Revista Experiencia Konex #25

Page 1

EXPERIENCIA KONEX #25 ENERO FEBRERO MARZO

U P E C

N U E R T O N L A I U D A D


#25 En este verano nuestro patio es un puerto que le abre sus brazos a las canciones, las ideas, las celebraciones.

UN PUERTO EN LA CIUDAD

Agua que invita al encuentro, muelles en los que amarran los deseos, cruces que refrescan, boyas que marcan el camino. Un faro que ilumina en medio de la ciudad.


STAFF CIUDAD CULTURAL KONEX DIRECTOR EJECUTIVO Andy Ovsejevich CONTENIDOS Y PROGRAMACIÓN Responsable de contenido y programación: Noel Yolis Coordinador de programación: Diego Knoblovits Asistente de programación: Sara Córdoba PRODUCCIÓN Responsable de producción: Paula Martínez Coordinadora de producción: Florencia Cossarini Coordinador de producción técnica: Leonardo Aspra Asistentes de producción: Ana Antony, Mariano Rótolo, Francisco Scarponi y Ariela Stulberg Asistentes de producción técnica: Santiago Cabrera y Rodrigo Garabito COMUNICACIÓN Coordinadora de comunicación: Florencia Camacho Coordinadora de prensa: Valeria Solarz Coordinador de comunicación on line: Pablo Scioscia Diseño gráfico: Nicolás Galanzino

COMERCIAL Coordinador comercial: Fernando Hassan Coordinadora de locaciones: Agustina Rocco ADMINISTRACIÓN Responsable de administración: Marisa Majul Asesor administrativo-contable: Eduardo Hernández Analista contable: Juan Manuel Castillo Tesorería: Cinthia Rodríguez Auxiliar administrativo: Mariano Pérez Boletería: Cecilia Tangir y Santiago Ciallella Recepción: Alejandro Jontade y Martín Quintana OPERACIONES Coordinador de mantenimiento: Ramón Ruiz Mantenimiento y limpieza: Jorge Chávez Tirado Limpieza: Haydeé García Martel y Betiana Quintana BAR Encargado: Eduardo Escars Ayudantes: Germán Bologna, Priscila Mozzo y Esteban Uyemas

STAFF EXPERIENCIA KONEX EDITOR Pablo Wittner COORDINADORA Florencia Camacho DISEÑO GRÁFICO nispero-dg.com.ar IMAGEN DE TAPA Fotógrafa: Nora Lezano Asistentes: Alejandro Pippa y Margarita Solé Modelo: Manuela Fernández Vivian Maquillaje y peinado: Julia Dalila Delgado

SUMARIO #25 6 Aquí están, éstos son

8 Películas sin techo

La Bomba de Tiempo —

Proyecciones fuera de la común

10 Una colonia de vacaciones para vos Club 3131

14

“Mi vieja era una especie de cumbiera intelectual” Entrevista a Kevin Johansen

23 Ciudadano de un país con 43 millones de habitantes Entrevista a Alejandro Balbis

26

Juana y sus miradas Entrevista a Juana Molina

52 Agenda Sarmiento 3131, Buenos Aires, Argentina T. (+54 11) 4864 3200 | @CCKonex | /CiudadCulturalKonex

www.ciudadculturalkonex.org

LA REVISTA EXPERIENCIA KONEX ES UNA PUBLICACIÓN DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN DE CIUDAD CULTURAL KONEX.

Todas nuestras actividades, día por día —

58 Los elegidos de Rumbo Varietales

12

Los ingredientes de la felicidad Dancing Mood

20 “Con el público argentino tenemos una sensibilidad en común” Entrevista a Jaime Roos —

24 “Con que la gente lo disfrute la mitad de lo que lo hacemos nosotros, somos campeones” Entrevista a Tabaré Cardozo y Yamandú Cardozo —

34 Al ritmo del absurdo Julián Kartun anticipa el show de El Kuelgue

38

Ping pong Verano 2014 con Onda vaga


LUNES LA BOMBA DE TIEMPO

LUNES

7

CUERDA DE TAMBORES

AQUÍ ESTÁN, Ya era hora de conocer a los instrumentos que cada lunes hacen bailar a miles de personas. Uno de los integrantes de La Bomba, Lucas Helguero, cuenta qué características tiene cada uno y qué función cumple dentro del ensamble.

ÉSTOS SON…

Tambores de candombe rioplatense: chico, repique y piano. El chico lleva un diseño constante, el repique es el líder de la cuerda y el piano es el que hace la base del candombe.

YEMBÉ Es el tambor africano más famoso del mundo. En La Bomba de Tiempo tiene una función de solista: sus intérpretes son grandes improvisadores. En esos solos de yembé demuestran su destreza.

DUN DUN Cilindro de madera de doble parche y membrana propia. Normalmente se usan dos o tres y el más agudo a su vez tiene unas campanitas, o cualquier pieza de metal: una mano toca el parche con palo y otra mano, con una pequeña varilla de metal, toca las campanitas.

TUMBADORA Es un instrumento afro-cubano y también viene en trío. Cumple una función melódica: hay muchas melodías con dos notas o tres notas, y La Bomba aprovecha esa función, esa naturaleza de las tumbadoras.

E X P E R I E N C I A K O N E X # 2 5

6

SHEKERE

LA BOMBA TOCA TODOS LOS LUNES A LAS 19. PRIMERAS 300 ENTRADAS ANTICIPADAS: $60. EN PUERTA: $70. PARA MAYORES DE 18 AÑOS. NO SE SUSPENDE POR LLUVIA.

Una gran calabaza con una red de cuentas por afuera. Es un instrumento religioso, se utiliza muchísimo en ceremonias litúrgicas. Se usa una técnica de revolear el instrumento en el aire.

CAMPANA O CENCERRO Es el elemento conductor: da la clave rítmica y hace que todo el grupo tenga una referencia y un marco para crear su melodía; es una función realmente jerárquica. Un metalofón poderosísimo.

SABAR Un instrumento senegalés que se toca con palo y mano. En La Bomba está en el puesto del director: es pequeño, más chico que el yembé. Cumple una función de solista y de hacer llamadas: el director tira alguna pregunta y La Bomba responde, en ese típico juego de imitación. No es el que está haciendo bailar: es el que tira una carta para jugar.

GÜIRA

Es el cilindro metálico dentado, vulgarmente conocido como “rallador”. Es super agudo. Ayuda a construir el ritmo y al rascarlo con la peineta se pueden conseguir sonidos largos y también más cortitos.

E N E • F E B • M A R


MARTES

MARTES

E N E • F E B • M A R

PROYECCIONES FUERA DE LA COMÚN

Películas sin techo E X P E R I E N C I A K O N E X # 2 5

8

TODOS LOS MARTES A PARTIR DEL 21 DE ENERO. DESDE LAS 19. 20: SHOW DE MÚSICA. 21.30: PROYECCIÓN. ENTRADAS DESDE $45.

9

Proyecciones diferentes. Hay cine y hay música. En ambos casos se busca que estén acompañadas por sus creadores, para generar un encuentro con el público presente. Conocer, descubrir y entregar al público el placer de ver excelentes producciones internacionales y nacionales, grandes o independientes, con un broche musical.


MIÉRCOLES

MIÉRCOLES

11 E N E • F E B • M A R

CLUB 3131 UNA COLONIA DE VACACIONES PARA VOS E X P E R I E N C I A K O N E X # 2 5

10

Los miércoles de verano el Konex se convierte en un punto de encuentro. El día del medio de la semana irrumpe, mira con desdén a los otros días e invita a escuchar música, tomar algo, distenderse y, sobre todo, jugar. Ping pong, fútbol-tenis, metegol, juegos de mesa y mucho más. Además, cada mes hay una banda residente distinta —en enero será Flor de mambo— y, siempre, la musicalización a cargo de DJ Villa Diamante, con un sonido contemporáneo que puede relajar o invitar al baile. El patio, con su original estructura, funciona como el escenario ideal para disfrutar con amigos o en pareja cuando el sol comienza a bajar y la noche gana la ciudad. Y, por supuesto, se come y se toma rico: una propuesta gastronómica y de tragos de calidad, veraniega y fresca completa un plan perfecto.

EL CLUB 3131 FUNCIONA TODOS LOS MIÉRCOLES DESDE EL 15 DE ENERO A PARTIR DE LAS 19. ENTRADAS: $40.


JUEVES

JUEVES

SKA REGGAE

DANCING

C A L I P S O JAZZ E X P E R I E N C I A K O N E X # 2 5

12

LOS INGREDIENTES DE LA FELICIDAD

DANCING MOOD TOCA TODOS LOS JUEVES A LAS 21. ENTRE EL 16 DE ENERO Y EL 27 DE MARZO. PRIMERAS 200 ENTRADAS ANTICIPADAS: $50. ANTICIPADAS RESTANTES: $60. EN PUERTA: $70.

M O O D

13 E N E • F E B • M A R


FIN DE SEMANA

FIN DE SEMANA ENTREVISTA A KEVIN JOHANSEN

E X P E R I E N C I A K O N E X # 2 5

14

15 E N E • F E B • M A R

“MI VIEJA ERA UNA ESPECIE DE CUMBIERA INTELECTUAL” El cantante y compositor, que en febrero vuelve a llenar de canciones nuestro patio, cuenta en esta nota de dónde surge el amor por la música, en una casa familiar que recorrió Alaska, California, Montevideo y, finalmente, Buenos Aires. E invita al show. Lo cual, explica, es muy parecido a invitar a amigos a cenar a tu casa. Él mismo se ocupa de que todos la pasen bien y no les falte nada. Garantía de alegría.

NOTA > PABLO WITTNER FOTOS > JUAMPI CORREA


¿Qué particularidad tienen tus shows en vivo con respecto a los discos? Creo que ahí es donde se corta el bacalao, donde el público decide si compra o no compra a un artista. Lo que tiene nuestro show es que muestra esa cosa desgenerada, y por eso le gusta a la gente a la que le gusta de todo. Si a vos te gusta solamente el heavy metal o solamente el tango probablemente no te guste demasiado lo que hacemos. Hay una cosa que para mí es fundamental, que es que la música es el primer idioma: lo musical está primero y después tiñe –en el mejor sentido– la letra.

E X P E R I E N C I A K O N E X # 2 5

16

Vos componés así, primero la música… Sí, siempre primero la música: partiendo de una melodía ya elucubré la armonía y después trato de ser –rápidamente– lo más fiel a ese sentimiento musical y vestirlo aunque sea con una línea, como para tener el título, el gen de lo que creo que está denotando el sentimiento musical. Creo, sí, que el show en vivo nuestro garpa mucho. Tenemos, evidentemente, 12 o 13 años de recorrido con los The Nada, y entonces nos conocemos las mañas. Es un show en el que la gente se va bien, y el desprevenido suele irse diciendo: “Este Johansen me sorprendió”. Hay un elemento sorpresa con el que me gusta mucho jugar, y creo que lo plasmamos en el show en vivo. Bueno… afortunadamente siguen viniendo. Y el público es parte además de lo que sucede y debe influir, ¿no? Es un público educado y cebado, obviamente dependiendo de dónde es el show: no es lo mismo el público cordobés que el público rosarino o el público de Portugal que el público de Brasil. Hay dos situaciones posibles: a veces tenés que arengarlos y ayudarlos porque están tímidos, o por ahí es un pueblo chiquito y entonces, como se conocen entre todos, no se animan. Y a veces te arengan ellos a vos y tenés que:

17

“Bueno bueno bueno, ahora abajo del escenario, bajen un poquito, después pueden subir de vuelta”. Es como muy bipolar la situación.

E N E • F E B • M A R

"Me gusta el surrealismo, te saca de contexto las cosas y te obliga a una doble lectura. El humor es inteligencia, y a mí las cosas inteligentes me atraen."

Pero lo disfrutás… Sí, la paso bien. Yo comparo mucho el show en vivo con una reunión, una fiesta que hacés en tu casa: tenés que tener alma de anfitrión, que disfrutar eso, es un acto de generosidad y de compartir. Incluso la primera media hora que estás con tus amigos decís: “¿Tienen todo, está bien la comida, la bebida está fría, la música, están cómodos?” Lo mismo es un show en vivo. Sin decirlo así, claro, pero estás atento a todo. ¿En tu casa, cuando eras chico, cómo era la presencia de la música? Amén de las boleadoras que colgaban en el living de la casa de Alaska, seguramente de mi vieja argentina, mi madre era muy melómana: ella rasgueaba la guitarra y quería ser una especie de mezcla entre Joan Báez y Violeta Parra. Yo creo que esa fue mi primera influencia. Estamos hablando de épocas de vinilo y cassettes, 60’s y 70’s. Mi vieja tenía de todo: mucho tango y folklore argentino. Recuerdo discos de Tita Merello con la orquesta de Canaro, Julio Sosa, seguramente Atahualpa, la Negra, y mucho la amalgama de música folklórica latinoamericana. Mi vie-

KEVIN TOCA EL SÁBADO 22 DE FEBRERO A LAS 21. ENTRADAS: $120 HASTA EL DOMINGO 9 DE FEBRERO INCLUSIVE. A PARTIR DEL 10 DE FEBRERO: $150.

ja era una especie de cumbiera intelectual, entonces eso estaba, pero imaginate que también, por supuesto, en Estados Unidos en esa época, los Beatles, Cat Stevens… ¿Te acordás de cuál fue el primer disco que te compraste vos? Un amigo mío tenía un afro así, a los 7 años: nos decían “sal y pimienta” porque teníamos la misma remera. Se llamaba Bradley, y me dijo: “Tenés que escuchar The Jackson Five”. Y ABC de ellos fue el primer disco de vinilo que me compré. ¿Y seguís escuchando esa música? Si, de hecho lo compré hace un tiempo en compact disc. Todo se mueve radicalmente cuando vengo a la Argentina, obviamente: empie-zo a escuchar en los recreos a los

chicos cantando Las manos de Fermín de Spinetta, o En mi cuarto de Vivencia, cantando canciones de Sui Generis y de Manal, y entro en el rock nacional. Después mi vieja me lleva a escuchar a Les Luthiers y ahí cambia todo. ¿Les Luthiers fue una influencia para vos? Sí, fue una influencia más. Creo que, como a mucha gente de mi generación, me dieron una visión de la música más erudita pero con humor, y a la vez te pasaban información y el gusto por el sonido, por lo tímbrico de la música clásica, pero además por la música popular, porque tocaban jazz, tocaban una cumbia o un tema pop o rock de la época. Cuando yo digo que soy un desgenerado, respecto a los géneros, creo que mucho se debe artistas como Les Luthiers.


Y el humor quedó como parte de tu música… Sí, me tira. Creo que está implícito en la música. Yo no hago mucha alharaca al respecto: la gente me lo comenta y yo creo que es muy natural, lo tomo como un estado de ánimo más. De hecho creo que cuando me aproximo con cierta ironía en una letra siempre la temática en realidad tiene un trasfondo serio o de observación social, sea La cumbiera intelectual o Sos tan fashion, o si hago Sur o no sur, que tiene un video muy surrealista. A mí me gusta el surrealismo, te saca de contexto las cosas y te obliga a una doble lectura. El humor es inteligencia, y a mí las cosas inteligentes me atraen. Y te atrae la canción. Disfruto de todos los géneros, pero siempre con un anclaje fuerte en la canción. Soy profundamente –como diría el Negro Rada– cansautor, pero trato de evitar la parte cansativa.

E X P E R I E N C I A K O N E X # 2 5

18

Ya que mencionás a Rada: sos un artista uruguayo-friendly. ¿Cómo se explica que en ese terreno tan chiquitito pasen todas esas cosas? Creo que es porque Uruguay es el sandwich cultural entre Brasil y Argentina, así de simple. Creo que Uruguay tiene lo mejor de dos mundos: a veces reniegan de algunas cosas porque son también muy orgullosos de su propia idiosincrasia. Porque es la suya también, ¿no? Esa combinación es suya, los hace únicos. Creo que tiene que ver con eso: es una combinación maravillosa. Lo que querríamos todos… Sí, claro. Yo viví dos años en Montevideo, en el barrio de Malvín, cuando tenía 12 o 13 años, y de hecho mis primeras armas con la guitarra las hice tocando allá, así que algo había en el aire de Montevideo que me pegó.

En Uruguay justamente se acaba de legalizar la marihuana. ¿Qué mirada tenés sobre eso? Yo personalmente viví en California de mis 6 a mis 12 años en los años 70: soy como Obelix, que cayó en la marmita de chiquito; debo haber inhalado las nubes de marihuana que había en el cielo. Y hoy fumo una seca y ya me pega, ya estoy fumado, entonces no fumo en realidad. En alguna ocasión, en un asado, un fumador social. Pero me parece bárbaro lo de Uruguay, me parece algo muy saludable en el sentido de romper con el tabú en muchos aspectos, con esta cuestión de que la marihuana es la puerta al infierno y que no se sale, esa boludez antigua. Quien quiera fumar que fume. Quien quiera oír que oiga, decía Litto Nebbia, ¿no? Y creo que tiene que ver con eso: con la libertad.


mos cabalmente cada cosa que a lo largo de décadas ha venido de la argentina hacia Uruguay. Me animo a decir que a esta altura cuando hago mi música en Argentina no siento la más mínima diferencia con el público uruguayo, y apunto a la sensibilidad que tenemos en común. Somos gente de la misma familia.

URUGUAYOS EN EL KONEX

“Con el público argentino tenemos una sensibilidad en común” ENTREVISTA A JAIME ROOS NOTA > PABLO WITTNER E X P E R I E N C I A K O N E X # 2 5

20

Se viene el show en el Konex, en un verano en el que nos visitarán otros uruguayos, como Tabaré Cardozo, Agarrate Catalina y Alejandro Balbis… Creo que están muy bien elegidos como –se puede decir– representantes actuales de lo que es la murga canción y la murga joven, y me alegra estar junto a ellos dentro del grupo de uruguayos que se embarca en el Konex. Me han hablado de ese lugar y me han dicho unas cuantas cosas, todas buenas. Estoy con muchas ganas de ir a tocar allá. Me gustan los ciclos de verano con gente joven parada escuchando música en paz. Espero con alegría esta fecha.

Fuiste el primero en generar una movida grande de público en Buenos Aires, lo que después se fue extendiendo a otros artistas. ¿Lo sentís así? Junto a Rubén Rada. El Negro estuvo unos años antes que yo llevando adelante sobre todo la fusión entre el candombe y el rock. Si sumás la canción ciudadana y la murga canción se puede decir que sí, fui yo, el que rompió el hielo en Buenos Aires a partir de fines de los ‘80. Pero no hay que olvidarse de Rada, absolutamente fundamental en la difusión de nuestra cultura afro-uruguaya. ¿En qué pilares se asienta esa relación tan fuerte que pudiste armar con el público argentino? En uno básico: tenemos una sensibilidad en común. Yo me siento absolutamente

JAIME ROOS TOCA EL SÁBADO 15 DE MARZO A LAS 21. ENTRADAS DESDE $150.

comprendido, de pe a pa, cuando interpreto mis canciones en la Argentina. Hay algunos modismos que se pueden perder, ya no te digo de país a país sino de ciudad a ciudad. Cuando a veces hay alguna palabra o algún personaje en mis canciones que son típicamente uruguayos a mí no me inquieta que el público argentino no pueda entender de qué va, porque una canción tiene centenares de palabras y por ahí el público entiende todas menos dos. Entonces esas dos no inciden en el resultado global y tarde o temprano los oyentes curiosos se asesoran y aprenden de dónde viene tal expresión o qué quiere decir tal cosa. En el núcleo de nuestro proyecto artístico o incluso de las expresiones culturales uruguayas hay una hermandad sanguínea con la Argentina, de la misma manera que nosotros comprende-

A la hora de armar un show los públicos suelen pedir los grandes hits, y a la vez vos debés tener tus preferencias. ¿Cuánto se diferencia ese show que quiere el público del show que querés vos, y en qué punto terminás pactando? Yo parto de la base de que todas esas canciones las escribí yo y no reniego de ninguna. Cuando hago un disco no pienso en el público sino en mí, en lo que a mí me gusta, en lo que quiero proponer, y si a la gente le agrada tantísimo mejor. En un show en vivo el flujo de energía es opuesto: me siento como el anfitrión de una fiesta. La gente viene y quiero que la pasen bien, no quiero darles de comer algo que no les va a gustar, algún plato exótico que me gusta a mí solo. ¿Les gustan las papas fritas? ¡Vamo’ arriba! Acá no se trata de complacencia: nada que

21 E N E • F E B • M A R


23

URUGUAYOS EN EL KONEX

CIUDADANO DE UN PAÍS CON 43 MILLONES DE HABITANTES ver. Es simplemente estar todos contentos en una celebración. Tengo la suerte de tener casi 40 años de discografía, y una banda numerosa de 12 integrantes con los cuales puedo diseñar distintos repertorios.

frase en la película 3 millones que dice: “Un mundial por dentro: nada se le compara”. Efectivamente es así. Y hasta me gusta la serie que nos tocó. Va a estar lindo, es una serie de la muerte, como la de Sudáfrica, que nos daban por muertos. Bueh.

Estamos a 6 meses del mundial en Brasil. ¿Cómo te está vibrando? Vamos con mi hijo a vivir el mundial junto a la celeste al igual que el anterior. Hay una

K O N E X # 2 5

22

F A S O

¿Por qué cantás? Porque no sé hacer otra cosa ¿Por qué hay tanto músico uruguayo triunfando en la Argentina? Por el insistente y exhaustivo cultivo de esos estilos por parte de muchos artistas uruguayos que cruzan el charco continuamente.

URUGUAY: E X P E R I E N C I A

ENTREVISTA A ALEJANDRO BALBIS

L E G A L

Me parece un signo de evolución de nuestra sociedad. Yo estoy a favor, y al mismo tiempo declaro estar en contra de la legalización de cualquier otra droga. Creo que es incorrecto poner a la marihuana en la misma bolsa que otras drogas, es harina de otro costal. No lo considero un flagelo social. Creo que si se vendiera cocaína en los kioscos estaríamos en grandes problemas. El hecho de legalizarla implica que quien quierahacerlo no tenga que meterse en un cuchitril donde lo pueden apuñalar para comprar faso. Yo siempre estuve a favor de la legalización, lo cual no quiere decir que esté a favor de que la gente lo haga: es simplemente un factor más de extensión de las libertades que cada sociedad tiene, al igual que la despenalización del aborto y el matrimonio igualitario, con los que estoy absolutamente de acuerdo. La penalización no deja de ser una tremenda hipocresía de nuestra sociedad.

ALEJANDRO BALBIS TOCA CON SU BANDA EL SÁBADO 11 DE ENERO A LAS 19.30 EN EL MARCO DEL FESTIVAL ART MENÚ, JUNTO A ME DARÁS MIL HIJOS, FALSOS PROFETAS, CRUZ MALDONADO Y ARTISTAS INVITADOS. ENTRADAS: $100.

¿Qué elementos confluyen en tus canciones? Murga, candombe, rock, tango y folklore.

¿A quiénes considerás los padres de este movimiento, los imprescindibles? Zitarrosa, Jaime, Rada, Mateo.

Vos, Jaime, Maslíah, Lazaroff, Buscaglia, Cabrera, Zitarrosa, Mateo, Drexler, Cuarteto de Nos, todas las murgas... ¿Qué los une, qué tienen en común? En esa enorme variedad de universos musicales que hay detrás de cada uno de esos nombres lo que nos une es nuestro origen.

¿Por qué decidiste venirte a vivir a la Argentina? Nunca decidí vivir en la Argentina ni tampoco irme de Uruguay. La vida hizo que mi país pasara de tener tres millones de habitantes a tener 43 millones. Tan simple como eso.

Tantos artistas relevantes en un país con 3 millones de habitantes. ¿Cómo se explica? No sabría poner en palabras eso. Sería como preguntarse por qué los dos mejores goleadores del momento también son uruguayos.

¿Cómo va a ser el show en Konex? La banda haciendo sonar a full las canciones de nuestro primer disco, El gran pez, más las 12 canciones de nuestro segundo disco, que se llamará Sin remitente.

E N E • F E B • M A R


URUGUAYOS EN EL KONEX

“Con que la gente lo disfrute la mitad de lo que lo hacemos nosotros,

Tantos artistas relevantes en un país con 3 millones de habitantes. ¿Cómo se explica? YAMANDÚ: Será que algo nos tenía que tocar. TABARÉ: Y no sólo hay artistas reconocidos popularmente. También están los que no salen en la tele ni en la tapa de las revistas. Cientos de bandas de rock, grupos de folklore, cantores de tango, orquestas tropicales, pibes de murga joven que son más de 1500 repartidos en setenta murgas que todos los años hacen un espectáculo nuevo. Y ni que hablar de las 20 murgas que año tras año concursan en el carnaval, o la infinidad de comparsas que desfilan por las llamadas, los parodistas, humoristas, etc.

somos campeones” E X P E R I E N C I A K O N E X # 2 5

24

ENTREVISTA A YAMANDÚ CARDOZO (AGARRATE CATALINA) Y TABARÉ CARDOZO

¿Por qué cantan? YAMANDÚ: Para no morirme de tristeza, de soledad. Para entender. TABARÉ: Siento que el arte es una puerta que nos comunica con nuestro mundo emocional. Todos andamos por la vida buscando respuestas a este gran enigma y con la música podemos, por lo menos, plantear preguntas existenciales, exorcizar miedos, contar historias, reírnos del mundo, jugar un poco, sentirnos libres.

25

que la murga es en sí misma una expresión mestiza de diversos géneros. Por suerte es muchísimo más grande nuestro interés por el experimento, nuestro gusto por la mezcolanza, que el miedo al juicio del purismo. Personalmente siento, además, que la mezcla no implica traición, no quiere decir desamor a la expresión, digamos, original. Todo lo contrario: siento que la aviva, la sacude desafiándola y potenciándola.

E N E • F E B • M A R

¿Y qué influencias, extra-uruguayas, tiene esta música? TABARÉ: Gardel, que no sé si ponerlo dentro o fuera. ¡Ja! Los Beatles, la música negra -ya que el candombe vino de África-, la influencia gaditana -ya que la murga viene de Cadiz-... Tabaré y Agarrate Catalina. ¿Cuáles son los puntos de encuentro? TABARÉ: Todos, absolutamente. Somos dos partes de lo mismo. YAMANDÚ: Tabaré es la Catalina. Estando o no encima de las tablas. Estando o no al costado, la Catalina es por Tabaré, en gran medida. Es de las personas que más amor sangró en esta historieta. Fue el faro y el ancla en noches de tormenta. Es. ¿Cómo va a ser el show en el Konex? TABARÉ: Básicamente la Catalina cantando

Mezclar la murga con otros géneros como el rock... ¿genera algún conflicto entre las murgas? TABARÉ: Puede ser que sí, pero yo quiero creer que no. Prefiero pensar que la gente ya acostumbró la oreja a la fusión murguera. De hecho la murga es en esencia un poco eso: mezcla. YAMANDÚ: La murga es el reino de los purismos. La mezcla, el cambio, genera conflictos, ciertamente. Raro, si pensamos

LA MURGA URUGUAYA AGARRATE CATALINA Y TABARÉ CARDOZO TOCAN LOS SÁBADOS 25 DE ENERO Y 1º DE FEBRERO A LAS 21. ENTRADAS: $150.

canciones de Tabaré acompañados por guitarra eléctrica, bajo, batería y teclas. YAMANDÚ: Muy integrado, seguro. Habrá Catalina sola, Catalina dirigida por Tabaré, Tabaré solito, Tabaré con banda, Tabaré con banda rockera y Catalina, Catalina con banda rockera. Todas las combinaciones posibles. ¡Ya hicimos este formato en Santiago de Chile y nos resulta de lo más orgánico, emocionante y divertido de hacer que hemos hecho! Con que la gente lo disfrute la mitad de lo que lo hacemos nosotros, somos campeones.


FIN DE SEMANA ENTREVISTA A JUANA MOLINA

En esa casa tu mamá solía iniciar “bailes familiares”. ¿Me describís esas escenas? Bueno, no puedo describir mucho. Quizás también forme parte del tan conocido pretérito imperfecto de los niños, que recuerdan una escena como una constante. Pero sí me acuerdo muy bien que cuando se armaban esos bailes era más con samba brasilero o con un disco de música cubana que se llamaba Canciones que mi mamá no me enseñó, que todavía me gusta mucho.

J UANA Y SUS M I R ADAS E X P E R I E N C I A K O N E X # 2 5

26

FIN DE SEMANA

Además de tango, ¿qué música se escuchaba en tu casa cuando eras chica? Curiosamente, tango casi no se escuchaba en casa. Cuando yo era chica papá cantaba boleros. Recuerdo un disco de Rosita Quiroga que nos gustaba, y otro de… ¿Floreal Ruiz, era? O Francisco Fiorentino -que a mí me gusta- y Ángel Ruiz. Pero no escuchábamos mucho eso. Más bien se ponían muchos discos de jazz –Bill Evans, Ella Fitzgerald, Sonny Rollins–, bossa nova

–Joao Gilberto sobre todo, Dorival Caymmi, Tom Jobim– y después Sérgio Mendes: este último lo ponía mamá cuando preparaba la mesa para sus invitados, era música de noche de amigos. El niño y los sortilegios de Ravel, los lieder de Schubert, los Beatles desde ya, y a mí me encantaba un disco de Aretha Franklin que le habían regalado a mamá y a ella no le gustaba: lo escuchaba cuando ella no estaba porque creía que estaba mal que me gustara.

Sin embargo, pese a venir de ese hogar musical, primero te dedicaste a la actuación… Es que no. Primero me dediqué a la música, sólo que la gente me conoció antes como actriz. Yo toco la guitarra desde que tengo cinco años, y todas las canciones de mi primer disco, Rara, las compuse antes de hacer televisión. ¿Hay un mejor momento del día para componer? Creo que la noche. Aunque de día también trabajo mucho. En realidad, una vez que me meto a componer y grabar –que son procesos simultáneos– trabajo todo el día hasta que no doy más y me voy quedando dormida.

JUANA MOLINA TOCA EL SÁBADO 15 DE FEBRERO A LAS 21. ENTRADAS ANTICIPADAS HASTA EL 20 DE ENERO: $100. A PARTIR DEL 21 DE ENERO: $120.

¿Qué parte disfrutás y qué parte padecés de tocar en vivo? Disfruto enormemente cuando siento que la gente disfruta. Eso me activa un entusiasmo que, sin ellos, no existiría. Padezco mucho los problemas técnicos: me desconcentran. Mi set es muy delicado, tiene muchas cosas, muchas combinaciones de cables, idas y vueltas. Es muy vulnerable. No es como un grupo convencional de rock que enchufa la guitarra a un equipo, canta por el micrófono y ya está. Por eso creo que quiero ir más para ese lado y dejar las delicadezas para los discos. Durante muchos años te dedicaste a la actuación, con mucho éxito, y decidiste hacerla a un lado a favor de la música. Hoy, que sos muy exitosa en la música, ¿evaluás la posibilidad de que en algún momento la vida te convoque a pegar otro volantazo? Quién sabe… Para dar ese volantazo necesitaría tener otras aptitudes además de las actorales y las musicales. ¿Se te ocurre algún camino? Lo único en lo que puedo imaginarme es en el mundo de la costurera. ¿Cómo va a ser el show en Konex? Vamos a ser un trío, con Odín Schwartz en teclado, guitarra y voces y Diego López de Arcaute en batería. Vamos a tocar, más que nada, las canciones del último disco, Wed 21. En un marco muy particular como es el Konex… Me gusta eso de tocar entre paredes y a cielo abierto al mismo tiempo: un ámbito que nos contiene y a la vez estamos al aire libre.

27 E N E • F E B • M A R


FIN DE SEMANA

FIN DE SEMANA Lisandro Aristimuño Viernes 28 de febrero y sábado 1° de marzo. Puerta a las 20. Show a las 21. Entradas: $150.

E X P E R I E N C I A K O N E X # 2 5

28

Tras cerrar el año con dos Gran Rex repletos, recorrer el país a sala llena, presentarse en Lima, Santiago de Chile y Montevideo, y ganar por segunda vez el Premio Gardel distinguiendo en 2013 a Mundo anfibio como mejor álbum de rock pop alternativo -disco que también fue nominado a los Grammy Latinos 2012- Lisandro regresa al Konex para mostrar nuevamente la originalidad de su obra en vivo, que fusiona sonidos electrónicos, instrumentos acústicos, programaciones y arreglos de cuerdas, en el marco de una imponente puesta visual y lumínica. Lisandro Aristimuño nació en Viedma, Río Negro, el 26 de octubre de 1978. Su infancia trancurrió entre la capital rionegrina y Luis Beltrán, un pueblo ubicado en el corazón de la provincia norpatagónica. De padre director de teatro y músico, y madre actriz, Lisandro creció respirando un ambiente artístico que, junto a los paisajes surcados por el viento del Sur, marcaron su identidad musical. Autodidacta e inquieto, con apenas 14 años comenzó a dar sus primeros pasos como cantante y guitarrista de la banda viedmense Marca registrada, tocando covers. Cinco años después, alejado de la banda, secundó al músico Fernando Barilá, con quien recorrió la Patagonia ganándose la vida, al tiempo que se iban gestando sus propias composiciones. A fines de 2001 se instaló en Buenos Aires, donde empezaron a madurar las canciones de su primer disco, Azules turquesas, recibiendo una excelente aceptación de la prensa y los periodistas de música argentina. Después vendrían sus siguientes trabajos: Ese asunto de la ventana, 39º y Las crónicas del viento. Desde la coherencia de su práctica artística y la fuerza de su presente en el convencido camino de la independencia y la autogestión, Lisandro vuelve en este verano a iluminar nuestro patio.

29 E N E • F E B • M A R


FIN DE SEMANA

FIN DE SEMANA

E N E • F E B • M A R

Luna Monti y Juan Quintero presentan Después de usted Sábado 8 de marzo. Puerta a las 20. Show a las 21. Entradas anticipadas: $80 hasta el 3 de febrero inclusive. Desde el 4 de febrero: $100.

E X P E R I E N C I A K O N E X # 2 5

30

Celebrando el día de la mujer, este dúo de bellísimas voces, maravillosas intenciones y perfectos resultados continúa presentando su quinto disco, Después de usted. Luna y Juan –tal la sencillez del nombre con el que se los identifica- recorrerán las canciones de este trabajo: obras de Hugo Fattoruso, Raúl Carnota, Víctor Jara, Ariel Ramírez y los hermanos Nuñez, y otras de nuevos compositores como Edgardo Cardozo, Nacho Vidal o el mismo Quintero. Además, motivos populares argentinos, chilenos y españoles y dos pequeñas yapas grabadas de entrecasa.

31

Y las voces de los míos resuenan en mí, aunque no se los pedí me cuidaron con amor. Cada fibra de mi ser se tiñó de su color, y los llevo con orgullo por ahí donde voy. Acompañan mi camino hasta el día de hoy, y me muestran lo que fui, y me obligan a subir y me ayudan a crecer. Y aunque debo confesarte que por ahí me da pudor, me describen como soy, un trapito que flamea, y me siento una bandera…

Doña María Viernes 21 de marzo. Puerta a las 20. Show a las 21. Entradas: $50. Esta banda, un sexteto de mestizaje urbano que recrea el cancionero popular sudamericano mezclando diferentes lenguajes musicales, tradicionales y modernos, presenta oficialmente su segundo disco DOS. Suenan rockeros y naturales, a la vez que atraviesan el folklore y la cumbia con desprejuicio y sensibilidad. Eléctricos y con una poderosa base rítmica, arman nuevas piezas a partir de temas populares entrecruzando un sinfín de influencias –el dub, el jazz, los arreglos corales, el pop y el rap–. Trabajan con las técnica del cut & paste o del mash up, pero todo tocado en vivo e improvisando, para diseñar contagiosos collages sonoros. Su repertorio se conforma de canciones reconocidas de otros autores (en español, francés y portugués), de perfil latinoamericano, pero reformuladas y procesadas a la actualidad con buen gusto.


FIN DE SEMANA Orquesta Típica Fernández Fierro Viernes 31 de enero. Puerta a las 20. Show a las 21. Entradas anticipadas: $70.

E X P E R I E N C I A K O N E X # 2 5

32

La potente Orquesta Típica Fernández Fierro dará uno de sus tradicionales conciertos de verano al aire libre, en el que recorrerá los temas de su elogiado último disco Tan Idiotas Como Siempre (T.I.C.S.), placa con composiciones propias que contó con la producción artística del guitarrista, compositor, productor musical y figura mítica del rock Tito Fargo, en colaboración con Walter Chacón, histórico ingeniero de sonido argentino. Una vez más, la Fernández Fierro vuelve con su furibundo tango. Bajo las estrellas sonarán los temas nuevos compuestos por sus integrantes, por Palo Pandolfo y el Tape Rubín, entre otros. A lo largo de estos años, la OTFF ha pasado a ser el referente de las nuevas generaciones, no sólo por su original propuesta musical y estética, sino por su proyecto cooperativo de trabajo que implica la edición independiente de sus discos, libro de partituras, DVD, la gestión de su propia radio (Radio CAFF), así como la administración de su propio club de conciertos, el CAFF.


FIN DE SEMANA JULIÁN KARTUN ANTICIPA EL SHOW DE EL KUELGUE

AL RITMO

E X P E R I E N C I A K O N E X # 2 5

34

DEL ABSURDO

FIN DE SEMANA “El Kuelgue es una banda para ver en vivo; ahí aparecen personajes y juegos musicales muy difíciles de plasmar en un disco”, explica Julián Kartun, frontman de este grupo, y la declaración tiene gusto a invitación. Es que el septeto, que se presenta en febrero en el Konex, despliega sobre el escenario un show que supera, en muchísimos elementos, a lo que se puede escuchar en las grabaciones. “El hecho de tener un público interactuando da pie a momento únicos e irrepetibles”, afirma. Para quien no los conoce, una buena definición es que se trata de un grupo de amigos músicos que juega arriba y abajo del escenario fusionando estilos: del hip hop al jazz, de la cumbia al funk, pasando por el pop-rock y cualquier género que se cruce por el camino, teniendo muy a mano el recurso de la improvisación, en la música y en las letras. “Tanto en los discos como en los shows la improvisación está muy presente. En las grabaciones dejamos momentos exclusivos para el juego y en el show pasa lo mismo: sabemos adónde vamos pero no sabemos qué puede pasar en el medio”, desarrolla el actor y cantante. Porque Julián Kartun es actor, sí. Por ahí lo viste en la tele. Y es de esos que te hacen reír fuerte. Como toda la banda: el humor está presente en cada show. Él lo explica así: “El humor en El Kuelgue es sólo una consecuencia. No nos pautamos hacer reír ni mucho menos, pero en el juego es inevitable su aparición. Hay una influencia clara de Cha cha cha y el humor absurdo. Aunque no lo impongamos el humor está, sale.” Los amantes del absurdo, en efecto, deliran con este grupo, que nació en 2004 y navega, en sus letras, entre las historias y la asociación libre. “Creo que entre las historias y la música hay convivencia, están al servicio una de la otra en simultáneo. En ese proceso lúdico de improvisación aparece el diálogo y, más tarde, el producto final”, define Kartun. Y también desarrolla el mapa de influencias musicales: “El crisol es tan amplio que sirve como motor para el estilo ecléctico de la banda: hay quienes vienen del heavy metal, del rock nacional, del tango, del candombe y del folklore. El funk y el jazz también están muy presentes.” En este verano, El Kuelgue llega al Konex a presentar Ruli: “Es el segundo disco de la banda, con temas nuevos y otros no tanto. Nos dimos el gusto de tocar con amigos y grosos de la escena nacional como Adriana Varela, Sergio Dawi y Fernando Samalea. Encontramos el sonido que buscamos en Casa Frida, un gran estudio. Tiene unos temas que podrían definirse como canción pop, pero también hay algo de candombe, cumbia, chamamé, jazz y reggae.” Prometen un show largo y divertido, en el que tocarán canciones de este nuevo trabajo y algunos del anterior, Beatriz. “Como siempre arrancamos con los temas más tranquilos, dándole lugar a los arreglos y las letras, para terminar en baile y banda grande, sumando amigos en los vientos y la percusión”, espoilea apenas. Al patio, señores. Llega El Kuelgue.

EL KUELGUE TOCA LOS DOMINGOS 16 Y 23 DE FEBRERO A LAS 20. ENTRADAS ANTICIPADAS: $85. EN PUERTA: $100.

35 E N E • F E B • M A R


FIN DE SEMANA Festi Hermoso 2 ¡Música y pintura en vivo! Domingo 9 de marzo. Puerta a las 17. Show a las 18. Entradas anticipadas $50. En puerta: $70.

Hermoso es el festival organizado por un gran grupo de amigos que tocan, pintan e invitan a compartir una tarde donde conviven música, plástica, proyecciones, actividades recreativas y ricas bebidas; un gran festejo con un espíritu lúdico y unificador. En esta segunda edición la nueva escena indie-folk local se hará presente con Julio & Agosto, Los hermanos McKenzie, El tronador y La cosa mostra. Al mismo tiempo, la pintura en vivo y las visuales serán llevadas adelante por reconocidos artistas de street-art y vjs. Además el público podrá participar pintando obras colectivas de gran tamaño.

F.L.A.S.H. Festival Local de Artes y Seres Humanos E X P E R I E N C I A K O N E X # 2 5

36

Domingo 2 de marzo. Puerta a las 17. Show a las 18. Entradas anticipadas: $50. En puerta: $70. Llega la segunda edición de este festival, una tarde/noche llena de música en vivo, artes plásticas, poesía y la presentación de proyectos relacionados con la gestión cultural y la vida sana y consciente. En febrero de 2013 se realizó la primera edición, un evento cargado de cultura nueva, con muchos de los artistas y emprendedores culturales que están hoy moviendo el arte en Buenos Aires. Además, hubo una feria de arte digital: “Traé tu pendrive y llevate discos y libros independientes gratis.” Participaron gran cantidad de artistas. ¿Qué nos espera en esta segunda edición? Vení y descubrilo.


FIN DE SEMANA

FIN DE SEMANA

PING PONG

3

4

¿Una canción para cantar en un fogón?

¿Tu lugar en el mundo ideal para empezar el año?

TOMÁS

NO 2014 CON VERA

ONDA VAGA

ONDA VAGA TOCA EL DOMINGO 19 DE ENERO Y VIERNES 14 DE FEBRERO A LAS 20.30. ENTRADAS ANTICIPADAS: $70. EN PUERTA: $90.

E X P E R I E N C I A K O N E X # 2 5

38

39

Aserejé.

TOMÁS

MARCOS

La playa.

El himno.

MARCOS

NACHO

San Martín de los Andes.

Quizás porque, de Sui Géneris.

NACHO

MARCELO

El Sur.

Bajo la rambla, de Los gatos.

MARCELO

GERMÁN

Cualquiera con mis seres queridos.

Una que canté en mi época: Te doy una canción, de Silvio Rodríguez.

El Cabo Polonio.

GERMÁN

5

6

¿Un método para refrescarse en las noches cálidas de Buenos Aires?

¿Un acorde que represente cómo fue tu 2013?

TOMÁS

TOMÁS

Una coca con hielo.

Fa sostenido séptima.

MARCOS

MARCOS

Manguera y cerveza.

Fa séptima menor.

NACHO

NACHO

Manguera.

Mi mayor.

MARCELO

MARCELO

Prender el ventilador.

Do sostenido menor.

GERMÁN

GERMÁN

Tomar helado.

Fa sostenido.

1

2

7

8

¿Un disco para escuchar en la ruta?

¿Un licuado para una tarde de verano?

¿Una ilusión? Que nunca paren de brotar canciones.

TOMÁS

TOMÁS

¿Algo que te gustaría cambiar en 2014 pero que seguro que no?

La dinastía Scorpio, de Él mató a un policía motorizado.

Zanahoria y melón.

TOMÁS

MARCOS

Una sociedad libertaria y sin clases.

MARCOS

MARCOS

Banana.

MARCOS

La mentira.

Freedom Flight, de Shuggie Otis.

NACHO

Yo mismo.

NACHO

NACHO

Naranja y banana.

NACHO

Fantasmas.

Un millón de euros, de Él mató a un policía motorizado.

TOMÁS

MARCELO

El mundo.

MARCELO

MARCELO

Seguir vivo mucho tiempo.

MARCELO

Banana con jugo de naranja y mucho hielo.

Las preguntas de la revista del Konex.

GERMÁN

Being Here, de The Zombies.

GERMÁN

GERMÁN

GERMÁN

Frutilla, naranja y jengibre.

Ser más alto.

Las ilusiones mágicas: cuando parten a una mujer en el circo o los espejismos en la ruta.

In America, de Victor Rice.

E N E • F E B • M A R


FIN DE SEMANA FestiPEZ IX Edición Sábado 8 de febrero. Puerta a las 16. Show a las 17. Las primeras 600 entradas anticipadas: $100. A partir de la 601: $120.

E X P E R I E N C I A K O N E X # 2 5

40

El FestiPEZ nace originalmente con la premisa de compartir un espacio con bandas emergentes con las cuales el grupo liderado por Ariel Minimal (Descontrol, Martes menta, Los fabulosos Cadillacs, Litto Nebbia, Flopa Manza Minimal, entre otros), comparte conceptos y amistad, sacando provecho de la estructura del grupo para fomentar la exPEZ es una banda de rock nacida en posición de estos artistas en desarrollo. la ciudad de Buenos Aires en 1993. Hoy se puede afirmar que esa esencia En su extensa trayectoria han editado sigue intacta, con la diferencia de que día 15 álbumes y 1 DVD, todos a través a día es mayor el público que se acerca a de su propio sello autogestionado compartir esta expresión de fraternidad. En Azione Artigianale. Con 20 años de las diferentes ediciones del festival han partrayectoria, gracias a sus conviccioticipado tanto artistas de diferentes lugares nes, lo genuino y arriesgado de su del país como artistas internacionales. propuesta, PEZ continúa creciendo En esta edición, acompañarán a PEZ en constantemente a cada paso como el festival los grupos Satan Dealers + Sur una de las bandas más importantes oculto + Valle de muñecas + Los antiguos + del país, admirada y respetada, tanto Las diferencias. por el público como por la crítica y toda la escena rockera argentina.


FIN DE SEMANA

Arbolito Viernes 7 de febrero. Puerta a las 19. Show a las 20. Entradas anticipadas: $80. En puerta: $100. Menores de 10 años gratis. La banda que en los últimos años logró consolidar un estilo, un paisaje sonoro propio que tiene que ver con la disolución de las fronteras y los prejuicios entre los géneros, asumiendo siempre un compromiso social. Desde ese lugar, expresa una identidad que se transmite en sus letras y se prolonga en la alegría contagiosa de su música. Arbolito mostrará en vivo su particular música compartiendo escenario como siempre con amigos; en este caso: Violentango.

E X P E R I E N C I A K O N E X # 2 5

42

Pampa Yakuza Viernes 28 de marzo. Puerta a las 19. Show a las 20. Entradas anticipadas: $80. En puerta: $100.

Pampa Yakuza se presenta por primera vez en el Konex al aire libre. El septeto dará su último show en Capital Federal antes de ingresar a estudios para grabar su nuevo disco. Un show al aire libre para disfrutar en familia y con amigos.


FIN DE SEMANA Babel Orkesta & Rosario Smowing Viernes 21 de febrero. Puerta a las 19. Show a las 20. Primeras 200 entradas anticpadas: $50. A partir de la 201: $70.

E X P E R I E N C I A K O N E X # 2 5

44

Babel Orkesta recrea costumbres, atmósferas de fiestas populares y orquestas itinerantes tocando vals, gypsy, tarantela, paso doble, klezmer, swing, chamamé y otros. Recientemente han participado en el rodaje de Relatos salvajes, la nueva película de Damián Szifrón con Ricardo Darín, Darío Grandinetti y Leo Sbaraglia, entre otros, producida por Pedro Almodóvar, que se estrenará en 2014. Emir Kustirica los invitó a subir a su escenario en Buenos Aires en 2012. Rosario Smowing es una rockbigband de la ciudad de Rosario. Con 3 discos independientes y 13 años de recorrido, recrean la música bailable de las décadas del ’40, ’50 y ’60 al estilo "swing argentino" con canciones propias que combinan elementos y arreglos de ska, jazz, mambo, rockabilly, dixie, tango y bolero. Participaron como banda en vivo de la gira de la obra teatral Un guapo del 900 dirigida por Eva Halac. En los últimos 2 años han estado de gira en São Paulo y Curitiba (Brasil) y han realizado más de 30 shows en Europa.


FIN DE SEMANA

Las taradas y Kumbia Queers Sábado 18 de enero. Puerta a las 19. Show a las 20. Entradas anticipadas: $50. En puerta: $70.

E X P E R I E N C I A K O N E X # 2 5

46

Ambas bandas se reunirán en un doble recital a pura energía femenina. Dos grupos de mujeres que harán cantar y bailar al patio en una noche que promete ser inolvidable. Las taradas son una versátil y divertida orquestina de señoritas que rememora canciones de los años 40's y 50's -bolero, swing, canzone napoletana y canción popular del mundo entero- respetando su sonoridad original y esencia acústica. Actualmente están despidiendo su primer disco Son y se hacen editado en 2012, luego de un 2013 muy intenso, donde además de realizar sus shows habituales realizaron espectáculos como El tarado de mi vida, un show gratis llamado Mala femina con Miss Bolivia y una gira por Brasil. Kumbia Queers es un grupo formado por seis mujeres de Argentina y México, creadoras de un estilo único que fusiona el punk rock con la música tropical: el Tropipunk. Vienen de realizar la gira Sin fronteras, que las llevó por décima vez a Chile y por quinta vez a Europa, donde participaron de algunos de los eventos musicales más importantes del continente.


FIN DE SEMANA Sonora Marta la reina Viernes 17 y 24 de enero a las 00.30. Entradas anticipadas: $45. En puerta: $50 Una orquesta que interpreta cumbia, chamamé, vallenato, guaraña, porro, merengue y otros aires de América. Consideran a la cumbia como la emperatriz musical de América, quien inició su viaje conquistador desde Colombia hace más de 70 años. Interpreta también música de algunas de las grandes orquestas de los ’50 y ’60. La instrumentación de la sonora está compuesta por 8 vientos, percusión con tambora, guacharaca, guiro, alegre, y se suma el acordeón vallenato, contrabajo y voces. Banda invitada: La descarga. Dj Facu Vera + Chulas Vjs.

E X P E R I E N C I A K O N E X # 2 5

48

La Delio Valdez Viernes 14 de marzo. Puerta a las 20. Show a las 21. Entradas anticipadas: $50. En puerta: $60.

Luego de un 2013 con mucho movimiento en todo el país, esta agrupación presenta su segundo trabajo discográfico cuyo nombre es incierto y se sabrá los primeros días de marzo. Este disco tendrá un repertorio completamente nuevo de la cumbia colombiana y composiciones propias de la orquesta. Con el sonido analógico que caracteriza a la orquesta, definitivamente será un disco de fiesta constante para todos y todas.


FIN DE SEMANA

La familia de ukeleles + Vecina Viernes 17 de enero. Puerta a las 20. Show a las 21. Entradas anticipadas: $50. En puerta: $70. E X P E R I E N C I A K O N E X # 2 5

50

La familia de ukeleles es una formación acústica en la que el ukelele, esa pequeña guitarra de 4 cuerdas hawaiana, es protagonista esencial. Así, versiona clásicos folks, swing, country y boleros de los ’50 y ’60 con arreglos vocales exquisitos que renuevan la escena musical con una propuesta alegre, versátil y relajada que genera el aplauso y la suma de más y más seguidores a medida que se presenta en vivo. Su primer disco será editado a principios de 2014. Vecina nació como dúo en 2010 como resultado de la curiosidad por experimentar composiciones y colores propios, extendiendo la idea de la música folk-rock latino hacia la canción en su forma más desprejuiciada, fresca y poética. Así encuentra su singularidad en la comunión de las voces, su espíritu de juglar, su instrumentación versátil, las proyecciones animadas que suman el acompañamiento visual al diálogo lúdico de su profunda simpleza. A partir de 2011, Vecina decidió salir a las veredas del barrio de Colegiales para compartir su música de la manera más simple: cantar en la vereda de su casa. En enero de 2013 grabaron su primer disco de estudio.


DÍA x DÍA

DÍA x DÍA

ENERO

E X P E R I E N C I A K O N E X # 2 5

52

2014

Mié. 1

Sáb. 11

Lun. 20

Mar. 28

U

3 19.00 Festival ART menú

3 19.00 La Bomba de Tiempo

Jue. 2

Dom. 12

Mar. 21

U

U

Vie. 3

Lun. 13

3 19.00 Proyecciones fuera de la común: cine + música al aire libre Film: Tom at the Farm (Xavier Dolan)

3 19.00 Proyecciones fuera de la común: cine + música al aire libre Film: Errata (Ivan Vescovo) Show musical: Maxi Prietto

U

3 19.00 La Bomba de Tiempo

Sáb. 4

Mar. 14

U

U

Dom. 5

Mié. 15

U

3 19.00 Club 3131: música + ping pong Banda residente: Flor de mambo DJ residente: Villa Diamante

Lun. 6 3 19.00 La Bomba de Tiempo

Mar. 7 U

Mié. 8

Jue. 16 3 21.00 Dancing Mood

Vie. 17

U

3 21.00 La familia de ukeleles + Vecina 3 00.30 Sonora Marta la reina

Jue. 9

Sáb. 18

U

3 20.00 Las taradas + Kumbia Queers

Vie. 10

Dom. 19

U

3 20.30 Onda vaga

Mié. 22 3 19.00 Club 3131: música + ping pong Banda residente: Flor de mambo DJ residente: Villa Diamante

Jue. 23 3 21.00 Dancing Mood

Vie. 24

Mié. 29 3 19.00 Club 3131: música + ping pong Banda residente: Flor de mambo DJ residente: Villa Diamante

Jue. 30 3 21.00 Dancing Mood

Vie. 31 3 21.00 Orquesta Típica Fernández Fierro

3 00.30 Sonora Marta La Reina

Sáb. 25 3 21.00 Agarrate Catalina + Tabaré Cardozo

Dom. 26 U

Lun. 27 3 19.00 La Bomba de Tiempo

Sujeto a modificaciones. Por favor, consultá en nuestro sitio web www.ciudadculturalkonex.org

53 E N E • F E B • M A R


DÍA x DÍA

DÍA x DÍA

FEBRERO Sáb. 1

Dom. 9

Dom. 16

Mar. 25

3 21.00 Agarrate Catalina + Tabaré Cardozo

U

3 20.00 El Kuelgue en familia

Dom. 2

Lun. 10

Lun. 17

3 19.00 Proyecciones fuera de la común: cine + música al aire libre Film: Los conquistadores (Leo Damario)

3 19.00 La Bomba de Tiempo

3 19.00 La Bomba de Tiempo

Mar. 11

Mar. 18

3 19.00 Proyecciones fuera de la común: cine + música al aire libre Film: What They Don't Talk About When They Talk About Love (Mouly Surya) Show musical: Niño elefante

U\

3 19.00 Club 3131: música + ping pong DJ residente: Villa Diamante

Mié. 19

Jue. 27

3 19.00 Club 3131: música + ping pong DJ residente: Villa Diamante

3 21.00 Dancing Mood

Mié. 12

Jue. 20

3 19.00 Club 3131: música + ping pong DJ residente: Villa Diamante

3 21.00 Dancing Mood

U

Lun. 3 3 19.00 La Bomba de Tiempo

Mar. 4 E X P E R I E N C I A K O N E X # 2 5

54

2014

3 19.00 Proyecciones fuera de la común: cine + música al aire libre Film: No quiero dormir sola (Natalia Beristáin)

Mié. 5 3 19.00 Club 3131: música + ping pong DJ residente: Villa Diamante

Jue. 13

3 21.00 Babel Orkesta & Rosario Smowing

Jue. 6

Vie. 14

Sáb. 22

3 21.00 Dancing Mood

3 20.30 Onda vaga

3 21.00 Kevin Johansen + The Nada

Vie. 7

Sáb. 15

Dom. 23

3 20.00 Arbolito ATP

3 21.00 Juana Molina presenta Wed 21

3 20.00 El Kuelgue en familia

3 17.00 FestiPEZ IX edición

Vie. 28 3 21.00 Lisandro Aristimuño

Vie. 21

3 21.00 Dancing Mood

Sáb. 8

Mié. 26

Lun. 24 3 19.00 La Bomba de Tiempo

Sujeto a modificaciones. Por favor, consultá en nuestro sitio web www.ciudadculturalkonex.org

55 E N E • F E B • M A R


DÍA x DÍA

DÍA x DÍA

MARZO Dom. 9

Mar. 18

Mié. 26

3 21.00 Lisandro Aristimuño

3 18.00 Festi Hermoso 2

U

Dom. 2

Lun. 10

Mié. 19

3 18.00 F.L.A.S.H. (Festival Local de Artes y Seres Humanos)

3 19.00 La Bomba de Tiempo

3 20.00 3 20.30 3 21.00 3 21.30

3 20.00 3 20.30 3 21.00 3 21.30

3 19.00 La Bomba de Tiempo

Mar. 4 U

Mié. 5

K O N E X # 2 5

56

2014

Sáb. 1

Lun. 3

E X P E R I E N C I A

57

3 20.00 3 20.30 3 21.00 3 21.30

Usted está aquí Usted está aquí Usted está aquí Usted está aquí

Jue. 6 3 21.00 Dancing Mood

Vie. 7 U

Sáb. 8 3 21.00 Luna Monti y Juan Quintero presentan Después de usted

Mar. 11 U

Mié. 12 3 20.00 3 20.30 3 21.00 3 21.30

Usted está aquí Usted está aquí Usted está aquí Usted está aquí

Usted está aquí Usted está aquí Usted está aquí Usted está aquí

3 21.00 Dancing Mood

Vie. 28

3 21.00 Dancing Mood

3 20.00 Pampa Yakuza

Vie. 21

Sáb. 29

3 21.00 Doña María

3 20.30 Cafundó + 10 Orquesta + Orkesta popular San Bomba

Sáb. 22

3 21.00 Dancing Mood

U

Vie. 14

Dom. 23

3 21.00 La Delio Valdez

U

Sáb. 15

Lun. 24

3 21.00 Jaime Roos

3 19.00 La Bomba de Tiempo

Dom. 16

Mar. 25

U

U

3 19.00 La Bomba de Tiempo

Jue. 27

Jue. 20

Jue. 13

Lun. 17

Usted está aquí Usted está aquí Usted está aquí Usted está aquí

Dom. 30 3 18.00 Festival Elefante en la habitación

Lun. 31 3 19.00 La Bomba de Tiempo

Sujeto a modificaciones. Por favor, consultá en nuestro sitio web www.ciudadculturalkonex.org

E N E • F E B • M A R


Los elegidos de Rumbos Varietales Diversos caminos para acceder a estados que se parecen mucho a la felicidad.

E X P E R I E N C I A K O N E X # 2 5

58

American Horror Story Serie de televisión

Si uno es amante del séptimo arte sabrá que, por estos años, lo más intenso, sorprendente e innovador pasa por el mundo de las series de televisión. Historias con gran desarrollo, perfectamente narradas, con tremendas actuaciones y un nivel de producción notable. Esta serie norteamericana, creada y producida por Ryan Murphy y Brad Falchuk, es una buena muestra de eso. Las tramas navegan entre el drama y el terror, y cada una de las tres temporadas está concebida como una miniserie independiente, con historias y personajes distintos, aunque los actores son recurrentes: nombres como Jessica Lange, Kathy Bates, Frances Conroy y elencos gigantescos. Vale la pena animarse a temblar.

Haruki Murakami, el multipremiado y adorado por la crítica escritor japonés, es una máquina de construir best sellers: Tokio Blues, Crónica del pájaro que da cuerda al mundo y 1Q84 son sólo algunas muestras de sus éxitos. En ésta, su nueva novela –que ya vendió más de un millón de copias sólo en Japón-, la historia gira en torno a Tsukuru Tazaki, un ingeniero de 36 años que vive en Tokio y se dedica a diseñar y construir estaciones de ferrocarril. No te contamos más para no espoilearte, pero te podemos asegurar que, vayas donde vayas de vacaciones, alrededor de la pileta, al pie de la montaña o en la orilla del mar vas a ver a más de uno pasando sin parar sus páginas.

Los años de peregrinación del chico sin color Novela



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.