Experiencia Konex #43

Page 1

#43

JULIO / AGOSTO / SEPTIEMBRE 2018


PH Nicolรกs Galanzino


#43

Sumario

6 14 20 24 30

Vacaciones de invierno POR GABRIELA BABY

Entrevista con Daniel Pipi Piazzolla POR ILAN KAZEZ

ekoparty & Media Party POR ESTEBAN MAGNANI

La isla desierta POR CECILIA OSORIO

Los Caligaris POR ILAN KAZEZ

12 18 22 26 32

La Bomba de Tiempo en números POR ILAN KAZEZ

VII Feria de editores POR VALERIA MONTENEGRO

Públicos, audiencias, comunidades. POR NOELIA NAPP

El choque urbano POR ILAN KAZEZ

Agenda


Staff

CIUDAD CULTURAL KONEX

Staff

EXPERIENCIA KONEX

Director ejecutivo Andy Ovsejevich

Coordinadora Florencia Salvador

Contenidos y Programación Artística Gerente de Programación y Contenidos: Noel Yolis Jefe de Programación y Contenidos: Mario Burgueño Programadores artísticos: Alejandro Jontade y Giuliana Kiersz Asistente de Programación y Contenidos: María Gabriela Nieto Terán

Diseño gráfico Nicolás Galanzino

Comercial y Marketing Gerente Comercial y Marketing: Enrique López Goñi Jefe Comercial: Fernando Hassan Coordinadora Comercial: Amanda Silvera Medina Jefe de Comunicación y Marketing: Pablo Scioscia Coordinadoras de Comunicación y Marketing: Cecilia Tangir y Florencia Salvador Diseñador gráfico: Nicolás Galanzino

Colaboran en esta edición Cecilia Osorio Esteban Magnani Gabriela Baby Ilan Kazez Noelia Napp Valeria Montenegro Correctora Florencia Sarratea

Administración Gerente de Administración: Lucía Annone Asesor administrativo-contable: Eduardo Hernández Jefa contable: Lourdes Robledo Rocha Coordinador contable: Mauricio Goldman Sandacz Jefa de Tesorería: Melissa León Aponte Asistente de Administración: Javier Ferrando Recepción: Natalia Chinelatto Operaciones Gerente de Operaciones: Alvaro Ramos Etcheverry Jefa de Producción: Gabriela Sánchez Sandobal Supervisor de Producción: Javier Otero Coordinadores de Producción: Constanza Zarnitzer y Diego Silva Asistente de Producción: Pablo Zumblick Asistente de Producción Jr: Lucio Preusche Asesor técnico: Leonardo Aspra Jefe de Técnica: Fernando Pomies Asistentes de Producción Técnica: Santiago Cabrera y Sebastián Marcley Asistente de Producción Técnica y Operador: Marcos Curone Operador de luces: Sebastián Frías Portera y recepcionista de predio: Mónica Magallanes Encargada de boletería: Andrea Salas Asistente de Boletería: Elisa Godachevich Pieve y Manuel Olivos Jefe de Mantenimiento: Ramón Ruiz Asistentes de Mantenimiento: Eduardo Gabriel García y Jorge Chávez Tirado Encargada de Limpieza: Haydeé García Martel Limpieza: Paola Cerdán Muñoz y Leandro Campos Jefa de barra: Sofía Villareal Encargada de barra: Julieta Destefani Asistentes de barra: Whilmar Jair Velandia Gómez y Mónica Escobar Montagut

Revista Experiencia Konex: Año X · Nº 43 Distribución gratuita. Prohibida su venta. Se terminó de imprimir en julio de 2018 en GuttenPress, Tabaré 1760/72, CP1437, CABA. La revista Experiencia Konex es una publicación de Ciudad Cultural S.A. Registro DNDA: 5323215. El contenido corre bajo exclusiva responsabilidad de sus autores y las publicidades bajo exclusiva responsabilidad de los respectivos anunciantes. No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de esta publicación, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del área de Comunicación de Ciudad Cultural Konex. La programación de espectáculos publicada en esta edición puede sufrir cambios; los mismos serán comunicados a través de la página oficial de Ciudad Cultural Konex: www.cckonex.org Sarmiento 3131, CABA (C1196AAG) - Buenos Aires, Argentina - T. (+54 11) 4864 3200 @cckonex /CIUDADCULTURALKONEX /cckonex /Ciudadculturalkonex

www.cckonex.org



Nota: Gabriela Baby

EK #43


6 7

¿Cómo eran las vacaciones de invierno de los chicos del siglo XX? ¡Hermosas! Siempre. Porque cuando el frío llega a la ciudad y el tiempo se desenrolla como una alfombra –después de dormir hasta tarde y jugar bajo el sol del ventanal–, el invierno invita a pasear. Y para los chicos (y grandes) del siglo XXI, las propuestas se multiplican. En Ciudad Cultural Konex hay ópera, ballet, rock y juegos: para confirmar gustos, para saciar curiosidades, para descubrir mundos. Tiempo para compartir (que es el mejor).

EK #43


En la escena, bailarines, cantantes, rockeros, clowns, sopranos, actores y más. Las propuestas invitan a danzar, saltar, reír o llorar (no mucho) y también asustarse (un poco) y mirar sin ver. Bajo la fascinación hipnótica del show, escenarios y luces se transforman para que los chicos amplíen su mirada crítica, brindan el placer del vivo y la vibración intransferible que provocan el teatro y otros lenguajes escénicos. Si hay solcito, se puede jugar un rato en el patio, antes de entrar a la sala. ¡Qué lindo es correr cuando hace frío!. Y la escalera naranja es ideal para las escondidas…

Y la música de Tchaikovski que fascina siempre”, sostiene el director del Ballet Metropolitano de Buenos Aires, que también realizó la versión para chicos de Cascanueces y El lago de los cisnes. Todos invitados.

¡Piedra libre! ¿En qué momento se dejó de decir “piedra libre” y se comenzó a decir “Pica”? Un día, algún antropólogo social nos dará la respuesta. Mientras tanto, al subir la escalera que sirvió de escondite, nos ponemos los ojos-niños, los ojos del asombro y sin prejuicio, para gozar, por ejemplo, propuestas de géneros clásicos. Con bailarinas volátiles de tutú esponjoso y una bruja temible y espléndida, La bella durmiente, de Piotr Ilich Tchaikovski, llegó al Konex. “Mantuvimos la música original de la obra y las escenas más significativas”, dice Juan Lavanga, director de la propuesta. Y la bruja ¿es muy terrible? “Sí: es una bruja que llega con su cuervo y toda su maldad. Y asusta y fascina, pero a la vez, es muy graciosa, como todas las brujas. Porque aunque estamos en plena época de antiprincesas, seguimos necesitando la fantasía, esa fantasía de la danza clásica con sus trajes y todos los colores.

EK #43

Y como la ópera también tiene su encanto, más si se trata de una ópera bufa, no podía faltar en Konex para Chicos el pícaro Fígaro. Con muchos enredos y voces grandiosas, El barbero de Sevilla, de Gioachino Rossini, llega en versión para chicos realizada por Juventus Lyrica. La historia es más o menos conocida: el barbero está dispuesto a unir al conde de Almaviva con su amada, aunque el padre de ella no quiera y el tutor de la chica tenga otras intenciones. Las voces super potentes de los tenores, barítonos y sopranos cantan en castellano y las letras pueden seguirse en las pantallas. ¡Para cantar con Fígaro!


8 9 Chicos en escena Siguiendo en plan clásico, Saltimbanquis, un infaltable de la cartelera porteña, basado en Los músicos de Bremen de los hermanos Grimm, llega a la Gran Sala. La comedia musical despliega las aventuras de cuatro animales que huyen del maltrato de sus amos y se encuentran en el camino hacia la gran ciudad. En esta escena típica de los cuentos tradicionales, los protagonistas –acompañados por un ensamble de chicos– arman planes para el futuro. ¿Qué traman?

“El ensamble de diez chicos es el nexo entre la historia y la platea”, dice Pablo Gorlero, director de la obra. “Esos chicos representan a quienes los están mirando, guían y nutren a los personajes y, a su vez, hacen de actores para que esta puesta en escena no pierda la noción de teatralidad. Los espectadores saben que esos chicos son actores representando, jugando. Y que hay que jugar para llegar a la verdad”, agrega. Saltimbanquis fue estrenada en 2016, ganó muchísimos premios y va camino a ser un clásico de la cartelera local.

Y si hablamos de clásicos, en formato recital, no puede dejarse de lado Mundo arlequín, una producción de la compañía El Juglar, fundada en 1998. “La esencia de Mundo arlequín surge de la búsqueda de un equilibrio entre diferentes formas expresivas provenientes del teatro, la música, la danza y los títeres”, sostiene Alejandro, uno de los integrantes del dúo. "No queremos que el público sea un simple espectador sino que forme parte de lo que sucede”, añade. Los arlequines suman al juego sus videos y guitarras. Y hay, además, muchas sorpresas. Una que sepamos todos Alrededor del fogón surgen las canciones y el calor que ahuyenta la oscuridad de la noche. Entonces Rock & Walsh enchufa sus amplificadores y el frío se va. Con narices de clown, seis músicos hacen brotar las canciones de María Elena Walsh, de Sui Generis y otras. Porque si el rock es el plato compartido por grandes y chicos, el clown le pone pimienta, y el banquete está servido. “Nos gustó la idea del fogón, esa experiencia de contacto en la que todos se animan a cantar viejos hits, resignificando sus letras, filosofando sobre la vida y la naturaleza”, cuenta Juan Bautista Carreras, director de Rock & Walsh. El rap de El reino del revés (imperdible) aviva la llama.

EK #43


Y si hay ganas de mover el cuerpo, los ritmos brasileños y latinos encuentran en Pim Pau la opción acertada. El trío está formado por docentes que también son artistas de danza, música y artes audiovisuales. “Pim Pau convoca a niños y adultos a sumergirse en un show donde la palabra es juego; la música, juguete; y el cuerpo, instrumento”, explica Juan López, integrante del trío. El repertorio explora los distintos aspectos de cada canción para dar con nuevas instrumentaciones y modos de abordar las letras. “Somos tres adultos disponibles para el juego, sin máscaras, sin disfraces, tratando de no saturar de estímulos que corran el foco de atención, poniendo en el centro al cuerpo como generador de juego. Que es lo más parecido a ese adulto que el niño encuentra cuando vuelve a casa”.

EK #43

Como el sonido no se detiene, Vuelta Canela propone girar y girar con ritmos de Latinoamérica: huaynos, samba brasilera, merengue venezolano y música litoraleña invitan a viajar con los sentidos, a hacer juegos de palmas y a mover el cuerpo. “El espectáculo surgió del intercambio con los chicos que vienen a nuestros talleres. Queremos transmitir la música y el teatro desde un lugar lúdico y cercano, muy cuidado y bien rico”, dice Nina Lenze, integrante y clown del grupo. Y, entonces, ruedan las canciones.

Puro circo (o no tan puro) “Cuando vamos a la ferretería y nos dicen: ‘Esto no existe, no lo vas a conseguir’, no nos frustramos: inventamos esa pieza que va a formar parte después de un gran invento. A partir de este deseo de construir objetos, nace la idea de dos científicos que buscan la fórmula para crear al amigo ideal”, cuenta uno de los Ivans que forma el dúo Les Ivans. La obra se llama Buscando el amigo ideal, pero… ¿existe el amigo ideal?

Les Ivans dice que sí, que a veces existe y otras veces dice que no, que no existe, pero no importa: lo que importa es la búsqueda. Por eso, el espectáculo es un recorrido a través del circo, las ciencias, las luces fluorescentes, las máquinas de levitación, los globos gigantes, las reacciones químicas y más. “Particularmente, hay un momento del espectáculo en el que irrumpe un superhéroe llamado Trompo Boy que tiene el superpoder de hacer reír a los adultos con juguetes tradicionales”, agrega. Lo demás es sorpresa. ¿Quién se anima?


Para valientes “Yo tenía 8 años cuando mi mamá me contó Cuentos de la selva”, dice Laura Cuffini, directora de Quiroga y la selva iluminada, y agrega: “Y a los 8 años, se los leí a mi hija. Entonces, volví a recuperar el espíritu salvaje de Quiroga a través de nuestros títeres lumínicos con el marco del Teatro Ciego”. La platea es parte de una selva lóbrega: hay ruidos, olores –quizá–, vibraciones, nervios. “La oscuridad total hace que padres y niños transiten una aventura sensorial. La cercanía de los títeres lumínicos también es una experiencia para los sentidos”, considera Laura.

10 11 VACACIONES DE INVIERNO • Desde el sábado 14 al domingo 29 de julio. Entradas a la venta en www.cckonex.org

Ella reconoce que el asunto comienza en los grandes, “porque es más fácil decirle a un chico ‘andá a mirar la tele’ que ofrecerle otras opciones que, seguramente, no solo requieren de la participación del adulto, sino que además ensucian, desordenan o manchan. Ojo: no queremos un mundo desconectado, pero sí tenemos la necesidad de desenchufarnos cada tanto y jugar como antes”, agrega Flor. El Wifi Fest toma partido por el juego del cuerpo y la palabra.

Pero, si se corta la luz, de verdad ¿a qué jugamos? Cuando no hay Play, ni consola, ni PC para jugar, Wifi Fest inaugura un espacio sin conexión y tremendamente divertido: un show sin cables. “Si se cortara la luz, ¿con qué pasarían el tiempo los chicos que hoy lo dedican a mirar una pantalla? De este interrogante surge la obra”, revela Flor Yadid, una de las directoras.

Y para cerrar la gran fiesta del teatro y la música, en un invierno que devino cálido y colorido, Magdalena Fleitas y la Gran Banda presenta Mundo de risas 2018. Prometen temas inéditos, barriletes de colores, sonidos andinos, mucha magia, proyecciones de clips y de las letras, para cantar juntos y gritar muy fuerte: ¡Que vivan las vacaciones de invierno!

EK #43


Nota: Ilan Kazez

LA BOMBA DE TIEMPO

EN NÚMEROS Desde hace doce años, todos los lunes a la noche, miles de personas, no solo de la ciudad de Buenos Aires, se reúnen en el Konex para disfrutar de un espectáculo único de improvisación y percusión. Por eso, a esta altura, no es exagerado decir que La Bomba de Tiempo es un clásico que trasciende fronteras y que cada vez se expande más. Y para creerlo, basta con echarle un vistazo a estas cifras:

EK #43


12 13

LA BOMBA DE TIEMPO • Todos los lunes. Puerta: 19 hs. Show 20 hs. Entradas anticipadas: $140. Día del show: $180 Sala de las Columnas • Para mayores de 18 años.

FIESTA BOMBA: DÍA DEL AMIGO • Sábado 21 de julio a la medianoche. Entradas anticipadas: $200. Día del show: $230 Sala de las Columnas • Para mayores de 18 años. Más info en www.cckonex.org

EK #43


Nota: Ilan Kazez

LA MÚSICA DE MI ABUELO ERA MÚSICA DEL FUTURO Entrevista a Daniel Pipi Piazzolla

El bandoneonista, el compositor, el erudito, el audaz, el tanguero, el fanático del jazz, el amante de la música clásica, el porteño, el universal, el revolucionario. En la figura de Astor Piazzolla, confluyen distintas facetas y todas ellas estarán representadas en la segunda edición de Experiencia Piazzolla, el festival que del 10 al 16 de septiembre, recorrerá la vida y obra del gran músico argentino a través de conciertos únicos a cargo de artistas nacionales e internacionales que se cruzarán en el escenario por primera vez. EK #43


14 15

Gentileza Fundaciรณn Piazzolla


EXPERIENCIA PIAZZOLLA EN EL KONEX - 2º edición • Del 10 al 16 de septiembre. Más info en www.cckonex.org

El curador del evento es nada menos que Daniel Pipi Piazzolla, nieto de Astor, líder de Escalandrum y uno de los bateristas de jazz más importantes del país. “A diferencia de la primera edición (2016), hay un poco más de diversidad estilística”, adelanta. “Hay mucha gente del palo del rock, del folklore, del tango nuevo, del jazz moderno o de la música clásica. Todo va a estar focalizado en el repertorio de mi abuelo: algo que se le exige al artista convocado es que el 80% de la música tiene que ser de Piazzolla. Está garantizada su presencia”, agrega. ¿Cuál fue el criterio a la hora de seleccionar a los artistas? Quiero que haya un alto nivel musical. Es lo que más me importa. que sea altísimo de verdad y los artistas convocados reflejan ese nivel: convoqué al Diego Schissi Quinteto, que es un tipo que hace tango contemporáneo, viene ganando muchos premios, girando un montón, está en boca de todos y es la primera vez que va a hacer a Piazzolla. Pude convocar a Juan Cruz de Urquiza, que hace jazz y es el mejor trompetista del país. También están los casos de Lito Vitale en Trío, Franco Luciani, con su armónica, o los hermanos Lautaro y Emiliano Greco. El criterio fue que, musicalmente, sea del más alto nivel y que no fuera lo mismo de siempre. También quise apuntar a todos los públicos, desde gente grande a la que le guste lo clásico –ahí va a estar la Orquesta Sinfónica dirigida por Gustavo Fontana o el bandoneonazo del domingo– al público joven, con propuestas como Franco Luciani, Diego Schissi o la noche de cantantes. ¿A qué te referís con que “no fuera lo mismo de siempre”? A que los tipos que siempre hacen a Piazzolla no hagan de vuelta a Piazzolla. Quiero que haya gente que toque el tango excelentemente bien, pero que no toque tanto a Piazzolla. Por eso, va a estar el quinteto de la Fundación Astor Piazzolla, que son expertos en su repertorio, pero vienen con Hugo Fattoruso, que es una combinación espectacular. No quería quedar en lo cómodo, que solo vinieran especialistas en Piazzolla, sino gente que tocara bien, y que los que fueran los especialistas, le dieran una vuelta de rosca. Es muy difícil, tenés que convocar a músicos que sean muy profesionales y abiertos y que tengan muchas ganas de trabajar, porque es mucha responsabilidad.

EK #43

¿Cuál es tu desafío con el festival? Lo que busco siempre, desde que arranqué con Escalandrum en Piazzolla por Piazzolla, es hacerlo de una manera distinta, no como lo hizo él, porque para eso, ya estuvo él. Mi abuelo fue un tipo influenciado por el jazz, por el rock, por el tango, por la música clásica. A él le gustaba todo tipo de música. Hacer un festival de esta manera iba a reflejar su espíritu. Me encanta también que sea en el Konex, que es un espacio muy alternativo, abierto a todas las músicas, donde pasan muchas cosas a la vez. En 2016 me tocó participar en el festival tocando con Pedro Aznar y fui a otros conciertos, y flasheé: me pareció el mejor evento de Piazzolla que se hizo.


16 17

¿Cuál es la faceta de tu abuelo con la que más te identificás? La faceta que más me atrae de él es la de la constancia, la del trabajo duro. La famosa frase de que el genio es 1% de inspiración y 99% de trabajo. Mi abuelo tuvo mucho de eso: era muy trabajador, se levantaba muy temprano todos los días para practicar y componer. Eso es lo que más me inspira. Cuando era chico, el solo imaginarlo me daba fuerza de voluntad para estudiar todo el día. Es muy inspirador para todos: no es solo la historia de un tipo que hizo buena música, es la historia de un tipo que se mató para hacer buena música. Teniendo en cuenta su vigencia en el presente ¿de qué modo creés que se actualiza la obra de Astor? La música de mi abuelo era música del futuro, así que está superactualizada. En este caso, se actualiza al hacer cosas nuevas. Yo creo que mucha de la gente que va a hacer a Piazzolla en este festival, después, va a sacar un disco de música de él. Esto es muy actual, es muy lindo. Mantiene a mi abuelo al tope, con distintas miradas y con un concepto abierto. ¿Cuál considerás fue el principal aporte que dejó tu abuelo? La renovación: nuevas armonías y ritmos sin perder la esencia de nuestro estilo ciudadano y nacional. Hacer todo el tiempo cosas nuevas, no ser conformista, no quedarse parado en el mismo lugar. Siempre buscar proyectos y músicas nuevas para interpretar.

EK #43


VII FERIA DE EDITORES Por Valeria Montenegro

EK #43

El acontecimiento tendrá lugar entre el 10 y el 12 de agosto y reunirá a más de doscientas cincuenta editoriales independientes de Latinoamérica y España. Una propuesta para que, una vez más, los lectores puedan reencontrarse con los editores de sus títulos favoritos fuera de los circuitos tradicionales del libro.


18 19 No es una feria itinerante, pero sí es un encuentro que todos los años debe mudar de sede, porque cada vez son más los sellos editoriales que se suman a participar y los lectores que la visitan. Declarada por los medios como uno de los cinco eventos culturales del año, la VII Feria de Editores (FED) es un espacio que reúne a escritores, traductores, editores, ilustradores, periodistas y lectores para que puedan establecer un ida y vuelta a partir de las lecturas y descubrir las novedades de la narrativa contemporánea y clásica, poesía, música, cine, ensayo, ciencias sociales y periodismo, entre otras. “Una vez al año, nos juntamos a conversar sobre libros”, indica Víctor Malumián de Ediciones Godot, y agrega: “El mayor desafío para los editores independientes es lograr mayor visibilidad de su catálogo y posicionar sus libros en espacios generalmente acaparados por las multinacionales. La edición independiente en Argentina y Chile, por ejemplo, ha logrado con mucho trabajo y de forma paulatina una gran excelencia y es, por otra parte, el sector que aporta propuestas por fuera de lo que estrictamente pide el mercado en su sentido más amplio”. De esta forma, la FED es, además, una vidriera que posibilita la exhibición de sellos editoriales argentinos –y de toda América Latina y España– y la difusión de autores nacionales e internacionales emergentes o consagrados, pero poco difundidos en el país. Como en años anteriores, la feria tendrá distintas charlas en las que se reunirán autores en torno a una temática. En esta oportunidad, las principales figuras invitadas son la filósofa eslovena Renata Salecl; el escritor mexicano Eduardo Rabasa, responsable de la editorial Sexto Piso; y la escritora argentina Liliana Villanueva. También contará con una mesa especial integrada por los mejores autores de ficción latinoamericanos menores de 40 años. Estos fueron reconocidos por Bogotá39, y quince de ellos editaron sus libros con sellos que participan de este encuentro. A partir de tales jóvenes, autores se realizó una antología publicada por editoriales de doce países, cuatro de las cuales estarán presentes en la FED: Sigilo (Argentina), Estruendomudo (Perú), Estuario (Uruguay) y Laurel (Chile). Se espera que este año más de diez mil lectores participen de la Feria, de entrada libre y gratuita, y puedan disfrutar de un encuentro cultural que presentará más de doscientos cincuenta stands de editoriales, entre las que se encuentran Fiordo, Entropía, Musaraña, Mil Botellas, Blatt & Ríos, Pequeño Editor, Limonero, Ediciones del Zorro Rojo, Adriana Hidalgo y Pípala, Gourmet Musical, Caja Negra, Beatriz Viterbo, Periplo, Mardulce, La Bestia Equilátera, Eterna Cadencia, Alto Pogo, entre otras.

• Del viernes 10 al domingo 12 desde las 14 hs. Entrada libre y gratuita • Sala de las Columnas ATP • No se suspende por lluvia.

EK #43


NOS VAMOS PONIENDO TECNOS Por Esteban Magnani

EK #43

En agosto y septiembre, Ciudad Cultural Konex recibe a dos de los eventos más grandes de América Latina en sus especialidades: periodismo de datos y seguridad informática. Charlas, visitas internacionales, desafíos y talleres organizados por dos comunidades vibrantes se dan cita para compartir conocimientos.


20 21 En los próximos meses, el Konex se viste de bits para recibir a dos de las comunidades tecno más innovadoras del país y referentes en todo el mundo en sus especialidades. Los primeros en llegar serán los periodistas, hackers y diseñadores convocados por Hacks/Hackers BA, que entre el 22 y el 24 de agosto harán su Media Party, un encuentro que busca repensar (o reiniciar, como dicen ellos) el periodismo en un marco digital. Para hallar el nuevo potencial de los medios en tiempos del big data, se necesita el criterio de profesionales del área, la capacidad de los hackers de conseguir información y procesarla, y la habilidad de los diseñadores para exhibir muchos datos en un solo golpe de vista. El desafío es ordenarlos y presentaros en grandes cantidades que, normalmente, permanecen invisibles, de forma tal que cuenten historias o ayuden a encontrarlas. Esta nueva manera de trabajar interdisciplinariamente está dando vida a un periodismo que necesita renovarse en tiempos 2.0. Los visitantes se toparán con exposiciones de referentes de todo el mundo, talleres, charlas veloces y otras actividades que marcan el ritmo del encuentro, el más grande de América Latina y uno de los referentes a nivel global en esta especialidad. Participan desde emprendedores individuales, ONG y empresas del sector hasta grandes medios, como el New York Times o The Guardian. Las actividades se publican en www.mediaparty.info. El otro gran evento que llegará es la ekoparty, la conferencia de seguridad informática más importante de Latinoamérica. Entre el 26 y el 28 de septiembre tendrá lugar la decimocuarta edición y promete traer profesionales de trayectoria mundial, charlas, juegos, workshops y otras actividades que ayuden a la comunidad informática a actualizarse en seguridad, herramientas y vulnerabilidades, temáticas nada menores si tenemos en cuenta que cada vez más información vital circula por las redes. En esta nueva edición, vuelven los desafíos para abrir cerraduras y los wargames, competencias entre hackers que buscan defender sus territorios. Fundamental, insisten siempre los organizadores, es el encuentro posterior para charlar y seguir intercambiando conocimientos de una manera más relajada, probablemente, cerveza de por medio. Toda la información se sube a www.ekoparty.org. Los dos eventos que se dan cita en Ciudad Cultural Konex revelan la vitalidad de las comunidades que organizan, participan y potencian dos problemáticas específicas relacionadas con la tecnología y la cultura digital, pero sin los sectarismos sectoriales de otros tiempos. Desde curiosos, estudiantes, docentes, hasta empresarios y emprendedores pueden acercarse para intercambiar y enriquecerse al asomarse por sobre la frontera conocida de la tecnología.

MEDIA PARTY • Del miércoles 22 al viernes 24 de agosto Gran Sala, Sala Auditorio, Sala de las Columnas, Antesala y Sala Galería • Más info en www.mediaparty.info

EKOPARTY • Del miércoles 26 al viernes 28 de septiembre Antesala y Gran Sala • Más info en www.ekoparty.org

EK #43


Nota: Noelia Napp

PAC PÚBLICOS,

AUDIENCIAS, COMUNIDADES

EK #43


22 23 Dr. Juan Urraco A lo largo de la última década, la problemática acerca de la formación y el desarrollo de las audiencias en el sector cultural tomó un lugar central, tanto en la agenda del sector público como, también, en las necesidades y estrategias de creadores, productores y gestores. En este marco, llega en agosto la segunda edición de PAC: públicos, audiencias, comunidades, el encuentro iberoamericano sobre formación de públicos y desarrollo de audiencias culturales, impulsado, desde la Dirección Nacional de Formación Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación. La cita será el lunes 13 y martes 14, entrada gratuita y con inscripción previa. La edición 2018 contará con la presencia de especialistas a nivel nacional e internacional, importantes referentes del campo académico y responsables de programas de audiencias de instituciones federales Entre ellos, se destacan: Andy Ovsejevich (Argentina), Enrique Glockner (México), Daniela Bouret Vespa (Uruguay), Raúl Ramos (España) y Daina Leyton (Brasil), quienes ofrecerán diversas conferencias, paneles y talleres para poner en perspectiva las experiencias locales y ampliar la mirada que los proyectos y organizaciones culturales tienen sobre sus públicos, sobre todo, a la hora de pensarlos como pieza central de sus estrategias de accesibilidad, inclusión, expansión y sustentabilidad.

La cultura como política pública Incorporar la formación y el intercambio cultural como herramientas fundamentales de la política pública es uno de los objetivos estratégicos que el Dr. Juan Urraco, director Nacional de Formación Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación, propone a través de PAC. “Hoy en día, incorporar la perspectiva del público se ha instalado como una estrategia fundamental tanto para proyectos artísticos como para proyectos socio-culturales, sean estos independientes, comerciales o del ámbito público; y no se los justifica únicamente sobre la base de los argumentos económicos, sino que existe una mirada más amplia de la sustentabilidad: garantizar espacios de inclusión, diálogo, participación y enlace comunitario”, resume Urraco. Las inscripciones podrán realizarse a partir del 1 de agosto, desde las webs del Ministerio de Cultura de la Nación, www.cultura.gob.ar, y del Konex, www.cckonex.org

• Lunes 13 y martes 14 de agosto a las 8.30 hs. Gran Sala • Más info en www.cckonex.org

EK #43


Nota: Cecilia Osorio

EK #43


LA ISLA DESIERTA • Ver días y horarios en www.cckonex.org Entradas anticipadas: $300. Día del show: $350 Sala Abasto • ATP

24 25

UNA EXPERIENCIA PARA REPETIR

¿Qué nos conecta con el mundo cuando cerramos los ojos y desaparece lo conocido? La isla desierta, es una de esas experiencias que provocan respuestas en varios sentidos. Así parecen indicarlo los más de cincuenta mil espectadores que a lo largo de diecisiete años acompañaron este clásico del teatro ciego, producido por el Grupo Ojcuro e integrado por diez actores videntes y no videntes.

A diferencia de las obras teatrales “a la italiana”, aquí el público se ubica en el centro de la escena: a su alrededor, todo está dispuesto para provocar sus sentidos, y esta es una de las particularidades que el director de la obra, José Menchaca, cree que los motiva a regresar una y otra vez. “Dependiendo del lugar que ocupen en el espacio, las personas captan determinados estímulos y logran una percepción del relato”, explica. La experiencia comienza afuera de la Sala Abasto: desde allí, los espectadores, en fila y tomados de los hombros, son guiados por uno de los integrantes, que los conduce hacia el interior del espacio sin luz. En plena oscuridad, comienzan a activarse los sentidos, y se transforman en la puerta que conecta con el mundo exterior. Ante la danza de acontecimientos, cada persona reacciona a su ritmo y va construyendo imágenes según lo que le sugieren los sonidos, voces,

olores y el contacto con otros que transitan por el mismo sitio. Pero esa es apenas la contraseña de ingreso. A partir de entonces, se inicia el viaje imaginario por una oficina en la que un grupo de empleados parece condenado a pasar el resto de sus días, una gran ventana abierta hacia el puerto, un celador que cuenta insólitas historias de viajes y el deseo común de escapar hacia un lugar mejor. “El espectador descubre un espectro muy amplio de posibilidades a partir de estímulos que lo llevan a transportarse desde el fondo del mar al espacio exterior”, dice Menchaca. La decisión de llevar a escena un texto de Roberto Arlt no es casual: “La obra se basa en la farsa dramática que escribió Arlt, aunque tiene ciertas modificaciones que facilitan la interpretación en la oscuridad. La elección de este autor también explica la vigencia de esta propuesta que estrenamos en 2001 en lo que fuera la primera Ciudad Cultural Konex, ya que fue un escritor prolífico y moderno que nos invita a viajar por temas que hoy nos movilizan”, agrega el director. De esta manera, junto con los personajes, los espectadores viven una pequeña revolución, en la que el grito común “¡La imaginación al poder!” entrega su vitalidad a una aventura multisensorial de teatro, a la que muchos van a querer volver. EK #43


Nota: Ilan Kazez

EL CHOQUE URBANO

EK #43


A siete años de su último espectáculo, El Choque Urbano vuelve al Konex. La reconocida compañía de música, baile y teatro presenta Fierro, una propuesta que se nutre de sus ingredientes clásicos –la percusión, la energía, el humor– y los combina con nuevos recursos, entre ellos, versos del Martín Fierro, de José Hernández. “Esta obra surge de una necesidad de volver a expresarnos, siempre a partir de la idea de resignificar los objetos”, señala Manuel Ablín, creador de El Choque Urbano y director de la obra. Y si bien ese acto de resignificar los objetos es uno de los rasgos sobresalientes de la propuesta artística del grupo, en Fierro llega a su máxima expresión: el escenario es un basurero, donde un grupo de personas les dan nuevos sentidos a los desechos que encuentran.

desde el punto de vista poético, nos lo apropiamos como una línea expresiva más, como es la música y la coreografía. Lo cortamos en pedacitos, por versos, por estrofas, y nos adueñamos de esos fragmentos, tratando de que nos dispare como recurso técnico hacia otros lugares y poder vivenciar nuestras escenas”, comenta Manuel. De este modo, todas las letras de las canciones que sonarán en el espectáculo estarán hechas de fragmentos del libro.

“Fierro es el instante en que nosotros estamos a punto de tirar esa basura que generamos durante el día, y nos preguntamos: ‘¿Lo tiro, o no?’, ‘¿Soy consciente de lo que estoy tirando, o no?’, ‘¿Me sirve lo que tiro, o no?’, ‘¿Le va a servir a otro, o no?”, explica Manuel y continúa “Todo lo que te puedas imaginar que hay dentro de la bolsa de basura, vamos a tratar de representarlo en el espectáculo, con la idea de crear música con esos objetos, y siempre desde el lado luminoso de hacer reír, mantener el humor y satirizar esta situación terrible de la basura, la contaminación y el mal uso de los desechos”.

¿Por qué eligieron el libro? “Lo que me impactó del Martín Fierro es que nos representa muy bien, con toda nuestra historia y contradicciones. Y no es el lado luminoso de la sociedad, sino que representa el lado más oscuro y corrupto”, asegura Manuel. “Es una obra literaria contemporánea que tiene mucho para decir de lo que pasa hoy en día”, agrega Santiago Ablín, hermano de Manuel y director musical de El Choque Urbano. Por esta razón, ellos adelantan que será un espectáculo más oscuro que Baila!, su predecesor.

Sin embargo, el desarrollo del espectáculo cambia cuando estos protagonistas que recorren el basurero se encuentran con un libro viejo en el que descubren el sonido potente de la palabra. Entonces es cuando entra el Martín Fierro, más precisamente, el primer libro, La ida. Pero atención: no hay que esperar una transcripción fiel de la clásica obra literaria de José Hernández, para no llevarse una decepción. “La intención no es representar el Martín Fierro o contarlo desde nuestro lugar, sino que,

En cuanto a lo sonoro, aquella esencia de El Choque Urbano de hacer música con objetos poco convencionales, como tachos, latas y tubos de PVC, se mantiene intacta, pero hay algunas incorporaciones. “Hay unos instrumentos de cuerdas armados por un luthier con latas estiradas en planchuelas de madera”, explica Santiago. “También hay una guitarra toda rota que se encuentra en la basura, lo que nos lleva a que el espectáculo tenga mucho matiz, en cuanto a escenas más tranquilas. No es todo al palo y fuerte, como siempre fue El Choque, pero al mismo

26 27

EK #43


28 29

• Estreno: Domingo 8 de julio. Sábados y domingos a las 21 hs. Entradas: $300, $400 y $450 (según ubicación) • Gran Sala • ATP • No se suspende por lluvia.

tiempo, hay un desarrollo muy importante de las escenas poderosas y que llaman al movimiento. Los estilos musicales van desde folklore, cumbia, reggaetón, chacarera, melódico y electrónico fusionado con latino, que eso siempre predomina en nosotros. Lleva a la danza, se disfruta en cuanto al movimiento, a pesar de haber mucho matiz y muchos colores distintos”, añade. Formado en 2001, El Choque Urbano hizo su presentación en sociedad en 2003, cuando estrenó Fabricando sonidos. En aquel entonces, su propuesta se centraba, principalmente, en la percusión heterodoxa, con la que transmitían una energía arrolladora. Con los espectáculos siguientes, La nave, de 2008, y Baila!, de 2011, fueron creciendo y evolucionando, con más experiencia y con la incorporación de nuevos lenguajes, como la danza y las letras. En cada obra, el grupo se pensó como una forma de hablarle a su tiempo presente: “La evolución tiene que ver con lo que vive el grupo. El primer espectáculo tuvo que ver con una puja de poder en una fábrica, en 2001

EK #43

y 2002. El segundo show era un viaje sin sentido, sin rumbo, basado en La nave de los locos. En Baila! el momento en que nosotros vivíamos era mucho más colorido, porque habían nacido hijos y sobrinos, y cuando nos sentíamos mejor en cuestiones de sociedad y de país. Hoy estamos atacando a una obra literaria contemporánea que tiene mucho del hoy, y con eso, creo que queremos decir algo”, reflexiona Santiago. “Fierro es una sensación, en un lugar en donde el reciclaje es la forma de hacer arte y resignificar los objetos. Es la lucha de estas personas que se la pasan buscando cosas y que se encuentran con este libro. El humor y la interacción con la gente se mantiene, y El Choque va a seguir generando lo que generó siempre: una sensación de energía y felicidad muy grande, y apreciar que con poco se puede hacer un montón, algo que es importante, sobre todo hoy en día, cuando los recursos escasean”, finaliza Santiago.


EK #43


Nota: Ilan Kazez

LOS CALIGARIS

El próximo 2 de septiembre, Los Caligaris estrenarán en el Konex su nuevo espectáculo, bautizado Espíritu payaso. Que hayan elegido ese nombre tiene algo de redundante, porque la realidad es que Los Caligaris son la encarnación viva del espíritu payaso. EK #43


Todo el universo alrededor del grupo cordobés que fusiona cuarteto, ska y rock guarda íntima relación con este personaje colorido: el payaso. Para empezar, el nombre de la banda hace referencia a la leyenda de “Caligari”, un payaso conocido por haberse entregado a la alegría, a tal punto que murió mientras desarrollaba su rutina, convirtiendo la agonía en una parte de su acto. A partir de esa fuerza, Los Caligaris encararon su carrera con una influencia enorme del género circense: popular, colorido, risueño con rutinas sorprendentes y apuntando a toda la familia. El año pasado, celebraron sus primeros veinte años de vida motorizados por este espíritu alegre. De hecho, el espectáculo se llamaba El show más alegre del mundo, nombre con el que también bautizaron a su segundo DVD en vivo, grabado en el Palacio de los Deportes de México y publicado a principios de este año. “Nosotros les rendimos tributo a todos los payasos, porque consideramos que ser payaso es uno de los oficios más nobles del mundo”, dice Diego Pampiglione, baterista del grupo y uno de los fundadores junto a su hermano Martín, que oficia de voz principal. “Por eso, Espíritu payaso acentúa el perfil que venimos dando desde siempre, con un repaso de estos veintiún años, que no es poco tiempo, pero tampoco es mucho. Todavía consideramos que es una banda nueva que tiene muchísimo por mostrarle a la gente”, agrega. Espíritu payaso está planteado como una experiencia que comienza con una serie de actividades antes del concierto. “Vamos a tocar temprano, para toda la familia, y antes del show, va a haber una ‘experiencia caligari’, con actividades que no solo tienen que ver con lo musical”, adelanta Diego, y detalla: “Vamos a adornar el Konex como si fuera una kermés y va a haber juegos típicos, como el de embocar la argolla, como si fuera la antesala del circo. Además, a la gente que llegue temprano, le vamos a hacer un aplique de payaso”. Con esa alegría única que transmiten sus shows, el grupo cordobés se convirtió en un fenómeno en toda América Latina, especial-

• Domingo 2 de septiembre a las 18 hs. Entradas anticipadas desde $350 • Patio • ATP • Menores abonan a partir de los 3 años cumplidos • No se suspende por lluvia

30 31

mente, en México. “Somos una banda a la que nos gusta mixturar el rock con el cuarteto y de a poco ocupamos un lugar como la banda de rock alegre, que nos ha dado la posibilidad de posicionarnos en otros países de Latinoamérica. Gran parte de eso se lo debemos al público mexicano, que fue bisagra y trampolín para llegar a otros públicos de Latinoamérica, incluso, a Estados Unidos. Nosotros ya vamos con el pie derecho: Latinoamérica tiene mucho respeto hacia la cultura argentina”, comenta Diego. Y aunque tocaron en varias partes del mundo, no duda en destacar la particularidad del público porteño: “Es un público sumamente efusivo, del pogo y del rock. Si le gusta, va a hacértelo notar, y así, nos sentimos muy a gusto”, asegura. El espíritu payaso de Los Caligaris tiene su raíz en la infancia de Martín y Diego. Ambos vivieron en el Circo de los Hermanos Muñoz durante una buena parte de su niñez y la constelación familiar íntegra se movió alrededor de la alegría: bisabuelo, abuelo, papá, todos fueron payasos. En la actualidad, tienen un primo que es payaso en un circo en Vietnam y otro que lo es en uno de Barcelona. “Vivir en un circo es muy particular, es muy distinto de vivir en una casa y tener siempre los mismos vecinos. Una de las particularidades más lindas es el hecho de ser nómade, de ir de un lugar a otro, de conocer distintos paisajes y públicos. Es una vida feliz, la gente de circo es gente que tiene la suerte de vivir de lo que ama y tiene una vida mágica”, considera. Por eso, para Los Caligaris, la forma de continuar celebrando esa vida y homenajear a sus raíces es a través de la música: “Estamos montados en este circo que es Los Caligaris, que no tiene carpa ni animales pero que trata de dejar un mensaje de alegría y optimismo”, expresa Diego y concluye: “Los Caligaris hace una música que tiene un estilo optimista y trata de robar una sonrisa, como todos los payasos del circo”.

EK #43


32 33

Festival Viaje de agua

Llega la tercera edición del Festival Viaje de Agua, un evento curado y organizado por Poseidótica que tiene por objetivo reunir bandas legendarias con otras más jóvenes, apostando a la diversidad y la calidad musical. Luego de la exitosa segunda edición en el mítico recinto del Abasto, Poseidótica vuelve a aterrizar en Ciudad Cultural Konex, y convoca a otras siete bandas y solistas que acompañarán con propuestas disímiles y que al mismo tiempo comparten el mismo espíritu independiente para presentarse en dos escenarios . A lo largo de julio se irá anunciando el line up completo de la tercera parte de la saga, en esta ocasión apuntando a una selección clásica con el objetivo de instalar al Viaje de Agua en el inconsciente colectivo como un hito ineludible de la escena argentina, que reúne a ocho bandas y solistas que vienen pisando fuerte desde hace varios años.

EK #43

• Sábado 8 de septiembre. Puerta: 15 hs. Show: 16 hs. Preventa 1 (hasta el 31/7): $300. Preventa 2 (7/9): $400. Día del show: $500 Sala de las columnas • Patio • Para mayores de 18 años No se suspende por lluvia


EK #43


34 35

Data Festival • Viernes 3 de agosto a la medianoche. Entradas anticipadas: $300 y $350. Sala de las Columnas • Para mayores de 18 años. No se suspende por lluvia.

Vuelve el Data a la trasnoche y, esta vez, trae tres platos fuertes: Román y su groove; Ramiro Flores en su formato cuarteto, mágico como siempre; y debuta La Grande, una exquisitez encabezada por Santiago Vázquez, que completa un line up que promete ser una celebración. Data Festival, un festival con toda la data.

Festival Buena Vibra • Viernes 20 de julio a la medianoche. Para mayores de 18 años • Sala de las Columnas

EK #43

Llega una nueva edición del Festival Buena Vibra, el encuentro que está cambiando la manera de vivir la escena joven. El evento reúne a los mejores exponentes de diversas ramas del arte para que bandas en vivo, artistas plásticos, ilustradores, estilistas, diseñadores, fotógrafos, Vj y grafiteros expresen su talento en tiempo real. La curaduría siempre es atractiva y novedosa, logra que en cada edición, la experiencia del Festival sea única e irrepetible.


EK #43


36 37

Cumbia Konex • Sábado 14 de julio y sábado 25 de agosto a la medianoche. Sala de las Columnas • Para mayores de 18 años. No se suspende por lluvia.

Llega una nueva Cumbia Konex, la trasnoche que le pone ritmo a la ciudad. Damas Gratis, Amar Azul, Los Charros, Mario Luis, Mala Fama, Flor de Piedra y Luis Ornelas fueron algunos de los importantes artistas que pasaron por el escenario de este ciclo cumbiero.

Infierno Attack • Viernes 6 de julio a la medianoche. Entradas anticipadas: $200. Día del show: $250. • Sala de las Columnas • Para mayores de 18 años

EK #43

Elvis Attack presenta la primera edición de Infierno Attack, una trasnoche que le pone todo el calor a las noches de inverno con la mejor música. Tocarán en vivo Tirman Kid, Billy Zabaleta y Libélulas. Además habrá Djs, Vjs y expo.


EK #43


38 39

Paprika

La banda de reggae ska con seis años de trayectoria continúa haciendo de las suyas en las calles y en los escenarios más picantes de la ciudad. Con Buena Cosecha como banda invitada de una noche que además contará con muchos ingredientes especiales y sorpresas de todo tipo.

• Sábado 7 de julio a las 23.30 hs. Entradas anticipadas: $150 y $200. Sala de las Columnas • Para mayores de 18 años. No se suspende por lluvia. EK #43


EK #43


40 41 • Viernes 17 de agosto a la medianoche. Entradas anticipadas: $250. Día del show: $300. Sala de las columnas • Para mayores de 18 años. No se suspende por lluvia.

Científicos del palo

Sigue presentando Justicialista El trío que fusiona el rock con elementos de otros géneros como el funk, el folklore y el reggae, presenta su último trabajo Justicialista. La banda está integrada por Pepo San Martín, en voz y guitarra, Carlos Popete Andere, en bajo, y Sebastián Quintanilla, en batería, y en sus quince años de historia editaron seis discos: Ante todo, buenas tardes (2004), Indigencia y distancia (2007), Gorilophrenia (2010), La histeria argentina (2013), El maravilloso mundo animal (2015) y Justicialista (2017).

EK #43

El sello S-Music reeditó en 2017 todo su catálogo y Justicialista, agotó su primera tirada en tres meses, y fue repuesto en las disquerías a principios de 2018.


EK #43


42 43

Festi Ahora

Tras el éxito de las últimas dos ediciones, vuelve al Patio del Konex el Festival Ahora, con un line up íntegramente formado por las mayores exponentes femeninas de la escena. Esta propuesta tiene como objetivo generar un lugar en el que se encuentre la música emergente latinoamericana y exponerla ante un público que está en la búsqueda de nuevas experiencias. Entre el 2015 y el 2016, con casi veinte artistas en escena y gran convocatoria, el festival fue pionero en este tipo de eventos y se perfila a ser un clásico de la escena local.

• Domingo 23 de septiembre. Patio • Más info en www.cckonex.org EK #43


EK #43


44 45

Fat Sam

Fat Sam presenta su primer show. Para vivir una experiencia única, visual, auditiva y emocionante. Además, habrá invitados especiales, canciones nuevas y muchas sorpresas.

• Jueves 6 de septiembre a las 21 hs. Entradas anticipadas: $200. Día del show: $250. • Sala Auditorio • ATP • No se suspende por lluvia. EK #43


EK #43


Filosofía en 12 libros

Con Darío Sztajnszrajber

EK #43

• Martes 3 y 10 de julio a las 20 hs. Entradas: cada clase $240 Gran Sala • Con butacas • ATP Duración: 130 minutos (sin intervalo)

La filosofía es, antes que nada, un género literario, una manera de interrogar a las palabras y a las cosas. En este curso de doce clases, Darío Sztajnszrajber propone abordar doce libros a partir de una lectura filosófica. En cada encuentro, se trabajará un libro distinto y se tematizará una problemática de la filosofía.


Desencajados Filosofía + música

46 47

Con Darío Sztajnszrajber y Lucrecia Pinto

A pedido del público vuelve Desencajados, el espectáculo de filosofía y música de Darío Sztajnszrajber y Lucrecia Pinto. Este fenómeno que cautivó a más de cien mil personas tendrá nuevas funciones en la Gran Sala del Konex. Las cuestiones existenciales como el amor, el tiempo, Dios y el poder, se abren camino en una perspectiva pedagógica mediante las canciones de rock nacional: los temas de El Flaco Spinetta, Charly García y Fito Páez dialogan con Platón, Nietzsche y Derridá. • Jueves 2, 9 y 16 de agosto a las 21 hs. Entradas según ubicación: $400 y $450 Gran Sala • ATP Duración: 130 minutos (sin intervalo) Banda: Chino Capici, Lucas Wilders y Juan Finger Puesta en escena: Juan Bautista Carreras.

Desencajados es la expresión de la diferencia entre la filosofía y la música; cuando todo encaja demasiado, aunque suene bien, algo queda afuera. La palabra correcta o el acorde justo nos dejan tranquilos, pero en el desencaje florece lo creativo. ¿Cuál puede ser el resultado de un encuentro entre la filosofía y la música, sino el del sonido de un pensamiento que danza?

EK #43


48 49

Escalandrum

• Entradas anticipadas: $500. Gran Sala • ATP • No se suspende por lluvia Más info en www.cckonex.org

La banda liderada por el baterista Pipi Piazzolla presenta Studio 2, la undécima placa. Con diecinueve años de trayectoria, el sexteto de jazz llegó hasta el mítico estudio de Abbey Road de Londres (Inglaterra), para grabar este trabajo integrado por nuevas composiciones de alto vuelo jazzístico.

EK #43

En palabras de Pipi: “La grabación en Abbey Road fue una experiencia única que superó nuestras expectativas a nivel acústico, tecnología, historia, mística y calidez humana. Grabamos de manera muy cómoda y pudimos disfrutar al cien por cien esta oportunidad única. Studio 2 es un disco de música propia de Escalandrum y creo que es el mejor disco que hicimos hasta el momento”.


EK #43


• Ver horarios en la web. Entradas: $150 y $170 Duración del espectáculo: 45 minutos Sala Auditorio • ATP

Laser experience Laser Experience es un espectáculo audiovisual en el que se fusionan coreografías de rayos láser con la música de Soda Stereo y Pink Floyd. A lo largo del show, esta exhibición de luces y sonido hará sentir diferentes emociones; los colores y la música serán envolventes en un ambiente perfecto para vivir esta nueva experiencia.

EK #43

Laser Experience es el espectáculo de Buenos Aires Laser, una empresa premiada internacionalmente con más de veinte años de trayectoria, que ofrece shows de rayos láser con coreografías. Día a día, brinda sus servicios para los más importantes artistas nacionales e internacionales. Ahora, invita a todos a presenciar su nuevo espectáculo.

Advertencias El show contiene luces intermitentes y brillos fuertes que pueden causar molestias a las personas con sensibilidad a la luz o con otras condiciones preexistentes. No es recomendable para niños menores de 6 años.


50 51

• Consultar días y horarios. Sala Auditorio • ATP Más info en www.cckonex.org

Música en la oscuridad

Para los que se plantean hacer un corte de semana y para quienes disfrutan de la música en su máxima expresión, el Konex acerca este ciclo que permite vibrar con los mejores discos. Una propuesta sensorial que lleva al espectador a vivir una experiencia que lo hará reconectar­se con sus sentidos. Lo mejor de artistas como Pink Floyd, The Beatles, Soda Stereo, Queen o Daft Punk, a oscuras.

Advertencias No es recomendable para niños menores de 6 años. No se podrá ingresar una vez iniciado el espectáculo.

EK #43


• Domingos 1, 8 y 15 a las 18:30 y 20:30 hs. y domingos 22 y 29 de julio a las 20:30 hs. Sala Abasto • ATP

El sueño de los elefantes

No es una obra, tampoco, un recital. Es, más bien, una experiencia multisensorial, una instalación sonora. La compañía El sueño de los elefantes, en sus siete años de trayectoria, se caracterizó por proponer prácticas en las que lo sensorial, la espacialidad del sonido y el cruce de disciplinas se utilizan como vínculo primordial del discurso artístico, y generan una condición perceptual extra-ordinaria que posibilita nuevos horizontes de comprensión por parte del público participante. El sueño de los elefantes es una experiencia que propone una nueva percepción del espacio y del tiempo. Preparada para transcurrir en una sala a oscuras, el público es guiado hasta recostarse en colchonetas. Cuando la obra comienza, cada participante emprende un viaje por lugares imaginados, mediante músicas, sonidos, diálogos, olores, climas y los movimientos de las fuentes sonoras. Los músicos/actores son los conductores que los invitan a sumergirse en una nueva realidad en la que aparecen recuerdos, tristezas, alegrías, miedos, paz, infancia y todos los caminos que puedan desprenderse de la imaginación.

EK #43

La obra es ininterrumpida, es decir, sin aplausos intermedios que corten la continuidad y el hilo conductor. Esto es esencial, porque enriquece la situación casi ritual que se genera en la sala.


52 53

Las bacantes

En la última de las obras que conocemos de los clásicos griegos, Eurípides, acusado de combatir la tradición trágica y de fundar un nuevo drama sin lo dionisíaco, escribe Las bacantes. Dos mil seiscientos años después, volvemos a poner en escena la obra. ¿Quiénes son las bacantes de nuestra época? La presencia de la divinidad desencadena el drama. Otra energía se manifiesta y se vehiculiza a través de lo femenino. Es el fin de la sociedad patriarcal rígida, incapaz de soportar los cambios. El poder temporal tiembla ante la experiencia mística. ¿Puede el que manda ignorar la realidad? Este enfoque de la obra de Eurípides se vale del teatro y la danza contemporánea, para relatar la venganza de Dioniso contra los que difamaron a su madre, luego de su muerte, y negaron su providencia divina. Esta original puesta se basa en la versión y adaptación de Rubén de León y cuenta con la dirección de Juan Manuel Correa.

EK #43


Día del niño

El domingo 19 de agosto, Ciudad Cultural Konex y la compañía mexicana Triciclo Rojo presentan Vagabundo, un espectáculo internacional de circo, danza y clown. La presentación, que llega especialmente para la celebración del Día del Niño, propone una conexión con los sentimientos en un espacio de encuentro poético entre la imaginación y el cuerpo. Mediante un juego escénico, Triciclo Rojo inicia un viaje a una historia muy simple acerca de la felicidad. La obra hurga en el gesto cotidiano como punto de partida. En la exploración, propone el uso de la animación digital y su relación cinética con los personajes así como una estética inusual en la perspectiva de los escenarios animados, busca en las lógicas del clown un lenguaje dancístico fresco que fusiona la danza precisamente, y dicha animación digital con la poética de los niños. EK #43


54 55

Abran Mancha Especial Día del Niño La actividad está pensada para niños a partir de los 4 años de edad, pero toda la familia está invitada a jugar, crear, reciclar y construir en conjunto desde el arte.

Sinopsis Es la historia de tres vagabundos en busca de la felicidad y de cómo una planta de diente de león transforma el sentido de sus vidas. Cazzo, Lazzo y Pozzo pasan sus días reparando el viejo faro, creen que solo así el puerto será en un hogar para ellos, pero antes de lograrlo, los espera un viaje a la valentía, la fraternidad y la ternura.

• Domingo 19 de agosto. Más info en www.cckonex.org No se suspende por lluvia.

En esta edición especial Abran Mancha despliega una propuesta llena de color, juegos, talleres y hasta una eco-kermés, con desafíos clásicos y otros que no lo son tanto. También, habrá una variedad de talleres para reutilizar materiales de descarte y construir instrumentos reciclados de la mano de Hacelo Sonar, un grupo de artistas que utiliza el arte como herramienta de comunicación y transformación, y la música como medio de expresión al alcance de todos. Apoyados en la creatividad, la pedagogía, el sonido, la conciencia ecológica y el reciclado de materiales, indagan sobre diversas experiencias y ponen a prueba las posibilidades en función de promover el juego, la imaginación, la expresión, la participación y la cooperación. Hacelo Sonar es una asociación civil que genera espacios de involucramiento e inclusión artística y social, ubicada en el marco conceptual de la Educación No Formal y del Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI.

EK #43


Vamos a la ópera

El barbero de Sevilla Luego del éxito de La flauta mágica y de La Cenicienta, Fundación Konex y Juventus Lyrica abren nuevamente las puertas del maravilloso mundo de la ópera a los más chicos para disfrutar de El barbero de Sevilla, de Gioacchino Rossini. La historia se refiere a las aventuras del conde de Almaviva para conquistar a Rosina. Su celoso tutor, Don Bartolo, también quiere casarse con ella, pero la joven pareja contará con la complicidad de Fígaro, un ingenioso barbero que los ayudará a estar juntos.

• Ver funciones en www.cckonex.org Entradas: desde $200. •Gran Sala • ATP • No se suspende por lluvia.

El barbero de Sevilla se presenta en castellano, con adaptación y puesta en escena de María Jaunarena, dirección musical de Hernán Sánchez Arteaga y escenografía e iluminación de Gonzalo Córdova.

Vamos al ballet

La bella durmiente La Fundación Konex, en el marco de su ciclo Vamos a la música, presenta La bella durmiente, uno de los grandes clásicos de Piotr Ilitch Tchaikovsky, versionado para niños.

• Ver funciones en www.cckonex.org Entradas: desde $200 • Gran Sala • Menores abonan desde los 2 años. • No se suspende por lluvia. EK #43

A cargo del Ballet Metropolitano de Buenos Aires, sus integrantes, de gran trayectoria, llevarán adelante la obra con coreografía de Leonardo Reale y según la adaptación de Juan Lavanga. El espectáculo se destacará por una creativa escenografía, que incluye pantallas en alta definición y un vestuario deslumbrante. Toda la puesta transportará a los más pequeños a un mundo de fantasía, y les permitirá apreciar una obra cumbre del ballet, en una adaptación vibrante y entretenida.


Astronomía para chicos

• Ver funciones en www.cckonex.org Entradas anticipadas: $200. Día del show: $220. Combo familiar: 4 x $600. Sala Auditorio y Patio • Menores abonan a partir de los 2 años. • No se suspende por lluvia.

56 57

Astronomía para chicos es una actividad familiar para volver a descubrir el cielo. Con la ayuda de un planetario digital, los participantes, primero, podrán reconocer y ubicar objetos y hechos relevantes en el cielo. Luego, se realizará una actividad práctica para construir relojes de sol y aprender a usarlos. Finalmente, si el clima acompaña, se realizarán observaciones por telescopio y fácil reconocimiento de las constelaciones visibles.

Pim Pau

• Ver funciones en www.cckonex.org Entradas: $250. Combo familiar: 4 x $800. Sala Auditorio • Menores abonan a partir de los 2 años. • No se suspende por lluvia.

Pim Pau presenta un espectáculo atravesado por el ritmo, junto a su banda, y con una fuerte base percusiva de compases brasileños y latinos. La agrupación invita al público al movimiento y a la participación creativa, llevando al escenario una experiencia diversa. Convoca a niños y adultos a sumergirse en un show en el que la palabra es juego; la música, juguete; y el cuerpo, instrumento, a través de dinámicas escénicas, coreografías y modos diversos de abordar la letra y su poesía.

EK #43


La linterna mágica

• Ver funciones en www.cckonex.org Entrada por función: $150 ATP • Gran Sala.

El objetivo es acercarlos al arte desde el arte y no desde el enorme aparato comercial que hoy en día tiñe a casi todas las propuestas artísticas para chicos. La Linterna Mágica se creó en Suiza a principios de los 90 y rápidamente se extendió por Europa y algunos países africanos. Las películas, seleccionadas especialmente, abarcan todas las épocas del cine, los países, las lenguas y las estéticas más diversas. Antes de cada proyección, los chicos presencian una obra de teatro, a modo de introducción, en la que se trabajan conceptos cinematográficos relacionados con el filme y con el cine en general. Las obras estarán interpretadas por los actores Maia Menajovsky y Mariano Bassi, más un actor invitado en cada función vinculado con la película correspondiente a ese período.

Mundo Arlequín

EK #43

• Ver funciones en www.cckonex.org Entradas anticipadas: $230. Día del show: $280. Combo familiar: 4 x $650. • Sala Auditorio • Menores abonan a partir de los 2 años • No se suspende por lluvia

Mundo arlequín presenta su show más reciente A pura jarana, un recital que promete repasar de los más grandes éxitos musicales y un adelanto exclusivo de lo que será su próximo trabajo de estudio con músicos invitados y muchas sorpresas. Un abanico de canciones, ritmos y colores que invitan a grandes y chicos a reír bailar y jugar.


Magdalena Fleitas y la Gran Banda

58 59

• Ver funciones en www.cckonex.org Entradas: $350 y $400 (según ubicación) • Gran Sala Menores abonan a partir de los 2 años • No se suspende por lluvia

Magdalena Fleitas invita a un concierto participativo y familiar. Las canciones y el baile se integran en un espectáculo colorido en el que niños y grandes se encuentran en la alegría de la música. En esta oportunidad, Magdalena recorre los grandes hits de su trayectoria, integrando las risas de estos trece años de música, junto a la Gran Banda. Risas del Sol, galardonado con el premio Carlos Gardel 2016, es su último disco. Esta mágica fiesta de risas integra los primeros pasos de la artista y su crecimiento.

EK #43


Saltimbanquis

• Ver funciones en www.cckonex.org Gran Sala. No se suspende por lluvia.

El primer domingo de junio se reestrena el musical basado en el cuento Los músicos de Bremen, de los hermanos Grimm. Esta es una obra que habla de la unión, del respeto por el otro, de la solidaridad y de la buena convivencia en comunidad. Cuenta las aventuras de cuatro animales que fueron explotados por sus amos y deciden huir hacia la ciudad para probar suerte como banda musical.

EK #43

Esta obra de teatro musical para grandes y chicos fue estrenada en 2016 en el Teatro Regio y se repuso en 2017, en la sala Casacuberta del Teatro San Martín, con excelente repercusión de público. Fue distinguida con los premios ACE (mejor infantil), Hugo (mejor infantil, mejor coreografía en musical infantil), Teatro del Mundo (mejor espectáculo en teatro para niños) y ATINA (mejor espectáculo, dirección, música, coreografía, producción, actuación femenina, vestuario, luces).


Rock and Walsh

• Ver funciones en www.cckonex.org Entradas anticipadas: $300. Día del show: $350. • Gran Sala • Menores abonan a partir de los 2 años • No se suspende por lluvia

60 61

Los Rockan llevan el rock al bosque, a la experiencia del campamento donde abundan fogones, reflexiones, filosofía y temas que todos conocemos nacidas del “toquemos una que sepamos todos!”, reviviendo canciones de la infancia y también de nuestra adolescencia, yendo desde María Elena Walsh hasta Sui Generis, Los abuelos de la nada, entre otras grandes bandas. También se presentan temas nuevos de nuestra autoría para aprender y cantar juntos con padres e hijos.

Vuelta Canela

• Ver funciones en www.cckonex.org Entradas anticipadas: $230. Día del show: $280. • Sala Auditorio • Menores abonan a partir de los 2 años • No se suspende por lluvia

El grupo de música para chicos cumple diez años y lo celebra a lo grande con un espectáculo para toda la familia, que invita a recordar canciones y aventuras de Viaje al compás, a mecerse en los paisajes Al vaivén y a espiar nuevos ritmos, juegos y bailes. En este show, Lúa, Filomena, Tizán y Gora repasan las páginas de este álbum musical y divertido, repleto de fotos, anécdotas, metáforas, personajes, disparates, rimas y melodías.

EK #43


La flauta mágica Vuelve La flauta mágica, la obra de E. Schikaneder y W. A. Mozart, presentada por Babel Teatro. La música de Mozart con su belleza inquietante, conduce a Tamino, el protagonista, a una tierra mágica, un cuento de hadas, pero de esos que contienen un significado profundo. Una versión para títeres de la exquisita obra de Schikaneder y Mozart, con la intensión de acercar este material a los más pequeños y al público en general, y alejarlo de los espacios que lo encorsetan en el parámetro de "solo para público de ópera".

• Ver funciones en www.cckonex.org Entradas anticipadas: $300. Día del show: $350 Sala Abasto • ATP

En este abordaje Babel Teatro, busca una poética que articule la música (en su idioma original) como disparadora de bellísimas imágenes, respetando, a la vez, en la síntesis argumental, el significado profundo que encierra este sencillo pero no ingenuo cuento de hadas.

Grupo Ojcuro presenta

Quiroga y la selva iluminada

• Ver funciones en www.cckonex.org Entradas anticipadas: $300. Día del show: $350 Sala Abasto • ATP EK #43

Quiroga y la selva iluminada se desarrolla en el ámbito familiar, en el que el aburrimiento de Delfina, la nena protagonista, lleva a los mayores a introducirla en la lectura a través de Cuentos de la selva de Horacio Quiroga. Así, todo se transporta del interior del hogar a la cálida selva misionera, a las húmedas costas de río, al encuentro con los animales. Actores y espectadores comparten el mismo espacio y el público se convierte en parte de la historia, todo ello, en la más absoluta oscuridad y con la simpática presencia de títeres lumínicos.


WifiFest

62 63

• Ver funciones en www.cckonex.org Entradas anticipadas: $300. Día del show: $350 Sala Abasto • ATP

Niños que sólo juegan conectados. Padres preocupados por sus niños que solo juegan conectados mientras contestan sus mensajes. Campañas para usar menos tecnología y mirarse más a los ojos a través de las redes sociales. El mundo y sus contradicciones. ¿Es posible jugar desenchufados volviendo a poner la imaginación y la creatividad al servicio de la diversión? ¿Es posible diferenciar el uso del abuso de los aparatos electrónicos?

EK #43


64 65

Aguafiestas

• Ver funciones en www.cckonex.org Entradas anticipadas: $230. En puerta: $280. Sala Auditorio • Menores abonan a partir de los 2 años • No se suspende por lluvia.

Bienvenidos a la feria de atracciones de los Aguafiestas. ¡Un lugar donde todo puede ocurrir, donde cosas increíbles pueden suceder! Tendrán que estar atentos, en ésta feria podrán vivir la fantasía, el vértigo, el terror y la risa. Podrán también enfrentarse a los juegos más desafiantes, dar una vuelta al mundo, afinar su puntería con el sapo y porque no, dar un paseo en calesita y atrapar la sortija. Y todo, todo, al ritmo del rock and roll!

Talleres de

Hip hop con D&M

Los Talleres de hip hop incluyen clases de baile de diferentes estilos (hip hop, breaking, popping, etc.) y stencil sobre hojas y remeras. Un espacio para interactuar y compartir a través de una cultura rica en valores como la amistad, el respeto, la alegría y el disfrute con el otro. Con profesores especializados, una hora y media a puro ritmo y freestyle. • Ver funciones en www.cckonex.org Entradas anticipadas: $250. Día del show: $300 Sala Galería • Menores abonan a partir de los 2 años • No se suspende por lluvia EK #43

Dance&Move, es la escuela de baile especializada en Street Dance que realizan estos talleres con actividades de baile, pintura y música para chicos entre 4 a 12 años.


EK #43


66 67 Les Ivans Circo presenta:

Buscando al amigo ideal

• Ver funciones en www.cckonex.org Entradas: $250 - Combo familiar x4: $800.

Les Ivans Circo presenta su nueva aventura, Buscando al amigo ideal. El doctor Sabelotodus, científico de gran renombre, y el doctor Ignorabus se encuentran en su extraño laboratorio en busca de la fórmula para crear al amigo ideal.

EK #43

Juntos, comparten curiosos inventos, increíbles experimentos, reacciones químicas, máquinas de levitación, asombrosos equilibrios en las alturas e instrumentos creados con elementos reciclados que harán sonar el circo: globos de dos metros de diámetro, malabares con tubos de ensayo gigantes, objetos que giran por fuerza centrífuga y mucho mucho humor.


EK #43


EK #43


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.