Experiencia Konex #35

Page 1

1 JULIO / AGOSTO 2016

TIEMPO DE JUGAR (QUE ES EL MEJOR)

J U L • A G O


#35

Osías, el osito, en mameluco paseaba por la calle Chacabuco, mirando las vidrieras de reojo, sin alcancía, pero con antojo.

Por fin se decidióy en un bazar todo esto y mucho más quiso comprar.


STAFF CIUDAD CULTURAL KONEX

STAFF EXPERIENCIA KONEX

DIRECTOR EJECUTIVO Andy Ovsejevich

EDITOR Pablo Wittner

CONTENIDOS Y PROGRAMACIÓN Gerente de programación: Noel Yolis Coordinadoras de programación: Sara Córdoba y Gisele Rabinovich Asistente de programación: Alejandro Jontade

COORDINADORA Cecilia Tangir

“Creo mucho en el juego, en el humor, en la fantasía y en el absurdo”

“El teatro no puede aburrir: hay que tener al público agarrado del gañote”

DISEÑO GRÁFICO thisistender.com

Entrevista a Diego Ramos de Un viaje al pais de Nomeacuerdo

Entrevista a Lía Jelín, directora de Medea en Manhattan

COMERCIAL Y MARKETING Gerente Comercial y Marketing: Enrique López Goñi Jefe Comercial: Fernando Hassan Asistente Comercial: Julieta Arroyo Jefe de Comunicación y Marketing: Pablo Scioscia Coordinadora de Comunicación y Marketing Offline: Florencia Salvador Coordinadora de Comunicación y Marketing Online: Cecilia Tangir Diseño gráfico: Nicolás Galanzino

IMAGEN DE TAPA Papercut: Johanna Wilhelm Foto: Guido Limardo

10

26

ADMINISTRACIÓN Gerente de administración: Lucía Annone Asesor administrativo-contable: Eduardo Hernández Jefe de tesorería: Adrián Albert Asistente contable: Lourdes Robledo Rocha Asistente de administración: Nicolás De Elia Salgado Recepción: Amanda Silvera Medina

E X P E R I E N C I A K O N E X # 3 5

4

OPERACIONES Gerente de operaciones: Alvaro Ramos Etcheverry Jefa de producción: Gabriela Sánchez Sandobal Coordinadores de producción: Fiorella Agostina Fenley y Javier Otero Asistente de producción: Magdalena Magrini Asesor técnico: Leonardo Aspra Supervisor de producción técnica: Fernando Pomies Asistente de producción técnica/Operador: Ariel Gurdo Asistentes de producción técnica: Santiago Cabrera y Ramiro Bruno Quistre Encargada de boletería: Julia Castro Asistente de boletería: Javier Ferrando Jefe de mantenimiento: Ramón Ruiz Asistentes de mantenimiento: Eduardo Gabriel García y Jorge Chávez Tirado Limpieza: Haydeé García Martel y Enrique Escobedo Jefe de barra: Cinthia Rodríguez Supervisor de barra: Franco Cirillo Asistentes de barra: Leandro Botazzi y Evani Cespedes Diaz

COLABORACIÓN Facundo Calabró

EXPERIENCIA KONEX Sarmiento 3125, Ciudad Autónoma de Buenos Aires T. +54 11 4864 3200 @CCKonex /CiudadCulturalKonex hola@cckonex.org www.ciudadculturalkonex.org Se terminó de imprimir en julio 2016. en Latingráfica SRL. Rocamora 4161, CABA, Argentina Experiencia Konex es una publicación del área de Comunicación de Ciudad Cultural Konex. Número de registro de propiedad intelectual en trámite. Revista de distribución gratuita. Prohibida su venta. El contenido corre bajo exclusiva responsabilidad de sus autores y las publicidades bajo exclusiva responsabilidad de los respectivos anunciantes. No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de esta publicación, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del área de Comunicación de Ciudad Cultural Konex. La programación de espectáculos publicada en esta edición puede sufrir cambios: los mismos serán comunicados a través de la página oficial de Ciudad Cultural Konex.

SUMARIO #35 6

5

20

En el nombre del niño

Teatro intercontinental

Les Ivans Circo presenta Volver a jugar

Festival internacional de dramaturgia Europa + América

12

28

Te doy una canción

Un apagón que enciende

Anda calabaza y Koufequín

Distintas experiencias en la oscuridad total

16

30

Cantando al sol

Verso a verso

Los chicos y la música

Se realiza la segunda edición del Campamento de poesía

18

32

Grisino propone

Programación completa Todas las actividades

56

Agenda Día x día

J U L • A G O


7

DIEGO RAMOS PROTAGONIZA, JUNTO A SABRINA ARTAZA, UN VIAJE AL PAÍS DE NOMEACUERDO

“Creo mucho en el juego, en el humor, en la fantasía y en el absurdo”

¿Qué es un Un viaje al país de Nomeacuerdo? Es un musical infantil con canciones de María Elena Walsh que está convocado por Juan Carreras, el director, un clown con el que hace pila de años venimos trabajando. “Su banda de María Elena”, según dice él. Básicamente es un show con cuentos y canciones, es la historia de un hombre que viaja al país de Nomeacuerdo y ahí ocurre una sucesión de situaciones, con las canciones, con los cuentos y con personajes bastante disparatados. ¿Cómo es ese país? No lo sabe nadie, ¡está todo patas para arriba! Como pasa en las canciones y cuentos de María Elena: hay de todo, y cosas rarísimas. Esos personajes que inventa con su humor y su inteligencia.

”No reniego ni de la tele ni del iPad ni de la Play, pero hay algo que te da el espectáculo que no te lo da nada más. La cosa que está ahí, que está viva, la sensación de que algo va a suceder.“ E X P E R I E N C I A K O N E X # 3 5

6

¿Cómo fue tu relación personal con la música de María Elena Walsh? De chico, me crié con las canciones de ella, las de Hugo Midón y todos los referentes infantiles de mi época. Lo lindo es que aún hoy los chicos se siguen criando y siguen creciendo con eso. Entonces, está buenísimo lo que sucede en la platea. Los padres tienen mi misma edad. Crecieron, al igual que yo, con todo eso. Se arma una comunión muy linda entre nosotros en el escenario; los chicos y los padres, todos cantando, disfrutando y sabiendo de qué se habla. María Elena tiene un humor y una inteligencia bastante particular, muy buenos como para criar a un chico o que se desarrolle artísticamente con sus canciones y sus cuentos. Después pueden ser abogados, pueden ser médicos, lo que sea, pero es lindo cómo te abren el mundo y la cabeza las canciones de esta señora. ¿Por qué a María Elena la disfrutan ustedes desde el escenario, los chicos, los grandes? ¿Por qué trascendió tantas generaciones? Ah, ni idea. Si lo supiera, ¡trascendería yo también! Creo yo que es por esta cuestión tan… Cuando vos te ponés a estudiar una canción de María Elena, decís: “Uy, la pucha, me quiero matar”, porque no hay una estrofa que se repita. Son cuentos y cuentos y cuentos. En una sola canción te cuenta un cuento totalmente disparatado, con inteligencia, con humor, y te desafía la imaginación.

J U L • A G O


9

KONEX PARA CHICOS

¿Cómo reaccionan los adultos ante este reencuentro? Genial. Yo vengo haciendo varios espectáculos con este grupo y no falla: arranca Canción de tomar el té y los padres ya la saben. Lo mismo con Manuelita. Son cosas con las que crecimos todos. Las tenés incorporadas. Está buenísimo porque lo disfrutan los grandes pero también lo comparten con los chicos. Se crea una cosa muy linda entre todos. Y además, a nivel visual hay recursos muy interesantes: acróbatas, hiphoperos, una vuelta de rosca para no quedarnos estancados en otra época.

Qué responsabilidad grande te cargás. Sí, pero a todos los que estamos arriba de un escenario nos parece una responsabilidad muy linda. Imagino que debe ser un poco más difícil mantener la concentración de los niños que la de los adultos… No sé, ¿eh? Con los teléfonos, todos los adultos están bastante salames. Miran los mensajes en el celular… ¿Sucede? ¿Ves desde el escenario a la gente con sus celulares? Sí, claro. Parece que lo apagan pero no pueden evitar chequear un mensaje, o lo que sea. Se ve y es muy molesto. Se ven las luces. Y es tan horrible… Porque vos querés que la gente no se pierda nada. Y distrae mucho ver una luz o saber que alguien, en esos dos segundos, se perdió algo por mirar un mensaje que podría haber mirado en una hora y no le iba a cambiar la vida.

E X P E R I E N C I A K O N E X # 3 5

8

María Elena, tanto en sus canciones como en sus cuentos, refleja un mundo donde todo parece posible. Cuando crecemos, ¿perdemos la posibilidad de relacionarnos con esos mundos? Yo no sé si la perdemos. Pero quizá algunos la expresan más que otros por cuestiones de la vida, de permisos, de vergüenzas o autocríticas, por situaciones laborales o lo que fuera. Yo por suerte tengo la posibilidad de seguir con eso, abajo y arriba del escenario. Creo mucho en el juego, en el humor, en la fantasía y en el absurdo, incluso en la vida. Distintos recursos para acercarles a los chicos esos cuentos y esas canciones… En cualquier arte hay entretenimiento. Sigan lo que sigan, está bueno que los chicos entiendan que una expresión artística puede ser un entretenimiento. Están muy bien los videojuegos, la tele, el fútbol, está muy bien todo, pero está muy bueno también tener ese costado artístico como salida y entretenimiento. Te abre la cabeza, te forma como persona. Yo trabajé una vez con un director que me decía que hay que trabajar pensando que en la platea puede haber alguien que ve una obra de teatro por primera vez. Y yo la hago para esa persona. La hago para todos, en realidad, pero para esa persona puede ser determinante; puede hacer que diga “esto es una porquería, no me gusta, es una experiencia que no quiero repetir nunca más”, y no va nunca más y perdés un espectador, y alguien se pierde de ver cosas maravillosas en el teatro.

Con todos los estímulos que tienen hoy los chicos, siguen yendo al teatro y disfrutando. Hay algo ahí que no se deshace, ¿no? Lo que pasa es que hay algo que es irremplazable. Lo que sucede en un espectáculo en vivo no creo que sea comparable con nada. Yo soy actor porque me acuerdo de lo que sentía -y lo que sientoen esos segundos en los que se apaga la luz y se va a levantar el telón. Hay algo indescriptible ahí. Y ahora lo siento desde el otro lado. Algo va a suceder entre el público y los actores. Hay una magia, cuando se apagan las luces y empiezan a gritar los chicos, y se genera esa química, ese vínculo, que está buenísimo. Y eso creo que no lo genera nada. Yo no reniego ni de la tele ni del iPad ni de la Play, pero hay algo que te da el espectáculo que no te lo da nada más. La cosa que está ahí, que está viva, la sensación de que algo va a suceder. Y ellos forman parte de un modo muy concreto: participando, cantando, aplaudiendo, riéndose.

J U L • A G O


11

LES IVANS CIRCO PRESENTA VOLVER A JUGAR

E N L E K O N E X # 3 5

10

L NIÑO

E X P E R I E N C I A

DE

N

R B E M O

“Les Ivans es un compañía de circo-teatro formada, hace 11 años, por dos amigos que se llaman igual y que iban juntos al secundario. La amistad, el humor, la investigación de técnicas circenses y la construcción de inventos son piezas fundamentales en la creación de nuestros espectáculos.” La definición pertenece a Iván, pero no es muy distinto de lo que piensa Iván, que apura el trago, mira fijo hacia la lejanía, hace un silencio y arremete: “Volver a jugar, este nuevo espectáculo, combina diversas disciplinas del circo y el teatro, pasando por los malabares, la acrobacia, la música, la danza y el clown, utilizando cada una de ellas con la simple intención de generar un mundo fantástico, en el que el juego es lo que guía a los dos personajes. Es un espectáculo visual y entretenido en el que se busca expresar uno de los elementos más importantes del circo: el acto de jugar.”

¿Por qué “volver a jugar”? ¿De grande no se juega más? La pregunta sorprende a Iván, pero no a Iván, que sale al paso: “A través del tiempo, por las exigencias de la vida, responsabilidades, la falta de tiempo, estamos menos enfocados en el presente y nos olvidamos de jugar. Es una práctica del día a día brindarnos un tiempo para jugar y nutrirnos de eso.” Él mismo, de todos modos, reconoce momentos lúdicos en su rutina diaria: “Cada vez que mi sobrino dice que juguemos a los piratas estamos mucho tiempo jugando, se entra en un mantra de juego muy lindo. También cuando ando en bicicleta por la ciudad cada viaje es una aventura.” Iván lo escucha, sonríe como si fuera a hacer una broma, pero en cambio sostiene: “Gracias a la actividad que realizamos tenemos la suerte de encontrarnos jugando en muchos momentos del día, ensayando, entrenando, estudiando música o simplemente charlando. En lo personal me sucede que cotidianamente puedo tener situaciones lúdicas, en mi casa, en la verdulería o caminando por la calle.” Tanto Iván como Iván son muy jóvenes: nacieron en 1983. Aun así, las referencias acerca de lo que es el circo se fueron modificando a medida que ellos crecían. “Cuando era niño íbamos con la familia a los circos tradicionales con carpa que estaban en las playas de estacionamiento de supermercados. Se podían ver números tradicionales como el hombre más fuerte del mundo, payasos típicos, el hombre bala…” Pero “mi recuerdo más antiguo del circo es haber ido a ver al Circo de Moscú en el Luna Park –interrumpe Iván–, calculo que tenía unos 6 años.” Mientras Iván habla, Iván le hace una seña de que haga silencio. Es que por la ventana pasa un viejito silbando una canción de María Elena Walsh. Por ahí es Canción del correo. Y, ahora sí, toda la infancia inunda el ambiente. “A la par de lo que recibí compartiendo tiempo con mi papá, están las tardes que compartí con mi mamá, la encargada de llevarme a ver espectáculos de teatro infantil, como los de María Elena o los de Hugo Midón, ambos muy presentes en mi infancia. Supongo que esas salidas al teatro hincaron profundo en algún lugar de mi ser, y ahí quedaron latentes hasta que empecé a interesarme yo mismo por esta aventura de ser artista.” Iván lo escucha, ya visiblemente emocionado: “Creo que María Elena Walsh y Promúsica de Rosario son los únicos casettes de música que había en mi casa. Cada vez que escucho un tema de María Elena me toca una fibra especial, me remite a la infancia. Ahora le presto más atención a las letras y al contexto sociopolítico. Mucho valor, María Elena Walsh.” Iván no puede menos que coincidir. Me voy despacito, para no romper el hechizo. Iván se queda canturreando la canción. Iván, casi sin darse cuenta, le silba una segunda voz.

J U L • A G O


KONEX PARA CHICOS

Trinidad Padilla de Anda calabaza

Leandro Gajate de Koufequín Los primeros pasos

Mi relación con la música de chica era muy lúdica y corporal. En casa estaba muy presente. Era cotidiano cantar e inventar canciones con la guitarra y el piano junto a mis hermanos y primos. Me la pasaba bailando e interpretando personajes inspirada en lo que escuchaba, como si fueran cortinas musicales de escenas que imaginaba y que representaba.

Mi relación con la música, cuando era chico, apareció directamente en mi vida cotidiana a través de un tío músico que tocaba con su guitarra, y con muy buen gusto. Más adelante, a los 10 años, con un primo mayor comencé a escuchar a Sui Géneris , Serú Girán, todo Charly García...

La canción preferida de aquellos tiempos Me pongo los zapatos, de Carlos Gianni y Hugo Midón.

TE DOY UNA CANCIÓN

Integrantes de Anda calabaza y Koufequín, dos de las bandas que tocarán en estas vacaciones de invierno, nos ayudan a tejer el mapa que une la música con la infancia.

E X P E R I E N C I A K O N E X # 3 5

12

Mr. Jones, de Sui Géneris.

Los chicos y la música La música es un medio alucinante para conectarse con uno mismo y con los otros. La música propone, escucha, es movimiento, vibración, la posibilidad de experimentar la percepción del tiempo y el espacio, de estimular la imaginación y la expresión.

Me gusta que los chicos se relacionen con la música porque es uno de los medios de expresión más convocantes, y en el que los chicos -y los adultos- encuentran una vía de disfrute, de creatividad, de expresión, de juego.

Las canciones que me gustan para chicos Son las que tienen juego, poética y riqueza musical.

Tienen lo mismo que cualquiera que me guste: eso que es prácticamente imposible de explicar. Sucede o no.

Y las que no Las que repiten fórmulas y son cerradas, tanto en forma como en contenido.

Aquellas en las que lo didáctico está forzando lo que debería ser poético y bello.

Cuando veo, desde arriba del escenario, a un chico escuchando una canción concentrado y conmovido Siento mucha emoción, agradecimiento y la sensación de que una especie de magia está sucediendo.

Mucha veces me invade la emoción: aunque trabaje hace muchos años con la infancia me sigue pasando eso durante los shows.

13 J U L • A G O


15

KONEX PARA CHICOS

Cinco canciones de todos los tiempos que recomiendo que le hagas escuchar a tus hijos

E X P E R I E N C I A K O N E X

Trinidad Padilla

Leandro Gajate

Canción de bañar la luna (María Elena Walsh)

Príncipe azul (Eduardo Mateo - Horacio Buscaglia)

Canción del jardinero (María Elena Walsh)

Fico assim sem você (Adriana Calcanhotto)

El reino del revés (María Elena Walsh)

Cancion de bañar la luna (María Elena Walsh)

Samba Lelé (Tradicional brasilera)

Gotas (Sergio Bulgakov)

Había una vez una gata (Gino Paoli)

Cuarteto de la plusvalía (Gabriel Belek)

# 3 5

14

J U L • A G O


17

LOS CHICOS Y LA MÚSICA

CANTANDO AL SOL Las hermanas Misterio

E X P E R I E N C I A K O N E X # 3 5

16

Nuestra relación con la música fue muy natural. Venimos de una familia musical y circense itinerante. Rubí acostumbraba a dormir dentro del piano de cola que heredamos del bisabuelo Tránsito Misterio, Trini se trepaba en los contrabajos de “La mujer Barbuda” (la prima Emily) y Olguita escondía panes de chocolate en las trompetas de mamá. Los diálogos en la mesa eran musicales: aprendimos a hablar cantando. Y aprendimos música viajando por el mundo en nuestro carromato, reproduciendo sonidos de pájaros, reptiles y autos. María Elena fue y sigue siendo una maga de mundos imaginarios y maestra del mundo real. Conocimos el mundo con sus letras, escuchando nuevas palabras y abriendo sentidos con sus metáforas tan poéticas. Son las canciones que se siguen transmitiendo de generación en generación y por eso, además de haber crecido con ellas, crecimos con imaginarios similares a los de nuestros abuelos y bisabuelos.

Cinco canciones de todos los tiempos que recomiendo que le hagas escuchar a tus hijos Canción del jardinero (María Elena Walsh) Que se vengan los chicos (Los arroyeños) Mariel y el Capitán (Sui Generis) I Want to Hold Your Hand (The Beatles) Bohemian Rhapsody (Queen)

María Bergamaschi de La bomba de tiempo Mi relación con la música fue de total abrigo y compañía. Colaboraba con mis mundos mágicos y de sueños. Desde mi niñez (primero en Córdoba, luego en Misiones) el vínculo fue de juego, colores y movimiento. Ingresé a los ocho años a la Escuela de Música. Amaba el ambiente de pianos, guitarras y voces sonando diariamente. En mi casa se escuchaban músicas de diferentes estilos y épocas; yo pasaba horas escuchando, cantando y bailando. Mis primeros años fueron compartidos con María Elena Walsh. Ella formaba parte de todos mis días y su voz me conmovía por ser única, dulce, sincera y profunda. Hoy sigo escuchándola con mi hija, y enseñando sus composiciones a mis alumnos de primaria. Sus canciones son eternas, actuales, llenas siempre de amor, de contenido, de miradas hacia otros mundos posibles. Sus melodías y sus letras son sumamente creativas y abren puertas hacia la imaginación permanentemente. Mi preferida era El reino del revés. Gracias a ella, ¡tantas situaciones en la vida me imaginé que podían ser al revés! Y qué divertido era pensar en un pez volando y un pájaro nadando. Entonces.... todo era posible.

Cinco canciones de todos los tiempos que recomiendo que le hagas escuchar a tus hijos El reino del revés (María Elena Walsh) El monopolio (Hugo Figueras) Himno de mi corazón (Los abuelos de la nada) Thriller (Michael Jackson) Preludio en Re mayor (Johann Sebastian Bach)

Gabriela Marges, de Babelteatro, presenta La flauta mágica y Bastián y Bastiana Para mí la música siempre fue algo mágico, inexplicable. Recuerdo la sensación corporal que me generaba de chica: la escuchaba con todo el cuerpo. A veces observo en el subte cómo hay gente que no puede controlar el pie para marcar el ritmo cuando algún músico comparte su arte en el vagón. Yo también lo hago, y la música traspasa las caras grises sin pedir permiso. Aún conservo unos grandes discos de vinilo con dibujos para colorear que venían con la colección de María Elena Walsh, que mi mamá nos comprara a los cuatro hermanos, y la primera canción que escuché de ella a los 5 años, en el jardín de infantes, fue Canción de tomar el té: pienso que fue el primer encuentro con la poesía. No comprendía bien lo que cantaba pero a la vez disfrutaba de sus imágenes poderosas.

J U L • A G O


LIBRO

La remolacha gigante La viejita planta una semilla de remolacha. Al día siguiente ha crecido de manera increíble: tiene el tamaño de una uva. Horas más tarde, alcanza las dimensiones de un melón. Y, por la noche, ya es más grande que una sandía y sus hojas son como las orejas de un elefante. A los niños nos atraen los gigantes, pero todavía más las cosas que se vuelven gigantes, así, súbitamente, de sopetón. La historia es sencilla y el libro, bellísimo. El texto de Cristina Macjus y las ilustraciones de Mariana Ruiz Johnson hechizan a los chicos “a partir de 4 años”, según informa la editorial. Pero viste cómo es: cada chico es un mundo.

DISCO

El país de Nomeacuerdo PELÍCULA

El buen amigo gigante E X P E R I E N C I A K O N E X # 3 5

18

Roald Dahl, autor también de clásicos de fantasía como Charlie y la fábrica de chocolate y Los Gremlins, publicó en 1982 The Big Friendly Giant. Más de 30 años después, el cineasta Steven Spielberg –ni más ni menos- relata, junto a Disney, esta historia protagonizada por Sophie, una niña de 10 años, y su llegada al “país de los gigantes”. Ir al cine es, de por sí, entregarse a un encuentro mágico. Toda la tecnología del entretenimiento no puede ganarle aún al hechizo de ese momento en el que bajan las luces de la sala y se enciende la pantalla enorme. Inmensa. Gigante. Así de grande se van a abrir los ojos sorprendidos de los niños a los que lleves. Vas a ver.

Y hablando de gigantes… si venís leyendo esta edición de la revista seguro que ya lo tenés claro: nos encanta María Elena Walsh. A nosotros y a los artistas que van a participar de estas vacaciones de invierno. Y no es casual: creadora de miles de mundos, optimista de la fantasía, son muchísimas sus canciones que, por genialidad y repetición, ya forman parte del cancionero popular. Las cantan todos. Por eso, es valioso que los chicos, de vez en cuando, la escuchen a ella, cantando las historias como las imaginó. Para colmo, los de este álbum clásico son todos hits. Y, si encima conseguís el vinilo, te firmo donde quieras que vas a abrir una puerta que no se va a cerrar nunca más.

19 J U L • A G O


ENTREVISTA A LÍA JELÍN,

“El teatro no puede aburrir: hay que tener al público agarrado del gañote”

E X P E R I E N C I A K O N E X # 3 5

20

NOTA: PABLO WITTNER FOTOS: IGNACIO SÁNCHEZ

A días de estrenar esta versión del clásico de Eurípides, escrita por Dea Loher durante la tragedia de los refugiados de Kosovo, la actriz, bailarina, coreógrafa y directora de teatro cuenta todo sobre el espectáculo y da su mirada acerca de las tragedias cotidianas de este presente.

DIRECTORA DE MEDEA EN MANHATTAN

¿Qué es Medea en Manhattan? Es una versión de una dramaturga moderna alemana, Dea Loher. Ella debe haber estudiado mucho la Medea de Eurípides y la Medea que aparece en La odisea. Lo interesante de esta Medea, además de la modernidad -porque esto pasa en Manhattan en los años ’70 y ’80- es que habla de los inmigrantes clandestinos que ahora están tan presentes: los sirios, los mexicanos… Esta cosa de no pertenecer. Porque Medea y Jasón, en la tragedia, son expulsados y caen en el reino de Creonte. Entonces, ellos están en Manhattan -ya hace siete añoscomo inmigrantes ilegales; sin documentos, con un hijo, viviendo de la forma más siniestra, rastrera y lumpen. Es decir: desclasados completamente. Y se renueva, Medea. Porque Medea no es simplemente una mujer celosa que mata a sus hijos por celos. No. En Medea se da todo: se da la ferocidad, la convicción de sus ideales, es como la súper mujer; puede llegar hasta a matar a sus hijos. Eso, con respecto a la ideología de la obra. No quiere decir, por ejemplo, que no haya toda una crítica al capitalismo a través del boss, del dueño, del patrón de los talleres clandestinos. Y cómo Jasón, al querer casarse con la hija, quiere salir de toda esa miseria. Y el portero de ese edificio lujosísimo de la Quinta Avenida es una especie de cancerbero, y además un imitador. Es el que está entre la clase alta y la clase baja. Y él mismo vive en Harlem, y se cree que es Velázquez, que pinta como Velázquez, imita a Velázquez -todavía lo imita, pero va a ser pronto un Velázquez verdadero-. Está Tiresias, que acá se da en una vendedora de ropa vintage, callejera. Porque Tiresias primero fue hombre, después fue mujer, después fue hombre, después fue tan viejo que hablaba con la muerte. Y, extrañamente, es la que le trae el vestido con el cual va a quemar a Claire, que es la prometida. O sea que están todos los elementos de la tragedia pero

21 J U L • A G O


23

ENTREVISTA A LÍA JELÍN

totalmente actualizados, comprendidos. Además, todo dura una hora y tres minutos. O sea que no es un plomazo de ésos que uno dice “¡noooo, una tragedia!”. No. La gente que vio los ensayos dice “se me pasó volando”, porque es tan intenso todo lo que pasa…

“Pienso que el teatro es puro Eros, aunque a veces se muestre Tánatos. El teatro es cuerpo a cuerpo, es sangre, sudor y lágrimas.”

E X P E R I E N C I A K O N E X # 3 5

22

¿Que lectura tenés acerca del hecho de que tenga tanta actualidad una obra del 400 a. de C.? Es desesperanzador: hay mujeres que abandonan a sus hijos en los baños, hombres que asesinan a su familia. Hasta la sexualidad está mezclada. Medea es la amante, la mujer, la puta, la bruja. Es todo. Es la gran madre que termina matando. “Sola para mí, sola para mí, sola.” ¿Qué elementos nuevos aporta tu mirada a esta Medea? El teatro, para mí, aun el teatro más duro, más difícil, más doloroso, no puede dejar de ser entretenido. El teatro es entretenimiento, pero también es tracción a sangre. No es televisión, no es cine, no es industria, no es un beso a través de un vidrio. Estás vos, con tu cuerpo, y estoy yo con mi cuerpo. La gente quiere estar cada vez más cerca del

actor, para chupar esa emoción. Por eso los maestros y los directores buscan la verdad. Hablame de los actores que elegiste para representar la obra. Valentina (Bassi) es alguien interesante, porque no lo tiene todo puesto, lo tiene que elaborar. No es una contralto de un metro setenta, un metro ochenta. Tiene que elaborar, tiene que trabajar, y es una actriz muy trabajadora. Creo que va a estar realmente a la altura del personaje. Nacho (Gadano) también es un actor muy interesante. Nosotros no tenemos actores que puedan hacer reyes. Teníamos a Duilio Marzio, a Alcón, y ahora le decís a alguien “hacé de un prócer” y ¡no hay! Entonces todos hacemos Nuestro fin de semana o Gasoleros: “¿Me das un mate, che?”. No podemos salir de ahí cuando la exigencia es mayor. Ninguno de estos personajes son personas comunes. Tienen otro nivel, como los personajes de Shakespeare. Tienen otro grado de pensamiento, como Hamlet o la madre de Hamlet. Están como por encima del vulgo. Y esto es lo difícil. Nacho tiene algo, tiene una grandeza. Está bien que hace de un personaje miserable, porque Jasón se vende al dinero, pero tiene una grandeza. Alfredo (Allende) está muy bien porque es un histrión, y como es el que comienza la obra, el cancerbero, tiene simpatía. Es un obsecuente: el que está en el medio de la clase alta y los lúmpenes. Él mismo vive en Harlem, en un niggar ghetto. Daisy, Matías Strafe, es un actor que trabaja hace muchos años conmigo, siempre fue mi coach, ayudante, a veces fue codirector. Hicimos muchas obras juntos. Hice una comedia -¿te acordás?- con Peretti, Awada y Santoro, El placard, en el Metropolitan. El presidente era un actor mayor, y él hacía del hijo del presidente, un pelotudo genial. Y en El rey se muere

J U L • A G O

hacía de soldado. Acá hace un personaje extraordinario. Está espléndido, tiene una seducción… Tiresias, que se comporta un poco gay, pero habla como hombre; es la mezcla de las dos cosas. Y el boss es Pablo Finamore, que se ganó el premio Estrella de Mar, y hace de Creonte: es el patrón de los talleres clandestinos.

¿Qué lugar ocupa la música en escena? Cuando llegó esta obra a mis manos, yo dije “esto lo tengo que hacer con música punk rock”. ¿Habías escuchado punk rock? ¡Sí, yo escucho todo! (Risas y breve performance). Me encanta, además. Yo soy así.


25

ENTREVISTA A LÍA JELÍN

J U L • A G O

E X P E R I E N C I A K O N E X # 3 5

24

¿Sos punk? No sé, pero soy una outsider. Siempre estoy afuera. ¡Nunca recibí un subsidio, nunca me llamaron al San Martín, nada! Y eso que he hecho cosas importantes como Berkoff, Ionesco y otras cosas más que ahora no me acuerdo. Pero no saben muy bien si soy bailarina, si soy coreógrafa, si hago comedia, si hago tragedia… ¿Y para vos, qué sos? Pienso que soy una directora a la que la necesidad de sobrevivir hizo pasar por muchos lados: no hice desprecio de nada. Y fui formándome, diciendo que el teatro tiene que entretener. ¡No puede aburrir ni un solo minuto! Hay que tener al público agarrado del gañote. ¿Qué es Manhattan hoy? Pienso que Grecia fue alguna vez el ombligo del mundo. Después fue Roma, después fue otra. Y Manhattan es el ombligo del mundo hoy. En este momento, Manhattan,

con el arte, es el ombligo del mundo. Del mundo occidental judeocristiano, claro. La costumbre de considerar mundo todavía a nuestro mundo, ¿no? Claro. Yo no iría a la Meca. Veo la Meca y no sé qué es. ¿Por qué van tanto a la Meca? Ellos tienen su ombligo. Pero yo nací aquí, no nací en Arabia Saudita. Otro sería el cantar. A lo mejor me tirarían ácido en la cara para desfigurarme por atreverme… Hay gente que deja de trabajar, de hacer lo que hace, muchísimos años antes de los que tenés vos. Sin embargo, vos seguís haciendo teatro. ¿Por qué? Porque me interesa, porque me llena de vida, porque me calienta. Pienso que el teatro es puro Eros, aunque a veces se muestre Tánatos. El teatro es cuerpo a cuerpo, es sangre, sudor y lágrimas. Está el espectador, que está vivo, y también está el actor, que está vivo. Este ritual hace que uno se recicle.


FESTIVAL INTERNACIONAL DE DRAMATURGIA EUROPA + AMÉRICA

FOTO: QUELY BERTHOLD

T E A T R O

E X P E R I E N C I A K O N E X # 3 5

26

FOTO: NATALIA RUBINSTEIN

INTERCONTINENTAL

El encuentro teatral que pasó por el Konex dejó dos obras que se quedan haciendo temporada: Toda la verdad sobre la vida y la muerte de Kurt Cobain, dirigida por Sofía Wilhelmi, y Pieza plástica, a cargo de Luciano Cáceres. Un integrante de cada uno de los espectáculos cuenta, a pocos días de haber estrenado, las primeras impresiones de esta experiencia. “Pieza plástica es una obra que me llena de satisfacciones. La primera satisfacción fue descubrir al autor Marius Von Mayenburg, un alemán al que sinceramente no conocía, y acercarme a esta comedia trágica descarnada y compleja que desgarra cada tema que toca, desde el esnobismo y la hipocresía de la clase media hasta la percepción del artista: nada se salva. La segunda fue haber encontrado en Joaquín Berthold, Brenda Gandini, Santiago Magariños y Shumi Gauto unos compañeros de trabajo estupendos para trabajar en el escenario. Y la tercera, la mirada certera en la dirección de Luciano Cáceres que impuso un ritmo vertiginoso y logró una exacerbación en los personajes que hacen a la obra atrapante y divertida. No hicimos trabajo de mesa, tampoco intelectualizamos, directamente nos pusimos a trabajar, o sea: comenzamos a jugar, que “Es particular el primer encuentro que uno tiene con una de eso se trata el teatro.” obra. Tanto si es un texto propio o si es ajeno. En mi caso lo primero que me aparecen son intuiciones casi caprichosas. Después, en ensayos, van tomando forma, encontraEduardo Cutuli mos fundamentos, nuevas ideas sostenidas por el texto, de Pieza plástica y esas intuiciones mutan o a veces son descartadas. En Toda la verdad sobre la vida y la muerte de Kurt Cobain pude plasmar absolutamente todas las primeras sensaciones que tuve la primera vez que leí la obra, esa energía festiva, abrumadora y juvenil. Lluvia de papel picado, brillos, música y video que acompañan a estos tres jóvenes, casi adultos, encontrándose con la frustración de que la vida no es aquello que creíamos de niños. Una noche soñada, dentro de la cotidianidad de estar en el culo del mundo, siempre admirando, ya sea al primer mundo o a una estrella de rock muerta. Nadia, Dodo y Karel son tres artistas rumanos que viven en Bucarest, Rumania, pero no difieren en nada de tres jóvenes porteños tratando de sobrevivir en la Buenos Aires de hoy.” Sofía Wilhelmi de Toda la verdad sobre la vida y la muerte de Kurt Cobain

27 J U L • A G O


29

DISTINTAS EXPERIENCIAS EN LA OSCURIDAD TOTAL

E X P E R I E N C I A K O N E X # 3 5

28

UN APAGÓN

QUE ENCIENDE

“Nuestra cultura está atravesada en su totalidad por constantes estímulos visuales. Anular la visión nos obliga a abrir otros canales de percepción. La escucha, entonces, se desautomatiza y se libera de contenidos ajenos. A partir de esta ruptura florecen imágenes, emociones, sensaciones nuevas y otras ocultas. Hay algo muy poderoso a nivel físico que ocurre con el sonido o los aromas cuando la visión no tiene lugar, algo que es inefable y sólo se puede transitar.” La voz que nos seduce a ir hacia la oscuridad es la de Matías Tozzola, músico de una de las muchas actividades a oscuras que se pueden atravesar en el Konex: El sueño de los elefantes. ¿De qué se trata? “No es fácil definirlo. En general, nosotros nos referimos a esto que hacemos como una experiencia musical/sensorial. Es necesario vivirla. Es fundamental el hecho de estar ahí, en ese lugar, en uno mismo, en ese presente. Para nosotros es un ritual en el medio de la ciudad.” Francisco Menchaca es parte del Grupo Ojcuro y desarrolla en el Konex una buena variedad de actividades sin luz. Es parte de La isla desierta, la obra que dirige su padre José, que se representa hace 16 años y fue el puntapié inicial en la aventura del teatro ciego. También, de Quiroga y la selva iluminada, el espectáculo para toda la familia en el que algunos títeres lumínicos desafían a la oscuridad, potenciándola. En Próxima parada se permite navegar entre las tinieblas por España y su cultura flamenca, con música, baile, sensaciones y aromas: el resultado es sorprendente. Y, como si fuera poco, sumó a

las propuestas un Seminario de tango a oscuras: “Lo que busco es crear una mayor conexión en el baile. Hace 12 años que bailo tango y me di cuenta de que la técnica de teatro ciego se podía adaptar fácilmente al tango. Mi idea no es que bailen a oscuras, sino ejercitar la conexión de los cuerpos con los ojos cerrados para un mejor desarrollo del baile. Y que, sin el factor de la mirada, las parejas encuentren el punto exacto para poder lucirse luego en las milongas. Como si nadie los viera.” Para Hugo Zuccarelli la oscuridad es un recurso más que permite focalizar la escucha. Porque la magia de él tiene que ver con eso: es el creador de los parlantes holofónicos, la tecnología más fiel y potente en reproducción musical, que permite redescubrir las obras de diversos artistas “como ni siquiera ellos mismos han podido escuchar aún”, según promete. Y la verdad es que cumple. Lo explica con mucha claridad y entusiasmo él mismo, antes de darle play a la obra que toque ese día: puede sonar Pescado rabioso, Led Zeppelin, Pink Floyd, Gustavo Cerati o Daft Punk. El sonido recorre nuestra cabeza de manera inesperada y, en combinación con la ausencia de luz, “el resultado es una experiencia visceral que te hace creer que los artistas y sus instrumentos están en vivo en la oscuridad. Este proceso de sensibilidad puede incluso lograr sinestesia visual permitiendo ver imágenes, colores y formas que se combinen con los sonidos percibidos.”

J U L • A G O


SE REALIZA LA SEGUNDA EDICIÓN DEL CAMPAMENTO DE POESÍA

31

“El cruce de experiencias provoca una renovación de la escena, que es un poco lo que convoca este festival; estos nudos de poesía conjugados en un solo día, con poetas que están experimentando con diferentes zonas, con poetas más clásicos –por decirlo de una manera– y con la variante de la poesía que es la música, la canción. El movimiento de la poesía argentina tiene mucha vitalidad.”

J U L • A G O

Tálata Rodríguez, escritora y performer

E X P E R I E N C I A K O N E X # 3 5

30

“La cadencia del movimiento, la musiquita de diversas voces, el cruce de disciplinas, de experiencias y sensibilidades, de imágenes y texturas en la arena tecnológica, integran la singular partitura del Campamento de poesía, una invitación a la exploración del ejercicio poético; horas para disfrutar, reflexionar e intercambiar lecturas e ideas junto a un puñado de referentes de la poesía local. Siempre es preferible andar ligeros de equipaje para iniciar este acampe poético.”

Silvina Friera, periodista de Página/12


PR O G R A M ACI Ó N

Papeles sueltos y encontrados MÚSICA

JULIO|AGOSTO

PR O G R A M ACI Ó N JUEVES 7 DE JULIO A LAS 22. ENTRADAS ANTICIPADAS: $130. EN PUERTA: $150. Un ensamble artístico itinerante que combina diferentes expresiones artísticas. Cada edición de Papeles… es una obra única e irrepetible, ya que se prepara en conjunto con diferentes artistas cada vez. La música de Turucuto y la literatura conforman la columna vertebral del ensamble, articulándose eventualmente con el dibujo, la escultura, la fotografía, la danza y el teatro.

MÚSICA

Churupaca

MIÉRCOLES 13 DE JULIO A LAS 22.30. ENTRADAS ANTICIPADAS: $130. EN PUERTA: $150. Después de cuatro años de hacer sonar sus primeras músicas, Churupaca vuelve -por localidades agotadas- a presentar su show de canciones del primer disco. A esta riqueza de colores y diversidad de texturas sonoras acústicas se le sumarán algunas frescas canciones que prometen estar en el segundo disco.

E X P E R I E N C I A

32

MÚSICA

TODOS LOS LUNES DESDE LAS 19. ENTRADAS ANTICIPADAS: $90. EN PUERTA: $110. NO SE SUSPENDE POR LLUVIA. PARA MAYORES DE 18 AÑOS. Un seleccionado de excelentes percusionistas que improvisa en escena mientras la energía del público va marcando su impronta. Así, todos los lunes en el Konex se genera un verdadero ritual de ritmo y percusión que se apodera del ambiente e invita a vivir una experiencia única. Más de tres millones de personas ya disfrutaron del fenómeno que revolucionó la percusión en la ciudad y que le da otro color al primer día de la semana.

Música en la oscuridad con parlantes holofónicos

MARTES, JUEVES, SÁBADOS Y DOMINGOS DE JULIO Y AGOSTO. CONSULTAR HORARIOS EN WEB. ENTRADAS ANTICIPADAS: $120. EN PUERTA: $150. Una experiencia sonora única en el mundo, donde con la tecnología del parlante holofónico podrán redescubrir a sus artistas favoritos como ni siquiera ellos lo han podido hacer. Todo esto reproducido en absoluta oscuridad, para que aumenten la percepción sonora, se liberen del entorno y se dejen sumergir en el sonido de una manera nunca antes igualada.

JUEVES 21 DE JULIO A LAS 22. ENTRADAS ANTICIPADAS: $ 130. EN PUERTA: $ 150. Continuando el recorrido experimental iniciado con su caja-disco El árbol de los poetas (2012), el trío cierra su ciclo Proyecto POMPA (Pequeño Objeto Musical Poético Artístico) con la participación de grandes músicos invitados como Manu Schaller (theremin), Alejandro Terán (cuerdas) y Fernando Samalea (bandoneón y percusión).

Amor en la isla presenta Playa Crocante MÚSICA

MÚSICA

JUEVES 14 DE JULIO A LAS 22. ENTRADAS ANTICIPADAS: $130. EN PUERTA: $150. Conformado por trece canciones originales, Máquina del tiempo (2014) es el primer álbum de Juan Forche grabado junto a Los compañeros del vino. Nicolás Carou & El aparato de Golgi tocarán temas de su último disco La película caracterizado por el groove, funk y soul.

Niño globo – Proyecto POMPA

La bomba de tiempo

K O N E X # 3 5

MÚSICA

MÚSICA

Juan Forche y Los compañeros del vino + Nico Carou & El aparato de Golgi

JUEVES 28 DE JULIO A LAS 22. ENTRADAS ANTICIPADAS: $130. EN PUERTA: $140. Con poco más de un año de vida este trío de la cantautora Sol Marianela presenta su primer disco largo Playa crocante. Garage rock, surf pop, punk playero. Canciones sobre el mar, el amor, el desamor, el verano, el invierno y hasta sobre comida. Abre la noche Julián Desbats (Los rusos HDP) con material de su reciente disco Tarado.

33 J U L • A G O


PR O G R A M ACI Ó N

PR O G R A M ACI Ó N

JUEVES 4 DE AGOSTO A LAS 22. ENTRADAS ANTICIPADAS: $120. EN PUERTA: $150. Surgidos a mediados de abril de 2012, llegan al Konex con una propuesta audiovisual, para enmarcar un show en el que repasarán canciones del disco Hay más que eso (2014) y presentarán material que formará parte de su próxima producción discográfica.

F.E.B.A. - 2º edición

VIERNES 8 DE JULIO A LA MEDIANOCHE. ENTRADAS ANTICIPADAS: $100. EN PUERTA: $130. PARA MAYORES DE 18. En cada nueva edición se presenta un potente seleccionado de bandas y proyectos de la escena emergente, manifestando a puro beat humano la Fuerza Electrónica por tracción a sangre. Esta vez, llegará con la avanzada más ecléctica de este movimiento naciente: Programa, QOME, Proyecto Gómez Casa, Marvin y Axel Krygier.

TRASNOCHES

MÚSICA

Burbuja y los básicos

JUEVES 11 DE AGOSTO A LAS 22. ENTRADAS: $200. La cantante y compositora se presentará con su último trabajo, Las vueltas de la vida. Escuchando su voz, atravesamos este nuevo material solista recorriendo diferentes lugares sonoros, imágenes y ritmos desde la adorable Buenos Aires, siempre buscando poesía y libertad dentro de su pop hecho en Argentina.

MÚSICA

Festival Ahora

# 3 5

34

VIERNES 22 DE JULIO A LA MEDIANOCHE. ENTRADAS ANTICIPADAS: $100. EN PUERTA: $150. PARA MAYORES DE 18 AÑOS Segunda edición de este evento, una noche donde el ritmo invadirá la sala, invitándolos a pasar un rato único con amigos, charlando y divirtiéndose. Tocan Cafundó, Carinhosos Da Garrafa y Sonora Marta la reina.

Festival Animal TRASNOCHES

TRASNOCHES

VIERNES 1° DE JULIO A LA MEDIANOCHE. ENTRADAS ANTICIPADAS: $100. EN PUERTA: $120. PARA MAYORES DE 18 AÑOS. Este festival presenta a las bandas más representativas de la música salsera, que a ritmo de clave está haciendo latir los corazones de los argentinos. Clave cubana, La bembona y La candela nos darán una noche llena de salsa, timba y son, entre otros géneros.

El chaperío presenta su locro lunar

SÁBADO 9 DE JULIO A LA MEDIANOCHE. ENTRADAS ANTICIPADAS: $100 EN PUERTA: $120. PARA MAYORES DE 18 AÑOS. El chaperío presenta lo mejor del under porteño. Con propuestas renovadoras y su característico espíritu libre, en constante construcción, movimiento y búsqueda como cualidad sobresaliente. Esta cooperativa continuará con su invitación a descubrir las diversas expresiones que se abren paso desde los barrios al gran público.

SÁBADO 13 DE AGOSTO A LA MEDIANOCHE. PARA MAYORES DE 18 AÑOS. Tercera edición del festival de música de Buenos Aires que representa a través de la artística diferentes hábitats naturales. Cada Festival Animal cuenta con la identificación de un representante de la fauna que lo habita.

Curso de filosofía con Darío Sztajnszrajber FORMACIÓN

K O N E X

Noche floreada - 2º edición

Festival La clave en el corazón

TRASNOCHES

E X P E R I E N C I A

DOMINGO 14 DE AGOSTO A LAS 18. PRIMERAS 200 ENTRADAS: $125. LUEGO: $150. EN PUERTA: $175 Festival Ahora tiene como objetivo generar un lugar donde esas nuevas propuestas musicales se encuentren. Line up: Bestia bebé, Las ligas menores, Marina Fages & Chicas de humo, Pérez, Paula Maffia, Riel, Drogaperrotrueno, Jazmín Esquivel, Dedés, Ella nada todos los estilos y Destrucción masiva.

TRASNOCHES

MÚSICA

Hilda Lizarazu

MARTES 5 Y 12 DE JULIO A LAS 20. ENTRADA POR CLASE: $150. NO SE NECESITAN CONOCIMIENTOS PREVIOS. 13 filósofos en 13 clases, en las que el filósofo recorre un listado arbitrario de pensadores emblemáticos para la historia de la filosofía occidental. Cada clase se dedica a un autor en particular y los puntos clave que permiten comprender la matriz de su sistema de pensamiento. Martes 5 de julio: Foucault. Martes 12 de julio: Derridá.

35 J U L • A G O


PR O G R A M ACI Ó N

37

FORMACIÓN

J U L • A G O

Pensar el bicentenario: Historia y filosofía de la independencia

E X P E R I E N C I A K O N E X # 3 5

36

FORMACIÓN

JUEVES 14 DE JULIO A LAS 20. ENTRADAS: $250. En el bicentenario de la independencia de la Argentina, el Konex presenta a Felipe Pigna y Darío Sztajnszrajber en un único encuentro para reflexionar sobre el proceso fundacional de nuestro país y sus huellas en nuestro presente, en un diálogo entre la historia y la filosofía.

Curso de Historia a cargo de Felipe Pigna: siglo XX.

MIÉRCOLES 3, 10, 17 Y 24 DE AGOSTO A LAS 20. ABONO POR LAS CUATRO CLASES: $550. ENTRADA POR CLASE: $160. El curso recorre la historia argentina del siglo XX a partir de cuatro momentos definitorios enmarcados en su contexto mundial. Las clases tendrán una duración promedio de 90 minutos y serán ilustradas con material fílmico documental. Se extenderán certificados de asistencia al curso.


PR O G R A M ACI Ó N JUEVES 4, 11, 18 Y 25 DE AGOSTO A LAS 21. VALOR DE SEMINARIO COMPLETO: $500. Anulando el sentido de la vista los demás sentidos se potencian y de esta forma se trabaja la sensibilidad del movimiento en uno mismo, en el compañero y sobre el entorno. El taller consiste en vivenciar la oscuridad de una manera activa, despertando, a través de la anulación de la vista y sencillos juegos, la sensorialidad y la imaginación. Profesores: Francisco Menchaca y Johana Copes.

FORMACIÓN

FORMACIÓN

Seminario de tango ciego

Seminario: Subtitular la realidad, por Mariano Pensotti

MARTES 9, MIÉRCOLES 10 Y JUEVES 11 DE AGOSTO DE 19 A 22. ABONO: $500. Dirigido a actores, directores y escritores, el taller propone un espacio de discusión y creación en relación al concepto de “subtitular la realidad”. Se trata de tomar un espacio público e intentar descubrir todas las historias que están ocultas en las personas que lo transitan y en el lugar en sí, con el fin de producir una posterior intervención artística.

Curso intensivo de iluminación FORMACIÓN

E X P E R I E N C I A K O N E X

38

Campamento de poesía FORMACIÓN

# 3 5

MARTES 16, MIÉRCOLES 17 Y JUEVES 18 DE AGOSTO A LAS 18. El Centro argentino de la luz propone, durante 3 jornadas intensivas, encuentros con los más reconocidos docentes e iluminadores del país. Ellos compartirán sus conocimientos sobre iluminación escénica y sus experiencias en los principales teatros del mundo.

DOMINGO 28 DE AGOSTO A LAS 15. NO SE SUPENDE POR LLUVIA. Una invitación a la exploración del ejercicio poético para disfrutar, reflexionar e intercambiar lecturas e ideas junto a algunos de los referentes más importantes de la poesía local. Se realizarán diversas actividades a fin de dialogar y reflexionar sobre el eje de la poesía actual, su vínculo con distintas disciplinas artísticas y la influencia de los cambios tecnológicos en el género.

39 J U L • A G O


PR O G R A M ACI Ó N Próxima parada – Un viaje flamenco TEATRO

MIÉRCOLES DE JULIO Y AGOSTO A LAS 21. ENTRADAS: $180. Tres amigos en una salida teatral. Un espectáculo de teatro ciego les abre la mente y cada uno experimenta sensaciones diferentes. En un primer momento, un sonido que les recuerda a un viaje y se trasladan a España, a su cultura flamenca. Música, baile, sensaciones, aromas, ciudades y un poco de amor en el aire.

La isla desierta

E X P E R I E N C I A

TEATRO

TEATRO

VIERNES Y SÁBADOS A LAS 20.15 Y 22.15. ENTRADAS: $200. En su decimosexta temporada de éxito sigue la obra de Roberto Arlt que inauguró el Teatro ciego en 2001. El Grupo Ojcuro, conformado por actores no videntes y videntes, realiza una interpretación de auténtica integración con una novedosa puesta basada en la ausencia total de luz.

Errante en la sombra

VIERNES DE JULIO A LAS 21. ENTRADAS: $160. PARA MAYORES DE 18 AÑOS. Espectáculo teatral/musical basado en la famosa novela de Federico Andahazi, con dirección de Adrián Blanco. Narra la historia de Juan Molina, “el más grande cantor de tango de todos los tiempos… el mejor después de Gardel”. Molina sueña con ser cantante y parece tener todo para lograrlo. Sin embargo su destino cambia cuando se cruza con Ivonne, una joven polaca que es traída bajo la promesa de convertirse en estrella y acaba como la prostituta más cara del distinguido cabaret Royal Pigall.

K O N E X

40

TEATRO

# 3 5

Toda la verdad sobre la vida y muerte de Kurt Cobain

SÁBADOS DE JULIO Y AGOSTO A LAS 20. ENTRADAS: $180. Nadia, ex bailarina, vive con su mejor amigo, Dodo, bailarín gay y gigoló. En una fiesta Nirvana conoce a Karel. Cuando Karel y Dodo parecen haber pasado una noche juntos, Nadia desaparece. Al encontrarla, aparece la solución a todos los problemas: crear un show de baile sobre Kurt Cobain. La historia de jóvenes que luchan para no perder su esperanza, en el Bucarest post-comunismo.

41 J U L • A G O


PR O G R A M ACI Ó N

43

TEATRO

J U L • A G O

E X P E R I E N C I A K O N E X # 3 5

42

Medea en Manhattan

DESDE EL 1º DE JULIO, VIERNES Y SÁBADOS A LAS 21. ENTRADAS: $230. PARA MAYORES DE 16 AÑOS. Medea vuelve a Manhattan a buscar lo que es suyo: su hombre, su hijo, su historia. Pero Jasón parece haber encontrado su lugar en el mundo y no está dispuesto a renunciar a él. En la trastienda sórdida de la ciudad del consumo y el lujo, donde el oro y el mármol son tan reales como ajenos, Medea verá como su sueño americano se transforma en tragedia. De Dea Loher. Elenco: Valentina Bassi, Nacho Gadano, Alfredo Allende, Pablo Finamore y Matías Strafe. Dirección: Lía Jelin.


PR O G R A M ACI Ó N Pieza plástica TEATRO

SÁBADOS 2, 9, 16 Y 30 DE JULIO A LAS 23. SÁBADOS DE AGOSTO A LAS 23. ENTRADAS: $180. Situaciones de pareja y familiares desquiciantes presentadas a través de escenas exageradas de conflictos y peleas. Clase media, responsabilidad, moral, explotación, consumo, arte, frustración sexual, neurosis y comedia. Pieza plástica contiene todo lo necesario en una obra de teatro contemporánea.

El sueño de los elefantes TEATRO

DOMINGOS DE JULIO Y AGOSTO A LAS 18.30 Y 20.30. ENTRADAS ANTICIPADAS: $160 (SENTADO) Y $180 (ACOSTADO). EN PUERTA: $170 (SENTADO) Y $200 (ACOSTADO). "No es una obra, tampoco un recital. Es más bien una experiencia multi-sensorial, una instalación sonora". Esta compañía se caracteriza por proponer experiencias donde lo sensorial, la espacialidad del sonido y el cruce de disciplinas se utilizan como vínculo primordial del discurso artístico, generando una condición perceptual extraordinaria que posibilita nuevos horizontes de comprensión por parte del público participante.

Luciano Mellera – Infantiloide Stand Up TEATRO

DOMINGO 10 DE JULIO A LAS 21. ENTRADAS DESDE $180. Luciano Mellera hace más de 8 años viene presentándose en distintos escenarios de stand up de toda la Argentina y alrededores. Si bien es redactor publicitario, elige vivir de la comedia que lo hace más feliz. Es uno de los mayores exponentes del stand up y sus videos suman más de seis millones de reproducciones.

K O N E X # 3 5

44

TEATRO

E X P E R I E N C I A

Fascinación Danser Phèdre

MIÉRCOLES 3, 10, 17 Y 24 DE AGOSTO A LAS 21. ENTRADAS: $ 180. RECOMENDADO PARA MAYORES DE 12 AÑOS. Esta historia de deseo, calumnia y violencia ha fascinado a la humanidad desde la antigua Grecia hasta nuestros días. Fascinación Danser Phèdre propone una lectura poética de Fedra, de Jean Racine. Un hombre, una mujer y el encantador sonido de un arpa nos sumergen en las pasiones incontrolables de la tragedia a través de un intenso ritual que seduce, exorciza y desgarra.

45 J U L • A G O


PR O G R A M ACI Ó N

TEATRO

Proyecto 101

SÁBADOS 6, 13 Y 20 DE AGOSTO A LAS 18. DOMINGOS 7 Y 21 DE AGOSTO A LAS 18. ENTRADAS: $180. Un producto de danza-teatro de Tatiana Cittadini, quien fue su creadora y es actualmente la encargada de la dirección general y la puesta en escena. 101 bailarines conforman este proyecto en escena interpretando Tu loco lo cura.

KONEX PARA CHICOS

Descubriendo la música clásica con Camerata Bariloche

DOMINGOS 3 Y 10 DE JULIO A LAS 15. ENTRADAS DESDE $150. MENORES ABONAN A PARTIR DE LOS 2 AÑOS. De la mano de la prestigiosa Camerata Bariloche el espectáculo gira en torno a un recorrido por la historia de la música. Durante el concierto se tocarán obras de compositores clásicos como Mozart, Bach, Vivaldi, Chopin, Beethoven, y también populares como Piazzolla, Walsh, Mc Cartney y Souza, entre otros. Con Fabián Gianola como presentador/actor. Dirección: Héctor Presa.

KONEX PARA CHICOS

Children´s corner: indie infantil

K O N E X # 3 5

46

KONEX PARA CHICOS

La linterna mágica 2016

VIERNES 8 DE JULIO A LAS 16.30. DOMINGO 21 DE AGOSTO A LAS 16.30. MEMBRESÍA MITAD 2016: $450. ENTRADA PARA UNA FUNCIÓN: $120. La linterna mágica es un club de cine internacional para chicos de 6 a 12 años, que los invita a descubrir el placer del cine en pantalla grande y los introduce en el lenguaje cinematográfico de forma didáctica y divertida.

La bomba de tiempo para chicos y grandes KONEX PARA CHICOS

E X P E R I E N C I A

DOMINGO 3 DE JULIO A LAS 16. ENTRADAS: $150. Un espectáculo de canciones, poemas, música y diseño visual para niñas y niños de todas las edades. Laberintos circulares con princesas flotantes y enamoradizas, guerreros y monstruos, camellos distraídos en espejismos desérticos o gusanitos que habitan jardines luminosos. Mares azules e inmensos para sumergirse y ver tortugas, hipocampos y peces multicolores, y viajes hacia el espacio y tiempos infinitos.

MARTES 19 Y 26 DE JULIO A LAS 14. ENTRADAS ANTICIPADAS: $150. EN PUERTA: $170. MENORES DE 2 AÑOS NO ABONAN ENTRADA. La bomba… propone un show tempranito en el patio pensado especialmente para chicos y grandes. Es una oportunidad única para participar junto a los más pequeños de la energía colectiva que se genera cuando los tambores empiezan a sonar. Habrá un invitado especial pensado para los niños. Recomendado para toda la familia.

47 J U L • A G O


PR O G R A M ACI Ó N

E X P E R I E N C I A K O N E X # 3 5

48

SÁBADO 16 DE JULIO, MIÉRCOLES 20 DE JULIO, VIERNES 22 Y 29 DE JULIO Y DOMINGOS 17, 24 Y 31 DE JULIO A LAS 15. ENTRADAS ANTICIPADAS: $180. EN PUERTA: $200. MENORES DE 2 AÑOS NO ABONAN ENTRADA. El nuevo espectáculo del grupo, con un despliegue musical y teatral para chicos y grandes. ¿A dónde vamos? Ésa es la pregunta que da comienzo a un recorrido de canciones que se desprenden de lo cotidiano y se vuelven fantásticas y existenciales a través del humor, la poesía y la música. Una propuesta para disfrutar, bailar, jugar y completar con el propio imaginario.

KONEX PARA CHICOS

KONEX PARA CHICOS

Anda Calabaza presenta Sin fin

Un viaje al país de Nomeacuerdo

DURANTE VACACIONES DE INVIERNO, MIÉRCOLES A DOMINGOS A LAS 16. SÁBADOS 6 Y 13 DE AGOSTO A LAS 16. DOMINGOS 7 Y 14 DE AGOSTO A LAS 16. ENTRADAS DESDE $250. MENORES DE 2 AÑOS NO ABONAN ENTRADA. Bajo la dirección de Juan Bautista Carreras, con coreografía de Carolina Pujal y música de Facundo Mazzotta y Juan B. Carreras, se presenta este espectáculo protagonizado por Diego Ramos y Sabrina Artaza, para todos aquellos que alguna vez cantaron las canciones de María Elena Walsh. Un viaje al país de Nomeacuerdo es una puesta teatral en formato de circo, con nueve artistas en escena, cuentos, payasos, malabares, acrobacias y canciones en vivo para toda la familia. El universo de María Elena Walsh llega nuevamente para deslumbrarnos como lo hace generación tras generación, por su inconfundible sello delirante, tierno y reflexivo. Recomendado para toda la familia.

49 J U L • A G O


PR O G R A M ACI Ó N

51

E X P E R I E N C I A K O N E X # 3 5

50

DOMINGOS 10, 17, 24 Y 31 DE JULIO 15. VIERNES 22 Y 29 DE JULIO A LAS 15. ENTRADAS: $150. MENORES DE 2 AÑOS NO ABONAN ENTRADA. Olga, Trini y Rubí recorren los caminos del mundo en su carromato dispuestas a darle respuesta a todas aquellas preguntas que el público tiene y no puede responder. Con música en vivo y mucho humor, Las hermanas Misterio invitan al público a ser parte de este delirante periplo. Dirigido a niños a partir de 4 años y a toda la familia.

KONEX PARA CHICOS

KONEX PARA CHICOS

Las hermanas Misterio

Les Ivans Circo presenta Volver a jugar

SÁBADOS 9, 16, 23 Y 30 DE JULIO A LAS 17.30. DOMINGOS 10, 17, 24 Y 31 DE JULIO A LAS 17.30. MIÉRCOLES 13, 20 Y 27 DE JULIO A LAS 17.30. JUEVES 14, 21 Y 28 DE JULIO A LAS 17.30. JUEVES 21 Y 28 DE JULIO A LAS 15. VIERNES 15, 22 Y 29 A LAS 17.30. ENTRADAS: $160. MENORES DE 2 AÑOS NO ABONAN ENTRADA. Autoría, dirección e interpretación: Iván Sirczuk e Iván Zlachevsky. El circo y sus destrezas, la música, la danza y la relación de estos dos clowns se combinan para transportarnos a un mundo ficcional donde lo que se propone es volver a jugar. Dos amigos se encuentran de casualidad después de mucho tiempo y juntos recuerdan haber escondido un tesoro en un lugar que han olvidado. La búsqueda despierta increíbles aventuras y emociones a través del circo. Destinado a público de 3 a 12 años.

J U L • A G O


PR O G R A M ACI Ó N

KONEX PARA CHICOS

Bastián y Bastiana

SÁBADOS 16, 23 Y 29 DE JULIO A LAS 15. DOMINGO 17, 24 Y 30 DE JULIO A LAS 15. JUEVES 28 DE JULIO A LAS 15. ENTRADAS: $150. MENORES DE 2 AÑOS ABONAN ENTRADA. Una obra de títeres de la compañía Babelteatro que habla sobre el descubrimiento y dificultades del amor entre los jóvenes Bastián y Bastiana y la magia del Gran Mago Colás. Como en otras oportunidades, la Compañía Babelteatro acerca el valioso mundo de la lírica a los más chicos y al público en general, para disfrutar esta vez de un joven Mozart.

KONEX PARA CHICOS

Koufequín

SÁBADO 23 DE JULIO A LAS 15 Y 17. MIÉRCOLES 27 DE JULIO A LAS 15. SÁBADO 30 A LAS 15. ENTRADAS ANTICIPADAS: $180. EN PUERTA: $200. MENORES DE 2 AÑOS NO ABONAN ENTRADA. Koufequín presenta La fórmula de la canción e invita a los chicos y grandes a rockear en vacaciones de invierno. Después de festejar su décimo cumpleaños con muchísimos conciertos en todo el país, el grupo preparó un espectáculo donde mezcla sus canciones más conocidas con otras nuevas, anticipando material que formará parte de su próximo disco.

KONEX PARA CHICOS

La flauta mágica

K O N E X # 3 5

52

KONEX PARA CHICOS

Quiroga y la selva iluminada

SÁBADOS DE JULIO A LAS 17. ENTRADAS: $180. MENORES DE 2 AÑOS NO ABONAN ENTRADA. La obra se desarrolla en el ámbito de una familia en la cual el aburrimiento de Delfina, la nena protagonista, lleva a los mayores a introducirla en la lectura a través de los Cuentos de la selva de Horacio Quiroga. Actores y espectadores comparten el mismo espacio, convirtiéndose el público en parte de la historia, todo ello en la más absoluta oscuridad y con la simpática presencia de títeres lumínicos.

Gini y Tomi KONEX PARA CHICOS

E X P E R I E N C I A

MIÉRCOLES 20 Y 27 DE JULIO. JUEVES 21 DE JULIO. VIERNES 22 DE JULIO. DOMINGO 31 DE JULIO. SIEMPRE A LAS 15. ENTRADAS: $150. MENORES DE 2 AÑOS NO ABONAN ENTRADA. Una versión para títeres a cargo de la compañía Babel Teatro de la exquisita obra de E. Schikaneder y W. A. Mozart, con la intención de acercar este material a los más pequeños y al público en general. Alejarla de los espacios que la encorsetan en el parámetro de "sólo para público de ópera", para que todos la puedan conocer y disfrutar.

DOMINGOS DE AGOSTO A LAS 15. ENTRADAS: $160. MENORES DE 2 AÑOS QUE NO OCUPAN ASIENTO NO ABONAN ENTRADA. Una historia que combina las nuevas tecnologías con la calidad del teatro argentino. Un final elegido por el público puede hacer de Gini y Tomi una tragedia o un melodrama romántico.

53 J U L • A G O


PR O G R A M ACI Ó N

55

FIESTAS

J U L • A G O

Fiesta del día del amigo de La bomba de tiempo

E X P E R I E N C I A K O N E X # 3 5

54

FIESTAS

SÁBADO 23 DE JULIO A LA MEDIANOCHE. ENTRADAS ANTICIPADAS: $130. EN PUERTA: $150. NO SE SUSPENDE POR LLUVIA. La bomba de tiempo festeja el día del amigo y te invita a formar parte de la experiencia sensorial que ya hizo danzar a unas 4 millones de personas. Una noche con invitados sorpresa y DJ’s para juntarse con la gente querida y celebrar los 10 años de nuestro ritual compartido.

El cumbión de la Delio Valdez

SÁBADO 16 DE JULIO A LA MEDIANOCHE. ENTRADAS ANTICIPADAS: $100. PARA MAYORES DE 18 AÑOS. NO SE SUSPENDE POR LLUVIA. Vuelve al Konex El cumbión…, la fiesta para bailar hasta que salga el sol. Banda invitada: Mamanis XL. Dj´s: Sonido parrandero, Facu Vera, La Romy DJ y Villa Diamante.


Vie. 8

3 20.15 La isla desierta 3 21.00 Errante en la sombra 3 21.00 Medea en Manhattan 3 22.15 La isla desierta 3 00.30 Festival La clave en el corazón

3 16.30 La linterna mágica 3 20.15 La isla desierta 3 21.00 Errante en la sombra 3 21.00 Medea en Manhattan 3 22.15 La isla desierta 3 00.30 FEBA

Sáb. 2

Sáb. 9

3 12.30 Parlantes holofónicos 3 17.00 Quiroga y la selva iluminada 3 20.00 Toda la verdad sobre la vida y la muerte de Kurt Cobain 3 20.15 La isla desierta 3 21.00 Medea en Manhattan 3 22.15 La isla desierta 3 23.00 Pieza plástica

3 12.30 Parlantes holofónicos 3 17.00 Quiroga y la selva iluminada 3 17.30 Les Ivans Circo 3 20.00 Toda la verdad sobre la vida y la muerte de Kurt Cobain 3 20.15 La isla desierta 3 21.00 Medea en Manhattan 3 22.15 La isla desierta 3 23.00 Pieza plástica 3 00.30 El chaperío

Dom. 3 3 12.30 Parlantes holofónicos 3 14.00 Parlantes holofónicos 3 15.00 Descubriendo la música con Camerata Bariloche 3 16.00 Children´s Corner 3 18.30 El sueño de los elefantes 3 20.30 El sueño de los elefantes

Lun. 4 E X P E R I E N C I A K O N E X # 3 5

56

3 19.00 La bomba de tiempo

Mar. 5

3 17.00 Parlantes holofónicos 3 18.30 Parlantes holofónicos 3 19.00 Taller bimestral de iluminación escénica 3 20.00 Parlantes holofónicos 3 20.00 13 filósofos en 13 clases con Darío Sztajnszrajber 3 21.00 Antígona 3 21.30 Parlantes holofónicos 3 23.00 Parlantes holofónicos

Dom. 10 3 15.00 Descubriendo la música con Camerata Bariloche 3 15.00 Las hermanas Misterio 3 17.30 Les Ivans Circo 3 18.30 El sueño de los elefantes 3 20.30 El sueño de los elefantes 3 21.00 Luciano Mellera Stand Up Infantiloide

Lun. 11

3 19.00 La bomba de tiempo

Mar. 12

Mié. 5

3 17.00 Parlantes holofónicos 3 18.30 Parlantes holofónicos 3 19.00 Taller bimestral de iluminación escénica 3 20.00 Parlantes holofónicos 3 20.00 13 filósofos en 13 clases con Darío Sztajnszrajber 3 21.00 Antígona 3 21.30 Parlantes holofónicos 3 23.00 Parlantes holofónicos

3 21.00 Próxima parada 3 21.00 La Payanca

Mié. 13

Jue. 6 3 22.00 Papeles sueltos y encontrados

3 17.00 Les Ivans Circo 3 18.30 Parlantes holofónicos 3 20.00 Parlantes holofónicos 3 21.00 La Payanca

3 21.30 Parlantes holofónicos 3 22.00 Churupaca

Jue. 14 3 17.00 Parlantes holofónicos 3 17.30 Les Ivans Circo 3 18.30 Parlantes holofónicos 3 20.00 Pensar el bicentenario: historia y filosofía de la independencia 3 20.00 Parlantes holofónicos 3 22.00 Juan Forche y los amigos del vino + Nicolás Carou y La máquina de Golgi 3 23.00 Parlantes holofónicos

Vie. 15 3 17.30 Les Ivans Circo 3 18.30 Parlantes holofónicos 3 20.00 Parlantes holofónicos 3 21.00 Errante en la sombra 3 21.00 Medea en Manhattan 3 21.30 Parlantes holofónicos 3 23.00 Parlantes holofónicos

Sáb. 16 3 12.30 Parlantes holofónicos 3 15.00 Anda calabaza 3 15.00 Bastián y Bastiana 3 16.00 Un viaje al país de Nomeacuerdo 3 17.30 Les Ivans Circo 3 18.30 Parlantes holofónicos 3 20.00 Toda la verdad sobre la vida y la muerte de Kurt Cobain 3 20.00 Parlantes holofónicos 3 21.00 Medea en Manhattan 3 21.30 Parlantes holofónicos 3 23.00 Pieza plástica 3 00.30 El cumbión de la Delio Valdez

Dom. 17 3 15.00 Anda calabaza 3 15.00 Bastián y Bastiana 3 15.00 Las hermanas Misterio 3 16.00 Un viaje al país de Nomeacuerdo 3 17.30 Les Ivans Circo 3 18.30 El sueño de los elefantes 3 20.30 El sueño de los elefantes

Lun. 18 3 19.00 La bomba de tiempo

Mar. 19

3 14.00 La bomba de tiempo para Chicos y Grandes 3 18.30 Parlantes holofónicos 3 19.00 Taller bimestral de iluminación escénica 3 20.00 Parlantes holofónicos 3 21.00 Antígona 3 21.30 Parlantes holofónicos 3 23.00 Parlantes holofónicos

Mié. 20 3 15.00 La flauta mágica 3 15.00 Anda calabaza 3 16.00 Un viaje al país de Nomeacuerdo 3 17.30 Les Ivans Circo 3 21.00 La Payanca 3 21.00 Próxima parada

Jue. 21 3 15.00 La flauta mágica 3 15.00 Les Ivans Circo 3 16.00 Un viaje al país de Nomeacuerdo 17.00 Parlantes holofónicos 3 3 17.30 Les Ivans Circo 3 18.30 Parlantes holofónicos 3 20.00 Parlantes holofónicos 3 21.30 Parlantes holofónicos 3 22.00 Niño globo 3 23.00 Parlantes holofónicos

Vie. 22

3 15.00 Las hermanas Misterio 3 15.00 La flauta mágica 3 15.00 Anda calabaza 3 16.00 Un viaje al país de Nomeacuerdo 3 17.30 Les Ivans Circo 3 20.15 La isla desierta 3 21.00 Errante en la sombra 3 21.00 Medea en Manhattan 3 22.15 La isla desierta 3 00.30 Noche floreada 2

Sáb. 23 3 12.30 Parlantes holofónicos

3 15.00 Bastián y Bastiana 3 15.00 Koufequín 3 16.00 Un viaje al país de Nomeacuerdo 3 17.00 Koufequín 3 17.00 Quiroga y la selva iluminada 3 20.00 Toda la verdad sobre la vida y la muerte de Kurt Cobain 3 20.15 La isla desierta 3 21.00 Medea en Manhattan 3 22.15 La isla desierta 3 00.30 Fiesta día del amigo de La bomba de tiempo

Dom. 24 3 15.00 Las hermanas Misterio 3 15.00 Bastián y Bastiana 3 15.00 Anda calabaza 3 16.00 Un viaje al país de Nomeacuerdo 3 17.30 Les Ivans Circo 3 18.30 El sueño de los elefantes 3 20.30 El sueño de los elefantes

57 3 16.00 Un viaje al país de Nomeacuerdo 3 17.00 Parlantes holofónicos 3 17.30 Les Ivans Circo 3 18.30 Parlantes holofónicos 3 20.00 Parlantes holofónicos 3 21.30 Parlantes holofónicos 3 22.00 Amor en la isla 3 23.00 Parlantes holofónicos

Vie. 29 3 15.00 Bastián y Bastiana 3 15.00 Anda calabaza 3 15.00 Las hermanas Misterio 3 16.00 Un viaje al país de Nomeacuerdo 3 17.30 Les Ivans Circo 3 20.15 La isla desierta 3 21.00 Errante en la sombra 3 21.00 Medea en Manhattan 3 22.15 La isla desierta

Sáb. 30

3 14.00 La bomba de tiempo para Chicos y Grandes 3 18.30 Parlantes holofónicos 3 19.00 Taller bimestral de iluminación escénica 3 20.00 Parlantes holofónicos 3 21.00 Antígona 3 21.30 Parlantes holofónicos 3 23.00 Parlantes holofónicos

3 12.30 Parlantes holofónicos 3 15.00 Bastián y Bastiana 3 15.00 Koufequín 3 16.00 Un viaje al país de Nomeacuerdo 3 17.00 Koufequín 3 17.00 Quiroga y la selva iluminada 3 17.30 Les Ivans Circo 3 20.00 Toda la verdad sobre la vida y la muerte de Kurt Cobain 3 20.15 La isla desierta 3 21.00 Medea en Manhattan 3 22.15 La isla desierta 3 00.30 Pieza plástica

Mié. 27

Dom. 31

3 15.00 Koufequín 3 15.00 La flauta mágica 3 16.00 Un viaje al país de Nomeacuerdo 3 17.30 Les Ivans Circo 3 21.00 La Payanca 3 21.00 Próxima parada

3 15.00 La flauta mágica 3 15.00 Anda calabaza 3 15.00 Las hermanas Misterio 3 16.00 Un viaje al país de Nomeacuerdo 3 17.30 Les Ivans Circo 3 18.30 El sueño de los elefantes 3 20.30 El sueño de los elefantes

Lun. 25 3 19.00 La bomba de tiempo

Mar. 26

Jue. 28 3 15.00 Bastián y Bastiana 3 15.00 Les Ivans Circo

J U L • A G O

www.ciudadculturalkonex.org

Vie. 1

2016

SUJETO A MODIFICACIONES. POR FAVOR, CONSULTÁ NUESTRO SITIO WEB

JULIO


AGOSTO

2016

59 J U L • A G O

Lun. 1

Dom. 7

Sáb. 13

Jue. 18

Mié. 24

Mié. 31

3 19.00 La Bomba de Tiempo

Lun. 8

3 17.00 Parlantes holofónicos 3 18.00 Curso intensivo de iluminación 3 18.30 Parlantes holofónicos 3 20.00 Parlantes holofónicos 3 21.00 Seminario de tango ciego 3 21.30 Parlantes holofónicos 3 23.00 Parlantes holofónicos

3 20.00 Curso de Historia a cargo de Felipe Pigna. Siglo XX 21.00 Fascinación Danser 3 Phèdre 3 21.00 Próxima parada

Mié. 3 3 20.00 Curso de Historia a cargo de Felipe Pigna. Siglo XX 3 21.00 Fascinación Danser Phèdre 3 21.00 Próxima parada

3 19.00 La Bomba de Tiempo

3 12.30 Parlantes holofónicos 3 14.00 Parlantes holofónicos 3 15.30 Parlantes holofónicos 3 16.00 Un viaje al país de Nomeacuerdo 3 18.00 Proyecto 101 3 20.00 Toda la verdad sobre la vida y la muerte de Kurt Cobain 3 20.15 La isla desierta 3 21.00 Medea en Manhattan 3 22.15 La isla desierta 3 23.00 Pieza plástica 3 00.30 Festival Animal

3 21.00 Próxima parada

3 17.00 Parlantes holofónicos 3 18.30 Parlantes holofónicos 3 20.00 Parlantes holofónicos 3 21.30 Parlantes holofónicos 3 23.00 Parlantes holofónicos

3 12.30 Parlantes holofónicos 3 14.00 Parlantes holofónicos 3 15.00 Gini y Tomi 3 16.00 Un viaje al país de Nomeacuerdo 3 18.00 Proyecto 101 3 18.30 El sueño de los elefantes 3 20.30 El sueño de los elefantes

E X P E R I E N C I A K O N E X # 3 5

58

3 17.00 Parlantes holofónicos 3 18.30 Parlantes holofónicos 3 20.00 Parlantes holofónicos 3 21.00 Seminario de tango ciego 3 21.30 Parlantes holofónicos 3 22.00 Burbuja y los básicos 3 23.00 Parlantes holofónicos

Vie. 5 3 20.15 La isla desierta 3 21.00 Medea en Manhattan 3 22.15 La isla desierta

Sáb. 6 3 12.30 Parlantes holofónicos 3 14.00 Parlantes holofónicos 3 15.30 Parlantes holofónicos 3 16.00 Un viaje al país de Nomeacuerdo 3 18.00 Proyecto 101 3 20.00 Toda la verdad sobre la vida y la muerte de Kurt Cobain 3 20.15 La isla desierta 3 21.00 Medea en Manhattan 3 22.15 La isla desierta 3 23.00 Pieza plástica

3 17.00 Parlantes holofónicos 3 18.30 Parlantes holofónicos 3 19.00 Subtitular la realidad 3 20.00 Parlantes holofónicos 3 21.30 Parlantes holofónicos 3 23.00 Parlantes holofónicos

Mié. 10 3 19.00 Subtitular la realidad 3 20.00 Curso de Historia a cargo de Felipe Pigna. Siglo XX 3 21.00 Fascinación Danser Phèdre 3 21.00 Próxima parada

Jue. 11 3 17.00 Parlantes holofónicos 3 18.30 Parlantes holofónicos 3 19.00 Subtitular la realidad 3 20.00 Parlantes holofónicos 3 21.00 Subtitular la realidad 3 21.30 Parlantes holofónicos 3 22.00 Hilda Lizarazu 3 23.00 Parlantes holofónicos

Vie. 12 3 20.15 La isla desierta 3 21.00 Medea en Manhattan 3 22.15 La isla desierta

Dom. 14

3 20.15 La isla desierta 3 21.00 Medea en Manhattan 3 22.15 La isla desierta

Sáb. 20

3 12.30 Parlantes holofónicos 3 14.00 Parlantes holofónicos 3 15.00 Gini y Tomi 3 16.00 Un viaje al país de Nomeacuerdo 3 17.30 Festival Ahora 3 18.30 El sueño de los elefantes 3 20.30 El sueño de los elefantes

3 18.00 Proyecto 101 3 20.00 Toda la verdad sobre la vida y la muerte de Kurt Cobain 3 20.15 La isla desierta 3 21.00 Medea en Manhattan 3 22.15 La isla desierta 3 23.00 Pieza plástica

Lun. 15

Dom. 21

3 19.00 La Bomba de Tiempo

3 12.30 Parlantes holofónicos 3 14.00 Parlantes holofónicos 3 15.00 Gini y Tomi 3 16.30 La Linterna mágica 3 18.00 Proyecto 101 3 18.30 El sueño de los elefantes 3 20.30 El sueño de los elefantes

Mar. 16

3 17.00 Parlantes holofónicos 3 18.00 Curso intensivo de iluminación 3 18.30 Parlantes holofónicos 3 20.00 Parlantes holofónicos 3 21.30 Parlantes holofónicos 3 23.00 Parlantes holofónicos

Mié. 17 3 18.00 Curso intensivo de iluminación 3 20.00 Curso de Historia a cargo de Felipe Pigna. Siglo XX 3 21.00 Fascinación Danser Phèdre 3 21.00 Próxima parada

Lun. 22 3 19.00 La Bomba de Tiempo

Mar. 23

3 17.00 Parlantes holofónicos 3 18.30 Parlantes holofónicos 3 20.00 Parlantes holofónicos 3 21.30 Parlantes holofónicos 3 23.00 Parlantes holofónicos

3 09.00 Hack Hackers 3 21.00 Seminario de tango ciego

Vie. 26 3 09.00 Hack Hackers 3 20.15 La isla desierta 3 21.00 Medea en Manhattan 3 22.15 La isla desierta

Sáb. 27 3 09.00 Hack Hackers 3 20.00 Toda la verdad sobre la vida y la muerte de Kurt Cobain 3 20.15 La isla desierta 3 21.00 Medea en Manhattan 3 22.15 La isla desierta 3 23.00 Pieza plástica

Dom. 28 3 15.00 Gini y Tomi 3 16.00 Campamento de poesía 3 18.30 El sueño de los elefantes 3 20.30 El sueño de los elefantes

Lun. 29

3 19.00 La Bomba de Tiempo

Mar. 30

3 17.00 Parlantes holofónicos 3 18.30 Parlantes holofónicos 3 20.00 Parlantes holofónicos 3 21.30 Parlantes holofónicos 3 23.00 Parlantes holofónicos

www.ciudadculturalkonex.org

Jue. 4

Mar. 9

Vie. 19

Jue. 25

SUJETO A MODIFICACIONES. POR FAVOR, CONSULTÁ NUESTRO SITIO WEB

Mar. 2



63 J U L • A G O

E X P E R I E N C I A K O N E X # 3 5

62


E X P E R I E N C I A K O N E X # 3 5

64


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.