Experiencia Konex #32

Page 1

EXPERIENCIA KONEX

#32

SEPTIEMBRE / OCTUBRE / NOVIEMBRE 2015

EN EL CEREBRO ESTÁ EL AGITE


#32


A veces el cerebro se adormece, se achancha, se acostumbra. Hay que estar atento, agarrarlo fuerte y agitarlo. Agitarlo con conocimiento, con descubrimiento, con pensamiento, con intenciรณn revolucionaria. Y con pasiรณn.


STAFF CIUDAD CULTURAL KONEX

STAFF EXPERIENCIA KONEX

DIRECTOR EJECUTIVO Andy Ovsejevich

EDITOR Pablo Wittner

CONTENIDOS Y PROGRAMACIÓN Gerente de programación: Noel Yolis Coordinadora de programación: Sara Córdoba Coordinadora de contenidos: Victoria López Zanuso Asistente de programación: Alejandro Jontade

COORDINADORA Florencia Camacho

COMERCIAL Y MARKETING Gerente comercial y de marketing: Enrique López Goñi Jefe comercial: Fernando Hassan Jefe de comunicación y marketing: Pablo Scioscia Coordinadora de comunicación y marketing: Florencia Camacho Coordinadora de prensa: Valeria Solarz Asistente comercial: Julieta Arroyo Asistente de comunicación y marketing: Cecilia Tangir Diseño gráfico: Nicolás Galanzino

IMAGEN DE TAPA Objeto: Orlando Contrafatti Foto: Guido Limardo Dirección de arte: Tender

DISEÑO GRÁFICO Tender: thisistender.com

COLABORACIÓN Facundo Calabró

ADMINISTRACIÓN Gerente de administración: Marisa Majul Asesor administrativo-contable: Eduardo Hernández Jefe de tesorería: Pablo Velardo Coordinador contable: Adrián Albert Asistente de administración: Nicolás De Elia Salgado Recepción: Amanda Silvera Medina OPERACIONES Gerente de operaciones: Alvaro Ramos Etcheverry Jefa de producción: Gabriela Sánchez Sandobal Coordinadora de producción: Fiorella Agostina Fenley Asesor técnico: Leonardo Aspra Supervisor de producción técnica: Fernando Pomies Asistentes de producción técnica: Santiago Cabrera y Ramiro Quistre Encargada de boletería: Julia Castro Jefe de mantenimiento: Ramón Ruiz Asistentes de mantenimiento: Eduardo Gabriel García y Jorge Chávez Tirado Limpieza: Bernardo Barbar, Sandra Baigorria y Haydeé García Martel Jefe de barra: Cinthia Rodríguez Supervisor de barra: Franco Cirillo Asistente de barra: Priscila Mozzo

Sarmiento 3131, Buenos Aires, Argentina T. (+54 11) 4864 3200 @CCKonex /CiudadCulturalKonex

www.ciudadculturalkonex.org

LA REVISTA EXPERIENCIA KONEX ES UNA PUBLICACIÓN DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN DE CIUDAD CULTURAL KONEX.


SUMARIO #32 6

24

“Siempre es preferible meter ciencia de contrabando, suavemente, donde no se la espera”

Juventud divino tesoro Bienal arte joven Buenos Aires

Entrevista a Diego Golombek

10

26

“La gente está con ganas de pensar”

El universo de la creación

Entrevista a Felipe Pigna

FAUNA, el festival de la UNA

14

28

El gran salto

Incluir es la tarea

Festival Dorado

Primera Bienal de arte Discar

18

30

El día en el que dos hombres se jugaron la vida por un parde ideas insolubles

Programación completa Todas las actividades

Entrevista a Rafael Spregelburd

22

50

El milagro del descubrimiento

Agenda

Triple mirada: Marcos Orellana, Magdalena Fleitas y Luciano Larocca

Día x día

56

Los elegidos de Experiencia Konex Diversos caminos para acceder a estados que se parecen mucho a la felicidad


ENTREVISTA A DIEGO GOLOMBEK

E X P E R I E N C I A K O N E X # 3 2

6

“Siempre es preferible meter ciencia de contrabando, suavemente, donde no se la espera” NOTA: PABLO WITTNER


El biólogo y divulgador presenta en el Konex un ciclo de cinco encuentros en el que, junto al doctor en neurociencias Mariano Sigman, buscará ayudarnos a comprender el funcionamiento del cerebro. Lo cual es, en definitiva, conocernos más a nosotros mismos. ¿Qué te impulsó a divulgar todo ese conocimiento que se encerraba en libros polvorientos y círculos intelectuales? La ciencia es una manera de mirar el mundo, seguramente el mayor invento de la humanidad. Pero de ninguna manera debe ser privativa de los científicos profesionales: nadie debe estar ajeno al asombro y la maravilla que significan comprender un poquito más del universo, o robarle secretos a la naturaleza. Por otro lado, no todos hacemos lo que se llama “ciencia aplicada”: no necesariamente inventamos vacunas o diseñamos nuevos materiales. Una forma de aplicar nuestro conocimiento en la sociedad es también compartirlo, contarlo con la misma pasión que tenemos en generarlo. Está bien: los detalles de una disciplina son siempre muy complicados de compartir, pero las preguntas principales, la zanahoria que nos hace ir felices al laboratorio todos los días, sí pueden y deben comunicarse de la manera más amplia. ¿Divulgador se nace o se hace? ¡Las dos cosas! Hay gente que tiene cierta facilidad para contar la ciencia de manera amena y, aun así, rigurosa, pero sin la formación o la experiencia adecuadas, tanto científica como comunicacional, es difícil llegar a buen puerto. Sin embargo, son pocos los científicos que realizan tareas de comunicación pública… Es cierto. Por un lado, nuestros próceres de la ciencia lo consideraban una pérdida de tiempo, y su influencia todavía es una sombra importante sobre nuestras tareas. Además, tradicionalmente no se nos evaluaba por este tipo de tareas, por lo que muchos consideraban que no valía la pena hacerlo. Afortunadamente hoy esto está cambiando. Por un lado, los científicos más jóvenes están considerando que contar lo que se hace es parte de la tarea y, además, en nuestros informes podemos mencionar tareas de divulgación; obvio que nadie pretende obtener un puntaje importante por esto, ya que nuestro rol principal es investigar, formar estudiantes, hacer avanzar el conocimiento, pero ya es un logro poder rendir cuentas de la comunicación pública de la ciencia.

7 S E P • O C T • N O V


ENTREVISTA A DIEGO GOLOMBEK

¿Qué tiene de interesante para la “gente común” la neurociencia? La neurociencia estudia el funcionamiento del sistema nervioso, y eso incluye todo, todísimo: nuestro estado de ánimo, la memoria, la percepción, el movimiento, la conciencia… en definitiva, todo lo que nos hace ser “nosotros”. Entender al cerebro humano es, en cierta forma, entendernos a nosotros mismos, lo cual es decididamente fascinante, aun cuando nos descubramos ciertas fallas o límites.

"La ciencia es una manera de mirar el mundo, seguramente el mayor invento de la humanidad. Pero de ninguna manera debe ser privativa de los científicos profesionales."

E X P E R I E N C I A K O N E X # 3 2

8

¿Cómo va a ser este ciclo? Daremos 5 clases con un pantallazo de lo que está sucediendo en la neurociencia, especialmente en sus aspectos cognitivos, aquellos relacionados con pensar y conocer el mundo. Obviamente vamos a comenzar por una introducción general al mundo del cerebro y de las neuronas, para luego volcarnos más hacia cuestiones específicas como la percepción, el sueño, la toma de decisiones y la conciencia. Queremos que sean charlas participativas, con ejemplos cotidianos, con muchos experimentos -algunos contados y otros realizados en vivo con el público-, además de remitirnos a referencias de otras disciplinas, incluyendo fuentes artísticas como literatura, cine o música. La neurociencia -o la ciencia en general- es una aventura fascinante, en la que caben el asombro, la diversión y la interpretación del mundo, pero siempre a partir de la experimentación científica. Comprender los alcances de un experimento es seguramente uno de los descubrimientos más fascinantes que nos puede ocurrir. Ese momentito en que descubrimos un secreto y por ese instante pasa a ser sólo nuestro es algo muy parecido a la felicidad, y queremos compartir esos momentos con los participantes. Vamos a hablar de ciencia, sí, con todo el rigor que eso merece, pero aprovechando al máximo los recursos de la comunicación. En divulgación científica, como en la revolución, hay que endurecerse pero sin perder la ternura jamás.


9 S E P • O C T • N O V

Si se animan a hacer salas de casi 700 personas hablando de ciencia es porque algo cambió en el mundo, ¿no? ¿Qué se siente formar parte de un mundo en el que eso sucede, y encima ser protagonista? Es algo realmente maravilloso. Nos estamos animando a contar la ciencia de otra manera, seria pero no solemne, y a aprovechar al máximo los recursos que nos brindan los diferentes formatos. Los últimos años han visto una especie de boom de la comunicación pública de la ciencia en nuestro país, gracias a los periodistas científicos profesionales, los divulgadores, los científicos que se animaron a dar “el mal paso”, y también a espacios novedosos: los canales públicos de televisión como Encuentro y TecTV, ferias de una magnitud y calidad absolutamente inéditas en nuestro medio como Tecnópolis, programas de radio, colecciones de libros particularmente exitosas… y el Konex. ¿Cómo ser interesante a la hora de contar algo que siempre pareció aburrido? Uno de los trucos es tratar de apelar, siempre que se pueda, a situaciones de la vida cotidiana, algo con lo cual el público pueda sentirse identificado, y relacionarlo con alguna temática científica específica. Por supuesto que los recursos que se pongan en juego –el humor, la ficción– ayudan. El problema ocurre cuando queremos ir con la antorcha del conocimiento a evangelizar infieles: del otro lado no hay nadie… Nadie quiere ser evangelizado, ni con la antorcha del conocimiento ni con ninguna otra. En mi experiencia siempre es preferible meter ciencia de contrabando, suavemente, donde no se la espera.


ENTREVISTA A FELIPE PIGNA

“LA GENTE ESTÁ CON GANAS DE PENSAR”

E X P E R I E N C I A K O N E X # 3 2

10


11 El historiador realizará, junto al filósofo Darío Sztajnszrajber, un encuentro en el que abordarán, desde sus respectivas disciplinas, y siempre con la divulgación como norte, la cuestión de la identidad nacional.

¿Por qué, divulgar? Creo que por haber padecido cierta forma de enseñanza de la historia, tanto en la secundaria como en el profesorado. Me parecía que era un bien social más repartido, una cosa que nos pertenecía a todos, que estaba en manos de pocos y, en general, estaba mal contada. ¿Cómo te enseñaban historia en la escuela? De una manera bastante irreal, de próceres perfectos. Tampoco cumplían con el propósito declamado de la ejemplaridad: uno no podía tomar el ejemplo de gente tan perfecta porque uno era imperfecto. La ejemplaridad, luego fui entendiendo, es mucho más simple: no se trata de cruzar los Andes o de tener una vida tan abnegada, sino de tomar valores de esa persona, como la coherencia, la honestidad, la empatía, el patriotismo, el interés. ¿Puede ser que esa irrealidad y esa perfección de los personajes alejara el interés de los estudiantes? Sí, ni hablar. Y creo que ésa era una de las intenciones: quedársela para ellos, alejarnos a nosotros y quedarse con la historia, porque lo que uno percibía era algo aburrido, tedioso, que no tenía nada que ver con la cotidianeidad de uno, y además algo inútil, completamente inútil, porque… ¿para qué servía saber una fecha, un horario de una batalla, si no nos explicaban el contexto de esa batalla? Una historia tremendamente militar, con poco contexto mundial. Parecía que la Argentina era un país tan excepcional que no tenía contexto, que nada sucedía en conexión con el mundo. Y la realidad es muy diferente, más bien opuesta. ¿Cambió eso hoy? Sí, cambió mucho porque, primero, la escuela dejó de ser la fuente monopólica del saber. La gente tiene otros medios para enterarse de las cosas, para discutir, para debatir. Los chicos

S E P • O C T • N O V


ENTREVISTA A FELIPE PIGNA

acceden a documentales o, por ejemplo, material de Pakapaka, cuyo contenido podrá ser discutido, pero al menos instala el interés y el conocimiento de algunos personajes. Los chicos demandan a sus docentes conocer quién era Juana Azurduy, quién era Atahualpa Yupanqui o Florentino Ameghino, cosa que está bastante lejos de lo que nos pasaba a nosotros cuando éramos chicos.

"Parecía que la Argentina era un país tan excepcional que no tenía contexto, que nada sucedía en conexión con el mundo. Y la realidad es muy diferente, más bien opuesta." Y nacen nuevos héroes… Me parece maravilloso, me pone muy feliz. Veo algunos compañeritos de mi hija, que tienen seis años, que piden para su torta a San Martín en lugar de El hombre araña, lo cual es extraordinario y me pone muy feliz.

E X P E R I E N C I A K O N E X # 3 2

12

¿Cómo surgió esta actividad que harán con el filósofo Darío Sztajnszrajber? Esto nace de la amistad que tenemos con Darío y de una misma concepción de la divulgación. Evidentemente, hay una conexión extraordinaria entre la historia y la filosofía, y nos pareció interesante hacer algo juntos. Nos llevamos muy bien, hemos participado en mesas redondas, en programas de radio, y creemos que puede ser un buen aporte sobre un tema nodal de la historia argentina como es la identidad, que tanto se cuestiona y sobre la que tanto se ha hablado a lo largo de nuestra historia: qué significa, si existe el ser nacional, si hay un ser nacional único… Porque somos un país multicultural, queramos admitirlo o no. Yo lo admito con mucho gusto y mucho orgullo. ¿Cómo va a ser la dinámica? Una clase, una charla. Vamos a ir hablando entre nosotros, casi un diálogo. Por momentos va a tener más protagonismo la filosofía, por momentos la historia, dependiendo de qué estemos hablando, pero sabemos que cada disciplina puede


13 aportar mucho a lo que va a decir el otro. Eso nos entusiasmó para hacer algo que valga la pena. Lo tomamos como un divertimento: pasarla bien y que la gente se lleve algo para pensar. Si bien hay mucha gente a favor de la divulgación, también hay críticos, y algunos opinan que hacer accesible la información conlleva un deterioro… Si hacés bien la divulgación, no hay deterioro. Si te ocupás de las pavadas y la simplificás, sí. Pero para mí, al contrario. Es muy complejo divulgar la historia y la filosofía, no tiene nada de sencillo. No se trata de simplificar, sino de hacerla accesible. No tienen por qué ser un secreto medieval, como en los gremios de la Edad Media que no divulgaban cómo fabricar la seda por una cuestión económica. Lo que les molesta a estas corporaciones es que el saber se haga accesible, porque creen que al ser accesible, pierden estatus: su inaccesibilidad y el hecho de estar por encima de los mortales tambalea, y esto es lo mejor que puede pasar. Nadie está por encima de nadie por saber más que el otro. Sí hay jerarquías que tienen que ver con el saber pero eso no implica que estemos por encima de nadie. ¿Cómo ves este momento de la Argentina y cómo creés que lo van a ver los libros de historia dentro de algunas décadas? Es un presente altamente interesante, particularmente este momento preelectoral, de definición del futuro, del cambio o no de modelo. En cuanto a cómo lo van a ver, acá tenemos un anticipo muy importante. Me he tomado el trabajo de evaluar que éste ha sido uno de los períodos de la democracia más historiados. La cantidad impresionante de libros que han salido sobre el kirchnerismo no tiene igual, de un lado y del otro. Ni siquiera sobre el menemismo se ha escrito tanto. Historia y fuentes no nos van a faltar para historiar estos doce años, donde también habrá que ocuparse de lo que hizo la oposición. Es interesante que cuando a uno le preguntan sobre el período, parece que la pregunta se dirigiera únicamente a qué hizo el gobierno. Cuando uno historia períodos de nuestro país, siempre se fija en la historia de los que están en el poder y de los que están en la oposición. Creo que eso también va a ocurrir, así que habrá que hablar de una época compleja, interesante, con avances y retrocesos.

S E P • O C T • N O V


FESTIVAL DORADO

EL GRAN SALTO

E X P E R I E N C I A K O N E X # 3 2

14

Cuatro bandas que tocaron este año por primera vez en la Sala B del Konex se suben en una misma fecha al escenario de nuestro inmenso patio, para compartir energías, público y, sobre todo, música, bendita música.


15 “Festival Dorado es la reunión de bandas que este año tocaron por primera vez en la Sala B del Konex, con una repercusión muy positiva a nivel convocatoria y propuesta artística que se vio reflejada en la buena recepción de sus shows. La idea es aportar a esos artistas la visibilidad que creemos que merecen, programándolos en el patio, que es un espacio por el cual pasaron artistas nacionales e internacionales consagrados como Jaime Roos, Onda vaga, Lisandro Aristimuño y La Bomba de Tiempo, entre otros, cautivando y sorprendiendo al público con sus shows al aire libre.” La definición pertenece a Sara Córdoba, programadora de este flamante festival, que une a bandas jóvenes con desafíos claros: “Proyectarse a un nuevo público y llegar para quedarse. Cada uno de estos artistas posee un universo propio, único, alegre y ambicioso, que se ve reflejado en sus notas, ritmos y letras. La cultura musical en Argentina y la escena actual de la cual Lucía Tacchetti, Blito y los intermitentes, Churupaca y El club de los López son parte nos demuestran a nosotros, como programadores, que hay nuevas propuestas y que nada está dicho: todo lo contrario."

"Nos motiva mucho el hecho de tener que captar la atención de un público que no nos conoce: queremos dar lo mejor de nosotros y estamos trabajando en ello." El propio Blito abre el juego y recuerda ese primer toque en Sala B: “Fue una experiencia hermosa, divertida, intensa; un show muy esperado ya que estábamos presentando nuestro primer disco y colmó nuestras expectativas y las del público, cálido y efervescente. Nos hizo crecer como banda ya que pudimos ver el efecto de nuestra música en una sala de prestigio, colmada de gente que vino a disfrutar un show y se fue contenta.” Nico, de El club de los López, toma la posta: “El Konex siempre fue para nosotros un lugar privilegiado, donde la cultura y el arte están latiendo en las paredes y en el que pasan cosas todos los días. Haber tenido la posibilidad de hacer dos fechas en la Sala B nos llena de orgullo.” Pablo Tirachio, de Churupaca, recuerda: “Fue emocionante, sentimos que llegamos a un momento hermoso después de estos dos años de música. Fue una fecha especial para nosotros, donde nos permitimos improvisar un poco, dejar nuestros instrumentos en ciertos momentos para cantar a gritos, o tocar nuevas canciones que están en camino a nuestro próximo disco. Nos gusta generar ese ambiente informal, distendido y ameno en nuestros shows,

S E P • O C T • N O V


FESTIVAL DORADO

donde haya lugar para el juego, el arengue, lo que a cada uno le surja. Lo más gratificante es que eso se refleja también en la gente, y se vuelve mutuo.” Lucía Tacchetti recuerda la experiencia como increíble: “Presentábamos el primer EP, Feriado, así que fue nuestro primer contacto con el público después de haber estado dos meses grabando y mezclando. Fueron dos fechas hermosas, llenas de gente, y sentimos mucho el cariño del público y el aguante. El Konex es un lugar muy importante al que siempre quisimos llegar y fue un placer que nos abrieran las puertas para presentar el disco.”

E X P E R I E N C I A K O N E X # 3 2

16

Sara evalúa la importancia de este salto que pegarán las cuatro agrupaciones: “El patio es un espacio sin desperdicio, estratégico para seguir creciendo, ya que te da mucha visibilidad. Los shows al aire libre en medio de la ciudad siguen siendo una característica que destaca al Konex por sobre otros espacios. Si yo estuviera en el lugar de ellos seguramente estaría ansiosísima.” Y los músicos lo están. “Nos motiva mucho el hecho de tener que captar la atención de un público que no nos conoce: queremos dar lo mejor de nosotros y estamos trabajando en ello”, se ilusiona Blito. “Sabemos lo emblemático que es el patio del Konex y para nosotros es un honor poder participar, sentimos que es un premio al esfuerzo que hacemos todos los días para llevar adelante nuestro proyecto”, explica Nico. Tirachio muestra su optimismo: “Siempre al compartir con otras bandas se genera buena onda y camaradería entre los músicos. Además en los festivales se da esa mezcla de públicos tan diversos que hace que sea más hermoso todavía lo que se comparte entre todos.” Y Tacchetti no disimula las ganas: “Es una oportunidad muy linda de compartir escenario con bandas nuevas y fusionar la música, combinar público, llegar a más gente y conocer nuevos sonidos: esperamos ansiosos la fecha.” Para ellos ha llegado la hora de dar el gran salto. Todos parecen estar bien preparados.


17 S E P • O C T • N O V


ENTREVISTA A RAFAEL SPREGELBURD

E X P E R I E N C I A K O N E X # 3 2

18

El día en el que dos hombres se jugaron la vida por un par de ideas insolubles NOTA: PABLO WITTNER


19 A cuatro años de su estreno, el dramaturgo, actor y director vuelve a poner en escena Apátrida, obra que protagoniza junto al músico Zypce. Apátrida se basa en un hecho histórico sucedido en 1891. ¿Podrías contar ese suceso y explicar cómo se desarrolla en la obra? En 1891, un grupo de artistas argentinos, unos pioneros que acababan de llegar de completar estudios de pintura en Europa, comandados sobre todo por Eduardo Sívori y Eduardo Schiaffino, decidieron montar una modesta muestra con sus cuadros en una exhibición pública organizada por unas damas acaudaladas en la calle Florida. La muestra gustó mucho y fue la primera vez en la historia de nuestro país que las palabras “arte” y “argentino” se usaron juntas en la prensa. Pero una voz, sólo una, se alzó en contra: el crítico español radicado en Buenos Aires Eugenio Auzón esperó hasta el último día de la muestra (para que nadie pudiera luego contradecirlo) y publicó una crítica severísima, irónica y despiadada. “Habrá arte argentino dentro de 200 años y unos meses”, profetizó con sarcasmo este pintor un poco resentido (sus obras no habían sido tenidas en cuenta para la exhibición) y sus críticas hacían pie en el hecho de que los artistas argentinos iban a Europa a aprender técnicas viejísimas para luego venir a pintar aquí al gaucho Juan Moreira, la Pampa o unas cebollas, henchidos en la creencia de que con eso se funda un arte local. Schiaffino le responde en un periódico con altura y con violencia. Ambos comienzan una larga serie de cartas cruzadas que finalmente los llevarían a batirse a duelo en la Navidad de 1891. Nosotros hemos construido el espectáculo sobre estas cartas reales (que son de una potencia inusitada) rescatadas de microfilms de la época en la Biblioteca Nacional,

y nos hemos concentrado en aquel día ignoto de la Navidad de 1891 en el que dos hombres se jugaron la vida por un par de ideas insolubles.

"Antes se podía morir realmente en un descampado de Hurlingham con un florete en la mano. Ahora borrás al amigo de tu muro."

¿Qué te condujo a explorar las repercusiones de este viejo episodio? Fueron varios factores distintos. Las cartas originales me fueron entregadas por la historiadora de arte Viviana Usubiaga, que escribió una tesis formidable sobre esta primera muestra de arte argentino. Tuve esas cartas en mi poder durante 10 años, pero no hallaba la forma de hacer con éstas un espectáculo. La riqueza de estas cartas radica en su retórica, irónica, violenta, compadrita y profundamente dolorosa. Lo que plantea ese debate no ha sido jamás resuelto. Y es de una teatralidad asombrosa, porque ambos (el héroe, Schiaffino, y el antihéroe, Auzón) parecen tener razón, los dos al mismo tiempo. Cuando descubrí que la obra bien podría ser un monólogo, en el que yo interpretara ambas voces, el

S E P • O C T • N O V


ENTREVISTA A RAFAEL SPREGELBURD

proyecto se hizo rápidamente muy viable: yo no imaginaba estas escenas con peleas, discusiones y espadas en teatro sin incurrir en dos o tres ingenuidades inaceptables. La obra me resultaba irrepresentable con mi compañía de actores estable (“El Patrón Vázquez”) pero cuando decidí que podía presentarla como una suerte de conferencia musicalizada el espectáculo se orga-

¿Además de la búsqueda artística, la intencionalidad de la obra encierra algún tipo de revisionismo histórico? ¿El debate tiene un anclaje en el presente? Absolutamente. Es de una vigencia enorme. Ante tantos intentos de simplificar lo que es complejo (la identidad de una nación) a nosotros nos complace recordar cuán intrincada es en realidad la historia. Pero tam-

nizó con una enorme singularidad. La obra incluyó a Zypce en la música, con lo cual dejó de ser apenas una mera conferencia. Es una Sprechoper, una ópera hablada, en la que el intérprete no canta sino que “dice”, pero el criterio de montaje es estrictamente musical. Los instrumentos industriales de Zypce y sus ideas sobre la escena musical construyen un espectáculo único.

bién es importante señalar de qué modos el teatro realiza estas operaciones. El arte no es aseverativo. No pretende demostraciones que impliquen procedimientos científicos. Su modo de representar el conflicto es lúdico y sus categorías de verdad son apenas modos de eficacia de teatralidad. La ilusión teatral es para nosotros más importante que la transmisión de los contenidos.

E X P E R I E N C I A K O N E X # 3 2

20


21 ¿Qué mirada tenés sobre el duelo como forma de resolución de un conflicto? El ganador gana el duelo, lo cual no significa ganar la discusión que lo provocó. Es una representación absurda, ilusoria, desesperada de la justicia. Supongo que por algo se ha dejado de utilizar como medio de resolución de conflictos insolubles. Pero en la época que retrata la obra era de lo más usual. Los hombres de cierta clase social se entrenaban en el uso de armas porque era muy común que tuvieran que salir a defender alguna causa, sobre todo el honor de alguna dama de la familia. Nos resulta delirante. El sistema judicial tiene sus fallas, sin duda, pero este mecanismo ahora se nos antoja simplemente cavernícola. Quien gana el duelo no lo gana por haber presentado los argumentos más justos sino por la destreza con el arma. ¿Qué puntos de contacto y qué abismos encontrás entre aquella forma de resolución de conflictos y la de hoy, anclada en declaraciones mediáticas y discusiones a través de las redes sociales? La comparación es válida, pero creo que las redes mediáticas son simplemente el simulacro de toda aquella supuesta grandeza extraviada. Antes se podía morir realmente en un descampado de Hurlingham con un florete en la mano. Ahora borrás al “amigo” de tu muro. ¿Cuál es el rol de Zypce? La obra era impensable sin Zypce. Su música es muy personal. Sus partituras son una mezcla de instrumentos industriales, reciclajes de citas populares, de ruidisme, de la imprevisibilidad de lo aleatorio. El anacronismo de su propuesta musical (que es ya toda una propuesta de puesta en escena) le venía muy bien a la retórica del texto. Zypce no es un mero acompañante musical para contar la obra: es la obra misma.

S E P • O C T • N O V


TRIPLE MIRADA

El milagro del descubrimiento Tres artistas que en esta primavera salen a nuestro patio nos hablan de esa maravilla que sucede a veces en la vida: la aparición de una música nueva. E X P E R I E N C I A K O N E X # 3 2

22

"La música está sonando todo el tiempo. Somos muchos y hay mucha música dando vueltas al alcance de nuestros oídos. Podemos oírla al pasar o meternos de lleno, juzgarla, amarla, tocarla, bailarla, silenciarla, repetirla, cantarla, discriminarla, sacralizarla. Todo variará con respecto a la pasión de cada oyente. Cada uno debe encontrar lo que le gusta y todo se puede compartir. Si te gusta ya lo estás compartiendo. Si sos libre podés volar. Si no, vas a estar poco metido, por fuera. No es muy difícil, todos podemos volar. Yo recomiendo tres músicas que a mí me encantan y me hacen volar. 1) Amadeo Pasa: lo escucho hace un montón y sigue regalándole al mundo muchas canciones llenas de amor. 2) Heroes of Loud and Magic: tienen mística y poderes, sonrío cada vez que los escucho. 3) Diosque: gran poeta y músico de Tucumán. En los tres proyectos tuve el placer de participar y me metí de lleno y volé con ellos. Ojalá que a ustedes les pase; los invito a escuchar."

Marcos Orellana, de Onda vaga, que toca el domingo 27 de septiembre a las 20.


23 "La experiencia de la música puede ser un puente hacia algo nuevo, una puerta que abre un mundo que todavía no conocemos de nosotros mismos. Si entendemos descubrir como la posibilidad de poner de manifiesto lo que está oculto, de quitar la tapa y reconocer lo que está adentro, podemos conectarnos con la música como un gran lenguaje descubridor. Así pueden emerger nuestros sentimientos más profundos y secretos, aun para nosotros mismos. Para ello, nada mejor que tirarse en el piso a escuchar. Me encanta acostarme en el piso y entregarme a un disco entero del principio al fin. Es toda una experiencia. Y la música elegida va cambiando según las etapas. Alrededor de mis veinte el disco favorito era uno de Baglietto y Garré. Con los sentidos abiertos, el viaje era descubrir las melodías que hacían entre ambos, disfrutando el timbre y el color de sus voces tan bellas. Escuchaba atentamente y yo misma iba descubriendo mi propia intimidad, mi propio silencio, mi escucha de esta manera. En cada etapa de nuestra vida también la música va variando. Y los hijos abren un camino musical. ¡Hasta cambian los discos que ponemos en casa y en el auto! Cuando nació mi primer hijo, Vicente, el gran descubrimiento fue la música de Georgina Hassan. Con mi bebé a upa, bailábamos sus décimas, sus huaynos y la carta al abuelo. Ahora escucho esas canciones y vuelvo a la crianza de mi niño. Porque la música es la gran memoria del corazón, pone de manifiesto lo que nos pasa o está oculto aun para nosotros mismos y así trae nuestro interior a la luz. La música es entonces un lenguaje para descubrir los sentimientos más profundos. Por todo eso, ¡gracias a la música, un gran puente de descubrimiento!"

Magdalena Fleitas, que toca los sábados 3 y 10 de octubre a las 17.

"Tiempo atrás me quedé con un cassette en el que registrábamos ensayos con un grupo de estudios de música. Años después lo encontré y al finalizar el lado A le di vuelta y escuché la pieza más hermosa de piano solo. Hubo un problema y es que al minuto y medio se cortaba con sobregrabaciones. Lo escuchaba seguido y siempre que podía entraba a una disquería y buscaba discos de piano solo, tratando de reconocer esa música. Se lo mostraba a algunos amigos, familiares y me decían que era hermoso pero que no sabían a quién pertenecía. Al dueño del cassette le había perdido el rastro en épocas sin redes sociales ni celulares. Descubrí así muchísima música de piano solo pero nunca di con el audio completo. Años después, un amigo se quedó a dormir en casa y me dijo: “Te quiero mostrar esta música que descubrí”. Puso el disco, apagó la luz y dejó sonar. Ahí estaba, tan cerca, Gismonti. Ahora sí podía escuchar su pieza completa: todos esos años habían vuelto a cero. Era Ano Zero, de su disco Solo."

Luciano Larocca, de La Bomba de Tiempo, que toca todos los lunes a las 19.

S E P • O C T • N O V


BIENAL ARTE JOVEN BUENOS AIRES

E X P E R I E N C I A K O N E X # 3 2

24

JUVENTUD DIVINO TESORO


25 “La Bienal es la puerta de entrada a un universo de experiencias, creaciones y contenidos artísticos de distintas disciplinas -nueva obra, producciones coreográficas y musicales, series web y cortos, nuevas bandas, instalaciones y performances-. Todo pasará en una agitada y maratónica semana, donde la ciudad se convertirá en el escenario y espejo del arte joven. A la intensa programación de obra nueva, artistas seleccionados y ganadores de la Bienal, se sumarán actividades especiales, charlas, lecturas y espacios donde el público podrá interactuar lúdicamente con el arte.” Así se vende a sí misma la Bienal Arte Joven Buenos Aires, y la verdad es que la manija se despierta instantáneamente. Con entrada libre y gratuita, más de 700 jóvenes artistas estarán mostrando sus creaciones. Habrá música, teatro, danza, musicales, cortometrajes, series web, instalaciones, pinturas, esculturas, fotografías, performance, poesía y mucho más. Del nuevo cine argentino en los ’90 al nuevo nuevo cine argentino en los 2000 y la producción audiovisual joven actual, hecha por y para espectadores nativos digitales, es posible identificar los impulsos de renovación de los jóvenes de ese entonces, y los jóvenes creadores de aquí y ahora. El estreno de 3 series web, en línea con las nuevas plataformas de distribución y consumo de contenidos audiovisuales, es uno de los estandartes visibles de estos nuevos formatos en el festival. “Las tres series que recibieron el apoyo por parte de la Bienal tratan temáticas muy diversas entre sí”, explica Graciela Montoya, responsable de la actividad, y se explaya: “De boca en boca se sumerge en el mundo gastronómico de distintos restaurantes de comida internacional, apoyando la difusión de los mismos bajo una mirada intimista, haciendo foco en las historias de sus dueños y ahondando en conocer sus culturas. La niña elefante presenta una ficción-suspenso que observa las distintas conductas de un grupo de actores sometidos bajo las órdenes de un director excéntrico y su asistente. Trends retrata, en formato documental-ficción, la historia individual de seis amigos y sus distintas formas de transitar la vida: cuenta las particularidades y conductas de cada persona por separado y la transformación en la unión de un vínculo de amistad.” Sin embargo, una de las grandes sorpresas de esta bienal es la inclusión de la obra Todos contentos, de El Descueve, en un homenaje por los 25 años de esta agrupación, que también incluirá muestras, charlas y hasta una fiesta. Mayra Bonard, una de las integrantes y fundadoras del grupo, se entusiasma: “Siempre quise volver a hacer Todos contentos. Es una obra que nos reencontró creativamente luego de varios años dedicados a cantidad de funciones con De la guarda, y que surgió como una necesidad imperiosa de crear en nuestro propio contexto íntimo. Necesitábamos mucho volver a ser El Descueve, ser los cinco implotando y creando sin ningún patrón. Esta obra, más allá del contexto y el momento en el que fue creada, es un hecho poético en sí mismo, y hoy sigue siendo bella y vigente como lenguaje.” Sin dudas, se trata de uno de esos grupos que eliminó la idea de elitismo en la danza, y se abrió a todos los públicos: “Para nosotros el concepto de popular o no popular es engañoso. Respondimos siempre a lo que nosotros somos. La humanidad baila desde que existe. El Descueve siempre fue emocional por sobre todo. Eso traspasa cualquier idea.”

S E P • O C T • N O V


FAUNA, EL FESTIVAL DE LA UNA

EL UNIVERSO DE LA CREACIÓN E X P E R I E N C I A K O N E X # 3 2

26


27 La UNA es lo que hasta hace un tiempito fue el IUNA: hoy es la Universidad Nacional de Arte, y el cambio institucional significa una puesta en valor. La UNA forma realizadores, profesionales, científicos y docentes en el campo del arte y sus disciplinas afines, “con solidez profesional, espíritu crítico, mentalidad creadora y sentido ético y social, en un marco universitario contemporáneo”. La organización de este festival así lo interpreta: “En los últimos 12 años la Argentina vivió un proceso de profundas transformaciones políticas, económicas y socioculturales. El campo artístico y cultural y el sistema universitario en su conjunto han sido parte fundamental de este proceso. En el sistema universitario esta transformación comprendió un cambio de enfoque que llevó a dejar de pensar a la universidad como un centro aislado regido por la lógica del mercado para comenzar a posicionar a la universidad de cara a la sociedad en su conjunto, dando un lugar central a las políticas de inclusión y calidad en el acceso educativo. También Sin embargo, para comprenen el campo artístico y cultural se ha sentido un der la dimensión y la importancia fuerte impulso que culminó con la creación de esta universidad, nada como del Ministerio de Cultura de la Nación, y en internarse en el Festival Artístico Uninuestro caso, con la transformación del versidad Nacional de las Artes (FAUNA), IUNA en Universidad Nacional de las que se realizará en el Konex del 29 de octuArtes (UNA)." bre al 1º de noviembre. A lo largo de estas jornadas, se presentarán espectáculos de teatro, de danza, conciertos de música académica, electroacústica y popular, performances, muestras de cine y video, exposiciones de artes visuales, instalaciones, intervenciones, producciones objetuales y digitales, todas producciones realizadas por estudiantes y graduados de la UNA. La programación del FAUNA 2015 contempla cuatro grandes categorías subdivididas en tres áreas. Las mejores obras de cada área recibirán un premio en efectivo en pos de continuar promoviendo futuras creaciones. Así, durante el festival se entregarán 12 premios de $5.000 a las mejores producciones en las categoría Música (área música académica, área música electroacústica y área música popular), Cine y video (área ficción, área documental y área experimental video arte), Artes performáticas (área teatro, área danza y área performance) y Artes visuales (área pintura-dibujo-escultura, área instalaciones-intervenciones-producciones objetuales-producciones digitales y área grabado-fotografía). A su vez se entregarán 4 premios de $15.000 a la mejor obra de cada categoría. Se trata de una propuesta que pretende hacer del arte un espacio propicio para poner en crisis los límites y las fronteras disciplinares, cuestionar los cánones tradicionales, y promover la experimentación y la relación del arte con la tecnología y la ciencia. Sin lugar a dudas, FAUNA se consolidará como un espacio interdisciplinario que promueva nuevas formas de creación y contribuya a repensar las producciones artísticas poniendo en crisis los límites y las fronteras disciplinares.

S E P • O C T • N O V


PRIMERA BIENAL DE ARTE DISCAR

INCLUIR ES LA E X P E R I E N C I A K O N E X # 3 2

28

TAREA


29 Con la firme convicción de que el arte es la herramienta de inclusión por excelencia, y quizás la más poderosa, la Fundación DISCAR se propone, a través de esta primera bienal, potenciar a los artistas con discapacidad y sus obras, como así también a aquellos artistas sin discapacidad que aborden la inclusión como parte de su temática. Diferentes lenguajes, como las artes visuales, audiovisuales, el teatro, la danza y la música serán parte de este gran encuentro, que se llevará a cabo el 13, 14 y 15 de noviembre. Denise Shocrón, una de las organizadoras, explica de dónde surgió la idea: “Fue a partir de haber sido convocados para participar en la Bienal de Arte de Madrid organizada por la ONCE: allí dictamos clases de teatro y música y viajamos con jóvenes que asisten a la fundación. Vimos la riqueza de compartir el lenguaje del arte y cómo a través de él es posible borrar las barreras.” La Fundación DISCAR es una organización que trabaja por y para las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. Brinda talleres de arte y capacitación y busca la inserción laboral de jóvenes y adultos en empresas normalizadas, es decir que ingresan a trabajar como uno más en cuanto a tareas, sanciones y beneficios. DISCAR nació en 1991 ofreciendo sólo talleres de arte, pero con el tiempo fueron surgiendo nuevas oportunidades, recogiendo la experiencia de otros países y adaptándola a nuestra realidad y a las necesidades de nuestra población. Jorge Billordo, otro de los organizadores de este evento, detalla: “La Bienal apunta al público en general, y sus objetivos son generar un espacio de exposición y promoción de obras creadas por artistas con discapacidad independientes o en representación de ONGs que trabajen en la temática, y/o de artistas sin discapacidad que encuentren en ella una fuente de inspiración para sus creaciones, especialmente artistas de renombre que, con la exposición de sus obras, se conviertan en vehículo para que el público en general concurra y descubra a los artistas con discapacidad.” La programación cuenta con tres modalidades: muestras y exposiciones de artistas; conferencias y/o clínicas llevadas adelante por reconocidas personalidades y referentes del arte y la discapacidad; y laboratorios de experimentación participativos, es decir, encuentros abiertos por disciplina para personas con y sin discapacidad. No es un momento cualquiera para DISCAR, y Jorge lo sabe: “La Fundación nació a partir de entender al arte como una herramienta de comunicación entre las personas, sea cual fuere su condición; un encuentro entre el artista, su obra y el espectador. Hoy, casi 25 años después, con la realización de esta primera bienal de arte, aquel mensaje, presente desde su nacimiento, alcanza su máxima expresión.”

S E P • O C T • N O V


PRO GR AMACIÓN

SEPTIEMBRE / OCTUBRE / NOVIEMBRE

MÚSICA

Onda vaga primaveral en el patio

E X P E R I E N C I A K O N E X # 3 2

30

DOMINGO 27 DE SEPTIEMBRE A LAS 20. ENTRADAS ANTICIPADAS HASTA EL 15/09: $120. A PARTIR DEL 16/09: $150. PARA MAYORES DE 18 AÑOS. Primer show de Onda vaga en Capital y al aire libre luego de la gira por Estados Unidos, Canadá y Colombia. La banda hace un impasse entre giras y la grabación del cuarto disco para tocar nuevamente en el mítico patio que los vio nacer. Tocarán temas de sus tres discos para celebrar bailando la primavera.


PRO GR AMACIÓN

MÚSICA

La Bomba de Tiempo

TODOS LOS LUNES DESDE LAS 19. PUERTA: 19. SHOW: 20. ENTRADAS ANTICIPADAS: $70. EN PUERTA: $90. PARA MAYORES DE 18 AÑOS. NO SE SUSPENDE POR LLUVIA. Un seleccionado de excelentes percusionistas que improvisa en escena mientras la energía del público va marcando su impronta. Así, todos los lunes se genera un verdadero ritual de ritmo y percusión que se apodera del ambiente y que invita a vivir una experiencia única. Más de tres millones de personas ya disfrutaron del fenómeno que revolucionó la percusión en la ciudad. JUEVES 17 DE SEPTIEMBRE A LAS 22. ENTRADAS ANTICIPADAS: $80. EN PUERTA: $100. Una de las principales bandas de tango de Buenos Aires continúa celebrando sus diez años de trayectoria. Luego de una extensa gira que incluye Nueva York, Costa Rica y Colombia en América, y Bélgica, Francia, Alemania, Italia, España y Suiza en Europa, el quinteto presenta el show de los 10 años que incluye, además de nuevas composiciones, un set homenaje a Ástor Piazzolla, con arreglos originales sobre su obra.

MÚSICA

MÚSICA

Violentango: 10 años

Chico Trujillo vuelve con Reina de todas las fiestas

DOMINGO 4 DE OCTUBRE A LAS 19. ENTRADAS ANTICIPADAS HASTA EL 21/9: $200. Hace 15 años, en la pequeña ciudad chilena de Villa Alemana, nació la agrupación Chico Trujillo con una serie de shows organizados sólo por diversión. Sin embargo, muy pronto se transformaron en todo un suceso en Chile, y más tarde en el exterior, en festivales tan disímiles como el Vive Latino, festivales del verano europeo y hasta el Lollapalooza. Reina de todas las fiestas fue grabado en Colombia, México, Argentina y Chile, y recrea ese particular mix de melodías panlatinas, mezclando esas viejas buenas cumbias con sonidos modernos y la riqueza musical del continente, sin dejar por eso de ser una banda para fiestas. Para este álbum, Chico Trujillo grabó con la legendaria Banda Wiracocha, una agrupación de treinta músicos proveniente de Iquique. También colaboró Kevin Johansen.

31 S E P • O C T • N O V


PRO GR AMACIÓN Beautiful Trash MÚSICA

VIERNES 18 Y 25 DE SEPTIEMBRE A LAS 21. ENTRADAS ANTICIPADAS: $100. EN PUERTA: $120. Este ensamble de percusión aborda la música de Bjork orquestándola y arreglándola para el lenguaje percusivo. Integrado por once percusionistas, una cantante, un tecladista y un bajista, el grupo explora la música de la multifacética artista islandesa con libertad y originalidad para crear una propuesta novedosa que integra la intensidad y la riqueza de la percusión con las reconocidas canciones de Bjork.

Pequeña orquesta de trovadores + Tobogán andaluz

E X P E R I E N C I A K O N E X # 3 2

32

MÚSICA

MÚSICA

JUEVES 1º DE OCTUBRE A LAS 21. ENTRADAS ANTICIPADAS: $80 HASTA EL 26/09. LUEGO: $100. El sexteto presenta Tauro, su flamante trabajo discográfico editado por Ultrapop. Está conformado por Santiago Azpiri (voz y guitarra acústica), Verónica Gerez (voz), Martín D'Adamo (guitarra eléctrica), Agustín Yabra (acordeón y piano), Diego Rodriguez (contrabajo y coros) y Francisco Paz (batería y percusión). La banda invitada será Tobogán andaluz, grupo de rock alternativo.

Festival Dorado

DOMINGO 11 DE OCTUBRE A LAS 17. ENTRADAS ANTICIPADAS: $100. EN PUERTA: $120. MENORES DE 3 AÑOS NO PAGAN ENTRADA. Nacer con los sonidos y viajar por un cielo de ritmos. Cerrar los ojos y bailar con el espíritu. El Festival Dorado llega para darnos luz con sus notas divertidas, versátiles y nuevas de la mano de artistas que en 2015 se presentaron por primera vez en nuestra sala B: Lucía Tacchetti, Blito y los intermitentes, El club de los López y Churupaca.


PRO GR AMACIÓN

MÚSICA

Sol Marianela y su Amor en la isla

MARTES 13 DE OCTUBRE A LAS 22. ENTRADAS: $100. La compositora se presenta en formato trío eléctrico más invitados especiales. El repertorio incluye canciones de su primer disco solista Hasta nunca, temas del material grabado con Amor en la isla, su nuevo grupo, y otras composiciones inéditas. La banda invitada es Las piñas, que se encargará de abrir la noche.

JUEVES 24 DE SEPTIEMBRE A LAS 21. ENTRADAS ANTICIPADAS: $80. EN PUERTA: $100. La banda es el punto de confluencia de cuatro individuos: Paco (guitarra, teclado y voz), Rodrigo (guitarra y voz), Francisco (batería y voz) y Alex (bajo y voz). Cada una de las canciones de esta agrupación propone atmósferas únicas, siendo éstas pequeños mundos conceptuales de matices variantes, con desarrollos poco frecuentes para el rock actual.

MÚSICA

MÚSICA

Aloe: presenta su primer disco

Arbolito: Festejamos juntos 18 años con la música

SÁBADO 21 DE NOVIEMBRE A LAS 19. ENTRADAS ANTICIPADAS HASTA EL 8/9: $90. LUEGO: $120. EN PUERTA: $150. MENORES DE 10 AÑOS GRATIS. El grupo llega una vez más para reencontrarse con su público y, en esta oportunidad, festejar sus 18 años junto a la música. El patio del Konex hace posible que el encuentro con la banda sea una verdadera fiesta que convoca a grandes y a chicos, un show pensado para toda la familia que promete atravesar la trayectoria de este singular grupo de nuestra música popular argentina. En los últimos años, Arbolito logró consolidar un estilo, un paisaje sonoro propio que tiene que ver con la disolución de las fronteras entre los géneros, asumiendo siempre un compromiso social. Desde ese lugar expresa una identidad que se transmite en sus letras y se prolonga en la alegría contagiosa de su música.

33 S E P • O C T • N O V


PRO GR AMACIÓN

MÚSICA

Ramiro Abrevaya

MARTES 27 DE OCTUBRE A LAS 21. ENTRADAS ANTICIPADAS: $100. EN PUERTA: $120. Ramiro Abrevaya se presenta por primera vez en el Konex para despedir su disco Filo, con el que ha recorrido importantes escenarios y festivales de la escena musical independiente nacional e internacional. El viaje musical que propone Abrevaya con este álbum va desde el minimalismo de la voz y la guitarra hasta la inclusión de cuerdas y programaciones.

FIESTAS

Fiesta de la primavera de La Bomba de Tiempo

SÁBADO 19 DE SEPTIEMBRE A LAS 00. ENTRADAS ANTICIPADAS: $80. EN PUERTA: $100. PARA MAYORES DE 18 AÑOS. NO SE SUSPENDE POR LLUVIA. Para celebrar la llegada de la primavera, nada mejor que una fiesta Bomba. El grupo que revolucionó la percusión en Buenos Aires y le dio otro color al lunes te invita a formar parte de su ritual junto a DJ´s e invitados sorpresa, para bailar y disfrutar de una noche única hasta que salga el sol.

TRASNOCHES

Ciclo anual Quientekita Lobailao

K O N E X # 3 2

34

TRASNOCHES

La fonola

VIERNES 25 DE SEPTIEMBRE Y 20 DE NOVIEMBRE A LA MEDIANOCHE. ENTRADAS ANTICIPADAS: $80. EN PUERTA: $100. PARA MAYORES DE 18 AÑOS. NO SE SUSPENDE POR LLUVIA. ¡Llega la fábrica de movimiento con música en vivo! Una fiesta donde la música en vivo vuelve a estar de moda. La edición de septiembre será especial de cumbia, con la participación de Estacatto orquesta de tambores, 5inco Cu4rtos, La usina percusión, Orlando Gas siempre fue Banana Smith y Bandurrias taller de percusión.

El chaperío TRASNOCHES

E X P E R I E N C I A

VIERNES 18 DE SEPTIEMBRE, 9 DE OCTUBRE Y 6 DE NOVIEMBRE A LAS 00.30. ENTRADAS ANTICIPADAS: $90. EN PUERTA: $120. PARA MAYORES DE 18 AÑOS. NO SE SUSPENDE POR LLUVIA. Con una propuesta musical alegre que convierte el recital en una verdadera celebración, Quientekita Lobailao regresa para seguir haciendo bailar al público en su ciclo anual. Tras una exitosa convocatoria en junio que tuvo de invitado sorpresa a Ibrahim Ferrer Jr., la banda tocará composiciones propias y algunos clásicos de salsa todos los meses hasta fin de año.

SÁBADOS 26 DE SEPTIEMBRE, 17 DE OCTUBRE Y 7 DE NOVIEMBRE A LA MEDIANOCHE. ENTRADAS ANTICIPADAS: $60. EN PUERTA: $80. PARA MAYORES DE 18 AÑOS. NO SE SUSPENDE POR LLUVIA. La banda sigue presentando lo mejor del under porteño con propuestas renovadoras y su característico espíritu libre, constantemente en construcción. Esta cooperativa de producción continúa invitándonos a sorprendernos con las diversas expresiones de las nuevas generaciones, abriéndose paso desde los barrios hacia el gran público.


35 S E P • O C T • N O V


PRO GR AMACIÓN Néstor Garnica presenta: La fiesta del violinero TRASNOCHES

SÁBADO 3 DE OCTUBRE A LA MEDIANOCHE. ENTRADAS ANTICIPADAS: $120. EN PUERTA: $140. PARA MAYORES DE 18 AÑOS. NO SE SUSPENDE POR LLUVIA. La fiesta del violinero lleva 15 años de vida y se ha convertido en un encuentro donde el clima de peña se transforma en un pequeño cosmos en el que Néstor Garnica brilla como estrella en el firmamento. “Violinero del tiempo” y “violinero del apocalipsis” son algunos de los eufemismos utilizados para destacar la prestancia interpretativa del músico bandeño, que ejecuta el violín desde el alma y con el corazón.

Festival Ahora

K O N E X # 3 2

36

Barco

VIERNES 16 DE OCTUBRE A LAS 00.30. PRIMERAS 200 ANTICIPADAS: $80. LUEGO: $100. EN PUERTA: $120. PARA MAYORES DE 18 AÑOS. NO SE SUSPENDE POR LLUVIA. Buen gusto y misterio quizás sean los dos principales componentes que se perciben al escuchar Barco. La multiplicidad de influencias es parte de la búsqueda personal que fusiona distintos estados dentro del formato canción, mediante bases orgánicas y electrónicas, en un juego que conduce al trance rockero, pop y moderno, todo al mismo tiempo.

Teatro ciego: La isla desierta TEATRO

E X P E R I E N C I A

TRASNOCHES

TRASNOCHES

SÁBADO 10 DE OCTUBRE A LA MEDIANOCHE. ENTRADAS ANTICIPADAS: $150. EN PUERTA: $180. PARA MAYORES DE 18 AÑOS. NO SE SUSPENDE POR LLUVIA. Este festival tiene como objetivo generar un lugar donde esas nuevas propuestas musicales se encuentren y, a la vez, el público se encuentre con ellas, disfrutando y descubriéndolas durante una noche en la cual lo único que importe sea la música, nuestra y de ahora. Esta primera edición contará con las bandas argentinas Dietrich y Jvlian. Como invitado especial tocará Santé Les Amis, proveniente de Montevideo.

A PARTIR DEL VIERNES 18 DE SEPTIEMBRE. VIERNES Y SÁBADOS A LAS 20.15 Y 22.15. ENTRADAS: $180. En su decimoquinta temporada de éxito, vuelve la obra de Roberto Arlt que inauguró el Teatro Ciego en 2001. El Grupo Ojcuro, conformado por actores no videntes y videntes, realiza una interpretación de auténtica integración con una novedosa puesta basada en la ausencia total de luz. Desde que ingresan en la oscuridad de la sala, los espectadores son llevados a experimentar sensaciones táctiles, sonoras y olfativas, haciendo de esta obra una experiencia inolvidable.


37 S E P • O C T • N O V


TEATRO

PRO GR AMACIÓN

Apátrida: doscientos años y unos meses

SÁBADOS 19 Y 26 DE SEPTIEMBRE A LAS 21. SÁBADOS 3, 10, 17 Y 24 DE OCTUBRE A LAS 21. ENTRADAS: $160. DESCUENTO DEL 30% PARA ESTUDIANTES Y JUBILADOS. Corre el año 1891. Luego de formarse en Europa, un puñado de pintores argentinos comandados por Eduardo Schiaffino pretende fundar, tal vez, un arte nacional. Pero hay una voz que se levanta en contra: la del crítico español Eugenio Auzón. La polémica entre Schiaffino y Auzón se sale de control: deciden batirse a duelo en la Navidad de 1891. La obra dirigida e interpretada por Rafael Spregelburd retrata las consecuencias de este duelo con cuidadosa y brutal precisión.

TEATRO

Ofiuco de Candelaria Sabagh

Usted está aquí EXPERIENCIAS

E X P E R I E N C I A

38

DOMINGO 20 Y MIÉRCOLES 23 DE SEPTIEMBRE, DOMINGO 18 Y 25 DE OCTUBRE, MIÉRCOLES DE NOVIEMBRE A LAS 19.30, 20, 20.30, 21.00 Y 21.30. ENTRADAS: $160. ESPECTÁCULO PARA MAYORES DE 16 AÑOS. Cada grupo de espectadores es guiado hasta llegar a la experiencia. Allí una sucesión de realidades los convierten en protagonistas. Las posibilidades son infinitas y cada experiencia es única. ¿Qué pasa exactamente? No hay manera de saberlo… a menos que te dejes llevar. Una invitación a reflexionar sobre quiénes somos y las infinitas posibilidades de ser. ¿Estás listo para ser protagonista?

Pecha Kucha Night - vol. #36

IDEAS

K O N E X # 3 2

MARTES 22 DE SEPTIEMBRE A LAS 20. VIERNES DE OCTUBRE A LAS 22.15. ENTRADAS: $150 30% DE DESCUENTO PARA ESTUDIANTES DEL UNA Y LA EMAD. PARA MAYORES DE 18 AÑOS. Playa remota del Brasil. Doce chicas de distinto signo zodiacal han viajado con el propósito de inspirarse para poder montar un espectáculo singular que no consiguen definir. Enrosques amorosos se imbrican con coreografías y canciones en vivo para componer un espectáculo que hace de la astrología, la música y el deseo de los cuerpos un terreno fértil para el desborde emocional y la creatividad.

MIÉRCOLES 30 DE SEPTIEMBRE A LAS 20. ENTRADAS ANTICIPADAS: $80. EN PUERTA: $100. Un nuevo grupo de oradores, cada uno de ellos inspiradores dentro de sus disciplinas, asumirá el desafío de transmitir conceptos cumpliendo con el formato propuesto por este encuentro que se sostiene y crece a través del tiempo: tendrán 6 minutos y 40 segundos cada uno para exponer a través de 20 imágenes exhibidas durante 20 segundos su tema elegido. La conducción estará a cargo de Señorita Bimbo.


39 S E P • O C T • N O V


PRO GR AMACIÓN

CINE

Preestreno: De hormigón armado, de Felipe Restrepo

JUEVES 8, 15 Y 22 DE OCTUBRE A LAS 21. ENTRADA ANTICIPADAS: $80. EN PUERTA: $100. Esta película independiente cuenta la historia de Lorenzo, un guitarrista que viaja a Buenos Aires para iniciar su vida como músico. Asiste a una audición y es elegido para integrar un grupo de rock. Una vez que se vincula con la banda, conoce a Eugenia y se enamoran. Pero un día Eugenia es secuestrada. Lorenzo intentará rescatarla, sin importar la hostilidad de su propósito.

PARA TODA LA FAMILIA

Genios trabajando

SÁBADO 26 DE SEPTIEMBRE Y SÁBADO 17 DE OCTUBRE A LAS 16. ENTRADAS ANTICIPADAS: $100. EN PUERTA: $130. Una obra para chicos que combina actores, títeres, teatro negro, humor, música y la escenografía como un personaje más. Una historia de experimentos, invenciones y sorpresivas creaciones.

PARA TODA LA FAMILIA

Canticuénticos

K O N E X # 3 2

40

PARA TODA LA FAMILIA

Teatro ciego: Quiroga y la selva iluminada

PARA TODA LA FAMILIA

E X P E R I E N C I A

DOMINGO 20 DE SEPTIEMBRE A LAS 15.30 Y 17.30. ENTRADAS DESDE $120. NIÑOS A PARTIR DE 2 AÑOS ABONAN ENTRADA SI OCUPAN BUTACA. El destacado grupo santafesino de música para chicos y familias se presentará con un concierto colmado de canciones de sus dos producciones discográficas, como El monstruo de la laguna, Quiero para mí y El mamboretá, y estrenos de su nuevo álbum Algo que decirte.

DOMINGO 20 Y 27 DE SEPTIEMBRE, 4, 11 Y 18 DE OCTUBRE A LAS 17.30. ENTRADAS: $150. Esta obra se desarrolla en el ámbito familiar, en donde el aburrimiento de Delfina, la nena protagonista, lleva a los mayores a introducirla en la lectura a través de los Cuentos de la selva de Horacio Quiroga. Actores y espectadores comparten el mismo espacio, convirtiéndose el público en parte de la historia, todo ello en la más absoluta oscuridad y con la simpática presencia de títeres lumínicos.

Concierto de cuentos para chic@s presenta: Planeta Devetach

DOMINGO 27 DE SEPTIEMBRE A LAS 16. ENTRADAS ANTICIPADAS: $90. EN PUERTA: $120. Basado en cuentos, coplas y poemas de Laura Devetach, este concierto es trama de palabra, música y color. Dos actrices cantantes y una percusionista, con su atractivo set de instrumentos nos invitan a mirar por la ventanita de la mágica torre de cubos, recorrer el pueblo Caperuzo y cantar canciones de pueblos ancestrales.


41 S E P • O C T • N O V


PARA TODA LA FAMILIA

PRO GR AMACIÓN

El lago de los cisnes y Las princesas encantadas

DOMINGO 20 Y 27 DE SEPTIEMBRE, 4, 11 Y 18 DE OCTUBRE A LAS 11. ENTRADAS DESDE $100. La hermosa Princesa Odette es transformada en cisne por el maligno Mago Von Rothbart, pero de noche vuelve a convertirse en mujer al borde del lago, donde el Príncipe Sigfrido la ve, se enamora de ella y le jura amor eterno. Al llegar a su mayoría de edad, Sigfrido debe contraer matrimonio y llegan desde distintos países las princesas encantadas. Pero él la recuerda a Odette... El mago llega al palacio con su maléfica hija Odile, muy parecida a Odette, y Sigfrido se confunde y le jura amor eterno a Odile. Odette se entera y regresa al lago a llorar. Sigfrido advierte su equivocación, le pide perdón a Odette, lucha con el Mago y se une para siempre a su amada rompiendo el hechizo.

K O N E X # 3 2

42

PARA TODA LA FAMILIA

Naranja dulce

SÁBADO 24 DE OCTUBRE A LAS 16. ENTRADAS ANTICIPADAS $100. EN PUERTA: $120. ¿Qué sueñan las ranas? ¿Mentiras? ¿Querés que te cuente el cuento del gallo pelado? ¿Treinta y tres? ¿Jugamos? Y así es como todo comienza… jugando. Jugando con los sonidos, las palabras, las melodías, los instrumentos, los objetos. Naranja dulce presenta temas propios con algunos adelantos del nuevo álbum y versiones de aquellas queridas canciones del repertorio tradicional infantil.

La linterna mágica PARA TODA LA FAMILIA

E X P E R I E N C I A

DOMINGO 27 DE SEPTIEMBRE A LAS 16. SÁBADO 17 DE OCTUBRE Y 21 DE NOVIEMBRE A LAS 16.30. MEMBRESÍA SEMESTRAL A PARTIR DE JULIO: $300. MEMBRESÍA + BECA: $600. Un club de cine internacional para chicos de 6 a 12 años que los invita a descubrir el placer del cine en pantalla grande y los introduce en el lenguaje cinematográfico de forma didáctica y divertida. Informes e inscripción: 3526-0382 o socioslinternamagicaargentina@gmail.com.


43 S E P • O C T • N O V


PARA TODA LA FAMILIA

PRO GR AMACIÓN

Magdalena Fleitas lanza su quinto CD Risas del sol

E X P E R I E N C I A K O N E X # 3 2

44

FORMACIÓN

SÁBADOS 3 Y 10 DE OCTUBRE A LAS 17. ENTRADAS: $180. COMBO FAMILIAR: 4 ENTRADAS $600. MENORES DE 2 AÑOS NO PAGAN ENTRADA. Las canciones que componen el álbum recorren la infancia, la carrera musical y el oficio docente de Magdalena, cantautora y musicoterapeuta. El resultado es una música multicolor y variada que refleja el alma y el trabajo de la artista a lo largo de su vida. Es así que viejos clásicos conocidos y bellos para los niños vuelven a la luz de su mano, con arreglos modernos y emotivos. El repertorio popular de Colombia, México, África y Portugal se presenta como un popurrí de temas seleccionados, incluyendo clásicos como Las mañanitas, Cielito lindo, La bamba, viejas danzas y cumbias reversionadas. Entre las canciones de la autora emergen voces infantiles que transmiten alegría, impregnando la obra con un carácter lúdico y placentero ideal para disfrutar en familia.

Cursos del CERPS en el Konex

PARA MAYOR INFORMACIÓN: infocerps@gmail.com / www.cerps.org.ar Continúa el ciclo lectivo del Centro de Estudios de Ritmo y Percusión con Señas. La oferta académica incluye cursos regulares de Técnicas de dirección, Audioperceptiva rítmica y Ensamble de percusión con señas para todos los niveles, y un curso intensivo de nivel avanzado para quienes vivan fuera de la Ciudad de Buenos Aires. Además, se suma el bloque del CERPS, un ensamble de percusión masivo, compuesto por todos los docentes y estudiantes que quieran participar.


45 S E P • O C T • N O V


PRO GR AMACIÓN

FORMACIÓN

FORMACIÓN

La identidad: Un encuentro entre la historia y la filosofía

E X P E R I E N C I A

# 3 2

46

Del cerebro: Recuerdos, sueños y emociones Curso de introducción a las neurociencias de Diego Golombek y Mariano Sigman

MARTES 15, 22 Y 29 DE SEPTIEMBRE Y 6 Y 13 DE OCTUBRE A LAS 20. ENTRADAS PARA CADA CLASE: $150. ABONO COMPLETO POR LAS 5 CLASES: $600. Curso de 5 clases en el que se presentarán los temas principales de las neurociencias, dirigido a un público general, sin formación previa en la disciplina. El gran avance en el conocimiento sobre el sistema nervioso que se ha experimentado en las últimas décadas ha permitido comprender mejor su funcionamiento, su estructura y su rol en áreas como la percepción, la memoria, las emociones, el lenguaje y la toma de decisiones, entre muchas otras. A lo largo de las clases se expondrán de manera amena estos y otros temas, aprovechando también el diálogo con la audiencia y la realización de experimentos sencillos y participativos. Asimismo, se utilizarán ejemplos cinematográficos, literarios y musicales para enmarcar los diferentes temas que se traten. Comprender el funcionamiento del cerebro es, en suma, conocernos a nosotros mismos. Temas de cada encuentro Clase 1 — Yo, cerebro Clase 2 — La percepción: nada es lo que parece Clase 3 — Las decisiones, la moral, la libertad Clase 4 — Aprender a soñar Clase 5 — La conciencia y los mitos del cerebro

Bienal de arte joven Buenos Aires EVENTOS

K O N E X

JUEVES 17 DE SEPTIEMBRE A LAS 20. ENTRADAS: $160. ¿Quiénes somos? ¿Somos lo que creemos que somos? ¿Qué nos une? ¿Qué significa ser argentino? ¿Es la patria algo que nos antecede o algo que se construye? ¿Es lo mismo patria y nación? ¿Qué significa hoy la nación argentina? ¿Cómo se va definiendo hoy nuestra identidad? Felipe Pigna y Darío Sztajnszrajber abordarán desde la historia y la filosofía la cuestión de la identidad nacional.

DEL MARTES 8 AL DOMINGO 13 DE SEPTIEMBRE. TODAS LAS ACTIVIDADES SON GRATUITAS, SUJETAS A DISPONIBILIDAD DEL ESPACIO. Llega esta maratón de arte con más de 100 actividades en 12 sedes diferentes. Más de 700 jóvenes artistas estarán mostrando sus creaciones. Habrá música, teatro, danza, musicales, cortometrajes, series web, instalaciones, pinturas, esculturas, fotografías, performance, poesía y mucho más.


47 S E P • O C T • N O V


PRO GR AMACIÓN

EVENTOS

Premios Konex 2015: Música popular - Diplomas al mérito

MIÉRCOLES 16 DE SEPTIEMBRE A LAS 19. Cada año, como lo hace desde 1980, la Fundación Konex premia a una actividad diferente del amplio espectro cultural de la nación en ciclos que se repiten cada 10 años. En 2015, en su 36ta entrega, es el turno de la Música popular y se premian a los mejores 5 exponentes en cada una de las 20 disciplinas en las que está dividida la actividad. El acto culminatorio será el martes 10 de noviembre a las 19.

EVENTOS

Ekoparty Security Conference presenta su 11° edición

DEL MIÉRCOLES 21 AL VIERNES 23 DE OCTUBRE DESDE LAS 12. EL EVENTO REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA Y LA COMPRA DE LAS ENTRADAS EN: https://www.ekoparty.org/registracion.php. Vuelve el evento anual de seguridad informática que por sus características únicas y su particular estilo se ha convertido en un referente para toda Latinoamérica. Asistentes, invitados, especialistas y referentes en la materia de todo el mundo tienen la oportunidad de involucrarse con las más recientes innovaciones tecnológicas, vulnerabilidades y herramientas, en un ambiente distendido y de intercambio de conocimientos.

EVENTOS

Festival FAUNA

K O N E X # 3 2

48

EVENTOS

Bienal de arte Discar: lenguajes de inclusión

VIERNES 13, SÁBADO 14 Y DOMINGO 15 NOVIEMBRE DESDE LAS 17. Un evento que busca convocar a todos los públicos interesados en el arte y sus distintas expresiones. Bajo el título, "Lenguajes de inclusión", reúne distintas artes y propone el cruce de éstas, invitando a reflexionar sobre la posibilidad de igualarnos en las diferencias. Los conceptos preponderantes y que atraviesan la puesta artística de la Bienal se vinculan con los lenguajes expresivos e inclusivos y con la participación.

Feria de TeatroxlaIdentidad EVENTOS

E X P E R I E N C I A

JUEVES 29, VIERNES 30 Y SÁBADO 31 DE OCTUBRE Y DOMINGO 1º DE NOVIEMBRE DESDE LAS 10. Una propuesta de la Universidad Nacional de las Artes que pretende hacer del arte un espacio propicio para poner en crisis los límites y las fronteras disciplinares, cuestionar los cánones tradicionales, y promover la experimentación y la relación del arte con la tecnología y la ciencia.

SÁBADO 28 Y DOMINGO 29 DE NOVIEMBRE DESDE LAS 12. Se desarrollarán actividades con anclaje temático feérico, festivo y festejante. Habrá puestos con actividades diversas, juegos, muestras, y formas teatrales performáticas como clown, acrobacias, improvisación, títeres, cuentacuentos y estatuas vivientes, todo con una alta calidad de realización. Cada jornada cerrará con una gran fiesta y baile popular, con la presencia de bandas musicales.


49 S E P • O C T • N O V


SEPTIEMBRE Mar. 1

3 10.00 Curso CERPS: Técnicas de dirección de percusión con señas 3 11.00 Curso CERPS: Ensamble de percusión con señas nivel avanzado 3 18.30 Curso CERPS: Ensambles de percusión con señas nivel inicial 3 20.00 Curso CERPS: Ensambles de percusión con señas nivel dos

Mié. 2

3 19.00 Curso CERPS: Audioperceptiva rítmica 3 20.00 Curso CERPS: Ensamble de percusión con señas nivel intermedio

Jue. 3

3 20.00 Curso CERPS: Ensambles de percusión con señas nivel inicial E X P E R I E N C I A K O N E X # 3 2

50

Vie. 4 U

Sáb. 5

3 10.00 Curso CERPS: Nivel avanzado 3 14.00 Curso CERPS: Ensamble de percusión con señas nivel 2 inicial 3 16.00 Curso CERPS: Bloque CERPS

Dom. 6 U

Lun. 7 3 19.00 La Bomba de Tiempo

Mar. 8

3 10.00 Curso CERPS: Técnicas de dirección de percusión con señas 3 11.00 Curso CERPS: Ensamble de percusión con señas nivel avanzado 3 13.30 Bienal Arte Joven Buenos Aires 3 18.30 Curso CERPS: Ensambles de percusión con señas nivel inicial 3 20.00 Curso CERPS: Ensambles de percusión con señas nivel dos

Mié. 9

3 13.30 Bienal Arte Joven Buenos Aires 3 19.00 Curso CERPS: Audioperceptiva rítmica 3 20.00 Curso CERPS: Ensamble de percusión con señas nivel intermedio

Jue. 10

3 13.30 Bienal Arte Joven Buenos Aires 3 20.00 Curso CERPS: Ensambles de percusión con señas nivel inicial

Vie. 11

3 13.30 Bienal Arte Joven Buenos Aires

Sáb. 12

3 13.30 Bienal Arte Joven Buenos Aires

Dom. 13

3 13.30 Bienal Arte Joven Buenos Aires

Lun. 14

3 19.00 La Bomba de Tiempo

Mar. 15

3 18.30 Curso CERPS: Ensambles de percusión con señas nivel inicial 3 20.00 el Cerebro: recuerdos, sueños y emociones 3 20.00 Curso CERPS: Ensambles de percusión con señas nivel dos

Mié. 16

3 19.00 Curso CERPS: Audioperceptiva rítmica 3 19.00 Premios Konex 2015: Música popular diplomas al mérito 3 20.00 Curso CERPS: Ensamble de percusión con señas nivel intermedio

Jue. 17

3 20.00 La Identidad: Un encuentro entre la historia y la filosofía con Felipe Pigna y Darío Sztajnszrajber 3 20.00 Curso CERPS: Ensambles de percusión con señas nivel inicial 3 22.00 Violentango

Vie. 18

3 20.15 La isla desierta 3 21.00 Beatiful Trash 3 22.15 La isla desierta 3 00.30 Quientekita Lobailao

Sáb. 19

3 10.00 Curso CERPS: Nivel avanzado 3 14.00 Curso CERPS: Ensamble de percusión con señas nivel 2 inicial


51

2015 3 16.00 Curso CERPS: Bloque CERPS 3 20.15 La isla desierta 3 21.00 Apátrida 3 22.15 La isla desierta 3 00.00 Fiesta de la primavera de La Bomba de Tiempo

Dom. 20

3 10.00 Curso CERPS: Nivel avanzado 3 11.00 El lago de los cisnes y las princesas encantadas 3 15.30 Canticuénticos 3 17.30 Canticuénticos 3 17.30 Quiroga y la selva iluminada 3 19.30 Usted está aquí 3 20.00 Usted está aquí 3 20.30 Usted está aquí 3 21.00 Usted está aquí 3 21.30 Usted está aquí

Lun. 21

3 19.00 La Bomba de Tiempo

Mar. 22

3 10.00 Curso CERPS: Técnicas de dirección de percusión con señas 3 11.00 Curso CERPS: Ensamble de percusión con señas nivel avanzado 3 18.30 Curso CERPS: Ensambles de percusión con señas nivel inicial 3 20.00 Del Cerebro: recuerdos, sueños y emociones 3 20.00 Ofiuco función con desmontaje 3 20.00 Curso CERPS: Ensambles de percusión con señas nivel dos

Mié. 23

3 19.00 Curso CERPS: Audioperceptiva rítmica 3 19.30 Usted está aquí 3 20.00 Curso CERPS: Ensamble de percusión con señas nivel intermedio 3 20.00 Usted está aquí 3 20.30 Usted está aquí 3 21.00 Usted está aquí 3 21.30 Usted está aquí

Jue. 24

3 20.00 Curso CERPS: Ensambles de percusión con señas nivel inicial 3 21.00 Aloe

Vie. 25

3 20.15 La isla desierta 3 21.00 Beatiful Trash 3 22.15 La isla desierta 3 00.30 La Fonola vol. 34

Sáb. 26

3 14.00 Curso CERPS: Ensamble de percusión con señas nivel 2 inicial 3 16.00 Curso CERPS: Bloque CERPS 3 16.00 Genios Trabajando 3 20.15 La isla desierta 3 21.00 Apátrida 3 22.15 La isla desierta 3 00.00 El Chaperío

Lun. 28

3 19.00 La Bomba de Tiempo

Mar. 29

3 10.00 Curso CERPS: Técnicas de dirección de percusión con señas 3 11.00 Curso CERPS: Ensamble de percusión con señas nivel avanzado 3 18.30 Curso CERPS: Ensambles de percusión con señas nivel inicial 3 20.00 Del Cerebro: recuerdos, sueños y emociones 3 20.00 Curso CERPS: Ensambles de percusión con señas nivel dos

Mié. 23

3 19.00 Curso CERPS: Audioperceptiva rítmica 3 20.00 Pecha Kucha vol. 36 3 20.00 Curso CERPS: Ensamble de percusión con señas nivel intermedio

Dom. 27

3 11.00 El lago de los cisnes y las princesas encantadas 3 16.00 Concierto de cuentos: Planeta Devetach 3 16.00 La linterna mágica 3 17.30 Quiroga y la selva iluminada 3 20.00 Onda Vaga

Sujeto a modificaciones. Por favor, consultá nuestro sitio web www.ciudadculturalkonex.org

S E P • O C T • N O V


OCTUBRE Jue. 1

3 20.00 Curso CERPS: Ensambles de percusión con señas nivel inicial 3 21.00 Pequeña Orquesta de Trovadores

Vie. 2

3 20.15 La isla desierta 3 22.15 Ofiuco 3 22.15 La isla desierta

Sáb. 3

E X P E R I E N C I A K O N E X # 3 2

52

3 10.00 Curso CERPS: Nivel avanzado 3 14.00 Curso CERPS: Ensamble de percusión con señas nivel 2 3 16.00 Curso CERPS: Bloque CERPS 3 17.00 Magdalena Fleitas 3 20.15 La isla desierta 3 21.00 Apátrida 3 22.15 La isla desierta 3 00.00 Néstor Garnica

Dom. 4

3 10.00 Curso CERPS: Nivel avanzado 3 11.00 El lago de los cisnes y las princesas encantadas 3 17.30 Quiroga y la selva iluminada 3 19.00 Chico Trujillo

Lun. 5

3 19.00 La Bomba de Tiempo

Mar. 6

3 10.00 Curso CERPS: Técnicas de dirección de percusión con señas 3 11.00 Curso CERPS: Ensamble de percusión con señas nivel avanzado 3 18.30 Curso CERPS: Ensambles de percusión con señas nivel inicial 3 20.00 Del Cerebro: recuerdos, sueños y emociones 3 20.00 Curso CERPS: Ensambles de percusión con señas nivel dos

3 16.00 Curso CERPS: Bloque CERPS 3 17.00 Magdalena Fleitas 3 20.15 La isla desierta 3 21.00 Apátrida 3 22.15 La isla desierta 3 00.00 Festival Ahora

Mié. 7

Lun. 12

3 19.00 Curso CERPS: Audioperceptiva rítmica 3 20.00 Curso CERPS: Ensamble de percusión con señas nivel intermedio

Jue. 8

3 18.00 Curso CERPS: Nivel inicial 3 21.00 Preestreno de Hormigón Armado

Vie. 9

3 20.15 La isla desierta 3 22.15 Ofiuco 3 22.15 La isla desierta 3 00.30 Quientekita Lobailao

Sáb. 10

3 10.00 Curso CERPS: Nivel Avanzado 3 14.00 Curso CERPS: Ensamble de percusión con señas nivel 2

Dom. 11

3 11.00 El lago de los cisnes y las princesas encantadas 3 17.00 Festival Dorado 3 17.30 Quiroga y la selva iluminada

3 19.00 La Bomba de Tiempo

Mar. 13

3 10.00 Curso CERPS: Técnicas de dirección de percusión con señas 3 11.00 Curso CERPS: Ensamble de percusión con señas nivel avanzado 3 18.30 Curso CERPS: Ensambles de percusión con señas nivel inicial 3 20.00 Del Cerebro: recuerdos, sueños y emociones 3 20.00 Curso CERPS: Ensambles de percusión con señas nivel dos 3 22.00 Sol Marianela

Mié. 14

3 19.00 Curso CERPS: Audioperceptiva rítmica 3 20.00 Curso CERPS: Ensamble de percusión con señas nivel intermedio


53 S E P • O C T • N O V

2015 Jue. 15

3 18.00 Curso CERPS: Nivel inicial 3 21.00 Preestreno de Hormigón Armado

Vie. 16

3 20.15 La isla desierta 3 22.15 Ofiuco 3 22.15 La isla desierta 3 00.30 Show de Barco y Nidos

Sáb. 17

3 14.00 Curso CERPS: Ensamble de percusión con señas nivel 2 3 16.00 Curso CERPS: Bloque CERPS 3 16.00 Genios Trabajando 3 16.30 La Linterna Mágica 3 20.15 La isla desierta 3 21.00 Apátrida 3 22.15 La isla desierta 3 00.00 El Chaperío

Dom. 18

3 11.00 El lago de los cisnes y las princesas encantadas 3 17.30 Quiroga y la selva iluminada 3 19.30 Usted está aquí 3 20.00 Usted está aquí 3 20.30 Usted está aquí 3 21.00 Usted está aquí 3 21.30 Usted está aquí

Lun. 19

3 19.00 La Bomba de Tiempo

Mar. 20 U

Mié. 21

3 12.00 Ekoparty Security Conference 2015

Jue. 22

3 12.00 Ekoparty Security Conference 2015 3 21.00 Preestreno de Hormigón Armado

Vie. 23

3 12.00 Ekoparty Security Conference 2015 3 20.15 La isla desierta 3 22.15 Ofiuco 3 22.15 La isla desierta

Sáb. 24

3 14.00 Curso CERPS: Ensamble de percusión con señas nivel 2 3 16.00 Curso CERPS: Bloque CERPS 3 16.00 Naranja Dulce 3 20.15 La isla desierta 3 21.00 Apátrida 3 22.15 La isla desierta

3 11.00 Curso CERPS: Ensamble de percusión con señas nivel avanzado 3 18.30 Curso CERPS: Ensambles de percusión con señas nivel inicial 3 20.00 Curso CERPS: Ensambles de percusión con señas nivel dos 3 21.00 Ramiro Abrevaya

Mié. 28

3 19.00 Curso CERPS: Audioperceptiva rítmica 3 20.00 Curso CERPS: Ensamble de percusión con señas nivel intermedio

Jue. 29

3 10.00 Festival FAUNA

Vie. 30

3 10.00 Festival FAUNA

Sáb. 31

3 10.00 Festival FAUNA

Dom. 25

3 19.30 Usted está aquí 3 20.00 Usted está aquí 3 20.30 Usted está aquí 3 21.00 Usted está aquí 3 21.30 Usted está aquí

Lun. 26

3 19.00 La Bomba de Tiempo

Mar. 27

3 10.00 Curso CERPS: Técnicas de dirección de percusión con señas

Sujeto a modificaciones. Por favor, consultá nuestro sitio web www.ciudadculturalkonex.org


NOVIEMBRE Dom. 1

3 10.00 Festival FAUNA

Lun. 2

3 19.00 La Bomba de Tiempo

Mar. 3

Lun. 9

Lun. 16

Mar. 10

Mar. 17

# 3 2

54

3 19.00 La Bomba de Tiempo

3 20.00 Curso CERPS: Nivel inicial

3 10.00 Curso CERPS: Técnicas de dirección de percusión con señas 3 11.00 Curso CERPS: Ensamble de percusión con señas nivel avanzado 3 18.30 Curso CERPS: Ensambles de percusión con señas nivel inicial 3 19.00 Premios Konex 2015: Ceremonia de trofeos 3 20.00 Curso CERPS: Ensambles de percusión con señas nivel dos

Vie. 6

Mié. 11

Mié. 4

K O N E X

Sáb. 14

3 10.00 Curso CERPS: Ensamble de percusión intensivo mensual 3 19.00 Perotá Chingo

3 18.30 Curso CERPS: Ensambles de percusión con señas nivel inicial 3 20.00 Curso CERPS: Ensambles de percusión con señas nivel dos

E X P E R I E N C I A

Dom. 8

3 19.00 Curso CERPS: Audioperceptiva rítmica 3 20.00 Curso CERPS: Ensamble de percusión con señas nivel intermedio

Jue. 5

3 00.30 Quientekita lobailao

Sáb. 7

3 10.00 Curso CERPS: Ensamble de percusión intensivo mensual 3 14.00 Curso CERPS: Ensamble de percusión con señas nivel 2 3 16.00 Curso CERPS: Bloque CERPS 3 19.00 Perotá Chingo 3 00.00 El Chaperío

3 19.00 Curso CERPS: Audioperceptiva rítmica 3 20.00 Curso CERPS: Ensamble de percusión con señas nivel intermedio

Jue. 12

3 20.00 Curso CERPS: Nivel inicial

Vie. 13

3 17.00 Bienal de arte Discar

3 17.00 Bienal de arte Discar

Dom. 15

3 17.00 Bienal de arte Discar

3 19.00 La Bomba de Tiempo

3 10.00 Curso CERPS: Técnicas de dirección de percusión con señas 3 11.00 Curso CERPS: Ensamble de percusión con señas nivel avanzado 3 18.30 Curso CERPS: Ensambles de percusión con señas nivel inicial 3 20.00 Curso CERPS: Ensambles de percusión con señas nivel dos

Mié. 18

3 19.00 Curso CERPS: Audioperceptiva rítmica 3 20.00 Curso CERPS: Ensamble de percusión con señas nivel intermedio

Jue. 19

3 20.00 Curso CERPS: Nivel inicial

Vie. 20

3 20.00 Onda Vaga 3 00.00 La Fonola


55 S E P • O C T • N O V

2015 Sáb. 21

3 14.00 Curso CERPS: Ensamble de percusión con señas nivel 2 3 16.00 Curso CERPS: Bloque CERPS 3 16.30 La Linterna Mágica 3 19.00 Arbolito

Vie. 27 U

Sáb. 28

3 12.00 Feria de Teatro x la Identidad

Dom. 29

Dom. 22

3 12.00 Feria de Teatro x la Identidad

U

Lun. 30

Lun. 23

3 19.00 La Bomba de Tiempo

3 19.00 La Bomba de Tiempo

Mar. 24

3 10.00 Curso CERPS: Técnicas de dirección de percusión con señas 3 11.00 Curso CERPS: Ensamble de percusión con señas nivel avanzado 3 18.30 Curso CERPS: Ensambles de percusión con señas nivel inicial 3 20.00 Curso CERPS: Ensambles de percusión con señas nivel dos

Mié. 25

3 19.00 Curso CERPS: Audioperceptiva rítmica 3 20.00 Curso CERPS: Ensamble de percusión con señas nivel intermedio

Jue. 26

3 20.00 Curso CERPS: Nivel Inicial

Sujeto a modificaciones. Por favor, consultá nuestro sitio web www.ciudadculturalkonex.org


Los elegidos de

EXPERIENCIA KONEX Diversos caminos para acceder a estados que se parecen mucho a la felicidad.

E X P E R I E N C I A K O N E X # 3 2

56

Archivo General de la Nación Fanpage De a poquito, y no tanto, el saber universal y todos sus adjuntos va teniendo sede en Internet. Desde su casa, uno puede escuchar toda la música, recorrer museos, contestar cualquier pregunta y, cómo no, descubrir la historia. El Archivo General de la Nación contiene todo nuestro pasado en imágenes, y ha resuelto la noble tarea de digitalizar ese material y ponerlo a disposición de todos a través de su página de Facebook. Así, uno puede ver un crisol variadísimo de notables fotografías: Lola Mora esculpiendo Las Nereidas en 1903, un temporal y sudestada en Soldati en 1914, la llave que da acceso al Obelisco de la ciudad de Buenos Aires y hasta un par de onas en Ushuaia a fines del siglo XIX. Si sucedió en la Argentina, hay registro. Y el AGN sube, cada día, un par de estas perlitas. Sólo hace falta buscar en Facebook “Archivo General de la Nación”, darle Me gusta y viajar en el tiempo.


57 S E P • O C T • N O V

Adventure Time Serie de TV Esta verdadera rareza, creada por Pendleton Ward para Cartoon Network, sigue las aventuras de Finn, un niño humano, y Jake, un perro con poderes mágicos con los que puede cambiar de forma, crecer y encoger a voluntad, que habitan la postapocalíptica Tierra de Ooo e interactúan con otros personajes. A primera vista, puede parecer un dibujo animado más para los chicos. Sin embargo, es mucho más que eso: el tremendo surrealismo, el absurdo y una inesperada extravagancia creativa la convirtieron en una serie de culto también entre los jóvenes y los adultos. Cada episodio, de 11 minutos (oh, brevedad, valiosa brevedad) cuenta una pequeña historia que transcurre en cualquier mundo: ningún universo posible es escenario esquivo para estos dos amigos niño y perro.

Sin remitente – Vivo (Alejandro Balbis) Disco Lo de este cantante y compositor uruguayo ya no es una sorpresa para nadie: con su combinación de murga, milonga, rock y folk se ganó el fanatismo de unos cuantos, de este y del otro lado del charco, al editar su disco El gran pez en 2009. Hubo que esperar bastante para que llegara un nuevo material, pero hace poco más de un año sucedió: Balbis grabó en estudio Sin remitente, un sólido trabajo con doce canciones nuevas. Y, muy pronto, llegó este tercer disco, con el mismo título pero en este caso en vivo, registrando (en CD y en DVD) temas de los anteriores, y sumando algunas sorpresas, como una intensa versión de De no olvidar, joya de Alfredo Zitarrosa. Balbis canta fenómeno, la banda suena como un ejército afilado, las canciones se defienden solas, y el disco corre una y otra vez, en repeat, porque se hace imposible dejar de escucharlo. Así que gracias, Uruguay, por todo lo que nos das.





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.