Experiencia Konex #42

Page 1

#42

ABRIL / MAYO / JUNIO 2018

PUNTOS DE VISTA


PH Nacho Sรกnchez


#42 10

Sumario

6 14 18 22 36

Ciclo Da Da Danza POR LAURA MARAJOFSKY

Liniers Montt

POR ILAN KAZEZ

Locademia de feministas

POR MERCEDES D'ALESSANDRO

Festival Konex de Música Clásica POR GABRIELA LEVITE

Miss Bolivia, La Joaqui & Cazzu POR ILAN KAZEZ

Festival de Artes Escénicas POR ALEJANDRO LINGENTI

16 20 32 38

El territorio de la divulgación

POR ILAN KAZEZ Y ROLY VILLANI

La libertad en la infancia también se construye POR LUCIANA PEKER

La Bomba de Tiempo POR ILAN KAZEZ

El sueño de los elefantes POR ILAN KAZEZ


Staff CIUDAD CULTURAL KONEX

Staff EXPERIENCIA KONEX

Director ejecutivo Andy Ovsejevich

Coordinadora Florencia Salvador

Contenidos y Programación Artística Gerente de Programación y Contenidos: Noel Yolis Jefe de Programación y Contenidos: Mario Burgueño Programadores artísticos: Alejandro Jontade y Giuliana Kiersz Asistente de Programación y Contenidos: María Gabriela Nieto Terán

Diseño gráfico Nicolás Galanzino

Comercial y Marketing Gerente Comercial y Marketing: Enrique López Goñi Jefe Comercial: Fernando Hassan Asistente Comercial: Amanda Silvera Medina Jefe de Comunicación y Marketing: Pablo Scioscia Coordinadoras de Comunicación y Marketing: Cecilia Tangir y Florencia Salvador Diseñador gráfico: Nicolás Galanzino

Colaboran en esta edición Alejandro Lingenti Gabriela Levite Ilan Kazez Laura Marajofsky Luciana Peker Mercedes D'Alessandro Roly Villani Correctora Florencia Sarratea

Administración Gerente de Administración: Lucía Annone Asesor administrativo-contable: Eduardo Hernández Jefa contable: Lourdes Robledo Rocha Coordinador contable: Mauricio Goldman Sandacz Jefa de Tesorería: Melissa León Aponte Asistente de Administración: Javier Ferrando Recepción: Natalia Chinelatto Operaciones Gerente de Operaciones: Alvaro Ramos Etcheverry Jefa de Producción: Gabriela Sánchez Sandobal Supervisor de Producción: Javier Otero Coordinadoras de Producción: Magdalena Magrini y Constanza Zarnitzer Asistente de Producción Jr: Javier Asaro, Pablo Zumblick y Lucio Preusche Asesor técnico: Leonardo Aspra Jefe de Técnica: Fernando Pomies Asistente de Producción Técnica / Operador: Ariel Gurdo Asistentes de Producción Técnica: Santiago Cabrera y Ramiro Bruno Quistre Operador de luces: Sebastián Frías Encargada de boletería: Andrea Salas Asistente de Boletería: Elisa Godachevich Pieve y Manuel Olivos Jefe de Mantenimiento: Ramón Ruiz Asistentes de Mantenimiento: Eduardo Gabriel García y Jorge Chávez Tirado Encargada de Limpieza: Haydeé García Martel Limpieza: Paola Cerdán Muñoz. Jefa de barra: Sofía Villareal Encargada de barra: Julieta Destefani Asistentes de barra: Diego Silva, Whilmar Jair Velandia Gómez y Mónica Escobar Montagut.

Revista Experiencia Konex: Año X · Nº 42 Distribución gratuita. Prohibida su venta. Se terminó de imprimir en abril de 2018 en Latingráfica, Rocamora 4161, C1184ABC, CABA. La revista Experiencia Konex es una publicación de Ciudad Cultural S.A. Registro DNDA: 5323215. El contenido corre bajo exclusiva responsabilidad de sus autores y las publicidades bajo exclusiva responsabilidad de los respectivos anunciantes. No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de esta publicación, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del área de Comunicación de Ciudad Cultural Konex. La programación de espectáculos publicada en esta edición puede sufrir cambios; los mismos serán comunicados a través de la página oficial de Ciudad Cultural Konex: www.cckonex.org Sarmiento 3131, CABA (C1196AAG) - Buenos Aires, Argentina - T. (+54 11) 4864 3200 @cckonex /CIUDADCULTURALKONEX /cckonex /Ciudadculturalkonex

www.cckonex.org



Nota: Laura Marajofsky

EK #42


• Estreno: Domingo 29 de abril. Domingos de mayo, desde las 17 hs. Entradas desde: $150. • No se suspende por lluvia. • Más info en www.cckonex.org

6 7

El día seleccionado por la Unesco para conmemorar a la danza en todas sus formas (en honor de Jean-Georges Noverre, creador del ballet moderno), es el día que el Konex también elige para rendirle homenaje a este arte, dando inicio a Da Da Danza. En esta segunda edición del ciclo, cuyo ejercicio es transitar esta disciplina como un gran movimiento diverso y contemporáneo, seguirán presentándose jóvenes talentos de la escena. Da Da Danza abrirá el domingo 29 de abril y se presentará todos los domingos de mayo, tanto en las salas como otros en otros espacios no convencionales del Konex, con la premisa de generar cruces disciplinario-estéticos en los que el público pueda acercarse y experimentar diferentes prácticas. Integrado por un grupo heterogéneo de bailarines, coreógrafos y otros artistas, el programa, además, contará con una obra invitada de Uruguay, Manada, que se presentó en el FIDAE (Festival Internacional de Ares Escénicas) el año pasado. La obra, de Martín Inthamoussú, intenta responder a la pregunta “¿Cómo construye su masculinidad un hombre y cómo dialoga con los modelos hegemónicos, si es que lo hace?”. Así, se plantea a la danza como espacio para trabajar y desarmar lo que Inthamoussú considera los cánones heteronormativos y machistas que hoy en día rigen en la sociedad uruguaya.

EK #42


Por su parte, el programa argentino se inicia con Lobo, te amo (una ficción muerta), de Ayelén Clavin y Gastón Exequiel Sánchez, dos nombres que no resultarán nuevos en la danza contemporánea (él viene de bailar en De cómo estar con otros; y ella, en La Wagner). Esta obra retoma la idea del cuento de hadas para reconnotarlo, desarticularlo y encontrar nuevos modos posibles de relato. Luego de contar con el apoyo de Project Arte XXI, un subsidio de Prodanza y, tras haberse presentado en distintos espacios de la ciudad, llega al Konex. No esperaba encontrarte entre los invitados, de Mariana La Torre, surge de un proceso de creación sobre la falla entrecruzada con algunas imágenes relacionadas con la figura de la celebración y el encuentro. “Delimitamos un terreno y apelamos a su falla, porque el encuentro con otros es inesperado por excelencia. Nos estamos preguntando: “¿Cómo hacer que nuestros cuerpos acostumbrados a organizarse en escena, a ejecutar en función de expectativas pautada puedan permanecer insumisos en el quehacer del encuentro, aun siendo una aparente homogeneidad?”, cuenta su directora. Josefina Gorostiza, bailarina y coreógrafa que ya viene deslumbrando con obras como Una de vampiros y la actual Coreomanía, llega ahora con Cinco horas, una instalación que va a tener, precisamente, esa duración. Gorostiza continúa aquí profundizando su línea de trabajo y experimentación: la búsqueda de los límites del cuerpo, un ejercicio de resistencia y de danza a todo o nada, la acción, la repetición y la permanencia. ¿Qué transformaciones produce el tiempo en el cuerpo y el cuerpo en el tiempo? Los espectadores podrán ir, venir y permanecer cuantas veces y tiempo quieran, mientras que en escena se presentarán tres bailarines, un baterista y una poeta. Cabe destacar que los bailarines son la talentosa Carla Di Grazia, la propia Gorostiza y Juan Manuel Iglesias. La poetisa Nadia Romina Sandrone; y el músico, Nacho Coppolecchia. También, habrá lugar para los work in progress en el marco de Da Da Danza, en este caso De seres interpretados, de Martin Gil. Con la consigna de encontrarse por primera vez en Ciudad Cultural Konex, los bailarines María Kuhmichel y Alejo Wilkinson recibirán órdenes de una pieza previamente coreografiada, al tiempo que van descubriendo y habitando el espacio. A partir de estas instrucciones, intentarán interpretar una serie de gestos, acciones y discursos para ser reconstruidos en vivo. Si exitosamente o no, está por verse. EK #42


8 9

Da Part Y, de Paula Herrera Nóbile, será una performance que se construirá en vivo entre músicos, bailarines y la directora. Liberados y presos de lo que suceda, los cuerpos de los integrantes transcurrirán en diversos estados, bordeando los límites de lo obsceno, lo desagradable, lo impúdico y lo hermoso. Funcionando como un sistema abierto, que ingiere y digiere, acaba articulando movimientos, acciones físicas, sonidos, palabras. El grupo se desempeña como un todo y cada participante, como un intento de cuerpo completo y alineado en la integridad de sus manifestaciones. El cuerpo también deberá (re)accionar en relación con extensiones de sí mismo, tanto instrumentos sonoros y musicales como otros elementos elegidos para cada función (aparatos tecnológicos, frutas, productos textiles, proyecciones visuales analógicas). La pavada, de Analía Slonimsky, surge de la importancia de poder animarse a hacer el ridículo. Porque un movimiento pavo es un impulso que genera una apertura hacia un rango de movimiento menos regulado. Así, el canal de lo simple abre el campo de acción y lo que brota es la incomodidad de enfrentarse a lo que nos habita. Entre esta predisposición y sin las exigencias de hacer algo importante se desata el movimiento de la obra. Finalmente, el ciclo cierra con la experimental Práctica para ensanchar una línea, de Elina Rodríguez. Un proceso de creación que se alza en el marco de un Seminario de Investigación en Danza, coordinado por Rodríguez y parte del plan de Formación de Artistas Contemporáneos para la Escena (FACE-CABA). El proceso de experimentación y práctica se desplegó en tres etapas: recorridos, archivo y escena, esta última es la que se comparte en Da Da Danza. De esta forma, Práctica para ensanchar una línea utiliza el recorrido como estímulo central de la acción performativa y el espacio público (un margen en la ciudad donde se acumula basura y muchas cosas más) como la herramienta de investigación. Un devenir en el que cuerpos, sonido, texto e imágenes generan un ambiente específico, que se define por sus movimientos y constante hibridación, desafiando las lógicas del adentro y el afuera. Acercarse a disfrutar de la danza, quizás, sea una de las formas de concienciar nuestros propios cuerpos y deseos en un marco urbano que imprime cada vez más inmediatez, productividad y distancia de nuestras realidades orgánicas. Da Da Danza es una invitación a dejar que el juego con el otro, la búsqueda, el ruido, el sinsentido, la catarsis y el movimiento invadan por unas pocas horas nuestras existencias.

EK #42


Nota: Alejandro Lingenti

EK #42


10 11 • Estreno: Domingo 3 de junio. Domingos de junio, desde las 17 hs. No se suspende por lluvia. • Más info en www.cckonex.org

FESTIVAL DE ARTES ESCÉNICAS Los cuatro domingos de junio traerán una programación basada en encuentros, intercambios, exposiciones y reunión de obras, una propuesta ideada para explorar las artes escénicas. Durante la primera edición del Festival, se presentará una selección de obras curadas por Natalia Chami y Romina Bulacio Sak, y se estrenarán los dos proyectos ganadores de la convocatoria pensada para este evento.

EK #42


Nacido en la década del 70, el site-specific es un tipo de trabajo artístico diseñado exclusivamente para una locación en particular. Si la obra se mueve de ese "sitio específico" donde fue montada, pierde parte sustancial de su significado. El ambiente deja de ser un simple marco expositivo de una obra para transformarse en uno de sus componentes ineludibles. Obra y contexto, figura y fondo son indisolubles. De esta manera, el conjunto es una nueva entidad que puede ser figura en otro fondo que lo abarque. Ya en la década del 60, muchos artistas de diferentes partes del mundo (buena parte de ellos, de Estados Unidos) empezaron a imaginar estrategias para mover al arte del ambiente solemne y mercantil de los museos urbanos. Y hoy, hasta existe un gran festival internacional impulsado por esa misma inquietud, el estimulante Infecting the City, que desde 2007 se celebra anualmente en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, con un eje temático en cada edición (el del año pasado, por ejemplo, estuvo destinado a reflexionar sobre el impacto de las nociones de “poder” y “privilegio” sobre los derechos colectivos). Con ese marco teórico y esos antecedentes en mente, Natalia Chami y Romina Bulacio Sak trazaron las coordenadas del Festival de Artes Escénicas que se desarrollará durante los domingos de junio. En estos cuatro encuentros se presentarán una serie de obras argentinas elegidas luego de una convocatoria especialmente pensada para este evento, realizado con el apoyo de Mecenazgo de la Ciudad de Buenos Aires. EK #42

"Nuestro objetivo siempre es convocar a artistas que tengan una búsqueda propia que sea identificable". El menú es variado: obras ambulantes de múltiples disciplinas e intervenciones de larga, media o corta duración que, básicamente, evidencien "una clara voluntad de experimentación", según la sintética definición de Bulacio Sak, actriz, directora, productora artística y licenciada en Ciencias Políticas. "No buscamos artistas consagrados”, resalta. “Pensamos, más bien, en gente con algún recorrido que nos interese por su nivel de riesgo. Y en cómo eso se conjuga con la propuesta que esa gente hace para este festival en particular. Nos interesa mucho el espacio y la relación que la obra establece con él para que el espectador tenga una experiencia que lo lleve a otra realidad. Lo ideal sería que cuando la gente llegue al Konex, lo perciba como un ambiente tomado. Que ese lugar, que tiene una arquitectura muy característica, pueda lucir transformado", añade.


La idea del Festival fue una iniciativa de Noel Yolis (Gerente de Programación y Contenidos del Konex) y Giuliana Kiersz (Programadora artística). Fueron ellas quienes convocaron a las curadoras, que trabajan hace cinco años en sociedad con Ciudad Cultural. "Pensemos en el contexto de las artes escénicas en Buenos Aires: hay muchísimas salas, oficiales, independientes y comerciales. Cada una tiene su particularidad, su singularidad. Y el Konex, naturalmente, también. Es una fábrica restaurada especialmente para funcionar como centro cultural, un sitio imponente que termina siendo protagonista en lo que programamos”, sostiene Kiersz. “Entonces, nos dieron ganas de apropiarnos de ese sitio y de las cosas que irrumpen en él, como esa escalera naranja gigante construida en el Patio. Y que un artista pueda pensar cómo hacer que una obra, un texto o una intervención realmente se crucen y se configuren con el espacio. No que sean obras 'puestas' en el lugar, sino que estén pensadas a partir del espacio y atravesadas por su impronta", explica. Ese criterio es el dominante en este caso, pero la programación artística del Konex incluye también otras variables. Hay, eso sí, una orientación voluntaria que apunta a privilegiar la particularidad. En palabras de Kiersz: "Hacer algo super-original, hoy por hoy, es muy difícil, se sabe. No sé si todo está hecho, pero convengamos en que en el campo del arte, hay muchas cosas que ya se hicieron. Aun así, nuestro objetivo siempre es convocar a artistas que tengan una búsqueda propia que sea identificable".

En el caso del Festival de Artes Escénicas, fue muy clara la exigencia indispensable para todos los que elevaron su propuesta con la intención de que fuera una de las dos elegidas por los responsables del Konex: que tuvieran en cuenta al espacio como elemento principal y que los proyectos promovieran deliberadamente los cruces interdisciplinarios. "Yo entiendo a este festival como un proyecto de ocupación poética del espacio”, reafirma Natalia Chami. El objetivo central es intervenir este sitio específico con la finalidad de cargarle un nuevo sentido, de transformarlo. Eso solo se puede hacer colectivamente, por eso, convocamos a un grupo numeroso de artistas. Es muy interesante que el resultado sea algo que escape a cada artista involucrado, que esa dimensión experimental no pueda ser controlada concretamente por nadie", expresa. La arquitectura del Konex, un edificio construido en la década del 20, del siglo pasado, que fue utilizado como fábrica y depósito de aceites hasta 1992, es ideal para un tipo de experiencia como la que propone el Festival. "Es una arquitectura con una enorme potencialidad plástica y escénica, llena de recovecos, escaleras, cuartos... La idea es que los artistas se dejen llevar por esas líneas y texturas para empezar a crear desde ahí”, explica Chami. “Los criterios de selección que usamos estuvieron apoyados en una serie de preguntas que nos hicimos: ‘¿Cómo hacer hablar al espacio? ¿Es posible pensar esa arquitectura de un modo diferente? ¿Cómo la obra puede revelarnos algo nuevo del espacio, una nueva metáfora?’. También, fue muy importante que las propuestas presentaran un desafío para los artistas. Que pudieran aprovechar la oportunidad para experimentar y que no fuera un producto ya pensado de antemano o una repetición de sus trabajos anteriores", concluye.

12 13

EK #42


Nota: Ilan Kazez

LINIERS

El 26 de abril, dos pesos pesados de la acuarela latinoamericana llegan juntos a la Gran Sala del Konex: el argentino Ricardo Siri (Liniers) y el chileno-ecuatoriano Alberto Montt. Los caricaturistas presentan su espectĂĄculo, Stand up ilustrado, en el que combinan humor, ironĂ­a y dibujos. Pero antes de ese momento, responden el mismo cuestionario de diez preguntas para que se puedan percibir algunas de sus cualidades menos conocidas.

MONTT

EK #42


• Jueves 26 de abril a las 21.30 hs. Entradas anticipadas hasta el 15/4: $400. Desde el 16/4: $500. • Gran Sala • ATP • No se suspende por lluvia. 1) Una ciudad del mundo para vivir. Liniers: Norwich... Que no es una ciudad, sino un pueblo de unos 2000 habitantes en Vermont, al norte de Estados Unidos. Acá estoy hace un par de años. Montt: Cartagena de Indias. Es mi paraíso. 2) Un disco para inspirarse a la hora de dibujar. Liniers: Cualquiera de Leonard Cohen o Kevin Johansen. El club de las voces graves. Montt: Me gusta mucho la música latinoamericana. Cualquiera de Chavela Vargas o Atahualpa Yupanqui me viene de lujo. 3) ¿Cuál fue la primera historieta que recordás haber leído? Liniers: Mafalda. Me hizo amigo de los libros y amigo de las preguntas. Gracias de nuevo, Quino. Montt: Mafalda. Tuve la suerte de que llegaba al pueblo en donde crecí en la mitad de los Andes ecuatorianos. Un buen inicio en la gráfica, la literatura y la filosofía. 4) Si no fueras dibujante, ¿qué profesión te gustaría ejercer? Liniers: Músico, aunque mi falta de talento es infinita, pero se las arregló cada uno sin talento… Montt: Proctólogo. La verdad es que no, pero nunca nadie debe haber respondido eso, así que vamos a darle una oportunidad. 5) Tu top 3 de películas de Disney/Pixar. Liniers: Toy Story 3 / Monsters Inc. / Up (para llorar en la parte de llorar) Montt: Toy Story / Monsters Inc. / Coco

6) Si tuvieras que pasar un fin de semana en la playa con un personaje de Star Wars, ¿cuál sería? Liniers: Leia de El regreso del jedi (espero que mi esposa no lea esto). Montt: Con James Tiberius Kirk (nerds enojándose en 3...2...1). 7) Algo que nunca entenderías, aunque te lo explicaran una y otra vez. Liniers: Cómo tocar la guitarra. Ya me lo han explicado una y otra vez, y no hay caso. No salgo de dos o tres canciones. Montt: Cómo hacer stand up. 8) Si tuvieras que eliminar una palabra del diccionario, ¿cuál sería? Liniers: "Diccionario"... ¡A ver cómo se las arregla ahora! Montt: Me equivoqué, la eliminé demasiado rápido, y ahora, no sé cómo se escribe. 9) ¿En cuál teoría conspirativa crées? Liniers: Vamos... me van a decir que el pelo de Donald Trump no es en realidad el semen de cientos de orugas. Montt: En que Despacito fue compuesta por una raza de alienígenas que intentan derretir nuestros cerebros. 10) ¿Cuál es el primer consejo que le darías a tu hija/o si te dice que quiere dedicarse a dibujar historietas? Liniers: Trabajar, trabajar, trabajar, hasta que el dibujo no parezca trabajado. Montt: Que primero estudie neurocirugía.

14 15


Nota: Ilan Kazez y Roly Villani

EL TERRITORIO DE LA DIVULGACIÓN En estos espectáculos no hay un juego de luces deslumbrante y, a veces, ni siquiera escenografía. Tampoco hay coreografías milimetradas. El elemento privilegiado es la palabra y el conocimiento que se transmite a través de ella: estamos hablando de los encuentros de formación e ideas, un género que en los últimos años creció con fuerza.

Ciudad Cultural Konex es uno de los espacios porteños que más alberga esta clase de eventos. Ciclos como Locademia de feministas o los encuentros protagonizados por el filósofo Darío Sztajnszrajber y el historiador Felipe Pigna, son algunos de los ejemplos más paradigmáticos, ya que cuentan con una gran afluencia y recepción de público. Estos eventos se acercan más a una clase o a una conferencia que a un espectáculo tradicional. Pero, a diferencia de los ámbitos académicos, la clave está en cómo se transmiten los contenidos. En ese sentido, es de vital importancia la combinación de la palabra con elementos audiovisuales, como imágenes, videos, música y teatro, para que se entienda mejor y sea más atractiva al público en general.

EK #42

“Es todo un desafío para quienes venimos de la academia poder cambiar el lenguaje y expresar ideas de una forma más amplia”, dice

Mercedes D’Alessandro, fundadora del espacio Economía Femini(s)ta y creadora de Locademia de feministas, un ciclo de reflexión sobre género y feminismo que tuvo lugar en el Konex en octubre y noviembre de 2017. Con la presencia de expertas en distintas áreas y disciplinas, durante cuatro encuentros se abordaron temas relacionados con la política, el espacio público, los estereotipos de género en la comunicación y la sororidad, entre otros. Todos los encuentros fueron a sala llena y tuvieron una fuerte repercusión en las redes sociales. Para D’Alessandro, la forma de las presentaciones es crucial: “En Economía Femini(s)ta venimos trabajando hace casi tres años en la difusión de contenidos teóricos, datos y estadísticas con un lenguaje más accesible. No solo en las palabras y el tono, sino también en la forma en que los presentamos, con visualizaciones e imágenes.


16 17 FILOSOFÍA 12 LIBROS con Dario Sztajnszrajber Desde el 24 de abril, todos los martes a las 20 hs. • Entradas por clase: $240. Abono 12 clases: $2.400 • Gran Sala • ATP • No se suspende por lluvia. MUJERES TENÍAN QUE SER con Felipe Pigna Miércoles 16 de mayo y 13 de junio a las 19.30 hs. • Entradas por encuentro: Anticipada $230/ En puerta: $280. • Gran Sala • ATP • No se suspende por lluvia. LOCADEMIA DE FEMINISTAS Encuentros: Jueves 24 y 31 de mayo a las 19.30 hs. Festival: Sábado 2 de junio desde las 19 hs. • ATP • No se suspende por lluvia. Más info en www.cckonex.org

Darío comenzó en 2015 con el Curso de iniciación a la filosofía, un ciclo de trece encuentros por el que pasaron casi seis mil personas. Al año siguiente, lo repitió, y el número superó las ocho mil trescientas. Durante 2017, se presentó con cuatro ciclos: Salir de la caverna, Filosofía en 12 clases, Angustia existencial y Desencajados, y vendió más de quince mil tickets solo ese año. Ahora, realizará el ciclo Filosofía en 12 libros, que comenzará el próximo 24 de abril.

Nuestra experiencia es que hay mucho interés y que cuando las personas entienden el mensaje, se sienten parte y se unen a la conversación”, cuenta.

Desde la historia, otro de los grandes divulgadores es Felipe Pigna. En 2016, realizó un curso de historia argentina y en 2017, los encuentros llamado Ilustres desconocidos, y Grandes hechos del siglo XX. Además, junto con Sztajnszrajber realizó Preguntas de la historia y la filosofía. En todos estos ciclos, participaron más de diez mil personas.

Generalmente, estos espectáculos son conocidos como de “divulgación”. Disciplinas que comúnmente se cree que están hechas para un grupo reducido de personas, pero que logran hacerse masivas a través de una presentación distintiva. En filosofía, uno de los divulgadores más importantes y talentosos es Darío Sztajnszrajber. Su claridad a la hora de transmitir contenidos profundos hizo que cruzara las fronteras del ámbito académico. “La academia siempre fue muy celosa, no solo de sus temas, sino sobre todo, de sus formas. La divulgación no solo intenta que los contenidos sean accesibles para todos, sino que para generar ese acceso, tiene que descontracturar la lógica y el formato de la academia”, explica.

La clave para estos especialistas es salir de la selectividad y poner el conocimiento al servicio de todos. “La academia vive también de circunscribir sus alambrados, que tienen casi como una lógica de gueto. No hay que temerle a que gran parte de sus investigaciones llegue a más personas para que la gente se apropie de ellas”, sostiene Sztajnszrajber. De modo similar, define D’Alessandro: “Para mí, es muy importante que la ciencia esté al servicio de proyectos de transformación de nuestras vidas. La comunicación pública de la ciencia es un desafío enorme y una necesidad imperiosa, más aun en una era como la nuestra en la que gracias a internet podemos llegar muy lejos, cruzar fronteras geográficas y sociales”.

EK #42


LOCADEMIA DE FEMINISTAS SEGUNDA EDICIÓN

Por Mercedes D'Alessandro

A lo largo de mi formación como economista, pocas veces me topé con libros o papers escritos por mujeres. Incluso si quisiera hacer un ranking de mis economistas favoritos, no tendría a muchas para poner en esa lista. Lo mismo sucedería si buscáramos en las áreas de filosofía, o de ciencias políticas. Los grandes pensadores son varones. Asimismo, hasta hoy, cuando miramos los equipos de gobierno, a quienes firman editoriales en los diarios o, los paneles de debate de los grandes temas políticos, económicos o sociales, la mayoría son varones. Las mujeres, mitad de la población mundial, en la actualidad son minoría en todos los ámbitos en los que se toman decisiones de peso para el mundo y los que se piensa nuestra época: parlamentos, gobiernos, ciencia, medios de comunicación, empresas multinacionales, tecnología, arte, filosofía, literatura. Los estereotipos y roles de género tradicionales condicionan su avance.

EK #42


18 19

La Locademia de feministas, de algún modo, es una respuesta práctica a esta situación. O, al menos, es la búsqueda de generar un espacio en el que mujeres que crean conocimiento se encuentren a conversar sobre sus producciones académicas, su activismo político, sus logros y sus obstáculos. Disputar un espacio público y cultural implica en si mismo transformar nuestro rol en la historia. En octubre de 2017, tuvimos nuestra primera experiencia con este ciclo, por el que transitaron doce expositoras que abordaron temas desde tecnología a humor, pasando por discusiones filosóficas en torno a qué es lo queer o la sororidad, prácticas en la lucha contra los estereotipos de género. Unas mil personas asistieron a estos encuentros, y participaron en los debates, hicieron preguntas, ampliaron la experiencia de lo que sucedía puertas adentro a través de las redes sociales. Graves y Agudas, un grupo de mujeres radialistas, estuvo acompañando todo el ciclo y entrevistando a las protagonistas. La campaña #MenstruAcción recibió al público cada noche con información sobre por qué es importante romper el tabú de la menstruación y sobre cómo menstruar constituye otra forma de desigualdad. El éxito de la primera edición y las ganas que nos dejó de saber más sobre más temas, nos llevan a una segunda parte. Para mayo de 2018, tenemos preparadas nuevas sesiones en las que pondremos a dialogar al activismo político en la lucha por los derechos de las mujeres con la teoría feminista. Pero, además, este año sumamos a la programación un festival feminista. Queremos que haya una experiencia más activa de quienes participan en la Locademia y, por eso, estamos planificando talleres y acciones performativas para que todas las personas que asisten tengan un rol protagónico. En los últimos años, el feminismo transformó nuestras vidas. Por ejemplo, desde los colores que vemos en las manifestaciones, cada vez con más banderas arcoíris y pañuelos verdes, hasta las discusiones que tenemos en la sobremesa y cómo nos relacionamos con nuestros pares. Para quienes generamos la Locademia de feministas, es importante seguir ocupando un espacio en la producción cultural y continuar mostrando, mientras nos nutrimos de ellas, el trabajo de las mujeres a las que admiramos.

EK #42


LA LIBERTAD EN LA INFANCIA TAMBIÉN SE CONSTRUYE Por Luciana Peker

Una nena se sube a un auto. Está olvidado en una terraza en la que se chapotea en un cumple de dos años, en verano. El auto se pone en movimiento, y pasa de ser un Fitito con menos destino que en un juntadero de chatarra, a convertirse en una Ferrari codiciada por los ojos del cumpleañero. La tensión se motoriza. La nena se queda al volante. El nene quiere subirse. La incomodidad de esa disputa se traslada a los adultos. “Compartir” es una palabra difícil. Y, frente al conflicto, a veces, gana el desinterés, y muchas otras, la lección de la generosidad empalmada con la amistad o la culpa. La niña, que todavía no habla, pero ya mira desafiante y curiosa, ya pone los pies en el piso y pide avanzar y ya observa las señales del mundo en el que anda, escucha a su padre que, para alentar el pase de manos del autito codiciado, le sugiere: –Dejalo al nene que tiene que ir a trabajar. –Ella también tiene que ir a trabajar -interpone la tía del nene, para que el reflejo del trabajo no deje a los varones en el lugar de ocupados (que hoy ostentan) y a las mujeres en el de usos que no son imprescindibles (que hoy sufren).

EK #42


20 21 Le pide al muchachito que la espere otra vuelta terracera más, mientras el papá asiente con una sonrisa que aterriza en la cuenta de los estereotipos que llegan a la mente, y el nene –en solo cinco minutos– juega a ir a hacer las compras al supermercado, otra posibilidad abierta, a las fronteras que el género establece ahora (también) para los varones. La nena sigue chapoteando. No pasa nada y pasó de todo. El juego, en la infancia, es libre. Pero no es libre de una contaminación brutal de estereotipos de género. Incluso ahora, a diferencia de hace diez o cinco años, están más detectados, pero surgen con una naturalidad pasmosa que no se liquida en un chasquido de dedos, después de años de historia y domesticación para que las nenas cedan su lugar y los nenes tomen el control. Pero, sin dudas, en la infancia, deconstruir los roles de género no es una idea complicada, sino que se vuelve una operación sencilla. Tanto como construir torres con los Rastis y que las niñas y niños las derriben para volver a armar y volver a tirar. Porque ese giro, en el que las canciones, los cuentos, los juegos, adquieren su gracia en la posibilidad de repetirse al infinito y más allá (gracias, Toy Story) es en donde la posibilidad de armar y desarmar, de hacer y rehacer se vuelve un camino hacia el futuro. Hoy, la literatura infantil ofrece un mundo de posibilidades. Por ejemplo, las Antiprincesas, que Nadia Fink lanzó y escribió, y cambió la mirada sobre el interés de las niñas, de Editorial Chirimbote; los libros de ciencias de Iamiqueé; los Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes, de Editorial Planeta; Feministas para colorear, 35 mujeres que cambiaron el mundo, de Carolina Aguirre y Eliana Iguiñez, editado por Monoblock; y Como una película en pausa (para pre-adolescentes), de Melina Pogorelsky, sobre amor y diversidad. Estos libros, y muchos otros, son algunos ejemplos de mundos que se abren, se ofrecen, se adivinan, se vuelven posibles y encantadoramente libres. No se trata de cerrar puertas, canciones, músicas, programas, disfraces, ofertas o ventanas. Se trata de que todos los aires puedan circular, cantarse, contarse, armarse y desarmarse. Subirse y manejar el volante, saber esperar y ceder el lugar, saber tomar el mando y andar en primera sin culpas, saber voltear lo establecido y, también, disfrutar de las tradiciones. Inventar y reinventar el mundo. La revolución es de las niñas y niños. ¡Y llegó para disfrutarse!

EK #42


Nota: Gabriela Levite

EK #42


• Del 17 al 22 de abril. Ver días y horarios en la web. Entradas: $200, $350 y $450 (según ubicación) • Gran Sala • ATP • Menores abonan a partir de los 3 años cumplidos • No se suspende por lluvia.

22 23

En abril vuelve el Festival que ya se volvió un clásico. Durante seis noches de gala, del martes 17 al domingo 22, se presentarán destacados artistas: la Camerata Bariloche, La Barroca del Suquía, Academia Bach de Buenos Aires, Escalandrum, Horacio Lavandera y la orquesta La Filarmóni©a junto con el coro Lagun Onak. Además, se desarrollarán clases magistrales, gratuitas y abiertas al público general, que estarán a cargo de Manfredo Kraemer (Dir. La Barroca del Suquía), Freddy Varela Montero (director de Camerata Bariloche), César Bustamante (director del Coro de niños del Teatro Colón) y Daniel Pipi Piazzolla (líder de Escalandrum). Siempre es un desafío preparar un festival con un programa atractivo: el tema, la selección de las agrupaciones, las obras. El Festival Konex de Música Clásica rindió, en temporadas pasadas, homenajes a Mozart y a Beethoven; sin embargo, esta cuarta edición no estará dedicada a un solo compositor, sino a un período musical: el Barroco. Bach, Händel y Vivaldi son, quizás, los compositores más representativos de esa época, o por lo menos, los más conocidos, pero desde luego, no los únicos. Como bien explica Andrea Merenzon, directora artística del Festival, “el Barroco fue un período muy prolífico en diferentes países”, y continúa contando que si bien “originalmente, habíamos pensado en Bach y Vivaldi, luego sentimos que incluir compositores de diferentes regiones, también de América Latina, haría mucho más atractivo al Festival. Elegimos, de cada compositor, las obras más conocidas o aquellas que fueran las más representativas”. En este sentido, en esta temporada, también se escucharán obras de Telemann, Corelli, Pergolesi, Purcell, Pachelbel, Albinoni, Zipoli, Charpentier, Mouret, Clarke, Heinichen y Martínez Compañón.

EK #42


“Creemos que con esta programación, los espectadores saldrán con una sensación de satisfacción por escuchar una paleta de algunas de las obras más bellas del Barroco y que, en los casos de los nuevos públicos, podrán reconocer algunos temas que, aunque quizás no sepan de quiénes son, los habrán escuchado por diferentes medios, como pueden ser cortinas de radio, publicidades, cine”, agrega Merenzon. Todas las agrupaciones comparten el compromiso principal de la Fundación Konex de formar nuevos públicos y promover que aquellos que no son habitués de las salas tradicionales de conciertos, accedan a esta posibilidad través de entradas con costos accesibles.

El Barroco habitualmente se sitúa en los inicios de la ópera, alrededor del año 1600, hasta el fallecimiento de Johann Sebastian Bach. Este movimiento se dirige a los sentidos y genera un impacto emocional mucho más directo que otros períodos, por eso, su llegada al público suele ser mayor. Ese es el fin de este festival: despertar la curiosidad y crear la necesidad de escuchar y saber más de la música de esta época.

EK #42

“La música del Barroco es, en un sentido general, fácil de escuchar”. Pero por ese mismo motivo, si no es interpretada convincentemente, puede ignorarse facilmente. No por nada es una música adecuada, si las hay, para sonar en lobbys de edificios, supermercados o salas de espera de dentistas. Por el contrario, si es interpretada según criterios de su misma época de composición, lo que se da en llamar criterios de interpretación históricamente informados", es seductora, persuasiva, comunicativa, y cautiva la atención del oyente”, asegura Manfredo Kraemer, violinista y promotor de la música antigua, que se presentará en el Festival con La Barroca del Suquía.


24 25

Nicolás Guerschberg de Escalandrum, agrupación más ligada al jazz y que integra, entre otros, Daniel Pipi Piazzolla, baterista y nieto de Astor, estará presente por segunda vez en el Festival y cuenta que la música del Barroco tiene muchos elementos que se establecieron en esa época y fundaron las bases para casi toda la música que se hizo después. “La influencia llega hasta el día de hoy y no solo en la música académica, sino también en la popular, por ejemplo, la tonalidad tal como la conocemos hoy en día se estableció en ese entonces, entre muchas otras cosas. El rock, el jazz y hasta el tango por ejemplo han tenido influencias directas de este período”, sostiene. Una de las agrupaciones que participa habitualmente en el Festival y en otros espectáculos del Konex es la Camerata Bariloche. Freddy Varela Montero, su director musical, dice que la música barroca tiene una energía especial, y en particular, la de Vivaldi: “Sin lugar a dudas, Las cuatro estaciones ha sido una de las composiciones más populares de la historia de la música. Aparte, tiene todas las combinaciones posibles para hacer lucir a cada músico. Lo atractivo del programa es que muchos integrantes de la Camerata se presentarán como solistas en distintas formaciones: concierto para dos cellos, dos violines, cuatro y otras… Cualquier persona que nunca asistió a un concierto de música clásica quedará encantada de ver esos instrumentos tan poco habituales sonar en vivo”.

Noches de gala MARTES 17/4 - 20 HS.

JUEVES 19/4 - 20 HS.

SÁBADO 21/4 - 20 HS.

Camerata Bariloche - Vivaldi

Academia Bach de Buenos Aires

Horacio Lavandera

(a 340 años de su nacimiento).

Barroco al piano.

Bach y sus contemporáneos.

MIÉRCOLES 18/4 - 20 HS.

VIERNES 20/4 - 20 HS.

DOMINGO 22/4 - 19 HS.

La Barroca del Suquía

Escalandrum

Grandes Maestros del Barroco.

Escalandrum Barroco.

Orquesta La Filarmóni©a con el coro Lagun Onak Grandes obras del Barroco. EK #42


26 27

Masterclasses La realización del Festival Konex de Música Clásica promulga, además, la conciencia de la necesidad que existe de colaborar en la formación de los jóvenes estudiantes y profesionales. En esta línea, este año se organizaron masterclasses gratuitas y coordinadas a través de los conservatorios oficiales. “Los profesores que darán estas masterclasses fueron especialmente convocados en función de su experiencia, trayectoria y conocimientos de la música del Barroco y comparten también los objetivos del Festival”, indica Merenzon. En el caso de Escalandrum, no será específicamente (por obvias razones) una masterclass de música clásica, sino una referencia de cómo trabajaron el repertorio que interpretarán. “Pipi, siendo uno de los principales referentes del instrumento, ofrecerá una masterclass focalizada en técnicas de batería. La posibilidad de tomar una clase con él, gratuita, y preguntarle todo lo referido al instrumento, pero además, cómo se ha logrado desarrollar esta propuesta, es una oportunidad para muchos imposible en otro contexto”, añade Andrea. Y como en ediciones anteriores, también estará el Musicatorio, un laboratorio de instrumentos, que es el hit del Festival, donde tanto chicos como grandes disfrutan de la ocasión de probar jugando todos los instrumentos. “Permite que los niños puedan experimentar la producción del sonido de todos los instrumentos de una orquesta sinfónica, de forma directa. Aprender, en este caso, sobre el género barroco a través de paneles informativos y didácticos. Y, finalmente, tendrán la experiencia única de sentarse en una orquesta acompañados por una pista de música barroca, tocar algunas notas que se les enseñarán y vivenciar lo que sienten los músicos, desarrollando un trabajo de equipo y una función específica para un fin en común”, adelanta Andrea. “Creo fervientemente que la libertad se basa en el conocimiento, en la posibilidad de poder elegir entre todas las alternativas culturales o musicales disponibles, qué es lo que se quiere consumir, pero entendiendo que, además, no colisionan los géneros comerciales o populares con aquellos a los que suele considerarse más académicos", finaliza la directora artística del Festival.

Clases Magistrales

EK #42

MIÉRCOLES 18/4 - 15 HS.

JUEVES 19/4 - 17.30 HS.

Manfredo Kraemer: Estilo, gramática y prosodia en la música barroca y preclásica

Freddy Varela Montero: Optimizando el estudio

JUEVES 19/4 - 16 HS.

VIERNES 20/4 - 15 HS.

César Bustamante: ¿Bases barrocas en la música de Los Beatles?

Daniel Pipi Piazzolla: Batería contemporánea


EK #42


• Estreno: Martes 8 de mayo a las 22 hs. Martes de mayo y junio a las 22 hs. Sala Auditorio • ATP • No se suspende por lluvia Más info en www.cckonex.org

Las Bacantes

En la última de las obras que conocemos de los clásicos griegos, Eurípides, acusado de combatir la tradición trágica y de fundar un nuevo drama sin lo dionisíaco, escribe Las bacantes.

EK #42

Dos mil seiscientos años después, volvemos a poner en escena la obra. ¿Quiénes son las bacantes de nuestra época? La presencia de la divinidad desencadena el drama. Otra energía se manifiesta y se vehiculiza a través de lo femenino. Es el fin de la sociedad patriarcal rígida, incapaz de soportar los cambios. El poder temporal tiembla ante la experiencia mística. ¿Puede, el que manda, ignorar la realidad? Este enfoque de la obra de Eurípides se vale del teatro y la danza contemporánea, para relatar la venganza de Dioniso contra los que difamaron a su madre, luego de su muerte, y negaron su origen divino. Esta original puesta se basa en la versión y adaptación de Rubén de León y cuenta con la dirección de Juan Manuel Correa.


28 29

Amanecí muerta

Se reestrena la obra con una instalación para dos actrices y dirección de Sebastián Romero. Amanecí muerta es una experiencia de teatro inmersivo que, a su vez, cuenta con una instalación artística. En la Sala Galería, el público recorre cuatro espacios, cuatro universos poéticos en donde, junto con la obra de la artista, se descubre el verdadero fin del evento: la despedida de dos grandes amigas. Los espectadores son partícipes de la inauguración de estas instalaciones visuales en papel: espacios intervenidos por túneles y cuevas de papel que los sumergen en atmósferas oníricas.

• Re-estreno: Martes 8 de mayo a las 20 y 22 hs. Martes de mayo y junio a las 20 y 22 hs. Sala Galería • Para mayores de 16 años. Más info en www.cckonex.org

EK #42


• Funciones a las 20.15 y 22.15 hs. Entradas anticipadas: $300. En puerta: $350 Sala Abasto • ATP • Recomendado para niños mayores de 8 años. Más info en www.cckonex.org

Grupo Ojcuro

La isla desierta Tras diecisiete temporadas de éxito, más de cincuenta mil personas ya vieron esta obra de teatro ciego producida por Grupo Ojcuro, un colectivo conformado por actores no videntes y videntes, que realizan una interpretación de auténtica integración con una novedosa puesta basada en la ausencia total de la luz. A lo largo de la pieza teatral, se estimulan fuertemente otros sentidos; aromas, sonidos ambiente y sensaciones en la piel provocan nuevas formas de relato, haciendo nacer en toda su potencia el poder de la imaginación. La isla desierta es una obra de Roberto Arlt y la primera en convertirse en un formato de teatro ciego. Estrenada en 2001, en mayo presenta su decimoséptima temporada en la Sala Auditorio del Konex.

EK #42


30 31

Laser experience Laser Experience es un espectáculo audiovisual en el que se fusionan coreografías de rayos láser con la música de Soda Stereo y Pink Floyd. A lo largo del show, esta exhibición de luces y sonido hará sentir diferentes emociones; los colores y la música serán envolventes en un ambiente perfecto para vivir esta nueva experiencia. Laser Experience es el espectáculo de Buenos Aires Laser, una empresa premiada internacionalmente con más de veinte años de trayectoria, que ofrece shows de rayos láser con coreografías. Día a día, brinda sus servicios para los más importantes artistas nacionales e internacionales. Ahora, invita a todos a presenciar su nuevo espectáculo.

• Consultar días y horarios. Entradas: $180 y $200 Duración del espectáculo: 45 minutos Sala Auditorio • ATP Más info en www.cckonex.org

Advertencias El show contiene luces intermitentes y brillos fuertes que pueden causar molestias a las personas con sensibilidad a la luz o con otras condiciones preexistentes. No es recomendable para niños menores de 6 años.

EK #42


Nota: Ilan Kazez

EK #42


• Todos los lunes. Puerta: 19 hs. Show: 20 hs. Entradas anticipadas: $140. Día del show: $180. Para mayores de 18 años. • No se suspende por lluvia.

32 33

“Cuando comenzamos, pensábamos que íbamos a durar tres o cuatro meses”, recuerda Juampi Francisconi, miembro de La Bomba de Tiempo. “Era algo mucho más chico, bien de nicho. Y, bueno, se empezó a abrir, abrir, abrir…”, agrega. Así es La Bomba de Tiempo. Eso que pensaban que iba a durar tres o cuatro meses se abrió, se abrió y se abrió a tal punto que hoy, doce años después, se convirtió en una tradición porteña, en la que todos los lunes a la tarde-noche se juntan en el Konex miles de personas a disfrutar de este espectáculo único que combina ritmo, movimiento e improvisación. Por eso, para celebrar estos doce años y presentar los proyectos nuevos, el próximo 19 de mayo va a hacerse una nueva edición de la Fiesta Bomba para disfrutar durante toda la noche. A lo largo de todo este período, La Bomba de Tiempo creció no solo en convocatoria sino, también en su propuesta. “En todo momento vamos pensando ideas para entregar algo nuevo”, explica Juampi. “En estos años, el show ha cambiado muchísimo, desde la utilización de pantallas con visuales hasta la invitación de un DJ para que tocara con nosotros. Históricamente, La Bomba siempre invitó músicos, pero también, hubo bailarines o artistas de todo tipo. Hace poco, vino nada menos que Milo Lockett para improvisar con nosotros. Estuvo tremendo. También, seguimos generando señas nuevas con las que improvisamos nosotros. De setenta que teníamos al comienzo, hoy hay unas cien”, agrega. Más que crecimiento, podría decirse que lo de La Bomba es una evolución, cuya columna vertebral es la percusión, pero va adquiriendo la capacidad de adaptarse a otros sonidos. La prueba más fehaciente es el reciente lanzamiento de canciones en formato de single con músicos invitados. En junio del año pasado, publicaron en las plataformas digitales Near the Drums, un tema con la voz de Kevin Johansen, y próximamente verá la luz una canción que grabaron con nada menos que Julieta Venegas. “Nosotros estamos en contacto con ella desde que nos encontramos en Chile hace un par de años”, indica Juampi sobre el origen de la asociación. “Quedó muy buena onda, nunca pudo venir a tocar un lunes, pero cada tanto, hay un contacto por mail. Ahora, cuando la invitamos, enseguida respondió que sí”, confiesa.

EK #42


34 35 La canción va a titularse Buenos Aires Bomba y, según Juampi, es un tema que cuenta la historia del grupo. “Es energético, porque habla de la noche de Buenos Aires y de los lunes”, detalla. ¿Cómo hacen para adaptar la propuesta de percusión al formato canción? “Cuando viene un cantante a un show de La Bomba, ya le adelantamos que no va a haber ensayos, solamente, una prueba de sonido. Cada artista nos manda por mail dos o tres temas para elegir. Uno de mis compañeros los estudia y nos encontramos en el escenario para improvisar la canción”, comenta el músico. Sin embargo, a la hora de hacer temas en estudio, el proceso es distinto: “Todas las canciones que estamos sacando son de los músicos de La Bomba. Se les pasa la canción a los cantantes, la ensayamos y grabamos toda la percu y los instrumentos melódicos. Por último, viene el invitado cantante a grabar la voz, y en el caso de Julieta, va a agregar también el acordeón”, explica. Después del lanzamiento del single con la cantante mexicana, tienen planeado seguir grabando canciones con más artistas invitados. “Hicimos una selección entre diez temas y tenemos algunas fantasías de artistas para que nos acompañen”, señala Juampi.

EK #42

Este año viene siendo fuerte para La Bomba, por eso, la fecha del 19 de mayo va a tener algunos condimentos especiales. “Todos los lunes estamos con entradas agotadas”, revela el músico. “Estamos hablando de una coyuntura del país en la que los artistas están trabajando mucho menos. Nunca nos ha pasado eso en todos estos años de La Bomba, así que es otro motivo de festejo. Es algo que renueva la magia y las ganas. La Bomba sigue estando ahí, más presente que nunca”, expresa.


EK #42


LA JOAQUI

MISS BOLIVIA

• Viernes 6 de abril a las 18 hs. Entradas anticipadas: $250. Día del show: $300. • Patio • ATP • Menores abonan a partir de los 3 años • No se suspende por lluvia.

Si el futuro es feminista, el presente es femenino, y en la música está cada vez más claro. Las artistas se animan a pisar fuerte y a hablar desde su realidad cotidiana, derribando prejuicios y abriendo un nuevo horizonte de referentes. El próximo 6 de abril, podrá verse en el Konex una muestra de ello, en un festival encabezado por Miss Bolivia y con la participación de Cazzu y La Joaqui, dos de las caras femeninas más destacadas del trap y el rap nacional.

EK #42

Sin dudas, Miss Bolivia es una de las artistas argentinas responsables de allanar el camino al empoderamiento de las mujeres en la música. “Creo que la nueva ola de voces femeninas tiene una fuerza arrolladora. Hay una nueva escuela muy efervescente y afilada que me resulta super-atractiva y empoderada”, afirma Paz Ferreyra. “Tanto en el rap, en el trap y en la cumbia fusión reconozco artistas que se comprometen desde el primer compás con las narrativas feministas y el repudio hacia la violencia machista. Escucho letras que son crónicas sociales y culturales en primera persona, que dan cuenta de la realidad sin filtros ni velos”, agrega.


Nota: Ilan Kazez

Una de las voces que están tomando esa posta es Cazzu, referente del nuevo trap nacional. Nacida en Jujuy y con 23 años, sus videos tienen millones de reproducciones en YouTube, se convirtió en todo un fenómeno. Una de sus claves fue haber ingresado sin preguntarle nada a nadie. “No sé si la escena del rap y el trap está más abierta a las mujeres. Yo me metí y me sigo metiendo sin sentarme a analizar demasiado cuánto espacio hay para mí o para el resto de las mujeres. Yo estoy acá... que les guste o no, me da lo mismo”, dice sin tapujos. Sus shows mezclan música, baile e interacción con el público. “Trato de repartir mi atención entre cantar bien, para alcanzar y superar las expectativas de todos, y disfrutar del cariño de la gente e interactuar. Me tomo unos segundos para decir cosas que veo y para que sepan que les estoy dando la misma atención que ellos a mí”, detalla.

36 37

“Cuando arranqué, realmente, era casi imposible que una mujer resaltara o recibiera el lugar que ameritaba”, comenta, por su parte, La Joaqui. “Hoy en día, claramente, hay una puerta abierta, que logra que las mujeres podamos, al menos, tener el beneficio a la duda”, añade. “La Joaqui” es el seudónimo de Joaquina Giménez, también de 23 años. Marplatense, comenzó su carrera en el freestyle, llegando a ser la única mujer participante en la Pelea de Gallos, la competencia de rap improvisado más importante del país. Hoy, se convirtió en una rapera de estudio, con videos que superan el millón de reproducciones. “A un show de La Joaqui lo defino con una sola palabra: desahogo”, sintetiza.

CAZZU

El camino para las mujeres artistas no es sencillo. Las tres confiesan que debieron enfrentar obstáculos y prejuicios a la hora de encarar su carrera. “Las desigualdades vinculadas al género que padecí en el circuito musical fueron desigualdades económicas y de reconocimiento en relación con mis colegas varones”, revela Miss Bolivia. “Hay como una policía de la música que juzga lo que está bien cantar y más aun cuando sos mujer. Tu voz siempre va a tener un tinte más escandaloso diciendo ‘puta’ y hablando de lo mucho que te gusta la plata que la voz de un rapero”, dice por su parte Cazzu. “Muchos deducen que te ganaste lo que te ganaste solo por tener cierta imagen, a costa de un macho. Me tildan de fácil o mala piba por vestirme mostrando mis tatuajes”, comenta La Joaqui. ¿Y cuáles son los desafíos actuales que tienen las artistas femeninas? “Alzar la voz y el puño y seguir luchando por la igualdad de derechos y oportunidades”, sostiene Miss Bolivia. Para eso, dice la artista, hay que asumir una tarea difícil: “Tenemos que desarmar y deconstruir los guiones patriarcales que nos formatearon como sociedad y como sujetos, coartando nuestras libertades individuales al servicio del control y el doblegamiento. Nuestra tarea es escribir otros guiones, nuevas formas y caminos”, finaliza.

EK #42


Nota: Ilan Kazez

EL SUEÑO DE LOS ELEFANTES A Matías Tozzola, uno de los artistas a cargo de El sueño de los elefantes, le cuesta definir al espectáculo. “Si bien va a haber mucha música a lo largo de la obra, no es exactamente un concierto”, comienza, ensayando una respuesta. “En general, nosotros tratamos de referirnos a esto como una especie de experiencia musical-sensorial. Es muy importante la posición de estar, de experimentar y atravesar una situación”, completa.

La dificultad para definir El sueño de los elefantes radica en que prácticamente no hay nada que se le parezca. “Lo pensamos como una especie de portal a través del que vamos a ingresar a algo diferente, algo desconocido”, señala Matías.

EK #42

El sueño de los elefantes, es un espectáculo totalmente a oscuras en el que la música se combina con aromas y sensaciones táctiles para crear una experiencia multisensorial que invita a romper con la percepción cotidiana. El público ingresa con un antifaz a la sala, se acuesta en unas colchonetas o se sienta en alguna una silla y, entonces, la música empieza a hacer su trabajo. “De entrada, hay una situación física o corporal que es distinta. Te corre de tu lugar de confort. Y en esta nueva situación, empieza a ocurrir, efectivamente, la experiencia, en la que la música y lo sensorial son los protagonistas”, se explaya Matías.


• Domingos de mayo y junio a las 18.30 y 20.30 hs. Entradas anticipadas: $240 (sentados) y $290 (acostados). Día del show: $300 (sentados) y $350 (acostados) Sala Abasto • Más info en www.cckonex.org A partir de ahí, solo se trata de dejarse llevar por los sentidos para adentrarse en un mundo de sensaciones nuevas. “La música dice algo más allá, porque dialoga con lo perceptual”, teoriza Tozzola para explicar lo que genera este tipo de espectáculos. “Plantear otra situación de percepción hace que empecemos a escuchar de una manera diferente, mucho más profunda. Hay un sistema, una forma de percibir con la que fuimos educados. Y nosotros creemos que un ideal artístico tendría que romper también con la forma de percepción a la cual estamos acostumbrados para que sea más profundo, movilizador y desalienante. La obra se inscribe dentro de estos pensamientos. La empezamos para tener una relación más profunda con la música, más genuina, más distinta y más personal”, explica.

38 39

mucha gente se levanta, baila y expresa con el cuerpo. Creo que es por esa cuestión de libertad que se da con la oscuridad”, añade. “El otro día vino una chica por cuarta vez”, continúa. “La primera fue a mediados del año pasado, y a partir de lo que vivió, se modificaron muchas cosas de su vida. Empezó un proceso de cambio interno. Modificó su rutina y su jerarquización de valores. Dijo que cada vez que vivió El sueño de los elefantes, fue completamente diferente y, según ella, sucedió así porque estaba en momentos diferentes. Eso me flasheó un montón, es como que uno siente una responsabilidad muy fuerte”, finaliza.

La idea de El sueño de los elefantes, surgió de un grupo de estudiantes de un taller de composición que se formó hace diez años. Se juntaban a tocar, y así fue naciendo una compañía musical que llegó a presentarse en el Planetario y con el ballet del Teatro Argentino de La Plata. Cerca de 2009, comenzaron a jugar con el concepto de tocar música sin que la gente los viera hacerlo. “Hicimos una prueba en un lugarcito que teníamos, con unas poquitas personas, y fue impresionante lo que pasó”, recuerda Matías. ¿Cómo reacciona el público ante este quiebre de la percepción común? “Con la gente, suceden muchas cosas”, comenta. “Lo más usual es que aparezcan imágenes o lugares, como una especie de viaje interior. Hay gente que llora, porque evidentemente, se conecta con algo más profundo. También ha pasado que

EK #42


40 41

Proyecto Gómez Casa Experimento Planeta Proyecto Gómez Casa expande su galaxia con Experimento planeta, una noche de música, danza, perfomance, moda y hacking. Proyecto Gómez Casa es la banda de Rodrigo Gómez, performer y multinstrumentista. En el ADN de Gómez siempre estuvo generar movidas y espacios donde diferentes expresiones artísticas se cruzaran y gestaran sinergias creativas. Experimento planeta es expresión de esa actitud y, en conjunto con la producción Pichón Baldinu (cofundador de la Organización negra y De La Guarda) presentan un espectáculo en el que la perfomance, la moda, la danza y la música implosionan. Line up planetario: • Proyecto Gómez Casa • Peces Raros • Ludotecnia (J. Crowe LIVE AV set) • Formato Living (1 bailarín / 1 músico) • UNMO CLOTHINK de Marcelo Ortega presenta UNMO BEAT (colección de indumentaria invierno 2018) • Seri(live)grafía por Gustavo Rohdenburg

• Viernes 27 de abril Puerta: 23.30 hs. Show: 01 hs. Entradas anticipadas: $240. Día del show: $320. Sala de las Columnas • Para mayores de 18 años. No se suspende por lluvia. EK #42


EK #42


42 43

• Domingo 15 de abril. Puerta: 17 hs. Patio • ATP. • Viernes 18 de mayo a la medianoche. Sala de las Columnas • Para mayores de 18 años. Más info en www.cckonex.org

Festival Buena Vibra

EK #42

Llega una nueva edición del Festival Buena Vibra, el encuentro que está cambiando la manera de vivir la escena joven. El evento reúne a los mejores exponentes de diversas ramas del arte para que bandas en vivo, artistas plásticos, ilustradores, estilistas, diseñadores, fotógrafos, Vj y grafiteros expresen su talento en tiempo real. La curaduría, atractiva y novedosa, logra que en cada edición, la experiencia del Festival sea única e irrepetible.


EK #42


44 45

Data Festival Vuelve el Data a la trasnoche y, esta vez, trae tres platos fuertes: Román y su groove; Ramiro Flores en su formato cuarteto, mágico como siempre; y debuta La Grande, una exquisitez encabezada por Santiago Vázquez, que completa un line up que promete ser una fiesta. Data Festival, un festival con toda la data.

EK #42

• Sábado 7 de abril a las 23.30 hs. Anticipadas: $300. En puerta: $350 Sala de las columnas • Para mayores de 18 años. No se suspende por lluvia.


EK #42


46 47

Marilina Bertoldi + Aloe + Nene Almibar En el cierre de la temporada de shows al aire libre, Marilina Bertoldi, Aloe y Nene Almibar llegan al Konex para ponerle rock al último patio bajo las estrellas, una noche eléctrica, a puro rock and roll. Durante el verano de 2018, más de ochenta mil personas pasaron por la décima temporada consecutiva de Parador Konex para disfrutar shows al aire libre.

• Sábado 28 de abril a las 17 hs. Entradas anticipadas: $300. Día del show: $350. Patio • Para mayores de 18 años. EK #42


EK #42


48 49

• Sábado 14 de abril a la medianoche. Damas Gratis, La Repandilla y Diego Mendez. Puerta: 00.30 hs. Sala de las columnas • Para mayores de 18 años. No se suspende por lluvia. • Sábado 19 de mayo a la medianoche. Puerta: 00.30 hs. Sala de las columnas • Para mayores de 18 años. No se suspende por lluvia.

Cumbia Konex Llega una nueva edición de Cumbia Konex, la trasnoche que le pone ritmo a la ciudad. Durante 2017 Damas Gratis, Amar Azul, Los Charros, Mario Luis, Mala Fama, Flor de Piedra y Luis Ornelas fueron algunos de los importantes artistas que pasaron por el escenario de este ciclo cumbiero. EK #42


EK #42


50 51

Ciclo Asteroide Ciclo Asteroide vuelve a impactar en la trasnoche porteña, presentando una jornada de lujo al ritmo de las mejores bandas de la escena electropop local. En esta edición, tocarán Barco, El Zar y Silvestre y La Naranja. Constituídos a principios de 2011, Barco avanza en un ascendente camino plagado de presentaciones en toda Argentina. Luego de haber participado en las dos últimas ediciones del Cosquín Rock y el Festival BUE, entre otros, la banda vuelve a tocar en Capital Federal. El dúo El Zar se inicia en 2014, con el fin de la experimentación de sonidos y mezcla entre lo analógico y electrónico. En 2016 lanzan su primer álbum de estudio Círculos. Silvestre y La Naranja, es un trío que nació en el año 2011 con el objetivo de armar un proyecto musical original basado en la música folk. Su primer trabajo discográfico, Laguna, lanzado en abril de 2016. En los últimos años, Silvestre y La Naranja emergió del circuito under como una de las más atrayentes e innovadoras bandas, y se presentó con frecuencia en las mejores salas de Buenos Aires y el conurbano. En la actualidad, el trío se encuentra en etapa de preproducción de su próximo trabajo discográfico.

EK #42

• Viernes 13 de abril a la medianoche. Puerta: 23.30 hs. Sala de las Columnas • Para mayores de 18 años. No se suspende por lluvia.


EK #42


52 53

Buddha Sounds Buddha Sounds vuelve para adelantar material de su octavo disco con un show mágico, potente y lleno de belleza. El proyecto de música electrónica, con más de quince años de trayectoria, recorrió el mundo con su espectáculo que mezcla VJ, influencias orientales y una sólida banda a cargo de Alex Seoan capaz de transportar al público a nuevas dimensiones sonoras y visuales. La banda ya tiene siete álbumes editados, es multiplatino global y fue reconocida con el premio Carlos Gardel a mejor disco. Además, sus composiciones y creaciones originales formaron parte de diversas películas y series estadounidenses.

• Viernes 11 de mayo a las 21 hs. Entradas: $300, $350 y $400 (según ubicación) Gran Sala • ATP • Menores abonan a partir de los 3 años cumplidos. • No se suspende por lluvia.

EK #42


EK #42


54 55

EK #42

Música en la oscuridad

• Consultar días y horarios. Entradas anticipadas: $150. Día del show: $170. Sala Abasto • ATP Más info en www.cckonex.org

Para los que se plantean hacer un corte de semana y para quienes disfrutan de la música en su máxima expresión, el Konex acerca este ciclo que permite vibrar con los mejores discos. Una propuesta sensorial que lleva al espectador a vivir una experiencia que lo hará reconectarse con sus sentidos. Lo mejor de artistas como Pink Floyd, The Beatles, Soda Stereo, Queen o Daft Punk, a oscuras.


EK #42


Vamos a la ópera El barbero de Sevilla Luego del éxito de La flauta mágica y de La Cenicienta, Fundación Konex y Juventus Lyrica abren nuevamente las puertas del maravilloso mundo de la ópera a los más chicos para disfrutar de El barbero de Sevilla, de Gioacchino Rossini. Fígaro, personaje que trascendió el género lírico y la bellísima música de Rossini, ahora llega a la Gran Sala del Konex. La historia cuenta las aventuras del conde de Almaviva para conquistar a Rosina. Su celoso tutor, Don Bartolo, también quiere casarse con ella, pero la joven pareja contará con la complicidad de Fígaro, un ingenioso barbero que los ayudará a estar juntos. El Barbero de Sevilla se presenta en castellano, con adaptación y puesta en escena de María Jaunarena, dirección musical de Hernán Sánchez Arteaga y escenografía e iluminación de Gonzalo Córdova. Los recursos escenográficos, visuales y de vestuario estarán puestos al servicio de esta adaptación que enfatiza especialmente las situaciones humorísticas de la historia para acercarla más a la platea a la que está dirigida, y entretenerla.

EK #42

• Desde el 8 de abril al 6 de mayo, domingos a las 11 hs. Entradas: Desde $200 Gran Sala • Menores abonan desde los 2 años. No se suspende por lluvia.


Vamos al ballet La bella durmiente

56 57

La Fundación Konex, en el marco de su ciclo Vamos a la música, presenta La bella durmiente, uno de los grandes clásicos de Piotr Ilitch Tchaikovsky, versionado para niños. A cargo del Ballet Metropolitano de Buenos Aires, sus integrantes, de gran trayectoria llevarán adelante la obra con coreografía de Leonardo Reale y según la adaptación de Juan Lavanga. El espectáculo se destacará por una creativa escenografía, que incluye pantallas en alta definición y un vestuario deslumbrante. Toda la puesta transportará a los más pequeños a un mundo de fantasía, y les permitirá apreciar una obra cumbre del ballet, en una adaptación vibrante y entretenida.

• Domingos 13, 20 y 27 de mayo y 3, 10 y 24 de junio a las 11 hs. Entradas: Desde $200 Gran Sala • Menores abonan desde los 2 años. No se suspende por lluvia.

EK #42


Abran mancha

Abran Mancha continúa su ciclo de actividades artísticas, en el que cada evento es único desde sus contenidos, talleres, juegos y actividades. Los encuentros proponen un recorrido temático de dos horas, que permite a las familias participar en dos talleres y en una gran variedad de juegos que combinan el arte sustentable con distintas disciplinas, ejes o recursos. Las actividades están pensadas para niños de 3 a 12 años, pero toda la familia está también invitada a eco-crear y construir jugando en una tarde de arte y reciclado.

EK #42


58 59

Domingo 29 de abril, 15 hs. Arte para jugar: construcción de juguetes reciclados Una jornada para realizar dos talleres que pondrán el foco en construir juguetes poco convencionales y reversionar los clásicos. De esta manera, se aprende no solo a reciclar, sino también a idear y hacer los propios juguetes. Además, en los espacios de juego, se podrá conocer y explorar nuevas formas de jugar. Sábado 26 de mayo, 15 hs. Arte y circo Todo el color, movimiento y piruetas del circo desembarcan en este encuentro para ponerse cabeza abajo, patas para arriba, hacer equilibrios y probar nuevos desafíos. Además, se pueden construir elementos para el circo con materiales de descarte, para seguir jugando en casa. Y, como siempre, espacios de juego para explorar nuevas pruebas y desplegar todas las posibilidades artísticas del circo. Sábado 16 de junio, 15 hs. Arte y carpintería Los recortes de distintas maderas ¡pueden reutilizarse! Apilar, unir, pintar, pegar, encastrar, construir, imaginar... La madera abre un sinfín de posibilidades para crear y jugar. En dos talleres se crearán objetos artísticos y construcciones, individualmente, pero también, entre todos. Además, espacios de juego creados con madera para que se pueda poner toda la creatividad en acción.

Entradas anticipadas: $200. En puerta: $220. Patio • ATP • Menores abonan a partir de los 2 años cumplidos. No se suspende por lluvia. EK #42


Saltimbanquis

60 61

El primer domingo de junio se reestrenará el musical basado en el cuento Los músicos de Bremen, de los Hermanos Grimm. Esta es una obra que habla de la unión, del respeto por el otro, de la solidaridad y de la buena convivencia en comunidad. Cuenta las aventuras de cuatro animales que fueron explotados por sus amos y deciden huir hacia la ciudad para probar suerte como banda musical. Esta obra de teatro musical para grandes y chicos fue estrenada en 2016 en el Teatro Regio y se repuso en 2017, en la sala Casacuberta del Teatro San Martín, con excelente repercusión de público. Fue distinguida con los premios ACE (mejor infantil), Hugo (mejor infantil, Mejor coreografía en musical infantil), Teatro del Mundo (mejor espectáculo en teatro para niños) y ATINA (mejor espectáculo, dirección, música, coreografía, producción, actuación femenina, vestuario, luces).

• Estreno: Domingo 6 de mayo a las 16 hs. Domingos de mayo y junio a las 16 hs. Gran Sala • ATP • Menores abonan a partir de los 2 años cumplidos. • No se suspende por lluvia. EK #42


La linterna mágica • Sábados 14 de abril, 12 de mayo y 9 de junio a las 15.30 hs. Entrada por función: $150. Membresía 2018: $1200 Gran Sala • ATP • No se suspende por lluvia.

Es un club de cine internacional para chicos de 6 a 12 años, que los invita a descubrir el placer del cine en pantalla grande y los introduce en el lenguaje cinematográfico de forma didáctica y divertida. Cada socio recibe una revista mensual en su casa que lo ingresa en el mundo de la película del mes. Antes de cada proyección, los chicos presencian una obra de teatro, a modo de introducción, en la que se trabajan conceptos cinematográficos relacionados con el filme y con el cine en general. La Linterna Mágica se creó en Suiza a principios de los 90 y rápidamente se extendió por Europa y algunos países africanos. Las películas, seleccionadas especialmente, abarcan todas las épocas del cine, los países, las lenguas y las estéticas más diversas.

EK #42


EK #42

Les Ivans Circo

• Domingos 29 de abril; 6, 13, 20 y 27 de mayo; 3 y 10 de junio a las 17 hs. Entradas: $220. Combo familiar: 4 entradas x $600 (hasta un día antes del evento). Sala Auditorio • Menores de 2 años no abonan entrada. • No se suspende por lluvia.

Les Ivans Circo presenta su nueva aventura, Buscando al amigo ideal. El Doctor Sabelotodus, científico de gran renombre, y el doctor Ignorabus se encuentran en su extraño laboratorio en busca de la fórmula para crear al amigo ideal. Juntos, comparten curiosos inventos, increíbles experimentos, reacciones químicas, máquinas de levitación, asombrosos equilibrios en las alturas e instrumentos creados con elementos reciclados que harán sonar el circo: globos de dos metros de diámetro, malabares con tubos de ensayo gigantes, objetos que giran por fuerza centrífuga y mucho, mucho humor.


62 63

Astronomía para chicos

Astronomía para chicos es una actividad familiar para volver a descubrir el cielo. Con la ayuda de un planetario digital, los participantes, primero, podrán reconocer y ubicar objetos y hechos relevantes en el cielo. Luego se realizará una actividad práctica para construir relojes de sol y aprender a usarlos. Finalmente, si el clima acompaña, se realizarán observaciones por telescopio y reconocimiento a simple vista de las constelaciones visibles.

• Sábado 12 de mayo a las 19 hs. Sala Auditorio y Antesala • ATP. Más info en www.cckonex.org EK #42


64 65

• Sábados 9, 16, 23 y 30 de junio a las 17.30 hs. Sala Abasto • ATP Más info en www.cckonex.org

Grupo Ojcuro

Quiroga y la selva iluminada

EK #42

Quiroga y la selva iluminada se desarrolla en el ámbito familiar, en el que el aburrimiento de Delfina, la nena protagonista, lleva a los mayores a introducirla en la lectura a través de Cuentos de la selva de Horacio Quiroga. Así, todo se transporta del interior del hogar a la cálida selva misionera, a las húmedas costas de río, al encuentro con los animales. Actores y espectadores comparten el mismo espacio y el público se convierte en parte de la historia, todo ello, en la más absoluta oscuridad y con la simpática presencia de títeres lumínicos.


EK #42


66 67

Pim Pau Pim Pau presenta un espectáculo atravesado por el ritmo, junto a su banda, y con una fuerte base percusiva de compases brasileños y latinos. La agrupación invita al público al movimiento y a la participación creativa, llevando al escenario una experiencia diversa. Convoca a niños y adultos a sumergirse a un show en el que la palabra es juego; la música, juguete; y el cuerpo, instrumento, a través de dinámicas escénicas, coreografías y modos diversos de abordar la letra y su poesía.

• Sábado 14 de abril a las 17.30 hs Entradas anticipadas: $200. Día del show: $250. Sala Auditorio • Menores abonan a partir de los 2 años No se suspende por lluvia. EK #42


EK #42


EK #42


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.