facebook y que comparto: “Me preocupa, primero, el discipulado, porque el Señor nos mandó a algo más que a hacer convertidos; segundo, la globalización, que si de ella vamos a hablar que se mencionen los efectos sobre los miles de pobres y, tercero, el sistema económico y su destrucción sobre el medio ambiente”. ¡Otro enfoque de Lausana III es posible! * Delegada guatemalteca, núcleo FTL Online. Licenciada en Biblia y Teología, posee una Maestría en Teología, es Coordinadora de Exalumnos y Maestra Adjunta en Teología del Seminario Teológico Centroamericano (SETECA). Además, es miembro del Núcleo FTL Online, ha fundado tres iglesias no tradicionales, es delegada y Asistente de la Coordinación Guatemalteca en Lausana III. Lupa Protestante, 4 de noviembre de 2010

41


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

BBIICCEENNTTEENNAARRIIO O DDEELL IINNIICCIIO O DDEE LLAA LLUUCCHHAA PPO ORR LLAA IINNDDEEPPEENNDDEENNCCIIAA

 ¿¿T TEEN NE EM MO OSS A AL LG GO OQ QU UE E C CO ON NM ME EM MO OR RA AR RL LO OSS E EV VA AN NG GÉ ÉL LIIC CO OSS? ?A A PPR RO OP PÓ ÓSSIIT TO OD DE E L LO OSS C CE EN NT TE EN NA AR RIIO OSS

D Deeyyssssyy JJaaeell d dee llaa L Lu uzz G Gaarrccííaa

Este año, el pueblo mexicano, más que celebrar, conmemora dos grandes acontecimientos que marcaron nuestra historia nacional: el movimiento de insurrección de 1810 que derivó en la Independencia del territorio mexicano de la corona española en 1821, y la Revolución de 1910. El sentido del conmemorar fomenta el sentimiento de adhesión y pertenencia individual y colectiva a la comunidad nacional. Conmemorar favorece la relación entre generaciones, pues pasado, presente y futuro se entrelazan en un mismo momento, tanto para legitimar la existencia del grupo, como para expresar sus proyectos de futuro. Es por ello que ambos acontecimientos tienen una fuerte carga simbólica para el pueblo cristiano evangélico. Tanto uno como otro proceso, en medio de tantas luchas y a precio de sangre, crearon condiciones sociales, culturales y jurídicas para que los mexicanos, haciendo uso de su libertad de conciencia y de sus derechos como ciudadanos, pudieran optar por una religión distinta al catolicismo. Sin embargo, este camino no ha sido nada fácil en la construcción y consolidación del Estado-nación mexicano. Sobre todo porque, como menciona Jean Meyer, se construyó todo un discurso histórico e historiográfico a lo largo del siglo XIX y XX sobre el catolicismo y la adoración a la virgen de Guadalupe como elementos fundantes de la nacionalidad mexicana; como los únicos lazos entre los mexicanos.21 Este trabajo trata de cómo ha sido la inserción de los evangélicos en la historia nacional y en las narraciones sobre la construcción del Estado-nación. De la misma forma intenta ubicar qué hecho pesa más en el universo simbólico

evangélico: la Independencia o la Revolución, esto con el fin de comprender el tipo de nacionalismo que han enarbolado. Sobre el impacto de la insurrección de 1810 (la Independencia) Por la patria, la libertad y la santa religión católica. Estas fueron las palabras claves que el cura Hidalgo pronunció para dar inicio al proceso independentista en el pueblo de Dolores la noche del 16 de septiembre de 1810. Hombres y mujeres escucharon decir esa noche: ¡Buen ánimo, criollos cristianísimos! Alentaos con saber que el Dios de los ejércitos nos protege. Nuestro ánimo no es derramar, si es posible, una gota de sangre de nuestros hermanos, ni aun de los que por ahora consideramos por nuestros enemigos políticos. Unámonos a sostener una causa a nuestro parecer justa y santa, como lo es mantener ilesa nuestra santa religión, la obediencia a nuestro romano pontífice, y a nuestro rey y señor natural, a quien hemos jurado obedecer, respetar su nombre y leyes, cuidar de sus intereses [y] perseguir a cuantos se opongan a ello […] ¡Viva la religión católica! ¡Viva Fernando VII ¡Viva la patria! Y ¡Viva y reine por siempre en este continente americano nuestra sagrada patrona, la santísima virgen de Guadalupe! ¡Muera el mal gobierno! Esto es lo que oiréis decir de nuestra boca y lo que vosotros deberéis repetir.22 Después de la proclama de Dolores, los primeros documentos constitucionales que declararon al territorio mexicano libre y soberano sin más dependencia de la corona española, consideraron que el único vínculo existente entre los mexicanos era la religión católica. Los Sentimientos de la Nación escritos por José María Morelos y Pavón el 14 de septiembre de 1813, establecieron: Que la religión católica sea la única sin tolerancia de otra. Que todos sus ministros se sustenten de todos y solos los diezmos y primicias, y el pueblo no tenga que pagar más obvenciones que las de su devoción y ofrenda. Que el dogma sea sostenido por la jerarquía de la Iglesia, que son el Papa, los obispos y los curas, porque se debe arrancar toda planta que Dios no plantó: omnis plantatis quam non plantabit Pater meus Celestis cradicabitur. Mat. Cap. XV. Ya entrados en pleno proceso independentista, después de la caída de Hidalgo por motivos de persecución política, “Primera proclama formal de Don Miguel Hidalgo en la que se transmiten las ideas políticas, sociales y económicas que el caudillo pronunció en el atrio de la parroquia de Dolores” en, Lemoine Villicaña Ernesto. La revolución de independencia 1808-1821. 22

Jean Meyer, “Religión y nacionalismo” en, Cecilia Noriega Elio (edit.), El nacionalismo en México, México, El Colegio de Michoacán, 1992, pp.705-706. 21

42


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. los insurgentes encabezados por Morelos y Pavón convocados en Chilpancingo promulgaron la Constitución de Apatzingán en 1814. Esta constitución retomó muchos elementos de la constitución de Cádiz y el ideal de establecer una república. Los insurgentes declararon la Independencia de la América Mexicana y entre sus 242 artículos, el primero decía que: La religión católica, apostólica, romana, es la única que se debe profesar en el Estado. Ya consumada la Independencia en 1821 con Agustín de Iturbide, la república se nombró Estados Unidos Mexicanos, y se definió como una república federal representativa, con el catolicismo como religión oficial. A estas constituciones les siguieron dos más que establecieron la intolerancia religiosa: la unitaria de 1836 que estableció un cuarto poder conservador para vigilar los tres tradicionales, y la de 1843 que los suprimió.23 Estos proyectos constitucionales se limitaron a establecer que la religión de Estado era la católica y se prohibió el ejercicio público de cualquier otra. Aunque había un interés en fomentar la inmigración de extranjeros, a los cuales sí se les permitiría practicar una religión distinta, en estos momentos no prosperó la iniciativa de introducir en la Constitución la tolerancia religiosa. Por ejemplo, el insurgente conservador Carlos María Bustamante en su Cuadro histórico de la revolución mexicana, comenzada en 15 de septiembre de 1810 por el ciudadano Miguel Hidalgo y Costilla, Cura del pueblo de los Dolores, en el obispado de Michoacán advertía sobre el peligro de permitir la entrada a la nación a "falsas sectas". Bustamante interesado por dotar a la nueva nación de una identidad nacional, concluyó que el intento de establecer la tolerancia era inoportuno. "Llegará el día declaró- en que nuestra gente pueda tratar con protestantes, pero por el momento la tolerancia, además de peligrosa, sería impolítica."24 Tuvieron que darse diversos ensayos políticos con sus respectivas propuestas de constitución para que se aceptara la tolerancia y la libertad de cultos se estableciera constitucionalmente. Fueron los proyectos liberales de mediados del siglo XIX, los que abrieron el camino, ya que veían en el clero y la institución católica un poder político más que religioso. Con el Plan de Ayutla en 1854 se dieron los

Patricia Galeana, “Del estado confesional al estado laico” en, Margarita Moreno-Bonett y Martha López Castillo, coords., La Constitución de 1857. Historia y legado, México, SHCP-UNAM, 2008, p.23. 24 Evelia Trejo, “La introducción del protestantismo en México. Aspectos diplomáticos” en, Historia moderna y contemporánea de México, México, UNAM, v. 11, 1988. Versión electrónica: http://www.iih.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc11/140.html

primeros pasos para consolidar un Estado nacional, soberanos, republicano y laico.25 Sobre el liberalismo, el protestantismo y el nacionalismo Después de algunas discusiones entre el Constituyente de 1856-1857, se retomaron las leyes Juárez, Lerdo e Iglesias. Estas tres son importantes pues establecieron la separación del Estado y la Iglesia, restringiendo a esta a un carácter más íntimo y controlado. La intolerancia religiosa había sido la base del Estado español en el siglo XV y fue trasplantada a la Nueva España en el siglo XVI. Durante la primera mitad del siglo XIX se consideró que la religión católica era el único lazo de unión entre los mexicanos. Al quedar implícita la tolerancia de cultos se inició una verdadera revolución cultural. La unidad nacional ahora giraría en torno al Estado y no a la Iglesia.26 Una de las grandes preocupaciones de los gobiernos liberales fue disputarle al clero la formación de los mexicanos. La creación de ciudadanos era condición necesaria para la construcción de un Estado-nación moderno. Los ejemplos de gran desarrollo de la libertad individual eran Inglaterra y los Estados Unidos, naciones que practicaban el cristianismo reformado. Esto tuvo un impacto en el pensamiento político de Benito Juárez y más concretamente en el gobierno de Tejada. Para lograr el proyecto liberal era necesario educar en la idea de libertad antes de dar al pueblo libertades. La educación debía ser obligatoria, gratuita y laica fincada en uno de los grandes pilares humanos: la libertad de conciencia. Mucho se ha escrito sobre el vínculo entre los proyectos liberales y los grupos protestantes que iniciaron labores en nuestro país a partir de la década de los 70 del siglo XIX. Se ha destacado el interés que tuvieron los gobiernos por el proyecto educativo protestante para lograr su misión de formar ciudadanos. Ciertamente, los misioneros y grupos evangélicos aprovecharon los espacios y las leyes para implementar sus misiones religiosas adjuntando escuelas, hospitales y talleres de oficios. Sin embargo, la hostilidad de la sociedad y del clero hacia cualquier expresión pública y privada del protestantismo dio cuenta de lo difícil que era implementar la libertad religiosa. Al respecto, en 1871 Ignacio Manuel Altamirano escribió: Soy partidario radical de la tolerancia de cultos y, en consecuencia, tomo a pecho lo que hacen los enemigos fanáticos de esa gran reforma política. Los protestantes del distrito de Chalco han aceptado el protestantismo con entusiasmo, pero luchan con los sacerdotes.

23

Galeana, “Del estado confesional al estado laico” en, Op. cit., p. 24. 26 Galeana, Op. cit., p. 28. 25

43


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Le aseguro a usted que si viviera en Inglaterra y los católicos fuesen oprimidos me pondría de su lado contra los luteranos, porque no defiendo ésta o aquella religión, sino a la libertad de conciencia que tanto nos ha costado obtener.

En sus palabras se concretaba por una parte el ideal del liberalismo y, por la otra, la realidad de México: la fuerza del catolicismo.27 En medio del desprecio y la hostilidad, el protestantismo logró echar raíces en mexicanos y mexicanos que en su construcción de ciudadanía amalgamaron tres tipos de valores: Los religiosos. La experiencia religiosa personal de sentirse hijo de Dios con una esperanza en el aquí y el más allá, permitió ejercer el sacerdocio universal (la autonomía del creyente frente a la institución y autoridades religiosas pero con responsabilidad hacia la comunidad de fieles)28 el kerigma (la predicación de su evangelio) y la koinonia (el servicio a la comunidad y a la sociedad). Los sociales. Al convertirse a una fe que promovía el cuidado del cuerpo, la mente y el espíritu, los evangélicos hicieron de la higiene, la salud, el trabajo, la honradez, el habla sin palabras antisonantes y el ahorro su carta de presentación. Los cívicos. Como los gobiernos liberales abrieron el marco legal al establecimiento de misiones y grupos no católico, los protestantes se identificaron con personajes como Juárez. De ahí que tuvieran un panteón cívico lleno de los “ilustres forjadores de la Patria” y algunas de sus escuelas llevaran el nombre de algún “gran hombre”. Dar honores a la bandera, cantar el himno nacional, regirse por el calendario cívico y formar ciudadanos que amaran a México, fueron los pilares de la pedagogía evangélica. Estos tenían como fin cumplir con la ley, practicar la justicia, participar en el engrandecimiento de la nación, defender el Estado laico y practicar la libertad religiosa. Los valores cívicos fueron determinantes en el actuar público, pues a su modo, los cristianos protestantes reelaboraron el acto del Independencia y se apropiaron del discurso liberador. Su patriotismo y nacionalismo no sólo Citado en Trejo, Op. cit. El legado de la Reforma religiosa europea del siglo XVI se centra en tres principios: sólo la gracia da salvación, sólo Jesús como intermediario entre Dios y los hombres y sólo la Biblia como norma de fe y conducta para todo creyente. Del segundo punto se desprende el sacerdocio universal; es decir, ya no hay necesidad de tener alguien que se responsabilice de la salvación. El creyente es responsable de su salvación al entrar en contacto con Jesús. 27 28

44

reconoció la estirpe de los liberadores, sino que los protestantes seguían el proyecto de libertad en el plano espiritual con efectos sociales. Así lo expresó Pedro Flores Valderrama, maestro normalista metodista, al dar un discurso en el Centenario de la Independencia expresó: Ellos lucharon por la independencia material de México, nosotros como fieles descendiente de ellos, hemos trabajado y estamos trabajando por la independencia moral y religiosa del país en donde hemos nacido, estando seguros de que así como Dios permitió que se hiciese independiente la nación mexicana del yugo de los conquistadores, así nos permitirá a nosotros y a nuestros hijos ver al país enteramente libre de la ignorancia, la superstición, la inmoralidad y el pecado29. Todos estos valores eran acordes a la cimentación del Estado-nación laico y republicano; los héroes patrios eran ejemplos a seguir y no santos. Este proyecto se vio truncado con el régimen porfirista, el cual no cambio las leyes liberales, pero tampoco las hizo válidas en las relaciones Estado-Iglesia y educación católica. Tal situación, aunada con la descomposición social y política del porfiriano, llevaron a que los mexicanos buscaran un nuevo orden de cosas en el cual campearan el derecho al trabajo, a la tenencia de la tierra, a la educación laica, a la libertad política. La revolución, el protestantismo y su idea del nacionalismo mexicano Ya en las proclamas, manifiestos y tendencias que derivaron en la Revolución de 1910, muchos evangélicos participaron. Los intereses que los movieron son diversos de acuerdo con el contexto y lugar en el que se encontraron. Lo cierto es que, como el grueso de los revolucionarios, los evangélicos buscaron dar otro rumbo al estado-nación moderno: hacer de México un país democrático y restablecer el espíritu liberal constitucional. No todos los protestantes se involucraron en las diversas tendencias ideológicas y políticas-armadas revolucionarias, pero este acontecimiento generó entre la población protestante una conciencia y un sentir nacionalista que se ancló en la consumación de la lucha: la Constitución de 1917. María Eugenia Fuentes Bazán, “Los estudiantes del Instituto Metodista Mexicano y la Revolución Mexicana” en, http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=1183 Consultado el 10 de mayo de 2010. 29


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Es así que en las primeras décadas del siglo XX, surgió entre dirigentes protestantes una necesidad de articular sus creencias y prácticas religiosas con la cultura política del nuevo régimen y con los aires de la época.30 Entre las comunidades protestantes seguía vigente un espíritu anticlerical, anticatólico, la defensa oral y escrita de las libertades individuales, y su propuesta de educación laica y civil. Creían que la Revolución y los gobiernos derivados de ella, enarbolaban sus ideas de cambio social y educativo. Más aún, algunos de esos protestantes ocuparon cargos importantes en las administraciones de Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y Lázaro Cárdenas.31 En 1939, líderes de las iglesias metodista, congregacional, presbiteriana y bautista, renunciaron a su trabajo educativo y social, argumentando que el Estado revolucionario se haría cargo de estos campos a nivel nacional,32 veían que era momento de volver a su misión conversionista y así afianzar su identidad nacional, su mayoría de edad, fuera de toda tutela misionera extranjera. Tal decisión provocó, por un lado, un giro al conservadurismo institucional-denominacional de Iglesias protestantes históricas y las nacientes Iglesias del pentecostalismo clásico,33 y por otro lado, una madurez en el A partir del siglo XX en México y en toda América Latina las comunidades protestantes buscan latinizar el protestantismo asumiendo las formas culturales propias; los líderes nacionales asumen el liderazgo de sus comunidades de fe. Es así que: “la generación protestante que vive durante la primera mitad del siglo 20 es también la generación que ve el fin del dominio positivista en Latinoamérica y el surgimiento de una nueva conciencia de lo latinoamericano.” Carlos Mondragón, Leudar la Masa…Op. cit., p.60. 31 Ver lista de esos revolucionarios y sus funciones políticas en el cuadro que ofrece Bastian, Los disidentes, Op. cit., pp. 336-342. También de Bastian Una vida en la vida del protestantismo mexicano. Diálogos con Gonzalo Baez-Camargo, México, El FaroComunidad Teológica de México-Ediciones la Reforma-Centros de Estudios del Protestantismo Mexicano, (Notas y prólogo de Carlos Mondragón), 1999. 32 Justo en el año de negociación del cese del conflicto cristero e inicios del Modus vivendi entre el Estado mexicano y la Iglesia católica. 33 En mi texto destacó cuál fue el contexto de la década de los 30´s del siglo XX, las ideas y posiciones doctrinales teológicas que definieron las prácticas de gobierno y liderazgo de las nacientes iglesias pentecostales clásicas. La mayoría tuvieron una doctrina conservadora dual que diferenciaba entre “lo mundano y lo terrenal”. Tal expresión no implica que fueran pro norteamericanas, aunque las principales denominaciones pentecostales venían de los EE UU. Muy a pesar de ese elemento exógeno, tales iglesias ganaron muchos adeptos, lo cual preocupó a las iglesias 30

plano intelectual y cultural, propio de esa década en toda América Latina, donde destacaron algunos intelectuales protestantes. Ese contexto de profundos cambios y cuestionamientos permitió a evangélicos mexicanos sobrevivientes de esa disidencia moderna liberal y militantes revolucionarios, cuestionar el legado revolucionario en la institucionalización de un partido único y el modernismo económico que caracterizó a los gobiernos civilistas. Sobre todo, estos sujetos religiosos consideraban que después de la experiencia cristera, la Iglesia católica comenzaba a ganar el terreno social que había perdido durante los primeros años del siglo XX, y que el Estado simulaba mantener a raya a los líderes eclesiales. Este modus vivendi fue visto por evangélicos críticos como un peligro para el Estado laico y el proceso de laicización iniciado con el juarismo. Un hecho que marcó al pueblo evangélico fue la Cruzada en Defensa de la Fe Católica iniciada oficialmente en octubre de 1944 por el entonces Arzobispo de México, Monseñor Luis María Martínez Rodríguez. Con más de 5,000 evangélicos muertos en todo territorio nacional, este proyecto católico de corte intransigente, dentro de un contexto de unidad nacional y de efervescencia ideológica por el conflicto internacional de la Segunda Guerra Mundial, tuvo como objetivo “acabar con la serpiente infernal del protestantismo” por ser considerado un enemigo de la identidad y unidad nacional. El resultado inmediato fue una intensa propaganda escrita en contra de todos los protestantes, condenándoles no importando tradición o denominación. Que la más vil de las muertes venga sobre ellos [los protestantes] y que desciendan vivos al abismo. Que su descendencia sea destruida de la tierra y que perezcan por hambre, sed, desnudez y toda aflicción. Que tengan toda miseria y pestilencia y tormento […] Que su entierro sea con los lobos y asnos. Que perros hambrientos devoren sus cadáveres. Que el diablo y sus ángeles sean sus compañeros para siempre. Amén, amén, así sea, que así sea.34 El siguiente paso fue una violencia física generalizada durante más de una década.35 Frente a tal realidad, una minoría de líderes y laicos evangélicos convencidos de que al pueblo evangélico se negaba su libertad religiosa y que los católicos violaban el Estado laico, se organizaron. Su herencia juarista y su militancia revolucionaria liberal constitucionalista, permitieron su vinculación con personajes protestantes establecidas; de ahí que optaran por volver a cumplir la Gran Comisión. Véase De la Luz García, Op. cit. 34 Información aparecida en Nuevo Día y transcrita en Tiempo, vol. VI, núm. 144 (2 de febrero de 1945), p. 5. 35 Sobre este acontecimiento véase De la Luz, “Ciudadanía y participación…” en, Op. cit. 45


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. claves en la prensa no oficial, en círculos masónicos, en bufetes de abogados; en asociaciones de corte evangélico interdenominacional, e instancias nacionales e internacionales. Sus denuncias y descontentos canalizados en escritos y manifiestos públicos muestran un proyecto de asociación y de sujeto evangélico que da continuidad a la cultura política que caracterizó a los protestantes liberales de finales del XIX, y que en las primeras décadas del siglo XX se diluyó por la política de Estado revolucionario en su intento por homogenizar a la sociedad mexicana bajo la fórmula del nacionalismo oficial. En tal proyecto, el nacionalismo de estado al ir delimitando sus fronteras e ideología, generó un proceso de inclusión-exclusión quedando en ese terreno de lucha los evangélicos. Sin embargo, en el contexto de persecución, los evangélicos mexicanos escribieron a la opinión pública un Manifiesto del pueblo evangélico a la Nación Mexicana en donde expresan quienes son como ciudadanos y creyentes. El escrito también fue una respuesta a la carta pastoral de Mon. Martínez, sintetizando de manera clara la posición de los protestantes mexicanos ante la campaña desatada en su contra.36 Una vez más, como lo habían hecho en 1934,37 recurren a la historia para legitimar su identidad nacional y su propuesta de cambio social. La Historia de México no registra en sus páginas ningún hecho bochornoso para la causa evangélica en México. Jamás ha sido un problema para ningún gobierno, porque siempre ha propugnado la elevación del pueblo, la dignidad de la vida humana y el engrandecimiento y progreso de la Patria […] Nuestro historial abunda en hechos patrióticos realizados por elementos protestantes.38 En tal escrito, los evangélicos refutaron la fórmula que igualaba al protestantismo con la penetración estadounidense, argumentando que no eran ellos los traidores a la patria y rememorando, para repeler las ofensas católicas, que tanto en la Independencia de México como en la Revolución mexicana “la jerarquía católica se constituyó en

Manifiesto del pueblo evangélico a la Nación Mexicana, publicado en Tiempo, vol. VI, núm. 138 (22 de diciembre de 1944) y proporcionado a la autora por David Ochoa en entrevista efectuada el 23 de marzo de 2004, en México, D.F. 37 En ese año, el Concilio Evangélico de México, ante la propuesta de la educación socialista, emite una declaración, El cristianismo evangélico en México. Su tradición histórica, su actuación práctica, sus postulados sociales, en la cual manifiesta los aportes de los evangélicos a la sociedad mexicana. 38 Manifiesto del pueblo evangélico a la Nación Mexicana. 36

46

enemiga de la causa libertaria [desde los inicios] del pueblo mexicano”.39 El Manifiesto expresa de manera clara el proyecto de ciudadanía evangélico. Más allá de sus argumentaciones históricas, aquí, los creyentes expresan que su fe ha tenido un desarrollo natural en México cuya diversidad es resultado de la libertad de expresión. Cuando la Iglesia católica se dio cuenta que: La Iglesia Evangélica crecía se emplearon contra ella la intolerancia y la persecución. Mártires protestantes, en considerable número sellaron con su sangre el testimonio glorioso de su fe. Más tarde se optó por menospreciar el movimiento evangélico en nuestra Patria, calificándolo de insignificante.40 Quienes escriben el Manifiesto se ven a mismos como ciudadanos pacíficos, hombres libres “cuya influencia se hace sentir en todos los campos y sectores de la vida social”. Es por ello que justifican el mexicanismo del protestantismo, su razón de ser en el país, su unidad cristiana y sus valores e identidad ciudadana. Con todas esas argumentaciones hicieron un llamado al pueblo mexicano, en donde expresan sus valores laicos y defensa del Estado laico. La Iglesia Evangélica no está suplicando tolerancia, sino ejerciendo un derecho legítimo que le concede la Carta Magna, y en estos momentos solemnes por los que atraviesa el mundo y en que se trata de precisar posiciones históricas, hacemos un llamado al pueblo mexicano para que nos unamos en un solo esfuerzo para el mejoramiento social en el que campeen los ideales de justicia, de fraternidad y de redención de nuestro pueblo41. Esa movilización entró en un agotamiento cuando no hubo respuesta oficial. Los espacios de defensa y lucha y el liderazgo que proyectó las demandas y posturas públicas, civiles y sociales se institucionalizaron o murieron; con ello este proyecto ciudadano se debilitó. Aunado a ello, la política estatal de Adolfo López Mateos (1958-1964) y Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) mostraron el lado más autoritario y represor del llamado régimen revolucionario en contexto de Guerra Fría, no permitió manifestaciones de disidencia en ninguno de los órdenes establecidos. El proceso de laicidad que debería impulsar la democratización social y el surgimiento de la sociedad civil con goce total de las garantías individuales estipuladas y aceptadas por la Constitución mexicana y los pactos internacionales, quedaron relegadas a la tinta. Las experiencias de Guerra sucia durante los últimos años del Idem. Idem. 41 Idem. 39 40


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. régimen priísta, evidenciaron todo lo contrario. En parte, esto explica porque ante el asesinato del guerrillero metodista Rubén Jaramillo y su familia en mayo de 1962, hubo un silencio por parte de su comunidad evangélica, la metodista42. Una posición similar se repitió ante la represión y matanza estudiantil acaecida en Tlatelolco en octubre de 1968 en donde algunos jóvenes evangélicos participaron en ayuda y denuncia de los hechos, mientras que sus comunidades de fe reprobaron tal involucramiento.43 Reflexiones finales La Historia de México no registra en sus páginas ningún hecho bochornoso para la causa evangélica en México. Jamás ha sido un problema para ningún gobierno, porque siempre ha propugnado la elevación del pueblo, la dignidad de la vida humana y el engrandecimiento y progreso de la Patria. La iniciativa protestante ha sido decisiva y de grandes frutos en la educación popular, en el antialcoholismo, en moralidad social, en deportes y en otras actividades de progreso. Nuestro historial abunda en hechos patrióticos realizados por elementos protestantes. Manifiesto del Pueblo Evangélico a la Nación Mexicana. Ciudad de México, diciembre de 1944.

Aun cuando el historiador decimonónico ErnesT Renan en su discurso clásico ¿Qué es una nación? apuntaba que no era la lengua, el territorio, la religión, la raza los elementos constitutivos de una nación porque todos ellos son cambiantes y ambiguos, sino la voluntad de todos aquellos que se reconocen como iguales, nuestra historia nos muestra lo contrario. Los discursos, mitos y narraciones fundantes de la Historia nacional han privilegiado simbólica y culturalmente al catolicismo en el transitar histórico, marginando por décadas la presencia y aporte sociocultural que, en este caso, la heterodoxia protestante ha dado al país. Y esto quizá en parte, porque la insurrección surgida en 1810 que derivó en la Independencia de la América mexicana, no desvinculo la fe del ideal de libertad territorial y política. Y aunque ese hito marcó el surgimiento de la nación mexicana, a decir de Enrique Florescano: A partir de la Independencia el sujeto del relato histórico es la nación, los hechos políticos, económicos, sociales y culturales que afectan el trayecto de la nación. La etnia, el Aquí la excepción fue el escritor y pastor metodista Raúl Macín Andrade, quien a próposito del episodio escribió el libro, basado en una entrevista a Rubén Jaramillo, Jaramillo: un profeta olvidado (1970). 43 Luis Scott, La sal de la tierra. Una historia sociopolítica de los evangélicos en la Ciudad de México (1964-1991), México, Kyrios, 1991, pp.10-14.

grupo, la corporación y hasta la clase se subordinan a este sujeto histórico mayor.44 El sujeto mayor, no consideraría dentro de ese gran proyecto de construcción nacional a las minorías; en este caso a las minorías de carácter religioso como los protestantismos. Tuvieron que darse las luchas intestinas para lograr primero, se reconociera la libertad de creencias y después dar paso a la práctica de cultos públicos distintos al catolicismo. En tal contexto aparecieron los grupos protestantes. Los valores religiosos y civiles heredados de los protestantes decimonónicos y revolucionarios a los evangélicos de primera mitad del siglo XX, permitieron la recuperación y sistematización de la libertad de conciencia, el derecho de asociación, el reconocimiento del pluralismo religioso, la autonomía religiosa frente al Estado, e imparcialidad ante las tomas de decisiones en el plano religioso. Estos elementos e ideas permitieron la formación de una cultura política entre el pueblo evangélico acorde a los procesos de secularización y laicización que experimentaba la sociedad mexicana después del advenimiento revolucionario. Su nacionalismo y patriotismo se contrapuso al proyecto católico Identidad y Unidad nacional, el cual consideró a la religión católica el lazo unificador de los mexicanos. Los protestantes no habían referencia a su fe, sólo al amor a su patria que no fue comprendida por la sociedad de su momento. Al intentar estudiar a los protestantes o evangélicos en el pasado, las fuentes que ellos mismos han producido dan cuenta de lo difícil y doloroso que ha sido su presencia y reconocimiento social, jurídico-legal y cultural. Asombra que aquellos protestantes vinculados al proyecto político del liberalismo y la modernidad, y después a las diversas tendencias revolucionarias, por más que se apropiaron del legado juarista y revolucionario defendiendo la libertad de creencias, de asociación; la dignidad y justicia social, fueron marginados sutilmente de las grandes transformaciones estructurales. Aún así, en el espíritu que animó y ánima al pueblo mexicano de ver cumplida una esperanza de vida digna para todos debe inspirar y motivar a las presentes generaciones.

42

Enrique Florescano, "Independencia y surgimiento de una historia nacional". En: Independencia y Revolución mexicanas. UNAM, México, 1985. pp. 137-138. 44

47


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

 E ELL BBIICCEEN NT TE EN NA AR RIIO O:: O OP PO OR RT TU UN NIID DA AD D P PE ER RD DIID DA AP PA AR RA AL LA AR RE EF FL LE EX XIIÓ ÓN N,,

requirió de horas,46 ya que prácticamente dichas tropas ya estaban en camino cuando el Senado lo aprobó.

R RE EC CO ON NSST TR RU UC CC CIIÓ ÓN NY YM MIIR RA AH HA AC CIIA A E EL LF FU UT TU UR RO O

El lugar de la reflexión Yo hago teoría de la historia y trabajo lo que se llama historia del tiempo presente. A partir de esto, lo que planteo es trabajar o hablar sobre el pasado de los vivos, cuyo gran dilema de esta historia, es el futuro. ¿Cómo hacer historia de aquello que no se sabe cómo va a terminar? ¿Cómo hablar sobre el bicentenario, si no se sabe el porvenir de este? En este sentido, tanto el historiador o nosotros que estamos reflexionando en este tiempo, estamos en medio de un proceso, sabemos dónde comienza mas no donde termina. Lo que nos reúne aquí es el Bicentenario de la Independencia de México, ¿Qué es lo celebramos en el Bicentenario? o ¿Qué es lo que se ha estado celebrando cada 15 y 16 de septiembre? Es fundamental resaltar dos puntos. Prefiero utilizar el concepto de conmemoración, ya que este conlleva una idea de recordar o traer a la memoria algo, en vez de celebración, que es una visión un tanto irreflexiva y que da por hecho que la tarea de la historia es “festejar” una fecha importante. Por tanto, la tarea no es reflexionar sobre lo que significa la Independencia, la Liberación, Democracia, Igualdad, Colonia, etcétera; más bien estas categorías en el quehacer histórico buscan responder las preguntas del qué representa y del cómo se apropia. Es decir, ¿cómo entendió un pueblo en tal lugar, y en x tiempo la independencia? Al hacer historia del tiempo presente, es plantearse la pregunta del ¿Cómo entiende hoy una sociedad, en el 2010, sobre el Bicentenario o sobre la Independencia de México? ¿Qué representa una fecha simbólica para una sociedad? ¿Qué representa la identidad nacional en un mundo globalizado? ¿Qué significa ser independiente? ¿Cómo se asume el nacionalismo, el patriotismo? ¿Cuáles son los hitos cristianos para una sociedad, reflexionados a partir del pasado? Todas las preguntas en el hoy. Cada una de las preguntas y de las respuestas que se plantean, no son más que una proyección de un deseo (futuro) hacia el pasado.47 ¿Qué deseos se encuentran reflejados en los comentarios, en las críticas, en los artículos y notas periodísticas de la sociedad en general sobre el Bicentenario?

JJoosséé L Lu uiiss P Péérreezz S Sáán nttiizz

Cuando el 13 de julio de 2001 se notificó que Beijing, China sería la sede de los Juegos Olímpicos de 2008, el gobierno de la República Popular China, al día siguiente comenzó con los preparativos para llevar a cabo la celebración. Sin duda, era una gran oportunidad cultural, económica y política para dicho país, por lo que era necesario acondicionar diversas áreas de la ciudad como estadios, teatros, auditorios, parques, centros comerciales, con el fin de brindar una mayor comodidad y seguridad a los visitantes. Por otro lado el 16 de junio de 2006, a partir de un decreto del presidente Vicente Fox, creó La Comisión Organizadora de la Conmemoración del Bicentenario del inicio del movimiento de Independencia Nacional y del Centenario del inicio de la Revolución Mexicana (Cocorbincremex). Presidida en sus inicios por Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano hasta el 8 de noviembre del mismo año,45 luego ocupado por tres personajes de forma interina: Sergio Vela, Rafael Tovar y Juan Manuel Villalpando, y finalmente esta Comisión dejó de funcionar el 31 de enero de 2010. Tal Comisión no tuvo claro los objetivos y los preparativos que debían desarrollar. En ese sentido no fue una Comisión seria, desapareció en el camino. A última hora le cayó la papa caliente a Alonso Lujambio, el secretario de Educación Pública, quien tuvo la difícil tarea de justificar lo injustificable y poner en marcha lo efímero. Dos días antes de la celebración del Bicentenario la mayoría de la gente no tenía claro sobre lo que se llevaría a cabo, “las fiestas patrias” eran un misterio. ¿Qué tan importante era celebrar el Bicentenario de la Independencia en México? Para los Juegos Olímpicos de Beijing en 2008 se necesitaron por lo menos 7 años de preparación; México para su Bicentenario requirió dos meses, y para decidir sobre la aprobación de la presencia de tropas extranjeras en el país para el desfile del 16 de septiembre se Fabiola Martínez, “Cárdenas renuncia a la comisión conmemorativa de fiestas patrias”, en La Jornada (México), 16 de noviembre 2006. 45

48

Ricardo Gómez y Elena Michel, “Senado aprueba desfile de tropas extranjeras”, en El Universal (México), 8 de septiembre de 2010. 47 Reinhart Koselleck, “Futuro pasado del comienzo de la modernidad”, en Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Trad. Norberto Smilg, Barcelona, Paidós, 1993, pp. 2140. 46


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Considerando el contexto en el que estamos: hay un grado de frustración respecto a lo poco que se ha logrado y habrá que alcanzarse al término de este simbólico año 2010. El clima político, económico, social y de seguridad que ha prevalecido en el país en los últimos años, no ha ayudado, también se ha criticado mucho que por diversos problemas institucionales, administrativos y técnicos hay un gran número de obras físicas que la población esperaba con interés y curiosidad y que no estuvieron listos para las fechas previas, como la Estela de la Luz, el Parque Bicentenario, el Monumento al Bicentenario, en esta ciudad; y las obras de Guanajuato y en otros estados. Sin duda lo más preocupante es que no se haya logrado aprovechar la oportunidad de reflexionar sobre el nivel nacional, ni avanzar en la edificación del futuro de nuestras sociedades. Me interesa entonces revisar comentarios y artículos periodísticos que diversas personas evangélicas o protestantes han planteado sobre el tema que nos reúne en esta tarde, porque sin duda son los que leen, comentan y escriben a partir de unos lentes específicos: la tradición cristiana. Los hitos cristianos ¿Qué es lo que celebra una persona evangélica o protestante en las llamadas fiestas patrias? ¿Cuáles son los hitos cristianos en la historia de México? Estos hitos ¿existen? Si decimos que sí ¿es porque los acontecimientos históricos tuvieron como base principios cristianos o es una categoría que hoy, los protestantes, agregamos a ciertos valores y principios éticos de un acontecimiento? Ya habiendo pasado la celebración ¿cómo y qué festejó el pueblo evangélico? Quiero compartir algunos comentarios que circularon en diversas redes, tanto en internet como en medios de comunicación: Aquí algunos comentarios que tomé de una red social: Ariel Corpus: “¿Hay algo que celebrar? Yo creo que sí, pero probablemente no”.48 Ricardo Galván: “No es nada aventurado que en poco tiempo los "especialistas" le asignen a este período un concepto e interpretación como la narcoguerra mexicana, más allá de un Bicentenario. No son los festejos y tradiciones los que marcan los procesos históricos, sino precisamente los conflictos, choques, dudas e insubordinaciones”. Otro comentario de la misma persona: “Pobre Vicente Nario [sic]... casi nadie lo quiere ni lo toma en serio”.49 Jonathan Olguín Rivera: “yo soy de la idea de que toda la gente va a festejar algo que ya no existe, sólo es por seguir una "tradicion" .. pero dime, en verdad vale la pena qe la 48 49

Ariel Corpus, Facebook, 15 de septiembre 2010. Ricardo Galvan, Facebook, 13 y 15 de septiembre de 2010

gente lo haga? que va a suceder? miles de personas se van a enbriagar se van a matar, se sentiran mexicanos por un dia se sentiran "libres" por un dia.... para mi eso no es una celebraciòn pero esto de acuerdo en algo no por eso debemos privarnos de una antojito :) .... aunue para mi esa es la realidad...[sic]”50 Yuritzi Delgado: “¿¿¿¿Viva México???? antes de festejar piensa mejor què es lo que hay que festejar, por cierto recomiendo la pelìcula „El infierno‟ [sic].”51 Después del 15 y 16 apareció este comentario: “Esperé 200 años en vano!! Buuuu!!”52 Espero que estos comentarios les diga algo a ustedes respecto a la “conmemoración” que se ha llevado a cabo. ¿Cuáles son los hitos cristianos en la historia de México que vale la pena conmemorar o rescatar? Podríamos hablar de muchos, el punto es: ¿para qué? Estrictamente los hechos o los hitos no son importantes, lo que vale la pena reflexionar es qué valor le asignamos nosotros los cristianos en este tiempo a aquellos acontecimientos importantes. Antonio Rubial, Leonor Correa, Jean-Pierre Bastian, Carlos Martínez García, Carlos Mondragón, Roberto Blancarte, Bernardo Barranco han trabajado sobre estos temas, que no valdría la pena repetirlos en este momento. Algunos de estos historiadores han planteado nuevas propuestas de lectura historiográfica del pasado, otros solamente han rescatado datos sobre los trabajos educativos cristianos, ya sea de católicos o protestantes en el siglo XIX, el caso de Diego Thomson, derechos civiles, la difusión de la Biblia, el desarrollo de la nación independiente como resultado de una influencia liberal y protestante, que llegaron de Europa y Norteamérica.53 La investigación está hecha, el pasado ha sido recuperado en varios escritos de estos personajes, pero no hay nuevas propuestas reflexivas ya no del pasado, sino del cómo asumimos hoy esos hitos, que en su momento fueron fundamentales para el desarrollo de una sociedad o de varias sociedades. En la mayoría de los libros de historia elaborada sobre todo por protestantes, reflejan ese deseo hacia el pasado. Hay una nostalgia de lo que ya no es en nuestras comunidades protestantes, todo ha quedado atrás y ahora las realidades son otras. Sólo se recuerdan cómo los Jonathan Olguín Rivera, Facebook, 13 de septiembre de 2010. Yuritzi Delgado, Facebook, 14 de septiembre 2010. 52 Ariel Corpus, Facebook, 16 de septiembre de 2010 53 Carlos Mondragón, “Perú: Debaten sobre el bicentenario y el protestantismo en el Congreso de la República”, en Fraternidad Teológica Latinoamericana, Lima, Junio de 2010. http://ftlal.org/index.php?option=com_content&view=article&id=175:perudebaten-sobre-el-bicentenario-y-el-protestantismo-en-el-congresode-la-republica-carlos-mondragon&catid=2:noticias&Itemid=52 50 51

49


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. protestantes gracias al sistema educativo que desarrollaron a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, fueron formadores de ciudadanos. El gran ausente se desea. La conmemoración y la reflexión: oportunidades perdidas Las entrevistas realizadas por diversos medios de comunicación en México, sobre la celebración del Bicentenario, la mayoría que se transmitieron en los noticieros fue la de los adultos que mostraban una actitud patriótica y nacionalista, identificados con la celebración. Por otro lado, los ausentes de los medios fueron los jóvenes, que si aparecieron en algún momento en los medios, fue para manifestar su distancia y su negativa frente a la celebración, ¿a qué se debe esto? Una respuesta, las diferencias de los espacios de experiencias que se tiene del tiempo y a las diferencias de expectativas. Es obvio que hay un desencanto ante los metarrelatos como libertad, independencia, patria. ¿Quién da su vida por su patria en estos días? El horizonte de expectativas de la cual habla Koselleck54 ya no son las utopías (propuesta por la modernidad y de la historia científica), sino que ahora es el espacio de las heterotopías,55 y es el espacio donde la noción de futuro ha cesado, ahora el futuro es catastrófico; esto es posible percibir gracias a un nuevo régimen de historicidad que es el presentismo. François Hartog, un historiador francés plantea que el tiempo histórico en el cual estamos viviendo es el siglo de la celebración. Hoy no se conmemora, sino que se celebra, hoy toda celebración es espectacular, se celebra no el acontecimiento, sino la capacidad que se tiene para celebrar. Es decir, el 2010 no ha conmemorado la Independencia, o a “los héroes que dieron patria”, más bien el 15 o 16 de septiembre es la celebración a Felipe Calderón, y de los que hacen posible un espectáculo inolvidable. Por tanto, ante los descontentos y desilusiones habremos de preguntarnos ¿Cuáles fueron los motivos de celebración de los cristianos en este bicentenario? ¿Qué propuso la R. Koselleck, Sobre la semántica del cambio histórico de la experiencia”, en op cit., pp. 333-357. 55 Para Michel Foucault, las heterotopías son lugares y relaciones heterogéneas. Estos lugares se distinguen unos de los otros, son absolutamente diferentes, lugares que se oponen a todos los demás y que de alguna manera están destinados a borrarlos, compensarlos, neutralizarlos o purificarlos. Ver Espacios otros: utopías y heterotopías; conferencia pronunciada el 14 de marzo de 1967. Publicado en castellano en la revista Carrer de la Ciutat, #1. 1978. Disponible en: https://upcommons.upc.edu/revistes/handle/2099/425 (revisado 26.04.2009) 54

50

Iglesia o las comunidades religiosas para la conmemoración? ¿Hubo conmemoración o celebración? En lo personal me inclinaría que lo que existió en una celebración, esto significa que el objetivo de dicha actividad no fue importante, fue un pretexto para festejar, ¿Qué? No importa. Yo no sé cómo festejaron “La noche mexicana”, pero quiero compartirles un ejemplo de esta festividad bicentenaria. La Sociedad Bíblica de México, la Librería Maranatha, y otros organismos, celebraron el pasado 17 de agosto del presente en el Auditorio Nacional, un evento que llevó por título “Un regalo del cielo para México. La Biblia del Bicentenario Vence”. En este evento tuvo como objeto la presentación de la edición especial de la Biblia Vence, “la misma que inspiró a Miguel Hidalgo y Costilla para inicial el movimiento que libraría al pueblo mexicano de la opresión, así como Jesucristo inició nuestra liberación espiritual”.56 Lo anterior en medio de un espectáculo dirigido por algunos artistas como María del Sol, Kalimba, y otros. Noticieros Milamex puso como título a una nota periodística sobre el evento mencionado que dice: “Evangélicos celebran bicentenario, héroes cristianos en Auditorio Nacional”.57 ¿Por qué celebrar el bicentenario de la Independencia? A lo que el director de la Sociedad Bíblica de México declaró: “Sin caer en triunfalismos, como cristianos debemos recordar estas gestas heroicas y a los héroes que nos dieron patria y libertad, porque de esos movimientos surgieron las leyes que nos dan pleno derecho de practicar nuestra fe y nuestros cultos”.58 ¿Se cumplió con el objetivo? No, nuevamente fue la celebración de las capacidades organizativas de un macro evento de un personaje. Así mismo, fue un espacio en donde las competencias de las iglesias se relucieron, y en donde se premiaron los “héroes de la fe de la actualidad”, cuyo heroísmo radica únicamente en los trabajos misioneros y de los que tienen las iglesias más grandes en México.59 No cabe duda que el 2010, no es el año, ni septiembre el mes de la celebración del Bicentenario, estos festejos, pudieron haber sido un espacio en donde reflexionáramos seriamente sobre la situación actual de nuestro país. Los proyectos que se desarrollaron para la conmemoración, Abner López Pérez, Programa de actividades: Un regalo del Cielo para México. La Biblia del Bicentenario Vence, Sociedad Bíblica de México, 17 de agosto de 2010, p. 2. 57 “Evangélicos celebran bicentenario, héroes cristianos en Auditorio Nacional”, en Noticieros Milamex (México), Sección: Nacionales, 31 de agosto de 2010. 58 Idem. 59 Programa de actividades: Un regalo del Cielo para México. La Biblia del Bicentenario Vence, Sociedad Bíblica de México, 17 de agosto de 2010, pp. 8-10. 56


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. fueron dispersos, todo mundo hizo lo que pudo. ¿Qué despertó las festividades del Bicentenario? ¿Qué queda del Bicentenario? Creo que este año se ha desaprovechado la oportunidad única para conmemorar y reflexionar sobre lo que somos.

 L LAAIICCIID DA AD DY YL LIIB BE ER RT TA AD DD DE E C CO ON NC CIIE EN NC CIIA A:: E EL LV VÍÍN NC CU UL LO O H HIISST TÓ ÓR RIIC CO OD DE EL L P PR RE ESSB BIIT TE ER RIIA AN NIISSM MO OM ME EX XIIC CA AN NO O**

A Arriieell C Coorrp pu uss F Flloorreess

A Carmen Flores, mi maestra, mi amiga, mi madre... Callad, señor, por respeto a la Nación y a los potosinos, para quienes escribís; Juárez vive y vivirá en la Patria del Anáhuac, mientras ella exista. Juárez, es sí, a vuestro pesar, el augusto representante del derecho en la historia. Su cuerpo reposa en el sepulcro, pero su memoria es el numen de los libres, el símbolo de nuestra segunda Independencia, y su genio emblema distintivo característico del pueblo mexicano… Hexiquio Forcada (1888)**

En diciembre pasado y después de un acalorado debate, la Asamblea Legislativa del D.F. aprobó el matrimonio entre personas del mismo sexo. Este hecho, abrió un nuevo capítulo en las relaciones Iglesia-Estado, ha marcado posiciones antagónicas en la sociedad civil y ha puesto en la mesa de discusión el tema del Estado laico. Por un lado, el grupo parlamentario del Partido de Acción Nacional, el alto clero católico y algunas iglesias evangélicas,60 han mostrado

Una primera versión de este texto se presentó en el Seminario Permanente “El Estado laico y los derechos humanos en México: 1810-2010”, realizado en el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) el 17 de mayo del 2010. ** Pastor presbiteriano. 60 Para corroborar el caso de los evangélicos, puede verse la misiva enviada al Procurador General de la República en donde apelan a un acto de inconstitucionalidad por el matrimonio entre personas del mismo sexo que aprobó la Asamblea Legislativa de la ciudad de México: Confraternice, “Escrito solicitando a la PGR la acción de Inconstitucionalidad por el matrimonio entre homosexuales, y la adopción”, en www.confraternice.com, (México), 2010. Disponible en la red: http://www.confraternice.com/ESPANOL/lideres.htm, consultado el 1º de mayo del 2010. También puede consultarse un resumen elaborado por Leopoldo Cervantes-Ortiz al respecto: “Presenta el gobierno de México recurso ante la Suprema Corte *

su desaprobación contra estas disposiciones apelando a una violación a su idea de familia y a los derechos de los niños de tener un padre y una madre en el sentido tradicional. Por el otro lado están las muchas organizaciones y movimientos sociales que están a favor de las minorías, de su inclusión y el reconocimiento de sus derechos en las políticas públicas. Ante estas discusiones, en la opinión pública se apela al ejercicio democrático en donde todas las voces tienen cabida en el debate social. Sin duda, esto ha permitido el desarrollo de diferentes posturas al respecto, y aún más, creo contundentemente que cada institución religiosa tiene el derecho de socializar a sus feligreses de la manera que más le parezca correcta. Tanto católicos como protestantes tienen una idea de lo que es o debiera ser el Estado, ambos defienden sus posturas y socializan a sus feligreses con ellas. Pero también, estas conceptualizaciones se han construido históricamente, con discursos y acciones concretas desde distintas posiciones en el campo religioso mexicano. Para los protestantes, el Estado laico ha acompañado su desarrollo histórico en suelo mexicano. Sin duda, desde los albores de su historia han reconocido la separación IglesiaEstado, al hacerlo han buscado igualdad de condiciones para desarrollar su tarea evangelística y pastoral. Sin embargo, parece que hay un doble juego de perspectivas, ya que por un lado exigen reconocimiento, legitimidad e igualdad ante la ley por ser una minoría religiosa, pero, por otro, no están dispuestos a ofrecer el mismo reconocimiento para quienes no comulgan con su propuesta ética. Esto obedece a dos formas de proceder en dos campos distintos, como señalaría Bourdieu: por un lado, en la arena política, y, por otro, en el propiamente religioso desde donde defienden su perspectiva de ethos, desplegando en cada uno capitales sociales diversos.61 En el campo político, los protestantes tienen una herencia que los vincula con el liberalismo juarista, y que se alimenta de dos características: en primer lugar, de un anticatolicismo; en segundo, de su idea de libertad de conciencia. Con estas dos conceptualizaciones los protestantes decimonónicos tuvieron un vínculo histórico que pugnaba por un Estado laico. En el presente trabajo desarrollaré estas dos contra la ley de uniones homosexuales”, en El Faro, (México), enero-febrero de 2010, pp. 25-27. 61 Pierre Bourdieu, Respuestas para un antropología reflexiva, México, Grijalbo, 1995. 51


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. características y señalaré tres puntos que son necesarios involucrar en el debate sobre la laicidad. Un discurso anticatólico: la pugna por los bienes de salvación Como lo han mostrado los trabajos pioneros en la materia, uno de los rasgos del protestantismo decimonónico fue el carácter anticlerical. La herencia misionera veía en el catolicismo romano un evangelio apócrifo y carente de buenas virtudes que se encarnaba en el cristianismo católico cuya misión era mantener el status quo de privilegios a costa de aprisionar las conciencias de los individuos. Rubén Ruiz Guerra señala con mucha claridad cómo los misioneros protestantes concebían a México en el siglo XIX y qué percepción tenían de él, viéndolo como un país atrasado, inmoral, inestable y con una institución religiosa que velaba por sus propios intereses a costa de la ignorancia de la gente.62 Por ejemplo, la presbiteriana Melinda Rankin, precursora del protestantismo en el Norte del país, creía que tan sólo el “evangelio puro” era el antídoto para los males sociales, pues el catolicismo romano sólo había desmoralizado y oprimido a la población mexicana, además los mantenía en un sistema de esclavitud ya que esta religión sólo había substituido el paganismo de los antepasados.63 Este anticlericalismo ha acompañado el imaginario religioso protestante. El sociólogo francés Jean-Paul Willaime ha mencionado que un rasgo distintivo del protestantismo es su relación antagónica con el catolicismo, es decir, se define frente a él, pues nace de una protesta por la administración de los bienes de salvación.64 En México, esta relación emerge del legado liberal juarista que fue inherente en la génesis de las Iglesias protestantes, en donde el clero era visto como el principal opositor a la libertad de cultos. Durante el gobierno de Porfirio Díaz, los protestantes mostrarán una actitud donde ellos se señalaban como defensores de la separación Iglesia-Estado, señalando: “Nosotros, como cristianos protestantes, damos testimonio que bajo el gobierno del Sr. Díaz hemos disfrutado de perfecta libertad religiosa y de las garantías que nos otorgan las Leyes de Reforma, pero sí notamos el trabajo del clero

preparando una reacción y estamos seguros de que si puede triunfar no perdonará ni a los mismos que hoy le ayudan”.65 Willaime señala que esta oposición remite a un asunto de autoridad entre católicos y protestantes: “aquella entre sacerdocio universal y clericalismo: [donde] la sola escritura protestante lleva en sí el riesgo de un individualismo exacerbado, de una multitud de magisterios individuales invalidando cualquier regulación colectiva de las creencias y de las prácticas”.66 Este rasgo distintivo de protesta contra una autoridad colegiada acompañó el proceso de la construcción de la laicidad protestante, ya que no sólo explica un antagonismo y un enfrentamiento por la administración de los bienes de salvación, sino representa también la formación de una identidad frente a otros. La laicidad protestante retomó el liberalismo anticlerical juarista que heredó el gobierno de Lerdo de Tejada. El apoyo recibido por la política religiosa fue capitalizado por las sociedades protestantes quienes vieron la política liberal muy cercana a sus intereses, a pesar de mantener cierta distancia con respecto al partidismo.67 Esta laicidad buscaba que el gobierno retirara los apoyos otorgados por varios siglos al clero católico y que se creara la igualdad de condiciones para poder establecer sociedades religiosas de un modo legítimo. Por ello, como bien documenta Bastian, los grupos protestantes se identificaron con el liberalismo radical. Esta laicidad protestante y anticatólica se conformó con mayor claridad a partir del asenso al poder de Porfirio Díaz en 1877, en donde “la temprana actitud porfirista de apertura hacia los sectores católicos trazaba el camino hacia una política sistemática de conciliación con la Iglesia Católica”. 68 Lo que generó que la política religiosa se tornara más laxa y el clero católico se reforzara (aumentando sus diócesis, creando nuevos seminarios, fundando órdenes, etc.). Al mismo tiempo, con dicha conciliación con la Iglesia católica, durante el gobierno de Porfirio Díaz y debido a la relación entre la élite porfirista y las cúpulas sacerdotales,69 se exacerbó la radicalización religiosa de los protestantes70 y cobró mayor auge con la coronación de la virgen de Guadalupe como patrona del país en 1895.71 “Las Leyes de Reforma”, en El Faro, (México), 1 de noviembre de 1886, p. 162. 66 Jean-Paul Willaime, “Del protestantismo como objeto sociológico”, op. cit., p. 128. 67 Véase Jean-Pierre Bastian, Los disidentes. Sociedades protestantes y revolución en México, 1972-1911, op. cit., p. 77. 68 Ibid., p. 174. 69 Ibid., p. 175. 70 Ibid., p. 174. 71 “La coronación”, en El Faro, (México), 15 de octubre de 1895, p. 154; “El edicto del Arzobispo con motivo de la Coronación”, en El 65

Rubén Ruiz Guerra, Hombres nuevos. Metodismo y modernidad en México (1873-1930), México, CUPSA, 1992, p. 10; Cfr. JeanPierre Bastian, Los disidentes. Sociedades protestantes y revolución en México, 1972-1911, México, El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica, 1993, p. 52. 63 Melinda Rankin, Veinte años entre los mexicanos. Narración de la labor misionera, México, Fondo Editorial de Nuevo León, 2008. 64 Jean-Paul Willaime, “Del protestantismo como objeto sociológico”, en Religiones y Sociedad, (México), núm. 3, 1998, pp. 124-134. 62

52


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Ante la oleada católica y la conciliación con el Estado porfirista, los protestantes denunciaron en distintos momentos la laxa aplicación de la Leyes de Reforma y continuaron su programa anticatólico mediante la prensa. En la denuncia, los protestantes señalaban los abusos del clero y las violaciones a las Leyes de Reforma que constantemente cometían los sacerdotes. En algunos lugares como el Estado de México y San Luis Potosí,72 hubo severas quejas porque no se respetaba esta división de poderes. En este último Estado, Hexiquio Forcada entabló un combate contra la prensa conservadora, El Estandarte, quien imputaba a los protestantes como anti-guadalupanos.73 En la misma ciudad, el obispo Ignacio Montes de Oca, quien tenía muy buena relación con el gobernador, era invitado a los eventos públicos, lo que incomodaba a muchos protestantes quienes veían estas actitudes como violaciones a la separación Iglesia-Estado: Aquí el fraile ostenta en la calle la sotana, las campanas se desatan en interminables repiques... y para colmo de audacia, un hermoso obispo imperialista (de reconocida fama europea) ricamente ataviado con su ropaje talar, se presenta en una repartición de premios del primer plantel de instrucción primaria del Estado, ocupa un puesto honorífico al lado del gobernador y hace ostentación y gala de violar y pisotear la ley en presencia de sus representantes...74

pasado católico y un futuro liberal. Estas alegorías se inscriben en lo que Bastian denominó como religión cívica75 por ser una pedagogía que proponía valores nacionales y prácticas democráticas. Por ello es que durante los festejos patrios, o en alguna fecha conmemorativa, los discursos de oradores protestantes enfatizaban cuánto había perjudicado a México el catolicismo. Por ejemplo, en septiembre de 1894 se decía: No importa ¡oh Patria! que tres siglos de dominación ibera hayan agotado tus fuerzas, pero no tu patriotismo; no importa que durante trescientos años hayas sentido herido tu seno por la garra del león hispano... Llevas en las manos y en los pies las señales de los grillos y cadenas del siervo, pero bastará el despertar de tu conciencia de matrona libre para que sueltas las cadenas y rotos los grillos, entones el himno de la libertad.76

Por otro lado, los discursos siempre apelaron a diversos personajes quienes fueron parte importante de la historia del país, tales como Hidalgo, Josefa Ortiz de Domínguez, Allende, Aldama, Morelos, Ignacio Zaragoza, Mariano Matamoros, Vicente Guerrero, Javier Mina, Leona Vicario, Manuela Medina y Lerdo de Tejada,77 y, desde luego, a Benito Juárez, en quien veían la figura de un reformador que les permitió la legalidad en suelo mexicano: Si todo mexicano debe admirar a Juárez como patriota consumado, como liberal sincero y fiel hasta la muerte, nosotros los protestantes tenemos un motivo más para recordarlo con gratitud y estarle obligados por los esfuerzos nobles, gigantescos que hizo por liberar a la patria del yugo férreo del poder papal... Pero así como fue el deber de Juárez y como tuvo la dicha este grande hombre de Estado de cimentar las libertades públicas en las instituciones políticas, así es nuestra obligación de velar por ellas como buenos mexicanos,

Quejas como éstas se publicaron en la prensa protestante durante la dictadura porfirista. Pero también, se usaron los discursos de tinte nacionalista para combatir al clero católico, recordando o rememorando las actitudes y acciones de los liberales juaristas y conceptualizando la historia entre un Faro, (México), 1 de noviembre de 1895, p. 162; “Ecos guadalupanos”, en El Faro, (México), 15 de enero de 1896, p. 13; “Coronación de la Virgen de Guadalupe”, en El Faro, (México), 1 de septiembre de 1896, p. 130; “Los protestantes y la Virgen de Guadalupe”, en El Faro, (México), 15 de octubre de 1895, p. 158. La revista El Faro es hasta el día de hoy la revista oficial de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México. 72 Véanse: “El obispo Montes de Oca”, en El Faro, (México), 15 de marzo de 1891, p. 46; “Cuál ha sido nuestro programa político”, en El Faro, (México), 1 de julio de 1887, pp. 102-103; “Burla a las Leyes de Reforma en la Población de Capulhuac, Estado de México”, en El Faro, (México), 15 de abril de 1890, p. 61; “Reflexiones sobre algunos sucesos recientes”, en El Faro, (México), 1 de octubre de 1887, p. 146. 73 Hexiquio Forcada, “El Partido Liberal y los Campeones Guadalupanos en San Luis Potosí”, en El Faro, (México), 15 de marzo de 1888, p. 47. 74 “¡Alarma! ¡Alarma!”, en El Faro, (México), 15 de febrero de 1888, p. 31.

Jean-Pierre Bastian, Los disidentes. Sociedades protestantes y revolución en México, 1972-1911, op. cit., p. 162-171. 76 Abraham Franco, “¡Ave Patria!”, en El Faro, (México), 15 de septiembre de 1894, p. 139. 77 “¡15 de septiembre!”, en El Faro, (México), 15 de septiembre de 1895, p. 137; P. A., “16 de septiembre”, en El Faro, (México), 15 de septiembre de 1896, p. 138; Beatriz Ángela Sepúlveda, “Doña Josefa Ortiz de Domínguez”, en El Faro, (México), 15 de septiembre de 1898, p. 137, 140; Atanasio Ortiz, “La Independencia de México”, en El Faro, (México), 15 de septiembre de 1891, p. 141; Emilio Torres, “5 de Mayo”, en El Faro, (México), 1 de mayo de 1897, p. 64; “El señor Lerdo de Tejada”, en El Faro, (México), 15 de junio de 1989, p. 110; “Abolición de la esclavitud en México”, en El Faro, (México), 15 de septiembre de 1894, p. 138. Incluso Hidalgo y Morelos fueron vistos como medio de la Providencia. Véase Arcadio Morales, “México verdaderamente libre”, en El Faro, (México), 15 de septiembre de 1893, p. 138. 75

53


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. no permitiendo que el clero romano las conculque ó las haga ilusorias con sus maléficas influencias pisoteando con sus plantas la sangre preciosa con que fueron compradas las Leyes de Reforma que son la obra magna de nuestro caudillo liberal.78

En la memoria histórica encontramos parte de la visión de la laicidad protestante. Con el uso de la historia se legitimaban a sí mismos como portadores de una misión salvífica y, por ende, como una institución que también puede y debe administrar los verdaderos bienes de salvación, compitiendo con la institución católica. Pero también, los protestantes recriminaban el poco patriotismo de los católicos y la omisión de las fiestas patrias, aprovechando las fechas conmemorativas para hacer explícita esta demanda: A cualquiera de nuestros lectores que el 16 de septiembre hayan asistido a las iglesias romanas, le rogamos sirvan contestarnos a estas preguntas: “¿Qué han dicho los sacerdotes romanos con motivo de la festividad cívica de tan glorioso día? ¿Qué exhortación han hecho al pueblo para que se esfuerce en conservar sus conquistas entonces iniciadas?”. Sin temor a equivocarnos, podemos asegurar que nada, absolutamente nada.79

Con esto, los protestantes empezaron a tomar una forma institucional, ya que como señala la antropóloga Mary Douglas, una institución no sólo necesita legitimarse para permanecer en el tiempo, sino fijar posturas claras sobre los propios individuos que se adscriben a ellas, tales como hacer “olvidar experiencias incompatibles con la rectitud de su imagen y recordar hechos que respaldan una visión de las cosas complementaria consigo misma”.80 De ese modo, las instituciones ejercen cierto control y “guían de manera sistemática a la memoria individual y encauzan nuestra percepción hacia formas que resultan compatibles con las relaciones que ellas autorizan”.81 Para los protestantes decimonónicos, Juárez representó un parteaguas en la manera de concebir la historia. El anticlericalismo lo tomaron para tener una postura ante el gobierno en turno, por lo que el pasado católico debía quedar atrás en pos de un Estado moderno, liberal y laico, pues como mexicanos herederos de este proceso estaban destinados a continuar la causa. “A Benito Juárez en el triste aniversario de su muerte”, en El Faro, (México), 15 de julio de 1894, p. 106. 79 “Fiesta cívica del 16 de septiembre de 1885”, en El Faro, (México), octubre de 1885, p. 74. 80 Mary Douglas, Cómo piensan las instituciones, Madrid, Alianza Editorial, 1996, p. 163. 81 Ibid., p. 137. 78

54

Ya por fortuna esos luctuosos tiempos han pasado; ya los católicos modernos han envainado la espada, si bien no han prescindido de su ardua tarea de sojuzgar la conciencia y embrutecer la razón. De bueno o de mal grado han dejado de enmohecer, por falta de uso, los horripilantes instrumentos que ideara la inquisición; más con todo, no deponen la saña que en ellos despertaran sus dominadores, los venerables caudillos de la libertad. ¿A quién, si no, debe atribuirse que algunos de los de México sean encarnizados enemigos del benemérito Juárez, ese venerable y esclarecido corifeo de la segunda independencia del país?82

No obstante, el anticatolicismo no es la única pieza de la laicidad protestante, también se encuentra otro principio de tinte teológico que se encarna en un discurso apelando a la libertad de los individuos: la libertad de conciencia. Libertad de conciencia: oposición al absolutismo Otro punto nodal en la laicidad protestante es la crítica al absolutismo. Como principio sociológico, Willaime recuerda la siempre oposición frente al catolicismo que hasta el siglo XVI fungía como único intermediario con lo sagrado. También Peter Berger ha señalado esta oposición histórica que se fundamenta en tres principios que son parte esencial de las comunidades católicas y de los cuales el protestantismo se separa: el milagro, el misterio y la magia. Al despojarse de estos, los protestantes desacralizan el mundo y hacen operativa su función en él.83 Como categoría teológica, Paul Tillich lo llamó el “principio protestante”; una postura contestaría frente a todo absolutismo, en la cual “no se sacraliza lo finito, como lo son las ideologías, las clases sociales, las jerarquías, las iglesias, las confesiones, los dogmas, e incluso la unicidad del sentido de la Biblia”.84 Estas razones se conjuntan en la posición asumida frente a los regímenes cuando la editorial del periódico El Faro señala que “el pueblo que entrega su conciencia al dominio “La libertad de conciencia”, en El Faro, (México), febrero de 1885, p. 10. 83 Peter Berger, El dosel sagrado. Para una teoría sociológica de la religión, Barcelona, Editorial Kairós, 1999, p. 161. Los presbiterianos mexicanos dirían que el culto católico “consiste en sacramentos y ciertas prácticas tales como la confesión, las misas y los sermones, para lo cual no es indispensable saber leer”, mientras que “en la religión reformada se hace consistir en la lectura y meditación de la Biblia: el protestante debe, pues, saber leer”. “Editorial”, en El Faro, (México), abril de 1885, p. 27. 84 José Duque, “El espíritu protestante en el quehacer teológico de la teología de la liberación”, en Pasos, (Costa Rica, Departamento Ecuménico de Investigaciones), núm. 61, septiembre-octubre de 1995, p. 3. 82


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. despótico de una jerarquía, no es capaz de conservar sus derechos políticos”.85 Discursos como estos acompañaron la prensa durante la administración de Díaz, por ello, en el mismo tono político y apelando a una conciencia libre, a causa del asesinato de un correligionario, Hexiquio Forcada señala: El protestantismo, desechando todo humano yugo moral, todo intermediario entre Dios y el alma humana, proclama el predominio del libre examen, el respeto al derecho ajeno, la virtud como la base de todo progreso; pone el fundamento de la positiva libertad, ya en el orden civil y el religioso, y hace imposible la resurrección de la teocracia.86

La laicidad protestante apela a la libertad de conciencia como un principio que permite resistir a cualquier intento de absolutismo, político, civil o religioso. Carlos Mondragón menciona que para los protestantes la libertad de conciencia tiene un vínculo con la Reforma luterana: la libre interpretación de la Biblia, sin magisterios ni autoridades colegiadas.87 Los editores de El Faro señalaron esto desde el comienzo de su labor: El credo religioso que profesamos; que apoyados en argumentos irrefutables sostendremos y para cuya propaganda no economizaremos, según hemos dicho ya, esfuerzo ni sacrificio alguno, es el siguiente: La Biblia ha sido escrita por inspiración de Dios; por consiguiente, es la única regla infalible de fe y de conducta moral... Rechazamos por ser antibíblicas las doctrinas referentes a la Misa, al Purgatorio, a la confesión auricular, a la absolución y a la obras de supererogación. Tampoco admitimos la supremacía papal, ni el culto tributado a la virgen, ni el rendido a los Santos o a sus imágenes.88

Este principio lo es también para otras libertades, como la libertad religiosa y la libertad de cultos; por la primera, se entiende la capacidad que tienen los individuos de decidir sobre su adscripción religiosa y sus convicciones personales, por la segunda, la libre práctica del culto de su preferencia. Esto lo tenían claro los protestantes decimonónicos al pugnar por la separación entre la Iglesia y el Estado,89 ya “La religión que conviene a una República”, en El Faro, (México), 1 de enero de 1891, p. 2. 86 Hexiquio Forcada, “Refracciones populares”, en El Faro, (México), 1 de octubre de 1887, p. 150. 87 Carlos Mondragón, Leudar la masa. El pensamiento social de los protestantes en América Latina: 1920-1950, Buenos Aires, Kairós Ediciones, 2005, p. 90. 88 “La misión de El Faro”, en El Faro, (México), 12 de enero de 1885, p. 2. 89 Idem. 85

que un Estado que se rija dentro de un marco confesional no puede garantizar las igualdades necesarias ante la ley para una libre competencia dentro del campo religioso. Aunque no es que se separen, sino que, como subraya Roberto Blancarte, la Iglesia es la que es separada del Estado, convirtiéndola en una institución ajena a él, de carácter privado y formada por voluntarios.90 De ese modo, las Leyes de Reforma son los estamentos jurídicos que se encargan de desplazar las atribuciones del clero. Al respecto, los protestantes señalan: La desamortización de la propiedad, La nacionalización de los bienes del clero, El divorcio del Estado y la Iglesia, La abolición del fuero eclesiástico, La supresión de las órdenes monásticas, La libertad religiosa y de cultos, El matrimonio civil, El registro civil de las personas y la secularización de los cementerios, son los nueve robustos principios que echaron por tierra el pontificio en México, y redujeron a la Iglesia romana a lo que debe ser, a una simple congregación religiosa.91

Bourdieu señala que tanto las instancias religiosas, individuos o instituciones, recurren a su capital religioso en la competencia por la administración de los bienes de salvación, y lo hacen en función de la posición que ocupen en una estructura.92 Este aspecto de la posición para Bourdieu es importante, ya que determina la forma en que las Iglesias disponen del uso de su capital religioso de un modo estratégico en la competencia dentro del campo religioso. La búsqueda por la separación de la Iglesia y el Estado también es una posición dentro de un campo religioso. La apelación a la libertad de conciencia permitió a los protestantes gestar un discurso sobre la libertad religiosa y la tolerancia de cultos. La libertad religiosa nace, señalaban los protestantes, de una conciencia libre, autodeterminada y tan sólo ayudada por Dios, pues “una buena conciencia es la que aprueba lo que uno piensa, se propone ó hace; es la conciencia tranquila, no por falta de susceptibilidad, sino por estar en armonía con lo bueno y con Dios”.93 Por su parte, la tolerancia de cultos, conquista ganada por el esfuerzo y sangre de los héroes

Roberto Blancarte, “Laicidad y secularización en México”, en Jean-Pierre Bastian (coord.) La modernidad religiosa. Europa Latina y América Latina en perspectiva comparada, México, Fondo de Cultura Económica, 2004, pp. 45-60. 91 “Libertad religiosa y de cultos”, en El Faro, (México), 15 de agosto de 1886, p. 127. 92 Pierre Bourdieu, “Génesis y estructura del campo religioso”, en Relaciones, (México), vol. XXVII, pp. 29-83. 93 “Una buena conciencia”, en El Faro, (México), 1 de abril de 1890, p. 50. 90

55


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. liberales,94 da paso al buen desarrollo de la patria, por lo cual se exhortaba a los políticos a garantizar las igualdades necesarias ante la ley en materia de culto:

“monopolización de la gestión de los bienes de salvación”,99 donde hay un círculo de especialistas que señalan las pautas en determinados temas éticos.

La intolerancia religiosa contradice la libertad de conciencia, y la religión de Estado (de nombre o de hecho) ó la Iglesia que la ejerce, está preparando su propia destrucción. Los políticos de México que deseen el bien de su patria y un renombre ilustre, deben fijarse en esto, y obrar, en conformidad con esta ley divina y eterna, ó, edificaran de lo contrario sus casas en la arena donde tendrán que caer.95

Consideraciones finales A pesar de lo dicho, la laicidad protestante no es algo acabado ni absolutamente definido. Lo multifacético del protestantismo tiene en sí diversos puntos de opinión al respecto. Incluso a pesar de compartir la misma autoridad en materia de fe (la Biblia), las lecturas sobre ella siempre estarán contextualizadas, y por lo tanto, las prácticas serán justificables para cada Iglesia. Willaime ya anunciaba que la multiplicidad de magisterios dentro de la tradición protestante es el acabose para una diversidad de interpretaciones al respecto, por lo que se debe analizar en su pluralidad confesional y en la diversidad de sus manifestaciones históricas.100 Era comprensible que los protestantes criticaran la relación entre la Iglesia católica y el Estado, ya que la única forma de apelar a la igualdad entre las instituciones religiosas era a través de las leyes que establecían tal separación. Además, no sólo critican que no se respetara la ley, sino las relaciones de poder entre la jerarquía católica y el Estado. Las Leyes de Reforma permitieron el sustento ideológico para entablar tal crítica y pedir, por su condición de minoría, igualdad ante el Estado. Existen el protestantismo por lo menos dos posturas definidas frente a dos ámbitos distintos: en un campo de juego éstos despliegan el capital político heredado del liberalismo juarista, vinculado a su reconocimiento histórico como minoría activa.101 Por otro lado, en el campo netamente religioso expresan su carácter teológico materializándose en el espacio público, visualizándose cuando emergen políticas que no necesariamente están a favor de sus valores y comportamiento. Finalmente, cabría señalar que faltan aún algunos puntos a considerar dentro del debate sobre el Estado laico en México. Uno de ellos, creo que el más importante, el pluralismo religioso, donde la propia diversidad evita por sí mismo el monopolio.102 Entender que vivimos en un país

Años más tarde, Alberto Rembao y algunos protestantes retomarán esta discusión al señalar que no hay “libertad de conciencia ahí donde un Estado prohibía su ejercicio o expresión en un culto, o ahí donde las ideas religiosas no se podían propagar libremente”.96 Para ellos, la libertad de conciencia garantizaba otro tipos de libertades, esta era tan sólo la primera de ellas, ya que al no existir intermediarios entre Dios y el hombre no debían de existir presiones externas para poder ejercitar la autodeterminación. Los presbiterianos apelaban así por esta libertad: ...la libertad de conciencia, esta ha sido la más imperiosa necesidad de la religión cristiana en todos los tiempos; este debe ser el lema de los apologistas actuales, y es la ayuda que deseamos y pedimos de todos los hombres de buena voluntad que aman la razón y la justicia: libertad para todos los cultos, libertad para el esclarecimiento de la verdad, libertad para que el pueblo de Dios sea emancipado del servilismo y de la idolatría papales.97

Sin embargo, hay que tomar con pinzas esta libre autodeterminación, como señala Willaime. El protestantismo, al poner a disposición de cada creyente la Biblia, medio absoluto de la legitimidad religiosa, consolidó un nuevo tipo de poder: el pastor-teólogo. Es por eso que el protestantismo se encuentra atravesado por una tensión: por un lado, la autodeterminación de una conciencia libre; por otro, la socialización de esas conciencias y sus prácticas por medio de los liderazgos.98 Lo que Bourdieu llama como una “La libertad de conciencia”, en El Faro, (México), 1 de diciembre de 1895, p. 178. 95 “El verdadero hombre de estado”, en El Faro, (México), 15 de septiembre de 1887, p. 138. 96 Carlos Mondragón, Leudar la masa. El pensamiento social de los protestantes en América Latina: 1920-1950, op. cit., p. 97. 97 Evaristo P. Collazo, “Libertad”, en El Faro, (México), 1 de junio de 1894, p. 83. 98 Jean-Paul Willaime, “Del protestantismo como objeto sociológico”, op. cit., p. 128. 94

56

Pierre Bourdieu, “Génesis y estructura del campo religioso”, op. cit., p. 42. 100 Jean-Paul Willaime, “Del protestantismo como objeto sociológico”, op. cit., p. 124. 101 Véase Jean Pierre Bastian, Protestantismos y modernidad latinoamericana. Historia de unas minorías religiosas en América Latina, México, Fondo de Cultura Económica, 1994. 102 Carlos Garma, “Pluralismo religioso en el contexto internacional”, en Ángela Giglia, Carlos Garma y Ana Paula de Teresa (comp.) 99


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. con diversidad religiosa es la principal tarea para redefinir la laicidad mexicana, donde el Estado debe garantizar un marco de igualdad para cada asociación religiosa. En este punto, la propuesta del senador Pablo Gómez de reformar el artículo 130 constitucional para permitir el ejercicio democrático donde todas las opiniones sean tomadas en cuenta,103 queda desfasada, pues tendría que tomar en cuenta a las minorías religiosas quienes también tienen voz en este juego democrático. El segundo de ellos remite a la frontera tan endeble que existe entre lo político y lo religioso. Mientras las políticas sociales sigan tocando temas que involucren la moralidad, las Iglesias y movimientos religiosos alzarán la voz de un modo “profético” contra tales políticas. El problema se agrava aún más cuando no sólo se trata de las Iglesias en su carácter institucional, sino de muchos grupos que no están conformados como Asociación Religiosa (A. R), sino como Asociación Civil (A. C.), lo que en el papel tiene otros matices para la laicidad mexicana. Finalmente, habrá que reflexionar sobre lo que Gilles Kepel llama la revancha de Dios,104 en donde se ha visto a la religión recuperar agresivamente el espacio público e interfiriendo cada vez más en la vida social. No es desconocida la afiliación religiosa de funcionarios públicos quienes desde su perspectiva generan políticas, como la penalización al aborto, y quienes tienen una línea confesional muy clara. El problema no es que tengan estas convicciones, sino que transgredan los derechos de las minorías y que no necesariamente comulguen con ellas. Ya que para el Estado, los individuos, antes de ser feligreses, deben ser ciudadanos. Coda… El Estado laico es una conquista que como ciudadanos hay que defender, gracias a él es que se puede garantizar nuestra propia capacidad de elegir, decidir y optar. La laicidad puede verse como un instrumento jurídico para poder ejercer la capacidad de decisión que tenemos como sujetos, sin determinación religiosa alguna. Quién desee negarse asimismo esa capacidad, debe mantenerlo como un asunto de conciencia personal, pero no pretender que todos nieguen su libertad de elección. Finalmente, nos remite a la libertad ¿Adónde va la antropología?, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2007, pp. 243-267. 103 Andrea Becerril, “Propone Pablo Gómez restablecer libertad de expresión a sacerdotes, en La Jornada, (México), 26 de febrero 2010. Disponible en red: http://www.jornada.unam.mx/2010/02/26/index.php?section=politica &article=016n1pol. Consultada el 26 de febrero del 2010. 104 Gilles Kepel, La revancha de Dios, España, Alianza Editorial, 2005.

de conciencia, sobre la cual nadie se encuentra encima de ella: “es un derecho humano fundamental que debemos defender resueltamente, pues la conciencia es el territorio íntimo en el que podemos decidir sin presión externa y sin impulsos ciegos, es un espacio de diálogo y de batalla interior en el que tomamos decisiones y al cual, si así lo deseamos, le abrimos la puerta a Dios”.105

 F FEE EEVVAAN NG GÉ ÉL LIIC CA A,, B BIIC CE EN NT TE EN NA AR RIIO O D DE EL LA A IIN ND DE EP PE EN ND DE EN NC CIIA AY Y * * L LA AIIC CIID DA AD DE EN NM MÉÉX XIIC CO O*

L Leeoop poolld doo C Ceerrvvaan ntteess--O Orrttiizz ¿Y si no es así, y si Dios acepta vivir en un país secularizado y diverso?106

CARLOS MONSIVÁIS 1. Bicentenario y laicidad: problemas y contradicciones Resulta muy gratificante que la convocatoria para este foro sobre la presencia evangélica en México y los retos que presenta la laicidad no provino de ninguna instancia gubernamental, como sucedió, lamentablemente, en el evento llevado a cabo el martes 17 de agosto en el Auditorio Nacional, pues en esa oportunidad se subrayó que dicho acto obedeció al llamado de Felipe Calderón para que los evangélicos/as de este país celebrásemos el Bicentenario de la Independencia.107 Sobre la influencia directa, muy Guadalupe Cruz, “Los derechos humanos y la propuesta de católicas por el derecho a decidir”, en Guadalupe Cruz (comp.), Los derechos humanos dentro de la Iglesia Católica, México, Católicas por el Derecho a Decidir, 2005, p. 233. * Foro-debate “La presencia cristiana evangélica en México y los retos de la laicidad”, librería Maranatha, Bolívar 8, Centro Histórico, México, D.F., 24 de septiembre, 2010. 106 C. Monsiváis, “El laicismo en México: Notas sobre el destino (a fin de cuentas venturoso) de la libertades expresivas”, en Benjamín Mayer Foulkes, coord.., Ateologías. México, Fractal-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2006, p. 47. 107 Cf. Claudia Ramírez, “Instituciones cristianas se unen al festejo del Bicentenario”, en El Universal, 21 de agosto de 2010, www.eluniversal.com.mx/estilos/66827.html. La nota señala que el director de la Sociedad Bíblica de México (SBM) no dejó pasar la oportunidad de anotarse puntos ante el régimen calderonista al recalcar que el evento titulado “Un regalo del cielo para México” (y calificado allí mismo como “acto cívico”), amenizado por varios cantantes y grupos musicales, además de que reconoció a algunos “héroes de la fe”, respondió a la invitación “para unirnos a la celebraciones patrias”. Además, abundó: “Voces comentaron que no hay nada que celebrar, que el país no está para fiestas, porque las metas por las que surgieron estos movimientos se perdieron en 105

57


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. discutible, de la Biblia en la independencia de México, se dijo allí que la versión francesa de Vencé (publicada en español hasta 1833) inspiró a Miguel Hidalgo para iniciar dicho movimiento. Pero, como resulta bastante obvio, la pertenencia consciente a este espectro religioso y cultural nos obliga a conmemorar, con seriedad y críticamente, los acontecimientos acaecidos hace 100 y 200 años, incluso sin creer que es pecado o no hacerlo, como dijeron ciertos obispos despistados.108 Y es que, si aceptamos todavía la reconstrucción de la presencia y actuación de las comunidades evangélicas en México llevada a cabo por el autor de Los disidentes: Sociedades protestantes y revolución en México, 1872–1911,109 hace 100 años, por estas mismas fechas, muchos miembros de dichas iglesias, hombres y mujeres, a la vez que participaban críticamente en los festejos por el centenario de la independencia, también luchaban contra el Porfiriato, el tiempo. […] Sin caer en triunfalismos, como cristianos debemos recordar estas gestas heroicas y a los héroes que nos dieron patria y libertad, porque de esos movimientos surgieron las leyes que nos dan pleno derecho de practicar nuestra fe y nuestros cultos”. Estuvieron presentes el senador Rubén Fernando Velázquez López, los diputados Pablo Basáñez García y Rosario Brindis Álvarez, así como los licenciados Alfredo Miguel Morán Moguel y Abimael Hortiales Maqueda (en representación de Juan Manuel Carbajal Hernández, presidente municipal de Chalco, Méx.), para conformar una suerte de representación política evangélica. La predicación estuvo a cargo de la cantante María del Sol y entre los galardonados figuraron el propio director de la SBM, David Enríquez y otros líderes. Cf. Vasti Reyes, “Sociedad Bíblica de México presentó: un regalo del cielo para México en el Auditorio”, www.acc.org.mx/html/boletines201009/cobertura_02.html. José Luis Pérez S. escribió al respecto: “..fue un espacio en donde las competencias de las iglesias se relucieron, y en donde se premiaron los “héroes de la fe de la actualidad”, cuyo heroísmo radica únicamente en los trabajos misioneros y de los que tienen las iglesias más grandes en México” (“El Bicentenario: oportunidad perdida para la reflexión, reconstrucción y mira hacia el futuro”, en mesa redonda “Hitos cristianos en la historia de México”, Iglesia Presbiteriana Ammi-Shadday, 19 de septiembre de 2010). 108 J.-P. Bastian, Los disidentes: Sociedades protestantes y revolución en México, 1872–1911. México, FCE-Colmex, 1989. 109 Carolina Gómez Mena, “No celebrar el bicentenario, pecado de omisión”, en La Jornada, 31 de agosto de 2010, p. 42. 58

organizador de los mismos. (Por cierto, habrá que ver si la ExpoCristiana, de octubre próximo, dedicará al tema algunos espacios importantes.) Desde la toma de posesión de Vicente Fox y, sobre todo, a partir de 2006, en ocasión del centenario del nacimiento de Benito Juárez, se apreciaron con claridad las dificultades que enfrentaría la herencia liberal, a la que inevitablemente está ligada la presencia protestante en nuestro país, para ser reconocida por los regímenes derechistas que han ocupado el poder. La también innegable identidad católica y conservadora de estos gobiernos no ha querido ni podido ocultar su deseo de reivindicar personajes, situaciones e ideologías como parte de un paquete ideológico que se le ha indigestado evidentemente. Por ello, no fue más que un “sueño guajiro” que Calderón incluyera entre sus “vivas” una referencia al Estado laico. Porque parece mentira que sus asesores no les hagan notar a él y a sus tibios secretarios de Gobernación las frecuentes violaciones de la Constitución que cometen ellos mismos y los representantes del Episcopado mexicano, para no citar nombres que no ameritan más publicidad A partir de las reformas salinistas de 1992 y hasta la fecha se han llevado a cabo muchos reacomodos en las percepciones, visiones y formas de comprensión de la laicidad como un factor fundamental para la necesaria convivencia de los diferentes credos religiosos en una sociedad cada vez más secularizada y plural. De ahí que la existencia misma de asociaciones religiosas cristianas pero no católicas debería funcionar como un constante recordatorio para las clases gobernantes de los resultados de la laicidad como sistema. Ríos de tinta siguen corriendo para discutir los alcances y limitaciones de que la propia Constitución establezca, con el uso de la palabra misma, la laicidad del Estado mexicano. Obviamente, la representación panista votó en contra.110 Acaso ésa sea la “novedad” política más relevante en cuanto a este tema en los últimos meses, pues al régimen panista de turno no le conviene que Cf. Luciano Franco, “Aprueban diputados reforma constitucional de Estado laico”, en La Crónica, 12 de febrero de 2010, www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=487515; Gabriel León Zaragoza, “Impostergable, incluir en la Constitución la frase Estado laico: grupos religiosos”, en La Jornada, 24 de agosto de 2010, p. 36. Destacan las palabras de Daniel de los Reyes Villarreal, superintendente general de Asambleas de Dios, quien afirmó que “las asociaciones religiosas registradas en el país deben tener presente que pueden o no estar de acuerdo con la ley, pero éstas no las hacemos las iglesias, sino el Poder Legislativo, y será la población la que juzgará si son correctas. Puntualizó que por el bien del país debe reafirmarse el Estado laico y señalarse definitivamente en la Constitución”. 110


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. ese proceso legislativo avance y se concrete. Actualmente el texto de dicho artículo es el siguiente: “Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental”.111 La aprobación de este cambio constitucional es muy relevante, aunque como dijo Carlos Monsiváis, con su agudeza característica: Efectivamente el carácter laico no está en la Constitución, pero tampoco Dios. Si no está Dios en la Constitución, poco me preocupa que no esté explícitamente el carácter laico del Estado. Acuérdate cuando los constituyentes ponen la palabra Dios. Se levanta Ignacio Ramírez y dice: “Yo no firmo eso”, porque el Estado tiene que ser por fuerza una categoría autónoma, que en sí misma se valide. No estoy citándolo, sino reproduciendo su argumentación en lo esencial. Si nosotros hacemos que el Estado dependa de otra instancia, estamos renunciando a nuestra soberanía. La soberanía consiste en que Dios no aparezca, como sí aparece en la constitución norteamericana, en la moneda, etcétera.112

En la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público se define la laicidad del Estado mexicano: “El Estado mexicano es laico. El mismo ejercerá su autoridad sobre toda manifestación religiosa, individual o colectiva, sólo en lo relativo a la observancia de las leyes, conservación del orden y la moral públicos y la tutela de derechos de terceros”. Esta ley añade que el Estado “no podrá establecer ningún tipo de preferencia o privilegio a favor de religión alguna”, ni “tampoco a favor o en contra de ninguna Iglesia ni agrupación religiosa”.113 De ahí que Roberto Blancarte observe: En suma, la actual laicidad mexicana se define por una búsqueda de separación de esferas, netamente marcada en el campo educativo, un “no-intervencionismo”, exclusivamente en el terreno del mercado religioso (no se le puede llamar “neutralidad”, porque el Estado laico defiende valores como la democracia, la pluralidad religiosa, la tolerancia, etc.; por lo tanto no es neutro) y un “jurisdiccionalismo” (herencia del Patronato) sobre los efectos sociales de las manifestaciones religiosas. Esta laicidad en efecto no se inscribe en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf. 112 B. Barranco, “Carlos Monsiváis y los usos de lo sagrado”, en La Jornada, 23 de marzo de 2010, www.jornada.unam.mx/2010/06/23/index.php?section=opinion&artic le=019a2pol. 113 Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, Diario Oficial de la Federación, Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, miércoles 15 de julio de 1992, pp. 38-44. 111

Constitución, pero se apoya en una más concreta idea de un “principio histórico de separación” entre el Estado y las Iglesias, lo que remite inmediatamente a una larga tradición de siglo y medio de regímenes liberales o social-radicales.114

Raúl González Schmal, por su parte, afirma lo siguiente: “Por ello cuantas más libertades religiosas reconozca, garantice y promueva más laico es el Estado. Laicidad es libertad de todos en el campo de las convicciones asumidas por los ciudadanos. El Estado, en ese campo, no puede competir ni suplantar la voluntad de los ciudadanos”.115 Pero a pesar de la relevancia del asunto, parece que no se ha discutido mucho al interior de las comunidades evangélicas, con todo y que para ellas resulta de particular interés, puesto que las garantías que les debe ofrecer la laicidad estatal son irreversibles en el marco del tan traído y llevado Estado de derecho. Las lecciones de Juárez, en este sentido, si para alguien son irrenunciables, es para los cristianos/as evangélicos de este país, porque su inclaudicable aplicación de los principios de la laicidad le granjeó una enemistad con las fuerzas católicas neo-integristas que sigue hasta la fecha. 2. El lugar histórico, teológico y cultural de nuestras lecturas, perspectivas y acciones Quizá la mayor tentación que siempre han afrontado los evangélicos latinoamericanos, y mexicanos en particular, es la que consiste en ponerse los lentes bíblico-teológicos para analizar la realidad o la historia, renunciando o despojándose de otros recursos o herramientas para tal fin. Con ello, se corre el riesgo de abandonar, más irresponsablemente de lo que estamos dispuestos a reconocer, la incorporación de variables que inevitablemente entran en juego al momento de presentar una visión coherente de la historia del país y de la participación de los creyentes que se ubican en este ámbito religioso. De ahí que en los espacios eclesiales campean, mayoritariamente, las visiones “misioneras” reduccionistas de lo que ha sido o debería ser el papel de los fieles evangélicos en la sociedad. Pero habría que preguntarse, más bien, si existen realmente diferencias entre las lecturas tradicionales (católicas) de la historia mexicana y las protestantes o evangélicas, qué sentimos los protestantes al leer la historia de México, o más aún, ¿con qué episodios y personajes nos identificamos más y por qué? “El porqué de un Estado laico”, en Libertades Laicas. Red Iberoamericana por las Libertades Laicas, http://centauro.cmq.edu.mx/dav/libela/pdfS/reflexcrit/08011009.pdf. 115 J. González Schmal, “La configuración constitucional del Estado laico en México”, en Memoria del Congreso internacional de culturas y sistemas jurídicos comparados. México, UNAM, 2004, p. 568, www.bibliojuridica.org/libros/4/1510/21.pdf. 114

59


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. absolutismo de Fernando VII. Los sacerdotes inflaman el entusiasmo con sus sermones: “¡Iguala! ¡Iguala! ―exclamaba uno de ellos― ¡En tu seno se sembró la semilla de la independencia para defender nuestra santa religión!”; por su parte, los cabildos escriben representaciones proclamando a Iturbide “nuevo Moisés destinado por Dios para libertar a su pueblo de la tiranía del Faraón”, y hasta en los conventos de monjas los soldados reciben escapularios, medallas y socorros para continuar la “cruzada”.117

Blancarte ha señalado muy bien que, antes de las reformas liberales que hicieron realidad la laicidad en México, las situaciones básicas de la vida no podían realizarse adecuadamente si las personas no profesaban la religión mayoritaria: A partir de ese momento, se podía ser mexicano (gracias al Registro Civil) sin tener que ser católico o de cualquier otra religión. Y se podía contraer matrimonio y ser sepultado (es decir atravesar por los ritos principales en la vida y muerte de un ser humano), simplemente por el hecho de ser ciudadano del país, sin tener que estar adscrito a una Iglesia y sin que el elemento religioso fuese el decisivo para el ejercicio de sus derechos. En suma, la separación permitió el inicio de la formación de un Estado laico, es decir cuyas instituciones ya no dependieran de la legitimidad religiosa.116

De este modo se fue perfilando el lugar histórico, teológico y cultural de las comunidades evangélicas. Luego de muchas décadas, se ha dejado de ver a los evangélicos como “ciudadanos exóticos” o como portadores de creencias ajenas o incluso contrarias a la identidad mexicana. En ese sentido, la lectura de movimientos como la Independencia y la Revolución se realiza desde un punto de vista marcado o sesgado por dicho lugar, entendido como un conjunto de criterios ideológicos que le dan forma a nuestra comprensión del pasado con nuestros “lentes” protestantes o evangélicos que se han definido y redefinido con el paso del tiempo según ha evolucionado la presencia de esta fe heterodoxa en el país. Así, un dilema sería la evaluación de la Independencia como un proceso que fue “secuestrado” por los criollos de la época para imponer una visión de país en la que lo religioso desempeñaba un papel central. En la clásica obra de Luis Villoro, El proceso ideológico de la revolución de independencia, se incluye una breve sección (“La desfiguración del cristianismo”), que refiere la manera en que el catolicismo fue asimilando la eventual ortodoxia, en clave dogmática, de la lucha de independencia, pues se pasó de un rechazo total a la oposición al orden constituido, a la aceptación progresiva de los cambios que se imponían por la fuerza de las armas. El clero criollo interpretó la figura de Agustín de Iturbide como un “nuevo Moisés”, algo que además de poco difundido, resultaría inaceptable para la mayoría de las comunidades protestantes o evangélicas del país: Los soldados que juran el Plan de Iguala se consideran campeones de la fe, imitando a los que apoyaron en España el 116

60

R. Blancarte, op. cit.

Desde este punto de vista, la formación teológica de Hidalgo fue uno de los puntos de quiebre que ayuda a explicar las razones de su levantamiento. Estudiarlas permitiría encontrar claves de comprensión que irían más allá del mero memorialismo épico. Ante situaciones como ésta, pueden plantearse varias preguntas para la perspectiva evangélica actual como: ¿a quién identificamos como Moisés: Hidalgo, Iturbide, Juárez...? ¿Puede hablarse de “hitos cristianos” en la historia de México? ¿Su relevancia va más allá de su capacidad para levantar la autoestima de las comunidades? Por eso, al trabajar las eventuales diferencias y semejanzas entre conceptos y prácticas tales como historia patria, historia sagrada e historia de la salvación se presentan dificultades interpretativas que no necesariamente han manejado todos los historiadores del periodo en cuestión, porque la teología enredada con el proceso independentista apunta, como se ve hacia varias direcciones. Surgen de este modo otro tipo de preguntas como éstas: ¿las iglesias siempre se han opuesto a los movimientos insurgentes? ¿Eso ha obedecido a su peculiar lectura teológica (doctrinal) de las coyunturas? ¿Es una influencia teológica o prevalece la ideología predominante? Observaciones finales Al provenir de trasfondos tan diversos, ¿cómo explicar, entonces, la posibilidad de que algunas comunidades evangélicas se unan a determinadas posturas panistas, católicas, conservadoras como estrategia política en coyunturas concretas? Es conocido el caso de la alianza de la agrupación política presidida por Hugo Éric Flores con el panismo, tal vez como el máximo ejemplo del aliancismo contra natura.118 Tal vez esto no sea lo más importante en L. Villoro, El proceso ideológico de la revolución de independencia. [1953] México, Secretaría de Educación Pública, 1986 (Cien de México), p. 197. 118 Cf. Claudia Herrera Beltrán, “En breve, pacto de Calderón con evangélicos críticos de Fox”, en La Jornada, 11 de febrero de 2006, www.jornada.unam.mx/2006/02/11/017n1pol; y la resolución del Instituto Federal Electoral sobre la alianza electoral entre la agrupación Encuentro Social, dirigida por Flores, y el Partido Acción Nacional: 117


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. un momento dado, como sí lo es lo que está sucediendo en algunas entidades del país, 18 para ser exactos, en donde se han aprobado cambios constitucionales que buscan criminalizar las decisiones de las mujeres en relación con el aborto.119 Ante esta situación, las iglesias han reaccionado con un apoyo a trasmano que no se clarifica muy bien, pero que en el fondo da la razón a los grupos más conservadores, ligados, otra vez a la ideología del partido en el poder o, incluso, como parte de cuotas de apoyo político por parte del PRI, que busca ganar las elecciones de 2012. Este partido “se acordó” de que debe captar el voto de los núcleos más tradicionales de la población. Lo que sí debemos lamentar es la ausencia de un discurso analítico si no uniforme, sí mínimamente consensado entre los diferentes grupos evangélicos. Lejos están aquellos tiempos en los que, paralelamente a los movimientos de unificación en el resto de América Latina, se buscó en México presentar una voz más o menos unificada ante las diversas coyunturas.120 Eso lo acaba de hacer, una vez más, el Episcopado mexicano con la carta pastoral Conmemorar nuestra historia desde la fe para comprometernos hoy con nuestra patria, la cual partiendo de una visión de la historia del país, intenta responder a las circunstancias actuales, pero sin romper con la mentalidad tradicional acerca de su identidad religiosa.121 A menos que aquí mismo redactemos un documento y que se difunda ampliamente, corriendo el riesgo de su falta de

representatividad, es preciso que en las comunidades se profundice en las implicaciones de los movimientos sociales que han dado un rostro determinado al país y que ayudan a explicar los avatares por los que ahora atravesamos como parte del mismo, en nuestra calidad de ciudadanos y creyentes evangélicos.

www.ordenjuridico.gob.mx/Federal/OA/IFE/Resoluciones/2006/1104 2006(1).pdf. En febrero de 2008 suscribió otro convenio con el PRI. (“Encuentro Social fue sancionada por el Instituto Federal Electoral (IFE) el 11 de abril de 2006, tras la falta de comprobación de más de 60 mil pesos por la postergación de un libro relacionado con la matanza de Acteal, Chiapas, ya que Flores Cervantes forma parte del equipo de abogados que defendió a los presuntos responsables”, José Gerardo Mejía, “Implicado en fraude forestal se enfila hacia una diputación”, en El Universsal, 18 de marzo de 2009, www.eluniversal.com.mx/nacion/166492.html.) A la fecha, Flores es suplente de la senadora panista María Teresa Ortuño. 119 Cristina Renaud y Rogelio Hernández, “Ignorancia en los políticos obstaculiza al Estado laico”, en Milenio, 8 de febrero de 2010, http://impreso.milenio.com/node/8716277. 120 Cf. El cristianismo evangélico en México. Su tradición histórica, su actuación práctica, sus postulados sociales. México: Concilio Nacional de Iglesias Evangélicas, 1934; y Manifiesto del pueblo evangélico a la Nación Mexicana, en Tiempo, vol. VI, núm. 138, 22 de diciembre de 1944. 121 El texto completo se encuentra en http://es.catholic.net/catholic_db/archivosWord_db/carta_pastoral_bi centenario.pdf. Cf. L. Cervantes-Ortiz, “Laicidad, iglesias y bicentenario en México”, en ALC Noticias, 9 de septiembre de 2010, www.alcnoticias.net/interior.php?lang=687&codigo=17855. 61


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

DD O O CC UU M M EE NN TT O O SS

 N NO OT TA ASS SSO OB BR RE EE EL L

P PR RO OT TE ESST TA AN NT TIISSM MO OE EN NM MÉÉX XIIC CO O

C Caarrllooss M Moon ntteem maayyoorr

Muchos aspectos pueden destacarse del protestantismo en México. Por un lado, quizás, el de su carácter de “minoría” social y la discriminación que esto trae aparejada en una sociedad mayoritaria y tradicionalmente católica como es la mexicana; por otro lado, la influencia cultural que ejerce en distintos sectores de la sociedad mexicana y la dinámica ideológica que impone sobre la población protestante misma. También, por supuesto, la diversidad de criterios religiosos y políticos de las diferentes denominaciones protestantes en una gama que va desde la moderación (metodistas, presbiterianos, bautistas), el fervor milenarista (adventistas del Séptimo Día, la Iglesia de Dios) o el radicalismo extremo que rechaza incluso los patrones del culto patrio (Testigos de Jehová). En términos generales, el protestante es rechazado en las áreas urbanas por su agresividad evangelizadora; en las áreas rurales e indígenas, por su ruptura drástica con las tradiciones ancestrales religiosas y políticas, y en círculos ilustrados se impugna al protestantismo como una forma clara de penetración y de dominio ideológico norteamericano. En efecto, la fuerte carga ideológica norteamericana es evidente en todas las denominaciones protestantes. Los folletos, libros, comentarios, himnarios, y documentos impresos para uso de las congregaciones, provienen de Estados Unidos y se trata de una mercancía extranjera que cuenta, por así decirlo, con un mercado cautivo en México. Las frecuentes campañas de recolecciones de dinero para el sostenimiento de misiones en diversas partes del mundo concluyen con el envío a Estados Unidos de sumas evidentemente millonarias. Pero la fuerza del protestantismo mexicano rebasa el marco de sus impugnaciones habituales. Su fuerza es principalmente una dinámica educativa. El protestante no acude como espectador a un ritual sagrado. Por el contrario, debe leer y entender los libros bíblicos. Su conocimiento directo y su ejercicio diario de lectura lo transforman profundamente. El protestante de cualquier condición social, tiene que leer a solas y en la congregación; tiene que saber 62

pasajes y episodios completos de las Escrituras; tiene que comprender y demostrar los principios conjuntos de la “verdad” bíblica; tiene que exponer comentarios e ideas en pequeños círculos congregacionales; tiene que leer los himnarios para cantar en los templos; tiene que esmerarse en hablar con propiedad en su vida diaria. Esta educación individual se extiende a otras áreas de la vida familiar y social, diversiones, regímenes alimenticios, economía familiar, salud, lenguaje… Este proceso del protestantismo es lo que puede explicarnos el impacto de su presencia en el área indígena. Las congregaciones protestantes son casi los únicos núcleos indígenas para quienes la alfabetización y la lectura son de una utilidad inmediata: aprenden para leer la Biblia; aprenden para leer los himnos. Su transformación social y familiar se liga con ese nuevo ejercicio y, podemos afirmar, que el protestantismo ha sido el único medio para eliminar el alcoholismo en amplias zonas rurales. Los lingüistas y misioneros protestantes del Instituto Lingüístico de Verano sólo son comparables en su inteligencia y tenacidad con los grandes misioneros católicos españoles que en el siglo XVI elaboraron incontables gramáticas y vocabularios en las principales lenguas indígenas de América. Pues bien, a esos misioneros protestantes, México debe en el siglo XX, la existencia de vocabularios, gramáticas y cartillas de alfabetización en numerosas lenguas indígenas. Fuertemente impugnado, forma parte, empero, del universo del protestantismo en México. Universo considerado aún ajeno, opuesto a las raíces nacionales que, por otro lado, van lentamente socavando los medios de comunicación y el afán de modernización (es decir, de norteamericanización) de los recientes gobiernos de México. Ixtus, año I, núm. 2, julio-agosto de 1993, pp. 49-50

 U UN NC CR RIISST TIIA AN NIISSM MO ON NO OR RE EL LIIG GIIO OSSO O ((119 96 69 9)) JJu ulliioo d dee S Saan nttaa A An naa

Nuestro siglo es testigo de una renovación sin precedentes en el campo de los estudios teológicos. No es vano es el tiempo donde ha tomado cuerpo el movimiento ecuménico, en el que nuevas corrientes de pensamiento cristiano se han ido afirmando a lo largo de los años, especialmente luego de terminada la primera guerra


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. mundial. Teólogos de gran renombre, tanto del lado católico, como del ortodoxo y del protestante han dado a luz obras de enorme significación, trascendiendo sus ideas el ámbito de la comunidad cristiana. Es el caso de Karl Barth, de Karl Rahner, de Henri de Lubac, de Niko Nissiotis y de muchos otros cuya lista sería extensa. Sin embargo, entre todos los teólogos cristianos de nuestro siglo, quizás ninguno presente un pensamiento tan excitante como Dietrich Bonhoeffer, al cual nos hemos referido en el capítulo anterior, ni tampoco ninguno halle tanto eco entre quienes toman contacto con el pensamiento cristiano actual. Bonhoeffer nació en 1906, siendo educado en el estilo de la alta burguesía prusiana; de vieja ascendencia protestante, abierto al estudio de las humanidades, muchas veces se ha hecho notar en su obra la veta clásica. Estudió en la Universidad de Berlín y muy joven obtuvo su licencia en teología con una tesis en la que hace dialogar la sociología con la eclesiología y cuyo título es Communio Sanctorum. Poco tiempo después se habilitó para la cátedra con un trabajo (Art und Sein) de gran valor en el que reconoce la importancia de la teología dialéctica para la reflexión teológica y filosófica de nuestro tiempo. El mismo Karl Barth saludó al autor como una de las mentes teológicas más agudas del siglo XX. Para ese entonces Bonhoeffer aún no había llegado a los veinticinco años de edad. Todo parecía indicar que su trayectoria futura sería la de un brillante académico. Sin embargo, los acontecimientos que ocurrieron en Alemania durante los años treinta, determinaron otra cosa. Poco a poco, la militancia cristiana de Bonhoeffer lo llevó a tomar posición en filas del movimiento antinazi, del cual se transformó en uno de sus mejores exponentes. Dirigió el Seminario clandestino de la Iglesia Confesante de Pommerania (perseguido por el régimen de Hitler) y, luego de estallar la guerra, integró el grupo que llevó adelante el atentado contra Hitler el 20 de julio de 1943. Sin embargo, poco tiempo antes ─el 5 de abril del mismo año─ fue apresado y recluido en la prisión de Tegel, en Berlín. A partir de octubre de 1944, cuando su complicidad en el complot mencionado se hizo evidente, fue cambiado de prisión una y otra vez. Desde principios de 1945 recorrió los campos de concentración de Buchenwald, Schönberg y Flossenbürg sucesivamente. El 9 de abril, apenas un mes antes de la rendición de Alemania, fue colgado por la Gestapo. Sus compañeros de prisión, provenientes de diferentes países y de diferentes confesiones religiosas han sido unánimes en señalar que en Dietrich Bonhoeffer la fe cristiana no era meramente un motivo de reflexión, sino el principio director de toda una vida llena de sentido.

Su obra comenzó a ser conocida en los círculos teológicos de todo el mundo después de su muerte. Un amigo íntimo, Eberhard Bethge, fue dando a la luz todo el caudal de sus escritos inéditos. Como toda obra póstuma, con libros apenas bosquejados y otros aún no terminados, presenta lagunas, páginas que debían ser redactadas con mayor profundidad. Muchas veces se corre el peligro de tomar como definitiva una idea que en realidad sólo significa un pensamiento en alta vos. Sin embargo, hasta ahora es imposible medir la influencia de sus escritos entre los teólogos protestantes de las generaciones formada entre 1945 y nuestros días. Hay en dicha obra, un soplo de humanidad que difícilmente tiene lugar entre las páginas de los sistemáticos; pero, por sobre todo, un lenguaje que no suena ni a dialecto de iniciados, ni a idioma arcaico ya superado por las actuales circunstancias. Por otra parte, su misma vida representa una verdadera encarnación del Evangelio en medio de situaciones particularmente difíciles: su alegría de vivir (aun en la prisión), su capacidad para establecer relaciones humanas muy estrechas (los guardias de la prisión de Tagel fueron muy pronto amigos suyos), su apertura a todo el mundo (téngase en cuenta su gran cultura humanística), estuvieron íntimamente conectadas con una trayectoria existencial en la que realmente Jesucristo constituía en todo momento la presencia determinante. De ahí que su obra ─además de ser sumamente profunda─, haya ganado en autenticidad: es ese acento el que discierne las generaciones actuales, el que a su vez señala caminos por los cuales debe transitar la reflexión cristiana en el mundo contemporáneo. De dicha obra, tomamos a continuación algunos aspectos para exponerlos en forma breve y sintética. La gracia costosa. ─A través de la lucha contra el nazismo fueron tomando consistencia las ideas más importantes de su obra. En 1937 dio a luz su comentario sobre el Sermón del Monte (Nachfolge), motivando inmediatamente la atención de los teólogos. En dicha obra Bonhoeffer ataca el concepto luterano tradicional de la “la gracia barata”. Esta carece de toda significación para el hombre cuando afirma que es cierto que “Dios es un ser que ama infinitamente”; pero por eso mismo, su amor no significa nada particularmente valioso. Cuando el creyente cae en la costumbre de pensar que Dios es alguien siempre dispuesto a perdonar, entonces cae también fácilmente en el error de menospreciar el amor divino en toda su realidad. Y esta última aparece en toda su dimensión en la vida y muerte de Jesucristo. El luteranismo (no Lutero), enfatizando el concepto de salvación por “sola fide”, ha tendido a no dar el lugar correspondiente a la gracia de Dios; ha hecho de la misma una constante invariable de la personalidad divina, dejando de lado todo el significado intrínseco de la existencia

63


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. trágica de Jesucristo. Dicho de otra manera, la vida de Jesús ha perdido concreción, constituyéndose en una cifra, en un símbolo del amor de Dios, cuando en realidad El miso está presente en forma única y total en la persona de Cristo. Llegar a esta comprensión de la gracia significa aceptar el concepto de la “gracia costosa”: lo que Dios ha hecho por el hombre no ha sido cosa fácil para El. Por eso mismo el hombre no puede tomar con ligereza su vida cristiana. Así como para Dios lo hecho en Jesucristo en favor del hombre ha sido de un costo inapreciable, de la misma manera la vida cristiana que desarrollen los hombres debe ser fiel reflejo de dicha “gracia costosa”. Así como en Cristo dicha gracia lleva a la encarnación, del mismo modo no cabe una vida cristiana separada del mundo, sino en medio de él. El gran significado de la obra de Lutero fue romper definitivamente con el convento, dejar todo ámbito propicio para la existencia de la fe, porque en realidad la vivencia de esta no puede existir sino en medio del mundo, que le es hostil. Cuando la fe cristiana insiste en la idea de querer preservarse libre de toda mancha, y para ello se abstiene de participar de las luchas y problemas humanos, entonces no es una fiel respuesta a su Señor. La “gracia costosa” implica seguimiento (Nachfolge) a Jesús: abandono de privilegios, de responsabilidades, de posiciones adquiridas y disposición a ser presencia de Jesucristo en medio de los problemas y vicisitudes humanos. Esto tiene que dar como resultado una acción cristiana plena de significado en medio de lo que está ocurriendo. Sin embargo, la presencia cristiana en el mundo actual esté demasiado lejos de llegar a ello. Es el resultado del “abaratamiento de la gracia”, de no haber tomado en serio lo hecho por Dios en Jesucristo. Se vive un cristianismo inauténtico cuando todas las miras del supuesto cristiano están puestas en actividades y reflexiones que tienden a separar netamente la esfera de lo cristiano de la esfera de lo temporal. De este modo se pierde el verdadero significado de la encarnación; el mundo y la historia dejan de ser el escenario donde se despliega la acción de Dios, al mismo tiempo que los llamados cristianos se abrogan el derecho de limitar dicha acción de Dios únicamente a la esfera de la institución eclesiástica. Para que ello no ocurra, señala Bonhoeffer la necesidad para la fe de vivir recurriendo a una disciplina constante por medio de la cual el creyente, abandonando toda posible seguridad y superioridad espiritual, se lanza a servir a los hombres tal como Cristo lo hizo. Cuando ello ocurre, la “gracia costosa” ya no es sólo aquella que se mostró en la existencia de Jesús, sino la misma vida de la comunidad cristiana y quienes la integran. Ultimo y Penúltimo. ─ Cuando la comunidad cristiana vive en el reconocimiento de la “gracia costosa”, deja de ser un 64

grupo de hombres que viven únicamente en actitud de concentración, y se transforma en presencia de amor servicial “en el mundo”. Dicho de otro modo, la Iglesia reunida se transforma en Iglesia dispersa, el Evangelio no va dirigido principalmente a los que ya creen en él, sino al mundo; tomar en cuenta esta afirmación determina un cambio radical en la existencia de los grupos cristianos. Ahora bien, dicha presencia cristiana en el mundo ─resultado de la encarnación─ no ha de darse en términos de antagonismo y lucha frente a los no cristianos. El verdadero camino de la gracia ha de llevar a los creyentes a integrarse plenamente en los distintos grupos que, con tendencias diversas, están actuando en nuestra historia. Sin embargo, es necesario que el cristiano se pregunte por el sentido que debe dar a su acción en medio de tales circunstancias. Para dar respuesta a este interrogante, debe comprenderse ante todo que su acción en el mundo esté determinada por la acción de Dios, la cual halló su expresión más clara en la vida y obra de Jesucristo. A través de ésta, Dios está dando forma hoy a una “nueva creación”; el mundo en el que ha de reinar la paz y la reconciliación por el amor. Dicho de otra manera, una nueva creación hecha a imagen de Jesucristo. Sin tener conocimiento de la obra del P. Teihard de Chardin, Bonhoeffer está señalando hacia la misma dirección a que apuntaba el jesuita francés. Sin embargo, su punto de partida es diferente: si bien en Teilhard de Chardin la obra de Jesucristo es inmanente a la evolución de la creación, en Bonhoeffer dicha reflexión se produce a partir de la vida de Jesucristo en medio de los hombres, constituyendo así un pensamiento netamente cristocéntrico, que toma muy en cuenta la existencia del Jesús histórico. Qué Dios está actuando en el mundo es una afirmación cristiana cuya raíz se encuentra de un cabo al otro la biblia. Lo realmente importante en Bonhoeffer es haber vuelto a recordar que el sentido de dicha acción está dado por el propósito divino de dar a luz una nueva humanidad, tan plenamente libre, responsable y justa como fue la humanidad de Jesucristo. En este sentido, la obra de Dios dando forma a esta nueva creación no se realiza únicamente por canales “institucionalmente cristianos”: todos aquellos movimientos que en la historia tienden a dar mayor autonomía, justicia y libertad al ser humano, que tienden a que el hombre sea realmente hombre, son instrumentos de la voluntad de Dios que procura concretar de ese modo sus propósitos. Discernir entonces cómo está actuando Dios en la historia, y acompañar fielmente dicha acción debe ser la actitud de los cristianos que toman en serio todo lo que significa la encarnación de Dios de Jesucristo.


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Este pensamiento se aclara aún más con la relación que Bonhoeffer presenta en su Ética, entre lo que es último y lo que es penúltimo. No hay duda que lo propuesto por Dios como fin último para el hombre es su salvación, esto es, su bienestar total y el cambio de su corazón, por medio del cual el individuo deja de vivir para sí y pasa a existir en actitud de servicio desinteresado a los demás hombres. Pero, para que el hombre responda al llamado que Dios le hace con miras a este propósito último para su persona, es necesario que esté en condiciones de dialogar con Dios. Esto es lo penúltimo. No es posible atender a las demandas de Dios cuando el ser del hombre ha sido desvirtuado, cuando su humanidad resulta negada. En este caso, la tarea de los cristianos en medio del mundo es procurar que la vida humana ser realmente humana: así es posible que el individuo pueda responder a las demandas de la gracia de Dios. “Esta tarea es, por lo contrario, una carga de inmensa responsabilidad para todos aquellos que conocen la venida de Cristo. El hombre hambriento necesita pan y el que no tiene hogar un techo; el desposeído necesita justicia y el solitario compañía; el indisciplinado necesita orden y el esclavo libertad. Permitir que el hambriento continúe con hambre sería blasfemia contra Dios y contra el prójimo, puesto que lo más cercano a Dios es la necesidad del prójimo. Es por el amor de Cristo, que pertenece tanto al hambriento como a mí mismo, que comparto mi pan con él y mi casa con quien no tiene hogar. Si el hambriento no alcanza a la fe, entonces la culpa cae sobre aquellos que rehusaron darle pan. Proveer de pan al hambriento es preparar el camino para la venida de la gracia”.122 Actuando de este modo, el hombre de fe revela que ha sido transformado realmente a la imagen de Cristo, y provoca una respuesta del otro que no es sino la respuesta del hombre a Dios. Sólo los hombres pueden responder a la gracia, y ser hombre significa ser libre de todo aquello que impide el servicio a favor del prójimo. Al fin de cuentas, esta figura de humanidad es la que se concretó en el mismo Jesús. En consecuencia, el cristiano en medio del mundo no puede ignorar las luchas de sus prójimos Bien pueden ser suyas las palabras de Terencio: “Nada humano me es ajeno.” Cabe, pues, una acción cristiana en todos los órdenes seculares, y especialmente en aquellos de gravitación especial en nuestra sociedad, procurando constantemente la humanización de los prójimos, no importa si son cristianos o no. Es un requisito fundamental en la proclamación del Evangelio. Fue a consecuencia de estas ideas que Bonhoeffer participó de llano en el movimiento de resistencia antinazi, 122

Op. cit., pg. 95, Ed. SCM Press, London, 1955.

que integró el grupo como complotó contra la vida de Hitler. Al actuar de este modo, dejando de lado una brillante carrera académica pero tomando en cuenta al mundo en toda su realidad, luchaba a favor de sus prójimos. Ello significó el campo de concentración y la horca: expresiones contemporáneas de la vía crucis y de la muerte de Jesús. Un cristianismo no religioso. – No se haría totalmente justicia con su pensamiento si no se mencionase aquella parte cuya mejor expresión es el conjunto de cartas escritas en la prisión y que han sido recogidas en un volumen (Widerstand und Ergeburng). En ellas, escribiendo a sus familiares y seres más queridos, da libre cauce a sus reflexiones queriendo establecer la pertinencia del mensaje cristiano para el mundo contemporáneo. Ello lo impulsa a buscar una comprensión de la situación cultural del siglo XX. Como consecuencia de dicho análisis, Bonhoeffer indica que nuestro mundo, habiendo superado las edades del mito y de una metafísica abstracta, he llegado a ser un mundo adulto. El proceso, que por ahora ha evolucionado hasta este punto, es el resultado de una historia en la que la hora de los hombres ha estado estrechamente conectada con la obra de Dios: no en vano éste procura continuamente que la criatura humana alcance una humanidad más plena. En un mundo maduro, no tienen lugar ni la deshonestidad intelectual ni las apologéticas engañosas: ya no cabe insistir, por ejemplo, en explicaciones de la creación que no son aceptadas por la ciencia, ni tampoco procurar discursos edificantes utilizando datos científicos aislados. “Ya no hay ninguna necesidad de Dios como una hipótesis de trabajo, sea en lo que toca a la moral, la política o la ciencia. Ni hay ninguna necesidad de tal Dios en la filosofía (Feuerbach). En nombre de la honestidad intelectual dichas hipótesis de trabajo deberían ser dejadas de lado tanto como sea posible. Un científico o un médico que procura proveer edificación es un híbrido.” (Carta del 16/7/1944). Aquí se plantea nuevamente el problema: ¿cómo dar un testimonio cristiano auténtico en medio de esta nueva situación histórica? Ante todo, señala Bonhoeffer, dicha honestidad debe reconocer que el proceso de secularización desencadenado en el occidente ─y como consecuencia del impacto científico y tecnológico sobre las otras culturas, en todo el mundo también─, no tiende a detenerse, sino a incrementar su marcha. Sin embargo, la actitud cristiana no debe estar determinada por esto, como si ante circunstancias adversas se procurara entonces un “agiornamento” de la fe. En realidad, la actitud cristiana está dada por la vida de Jesucristo, y éste aceptó vivir en el mundo etsi deus non daretur. Aquí Bonhoeffer hace jugar la distinción aportada por Karl Barth y sus compañeros de la teología dialéctica entre la fe cristiana y la religión. Esta implica una huida del mundo, la

65


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. anulación de la historia, a la vez que una actitud netamente individualista que procura únicamente el bienestar eterno para el individuo que dice creer en algo o alguien. En cambio la fe cristiana es una actitud responsable (es una respuesta a Dios que se manifiesta en respuesta servicial a los llamados que Dios presenta la hombre a través de las necesidades de sus prójimos) no escapando a este mundo ni a esta historia, sino asumiéndolos en todas sus dimensiones, porque es el mundo de Dios, y la historia es el proceso a través del cual los hombres son llevados al Reino de los Cielos, donde se concretará la “nueva creación”. Si el Evangelio fuera “religión”, entonces cabría afirmar que el cristianismo es un ingrediente del “opio de los pueblos”. Nadie duda que en determinadas circunstancias históricas la fe cristiana ha caído en la esfera de lo religioso. Pero el caso no es tal: Jesús no viene a salvar “el alma”, sino a procurar el bien del hombre en todos los aspectos (sana enfermos, da de comer a los hambrientos, brinda su compañía a los parias de la sociedad, no cae en actitudes demagógicas buscando la adhesión de las multitudes, no coacciona al prójimo sino respeta su libertad de decisión, etcétera). Un cristianismo no religioso no intenta la distinción entre la esfera de lo sagrado y la de lo secular. Esto significa limitar la acción de Dios a la primera, caer en un dualismo (carne vs. Espíritu) que no tiene ningún fundamento en las fuentes de la revelación cristiana. Ya no pueden tener lugar actitudes escapistas y monacales para vivir la existencia cristiana; ese ─como se ha dicho─ es el gran significado de Lutero y de la Reforma: señalar que la vida cristiana no es cosa exclusiva de un grupo especializado y de ambientes conventuales, sino que es “vida-en-el-mundo”. Una existencia que no ha de procurar cristianizar la sociedad, sino procurar una participación humilde, esforzada, sufriente, del hombre de fe en las luchas a través de las cuales se procure forjar una vida humana mejor. Hace poco más de veinte años Dietrich Bonhoeffer conoció el martirio por tal razón. Fue un santo “en-el-mundo”.

 R REEFFO OR RM MA AR RL LA AP PR RO OC CL LA AM MA AC CIIÓ ÓN N Y E L T E S T I M O N I O : A C C I Ó N Y EL TESTIMONIO: ACCIÓN C CO OM MU UN NIIC CA AT TIIV VA AY Y P PE ER RF FO OR RM MA AT TIIV VIID DA AD D

R Raaú úll M Méén nd deezz Y Yááñ ñeezz Introducción: La Reforma como una nueva era comunicativa. Como señala el diseñador Gerardo Kloss Fernández del Castillo (2004), el éxito de la difusión masiva de las ideas protestantes se debió al uso estratégico de la imprenta por parte de Martín Lutero en particular y de los reformadores en general. Si este éxito mediático se logró en Alemania, en Suiza fue igualmente eficaz pero vía Juan Calvino y Ulrico Zwinglio, quienes utilizaron la nueva tecnología comunicativa para la reproducción de sus misivas, tratados, libros y sermones. Pero las nuevas sociedades protestantes no sólo se valieron de la imprenta. Como ha demostrado el historiador del arte Nigel Yates (2008), los diseños arquitectónicos de los templos y los arreglos espaciales de sus naves fueron también transmisores de las nuevas doctrinas teológicas. En Suiza, estos albores de diseño y comunicación masiva se dieron mediante los estilos anicónicos, es decir ausentes de iconografía123. La mayor evidencia de este afán anicónico es la ausencia de imágenes y estatuas religiosas en los templos reformados suizos. Respecto a los diseños espaciales las iglesias suizas también fueron modificadas y simplificadas. La transformación doctrinal en las iglesias reformadas gestó transformaciones de diseño, pues el altar desde donde se oficiaba misa fue quitado y en su lugar fue desplazado el púlpito, el cual estaba decorado con una mesa movible para celebrar la eucaristía siguiendo el ejemplo de los reformadores holandeses: “con una mezcla de posiciones para el púlpito en los muros cortos o largos, pero con la mesa También los judíos post-exílicos tenían un sistema simbólico a partir de diseños anicónicos, pero con una arquitectura de contenido sagrado como lo era el Tabernáculo. Un análisis de esta composición espacial y su relación discursiva y de transmisión de significados teológicos ha sido estudiado por Mary Douglas (2006) en El Levítico como literatura, en particular el capítulo “Montaña, tabernáculo y cuerpo”. 123

66


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. de comunión colocada en frente del púlpito y la fuente también en una posición central. Buenos ejemplos de iglesias suizas con el púlpito en el muro largo son las de Wilchingen (1678), Yverdon (1753-7), Wandenswill (1764) y Horgen (1779-82) […] La iglesia en Horgen es elíptica con la fuente colocada a la mitad de los asientos. Arreglos en los muros cortos fueron creados en Santo Espíritu, Berne, con el órgano colocado detrás del púlpito…” (Yates, 2008: 53) ¿Qué significa esta nueva forma protestante de transmitir el evangelio?, significa una reforma en la proclamación, la predicación, la cual desde ese momento conocería una forma particular de realizarse: de forma simplificada. Esta fue la principal característica de la Reforma en cuanto a la proclamación, pasó de ser una acción tremebunda y dramáticamente sacramental a un asunto eclesiásticamente simplificado y cotidianamente transmitido. En suma, la proclamación se volvió una acción comunicativa. . Por su parte, el testimonio también se vio reformado. Al simplificar los discursos lingüísticos, icónicos y arquitéctónicos de la proclamación, fue más fácil relacionar tales discursos con la vida cotidiana. Ahora comenzaba a hacerse más evidente que el ayudar al prójimo era no un asunto de confesionario, sino algo basado en la Biblia, que perdonar al ofensor era resultado del sermón basado en el Padre Nuestro, que, por ejemplo, la profunda defensa que hizo Ulrico Zwinglio realizó del tan suculento queso que tanto le gustaba, se debía a la reflexión y lectura de las Sagradas Escrituras las cuales estaban ya al alcance del pueblo. Por lo tanto la Reforma con su simplicidad discursiva y su práctica directamente relacionada con un texto público que es la Biblia, convirtió al testimonio en un acto democráticamente dictaminado, en palabras del Apóstol Pablo en 2 Corintios 3.2-3, convirtió a los creyentes en cartas abiertas: “Nuestras cartas sois vosotros, escritas en nuestros corazones, conocidas y leídas por todos los hombres; siendo manifiesto que sois carta de Cristo expedida por nosotros, escrita no con tinta, sino con el Espíritu del Dios vivo; no en tablas de piedra, sino en tablas de carne del corazón”. De este modo si la proclamación es la Gran Comisión, el testimonio es la Gran Responsabilidad. La forma de cumplir esta gran responsabilidad es muy sencilla: la congruencia, la integridad, es decir, como veremos en más adelante, en la capacidad performativa de la Sagrada Escritura en nuestra vida. En primer lugar se reflexionará sobre las condiciones culturales actuales que deben tomarse en cuenta para una reformación en el testimonio de la iglesia y de nosotros como creyentes, se ira perfilando la necesidad de la palabra performativa; por esa razón se tendrá un breve interludio discursivo para explicar qué es para la vida cotidiana una

performance. Finalmente se reflexionará sobre las dimensiones de un sermón performativo, y se tendrán algunas conclusiones sintéticas. Los escenarios de la proclamación En nuestro pasaje Nehemías publica por vez primera la Palabra de Dios de forma pública y transparente, es decir, buscaba democráticamente dar a conocer el mensaje sagrado al pueblo. Este fue un acto liberador y además en busca de la atonomización del pueblo del otrora imperio dominante: Persia. Durante los primeros años del cristianismo los creyentes empezaron a predicar sin púlpito, pero sí en busca de autonomía, frente a asambleas, en los caminos, en las casas. Gracias al romano Celso que vivió en el siglo II d.C., tenemos un excelente panorama de los diversos escenarios cotidianos donde el evangelio era predicado. Celso odiaba a los cristianos y por eso le enfurecía que hablaran de Dios no en las academias o entre los filósofos, sino en los lugares menos sospechados. Escuchemos a este colérico enemigo de la fe En algunas casas privadas encontramos con gente que trabaja con lana y con trapos, y a zapateros, es decir, a las gentes más incultas e ignorantes. Delante de los jefes de familia, esta gente (los cristianos) no se atreve a decir palabra. Pero tan pronto como logran apartarse con los niños de la casa, o con algunas mujeres tan ignorantes como ellos, empiezan a decirles maravillas. […] Los que de veras quieran saber la verdad, que dejen a sus maestros y a sus padres, y que vayan con las mujeres y los chiquillos a las habitaciones de las mujeres, o al taller del zapatero, o a la talabartería, y allí aprenderán la vida perfecta. Es así como estos cristianos encuentran quien les crea (citado en González, 1994: 69) Como podemos ver la gente siempre se ha sorprendido de que los cristianos podamos hablar de las maravillas de Dios no en lugares refinados y con especialistas, sino en los espacios más cotidianos, pues no somos eruditos ni mucho menos, los cristianos trabajamos tejiendo, en las zapaterías, talabarterías, en el mercado y en las casas, ¡es ahí donde se da la efectiva predicación de la Palabra de Dios!, estos son nuestros escenarios favoritos. Desde luego que el culto público es de suma importancia y que la predicación dominical edifica e instruye nuestra fe, pero nunca debemos olvidar que los primeros lugares donde se predicó el evangelio, y que hasta la fecha deben de ser ocupados por el mensaje de Jesucristo, fueron los lugares de la vida diaria. Karl Barth afirmaba: “la iglesia confiesa a Dios, por el hecho de que ella habla de Dios” (Barth, vol. I, 1 1960), y esta confesión la realiza siempre en comunidad. Por lo tanto la proclamación de la iglesia no es sólo la que se da en los púlpitos, sino la forma en la cual la iglesia en su conjunto

67


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. habla de Dios. Barth llamó mucho la atención a la importancia que tiene el lenguaje utilizado para hablar de Dios, sobre de esto tendremos que volver más tarde, por el momento es importante señalar que la predicación es la acción comunitaria más importante para la vida de la iglesia, pues el modo en el cual anuncia (Barth diría testifica) que la Revelación de Dios está actuando en ella. En el siglo XX se puso atención al hecho de que en el Nuevo Testamento el término griego que se traduce como predicación es kerygma, que significa tanto la acción de proclamar, como el contenido mismo de lo anunciado. Es decir implica una responsabilidad y conlleva un mensaje. Por eso en el siglo XX comenzó a hablarse de la teología kerigmática (o de la proclamación). Según el teólogo René Latourelle, la teología kerigmática fue de suma importancia para volver llamar la atención a las características de la Revelación. Uno de los comentadores de la obra de Latourelle resume lo que este teólogo consideraba los redescubrimientos más importantes que la teología kerigmática realizó sobre la Revelación: Su carácter histórico, personal, encarnacional; ella es cristocéntrica, es un ofrecimiento al hombre del plan de salvación que Dios quiere para todos. La teología kerigmática resaltó la prioridad de la Palabra de Dios en todo el acontecer de la revelación. (Restrepo, 200: 100)

Por último, señalaré que las teologías de la liberación, han enfatizado que este kerygma o proclamación es construido y realizado por los pobres, marginados sociales y demás grupos vulnerables como una forma de luchar contra las injusticias y mostrar así el Reino de Dios en este mundo. Es decir las teologías de la liberación no piensan sólo en un pueblo que escucha, sino primordialmente en un pueblo que en autonomía construye discursos de resistencia que tiendan a la liberación de los pueblos, mediante la acción comunicativa del Evangelio y de su propio contexto. De este modo, si en los tiempos de la Reforma la proclamación pasó de ser un asunto institucionalizado, exquisito, a un asunto de la vida, del hombre de carne y huesos que vive y muere, que “sobre todo muere”, sigue cantando en sueños Miguel de Unamuno, el día de hoy la proclamación debe tratarse de un acto comunicativo, no de proselitismo calculador ni de esfuerzos corporativos de iglecrecimiento mercadológico, sino un asunto de anunciar las maravillas de aquel que nos llamó de las tinieblas a su luz admirable. Para esto se necesita lo que el filósofo Jürgen Habermas llamaba “la situación ideal del diálogo” (Peukert , 1984: 143), es decir provocar una situación tal que sea posible hablar del Dios creador, del Cristo del Evangelio y del Espíritu Santo de 68

la promesa con confianza y dándonos a entender. Con eso basta, lo único importante en la proclamación es darse a entender, “poner el sentido” de lo que estoy diciendo “de modo que todos entiendan” lo que quiero comunicar. Para eso algunos consejos. 1. Para construir un escenario de proclamación se requiere, como menciona Carlos Garma, de sinceridad por parte de quien vaya a hablar de Dios124, pues sólo así tendrá la gracia y naturalidad de hablar del Evangelio no como un script telefónico de ventas (“buenas tardes, le habla su servidor el Evangelista 9807, el motivo de mi abrupta interrupción es para ofrecerle unos boletos a la vida eterna, ¡fantástico!, ¿a poco no?. Lo único que tiene que hacer para obtenerlos es repetir pulcramente la siguiente oración donde cede los derechos de su alma a Cristo y se compromete a venir a mi iglesia pues imagínese, quizá sólo si nunca deja de asistir a mi iglesia se convierta usted en mi convertido número 1000 y ya no tenga problemas con pagar el peaje del cielo que como usted comprenderá anda muy caro en estos días). Más bien se trata de compartir la alegría y solidarizarnos con los que padecen sabiendo que Dios en Cristo es la fuente de vida y de transformación. 2. Además de la naturalidad es urgente un proceso de “desidentificación” pues al mencionar las palabras Dios, Cristo, Biblia, pecado, etc., cae sobre nosotros un denso estereotipo y nos identifican como seres hostiles que queremos que dejen de hacer lo que más les gusta en la vida o que buscamos recluirlos en una secta que no tardará en suicidarse colectivamente en el 2012. Desidentificarnos significa convencer a la otra persona de que nosotros sólo queremos comunicarles algo, no obligarlos a nada. 3. Finalmente, para crear la situación ideal del diálogo bíblico es muy importante el sabio uso de las palabras. Al momento de entablar un diálogo bíblico por primera vez debemos procurar utilizar el mismo código, hablar de una manera tal que nuestra naturalidad y recién ganada confianza pueda servir para hacernos entender una sola cosa como decía Paul Tillich (1973): no queremos convertirlos al cristianismo, ni a nuestro estilo de vida, ni siquiera a lo mejor que pueda tener, sino sólo anunciarles un sencillo hecho, hay un nuevo ser, y ustedes pueden participar en el. Es decir, algo ha pasado, Cristo es una realidad nueva, sí él te puede cambiar a ti y a tu entorno de opresión y ansiedad.

Atravesar una experiencia espiritual mediante la cual se de activamente la participación de la persona es la forma real de la conversión y la evangelización. De otro modo se convertiría en mera afiliación y proselitismo (Garma 2000: 195-226). 124


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Pero como todos sabemos la proclamación va íntimamente ligada al testimonio. No debido a los clásicos chantajes de que “por cristianos como él yo ya no voy a la iglesia”; no se trata de caer en chantajes sino de asumir la responsabilidad de nuestra proclamación, para esto hay un camino sencillo; cumplir lo que decimos. Y es que hay cosas que decimos que pueden ser verdaderas o falsas: hoy es día de Corpus, mañana va a llover, José Emilio Pacheco escribió Un tranvía llamado deseo y remató con Crónica de una muerte anunciada, etcétera. Pero hay otro tipo de cosas que decimos que sencillamente no pueden ser verdaderas ni falsas, sencillamente se hacen o no. Cuando alguien declara delante de un juez cívico en un contrato de matrimonio “si, acepto”, esa frase no puede ser verdadera ni falsa, pues de hecho se está casando, cuando alguien dice “Creo en Dios Padre Todopoderoso” la frase no es ni verdadera ni falsa, pues la persona o está creyendo o no. Es decir este tipo de frases más que anunciar, hacen cosas. Se les suele llamar enunciados performativos y es la forma en la que John L. Austin nos dice que podemos hacer cosas con palabras (Austin, 1970; Ferraris, 2002), y la forma en la cual nuestro testimonio puede ser reformado. Para esto explicare brevemente qué son la performance y los enunciados performativos: Interludio: la performance y sus posibilidades La palabra performance125 significa realización, es muy común en teatro, implica una ejecución o una acción. Una performance es por tanto algo que se hace. Como mencionaba existen palabras que al momento de decirse hacen cosas: cuando un presidente municipal dice: “declaro inaugurada esta convención”, de hecho está inaugurando una convención. Claro podemos imaginar que esto lo diga cuando no hay nadie, quizá en un momento de copas, para Austin esto no convertiría al enunciado en falso sino en uno desafortunado, es decir que no resultó. Por el contrario, cuando se cumple es un enunciado feliz o afortunado. Hay algunas reglas para que un enunciado performativo sea feliz, veamos el ejemplo de quien dice “sí, acepto”. 1. Se necesita que el enunciado entre dentro de ciertas reglas. Entre los bantú la consumación del contrato matrimonial no es diciendo “si acepto”, sino cuando la pareja bebe del mismo vaso ritual. En este caso decir si acepto sería

Según Rodrigo Díaz Cruz, quien comenta haber consultado a Helena Beristáin, la palabra “performance” en español puede ser tanto femenina como masculina (Comunicación personal) 125

un enunciado desafortunado, no performativo, pues no conseguiría hacer nada. 2. Se necesita que la persona sea la adecuada. Por ejemplo, si lo dice un niño jugando con su amiguita, es evidente que el niño no cumple con las posibilidades. Tampoco lo haría si la persona ya está casada 3. Se necesita que el acto sea realizado por todos los participantes. Mariana, la condesita estaba a punto de darle el sí al Duque, pero entre las bancas estaba Juan, su verdadero amor, quien le había advertido que de dar el sí en ese momento saltaría con cuchillo en mano y la mataría sólo para posteriormente quitarse el mismo la vida. Al escuchar del padre la pregunta aceptas a este como tu esposo, Marianita no supo que hacer, y cayó desmayada al suelo. Es evidente que entonces el acto de matrimonio no pudo ser consumado. 4. Debe ser realizado completamente. Si dice “si acepto” pero no firma, entonces por ese pequeño detalle el enunciado fue desafortunado. El testimonio performativo Ahora que ya se ha explicado lo que es un enunciado performativo y cómo se consigue, sólo resta hablar sobre el testimonio performativo, el cual no significa otra cosa que lo que Pablo le dice a los filipenses cuando recuerda las bondades y gracias que han realizado. Doy gracias a mi Dios siempre que me acuerdo de vosotros siempre en todas de esto, que el que comenzó en vosotros la buena obra, la perfeccionará hasta el día de Jesucristo; como me es justo sentir esto de todos vosotros, por cuanto os tengo en el corazón; y en mis prisiones, y en la defensa y confirmación del evangelio, todos vosotros sois participantes conmigo de la gracia (Filipenses1.4-7) Esto va muy de la mano con lo que Ariel Corpus (2006) rescató en su estudio sobre las ideas políticas y morales de los escritores de El Faro, sobre todo la propuesta pedagógica de Hexiquio Forcada, quien implantó el sistema de la Educación Objetiva, o sistema objetivo. Se trató de una propuesta de Escuela Dominical en la cual los conocimientos teóricos y doctrinales aprendidos en clase tengan una objetivación, o bien puedan hacerse palpables en la vida cotidiana. Este sistema respondía a necesidades acuciantes en México, sobre todo en las zonas rurales tan descuidadas durante el Porfiriato. De este modo la educación dominical, llamémosle proclamación dominical, pudo ayudar a muchos mexicanos no sólo a aprender a leer y escribir sino también a formarse una conciencia como ciudadanos, a reflexionar sobre su entorno cultural y político. Un testimonio performativo implica, por tanto, una coherencia entre

69


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. palabras y acciones, la cristalización del evangelio en la conducta individual y colectiva de nuestras comunidades. En la Biblia abundan testimonios performativos, principalmente en la figura de Dios, quien con su palabra crea, transforma, libera, castiga126. Lo mismo puede decirse de Jesús quien decía “yo soy el pan de vida” y alimentaba a la multitud; “yo soy la resurrección y la vida” y resucitaba a Lázaro. A los paralíticos les decía “levántate” y se levantaban. También pueden encontrarse muchos testimonios performativos en la historia, pero sólo basta recordar, por ejemplo, a Martin Luther King, quien además de gran discursante pudo dinamizar un movimiento social que defendió la ciudadanía de la población afroamericana. Una reforma del testimonio que tienda a buscar la performatividad dentro y fuera de los espacios litúrgicos es necesaria como una forma de gestionar la existencia social de nuestras iglesias, que según echan de ver los medios de comunicación masiva no existen, pues para ellos la única iglesia mexicana sigue siendo la católico-romana. Rodrigo Díaz (2007) ha demostrado que los rituales religiosos son un espacio privilegiado para la realización de performances, sin embargo, él mismo señala que la performatividad también puede adquirir connotaciones políticas, sociales y en general culturales. De este modo, ahora que las confesiones religiosas minoritarias en México, como lo son los grupos evangélicos y entre ellos los presbiterianos, se están retrotrayendo hacia el interior de sus propios credos dejando de lado la participación pública, se hace más que necesario recobrar el carácter performativo de la fe. Esto es aún más relevante en el Distrito Federal donde sus “pecaminosas” leyes respecto al aborto y la reforma al matrimonio han hecho que las iglesias se sienten impotentes y presas de un pesimismo escatológico, y retrotraídas al emocionalismo. La representación del espacio público que tienen sólo es de plataformas conversionistas, pero no de apropiación ni transformación. Por eso un testimonio performativo, celebrativo, que experimente las posibilidades efectivas del evangelio dentro y fuera de los contextos litúrgicos, que, como en el porfiriato, permita que la presencia evangélica esté comprometida con la transformación social, política y cultural, Y aún más, después de un siglo de avances teológicos y hermenéuticos, vaya más allá del sesgo moralizante de los primeros discursos evangélicos en México, y pueda conocer la amplia gama de posibilidades donde la fe puede actuar para el beneficio de la nación. Sólo piénsese en la experiencia de Un exhaustivo análisis de la performatividad de YHWH en el Antiguo Testamento a través de estos verbos la realiza Walter Brueggemann (2007). 126

70

Brasil donde una evangélica conservadora como Marina Silva pudo poner en jaque a la candidata oficialista, ahora Presidenta Dilma Rousseff. Marina Silva se perfila ahora como candidata de transición para las siguientes elecciones. ¿Cuánto más no podría hacer un testimonio performativo de carácter progresista pero inclusivo, diverso y teológicamente sustentado? Las comunidades del protestantismo histórico tienen entonces una gran oportunidad de reaparición en el escenario y agenda contemporánea. Conclusiones/ Aplicación De este modo podemos concluir pensando algunas estrategias para que nuestro testimonio se objetive, sea performativo, se haga realidad a nivel cotidiano. Desde luego también habría que pensar en otras estrategias de alcance estructural. Actuemos según las reglas de la Sagrada Escritura, volamos al texto que él sea nuestro guía. Es indispensable pues en los contextos urbanos la lectura de la biblia puede ser un importante cohesivo comunitario, de reflexión sobre el entorno externo. Esto es muy importante pues como se ha mencionado, en términos generales, las iglesias metropolitanas tienden a interiorizar la práctica de la fe. La lectura de la Biblia puede demostrar que el exterior no es un entorno “mundano”, sino territorio del Reino de Dios que debe ser impactado por el la proclamación y el testimonio. Démonos cuenta de que nosotros somos las personas adecuadas, que sí, yo puedo convertirme en un agente de cambio, que soy el elegido para anunciar el Evangelio de Cristo en todas las dimensiones de la realidad humana. Todos debemos participar. En la iglesia nadie sobra, todos faltan. Trabajemos en comunión, hagamos comunidad, compartamos sueños y esperanzas, luchas y desvelos. Es importante la inclusión de género, de tradiciones confesionales, de grupos de edad. Continuemos hasta acabar la obra, no nos echemos para atrás, sigamos adelante. Que nuestra proclamación sea una acción comunicativa, transparente, pública, que nuestras acciones al ser juzgadas democráticamente, es decir, por la sociedad, la historia, por la Escritura, puedan mantenerse en pie y que como en los días de la Reforma todo lo que hagamos, lo hagamos para la gloria de Dios. Bibliografía John Austin, Cómo hacer cosas con palabras, Paidós, Buenos Aires, 1970. Karl Barth, Church Dogmatics I, vol. 1, “The doctrine of the Word of God”, Edinburgh, 1960.


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Walter Brueggemann, Teología del Antiguo Testamento. Un juicio a Yahvé. Testimonio, disputa y defensa, Salamanca, Sígueme, 2007. Ariel Corpus F., Soldados de plomo. Las ideas protestantes de El Faro durante el porfiriato; 1885-1900, tesis de licenciatura en Ciencias Históricas-EESCIHA, México, 2006. Rodrigo Díaz Cruz, “La celebración de la contingencia y la forma. Sobre la antropología de la performance”, Ponencia presentada en el Colegio de Etnólogos y Antropólogos, Ciudad de México, 1997 (http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/nuant/con t/69/pr/pr3.pdf) Mary Douglas, El Levítico como literatura. Una investigación antropológica y literaria de los ritos en el Antiguo Testamento. Barcelona, Gedisa, 2006. Gerardo Kloss Fernández del Castillo, “¿Zumárraga tras los pasos de Lutero? Exitos y fracasos del primer proyecto de comunicación masiva en México. Tercera Parte” en Revista Encuadre, México, 2004 (encontrado en http://www.encuadre.org/pdf/Vol2/R3oct03/vol2_rev3_art3 _zumarraga_part3.pdf Maurizio Ferraris, Historia de la hermenéutica, México, Siglo XXI, 2002. Carlos Garma navarro, Buscando el Espíritu. Pentecostalismo en Iztapalapa y Ciudad de México, México, UAM-Plaza y Valdés, 2004. Justo L. González, Historia del Cristianismo I. De la era de los mártires a la era de los sueños frustrados, Miami, Unilit, 1994. Helmut Peukert, Science, Action and Fundamental Theology. Toward a Theology of communicative, Chicago, MIT Press, 1984. Argirio Restrepo, La Revelación según René Latourelle, Roma, Universidad Gregoriana, 2000. Paul Tillich, El Nuevo Ser, Barcelona, Ariel, Libros del Nopal, 1973. Nigel Yates, Liturgical Space. Christian Worship and Church Buildings in Western Europe 1500-2000, Burlington, Ashgate Publishing Limited, 2008.

71


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

RREESSEEÑÑAASS YY NNOOVVEEDDAADDEESS BBIIBBLLIIOOGGRRÁÁFFIICCAASS  R RU UB BE EM M,, SSIIE EM MP PR RE ER RU UB BE EM MA AL LV VE ESS C Céélliioo H H.. G Gu uiim maarrããeess Rubem Alves, pedagogo, poeta, escritor, cronista do cotidiano, contador de historias, ex-teólogo y expsicoanalista, mi filósofo favorito, tiene un libro nuevo. Más bien cuatro: Do universo à jabuticaba (Planeta), O Deus que conheço y A pedagogia dos caracóis (Verus), y Quer que eu lhe conte uma estória? (Papirus). A los 70 y algunos pocos años más, mi querido Rubem es un moto-continuo humano, en eterna ebullición, con la curiosidad de un niño y la sabiduría de los grandes maestros. Pero sobre todo es un instigador. Con sus escritos hace al lector pensar, meditar, avalar conceptos y preconceptos y, en no raras ocasiones, cambiar de idea. Por lo tanto, es un reformador. Al jugar con las palabras, de una forma suave, simple y, al mismo tiempo, profunda, renueva, en cada libro, su confesado amor por la vida, además de la beleza y la importancia de las pequenas coisas, tan poco importantes para la mayoría de la gente. En O Deus que conheço (El Dios que conozco), Rubem vuelve al tema de la divinidad, tan interesante y controvertído. Ex-pastor evangélico, decepcionado con lo que era obligado a predicar, revela que ama la sombra de Dios, aunque nunca lo haya visto. Como ser humano limitado, se dice sólo capaz de amar las cosas que ve, oye, abraza o besa. Por eso, guarda a Dios en una bolsa que llama "El Gran Misterio", pero no sabe bien lo que está dentro. "A veces sospecho que es mi corazón...", deduce. En A pedagogia dos caracóis (La pedagogía de los caracoles), Rubem retoma una de sus pasiones, la educación, tan maltratada, desprestigiada y mal conducida. Su sueño siempre fue transformar los espacios escolares, de tiranos, tristes e impositivos, en lugares queridos “donde a los niños se les permita ejercitar la mirada de asombro porque tienen delante el mundo”. Para Rubem Alves, los profesores, en vez de enseñar saberes predeterminados y, en la mayoría de las veces, inútiles, deverían provocar el amor por la escuela, donde se aprendería el placer de leer, escribir y contemplar la naturaleza. Y, en una de las crónicas, cuenta acerca de un

72

educador que, al ver un caracol, tuvo la inspiración pedagógica de buscar la lentitud. Concluye que, tal vez, llegar primero no sea lo más importante, sino “ir”. De ahí el título del libro. Con Quer que eu lhe conte uma estória? (¿Quiere que le cuente una historia?), Papirus, responsable de la edición de la mayor parte de los libros de Rubem, conmemora su milésima publicación. Y lo hace con su acostumbrada calidad y alegría. Rubem participa de esa alegría desde la presentación del libro, donde dice: “El escritor tiene el poder de escribir el texto”, “pero solamente las editoriales tienen el de dotarlo de alas y soltarle el pelo y lanzarlo por el mundo”. El volumen, mucho más que una recopìlación de historias, contiene preciosas lecciones de vida, que sólo el buen humor y la inteligencia del autor son capaces de producir. Finalmente, en Do universo à jabuticaba (Del universo al jabuticaba), nuestro Rubem ejerce un nuevo estilo. En vez de crónicas, con principio, cuerpo y final, se trata de fragmentos de su pensamiento, o “pedazos de mí”, como acostumbra decir. Así lo justifica: “La cabeza es una caja de secretos donde se juntan los más diferentes tipos de pensamientos. Algunos son incluso basura y las boto muy lejos [...] Otros se acumulan, llenando mi canasta secreta. No es posible transformarlos todos en piezas literarias porque el tiempo es corto y el espacio também. Pero no tengo el valor de librarme de ellos. Decidí, entonces, sacarlos de la caja donde estaban y transformarlos en juegos”. ¿Es necesario decir más? Sólo que, personalmente, aún jugaré muchos con sus juegos en este canto de página porque, como él, estoy aprendiendo a volver a ser niño. Y no hay mayor alegría, porque, como concluye Rubem, la esencia de la sabiduría bíblica consiste en que sólo “seremos salvos si nos volvemos niños”. Prueba de ello son los tres reyes magos: hicieron un largo viaje en busca de la sabiduría. ¿Y qué encontraron al final? Un niñito durmiendo en un pesebre.


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.  P Ph hiilliipp G G.. Z Ziieegglleerr yy M Miicch heellllee JJ.. B Baarrtteell,, eed dss..,, E Exxp plloorraattiioon nss iin nC Ch hrriissttiiaan n T Th heeoollooggy y aan nd dE Etth hiiccss:: E Essssaay yss iin n C Coon nvveerrssaattiioon nw wiitth hP Paau ull L Leeh hm maan nn n.. A s h g a t e , 2 0 1 0 Ashgate, 2010 Con grados variables de compromise hacia el legado de Paul L. Lehmann, estos ensayos se ocupan de argumentar acerca de una reorientación de la teología ristiana que reivindique major el podert formativo del Evangelio para animar y moldear la doctrina y el testimonio, así como la vida ética y política. Los autores exploran temas claves en la teología y la ética Cristiana: perdón, discernimiento, responsabilidad, espiritualidad, las tareas presents de la teologia y el papel de la fe en la vida pública, subrayando la importancia vigente de la obra de Lehmann en la coyuntura de la teología contemporánea. Los participantes son ampliamente reconocidos y trabajan las conexiones cruciales entre el Evangelio de la reconciliación, la forma de la teología cristiana y el testimonio, además de los desafíos contemporáneos de la reflexión ética y política.ethical and political reflection. Este libro demuestra por qué este amigo íntimo de Dietrich Bonhoeffer, y autor de La ética en el context cristiano y Transfiguración de la política sigue influyendo en generaciones de teólogos en el ámbito de lengua inglesa y más allá. Michelle J. Bartel, es pastora de la Trinity United Presbyterian Church en Nuevo Washington, Indiana. Posee grados del Calvin College y del Seminario de Princeton, incluyendo un doctorado en ética teológica. Es autora de What it Means to be Human, un libro de la serie Fundamentos de la Fe Cristiana. Philip G. Ziegler is expositor de teología sistemática en la Universidad de Aberdeen, Escocia. Es doctor en teología sistemática por la Universidad Victoria y la Universidad de Toronto. Es autor de artículos sobre doctrina cristiana, teología histórica y ética teológica. Recientemente publicó el libro Doing Theology When God is Forgotten: The Theological Achievement of Wolf Krötke. No existe mejor guía para la ética cristiana en njuestro tiempo que Paul Lehmann. Su obra, viva y relevante, no siempre es fácil de comprender. Estos ensyos, claros, accesibles e

interesantes, son magníficos para familiarizarse con Lehmann y para comprender su pensamiento. Patrick D. Miller, profesor emérito de Antiguo Testamento, Princeton Theological Seminary Paul Lehmann fue un evento inolvidable. Lo conocí y escuché en Nueva York y Tübingen, y quedé fascinado. Sus conferencias comprometidas influyeron en muchas generaciones de estudiantes Es muy apropiado recordar y actualizar su ética teológica en conversaciones con él. Estos ensayos son completos y memorables, además de indispensables para comprender y apreciar a Lehmann. Jürgen Moltmann, professor emérito de teología sistemática, Universidad de Tübingen, Alemania www.ashgatepublishing.com

 E Elliisseeoo P Péérreezz Á Állvvaarreezz,, A Abby yaa Y Yaallaa:: d diissccu urrssooss d deessd dee llaa A Am méérriiccaa d deess-n noorrtteea ad daa.. M Mééxxiiccoo,, V Vaarriiaass eed diittoorriiaalleess,, 220 0110 0.. M a r Martth haa G Goon nzzáálleezz P Péérreezz Abya Yala, el pronunciar el nombre antiguo del continente que habitamos, me puso a tratar de imaginar cómo sería hace medio milenio esta “tierra llena de vida”, pensé también en la gente que le llamó “Pachamama”, la Madre Tierra, quien nos espera siempre con los brazos abiertos y que un día hemos de volver a ella para que la vida se siga gestando a través de todo lo que sabe parir cada día para el bien de los seres humanos. A pesar de la violencia que ejercemos sobre ella en la cotidianidad. A través de su libro, el doctor Pérez nos induce a apelar a nuestra memoria histórica, y no sólo eso, nos invita a destapar la historia, esa historia que ha sido contada de diferentes formas y en diferentes momentos y por diferentes personajes, al des-tapar la historia, sobre todo, nos invita especialmente a las mujeres a recordar cómo seguimos siendo conquistadas por el espíritu patriarcal, nos invita a reflexionar en los conceptos patriarcales que limitan nuestra creatividad, desarrollo y liberación. A través de sus ensayos nos conmina a todos y todas a desaprender conceptos de las diferentes tradiciones religiosas, cuyos dogmas nos quitan vida, aún cuando

73


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. habitemos en esta “tierra llena de vida”. Nos lleva al análisis de argumentos como la “predestinación genética” que para muchos es válida hasta hoy, porque seleccionan algunos textos bíblicos para justificar sus puestos de poder y de control, y siguen violentando el mensaje divino. Sin embargo, a pesar de lo anterior, nos motiva para que como hijas e hijos del Dios de la vida pensemos que las estructuras de muerte y opresión tienen pies de barro (30). Asimismo, a través de su ensayo: “No oigo nada”; Biblia, Atahualpa y contexto, comparte con nosotros, métodos teológicos para hacer pertinente el mensaje bíblico para los oídos de cada generación… como fruto del compromiso cristiano… nos invita a reflexionar en el contexto receptor de la Biblia, el cual perdieron de vista los colonizadores, es decir, enfatiza que al compartir la Escritura, se debe conocer el terreno desde el cual leemos, traducimos, enseñamos o predicamos, para hacer más significativa la recepción de las Escrituras. (32). Ya que el texto se continúa usando hasta el presente como pretexto para imponer la hegemonía lingüística (40) . Menciona el Dr. Eliseo que la Biblia en este orden simbólico no le hablaba al soberano Inca Atahualpa, quien la coge, la explora, la hojea, la sacude, le da volteretas –y según la tradición oral- se la pega al oído: “A ti te dirá lo que quieras, pero a mí personalmente no me dice nada, es pura farsa” y la tira al suelo con enfado.(38) El colonizador Valverde y el soberano Inca hablaban diferente lenguaje, sus esquemas simbólicos eran diferentes. Pero esto no importó, el contexto andino les era indiferente, para ellos, sólo existía su mundo, el mundo del dominador, del poderoso, del designado por la divinidad. Pusieron la Biblia por encima de la vida de las personas y le asignaron una autoridad para apoderarse de la Abya Yala. El Dr. Eliseo también nos habla de la teoría del Destino Manifiesto en Cortés. Este discurso nos es todavía familiar, porque los Estados Unidos des-norteados, pero no tan perdidos van dando pasos seguros en la apropiación de las tierras y de las mentes de los hombres y mujeres que las habitamos. Hoy el gobierno vecino pasa tranquilamente por la frontera para introducir armamento en grandes cantidades supuestamente para “proteger a nuestro país”, en sus intentos imperiales y colonizadores. Pareciera un eco de lo que gritó Pizarro cuando decidió atacar: “¡Vengan aquí, soldados, estos indios infieles están en contra de nuestra fe!”, ahora se diría: ¡estos mexicanos infieles están en contra de nuestros intereses! El “Destino manifiesto” sigue en pie de lucha. Al respecto podemos ver que también en algunas de las tradiciones religiosas se practica el Destino manifiesto eclesial, porque parte de las cúpulas y muchos de sus 74

miembros hombres e incluso las mismas mujeres siguen pensando que “Dios ha elegido sólo a los varones para ser la potencia religiosa y predicadora de la Palabra, es decir, los ha hecho superiores a las mujeres”. Piensan ellos que la misión que Dios les ha dado a los hombres es “extenderse por todo (el territorio) que les ha sido dado por la Divina Providencia, para el establecimiento y engrandecimiento de su obra. Sólo a los hombres les ha dado la “misión” de llevar a todos los lugares y rincones, la “luz” de la Palabra. Algunos hombres en su “lectura teológica” han entendido que tienen también tres compromisos con la divinidad, es decir: “cumplen con el destino manifiesto impuesto por Dios; con la religión, “son hombres de una moral intachable” (¿?) y, con la comunidad de mujeres, niños, niñas, ancianos/as, los defienden, les dan seguridad y les permiten desarrollar sus dones siempre y cuando no transgredan sus espacios territoriales y teológicos. A ejemplo de Cortés fundan su creencia de que poseen una superioridad moral, ética, religiosa, porque dicen que a ellos los ha elegido Dios para ser la “cabeza” de su Iglesia. Predomina en ellos el sentimiento de Cortés quien a decir de sus hagiógrafos, era de una espiritualidad muy cultivada y con una conciencia mesiánica muy firme. Sin embargo, afirma el autor que más que una espiritualidad, es una falsa religiosidad encubridora y justificadora de la marginación y exclusión que hacen de las mujeres, justificando y argumentando con su eixégesis bíblica igual a la de Cortés (24). Afirma el Dr. Eliseo que la selección arbitraria de textos bíblicos por parte de los conquistadores ha de servirnos de advertencia para no violentar el mensaje divino. El corazón de la Palabra de Dios es buena noticia de Jesucristo, y en esa línea de interpretación liberadora hemos de predicar la Palabra. (28) El tercer ensayo me hizo hacer un alto, me hizo reflexionar detenidamente en mi ser mujer, madre, hija, esposa, profesionista, abuela, suegra, hermana, amiga… confrontada con mujeres como: María, La Malinche, Guadalupe, Selena, con el transfondo de la espiritualidad de la carne que nos propone el Dr. Eliseo. María, para muchos sigue siendo la inmaculada, la siempre virgen, la gran diosa cristiana. Leyendo entre líneas la concepción virginal de María, la podemos ver como una niña de doce años, a quien no se le pide opinión, no se le informa y no sabe nada, de acuerdo al evangelio de Mateo,


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. ahí ella no dice nada, no tiene ningún poder de decisión sobre su cuerpo. María y todo lo que la rodea está en manos de José, él es el único protagonista de este evangelio. En su tiempo, el papel de la mujer de forma natural era pasivo. María en este evangelio es silenciada. Sólo fue utilizada para la procreación. Menciona la teóloga Uta Ranke que la historia narrada por Lucas es la que ha marcado al cristianismo católico romano, tanto en su piedad como en su teología. Porque ahí María si emite su voz. El Pastor Eliseo expresa que en la cultura judía, virginidad era sinónimo de esterilidad, y por lo tanto, era la negación del destino del cuerpo femenino: la procreación. En el cristianismo primitivo la virginidad, adquirió un ángulo liberador: escapar del yugo marital, optar por la autodeterminación, acabar con el eterno tutelaje del padreesposo-hijo, conquistar una identidad no derivada del hombre, escoger una vocación alterna a las de esposa o prostituta. (62-63). Asimismo menciona que en la cultura náhuatl, virgen incluye los atributos de amada, digna, bendita y jovencita. La imagen de una virgen ha sido puesta en distintas religiones127, con atributos de fertilidad, como la Isis de los egipcios; Dike la virgen de los griegos, Artemisa la diosa de los mozos castos y otras más que han nacido de los sueños humanos, de un ser no terreno y supra terrenal. Es en este sentido que el autor afirma que las vírgenes han estado de continuo en los mitos de la redención y son símbolo del comienzo nuevo, puro, de un mundo nuevo y mejor ( 64). La teóloga Uta dice que la idea de las vírgenes que paren niños salvadores es muy antigua. El rey salvador aparece por doquier como hijo de una virgen128. Todo esto favorece la construcción del ideal de la mujer en muchos hombres, principalmente en el ámbito eclesial, porque su deseo es que las mujeres no expresen ni ejerzan su sexualidad fuera del matrimonio, porque ésta sólo trae daño y sufrimiento, además se añade el dogma de los pecados de la carne la cual culpabiliza a las mujeres del pecado original, como lo afirman algunos padres de la Iglesia como Tertuliano (160-230) quien dijo: “¡Mujer! eres la puerta del demonio. Has conducido al error a quien el mismo demonio no se atrevió a atacar de frente. Por culpa tuya tuvo que morir el Hijo de Dios. Así que cúbrete la cabeza y has penitencia” (Tertuliano, sobre las vestimentas de la Mujer 1.1) También Cirilo de Alejandría (376-444) dijo: “El sexo

Uta Ranke Heinemann, No y amén, invitación a la duda, Trotta, Madrid, 1998, p.43 128 Ibid p. 44 127

femenino es la „diaconisa de la muerte‟ y es particularmente deshonrado por Dios”.129 El rescate y la reivindicación de María la percibo como portadora de vida, como símbolo de un mundo nuevo y mejor, como portadora de la vida del Hijo de Dios, pero no en un acto sin contacto sexual, sino en pleno ejercicio de su sexualidad para que Jesús pueda ser realmente humano. En el ejercicio de tener los dolores de parto como toda madre. Una María que tuvo el placer de amamantar a Jesús, aunque se agrietaran los pezones. Una María que amamantó no sólo a Jesús sino quizá a otros niños que no tuvieron dónde apoyar no su cabeza sino su boca. En este sentido María es portadora de luz y de vida para las mujeres hoy. La Malinche es otro ejemplo más de la cosificación de que somos objeto las mujeres, menciona el autor que la Malinche fue secuestrada, regalada, intercambiada y vendida a varios hombres, que fue parte del botín de guerra entregado a Cortés. Sin embargo, la Malinche, a diferencia de la “ética sexual del silencio” en la que nos encontramos todavía muchas mujeres, ejerció su sexualidad de acuerdo a la cultura de su tiempo, antes de procrear quizá pudo expresar su placer y su deseo sexual, quizá fue capaz de separar sexualidad y procreación130. Pienso que con el ejercicio pleno de su sexualidad, la Malinche representa la forma más directa con la naturaleza y la sociedad de su tiempo, ella no tuvo el transfondo cristiano de la doctrina de los pecados de la carne, que descarta el cuerpo femenino y el sexo. Otro aspecto a rescatar de la Malinche según el historiador indígena Tezozómoc, dijo que la Malinche tuvo la capacidad de abrir aquél lenguaje cerrado, y ese lenguaje sólo pudo abrirlo una diosa. Por lo tanto, para calar hondo con la Palabra, es necesario como Malinche, entender el lenguaje del otro/a.131 El icono de Guadalupe como la “madre de todos los mexicanos” no sólo fue utilizado en ese tiempo como arma del clero y del ejército español. Esta mariofanía sirvió para distraer la atención de asuntos apremiantes: tales como la explotación de la tierra y el hurto de la riqueza.(72) sino que sigue siendo utilizado para mantener a millones de personas Laura Ulloa. Los ministerios en la Iglesia Católica. En Mujer, vida y movimiento. Serie 2, Mujeres para el Diálogo, México, 1990, pp. 14-15 130 M. Castañeda, “El cuerpo y la sexualidad de las mujeres nauzontecas”. En: González Soledad, Mujeres y relaciones de Género en la antropología latinoamericana. Edit. El Colegio de México, 1ra, ed. México, 1993, p. 137 131 Página web. www.avizora.com/publicaciones/biografías,textos/textos_m/0035_m alinche 129

75


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. enajenadas, apuntando a mantener su conquista espiritual, esperando que como “madre” resuelva los problemas y satisfaga necesidades. Y en agradecimiento se debe tener una fiesta casi nacional el 12 de diciembre, porque con su presencia simbólica se piensa que México puede ser redimido. El rescate que hace el Dr. Eliseo de la lectura de Apocalipsis12 es contraria a lo que existe en el imaginario colectivo, pero esta lectura es necesaria para que las mujeres como portadoras de vida, seamos capaces de contrarestar con signos de vida, los signos de muerte que se dan a través de la jerarquización en las estructuras que nos rodean y que llega hasta la Madre Tierra, la Pachamama, en la atroz destrucción de la que participamos todos y todas. Finalmente Selena me representa a las mujeres no sólo chicanas que quieren desarrollar sus talentos, sino a todas y todos los jóvenes que a la edad en que Selena murió, ven truncadas sus expectativas de vida por el alto desempleo que hay, por el asesinato de que son objetos, por los bajos salarios en sus empleos, por la mano de obra barata en las fábricas, por la violencia que se ha incrementado en sus relaciones interpersonales, por el incremento en las adicciones como una forma de evasión de la realidad, por la fragmentación familiar, por el incremento en el porcentaje de madres solas. Considero que a la fecha en el ámbito eclesial algunos líderes religiosos siguen seleccionando algunos textos bíblicos para justificar puestos de poder y de control, y se sigue violentando el mensaje divino, y estas relaciones y posiciones desiguales afectan tanto a mujeres como a hombres. La tierra que habitamos, la Abya Yala de nuestros antepasados indígenas de quienes tenemos el cincuenta por ciento de nuestra sangre, es testiga de la muerte prematura de los hombres que mueren por cumplir o no cumplir los mandatos de vida patriarcales. Permítanme darles algunos datos estadísticos tomados del INEGI que comprueban que los hombres mueren más pronto que las mujeres y que existen en nuestro país más viudas que viudos, de la misma manera se nos muestra que los jóvenes hombres mueren a temprana edad por el modelo hegemónico que les es impuesto, por lo tanto la estructura patriarcal y sus conceptos para construirnos nos afectan a todas y a todos. Las viudas en el 2005 son el 6.6% del total de la población y los hombres viudos son el 1.9%; 4.1% de todas las mujeres que trabajan en México son viudas; 2 millones de mujeres son viudas; las viudas en México representan el 28% de los hogares femeninos; el 80% de las viudas tiene más de 60 años. La viudez no figura en las políticas públicas de nuestro país. 600 mil mujeres reciben una pensión menor al salario 76

mínimo. Esto sin tomar en cuenta las mujeres que han quedado viudas por la represión hacia sus parejas y que quedan invisibilizadas, como las viudas de Aguas Blancas, las de la represión de Xochiltepec en Michoacán, las viudas de la emboscada de Chiapas, las viudas de las minas del carbón en Coahuila, las viudas de los policías y militares a quienes el gobierno les promete toda la ayuda y nunca les llega. Las viudas constituyen un grupo invisible, suelen estar ausentes de las estadísticas y rara vez se les menciona en los informes de pobreza, desarrollo y salud o Derechos Humanos. Por otra parte, la muerte de los jóvenes de acuerdo a la investigación de la UNAM en el 2005 hace evidente que el sistema patriarcal construye un modelo de hombre a seguir y por lo tanto la sexualidad masculina tiene y debe tener por lo menos las siguientes seis características: es competitiva; es violenta y vivida como fuente de poder; es homofóbica; es una sexualidad mutilada porque se centra en los genitales y el coito; eEs una sexualidad irresponsable porque no responde a sus consecuencias Los jóvenes y en general los hombres tienen que mostrar permanentemente su hombría. El modelo hegemónico de masculinidad predispone a los jóvenes a ciertos tipos de muerte, porque promueve ciertas prácticas de riesgo. […] La lectura del texto Abya Yala me ha invitado a reflexionar que la selección arbitraria de textos bíblicos usados por los colonizadores de ayer y hoy sigue violentando el mensaje divino. Y es urgente que como Iglesia se solicite en los seminarios teológicos la materia de Género, porque lo que sucede y afecta a las mujeres, sucede y afecta a la hombres, la materia de Género se hace necesaria en la currícula, con la finalidad de que El corazón de la Palabra de Dios sea realmente la buena noticia que Jesucristo nos trajo, esa Palabra liberadora para todas y todos, y en esa línea de interpretación liberadora hemos de predicar la Palabra.(28)

 F Frraan ncciissccoo R Rooyyoo,, JJoosséé d dee SSeeggoovviiaa yy D Daan niieell JJáán nd du ullaa,, H Hu ueellllaass d deell ccrriissttiiaan i s m o e n e l c i n e . M nismo en el cine. Maad drriid d,, C Coon nsseejjoo E Evvaan nggéélliiccoo d dee M Maad drriid d,, 220 0110 0 JJu uaan nA An nttoon niioo M Moon nrrooyy ¡Qué bello libro! ¡Qué bien escrito! ¡Qué bien ilustrado! ¡Qué bien maquetado! ¡Qué bien editado!


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Tres grandes escritores evangélicos de nuestros días se han dado la mano y han unido el pensamiento y el arte en la producción de este libro. Francisco Royo es guionista profesional. De sus trabajos en televisión destacan series como Médico de familia, Periodistas y la afamada Cuéntame cómo pasó. Ha enseñado en Universidades de Valencia y Madrid. Desde su época universitaria colabora con el Grupo Bíblico Universitario. Es miembro de una Iglesia evangélica en Madrid. José de Segovia es licenciado en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Ha estudiado teología en prestigiosos centros de Inglaterra y Holanda. Es autor de varios libros. Si Alfonso Guerra dijo de Fraga Iribarne que tenía el Estado en la cabeza, basta con escuchar una conferencia de Segovia para concluir que de su cabeza cuelga la Biblia y una gran parte de la literatura secular. Cuando conocí a Daniel Jándula en Barcelona hace unos tres años le pregunté de qué trabajaba. Respondió: “Soy catador de café”. Yo había oído sobre catadores de vinos, pero no sabía que los hubiera también de café. Acabo de leer que una gallega de 26 años ha sido nominada campeona de España de cata de café. El artículo añadía que cada español consume una media de 600 tazas de café al año. Así estamos de los nervios. Me he desviado con lo del café. Pido disculpas. De Jándula podría decirse que es una promesa de las letras protestantes en España, pero no sería totalmente correcto. Es más que promesa. Es un escritor cuajado que se expresa con profundidad y elegancia. Al día de hoy ha publicado varias novelas. Otras dos personas han unido su sabiduría para hacer de este libro una joya: La escritora Febe Solá, magnética, brillante en el diseño y maquetación, y ese gran hombre que está en todas partes, que vale para todo, que sirve a todos, Manuel García Lafuente, coordinador de la edición. En la introducción a la obra, Jándula deja claro que “la historia del cristianismo ha encontrado ecos sonoros en la historia del cine… yendo desde la figura de Jesús y de la Biblia en el celuloide, hasta la influencia social de la fe evangélica”. Añade Royo que “Las Sagradas Escrituras

fueron de las primeras obras dramáticas en ser llevadas a la pantalla, sencillamente porque aportaba a los cineastas materiales que eran no sólo populares sino también dignos”. Más centrado en el libro que estoy comentando, José de Segovia entiende que “Jesús en el cine ha mostrado siempre, en un sentido, lo peor de Hollywood: sentimentalismo, trivialidad, sensacionalismo y falsedad. Las películas sobre él son, sin embargo, el medio que más claramente ha conformado la idea popular que la mayor parte de la gente tiene hoy sobre el Evangelio”. Huellas del cristianismo en el cine es un primor. Bien trabajado. Bien documentado. A principios de los años 70 una productora cinematográfica alemana realizó un documental sobre la presencia de la Biblia en el cine. Utilizó como base argumental el libro de Werner-Keller …Y la Biblia tenía razón. Por el documental citado desfilan cinco mil años de cultura religiosa. Los autores venían a decirnos que la Biblia tiene razón también en el cine. El diálogo entre Dios y el hombre cobra actualidad viva cuando se traduce en imágenes asequibles y verdaderas. Esta es la tarea que realizan Royo, Segovia y Jándula. Pero lo de ellos no es sólo información, es también arte. El mundo del cine, de la fotografía y de la literatura se unen en esta obra con una naturalidad realista, depurada y clara. Las abundantes ilustraciones abren la puerta a la expresividad de forma viva. El primer capítulo del libro lo escribe Francisco Royo. El autor aragonés trata aquí de Jesús en el cine, destacando las producciones de Cécil B. DeMille, Los Diez Mandamientos y Sansón y Dalila. También concede espacio al análisis de conocidas películas como Rey de Reyes, Ben-Hur, Las crónicas de Narnia y otras. En este capítulo colaboran Jonathan Gelabert, José de Segovia y Daniel Jándula. La segunda parte del libro, que abarca desde la página 57 a la 253, está escrita a dúo por Segovia y Jándula. Páginas repletas de sublimidad, pulcritud y hermosura. Al placer de leer se une aquí el placer de pensar. Los autores hablan y nuestra alma contesta. Desfilan por este capítulo Martín Scorsese, Buñuel, Juana de Arco, Martín Lutero (“La Reforma en el cine”), Roland Joffé y su película La misión, Charles Chaplin, Jacques Tourneur, Michael Curtiz, Orson Welles, Ingmar Bergman, Michelangelo Antonioni, Román Polanski y otros conocidos cineastas. Cuando el estupendo Daniel Jándula aborda el tema de las películas cristianas advierte que “el deseo de transmitir la fe es algo legítimo, pero evidentemente toda obra creativa que se pone al servicio de un fin deja de ser arte, para convertirse en propaganda”. En este recuadro destaca los documentales realizados sobre Dietrich Bonhoeffer y las

77


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. películas de Billy Graham. Cierran el libro largas reflexiones en torno al papel de la música en el cine. Aquí, concluye Jándula, “el cristianismo está presente y sirve de referencia, por encima de acciones concretas, pues en el fondo se conoce que el alma del hombre está reflejada en su música”. Y el cine, como en todos los ámbitos de la vida, no es ajeno a ello”. Huellas del cristianismo en el cine está bellamente ilustrado con abundantes fotografías. Yo he contado 263, diseminadas entre las 280 páginas que tiene el libro. Son fotografías de películas, actores, actrices y carteles publicitarios. He dedicado a este libro más espacio del que suelo conceder en esta sección a otras publicaciones. Me ha “enganchado”. Aún así, no digo ni una cuarta parte de lo que su lectura me ha sugerido. Estamos ante un libro que, como quería Churchill, penetra en el círculo de nuestra vida desde las primeras páginas. Protestante Digital, 26 de septiembre de 2010

 A An nttoon niioo P Piiñ ñeerroo,, JJeessú úss y y llaass m mu ujjeerreess.. M a d r i d , A g u i l a r S a n t i l l a n a , 2 0 Madrid, Aguilar-Santillana, 200 08 8.. Introducción Este libro es ante todo la presentación, breve discusión, más las pertinentes conclusiones, de prácticamente todos los textos que nos ofrece la literatura evangélica de los tres primeros siglos sobre el tema “Jesús y las mujeres”. Por “literatura evangélica” entendemos tanto la aceptada por la Iglesia como la rechazada por ella, es decir, considerada no canónica o apócrifa. Este libro procura, pues, que no se hurte al lector ningún pasaje interesante sobre el tema propuesto en todos los ámbitos de la vida de Jesús que esta literatura evangélica ofrece. Pero al estudiar los pasajes pertinentes, distinguiremos, como es natural, los valores de historicidad o autenticidad de cada texto. Nuestro interés es distinguir bien entre lo que pensaba respecto a las mujeres el Jesús de la historia y lo que al respecto opinaban sus “biógrafos” o comentaristas, es decir, los autores de los Evangelios tanto canónicos como apócrifos. Consideramos que en esta literatura evangélica hay, por tanto, distintos estratos cronológicos:

78

A. El más cercano a la vida Jesús: el nivel del Jesús de la historia. Si se consigue llegar a él a través del análisis de los textos legados por la Antigüedad, este estrato puede ofrecer algunos de sus hechos característicos y unas cuantas de sus sentencias más memorables con las debidas garantías de que son históricos. Acceder a este estrato ofrece la posibilidad de llegar si no a las propias y mismísimas palabras del Nazareno -que fueron casi siempre pronunciadas en arameo, y cuya primera transcripción se ha perdido porque fueron muy pronto traducidas al griego- sí al menos al nivel de esta primera versión, en muchos casos fidedigna, a la lengua más común y extendida del Imperio romano, la griega. B. El estrato de la comunidad de los seguidores más íntimos de Jesús, es decir de sus discípulos inmediatos. Aquí hay que situar también probablemente los oráculos que algunos profetas cristianos de los primeros momentos pronunciaron en nombre de Jesús, pues creían poseer, o estar inhabitados, por el espíritu de aquél, oráculos que pasaron sin marca diferenciadora alguna a la corriente de “palabras de Jesús” que los fieles archivaban más o menos en su memoria como pronunciadas por éste. C. Otro estrato más alejado cronológicamente de Jesús, de segunda o incluso de tercera generación, que representa el punto de vista de los evangelistas, o de la comunidad en la que vivían. El alejamiento cronológico de Jesús se intensifica en los evangelios apócrifos, muchos de los cuales representan un estrato D. o posterior. Ateniéndonos a lo que puede decirse con cierta seguridad que procede del Jesús de la historia (estrato A) intentaremos ofrecer, a lo largo de los distintos capítulos -y, en síntesis, en las conclusiones al final del libro- el pensamiento del Nazareno sobre las mujeres en general y su posición y funciones en su grupo y en la sociedad, tanto en el aspecto religioso como civil; cómo fueron las relaciones con su madre, con sus hermanas y con su familia en general; qué pensaba Jesús acerca del matrimonio y del divorcio y de la situación de las mujeres en este ámbito; cuál era el estado civil de Jesús: si era casado, viudo, soltero; si mantuvo o no relaciones con María Magdalena o con otras mujeres e incluso si tiene o no fundamentos la opinión, basada en algún que otro texto disperso y aislado, de que Jesús tuvo ciertas veleidades homosexuales…, en fin todo aquello que sobre este tema en torno a la situación de la mujer en el Israel del siglo I pueda interesar al lector de hoy. En la conclusiones desearía tomar postura, una vez estudiados todos los datos, sobre la reciente controversia acerca de si Jesús y su mensaje compartían las ideas sexistas propias de su época, o si el Nazareno fue realmente un innovador en este sentido; si la idea de que él fue el


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. primero en luchar en pro de la liberación de la mujer es correcta, o bien si esta concepción es uno de los mitos de los que se rodean las investigaciones sobre los orígenes del cristianismo. Procuraremos, pues, averiguar si tienen razón muchos estudios exegéticos y teológicos que sostienen que Jesús fue un revolucionario que mudó y trastocó los esquemas de su época, si él fue o no el campeón y paladín de la igualdad liberadora entre los sexos o, por el contrario, si fue en realidad un personaje muy religioso ciertamente que -al igual que no intentó en verdad fundar religión nueva alguna sino profundizar y purificar la suya propia, el judaísmo- tampoco le interesó ni procuró siquiera trastocar las concepciones normales sobre la mujer que su religión y su tiempo le ofrecían como algo evidente. Son interesantes alternativas a las que es posible dar una respuesta, aunque serán conclusiones presentadas con la debida modestia y provisionalidad –como debe hacerse siempre en historia antigua- de modo que, a la vista de los datos que tenemos hasta hoy, el lector tenga la última palabra sobre esta polémica. CONTENIDO Introducción 1. ¿De qué Jesús se trata? 2. La situación de la mujer en el Israel del siglo i 3. La infancia de Jesús 4. Jesús y su madre durante la vida pública 5. Jesús y sus hermanas 6. Jesús y la familia 7. Jesús y las mujeres durante su ministerio 8. Curaciones de mujeres por Jesús 9. Las mujeres en las parábolas y otros dichos de Jesús 10. Jesús y el matrimonio 11. Jesús y el divorcio 12. ¿Jesús casado? 13. ¿Jesús célibe? 14. ¿Un Jesús bígamo? 15. La especial relación de Jesús con María Magdalena en los evangelios aceptados por la iglesia 16. María Magdalena en los evangelios gnósticos y otros apócrifos 17. ¿Jesús casado con María Magdalena? 18. ¿Un Jesús homosexual? Conclusión Bibliografía www.antoniopinero.com

 A An nttoon niioo d deell C Coorrrroo,, C Coom meen nttaarriioo d diiaallooggaad doo d dee llaa ccaarrttaa aa llooss R Room maan nooss.. SSeevviillllaa,, M Maad d,, 220 0110 0.. El volumen VIII (yo lo he citado a veces como el VI, perdón) de la colección Obras de los Reformadores Españoles del siglo XVI ya está disponible. Corresponde a su comentario dialogado a la carta a los Romanos, escrito en latín (1574) y ahora traducido y anotado por el catedrático Francisco Ruiz de Pablos. Otros deberían hacer reseña y divulgar una obra de tal calidad; por mi parte, doy unas notas aquí sobre esta edición. La pregunta que se adelanta a cualquier apreciación es ¿por qué el pueblo evangélico de habla hispana se ha perdido durante tanto tiempo una obra de tal riqueza? Creo que la propia pregunta es respuesta y explicación de las carencias lamentables que a veces este pueblo muestra. En cualquier caso, sin reproches al pasado, ya está con nosotros y, además, en la compañía de la traducción (también del latín) que Francisco Ruiz de Pablos ha realizado de su comentario a Eclesiastés que, d. v., saldrá en breve. Con ello tendremos a este personaje en su plenitud formando parte hoy de su Iglesia Española, y de ese modo podremos conocerla mejor en su fiel vivencia del XVI y en su expresión actual. La obra incluye una introducción (del propio traductor) esclarecedora del personaje y su circunstancia –que se ampliará con la correspondiente del comentario a Eclesiastés–. Una presentación a los que habían protegido y dado ocasión de enseñar a Antonio del Corro (creo que de lectura obligada en cualquier curso que se precie sobre pastoral, ética, predicación, etc.); el comentario propiamente dicho, en una modalidad pedagógica singular; unas explicaciones breves de cómo otros vieron la carta a los Romanos; una exposición de la justicia y la santidad en el ejemplo de los injertos (el gráfico de portada); y una confesión de fe del autor para callar a los que negaban su ortodoxia calvinista (escrita años atrás). Por su especial significación respecto al carácter íntegro de nuestro autor, debe quedar señalado el terrible peso que experimenta con la cruz del exilio de su tierra, pero más por el exilio de su lengua (aunque en todo sale aprobado por su fiel sumisión a la voluntad divina que ordena y arregla las

79


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. circunstancias para bien de los suyos). Esto se debe especialmente a su disposición, como fiel dispensador de la palabra de Dios, de ser claro y fructífero en su ministerio, pero ¿cómo atinar en claridad lejos del campo conocido de su lengua madre? No sólo se ve obligado a comer en mesa extraña –aunque filial–, sino a comer una nueva lengua. ¡Qué añoranza de su castellano de Sevilla! ¡Qué alegría –reposo, lo llama él– cuando en esa lengua puede enseñar y aprender con su iglesia española! Cuando abundan tantos pastorcillos y pastorcillas, que a lo sumo alcanzan a formar algún belén (“… Y ningún bien hicieron a mi pueblo”), la dignidad ministerial de Antonio del Corro es un regalo de nuestro Dios para la edificación de su Iglesia. Este regalo de la memoria de nuestra Iglesia del XVI, la divina providencia lo ha trasladado de modo muy especial (no único, ciertamente, como muestra la reciente edición de la obra de Valera, o los trabajos sobre Enzinas de García Pinilla y Nelson, y otros) por la disposición de la editorial Mad, con su máximo responsable como impulsor efectivo. Digo esto por constatar la deuda de gratitud que cualquier amante de la libertad reconoce por ello, y también para adelantar un paso más en la recuperación de esa memoria por dicha editorial. Precisamente con el nombre de “Investigación y Memoria” se inicia una nueva serie donde ofrecer obras fundamentales para el conocimiento de la Reforma en España. El primer volumen (ya disponible) es un trabajo excepcional de Juan B. Vilar y Mar Vilar: “El primer Hispanismo Británico en la formación y contenidos de la más importante biblioteca española de libros prohibidos; Correspondencia inédita de Luis de Usoz con Benjamín Wiffen (1840-1850)”. Merece atención aparte, por eso aquí sólo lo apunto. En otro encuentro lo comentamos. En esa serie le seguirán, d. v., los volúmenes (seguramente cuatro, el tercero de la edición original es de 900 páginas) de la traducción del alemán de la obra de Ernst Schäffer de 1902. Todavía imprescindible para conocer los pormenores de la Iglesia española del XVI. Con pleno sentido del término, ¡bendiciones! Protestante Digital, 26 de septiembre de 2010

 M Maaxxw weellll E E.. JJooh hn nssoon n,, eed d..,, A Am meerriiccaan n M a g n i f i c a t : P r o t e s t a n t s o n M a r y o Magnificat: Protestants on Mary off G Gu uaad da allu up pee.. C Coolllleeggeevviillllee,, O Orrd deerr ooff SSaaiin ntt B Been need diicctt,, 220 0110 0 Cuando la Virgen de Guadalupe se supone que se apareció a Juan Diego en el Tepeyac, ella lo envió con el arzobispo para darle el mensaje que deseaba dejar como herencia para todo el pueblo que deseara experimentar su amor. Sólo recientemente el mensaje guadalupano ha estado limitado a los católicos, particularmente mexicanos o mexicano-estadunidenses. Sin embargo, con este volumen de ensayos, una variedad de teólogos/as protestantes aborda la tradición guadalupana para demostrar que tiene un lugar en el seno de las iglesias evangélicas. La dinámica multicultural de las iglesias de hoy, católicas y protestantes, expresa que los elementos culturales de la fe popular no puede ser marginada. Más aún, que pueden ser explorados y contemplados, posiblemente hasta retomados e integrados en un espectro eclesiástico y vital más amplio. Con un enfoque crítico a la historia guadalupana, los autores/as proven insumos sobre cómo la Virgen puede ser incorporada a la vida de oración y culto de las comunidades protestantes. El libro cuenta con un prólogo de Timothy Matovina y una reflexión final de Virgilio Elizondo. El doctor Maxwell E. Johnson es profesor de liturgia en kla Universidad de Notre Dame y es un ministro orednado de la Iglesia Evangélica Luterana (ELCA). Es autor de The Rites of Christian Initiation: Their Evolution and Interpretation (Liturgical Press, 2007) y otros libros sobre liturgia.

 SSeem miillllaass d dee n nu ueevvaa ccrreea acciióón n.. P Piissttaass bbííbblliiccaass p pa arraa u un naa vviid daa eeccoollóóggiiccaam meen nttee jju ussttaa.. B Bu ueen nooss A Aiirreess,, K Kaaiirróóss,, 220 0110 0.. Convocados para reflexionar sobre “Mayordomía de la creación y cambio climático”, representantes de 38 países se reunieron en la cuarta consulta global Trienal de la “Red Miqueas” realizada en Limuro, Kenya, del 13 al 18 de julio de 2009. Semillas de nueva creación es una compilación es una compilación de algunos recursos valiosos surgidos de dicho

80


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. encuentro: las reflexiones bíblicas de Ruth Padilla DeBorst y Zac Niringiye, que sirven como complemento al aporte de expertos ecólogos, biólogos, científicos y consultores, y dieron sustento para la acción comprometida de las personas, ONGs e iglesias participantes; la ponencia de C. René Padilla, que explora sin tapujos la lamentable relación entre globalización, degradación ambiental, injusticia y pobreza; la “Declaración sobre mayordomía de la creación y cambio climático”, que contiene datos actualizados sobre la condición actual del planeta que habitamos y un llamado a quienes reconocemos a Dios como dueño amoroso y sustentador de todo lo creado.

 P Peed drroo B Been níítteezz,, A An nttoollooggííaa d deell sseerr.. B Bu ueen nooss A Aiirreess,, E Ed diicciioon neess M Meettood diissttaass,, 220 1 0 010

Antología del ser recrea el espíritu y la palabra desafiando al lector y la lectora a enfrentar la belleza de la vida. Así que, tal vez, no sea por azar que el primer poema se titule “Es hora de encontrarnos” señalando que “Es hora de dejar los laberintos/de vernos sin vidrieras/de volver al campo/al horizonte de tierra descubierta/ al sol total sin sombras fabricadas/ Antología del ser será presentada el sábado 2 de octubre, a las 17, en la Iglesia Metodista Central de Bahía Blanca. Pablo Andiñach, gestor principal para concretar la edición de este libro, invitado especialmente para esta oportunidad, se referirá al libro yla obra poética de su autor mientras que Pedro Benítez lo hará sobre su quehacer poético. El artista local, Oscar Pasquaré, de reconocida labor como profesionalde la locución, leerá poemas desde Antología del Ser y Coral del Viento aportará canciones de su rico repertorio. La organización del acto estuvo a cargo del Departamento de Cultura y el de Comunicaciones de la Iglesia Metodista Central, juntamente con la juventud de la iglesia.

Antología del ser reúne un centenar de poemas de Pedro Benítez, nacido en Villa Rosas, Bahía Blanca. La recopilación, realizada por el autor, fue seleccionada desde sus seis libros ya publicados, entr e ellos, Tiempo de decir (1999); Así en la tierra (2000); Luz que nunca se apaga (2009) Sobre la poesía de Pedro Benítez, Pablo R, Andiñach, rector del ISEDET, dice que “hermana a quien la recorre. Nos encuentra con la vida, con las cosas pequeñas, con aquellos que están lejos, con quienes compartimos el placer de la belleza puesta en palabras” Es por ello, continúa Andiñach, que “Nos ayuda a arcarnos a nosotros mismos y a Dios cuando nos lleva a buscar en nuestros recuerdos y a rescatar lo mejor de aquellos días que por pasados han de potenciar y dar sentido a los presentes” Por otra parte, el rector del ISEDET, que prologa Antología del ser, ve “simpatías” entre la obra de Benítez y la de José Pedroni “por el intimismo de sus versos y por la valorización de la niñez, del pueblo,de la escuela” para lo cual cita algunos de los poemas de Benítez como Muelle viejo, La casa de la higuera, La niña y las palomas. Andiñach al citar los poemas “No te doblegues” y “Del árbol caído”, del poeta villarocense, lo compara con Almafuerte por “su empuje a la acción, el rechazo de todo fatalismo y la visión de que la realidad por dura que sea es posible de ser transformada por la actividad y empeño humano”.

81


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

NNOOTTIICCIIAASS YY NNOOTTAASS VVAARRIIAASS  C CO ON NSST TE ER RN NA AC CIIÓ ÓN NE EN NT TR RE EL LÍÍD DE ER RE ESS C CR RIISST TIIA AN NO OSS P PO OR RL LA AM MU UE ER RT TE ED DE E L LU UC CIIU USS W WA AL LK KE ER R JJoosséé A Au urreelliioo P Paazz “Estamos profundamente conmovidos ante la repentina muerte de Lucius Walker, quien fuera para Cuba, y sobre todo para la Iglesia cubana, un ejemplo de militancia cristiana y política, de manera que no hemos perdido a un amigo, sino a un verdadero hermano en el diario compartir que nos enseñara Jesús”, afirmó Marcial Miguel Hernández, presidente del Consejo de Iglesias de Cuba (CIC), al conocer la noticia de su fallecimiento. El reverendo Lucius Walker murió este martes en Nueva York, a la edad de 80 años, a consecuencia de un infarto masivo, según informaron fuentes de Pastores por la Paz, organización que él dirigía y con la cual organizaba las Caravanas de Amistad Estados Unidos-Cuba, que rompían reiteradamente el bloqueo norteamericano a la Isla, a partir de recaudar equipos médicos, de transporte, materiales escolares y computadoras, entre otros insumos, los cuales pasaban a través de la frontera con México sin permiso del Tesoro de su país. Líderes de distintas iglesias se sintieron consternados y sus expresiones pasaron de la sorpresa al dolor al “ver partir a quien, a lo largo de todos estos años, fuera ejemplo de solidaridad con el pueblo de Cuba y sus iglesias, en una entrega sin límites en la que solo el amor a Dios nos puede capacitar”, agregó Hernández, del CIC. Por su parte, Joel Suárez, coordinador del Centro Memorial Doctor Martin Luther King, Jr; contraparte cubana de las Caravanas, dijo a ALC que la noticia los ha conmocionado. “La historia en la lucha común de nuestra institución y su grupo de Pastores por la Paz, nos llevó de la mano, a partir del año 1992, para vencer el bloqueo norteamericano, desde la perspectiva del amor común de dos pueblos, compartiendo riquezas y pobrezas materiales y espirituales en la construcción de un testimonio común de entrega. El compromiso de continuar su perspectiva de vida se ratifica, ahora cuando le vemos partir”, afirmó.

82

La reverenda Ester Quintero, pastora pentecostal, opinó que el movimiento de Pastores por la Paz “nos acompañó y nos acompaña en los momentos más difíciles. ¡Cómo entonces no sentir la muerte de nuestro querido hermano Lucius! Es él, el ejemplo del Buen Pastor de la parábola bíblica, porque nunca abandonó no solo a sus ovejas, sino no nos dejó a nosotros extraviados en medio de las necesidades impuestas por un recio bloqueo a la isla. ¿Qué mejor ejemplo de pastor que vino a traer alegría al pueblo de Cuba a cambio de nada?”. Walker fue uno de los fundadores de la llamada Fundación Interreligiosa para la Organización Comunitaria (IFCO), creada en 1967 y, entre el ‟73 y el ‟78, fue secretario general asociado del Consejo Nacional de Iglesias de Cristo en los Estados Unidos. Por su parte, la pastora bautista Estela Hernández, quien se encuentra al frente de la distribución de los artículos traídos a Cuba en la reciente Caravana, dijo que la noticia les sorprendió en medio de la faena y “aunque sabemos que la muerte es un evento natural, nunca estamos preparados para enfrentarlo. El mundo ha perdido un gran hombre, Cuba ha perdido a un gran hermano. “Nunca olvidaré uno de sus primeros sermones en nuestra iglesia que titulara „Ocupa el espacio que te toca‟. Eso fue lo que él hizo, y eso es lo que nosotros hemos tratado de hacer siguiendo su ejemplo. Cuando pregunté a mis trabajadores sin mañana continuábamos con la distribución, me respondieron que la mejor forma de homenajearle era no parando un minuto, porque la ayuda recolectada llegue a sus destinatarios lo antes posible. “Decía el cantautor argentino Alberto Cortés que cuando un amigo se va, algo se lleva también de nosotros. Y en el caso de Lucius diríamos que mucho, que nuestro corazón viaja con él en este instante, y cuando digo „nuestro‟ estoy hablando del corazón del pueblo de Cuba, acompañándole en el respeto y la memoria de un hombre que supo sembrar amor desde el compromiso cristiano con los pobres de esta tierra.” ALC Noticias, La Habana, 7 de septiembre de 2010


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.  A AM MO OR RA AL LP PR RÓ ÓJJIIM MO OY YC CO OM MP PR RO OM MIISSO O C CO ON NG GR RE EG GA AR RO ON NP PA AR RA AC CE EL LE EB BR RA AR RP PO OR R L LA AV VIID DA AD DE EL LU UC CIIU USS W WA AL LK KE ER R JJoosséé A Au urreelliioo P Paazz La Habana, viernes 10 de septiembre de 2010. La mayor expresión de la originalidad y la creatividad de Lucius Walker fue su manera de practicar su amor al prójimo, la mayor expresión de ese amor fue su compromiso con Cuba y con su Revolución”, expresó el pastor bautista Raúl Suarez Ramos, en el emotivo culto celebrado aquí, en conmemoración por la vida del máximo líder del movimiento Pastores por la Paz, quien falleciera el pasado martes en la ciudad de Nueva York, a consecuencia de un infarto masivo. Como misma es la vida en que lo salobre de las lágrimas se mezcla a veces con la alegría y la risa, así fue la jornada nocturna de este jueves que tuvo lugar en el Centro Memorial Doctor Martin Luther King, Jr (CMLK), de esta capital, a la cual asistieron importantes figuras del ámbito religioso y de gobierno de la Isla. Con voz agrietada por la emoción, Suárez, quien además de parlamentario es el director de esa emblemática institución anfitriona de las Caravanas de Solidaridad Estados UnidosCuba, contó que, al recibir la noticia y luego de “esa sacudida violenta e inesperada, clamé a Dios: ¡En qué momento para nuestro pueblo, en qué momento de las relaciones de nuestros países, en que momento para la vida de nuestro planeta, para la paz del mundo, en qué momento, Señor, Lucius nos deja.” Una noche llena de anécdotas y de testimonios, de cantos de compromiso cristiano en el templo de la Iglesia Bautista Ebenezer, aledaño al CMLK en la popular barriada de Marianao, donde numerosas personas abarrotaron el recinto para tributar su admiración por el hombre que, en 21 ocasiones, violó el embargo norteamericano a Cuba trayendo ayuda humanitaria, “porque ningún gobierno puede impedir que un cristiano ejerza su vocación de amor al prójimo”, como expresara Suárez. Se encontraban presentes, por la parte eclesial, el reverendo Humberto Fuentes, vice-presidente del Consejo de Iglesias de Cuba; la obispa de la Iglesia Anglicana Griselda del Carpio; el reverendo Antonio Santana, presidente de la Fraternidad de Iglesias Bautistas de Cuba; Pedro Lazo, presidente de la Liga Islámica de Cuba y la reverenda Estela Hernández, directora del centro Juan Francisco Naranjo, entre otros. Por la parte gubernamental asistieron el presidente del Parlamento cubano Ricardo Alarcón de Quesada; Caridad Diego Bello, jefa de la Oficina para la Atención a los Asuntos

Religiosos del Comité Central del Partido Comunista; Javier Domínguez, director de la Dirección de Norteamérica del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP); Carlos Amat, director de la Asociación Cubana de Naciones Unidas; y Alfonso Fraga, presidente de la Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina (OSPAAL). El reverendo Suárez hizo un recuento de los años ‟90 en que, ante la caída del llamado campo socialista, Cuba queda prácticamente sola en el mundo. “Estábamos en el mismo comienzo del período especial en que nuestra vida como país estaba a su mínima expresión. Llegaban ayudas en que unas se limitaban al simple hecho de la donación material, otras tratando de socavar nuestra soberanía, de ofrecer solamente desde la perspectiva asistencialista o de cooperación al desarrollo, pero Lucius entendió el verdadero sentido de la solidaridad que era el compromiso con nuestro pueblo y su causa social”, subrayó. Por su parte, Javier Domínguez, el representante del ICAP, también conmovido habló de diez años de relaciones personales “en que pudimos valorar su sagacidad, su simpatía, su humildad, su profundo conocimiento de nuestro país… Al escuchar otra vez su voz–refiriéndose a la proyección de un documental que abrió el acto– recordé una frase del destacado escritor y poeta hindú Rabindranath Tagore: „Cuando la muerte acalle mi voz, mi corazón seguirá hablando‟. ¡Y el corazón de Lucius nos sigue hablando hoy!” La pastora Estela Hernández, quien ha estado al frente por la parte eclesial de la distribución de la ayuda humanitaria traída al país por los caravanistas de Pastores por la Paz, concluyó su testimonio agregando: “Estamos tristes. Nuestro corazón está triste. Casi todos los ojos tienen lágrimas, pero la muerte de este hombre que vivió para servir, amar y entregarse, también es útil, porque tocará la vida de otros norteamericanos que harán irreversible su causa con Cuba.”

83


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. A nombre del Partido y del Gobierno hablaron Caridad Diego y Ricardo Alarcón de Quesada. La primera, lo calificó de “hombre excepcional” que “seguirá presente entre nosotros por su pensamiento de paz, por su legado de justicia, por sus acciones solidarias.” Recordó los días de los caravanistas en huelga de hambre, allá en Laredo, para que el gobierno de los Estados Unidos dejara pasar la primera guagua amarilla que venía a Cuba en la primera caravana y concluyó: “Lucius seguirá siendo inspiración para todo hombre y mujer que, en cualquier parte del mundo, pretenda alcanzar la justicia; esa por la cual luchamos para que se haga presente, también, en el caso de los cinco cubanos presos de manera injusta en cárceles norteamericanas, encarcelados también por ese Imperio al que Lucius se enfrentó, en 21 ocasiones, para traer a Cuba amor, justicia y paz, para condenar el genocida bloqueo que intenta ahogar y rendir a nuestro pueblo. Por eso pienso que, en la próxima caravana 22, lo veremos, otra vez, descender del avión para caminar nuestras calles y abrazar a nuestra gente.” Asimismo, el presidente del Parlamento, en su alocución, expresó que “Cuba ha tenido pocos amigos como este hombre, tan sinceros, tan íntegros” y se refirió a que el líder afro-norteamericano no solo se preocupó por este país, sino que extendió su causa a otros como Nicaragua, El Salvador y Haití, calificándolo de “ejemplo de cristiano”. Alarcón, justificando su alusión a diversos pasajes bíblicos en que se habla de la entrega, “cuando aquí hay tantas autoridades eclesiales”,dijo que cuán difícil era “cumplir con el precepto de amar al prójimo como a ti mismo, incluso para los cristianos, y nuestro hermano Lucius lo logró (…) En él yo pude conocer al hombre nuevo. (…) De manera que en él se cumplen aquellas palabras que San Juan Apóstol escuchó: “Sé fiel hasta la muerte y yo te daré la corona de vida.” Como cierre de la celebración-homenaje, los presentes se tomaron de la mano, lejos de todo credo y/o posición política, para entonar juntos el himno de lucha “We Shall over Come”.  P PA AL LA AB BR RA ASS D DE EL LA AR RE EV VE ER RE EN ND DA AO OFFE EL LIIA A M I R I A M O R T E G A E N E L S E P E L I O D E MIRIAM ORTEGA EN EL SEPELIO DE W WA AL LK KE ER R La Habana, martes, 28 de septiembre de 2010. La doctora y pastora presbiteriana, reverenda Ofelia Miriam Ortega, presidenta del CMI para América Latina y el Caribe, fue la única cubana que pudo asistir en representación de los cristianos cubanos.

84

La Sección de Intereses de los Estados Unidos en esta capitalno otorgó a tiempo las visas de otros líderes que tuvieron una estrecha relación de trabajo y amistad con el presidente de las Caravanas de Pastores por la Paz, de manera que fue ella quien asumió momento tan significativo, calificado por la pastora, a su regreso, como “una celebración por la vida” y “un acto grande de solidaridad con Cuba”, al participar del sepelio de Walker. Comentó a ALC que lo más significativo para ella fue la presencia de 47 médicos norteamericanos graduados en Cuba, afro-norteamericanos, indígenas, blancos… que lloraron de gratitud porque, gracias a la gestión del líder, pudieron hacer realidad su sueño profesional, cuando un grupo de ellos participó, luego, en la reconstrucción de Haití al ocurrir el terremoto. A continuación, las palabras de Ortega en el acto que tuvo lugar en la sede del Convent Avennue Baptist, en Manhattan, Nueva York, el pasado 17 de septiembre. Queridas/os hermanas y hermanos, amigos /as todos/as: Traigo conmigo las lágrimas y el dolordel pueblo cubano ante la rápida partida de nuestro querido Lucius. También vengo con las palabras y gestos de gratitud de nuestras niñas y niños que siempre recibieron tantas bendiciones de las “Caravanas de los Pastores por la Paz”. Lucius nos transportó con los ómnibus amarillos y los carteles de Pastores por la Paz por las calles y caminos cubanos abriendo continuamente sendas de amistad y solidaridad entre nuestros pueblos. Deseo expresarles en estos momentos de sentido dolor, los saludos de las Iglesias cubanas y del Presidente y Primer Ministro de nuestra nación. José Martí, nuestro apóstol de la independencia publicó en la revista “Nuestra América” en Nueva York en Mayo de 1894 - “Debemos abrir una campaña de la ternura y la ciencia… y debe crearse un grupo de maestros misioneros para realizar esta campaña.” Creo que fue Lucius Walker quien tomó seriamente las palabras del apóstol y a través de las Caravanas de Pastores por la Paz creó una “campaña de ternura” que nos cubrió a todas y todos con un manto de infinito cariño. Pero ahora quiero compartir con ustedes una carta recibida de otro apóstol, San Pablo, quien con la inspiración de la Epístola a los Romanos capítulo 12 se dirige a Lucius en este día memorable. Querido Lucius: Hoy te saludo, pararendirte honores porquetú siempre ofreciste tu cuerpo como sacrificio vivo. Sé que nuncate conformastecon este mundo, sino que renovaste


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. continuamentetu mente para poder discernir la voluntad de Dios realizando acciones buenas, aceptables y perfectas. Nunca pensaste en ti mismo más allá de lo que debieras pensar; tus dones para el Cuerpo místico de Cristo fueron el de “dar con generosidad”, el del“líder diligente”, y el del“hombre compasivo con alegría.” Tu amor fue genuinoporqueodiaste el mal, aferrándote con fuerza al bien. Amaste a los demás con cariño mutuo. Te regocijaste en la esperanza, has sido paciente en el sufrimiento y perseverante en la oración, siempre asistiendolas necesidades de los más desposeídos, ofreciendo hospitalidad y amor a los desconocidos; te regocijaste con los que se regocijan,lloraste conlos que lloran, y viviste en armonía con los demás. Nunca fuiste orgulloso, sino que siempre te relacionaste con los de abajo; nuncatuviste más alto concepto de tí. No pagaste nuncael mal con el mal, pero priorizaste lo que es noble ante todos los demás. En todo momento, siempre que dependió de ti, viviste en paz con todos. Nunca tomaste venganza, sino que lo dejaste a la voluntad de Dios. Tú, querido Lucius, nunca fuiste vencidopor el mal sino que venciste al mal con el bien. Firmado, Pablo, el Apóstol. www.econsulta.com/index.php?option=com_content&task=view &id=59569&Itemid=282  M MIIL LE ESS D DE EE EV VA AN NG GÉ ÉL LIIC CO OSS R RE EC CO OR RR RE EN N JJE ER RU USSA AL LÉ ÉN NE EN NU UN NA AM MA AR RC CH HA AD DE E SSO L I D A R I D A D C O N I S R A E L OLIDARIDAD CON ISRAEL Jerusalén, 28 sep (EFE).- Miles de cristianos evangélicos recorrieron hoy las principales calles de Jerusalén bajo fuertes medidas de seguridad con motivo de la festividad judía de Sucot o "de los Tabernáculos", en su marcha anual de solidaridad con Israel. La marcha, que pasó por las calles del centro urbano hasta llegar a las murallas de la ciudad vieja, comenzó en el Parque Sacker, a los pies del Parlamento israelí (Kneset), en un colorido desfile en el que proliferaban las banderas de más de cuarenta países y los cantos en distintos idiomas. "Venimos a Jerusalén, especialmente estos días, para expresar nuestro amor y el derecho a existir del pueblo judío", dijo a Efe el pastor Héctor Pardo, director de la Embajada Cristiana Internacional en Colombia.

Para el religioso, Jerusalén "necesita de paz" para poder convertirse en "la capital de todas las naciones de la tierra, abierta a todos". En la décimo séptima vez que participa en la marcha, Pardo manifestó que "esta es una oportunidad para festejar con el pueblo de Israel una fiesta común a ambas religiones", la de los Tabernáculos, según aparece en las Sagradas Escrituras. Organizada por la Embajada Cristiana de Jerusalén, fundada en 1980 y que reúne a las principales iglesias evangélicas del mundo, la marcha se ha convertido en una tradición de la fiesta de los Tabernáculos, en la que los judíos conmemoran su paso por el desierto tras el Éxodo de Egipto, hace unos 3.500 años, según el relato bíblico. La marcha de Sucot es una de las principales muestras de apoyo al Estado judío por parte de las iglesias evangélicas, y va acompañada durante toda la semana de conferencias, asambleas y excursiones por los lugares santos. Los evangélicos aluden a un mandato del profeta Isaías para considerar una obligación "confortar al pueblo de Israel", apoyarle en los momentos de dificultad y colaborar para que todos los judíos dispersos por el mundo regresen a la Tierra Prometida. Con ello creen que alientan "el regreso de Jesús el Mesías a la Tierra" y acercan su propia redención, explicó a Efe el pastor brasileño Antonio Fernandes Nogueira. El apoyo espiritual se traduce a nivel político en una defensa a ultranza de las posturas de los gobiernos de Israel y de la necesidad de mantener unificada Jerusalén bajo bandera israelí, a pesar de que los palestinos reivindican la parte oriental de la ciudad. "Venimos también a expresar el derecho (de Israel) a tener a Jerusalén como su capital eterna e indivisible (...) porque así lo establece la Biblia", agregó Pardo. La popularmente conocida como "Marcha de Jerusalén" está también organizada por la Alcaldía de la ciudad y en ella tomaron parte miles de israelíes de todo el país organizados por ciudades y comités de trabajadores. Según datos del Ministerio de Turismo, del extranjero participaron unos 7.000 evangélicos procedentes, entre otros países, de Australia, Bolivia, Canadá, Chile, Austria, India, Italia, Nigeria, Finlandia y Noruega. La mayor delegación, con unos 1.000 participantes, procede de Brasil y estuvo encabezada por el pastor evangélico Rene Terra Nova. "El turismo cristiano a Israel, en todas sus corrientes y creencias, es uno de nuestros principales focos de actuación y campañas de marketing", afirma el ministro israelí de Turismo, Stas Misezhnikov, en un comunicado con motivo de la Semana Evangélica en Jerusalén.

85


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. Sede de los principales santuarios judíos y cristianos, la ciudad santa atrajo este año a más de dos millones de peregrinos de ambas religiones. Miles de agentes policiales fueron desplegados hoy en la ciudad con motivo de las celebraciones, mientras un helicóptero seguía desde el aire el curso de la marcha. En la última semana se han registrado diversos incidentes en Jerusalén entre residentes de la parte este y las Fuerzas de Seguridad israelíes a raíz de la muerte de un vecino palestino por disparos de un guarda de seguridad privado israelí en uno de los asentamientos judíos en la aldea de Siloé. La tensión política es también notoria tras haber terminado el domingo la moratoria de la construcción en las colonias judías que decreto el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y el relanzamiento de la construcción por parte de los colonos pese a las protestas de los palestinos y la comunidad internacional.  E EL LD DE ESSA AR RR RO OL LL LO OD DE EL LA AH HU UM MA AN NIID DA AD D SSE D A R Á C U A N D O L O S P O B R E S E DARÁ CUANDO LOS POBRES L O LOG GR RE EN N IIN NT TE EG GR RA AR RSSE EA AL LA A SSO OC CIIE ED DA AD D:: P PE ED DR RO OT TR RIIG GO O A Arrttu urroo A Allffaarroo G Gaalláán n L a J o r n a d a d e O r i e La Jornada de Orien nttee,, 2299 ddee sseeppttiieem mbbrree ddee 220 0110 0 El reconocimiento para Pedro Trigo fue otorgado por su compromiso permanente y decidido a favor del respeto por los seres humanosn FotoJosé Castañares Al recibir el Doctorado Honoris Causa por la Universidad Iberoamericana (Ibero), el venezolano Pedro Trigo, uno de los teólogos de la liberación más importantes de América Latina, advirtió ayer que las economías de América Latina requieren de sacrificios más profundos y generalizados que los actuales para mejorar las condiciones de vida de las personas.

86

Además, rechazó que el desarrollo integral de las sociedades se busque de manera absoluta, sin reparar en los costos humanos y teniendo como sujetos a las actuales élites del poder, en lugar de iniciar un proceso de “sostenida capacitación” desde la educación primaria a la universidad y las escuelas técnicas superiores. Asimismo, se pronunció por evitar la discriminación a las personas que se encuentran en situación precaria, pues consideró que mientras continúe incrementándose la brecha económica de las poblaciones más pobres de la región, “la humanidad continuará rebasada respecto a los estándares mundiales”. Durante la ceremonia, realizada en el auditorio Pedro Arrupe de la Ibero Puebla, el teólogo advirtió que sólo podrá alcanzarse el desarrollo de la humanidad cuando las personas en condiciones precarias logren integrarse a la sociedad. “Sólo desde abajo puede lograrse el bien de todos, sólo cuando a los pobres les vaya bien les irá bien a todos, hoy más que nunca somos conscientes de que el bien de los de abajo no se logra por el rebosamiento hacia ellos de la abundancia de los de arriba, aunque no es fácil que lo acepten así los de arriba, quienes tienen suficienteselementos para decidir a su provecho”, acotó. Asimismo, Pedro Trigo propuso que las universidades deben dar prioridad al desarrollo humano sobre el científico y técnico: “si las universidades acaban por adaptarse a los requerimientos de la corporación y se convierten en proveedores de su material humano, perderán parte de su trascendencia y serán parte del problema y no de la solución”. Ante ello, planteó que otra problemática particular es “sincronizar la hora mundial y la hora latinoamericana”, pues podría significar la entrada a un desarrollo globalizado “con peso, perfil y capacidad de aportar para el crecimiento humano de los pueblos más pobres de la región”. La hipótesis planteada por Trigo sugiere que no basta con superar la discriminación, sino disminuir la brecha social, pues la región de América Latina es una de las más desiguales del mundo, donde se ha elevado notablemente el Producto Interno Bruto de países como Brasil, Chile, Colombia y México. El reconocimiento para Pedro Trigo fue otorgado por su compromiso permanente y decidido a favor del respeto por los seres humanos, especialmente por aquellos que han sido menos favorecidos en los países de Latinoamérica. Durante la sesión pública del Senado Universitario de la Ibero, el rector de la institución, David Fernández Dávalos –a través de un mensaje leído por Juan Luis Hernández Avendaño, director académico– señaló que “la satisfacción


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. cabal de las necesidades de los pobres es una asignatura todavía pendiente y parece que ahora olvidada. Ante ello, indicó que las universidades –públicas y privadas de la región de América Latina– deben alzar la voz para denunciar “el dolor que millones de hombres y mujeres claman al cielo por la justicia y la libertad plenas”. En la ceremonia, la investigadora de la Ibero, María Eugenia Sánchez Díaz de Rivera, madrina del doctorando, recordó que Pedro Trigo es uno de los teólogos latinoamericanos más reconocidos en la actualidad y que el Doctorado Honoris Causa se le entrega por su capacidad de comunicar. “Pedro Trigo ha mostrado una capacidad emocional, entereza y sensibilidad a la vez, digna de los tiempos que vivimos. Esto se manifiesta en su experiencia cotidiana en los barrios populares de Caracas”. Cabe señalar que Pedro Trigo es profesor de Teología en la Facultad de Teología de la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas, Venezuela, y miembro investigador del Centro Gumilla para estudios sociopolíticos de la Compañía de Jesús en ese país. Autor de más cincuenta libros y artículos de teología, Pedro Trigo también se ha dedicado gran parte de su vida al estudio de la literatura hispana y a la historia de la Evangelización en América Latina, cuyas investigaciones ha difundido en Europa y Latinoamérica. 

M MÉ ÉX XIIC CO O,, P PA AÍÍSS D DE EC CO ON NT TR RA ASST TE ESS,, D DIIC CE EB BR RE EN ND DA AT TR RIIN NIID DA AD D,, U UN NA A ““C CO ON NSST TR RU UC CT TO OR RA AD DE EP PA AZ Z”” B Beetth haan nyy FFu urrkkiin n

Louisville, Ky. Un grupo de 12 personas seleccionadas de 10 países, los “constructores de paz”, visitarán congregaciones y presbiterios de la Iglesia Presbiteriana de Estados Unidos, entre el 24 de septiembre y el 18 de octubre. Compartirán sus historias acerca de los ministerios eclesiásticos que trabajan por la paz en sus países en el nombre de Jesucristo. Este año proceden de Bolivia, Asia Central, Colombia, República Democrática del Congo, Indonesia, Israel/Palestina, México, Pakistán, Filipinas y Sudán. Este programa internacional es patrocinado por el Programa Presbiteriano a favor de la Paz (Presbyterian Peacemaking Program).

Brenda Celia Trinidad Espitia se graduó en la Escuela Presbiteriana Panamericana de Kingsville, Texas, y es miembro activo de la Iglesia Presbiteriana Emmanuel, en Toluca, Estado de México. Hablará acerca de la la forma en que la Iglesia Presbiteriana de México predica a Cristo en un contexto de pobreza, injusticia y violencia. ¿Qué presbiterios visitará usted? Plains and Peaks, Northeastern Colorado y Western Nebraska, Presbytery of Greater Atlanta, Huntingdon Presbytery, South Central Pennsylvania, Chicago y Presbytery of Eastern Oregon ¿Cuál es la situación en su país, a la que usted desee referirse? Desde 2006, hemos sufrido una ola de violencia debida al tráfico de drogas. Esto ha provocado una guerra entre el ejército y los diversos cárteles. En los últimos tres años han muerto 28 mil personas, la mayor parte de las cuales por crímenes relacionados con el tráfico de drogas. Además, en Ciudad Juárez, en la frontera con texas, han sido asesinadas muchas mujeres. El FBI y una organización internacional de derechos humanos no saben a ciencia cierta lo que pasó con ellas. Ella hablará también de migración, urgiendo a los presbiterianos a estar atentos a la perspectiva mexicana sobre este tema. Trinidad también espera hablar acerca de otros asuntos importantes. Dice: “Mëxico es un país de contrastes. Tenemos uno de los hombres más ricos del mundo y, al mismo tiempo, mucha pobreza”. México tiene un paisaje muy variado y grandes ciudades. Es la 14ª economía mundial y la 4ª de América Latina. “Es algo que no se entiende muy bien, pero es importante”. ¿Cómo enfrentan las comunidades de fe esta situación? La Iglesia Presbiteriana tiene un importante mensaje para las mujeres, debido a que la mayoría de los problemas provienen desde las familias. Las madres y padres tienen que trabajar y dejan solos a sus hijos… Aunque somos conocida como una sociedad machista, las mujeres realmente enfrentan muchs cosas. La iglesia educa y escucha a las mujeres acerca de las cosas que enfrentan, tales como la pornografía, las drogas, la autoestima y la forma en que Dios ordena el papel de la mujer en familia. La iglesia es parte, también, de una oirganización nacional e interdenominacional que realiza un evento que lleva por nombre “Una Oración por las Mujeres”. El grupo vosota cada estado del país y promueve un día de

87


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C. oración y culto. Tenemos que arrepentirnos y volvernos a Dios. ¿Qué lecciones de su situación pueden ser útiles para los presbiterianos estdaunidenses? Valoramos la ayuda recibida en el pasado, especialmente en la frontera, adonde no había presencia del presbiterianismo, pero desde los años 70 la hay. También me gustaría que sepan que México sigue necesitando sus oraciones. Y que pueden venir a México… hay lugares seguros y muchos proyectos. Nos gustaría trabajar juntos y si hay algo que hacer por ustedes, nos encantaría. Además, hay muchos cristianos y no todos los mexicanos son narcotraficantes o criminales. ¿Qué mensaje básico desea usted comunicar a los presbiterianos de este país? México tiene cosas sorprendentes y es muy importante que la gente conozca cómo se ha manifestado la gracia de Dios en el país. A pesar de los tiempos difíciles, entendemos bien que tenemos que acercarnos a la gracia y el amor de Dios. Es el mismo mensaje que se ha dado durante tanto tiempo y sigue siendo una realidad para México. Presbyterian News Service, 27 de septiembre de 2010 www.pcusa.org/news/2010/9/27/mexico-countrycontrast-says-peacemaker/

88

 C CU UR RSSO OD DE EL LD DR R.. L LU UIISS R RIIV VE ER RA A--P PA AG GÁ ÁN N E N M É X I C O EN MÉXICO


BOLETÍN INFORMATIVO NÚM. 37-38, JULIO-OCTUBRE DE 2010 CENTRO BASILEA DE INVESTIGACIÓN Y APOYO, A.C.

89


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.