5 minute read

Jesús Alique López

Comisionado Reto Demogr Fico

En Castilla-La Mancha con el fin de poder concretar y aplicar sobre el terreno las medidas económicas, sociales y tributarias frente a la despoblación, recogidas en la Ley, hemos hecho un trabajo que no existe en ninguna otra región de España y de Europa, como es delimitar las zonas afectadas por despoblación

Advertisement

El Comisionado del Reto Demográfico, a cuyo frente se encuentra Ud., ha aprobado la “Ley 2/2021, de 7 de mayo, de Medidas Económicas, social y Tributarias frente a la Despoblación y para el Desarrollo del Medio Rural en Castilla-La Mancha”. ¿Podría indicarnos cuáles son los hitos más importantes e innovadores que recoge?

La lucha frente a la despoblación no es algo nuevo en Castilla-La Mancha. Con esta norma, se ha elevado a rango de ley las políticas que en nuestra Comunidad Autónoma se vienen desarrollando durante los últimos 40 años, con el fin de blindarlas, para que no vuelvan a estar en peligro como ocurrió en la legislatura 2011-2015. Hablamos, por ejemplo, de garantizar la apertura de colegios rurales con 4 alumnos o la garantía de asistencia sanitaria a menos de 30 minutos durante las 24 horas del día.

Es una Ley pionera, que por primera vez en nuestro país aplica incentivos fiscales para las personas que viven en los municipios integrados en las zonas rurales afectadas por la despoblación. De esta forma, en esta campaña de la renta unas 90.000 declaraciones se beneficiarán de deducciones de hasta un 25% en la cuota íntegra autonómica del IRPF por el simple hecho de acreditar la residencia habitual y la estancia efectiva en algún municipio incluido en una zona escasamente poblada, así como una deducción del 15% por las cantidades satisfechas por la adquisición o rehabilitación de la vivienda habitual. Además, se incluyen reducciones de tipos impositivos de hasta el 50% en el impuesto sobre transmisiones patrimoniales (ITP) y del 80% en actos jurídicos documentados (AJD) por la adquisición de la primera vivienda habitual en los municipios afectados por la despoblación.

Castilla-La Mancha es referente en España y Europa a la hora de abordar el reto de la despoblación, con una norma consensuada social y políticamente, que tiene un carácter transversal y multisectorial (implica a todas las consejerías) y, que es un claro compromiso con las personas y la cohesión territorial, pues garantiza la igualdad en el acceso a las oportunidades y a los servicios básicos a toda la población de la región independientemente del lugar de residencia.

Además, con el objetivo de que el reto de la despoblación tenga continuidad en el tiempo, la

Ley incorpora por primera vez en nuestro país la obligación de incorporar un informe sobre impacto demográfico en la elaboración de todas las normas y planes sectoriales que impulse la Administración Regional de cara a identificar y valorar los diferentes efectos de cada norma o plan en las zonas afectadas por la despoblación, con el objetivo de establecer medidas para adecuarlas a la realidad del medio rural y para luchar frente a la despoblación.

¿En qué medidas se trabaja concretamente para convertir estas zonas de escasa población en un entorno favorable para instalar empresas y fomentar el emprendimiento?

Efectivamente la Ley sienta las bases para crear un entorno favorable para invertir y emprender en las zonas rurales escasamente pobladas y en riesgo de despoblación. Así se contemplan una serie de incentivos fiscales y económicos. Desde el punto de vista fiscal, se contempla una deducción de 500 euros en la cuota íntegra autonómica del IRPF durante dos periodos impositivos por los gastos ocasionados al trasladar la residencia habitual por motivos laborales a alguno de los municipios incluidos en las zonas escasamente pobladas. También se incluye una reducción de hasta el 75% en el impuesto sobre transmisiones patrimoniales y del 86% en actos jurídicos documentados en estos municipios por la adquisición de inmuebles destinados a sede social o centros de empresas o a locales de negocio, así como bonificaciones de hasta el 95% de la cuota tributaria (modalidad AJD) por actuaciones en suelo industrial o terciario.

Además, para favorecer el empleo se contempla hasta un 40% más de ayudas a las empresas y personas trabajadoras autónomas que se instalen o mejoren su actividad en estos territorios. Estas ayudas se pueden ver reforzadas con el acceso a las líneas de financiación para inversión o para circulante del programa “Reto D”, que se ha puesto en marcha gracias al fondo de 10 millones de euros que se creó en la Ley para el apoyo financiero a proyectos de empresas y emprendedores en estas zonas rurales.

Junto a estos incentivos fiscales y económicos hay un conjunto de medidas de incentivación positiva para favorecer el emprendimiento y el empleo en estas zonas, como el apoyo a la economía social, las ayudas y la financiación para impulsar el relevo generacional y el traspaso de negocios, las ayudas a personas trabajadoras autónomas y PYMES para fomentar el teletrabajo o la creación de una red de espacios de espacios coworking de ámbito comarcal para favorecer el emprendimiento rural, que se van a instalar de forma experimental, uno en cada provincia, en las localidades de Riópar, Almadén, Quintanar del Rey, Molina de Aragón y Belvis de la Jara.

Aunque es reciente todavía, ¿qué interés ha creado en cuanto a solicitudes de ayuda por parte de empresas y/o autónomos? ¿En qué sectores se está mostrando mayor receptividad?

En Castilla-La Mancha con el fin de poder concretar y aplicar sobre el terreno las medidas económicas, sociales y tributarias frente a la despoblación, recogidas en la Ley, hemos hecho un trabajo que no existe en ninguna otra región de España y de Europa, como es delimitar las zonas afectadas por despoblación.

De esta forma, en esos territorios desde el primer momento estamos poniendo en marcha las medidas recogidas en la Ley y en la Estrategia frente a la despoblación, como es el caso de los incentivos fiscales y económico que apoyan a las empresas y emprendedores para crear empleo.

Respecto a la convocatoria de ayudas para el inicio, mantenimiento y consolidación de la actividad de las personas trabajadoras autónomas, que incorpora criterios de incentivación positiva y medidas de apoyo específico para las zonas afectadas por la despoblación a las que he hecho referencia anteriormente, está teniendo una importante acogida ya que se han presentado 1.300 solicitudes y todavía está abierto el plazo de presentación hasta el próximo día 30 de junio.

Respecto a las diferentes ayudas para impulsar la promoción económica y empresarial (inversión, innovación, digitalización y comercialización), así como a las diferentes líneas de financiación de la actividad empresarial y del emprendimiento, hay que destacar que están teniendo una buena acogida y que están abiertas durante todo el año, adaptando por completo los tiempos de la administración a los del tejido empresarial.

¿Cómo valora el papel de las organizaciones empresariales en cuanto a la Ley 2/2021, de 7 de mayo, así como en temas de despoblación?

Las organizaciones empresariales han tenido y tienen que seguir teniendo un papel fundamental en la lucha frente a la despoblación y el desarrollo del medio rural. Así, fueron parte activa del primer Pacto de una autonomía de España para abordar este fenómeno rubricado en febrero de 2020 en la localidad de Brihuega (Guadalajara), por los representantes de CECAM, CCOO, UGT, RECAMDER, FEMP-CLM y el Ejecutivo regional. También han intervenido en la elaboración la Ley y la Estrategia Regional frente a la Despoblación, que han tenido un alto nivel participativo, tanto a nivel institucional, como de la ciudadanía y de los actores económicos y sociales implicados en la materia. Además, CECAM va a formar parte activa de la gobernanza de la Estrategia Regional frente a la Despoblación, como miembro nato del Consejo Regional de Desarrollo del Medio Rural y frente a la Despoblación.