Revista Experiencia Konex #20

Page 1

#20 Septiembre - Octubre - Noviembre 2012

RITMO PURO LA BOMBA DE TIEMPO


#20


En la bodega de un barco negrero vino el candombe prisionero. En la memoria del prisionero duerme el candombe esperando el cuero. Curando el miedo y el mareo, curando el golpe del carcelero, vienen tocando, vienen tocando, vienen tocando. Jorge Drexler – Memoria del cuero


El poder del cuero La Bomba de Tiempo

EXPERIENCIA KONEX #20

6

Canciones para moverse Capricornio, Festival Landero y FELA

12

"Cambiar de opinión puede ser un ejercicio fascinante" Entrevista a Martín Buscaglia

16

Jugar por jugar Música y ping pong

20

Babel Orkesta: un viaje en el tiempo Por Federico Wiemeyer

22

Volver a escuchar Acústicos en el Konex

24

A favor de los pequeños Llegan Magdalena Fleitas y La Bomba para chicos y grandes

26

Las parejas, especies en estado de extinción Por Martín Salazar

28

Triple mirada: ¡Escuchá esto! Escriben Ezequiel Jusid, Gabo Ferro y Santiago Moldovan

30

Programación 32 Descripción de cada actividad Agenda 46 Todas nuestras actividades, día por día Los elegidos de Carácter

54

Staff - Ciudad Cultural Konex DIRECTOR EJECUTIVO

ADMINISTRACIÓN

Responsable de administración: Marisa Majul Asesor administrativo-contable: Eduardo Hernández Bruno Lehmann Analista contable: Juan Manuel Castillo CONTENIDOS Y PRODUCCIÓN Tesorería: Cinthia Rodríguez Responsable de contenidos y programación: Noel Yolis Administrativo: Mariano Perez Asesor de contenidos: Daniel Abadi Boletería: Javier Torres y Clara Mosconi Coordinadoras de programación: Johanna Sporn Recepción: Johanna Martínez y Yanina Vera y Leticia Soust OPERACIONES Coordinadora de producción: Mariela Ibáñez Coordinador de mantenimiento: Ramón Ruiz Coordinador de producción técnica: Bruno Dimotta Mantenimiento y limpieza: Jorge Chávez Tirado Coordinadora de producción en predio: Ariela Stulberg Limpieza: Jorge Luis Chávez Casimiro y Haydeé Asistentes de producción técnica: Santiago Cabrera García Martel y Rodrigo Garabito Asistentes de producción: Ana Antony, Verónica Staff - Experiencia Konex Giacoy y Mariano Rótolo Editor: Pablo Wittner Asistente de programación: Sara Córdoba Coordinadora: María Bilotte COMUNICACIÓN Diseño gráfico: nispero-dg.com.ar Responsable de comunicación: María Bilotte Foto de tapa: Juampi Correa Coordinadora de prensa: Valeria Solarz Colaboran en este número: Coordinadora de comunicación: Florencia Camacho Ezequiel Jusid / Federico Wiemeyer / Gabo Ferro / Asistente de comunicación: Marina Federman Juampi Correa / Lucero Lentini / Martín Salazar / Diseño gráfico: nispero-dg.com.ar Santiago Moldovan Andy Ovsejevich

DIRECTOR DE RELACIONES INSTITUCIONALES

COMERCIAL

Responsable comercial: Francisco Buero Coordinador de Pasarla Bien: Fernando Hassan Coordinadora de locaciones: Agustina Rocco

www.ciudadculturalkonex.org @CCKonex /CiudadCulturalKonex Sarmiento 3131 | 4864-3200

LA REVISTA EXPERIENCIA KONEX ES UNA PUBLICACIÓN DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN DE CIUDAD CULTURAL KONEX.



Experiencia Konex

LA BOMBA DE TIEMPO

El poder del cuero Con sus tambores, esta agrupación hace vibrar cada lunes a miles de personas de diversas edades, nacionalidades, intereses y estilos. El Konex no es lo mismo desde que ellos llegaron hace más de seis años con una idea sorprendente: se puede hacer bailar a multitudes todas las semanas si los músicos se llenan las manos de ritmo. Con un original sistema de improvisación dirigida a través de más de cien señas, el director se comunica con los músicos, los músicos con el público, el público con el sonido… todos con todos. Para poder transmitir la dimensión del proyecto hablamos con su creador, Santiago Vazquez, con dos de los músicos, Gabriel Spiller y Richard Nant, y con el productor Alejandro Mazzei. NOTA: PABLO WITTNER 6


Septiembre / Octubre / Noviembre 2012

¿Qué es La Bomba de Tiempo? gabriel spiller: Una explosión de alegría. richard nant: Es energía pura. Un grupo tocando, la gente que viene, la forma en que la gente se relaja... ¿Qué cambió en estos seis años de existencia? gabriel: Tocamos mejor, me parece. richard: ¡Por suerte! gabriel: Fue tomando una dirección cada vez más clave. Al principio yo veía muchos caminos posibles, y fuimos probando unos, otros... richard: El vínculo con el público se fue estableciendo de una forma particular: es como un ida y vuelta. El público también nos fue haciendo a nosotros. El público pide y nosotros tratamos de mantener ese equilibrio entre sostener la fiesta sin descuidar lo que tiene que ver con la experimentación, la investigación, que es el ritmo, lo que nos interesa. ¿Lo que va haciendo el público durante el show influye sobre lo que sucede arriba del escenario? ¿Llega hasta allí el ida y vuelta? gabriel: Sí, mucho. Algunas veces me pasa, cuando dirijo, que estoy armando algo y digo: “Bueno, voy a ir a otro lado”, y veo la cara de los músicos que me dicen que no, y te das vuelta y está todo el mundo arriba... richard: O una cosa tan simple como que termina un tema y la gente queda arengada, y empieza a aplaudir, y aplaude con un ritmo, con un pulso, y nosotros tomamos ese pulso. Entonces la gente ya nos guía. No es que piensan “vamos a aplaudir en cuatro por cuatro o en ciento diez la negra”; la gente aplaude lo que le sale del corazón, y nosotros seguimos eso.

Muchos de ustedes tienen sus experiencias solistas o al frente en una banda. En algún sentido debe ser como un descanso compartir la responsabilidad entre tantos músicos... richard: Es un lugar donde te sentís parte de lo que está pasando. Sabés que sos una pieza clave pero no la pieza clave. Son un montón de piezas clave... gabriel: Claro, Santi usa mucho la imagen del fútbol: si sacás al defensor se pudre todo. Cada uno tiene un rol ahí que es muy importante. richard: Y con rotación: a veces te toca jugar de 9 y podés cabecear y hacer un gol. Otras veces tenés que estar en el arco y atajar los penales. ¿Qué sienten, mirando desde arriba del escenario, que le pasa al público? gabriel: Se excita. A veces empieza el show y veo a una persona que me parece que no va a poder ser movilizada, porque la sentís en otra. Y ya a los veinte minutos ves que algo se le mueve del cuerpo, no sé, la cabeza, la patita. Y en algún momento al tipo lo ves sacado bailando y eso siempre me impresiona… richard: Los tambores son muy fuertes, poderosos. El ritmo es poderoso. El cuero es poderoso. 7


Experiencia Konex

SANTIAGO VAZQUEZ, CREADOR DE LA BOMBA

“Hay un espacio social alrededor de la percusión” ¿Cómo ves a La Bomba seis años después? Fue un tiempo de consolidación de un fenómeno que, de alguna manera, faltaba. Y creo que lo que fue pasando es una confirmación de algo que tiene que ver con nuestra realidad: no es simplemente la implosión de un grupo de moda sino la confirmación de que se puede en Buenos Aires tener un contacto con la percusión y con el baile, y un contacto con las personas de cualquier clase social, género o estilo. 8

En la Argentina estaba un poco cortada la tradición de la percusión... Sí, desde hacía muchos años, por haber cortado lazos de influencia negra, pero sin embargo hay formas de generar esto, que es un espacio social alrededor de la percusión como hay en muchos otros países. Diría que existe la percusión como forma de contacto a través del ritmo entre las personas de la comunidad, y que ese es casi su rol a nivel mundial.


Septiembre / Octubre / Noviembre 2012

Cuando se te ocurrió la idea de crear La Bomba, ¿qué destino imaginabas para este proyecto? Suena muy raro pero me imaginaba algo así. De hecho, desde el Konex me invitaron a hacer algo acá y me encantó el espacio, porque lo que había visto era el patio y me lo imaginaba lleno. Y le dije a los chicos: “Bueno, tenemos que invertir, tenemos que armar esto”. Y me preguntaron si no era una inversión muy grande la que proponía, porque podía pasar que durante tres o cuatro meses vinieran trescientas personas. Lo cual habría sido buenísimo, pero yo no apuntaba a eso. Dije: “Estoy apostando a que esto dure siempre y que vengan por lo menos 700 personas”. Y tenía que ver con esta visión de que lo que estaba intentando generar no era un grupo musical sino que era el equivalente, si se quiere, a los fenómenos del carnaval, lo que sucede en Bahía o en Montevideo. Son, de alguna manera, clubes que se arman, clubes de samba, escuelas, que tienen su tradición que se continúa, y que son tomadas por la gente. No es un show que la gente va a ver: son espacios que la gente puede tomar como su lugar de encuentro, donde se producen sus historias. Tenías el sueño de que eso pasara. ¿Por qué creés que finalmente pasó? Sospecho que suceden muchas cosas distintas, pero la intención inicial era brindarle a la gente un espacio en el cual poder bailar, con música que no fuera grabada –música de percusión, además, que es puro ritmo– y que por ser puro ritmo también queda un poquito afuera del sistema de creencias estéticas, que a veces nos unen pero a veces nos dividen.

No hay un género que enmarque... Exactamente, no está el “a mí el heavy no me gusta, yo soy de la cumbia, yo soy del rock”. Ritmo. El ritmo no es un país. Hay géneros, hay estilos de ritmos muy específicos, pero creo que el ritmo en estado más o menos puro nos llega a casi todos. Y eso para mí era un requisito fundamental para poder permitir que se arme un espacio para el encuentro de personas distintas.

"Existe la percusión como forma de contacto a través del ritmo entre las personas de la comunidad, y ese es casi su rol a nivel mundial."

¿Recordás la vez que sentiste que lo que imaginabas finalmente había llegado? Me acuerdo de la primera vez que salimos al patio a tocar, que era la visión que había tenido: llegar en verano a tocar con el patio lleno. Empezamos en una sala de arriba chiquita, para cuatrocientas personas, y en menos de un año de pronto tocábamos en el patio y estaba lleno de gente. Pero también recuerdo un momento, al cabo de los primeros cinco o seis ensayos abiertos, en que vi que alguna gente en vez de amontonarse frente al escenario, para tratar de vernos, se quedó bailando atrás. Ese fue el momento en que tuve la sensación de que esa ilusión que me había guiado podía ser realidad, que efectivamente la gente lo estaba entendiendo, que había personas que venían a tomar el espacio para ellos. 9


Experiencia Konex

ALEJANDRO MAZZEI, PRODUCTOR DE LA BOMBA

“El Konex es el estadio de La Bomba”

La Bomba, sin dudas es nuestra casa. Como decía Cortázar es como que los dos andábamos sin buscarnos pero andábamos para encontrarnos. ¿De a ratos te convertís en público, te colgás mirando el show, te empezás a mover? A mover no. Admiro mucho a la gente que se mueve con los tambores. Sí me cuelgo a verlos. Hay algo que me da mucho placer, especialmente en verano: fumarme uno en el escalón más alto de la escalera del Konex y observar todo el show desde ahí. Y me sigo sorprendiendo.

¿Cuál es tu definición de La Bomba de Tiempo? El evento más grande que hay en la ciudad de Buenos Aires. Me parece que La Bomba superó a lo que es un grupo de música. Una vez, en una entrevista, uno de los músicos más grosos dijo: “La Bomba de Tiempo hace un River cada tres meses”. Y sin ningún sello atrás. ¿Y por qué creés que pasó todo esto? Me parece que Santiago Vazquez es un adelantado: vio algo. Es eso, más haberlo hecho en el momento indicado, con un gran laburo de producción y con el talento de todos estos pibes. ¿Qué tiene de especial el Konex para que se hayan elegido mutuamente con La Bomba? A veces no encuentro palabras para explicarlo. El Konex es el estadio de 10

Qué encuentro afortunado el tuyo con Santiago, ¿no? Sí. Te cuento un secreto: a mí Santiago Vazquez era una de las personas que peor me caían en la Tierra. Y hoy es uno de los tipos a los que más admiro. No es casual que sus iniciales sean SV. Ese ve, sí. ¿Te regaló muchos momentos especiales, La Bomba? Sí, muchos. Para mí fue muy emocionante cuando las Abuelas de Plaza de Mayo eligieron a Kevin Johansen, a Víctor Heredia, a León Gieco y a La Bomba para el homenaje por su aniversario. Para mí fue muy bizarro estar viendo el show con Carmen Barbieri y Moria Casán. Y para mí fue muy impactante cuando una noche llegué a mi casa y leí a un chabón que escribió en Twitter: “No lo puedo creer: estoy acá, viendo a La Bomba, y Sean Penn me acaba de pedir una pitada del porro”.



Experiencia Konex

CANCIONES PARA MOVERSE Llegan tres acontecimientos que te van a hacer conocer muchísimas bandas distintas y, seguramente, te pondrán a bailar: Capricornio, el FELA y el Festival Landero. Acá, sus organizadores te cuentan de qué se trata cada uno y te explican por qué no hay que perdérselos. CAPRICORNIO Qué es Capricornio Es el evento mensual de los sábados garante de data desafiante, nueva y peligrosa. Música activa, evento combativo. Una amalgama de esencias candentes: Frente Vital, Juan Manuel De Rosas, Gospel Latino, Simón Radowitzky y el matador de los 100 barrios porteños. Con residencia de Pommez Internacional. Quiénes participan Forajidos y ex combatientes de ciclos como 70 segundos antes del knock out, RATPK, Cosmódromo y Ventanas. Y una larga fila de artistas: Pommez Internacional, Dietrich, 12

Cisco, Nekro, Él mató a un policía motorizado, El tronador, Ensamble aire líquido, Estudio Howdy, Santa y algunos invitados internacionales. Eso, para empezar. La música que va a sonar Tiene elevación, honestidad, astucia y ritmo. El público Cada edición de Capricornio tiene un line up diferente e incluye muchas disciplinas distintas. La reacción siempre está ligada a lo que está pasando en la totalidad del espacio. Tratamos de atacar por todos los flancos. Lo primero, entre el público, suele ser la sorpresa. Por qué hay que ir Porque Capricornio cumple. Venimos a desbancar ladrones y repartimos el botín.


Septiembre / Octubre / Noviembre 2012

FELA Qué es FELA (Festival Latinoamericano de Afrobeat) Es el primer festival de su especie en el país y quizás en Sudamérica, con tantas orquestas juntas tocando en vivo el género que creara en los 70' Fela Kuti con su grupo Africa 70. Es una oportunidad de celebrar la música y la unión de los pueblos a través del baile y entrar en trance no a través de loops y sintetizadores sino de 10 o 15 músicos juntándose a tocar afrobeat, género que fusiona el funk, el jazz y las raíces afro en un ritmo super original pero rápidamente identificable y extremadamente contagioso. Quiénes participan En cada edición se presentan en vivo tres o cuatro orquestas del género, amenizadas y conectadas por DJs y VJs con sets afro y de música negra en general. Además se

reúnen distintos aspectos de la cultura y el arte africano convocando a la revista Quilombo! y a distintos proyectos que presentan sus instrumentos musicales, sus artesanías, sus tejidos, sus ropas, sus fotos o lo que sea que los conecte con África. La música que va a sonar El afrobeat es sumamente bailable y, si bien las bailarinas de las orquestas tienen sus pasos y rituales, es una danza extremadamente libre. Tiene mucho lugar para la improvisación, lo que la hace muy fresca y hasta hipnótica. El público Eso es lo mas impresionante que se está dando: la gente respondió en masa, y “enfiestada”. Todo se lo debemos a Fela Kuti: nadie olvida la primera vez que lo escuchó. Por qué hay que ir Porque, como decía Miles Davis, “el afrobeat es la música del futuro”. 13


Experiencia Konex

FESTIVAL LANDERO Qué es el Festival Landero Es una nueva propuesta que busca homenajear al rey de la cumbia en acordeón, el colombiano Andrés Landero. Dentro de esta celebración se escucharán bandas de cumbia tradicional y la nueva cumbia, emergentes del ámbito de Capital y alrededores. El festival propone toda la noche música en vivo, para todos aquellos que disfruten de este ritmo popular. Quiénes participan En esta ocasión estará La Delio Valdez –orquesta tradicional colombiana–, la Orkesta Popular San Bomba conformada por 22 músicos, Cumbia hasta el lunes –agrupación de cumbia-rock–, Todopoderoso Popular Marcial –formación 14

tradicional sin enchufar absolutamente nada– y Los reyes de la costa –agrupación tradicional colombiana–. La música que va a sonar La base fundamental de esta edición es la cumbia tradicional y sus interpretaciones: un interesante recorrido por la fusión y la libre interpretación del estilo vinculados tanto a los sonidos folklóricos como a las nuevas tendencias de mezcla que reinventan el medio cumbiero. El público Con tantas bandas en vivo mezclando calidad musical y mucha fiesta la gente la pasa bien. Por qué hay que ir Nos encontramos con un panorama alegre con música en vivo toda la noche: la gente reunida para escuchar cumbia con ganas de disfrutar, charlar y conocer más gente. Todo esto, sonorizado por las bandas emergentes más importantes de la escena cumbiera del momento.



Experiencia Konex

ENTREVISTA A MARTÍN BUSCAGLIA

"Cambiar de opinión puede ser un ejercicio fascinante" El músico y compositor uruguayo, que trae su show el 23 de noviembre, lleva editados seis discos y ha navegado, ya, por una infinidad de proyectos. En esta nota habla de su tierra y sus artistas, del público que lo acompaña en cada presentación, de los temas que recorre en sus pensamientos y, por supuesto, de canciones. NOTA: PABLO WITTNER

¿Por qué hacés canciones? Porque quiero. Porque puedo. Porque no puedo no hacerlas. Si me desterraran a una isla desierta compondría canciones igual, para nadie, con cocos, hojas de palmera y restos de naufragios. Parafraseando a Carson Mc Cullers: hago música para ganarme la vida y para ganarme el alma. ¿Sobre qué cosas hablás en tus canciones y qué temas te interesan mucho en tu vida pero no los llevás a tu obra? Absolutamente cualquier cosa de la vida puede terminar transformándose en 16

canción. Y viceversa. El único tema que me interesa y creo que no he llevado aún a una canción es el fútbol. La lírica de metáforas futboleras no es precisamente lo que más me seduce. ¿Qué te parece que es lo que más le gusta, de lo que hacés, a la gente que te escucha? Lo que te puedo decir es lo que más me gusta a mí de la gente a la que escucho. Lo que más me gusta de un artista es que haga lo que él quiera hacer, y no lo que yo quiera que haga. Reverencio ese sentimiento. Después yo tendré, claro, mis épocas,


Septiembre / Octubre / Noviembre 2012

17


Experiencia Konex

discos, canciones preferidas, pero lo más importante es sentir que hay un caminar incólume. Muchos artistas se diluyen porque, conscientemente o no, terminan haciendo lo que les piden que hagan. Entonces, creo que quien me escucha quiere que yo haga lo que quiera hacer, y de hecho a la larga solo me escuchará quien quiera eso, porque eso es lo único que haré. Entre otras cosas porque hacerlo de otra manera excede mis capacidades. Con esto que estamos hablando creo que voy a componer una canción, o al menos un trabalenguas. ¿Y qué te critican los que te critican? Como dice el gran André Abujamra: es más fácil ser triste que alegre. Es una ley de la naturaleza que la cantidad de gente que quiere excomulgarte crece en relación directamente proporcional al crecimiento de la que comulga contigo. A todos les mando un abrazo fuerte. Mateo, Lazaroff, Maslíah, Roos, Rada, los Fattoruso, Cabrera, Zitarrosa, Viglietti, Drexler… ¿cómo se explica que un país de tan pequeñas dimensiones, con sólo 3 millones de habitantes, tenga semejante seleccionado de artistas que crearon algo propio? Y Darnauchans -hoy pasé la mañana tocando sus temas-, y el Príncipe, y Mandrake Wolf, que son unos maestros absolutos. El otro día desayuné con el poeta -e ídolo- Jonathan Richman, y me decía: “Montevideo... muy misterioso.” Una teoría sería que el estar rodeado por dos gigantes geográficos y culturales como Brasil y Argentina genera, en vez de una absorción y dilución, un efecto “aldea gala”. Por ahí 18

puede venir la cosa. Y también es una de las bondades del tercermundismo: al no tener posibilidades verídicas de forrarte con el arte, quien le dedica su vida es porque siente realmente que tiene algo propio para decir y compartir. Todos estos músicos hacen canciones abordadas desde distintos géneros pero siempre, en mayor o menor medida, se mete algo de Montevideo: una clave de candombe, una insinuación de marcha camión, arpegios de milonga... ¿Puede ser que a los músicos argentinos se les metan un poco menos los ritmos argentinos? No lo veo exactamente así; por allá hay un montón de gente tocando cuarteto, tango, chacarera, chamamé. Creo que lo que decís se ve más en Buenos Aires, y en lo más masivo. Ahí sí es evidente que la influencia foránea es la que prevalece por robo, todo mucho más epigonal a modelos reconocibles. Ahora que lo pienso, inclusive en la santa trinidad compositiva SpinettaCharly-Fito la influencia más visible es la anglo, aunque cuando se han metido con cosas más autóctonas también han hecho cosas bellísimas e indestructibles. En Uruguay, pienso en los maestros: Mateo, Rada, Hugo Fattoruso, y ahí hay una uruguayez explícita. No sé, reflexiono mientras te contesto, en simulcast... ¿Hay alguna frase o afirmación de alguna canción tuya con la que hoy no estés de acuerdo? No. Porque al ser la canción un ser vivo, no se manifiesta siempre igual. Estar de acuerdo o no eternamente no solo es imposible sino irrelevante. Toco mucho, y siempre puedo cambiar una palabra o


Septiembre / Octubre / Noviembre 2012

frase para que diga lo que pienso hoy. Y en todo caso, cambiar de opinión es algo con lo que no tengo nada de rollo. Puede ser un ejercicio fascinante. Te diré que la gente con la que menos empatía siento, a la que incluso detesto, es aquella que carece de la facultad de poder cambiar de opinión. ¿De qué manera Montevideo influye sobre Buenos Aires y Buenos Aires sobre Montevideo? No es una interacción común entre dos ciudades de dos países diferentes, ¿no? No creas. El año pasado estuve tocando en Australia, y a cada cosa que me maravillaba me decían que en Nueva Zelanda era todo mejor aún, más puro y mágico. Buenos Aires influye sobre Montevideo en la programación de la tele abierta. Montevideo sobre Buenos Aires en la creación de eruditos de la murga.

¿Cómo va a ser el show en el Konex? Vamos con los Bochamakers, a tocar mucho rato. Temas de siempre y de nunca. Este año compusimos y grabamos un disco en conjunto con Kiko Veneno, así que probablemente algun tema de ahí también suene en la noche. Sinceramente el último show que hicimos en el Konex fue especial, algo ocurrió esa noche. ¿Si no fuera Uruguay, en qué país te gustaría haber nacido y qué música sentís que estarías haciendo? Vale jugar. En Mongolia; estaría entonando el canto gutural hoomei mientras pastoreo mis yaks en las amplias estepas. ¿Hay algún proyecto que soñás y que todavía no pudiste llevar a cabo por difícil o, sencillamente, por imposible? Vale delirar. Ser medallista en alguna disciplina olímpica. 19


Experiencia Konex

Qué te juego Las noches de miércoles se recontra ponen en el Konex. Nuestro patio se convierte en un lugar de encuentro único en el que se puede jugar, tomar, divertirse, conocerse y bailotear en los rincones. Salís del trabajo, el cansancio de la mitad de la semana empieza a sentirse sobre los hombros, y el deseo es uno solo: distraerse. Acá te vamos a estar esperando con todo listo: varias mesas de ping pong, otras tantas mesas para jugar al truco, y siempre juegos sorpresa. Además, los que se animen podrán probar suerte en las Mesas de oro, un campeonato en el que los participantes se disputarán tentadores premios. Y, sonando en los parlantes, la musicalización en vivo de DJ Villa Diamante, encargado de la banda de sonido de la noche. Cada miércoles abrimos el club. Quedan todos invitados. 20


Septiembre / Octubre / Noviembre 2012

Lo que va a sonar por Villa Diamante Tengo la idea de hacer un recorrido musical buena onda, pensando en lo que me gusta escuchar a mí cuando juego con amigos. El hilo conductor puede ser el rock y el pop pero procesado por el hip hop, la cumbia y la música electrónica: una idea de bastard pop que siempre me gusta manejar, con temas que conocés pero en versiones inauditas. Mashups, remixes, covers. De alguna manera, la propuesta es también jugar con la gente, con la sorpresa, con que puedan estar concentrados en un juego de salón pero tarareando lo que suena, que puede ser desde The Cure hasta Babasónicos cruzándose con Madonna llegando a Miss Bolivia.

21


Experiencia Konex

YO ESTUVE AHÍ

Babel Orkesta: un viaje en el tiempo

POR FEDERICO WIEMEYER PERIODISTA

La primera vez que los vi fue en una kermesse de una escuela pública, de noche. No sabía quiénes eran ni su nombre; ni siquiera que estaban ahí. Tampoco sé de dónde salieron: se abrió una puerta y aparecieron de golpe en el patio, como en desfile bufonesco. Eran varios músicos tocando instrumentos no tan frecuentes: un acordeón, un clarinete, creo que una guitarra, aunque del que más me acuerdo es del de la tuba. Al frente una chica con tutú de bailarina y un tipo que hablaba un dialecto raro pero que parecía contento y que invitaba a sumarse. Gesticulaba, taconeaba. Hacían una simpática melodía polaca o rusa o algo así ¡y no paraban de moverse! Todos los pibitos que correteaban por el patio se sumaron en segundos a esa comitiva colorida que parecía sacada de una película de Kusturica. Lo que pasó de ahí en más fue una especie de sueño maravilloso arriba y abajo del escenario en el que recaló la orquesta sin dejar nunca de tocar. No sé tanto de música pero había sin dudas algo gitano, como de Europa del Este. ¡Y lo que pasaba con la gente! Los chicos se subían y se bajaban del tablado. Los viejos se reían y bailaban. Los músicos danzaban. Hubo un momento en que 22


Septiembre / Octubre / Noviembre 2012

bailábamos todos, porque era como si ya hubiéramos escuchado esos sonidos alguna vez, quién sabe en qué vida ancestral. Era un show pero también una fiesta conducida por estos anfitriones casi circenses que en ningún momento se quedaban quietos y que no reconocían ningún tipo de frontera: ni musical, ni etaria, ni social, ni nada. Era como haber viajado en el tiempo. Como estar en un festejo popular de comienzos del siglo XX, a ver si me entienden, con músicos en vivo y chicos y comida y vino y familias contentas. Esa noche me enteré de que se llamaban Babel Orkesta y que cada tanto hacen shows en el Konex bien de trasnoche. Y allí fuí. Esperando algo más directo tal vez, pero dudando de que pudieran sorprenderme más que en aquella kermesse escolar. Error. El público era distinto, por supuesto. No había niños ni viejos pero sí gringos sorprendidos con estos músicos que pedían sacarse fotos con el público durante el espectáculo. Y percibí a muchos que no los estaban viendo por primera vez. Uno de esos habitués me terminó confesando que aunque es un tipo austero y formal cuando toca Babel Orkesta se desata y baila hasta que se le acaban las fuerzas. Y no es el único, ¿eh? Ese pacto entre Babel y su público se nota mucho cuando se presenta este... ¿conjunto? ¿compañía? ¿troupe? ¿orquesta? ¿varieté? Es un show sin idiomas: por eso van los gringos. O mejor dicho, con un idioma universal compuesto de música, baile, alegría y desfachatez. Son músicos-actores-compositores-saltimbanquis que saben muy bien lo que hacen, que le ponen el cuerpo literalmente al espectáculo, que improvisan mucho menos de lo que aparentan, que parecen haber mamado siglos de tradiciones populares y que cada tanto vuelcan esa infinita carga energética en algún lugar. Y si uno está cerca tiene mucha suerte. Y la verdad que es una pena dejarla pasar. Palabra. 23


Experiencia Konex

ACÚSTICOS EN EL KONEX

Volver a escuchar En septiembre comienza un nuevo ciclo de recitales en el que los grupos se presentarán en formato acústico. Una buena oportunidad para desenredarse de cables y máquinas y sentir –revivir, recordar– la maravillosa sencillez del sonido.

24


Septiembre / Octubre / Noviembre 2012

“Está bueno escuchar música en vivo en general, pero hay algo mágico en la intepretación cruda que da el acústico, algo muy íntimo del instrumento y la voz sin nada que modifique en el medio. Es como la canción en su estado más puro”, explica Carla Sanguineti, productora de Sonido Ambiente y una de las programadoras del ciclo, y agrega: “Lo que cambia es el formato. Muchas bandas tienen un sonido pensado en la amplificación y en la técnica sonora de los instrumentos pasados por micrófonos, y al hacer un acústico tienen que formatear su presentación a otro sonido, cuya sonoridad pasa por los instrumentos y la voz de manera más directa, sin efectos.” El 6 de septiembre abrirá el juego Páramo, un proyecto creado por Federico Falcón junto a Carli Arístide que presenta canciones con gran presencia folklórica pero con una mirada teñida por otros géneros. El 13 será el turno de Nacho y los caracoles, un trío conformado por Nacho Rodríguez (Doris, Onda vaga), Jano Seitun (Alvy Singer, Los campos magnéticos) y Facundo Flores (Polaco Sunshine, Les Amateurs). Y el 27 hay fecha compartida: Franny Glass, proyecto solista del uruguayo Gonzalo Deniz (vocalista de Mersey), y Millones de casas con fantasmas, álter ego de Pau O´Bianchi, cantante de la

banda uruguaya Tres pecados. Al respecto, Carla expone: “Me parece que el punto más importante del ciclo es darle presencia a la escena independiente y emergente, que muchas veces está relegada a espacios más under, o escondida. Es interesante dar la oportunidad de visibilizar a artistas que dentro de circuitos totalmente alternativos están generando el cambio de la canción popular. Creo fervientemente que hay una renovación estética muy fuerte en el indie, under o lo emergente, como quieran llamarlo. Son gente muy versátil en formatos, ritmos, e incluso en su capacidad de compartir y mezclarse entre sí. Eso los hace fuertes e interesantes.” Técnicamente, comenta, la cuestión tiene sus desafíos: “Hay que armar un formato que se adecúe a la propuesta, pensar en los volúmenes de la banda sonando y trabajarlos desde la sonoridad, timbre y ataque de cada instrumento para generar un total agradable. Muchos artistas tienen este formato ya preparado, pero otros tienen que armarlo para esta ocasión particular. La mayor dificultad es trabajar el sonido total sin tapar ningún instrumento ni frecuencia particular.” Las máquinas están apagadas. La música está encendida. La propuesta está servida.

25


Experiencia Konex

A favor de los pequeños Pasaron las vacaciones de invierno y nuestros espacios se llenaron de chicos, y de la magia que los cautiva. Muchísimos ojitos que se abrieron sorprendidos cada tarde. Muchísimos estímulos que despertaron interés, movimiento y deseo.

26


Septiembre / Octubre / Noviembre 2012

El 7 y el 14 de octubre Magdalena Fleitas vuelve a tocar en el Konex.

El 28 de octubre La Bomba de Tiempo realiza un nuevo show para chicos y grandes.

27


Experiencia Konex

Las parejas, especies en estado de extinción

POR MARTÍN SALAZAR

Martín Salazar escribió y realiza junto a Laura Silva, Agustina Ruiz Barrea y Esteban Ruiz Barrea Cotidiano, una historia de amor imposible, la obra dirigida por Julian Howard que se estrena en septiembre. En este texto deja escapar los pensamientos que a veces recorren la cabeza de quienes, pese a todo, se sumergen en ese difícil desafío que es andar de a dos. 28


Septiembre / Octubre / Noviembre 2012

Esa cuestión de ir “juntos a la par” no es de muy fácil realización cuando uno está en movimiento constante: las distancias fluctúan y nos encontramos jugando al yoyo con laél otro/a en un vaivén de alejamientos helados o cercanías pegajosas y nuestros corazones que no saben de razones por ser corazones se vuelven susceptibles a las más desvariadas conjeturas sobre suposiciones estrambóticas o solo desean descargar una electricidad verbal sobre laél otro/a. A ver si aclaramos esto de las distancias y nos afinamos un poco tensando y aflojando, probando la resistencia de los enlaces como también por el aburrimiento de ver a él/ella siempre con la misma cara como si le fuera posible tener otra y se pone siempre la misma solo para molestarnos y lo pierdo de vista de lo lejos que está o está tan cerca que solo veo partecitas deformadas y otra vez los problemas con la distancia para Desde mi experiencia de trabajo en grupo, escribir descubrirse en un gesto quizás e interpretar un espectáculo teatral es siempre una ínfimo que delata toda la farsa: construcción colectiva. Solo concibo crear si es con ¡SI! No es quien yo pensaba otros: las ideas se moldean y rebotan entre los que y cómo me vine a dar cuenta componen la compañía. Nadie es dueño de la creación. recién ahora, soy un imbécil, En un primer momento solo son retazos de expresiones esto es un gran error, para qué que nos resultan interesantes. Como si entrásemos seguir hundiéndome en esta en una casa abandonada y fuésemos recogiendo relación si ya sé que no va a o descartando objetos. Hacemos una selección de funcionar. Él/ella siempre esas formas inconexas, rotas o mal acabadas y las fue así y yo me mentí, uno se chocamos para ver si salen chispas. A esos destellos miente porque no quiere ver hace falta soplarlos un poco, y transpirar bastante porque si quiere ve y... a ver... para que se enciendan. Cuando ponemos el cuerpo está ahí como siempre alumse empieza a sentir el clima que va a tener finalmente, brando la noche con un gesto el perfume, la textura, en dónde va a vibrar. Y cuando en forma de destello que no el espectador se incorpora es que nace el teatro. me canso de ver porque se Con su expresión viva y presente, la celebración se transforma constantemente produce. El espectador recorta o amplía lo que se y sí son todos/as iguales salvo expresa finalmente, haciéndola propia y volviéndola esa otra persona que descubro expresión de todos. Es nuestra intención al hacer este irrepetible eterna y fugaz y espectáculo enfocar en situaciones comunes del vínculo sobre todo que me completa de parejas, investigar en el lenguaje enviciado en el me vuelve útil. Ahí está... que nos enrollamos y así sentirnos parte de una misma permeable e imbatible intacta cuestión. Ser una especie de espejo exorcizante que en medio del residuo destilando a través del humor nos hace sentir que estamos un nítido aroma que funciona acompañados, también, en nuestros errores. Es muy como un certero y amoroso gratificante trabajar con gente tan cercana y con la antídoto contra el miedo al que compartimos una misma visión del teatro. destino fatal que me acecha.

La creación

29


Experiencia Konex

TRIPLE MIRADA

¡ESCUCHÁ ESTO! Como cuando éramos chicos y un amigo nos pasaba un casette diciendo: “Escuchá, esto es distinto, no te lo podés perder”. Se nos vienen muchos meses de música. De músicas, en realidad: de músicas diversas. Y algunos de los protagonistas de esos shows se embarcan en una tarea de lo más noble: recomendar canciones, contarles a sus seguidores qué otras melodías, diferentes a las que ellos tocan, aman escuchar. Porque, según dicen, en la variedad está el gusto, y un descubrimiento lleva a otro descubrimiento, y una recomendación a otra recomendación. Y, de golpe, sin darte cuenta, vas a estar sintiendo otros sonidos. Ojalá te gusten. Ezequiel Jusid Integra el grupo Arbolito, que toca el 17 de noviembre. Si hay una banda para recomendar es Invisible, tercer grupo en el hermoso camino musical de Luis Alberto Spinetta. Hace casi 25 años que mi primer profe de guitarra me los hizo escuchar y cada tanto me doy una panzada con esos 3 discos tremendos: Invisible, Durazno sangrando y El jardín de los presentes. Es increíble, más allá de las canciones y del vuelo musical de esos tres muchachos, la calidad del audio, más aún sabiendo que fueron grabados a mediados de los 70' en 8 canales y tocando en vivo. Algunos temas fundamentales: Suspensión, Durazno sangrando y Los libros de la buena memoria. 30


Septiembre / Octubre / Noviembre 2012

Gabo Ferro Toca el 13 de septiembre, el 11 de octubre y el 8 de noviembre. Recomiendo Tangos insólitos, de Haydée Schvartz y Gabriela Bernasconi. ¿Erik Satie, John Cage, Kurt Weill, Igor Stravinsky, Gerardo Gandini y Giacomo Puccini, entre otros, en un disco con cierta coherencia de repertorio? ¿Y con qué hilo se teje semejante trama? ¿En un disco de tangos? Sí señorxs. Tangos seleccionados por Cecilia Kamen Bag y ejecutados por las cuatro manos de dos grandes pianistas argentinas: Haydée Schvartz y Gabriela Bernasconi. Además del terrible disfrute, este disco reinstala de manera indirecta ciertas viejas preguntas sobre qué es un tango y cuál es –o debiera ser- su voz y forma para pensarlo con otras categorías más cercanas a su espíritu y sensibilidad originales y contemporáneos.

Santiago Moldovan Integra el grupo La Delio Valdez, que toca el 28 de septiembre y el 5, 12 y 19 de octubre. Cartola nació a principios del siglo pasado en Río de Janeiro, y fue uno de los compositores y letristas más maravillosos de la historia de la samba. Las canciones que dejó nos empapan de alegría y melancolía. En una de ellas dice: “Deixe-me ir preciso andar, vou por aí a procurar rir prá não chorar. Se alguém por mim preguntar, diga que eu só vou voltar despois que me encontrar.” El maestro Delio Valdez nos enseñó que en la consideración de los ídolos populares no es importante la cantidad de admiradores, sino la relación de adoración mutua entre el artista y su pueblo, convirtiendo a ambos en una realidad única. Hasta pensar la vida del otro como parte de la propia, de lo cotidiano, de lo existente por hoy y por siempre. 31


Experiencia Konex

PROGRAMACIÓN Septiembre - Octubre - Noviembre 2012

MÚSICA

La Bomba de Tiempo TODOS LOS LUNES A LAS 19. LAS PRIMERAS 300 ENTRADAS: $40 - EN PUERTA: $50. NO ESTÁ PERMITIDO EL INGRESO A MENORES DE 18 AÑOS.

El grupo de tambores dirigido por Santiago Vazquez que se formó hace seis años y ya se convirtió en un fenómeno cultural. Practican la improvisación dirigida y utilizan un sistema de más de 100 señas que hace el director con las manos, los dedos y el cuerpo. Cada concierto es único e impredecible ya que depende de la interacción de todos los involucrados en el ritual: los músicos, el director, el público, el lugar, los instrumentos, el clima y el momento. En todas las presentaciones del grupo hay un invitado diferente que se suma con su música a improvisar. MÚSICA

32

Sonido Ambiente presenta Ciclo de acústicos JUEVES DE SEPTIEMBRE A LAS 21 (EXCEPTO EL 20). ENTRADAS ANTICIPADAS: $35. EN PUERTA: $40. Nuevas canciones en formato acústico. Artistas seleccionados por Sonido Ambiente dando cuenta de la amplitud estética de la música joven que, rompiendo con los géneros (o jugando con ellos), dan forma a la nueva canción. Conciertos ambientados e iluminados para llegar a lo más íntimo del acto artístico de la canción: instrumento, voz y encuentro. Jueves 6: Páramo. Jueves 13: Nacho y los caracoles. Jueves 27: Franny Glass y Millones de casas con fantasmas.


Septiembre / Octubre / Noviembre 2012

MÚSICA

Capricornio

MÚSICA

Gabo Ferro

MÚSICA

El Club de la Cumbia presenta el Festival Landero

MÚSICA

Raymon Fest

MÚSICA

Ciclo Delirio Valdez

SÁBADOS 8 DE SEPTIEMBRE, 6 DE OCTUBRE Y 3 DE NOVIEMBRE A LA MEDIANOCHE. ENTRADAS ANTICIPADAS: $35. EN PUERTA: $45. Música activa, evento combativo, esencias candentes: Frente Vital, Juan Manuel De Rosas, Gospel Latino, Simón Radowitzky y el matador de los 100 barrios porteños. El sábado 8 de septiembre: Pommez Internacional, Él mató a un policía motorizado, El tronador y Ensamble aire líquido. Con ambientación de Boom Boom Kid y Cisco (Undertones Gang!).

JUEVES 13 DE SEPTIEMBRE, 11 DE OCTUBRE Y 8 DE NOVIEMBRE A LAS 20.30. ENTRADAS DESDE $50. Una de las voces destacadas de la nueva canción urbana en Argentina. Sus canciones contienen simpleza y frescura en las melodías, vuelo y lucidez en las palabras, y escudriñan con valentía cada rincón de la sensibilidad humana. Gabo continúa presentando las canciones de su último disco, La aguja tras la máscara, temas hechos con el detritus sentimental del consumidor, con el tesoro del hombre.

14 DE SEPTIEMBRE, 27 DE OCTUBRE Y 24 DE NOVIEMBRE A LAS 23. PRIMERAS 200 ENTRADAS ANTICIPADAS: $40. EN PUERTA: $50. Una noche a pura cumbia y ritmos que homenajean al colombiano Andrés Landero, rey de la cumbia en acordeón. Un espacio de encuentro en el que se reúnen artistas emergentes de la cumbia vinculados tanto a los sonidos folklóricos como a las nuevas tendencias de mezcla y experimentación. El 14/9: Cumbia Club La Maribel, Todopoderoso, Coya Boyz y Tita Print.

MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE A LAS 20. ENTRADAS: $35. NO SE SUSPENDE POR LLUVIA. Una noche para disfrutar del buen rock & roll. Bandas emergentes trayendo nueva música. Bandas invitadas: Luz entre sombras (hard rock), Comodines (rock-pop), El reflejo (pop) y Cuero negro (heavy metal).

VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE Y 5, 12 Y 19 DE OCTUBRE A LA MEDIANOCHE. ENTRADAS: $40. Trasnoches con la Orquesta Delio Valdez y una banda invitada en cada fecha. La orquesta de cumbia Delio Valdez retoma la formación y tradición de la orquesta típica de cumbia colombiana, combinando una nutrida y diversa sección de vientos, voz y percusión. Reconocidos temas y elaboraciones propias. Invitados: 28/9: Sonora Marta la reina. 5/10: Orkesta popular San Bomba. 12/10: Los reyes de la costa. 19/10: Cumbia club La Maribel. 33


Experiencia Konex

MÚSICA

Babel Orkesta

MÚSICA

FELA (Festival Latinoamericano de Afrobeat) Vol. III

MÚSICA

Jäger Rock Nights Vol. III

MÚSICA

Arbolito

MÚSICA

Martín Buscaglia

34

SÁBADO 29 DE SEPTIEMBRE Y VIERNES 9 DE NOVIEMBRE A LA MEDIANOCHE. ENTRADAS $50. La Babel da cuenta de la convivencia de culturas variadas y promueve el respeto a las identidades culturales, poniendo música a las historias contadas de padres a hijos y de abuelos a nietos. Creadores de una atmósfera de fiestas populares y orquestas itinerantes tocando vals, gipsy, tarantela, paso doble, tango, klezmer, swing, chamamé y mucho más. La Babel pone a bailar a los ancestros que llevamos dentro.

DOMINGO 7 DE OCTUBRE A LA MEDIANOCHE. ENTRADAS ANTICIPADAS: $40. EN PUERTA: $60. El primer festival tributo a Fela Kuti en la Argentina. Un día para difundir su mensaje y festejar su legado musical: el afrobeat. Apunta a ser el puntapié inicial de una serie de festivales que sigan difundiendo el género, gracias a la red que se está armando con bandas referentes en Brasil, Chile, Venezuela y otros países de Latinoamérica.

VIERNES 26 DE OCTUBRE A LA MEDIANOCHE. ENTRADAS DESDE $40. Te invitamos a compartir una serie de trasnoches con lo mejor de la escena rockera independiente local. Dos bandas serán las protagonistas de esta propuesta, que se verá endulzada con algunos tragos de cortesía que podrán ser bebidos en un Konex que se vestirá para la ocasión. Además, pequeñas sorpresas lúdicas y, como en las exitosas ediciones anteriores, mesas de ping-pong. Quedan todos invitados.

SÁBADO 17 DE NOVIEMBRE A LAS 20. ENTRADAS ANTICIPADAS: $50. EN PUERTA: $60. Con más de diez años de trayectoria, esta banda logró consolidar sus raíces manteniendo vigente su ideología y su música, siendo hoy una de las bandas más convocantes de la escena local. Su último álbum Despertándonos contiene 13 nuevas canciones que fusionan diferentes estilos como chacarera, cumbia, tinku, rock, candombe, reggae, cueca y aires litoraleños dándole al disco distintos climas.

VIERNES 23 DE NOVIEMBRE A LAS 20.30. Buscaglia embruja al público en cada uno de sus conciertos, solo sobre el escenario, como el hombre orquesta o acompañado por sus Bochamakers. Es un derroche de talento y carisma que conquista y reconquista al espectador. Uno de los artistas más completos y vanguardistas de la música uruguaya que continúa presentando su quinto disco: Temporada de conejos.



Experiencia Konex

MÚSICA

Dancing Mood bajo las estrellas JUEVES A LAS 21 (DESDE EL 29/11). Una banda instrumental que reivindica a grandes maestros de la música de los años ‘40, ’50, ‘60 y ’70, principalmente standards de jazz. Creada y dirigida por Hugo Lobo.

KONEX PARA CHICOS

Konex para chicos, en el patio DOMINGOS 7, 14 Y 28 DE OCTUBRE A LAS 16. ENTRADAS DESDE $60.

El inmenso patio del Konex es el lugar ideal para que las familias pasen las tardes de domingo con un ciclo que trae las mejores propuestas de entretenimiento. DOMINGOS 7 Y 14/10: MAGDALENA FLEITAS. DOMINGO 28/10: LA BOMBA DE TIEMPO PARA CHICOS Y GRANDES.

EXHIBICIÓN

36

Exhibición Diálogo en la Oscuridad SÁBADOS DE 10 A 17 Y DOMINGOS DE 15 A 22 (HASTA EL 30/9). ¡ÚLTIMOS DÍAS! ENTRADAS DESDE $60. Una experiencia que propone un recorrido en completa oscuridad a través de diferentes escenarios que reproducen situaciones de la vida cotidiana. De esta forma, al anularse la vista, se potencian el resto de los sentidos. A la propuesta original se suman la Degustación de vinos en la oscuridad y el After office en la oscuridad, dos actividades novedosas pensadas para un público joven y adulto.



Experiencia Konex

EVENTOS

Pecha Kucha Night Vol. 27 MARTES 30 DE OCTUBRE A LAS 20. ENTRADAS: $35. Ciudad Cultural Konex presenta este evento que nació en Japón y en el que creativos de distintas disciplinas, cada uno en 6 minutos y 40 segundos, cuentan una idea o un proyecto. El Pecha cuenta con presentadores de música, cine, diseño, arte, graffitis y mucho más.

EVENTOS

Música y ping pong MIÉRCOLES A LAS 19 (DESDE NOVIEMBRE).

Desde noviembre, todos los miércoles el patio del Konex se convierte en un punto de encuentro. Un corte en la semana para escuchar buena música, tomar algo, distenderse (¡también se puede optar por moverse un poco!), en definitiva un momento para los amigos, la distracción y el festejo. Habrá mesas de ping pong para los valientes, campeonatos de truco para los timberos y juegos sorpresa distribuidos en el espacio. Además, la musicalización a cargo de DJ Villa Diamante, quien con su sonido contemporáneo e invitados sorpresa nos hará relajar y sentir el buen ritmo.

TEATRO

38

Cotidiano, una historia de amor imposible SÁBADOS A LAS 23 (ESTRENO: 8/9). ENTRADAS DESDE $60. “¡No empecés!” Y sin darse cuenta, ya empezó la discusión. Un espectáculo sobre los diálogos menos significativos de la vida en pareja. Discusiones sobre nada que lo ocupan todo. Estas situaciones están intervenidas por música de Chico Buarque interpretada en vivo. Con Laura Silva, Martín Salazar, Agustina Ruiz Barrea y Esteban Ruiz Barrea. Dramaturgia: Martín Salazar. Dirección: Julian Howard.



Experiencia Konex

TEATRO

BAILA! por El Choque Urbano SÁBADOS A LAS 19 (DEL 15/9 AL 20/10). ENTRADAS DESDE $60.

Una compañía que fusiona música y acción generando espectáculos de gran despliegue, impacto y belleza. Esta es su más reciente producción, que se reestrena luego de una exitosa temporada en 2011 y una gira por el interior. Pulso y emoción son transmitidos por sus intérpretes, creando un show a pura acción que transcurre en una plaza urbana durante una noche. Dirección musical: Santiago Ablín. Dirección coreográfica: Analía González. Director invitado: Martín Joab. Dirección general: Manuel Ablín. TEATRO

Pura Cepa presenta Hacia el fin

TEATRO

Sutottos presentan Los bagres

TEATRO

Detrás

40

SÁBADOS A LAS 21. (ÚLTIMA FUNCIÓN 29/9) ENTRADAS DESDE $60. Teatro, danza y música en vivo. La celebración de una boda en la cubierta de un barco. A bordo, la tripulación y los pasajeros emprenden un viaje distinto al planeado, en el que el mar es su espejo y las fuerzas de la naturaleza son su reflejo interior. La novia se ve en los otros viajeros: ellos están en su mente. Lo imprevisible, el humor, la sensualidad y el misterio acompañan a estos viajeros en el vértigo de su travesía. Dirección: Ana Frenkel.

SÁBADOS A LAS 22.30. ENTRADAS: $50. ESTUDIANTES Y JUBILADOS: $40. Con el humor dinámico y delirante que los caracteriza Los Sutottos presentan un espectáculo que los lleva por un embudo vertiginoso y fluvial al fondo del Riachuelo. Juan Carlos y Daniel son abandonados por su gran amor: una exuberante mujer del barrio de Constitución. Despechados, deciden ir a pescar al Riachuelo, pero antes de llegar sufren un accidente y caen a las aguas contaminadas. Dramaturgia, dirección y actuación: Andrés Caminos y Gadiel Sztryk.

VIERNES A LAS 22. ENTRADAS: $45. Relata la vida de post-guerra de una familia que, tras la muerte del padre-capitán, se aferra a una prótesis, único recuerdo del difunto. Creación colectiva basada en el desarrollo y la utilización del espacio como soporte dramático y su propuesta artística tiene como modelo estético teatral de base el grotesco canónico atravesado por otros géneros como el melodrama. Concepción y dirección: Marcelo Savignone.



Experiencia Konex

TEATRO

Teatro Ciego: La isla desierta VIERNES Y SÁBADOS A LAS 20.15 Y A LAS 22.15. ENTRADAS: $80.

Duodécima temporada de esta obra de Roberto Arlt. Con la técnica de Teatro Ciego el Grupo Ojcuro, conformado por actores no videntes y videntes, realiza una interpretación de auténtica integración con una novedosa puesta basada en la ausencia total de luz. Desde que ingresan en la oscuridad de la sala los espectadores son llevados a experimentar sensaciones táctiles, sonoras y olfativas, haciendo de esta obra una experiencia inolvidable. Dirección: José Menchaca. TEATRO

Por el lado más bestia

TEATRO

Cuando callan los patos

CINE

La Linterna Mágica

42

DOMINGOS A LAS 20 (ÚLTIMA FUNCIÓN: 30/9) ENTRADAS: $60. Espectáculo que reúne los mejores monólogos de humor ácido escritos e interpretados por Pablo Mikozzi, que interpreta diversas criaturas urbanas claramente identificables en cada uno de nosotros. Personas que hablan sin filtro, como en la vida misma: lo bueno y lo malo, el lado a y lado b. Porque, como en la vida, viene todo junto. Criaturas fabricadas por la mente del Sr. Mikozzi, que van por el lado bestia de la vida. Dirección: Tino Tinto.

SÁBADOS A LAS 20.30 (ÚLTIMA FUNCIÓN: 8/9) ENTRADAS: $60. En un futuro cercano el mundo se encuentra en niveles críticos de contaminación. Una obra que en clave de absurdo y musical critica el rumbo actual de nuestra sociedad, el papel de los medios, el menosprecio de las demás especies, el status social y, sobre todo, analiza y concientiza sobre el cuidado del medio ambiente y la ecología. Libro, música y dirección: Lautaro Metral.

SÁBADOS 15 DE SEPTIEMBRE, 6 DE OCTUBRE Y 3 DE NOVIEMBRE A LAS 15. MÁS INFORMACIÓN EN: LINTERNAMAGICAARGENTINA@GMAIL.COM Club de cine internacional exclusivo para chicos de 6 a 12 años. Cada socio recibe una revista mensual en su casa que lo adentra en el mundo de la película del mes. Antes de la proyección de cada film los chicos presencian una obra de teatro a modo de introducción, en la que se trabajan conceptos cinematográficos relacionados con el film y con el cine en general.



Experiencia Konex

CINE

Caligari, la verdadera historia (cine experimental)

CINE

Angélica

CINE

Topos

FIESTAS

DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE A LAS 17. ENTRADAS: $25. Intervención sonora y musical sobre un clásico del cine mudo. Trabajo de sonorización y musicalización sobre la película "El gabinete del Dr. Caligari" (1920) de Robert Wiene, en el que el artista Miguel Rausch (compositor y performer) utiliza diversos recursos, formales e informales, para convertir a este clásico film, exponente del expresionismo alemán, en una película sonora donde el humor y la intrepidez musical se conjugan en un equilibrio perfecto.

DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE A LAS 17. ENTRADA: $25. Angélica es su mirada de estrella de cine, la frescura y profundidad de sus ojos que nos interpelan al contemplarla. Es sus pies descalzos, el amor puesto en lo que hace. “La otra abuela”. Lo que enseñó sin darse cuenta. Piezas de un rompecabezas que la mirada de la cámara recorre mientras invita a pensar las infinitas posibilidades a la hora de retratar una vida. Dirección: Johanna Sporn y Lucía Vela.

DOMINGOS 16, 23 Y 30 DE SEPTIEMBRE A LAS 17. ENTRADAS: $25. Existe un mundo en el que los desplazados de siempre definitivamente quedaron aislados bajo tierra. Son los topos, denigrados, condenados a arrastrarse por túneles en donde los techos son tan bajos que nadie puede estar de pie nunca. Viven de las sobras de la sociedad de la superficie. Excluidos, doble moral, el valor de los medios para llegar a un fin. Dirección: Emiliano Romero.

Fiesta de La Bomba de Tiempo SÁBADO 22 DE SEPTIEMBRE A LA MEDIANOCHE. ENTRADAS: $50. PARA MAYORES DE 18 AÑOS. NO SE SUSPENDE POR LLUVIA.

¡Que vivan las fiestas! La Bomba de Tiempo ya cumplió 6 años pero no para de festejar. El grupo de percusión con señas invita a compartir una noche inolvidable con La Bomba + músicos invitados + Djs. Los invitamos a consultar el sitio web del Konex para más información sobre las fechas de las próximas fiestas.

44



Experiencia Konex

Septiembre Capricornio: Sábado 8/9 a la medianoche.

Sáb. 1

3 10.00 Diálogo en la Oscuridad (turnos cada 15 min. hasta las 17) 3 20.15 La isla desierta 3 20.30 Cuando callan los patos 3 21.00 Hacia el fin 3 22.15 La isla desierta 3 22.30 Sutottos: Los bagres

Dom. 2

3 15.00 Diálogo en la Oscuridad (turnos cada 15 min. hasta las 22) 3 17.00 Caligari, la verdadera historia 3 20.00 Por el lado más bestia

Lun. 3

Vie. 7

3 20.15 La isla desierta 3 22.00 Detrás 3 22.15 La isla desierta

Sáb. 8

3 10.00 Diálogo en la Oscuridad (turnos cada 15 min. hasta las 17) 3 20.15 La isla desierta 3 20.30 Cuando callan los patos 3 21.00 Hacia el fin 3 22.15 La isla desierta 3 22.30 Sutottos: Los bagres 3 23.00 Cotidiano, una historia de amor imposible 3 00.00 Capricornio: Pommez Internacional, Él Mató a un Policía Motorizado, El Tronador, Ensamble Aire Líquido. Ambientación: Cisco y Boom Boom Kid

Mié. 12 /

Jue. 13

3 20.30 Gabo Ferro 3 21.00 Ciclo de acústicos: Nacho y los caracoles

Vie. 14

3 20.15 La isla desierta 3 22.00 Detrás 3 22.15 La isla desierta 3 23.00 El Club de la Cumbia presenta el Festival Landero

Sáb. 15

Dom. 9

Mié. 5 /

3 15.00 Diálogo en la Oscuridad (turnos cada 15 min. hasta las 22) 3 17.00 Angélica 3 20.00 Por el lado más bestia

3 10.00 Diálogo en la Oscuridad (turnos cada 15 min. hasta las 17) 3 15.00 La Linterna Mágica 3 19.00 Baila! por El Choque Urbano 3 20.15 La isla desierta 3 21.00 Hacia el fin 3 22.15 La isla desierta 3 22.30 Sutottos: Los bagres 3 23.00 Cotidiano, una historia de amor imposible

Jue. 6

Lun. 10

Dom. 16

3 19.00 La Bomba de Tiempo

Mar. 4

3 19.00 Entrega de los premios Konex 2012: Artes visuales Diplomas al mérito

3 21.00 Ciclo de acústicos: Páramo

3 19.00 La Bomba de Tiempo

Mar. 11 /

46

3 15.00 Diálogo en la Oscuridad (turnos cada 15 min. hasta las 22) 3 17.00 Topos 3 20.00 Por el lado más bestia


Septiembre / Octubre / Noviembre 2012

09 Baila! por El Choque Urbano: Sábados a las 19 (del 15/9 al 20/10).

Lun. 17

3 19.00 La Bomba de Tiempo

Dom. 23

Sáb. 29

Mar. 18 /

3 15.00 Diálogo en la Oscuridad (turnos cada 15 min. hasta las 22) 3 17.00 Topos 3 20.00 Por el lado más bestia

Mié. 19

Lun. 24

Jue. 20

Mar. 25 /

3 10.00 Diálogo en la Oscuridad (turnos cada 15 min. hasta las 17) 3 19.00 Baila! por El Choque Urbano 3 20.15 La isla desierta 3 21.00 Hacia el fin 3 22.15 La isla desierta 3 22.30 Sutottos: Los bagres 3 23.00 Cotidiano, una historia de amor imposible 3 00.00 Babel Orkesta

Vie. 21

Mié. 26

Dom. 30

Sáb. 22

Jue. 27

/ /

3 20.15 La isla desierta 3 22.00 Detrás 3 22.15 La isla desierta 3 10.00 Diálogo en la Oscuridad (turnos cada 15 min. hasta las 17) 3 19.00 Baila! por El Choque Urbano 3 20.15 La isla desierta 3 21.00 Hacia el fin 3 22.15 La isla desierta 3 22.30 Sutottos: Los bagres 3 23.00 Cotidiano, una historia de amor imposible 3 00.30 Fiesta de La Bomba de Tiempo

3 19.00 La Bomba de Tiempo

3 20.00 Raymon Fest: Luz entre sombras + Comodines + El reflejo + Cuero negro

3 15.00 Diálogo en la Oscuridad (turnos cada 15 min. hasta las 22) 3 17.00 Topos 3 20.00 Por el lado más bestia

3 21.00 Ciclo de acústicos: Franny Glass + Millones de casas con fantasmas

Vie. 28

3 20.15 La isla desierta 3 22.00 Detrás 3 22.15 La isla desierta 3 00.00 Ciclo Delirio Valdez: Orquesta Delio Valdez + Sonora Marta La Reina

Sujeto a modificaciones. Por favor, consultá en nuestro sitio web www.ciudadculturalkonex.org

47


Experiencia Konex

Octubre FELA: Sábado 7/10 a la medianoche.

Lun. 1

3 19.00 La Bomba de Tiempo

Mar. 2 /

Mié. 3 /

Jue. 4 /

Vie. 5

3 20.15 La isla desierta 3 22.00 Detrás 3 22.15 La isla desierta 3 00.00 Ciclo Delirio Valdez: Delio Valdez + Orkesta Popular San Bomba

Sáb. 6

Dom. 7

3 16.00 Konex para chicos: Magdalena Fleitas 3 00.00 FELA (Festival Latinoamericano de Afrobeat) Vol. III

Lun. 8

3 19.00 La Bomba de Tiempo

Mar. 9 /

Mié. 10 /

Jue. 11

3 20.30 Gabo Ferro

Vie. 12

3 20.15 La isla desierta 3 15.00 La Linterna Mágica 3 22.00 Detrás 3 19.00 Baila! por El Choque Urbano 3 22.15 La isla desierta 3 20.15 La isla desierta 3 00.00 Ciclo Delirio Valdez: 3 22.15 La isla desierta Orquesta Delio Valdez + 3 22.30 Sutottos: Los bagres Los reyes de la costa 3 23.00 Cotidiano, una historia de amor imposible 3 00.00 Capricornio

48

Sáb. 13

3 19.00 Baila! por El Choque Urbano 3 20.15 La isla desierta 3 22.15 La isla desierta 3 22.30 Sutottos: Los bagres 3 23.00 Cotidiano, una historia de amor imposible

Dom. 14

3 16.00 Konex para chicos: Magdalena Fleitas

Lun. 15

3 19.00 La Bomba de Tiempo

Mar. 16 /

Mié. 17 /

Jue. 18 /

Vie. 19

3 20.15 La isla desierta 3 22.00 Detrás 3 22.15 La isla desierta 3 00.00 Ciclo Delirio Valdez: Orquesta Delio Valdez + Cumbia Club La Maribel


Septiembre / Octubre / Noviembre 2012

10 La Bomba de Tiempo para chicos y grandes: Domingo 28/10 a las 16.

Sáb. 20

3 19.00 Baila! por El Choque Urbano 3 20.15 La isla desierta 3 22.15 La isla desierta 3 22.30 Sutottos: Los bagres 3 23.00 Cotidiano, una historia de amor imposible

Dom. 21 /

Sáb. 27

3 20.15 La isla desierta 3 22.15 La isla desierta 3 22.30 Sutottos: Los bagres 3 23.00 Cotidiano, una historia de amor imposible 3 23.00 El Club de la Cumbia presenta el Festival Landero

Dom. 28

Lun. 22

3 19.00 La Bomba de Tiempo

3 16.00 Konex para chicos: La Bomba de Tiempo para chicos y grandes

Mar. 23

Lun. 29

Mié. 24

Mar. 30

Jue. 25

Mié. 31

/ / /

3 19.00 La Bomba de Tiempo 3 20.00 Pecha Kucha Night Vol. 27 /

Vie. 26

3 20.15 La isla desierta 3 22.00 Detrás 3 22.15 La isla desierta 3 00.00 Jäger Rock Nights Vol. III

Sujeto a modificaciones. Por favor, consultá en nuestro sitio web www.ciudadculturalkonex.org

49


Experiencia Konex

Noviembre

Arbolito: Sábado 17/11 a las 20.

Jue. 1

Mar. 6

Lun. 12

Vie. 2

Mié. 7

Mar. 13

/

3 20.15 La isla desierta 3 22.00 Detrás 3 22.15 La isla desierta

Sáb. 3

3 15.00 La Linterna Mágica 3 20.15 La isla desierta 3 22.15 La isla desierta 3 22.30 Sutottos: Los bagres 3 23.00 Cotidiano, una historia de amor imposible 3 00.00 Capricornio

/

3 19.00 Música y ping pong

Jue. 8

3 20.30 Gabo Ferro

Vie. 9

3 20.15 La isla desierta 3 22.00 Detrás 3 22.15 La isla desierta 3 00.00 Babel Orkesta

Sáb. 10

3 18.00 Festival para gente chica presenta Los Auténticos Decadentes

3 20.15 La isla desierta 3 22.15 La isla desierta 3 22.30 Sutottos: Los bagres 3 23.00 Cotidiano, una historia de amor imposible

Lun. 5

Dom. 11

Dom. 4

3 19.00 La Bomba de Tiempo

50

/

3 19.00 La Bomba de Tiempo 3 19.00 Premios Konex 2012: Artes visuales - Acto culminatorio

Mié. 14 3 19.00 Música y ping pong Jue. 15 /

Vie. 16 /

Sáb. 17

3 20.00 Arbolito

Dom. 18 /

Lun. 19

3 19.00 La Bomba de Tiempo


Septiembre / Octubre / Noviembre 2012

11

Dancing Mood: Jueves a las 21 (desde el 29/11).

Mar. 20

Mié. 28

Mié. 21

Jue. 29

/

3 21.00 Música y ping pong

3 19.00 Música y ping pong 3 21.00 Dancing Mood

Jue. 22 /

Vie. 23

3 23.00 Martín Buscaglia

Sáb. 24

3 23.00 El Club de la Cumbia presenta el Festival Landero

Dom. 25 /

Lun. 26

3 19.00 La Bomba de Tiempo

Mar. 27 /

Sujeto a modificaciones. Por favor, consultá en nuestro sitio web www.ciudadculturalkonex.org

51




Experiencia Konex

Los elegidos de Carácter Diversos caminos para acceder a estados que se parecen mucho a la felicidad. Tierra de Dinos Parque de Tecnópolis Es un flash. Creémelo. Un flash. En uno de los rincones de Tecnópolis, la muestra de ciencia, arte y tecnología que está en Villa Martelli, hay un bosque. Y en ese bosque acechan 28 réplicas robotizadas de dinosaurios a escala real. Algunos inmensos. Algunos pequeños. Y se mueven, y rugen, y se siente su respiración. El poderoso Tyrannosaurus Rex, el ágil Velociraptor, el antiquísmo Eoraptor Lunensis, el temible Carnotaurus Sastrei, el Argentinosaurus Huinculensis... Te juro que verlos ahí, en vivo, bien de cerca, impresiona: es encontrarse de pronto en la era Mesozoica. Y si estás cuando cae el sol, agarrate fuerte de quien tengas cerca 54

porque la experiencia asusta. La entrada es gratis. Y la sorpresa alcanza a todos: grandes, chicos, jóvenes y viejos. A todos nos gusta viajar en el tiempo.


Septiembre / Octubre / Noviembre 2012

Life on Mars (U.K.) Serie de televisión Es la versión original de la serie que luego tuvo una innecesaria remake estadounidense. La trama se enmarca en Manchester, en 2006. El inspector de policía Sam Tyler sufre un accidente automovilístico y, al despertar, se encuentra en el mismo lugar pero treinta y tres años antes, en 1973. La ventaja que tienen los ingleses a la hora de hacer televisión es que pueden darse el lujo de que los programas duren lo que tienen que durar. En este caso, la historia completa se desarrolla en apenas dos temporadas de 8 episodios, en los que nuestro protagonista intenta develar qué es lo que pasa: si viajó en el tiempo, si está en coma o si, sencillamente, se volvió loco. Deliciosas actuaciones, bellísima de mirar y con una musicalización que te hace feliz a cada rato. Buscala en Internet o en un videoclub. Lo que encuentres más fácil.

Bi Disco (Kevin Johansen) El nuevo disco de Johansen, su sexto trabajo solista, es en realidad dos discos, o está dividido en dos partes, o son dos miradas del mundo. Como vos quieras. La primera parte, Jogo Subtropicalia, navega por aguas más folklóricas, deteniéndose de a ratos en muelles brasileros, uruguayos y, por supuesto, argentinos. En la segunda, Fogo Pop Heart, se acerca el rock y hasta algunas canciones en inglés, incluidos dos covers: Everybody Knows de Leonard Cohen y Modern Love de David Bowie. Entre los músicos invitados aparecen Lila Downs, Rubén Rada, Daniela Mercury, Natalia Lafourcade, Paulinho Moska, Lisandro Aristimuño, Fernando Cabrera y Orquesta

El Arranque, entre otros. "Todos somos Bi, mitad hombre y mitad mujer, a pesar de miles y miles de años de negación cultural al respecto: creo que hay tantas sexualidades como personas en el planeta”, explica el propio Kevin. Y eso es este disco: diversidad, en los sentidos más diversos de esa palabra. 55







Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.