Experiencia Konex #34

Page 1

EXPERIENCIA KONEX ABRIL / MAYO / JUNIO 2016

DIEZ AÑOS SIN DEJAR DE MOVERNOS

#34


Diez años poniéndole el patio a la cultura, persiguiendo la idea de pintar nuestra aldea con un pincel distinto, mostrándote que siempre se puede mirar con otros ojos. Diez años de imágenes inesperadas, de sonidos nuevos, de luces que atraviesan lo antiguo y abandonado para dejar ver un universo en constante movimiento. Diez años fabricando experiencias.


STAFF CIUDAD CULTURAL KONEX

STAFF EXPERIENCIA KONEX

DIRECTOR EJECUTIVO Andy Ovsejevich

EDITOR Pablo Wittner

CONTENIDOS Y PROGRAMACIÓN Gerente de programación: Noel Yolis Coordinadoras de programación: Sara Córdoba y Gisele Rabinovich Asistente de programación: Alejandro Jontade

COORDINADORA Florencia Camacho

COMERCIAL Y MARKETING Gerente comercial y de marketing: Enrique López Goñi Jefe comercial: Fernando Hassan Jefe de comunicación y marketing: Pablo Scioscia Coordinadora de comunicación y marketing: Florencia Camacho Coordinadora de prensa: Valeria Solarz Asistente comercial: Julieta Arroyo Asistente de comunicación y marketing: Cecilia Tangir Diseño gráfico: Nicolás Galanzino

IMAGEN DE TAPA Ahijuna Estudio

Entrevista a Andy Ovsejevich,

COLABORACIÓN Facundo Calabró

Ciudad Cultural Konex

DISEÑO GRÁFICO Nicolás Galanzino

26

6

Diez años fabricando experiencias director ejecutivo de

Tango reo Entrevista a Adrián Blanco, director de Errante en la Sombra

28

Plegaria para el niño interno Entrevista a Antonella Suco, directora de Al ver verás

10

ADMINISTRACIÓN Gerente de administración: Marisa Majul Asesor administrativo-contable: Eduardo Hernández Jefa contable: Lucía Annone Jefe de tesorería: Adrián Albert Asistente de administración: Nicolás De Elia Salgado Recepción: Amanda Silvera Medina OPERACIONES Gerente de operaciones: Alvaro Ramos Etcheverry Jefa de producción: Gabriela Sánchez Sandobal Coordinador de producción: Fiorella Agostina Fenley y Javier Otero Asistente de producción: Magdalena Magrini Asesor técnico: Leonardo Aspra Supervisor de producción técnica: Fernando Pomies Asistentes de producción técnica: Santiago Cabrera, Ramiro Quistre y Ariel Gurdo Encargada de boletería: Julia Castro Asistente de boletería: Javier Ferrando Jefe de mantenimiento: Ramón Ruiz Asistentes de mantenimiento: Eduardo Gabriel García y Jorge Chávez Tirado Limpieza: Bernardo Barbar, Sandra Baigorria y Haydeé García Martel Jefe de barra: Cinthia Rodríguez Supervisor de barra: Franco Cirillo Asistente de barra: Leandro Botazzi

SUMARIO #34

30

"Hay un acto político en el hecho de socializar el conocimiento"

Breve resumen de una gira mágica

Entrevista a Darío Sztajnszrajber

La Bomba de Tiempo por el mundo

y Felipe Pigna

16

Teatro de ambas orillas

Curso de iluminación escénica

Dramaturgia Europa + América

18

34

Indómita luz

Sarmiento 3131, Buenos Aires, Argentina T. (+54 11) 4864 3200 @CCKonex /CiudadCulturalKonex

www.ciudadculturalkonex.org

LA REVISTA EXPERIENCIA KONEX ES UNA PUBLICACIÓN DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN DE CIUDAD CULTURAL KONEX.

32

Festival Internacional de

Tragedias entre espectros y fantasmas

Programación completa

Espíritus en la fábrica

Todas las actividades

22

52

Genio, irreverente e inmortal

Agenda

2º Festival Konex de música clásica

Día x día


7 ENTREVISTA A ANDY OVSEJEVICH, DIRECTOR EJECUTIVO DE CIUDAD CULTURAL KONEX

¿Cómo es la prehistoria de Ciudad Cultural Konex? El origen de Ciudad Cultural Konex se remonta al año 2002, con la apertura del Centro Cultural Konex en la avenida Córdoba entre Libertad y Talcahuano, cuando la Fundación Konex tomó la decisión de encarar un espacio cultural propio. A partir de allí comenzó a expandirse y se adquirió este espacio, el de la vieja fábrica de Nidera, en el barrio del Abasto. Eso fue en 2003, y en enero de 2004 se hizo el Festival Verano Porteño, presentado en lo que entonces se llamó “la futura Ciudad Cultural Konex”. Fue una muestra de lo que iba a ser el Konex, un festival que duró 45 días y en el que se mostró el espíritu del nuevo proyecto. El predio luego estuvo cerrado en 2004 y 2005 y abrió de forma definitiva en 2006. Por eso, lo que celebramos este año son los diez años de la apertura definitiva de lo que hoy llamamos Ciudad Cultural Konex.

E X P E R I E N C I A K O N E X # 3 4

6

Y hablando de esa prehistoria, ¿recordás cómo fue el momento en el que viste por primera vez el lugar? Sí, fue antes de que hiciéramos el Festival Verano Porteño. Me acuerdo mucho de esas visitas a la vieja fábrica. Era un lugar totalmente abandonado, oscuro, sucio, y a su vez mágico, con una energía increíble y muy inspirador, que fue lo que nos hizo tener ganas de darle vida. Recuerdo que no dejaban de sorprenderme todos los recovecos, la inmensidad… Era increíble. En esos primeros tiempos se realizó un concurso de arquitectura para definir las reformas que se llevarían a cabo, en el que ganó el proyecto del estudio de Clorindo Testa.

Sí. Estaba en discusión si se lo dejaba con las estructuras originales de la fábrica o si se demolía y se construían edificios nuevos. En el festival pusimos las maquetas de lo que iba a ser y de lo que era, y fue el festival lo que finalmente sirvió como bisagra, porque quedó demostrado que funcionaba muy bien, que al público le copaba esto de que fuera un espacio industrial convertido en cultural. A partir de todos los comentarios que recibimos y de cómo lo vivimos fue que decidimos mantener en gran medida lo que era la vieja fábrica: intervenirla para transformarla pero manteniendo la estructura original de la fábrica, sin demoler prácticamente nada. En la mayoría de las salas, de los espacios culturales, la arquitectura es un detalle menor, y acá en el Konex es un valor agregado grande, ¿no? Sí, sin dudas. Es esa la sensación que tuve la primera vez que entré: el contenedor, el edificio, todo esto, tiene su propia expresividad, e inspira y condiciona de alguna forma los contenidos, dispara cosas. Claramente no se puede pensar en el Konex sin pensar en el edificio. De hecho, los proyectos que más nos gustan y que mejor funcionan son los que están pensados de acuerdo a la arquitectura del espacio. ¿Por ejemplo? Recuerdo la primera temporada que hicimos, que es la que marca el inicio de Ciudad Cultural Konex: Sanos y salvos, de la compañía La Arena dirigida por Gerardo Hochman, en el verano de 2006. Era una producción nueva, un espectáculo que se estaba estrenando, hecho a medida de la sala, justamente. Teníamos un espacio que

A B R • M A Y • J U N


9

ENTREVISTA A ANDY OVSEJEVICH, DIRECTOR EJECUTIVO DE CIUDAD CULTURAL KONEX

mucho más grande. La Bomba arrancó acá con poca gente y fue progresando ininterrumpidamente. Es el único proyecto que fue creciendo desde el inicio a la par de Ciudad Cultural Konex. Arrancamos juntos, crecimos juntos y seguimos juntos.

E X P E R I E N C I A K O N E X # 3 4

8

estaba en cero -lo que hoy llamamos Sala A- de ochocientos metros cuadrados, con un techo a dos aguas, y ahí se preparó y se armó, con todo el desafío que eso implicaba, una sala: se montaron las gradas laterales, una pasarela central, y el espectáculo se creó de acuerdo a ese espacio. Hochman lo fue diseñando en función de esa sala. Creo que eso también contribuyó a que fuera una obra exitosa: era un lugar nuevo, con una puesta ad hoc, muy enriquecedor y muy atractivo. Era algo totalmente distinto, y ése fue el hito con el que arrancamos en el verano de 2006. Y en mayo de 2006 se creó La Bomba de Tiempo, el proyecto creado por Santiago Vazquez, que comenzó con sus encuentros de todos los lunes y nunca más paró… Hoy, 10 años después, La Bomba ya juega de local en el Konex y se instaló como un éxito impensado, siempre a sala llena, siempre con un patio desbordado…

Es un suceso único y, sí, absolutamente inesperado. Santiago Vazquez tenía sus proyectos musicales y guardaba este sueño después de haber visto cosas similares en Brasil. Tenía la intención de armar un conjunto de percusión dirigido por señas que tocara semanalmente, y arrancaron acá con menos de 300 personas. Eran, básicamente, los alumnos de los músicos que eran los mejores percusionistas de la escena local. Originalmente eran ensayos abiertos. Y, con el correr del tiempo, el hecho de que tuviera continuidad, de que fuera un lugar nuevo y un grupo de mucha calidad, disparó inesperadamente todo esto. Con el tiempo la convocatoria de público fue creciendo y superaba las mil personas. Se fue mudando, también, de espacios, porque arrancaron tocando en la Antesala, después tocaron en la escalera del patio, en Sala E cuando las condiciones climáticas no permitían tocar al aire libre, y ahora está armado el escenario del patio que es

¿Qué es hoy el Konex? Creo que es un espacio único de la ciudad de Buenos Aires, que es un referente de la cultura contemporánea, que está orientado principalmente a un público joven, con un posicionamiento dentro de lo que es la música, el teatro y la danza como las artes principales que presentamos, y con un funcionamiento distinto, en el sentido de que no es ni comercial ni independiente: nos paramos ahí, en el medio, ni mainstream ni off. Creo que ésa es la descripción de lo que es el Konex hoy. Un lugar distinto y un referente de la cultura contemporánea.

En 2016 el Konex cumple 10 años de actividad ininterrumpida, y para celebrarlo se realizarán a lo largo del año una serie de acciones que abarcan las distintas disciplinas artísticas que componen la programación habitual. Así, la música, el teatro, el cine, la danza, las artes plásticas, la tecnología y el pensamiento, entre otras, estarán presentes en la celebración. Entre estas acciones, se editará un libro en el que referentes de la escena cultural argentina reflexionarán sobre sus campos de trabajo, habrá una muestra de fotos, video y objetos, se realizará un festival en homenaje a Ástor Piazzolla, y se llevará a cabo el Festival Konex 10 años, que en 10 días concentrará originales espectáculos para todos los públicos.

A B R • M A Y • J U N


ENTREVISTA A DARÍO SZTAJNSZRAJBER Y FELIPE PIGNA

E X P E R I E N C I A K O N E X # 3 4

10

"Hay un acto político en el hecho de socializar el conocimiento" NOTA: PABLO WITTNER FOTOS: FLORENCIA COSIN

El filósofo y el historiador comienzan, cada uno, un curso sobre sus disciplinas. Frente a salas multitudinarias abordan temas que, hasta hace un tiempo, sólo estaban reservados para ser tratados en el ámbito académico. La palabra clave es “divulgación”: cómo hacer para que el conocimiento sea accesible y atractivo. ¿Qué va a hacer cada uno en el Konex? Darío Sztajnszrajber: Yo voy a hacer un curso muy similar al del año pasado, pero mientras que ése estuvo dividido en trece cuestiones filosóficas, el de este año está dividido en trece filósofos. Cada clase un filósofo diferente, en un listado que es arbitrario, y que obviamente podría haber sido más amplio, pero hice una selección que me parece bastante representativa de lo que es la historia de la filosofía desde la antigüedad hasta hoy, tratando de darle mayor importancia a la modernidad, hablando desde Descartes en adelante, es decir partiendo del siglo XV, y dejando de los antiguos y medievales sólo a cuatro. Pero, sobre todo, tratando de elegir a aquellos filósofos que me parece que son los que más convocan por diferentes motivos. La idea es una exposición a la que cualquiera pueda venir y llevarse en esas dos horas algo así como los diez tips más importantes para saber cuál era la propuesta de cada pensador, por qué trascendieron y, en todo caso, incentivarse para después ir a su casa y estudiarlo. Felipe Pigna: Yo voy a realizar un curso que recorrerá la historia argentina del siglo XIX a partir de cuatro momentos definitorios enmarcados en su contexto mundial. El primer encuentro abarcará de 1776 a 1813 y revisará el hito de 1810 y su contexto. El segundo, que recorrerá de 1813 a 1820, partirá del contexto mundial desde la Asamblea del año '13 hasta llegar a la crisis del '20. El tercer encuentro echará una mirada so-

bre todo lo ocurrido entre 1820 y 1880: de unitarios y federales a la llamada conquista del desierto y sus consecuencias. Y en el último encuentro veremos qué sucedió entre 1880 y 1912: desde Roca y su consolidación del modelo hasta la Ley Sáenz Peña. En los últimos años, a través de la divulgación, lograron hacer llegar a públicos masivos temas que antes les estaban vedados. ¿Les resultó inesperada esa masividad? Felipe: A mí me resultó inesperada. Yo tenía una expectativa cuando hicimos Algo habrán hecho, porque estaba al lado de una figura muy importante y generadora de rating como Mario (Pergolini), pero él mismo se sorprendió de lo bien que nos fue. Veinticinco puntos de rating, un programa de historia, en un canal como el 13, en ese momento. Así que por supuesto me sorprendió. Nunca me acostumbré a eso, me sigue sorprendiendo. Pero creo que la cosa está en someterte a ese desafío, que tiene un costo. Cuando yo estaba haciendo divulgación estaba muy solo, y era muy duro tener que soportar a tus colegas criticándote sin entender que lo hacía en beneficio de todos. La verdad es que mucha gente empezó a estudiar historia, a interesarse por la cuestión. Pero es un ambiente complicado, el nuestro. Es una disciplina muy conservadora, del ámbito de lo académico, de la autoreproducción de los saberes. Por suerte ya no me preocupa.

11 A B R • M A Y • J U N


13

ENTREVISTA A DARÍO SZTAJNSZRAJBER Y FELIPE PIGNA

donde se piensa la divulgación ya buscando la incorporación de una mayor cantidad de ciudadanía al manejo de las herramientas del saber. Me parece que, en nuestros casos, lo que buscamos con la divulgación es socializar el conocimiento, cotidianizarlo, que cada vez mayor cantidad de gente pueda apropiarse de sus herramientas para de algún modo reinventarse a sí mismos.

E X P E R I E N C I A K O N E X # 3 4

12

"Todos los proyectos que hago a nivel masivo no son distintos de lo que hago en un aula. Es una continuidad. En todo caso, lo que cambió es la idea de aula. Para mí, la sala del Konex repleta es un aula ampliada."

Tampoco me preocupó mucho en aquel momento, pero era un poco molesto. Hoy en día está mucho más aceptado el concepto de divulgación. ¿Con qué críticas les caían, o les siguen cayendo, a los divulgadores? Darío: Cambió mucho. Yo creo que Felipe fue, de algún modo, un adelantado de esta nueva modalidad, porque no es que no ha-

bía divulgación antes, pero se hacía desde otro lugar. Felipe: No era masivo. Darío: Y no había detrás una política de divulgación que es, creo, lo novedoso de esta última década, que generó proyectos como Canal Encuentro o Tecnópolis, que apostaron a la divulgación como política. Entonces, cuando Felipe empieza está como adelantado, yendo un poco para ese lado

También, entre esas críticas que los divulgadores fueron recibiendo a lo largo de los años desde adentro de las disciplinas, aparece la acusación de una cierta simplificación. Felipe: Creo que es una acusación completamente falsa, porque nosotros no simplificamos, sino que hacemos accesible lo complejo, y eso es muy difícil. Los dos nos tomamos un gran trabajo, cada uno en lo suyo, para que la gente entienda cosas complejas. En mis libros no hay una simplificación, tienen un promedio de trescientas o cuatrocientas citas, con las que trato de ampliar el vocabulario, para que la gente incorpore términos específicos de la materia. Pero a la vez tengo un texto corrido, accesible, que permita entender procesos complejos. Explicar la crisis del ’30 de manera accesible, ni simple ni reduccionista, es un quilombo, y hay que tomarse un trabajo. Los que no se lo toman, los que escriben en chino y los entienden tres personas, te critican a vos que te tomaste el laburo y lo hiciste. Es muy injusta la crítica, pero no me quita el sueño. Darío: Discutamos qué es la simplificación. Tomo lo último que dice Felipe: cierto tecnicismo o eruditismo endogámico termina siendo mucho más simplificador que lo que hacen los divulgadores. Porque, en definitiva, ajustarte a los códigos que un paper

de investigación exige termina siendo una simplificación de toda una problematización que vos podés hacer sobre un tema. Si vos leés un paper de investigación, vas a ver que están serializados, son todos iguales, siguen una misma lógica. Creo que en ese sentido se puede hacer algo simple y profundo. El error es pensar que simple se asocia con superficial y complejo con profundo. Eso es pensar que una persona que no tiene un bagaje de erudición no puede problematizarse cuestiones de su vida cotidiana. ¿Quién dijo que la problematización implica el uso erudito de ciertos tecnicismos? El que sólo puede escribir de esa manera.

¿Cuál es la perspectiva para la divulgación, como género, en este nuevo escenario político? Darío: Hoy, a tres meses del cambio de gobierno, no hay indicios claros de hacia dónde va a direccionar la nueva gestión el ámbito en el que nosotros nos manejamos.

A B R • M A Y • J U N


15

ENTREVISTA A DARÍO SZTAJNSZRAJBER Y FELIPE PIGNA

Felipe: Por lo menos, no hemos sido convocados. Darío: No hemos sido convocados pero además, previamente a eso, no está claro cuál va a ser la política educativa, cuál va a ser la política comunicacional. En el caso de Canal Encuentro, no tenemos todavía novedades de qué va a pasar, no sólo con nuestros programas sino con la programación en general. Tanto Felipe como yo veníamos teniendo mucho trabajo auto-

E X P E R I E N C I A K O N E X # 3 4

14

gestivo, en el mundo privado, y evidentemente estos son tiempos donde uno va a necesitar seguir profundizando ese tipo de experiencias. Veremos qué pasa con lo que es la propuesta concreta de políticas por parte del Estado. Hoy no se visualiza, y la idea parecería ir por el camino contrario. Por lo que escucho de los funcionarios de las áreas de cultura y comunicación, su gran cuestionamiento es al sobredimensionamiento del Estado en lo que son propuestas culturales, educativas y de comunicación,

A B R • M A Y • J U N

que prefieren que se desarrollen en el mundo privado. Así que no nos queda otra. Nosotros creemos, sí, que el Estado tiene que hacerse cargo de estas propuestas. Felipe: Por supuesto. Si nos convocan, nos gustaría trabajar. Porque, por ejemplo, hay programas como Café cultura, que es hermoso y seguramente lo van a desactivar, que te llevaba a lugares donde nunca iba nadie, a pueblitos perdidos en el interior. Eso no podés hacerlo de modo privado. No hay cómo. Para eso está el Estado. Más allá de los cambios, el interés persiste en la gente, y ustedes van a estar frente a una multitud hablando de estos temas. ¿Qué les genera? Darío: A mí lo que me genera, básicamente, es la sensación que percibí en las clases de colegio secundario de que esto que yo estaba haciendo generaba un interés importante. Todos los proyectos que hago a nivel masivo no son distintos de lo que hago en un aula. Es una continuidad. En todo caso, lo que cambió es la idea de aula. Para mí, la sala del Konex repleta es un aula ampliada. Y veo la realización de algo que percibí ni bien empecé la docencia: que el interés no se reducía a los veinticinco alumnos que tenías en el aula sino que, evidentemente, este tipo de lenguaje, de búsqueda, de cuestionamiento, podía trascender a un público más amplio. Tiene que ver con una ciudadanía que se apropia de las herramientas para su realización. Hay un acto político en el hecho de socializar el conocimiento, de llegar a cada vez más gente. Cuando empecé a trascender el aula, no fue casual que mis primeras experiencias fueran con los familiares de mis alumnos, a los que de algún modo les llegaba lo que pasaba en el aula y me empezaron a pedir que armara cursos o charlas donde ellos

"Explicar la crisis del ’30 de manera accesible, ni simple ni reduccionista, es un quilombo, y hay que tomarse un trabajo. Los que no se lo toman, los que escriben en chino y los entienden tres personas, te critican a vos que te tomaste el laburo y lo hiciste."

pudieran estar involucrados. Se dio ese proceso que hoy, bueno, lo veo como mucho más grande. Felipe: A mí me sigue sorprendiendo gratamente, por suerte. Es muy lindo que a uno le siga sorprendiendo y no se la crea. Pero es muy fuerte. He tenido dos mil personas, en algunos casos tres mil. Y es muy fuerte percibir tanto afecto, tanto interés de

la gente. Yo me siento muy cómodo, por suerte no tengo pánico escénico, disfruto mucho de lo que hago y eso está buenísimo. Y sí, es una clase ampliada, definitivamente. Adaptarte al auditorio de acuerdo con lo que estés haciendo. No adaptarte en el sentido de camaleonizarte sino adaptar el formato. La verdad es que para mí estas charlas son momentos de gozo.


17 CURSO DE ILUMINACIÓN ESCÉNICA

Afianzando lo que comenzó exitosamente en noviembre de 2015 con el 3er Congreso Argentino de Iluminación Escénica como certero disparador, y en el marco del área de Formación del Konex, el Centro Argentino de la Luz seguirá brindando cada vez más variadas y mejores actividades, fomentando el desarrollo escénico con el área de la iluminación como eje. Es así que durante 2016 se realizarán talleres, seminarios, cursos intensivos y trimestrales, pensados para aquellos que quieran dar sus primeros pasos en la iluminación, los que quieran complementar sus especialidades en otras disciplinas artísticas y quienes busquen adquirir nuevos conocimientos. En ese marco, en abril comenzará a dictarse un curso de iluminación escénica, pensado para que los participantes adquieran herramientas básicas y avanzadas relacionadas con la tecnología para espectáculos. El mismo está orientado a público sin conocimientos previos, pero luego de la nivelación tocará temas avanzados tanto en arte como en técnica. Leandro Calonge, coordinador general del Centro Argentino de la Luz, explica: “Al comienzo veremos los contenidos indispensables para comenzar a trabajar con la luz: electricidad, concepción de la luz como energía, sistemas de iluminación, artefactos, el espacio escénico y el edificio teatral, tecnología LED y luces móviles. A medida que pasen las clases, y con los conceptos básicos trabajados, comenzaremos a adquirir conocimientos avanzados como el diseño de iluminación, la documentación, programación de consolas y luces móviles. Llegaremos al final del programa viendo los diferentes espectáculos a iluminar y el diseño en software 3D. El taller tiene como punto destacado la conformación de una comunidad en la cual se intercambian conocimientos y se forman vínculos entre los participantes que a menudo florecen en emprendimientos y relaciones laborales.” El curso consiste en 12 clases de tres horas, a lo largo de tres meses.

E X P E R I E N C I A K O N E X # 3 4

16

“La función práctica de la luz es hacer visible el espacio, pero ¿qué pasa si la utilizamos como posibilidad adicional de significado?”, plantea Calonge, y se explaya: “En las artes escénicas se establece un diálogo constante entre la funcionalidad y el lenguaje. La luz posee características sumamente expresivas, entre ellas el color. Esta característica nos permite contarle una historia adicional al espectador, generarle emociones y reforzar sentimientos. La luz puede hacernos sentir alegres o tristes: para esto es necesario experimentar y formarnos como iluminadores. Los iluminadores tomamos a la luz como la materia prima de nuestro arte, es la arcilla y la madera, el bronce o el oro: interpretamos a la luz como el todo en un espacio blanco o la nada en un espacio vacío. Trabajar con luz es sumamente divertido y hace que la creatividad se dispare.” Además, en octubre se realizará, también en el Konex, el 4º Congreso Argentino de Iluminación Escénica, que durante 3 días integrará tecnología, desarrollo, capacitación, y actividades varias con los más renombrados profesionales del país y de otras partes del mundo: “Queremos que en los 3 días del Congreso los participantes respiren luz, prueben equipos, hagan amigos, tomen cursos y discutan, que cuestionen conceptos, que nos cuenten su experiencia y al cierre podamos disfrutar de la fiesta de clausura.”

A B R • M A Y • J U N


ESPÍRITUS EN LA FÁBRICA

E X P E R I E N C I A K O N E X # 3 4

18

La sala E del Konex sabe convertirse en muchos lugares distintos. En este caso, tres directores toman el espacio para presentar versiones inesperadas de tres clásicos: Hamlet y Macbeth de Shakespeare, y Antígona de Sófocles.

“Tres obras de teatro, tres tragedias clásicas, adaptadas por artistas presentes y contemporáneos. Espíritus en la fábrica es la reunión de tres compañías teatrales dispuestas a construir el drama e inventar una estructura que nos sumerja palabra por palabra, acción por acción, al rito teatral. La línea que comunica a este tríptico es la fatalidad trágica, los presagios, las disputas familiares, las consecuencias duras de actos y acciones egoístas.” Así se define, desde la programación del ciclo, a esta experiencia que se desarrolla, a partir de abril, en la Sala E de Ciudad Cultural Konex, un espacio fabril que, en sus columnas, su estructura y sus detalles, es funcional a la aparición de fantasmas de otros tiempos. Entre esos espectros, y con las reglas de lo que uno espera de una sala teatral absolutamente revolucionadas, tres clásicos inmortales se erigen transformados, revueltos, inesperados.

rídice reina de la noche. Y, Antígona, arrastrando la tragedia en su vestido.”

Juan Manuel Correa es el director de la puesta de Antígona, de Sófocles, en versión/ adaptación de Alberto Ure y Elisa Carnelli. La tragedia sucede mientras suena música tecno-industrial, un mundo electrónico, experimental y futurista. Así la define el propio director: “Es una fiesta que no termina nunca, que recién acaba de empezar o que empezó hace años. El anfitrión, impoluto, con un séquito de perras acarreadas por sí mismas. Una Ismene que baila frenética encerrada en su propio cuerpo. Un Hemón translúcido. Un mensajero de la calle. Un Tiresias omnipresente, murciélago. Una Eu-

Otro Shakespeare completa la trilogía: Macbeth, bajo el título de El asesino del sueño, con dirección de Facundo Ramírez, que ilustra: “La puesta de la obra trabaja sobre un espacio neutro, conceptualmente militarizado. Macbeth comienza con el final de una guerra y termina con una rebelión armada, por lo tanto la ambientación militar que remita a cualquier dictadura latinoamericana, a Sarajevo o a cualquier guerra en la actualidad es pertinente. A la vez, trabaja sobre dos planos: el concreto, el de los hombres y sus circunstancias, y el del mundo de las pesadillas, planos que en la

La Payanca está basada en Hamlet, de Shakespeare, “solo que ocurre en nuestros días y en un pueblito del interior”, explica Fernando Ferrer, su director, que amplía: “Esto hace que esté muy determinada por cierta actuación naturalista, aunque incluyendo los elementos trágicos de Hamlet, la intervención del plano del mundo de los muertos y sus exigencias para con los vivos. Esto, a mi entender, hace que el trabajo esté dialogando con la obra de Shakespeare desde una mirada muy personal, y se asiente en algo tan particular como universal: el asunto del destino, del deber, de las verdades ocultas, del amor, la muerte, los rencores y la venganza.” Sobre el espacio escénico protagonizan el espectáculo Sofía Gala Castiglione, Alejandro Paker, Santiago Pedrero y Estela Garelli.

19 A B R • M A Y • J U N


21

ESPÍRITUS EN LA FÁBRICA

A B R • M A Y • J U N

E X P E R I E N C I A K O N E X # 3 4

20

obra se entrecruzan. Un enorme portón de hierro por el que los actores entran y salen simula las fauces del infierno, y un gran tapete blanco como hueso insinúa una tierra yerma, seca, devastada, estéril. Sobre los actores y los espectadores, los cuerpos de los hombres y mujeres asesinados colgados como si fueran paquetes, presentes, amenazantes.”

tas, alocadas y disparatadas, generalmente temáticas -fiesta blanca, fiesta del metal, fiesta de los cometas- y casi siempre de disfraces, en cuya organización y diseño se trabajaba durante semanas. Son, también, los espíritus de la Bauhaus los que se entrelazan y hermanan a estas tres puestas, convirtiéndolas en un hecho artístico en su unión.

La Sala E nos dispara a un mundo alternativo, un submundo que aparece en medio del día y de la noche, del trabajo y la vuelta al trabajo. Es éste el mundo habitado por personajes y público: el que se dibuja en esta fábrica industrial, trasmutando en fábrica de danza, trance y palabra afilada. Con inspiración en la escuela Bauhaus, vanguardista de diseño, artesanía, arte y arquitectura fundada en 1919 por Walter Gropius, el Konex sigue en este proyecto su esencia, rememorando sobre todo sus grandes fies-

Entre esos espectros, y con las reglas de lo que uno espera de una sala teatral absolutamente revolucionadas, tres clásicos inmortales se erigen transformados, revueltos, inesperados.

“Personalmente me siento muy movilizado y un tanto intranquilo, porque siempre es un desafío un poco espinoso poner en escena a los clásicos”, confiesa Correa, aunque amplía: “Poder compartir con otros colegas el desafío y la intranquilidad es de alguna manera contentedor. Me parece muy enriquecedor y estimulante el llamado al desafío colectivo, de volver a traer al presente palabras que tienen entre 2600 y 500 años de historia, escritos a mucha distancia de nuestros territorios aunque siguen resonando con tanta potencia.” Ramírez, por su lado, explica: “Los espíritus de estos grandes autores rondan nuestras vidas de un modo conciente e inconciente al mismo tiempo. Conjurarlos para que se materialicen en el espacio escénico, una fábrica en este caso, eterniza la ceremonia de la representación. Es formidable que tres equipos artísticos de

trabajo con estéticas diferentes sientan que ese conjuro sigue valiendo la pena.” Ferrer, mientras tanto, ya percibe los fantasmas: “Sin dudas es el marco apropiado para pensar en presencias. Es como entrar en una noche cerrada en medio del monte. Uno de alguna manera siente que en la noche podría haber ciertos peligros fantasmagóricos. Hay algo de lo no manejable, de los miedos atávicos, que aunque uno sepa que en verdad no están y que no pasará nada se hacen presente y nos pueden gobernar. Uno sabe que la noche y sus riesgos están en la propia cabeza, pero es necesario entrar en esa noche para abordar lo que la imaginación produce. El Konex es un espacio tremendamente rico para dejar volar la imaginación y encontrar ciertos espíritus, ciertos temores inmanejables. La idea de Espíritus en la fábrica me parece genial e inquietante.”


2º FESTIVAL KONEX DE MÚSICA CLÁSICA

E X P E R I E N C I A K O N E X # 3 4

22

GENIO, IRREVERENTE E INMORTAL

Tras la exitosa edición de 2015, y con el mismo entusiasmo por llevar la música clásica a toda la comunidad, la Fundación Konex organiza por segunda vez este festival, en este caso dedicado a la figura de Wolfgang Amadeus Mozart, en el 260° aniversario de su nacimiento. Su directora artística Andrea Merenzon cuenta, en esta entrevista, por qué se eligió a la figura del compositor y pianista austríaco, y desde qué ópticas se lo va a abordar.

¿Cómo fue la experiencia del año pasado? Creo que superó todas las expectativas. Siendo un festival nuevo con algunas actividades inexistentes hasta ahora, como el laboratorio interactivo, y en un espacio no habitual para conciertos clásicos, tenía mucha curiosidad de ver como el público lo recibiría. Hubo muchos chicos, gente joven y públicos nuevos, así como también muchos melómanos que siguen habitualmente a los artistas y que estaban interesados de ver nuevas formas de presentar los tradicionales conciertos. El laboratorio fue muy divertido, tanto para chicos como para grandes. Los adultos parecían regresar a la infancia. Se encontraron con un espacio en el que realmente podían jugar con los instrumentos, como los niños. ¿Cómo será la edición de este año? La diferencia estará básicamente plasmada en el repertorio que escucharemos. Pero, sobre todo, en varios acontecimientos muy originales, como las interpretaciones de artistas de géneros populares, como Dino Saluzzi o Escalandrum, interpretando a Mozart. Obviamente, aportarán miradas diferentes a las que habitualmente solemos escuchar de los músicos académicos. Me entusiasma mucho ver este cruce de géneros y visiones. También tendremos tres concursos, uno de composición para músi-

cos de todas las edades y dos de manchas y letras para los más jóvenes, abarcando así diferentes formas de acercar a Mozart y su música a las diversas generaciones y públicos. La programación artística es espectacular. Los mejores músicos del país y la figura de Shlomo Mintz garatizan conciertos de calidad. Conciertos sinfónicos, galas líricas, ópera, infantiles, música de cámara y análisis de la vida del compositor según la visión de tres reconocidos intelectuales. Se trata de Darío Sztajnszrajber, Felipe Pigna y Facundo Manes. ¿Qué aportarán sus miradas? Me entusiasma mucho escucharlos. Creo que nos darán una imagen de Mozart, de su época y de su genialidad de manera original, fácil y amena. Para quienes no conocen a Mozart, se acercarán a su universo de la mano de intelectuales que entienden cómo comunicarse con leguajes accesibles a todo tipo de personas. Para quienes conocemos un poco más, siempre es interesante ver cómo otros lo ven desde distintos ángulos. ¿Por qué, Mozart? La elección de Mozart responde a la excusa de su aniversario pero, la verdad, es menor este detalle. Mozart es uno de los grandes enigmas de la historia de la huma-

23 A B R • M A Y • J U N


25

2º FESTIVAL KONEX DE MÚSICA CLÁSICA

nidad. Su genialidad, siendo una persona un tanto vulgar y mundana, es lo que hace que su obra y algunos rasgos de su historia nos sean profundamente enigmáticos. ¿De dónde salía tanta inspiración, tanta belleza? Creo que nunca se develará el milagro de la genialidad. Ni siquiera la ciencia, que ha avanzado mucho en explicaciones científicas, podrá materializar o explicar la inspiración. Quizás, sí, la capacidad del cerebro de producir más que otros mortales. La tecnología ha logrado superar al cerebro humano, pero nunca podrá crear la belleza que la sensibilidad y el conflicto humano han producido. Cada genio es único, y Mozart fue uno de los más prolíficos y atractivos. ¿Qué historias, de las que giran alrededor suyo, te resultan atractivas? Obviamente el desparpajo irreverente de sus conductas resultan divertidas, aunque no sé si lo habrán sido tanto para sus admiradores aristocráticos contemporáneos. No tenía los consabidos pudores de quienes llegaban a tocar a la cortes artistocráticas E X P E R I E N C I A K O N E X # 3 2

24

"Mozart es uno de los grandes enigmas de la historia de la humanidad. Su genialidad, siendo una persona un tanto vulgar y mundana, es lo que hace que su obra y algunos rasgos de su historia nos sean profundamente enigmáticos."

europeas. Algunas letras que se encontraron son directamente escatológicas y me resulta muy paradójico, y por qué no gracioso, que este hombrecito con algunos aspectos vulgares sea adorado por los seres más cultos de todas las sociedades. Me sonrío sólo de imaginarlo sentado compartiendo mesas en cenas organizadas por familias aristocráticas siendo simplemente él mismo: irreverente y divertido.

El 2º Festival Konex de música clásica se realiza del 9 al 17 de abril. El concierto inaugural estará a cargo del prestigioso violinista Shlomo Mintz, quien ejecutará violín y viola, acompañado por la Camerata Bariloche y Xavier Inchausti. Para ver la programación completa ingresar a: festivalkonex.org

S E P • O C T • N O V


27 ENTREVISTA A ADRIÁN BLANCO, DIRECTOR DE ERRANTE EN LA SOMBRA

La obra cuenta la historia del más grande cantor de tangos... después de Gardel. ¿Qué dimensión tiene la figura de Gardel para vos y para la cultura argentina? Sin dudas que para el tango Gardel es, fue y será el más grande. Su mito es inexpugnable: aunque aparezca otro superior, jamás lo bajará de su pedestal. Su leyenda y su prestigio lo avalan. Cuando uno piensa en tango es inevitable que la imagen del morocho acuda a tu mollera. Gardel es cultura argentina y rioplatense, estés de acuerdo o no. ¿Y en qué posición creés que se encuentra el tango en este presente de la Argentina? ¿Cómo se relacionan las nuevas generaciones con él, tanto el público como los músicos y compositores? El tango es nuestra expresión musical por antonomasia. Cuando sos un niño no lo entendés, pero el tango te espera. Hay que tener cierto tipo de vivencias para poder beber la savia de sus letras. Para mí no tiene del todo el lugar que se merece en nuestro país, ya que en el exterior es súper valorado y pagado. En estos últimos años la gente joven se acercó al tango más por su música (para bailarla) y los bailarines también se han acercado al género por gusto y por salida laboral. Los músicos también han encontrado en él un sitio, ya sea para componer dentro de su cuadratura o para romperla. Sirva como ejemplo el tango tecno. Y sobre los compositores o autores de letras, que quizás sean los que menos conozco -aunque sé que los hay y algunos muy buenos-, en mi parecer es ahí donde existe el bache más hondo, en un mundo donde lo superficial y lo frívolo alejan al hombre de la importancia de la palabra y de las ideas. La obra está basada en una novela de Federico Andahazi. ¿Qué quedó y qué se modificó a la hora de ponerla en escena? Cuando leí la novela de Federico por primera vez me impresionó mucho su punch, el manejo de los ritmos y los shocks sorpresivos de la trama. En este relato tan particular, dentro de una estructura clásica, donde un narrador nos conduce por los laberintos de la historia, ésta nos sorprende con recursos insólitos, sin sacarnos del clima tanguero y de época, pero siendo testigos presenciales de una lectura siglo XXI. Del texto de Andahazi quedó el esqueleto argumental con su presentación, nudo y desenlace, además de las letras tangueras de las canciones compuestas por él, a las que un compositor de la talla de Daniel Iacovino le puso música de tango, con sus virtuosas y talentosas guitarras. Federico escribió una novela musical al estilo de un music hall. La dirección le dio una vuelta de rosca, basándose conceptualmente en el hecho de que su protagonista cae preso, y son los presidiarios los que cuentan este mito y leyenda carcelaria.

E X P E R I E N C I A K O N E X # 3 4

26

¿Qué es, para quien aún no la vio, Errante en la sombra? Es una obra de teatro con aires de sainete y de grotesco en la que los personajes, además de expresarse dentro de la prosa del texto, lo hacen también a través del canto. Un trío de guitarras a la usanza gardeliana acompañan a los actores/cantantes en este melodrama que tiene el suspenso de una novela policial. El espectador, entre la emoción y las risas, no sabrá cuál es el desenlace hasta el último momento, cuando el chan chan tanguero marque el final de esta tragedia musical rioplatense.

¿Con qué expectativas abordás este reestreno? Es para mí importante que Errante... llegue a la mayor cantidad de gente posible, porque creo que tiene tela para hacerlo. Los musicales ya existían en el teatro argentino desde los sainetes, e incluso muchos tangos se estrenaron en ellos. Busco no ver sólo la concreción de este género en las comedias musicales, generalmente de origen estadounidense, y pensar más en la posibilidad estética de desarrollarlo, tanto en lo musical como en lo argumental, con un sudor y un aroma rioplatense.

A B R • M A Y • J U N


29 ENTREVISTA A ANTONELLA SUCO, DIRECTORA DE AL VER VERÁS

Plegaria para

¿Por qué Spinetta? La obra y su trama fue tomando forma al escuchar sus canciones, como piezas que se iban entrelazando. Yo no creé la historia y luego elegí al artista, sino que fue Spinetta quien me llevó a la historia. ¿Y de qué forma aparece su música en esta obra? Aparece de forma sensoperceptiva, porque sus melodías despiertan sensibilidad. Y aparece de forma literal, ya que es fundamental que el espectador preste atención a la letra para poder seguir la historia del personaje. La obra cuenta con un audio editado, que a su vez se encuentra conectado con voces en off. Éstas pertenecen a diálogos entre los personajes que van creciendo y van teniendo correlación a medida que el personaje crece.

E X P E R I E N C I A K O N E X # 3 4

28

el niño interno ¿Qué es Al ver verás? Es una dramaturgia en danza realizada con la música de Luis Alberto Spinetta, versiones de Pedro Aznar y Roxana Amed. Trata la búsqueda del niño interno, y también habla del crecimiento del ser humano, junto con todo lo que eso conlleva. ¿Qué características de una persona sirven para saber si tiene relación con su

niño interno o si está, al menos de momento, abandonado? Los niños se caracterizan principalmente por su curiosidad y su capacidad de asombro. En mi opinión, el adulto que abandona a su niño interno es aquel que adormece esas capacidades. Y digo adormece porque esas capacidades jamás se pierden: simplemente se olvidan porque nos enseñan que crecer es dejar de ser niño.

Sos muy joven: 25 años. ¿Cómo llegó Spinetta a vos, o vos a él? Creo que Spinetta, al igual que el tango, te espera. No se trata de que él te encuentre. Él llega cuando estás listo internamente para entenderlo. El flaco era un ser de mucha sensibilidad y de una gran amplitud espiritual, sobre todo teniendo en cuenta el momento histórico en el que nuestro país se encontraba en ese momento. No es casualidad que después de su muerte su vibración sea, me atrevo a decir, mucho más alta, y se expanda a la velocidad en la que lo está haciendo. Él sabía muy bien que venía a transmitir un mensaje. Su música era el medio. Y creo que Spinetta llega cuando uno empieza a sentir esa apertura. O, por lo menos, así llegó a mí.

¿Y con las existencias vacías e infelices, como la del protagonista de esta historia, qué relación tenés? Todos tenemos momentos en los que tocamos fondo, o nos sentimos vacíos. Y son los momentos de mayor aprendizaje. No podría haber escrito Al ver verás si no hubiera pasado por situaciones como las que vive el protagonista. Todos tenemos algo de él. Porque la obra trata las vivencias del crecimiento humano. Al ver verás comunica a través de la danza. ¿Qué cosas se pueden decir con el cuerpo, sin la palabra? Todo lo que somos internamente se refleja en nuestro cuerpo: nuestras emociones sobre todo. A veces, debido al estrés, nos enfermamos, o nos contracturamos. Somos seres racionales y emocionales. La danza es una de las expresiones que, sin necesidad de palabras, comunica absolutamente todo. El intérprete se encuentra expuesto al público constantemente. Porque con nuestros movimientos bailamos nuestra historia, nuestros miedos, nuestras virtudes. Nuestra psicología. ¿Qué expectativas tenés de este estreno y qué público creés que se sentirá interpelado? Creo que esta obra tiene un mensaje para todo tipo de público, desde un niño hasta un adulto. Aquel que ya conoce a Spinetta, o aquel que, mediante Al ver verás, empiece a hacerlo. Un mensaje con mucho amor y respeto que merece ser conocido y expandido. Porque el fin del artista es dejar una marca en quien lo ve. Y nosotros tenemos muchas ganas de que eso suceda.

A B R • M A Y • J U N


31 LA BOMBA DE TIEMPO POR EL MUNDO - POR ALE OLIVA -

E X P E R I E N C I A K O N E X # 3 4

30

Hace 10 años empezamos a tocar los lunes en el Konex. En ese momento hacíamos un ensayo abierto al público y a continuación el show. Cada tanto me encuentro con alguna persona que me dice haber estado en el primer concierto y lo curioso es que las percepciones en cuanto a lo que ocurrió (ciertas situaciones, cantidad de público, precio de la entrada, etc) son diferentes en cada uno. Y recuerdo haber leído (y me sonrío al pensar esto) que una de las características del mito es su origen difuso, las distintas versiones acerca del origen…

fina y muy amarilla, agua transparente y fresca, sin olas, el Golfo Pérsico, excursión al desierto y a la noche concierto de Sting, en el mismo escenario donde tocaríamos al día siguiente. Fue una gran emoción. Con mis queridos cumpas en el VIP del predio, tomando cervecitas y saltando con Roxanne, Message in a bottle, Englishman in New York… y ya vibrando en todos nuestros corazones el show del día siguiente, que fue en ese mismo escenario, ante 20.000 personas y como teloneros de Carlos Santana.

Y esta historia que comienza en mayo de 2006 se nutre hoy de una experiencia increíble: nos fuimos de gira a Londres y Dubai. Bajar del avión en Londres, subirse a una combi y, antes de ir al hotel, descender en Abbey Road, cruzar la famosa calle, pararse frente a la entrada de los estudios de grabación y, bien argento, pretender entrar al estudio aunque delicados carteles advirtieran No entry, provocando la llamada de atención del personal de seguridad… viejo, estoy en Abbey Road, quiero entrar, no sabés lo que significa esto para mí… Pero claro, no… no sabe ni le interesa en absoluto.

Último día: calentando en el predio, llegan Santana y sus músicos, los recibimos con alegría y se acercan a saludarnos, a charlar, a compartir un rato. Empieza nuestro show, miro hacia el costado y ahí, sentado entre bambalinas, Carlos Santana escuchándonos. Se me vino encima Woodstock y toda la maravillosa trayectoria de este gran músico que estaba ahí, escuchándonos, con toda la humildad y sabiduría del que ya está de vuelta.

La Bomba en un boliche en Camden Town, como un Abasto londinense, al límite de su capacidad, lleno de argentinos e ingleses, tres show tremendos, la gente bailando, gritando y haciendo pogo y nosotros mirando la realidad con asombro, con alegría, poniendo toda la carne al asador y sintiendo, como nunca, que estamos empezando otra etapa, que se abre un nuevo ciclo. ¡Y que afuera de casa también la rompemos! Después de 5 días en una Londres con sol (sí, con sol…) nos fuimos al Dubai Jazz Festival. Arribo y, casi sin dormir, visita al mercado, un par de horitas de playa, arena

El show fue conmovedor, y sentí que ahí confluía toda la energía de La Bomba de todos estos años, que nada es casualidad y que era maravilloso comenzar los festejos por nuestros 10 años de esta forma, tan mágica y a la vez tan natural. Y experimentar el asombro, la alegría y el agradecimiento de pertenecer a semejante grupo y de que la fortuna nos premie de esta manera. Este año de festejos recién comienza. Seguimos todos los lunes en nuestra casa, el Konex. Gracias a la vida y a todos los que nos han dado tanto. Y recuerdo una frase que nos dijo Santana cuando nos conocimos: “Tocar los tambores sirve para alejar el temor: vivimos en la ilusión del miedo y los tambores nos ayudan a superarlo”.

A B R • M A Y • J U N


33 FESTIVAL INTERNACIONAL DE DRAMATURGIA EUROPA + AMÉRICA

TEATRO DE AMBAS ORILLAS E X P E R I E N C I A K O N E X # 3 4

32

En junio el Konex será sede de la segunda edición de este festival especializado en el montaje de literatura dramática extranjera. Durante dos semanas, once directores de la escena teatral argentina estrenarán once obras de los más destacados autores del panorama internacional. En el marco de esta plataforma bianual, los estrenos concebidos en el festival permanecerán en cartel para realizar temporada en las distintas salas, coproductoras de las piezas que respectivamente presentarán. De este modo, el intercambio entre directores, autores, artistas e instituciones se convertirá, una vez más, en un encuentro transformador y sustentable en el tiempo. Matías Umpierrez, director y curador, plasma en esta nota la mirada a través de la cual este encuentro es llevado a cabo.

Sin lugar a dudas, un tema de nuestra época es el pensamiento sobre el territorio, la frontera y las realidades que representan los distintos conflictos globales. ¿Qué está sucediendo en este momento en otras partes del mundo? ¿Cómo reacciona mi territorio ante los problemas globales? ¿Cómo evolucionan los distintos sistemas locales ante las paradojas de la contemporaneidad? El Festival Internacional de Dramaturgia Europa + América es un proyecto que navega entre distintos conflictos locales/globales para cambiarlos de escenario, o territorio, y resignificarlos por medio del encuentro entre la dramaturgia contemporánea de América y Europa y de su escenificación con dirección de artistas argentinos. Por dicha situación, este encuentro también se ubica en una frontera que se sitúa entre varios sistemas de producción: el del teatro independiente de Buenos Aires, el de las instituciones culturales internacionales y el de la dramaturgia extranjera. Una característica singular es el fomento a la producción de piezas producidas originalmente para dicho encuentro, intentando dejar una huella en la comunidad. A partir de esto, el Festival se instala como un marco para el estreno de cada pieza, que permanecerá en cartel generando un diálogo más prolongado con el público. En la primera edición de 2014 comisionamos 10 espectáculos, y en esta nueva edición de 2016 presentaremos el estreno de 11 piezas escritas por dramaturgos y dramaturgas de Alemania, Uruguay, Austria, Croacia, España, Italia, Francia, Brasil, Suiza y la nueva incorporación de la dramaturgia polaca y rumana. Autores de 11 países indagarán sobre los temas que van desde la reflexión sobre las políticas globalizadas y regionales, la inmigración y emigración, problemáticas referidas al género y la educación, entre algunas de las distintas perspectivas de búsqueda. A partir de este cruce hemos intentado ampliar el campo de trabajo entrelazando distintos modos de hacer, de sentir y de percibir con el fin de fomentar un nuevo entramado para la creación.

Por Matías Umpierrez

A B R • M A Y • J U N


PRO GR AMACIÓN

PRO GR AMACIÓN Huevo presenta #SaltaryEsquivar MÚSICA

ABRIL / MAYO / JUNIO

VIERNES 8 DE ABRIL A LAS 21. PRIMERAS 100 ENTRADAS ANTICIPADAS: $100. LUEGO: $130. EN PUERTA: $160. PARA MAYORES DE 18 AÑOS. En su primera presentación en el Konex y en una fecha que se titula como el nombre del corte de difusión de su próximo disco, Huevo promete un espectáculo diferente a todo lo que venía haciendo. Seguirá recorriendo temas de Las mil diabluras, álbum nominado a los Premios Carlos Gardel 2015 en la categoría "mejor álbum de rock", y adelantará algunos temas del nuevo trabajo discográfico.

La Bomba de Tiempo

MÚSICA

MÚSICA

TODOS LOS LUNES DESDE LAS 19. ENTRADAS ANTICIPADAS: $90. EN PUERTA: $110. PARA MAYORES DE 18 AÑOS. NO SE SUSPENDE POR LLUVIA. Un seleccionado de excelentes percusionistas que improvisa en escena mientras la energía del público va marcando su impronta. Así, todos los lunes se genera un verdadero ritual de ritmo y percusión que se apodera del ambiente y que invita a vivir una experiencia única. Más de tres millones de personas ya disfrutaron del fenómeno que revolucionó la percusión en la ciudad.

SumoxPettinato

MÚSICA

SÁBADO 30 DE ABRIL A LAS 20. ENTRADAS ANTICIPADAS: $230 HASTA EL 23/4. LUEGO: $250. PARA MAYORES DE 18 AÑOS. Dice Pettinato: no son covers, no es un homenaje, no es un tributo. Es el repertorio de Sumo llevado a cabo por una súper banda y con la voz y el saxo del célebre conductor televisivo. El resto de la banda estará conformada por Minervini en batería, Kabusacki y Esteban Iatrecchiena en guitarras y Cristian Gruner en el bajo.

34

MÚSICA

Onda vaga

DOMINGO 3 DE ABRIL A LAS 20. ENTRADAS: $160. ATP - MENORES DE 3 AÑOS NO ABONAN ENTRADA. Luego de la gira por México, Colombia y Perú, Onda vaga se presenta en el patio para despedir el disco Magma elemental, en el que será uno de sus últimos shows antes de la salida del próximo álbum, que se editará este año. En 2015 la banda conformada por Germán Cohen, Nacho Rodríguez, Tomás Justo Gaggero, Marcelo Blanco y Marcos Orellana realizó su sexta gira mundial.

JUEVES 5 DE MAYO A LAS 22. ENTRADAS ANTICIPADAS: $130. LUEGO: $150. ATP - MENORES DE 3 AÑOS NO ABONAN ENTRADA. La banda celebra sus diez años en la escena independiente presentando oficialmente su tercer disco. Juan y los que ríen construyen sus canciones a partir melodías bailables y en torno a letras que reflexionan sobre el amor, la familia y la unión. Combinan rock con música popular y hasta se animan a probar ritmos como el flamenco.

Marta te amo: Jazz tropical MÚSICA

# 3 4

SÁBADO 2 DE ABRIL A LAS 20. ENTRADAS: $250. ATP - MENORES DE 3 AÑOS NO ABONAN ENTRADA. Eruca Sativa trae por primera vez el show electro-acústico Huellas digitales. Este espectáculo fue presentado y grabado en vivo a principios de agosto de 2014,en dos funciones en el Teatro Ópera de Buenos Aires que dieron origen a su primer DVD. Para crear Huellas digitales, el grupo eligió veinte canciones del repertorio de sus discos de estudio, La carne (2008), Es (2010) y Blanco (2012), además de un track inédito llamado Ciudad.

MÚSICA

K O N E X

Juan y los que ríen presentan: Cosecha vida

Eruca Sativa - (HD)

E X P E R I E N C I A

JUEVES 12 DE MAYO A LAS 22. ENTRADAS: $130. ATP - MENORES DE 3 AÑOS NO ABONAN ENTRADA. Una orquesta atípica porteña. Nació en 2010 y fue tiñéndose de diversos tintes y timbres. Después de años de trabajo, con la asociación entre músicos de jazz y músicos que venían del registro cumbiero, con un color latino, sureño y barrial, definió un sello propio. ¿El resultado? Su primer disco, Jazz tropical, que harán sonar junto con otras canciones inéditas.

35 A B R • M A Y • J U N


PRO GR AMACIÓN

MÚSICA

Churupaca: De esa música que te hace sonreír

JUEVES 19 DE MAYO A LAS 22. ENTRADAS ANTICIPADAS: $130. EN PUERTA: $150. ATP - MENORES DE 3 AÑOS NO ABONAN ENTRADA. El grupo desembarca con su show de canciones del primer disco, las cuales están regadas de riqueza de colores y de diversos tintes de texturas sonoras acústicas. A éstas se les sumarán algunos temas que prometen estar en el segundo álbum. Churupaca crea un universo de sonidos en el que se pueden destacar con facilidad influencias de la música ríoplatense, latinoamericana, flamenquera, balcánica, reggae y klezmer, entre otras.

MÚSICA

127 bis: Una noche más

JUEVES 26 DE MAYO A LAS 22. ENTRADAS: $130. ATP - MENORES DE 3 AÑOS NO ABONAN ENTRADA. El conjunto surgió en 2002 en el conservatorio de música, a partir de una charla entre Sebastián Amaya (voz y teclados) y Javier Negro (batería). Más tarde, a mediados de 2015, se sumaría al dúo Martín Díaz Ampola en guitarra. Tras lanzar su álbum debut en 2012 y su segundo disco, Refugio, hoy llega su nuevo single: Una noche más, primer corte del tercer álbum, Tratando de sentirnos bien, que saldrá en abril de este año.

MÚSICA

Fermina presenta Éxtimo

K O N E X # 3 4

36

MÚSICA

Miguel Cantilo

JUEVES 9 DE JUNIO A LAS 22. ENTRADAS ANTICIPADAS: $150. EN PUERTA: $160. ATP - MENORES DE 3 AÑOS NO ABONAN ENTRADA. El afamado músico se presenta junto a su quinteto, integrado por Federico Pernigotti en guitarra, Sufián Cantilo en teclados y voz, Patricio Prado en segunda voz, guitarra y percusión, Pablo León Maturana en batería y Anael Cantilo en bajo, voz y dirección. Cantará temas de su último álbum, Canciones de la buhardilla, e interpretará sus conocidos clásicos con Jorge Durietz como invitado especial.

Feli & Manu Pozzi MÚSICA

E X P E R I E N C I A

JUEVES 2 DE JUNIO A LAS 22. ENTRADAS ANTICIPADAS: $120. EN PUERTA: $150. ATP - MENORES DE 3 AÑOS NO ABONAN ENTRADA. Fermina celebra sus primeros cinco años de vida con un show especial en el que sonarán canciones de su disco El arte de los remolinos, y en el que se proyectará un corto de arte y experimentación. La banda está compuesta por Emiliano Yellati (voz y guitarra), Gabriel Cuman (bajo y coros), Rodrigo Genni (batería, octopad y coros) y Gustavo Goldszer (guitarra, kaosspad y coros).

JUEVES 16 DE JUNIO A LAS 22. ENTRADAS ANTICIPADAS: $100. EN PUERTA: $120. ATP - MENORES DE 3 AÑOS NO ABONAN ENTRADA. Una fecha que invita a compartir la intimidad de los sonidos y la canción. Feli & Manu son jóvenes artistas de la escena indie que exploran la música más allá de todo género, fusionando el pop con folk, rock, hasta bossa nova.

37 A B R • M A Y • J U N


PRO GR AMACIÓN

MÚSICA

Pobre de ustedes

JUEVES 23 DE JUNIO A LAS 22. ENTRADAS ANTICIPADAS: $130 (LAS PRIMERAS 50 CON CD DE REGALO, SÓLO EN LA BOLETERÍA DEL KONEX). EN PUERTA: $150. ATP - MENORES DE 3 AÑOS NO ABONAN ENTRADA. La banda conformada por trece jóvenes de la ciudad de Salto (Buenos Aires) presenta un espectáculo lleno de música y color. Influenciados por los ritmos latinoamericanos y pasando también por el rock y el reggae, plasman las canciones de su autoría en un show ecléctico y heterogéneo.

MÚSICA

Lucía Tacchetti & La Miniband

JUEVES 30 DE JUNIO A LAS 22. ENTRADAS: $130. ATP - MENORES DE 3 AÑOS NO ABONAN ENTRADA. En 2013 compuso sus primeras canciones con su ukelele y el año pasado editó su primer EP, Feriado. Una lírica sincera, íntima y principalmente autobiográfica le permitió adentrarse en una escena cada vez más competitiva. La propuesta de Tacchetti es sólida y conceptual. Su sonido transmite ruta y paisaje. Su música es un viaje de cuatro estaciones.

FIESTAS

La Bomba de Tiempo - 10 Años Celebra su aniversario con dos fiesta en el Konex

K O N E X # 3 4

38

TRASNOCHES

Festival Animal 2da. Edición

SÁBADO 14 DE MAYO DESDE LAS 00. ENTRADAS ANTICIPADAS: $120. EN PUERTA: $150. PARA MAYORES DE 18 AÑOS. Cada edición cuenta con la identificación de un representante de la fauna que lo habita. Así el hombre, como animal dominante, conecta con otras especies a través de la música, las artes visuales y la más pura expresión tribal: el baile. Participarán en esta segunda edición Juanze (Ecuador), Faauna y Sara Hebe.

Valentín y los volcanes presenta su tercer LP: Una comedia romántica TRASNOCHES

E X P E R I E N C I A

SÁBADO 21 Y MARTES 24 DE MAYO A LA MEDIANOCHE. PREVENTA ESPECIAL: $100. ANTICIPADAS: $120. EN PUERTA: $140. PARA MAYORES DE 18 AÑOS. ¡Se cumplen 10 años de vida del grupo que hace conmover a multitudes! La Bomba de Tiempo celebra su décimo aniversario con dos fiestas en el Konex, para disfrutar hasta el amanecer. A lo largo de estos diez años, más de cuatro millones de personas vivieron el ritual que propone el grupo, integrado por 16 músicos.

SÁBADO 11 DE JUNIO A LAS 00.30. ENTRADAS ANTICIPADAS: $120. EN PUERTA: $150. PARA MAYORES DE 18 AÑOS. La banda de rock alternativo presenta su tercer álbum, Una comedia romántica, junto a Mi amigo invencible y Tobogán andaluz. Además habrá una intervención plástica y visual a cargo del artista Augusto Deer, que expuso en la Bienal de Londres, y el Vj Beto Galápagos.

39 A B R • M A Y • J U N


PRO GR AMACIÓN

TRASNOCHES

Festival Dinamita Vol II

SÁBADO 18 DE JUNIO A LAS 00.30. ENTRADAS ANTICIPADAS: $70. EN PUERTA: $100. PARA MAYORES DE 18 AÑOS. Segunda edición del festival que reúne a las mejores bandas consagradas y under del ámbito local en distintos escenarios de Buenos Aires. Un espacio distinto que busca subrayar la calidad artística y el compromiso con el público para que cada noche sea única. El festival brinda distintos shows itinerantes en simultáneo, todo en la misma noche y en el mismo lugar. Como su nombre indica, este festival ¡explota!

FORMACIÓN

13 filósofos en 13 clases con Darío Sztajnszrajber

A PARTIR DEL 19 DE ABRIL, TODOS LOS MARTES A LAS 20. ENTRADA POR CLASE: $150. COMBO POR LAS 13 CLASES: $1500. NO SE NECESITAN CONOCIMIENTOS PREVIOS. En este curso se recorre un listado arbitrario de pensadores emblemáticos para la historia de la filosofía occidental. Cada clase se dedica a un autor en particular y los puntos clave que permiten comprender la matriz de su sistema de pensamiento. Al respetarse un orden temporal, el curso puede ser hecho como una breve introducción a la historia de la filosofía.

FORMACIÓN

Curso trimestral de iluminación escénica

K O N E X # 3 4

40

FORMACIÓN

Felipe Pigna: Cuatro momentos clave de la Argentina del siglo XIX

MIÉRCOLES 11, 18, 25 DE MAYO Y 1º DE JUNIO A LAS 20. PRECIO POR CLASE: $150. ABONO POR LAS 4 CLASES: $500. El curso recorrerá la historia argentina del siglo XIX a partir de cuatro momentos definitorios enmarcados en su contexto mundial. Las clases tendrán una duración promedio de 90 minutos y serán ilustradas con material fílmico documental. Primer encuentro: 1776-1813. Segundo encuentro: 1813-1820. Tercer encuentro: 1820-1880. Cuarto encuentro: 1880-1912.

Festival Cría 2da. edición FESTIVALES

E X P E R I E N C I A

DESDE EL 19 DE ABRIL, MARTES A LAS 19. CUOTA MENSUAL $1000. $800 PARA ESTUDIANTES Y/O EX ALUMNOS DEL CENTRO ARGENTINO DE LA LUZ PRESENTANDO LIBRETA UNIVERSITARIA EN LA BOLETERÍA DEL KONEX. DURACIÓN: 12 CLASES. Este curso intensivo apunta a todos aquellos que quieran aprender y obtener herramientas para iluminar espectáculos y trabajar con la luz como materia prima. Las clases están dirigidas tanto al público sin conocimiento previo como a profesionales que quieran perfeccionarse.

VIERNES 1° DE ABRIL A LAS 19. ENTRADAS ANTICIPADAS: $100. EN PUERTA: $150. PARA MAYORES DE 18 AÑOS. Serán doce las propuestas que atravesarán los tres escenarios del Konex. Los proyectos que formarán parte son: Aloe, Aylu, Bándalos chinos, Eric Mandarina, Francisca y los exploradores, Hipnótica, Jean Jaurez, Juan Ingaramo, Programa, Sambara, Translúcido y Weste.

41 A B R • M A Y • J U N


PRO GR AMACIÓN

FESTIVALES

2° Festival Konex de música clásica

DEL 9 AL 17 DE ABRIL. ENTRADAS DESDE $100. ATP Luego del éxito de 2015 y con el mismo entusiasmo por llevar la música clásica a toda la comunidad, llega la segunda edición de este festival, que en 2016 estará dedicado a la figura de Wolfgang Amadeus Mozart en el 260° aniversario de su nacimiento. Nuevamente se presentarán artistas de primer nivel y una programación de 100 actividades en 9 días.

TEATRO

Teatro ciego: La isla desierta

DESDE EL VIERNES 8 DE ABRIL, VIERNES Y SÁBADOS A LAS 20.15 Y 22.15 (EXCEPTO EL 9, 15, 16 Y 30 DE ABRIL). ENTRADAS: $200. ATP. En su decimosexta temporada de éxito vuelve la obra de Roberto Arlt que inauguró el Teatro ciego en 2001. El Grupo Ojcuro, conformado por actores no videntes y videntes, realiza una interpretación de auténtica integración con una novedosa puesta basada en la ausencia total de luz. Desde que ingresan en la oscuridad de la sala, los espectadores son llevados a experimentar sensaciones táctiles, sonoras y olfativas.

TEATRO

Al ver verás

K O N E X # 3 4

42

TEATRO

Errante en la sombra

DESDE EL 29 DE ABRIL, VIERNES A LAS 21. ENTRADAS: $160. PARA MAYORES DE 18 AÑOS. Espectáculo teatral y musical basado en la famosa novela de Federico Andahazi, con dirección de Adrián Blanco, que narra la historia de Juan Molina, un hombre que sueña con ser cantante y parece tener todo para lograrlo. Sin embargo, su destino cambia cuando se cruza con Ivonne, una joven polaca que es traída bajo la promesa de convertirse en estrella y acaba como la prostituta más cara de un distinguido cabaret.

Antígona TEATRO

E X P E R I E N C I A

DESDE EL 23 DE ABRIL, SÁBADOS A LAS 20. ENTRADAS: $180. ATP Ésta es la historia de Luis, un ser infeliz que por un inesperado accidente comienza a recorrer toda su vida pasada. A partir de esta cruzada logrará entender que el motivo de su infelicidad es haber desatendido a su niño interior, con el que intentará reconciliarse. La música es de Luis Alberto Spinetta, versionada por Pedro Aznar y Roxana Amed.

DESDE EL 10 DE MAYO, MARTES A LAS 22. ENTRADAS: $160 ATP Antígona es el título de una tragedia de Sófocles, basada en el mito de Antígona y representada por primera vez en 442 a.C. El teatro es una actividad colectiva, un anhelo de unión trascendental en ese tiempo elegido para crear una realidad. Una verdad. Toda práctica de un ritual conlleva la creencia en su eficacia, es decir, se sustenta en una determinada fe.

43 A B R • M A Y • J U N


PRO GR AMACIÓN

TEATRO

La Payanca

DESDE EL 11 DE MAYO, MIÉRCOLES A LAS 21. ENTRADAS: $160 ATP Inspirada en Hamlet, esta obra cuenta la historia de Jam, un chico del interior que vuelve a su pueblo con motivo de la inauguración de nuevo taller de la empresa familiar. La empresa está en manos de su tío y padrastro y de su madre. Una vez en la isla, Jam tiene una visión de su padre en el río, quien le dice que en realidad no murió ahogado, sino que fue asesinado por su propio hermano Claudio.

DESDE EL 12 DE MAYO, JUEVES A LAS 20.30. ENTRADAS: $160 ATP Este es un mundo en donde el orden de la naturaleza ha sido violentado por el asesinato-parricidio del rey de Escocia en manos de su bravo y fiel soldado Macbeth. Por este crimen, él y sus hombres quedarán condenados a una eterna noche donde ya nunca más podrán conciliar el sueño. La sangre limpiará la sangre, un asesinato tapará otro y las pesadillas se harán realidad.

TEATRO

TEATRO

El asesino del sueño

E X P E R I E N C I A

# 3 4

44

SÁBADOS 11, 18 Y 25 DE JUNIO A LAS 19.30 Y 23. 11 autores extranjeros, 11 directores argentinos, 11 estrenos en salas de Buenos Aires. El Konex será una de las sedes de este festival cuya premisa es el montaje de literatura dramática extranjera. Once directores de la escena teatral argentina estrenarán once obras de los más destacados autores del panorama internacional. El Konex recibirá a Rumania con Toda la verdad sobre la vida y muerte de Kurt Cobain, de Peca Stefan y dirección de Sofía Wilhelmi, y a Alemania con Pieza plástica, de Marius von Mayenburg y dirección de Luciano Cáceres.

El lago de los cisnes y las princesas encantadas PARA TODA LA FAMILIA

K O N E X

2da edición: Festival internacional de dramaturgia Europa + América

DESDE EL 24 DE ABRIL, DOMINGOS A LAS 11. ENTRADAS DESDE $150. ATP - MENORES DE 2 AÑOS NO ABONAN ENTRADA. Este año el ballet de Piotr Ilitch Tchaikovsky, con idea y adaptación argumental de Juan Lavanga y dirección general y coreografía de Leonardo Reale, contará con la actuación de las principales figuras del Ballet Metropolitano de Buenos Aires y el primer bailarín del Teatro Colón, Federico Fernández.

45 A B R • M A Y • J U N


PRO GR AMACIÓN

PARA TODA LA FAMILIA

La flauta mágica - Vamos a la ópera

DESDE EL 23 DE ABRIL, SÁBADOS A LAS 15. ENTRADAS DESDE $150. ATP - MENORES DE 2 AÑOS NO ABONAN ENTRADA. Realizada con un enfoque artístico de fuerte impronta actoral y lúdica, Juventus Lyrica (Premio Konex 2009 y 2008) presenta esta adaptación en idioma castellano con la intención de que los niños y sus familias puedan disfrutar plenamente la magnífica historia, las bellas voces y melodías.

DESDE EL 7 DE MAYO, SÁBADOS A LAS 17. ENTRADAS: $180. SUGERIDO PARA CHICOS A PARTIR DE LOS 6 AÑOS. Esta obra se desarrolla en el ámbito familiar, en donde el aburrimiento de Delfina, la nena protagonista, lleva a los mayores a introducirla en la lectura a través de los Cuentos de la selva de Horacio Quiroga. Actores y espectadores comparten el mismo espacio, convirtiéndose el público en parte de la historia, todo ello en la más absoluta oscuridad y con la simpática presencia de títeres lumínicos.

CINE

PARA TODA LA FAMILIA

Teatro ciego: Quiroga y la selva iluminada

E X P E R I E N C I A

Bien de familia, una película musical

MIÉRCOLES 20 Y 27 DE ABRIL A LAS 21.30. ENTRADAS: $120. APTA PARA MAYORES DE 13 AÑOS. Marcos, el hijo mayor de la familia Cedrone, regresa a su pueblo natal luego de la muerte de su padre. Ahora él y sus dos hermanas, Olivia y Vicky, deberán lidiar con lo que su padre ha dejado atrás. Viejos rencores y nuevas disputas saldrán a la luz: mientras que Marcos buscará borrar cualquier recuerdo de su padre, Olivia luchará contra cualquier cambio que ponga en riesgo su rutina.

Lexter, la ola perfecta

# 3 4

46

CINE

K O N E X

MIÉRCOLES 4, 11 Y 18 DE MAYO A LAS 21.30. ENTRADAS: $120. ATP La historia de la persona que revolucionó la historia del periodismo joven en la argentina llega a la pantalla grande. Esta película cuenta la historia de cómo Blas, un joven que necesita hacer su tesis para terminar la carrera de comunicación, hace lo imposible para convencer a Lexter, héroe del periodismo caído en desgracia, de que su aporte, su historia y su legado tienen que ser reconocidos y respetados por todos.

47 A B R • M A Y • J U N


PRO GR AMACIÓN

49

CINE

A B R • M A Y • J U N

Preestreno Margarita + Javi Punga en vivo

MIÉRCOLES 25 DE MAYO Y 1° DE JUNIO A LAS 21.30. ENTRADAS ANTICIPADAS: $120. EN PUERTA: $140. Este filme independiente cuenta la historia de Alex, un joven periodista de rock que está enamorado de dos chicas, Sol y Lupe. Todo se complica cuando Alex empieza a pensar que los hechos en su vida se corresponden con lo que sucede en una antigua leyenda, y que su decisión entre Sol o Lupe podría ser la causa del fin del mundo. Así, sobre la base de una historia romántica, se va construyendo un relato hiperrealista. La película fue filmada enteramente en la Zona Sur del Gran Buenos Aires.

Estreno mundial de Chimiboga con Ayar Blasco

E X P E R I E N C I A K O N E X # 3 4

48

CIRCO

CINE

MIÉRCOLES 8 DE JUNIO A LAS 21. ENTRADAS: $120. ATP - MENORES DE 3 AÑOS NO ABONAN ENTRADA. La sensación de Youtube creada por Ayar Blasco estrena una nueva animación. Después de diez años, nos reencontraremos con el Ratón Disney, el chico cool, Bugs Bunny y muchos personajes más en pantalla gigante. Panelistas, polémica, posteos en vivo y músicos invitados sorpresa.

Circo del horror

SÁBADOS 23 DE ABRIL Y 4 DE JUNIO A LAS 21.30. ENTRADAS DESDE $160. ATP Una increíble variedad de artistas exhibirán sus más espeluznantes y terroríficos números en este espectáculo. Exorcismos, torturas, contorsiones, suspensión corporal, fuerza capilar, cama de clavos, perforaciones, lanza cuchillos y hachas, malabares con motosierras, pirofagia, equilibrios mortales y trapecios suicidas. Llegó el tiempo de las almas en pena, los viejos fantasmas, llegó el Circo del horror.


PRO GR AMACIÓN

51

CIRCO

A B R • M A Y • J U N

En el aire - Compañía aRiesgo

E X P E R I E N C I A K O N E X # 3 4

50

DANZA

DOMINGOS DE JUNIO A LAS 19. ENTRADAS ANTICIPADAS: $140. EN PUERTA: $160. ATP Mensajes radiofónicos, contenido, canciones, palabras, sonido y silencio.El paso del tiempo a través de la música y la radiodifusión. Circo, danza, humor, radio, presente, pasado y futuro se encuentran en una misma escena identificando el tiempo en el que estamos. Silencio: estamos en el aire.

Proyecto 101

DESDE EL 1º DE MAYO, SÁBADOS Y DOMINGOS A LAS 18. SÁBADOS A LAS 18: AJEDREZ Y ELEMENTOS. DOMINGOS A LAS 18: VIDA ANIMAL Y NUNCA MÁS ADIÓS. ENTRADAS: $160. ATP. 101 bailarines conforman este proyecto en el que cada día más de cincuenta intérpretes se encuentran escenificando distintos movimientos. El primero consiste en una partida de ajedrez cuyas piezas son los intérpretes que, a través de la danza, dan vida a este juego. El segundo movimiento es Elementos, y en él están presentes los cinco elementos de la cultura china: el fuego, la tierra, el agua, el metal y la madera. El tercer movimiento, Vida animal, recrea el mundo salvaje representando los distintos comportamientos de las especies y sus ecosistemas. Y en el cuarto movimiento, Nunca más adiós, los bailarines protagonizan escenas propias de una estación de tren: despedidas, bienvenidas y sobre todo el desapego, el abandono y los reencuentros.


53

ABRIL Vie. 1

3 19.00 Festival Cría 2da. edición

Sáb. 2

3 20.00 Eruca Sativa - HD

Dom. 3

3 20.00 Onda vaga

Mar. 5

• 9.00 Laboratorio interactivo (instituciones educativas) + Miniaturas mozarteanas • 10.30 La flauta mágica: Cómo se prepara una ópera (instituciones educativas) • 14.15 La flauta mágica: Títeres (instituciones educativas) • 16.00 Laboratorio interactivo para público en general + Miniaturas mozarteanas • 18.00 Academia Bach + Mario Videla + Cuarteto Petrus • 20.30 Orquesta La Filarmóni©a + Facundo Manes + Claudio Barile

Mié. 6

Jue. 7

# 3 4

52

Mar. 12

• 20.30 Mozart por Escalandrum

K O N E X

3 19.00 La Bomba de Tiempo • 19.30 Gala lírica a beneficio de la Fundación Teatro Colón (Palacio Pereda - Embajada de Brasil)

Lun. 4

3 19.00 La Bomba de Tiempo

E X P E R I E N C I A

Lun. 11

Vie. 8

3 20.15 La isla desierta 3 21.00 Huevo 3 22.15 La isla desierta

Sáb. 9

• 20.30 Apertura 2°Festival Konex de música clásica: Shlomo Mintz, Xavier Inchausti y Camerata Bariloche

Dom. 10

• 20.30 Mozart por Saluzzi

Mié. 13

Jue. 14

• 9.00 Laboratorio interactivo (instituciones educativas) + Miniaturas mozarteanas • 10.30 La flauta mágica: Cómo se prepara una ópera (instituciones educativas) • 14.15 La flauta mágica: Títeres (instituciones educativas) • 16.00 Laboratorio interactivo para público en general + Miniaturas mozarteanas • 18.00 Cuarteto Gianneo • 20.30 Gala lírica + Darío Sztajnszrajber + Paula Almerares + Víctor Torres

Vie. 15

• 9.00 Laboratorio interactivo (instituciones educativas) + Miniaturas mozarteanas • 10.30 La flauta mágica: Cómo se prepara una ópera (instituciones educativas) • 14.15 La flauta mágica: Títeres (instituciones educativas) • 16.00 Laboratorio interactivo para público en general + Miniaturas mozarteanas • 18.00 Solistas de vientos del Teatro Colón • 20.30 Orquesta La Filarmóni©a + Felipe Pigna

A B R • M A Y • J U N

2016 Sáb. 16

• 12.00 Laboratorio interactivo para público en general + Miniaturas mozarteanas • 14.15 La flauta mágica: Títeres • 15.00 La flauta mágica: Ópera • 18.00 Cuarteto Argentum + Jorge De La Vega + Daniel Kovacich • 20.30 Horacio Lavandera

Dom. 17

• 12.00 Laboratorio interactivo para público en general + Miniaturas mozarteanas • 14.15 La flauta mágica: Títeres • 17.00 Gala lírica • 19.00 Réquiem: Orquesta La Filarmóni©a + Coro Lagun Onak

Vie. 22

3 20.15 La isla desierta 3 22.15 La isla desierta

Sáb. 23

Dom. 24

3 11.00 El lago de los cisnes y las princesas encantadas

Lun. 25

3 19.00 La Bomba de Tiempo

Mar. 26

Lun. 18

3 19.00 La Bomba de Tiempo

Mar. 19

Mié. 27

Mié. 20

3 21.30 Bien de familia, una película musical

Jue. 21

3 15.00 La flauta mágica 3 20.00 Al ver verás 3 20.00 SumoxPettinato

3 15.00 La flauta mágica 3 20.00 Al ver verás 3 20.15 La isla desierta 3 21.30 Circo del horror 3 22.15 La isla desierta

3 19.00 Curso trimestral de iluminación escénica 3 20.00 13 filósofos en 13 clases con Darío Sztajnszrajber

3 19.00 Curso trimestral de iluminación escénica 3 20.00 13 filósofos en 13 clases con Darío Sztajnszrajber

Sáb. 30

3 21.30 Bien de familia, una película musical

Jue. 28

Vie. 29

3 20.15 La isla desierta 3 21.00 Errante en la sombra 3 22.15 La isla desierta

• ACTIVIDADES INCLUIDAS DENTRO DEL 2DO FESTIVAL KONEX DE MÚSICA CLÁSICA _ Sujeto a modificaciones. Por favor, consultá nuestro sitio web www.ciudadculturalkonex.org


55

M AY O Dom. 1

Dom. 8

Lun. 2

Lun. 9

3 11.00 El lago de los cisnes y las princesas encantadas 3 18.00 Proyecto 101

3 19.00 La Bomba de Tiempo

Mar. 3

3 19.00 Curso trimestral de iluminación escénica 3 20.00 13 filósofos en 13 clases con Darío Sztajnszrajber

Mié. 4

3 21.30 Lexter, la ola perfecta

Jue. 5

3 22.00 Juan y los que ríen E X P E R I E N C I A K O N E X # 3 4

54

Vie. 6

3 20.15 La isla desierta 3 21.00 Errante en la sombra 3 22.15 La isla desierta 3 00.30 Jvlian y Marvin

Sáb. 7

3 15.00 La flauta mágica 3 17.00 Quiroga y la selva iluminada 3 18.00 Proyecto 101 3 20.00 Al ver verás 3 20.15 La isla desierta 3 22.15 La isla desierta

3 11.00 El lago de los cisnes y las princesas encantadas 3 18.00 Proyecto 101

3 19.00 La Bomba de Tiempo

Mar. 10

2016 Sáb. 14

3 15.00 La flauta mágica 3 17.00 Quiroga y la selva iluminada 3 18.00 Proyecto 101 3 20.00 Al ver verás 3 20.15 La isla desierta 3 22.15 La isla desierta 3 00.30 Festival animal

3 19.00 Curso trimestral de iluminación escénica 3 20.00 13 filósofos en 13 clases con Darío Sztajnszrajber 3 22.00 Antígona de Juan Correa

Dom. 15

Mié. 11

Lun. 16

3 20.00 Curso de historia del siglo XIX con Felipe Pigna 3 21.00 La Payanca de Fernando Ferrer 3 21.30 Lexter, la ola perfecta

Jue. 12

3 20.30 El asesino del sueño (Macbeth), de Facundo Ramírez 3 22.00 Marta te amo

Vie. 13

3 20.15 La isla desierta 3 21.00 Errante en la sombra 3 22.15 La isla desierta

A B R • M A Y • J U N

3 11.00 El lago de los cisnes y las princesas encantadas 3 18.00 Proyecto 101

3 19.00 La Bomba de Tiempo

Mar. 17

3 19.00 Curso trimestral de iluminación escénica 3 20.00 13 filósofos en 13 clases con Darío Sztajnszrajber 3 22.00 Antígona de Juan Correa

Mié. 18

3 20.00 Curso de historia del siglo XIX con Felipe Pigna 3 21.00 La Payanca de Fernando Ferrer 3 21.30 Lexter, la ola perfecta

Jue. 19

3 20.30 El asesino del sueño (Macbeth), de Facundo Ramírez 3 22.00 Churupaca

Vie. 20

3 20.15 La isla desierta 3 21.00 Errante en la sombra 3 22.15 La isla desierta

Sáb. 21

3 15.00 La flauta mágica 3 17.00 Quiroga y la selva iluminada 3 18.00 Proyecto 101 3 20.00 Al ver verás 3 20.15 La isla desierta 3 22.15 La isla desierta 3 00.00 Fiesta de cumpleaños de La Bomba de Tiempo

Dom. 22

3 11.00 El lago de los cisnes y las princesas encantadas 3 18.00 Proyecto 101

Lun. 23

3 19.00 La Bomba de Tiempo

Mar. 24

3 19.00 Curso trimestral de iluminación escénica 3 20.00 13 filósofos en 13 clases con Darío Sztajnszrajber 3 22.00 Antígona de Juan Correa 3 00.00 Fiesta de cumpleaños de La Bomba de Tiempo

Mié. 25

3 20.00 Curso de historia del siglo XIX con Felipe Pigna 3 21.00 La Payanca de Fernando Ferrer 3 21.30 Margarita

Dom. 29

3 11.00 El lago de los cisnes y las princesas encantadas 3 18.00 Proyecto 101

Lun. 30

3 19.00 La Bomba de Tiempo

Mar. 31

3 19.00 Curso trimestral de iluminación escénica 3 20.00 13 filósofos en 13 clases con Darío Sztajnszrajber 3 22.00 Antígona de Juan Correa

Jue. 26

3 20.30 El asesino del sueño (Macbeth), de Facundo Ramírez 3 22.00 127 bis

Vie. 27

3 20.15 La isla desierta 3 21.00 Errante en la sombra 3 22.15 La isla desierta

Sáb. 28

3 15.00 La flauta mágica 3 17.00 Quiroga y la selva iluminada 3 18.00 Proyecto 101 3 20.00 Al ver verás 3 20.15 La isla desierta 3 22.15 La isla desierta

Sujeto a modificaciones. Por favor, consultá nuestro sitio web www.ciudadculturalkonex.org


57

JUNIO Mié. 1

3 20.00 Curso de historia del siglo XIX con Felipe Pigna 3 21.00 La Payanca de Fernando Ferrer 3 21.30 Preestreno Margarita + Javi Punga en vivo

Jue. 2

3 20.30 El asesino del sueño (Macbeth), de Facundo Ramírez 3 22.00 Fermina presenta Éxtimo

Vie. 3

Mar. 7

3 19.00 Curso trimestral de iluminación escénica 3 20.00 13 filósofos en 13 clases con Darío Sztajnszrajber 3 22.00 Antígona de Juan Correa

Mié. 8

3 21.00 La Payanca de Fernando Ferrer 3 21.30 Estreno mundial de Chimiboga con Ayar Blasco

Jue. 9

3 20.15 La isla desierta 3 21.00 Errante en la sombra 3 22.15 La isla desierta

3 20.30 El asesino del sueño (Macbeth), de Facundo Ramírez 3 22.00 Miguel Cantilo

E X P E R I E N C I A

Sáb. 4

Vie. 10

K O N E X

3 11.00 El lago de los cisnes y las princesas encantadas 3 19.00 En el aire - Compañía aRiesgo

# 3 4

56

3 15.00 La flauta mágica 3 17.00 Quiroga y la selva iluminada 3 20.15 La isla desierta 3 21.30 Circo del horror 3 22.15 La isla desierta

Dom. 5

Lun. 6

3 19.00 La Bomba de Tiempo

3 20.15 La isla desierta 3 21.00 Errante en la sombra 3 22.15 La isla desierta

Sáb. 11

3 15.00 La flauta mágica 3 17.00 Quiroga y la selva iluminada 3 19.30 Festival internacional de dramaturgia Europa + América: Toda la verdad sobre la vida y la muerte de Kurt Cobain 3 20.15 La isla desierta 3 22.15 La isla desierta

3 23.00 Festival internacional de dramaturgia Europa + América: Pieza plástica 3 00.30 Valentín y los volcanes presenta su 3° LP: Una comedia romántica

Dom. 12

3 11.00 El lago de los cisnes y las princesas encantadas 3 19.00 En el aire - Compañía aRiesgo

Lun. 13

3 19.00 La Bomba de Tiempo

Mar. 14

3 19.00 Curso trimestral de iluminación escénica 3 20.00 13 filósofos en 13 clases con Darío Sztajnszrajber 3 22.00 Antígona de Juan Correa

Mié. 15

3 21.00 La Payanca de Fernando Ferrer

Jue. 16

3 20.30 El asesino del sueño (Macbeth), de Facundo Ramírez 3 22.00 Feli & Manu Pozzi

Vie. 17

3 20.15 La isla desierta 3 21.00 Errante en la sombra 3 22.15 La isla desierta

A B R • M A Y • J U N

2016 Sáb. 18

3 15.00 La flauta mágica 3 17.00 Quiroga y la selva iluminada 3 19.30 Festival internacional de dramaturgia Europa + América: Toda la verdad sobre la vida y la muerte de Kurt Cobain 3 20.15 La isla desierta 3 22.15 La isla desierta 3 23.00 Festival internacional de dramaturgia Europa + América: Pieza plástica 3 00.30 Festival Dinamita Vol. II

Dom. 19

3 11.00 El lago de los cisnes y las princesas encantadas 3 19.00 En el aire - Compañía aRiesgo

Lun. 20

3 19.00 La Bomba de Tiempo

Mar. 21

3 19.00 Curso trimestral de iluminación escénica 3 20.00 13 filósofos en 13 clases con Darío Sztajnszrajber 3 22.00 Antígona de Juan Correa

Mié. 22

3 21.00 La Payanca de Fernando Ferrer

Jue. 23

3 20.30 El asesino del sueño (Macbeth), de Facundo Ramírez 3 22.00 Pobre de ustedes

Vie. 24

3 20.15 La isla desierta 3 21.00 Errante en la sombra 3 22.15 La isla desierta

Sáb. 25

3 15.00 La Flauta mágica 3 17.00 Quiroga y la selva iluminada 3 19.30 Festival internacional de dramaturgia Europa + América: Toda la verdad sobre la vida y la muerte de Kurt Cobain 3 20.15 La isla desierta 3 22.15 La isla desierta 3 23.00 Festival internacional de dramaturgia Europa + América: Pieza plástica

Mar. 28

3 19.00 Curso trimestral de iluminación escénica 3 20.00 13 filósofos en 13 clases con Darío Sztajnszrajber 3 22.00 Antígona de Juan Correa

Mié. 29

3 21.00 La Payanca de Fernando Ferrer

Jue. 30

3 20.30 El asesino del sueño (Macbeth), de Facundo Ramírez 3 22.00 Lucia Tacchetti & La Miniband

Dom. 26

3 11.00 El lago de los cisnes y las princesas encantadas 3 19.00 En el aire - Compañía aRiesgo

Lun. 27

3 19.00 La Bomba de Tiempo

Sujeto a modificaciones. Por favor, consultá nuestro sitio web www.ciudadculturalkonex.org




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.