Dossier prensa IV Premio Ribera del Duero

Page 1

IV Premio Internacional de Narrativa Breve RIBERA DEL DUERO Dossier de prensa


MEDIO: El País - Ed Impresa FECHA: 10/04/2015 España PAÍS: Kiosko y Más - El País - 10 abr. 2015 - Page #40

1 de 1

http://lector.kioskoymas.com/epaper/services/OnlinePrintHandler.ashx?...

10/04/2015 8:17


MEDIO: El País - Edición Digital FECHA: 09/04/2015 España PAÍS:


MEDIO: ABC - edición impresa FECHA: 10/04/2015 España PAÍS:

Kiosko y Más - ABC - 10 abr. 2015 - Page #44

http://lector.kioskoymas.com/epaper/services/OnlinePrintHandler.ashx?...


MEDIO: ABC - edición digital FECHA: 09/04/2015 España PAÍS:


MEDIO: El Mundo FECHA: 09/04/2015 España PAÍS:


MEDIO: El Cultural - El Mundo FECHA: 09/04/2015 España PAÍS:


MEDIO: La Razón FECHA: 09/04/2015 España PAÍS:


MEDIO: Agencia EFE FECHA: 09/04/2015 Internacional PAĂ?S:


MEDIO: Europa Press FECHA: 09/04/2015 Internacional PAĂ?S:


MEDIO: DPA Agencia FECHA: 09/04/2015 Internacional PAĂ?S:


MEDIO: Télam Agencia FECHA: 09/04/2015 Argentina PAÍS:


MEDIO: Notimex Agencia FECHA: 09/04/2015 México PAÍS:


MEDIO: Notimérica FECHA: 09/04/2015 Internacional PAÍS:


MEDIO: Clarín FECHA: 09/04/2015 Argentina PAÍS:


MEDIO: Pรกgina 12 FECHA: 09/04/2015 Argentina PAร S:


MEDIO: La Nación FECHA: 09/04/2015 Argentina PAÍS:


MEDIO: La Gaceta FECHA: 09/04/2015 Argentina PAÍS:


MEDIO: La verdad 24 FECHA: 09/04/2015 Argentina PAĂ?S:


MEDIO: Yahoo Noticias FECHA: 09/04/2015 Internacional PAĂ?S:


MEDIO: Terra Noticias FECHA: 09/04/2015 Internacional PAĂ?S:


MEDIO: Periodismo Vivo FECHA: 09/04/2015 Argentina PAĂ?S:


MEDIO: La Jornada Unam FECHA: 09/04/2015 México PAÍS:


MEDIO: Ámbito Cultural El Corte Inglés FECHA: 09/04/2015 España PAÍS:


MEDIO: Colofón Revista FECHA: 09/04/2015 España/Venezuela PAÍS:


MEDIO: Culturamas FECHA: 09/04/2015 España PAÍS:


MEDIO: Diario de Burgos FECHA: 10/04/2015 España PAÍS: Kiosko y Más - Diario de Burgos (Miranda) - 10 abr. 2015 - Page #30

http://lector.kioskoymas.com/epaper/services/OnlinePrintHandler.ashx?.


MEDIO: Diario de Sevilla FECHA: 10/04/2015 España PAÍS:


MEDIO: El Norte de Castilla FECHA: 10/04/2015 España PAÍS: Kiosko y Más - El Norte de Castilla - 10 abr. 2015 - Page #55

http://lector.kioskoymas.com/epaper/services/OnlinePrintHandler.ashx?


MEDIO: El Confidencial FECHA: 09/04/2015 España PAÍS:


MEDIO: Diario de Jerez FECHA: 10/04/2015 España PAÍS:


MEDIO: El Universal - Caracas FECHA: 09/04/2015 Venezuela PAĂ?S:


MEDIO: El Diario.es FECHA: 09/04/2015 España PAÍS:


MEDIO: Estandarte FECHA: 09/04/2015 España PAÍS:


MEDIO: La Tribuna de Albacete FECHA: 10/04/2015 España PAÍS: Kiosko y Más - La Tribuna de Albacete - 10 abr. 2015 - Page #49

1 de 1

http://lector.kioskoymas.com/epaper/services/OnlinePrintHandler.ashx?...

10/04/2015 8:36


MEDIO: La Voz de Galicia FECHA: 10/04/2015 España PAÍS: Kiosko y Más - La Voz de Galicia - 10 abr. 2015 - Page #38

http://lector.kioskoymas.com/epaper/services/OnlinePrintHandler


MEDIO: La Voz Digital FECHA: 09/04/2015 España PAÍS:


MEDIO: Librújula FECHA: 09/04/2015 España PAÍS:


MEDIO: Noticias Españolas FECHA: 09/04/2015 Internacional PAÍS:


MEDIO: Origen FECHA: 09/04/2015 España PAÍS:


MEDIO: qcom.es FECHA: 09/04/2015 España PAÍS:


MEDIO: Que Leer - Venezuela FECHA: 09/04/2015 Venezuela PAÍS:


MEDIO: Reporte24 FECHA: 09/04/2015 México PAÍS:


MEDIO: Te Interesa FECHA: 09/04/2015 España PAÍS:


MEDIO: UDUAL FECHA: 09/04/2015 México PAÍS:


MEDIO: Uno más uno FECHA: 09/04/2015 España PAÍS:


MEDIO: RNE - EL Ojo Crítico FECHA: 09/04/2015 España PAÍS:


MEDIO: RNE Diario de las 2 FECHA: 09/04/2015 España PAÍS:


MEDIO: W Radio FECHA: 09/04/2015 México PAÍS:


MEDIO: El Día de Córdoba FECHA: 10/04/2015 España PAÍS:


MEDIO: Noticias Castilla y León RTVCYL FECHA: 09/04/2015 España PAÍS:


MEDIO: Málaga Hoy FECHA: 10/04/2015 España PAÍS: 46

Viernes 10 de Abril de 2015 | MÁLAGA HOY

CULTURA Y OCIO

Samanta Schweblin y la búsqueda de lo insólito

El centro María Victoria Atencia acoge la obra interactiva ‘Que vaya Bonito’

● La argentina gana el IV Premio Ribera del Duero de relato breve con ‘Siete casas vacías’

R. C. MÁLAGA

El teatro vuelve hoy al Centro Cultural Provincial María Victoria Atencia de la mano de la compañía Teatro de Cerca-La Rueda con la obra Que vaya bonito, una obra interactiva en la que el público estará invitado, a partir de las 20:30, a la fiesta de despedida de uno de los protagonistas. “El teatro es una pieza fundamental de la cultura. Por ello, apostamos por obras de calidad como ésta que ha sido reconocida en los circuitos teatrales más importantes del país”, explicó el responsable del área de Cultura de la Diputación de Málaga, Juan Jesús Bernal. De esta forma, los espectadores se convierten en los invitados, amigos

Braulio Ortiz MADRID

La argentina Samanta Schweblin (Buenos Aires, 1978) se hizo ayer en Madrid con el IV Premio Internacional de Narrativa Breve Ribera del Duero por el libro Siete casas vacías, un conjunto de relatos en el que esta autora, que con Pájaros en la boca se convirtió en una de las voces más celebradas de la actual literatura hispanoamericana, regresa al cuento tras su nouvelle Distancia de rescate. “Sí, parecía que me iba a dedicar a escribir novelas después de eso, pero volví al mundo del cuento”, afirma en una entrevista con este periódico, aunque niega que ese retorno suponga alguna “militancia” con respecto al formato. “No me siento y digo: Vamos a escribir un cuento de siete páginas y media. Para mí eso es imposible. Lo que yo tengo son determinadas ideas que, incluso en su estado más germinal, ya me dan pistas muy claras de cuál es la longitud que voy a necesitar, así como el género en el que se van a mover o el tipo de narrador que va a tener. Me costaría mucho desobedecer ese instinto. Y creo que estaré siempre supeditada al tipo de ideas que tenga, y no tanto a si me apetece escribir una novela o un cuento”, señala. Un jurado presidido por Rodrigo Fresán y compuesto por Jon Bilbao, Pilar Adón, Andrés Neuman y la ganadora de la edición anterior del premio, Guadalupe Nettel, además del editor Juan Casamayor y Enrique Pascual y Alfonso J. Sánchez, por parte del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero, eligieron la obra de Schweblin entre 856 bo-

TAMARA SOMOZA

El libro de Samanta Schweblin (Buenos Aires, 1978) se publicará a finales de mayo en Páginas de Espuma.

rradores de 33 países, un libro del que destacaron la “normalidad rara” que retrata, su atracción por “los conflictos vecinales, los amores desviados y las formas más singulares de la ternura”. En Siete casas vacías, que publicará Páginas de Espuma a finales de mayo, Schweblin continúa re-

La también ganadora del Juan Rulfo apuesta en estas historias por una clave más realista tratando la extrañeza desde esa perspectiva lúcida e inquietante que caracteriza su obra, pero esta vez, considera, se advierte en sus narraciones un viraje hacia otros territorios. “Siempre tuve una búsqueda de lo insólito, pero hasta ahora ese elemento extraño aparecía en el mundo de lo fantástico. Y esta vez, lo que hace diferente este

libro es que son cuentos absolutamente reales, que pueden pasarnos a cualquiera de nosotros”, expresa sobre su nueva propuesta. Para argumentarlo apunta a uno de los asuntos que aparecen en las historias: “Por ejemplo, la locura es un tema importante, pero no es esa locura de manicomio la que me interesa, sino una locura sana, ese pequeño lapsus que uno tiene en el que encuentra una solución incoherente, pero que en ese momento es tan sensata o tan efectiva para solucionar lo que está pasando. Una locura que es una válvula de escape”, reflexiona la escritora, que en su nueva colección de cuentos también disecciona la torpeza de las relaciones humanas. “Me intriga ver cómo fallan en los intentos de comunicación, exploro los vínculos entre hijos y padres y padres e hijos, creo que la intención de proteger o de formar de los padres es también una forma de deformar, de controlar, de transmitir miedos y prejuicios, como una suerte de tragedia. En mi libro, los

padres viven con mucha culpa cada buena intención que tienen hacia sus hijos”. La narrativa perturbadora de Schweblin no tiene miedo a mirar el lado turbio de la vida, y en Siete casas vacías se suceden temas graves como la vejez, la enfermedad o la pérdida de un hijo, pero su creadora matiza que no se trata de “un libro oscurísimo o terrible”. “Hay algo de humor en el conjunto, no un humor de reírse a carcajadas, sino un humor contenido”, di’ce. También promete Schweblin esa sutileza con la que, bajo un estilo aparentemente benévolo, acaba noqueando a quien se adentra en sus historias. “Siempre digo que cuando uno escribe, escribe en la página en blanco, pero también en la cabeza del lector”, asegura. Schweblin, ganadora de otros galardones como el Juan Rulfo o el Casa de las Américas, suma ahora a su trayectoria “uno de los premios más importantes para cuentos en habla hispana”, el Ribera del Duero, dotado con 50.000 euros.

La Escuela de Cine de Madrid celebrará su 20º aniversario en el Festival de Málaga R. C. MÁLAGA

La Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid (Ecam) lleva 20 años formando a profesionales de la industria. Una ocasión especial que quiere compartir en la XVIII edición del Festival de Cine Málaga, que se celebrará entre el 17 y el 26

de abril. Así, ambos colaboran este año para celebrar el vigésimo aniversario de la escuela, de forma que en la programación del Festival se encontrarán largometrajes en los que participan antiguos alumnos de la Ecam como Sicarivs, la noche y el silencio con Javier Cerdá como director de Fotografía; Requisitos para ser una persona nor-

mal, film producido por Paco Plaza o Cómo sobrevivir a una despedida, dirigida por Manuela Moreno. En las secciones de cortometrajes, Niña, film de la XVII promoción de la Ecam dirigido por Nacho A. Villar; Ramiro, producido por Carmela Martínez Oliart; Los Cárpatos y The World, dirigidos por Daniel Remón profesor y antiguo

alumno de la escuela o Safari, dirigido por Gerardo Herrero, nominado en los pasados Goya. La celebración contará el 23 de abril con una clase maestra del director Fernando Franco y un encuentro con el director de la Ecam, Gonzalo Salazar-Simpson; el antiguo director de la escuela Fernando Méndez Leite, y antiguos alum-

Amigos y familiares compartirán escenario mientras se desarrolla la representación y familiares que comparten escenario mientras se desarrolla la representación. Es una obra de texto diferente –espectáculo nocturno de una duración de 65 minutos– en la que los personajes dirán adiós a lo viejo, abandonando el pequeño papel interpretado en la parodia familiar y en la vida. La compañía propone una nueva forma de ver teatro, con más participación del público: “Más que ver una obra es vivir una experiencia”, afirmó la compañía. Que vaya bonito ha sido nominada y finalista del prestigioso premio Max de teatro 2014 en la categoría de Mejor Espectáculo Revelación. También ha obtenido el premio Moritz-FiraTàrrega por Mejor Espectáculo 2012, y el Espectáculo Alcover 2013-14.

nos. En este acto se proyectará también un vídeo con las mejores imágenes de estos 20 años a través de cortometrajes de los alumnos de la escuela. Por último, se proyectarán cortometrajes de la Ecam como La Noche de las Ponchongas de Roberto Bueso, Los Zapatos de Muddy Mae de Miguel Campaña y Sin Palabras de Bel Armenteros. “Para la Ecam, 2015 es el año de consolidación del nuevo plan académico, un año en el que celebramos 20 años de historia y que mejor lugar que el Festival de Málaga para las actividades conmemorativas ”, declaró Salazar-Simpson.


MEDIO: Europa Sur FECHA: 10/04/2015 España PAÍS: 47

EUROPA SUR | Viernes 10 de Abril de 2015

CULTURA Y OCIO

Samanta Schweblin y la búsqueda de lo insólito ● La argentina gana

el IV Premio Ribera del Duero de relato breve con ‘Siete casas vacías’ Braulio Ortiz MADRID

La argentina Samanta Schweblin (Buenos Aires, 1978) se hizo ayer en Madrid con el IV Premio Internacional de Narrativa Breve Ribera del Duero por el libro Siete casas vacías, un conjunto de relatos en el que esta autora, que con Pájaros en la boca se convirtió en una de las voces más celebradas de la actual literatura hispanoamericana, regresa al cuento tras su nouvelle Distancia de rescate. “Sí, parecía que me iba a dedicar a escribir novelas después de eso, pero volví al mundo del cuento”, afirma en una entrevista con este periódico, aunque niega que ese retorno suponga alguna “militancia” con respecto al formato. “No me siento y digo: Vamos a escribir un cuento de siete páginas y media. Para mí eso es imposible. Lo que yo tengo son determinadas

ideas que, incluso en su estado más germinal, ya me dan pistas muy claras de cuál es la longitud que voy a necesitar, así como el género en el que se van a mover o el tipo de narrador que va a tener. Me costaría mucho desobedecer ese instinto. Y creo que estaré siempre supeditada al tipo de ideas que tenga, y no tanto a si me apetece escribir una novela o un cuento”, señala. Un jurado presidido por Rodrigo Fresán y compuesto por Jon Bilbao, Pilar Adón, Andrés Neuman y la ganadora de la edición anterior del premio, Guadalupe Nettel, además del editor Juan Casamayor y Enrique Pascual y Alfonso J. Sánchez, por parte del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero, eligieron la obra de Schweblin entre 856 borradores de 33 países, un libro del que destacaron la “normalidad rara” que retrata, su atracción por “los conflictos vecinales, los amores desviados y las formas más singulares de la ternura”. En Siete casas vacías, que publicará Páginas de Espuma a finales de mayo, Schweblin continúa retratando la extrañeza desde esa perspectiva lúcida e inquietante que caracteriza su obra, pero esta

TAMARA SOMOZA

El libro de Schweblin se publicará a finales de mayo en Páginas de Espuma.

vez, considera, se advierte en sus narraciones un viraje hacia otros territorios. “Siempre tuve una búsqueda de lo insólito, pero hasta ahora ese elemento extraño aparecía en el mundo de lo fantástico. Y esta vez, lo que hace diferente este libro, es que son cuentos absolutamente reales, que suceden en un entorno cotidiano, que pueden pasarnos a cualquiera de nosotros”, expresa sobre su nueva propuesta. Para argumentarlo apunta a uno de los asuntos que aparecen en las historias: “Por ejemplo, la locura es un tema importante, pero no es esa locura de manicomio la que me interesa,

La también ganadora del Juan Rulfo apuesta en estas historias por una clave más realista sino una locura sana, ese pequeño lapsus que uno tiene en el que encuentra una solución incoherente, pero que en ese momento es tan sensata o tan efectiva para solucionar lo que está pasando. Una locura que es una válvula de escape”, reflexiona la escritora, que en su nueva colección de cuentos

también disecciona la torpeza de las relaciones humanas. “Me intriga ver cómo fallan en los intentos de comunicación, exploro los vínculos entre hijos y padres y padres e hijos, creo que la intención de proteger o de formar de los padres es también una forma de deformar, de controlar, de transmitir miedos y prejuicios, como una suerte de tragedia. En mi libro, los padres viven con mucha culpa cada buena intención que tienen hacia sus hijos”. La narrativa perturbadora de Schweblin no tiene miedo a mirar el lado turbio de la vida, y en Siete casas vacías se suceden temas graves como la vejez, la enfermedad o la pérdida de un hijo, pero su creadora matiza que no se trata de “un libro oscurísimo o terrible”. “Hay algo de humor en el conjunto, no un humor de reírse a carcajadas, sino un humor contenido”, di’ce. También promete Schweblin esa sutileza con la que, bajo un estilo aparentemente benévolo, acaba noqueando a quien se adentra en sus historias. “Siempre digo que cuando uno escribe, escribe en la página en blanco, pero también en la cabeza del lector. Las cosas de más peso en un texto las termina diciendo éste, aunque sea en voz baja y para sí mismo”, asegura.


MEDIO: Malaga Hoy FECHA: 09/04/2015 España PAÍS: 43

GRANADA HOY | Viernes 10 de Abril de 2015

ACTUAL

Samanta Schweblin y la búsqueda de lo insólito

cia sus hijos”. La narrativa perturbadora de Schweblin no tiene miedo a mirar el lado turbio de la vida, y en Siete casas vacías se suceden temas graves como la vejez, la enfermedad o la pérdida de un hijo, pero su creadora matiza que no se trata de “un libro oscurísimo o terrible”. “Hay algo de humor en el conjunto, no un humor de reírse a carcajadas, sino un humor contenido”, di’ce. También promete Schweblin esa sutileza con la que, bajo un estilo aparentemente benévolo, acaba noqueando a quien se adentra en sus historias. “Siempre digo que cuando uno escribe, escribe en la página en blanco, pe-

● La argentina gana el IV Premio Ribera del Duero de relato breve con ‘Siete casas vacías’

La también ganadora del Juan Rulfo apuesta en estas historias por una clave más realista

Braulio Ortiz MADRID

La argentina Samanta Schweblin (Buenos Aires, 1978) se hizo ayer en Madrid con el IV Premio Internacional de Narrativa Breve Ribera del Duero por el libro Siete casas vacías, un conjunto de relatos en el que esta autora, que con Pájaros en la boca se convirtió en una de las voces más celebradas de la actual literatura hispanoamericana, regresa al cuento tras su nouvelle Distancia de rescate. “Sí, parecía que me iba a dedicar a escribir novelas después de eso, pero volví al mundo del cuento”, afirma en una entrevista con este periódico, aunque niega que ese retorno suponga alguna “militancia” con respecto al formato. “No me siento y digo: Vamos a escribir un cuento de siete páginas y media. Para mí eso es imposible. Lo que yo tengo son determinadas ideas que, incluso en su estado más germinal, ya me dan pistas muy claras de cuál es la longitud que voy a necesitar, así como el género en el que se van a mover o el tipo de narrador que va a tener. Me costaría mucho desobedecer ese instinto. Y creo que estaré siempre supeditada al tipo de ideas que tenga, y no tanto a si me apetece escribir una novela o un cuento”, señala. Un jurado presidido por Rodrigo Fresán y compuesto por Jon Bil-

TAMARA SOMOZA

El libro de Samanta Schweblin (Buenos Aires, 1978) se publicará a finales de mayo en Páginas de Espuma.

bao, Pilar Adón, Andrés Neuman y la ganadora de la edición anterior del premio, Guadalupe Nettel, además del editor Juan Casamayor y Enrique Pascual y Alfonso J. Sánchez, por parte del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero, eligieron la obra de Schweblin entre 856 borradores de 33 países, un libro del que destacaron la “normalidad rara” que retrata, su atracción por “los conflictos vecinales, los amores desviados y las formas más singulares de la ternura”. En Siete casas vacías, que publicará Páginas de Espuma a finales de mayo, Schweblin continúa retratando la extrañeza desde esa perspectiva lúcida e inquietante

que caracteriza su obra, pero esta vez, considera, se advierte en sus narraciones un viraje hacia otros territorios. “Siempre tuve una búsqueda de lo insólito, pero hasta ahora ese elemento extraño aparecía en el mundo de lo fantástico. Y esta vez, lo que hace diferente este libro, es que son cuentos absolutamente reales, que suceden en un entorno cotidiano, que pueden pasarnos a cualquiera de nosotros”, expresa sobre su nueva propuesta. Para argumentarlo apunta a uno de los asuntos que aparecen en las historias: “Por ejemplo, la locura es un tema importante, pero no es esa locura de manicomio la que me interesa, sino una locura sana, ese pequeño lapsus que uno tiene en el

que encuentra una solución incoherente, pero que en ese momento es tan sensata o tan efectiva para solucionar lo que está pasando. Una locura que es una válvula de escape”, reflexiona la escritora, que en su nueva colección de cuentos también disecciona la torpeza de las relaciones humanas. “Me intriga ver cómo fallan en los intentos de comunicación, exploro los vínculos entre hijos y padres y padres e hijos, creo que la intención de proteger o de formar de los padres es también una forma de deformar, de controlar, de transmitir miedos y prejuicios, como una suerte de tragedia. En mi libro, los padres viven con mucha culpa cada buena intención que tienen ha-

ro también en la cabeza del lector. Las cosas de más peso en un texto las termina diciendo éste, aunque sea en voz baja y para sí mismo”, asegura. Y añade una imagen rotunda sobre el espíritu salvaje que encierran sus relatos: “Al inicio se transita desde una lectura amigable, pero mis historias son como un perro que no te va a morder pero finalmente te muerde, una criatura que es tibia, suave... y que cuando no te lo esperas te ataca”. Schweblin, ganadora de otros galardones como el Juan Rulfo o el Casa de las Américas, suma ahora a su trayectoria “uno de los premios más importantes para cuentos en habla hispana”, el Ribera del Duero, dotado con 50.000 euros. “No escribí el libro pensando en el premio, pero me gusta tanto corregir, releer, soy tan controladora con lo que hago que para los tres libros de cuentos necesité un premio para poder darlos por terminados, para que me los quitaran de las manos. Me ayudó mucho el plazo de entrega que marcaban las bases para poder cerrar una etapa”.

Lori Meyers dedica una canción al 25 aniversario del Hubble La banda granadina crea un tema en homenaje al telescopio por encargo de ‘National Geographic’ E. P. MADRID

Para celebrar los 25 años del lanzamiento del telescopio espacial Hubble, la banda granadina Lori Meyers ha grabado un tema en exclusiva para National Geographic Channel titulado Telescopio Hubble, y que ya está disponible en iTunes y se puede escuchar en www.nationalgeographic.es. Con el lanzamiento del Telesco-

pio Espacial Hubble (HST) en 1990, la humanidad vivió uno de sus mayores avances en ese particular viaje. El Hubble nos ha ayudado a responder a grandes incógnitas como la edad del universo, la existencia de los agujeros negros y mostró nuevas galaxias y sistemas en los rincones más desconocidos del Cosmos. “Éramos unos críos pero recuerdo que mi profesora de ciencias hizo una clase especial sobre el universo y nos nombró lo que podía ser el gran fotógrafo de la creación. Eso y una excursión al Parque de las Ciencias de Granada, hizo despertar la curiosidad por l Espacio” declara Noni, cantante de Lori Meyers. “Por eso,

cuando nos pidieron este tema fue una oportunidad. Componer sobre algo tan fascinante como las estrellas y en lo que nos queda por aprender del universo”, resalta. “El recalcar en la letra lo de las civilizaciones sin bandera es un guiño a la paradoja de Ferm, la cual cree imposible que estemos solos en el Universo, y si hay alguien que lo descubra o fotografíe algo extraterrestre, seguramente será el Hubble”, añade el cantante granadino, quien asegura que “en definitiva eso es National Geographic Channel: “Investigación y conocimiento, viajar, libertad, naturaleza, el amor por el mundo animal”.

G. H.

Lori Meyers.


MEDIO: Huelva Información FECHA: 10/04/2015 España PAÍS: 42

Viernes 10 de Abril de 2015 | HUELVA INFORMACIÓN

CULTURA Y OCIO

Samanta Schweblin y la búsqueda de lo insólito

El Gobierno convoca ayudas de 1,9 millones para promoción y acción cultural

● La argentina gana el IV Premio Ribera del Duero de relato breve con ‘Siete casas vacías’

E. Press MADRID

La Secretaría de Estado de Cultura, dependiente del Ministerio de Educación, ha convocado ayudas para la acción y la promoción cultural correspondientes al año 2015 por un importe máximo de 1,9 millones de euros, según publicó ayer el Boletín Oficial del Estado (BOE). Las ayudas para la acción y la promoción cultural tienen por objeto el fomento y la producción de actividades que contribuyan a generar contenidos culturales y a la modernización y profesionalización del sector cultural español, con la finalidad de ofrecer productos y servicios culturales, al promover el uso de las nuevas tecnologías

Braulio Ortiz MADRID

La argentina Samanta Schweblin (Buenos Aires, 1978) se hizo ayer en Madrid con el IV Premio Internacional de Narrativa Breve Ribera del Duero por el libro Siete casas vacías, un conjunto de relatos en el que esta autora, que con Pájaros en la boca se convirtió en una de las voces más celebradas de la actual literatura hispanoamericana, regresa al cuento tras su nouvelle Distancia de rescate. “Sí, parecía que me iba a dedicar a escribir novelas después de eso, pero volví al mundo del cuento”, afirma en una entrevista con este periódico, aunque niega que ese retorno suponga alguna “militancia” con respecto al formato. “No me siento y digo: Vamos a escribir un cuento de siete páginas y media. Para mí eso es imposible. Lo que yo tengo son determinadas ideas que, incluso en su estado más germinal, ya me dan pistas muy claras de cuál es la longitud que voy a necesitar, así como el género en el que se van a mover o el tipo de narrador que va a tener. Me costaría mucho desobedecer ese instinto. Y creo que estaré siempre supeditada al tipo de ideas que tenga, y no tanto a si me apetece escribir una novela o un cuento”, señala. Un jurado presidido por Rodrigo Fresán y compuesto por Jon Bilbao, Pilar Adón, Andrés Neuman y la ganadora de la edición anterior del premio, Guadalupe Nettel, además del editor Juan Casamayor y Enrique Pascual y Alfonso J. Sánchez, por parte del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero, eligieron la obra de Schweblin entre 856 bo-

TAMARA SOMOZA

El libro de Samanta Schweblin (Buenos Aires, 1978) se publicará a finales de mayo en Páginas de Espuma.

rradores de 33 países, un libro del que destacaron la “normalidad rara” que retrata, su atracción por “los conflictos vecinales, los amores desviados y las formas más singulares de la ternura”. En Siete casas vacías, que publicará Páginas de Espuma a finales de mayo, Schweblin continúa re-

La también ganadora del Juan Rulfo apuesta en estas historias por una clave más realista tratando la extrañeza desde esa perspectiva lúcida e inquietante que caracteriza su obra, pero esta vez, considera, se advierte en sus narraciones un viraje hacia otros territorios. “Siempre tuve una búsqueda de lo insólito, pero hasta ahora ese elemento extraño aparecía en el mundo de lo fantástico. Y esta vez, lo que hace diferente este

libro es que son cuentos absolutamente reales, que pueden pasarnos a cualquiera de nosotros”, expresa sobre su nueva propuesta. Para argumentarlo apunta a uno de los asuntos que aparecen en las historias: “Por ejemplo, la locura es un tema importante, pero no es esa locura de manicomio la que me interesa, sino una locura sana, ese pequeño lapsus que uno tiene en el que encuentra una solución incoherente, pero que en ese momento es tan sensata o tan efectiva para solucionar lo que está pasando. Una locura que es una válvula de escape”, reflexiona la escritora, que en su nueva colección de cuentos también disecciona la torpeza de las relaciones humanas. “Me intriga ver cómo fallan en los intentos de comunicación, exploro los vínculos entre hijos y padres y padres e hijos, creo que la intención de proteger o de formar de los padres es también una forma de deformar, de controlar, de transmitir miedos y prejuicios, como una suerte de tragedia. En mi libro, los

padres viven con mucha culpa cada buena intención que tienen hacia sus hijos”. La narrativa perturbadora de Schweblin no tiene miedo a mirar el lado turbio de la vida, y en Siete casas vacías se suceden temas graves como la vejez, la enfermedad o la pérdida de un hijo, pero su creadora matiza que no se trata de “un libro oscurísimo o terrible”. “Hay algo de humor en el conjunto, no un humor de reírse a carcajadas, sino un humor contenido”, di’ce. También promete Schweblin esa sutileza con la que, bajo un estilo aparentemente benévolo, acaba noqueando a quien se adentra en sus historias. “Siempre digo que cuando uno escribe, escribe en la página en blanco, pero también en la cabeza del lector”, asegura. Schweblin, ganadora de otros galardones como el Juan Rulfo o el Casa de las Américas, suma ahora a su trayectoria “uno de los premios más importantes para cuentos en habla hispana”, el Ribera del Duero, dotado con 50.000 euros.

La Escuela de Cine de Madrid celebrará su 20 aniversario en el Festival de Málaga R. C. MÁLAGA

La Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid (Ecam) lleva 20 años formando a profesionales de la industria. Una ocasión especial que quiere compartir en la 18 edición del Festival de Cine Málaga, que se celebrará entre el 17 y el 26 de

abril. Así, ambos colaboran este año para celebrar el vigésimo aniversario de la escuela, de forma que en la programación del Festival se encontrarán largometrajes en los que participan antiguos alumnos de la Ecam como Sicarivs, la noche y el silencio con Javier Cerdá como director de Fotografía; Requisitos para ser una persona nor-

mal, film producido por Paco Plaza o Cómo sobrevivir a una despedida, dirigida por Manuela Moreno. En las secciones de cortometrajes, Niña, film de la XVII promoción de la Ecam dirigido por Nacho A. Villar; Ramiro, producido por Carmela Martínez Oliart; Los Cárpatos y The World, dirigidos por Daniel Remón profesor y antiguo

alumno de la escuela o Safari, dirigido por Gerardo Herrero, nominado en los pasados Goya. La celebración contará el 23 de abril con una clase maestra del director Fernando Franco y un encuentro con el director de la Ecam, Gonzalo Salazar-Simpson; el antiguo director de la escuela Fernando Méndez Leite, y antiguos alum-

Las actividades deberán desarrollarse hasta marzo de 2016 en la creación de contenidos culturales y en su difusión. Asimismo, contempla incrementar la capacidad para generar empleo al potenciar la formación, profesionalización, integración y creación de redes dentro del sector cultural; estimular la participación del sector privado en la financiación de proyectos culturales; y fomentar la internacionalización de la cultura española y su inclusión en redes europeas de oferta cultural, favorecer los vínculos entre las comunidades autónomas y potenciar España como destino turístico cultural. Las actividades deberán desarrollarse entre el 1 de enero de 2015 y el 31 de marzo de 2016, por lo que los gastos deberán realizarse dentro de este periodo.

nos. En este acto se proyectará también un vídeo con las mejores imágenes de estos 20 años a través de cortometrajes de los alumnos de la escuela. Por último, se proyectarán cortometrajes de la Ecam como La Noche de las Ponchongas de Roberto Bueso, Los Zapatos de Muddy Mae de Miguel Campaña y Sin Palabras de Bel Armenteros. “Para la Ecam, 2015 es el año de consolidación del nuevo plan académico, un año en el que celebramos 20 años de historia y que mejor lugar que el Festival de Málaga para las actividades conmemorativas ”, declaró Salazar-Simpson.


MEDIO: El Acróbata FECHA: 09/04/2015 España PAÍS:


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.