Experiencia Konex #44

Page 1

#44

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 2018

a cielo abier to



o #4 ari m u S

4


Staff

CIUDAD CULTURAL KONEX

Staff

EXPERIENCIA KONEX

Director ejecutivo Andy Ovsejevich

Coordinadora Florencia Salvador

Contenidos y Programación Artística Gerente de Programación y Contenidos: Noel Yolis Jefe de Programación y Contenidos: Mario Burgueño Programadores artísticos: Alejandro Jontade y Giuliana Kiersz Asistente de Programación y Contenidos: María Gabriela Nieto Terán

Diseño gráfico y arte de tapa Nicolás Galanzino

Comercial y Marketing Gerente Comercial y Marketing: Enrique López Goñi Jefe Comercial: Fernando Hassan Asistente Comercial: Amanda Silvera Medina Jefe de Comunicación y Marketing: Pablo Scioscia Coordinadoras de Comunicación y Marketing: Cecilia Tangir y Florencia Salvador Asistente de Comunicación y Marketing: Milagros Simondi Diseñador gráfico: Nicolás Galanzino

Correctora Florencia Sarratea

Colaboran en esta edición Cecilia Osorio Ilan Kazez Romina Zanellato

Fotos: Ignacio Sánchez Florencia Cosin Eva Luna

Administración Gerente de Administración: Lucía Annone Asesor administrativo-contable: Eduardo Hernández Jefa contable: Lourdes Robledo Rocha Coordinador contable: Mauricio Goldman Sandacz Jefa de Tesorería: Melissa León Aponte Asistente de Administración: Javier Ferrando Recepción: Natalia Chinelatto Operaciones Gerente de Operaciones: Alvaro Ramos Etcheverry Jefa de Producción: Gabriela Sánchez Sandobal Supervisor de Producción: Javier Otero Coordinadores de Producción: Constanza Zarnitzer y Diego Silva Asistente de Producción: Pablo Zumblick Asistentes de Producción Jr: Lucio Preusche y Lucas Frank Jefe de Técnica: Fernando Pomies Asistentes de Producción Técnica: Santiago Cabrera, Sebastián Marcley y Marcos Curone Operador de luces: Sebastián Frías Portera y recepcionista: Mónica Magallanes Encargada de boletería: Andrea Salas Asistentes de Boletería: Elisa Godachevich Pieve, Manuel Olivos y Aniela Condori Jefe de Mantenimiento: Ramón Ruiz Asistentes de Mantenimiento: Eduardo Gabriel García y Jorge Chávez Tirado Encargada de Limpieza: Haydeé García Martel Limpieza: Paola Cerdán Muñoz y Leandro Campos Jefa de Bar: Sofía Villareal Encargada de Bar: Julieta Destefani Asistentes de Bar: Whilmar Jair Velandia Gómez, Mónica Escobar Montagut y Federico Barreiros.

Revista Experiencia Konex: Año X · Nº 44. Distribución gratuita. Prohibida su venta. Se terminó de imprimir en octubre de 2018 en Latingráfica, Rocamora 4161, C1184ABC, CABA. La revista Experiencia Konex es una publicación de Ciudad Cultural S.A. Registro DNDA: 5323215. El contenido corre bajo exclusiva responsabilidad de sus autores y las publicidades bajo exclusiva responsabilidad de los respectivos anunciantes. No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de esta publicación, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del área de Comunicación de Ciudad Cultural Konex. La programación de espectáculos publicada en esta edición puede sufrir cambios; los mismos serán comunicados a través de la página oficial de Ciudad Cultural Konex: www.cckonex.org Sarmiento 3131, CABA (C1196AAG) - Buenos Aires, Argentina - T. (+54 11) 4864 3200 @cckonex /CIUDADCULTURALKONEX /cckonex /Ciudadculturalkonex

www.cckonex.org



Nota: Ilan Kazez

LA BOMBA DE TIEMPO Durante sus más de doce años de historia, La Bomba de Tiempo pasó de ser solo un grupo de percusionistas a convertirse en un fenómeno impresionante. A lo largo de su camino vivieron innumerables hitos. En esta línea de tiempo, algunos de los momentos más importantes de su recorrido.

EK #44


• Todos los lunes. • Puerta: 19 hs. Show: 20 hs. • Entradas anticipadas: $150 • Día del show: $200 • Patio • Para mayores de 18 años • No se suspende por lluvia.

6 7

EK #44


Nota: Ilan Kazez

EK #44

DARIO R E B J A R Z S N ZS TAJ SOBRE LAS S A L L E ESTR


• Desencajados: Jueves 11 y 25 de octubre, a las 21 hs. • Entradas según ubicación: $450 y $500 • Gran Sala • ATP • Menores abonan a partir de los 3 años cumplidos • No se suspende por lluvia.

8 9

Mirar el cielo. Analizar el movimiento de las estrellas, los cuerpos celestes y la rotación de la Tierra. Trazar mapas y establecer calendarios. Crear una simbología. Reconocer que la personalidad de los seres humanos está marcada por su fecha de nacimiento. Confiar en que los acontecimientos presentes y futuros pueden predecirse por el movimiento de los astros. Darío responde a la pregunta: ¿Hay que creer en la astrología? Signos del zodíaco, carta astral, horóscopo… ¿Cuánto hay de verdad en la astrología? ¿Cuánto hay de creencia? ¿Es posible la convivencia de la astrología con la filosofía moderna, una filosofía tan racional que necesita ver para creer? “Toda la filosofía moderna toma partido, en una de sus variables estructurales, por la contrastación empírica, es decir, por la demostración de los hechos a partir de la experimentación y de la observación”, explica Darío Sztajnszrajber. “En ese sentido, gran parte de las prédicas de la astrología no encuentran sustento, porque claramente, parten de una metafísica, de una concepción de la realidad en la que sus ideas no pueden ser contrastadas”, añade. Siguiendo esa línea argumental, podría decirse que la astrología es una mera creencia y provoca una ruptura con nuestra forma de entender las cosas. Pero, como sabemos, nada es tan absoluto. “Uno en la experimentación ve lo que previamente está dispuesto a ver. Es muy interesante notar cómo, en ese caso, flaquean ciertos criterios de verdad, porque de acuerdo al chip con el que uno parte, puede estar advirtiendo una influencia directa del movimiento de los astros en las personalidades o no”, señala el filósofo. ¿Y qué pasa si un hecho previsto por la astrología llega a cumplirse? ¿Cuál es la explicación científica? “La mente científica contemporánea diría rápidamente que fue una casualidad. Es la manera que siempre se busca de ningunear teorías que no se comparten”, explica Sztajnszrajber, y agrega: “No creo en el conocimiento en términos absolutos. Todo conocimiento supone un tipo de interpretación. Los conocimientos son como dispositivos hermenéuticos, un conjunto de categorías para interpretar la realidad de un modo y en la medida en que te cierre. Más en este tipo de lecturas, como la astrología, que buscan la transformación de la persona, más que cuestiones físicas”. Entonces, ¿hay que creer en la astrología o no? “En la medida en que la lectura de una carta astral revele en un juego de asociación de significantes o en un juego de asociación de imágenes, puede ayudar a que uno se encuentre o se pierda de sí mismo”, responde Sztajnszrajber, pero aclara: “No tiene sentido encararla con pretensión de verdad. Porque ninguna disciplina puede demostrar cien por ciento de certeza. Habrá alguna que en los paradigmas vigentes encajen mejor, pero la historia misma del conocimiento es una historia de transformaciones infinitas. Por suerte, ningún corpus teórico se sostuvo eternamente. Y eso no significa que no podamos vivir: no hace falta creer la verdad absoluta para lavarse los dientes. Se trata de correrse de esa pretensión de verdad y ver hasta qué punto la astrología, como cualquier dispositivo hermenéutico, nos ayuda a tener una relación distinta con uno mismo y con el entorno”. Desencajados es la propuesta que Darío Sztajnszrajber presenta entre octubre y diciembre dentro de la temporada Konex a cielo abierto. El filósofo junto con Lucrecia Pinto y su banda, presentan una manera distinta de abordar el universo del rock nacional y sus astros.

EK #44


Nota: Ilan Kazez

aa s o s p o i rrip a a M M eellaa d d n llaan P l P EEl

, D A T R IL BE ESORO T O N I V DI

EK #44


• Domingo 2 de diciembre. • Puerta: 19 hs. Show: 20 hs. • Entradas: a confirmar • Patio • ATP • En caso de lluvia, se pasa al martes 4/12.

10 11

Todo empieza con un huevo diminuto y descolorido. Se abre, y de allí emerge una pequeña larva que se arrastra sobre las plantas. A medida que se alimenta, va creciendo y se convierte en una jugosa oruga. Al volverse crisálida, empieza a transformarse, hasta que se resquebraja, y sale volando al cielo abierto. Colorida, vivaz, libre. Ese es el plan de la mariposa y ese es el espíritu que encarna El Plan de la Mariposa, el septeto formado en Necochea por los hermanos Andersen: Sebastián (voz), Valentín (guitarra y voz), Santiago (violín y guitarra), Camila (voz) y Maximiliano (acordeón y teclados), junto con Andrés Nor (bajo) y Julián Ropero (batería). Como en el caso de la mariposa, la identidad del grupo está marcada por los dones de la naturaleza, por los colores y, sobre todo, por la libertad. Sus canciones enérgicas y desprejuiciadas de géneros (del folk al funk, del candombe al rock) se conectan con letras ancladas en la espiritualidad. No por nada ellos mismos se definen como una banda de “rock libre”. “Surgió en 2011. Cada vez que nos preguntaban qué hacíamos, entrábamos en un enredo de decir: ‘Hacemos rock, con funk, pero con ritmo latino y con un poco de candombe’. Era un choclo que no tenía sentido, eran solo palabras. Entonces, le encontramos esta etiqueta de ‘rock libre’, que es una etiqueta que no etiqueta”, explica Sebastián Andersen, voz principal del grupo. “Nos da la posibilidad de hacer lo que tengamos ganas. Nosotros flasheamos con que cada canción puede ser vestida de cualquier forma y no buscamos una identidad o una fórmula que estemos tratando de repetir el resto de nuestra vida. Vemos la música como un proceso de búsqueda y aprendizaje interminable”, agrega. La banda llega al Patio del Konex como parte de la despedida de Devorando intensidad, su cuarto álbum publicado el año pasado. En ese marco, y nutriéndose los conceptos místicos, la banda encara su propia celebración, titulada Devorados por el tercer ojo, en la que, además de las canciones de sus discos, le dejan un espacio a la improvisación. Así lo explica Sebastián: “Es el espacio para la intuición, para los pensamientos no racionales, para canalizar emociones. Para eso, usamos un casco con unas antenas, que son como el tercer ojo, y nos permiten entrar en ese mundo imaginario. Siempre flasheamos mucho con que la música tiene que ver con el tercer ojo, porque es desde donde se puede acceder a las emociones. No hay especulación con la música, es un momento en el que todo fluye y las emociones se emanan”. Por todo esto, estar a cielo abierto en plena primavera es quizá el mejor ambiente para disfrutar de El Plan de la Mariposa. “El aire libre te permite estar conectado con el cielo y con las estrellas”, señala Sebastián, y remata: “Somos de Necochea y ahora estamos en Capital, nos sentimos como todos los que viven acá: metidos mucho adentro, conectados con hacer cosas bien mentales. Salir, respirar y mirar el cielo, estar en un espacio abierto y que fluya el aire siempre es mejor. Es poder sentir que estamos vivos en el planeta”.

EK #44


Nota: Romina Zanellato

s JJeeiittees

EK #44

N Ó I C A R B E L E C A UN VIDA A L A


• Viernes 9 de noviembre. • Puerta: 19 hs. Show: 20 hs. • Entradas: $400 • Patio • Para mayores de 18 años • No se suspende por lluvia.

12 13

La banda de primos y hermanos presenta Moksha: La maduración, un concierto de ópera rock para liberar al ser a través de la música y la verdad. Un show que recorrió el país y llega al Patio del Konex el 9 de noviembre. “Es una buena tarea recordar que estamos vivos en este momento y en este presente”, dice Joaquín Varela, cantante y fundador de Jeites. Es que la música de esta banda tiene un propósito muy claro: celebrar. Si bien Jeites nació en 2006, el origen se remonta a la vida entera de Joaquín, ya que está compuesto por siete primos y hermanos: Varela, Halbach y De Paula. Unos son de Necochea y los otros de Mar del Plata. La semilla se plantó en las vacaciones y en los fines de semana que compartían. La liberación energética llegó en forma de folk divertido, fogón rock, country argentino o beatle sudaca. Después de lanzar la trilogía de discos Desde la tierra (2014), Ciudadano del mundo (2016) y Mi sol mayor (2017), Jeites presentará Moksha y hablamos con Joaquín para que nos cuente de qué se trata. En sus canciones hay un fuerte vínculo con el cielo y la tierra. ¿Cómo se conectan con la naturaleza en la ciudad? La naturaleza está presente en todos lados. Aquí, en la ciudad, hay buenísimas plazas y parques para estar juntos, compartir mates, sol, canciones. Y mientras tanto, la naturaleza urbana: cargada de edificios, árboles, exuberante por todos lados. Algunos nos trasladamos en bicicleta y vemos todos esos paisajes con aire. Las canciones y los shows de Jeites son pura celebración, ¿qué es lo que honran? Es una celebración permanente a la vida, a la posibilidad de cantar, a poder vivir de la música, a encontrarnos de acuerdo con un mensaje que transmiten las canciones, y a estar en movimiento con gente querida. Nosotros somos primos y hermanos y nos queremos mucho. Para nosotros, es un honor compartir esto juntos. Y también, con las personas que vienen a los shows, que son

una parte muy importante, que nos quieren escuchar y nos respetan. ¿Cómo nació la idea de hacer una banda juntos? Surgió espontáneamente. De chicos, compartíamos vacaciones en invierno y verano. De chico, empecé a componer canciones y, por ahí, me iba a lo de Tomi (Tomás Halbach) un fin de semana, y él me ayudaba a grabar, me sugería ideas. Así empezaron los primeros intercambios musicales, en los que nos hacíamos idas y vueltas de canciones. Después se sumó Francisco (Halbach) y comenzó el intercambio permanente. Solo faltaba ponernos a tocar en vivo esas canciones. En los shows de Jeites, hay algo muy teatral, de varieté. ¿Qué valor le dan al cuerpo y a la experiencia? En Jeites se mezclan las artes. Lo poético, lo lirico, lo musical, lo escénico, lo teatral. Mi hermana Victoria (Varela) es actriz, y yo también tengo cierta formación en eso. Además, nos gustan las danzas, transmitir a través del cuerpo. Creemos que el mensaje llega más fuerte si se acompaña con el movimiento, las luces, el cuerpo: todo para potenciar la canción. Vuelven al Patio, ¿qué esperan del show? Tocar en el Patio del Konex es increíble, es como disparar estas canciones al cielo, poder tocar al aire libre, tomarte un trago con tus amigos, disfrutar. Es uno de los escenarios más lindos, y es el más convocante. Moksha tiene que ver con el desarrollo y la maduración de un concierto que venimos preparando desde marzo, que hemos llevado a todas las ciudades posibles del país, y lo festejaremos de manera especial.

EK #44


Nota: Cecilia Osorio

EK #44

“LA IA B M CU TÁ EN ES TRO S E NU N” AD


• Domingo 11 de noviembre. • Puerta: 19 hs. Show: 20 hs. • Patio • ATP • No se suspende por lluvia

14 15

La Delio Valdez y los colombianos de Frente Cumbiero, referentes del ritmo latinoamericano, llenarán de alegría el lugar para que nadie se quede sin disfrutar. Pablo Broide, saxofonista de La Delio, habla sobre el presente de esta, cada vez más vigente, música popular. ¿Qué pasa hoy con la cumbia? Mucha gente se dio cuenta de que se podía permitir escuchar cumbia. De alguna manera, se asumió cierta hipocresía: que a nadie le gustaba esta música. La realidad era que, en el fondo, todos la celebraban. Pasó lo mismo con el chamamé y con otros ritmos populares: en principio, fueron marginados como música solo de baile, para gente humilde, por sus sonidos simples y sus letras pícaras. Pero la cumbia siguió su camino, incluso siendo despreciada por la escena del rock. Nosotros rescatamos el ritmo, la tradición, a los músicos que reivindicaron este género que habla de nuestra identidad. ¿Por qué nos identificamos con este ritmo? La cumbia está en nuestro ADN, y por eso nos resulta fácil bailarla. Se relaciona con algo positivo: es un espacio de libertad, en el que te sentís cómodo, pero a su vez, te interpela. Esto se ve en Argentina, donde lo tradicional del género cuenta con una vigencia muy fuerte. ¿Cómo se preparan para el Konex, que los recibe a cielo abierto? El Patio es un lujo, con un escenario muy grande al aire libre, por lo que nosotros lo disfrutamos un montón. Sonarán las canciones de Sonido subtropical, un disco de composiciones originales producido por Andrés Mayo y Mariano Fernández. También, los discos anteriores y algunas versiones nuevas. ¿En qué momento de la orquesta llegó el disco nuevo? Al principio, intentábamos respetar lo que proponían las orquestas colombianas de los 40, pero era imposible sonar así porque se trataba de otros instrumentos y otra época. Poco a poco, fuimos encontrando el sonido propio, y en ese sentido, Sonido subtropical tiene que ver con una evolución. ¿Cómo es la cumbia al estilo de La Delio Valdez? La cumbia se expande desde Colombia como folklore latinoamericano, tiene un mestizaje, y eso hace que haya un estilo de cada lugar. Por eso, si escuchás La Delio, vas a distinguir esas influencias mezcladas con cosas roqueras, salseras, tangueras, de nuestra tradición más cercana al Inca y a Buenos Aires. Van a compartir escenario con otro referente, Frente Cumbiero... Es la primera vez, y nos genera muchísima expectativa, porque venimos siguiendo de cerca el trabajo de Mario Galeano (músico, productor y director de Frente Cumbiero), que es muy groso. Junto con el jamaiquino Mad Professor, productor de música dub, han realizado laburos increíbles que exploran la música colombiana tradicional y le aportan innovación electrónica. Esperamos que sea una noche de celebración para todo el mundo.

EK #44


Nota: Ilan Kazez

B om

EK #44

eo r é t s ba E


16 17

Simón Mejía sabe muy bien de la importancia que tiene la danza a la hora de abrir fronteras. Desde hace más de diez años, comanda Bomba Estéreo, esa máquina de ritmo y calor nacida en Colombia con la que logró recorrer el mundo y convertirse en uno de los referentes indiscutidos de la cumbia fusión. El próximo 24 de noviembre, esta máquina desembarca una vez más en Buenos Aires, en el Patio del Konex, donde va a presentar Ayo, su último álbum (2017).

EK #44


18 19

• Sábado 24 de noviembre. • Puerta: 17 hs. • Entradas: $900 • Patio • Para mayores de 18 años •No se suspende por lluvia.

El grupo llega al país en el marco del Jungla Tour, una gira que también los lleva por Europa y Estados Unidos. Y a pesar de moverse sin problemas por otras regiones del mundo, es en su propia Latinoamérica donde Simón dice sentirse más cómodo. “El público latino, en general, y el argentino, en particular, es un público más cálido. El idioma hace que tengamos un vínculo más fuerte. No hay barreras, y eso genera una intimidad, más cercanía. Además, en Buenos Aires, desde hace algunos años, hay inmigración de colombianos, entonces, los shows de Bomba Estéreo son una chance para conectarnos con ellos”, señala el músico. Durante el último año, en el mundo hubo una explosión de la música de Latinoamérica, en parte por el éxito de Despacito. ¿Qué explicación le encontrás a este fenómeno? Son varias cosas juntas. Por un lado, la música latina y urbana, como el reggaetón, es una música que llama a la danza. Siempre hubo un momento en la historia en que algún ritmo del Caribe hizo mover al mundo. Pasó con el reggae, pasó con la salsa y, ahora, pasa con el reggaetón. A la gente le gusta activarse con la música. Hoy en día, la gente viene tan atascada de su vida cotidiana, el mundo está tan jodido, que la gente busca esta descarga. Y la música latina la permite. Esto, combinado con las redes sociales de los artistas que vienen trabajando desde hace rato. Entre Instagram, Spotify y la gente queriendo moverse y buscando ritmos y músicas frescas, surge esto. Ya no hay que hacer música en inglés para que sea mainstream. Me encanta porque es cambiar el paradigma. La gente se conecta a través de la danza y del cuerpo, a pesar de que no entienda mucho lo que se dice.

EK #44

¿Sentís que a partir de estas circunstancias hay más interés a nivel mundial en Bomba Estéreo? Sí pero antes era mucho más de nicho,

más alternativo. Ahora, está en otro nivel, cualquier persona sabe de música latina. Cuando nosotros arrancamos, hacíamos cumbia con música electrónica, y la gente no la conocía. Hoy en día, es mucho más masiva. Lo latino tiene un espacio grande e importante. Se ve en los carteles de los espectáculos del mundo. ¿Cómo definirías la identidad latinoamericana? Es bien diversa. Cada cultura y cada lugar es diferente. Formamos parte de culturas muy eclécticas. Nosotros crecimos escuchando música folklórica y música caribeña, rock, música electrónica y hip-hop. Somos una cultura con muchos colores y sabores. Y sobre todo, somos una cultura muy pasional, muy del corazón, a diferencia de los anglos, que son más mentales. Por eso, hacemos una música tan atractiva, porque tenemos ese elemento que permite la danza. Viajás con tu música por todos lados, ¿cómo sentís que se ve al latinoamericano en el mundo? El mundo ha ido aprendiendo. Ellos ven que somos una cultura pasional, del corazón y más caliente, y en un momento se hizo como un cliché de eso. Se ha personificado al latino como un personaje con camisa de colores y maracas en las manos. Se ha ido aprendiendo que no somos solo eso, sino que somos una inmensidad. Fue un aprendizaje de entender sobre nuestra cultura y romper con la caricatura. Y Bomba Estéreo ayuda a romper esa caricatura Sí, porque nuestro show es un espectáculo con muchas curvas. Va por el movimiento del cuerpo, pero también va por momentos ambientales o conceptuales. Hay distintas paletas de colores. Siempre está presente la danza, pero transformándose. Es un show con muchas alternancias y muchos planos, que va por el lado del viaje, del trayecto.


EK #44


Nota: Romina Zanellato

H Heerrnná ánn CCoor roonneell

“C A D A V ME SUB EZ QUE O E S CE N A A L R ESTOY D IO E

VIAJE D E EGRESA DOS” EK #44


• Viernes 26 de octubre / Sábado 10 de noviembre / Sábado 8 de diciembre • A la medianoche • Sala de las Columnas • Para mayores de 18 años • No se suspende por lluvia.

20 21

“Japish, japish, aeerrrhhhggg, mandale meeecha, en vivo vivero agitando el avispero, amiguero, amiguera, Mala Fama trae la sagrada musiquera, power ranger rojooo”. Creador de un lunfardo cumbiero que atraviesa el género musical para llevarlo a las bocas alegres que lo hablan, lo cantan, lo gozan, Hernán Coronel se convirtió en meme y sólo parece disfrutarlo. La transformación de Mala Fama es acorde con sus veinte años de trayectoria. Cuando salió Ritmo y sustancia, la cumbia villera apenas había nacido. Ese disco de tapa épica de la época del 90, pre-crisis, con ocho hombres tirados en una calle alrededor de cartones, papeles y grafitis bajo un farol de noche y alimentando un fuego en un tarro, que empieza con La marca de la gorra, es un emblema de la época. La banda se inició en 1998, pero Hernán aclara: “Aunque empecé a cantar de chiquito, che”, y ese primer disco salió en 2000. Le siguieron cuatro álbumes más y tres singles. El último se llama Cochi Nini, y es una canción de amor o un pedido de disculpas a su mujer, que malinterpretó un mensaje de una atrevida que quiere separarlos y se enojó. El video, filmado en su casa (misma locación donde graba todos los videos caseros promocionales de su gira), tiene algunas joyas, como un hombre encerrado en la heladera que le pasa la cerveza, o Marcela Baños con un “atrevida” en el pecho o la pareja de Hernán con una remera que dice “cumbiera feminista”. En los veinte años que pasaron desde sus inicios hasta hoy, Hernán hizo bailar a todo el país Mala Fama la banda cumbiera que más se presentó en el escenario de la Sala de las Columnas. Tocaron cinco veces en el Cumbia Konex, según Hernán, “porque se genera un buen clima con la gente tan buena y divertida, donde prima y reina la verdadera cumbia de autor. Encima, con buenos shows, bofy, bofy”. Termina con una de sus muletillas estrella. Es imposible no divertirse con él. Creaste un lenguaje, gestos y entonaciones que los pibes repiten. Te convertiste en meme de internet. ¿Te divierte? Sí, parece que así es. Más vale que me divierte todo lo que sea interactuar con la gente a través de las emociones. Cuando empezaste a tocar, ¿qué era la mala fama? ¿Cambió algo o ahora siguen haciéndole mala fama a los pibes por lo mismo? Empecé a cantar de chiquito y profesionalmente con Mala Fama en el 98. Obvio que todo está cambiado, ahora, la mala fama es buena y la buena es mala, vos habrás visto. Bofy, bofy. ¿Qué te pasa cuando tocás tu música fuera de las bailantas? Los pensamientos y las sensaciones van cambiando con el tiempo. Pero siempre hay emoción. Cada vez que me subo al escenario, estoy de viaje de egresados. ¿Cuál es la canción que más te gusta tocar? ¿Renegás de tus hits? La canción que más me gusta tocar va cambiando en relación con las etapas. Ahora, es: Ha pasado el tiempo, en un momento, fue La resaca de tu amor, y muchas más. No reniego de las canciones que son más tipo hits, mientras la gente lo disfrute, yo también, y si no lo disfrutan, yo sí.

EK #44


Nota: Romina Zanellato

oo:: b o b L o go L H Huugo

D O O M G N I C N “DA BANDA QUE ” R A E L ES SOÑÉ TEN E R P SIEM

EK #44


• Domingo 21 de octubre. • Puerta: 19 hs. Show: 20 hs. • Entradas: a confirmar • Patio • Para mayores de 18 años • No se suspende por lluvia.

22 23

Vuelve la banda instrumental liderada por el trompetista Hugo Lobo. Dancing Mood ya es mayor de edad, este año festeja sus 18 años como banda y sus diez discos. Por eso, el show que preparan será un repaso de su carrera, con invitados especiales de todas las épocas. Hugo Lobo, el gran trompetista de Villa Pueyrredón, dice que el cuerpo cambia cuando tocan al aire libre y que todo se ve mejor si hay una noche despejada. ¿Te importa el cielo? ¿Lo mirás? Sí, le presto atención. Estar en la ciudad, a veces, lo impide un poco, pero tengo la suerte de poder ranchar en la Costa, en un lugar bastante alejado, donde puedo disfrutar del cielo y las estrellas, cosa que acá cada vez se ve menos, con todas las construcciones y torres. A pesar de que yo vivo en un barrio, cada vez se puede mirar menos para arriba. ¿Preferís tocar al aire libre o puertas adentro con sonido más controlado? Tocar al aire libre siempre tiene otro gusto, otro sabor. La mayor parte de mi vida toqué en lugares cerrados, oscuros, a horas medio ridículas. Cada vez que hacemos ciclos en el Konex, disfrutamos mucho por tocar al aire libre. Para el cuerpo también es una sensación bastante agradable y diferente. Dancing Mood cumplió 18 años, ¿qué se siente comandar un proyecto durante tanto tiempo? Pasó bastante rápido. Dancing Mood es un proyecto y un sueño que tuve durante mucho tiempo. Para mí, va a ser siempre increíble el lugar en el que posicionó a la música instrumental. Siempre voy a estar agradecido. Creo que se sostiene con la originalidad, el trabajo duro y el espíritu cooperativista que tiene la banda, esa es una de las claves para que siga funcionando puertas adentro con armonía. La música es mi vida, así alimento mis ganas de seguir tocando este estilo, que es el que me gusta. Dancing Mood es la banda que siempre quise tener y tengo el privilegio y la suerte de hacer lo que me apasiona. On The Good Road volvió a ser casi todo instrumental, ¿cómo es ese camino por el cual te gustaría llevar a la banda en el futuro? En los últimos tres discos, estuvimos haciendo composiciones propias, y por eso el último tiene un solo tema cantado: quisimos darle más lugar a nuestra música. En los otros, hubo tres canciones cantadas, pero este es un proyecto totalmente instrumental. Es un tema conceptual. Quise hacer un disco que volviera a la raíz de los primeros de Dancing Mood. Hace poco, sacaste Neighborhood Rules, un disco solista con invitados importantes. ¿Cómo viven en vos estos dos proyectos en simultáneo? El disco fue muy soñado por mí, pude grabar con un montón de mis ídolos de este tipo de música. No es un proyecto solista convencional, porque es un disco que trata de fomentar la calidad y cantidad de músicos que hay en el país. Lo grabé yo y, también, ejecuto con casi todos los instrumentos. Es una deuda que tenía conmigo mismo. Componer y arreglar diferente de Dancing Mood, con un sonido más rústico. Estuve mucho tiempo abocado a la banda, dejé de trabajar como sesionista y me fui de otros grupos, así que este proyecto era algo para mí. Tocar para menos gente, en lugares más chicos, es como refortalecerse, volver a empezar.

EK #44


Nota: Ilan Kazez

ESCALANDRUM

EK #44


• Viernes 12 de octubre, a las 21 hs. • Entradas anticipadas: $500. • Gran Sala • ATP • Menores abonan a partir de los 3 años cumplidos • No se suspende por lluvia.

24 25

Para describir la sensación de haber grabado en Abbey Road, Nicolás Guerschberg, pianista de Escalandrum, utiliza dos analogías: “Es como ver una película y después estar dentro de ella”, expresa, y más tarde, agrega: “Es como jugar en una cancha donde la pelota pica perfecta”. Ambas comparaciones sirven para ilustrar los dos elementos clave que sobrevolaron en la experiencia: la mística y la técnica. En octubre del año pasado, el grupo de jazz pasó dos días enteros en el legendario estudio londinense para registrar su decimoprimer álbum, al que titularon Studio 2, que se presenta oficialmente en la Gran Sala del Konex el 12 de octubre. El trabajo tiene varios condimentos especiales. En primer lugar, e indudablemente, el hecho de que fue grabado en el estudio donde los Beatles crearon tantas obras maestras. Además, es un álbum en el que retoman composiciones propias, tras cinco años de realizar proyectos sobre la base de versiones. Por último, será el primer vinilo que editará el sexteto. Tenían hace bastante tiempo la fantasía de grabar en Abbey Road pero empezó a concretarse cuando cerraron fechas por algunas ciudades europeas, ya que aprovecharon el cruce del Atlántico para hacer realidad el sueño. “Decidimos encarar la grabación por la nuestra. Nos bancamos la producción, la estadía, todo; fue una apuesta. Nos parecía una locura, pero una locura linda. Y cuando llegamos allá, se superaron todas las expectativas”, comenta, entusiasmado, Guerschberg. Naturalmente, se sintieron impactados por la historia que tiene el edificio. “Al llegar, ya están las imágenes que uno vio en documentales. Está todo. Es como entrar a un lugar que ya conocés. Después, ellos también se encargan de mostrártelo: por todos lados hay imágenes de los Beatles grabando. Los estudios están prácticamente iguales, conservan la estética, el olor a madera, esa cosa vintage. No entrás a un lugar con olor a nuevo”, detalla el pianista. Pero independientemente de las reminiscencias, también es muy significativa la posibilidad de grabar en un sitio de semejante altura. “El estudio es realmente galáctico, es impresionante”, describe. “Yo tenía a disposición tres pianos de cola de primer nivel, está el micrófono que quieras, el bajista (Mariano Sívori) consiguió un contrabajo extraordinario de un luthier inglés muy groso, Pipi (Piazzolla) pidió las medidas que él necesitaba y estaba todo perfecto. Los tipos de ahí tienen una onda excelente, fueron muy predispuestos. No había ‘peros’, ni malos tratos”, añade. La alquimia perfecta entre mística y técnica se siente en el resultado final. “La calidad de sonido es espectacular, es un audio de una fidelidad tremenda”, señala Guerschberg, y concluye: “Al estar todo a favor, al tener tanta disposición y estar tan relajados, sentimos que la música cobró un vuelo interesante, otra profundidad”.

EK #44


Nota: Ilan Kazez

EK #44


• Sábado 27 de octubre, a la medianoche. • Entradas anticipadas: $350. Día del show: $450 • Sala de las Columnas • Para mayores de 18 años • No se suspende por lluvia.

26 27

Atípicos, inclasificables, diferentes. Abiertos. Octafonic y Proyecto Gómez Casa, son dos de las propuestas musicales más sorprendentes de la escena actual, precisamente, por su espíritu de permanente apertura a la experimentación y a la rareza. Por un lado, el octeto comandado por Nicolás Sorín, una mezcla única e insuperable de géneros, desde el pop hasta el jazz, desde el funk hasta el rock industrial. Por el otro, la compañía que lidera Rodrigo Gómez, cuyo estilo performativo y multidisciplinario le da esa especialidad que solo tiene el aquí y ahora. Ambos grupos van a encontrarse en una noche que promete alta intensidad artística. Nico Sorín y Rodrigo Gómez se conocen desde hace varios años, pero la unión entre ambas propuestas va más allá de la relación personal. “El punto de contacto entre Octafonic y Proyecto Gómez Casa es el punto de no contacto. Somos dos bandas muy diferentes y muy difíciles de catalogar, y eso es lo que nos une. No pertenecemos a un nicho musical y cada uno tiene una búsqueda muy propia”, resume Sorín, al referirse a la unión de ambos grupos en la misma fecha. Rodrigo Gómez apunta hacia el mismo sentido: “Hay algo que tiene que ver con la búsqueda. Somos dos proyectos que tienen una búsqueda bastante clara y bastante diferente. Al margen de que el resultado sea estéticamente distinto, el punto de encuentro es esa idea de estar buscando algo distinto”. El dicho popular afirma que el que busca encuentra, pero ese no parece ser el objetivo de estos dos grupos. “Encontrar” supone alcanzar un límite y, por el contrario, su idea de buscar está más asociada a la apertura constante. “No hay límite en la búsqueda. Si encontraste un límite o encontraste una fórmula, sonaste, no es una buena señal. Lo lindo que tiene la música es que uno termina encontrando cada vez más y cada vez más alejado. Eso es lo que la mantiene viva y la mantiene interesante”, dice el líder de Octafonic. Gómez, en cambio, sí remarca la existencia de un límite en la apertura artística, pero es un límite personal: “El límite es la sinceridad. Uno va cambiando constantemente, va creciendo y madurando, y el proyecto va evolucionando. Pero siempre hay que ser honestos y sinceros. Por suerte cada vez hacemos shows más grandes, en espacios más grandes y de más capacidad, lo que hace que nuestra propuesta crezca y evolucione, pero sin perder la honestidad artística nunca”. Para el encuentro en el Konex, ambos grupos están preparando shows especiales. Proyecto Gómez Casa trabaja junto a Pichón Baldinu, cofundador de los grupos de performance La organización Negra y De la Guarda, en un espectáculo que utilizará todo el espacio de la sala. Por su parte, Octafonic proyecta una puesta en escena inédita y la presentación de canciones nuevas que serán parte de su futuro tercer disco. Y para que todo sea más abierto e impredecible, no faltará un cruce de ambos arriba del escenario.

EK #44


Nota: Ilan Kazez

aa:: t n t e n s e rrees p p r o r r oorrro H l H e l dde o c o r c i r i CC

L E D E H C O N LA O ASESINO S A Y PA EK #44


• Sábado 6 de octubre, a las 20 hs. • Entradas anticipadas: $200. Día del show: $250 • Sala Auditorio • Recomendado para mayores de 16 años • No se suspende por lluvia.

El freak show más espeluznante y terrorífico de Argentina, presenta una edición especial bautizada La noche del payaso asesino, el primer unipersonal de este tipo en América Latina. Podría decirse que Matías Mate Madueña es la versión argentina de Tod Browning, director de la película Freaks, clásico de terror estrenado en 1932 que hizo conocer al mundo la vida de los fenómenos de circo. Mate es el hombre que creó la compañía Circo del Horror; es la persona que trajo a este país este género prácticamente desconocido, y lo popularizó. Es el payaso que no tiene ningún prurito de entregar su cuerpo entero al horror. “El freak show es una demostración de rarezas humanas, es un espectáculo de fenómenos, anormales, con características físicas inusuales, grotescas y espantosas”, resume Mate. La idea es tan simple como aterradora: tratar de sorprender al público con acciones inusuales, alejadas del estilo familiar y colorido de los circos tradicionales. De esta manera, puede aparecer una trapecista sin manos o un acto de destreza física extrema, como levantar peso desde las cuencas oculares a través de ganchos o una persona que se acuesta en dos camas de clavos, mientras otra le rompe varios bloques de concreto en la panza. Mezcla entre el cine de terror, el circo, el gore y el shock rock, el Circo del Horror nació en 2014 y desde su estreno no paró de crecer en convocatoria, e incluso cruzó las fronteras del país. Hoy, ya es un clásico del Konex. “El día que comenzamos a agotar los teatros, sentí realizada una parte de mi vida”, dice Mate, y agrega, orgulloso: “Lo hicimos sin tener plata, ni nombre, sin ser los ‘chicos lindos’, todo lo contrario, somos deformes, sin guita y feos”. A diferencia de los espectáculos anteriores, La noche del payaso asesino tiene la particularidad de ser un show unipersonal. Es decir, cualquier clase de acto repulsivo recaerá sobre el cuerpo de Mate: fuerza ocular, fuerza lobular, pruebas con motosierras, engrapadoras en la piel, trampa para ratones en las manos, paseos descalzo sobre vidrios, camas de clavos. “Todo está cursado a través de la poesía, el humor de un payaso asesino e irrespetuoso que analiza la maldad, la crisis, la risa y no tiene ningún escrúpulo al hablar de la muerte”, explica. A pesar de que la gente sale impactada, ¿por qué los freak shows son cada vez más populares? “A medida que pasa el tiempo, el público necesita ver y creer cosas nuevas. La curiosidad es fundamental. En Buenos Aires hay un público grande ligado al rock, sin embargo, no había propuestas de este género abocado al teatro o al circo. Sin dudas, es un show con mucho rock”, sostiene Mate. “Yo escucho al público cuando dice ‘Se va a desmayar’ o ‘¿Cómo lo soporta?’. La gente habla, comenta, grita en medio del show. ¡Eso está genial!”, concluye.

28 29


Nota: Ilan Kazez

A I G L A T S O N A “L OLOR D N ES U DULCE” Her

EK #44

: i r a s ci

a C n ná

En su nuevo espectáculo, el escritor aborda con profundidad este sentimiento. Tras haber presentado Tragedias, junto con Zambayonny, y Comedias, junto con Fabiana Cantilo, ahora llega con Nostalgias, de la mano del músico Cucuza Castiello.


Nostalgias: Hernán Casciari + Cucuza Castiello • Jueves 29 de septiembre, a las 21 hs. • Entradas: $325 • Gran Sala • No se suspende por lluvia.

30 31

La Real Academia Española tiene dos definiciones para la palabra “nostalgia”: “Pena de verse ausente de la patria o de los deudos o amigos”, es la primera. “Tristeza melancólica originada por el recuerdo de una dicha perdida”, es la segunda. Hernán Casciari posee la suya: “La nostalgia es la hermana empastillada de la tristeza”. “La entonación de Nostalgias es netamente melancólica. Los cuentos que elijo para narrar y las canciones que le pedí a Cucuza son canciones que no tienen que ver con la tristeza, sino con la melancolía. Hay una especie de tristeza suave dando vueltas. Hay algunos tangos y otras canciones de rock nacional pero con ritmo de tango. Hay algo de Serrat, de Spinetta, de Charly. Y mis cuentos sirven desde el costado de tocar fibras de melancolía”, detalla el escritor. ¿A qué te referís con que “la nostalgia es la hermana empastillada de la tristeza”? La parte melancólica de todo esto es que no hay un dolor real. Es un dolor pasado por el Rivotril, un dolor dulce, un dolor en el cual estás como en una especie de ensoñación. Como esa segunda acepción de la RAE, son recuerdos de dichas perdidas, pero que no tienen un componente pura y exclusivamente de tragedia y de dolor, sino que son recuerdos dulces de lo que ya no está. Muchas veces la nostalgia está teñida de la idealización de un pasado que en la realidad no era tan perfecto. Yo viví quince años en Barcelona, entonces, tengo una relación muy nostálgica con la tierra. No me pasó con el pasado, me pasó con el país. Empezaba a extrañar cosas que cuando vivía en Argentina, me resultaban insoportables. El propio caos. Llega un momento, cuando vivís en sociedades más ordenadas y con reglas más claras, que toda esa tranquilidad se convierte en aburrimiento. Cuando todos los días funciona todo perfecto, al principio decís: “Estoy en el paraíso”, pero a los veinte minutos, tenés tan a flor de piel la adrenalina del caos, que te parece todo aburridísimo. Yo tuve que volverme, porque necesitaba un poco más de rock and roll. Cuando las cosas están tan tranquilas, no generan arte. Hay una tristeza melancólica que surge por sustitución de lo horrible. A mi viejo le pasó cuando fue por primera vez al Camp Nou a ver al Barça. Miraba a la gente sentada, sin hacer cantitos chanchos, sin tirar papelitos, y no lo podía soportar. No podía soportar que el fútbol fuera tan ordenado, le faltaba algo. Era como si a su pedazo de torta le faltara el colesterol. Sin embargo, cuando uno está acá, se queja de lo desordenado que es todo... Sin duda, porque también tenemos nostalgia de cosas que nunca tuvimos, como la nostalgia de un país próspero. Estamos esperando que ocurra lo que nunca ocurrió. Como también existe nostalgia del presente: cuando Messi era infalible en el Barça, yo decía: “Cómo voy a extrañar verlo jugar los sábados”. La nostalgia del presente es muy agridulce, porque te presenta la noción de que las cosas terminan. ¿Es saludable sentir nostalgia? Pasar un rato por esos lugares, creo, le hace bien al corazón. Lo que no hay que hacer es regodearse de la nostalgia, achancharse en ella. La nostalgia es un charquito que hay que saltar, pero no hay que quedarse chapoteando por ahí, porque te hundís en el barro. Es como la lluvia: no está mal que llueva, pero tampoco tiene sentido un diluvio universal. A mí me gusta la entonación que encuentra la memoria en eso, pero cuando pasás de costadito, y no para siempre. Hay gente que se queda alumbrando su adolescencia o que dice que lo mejor que le pasó fue la escuela secundaria. Eso no es nostálgico, eso es triste.

EK #44


Nota: Ilan Kazez

L A V I T S F E EN A BU A VIBR Con r, illeu v r o H nuel inos, a h m C s Em , alo Band y Mambo o , Morb lescopios e T y Chita , e t s a We elari d n a C ma r Za m

EK #44


• Domingo 4 de noviembre • Puerta: 16 hs. Show: 17 hs. • Entradas desde: $200 • Patio / Sala de las Columnas • ATP • Menores abonan a partir de los 3 años cumplidos • No se suspende por lluvia

32 33

El 4 de noviembre, el Konex será sede una nueva edición del Buena Vibra, el festival de música y arte que trae un pantallazo de lo mejor de la escena nacional. Esta vez, en una edición ATP, el cierre estará a cargo de Emmanuel Horvilleur, quien aprovechará la ocasión para presentar su nuevo material como solista. “Me encanta participar de festivales como el Buena Vibra, ser parte de eventos con bandas emergentes”, cuenta el artista. “Tengo muchos años en esto, son años de una búsqueda que muchos de los artistas emergentes que tocan, también emprenden: esa cosa de no tener prejuicios con la música ni con lo que pela cada uno sobre el escenario”, agrega. Atento a las nuevas camadas, Horvilleur destaca artistas como Usted Señálemelo, Juan Ingaramo, De La Rivera y Bándalos Chinos. “A diferencia a los 90, los pibes han mejorado mucho en lo que es la performance en vivo”, señala. Horvilleur llega al Buena Vibra para presentar su nuevo material solista que está en pleno desarrollo junto con los productores Rafa Arcaute y Didi Gutman. ¿Qué se puede esperar del nuevo trabajo? Algo ya se percibe en los recientes singles, donde su fuerza cancionera clásica se amalgama con toques electrónicos modernos. Horvilleur lo explica así: “Desde la producción, hay una especie de coqueteo con la electrónica. Siempre hay una canción debajo, pero a veces buscamos sonoridades diferentes. Jugar un poco con programas, que te permiten salir de lo clásico. Pero no hay una ley, estamos buceando”. El próximo disco será el cuarto de Emmanuel como solista y el primero desde el regreso de Illya Kuryaki and the Valderramas. Este trabajo, será presentado dentro del marco de la novena edición del Festival Buena Vibra, un ciclo que se presentó en marzo de 2017 y desde entonces contó con la presencia de Juan Ingaramo, Yataians, Louta, Warlock, Las sombras, Morbo y Mambo, Bandalos Chinos y Perras on the Beach.

EK #44


34 35

N Ó I C A D FUN ÉSPED HU

Desde 1988, todos los 1º de diciembre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, y desde 2002, la Fundación Huésped realiza para esa fecha un especial de televisión que se emite en el prime time de Canal 13. Como es tradición, el Konex es sede de la avant premiere. La ficción de 2018 cuenta la historia de tres generaciones de mujeres que, durante un cumpleaños familiar, dejan en evidencia sus prejuicios sobre el VIH y la sexualidad. La pieza esta a cargo de Martino Zaidelis, director del éxito del cine argentino Re loca. Lo recaudado en la tanda publicitaria es donado a la Fundación Huésped y se destina a mantener sus servicios gratuitos. Desde que la Fundación Huésped comenzó a producir las ficciones, participaron de ellas actores como Arturo Puig, Daniel Hendler, Julieta Zylberberg, Mariano Martínez, Soledad Silveyra, Araceli González, Guillermo Francella, Celeste Cid y Pablo Echarri, entre muchos otros. Todos los especiales pueden verse en la página de la Fundación y en su canal oficial de YouTube. EK #44

Más info en: www.huesped.org.ar


EK #44


36 37

A N I T N E G R A F N O C E D O N

Por tercer año consecutivo, se lleva a cabo la conferencia de Node.js más grande de Latinoamérica. NodeConf Argentina, es reconocida por recibir a un gran número de asistentes y oradores de distintas partes del mundo. Más de veinte disertantes internacionales presentarán charlas relacionadas al desarrollo de software a través Node.Js, una tecnología de código abierto impulsada por un gran número de contribuidores de todo el mundo que actualmente pertenece a Linux Foundation. El primer día del evento comprende una serie de talleres en los que los asistentes pueden trabajar a la par de algunos de los oradores en la Universidad Tecnológica Nacional y pueden experimentar con la creación de videojuegos y distintas aplicaciones. Los días siguientes están destinados a la presentación de las charlas en relación al desarrollo de aplicaciones, diseño de APIs, primeros pasos con lenguajes de programación, entre otros. NodeConf Argentina se realiza en Ciudad Cultural Konex desde el 2016. Este evento está organizado por un grupo de personas que contribuyen continuamente en las comunidades del rubro y cuenta con el respaldo de empresas reconocidas del ámbito tecnológico informático.

• Viernes 19 y sábado 20 de octubre. • Más info en 2018.nodeconf.com.ar

EK #44


EK #44


38 39

S O Ñ A 0 1 Y O H E I D N I L FESTIVA

El medio digital celebra sus diez años como referente de la escena independiente argentina en un festival con un line-up épico que abarca lo más relevante de la actualidad. Además, se suman otras expresiones artísticas, como fotografía y cómics, una feria de discos, publicaciones, foodtrucks y más propuestas. Es una fecha que celebra la autogestión. En esta edición tocan: Louta, Peces Raros, Gativideo y El príncipe idiota, entre otros.

EK #44

• Domingo 7 de octubre. • Puerta: 16 hs. • Entradas: $300 • Patio • ATP • Menores abonan a partir de los 3 años cumplidos • No se suspende por lluvia.


EK #44


40 41

E T N E G R U S N I L A V I T S FE

Enfermera + Que Se Kurta + Club Artístico Libertad + Niño Etc. + No Caduca + La Biga Alada + La Magnisima Gronda y muchas bandas más. Llega la tercera edición del Festival Insurgente. Música, humor, foodtrucks, charlas y más. Dos escenarios y más de doce bandas, radio en vivo, expositores y varias actividades que hacen de este festival una experiencia única.

EK #44

• Domingo 28 de octubre. • Puerta: 14.30 hs. • Entradas anticipadas: $220. Día del show: $300 • Sala Galería / Patio / Sala de las Columnas • Para mayores de 18 años • No se suspende por lluvia


EK #44


42 43

D A E D T O N S FUNK'

Vuelve Funk’s Not Dead a Ciudad Cultural Konex, el festival que edición tras edición reúne a las mejores propuestas del género, para hacer vibrar al público con los mejores ritmos del soul, jazz y mucho pero mucho funk. Esta vez será la oportunidad de Virtual Frizz, Picado Grosso y Jugo.

EK #44

• Viernes 5 de octubre, a la medianoche. • Entradas anticipadas: $200 Día del show: $250 • Sala de las Columnas • Para mayores de 18 años • No se suspende por lluvia.


FULL FUNKY

Fusiones y subgéneros vinculados al funk toman la posta para generar un clima de música disco, soul, R&B y afrobeat. Esta edición desembarca en el Konex de la mano de Willy Crook, Tapones de punta, Palta & The Mood y la presencia de Jam Club como host band durante toda la noche. • Sábado 3 de noviembre, a la medianoche. • Entrada anticipada $250. En puerta $350 • Para mayores de 18 años • No se suspende por lluvia.

EK #44


44 45

FÉMINA

Después de pasar mucho tiempo trabajando en su nuevo disco y haciendo giras en el exterior durante el año, Fémina se presenta despidiendo sus dos discos Traspasa y Deshice de Mi. Va a ser un show íntimo donde compartirá con el público el fin de un ciclo, un momento de florecimiento musical y fortalecimiento de su hermandad, para abrir las puertas a lo nuevo que ya está palpitando: el tercer disco junto a su querido productor Quantic.

EK #44

• Miércoles 28 de noviembre, a las 21 hs. • Preventa 1: $250 • Preventa 2: $300 • Día del show: $350 • Gran Sala • ATP • Menores abonan a partir de los 3 años cumplidos • No se suspende por lluvia.


EK #44


46 47

ARBOLITO

La identidad de esta banda se transmite en sus letras y se prolonga en la alegría contagiosa de su música. Entre lo eléctrico y lo acústico, entre lo moderno y la tradición en movimiento, entre el folklore, el reggae y el rock. Arbolito es más que una forma de sonar: es una forma de ser. Una banda necesaria para estos tiempos que estamos viviendo.

EK #44

• Sábado 27 de octubre, a las 19 hs. • Entradas anticipadas: $300 • Patio • ATP • Menores abonan desde los 10 años cumplidos • En caso de lluvia se pasa al miércoles 31/10


EK #44


A D N O D E R E KERMESS

Los Decoradores presentan Kermesse Redonda. Una vez más, se encuentran sobre los escenarios los Redonditos originales, y hacen revivir su espíritu como Los Decoradores. Además, se suman invitados sorpresa para presentar una selección de temas del repertorio de los Redondos. En el marco de esta kermesse, y como aperitivo del encuentro, habrá también un espacio con muestras y exposiciones de objetos, libros y pinturas del imaginario redondo.

EK #44

• Sábado 17 de noviembre, desde las 19 hs. • Primeras 500 anticipadas: $400. De la 501 a 1001: $450. De la 1002 a 1502: $500. Resto de las anticipadas: $550. Día del show: $600 • Patio • Para mayores de 18 años • En caso de lluvia se reprograma para el jueves 22/11.


EL SUEÑO DE L OS ELEFANTES

48 49

No es una obra, tampoco, un recital. Es, más bien, una experiencia multisensorial, una instalación sonora. La compañía El sueño de los elefantes, en sus siete años de trayectoria, se caracterizó por proponer prácticas en las que lo sensorial, la espacialidad del sonido y el cruce de disciplinas se utilizan como vínculo primordial del discurso artístico, y generan una condición perceptual extra-ordinaria que posibilita nuevos horizontes de comprensión por parte del público participante. El sueño de los elefantes es una experiencia que propone una nueva percepción del espacio y del tiempo. Preparada para transcurrir en una sala a oscuras, el público es guiado hasta recostarse en colchonetas. Cuando la obra comienza, cada participante emprende un viaje por lugares imaginados, mediante músicas, sonidos, diálogos, olores, climas y los movimientos de las fuentes sonoras. Los músicos/actores son los conductores que los invitan a sumergirse en una nueva realidad en la que aparecen recuerdos, tristezas, alegrías, miedos, paz, infancia y todos los caminos que puedan desprenderse de la imaginación. La obra es ininterrumpida, es decir, sin aplausos intermedios que corten la continuidad y el hilo conductor. Esto es esencial, porque enriquece la situación casi ritual que se genera en la sala. • Sábado 13 de octubre, a las 19 hs y a las 21 hs. • Entradas anticipadas: $260 (sentado) y $310 (acostado). Día del show: $320 (sentado) y $370 (acostado). • Sala de las Columnas • ATP • Menores abonan a partir de los 3 años cumplidos • No se suspende por lluvia

EK #44


D A D I R U C S O A L N E A C I MÚS

Para los que se plantean hacer un corte de semana y para quienes disfrutan de la música en su máxima expresión, el Konex acerca este ciclo que permite vibrar con los mejores discos. Una propuesta sensorial que lleva al espectador a vivir una experiencia que lo hará reconectarse con sus sentidos. Lo mejor de artistas como Pink Floyd, The Beatles, Soda Stereo, Queen o Daft Punk, a oscuras. Advertencias: No es recomendable para niños menores de 6 años. No se podrá ingresar una vez iniciado el espectáculo.

EK #44

• Ver días y funciones en www.cckonex.org • Entradas anticipadas: $180| día del show, en puerta: $220 • Cupo máximo de sala: 30 ubicaciones • Sala Abasto • ATP • No se suspende por lluvia.


50 51

LASER EXPER IENCE

Laser Experience es un espectáculo audiovisual en el que se fusionan coreografías de rayos láser con la música de Soda Stereo y Pink Floyd. A lo largo del show, esta exhibición de luces y sonido hará sentir diferentes emociones; los colores y la música serán envolventes en un ambiente perfecto para vivir esta nueva experiencia. Laser Experience es el espectáculo de Buenos Aires Laser, una empresa premiada internacionalmente con más de veinte años de trayectoria, que ofrece shows de rayos láser con coreografías. Día a día, brinda sus servicios para los más importantes artistas nacionales e internacionales. Ahora, invita a todos a presenciar su nuevo espectáculo. Advertencias: El show contiene luces intermitentes y brillos fuertes que pueden causar molestias a las personas con sensibilidad a la luz o con otras condiciones preexistentes. No es recomendable para niños menores de 6 años. • Ver días y funciones en www.cckonex.org • Entradas anticipadas: $180 | Día del show, en puerta: $200 • Sala Auditorio • ATP • Duración del espectáculo: 45 minutos.

EK #44


52 53

: A T N E S A E N I R T P N A E N G G R I A P E A I P FELI TAS DE LA HISTOR PREGUN

El historiador vuelve a escena con una nueva propuesta: Preguntas de la historia argentina, dos encuentros en los que se recorrerán hitos del siglo XIX y XX. Algunos de los temas que se desarrollarán en estas clases serán las guerras civiles, las montoneras, el rol de la mujer en los movimientos obreros, los vínculos con Inglaterra y el neoliberalismo, entre otras problemáticas. CLASE 1 – 17/10 – Ejes temáticos Las guerras civiles: Unitarios y Federales. El proyecto rivadaviano. Rosas. Urquiza. Las montoneras. La formación del Estado: El proceso de Organización Nacional. Modelo agroexportador. Exclusión social y política. El vínculo con Inglaterra. La Generación del 80: Características culturales e ideológicas. Positivismo y racismo. El modelo Económico y Social. El fenómeno inmigratorio. Principales referentes. El movimiento obrero: Estructura económica de la Argentina en el último cuarto del siglo XIX. Anarquistas y socialistas. La práctica sindical. La prensa obrera. El rol de la mujer. CLASE 2 - 14/11 – Ejes temáticos El radicalismo: Origen y evolución. Componentes ideológicos. Alem e Yrigoyen. La intransigencia revolucionaria. Los gobiernos radicales. La derecha argentina: Raíces históricas e ideológicas. La bolsa, de Martel y En la sangre, de Cambaceres. El antisemitismo. Leopoldo Lugones. La derecha armada y golpista. El peronismo: Fuentes ideológicas, Formación intelectual de Perón. El GOU. Peronismo y movimiento obrero, los planes quinquenales, Eva Perón. La Resistencia y los 70. El neoliberalismo Origen y fuentes. Von Hayek y Milton Friedman. La experiencia chilena. La experiencia argentina. La dictadura. Menemismo. Macrismo.

• Miércoles 17 de octubre y 14 de noviembre, a las 19.30 hs. • Entradas: a confirmar • Gran Sala • ATP • No se suspende por lluvia.

EK #44


EK #44


! H S A R C O IMPR

Improcrash! es un grupo argentino de improvisación, destacado en su género y reconocido por su técnica en Europa y Latinoamérica. Juego, emoción y creatividad caracterizan sus historias originadas en el momento. Los espectadores son parte de la magia de lo imprevisible y lo inmediato, proponiendo palabras, frases, lugares, colores; diferentes disparadores que sirven como excusa para que los actores creen, mediante el poder de la imaginación, escenas desopilantes, únicas e irrepetibles. Improcrash! es siempre un nuevo espectáculo. Risas, adrenalina y, por sobre todas las cosas, ganas de volver.

EK #44

• Viernes 5 y sábado 13 de octubre, viernes 2 de noviembre, a las 23 hs. • Entradas: $250. Menores abonan a partir de los 3 años • Sala Auditorio • ATP • No se suspende por lluvia.


UNA MUJER EN

54 55

SU COMPUTAD ORA

Una vez más, ella perdió la noción del tiempo conectada en su computadora a una red social durante la noche. No sabe qué hora es y pronto no sabrá tampoco quién es. Así, aparecerán en su pantalla los personajes más delirantes de esta red social, tomarán su cuerpo, su voz, su personalidad y sus emociones. La mujer computadora, ahora, solo tiene una forma de liberarse, pero desconectar el wifi, ya no es una tarea fácil. Un espectáculo de humor teatral de Carla Laneri que llega desde las redes sociales para hacerse escena. • Viernes 23 de noviembre, a las 20 hs. • Entradas anticipadas: $250. Día del show: $300 • Sala Auditorio • ATP • Menores abonan a partir de los 3 años cumplidos • No se suspende por lluvia.

EK #44


56 57

A T R E I S E D LA ISLA

Tras diecisiete temporadas de éxito, más de cincuenta mil personas ya vieron esta obra de teatro ciego producida por Grupo Ojcuro, un colectivo conformado por actores no videntes y videntes, que realizan una interpretación de auténtica integración con una novedosa puesta basada en la ausencia total de la luz. A lo largo de la pieza teatral, se estimulan fuertemente otros sentidos; aromas, sonidos ambiente y sensaciones en la piel provocan nuevas formas de relato, haciendo nacer en toda su potencia el poder de la imaginación. La isla desierta es una obra de Roberto Arlt y la primera en convertirse en un formato de teatro ciego. Estrenada en 2001, en mayo presentó su decimoséptima temporada en la Sala Auditorio del Konex. ADVERTENCIA: El espectáculo plantea una experiencia completamente a oscuras. Una vez comenzada la función no se puede ingresar.

EK #44

• Viernes 12, sábado 13 y jueves 25 de octubre. • Entradas anticipadas: $300. Día del show: $350 • Sala Abasto • ATP • No se suspende por lluvia.


EK #44


Nota: Cecilia Osorio

a: h c n a M a r Ab

S O M E D O P S O ยกTOD EAR JUEGOS CR NTABLES! E T S SU EK #44


• Sábado 13 de octubre y 10 de noviembre, de 15 a 17 hs. • Entradas anticipadas: $230. Día del evento: $280 • Patio • Menores de 2 años no pagan • No se suspende por lluvia.

58 59

En octubre y noviembre, se renueva el ciclo de actividades artísticas para chicos que, en cada fecha, y para toda la familia, propone un recorrido temático de dos horas. Esta primavera, Abran Mancha prepara un gran desafío en el Patio del Konex. Consiste en poner a prueba la imaginación para crear animaciones y monstruos a partir de materiales en desuso que consiguen transformarse. Toda la familia puede acompañar esta experiencia sustentable, lúdica y participativa, en la que cada uno se llevará lo que produce, además de ideas para seguir experimentando en casa. Así, el ciclo de actividades artísticas propone talleres que abordan distintas temáticas a través del juego y el reciclaje. “Abran Mancha es un espacio de motivación creativa, que combina lo lúdico y lo artístico. Si bien está pensado para el público infantil de entre 3 y 10 años, toda la familia está invitada a eco-crear y construir jugando en una tarde diferente”, cuenta Marina Rocha, que junto con Romina Miasnik coordina el espacio. Además de reutilizar materiales, tarea que contribuye al cuidado del entorno, la propuesta incentiva a los chicos a crear su propia su experiencia. Movimiento, música, carpintería, circo, luces, sombras y animación son algunos de los temas que recorren estos talleres organizados, en un circuito, por Abran Mancha. “Los participantes llegan a un espacio al aire libre y disfrutan de una espera activa junto a sus familias. Los niños trabajan agrupados por actividad: en una primera instancia permanecen cuarenta y cinco minutos; luego, vuelven a los espacios de juego; y después, asisten al siguiente taller. Cada evento comprende dos momentos, con materiales incluidos, y los concurrentes pueden llevarse los objetos que producen”, suma Marina. Las coordinadoras señalan que, hasta el momento, la convocatoria superó sus expectativas y muchos de los participantes regresaron: “Eso nos dio la posibilidad de armar un recorrido con diferentes temáticas, materiales y posibilidades”, revelan. El circuito ¿Qué pasa si nuestros dibujos, muñecos, personajes o construcciones se mueven? Los más chicos lo podrán descubrir el sábado 13 de octubre a través de la propuesta Arte y animación, que los invita a reciclar, pensar historias y contarlas con imágenes en movimiento. Mientras que, el sábado 10 de noviembre, llegará Arte monstruoso, en el que podrán armar personajes tenebrosos, divertidos, con cinco ojos y cuatro patas, voladores o charlatanes, para luego jugar con ellos.

EK #44


A D N A B N E S A T E N I T A P Y L O S E D AGUA

Las dos bandas dedicadas a la música para la infancia se presentan juntas por primera vez en Ciudad Cultural Konex. Será una gran celebración de canciones, juegos y diversión. Dos espectáculos coloridos, alegres y musicales que invitan a la participación tanto de los niños, como de los adultos. Agua de Sol Música y movimiento, colores y poesía, se fusionan en un concierto didáctico que abre las ventanas y las puertas para salir a jugar, crear e imaginar. Un recorrido musical por diferentes universos mágicos: canciones en lo profundo del océano, viajes en burbujas gigantes, un mar en la luna, bailes en una tarde de tormenta, cantos de pajaritos, entre otros mundos de fantasía, en un concierto que invita a jugar, cantar y disfrutar. Patinetas en Banda Esta vez las Patinetas se aventurarán en un viaje de fantasía inolvidable. Curiosas y divertidas, se dejarán guiar por los planetas en su andar, se encontrarán con un bicho bolita perdido en la ciudad, descubrirán un ñandú en su jardín, celebrarán al son del tambor entre copos de algodón y jugarán con Bandido, un perro muy especial.

• Sábado 27 de octubre, a las 15 hs. • Entradas: A confirmar • Sala Auditorio • No se suspende por lluvia.

EK #44


LA LINTERNA

60 61

MÁGICA

El objetivo es acercarlos al arte desde el arte y no desde el enorme aparato comercial que hoy en día tiñe a casi todas las propuestas artísticas para chicos. La Linterna Mágica se creó en Suiza a principios de los 90 y rápidamente se extendió por Europa y algunos países africanos. Las películas, seleccionadas especialmente, abarcan todas las épocas del cine, los países, las lenguas y las estéticas más diversas. Antes de cada proyección, los chicos presencian una obra de teatro, a modo de introducción, en la que se trabajan conceptos cinematográficos relacionados con el filme y con el cine en general. Las obras estarán interpretadas por los actores Maia Menajovsky y Mariano Bassi, más un actor invitado en cada función vinculado con la película correspondiente a ese período.

• Sábado 20 de octubre y 10 de noviembre a las 15.30 hs. • Entradas: $150 • Gran Sala • No se suspende por lluvia.

EK #44


62 63

A R U T N E V A A D A N O S LA

La sonada aventura, de Ben Malasangüe, es la primera versión teatral musical de la clásica novela para chicos de Ema Wolf. Esta obra, se gestó en el marco de la Bienal de Arte Joven de 2017 tras haber sido seleccionados para participar como grupo creativo entre más de quinientos postulantes. Con el calor de los tambores latinos, el brillo de las trompetas, la magia del acordeón y el poder de los coros rioplatenses, esta propuesta se vuelve única e innovadora, y conquista a grandes y chicos. Un espectáculo con una banda de actores en vivo, lleno de humor y aventuras, para disfrutar en familia. Esta obra es un homenaje, un cálido recuerdo y un saludo a aquellos inmigrantes que llegaron a nuestras tierras allá lejos y hace tiempo (o no tanto), con sus peripecias, tristezas, alegrías e ilusiones.

• Sábado 17 de noviembre, a las 15 hs. • Entradas: A confirmar • Sala Auditorio • No se suspende por lluvia.

EK #44


EK #44


64 65

S A N Í O R E H Y S E O R É H R E P U S E D E TARD

Proyecto Caravana llega al Konex con una propuesta original para divertirse en familia. Un taller de diseño en el que los participantes podrán convertirse en superhéroes, heroínas y diseñadores de sus propios trajes, insignias y accesorios. Cada familia creará un personaje que tendrá los más variados y originales superpoderes. Trabajarán en equipo, como lo hacen los diseñadores, pensando distintas alternativas para dar vida a este personaje, bocetando y construyendo prendas y accesorios con textiles y los más diversos materiales. El taller, coordinado por diseñadores de distintas disciplinas, está orientado a familias con niños a partir de los 4 años. Es un ámbito en el que tanto chicos como grandes se divierten capitalizando la espontaneidad de unos y la experiencia de otros, fortaleciendo sus vínculos a partir del trabajo en equipo, reforzando la escucha y la creatividad.

EK #44

• Ver días en www.cckonex.org • Antesala • Menores abonan a partir de los 2 años • No se suspende por lluvia.


PANCETA Y LO PAPAFRITAS

Panceta y los papasfritas presentan Episodio zombie, un show para aprender a vencer tus miedos. Panceta y Macana conducen un programa de televisión llamado Rockavilla TV, allí se muestra música en vivo, videos, una película actuada y escenas de clown. Se celebra el Día de los zombies, y los papafritas deciden comenzar su show disfrazados como tal y tocando algunas canciones. No bien terminan, su jefe, el director del programa, interrumpe y les prohíbe hacer todo lo relacionado al género del terror. Así es cómo los papafritas se encuentran en la encrucijada de rebelarse u obedecer. A esto se le suma otro problema: el megavillano Edmundo Fonseca intentará, por todos los medios, arruinar su programa. Finalmente se descubre que el jefe es realmente el que tiene miedo, así es como los papafritas lo ayudarán a vencerlo, otorgándole a él una valiosa lección. • Sábado 8 de diciembre, a las 15 hs. • Entradas: a confirmar • Sala Auditorio • Menores abonan a partir de los 2 años • No se suspende por lluvia.

EK #44


66 67

E R I A L E N VIVIR E

Una obra sobre la imaginación, las ideas y el mundo interior de cada uno. Fantástica y surrealista. Un panadero gigante lleva a Comino hasta el taller de Cúrcuma, una suerte de alter ego de su madre, donde se diseñan y crean las fantasías de las personas. En el atelier taller, Comino conoce a los colaboradores de Cúrcuma y participa de la construcción de su propia fantasía. Marionetas de hilo en una obra recomendada para niños de 4 años en adelante.

EK #44

• Sábado 3 y 17 de noviembre, a las 15 hs. • Entradas: a confirmar • Sala Abasto • Menores abonan a partir de los 2 años • No se suspende por lluvia.


EK #44


EK #44


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.