Revista Experiencia Konex #38

Page 1

EXPERIENCIA KONEX

#38

ABRIL / MAYO / JUNIO 2017

Buscar la luz

E K # 3 8


E K # 3 8

E K # 3 8


STAFF CIUDAD CULTURAL KONEX

STAFF EXPERIENCIA KONEX

DIRECTOR EJECUTIVO Andy Ovsejevich

EDITOR Pablo Wittner

CONTENIDOS Y PROGRAMACIÓN ARTÍSTICA Gerente de programación artística: Noel Yolis Jefe de Programación y Contenidos: Mario Burgueño Equipo de programadores artísticos: Gisele Rabinovich, Alejandro Jontade y Giuliana Kiersz

COORDINADORA Florencia Salvador

COMERCIAL Y MARKETING Gerente Comercial y Marketing: Enrique López Goñi Jefe Comercial: Fernando Hassan Asistente Comercial: Julieta Arroyo Jefe de Comunicación y Marketing: Pablo Scioscia Coordinadoras de Comunicación y Marketing: Cecilia Tangir y Florencia Salvador Pasante de Comunicación: Amanda Celia Diseñador gráfico: Nicolás Galanzino

ILUSTRACIÓN DE TAPA Santiago Pozzi

ADMINISTRACIÓN Gerente de Administración: Lucía Annone Asesor administrativo-contable: Eduardo Hernández Jefa contable: Lourdes Robledo Rocha Jefa de Tesorería: Melissa León Aponte Asistente contable: Mauricio Goldman Sandacz Asistente de Administración / Recepción: Amanda Silvera Medina Asistente de Administración: Nicolás De Elia Salgado Recepción: María Gabriela Nieto Terán

E K # 3 8

OPERACIONES Gerente de Operaciones: Alvaro Ramos Etcheverry Jefa de Producción: Gabriela Sánchez Sandobal Coordinadores de Producción: Fiorella Fenley y Javier Otero Asistente de Producción: Magdalena Magrini Asesor técnico: Leonardo Aspra Supervisor de Técnica: Fernando Pomies Asistente de Producción Técnica / Operador: Ariel Gurdo Asistentes de Producción Técnica: Santiago Cabrera y Ramiro Bruno Quistre Encargada de Boletería: Julia Castro Asistente de Boletería: Javier Ferrando Jefe de Mantenimiento: Ramón Ruiz Asistentes de Mantenimiento: Eduardo Gabriel García y Jorge Chávez Tirado Limpieza: Haydeé García Martel, Paola Cerdán Muñoz y Enrique Escobedo Jefa de Barra: Sofía Villareal Asistentes de Barra: Diego Silva y Julieta Destefani

DISEÑO GRÁFICO Nicolás Galanzino

Colaboración Facundo Calabró

SUMARIO #38

06 12

"Hay pocas sensaciones más increíbles que la de un cerebro reacomodándose" Formación en el Konex

16 20

Koreografías del sur Concurso K-pop Latinoamérica Revista Experiencia Konex: Año X · Nº 38 Distribución gratuita. Prohibida su venta. Se terminó de imprimir en marzo de 2017 en Latingráfica, Rocamora 4161, C1184ABC CABA La revista Experiencia Konex es una publicación de Ciudad Cultural S.A. Registro DNDA: 5323215. El contenido corre bajo exclusiva responsabilidad de sus autores y las publicidades bajo exclusiva responsabilidad de los respectivos anunciantes. No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de esta publicación, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del área de Comunicación de Ciudad Cultural Konex. La programación de espectáculos publicada en esta edición puede sufrir cambios: los mismos serán comunicados a través de la página oficial de Ciudad Cultural Konex: www.cckonex.org

Sarmiento 3131, CABA (C1196AAG) Buenos Aires, Argentina T. (+54 11) 4864 3200 @CCKonex /CiudadCulturalKonex /cckonex

www.cckonex.org

Beethoven para todos 3º Festival Konex de Música Clásica

Una pasión que se escucha, se ve, se baila… y se lee La bomba de tiempo

24 28

Estamos invitados RROM - De las creadoras de Usted Está Aquí

"La gente es más graciosa de lo que cree” Luciano Mellera

32 36

Pintó Entrevista a Elian Chali

Las flores del bien Convocatoria de Arte Contemporáneo

40 42

Una noche con los IKV Comunidad Konex - Meet & Greet

Programación completa Todos los espectáculos


6 7

Formación en el Konex

Lo afirma Pablo González, uno de los creadores de El gato y la caja, un colectivo de científicos que, a través de diferentes canales y formatos, echan luz sobre distintos conceptos de una manera diferente, con el humor, el diseño y la metáfora como herramientas diferenciadoras. En junio organizan un ciclo en el que diversos ponentes brindarán charlas/experiencias con el objetivo de llevar el conocimiento a todos los públicos. Y de reacomodar cerebros.

NOTA: PABLO WITTNER

E K # 3 8

¿Qué es El gato y la caja? Es un equipo que busca compartir la forma científica de ver el mundo con tanta gente como sea posible, generando contenidos para diferentes soportes. Empezamos en redes sociales, un día nació el sitio web (elgatoylacaja.com), y seguimos explorando maneras de distribuir curiosidad en formas que hoy incluyen varios libros, un canal de YouTube, charlas y experimentos masivos. Ahora nos toca reventarnos la cabeza para intentar generar una gran experiencia en vivo, para el Konex y que esté buenísima. ¿A qué llaman “forma científica”? Entendemos la ciencia no como un conjunto de datos, sino como una linterna que ilumina la realidad. El proyecto arranca con dos científicos y un diseñador tratando de compartir esa idea, esa forma de ver, ese asombro y maravilla. Muy rápido esa vo-

luntad infectó a una comunidad enorme de científicos no profesionales: heladeros, oficinistas y creeríamos que hasta contadores que interactúan con esos contenidos, y también con un grupo cada vez más grande de científicos, artistas, desarrolladores y diseñadores que comparten lo que saben y lo que disfrutan con esa comunidad. Muchos científicos "académicos" tienen una mirada despectiva de la divulgación... Primero, habría que ver si eso todavía es así o si deberíamos volver a preguntarles. Al margen de lo cual, todo acto de comunicación es un salto al vacío. En cada conversación te la jugás a que el otro no conecte exactamente con lo que decís. Pasa en un congreso entre dos especialistas, pasa entre un abogado y un médico. Pasa. Eso no quiere decir que todo sea explicable o compartible, pero sí quiere decir que lo que podés hacer es estar atento a las transformaciones que

E K # 3 8


8 9

Formación en el Konex

lográs y aceptar que hay cosas que, para ser compartidas, necesitan una ecuación, y que no hay forma de escaparle. Entonces, tratás de construir un camino donde tocás primero los temas que sabés que pueden conectar, y vas subiendo en dificultad hasta que un día metés una ecuación en una nota y no es tan terrible porque el que lee perdió el miedo. Sí es fundamental que el uso de esas herramientas (metáforas, storytelling, humor) en ningún momento olvide o tergiverse el concepto que se quiere transmitir. ¿La curiosidad ¬y el asombro posterior¬ es un motor fundamental para la ciencia? La ciencia no es más que la sistematización y el entrenamiento de la curiosidad instintiva enfocada en un punto, concentrada de manera de poder arrancarle un pedacito de verdad (o la mejor verdad por el momento) al Universo. El asombro es el premio, la droga que nos mantiene buscando más. Es tu cerebro forzado a reacomodarse porque acaba de aparecer en tu realidad un pedacito novedoso que te fuerza a redescubrir

E K # 3 8

¿Cómo se llevan con las cosas que no tienen ¬aún, al menos¬ explicación? Fantástico. Las cosas que no sabemos nos generan curiosidad, pero no angustia. Hay mucha libertad en amigarse con poder decir “no sé y no sé si se sabe” en lugar de forzar una explicación floja de papeles. La ciencia es eso que define exactamente la frontera de la ignorancia, y hay pocas cosas más interesantes que poder mirar hacia afuera de esa frontera.

Hombres de ciencia

¿En qué va a consistir el ciclo que van a hacer en el Konex? ¿Cómo van a plasmar todo este espíritu sobre un escenario? El gato... nos puso en contacto con gente que no sólo sabe muchísimo sino que disfruta la desapropiación de ese conocimiento. Queremos compartir las charlas íntimas con especialistas que nosotros hemos sabido disfrutar, pero abriéndolas a un público más amplio. Elegimos a personas que la tienen clarísima en diferentes áreas del conocimiento e hicimos lo que más nos gusta: armar contextos, puentes. El que venga se va a encontrar con una conversación que entrama ciencia, arte, un poquito de historia y hasta algo de interacción en algunos experimentos en vivo que queremos que construyan una experiencia distinta, agradable y estimulante para todo público.

Andrés Rieznik y Enzo Tagliazzucchi son dos de los científicos convocados por El gato y la caja para participar de este ciclo. Rieznik ostenta tres títulos: es físico, neurocientífico y mago. “Lo de físico y neurocientífico es más formal, son títulos oficiales que se obtienen después de mucho estudiar”, explica, y agrega: “El título de mago es más informal, porque tradicionalmente se era mago por mentoreo, porque eras el discípulo de algún otro mago, que a su vez había sido discípulo de otro anterior, y así hasta los primordios de la civilización. Yo estudié con muchos magos muy reconocidos como Charly Brown, Merpin o Henry Evans.” En su intervención va a mezclar magia y neurociencia para hacer una performance al mismo tiempo entretenida, interesante y asombrosa: “Mis demostraciones de cálculo mental y de curiosidades matemáticas generan mucho asombro. Es sorprendente ver un juego que parece de magia pero es pura matemática, por ejemplo. Y, en general, todo lo que tenga que ver con los procesos cerebrales subyacentes a los estados mentales y afectivos, y todo lo relativo al debate sobre si existe o no el libre albedrío, son pura emoción y encuentran respuestas apasionadas, nunca indiferentes.” Tagliazzucchi, en tanto, es físico, neurocientífico y especialista en drogas de diseño. Y anticipa: “Voy a intentar demostrar que tanto nuestra percepción ordinaria del mundo como la propia del estado psicodélico son construcciones del cerebro. Dada la obvia imposibilidad de inducir el estado psicodélico en la audiencia, voy a ayudarlos a deconstruir un poco el estado ordinario.” ¿Está hablando de drogas? Explica Enzo: “Los prejuicios más fuertes se relacionan con la línea imaginaria que divide las drogas ilegales y de abuso de las drogas legales. Quizás lo llamaría más una preconcepción que un prejuicio: muchas personas piensan que existe una realidad estable que es distorsionada en el cerebro por el consumo de psicodélicos, cuando en verdad durante estados ordinarios de conciencia el cerebro también distorsiona y construye lo que percibimos como realidad.”

E K # 3 8


10

Sztajnszrajber y Pigna presentan nuevos ciclos FORMACIÓN en el konex En abril, el filósofo Darío Sztajnszrajber comienza a dictar su curso Filosofía en 12 frases, al que él mismo define así: “Es un curso de iniciación a la filosofía que toma como disparador frases famosas de filósofos o adjudicadas a filósofos, ese tipo de frases que todo el mundo reconoce, sepa o no sepa filosofía, y que genera una situación doble o paradójica: por un lado, las frases son muy reduccionistas, simplifican muchísimo el pensamiento y generan que muchos malentiendan algunas ideas, porque terminan accediendo a ellas de manera compacta y sin todos los matices que supone el despliegue de esa frase. Pero, al mismo tiempo, muchas veces la contundencia retórica que tiene la frase hace que, con muy pocas letras y algún juego de palabras, logre capturar rápidamente la atención y generar la posibilidad de una problematización de las ideas que la frase expone.”

E K # 3 8

En mayo, por otro lado, será el turno de Ilustres desconocidos, ciclo en el que Felipe Pigna se centrará en la figura de personajes destacados de nuestra historia, como San Martín, Belgrano, Güemes, Moreno, Sarmiento. Ilustres, claro. Pero… ¿desconocidos? El historiador lo explica: “Son figuras aparentemente conocidas, pero se insiste en ciertos aspectos de su biografía y se dejan afuera otros, en mi criterio, centrales para comprender su vida y su tiempo. Los ejemplos más clásicos serían el San Martín exclusivamente militar, el Belgrano que sólo creó la bandera o el Sarmiento padre del aula. Estas miradas de seres humanos especializados en algún rubro prescinden de sus lecturas, el contexto nacional e internacional en el que actuaron, sus amistades y enemistades políticas. Por lo tanto en el curso trabajaremos sobre las biografías significativas para comprender, en este caso, las distintas etapas del siglo XIX a nivel nacional e internacional, y pondremos el acento en los procesos sociales, políticos, económicos y culturales.”

E K # 3 8


12 13

3º Festival Konex de música clásica

E K # 3 8

Luego del éxito de las ediciones 2015 y 2016, la Fundación Konex renueva el entusiasmo por llevar la música clásica a toda la comunidad y acercar nuevos públicos. En esta ocasión, entre el 19 y el 23 de abril se rendirá homenaje a Ludwig van Beethoven en el 190° aniversario de su fallecimiento, dedicando toda la programación a la obra de quien es considerado por muchos el mayor genio de la música de todos los tiempos. El pianista Horacio Lavandera, que protagonizará la Noche de sonatas, busca dimensionar en esta nota la figura del compositor alemán, a la vez que cuenta cómo será su participación. NOTA: PABLO WITTNER

¿Cuándo tuviste tu primer contacto con la música de Beethoven? A muy temprana edad. Recuerdo perfectamente un casette en el cual estaba su Sinfonía n° 7 dirigida por el director alemán Herbert von Karajan y la Orquesta Filarmónica de Berlín. Lo que me impactó fue el final del primer movimiento. Yo debía tener unos dos, tres años, y creo que en ese momento decidí ser músico. Así que fue muy honda la vivencia. Luego, más tarde, iba a lo de mi tía abuela, Marta Freijido, con quien empecé a estudiar el piano, y a ella la escuché tocar en todas las clases obras de Beethoven. Recuerdo esa cercanía, con lo cual está vinculado enormemente a mi apreciación musical y a mis primeros contactos con la música. ¿Qué elementos lo ponen en el altar inmenso que tiene dentro de la música universal? Hay varios factores. Por ejemplo, el modo de elaborar el material en las grandes obras ¬como la Sonata Appassionata que voy a interpretar en este festival¬: Beethoven comienza a elaborar desde las células

E K # 3 8


E K # 3 8

¿Cómo ves este festival que organiza la Fundación Konex con el objetivo de acercar la música clásica a toda la comunidad? Me parece que es estupendo que el festival ya esté entrando en la tercera edición. Es una maravilla que tenga una convocatoria múltiple, es decir, que se estén acercando muchísimas personas que nunca tuvieron contacto ni con los instrumentos musicales ni con la música clásica. Ojalá que haya cada vez más conciertos, más actividades, que se puedan ir vinculando cada vez más personas interesadas en llevar esta música a toda la gente, y que se acerquen a la posibilidad de tocar instrumentos. Son los objetivos, creo, de la mayoría de los músicos, desde las épocas de Beethoven, sin dudas, para que todos podamos disfrutar de una vida llena de arte. Eso es sumamente importante para el ser humano. ¿Es una lucha difícil sacarle a la música culta la parte del elitismo? No creo que haya que verlo en términos de lucha, sino de conocimientos, cultura y tiempo de pensamiento. Creo que poder tener un rato con el arte, vinculado a hechos espirituales como la música, no tiene que ser un privilegio sólo para algunas personas. Sí es cierto que es muy complejo generar un tejido cultural en todas las capas de la sociedad. Para eso hace falta un impulso muy fuerte en todo sentido. Cuando se cierran las posibilidades a todas las personas de tener un tiempo con un instrumento musical, o para dedicarse a pintar, a hacer teatro; cuando se le quita esta posibilidad a la gente,

Cinco días: algunos destacados

musicales más pequeñas una obra que dura 26 minutos. Esta manera de desarrollar el material ínfimo lo pone en un lugar de pensamiento musical muy elevado frente a otros compositores. Poder expresar tanta cantidad de emociones a través de materiales tan pequeños, como un acorde, una serie de cuatro notas, una seguidilla de notas repetidas... Ésta es la virtud de él como arquitecto musical. Otro punto es su filosofía con respecto al arte, y a la música, al manifestar que todos los seres humanos somos hermanos en su Novena Sinfonía. Toda su obra está dirigida a este punto culminante, a este deseo de manifestar ¬pese a que cada ser humano lógicamente tiene sus diferencias¬ que entre todos somos uno. Este mensaje de Beethoven les da una responsabilidad a los siguientes artistas y a los siguientes músicos, una misión: la de transmitirlo. Un mensaje que está lleno de felicidad, de alegría. Entonces, además de hacer una música arquitectónicamente perfecta, sublime, increíble, también está este factor filosófico en la figura de Beethoven.

Ciclo 9 sinfonías Las 9 sinfonías de Beethoven a cargo de la Orquesta La Filarmóni©a, con la dirección del Maestro Carlos Vieu, cerrando el festival con la 9º Sinfonía, Oda a la alegría, junto al Coro Lagun Onak y renombrados solistas. Noche de sonatas El talentoso pianista Horacio Lavandera interpreta las cuatro sonatas más famosas de Beethoven: Claro de luna, Patética, Waldstein y Appassionata. Concierto en la oscuridad con parlantes holofónicos Una experiencia sonora donde gracias a la tecnología del parlante holofónico se podrá redescubrir la obra de Ludwig van Beethoven con entrada libre y gratuita. Audiovisual: Cine y ópera Proyección de la película Amada inmortal y de la ópera Fidelio con entrada libre y gratuita. Música de cámara Cuartetos de cuerdas a cargo del Cuarteto Petrus con entrada libre y gratuita. Espectáculo infantil: beethoven online Sobre la vida del compositor y con sus melodías más famosas con entrada libre y gratuita.

lógicamente la música queda como parte de una élite, sólo para personas privilegiadas que tienen un momento para dedicarle a la cultura. Y eso no es bueno. Creo que eso es lo peor que puede suceder en una humanidad. Entonces, tal vez sí, se puede decir que hay que luchar contra eso, pero con herramientas lo más amables posibles. ¿Cuál va a ser tu participación dentro del festival? Voy a estar interpretando cuatro sonatas de Beethoven, las más famosas y más importantes, en orden cronológico: primero la Sonata n° 8, Op. 13, que tiene el nombre dado por Beethoven de Patética. Luego voy a interpretar Claro de luna; él no le puso este título, fue algún editor de sus partituras, pero tiene una gran historia de amor

detrás: está dedicada a Giulietta Guicciardi, una adolescente de catorce años. En la segunda parte voy a interpretar dos de las obras del período medio de Beethoven: la Sonata Waldstein, también conocida como la Sonata Aurora, que es muy alegre, muy pastoral, sobre todo el último movimiento que enmarca de alguna manera este ambiente de crepúsculo. Y, para cerrar el concierto, la Appassionata. Éste tampoco es el título que le dio Beethoven, pero sí la consideraba su obra más lograda para piano solo. A Beethoven mismo le fascinaba interpretarla, según su alumno Carl Czerny; era una de las obras que más amaba de su repertorio pianístico. Realmente es muy emocionante cada compás y cada nota de Beethoven, y espero que la gente se conmueva con mi ejecución.

14 15

E K # 3 8


16 17

Concurso K-pop Latinoamérica

La gran final de esta competencia, el evento de pop coreano más importante del continente, trae al Konex un fenómeno musical a escala mundial que se instaló en la Argentina con fuerte presencia mediática y un sorprendente fanatismo de la juventud.

Si nunca escuchaste hablar de K-pop, guarda que te podés sorprender. ¿Qué es? Es un estilo de música integrado por varios géneros, proveniente de Corea del Sur y caracterizado por estar constituido por diversos elementos audiovisuales. Comprende corrientes como el dance pop, electropop, la música electrónica, el pop, la música hip hop y el R&B. Hasta acá, todo normal: una de las tantas cosas que pasan del otro lado del planeta y de las que no tenemos mucho conocimiento. Pero lo extraño viene aquí: hace años que este fenómeno musical a escala mundial se instaló en la Argentina. Cada vez más público latinoamericano se apasiona con los ritmos y coreografías. Y el 10 de junio Buenos Aires ¬el Konex, en particular¬ vuelve a ser sede de lo que es, por la extensión geográfica que abarca y la cantidad de países involucrados, una de las competencias de canto y baile K-pop más importantes del mundo en su tipo. La edición 2017 es la octava organizada por el Centro Cultural Coreano en Argentina, y una de las más antiguas competiciones oficiales de K-pop que se realizan en el mundo. Más de una decena de grupos y solistas de distintos países de habla hispana competirán por convertirse en los máximos exponentes del K-pop en América Latina.

E K # 3 8

¿Chicos y jóvenes latinoamericanos cantando en coreano? Sí. Y bailando. Christian Basso, el músico, compositor y multiinstrumentista argentino que fue, entre otras cosas, bajista de La portuaria es, desde hace varios años, jurado de este evento y cuenta con entusiasmo y extrañeza: “Es un fenómeno muy llamativo. Más allá de lo raro que es entrar en contacto con la cultura coreana, es el mismo fenómeno que se da acá en Latinoamérica: chicos de países de América del Sur, América Central, o de todo el mundo, están cantando canciones que no saben lo que quieren decir, aprenden las coreografías... A mí me sorprendió mucho. Los concursantes mandan los primeros videos, que son bastante hogareños, y a mí me gusta mirar el contexto de los lugares en los que los graban, porque a veces son lugares muy populares y otras veces son mansiones con piscinas. Es muy raro, y me encanta. Disfruto ver en qué están los chicos, qué es lo que les pasa a los adolescentes que se subieron con tanto fervor a todo este movimiento, así como fue en otro momento el rock u otras movidas. Es realmente impresionante.”

E K # 3 8


18 19

Cada vez más público latinoamericano se apasiona con los ritmos y coreografías de este fenómeno musical En general, en la Argentina sabemos poco de Corea. Quizás algunos, mayores de 35 años, recordemos a la Señorita Lee, la secretaria coreana de Héctor Larrea en Seis para triunfar, un programa televisivo de la década del ‘80. Ella ¬vive en la Argentina desde entonces y se llama Margarita¬ es la conductora de este evento. Se calza un vestido largo de gala y pone toda su experiencia y su afecto sobre el escenario. Aun siendo coreana, el evento le sigue resultando sorprendente: “A mí lo que más me interesa de este fenómeno, porque realmente es un fenómeno, es que un idioma tan extraterrestre para los occidentales como es el coreano, esté siendo pronunciado y cantado, y que muchos adolescentes, la gente joven que ama el K-pop, no solamente lo baila o canta, sino que también se interesa por la cultura del arte culinario, el idioma, la letra. Y lo más interesante es esto: que por medio del K-pop la gente de occidente, los que tienen los ojos redondos, lo han aceptado como algo normal. Cuando era joven cantábamos canciones en inglés aunque no entendiéramos nada, y así, canturreando, aprendí a hablar en inglés.”

E K # 3 8

La Señorita Lee sabe de K-pop, y comparte ese conocimiento: “La explosión, que viene del sudeste asiático, comenzó a fines de 2007, y en 2008 empezó a venirse fuerte para este lado. Porque fue muy aceptado al principio por Japón y China y después, poco a poco, se fue corriendo a lo que se llamó Hallyu, que es la oleada de la cultura coreana, y que no es únicamente el K-pop, sino que vino acompañada de las telenovelas. La música y las novelas son superproducciones que se han apalancado entre sí para ser aceptadas por los occidentales.”

La audición para elegir a los participantes del concurso se hace online, entre el 17 de marzo y el 9 de abril. Se puede participar desde todos los países de América Latina, y el año pasado hubo más de trescientos postulantes. La audición es a través de un video donde el grupo o solista canta o baila, que son las dos categorías de la competencia. El evento es gratuito y puede retirarse una entrada por persona el mismo día desde las 13 en la boletería del Konex, hasta agotar localidades. Los ganadores a nivel latinoamericano obtendrán importantes premios. Además, se elegirán a los representantes argentinos que competirán por un lugar en la final mundial del K-pop World Festival, que se desarrollará en Corea. “Lo que se vive en el Konex es espectacular ¬anticipa Basso¬, las finales son con todo. Los pibes se matan practicando. Es lindo el evento, muy emotivo, y yo descubrí después de tanto tiempo de hacerlo ¬hace seis años¬ que me gusta comprometerme, ir, asistir a los chicos, que a veces no tienen tanta formación artística, ayudarlos con los micrófonos, con el monitoreo, explicarles cómo moverse en el escenario... Hay como un coaching previo. Una vez que ellos ya son aceptados para la final, ahí viene un pulido del que me gusta formar parte.”

E K # 3 8


20 21

La bomba de tiempo

E K # 3 8

PH: nacho sánchez

Con once años de vida, la agrupación de tambores que estalla cada lunes en el Konex cumple un sueño: la edición de un libro que recorre su historia.

E K # 3 8


"El

libro es una botella al mar. Creemos que va a haber un primer público interesado que son los asistentes al ritual, al show de La bomba. Seguramente ellos quieran tenerlo para reconocerse, para saber un poco más de ese lugar al que van con mucha asiduidad. Luego estarán los turistas que asisten, que quizá se lo lleven como un recuerdo. Va a ser un libro de gran valor para cualquier persona interesada en los proyectos de cultura urbana, juvenil, de nuevos fenómenos sociales, de nuevos epicentros urbanos.” Esos son, seguramente, algunos de los públicos que se sentirán interpelados por la edición de este trabajo, según Natalia Ginzburg, directora editorial de Atlántida libros, que publicará el trabajo.

entre una cosa y otra decidimos que primero se iba a hacer ése, que fue publicado por Atlántida: Manual de ritmo y percusión con señas, un trabajo súper ambicioso, complejo, bilingüe, una rara avis que ya integra el catálogo de la editorial. Ese libro llevó un par de años, así que recién al final de su producción pudimos comenzar a pensar cómo se iba a armar este proyecto, ya orientado al grupo. Y, un poco casualmente ¬o no tanto¬ en el interín se estaba dando el despegue de La bomba, con una nueva conformación hacia el colectivo, y estuvo bien porque para cuando empezamos a charlar, ya con el nuevo equipo y la nueva situación, tuvo sentido que saliera el libro. Si lo hubiéramos hecho antes, habría quedado un libro de transición. A veces suceden esas cosas con los proyectos porque todo es dinámico, todo está vivo.”

El contenido va a estar articulado a través de una serie de capítulos en los que se va a dar cuenta de la historia de esta agrupación que hace once años es protagonista de un ritual semanal. Se recorrerá la conformación de La bomba, la aparición del Konex y el barrio en el que está enclavado este espacio. Se va a dar cuenta del perfil de cada uno de los músicos, de las giras y de las fiestas. Habrá infografías con detalles como los números que involucran al grupo, las giras, las preferencias o las influencias musicales de los diferentes integrantes, y hasta cuestiones estéticas como la vestimenta. También, destacados con la opinión de músicos invitados: qué es La bomba para ellos. “Será un libro muy rico, de una estética fuerte e industrial, como la de La bomba y el Konex, y va a tener también algunas sorpresas, detalles que vamos a dejar para cuando salga”, arroja Ginzburg.

“Utilizamos un sistema de señas que nos permite trabajar la improvisación en tiempo real en cada uno de nuestros shows: entre otros condimentos, ésta es una herramienta muy eficaz para trabajar un sinnúmero de contenidos musicales que hacen a la matriz de nuestro show”, manifiesta Francisconi, y relata cómo se vive un show, arriba del escenario, en primera persona: “La energía y conexión entre nosotros y con nuestro público es un punto clave. Es conmovedor presenciar esos momentos únicos en donde los músicos y el público confluyen en un estado mántrico/ritual. Es un constante disfrute y aprendizaje.”

“A todas aquellas personas que nunca vieron nuestro show, les diría que es una verdadera fiesta para los sentidos", define Juampi Francisconi, músico y encargado de la comunicación del grupo, y detalla: “La bomba comenzó en 2006 y sin duda tuvo un crecimiento constante. Además del contenido artístico, fundamental, también el grupo ha generado muy buenos equipos de producción, prensa, comunicación y management, que han fomentado el crecimiento de toda la experiencia Bomba.” Entre las modificaciones que fue experimentando el grupo, sin lugar a dudas una de las más trascendentes tiene que ver con la colectivización del proyecto en los últimos años. Es que el recorrido de La bomba comenzó con Santiago Vazquez como director, pero ¬tras su ida en 2014¬ la agrupación es dirigida musicalmente en forma rotativa por sus integrantes. Las decisiones colectivas y los deseos de cada uno de los músicos les permitieron llevar adelante proyectos como el Luna Park, el DVD y, ahora, este libro.

E K # 3 8

Al respecto, Natalia Ginzburg explica: “El proyecto del libro se lo hice llegar a Santiago Vazquez, que por ese entonces dirigía La bomba. Charlamos bastante y él me comentó que tenía un libro en la cabeza, que era el libro de las señas, y

22 23

La directora editorial agrega: “Para trabajar en esto fue el colectivo de La bomba el que nos fue orientando: dónde estaban hoy, quiénes eran, cómo era su historia, cómo era su archivo de imágenes, cuál era su trayectoria, qué cosas habían cambiado, qué significa el crecimiento de cada músico, de los chicos que empezaron a dirigir, de cada director, de las giras, de lo que fue este fenómeno que se fue instalando en Buenos Aires como un ritual al que fueron accediendo jóvenes, turistas, extranjeros… El desafío del libro es dar cuenta de ese show que ocurre cada lunes pero que es un conjunto de variables, de aristas, de cuestiones ricas que encarnan la ciudad, la trascienden, que vuelven a Buenos Aires un lugar de referencia y a La bomba de tiempo un interlocutor para todo el público que los va a ver.” El proceso fue largo y complejo por la cantidad de elementos a reflejar. Natalia relata que contar la música desde un formato libro, algo que no se va a escuchar, es el desafío más grande. “Así como llevó tanto tiempo desarrollarlo, va a ser un proyecto vivo: lo iremos satelitando a medida que se distribuya, se publique, tenga comunicación; iremos viendo cómo se integra este estado de las cosas, que es un libro en la vida de La bomba, en la editorial y en el público que nos rodea de uno u otro modo.” Todos los que forman parte de este fenómeno único están ansiosos: los artistas, el público, el equipo Bomba… Es sólo cuestión de esperar. Y, en todo caso, de ir haciendo un lugar en la biblioteca.

E K # 3 8


24 25

Rrom

En esta “experiencia teatral inmersiva” –según sus directoras, creadoras también de Usted está aquí–, los espectadores son parte de un casamiento gitano, con su música, sus colores, sus tradiciones y un espíritu muy especial. E K # 3 8

En RROM el espectador no es un espectador: es un invitado que participa de la celebración y festejo de un casamiento gitano, y se sumerge en ritmos, sabores y vivencias propios de una de las minorías étnicas más festivas de la historia. “La idea de teatro inmersivo da una imagen clara de lo que hacemos. La experiencia te sumerge en ese universo. Podés no hacer nada, quedarte quieto, que la obra va a seguir sucediendo. Podés bailar, opinar o expresarte, que también hay espacio para eso.” Lo cuenta Natalia Chami, directora del espectáculo junto a Romina Bulacio Sak.

E K # 3 8


26 Ellas dos habían creado Usted está aquí, que se realizó durante varios años en el Konex, y de hecho RROM es una especie de spin off (desprendimiento) de esa primera experiencia: el casamiento gitano era una de sus escenas. Romina recuerda: “Usted está aquí fue una sorpresa, mandarnos a probar y averiguar en el camino. Nos permitió crear una compañía y sostenernos en el tiempo, algo que para mí es muy valioso en la escena teatral. A la vez, gracias a la obra se formó una banda, una orquesta. La excusa fue la escena gitana que necesitaba música en vivo, y esa mezcla entre teatralidad y canciones nos encantó. De ahí surgió la idea de llevar más lejos esa escena, de profundizar en ese universo.” El espectador no es un espectador: es un miembro de la familia. Un primo, un tío, un pariente lejano que llega a una boda. Si uno es de esas personas que le tienen miedo al costado participativo de la propuesta, no debe preocuparse. Lo asegura Natalia: “El grado de participación que exige la obra es mínimo, aunque para algunos puede ser un montón. Invitamos a la gente a mezclarse entre actores y otros espectadores. No se expone a las personas: si no querés ser observado, podés no serlo. Lo que cambia en nuestras obras es que la decisión es de cada uno.” La experiencia, eso sí, es para mayores de 16 años, y se recomienda al público acudir con ropa cómoda y calzado plano o de taco bajo. Porque, claro, en los casamientos gitanos se baila. “Si hay algún pueblo que está especialmente unido a la música es el pueblo romaní, el pueblo gitano”, cuenta Natalia, y agrega: “Nosotras quisimos incorporar la música en la obra como ellos lo hacen en su vida. Está presente en cada momento, en los buenos y en los malos. La usan para sanar y para celebrar.” Romina apoya: “RROM es celebración. Es una fiesta de casamiento muy atípica en la que, desde un principio, las cosas no son lo que parecen. Para hacer esta obra investigamos mucho a la comunidad gitana de Europa del Este y elegimos enfocarnos en su carácter desfachatado y en ese espíritu fuerte y comunitario. Decidimos transponer ciertas tradiciones típicas y creamos personajes fuertes que además de desopilantes son también vulnerables.”

E K # 3 8

La propuesta de RROM es una excusa para vivir el intercambio entre dos culturas que se perciben como extrañas pero que luego descubren sus puntos de encuentro. En esta experiencia, marcada por la música de los Balcanes, el manouche, el klezmer y el swing, los personajes despliegan su singularidad, exponiendo sus modos de vida y revelando su desfachatada visión del mundo. Rom es el nombre con el que se autodesignan los que hablan la lengua romaní, la única lengua indoaria hablada en Europa desde la Edad Media, resultado de la diáspora de comunidades nómades procedente de la India. La hablan los roma, los sinti y los calé. “Nos parecía importante llamar a la obra así porque no queríamos contar la historia desde afuera”, aclara Natalia. Nosotros ya estamos de traje y zapatillas, con la corbata de vincha, y no vemos la hora de que empiece la fiesta.

E K # 3 8


28 29

Luciano MellerA

Es uno de los mayores exponentes del stand up y, tras un despegue meteórico de su carrera a través de videos en las redes sociales, el año pasado llegó a realizar –junto a Lucas Lauriente– un sueño impensado: llenar un Luna Park. Ahora, aterriza en la sala más grande del Konex para presentar su unipersonal Infantiloide.

"La gente es más graciosa de lo que cree"

E K # 3 8

NOTA: P. W.

Uno tiene la imagen del standupero como un ser que se sube a pequeños escenarios con pequeños públicos. ¿Qué pasó cuando se abrió el telón del Luna Park? El stand up fue concebido para que haya cierta intimidad y se genere una complicidad con el público. Y, obviamente, poder actuar en escenarios más grandes ¬porque el género creció un montón en el país¬ es una bendición, un golazo, algo a lo que todavía no me puedo acostumbrar. Estoy muy agradecido. Pero eso implica un desafío, que es tratar de lograr intimidad con gente que está muy lejos. En el caso del Luna Park, con Lucas Lauriente teníamos ese temor, y era un temor con bastante fundamento. Pensá que hubo 5.500 personas. Había gente que estaba muy lejos, realmente muy lejos. Casi a una cuadra. Esa previa no habrá sido sencilla... Los días previos al Luna fueron horribles. Con Luri no pudimos aprender a disfrutarlo. No teníamos con quién hablarlo tampoco, porque fue la primera vez que se llevó el stand up a ese espacio. Y, la verdad, no teníamos sosiego: no podíamos dormir, no podíamos comer, no aprendimos a disfrutar

del trayecto. Una vez que pisamos el escenario todo fue hermoso, maravilloso, divertido, y ninguno de los dos nos queríamos bajar, obviamente. Pero la previa fue un horror: no me quedé pelado de casualidad. ¿Y el rato después? ¿Cómo se baja después de eso? Después de cualquier función grande, y el Luna fue el mejor ejemplo, uno queda con una energía diferente, y los que te acompañan en tu vida ¬mi novia, mis amigos, mi hermano, mi perrita¬ están en otra sintonía. Mi perra me mira llegar a casa y no entiende lo que acabo de hacer. Y con el público, lo mismo. Entonces, tratar de volver a la tierra es una movida. Porque es muy rara la sensación de estar parado frente a mucha gente y que te estén escuchando, que se rían, que eventualmente te aplaudan… no se da en otra circunstancia en la vida. ¿Qué cosas observás, en la rutina cotidiana, para nutrir los espectáculos? El comediante está todo el tiempo observando. Es un laburo de veinticuatro horas: estás con el radar prendido tratando de buscar cosas que puedan, después, ser

E K # 3 8


traducidas arriba del escenario. Y el humor está en todos lados: es responsabilidad del comediante encontrarlo. A mí me parece que la gente es más graciosa de lo que cree. Me divierte mucho buscar el humor donde aparentemente no lo hay, en cosas que vivimos día a día. Lo que hago yo todo el tiempo es anotar: tengo aplicaciones de notas en el celular y voy todo el tiempo recopilando y registrando estas observaciones que me causan gracia; después me siento y les doy formato o, directamente, las voy probando arriba del escenario. Sos un exponente del stand up 2.0 ¿Qué te dieron las redes sociales? Me ayudaron a difundir lo que hago. Me permitieron dejar la oficina en la que trabajaba todo el día: el fin de semana y en mi tiempo libre me subía al escenario. Puse un par de videitos y se empezaron a compartir entre la gente, a viralizar. Pude mostrar lo que hacía y que el público me viniera a ver al teatro o me llamara para hacer eventos y, eventualmente, pude dejar la oficina y dedicarme de lleno a esto. Todavía no puedo creer que vivo de lo que hago. Es un sueño, el mejor trabajo del mundo. Y la verdad que las redes sociales, sobre todo al principio, tuvieron mucha influencia en eso.

E K # 3 8

"es muy rara la sensación de estar parado frente a mucha gente y que te estén escuchando, que se rían, que eventualmente te aplaudan… no se da en otra circunstancia." ¿Qué es Infantiloide, el espectáculo que vas a presentar en el Konex? Es un show que vengo haciendo hace poco menos de un año, el primer unipersonal que muevo por todo el país con periodicidad. Es un espectáculo muy autobiográfico: hablo de la gente y las cosas que me caen mal pero también hago un paso bastante detallado de lo que fue mi infancia y la de todos, de lo que implica ser chico, de cómo me crié viendo la tele y cómo la mayoría nos criamos viendo ciertos dibujitos. De hecho, terminás preguntándole a los espectadores qué dibujitos veían de chicos... Sí, y tratando de decir algo sobre cada uno de ellos. Me divierte mucho ese vértigo que se genera por no saber lo que me van a tirar desde el público y tener que zafar cada vez, salirme de esa estructura que sostengo siempre. Ese desafío me parece muy divertido y hace que cada función sea única, irrepetible, diferente. Pero, básicamente, soy muy yo en este show. Me describe bastante. Tengo 32 años pero sostengo que siempre voy a ser infantil porque tuve una infancia muy feliz, y sigo teniendo la capacidad de asombro que tenía de chico y que caracteriza a los nenes. Yo me apropio de eso, me divierte mucho y me hago cargo. Por eso soy y siempre seré infantiloide.

E K # 3 8


32 33

Entrevista a elian chali

En febrero la imagen de Ciudad Cultural Konex se renovó a partir de la intervención de la fachada a cargo de Elian Chali, un artista argentino cuyas obras están presentes en ciudades alrededor de todo el mundo: Londres, Montreal, Querétaro, Moscú, Gdynia, Lima, Nueva York y Atlanta, entre otras. ¿Por qué elegiste las calles de las ciudades, sus paredes y sus persianas como lienzo para tu arte? No fue una elección consciente, en un principio. La ciudad me fue envolviendo y luego se tornó una posición frente al arte. Se definió como mi campo de batalla cuando entendí que para comprender y construir mi visión del mundo tenía que habitar el espacio público la mayor cantidad de tiempo posible.

E K # 3 8

NOTA: P. W.

¿Y qué buscás transformar dentro del espacio público? Pienso que ese sueño heroico de que los artistas pueden transformar espacios ha quedado medio anticuado o infantil. No quisiera creer que tengo la capacidad para hacerlo con un poco de maquillaje nada más, pero sí confío y tengo la certeza de que el espacio público permite entablar

discusiones y problematizar cuestiones sociales en las cuales el arte tiene mucho que hacer. La acción en sí no es transformadora, si no la hiperconexión de todos los factores: calle, artista, contexto, espectador, transeúnte. ¿Y qué ventajas tiene para el artista? La posibilidad de mantenerse en paralelo a las instituciones. Como sostengo hace rato, la ciudad es un espacio institucionalizado, pero que no comparte ¬al menos por ahora¬ las estructuras de la escena artística o los espacios institucionales. Como segunda ventaja, y no menor, aparece la posibilidad de trabajar siempre en entornos drásticamente diferentes, en los cuales todos los factores se convierten en dispositivos artísticos y uno puede intercambiarlos y elaborar a partir de esas mezclas. La riqueza de un obrar heterogéneo.

E K # 3 8


PH: Ana Mombello

34 35

Imposible aburrirse... Si yo me cerrara a trabajar en un espacio específico sin duda asfixiaría a mi obra. Pienso que cuantos más contextos habite, más voy a nutrir mi visión e intención de obra. Creo que la arquitectura ética del artista se construye en un lugar muy especial que hay que saber cuidar. La supermoral de los circuitos artísticos no me influye porque respondo a lo que yo creo. Este camino mantiene mi compostura ideológica y el sendero iluminado.

E K # 3 8

Una vez que tenés claro cuál va a ser el espacio a intervenir, ¿qué tenés en cuenta para elegir la obra? Distintos factores son clave para mí a la hora de crear en la calle: arquitectura y soporte, contexto sociocultural, clima, barrio, luz, tráfico, población, geografía... básicamente todos los aspectos que constituyen una urbe. Luego, la intervención generada con mi lenguaje se ofrece en disposición de todos estos elementos. En una de tus experiencias, en Moscú, como no paró de llover durante un mes terminaste pintando bajo la lluvia. ¿A qué otros desafíos tuviste que adaptarte? Como ése he tenido varios. Sin dudas el factor climático es de los más pesados. Extremo calor, extremo frío, poca luz natural, etc. Pienso que esto enriquece también a la labor, y sin dudas influye. Sólo hay que saber capitalizarlo para transformarlo en obra. Otra gran cuestión es el contexto social. No es lo mismo pintar en un barrio de clase alta en Alemania que pintar en una favela carioca. En esta disparidad de situaciones oscilan múltiples posibilidades que, sin dudas, también enriquecen a la obra.

¿Qué sabías del Konex? Siempre le tuve respeto por ser un espacio cultural enorme. Dentro de las instituciones argentinas tiene un prestigio y respeto que no se puede obviar. La fachada era un buen desafío a nivel técnico, pero sobretodo una gran responsabilidad. Luego de mucho tiempo de gestión logramos hacerlo realidad y quedo super. ¿Qué pintaste y cómo llegaste a esa decisión? Lo primero que tuve en cuenta es que había que cambiarle drásticamente el clima que tenía: muchísima información, colores apagados, la fachada estaba muy desconectada en sí, así que el primer paso fue el blanco unificador. Luego, la composición tuvo como premisa ocupar áreas que excedan cada plano, es decir, no respetar el orden del portón, puertas o molduras, sino tomar estas texturas como un todo y unificarlas a través del color. Por otro lado, los elementos elegidos son más bien orgánicos: esto permite romper con la rigidez de la arquitectura y generar un efecto óptico sutil en el que se desdibuja la estructura.

¿Cómo influyó el contexto en este caso: tanto el barrio como la arquitectura propia del Konex? Estuvo bien bueno. Al frente hay una residencia/hostel, pasan infinidades de colectivos, es una zona muy movida. Sin dudas había que destacar el Konex en la cuadra, y qué mejor forma que haciendo un foco de color. Si observamos desde la esquina, el contraste es muy notorio, como merece un espacio de manifestaciones artísticas. ¿Y cómo resultó el proceso? Muy bien, salvo por el calor. Fue bastante intenso y la humedad muy pesada. El resto, 10 puntos. El muro tiene excelente iluminación de noche y de día brilla muchísimo. Pienso que es una obra que va a perdurar, y el día que llegue el recambio se va a notar su ausencia.

E K # 3 8


36 37

Convocatoria de Arte Contemporáneo

Las flores del bien

E K # 3 8

NOTA: PABLO WITTNER

El jurado seleccionó a la obra ganadora: La fábrica de aceites se montará en el patio del Konex para poner en debate la actualidad del cannabis medicinal en la Argentina. Su autor, Fernando Brizuela, sostiene que es el desconocimiento lo que lleva a perseguir y condenar a una planta. A fines del año pasado Ciudad Cultural Konex realizó una convocatoria de arte contemporáneo invitando a artistas visuales de todas las disciplinas a enviar sus propuestas “concebidas específicamente para el espacio físico y simbólico del Konex”. Entre los proyectos presentados el jurado ¬integrado por el artista Diego Bianchi, el escritor y curador Santiago García Navarro y Noel Yolis, Gerente de Programación y Contenidos¬ ya eligió: la obra que se construirá sobre el patio, a un lado de la gran escalera, será La fábrica de aceites, una instalación que se propone como un espacio de trabajo y reflexión que posibilite debatir la actualidad del cannabis medicinal. El artista ganador es Fernando Brizuela, nacido en 1971 en Buenos Aires, y autor de una copiosa producción que expuso, de manera individual y colectiva, en numerosísimas ocasiones. Acerca de la obra que llevará a cabo en el Konex explica: “La fábrica de aceites, como se puede observar en los bocetos, se compone de tres módulos: un invernadero con plantas psicoactivas, medicinales y tóxicas que van acompañadas de fichas botánicas con indicaciones y

descripciones de sus características; una estructura de madera que contiene información a través de fotografías, objetos y diagramas; y por último actividades que se irán desarrollando en torno: conciertos, talleres, mesas redondas y encuentros informativos. La obra se completa con un topiario con forma de gorila cubierto con plantas, un monstruo vegetal en posición violenta, que de alguna manera simboliza los prejuicios y la desinformación de la sociedad con respecto al cannabis. Pienso que ese gran desconocimiento hace que la planta sea tan perseguida y condenada.” Ganar la convocatoria, cuenta, le produjo un enorme entusiasmo, no sólo por la posibilidad de realizar un trabajo en el que cree fervientemente, sino también porque la obra no es un objeto estático, sino que está conformada por plantas vivas y por un programa de actividades muy original e intensivo. “Ciudad Cultural Konex es para mí un espacio de intensa actividad cultural: es un desafío porque el público joven, que circula por ahí, no necesariamente es el que compone el circuito tradicional de museos y galerías”, reflexiona.

E K # 3 8


38

La fábrica de aceites es un trabajo que presenta las aplicaciones terapéuticas del aceite de marihuana como complemento medicinal en muchas enfermedades, haciendo especial enfoque en su utilización para tratar la disminución de la ansiedad, la depresión, el insomnio y los dolores musculares crónicos.

E K # 3 8

Su creador, sin embargo, tiene también una mirada sobre el uso recreativo del cannabis y la criminalización de sus consumidores: “Vivimos actualmente en una lógica que arroja al consumidor recreativo u ocasional a un entramado policial y judicial que sólo sirve para mantener saludables e intactas a las organizaciones narco. Si cada usuario tuviese la posibilidad de cultivar sus plantas, el narcotráfico ¬que moviliza millones de pesos en las sombras¬ se debilitaría rápidamente. En cuanto a la penalización, existen experiencias

concretas en diferentes países de América y Europa que invitan a pensar alternativas al esquema represivo que rige en la Argentina desde los años ‘70 y que en el último año se ha profundizado aún más.” El conocimiento, está dicho, es poder. Y, cuando se habla de drogas, mezclar y desinformar son herramientas que se utilizan con malicia, sin ninguna inocencia. Por eso, el trabajo de Brizuela “intentará generar la posibilidad de reflexionar, debatir y entender aspectos vinculados al cannabis, especialmente enfocado en el aceite de CBD (cannabidiol) que es un derivado de la marihuana con un gran abanico de aplicaciones medicinales”. Cuanto más sepamos, cuanta más luz haya sobre el tema, más herramientas tendremos para formar opinión y tomar decisiones. De eso se trata la obra de Brizuela. De eso y, en definitiva, de una planta.

E K # 3 8


Comunidad Konex meet & greet

PH: eva luna

Una noche con los IKV

E K # 3 8

Si sos miembro de Comunidad Konex cualquier día podés recibir una llamada especial. Si no, preguntale a Wendy Chircoff y a Leda Casaubón: las dos, fans de Illya Kuryaki & The Valderramas; las dos ya habían sacado su entrada; las dos, poseedoras de la tarjeta de beneficios. Fueron otras veces a ver a los IKV, pero el show del 27 de diciembre sería inolvidable para ellas. Las dos recibieron el llamado: la suerte estuvo de su lado e iban a conocer a sus ídolos en el meet and greet exclusivo del Konex. Fue un rato antes del show, y la experiencia no fue fácil para Leda: “Se me pasaron mil cosas por la cabeza, pero cuando los tuve cara a cara creo que no les dije ni hola cuando me saludaron: son tan lindos que un poco me intimidé.

40 41

Los sigo hace bocha y los he visto millones de veces y en distintos formatos, pero este show fue uno de los mejores que vi. Siempre dinamitan todo, ningún recital de los Kuryaki es malo y nunca te dejan con las ganas de nada, pero esta vez se fueron de tema: también, en parte, por la magia que tiene el Konex. El aire libre, el escenario tan cerca de la gente…” Wendy no se quedó muda. Pero casi: “Cuando me avisaron desde Konex no podía creerlo. La experiencia fue muy divertida: era una mezcla de nervios con alegría, pero la disfruté, y más estando con amigas. Obviamente estaba nerviosa esperando conocerlos, y una vez que los tuve en frente... de casualidad me salió alguna palabra.”

2x1 con comunidad konex en todos los espectáculos para asociarte ingresá a: www.cckonex.org o personalmente en la boleterÍa del konex

E K # 3 7 8


42 43

lllya Kuryaki and the Valderramas El viernes 7 de abril vuelve Illya Kuryaki and the Valderramas para cerrar oficialmente la novena temporada de Parador Konex. La dupla más influyente del rock latino estará nuevamente en el Patio del Konex para ofrecer un repaso por sus grandes éxitos y tocando algunos temas de L.H.O.N., su octavo álbum de estudio en el que vuelven a sus raíces mostrando evolución y maduración en los sonidos y en la lírica de las trece canciones que lo componen. Con 25 años de trayectoria, el dúo compuesto por Dante Spinetta y Emmanuel Horvilleur, desembarcan en el Patio del Konex para demostrar que este festival con espíritu de verano todavía tiene más para decir.

Viernes 7 de abril a las 19 Entradas anticipadas: $400. Patio - Para mayores de 18 años.

E K # 3 8

E K # 3 8


44 45

Café Tacvba Celebremos el fvtvro hoy Café Tacvba llega por primera vez a Ciudad Cultural Konex para compartir junto al público sus 28 años de trayectoria. La banda mexicana liderada por Rubén Albarrán propone “celebrar el fvtvro hoy” y repasar el repertorio que los consagró. Justo antes de lanzar Jei Beibi, su nuevo trabajo discográfico producido por Gustavo Santaolalla, Café Tacvba dará un show fresco y festivo, para demostrar una vez más que son la banda más importante de rock alternativo de Latinoamérica.

JUEVES 27 de abril a las 19 E K # 3 8

Entradas anticipadas: $450. Patio - Para mayores de 18 años.

E K # 3 8


46 47

Dancing Mood La bomba de tiempo

DOMINGO 30 DE ABRIL a las 20.30 - PUNTUAL Tras un verano a puro ska, Dancing Mood vuelve al Konex para seguir disfrutando junto a su público del repertorio clásico. Además del simple hecho de sentir y compartir la música, la banda comandada y dirigida por el músico Hugo Lobo vuelve a sorprender, toma la posta de toda su trayectoria artística-musical y la transforma en una explosión sublime. Primeras 300 anticipadas: $150. Luego: $180. Día del show: $200. Patio - Para mayores de 18 años.

La clave en el corazón

E K # 3 8

Llega la segunda edición de este festival de salsa, con la presentación de tres de las bandas más representativas de la música salsera y timbera, que a ritmo de clave hacen mover los cuerpos y corazones. Sebastián y la fuerza gigante, La sandunguera y Sindicato Quintana brindarán una noche llena de salsa, son y timba. Quedan todos invitados a disfrutar de una fiesta que, al calor de los tambores, dejará grabada la clave en sus corazones.

Un seleccionado de excelentes percusionistas que improvisa en escena mientras la energía del público va marcando su impronta. Así, todos los lunes en el Konex se genera un verdadero ritual de ritmo y percusión que se apodera del ambiente y que invita a vivir una experiencia única. Más de cinco millones de personas ya disfrutaron del fenómeno que revolucionó la percusión en la ciudad y que le da otro color al primer día de la semana.

Entradas anticipadas: $150. Sala de las Columnas. Para mayores de 18 años.

Sábado 1º DE ABRIL a la Medianoche

Entradas anticipadas: $100. En puerta: $140. Patio - Para mayores de 18 años.

Todos los lunes desde las 18.30

Edición especial: ATP El ritual de ritmo y percusión abre sus puertas para todo público: por única vez, grandes y chicos podrán disfrutar de la experiencia colectiva que desde hace once años cambió para siempre los lunes en la ciudad. Como siempre, habrá músicos invitados que se sumarán a improvisar.

Sábado 15 de abril a las 18

Entradas anticipadas: $120. Día del show: $150. Patio - ATP.

E K # 3 8


Noche floreada VI

Llega la sexta edición de Noche floreada, un evento cumbiero que invita a disfrutar la cumbia. Meta guacha, Flor de piedra, Mala fama, Los gedes y Kumbia Queers, son algunas de las agrupaciones del género que ya pasaron por este ciclo. El sábado 15 de abril estarán El empuje y una banda sorpresa para confirmar que acá no está todo dicho.

48 49

Turucuto

Entradas anticipadas: $100. Día del show: $150. Sala de las Columnas. Para mayores de 18 años.

Sábado 15 de abril A LA MEDIANOCHE

La banda integrada por Roque Céliz, Mercedes Maiztegui, Fernando Bruno y Jonathan Schenone presenta Llenos de luna, bajan al mar, su segundo trabajo discográfico. La agrupación propone la fusión del folklore con el rock y el jazz. Sus canciones mezclan el cerro y el asfalto, lo electrónico y lo acústico. La voz, el piano, la batería, la percusión y el contrabajo le dan forma a una música con aires folklóricos que tamizan un paisaje urbano. Entradas anticipadas: $150. En puerta: $180. Sala Auditorio - ATP

Gillespi Konex Jam Sessions

Jueves 11 de mayo a las 22

Final del concurso K-pop Latinoamérica Entrada gratuita. Desde las 13, se entrega una por persona. Gran Sala - ATP

Ciudad Cultural Konex presenta su cuarta edición de la Jam Sessions, una vez más de la mano de Gillespi como anfitrión y curador. Con escenario abierto, podrán tocar todos los artistas que asistan y quieran subir a improvisar junto a Gillespi y grandes músicos invitados.

E K # 3 8

Entradas anticipadas: $200. Día del show: $250 Sala de las Columnas - Para mayores de 18 años.

Jueves 13 de abril a las 23

Sábado 10 de junio desde las 15 Buenos Aires vuelve a ser sede de una de las competencias de canto y baile K-pop más importante del mundo en su tipo. La edición 2017 es la 8º organizada por el Centro Cultural Coreano en Argentina, y una de las más antiguas competiciones oficiales que se realizan en el mundo. Más de diez grupos y solistas de distintos países latinoamericanos competirán por convertirse en los máximos exponentes del K-pop en América Latina. El K-pop es un fenómeno musical a escala mundial que se instaló en la Argentina con fuerte presencia mediática y el fanatismo de la juventud. Cada vez más público se apasiona con los ritmos y coreografías.

E K # 3 8


3° Festival Konex de Música Clásica Ludwig van Beethoven

50 51 MIÉRCOLES 19 DE ABRIL

GRAN SALA a las 20 Ciclo 9 Sinfonías Orquesta La Filarmóni©a. Director: Carlos Vieu Sinfonía n° 6 en Fa Mayor (Op. 68) Pastoral Sinfonía n° 5 en Do menor (Op. 67)

JUEVES 20 DE ABRIL

SALA AUDITORIO a las 17 Audiovisual Cine: Amada Inmortal - Entrada libre y gratuita Presentación y comentarios: Ricardo Manetti

Luego del éxito de las ediciones 2015 y 2016, la Fundación Konex renueva el entusiasmo por llevar la música clásica a toda la comunidad y acercar nuevos públicos. En esta ocasión se rendirá homenaje a Ludwig van Beethoven en el 190° aniversario de su fallecimiento, dedicando toda la programación a la obra de quien es considerado por muchos el mayor genio de la música de todos los tiempos. Se llevarán a cabo cinco noches de gala de miércoles a domingo, en las que se presentará la integral de sus nueve sinfonías, a cargo de la orquesta La Filarmóni©a dirigida por el Maestro Carlos Vieu, concluyendo el festival con la 9º Sinfonía Oda a la alegría junto al Coro Lagun Onak y renombrados solistas como Paula Almerares, Alejandra Malvino, Enrique Folger y Hernán Iturralde. En la noche del sábado Horacio Lavandera ejecutará las cuatro sonatas para piano más reconocidas: Claro de luna, Patética, Waldstein y Appassionata. Además se presentará una nutrida programación gratuita. El Cuarteto Petrus ofrecerá dos cuartetos de cuerdas, y se proyectarán la película Amada inmortal y la ópera Fidelio en una de sus versiones más atractivas. Habrá conciertos en la oscuridad con parlantes holofónicos, una experiencia sonora novedosa que envuelve al espectador en un ambiente mágico. Y los más pequeños disfrutarán de un espectáculo infantil con dirección de Héctor Presa: Beethoven online. E K # 3 8

Ver programación completa, horarios y precios en www.festivalkonex.org

Del 19 al 23 de abril

SALA ABASTO a las 19 Concierto con Parlantes Holofónicos - Entrada libre y gratuita Presentación y comentarios: Martin Wullich sobre textos de Daniel Varacalli Costas Concierto para Piano y Orquesta n° 5 en Mi bemol Mayor (Op.73) Emperador GRAN SALA a las 20 Ciclo 9 Sinfonías Orquesta Filarmóni©a. Director: Carlos Vieu Sinfonía n° 8 en Fa Mayor (Op. 93) Sinfonía n° 3 en Mi bemol Mayor (Op. 55) Heroica

VIERNES 21 DE ABRIL

SALA AUDITORIO a las 17 Audiovisual Ópera: Fidelio - Entrada libre y gratuita Presentación y comentarios: Mario Perusso SALA ABASTO a las 19 Concierto con Parlantes Holofónicos – Entrada libre y gratuita Presentación y comentarios: Martin Wullich sobre textos de Daniel Varacalli Costas Concierto para Violín y Orquesta en Re Mayor (Op. 61) GRAN SALA a las 20 Ciclo 9 Sinfonías Orquesta La Filarmóni©a. Director: Carlos Vieu Sinfonía n° 2 en Re Mayor (Op. 36) Sinfonía n° 4 en Si bemol Mayor (Op. 60) Sinfonía n° 7 en La Mayor (Op. 92)

SÁBADO 22 DE ABRIL

SALA AUDITORIO a las 17 Música de Cámara - Entrada libre y gratuita Cuarteto Petrus Cuarteto de cuerdas n° 8 en Mi menor (Op. 59 n° 2) Cuarteto de cuerdas n° 12 en Mi bemol Mayor (Op.127) SALA ABASTO a las 19 Concierto con Parlantes Holofónicos - Entrada libre y gratuita Presentación y comentarios: Martin Wullich sobre textos de Daniel Varacalli Costas Obertura en Fa menor Egmont, Música incidental para la tragedia de Goethe (Op. 84) Obertura "Coriolano" (Op. 62) Obertura "Leonora III" (Op. 72a, escrita para la versión de 1806) GRAN SALA a las 20 Noche de sonatas Horacio Lavandera Sonata para piano n° 8 en Do menor: Patética (Op. 13) Sonata para piano n° 14 en Do sostenido menor: Claro de Luna (Op. 27, n° 2) Sonata para piano n° 21 en Do Mayor: Waldstein (Op. 53) Sonata para piano n° 23 en Fa menor: Appassionata (Op. 57)

DOMINGO 23 DE ABRIL GRAN SALA a las 11 Espectáculo infantil Beethoven online Dirección: Héctor Presa Dirección musical: Nicolás Guerchsberg

GRAN SALA a las 19 Ciclo 9 Sinfonías Orquesta La Filarmóni©a. Director: Carlos Vieu Coro Lagun Onak. Director: Miguel Ángel Pesce Solistas: Paula Almerares, soprano; Alejandra Malvino, mezzosoprano; Enrique Folger, tenor; Hernán Iturralde, barítono. Sinfonía n° 1 en Do Mayor (Op. 21) Sinfonía n° 9 en Re menor (Op. 125) Coral

E K # 3 8


52

Música en la oscuridad con parlantes holofónicos Entradas anticipadas: $150. Día del show: $170. Sala Abasto - ATP

Consultar programación y horarios en cckonex.org Una experiencia sonora única en el mundo, donde gracias a la tecnología del parlante holofónico el público podrá redescubrir a sus artistas favoritos como ni siquiera ellos han podido escuchar su propia creación. Todo esto es reproducido en absoluta oscuridad, para aumentar la percepción sonora, liberarse del entorno y dejarse sumergir en el sonido de una manera nunca antes igualada. Una experiencia visceral que demuestra que la alta fidelidad sonora obtenida acerca al artista favorito como nunca antes se pudo experimentar.

Laser Experience

Un espectáculo audiovisual donde se fusionan coreografías de rayos láser con la música de Soda Stereo, los que a lo largo del show, te harán sentir diferentes emociones; los colores y la música te envolverán en un ambiente perfecto para que puedas vivir esta nueva experiencia. Entradas anticipadas: $150. Día del show: $170. Sala Auditorio - ATP E K # 3 8

El show contiene luces intermitentes y brillos fuertes que pueden causar molestias a las personas con sensibilidad a la luz o con otras condiciones preexistentes. No es recomendable para niños menores de 6 años.

Consultar programación y horarios en cckonex.org E K # 3 8


Luciano Mellera Infantiloide

54

El redactor publicitario que desde hace más de ocho años se presenta en escenarios de toda la Argentina con sus espectáculos de stand up estará al frente de la Gran Sala. Es uno de los mayores exponentes del género en el mundo 2.0 y sus videos suman más de siete millones de reproducciones. Participó de TEDx Río de la Plata en dos oportunidades y fue parte del selecto elenco elegido por Comedy Central para los especiales del 2013, 2014 y 2016 transmitidos para todo Latinoamérica. En 2015 fue nominado como Revelación en los Premios Estrella de Mar y no ganó, pero no le importa. Mentira; sí, un poquito sí. Entradas, según ubicación: $220, $250 y $300 Gran Sala - ATP

Sábado 8 de abril, viernes 19 de mayo y viernes 16 de junio a las 21

RROM

De las creadoras de la experiencia Usted está aquí ahora llega una propuesta única de teatro inmersivo. Una invitación a un casamiento gitano que sumerge al espectador en los ritmos, colores y caracteres propios de una de las minorías étnicas más controversiales de la historia. Esta propuesta inicial es una excusa para el intercambio entre dos culturas que se perciben como extrañas pero que luego descubren sus puntos de encuentro. Así, en esta experiencia, marcada por la música de los Balcanes, el manouche, el klezmer y el swing, los personajes despliegan su singularidad, exponiendo sus modos de vida y revelando su salvaje mirada del mundo.

E K # 3 8

Entradas anticipadas: $180. Día del show: $200. Sala de las Columnas - Para mayores de 16 años.

Experiencia interactiva que requiere un compromiso físico de sus participantes. Se recomienda el uso de ropa cómoda y zapatos planos o taco bajo. Algunas escenas podrían no ser adecuadas para personas con movilidad física reducida.

Miércoles 12 y 26 de abril a las 20

E K # 3 8


56 Desencajados El espectáculo de filosofía y música de Darío Sztajnszrajber y Lucrecia Pinto presenta su última temporada. En su quinto año de éxito, este fenómeno que cautivó a más de cien mil personas aborda las cuestiones existenciales como el amor, el tiempo, Dios y el poder, que se abren camino en una perspectiva pedagógica mediante las canciones de rock nacional: los temas de el Flaco Spinetta, Charly García y Fito Páez dialogan con Platón, Nietzsche y Derrida.

sábado 29 de abril, viernes 2 de junio y sábado 1º de julio a las 21

Entradas, según ubicación: $250, $300 y $350. Gran Sala - ATP

Teatro ciego: La isla desierta Entradas: $230. Sala Auditorio - ATP

A partir de mayo, todos los sábados a las 19.15 y 21.15

E K # 3 8

Tras dieciséis temporadas de éxito vuelve La isla desierta al Konex. Más de cincuenta mil personas ya vieron esta obra de teatro ciego producida por Grupo Ojcuro, un colectivo conformado por actores no videntes y videntes, que realizan una interpretación de auténtica integración con una novedosa puesta basada en la ausencia total de la luz. A lo largo del desarrollo de la pieza teatral se estimulan fuertemente otros sentidos: aromas, sonidos ambientes y sensaciones en la piel, provocan nuevas formas de relato haciendo nacer en toda su potencia el poder de la imaginación. Recomendado para niños mayores de 8 años.

E K # 3 8


58

África: una mirada a través del microteatro

Entradas anticipadas: $200. En puerta: $220. Sala Abasto - ATP Con un máximo de veinte personas por función, esta obra plantea la historia de este continente tan rico y tan salvajemente usurpado. Presentada de una forma singular y única, a través de objetos cotidianos como fósforos y barquitos de papel, el microteatro planteado devela una atmósfera intensa e íntima, con múltiples escenarios en los que se superponen las acciones.

Desde el 3 de mayo hasta el 28 de junio, todos los miércoles a las 19.30, 21 y 22.15 Embarrar la magia El gato y la caja es un grupo de personas que, a través de diferentes canales y formatos, echan luz sobre distintos conceptos de una manera diferente, con el humor, el diseño y la metáfora como herramientas diferenciadoras. En junio organizan un ciclo en el que diversos científicos brindarán charlas/experiencias con el objetivo de llevar el conocimiento a todos los públicos. Entradas: $180. Combo 4 clases: $600. Sala Auditorio - ATP

Jueves de junio a las 19.30

E K # 3 8


60

Darío Sztajnszrajber: Filosofía en 12 frases Circulan por todos lados muchas frases filosóficas que, así como pueden condensar una idea, también pueden opacarla. Ningún sistema de pensamiento puede resumirse en una frase pero, a la inversa, una frase puede ser el punto de partida para indagar sobre cualquier propuesta filosófica. La contundencia de una frase nos permite, a través de sus connotaciones, ingresar en el mundo de la filosofía: la frase como excusa para una problematización de los grandes temas filosóficos de nuestra cultura. Una frase, un autor, un contexto, una multiplicidad de problemas.

Desde el 25 de abril, martes a las 20

Entradas: $200. Combo 12 clases: $2000. Gran Sala - ATP

Felipe Pigna: Ilustres desconocidos

Entradas: $180. Combo 5 clases: $750. Gran Sala - ATP

Miércoles de mayo a las 20 E K # 3 8

Algunos nos suenan desde la más tierna infancia escolar: San Martín, Belgrano, Moreno… otros no. Pero, ¿quiénes fueron realmente? ¿Cuáles fueron sus proyectos, sus sueños, sus logros y sus frustraciones? ¿En qué contexto nacional e internacional desarrollaron su actividad pública? ¿Quiénes fueron sus aliados y enemigos?

E K # 3 8


62 Entradas desde $100. Gran Sala, Sala Auditorio y espacios no convencionales - ATP

Da Da Danza

Jueves 4, viernes 5 y sábado 6 de mayo desde las 18 Ciudad Cultural Konex presenta su primera semana dedicada exclusivamente a la danza, un evento artístico que durante tres días tiene como objetivo exhibir las diversas expresiones de esta disciplina. Los movimientos son abordados desde distintos ángulos, tanto a través de obras en las salas, como en las intervenciones realizadas exclusivamente para espacios de Konex. Esta propuesta, además, ofrece la posibilidad de que el espectador transite las diferentes propuestas planteadas cada día para pensar la danza como un gran movimiento.

La linterna mágica La linterna mágica es un club de cine internacional para chicos de 6 a 12 años, que los invita a descubrir el placer del cine en pantalla grande y los introduce en el lenguaje cinematográfico de forma didáctica y divertida. Cada socio recibe una revista mensual en su casa que lo adentra en el mundo de la película del mes. Antes de cada proyección, los chicos presencian una obra de teatro a modo de introducción, en la que se trabajan conceptos cinematográficos relacionados con el film y con el cine en general. Las obras son interpretadas por Maia Menajovsky, Mariano Bassi y un actor invitado en cada función vinculado con la película del mes. E K # 3 8

Domingo 9 de abril, Sábado 13 de mayo y 17 de junio a las 16

Membresía 2017: $880 Entrada por función: $120. Gran Sala - ATP

E K # 3 8


Vamos al ballet: La bella durmiente y las hadas encantadas

Pequeño gran festival Quinta edición

64 65

Todas las hadas han sido invitadas al bautismo de la princesa Aurora, excepto la maléfica hada Carabosse, quien ofendida hecha una maldicion para que, al cumplir 15 años, Aurora se pinche un dedo y muera. Pero el hada Lila desea que no muera sino que duerma durante cien años, hasta que la despierte el beso de un Príncipe.

desde el 15 de mayo, todos los domingos a las 11

Entradas desde $200. Gran Sala - ATP

Vamos al concierto: Beethoven online Un grupo de amigos realiza un trabajo de investigación sobre la vida de Beethoven. Comunicados a través del celular encuentran algunos datos que no parecen ser ciertos. De repente, alguien irrumpe y descubren que tienen mucho por conocer sobre el compositor. En este recorrido que combina música en vivo e imágenes, aprenderán a disfrutar de sus más destacadas obras.

desde el 30 de abril, todos los domingos a las 15

Entradas desde $200. Gran Sala - ATP

Vamos a la ópera: La cenicienta La afamada ópera cómica de Gioachino Rossini se presenta con producción de Juventus Lyrica. Con adaptación al público infantil y cantada en castellano, se enmarca en el ciclo Vamos a la Ópera. Con gran despliegue escénico y excelentes cantantes, se brindará una puesta para que disfrute toda la familia.

E K # 3 8

desde el 24 de junio, todos los sábados a las 15

Entradas desde $200. Gran Sala - ATP

Llega la quinta edición de Pequeño Gran Festival, un formato creado y desarrollado por Ciudad Cultural Konex para que grandes y chicos compartan música, arte, cuentos, juegos, meriendas y actividades. En este ciclo pensado para toda la familia participarán Los Raviolis, Pim Pau y Mariana Baggio "Barcos y Mariposas", habrá talleres de collage a cargo de ETRA, BimBam Libros realizará una actividad literaria, y además Kärton Kärton y clowns. Siempre con el foco en compartir, crear y estimular nuevas conexiones que permitan desarrollar la intuición, los sentidos, la percepción y el pensamiento creativo, plástico y dinámico, de manera divertida y singular.

Sábado 8 de abril desde las 14 Entradas anticipadas: $200. En puerta: $250. Combo familiar (4 personas): $640. Menores abonan entrada a partir de los 2 años. Patio - ATP.

E K # 3 8


66 Circo del horror

Exorcismos, torturas, contorsiones, suspensión corporal, fuerza capilar, cama de clavos, perforaciones, malabares con motosierras, pirofagia, equilibrios mortales, trapecios suicidas, objetos perdidos y curiosidades malditas, son algunas de las características de este freak show. El Circo… vuelve al Konex de la forma más sangrienta y de esta manera llega el tiempo de las almas en pena... de los viejos fantasmas... Será tu oportunidad para venir al primer Circo del horror en la Argentina a conocer en persona a una increíble variedad de artistas que estarán exhibiendo sus más espeluznantes y terroríficos números. Llega el carnaval de los fenómenos y podrás conocerlos en persona. Gran Sala - Para mayores de 16 años. E K # 3 8

Consultar día y horario en cckonex.org

E K # 3 8



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.