Memoria grupo de trabajo

Page 1

CEIP: JOSEFA AMAR Y BORBÓN Memoria final: Grupo de trabajo Curso: 2015/2016

“Confección de itinerarios de aprendizaje en EF y actividades complementarias”

Autores: Hernández Gómez, Alberto Martín Tremps, Daniel Recio Biurrun, Ignacio Valenzuela Armengod, Ascensión COFO: Carmen Cubel


Índice

1.

Calendario de sesiones. ................................................................................................3

2.

Actividades potenciales educación física. ......................................................................4

3.

Itinerario de aprendizaje EF. .........................................................................................5

4.

Ideas sobre promoción de la salud escolar. ...................................................................6

5.

Inventario y posibilidades motrices materiales alternativos...........................................8

6.

Ponencia de lucha. Aspectos tratados. ........................................................................ 14

7.

Ponencia de “diseño curricular”. Aspectos trabajados. ................................................ 15

8.

Torneo de datchball. .................................................................................................. 18

8.1. Equipos de datchball. ....................................................................................................... 18 8.2. Normas datchball. ............................................................................................................ 20 8.3. Calendario de encuentros. ............................................................................................... 22 8.4. Resultados encuentros. .................................................................................................... 24

CEIP Josefa Amar y Borbón

Página 2


1. Calendario de sesiones.

SESIÓN

Nº 1 (9 de noviembre)

SESIÓN EN EL COLE Organización de las sesiones. 1. Demandas-necesidades. 2. Cosas que podemos Aportar-Compartir

SESIÓN EN CASA

Reflexionar UP que hacemos en cada nivel cada uno. ¿Qué trabajamos? ¿Qué UP consideramos que tiene que aparecer?

Nº 2 (16 de noviembre)

Confeccionar itinerario de aprendizaje.

Reflexión-itinerario de aprendizaje

Nº 3 (23 de noviembre)

Confeccionar itinerario de aprendizaje.

Lectura Orden del 1 de septiembre. Escuelas Promotras de salud.

Nº 4 (30 de noviembre)

Futura integración REAPS. Análisis documentos de otros coles

Reflexión en casa sobre que hacemos en el cole y que se podría hacer para contribuir a la salud

Nº 5 (14 de diciembre)

Futura integración REAPS. Puesta en común Análisis cosas que se hacen ya en el cole. Cosas que podíamos hacer.

Reflexión sobre propuesta: Día de la actividad física en el colegio.

Nº 6 (18 enero)

Desarrollo de la propuesta.

Elaboración de materiales.

Nº 7 (25 de enero)

Desarrollo de la propuesta.

Elaboración de materiales

Nº 8 (1 de febrero)

¿Ponencia Lucha en la escuela?

Elaboración de materiales.

Nº 9 ( 15 de febrero)

¿Algo de diseño curricular?

Planteamiento de dudas del currículo

Nº 10 (22 de febrero)

Explicación de las posibilidades motrices de todo el material alternativo existente

Elaboración de un documento, para facilitar la labor de futuros profesores de EF en el centro.

CEIP Josefa Amar y Borbón

Página 3


2. Actividades potenciales educación física. BLOQUE 1: Acciones motrices individuales Atletismo CLD Acuáticas Malabares Patines Bicicleta Habilidades gimnásticas. Combas Gimnasia deportiva Juegos de pelota Manejo pelota con implemento. “Nos conocemos” Acondicionamiento físico H: Desplazamientos H: Saltos H: Giros H: Manipulaciones

BLOQUE 2: Acciones motrices de oposición

BLOQUE 3: AM de cooperación y cooperación-oposición

RAQUETAS: palas,tenis, minitenis, bádminton, voleibol 1 vs1.

Baloncesto rugby Bate y carrera Datchball, Kinball,Ultimate, Floorball,Goalball, Mazaball. Juegos colectivos Gimnasia rítmica Juegos cooperativos Juegos populares. Juegos de estrategia

LUCHA: judo, esgrima Juegos tradicionales de oposición. Juegos de pelota sin implemento Frontón-Padel Juegos Individules oposición Actividades de cancha dividida. RAQUETAS: palas, tenis, minitenis, bádminton voleibol Juegos tradicionales de oposición. Juegos de pelota sin implemento

Esquema corporal Conciencia corporal Relajación Respiración Habilidades individuales Desplazamientos Atletismo Acuáticas Patines Habilidades gimnásticas. Combas Gimnasia deportiva Juegos de pelota Manejo pelota con implemento. Atletismo Acuáticas( Waterpolo y piraguas) Malabares Patines Bicicleta ? Habilidades gimnásticas. (Acroosport ) Combas Manejo pelota con implemento. Conocimiento corporal ¿Cómo nos movemos? Somos equilibristas

CEIP Josefa Amar y Borbón

RAQUETAS: palas,tenis, minitenis, bádminton, frontón Juegos tradicionales de oposición. Juegos de pelota sin implemento

Juegos del Mundo Balonmano Tchoukball Pichi Baloncesto Bate y carrera Datchball, Floorball, Juegos colectivos Gimnasia rítmica Desafíos físicos cooperativos. Juegos populares. Juegos de estrategia Juegos tradicionales Juegos para la paz. Cuentos motores cooperativos. Actividades de relevos. Juegos paradójicos. Coordinación Baloncesto Balonmano ( Tchoukball) rugby Bate y carrera ( Beisbol) Datchball, Kinball,Ultimate, Floorball, Mazaball. Juegos colectivos Juegos cooperativos Juegos populares. Juegos de estrategia

BLOQUE 4: Acciones motrices en el medio rural Orientación-Geocatching Escalada. Bicicleta. Esquí. Senderismo. Treeathlon-EFYPAF Trepa-nudos Juegos pistas Piragua Nudos Orientación Escalada. Bicicleta. Senderismo Orientación Bicicleta. Esquí. Trepa-nudos Carrera de resistencia

BLOQUE 5: AM artísticas o expresivas

BLOQUE 6: Gestión de la vida activa y valores

Acrosport Mimo Gimnasia artística. Danzas del mundo. Clown Circo Teatro sombras Luz negra Combas Zumba Malabares Natación sincronizada

Juegos tradicionales Condición Física Super-neceser Educación Postural Unidad inicial, normas, rutinas, etc. Conocernos es nuestra alternativa, Proteger la naturaleza, La paz,etc. (Martín Pinos), Alternativos Deporte adaptado

Tren expresivo

Primeros Auxilios

Acrosport Gimnasia artística. Juegos cantados Juegos con soporte musical Combas Expresión corporal. Actividades circenses. Juego dramático.

Juegos tradicionales Condición Física Super-neceser Educación Postural Unidad inicial, normas, rutinas, etc. Hábitos de vida saludable Aceptación de diferentes realidades corporales Alternativos Deporte adaptado

Acrosport Mimo. Danzas del mundo. Circo Combas Malabares Somos equilibristas

Juegos tradicionales Condición Física Super-neceser Educación Postural Unidad inicial, normas, rutinas, etc. Juegos cooperativos-paz Alternativos.

Página 4


3. Itinerario de aprendizaje EF. 1º

J. perceptivos I

j. perceptivos II

Lanzamientos – recepciones I

Lanzamientos – recepciones II

Atletismo: olimpiada I

Atletismo: olimpiada I

Saltos I

Saltos II

Patines I

Patines II

Patines III

Patines IV

Giros

Natación

H. gimnásticas: giros y equilibrios.

Combas

J. pelota sin implemento I

J. Pelota sin implemento II

Palas I

Palas II

Deporte específico: Bádminton, tenis y frontón.

Deporte específico: Bádminton, tenis y frontón.

J. contacto macrogrupal I

J. contacto macrogrupal II

Contacto: coger-tocar

Contacto: tirarempujar

J cooperativos I

Figuras humanas

J. cooperativos II

Combas

Acrosport I

Acrosport II

J. del mundo/populares

J. pelota

J. estrategiaparadójicos

Beisbol

Balonmano

Baloncesto

Hockey sin patín

Rugby

Hockey con patín

1.INDIVIDUALES

2.OPOSICIÓN

3.COLABORACIÓN y COLABORACIÓN OPOSICIÓN

Ambientes de aprendizaje-espacios de aventura. I

Ambientes de aprendizaje-espacios de aventura. II

Espaldera-nudos

Espaldera- nudos

Piragüismo

BTT

J. pistas I

J. pistas II

Pistas + mapa (

Pistas + mapa

Orientación I

Orientación II

Fondo-raquetas

Esquí alpino

Esquí alpino

Esquí alpino

Dramatización II

Circo: malabares, diábolo, zancos etc

Acrosport I

Acrosport II

Dramatización III

Bailes modernos.

4. MEDIO NATURAL

5. ARTÍSTICOEXPRESIVO

J.Soporte musical

Tren expresivo

Dramatización I Salud I

Salud II

Deporte adaptado I

Deporte adaptado II

Primeros auxilios I

Primeros auxilios II

J. tradicionales I

J Tradicionales II

J. tradicionales II

J. del mundo

Alternativos I

Alternativos II

6. COMPLEMENTARIO

CEIP Josefa Amar y Borbón

Página 5


4. Ideas sobre promoción de la salud escolar.

ÁMBITO DE APLICACIÓN

Subtipo  Recreos activos.

Cosas que hacemos.

Posibilidades-oportunidades

- Acondicionar espacios en los recreos (bailes, etc)). Delimitar zonas, para favorecer indirectamente la práctica.

- Organización de torneos en los recreos, eximiendo de carga de responsabilidad a los profesores. Autogestión por parte del alumnado. Docente, vigilancia común y coordinación

 Transporte activo al colegio

- Fomentar el transporte activo al colegio, bien de forma continua, o al menos durante una semana.

 Vinculación con el ámbito socio cultural

- Excursiones con contenido relacionado con el deporte (piragüa, convivencia intercentros actividades de orientación,waterpolo etc). - Salida a la nieve.

 La clase de EF

- Confección de un itinerario de aprendizaje (actividades variadas, equilibradas y sistematizadas) - Realizar AF pero sobre todo enseñar en la autogestión de la AF. (calentamiento, dosificación de esfuerzos...)

 Nutrición.

- La alimentación en conocimiento del medio...) - Fomento de los almuerzos saludables. Los tutores pautas (que traigan almuerzo, algún día fruta, prescindir de bollería etc) al alumnado y también a los padres (en reuniones generales). Día del almuerzo sano.

ACTIVIDAD FÍSICA

- Jornadas, fuera del horario escolar (sábado por la mañana), de actividades deportivas junto con el resto de la comunidad educativa. - Actividad física gestionada por el AMPA (o desde el colegio) para padres.

- Solicitar a la DGA el Plan de fruta en los recreos. - “El carne del super-sanote” (consumo de fruta en los almuerzo). Similar a un carné de biblioteca. - Trabajos en plástica utilizando como hilo conductor o temática las frutas y verduras - Hacer algún taller de platos o alimentos del mundo.

 Alimentación cultural. ALIMENTACIÓN  Huerto escolar.  ....

CEIP Josefa Amar y Borbón

-

Taller de cocina saludable (extraescolares). Los alumnos elaboran un cuaderno de campo con sus recetas saludables.

Página 6


 Competente

 Convivencia. SALUD EMOCIONAL  Autonomía

SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS

- Hacer tangibles las mejoras en las áreas. - Resaltar algún logro en algo (concurso de dibujo, caja mágica, premios a la excelencia, olimpiada matemática… - Ayudas en las técnicas de estudio. - Pensamiento crítico con lo que ofrecen los medios de comunicación. - Resolución pacífica de conflictos. - La empatía, el pensamiento crítico. - Los estereotipos. Tolerar a lo diferente. - Tomar dediciones sobre clase-colegio. - Conocerse a uno mismo (el eutoconcepto)

 El estrés.

- Enseñanza del error como punto de partida del aprendizaje.

 Riesgos en internet

- Charla de policía (para alumnos, maestros y padres)

 Educación vial

- Salida a la policía local para 5º de Primaria sobre educación vial

 Lesiones físicas

- Como sentarse en la fila, llevar la mochila, como coger objetos pesados...

 La higiene

- Desarrollada fundamentalmente en la clase de EF (lavado y los mayores cambio de camiseta) y en el periodo de comedor. Lavado de manos y cepillado de dientes.

 El sol

 Alternativas ociosas sedentarias

CEIP Josefa Amar y Borbón

- Actividades con CAI deporte adaptado, aspase, ONCE etc

Programa aventura de la vida, programa de aulas felices

- Solicitar el Programa dientes sanos.

- Programa solsano

- Charla sobre “pantallas sanas”.

Página 7


5. Inventario y posibilidades motrices materiales alternativos. CANASTA REGULABLE

“POSIBILIDADES MOTRICES”

Iniciación al baloncesto (se puede colgar en una espaldera o ponerla en el suelo). Lanzamientos, fresbee… ARO-GUÍA

“POSIBILIDADES MOTRICES”

Juegos tradicionales, carreras, trabajo en estaciones coordinación oculo-manual (manejo de un móvil con implemento) (http://www.juegostradicionales.es/catalogo-juegos/juegos-de-ninos/el-aro/ ) CESTA PUNTA

“POSIBILIDADES MOTRICES”

Actúa como receptáculo (https://www.youtube.com/watch?v=xnUJm5DSNbQ ). Juegos y tareas de lanzamientos, introducción al lacrosse. Coordinación de un móvil con implemento. (https://www.youtube.com/watch?v=tFgubDqhO8Q ). Se pueden utilizar también garrafas cortadas. AUTO-SALTOS

“POSIBILIDADES MOTRICES”

Aro de tobillo para saltar. (http://www.jugarijugar.com/es/juegos-de-calle/1551-aro-detobillo-para-saltar.html )Trabajo de saltos, coordinación, encadena saltos y giros. Alternativa tanto en trabajo de saltos como de giros (habilidades motrices básicas). GRINGO

“POSIBILIDADES MOTRICES”

Cualquier tipo de lanzamiento (objeto que no necesitamos que ruede). Juego de lanzamiento de anillas en unidad de juegos tradicionales. También para marcar, transportes, lanzar experimentando agarres diferentes, equilibrios en la cabeza, feria de lanzamiento, para la elaboración de grupos de cara a la sesión principal… Una pequeña muestra: (https://www.youtube.com/watch?v=bsEk2tS36L0 ) PELOTA DE GOALBALL

“POSIBILIDADES MOTRICES”

Estimulación de percepción auditiva. Se puede hacer uno de forma casera: http://www.crmfalbacete.org/recursosbajocoste/propuestas/Balon_sonoro.pdf En este enlace tenemos información: http://educacion.once.es/appdocumentos/educa/prod/Carpeta%202%20GOALBALL%20M ay-12.pdf . Complementar con información kinestésica (cuerdas en el suelo) para minimizar el que se echen al lugar ocupado por el compañero y se puedan dar golpes. SALTADOR

“POSIBILIDADES MOTRICES”

Salto a pies juntos, carreras, condición física, juegos motores (atravesar el río, “los canguros”…)

CEIP Josefa Amar y Borbón

Página 8


BANCO DE EQUILIBRIOS

“POSIBILIDADES MOTRICES”

Equilibrio, recorridos, situaciones de lucha con equilibrio, como min-bancos suecos, piezas puzzle. Transporte en colaboración como por ejemplo el juego de silleta de la reina

TABLA DE EQUILIBRIOS

“POSIBILIDADES MOTRICES”

Estaciones por parejas o pequeño grupo, balancín. Cuentos motores “Peter pan y los piratas”. Espacios de aventura de “Martín Pinos”.

FERIA DE TIRO

“POSIBILIDADES MOTRICES”

Objetos para ser tirados con esa pelota. Los botes tienen la singularidad de estar numeradas y se puede ponderar la puntuación

ISLOTES DE EQUILIBRIO

“POSIBILIDADES MOTRICES”

Recorridos, psicomotricidad, juegos motores. Construcciones “estimulación del pensamiento divergente” (función de simbolización) para posteriormente trabajar la dramatización. PASEO DE EQUILIBRIO

“POSIBILIDADES MOTRICES”

Paseo de equilibrio. Actividades de lucha, Juegos motores como “el río y los cocodrilos”, “pirañas venenosas”, actividades circenses…

PELOTA PETANCA

“POSIBILIDADES MOTRICES”

Juego de petanca indoor (no perjudica su bote al suelo del pabellón). Juegos tradicionales aragoneses.

SACOS

“POSIBILIDADES MOTRICES”

Carreras de sacos. Juego tradicional de carrera de sacos, transporte de objetos, expresión corporal.

CEIP Josefa Amar y Borbón

Página 9


NÚMEROS-CONOS

“POSIBILIDADES MOTRICES”

Señalización de estaciones, grupos, grupos de nivel…; también en el caso del golf (con freesbe o stick) para marcar los golpes que se han hecho. RED ATRAPA OBJETOS

“POSIBILIDADES MOTRICES”

Juegos como “los meteoritos”, “la catapulta” Los pequeños pueden jugar a lanzar y coger, mientras que los mayores como tirachinas. En su uso se precisa de 3 o 4 persona. “agarran de los lados, 1 estira de abajo y el otro recoge la pelota. Su alcance puede llegar a unos 5 metros. AROS-RED

“POSIBILIDADES MOTRICES”

Se utilizarían como portería móvil, como variante en juegos como los 10 pases o el del balón torre.

RECOGEBOLAS

“POSIBILIDADES MOTRICES”

Coordinación óculo-manual, juegos cooperativos, trabajos en estaciones…

CINTA ELÁSTICA

“POSIBILIDADES MOTRICES”

Cinta para señalizar. Bádminton, raquetas…

PALO-BOLA

“POSIBILIDADES MOTRICES”

Para desarrollar saltos. Juego del reloj de manera individual y de manera colectiva.

ANTIFAZ

“POSIBILIDADES MOTRICES”

Cinta para tapar los ojos en juegos como el Goalball, “la gallinita ciega”. Desarrollar la orientación espacial, educación sensitiva (auditiva y kinestésica)

CEIP Josefa Amar y Borbón

Página 10


PALAS MANO

“POSIBILIDADES MOTRICES”

Juegos de iniciación a las raquetas, baseball, estaciones, coordinación óculo-manual. Sirve como elemento de transición a la raqueta. Útil para desarrollar tanto retos individuales como colectivos.

JUEGO DE CROQUET

“POSIBILIDADES MOTRICES”

Juego similar al croquet. https://pixabay.com/es/croquet-equipo-martillo-maza-aros148671/ Corquet en la naturaleza, coordinación óculo-manual, actividades en la naturaleza… Reglas del croquet: https://www.youtube.com/watch?v=sLq6p6NKApk ANILLAS

“POSIBILIDADES MOTRICES”

Juegos de lanzamiento. Unidades didáctica de juegos tradicionales junto a otros como el lanzamiento de herradura, los hoyetes o la rana… Vienen con distinta puntuación, por lo que se puede ponderar los lanzamientos logrados.

PALOS DE MAZABALL

“POSIBILIDADES MOTRICES”

Mazaball. Iniciación al mazaball (https://www.youtube.com/watch?v=-gQi5w_lPSs https://www.youtube.com/watch?v=4iDaHNjBkac ), juegos motores como “star wars”, iniciación a la esgrima, golpeos de baseball… Más recomendable en 1º ciclo o 2º. Para los demás curso es preferible el floorball. Importante dejar las reglas claras porque se pueden dar golpes (no levantar por encima de la rodilla). “POSIBILIDADES MOTRICES” PELOTA REVOLTOSA Pelota con incertidumbre en el bote (similar a lo que ocurre con una pelota de rugby). Ideal, por el divertimento que suscita, en juegos como el bote-bote o el pichi.

ZANCOS

“POSIBILIDADES MOTRICES”

Zancos de madera. Cómo construir unos zancos: https://www.youtube.com/watch?v=stYtOCfE0tY , juegos motores “atravesando el río”, “serpientes venenosas”, trabajo de equilibrio, juegos cooperativos

PALA-MANO

“POSIBILIDADES MOTRICES”

Igual que la otra pala mano (misma función), aunque ésta es menos preferible porque les suda mucho las manos.

CEIP Josefa Amar y Borbón

Página 11


PELOTA MASAJE

“POSIBILIDADES MOTRICES”

Estimulación sensorial, lanzamiento, bote (facilitan el agarre).

SAQUITOS

“POSIBILIDADES MOTRICES”

Equilibrio sobre la cabeza, expresión corporal, juegos, lanzamientos, transportes.

VALLAS

“POSIBILIDADES MOTRICES”

Vallas. Iniciación al atletismo, recorridos…

PELOTA-LOCA

“POSIBILIDADES MOTRICES”

Bote con incertidumbre (mismo que el anterior).

PELOTA COMETA

“POSIBILIDADES MOTRICES”

(se puede hacer también con “calcetines voladores”). Se puede utilizar como material alternativo, lanzamientos, cuentos motores, expresión corporal, coreografías con lanzamientos… Como pesan poco y son blandas, el agarre es mucho mejor. Además, la cola facilita el seguimiento de trayectorias (estructura espacial). ESFERA DE EQUILIBRIO

“POSIBILIDADES MOTRICES”

Trabajo de equilibrio por estaciones.

DIANA DE PUNTOS

“POSIBILIDADES MOTRICES”

Feria de lanzamientos, actividades de lanzamientos interdisciplanares con el área de matemáticas. Otros objetos: chapas, pelotas pequeñas, saquitos etc. BLOQUES

“POSIBILIDADES MOTRICES”

Bloques para psicomotricidad y recorridos. Mismo fin que los otros (cuentos motores, creaciones, equilibrio etc).

CEIP Josefa Amar y Borbón

Página 12


MATERIAL ATLETISMO

“POSIBILIDADES MOTRICES”

Iniciación al atletismo. Lanzamiento de jabalina, martillo…

PELOTA-TENIS

“POSIBILIDADES MOTRICES”

Juego de raquetas con soporte y cuerda, iniciación al tenis… Se ponen alrededor y entre todos golpean. Se trabaja la velocidad de reacción con respecto al móvil. Cuidado con la distancia (no pegarse pucho al palo porque te pegará la pelota). DIANA GIGANTE

“POSIBILIDADES MOTRICES”

Diana de velcro. Juego de diana con puntos para ferias de lanzamientos, lanzamientos desde distintas posiciones, con la mano dominante, con la mano no dominante…Diana para colocarla pegada a la pared o en el suelo. Los número de la derecha, son para indicar las puntuaciones logradas. Se lanza con unas pelotas de belcro. “POSIBILIDADES MOTRICES” DIANA Una diana más pequeña que la anterior.

RAQUETA GIGANTE

“POSIBILIDADES MOTRICES”

Raqueta glande, material alternativo para sujeto con problemas de coordinación. El pompón es el móvil, ralentiza la fase de vuelo dado que pesa menos. PLUMAS DE EQUILIBRIO

“POSIBILIDADES MOTRICES”

Trabajo de equilibrio sobre objeto.

“NOMBRE”

CEIP Josefa Amar y Borbón

“POSIBILIDADES MOTRICES”

Página 13


6. Ponencia de lucha. Aspectos tratados.  ¿Por qué trabajar la lucha en la escuela?  ¿Qué beneficios puede tener la lucha desde un punto de vista educativo?  Muchas veces hemos hecho lucha alguna vez (algunos contenidos próximos) aunque no se perciba o se tenga constancia.  ¿Es recomendable las colchonetas? En caso de necesitarlas, ¿cómo podemos subsanar una posible carencia de las necesarias?  ¿Qué contenidos podemos trabajar? ¿Cómo podemos secuenciar los aprendizajes a lo largo de una sesión y a lo largo de la etapa?  De cara a la evaluación, como no tenemos un entrenamiento previo y las conductas suceden en tan pocos segundo, ¿en qué me puedo fijar fácilmente? O ¿qué puede ser fácilmente observable que manifiesta claramente las intenciones con las que actúa el sujeto?  Tengo miedo de que en las familias perciban que fomentamos la violencia, ¿sucede eso así? ¿has tenido algún problema?  ¿Bajo qué criterio establezco los agrupamientos? ¿de cuantos los grupos? ¿por qué mejor de 3 o 4 los grupos?

CEIP Josefa Amar y Borbón

Página 14


7. Ponencia de “diseño curricular”. Aspectos trabajados. EVALUACIÓN: - Distribución de todos los criterios de evaluación (CE) a lo largo del curso. - Pueden trabajar algo en una unidad y no necesariamente evaluarlo en esa misma unidad (cambiar esa perspectiva) - Los CE deben ser concretados. Pueden ser estándares de aprendizaje (EA) o en indicadores. En este sentido, los EA no están prohibidos, solamente que dejan de ser prescriptivos en el caso de 1º a 5º (menos en 6º). Así, pueden tener un carácter orientativo, como un primer nivel de concreción. - Los EA imprescindibles, dejan de existir. Sin embargo, deben de reflejarse los “aprendizajes mínimos” a superar. Para ello, muchos colegios han seguido cogiendo como referencia los EA imprescindibles, a partir de los subrayados en 3º y 6º. - Hay que reflejar los instrumentos de evaluación con los que se evalúa cada indicador. Un mismo instrumento puede valorar varios indicadores. Lo ideal, sería darle la oportunidad de que el alumno se evalúe de cada indicador al menos con 2 instrumentos y en 2 situaciones diferentes, por lo menos en los que determinemos como mínimos. - Las rúbricas, tan en boga estos años, no dejan de ser una escalas de observación descriptiva. No hay ni mucho menos que rubricar todos los indicadores. - ¿cómo puede evaluar determinado indicador? Por ejemplo hablarles sobre las producciones (que se graven con el móvil haciendo algo), identificando y analizando noticias en los medios de comunicación, evaluación de sus compañeros y comparación con tus registros, etc. - Las programaciones deben ser evaluadas “mecanismos de revisión y control”.

CEIP Josefa Amar y Borbón

Página 15


Metodologías: - Buscar tareas globales, activas, vinculadas a la realidad sociocultural. Ejemplos: - Inteligencias múltiples de Gadner. - Cono de aprendizaje de Edgar Dale. - La flipped classroom o “aula invertida”: anticipar a un alumno, grupo o todos, de que se va a hablar en clase etc.… - La importancias de la TAD, sobre todo la “percepción de competencia”, ¿Cuántos antes y cuantos ahora? Evidenciar explícitamente sus mejoras. - Importancia de vincular los aprendizajes escolares a la realidad sociocultural. - Tareas globales. Aprendizajes formales, no formales e informales. Saber, saber hacer y saber ser. - Importancia de un itinerario de aprendizaje: ofertar una vivencia amplia, equilibrada y sistematizada de los 5 primeros bloques de contenidos. Competencias: -

Vinculadas por el currículo. Las competencias no debe ser algo forzado, sino debe haber un trabajo intencionado para su trabajo. Por ejemplo: “no es contribución a la competencias los intercambios orales en clase, sino un trabajo de preparación de una entrevista, hacerla, sintetizar la información, etc ”. Plan lector: - Hacer conscientes que la lectura no son solo los textos continuos, también los discontinuos. Los objetivos: - Dejan de tener sentido a corto plazo, sólo al finalizar la etapa. La orden de evaluación del 21 de diciembre dice textualmente que la “concreción de los CE a lo CEIP Josefa Amar y Borbón

Página 16


largo de las unidades de programación, podrán ser considerados objetivos didácticos”. Contenidos: - Los contenidos son orientativos, no son prescriptivos. Si las fracciones te las ponen en los bloques y no explícitamente en los criterios de evaluación, podrás trabajarlas o no.

Programaciones de aula: - Suponen básicamente la secuenciación de las unidades que componen la programación a lo largo del curso y la adaptación al grupo-clase (atención a la diversidad) Atención a la diversidad: - Hay que establecer medidas generales y específicas. Las específicas se dividen en básicas y extraordinarias. - Generales: para todos alumnos o para un alumno durante un tiempo parcial (ejemplo un brazo escayolado). - Específica-básica: por ejemplo, un alumno que hay que hacerle medidas de acceso al curriculum, o cambiarle el instrumento de evalaución, o un TDH que en vez de que haga 10 preguntas en el examen se le hace 6. - Específicas: Una ACIS (cambios aspectos significativos en el curriculum (en los criterios de evaluación) u organizativos (centro no ordinario, matricularle en un nivel inferior, etc).

CEIP Josefa Amar y Borbón

Página 17


8. Torneo de datchball. 8.1. Equipos de datchball. EQUIPOS DE 3º Y DE 4º

EBRO

ARAGÓN

GÁLLEGO

HUERVA

SARA T. (3ºC) LUNA (4ºB) CARLOS G. (3ºA) DIEGO R. (3ºB) JORGE L. (4ºA) MARIO G. (4ºB) JOAQUÍN L. (4ºC)

MARTINA G. (3ºC) LIVIA (4ºB) DIEGO PALOS (3ºA) PABLO A. (3ºB) RAÚL F. (3ºC) IVÁN M. (4ºB) LUCAS L. (4ºC)

AINARA CASTILLO (3º A) ELOISA (3ºC) PILAR I. (4ºB) DANIEL M. (3ºA) GERMÁN L. (3ºB) VÍCTOR T. (4ºA) HUGO V. (4ºB)

ALEJANDRA D. (3º A) ROCÍO D. (4ºA) PAULA U. (4ºB) EDUARDO PÉREZ (3ºA) RODRIGO A. (3ºC) CRISTIAN (4ºA) ADRIÁN L. (4ºB)

JALÓN

JILOCA

TURIA

GUADALOPE

VERA JARAY (3º A) MILAGROS (4ºA) NATALIA T. (4ºC) PABLO BLANCO (3ºA) MOISÉS A. (3ºC) JORGE (3ºC) JORGE S. (4ºA)

CLAUDIA IBÁÑEZ (3º A) RAQUEL (4ºA) RUT B. (4ºC) EDUARDO R. (3ºA) CÉSAR L. (3ºC) NAIM F. (4ºA) MIGUEL L. (4ºB)

CLAUDIA T. (3º B) IRENE P. (4ºA) NEREA L. (4ºC) JOEL (3ºA) ETHAN (4ºA) HAKIM E. (4ºB) DANIEL G. (4ºC)

EVA L. (3º B) ELENA L. (4ºA) PAULA M. (4ºC) SIMÓN ESTORNEL (3ºA) HUGO P. (4ºA) ALEJANDRO (4ºB) DAVID M. (4ºC)

CINCA

ARA

FLUMEN

L. GALLOCANTA

REBECA C. (3º B) ANA M. (4ºA) ANDREA V. (4ºC) RUBÉN (3ºA) MIGUEL VICENTE (3ºC) DIEGO (4ºB) ANDRÉS V. (4ºC)

CARLA M. (3º B) SOFÍA G. (4ºA) NAYRA G. (4ºC) DIEGO PÉREZ (3ºA) MIGUEL VILLORO (3ºC) ÁLVARO (4ºA) MARIAN T. (4ºC)

MARTA B. (4ºA) ALICIA M. (4ºC) IVÁN G. B (3ºB) MIGUEL ORÚS (3ºC) VÍCTOR L. (4ºA) MANUEL S. (4ºB) DANIEL V. (4ºC)

CAROLINA B. (3ºB) CARMEN (4ºB) AMOS B. (3ºB) DANIEL U. (3ºB) MARCOS (3ºC) MIGUEL L.(4ºA) MARCOS D. (4ºC)

ANETO

MONTE PERDIDO

MONCAYO

PEÑAROYA

ESTER R. (4ºB) AINHOA T. (4ºC) IZAN G. (3ºB) YAGO B. (3ºC) JOSÉANTONIO (4ºA) UNAI P. (4ºC)

LUCÍA CASANOVA (3ºC) NADIA (4ºB) LAURA (4ºC) DIEGO M. (3ºB) NACHO L. (3ºC) JOSE Mª M. (4ºA) DANIEL (4º c)

IRENE SANCHO (3ºA PATRICIA H. (3ºB) ÁLVARO F.(4ºC) LIZER (4ºB) FABIO L. (3ºC) ISMAEL V. (4ºA) HUGO F. (4ºC)

MARTINA ALFARO (3º A) ÁNGELA C. (3ºC) SHANTI B. (4ºC) ADRIÁN A. (4ºC) ALEJANDRO (3ºC) NICOLÁS (4ºB)

CEIP Josefa Amar y Borbón

Página 18


EQUIPOS DE 5º Y DE 6º

RIBAGORZA

SOBRARBE

JACETANIA

SOMONTANO

ERIKA M. (5ºA) MARTA (5ºC) LAURA S. (6ºA) SOFÍA C. (6ºC) MIGUEL (5ºC) IVÁN (5ºD) NICOLÁS G (6ºA) RUBÉN L. (6ºC)

VERA G. (5ºA) ALBA J. (5ºC) ADRIANA A (6ºA) LAURA V. (6ºC) AARÓN (5ºC) JORGE C. (5ºD) IVÁN M. (6ºA) DIEGO G. (6ºC)

BLANCA B. (5ºA) ÁNGELA (5ºC) NATALIA M. (6ºB) MARINA M.(6ºC) JAVI (5ºC) DIEGO N. (6ºA) JORGE C. (6ºA) DAVID E. (6ºC)

ÁNGELA J. (5ºA) ALBA M. (5ºC) SILVIA V. (6ºB) DIEGO A. (5ºA) CARLOS M. (5ºC) ALEJANDRO (6ºA) MARCOS C. (6ºA) MANUEL H. (6ºC)

MONEGROS

CINCO VILLAS

VALDEJALÓN

RIBERA ALTA

IRATXE R. (5ºA) BEATRIZ E. (5ºD) PAULA P. (6ºB) MARINA H. (6ºC) ÓSCAR (5ºC) MANUEL S. (6ºA) JAIME (6ºA) ALEJANDRO R.(6ºC)

MIREYA L. (5ºA) NADIA L. (5ºD) EMMA C. (6ºB) JUAN E. (5ºA) DAVID S. (5ºC) PABLO G. (6ºA) BRANDON C (6ºB) SERGIO M. (6ºC)

LUCÍA M. (5ºA) RAQUEL P. (5ºD) IRENE C. (6ºB) PAULA C. (6ºC) DIEGO S. (5ºC) VICTOR A. (6ºA) DANIEL P. (6ºB)

ALBA (5ºA) ÁFRICA C. (5ºD) LUCÍA V. (6ºB) JULIA L. (6ºC) AZIZ (5ºC) SERGIO D. (6ºA) MARIO L. (6ºB)

RIBERA BAJA

MATARRAÑA

MAESTRAZGO

ALBARRACÍN

IRENE R. (5ºB) BEATRIZ P. (5ºD) PAULA S. (6ºB) MICAELA V. (6ºC) BRIAN D. (5ºB) PABLO N. (5ºD) RUBÉN M. (6ºB) RAÚL S. (6ºC)

SARA A. (5ºB) NEREA N. (5ºD) TANIA P. (6ºB) JAVIER M. (5ºA) MARCOS N. (5ºB) DIEGO (5ºD) MARIO C. (6ºB)

OLGA D. (5ºB) SARA P. (5ºD) MARTA M. (6ºB) SAMUEL E. (5ºA) DIEGO G. (5ºB) CARLOS I. (5ºD) HAITAM L. (6ºB) ADAM (6ºC)

MÓNICA L. (5ºB) PAULA A. (6ºA) CRISTINA V. (6ºB) PABLO S. (5ºA) DAVID B. (5ºB) MARCELO (5ºD) DIEGO (6ºB)

JAVALAMBRE

CUENCAS MINERAS

ARANDA

ALTO GÁLLEGO

ERIKA R. (5ºB) CARLOTA (6ºA) JUDITH G. (6ºC) JORGE L. (5ºA) PABLO P. (5ºB) RUBÉN C. (5ºD) MARCOS (6ºB)

ELISA (5ºC) MARÍA B. (6ºA) AYA L. (6ºC) ÁLVARO G. (5ºA) ADRIÁN C. (5ºB) JORGE O. (5ºD) MARCOS L. (6ºB)

PAULA (5ºC) INÉS D. (6ºA) LUCÍA B. (6ºC) DAVID D. (5ºB) EDUARDO (5ºB) JOSÉMANUEL (5ºD) ÁNGEL S. (6ºB)

SARA (5ºC) ÚRSULA M (6ºA) CLAUDIA M. (6ºC) DANI F. (5ºA) RAÚL P. (5ºB) ÓSCAR L. (5ºD) SAÚL C. (6ºB) PABLO R. (6ºC)

CEIP Josefa Amar y Borbón

Página 19


8.2. Normas datchball. EQUIPOS: 1. Los equipos serán realizados entre 6 y 8 jugadores. Si un día falta un miembro del equipo o está castigado, no se le podrá sustituir por otro. 2. Los equipos deberán ser mixtos, habiendo un mínimo de 2 chicas y 2 chicos por equipo. 3. Cada equipo tiene un nombre “Comarcas de Aragón”. Sabrá que le toca jugar por el papel anunciador. CAMPOS: 4. Las dimensiones del campo, serán para 3º y 4º de (14 x 7) y para 5º y 6º de 16 x 7. 5. Los campos estarán numerados. Habrá que mirar el papel. ÁRBITROS: 6. Los árbitros encargados de dirigir el partido también estará en el tablón de anuncios. Habrá 2 árbitros por partido. Si un árbitro no está disponible, sólo pitará 1 árbitro. Si casualmente faltan los 2, se lo diréis al coordinador para que ponga otros árbitros. 7. El árbitro anotará en el tablón, el resultado del partido. Las observaciones acontecidas y los implicados (si las hay), se deberán comunicar al coordinador. Una vez a la semana (cuando hayan jugados todos su jornada) se actualizará la clasificación. PARTIDOS: 8. Ganará el partido el primero que llegue a 2 partidas. Si finaliza el recreo y no se ha terminado el partido, ganará el que más partidas lleve ganadas. Si ambos van 1-1, el que más jugadores vivos tenga en el momento del pitido. ELIMINADOS: 9. Es obligatorio reconocer que la pelota te ha tocado. Si no lo reconoces y lo ve el árbitro, te podrá expulsar hasta la siguiente partida. 10. Si se toca la línea central o se atraviesa, el jugador quedará eliminado. 11. Para eliminar a un jugador hay que darle (con bote o sin bote) y que después toque el suelo. Si la pelota va rasa (muerta), se considera no válida para matar. CEIP Josefa Amar y Borbón

Página 20


12. Si la pelota te da y luego le da a un compañero, ambos jugadores estarán muertos. 13. No se puede tocar con el pie. Si el árbitro considera que ha sido intencionado lo eliminará. Si ha sido sin querer seguirá el juego. 14. No se puede estar más de 5 segundos con la pelota en la mano. 15. Los jugadores del mismo equipo se pueden pasar la pelota. Si se cae, no estará eliminado. 16. Cada jugador solo puede tener en su poder 1 pelota. Si tiene 2 y le da a un adversario no estará muerto. 17. Cuando un jugador es eliminado, se sienta en el banco en el orden en que ha sido eliminado. 18. Los jugadores eliminados no pueden tocar la pelota intencionadamente (1 aviso y luego expulsión hasta la próxima partida). 19. Si sale la pelota de tu mano, seguidamente te matan a ti, el lanzamiento es válido y el otro jugador también será eliminado. 20. La pelota puede hacer de escudo, pero si te toca a ti o a un compañero, este quedará muerto. Si la pelota-escudo se te escapa en el golpeo, no pasa nada. 21. Si le da un jugador, y en el rebote un compañero consigue cogerla sin que toque el suelo, el primero no estará muerto pero no salvará a ninguno del banquillo. SALVADOS: 22. Si la coges al aire, salvas a un compañero (el que más tiempo llevaba eliminado). Si no hay nadie en el banquillo no pasa nada. 23. Un jugador salvado, tiene que pisar la raya de fondo para estar activo. 24. Sólo se permite animar a tu equipo, no puedes burlarte del contrario. El árbitro lo reflejará en el acta.

CEIP Josefa Amar y Borbón

Página 21


8.3. Calendario de encuentros. LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

7 marzo

8 marzo

9 marzo

10 marzo

11 marzo

Ribagorza – Monegros (Campo 1) Árb: LAURA V. (6ºC)

Jacetania - Valdejalón (Campo 1) Árb: ÁNGELA J. (5ºA)

Aragón – Jiloca (Campo 1) Árb: SOFÍA C. (6ºC)

Sobrarbe - Cinco V. (Campo 1) Árb :MARINA M.(6ºC)

Huerva – Guadalope (Campo 1) Árb: LAURA V. (6ºC)

AARÓN (5ºC)

JULIA L. (6ºC)

MIGUEL (5ºC)

JAVI (5ºC)

AARÓN (5ºC)

Ribera b – Javalambre (Campo 2) Árb: ADRIÁN C. (5ºB) y

Maestrazgo - Aranda (Campo 2) Árb: RAÚL P. (5ºB)

Ara – Monte perdido (Campo 2) Árb: MICAELA V. (6ºC)

Matarraña - C. Mineras (Campo 2) Árb: PAULA C. (6ºC)

AZIZ (5ºC)

JORGE L. (5ºA)

DAVID D. (5ºB)

Ebro – Jalón (campo 3) Árb: MIREYA L. (5ºA)

Cinca – Aneto (campo 3) Árb: MARTA B. (4ºA)

Gállego – Turia (campo 3) Árb: CARLOS G. (3ºA)

Flumen - Moncayo (campo 3) Árb: RAÚL F. (3ºC) JORGE L.

JAVIER M. (5ºA)

DANIEL V. (4ºC)

CLAUDIA M. (6ºC)

(5ºA)

PABLO S. (5ºA)

L. Gallocan – Peñarroya. (Campo 2) Árb: MIREYA L. (5ºA) JAVIER M. (5ºA)

Somontano- Ribera A (campo 3) Árb: MARTA B. (4ºA) DANIEL V. (4ºC)

14 marzo

15 marzo

16 marzo

17 marzo

18 marzo

Albarracín – A. Gállego (Campo 1) Árb: MARINA M.(6ºC)

Ebro – Cinca (Campo 1)

Jacetania – Maestrazgo (Campo 1) Árb: ÁNGELA J. (5ºA)

Gállego – Flumen (Campo 1) Árb: MIREYA L. (5ºA)

Sobrarbe – Matarraña (Campo 1) Árb: SOFÍA C. (6ºC)

JULIA L. (6ºC)

JAVIER M. (5ºA)

MIGUEL (5ºC)

Turia – Moncayo (Campo 2) Árb: : RAÚL F. (3ºC) JORGE L.

Cinco V – C. Mineras (Campo 2) Árb: PAULA C. (6ºC)

JAVI (5ºC)

Árb: PABLO S. (5ºA) CLAUDIA M. (6ºC)

Ribagorza - Ribera b (Campo 2) Árb: PAULA C. (6ºC)

Jalón – Aneto (Campo 2) Árb: ADRIÁN C. (5ºB JORGE L.

Valdejalón – Aranda (Campo 2) Árb: RAÚL P. (5ºB)

DAVID D. (5ºB)

(5ºA)

AZIZ (5ºC)

(5ºA)

DAVID D. (5ºB)

Monegros - Javalambre. (campo 3) Árb: LAURA V. (6ºC)

Aragón – Ara (campo 3) Árb: SOFÍA C. (6ºC)

Jiloca – Monte perdido (campo 3) Árb: MARTA B. (4ºA)

Huerva – L. Gallocanta (campo 3) Árb: CARLOS G. (3ºA)

Guadalope - Peñarroya (campo 3) Árb: MARINA M.(6ºC)

AARÓN (5ºC)

MIGUEL (5ºC)

DANIEL V. (4ºC)

CLAUDIA M. (6ºC)

JAVI (5ºC)

21 marzo

22 marzo

Somontano – Albarracín (Campo 1)

Ribagorza –Javalambre (Campo 1)

LAURA V. (6ºC) AARÓN (5ºC)

MARTA B. (4ºA) DANIEL V. (4ºC)

Ribera A – A. Gállego (Campo 2)

Ribera b – Monegros (Campo 2)

SOFÍA C. (6ºC) MIGUEL (5ºC)

RAÚL P. (5ºB) AZIZ (5ºC)

Ebro – Aneto.

Cinca - Jalón

(campo 3)

(campo 3)

RAÚL F. (3ºC) JORGE L. (5ºA)

PABLO S. (5ºA) CLAUDIA M. (6ºC)

CEIP Josefa Amar y Borbón

Página 22


LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

4 abril

5 abril

6 abril

7 abril

8 abril

Jacetania – Aranda (Campo 1) Árb: PABLO N. (5ºD)

Matarraña – Cinco V. (Campo 1)

Gállego – Moncayo

Somontano – A. Gállego (Campo 1) Árb: ADRIANA A (6ºA)

Ribagorza – Monegros (Campo 1) Árb: ÚRSULA M (6ºA)

RUBÉN C. (5ºD)

Valdejalón - Maestraz (Campo 2) ÁRB: PABLO P. (5ºB) BEATRIZ E. (5ºD)

Sobrarbe – C.Mineras (campo 3) Árb: ÚRSULA M (6ºA) ÓSCAR L. (5ºD)

PAULA C. (6ºC) DAVID D. (5ºB)

Aragón – Monte perdi. (Campo 2) Árb: HAKIM E. (4ºB) LIZER (4ºB)

Jiloca – Ara (campo 3) Árb: CARLOS G. (3ºA) y JULIA L. (6ºC)

(Campo 1)

Árb:

ALBA J. (5ºC) MIREYA L. (5ºA)

Turia – Flumen (Campo 2)

Árb:

MIGUEL L. (4ºB) DANIEL (4º B)

Huerva – Peñarroya (campo 3) Árb: HAKIM E. (4ºB) LIZER (4ºB)

JUAN E. (5ºA)

Albarracín – Ribera A. (Campo 2) Árb: PABLO N. (5ºD)

ÓSCAR L. (5ºD)

Ribera b – Javalambre (Campo 2)

RUBÉN C. (5ºD)

RAÚL P. (5ºB) AZIZ (5ºC)

Guadalop – L. Gallocanta (campo 3)

Ebro – Jalón (campo 3)

ÁRB: PABLO P. (5ºB) BEATRIZ E. (5ºD)

ALBA J. (5ºC) MIREYA L. (5ºA)

11 abril

12 abril

13 abril

14 abril

15 abril

Jacetania - Valdejalón (Campo 1)

Aragón – Jiloca (Campo 1) Árb: PABLO N. (5ºD)

Sobrarbe - Cinco V. (Campo 1) Árb: MARINA H. (6ºC)

Huerva – Guadalope (Campo 1) Árb; LAURA V. (6ºC)

Albarracín – A. Gállego (Campo 1) Árb: SOFÍA C. (6ºC) y AARÓN

RUBÉN C. (5ºD)

MICAELA V. (6ºC)

ADRIÁN C. (5ºB

Ara – Monte perdido (Campo 2) Árb: CARLOS G. (3ºA) y

Matarraña - C. Mineras (Campo 2) Árb: MIGUEL (5ºC)

L. Gallocan– Peñarroya. (Campo 2)

Ribagorza - Ribera b (Campo 2)

JULIA L. (6ºC

JORGE L. (5ºA)

MIGUEL L. (4ºB) DANIEL (4º B)

ADRIANA A (6ºA) JUAN E. (5ºA)

Flumen - Moncayo (campo 3)

Somontano- Ribera A (campo 3)

Monegros - Javalambre. (campo 3)

MIGUEL L. (4ºB) DANIEL (4º B)

Gállego – Turia (campo 3) ALBA J. (5ºC) MIREYA L. (5ºA)

ÁRB: PABLO P. (5ºB) BEATRIZ E. (5ºD)

Árb: MARINA M.(6ºC) JAVI (5ºC)

18 abril

19 abril

20 abril

21 abril

Ebro – Cinca (Campo 1) Árb: HAKIM E. (4ºB)

Jacetania – Maestrazgo (Campo 1) Árb: CLAUDIA M. (6ºC)

Gállego – Flumen (Campo 1) Árb: ÚRSULA M (6ºA)

Sobrarbe – Matarraña (Campo 1)

LIZER (4ºB)

RAÚL P. (5ºB)

ÓSCAR L. (5ºD)

Árb: MARINA M.(6ºC) JAVI (5ºC)

Jalón – Aneto (Campo 2) Árb: AZIZ (5ºC)

Valdejalón – Aranda (Campo 2) Árb: PABLO N. (5ºD)

Turia – Moncayo (Campo 2) Árb: ADRIANA A (6ºA)

Cinco V – C. Mineras (Campo 2) Árb: MARINA H. (6ºC)

PABLO S. (5ºA)

RUBÉN C. (5ºD)

JUAN E. (5ºA)

MICAELA V. (6ºC)

Aragón – Ara (campo 3) Árb: ÁNGELA J. (5ºA)

Jiloca – Monte perdido (campo 3)

Huerva – L. Gallocanta (campo 3) Árb: RAÚL F. (3ºC)

Guadalope - Peñarroya (campo 3) Árb: HAKIM E. (4ºB)

ADRIANA A (6ºA) JUAN E. (5ºA)

Maestrazgo - Aranda (Campo 2) Árb: ÚRSULA M (6ºA) ÓSCAR L. (5ºD)

Cinca – Aneto (campo 3)

JULIA L. (6ºC)

ÁRB: PABLO P. (5ºB) BEATRIZ E. (5ºD)

25 abril Somontan – Albarracín (Campo 1) Árb: ADRIANA A (6ºA)

(5ºC)

Árb:

JAVIER M. (5ºA) y ADRIÁN C. (5º B)

MIGUEL L. (4ºB

LIZER (4ºB)

26 abril

27 abril

28 abril

29 abril

Ribagorza –Javalambre (Campo 1)

Jacetania – Aranda (Campo 1)

Matarraña – Cinco V. (Campo 1)

Gállego – Moncayo

JUAN E. (5ºA)

Árb: RAÚL P. (5ºB) AZIZ (5ºC)

Árb: ÁNGELA J. (5ºA) JULIA L. (6ºC)

MARINA M.(6ºC) JAVI (5ºC)

Ribera A – A. Gállego

Ribera b – Monegros

Valdejal. - Maestrazgo.

Aragón – Monte perdido

CEIP Josefa Amar y Borbón

(Campo 1) Árb: RAÚL F. (3ºC) MIGUEL L. (4ºB

Turia – Flumen Página 23


(Campo 2) Árb: RUBÉN C. (5ºD) BEATRIZ E. (5ºD)

(Campo 2) Árb: PAULA C. (6ºC)

(Campo 2) Árb: PABLO S. (5ºA)

(Campo 2) Árb: HAKIM E. (4ºB)

(Campo 2)

DAVID D. (5ºB)

CLAUDIA M. (6ºC)

LIZER (4ºB)

Sobrarbe – C.Mineras (campo 3) Árb: AZIZ (5ºC)

Jiloca – Ara (campo 3)

Huerva – Peñarroya (campo 3)

Cinca - Jalón Ebro – Aneto.

(campo 3)

(campo 3) Árb: MIGUEL (5ºC)

ÁrbJAVIER M. (5ºA) ADRIÁN C. (5ºB)

MARINA H. (6ºC)

Árb: MIREYA L. (5ºA) JAVIER M. (5ºA)

RAÚL P. (5ºB)

Árb: LAURA V. (6ºC) AARÓN (5ºC)

MIÉRCOLES 4 mayo

JUEVES 5 mayo

VIERNES 6 mayo

PARTIDOS APLAZADOS “Día de lluvia”

PARTIDOS APLAZADOS “Día de lluvia”

PARTIDOS APLAZADOS “Día de lluvia”

PABLO S. (5ºA) CLAUDIA M. (6ºC)

LUNES

MARTES 3 mayo Somontan – A. Gállego (Campo 1) Albarracín – Ribera A. (Campo 2) Guadalo – L. Gallocanta (campo 3)

LUNES 9 mayo

MARTES 10 mayo

MIÉRCOLES 11 mayo

JUEVES 12 mayo

VIERNES 13 mayo

PARTIDOS APLAZADOS “Día de lluvia”

PARTIDOS APLAZADOS “Día de lluvia”

PARTIDOS APLAZADOS “Día de lluvia”

PARTIDOS APLAZADOS “Día de lluvia”

PARTIDOS APLAZADOS “Día de lluvia”

LUNES 16 mayo

MARTES 17 mayo

MIÉRCOLES 18 mayo

JUEVES 19 mayo

VIERNES 20 mayo

SEMIFINAL (3º Y 4º)

SEMIFINAL ( 5º Y 6º)

(Campo 1)

(Campo 1)

SEMIFINAL (3º Y 4º)

SEMIFINAL (5º Y 6º)

(Campo 2)

(Campo 2)

FINAL 3º y 4º FINAL 5º y 6º

8.4. Resultados encuentros. En los cuadros que muestro a continuación, los propios alumnos reflejarán los resultados de cada encuentro.

CEIP Josefa Amar y Borbón

Página 24


MONCAYO

GRUPO D

ARAGÓN

HUERVA

JILOCA

GUADALOPE

ARA

L. GALLOCANTA

MONTE PERDIDO

CEIP Josefa Amar y Borbón

FLUMEN

TURIA

MONCAYO PEÑARROYA

ANETO

L. GALLOCANTA

FLUMEN

GUADALOPE

CINCA

MONTE PERDIDO

TURIA

ARA

JALÓN

JILOCA

GÁLLEGO

ARAGÓN

EBRO

GRUPO B

GÁLLEGO

GRUPO C

HIUERVA

ANETO

CINCA

JALÓN

EBRO

GRUPO A

PEÑARROYA

Página 25


ARANDA

GRUPO F

GRUPO H

SOBRARBE

SOMONTANO

CINCO VILLAS

RIBERA ALTA

MATARRAÑA

ALBARRACÍN

CUENCAS MINERAS

CEIP Josefa Amar y Borbón

MAESTRAZGO

VALDEJALÓN

ARANDA ALTO GÁLLEGO

JAVALAMBRE

ALBARRACÍN

MAESTRAZGO

RIBERA ALTA

RIBERA BAJA

CUENCAS MINERAS

VALDEJALÓN

MATARRAÑA

MONEGROS

CINCO VILLAS

JACETANIA

SOBRARBE

RIBAGORZA

JACETANIA

GRUPO G

SOMONTANO

JAVALAMBRE

RIBERA BAJA

MONEGROS

RIBAGORZA

GRUPO E

ALTO GÁLLEGO

Página 26


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.