Virgilio

Page 1


Virgilio, Bucolicas, 4,5 Edicion original impresa en CMYK, Febrero 2004 Actualizacion en RGB, Noviembre 2011 Los cuadraditos de color se corresponden a las cuatro areas de actividad profesional practicadas durante el periodo entre 1988 y 2003

MercaderĂ­a CulturaL

Comisariado de Exposiciones

Productos Editoriales

Productos Multimedia


LA VIA LÁCTEA

Págs. 26 y 27 del “Cuaderno Cosmos”

NACIMIENTO DE LA TIERRA

Diversos frames del vídeo de síntesis 3D, “Calendario Cósmico”

LOEWE, MADRID, 1999

La Rioja, tierra abierta s.a., LOGROÑO, 2000

Su diámetro es de aproximadamente 80.000 años luz y el grosor máximo, en el aumento central, está entre 15 y 20.000 años luz. El Sol ocupa una posición a un lado, del plano central de la Galaxia, pero a una distancia de aproximadamente 30.000 años luz del centro.

A la entrada de la Exposición “La Rioja, tierra abierta” una proyección de grandes dimensiones recibía a los visitantes con un vertiginoso viaje en el tiempo con objeto de liberarlos de ideas preconcebidas y así, en unos minutos, prepararlos a la lectura cronológica de las piezas expuestas a continuación. Usando la ingeniosa y eficaz técnica del científico Carl Sagan, este vídeo cuenta el tiempo entre el nacimiento del sistema solar y nuestros días a lo largo de un año metafórico. Así, el 1 de Enero nacería nuestro Sistema, la Tierra tomaría forma el dia 22 de ese mismo mes, el 21 de Febrero ya estaría completamente cubierta de agua en un océano inmenso y único.

El 22 de Noviembre se produce la explosión de vida del Cámbrico. A primeros de Diciembre, hace 200 millones de años el continente único, Pangea comenzó a dividirse. El 12 de Diciembre, en el periodo triásico, aparecen los primeros dinosaurios entre bosques de grandes helechos. Hace 180 millones la división en dos grandes continentes ya se había producido: Laurasia al norte y Gondwana al sur. Es el periodo en el que los dinosaurios dominaban la Tierra. Hace 65 millones de años aparecen las primitivas aves. Se han abierto los océanos Pacífico, Atlántico e Índico y había aparecido el espacio de Mar Mediterráneo. Finalmente el 31 de Diciembre aparece el hombre. segundos de un nuevo año.

LA VIDA EN EL ORDOVÍCICO

Págs. 2 y 3 del “Cuaderno Océanos” LOEWE, MADRID, 1998

El científico y artista checo Zdenek Burian reconstruyó la visión de un fondo marino de hace unos 500 millones de años, a principios del período ordovícico, cuando sólo había seres vivos en el océano. Entre aquellas fascinantes y extrañas criaturas, que sólo conocemos gracias a los fósiles, destacaban los trilobites, de los que figuran dos ejemplares en un primer término, unos equinodermos de forma globular, anclados en el suelo y un cefalópodo provisto de larga concha tubular que nada sobre ellos.

HUELLAS DE IGUANODONES

Porta cinco y Cubo mágico L. R., t. a. s.a., LO., 00

Combinación de fotografías de los yacimientos y de pinturas realizadas expresamente, estos productos destinados a la venta recrean el periodo Cretácico, hace 120 millones de años, cuando la zona que hoy comprende La Rioja mostraba una apariencia distinta a la actual. Su clima apacible y húmedo conjuntaba las características propicias para la vida de los dinosaurios. Los Iguanodones, grandes animales con aspecto de canguro, de unos 5 metros de altura, 9 de longitud y 5 toneladas de peso, eran animales herbívoros que vivían en manadas. Sus pies con tres dedos dejaron “icnitas”, huellas fósiles, similares a las del avestruz y muy frecuentes en La Rioja donde se pueden ver en las cuencas altas de los ríos Cidacos, Linares, Alhama y Leza.


MAPA DE ICNITAS

Pág. 3 del libro

MUY GRANDE Y MUY PEQUEÑO

Exposición, 1er espacio

L. R., t. a. s.a., LO., 00

La Rioja, tierra abierta s.a., LOGROÑO, 2000

Visión editorial del mundo de los Iguanodones riojanos, con el mapa infográfico que localiza los principales yacimientos paleontológicos repartidos en la sierra sureste de la región.

La reproducción, fielmente documentada, de un Iguanodón a tamaño natural recibía al público. La dificultad de ejecución de esta pieza era enorme, debía sujetarse sobre sus dos patas traseras guardando el equilibrio entre la cola y la cabeza a lo largo de sus nueve metros de longitud respetando así el diseño biológico de este formidable animal. Al margen de esta colosal competencia mediática, la vida tomaba otras formas mucho más reducidas: los insectos. Convenientemente iluminado por su parte inferior y con ayuda de una lente de aumento, el público pudo contemplar este ejemplar de termita de 100 millones de años de edad que permaneció intacta oclusionada en un ámbar, resina fosilizada.

UN GRAN MUSEO

Págs. 36 y 37, reportaje “Viaje a Teruel” LEX NOVA, VALLADOLID, 2002

Trabajo periodístico sobre Dinópolis. El Museo recoge la colección más impresionante y posible de esqueletos fósiles (montados) de los animales marinos y terrestres que poblaron nuestro planeta en un pasado no por lejano menos real. DINOCARICATURAS

Reloj sorpresa, Jabón natural y Porta cuatro DINÓPOLIS, TERUEL, 2001

Usando los dibujos del equipo de diseño del museo de Teruel generamos estos productos souvenir para su venta en la tienda del centro. El Aragosaurio, el Branchiosaurus, el Tyrannosaurius, el Iguanodon y el Triceratops toman formas amables para sus mayores fans: el público infantil. Este centro, mezcla de parque temático y museo científico fue inaugurado en primavera de este año y ya está consolidado como uno de los focos culturales más exitosos del país.

Nuestro Espacio

Cubiertas del “Cuaderno Océanos” Loewe, Madrid, 1998

HACIA NUESTRO TIEMPO

Fragmento de la pág. 4 del libro L. R., t. a. s.a., LO., 00

Dibujamos con esmero la evolución escalada de nuestro caballo “moderno”. Desde el Anchiterium, animal con las extremidades de tres dedos, que se extendió por Eurasia durante el Mioceno inferior y medio. Hace 12 millones de años el Hipparion se desarrollaría por donde el Anchitherium comenzaba a desaparecer. El Equus aparecería hace 2,6 millones de años, con un mayor alzado y con la reducción definitiva de los dedos laterales.

Definido el territorio, por el momento, la fusión de inumerables fotografias de satélite y la extracción infográfica de la atmósfera de nubes que nos proteje nos da una visión del “mundo acabado” sobre el que transcurrieron prehistoria e historia hasta el día de hoy. El escenario definido para la representación de la epopeya del homo-sapiens-sapiens.


Homo antecesor

Caja secreto “el chico de la Gran Dolina”, cráneo nº 3 Museos de Castilla y León, Burgos, 2003

Los restos de este cráneo de hace 800.000 años, definieron una especie humana contemporánea de los Neardentales y eslabón de nosotros mismos: El Homo Antecesor, datado en Atapuerca es hoy en día una pieza básica en la narración de nuestro origen.

Primera Industria

Vídeo síntesis 3D “hominización” L. R., t. a. s.a., LO., 00

Con las manos ya libres, el hombre descubre la manera de crear los instumentos para su evolución. Con la manipulación de la piedra puede cortar y extraer proteinas de los animales. Esto, la ingesta de este nuevo alimento, lo hace más y más fuerte e inteligente. En la exposición La Rioja, tierra abierta, un segundo vídeo contaba estos momentos decisivos en nuestra evolución.

Un Hacha de Piedra

Látex 3D M. de C. y L, Valladolid, 03

Reprodución “blanda” del Bifaz paleolótico de Bolaños de Campos Datado entre 500.000 y 100.000 años de antiguedad, y realizado por hombres anteneardentales del grupo homo erectus sirvió para desmembrar y descuartizar a los animales.

Choping y Bifaces

Pág. 5 del libro L. R., t. a. s.a., LO., 00

La industria lítica fue la clave para comer, rascar pieles y abrigarse y sacar una punta eficaz a las armas de caza. Todo ello estaba visualizado en este expléndido dibujo del artista oficial de Atapuerca, Mauricio Antón, donde pueden verse los usos que los humanos daban a estos instrumentos.

Comerse un elefante

Puzzle, 100 piezas y Postal acuarela Museo arqueológico regional, Madrid, 2003

Al final del verano, en el río Jarama, un pequeño grupo humano observa la presencia de un elefante muerto en la llanura. Tras cerciorarse de la ausencia de carnívoros se desplaza hasta el lugar. Con las hachas de sílex desprenden restos de carne, quizás también fragmentos de piel, pudiendo incluso haberse llevado alguna porción de las extremidades a un lugar más seguro. Estos instrumentos se desgastan, es necesario afilarlos y elaborar otros con los cantos rodados de cuarcita que encuentran en el sitio y con el sílex que llevan consigo. Las siguientes crecidas del río, llegan a anegar las zonas próximas al cauce. Los restos del elefante y los utensilios inservibles, abandonados junto a los percutores y las esquirlas, fueron recubiertos por fangos sin desplazarse del sitio en el que fueron abandonados, permitiendo su conservación hasta que en 1971, fueran excavados por un grupo de arqueólogos, geólogos y paleontólogos.

aceleración evolutiva Exposición, 1er espacio L. R., t. a. s.a., LO., 00

Estos hombres que habían domesticado el fuego, compitieron y vencieron a seres tan formidables como el oso de las cavernas. Caminaban hacia cotas más altas de hominización como el pensamiento simbólico. Iban a enterrar a sus muertos y estaba naciendo el arte.


Veintiseis animales

Pizarra grabada con láser M. de C. y L, Soria, 2003

La Neocueva

Arte rupestre

Este producto reproduce de forma contemporánea la Placa de Villalba, una de las primeras obras artísticas humanas. Hallada en el “Barranco Hondo” esta placa de pizarra paleozoica negra es una sorprendente enciclopedia iconográfica de animales, cápridos y équidos. Su cronología se sitúa entre el Solutrense Final y el Magdaleniense Inicial, 17.000 a.C.

“Viaje a Santillana”

Alfombra para ratones M. de C. y L., Salamanca, 2003

Lex Nova, VA., 2002

El conjunto de Siega Verde, situado al aire libre, se extiende algo más de un kilómerto a la orilla del río Agueda. Las representaciones grabadas en la roca por piqueteado e incisión, corresponden a la fauna común del final del pleistoceno (17/10.000 a.C.).

Viaje propuesta al M. N. de Altamira en Santillana. Este museo, con las técnicas más contemporáneas, enseña las pinturas policromas de bisontes y como era la vida hace 15.000 años.

Primeros Navegantes

Págs. 4 y 5 del “Cuaderno Océanos” Loewe, Madrid, 1998

El hombre es un ser de la tierra y no del agua, y para que se atreviera a arriesgarse sobre las olas le hacía falta una gran seguridad. Los primeros pueblos mediterráneos ya dieron grandes navegantes. Diecisiete siglos antes de nuestra era las flotas egipcias ya iban al país de Punt, en el extremo oriente de África a comprar incienso, oro y marfil.

Idolos EspÁtula

Pulsera de latón

El hombre de Cernavoda

Caja secreto

M. de C. y L., Palencia, 2003

La Ciutat, Valencia, 2003

Inspirada en la decoración geométrica de unos “idolos espátula” realizados en hueso, que formaban parte del ajuar de las inhumaciones del monumento megalítico de “La Velilla” en Osorno (Palencia).Milenio IV a.C,Neolitico

Hace 5.500 años un anónimo artista neolítico esculpió en barro esta forma de “pensador”. Durante todo este tiempo el hombre no ha parado nunca de innovar las artes y las ciencias.

Primeros pobladores

Vídeo síntesis 3D “humanización” LA Rioja, tierra abierta s.a., LOGROÑO, 2000

Atapuerca, Más tarde

Collar resina con polvo de mármol M. de C. y L., Burgos, 2003

Este colgante reproduce un original en hueso pulido, hallado en los yacimientos de Atapuerca (Burgos). Posiblemente pudo utilizarse como adorno individual o como elemento distintivo de clase o rango. Su cronología se crresponde a la Edad del Bronce (2000-1500 a.C.).

Tiempo después de la última glaciación los poblados, cada vez más estables y extensos, son el resultado de la evolución de las gentes que habitaban la península Ibérica durante los periodos anteriores. Las relaciones sociales dentro de estos poblados se irán haciendo más y más complejas. La industria o “cultura material” da un salto relevante en el campo de la cerámica. Los vasos campaniformes decorados por incisiones y toscamente horneados aparecen a lo largo y ancho del territorio.


Cerdo o Jabalí?

Látex 3D M. de C. y L., Salamanca, 2003

Esta figura reproduce la escultura de granito procedente de la localidad salmantina de Gallegos de Argañán. Su cronología se sitúa entre el siglo III a.C. y el II d.C. La pieza representa un cerdo o quizá un jabalí en actitud de acometida. Este ejemplar forma parte de un gran conjunto de esculturas zoomorfas de la cultura Vettona denominadas genéricamente verracos. Tesoro de Oro y Plata

Metalugia con arte

Visor en tres dimensiones

Pañuelo de seda M. de C. y L., Valladolid, 2003

M. de C. y L., Zamora, 2003

Este motivo de círculos entrelazados pertenece a la decoración geométrica realizada con hilos de plata sobre un tahalí de hierro hallado en el cementerio vacceo de Padilla de Duero. La cuidada decoración indica que perteneció a un personaje destacado. Fue realizado en el siglo tercero antes de nuestra era.

Los tesoros encontrados en el castro de Arrabalde constituyen un singular conjunto de orfebrería prerromana y ofrecen la posibilidad de conocer la joyería celtibérica de la Segunda Edad de Hierro. Siglos II-I antes de nuestra era. Su hallazgo ha despertado un gran interés arqueológico.

El pomo de un puñal

Alfombra para ratones M. de C. y L., Valladolid, 2003

El arte en el pueblo Vacceo se reduce generalmente a motivos geométricos. Los que aparecen en este puñal son algunas de las escasas representaciones figuradas que se conocen. Esta pieza fue realizada en el siglo III a.C. y encontrada en la excavación arqueológica de Padilla de Duero. Pinturas Numantinas

Cubo mágico, Porta 4 y Caja esencial Museos de Castilla y León, Soria, 2003

Entre los objetos procedentes de Numancia, destacan con personalidad propia las cerámicas con decoración policroma. Guerreros, aves, animales reales y fantásticos y motivos geométricos muestran, entre otros, una gran riqueza temática a base de blancos, negros y rojos, adornando variadas formas de cuencos, copas y jarras. Todas estas piezas, elaboradas a lo largo del siglo I a.C., testimonian la pervivencia de lo indígena en una Numancia ya romanizada, aportando valiosos datos sobre vestimenta, armamento y formas de vida de sus habitantes.

Todos Romanos

Letra G del Libro de direcciones

Dos Caballos

Anillo de latón M. de C. y L., Pa., 03

Anillo inspirado en un broche celtibérico de oro, decorado con finos hilos trenzados, que fue hallado en Saldaña. Fino trabajo de orfebrería prerromana fue realizado en el siglo I a.C.

Augusta EmÉrita

Reportaje “Viaje a Mérida”

M. de C. y L., Soria, 2003

Lex Nova, Valladolid, 2002

Inscripción funeraria hallada en Barcebalejo. Datada en el primer siglo de nuestra era, está dedicada a tres miembros de una misma familia: los Medutticos. Hasta nuestros días nos han llegado inscripciones romanas mediante las cuales conocemos hechos que sucedieron en aquella época, es la ciencia de la epigrafía.

Incitación al viaje a la capital política de Extremadura. Año 25 a.C., el César toma una decisión estratégica en Iberia. Consultados los augures, fijado el lugar más adecuado y rotulado el perímetro de la futura ciudad, se consagra finalmente la Colonia Augusta Emérita.


Hiciste una ciudad…

Exposición, 2º espacio La Rioja, tierra abierta s.a., LOGROÑO, 2000

Los versos de Utilio Namaciano, grabados en grandes carácteres en el suelo de este espacio explicaron muy adecuadamente lo que sucedió entonces… “Y al ofrecer a los vencidos ser consortes de tu propio derecho hiciste una ciudad de lo que antes era un mundo”.

Los asentamientos romanos florecen en el territorio y las calzadas los unen a lo largo de toda la provincia peninsular de Hispania. Vitrinas dedicadas a la pintura, la escultura, la numismática, el hogar, el adorno personal, la celebración de las fiestas, áreas lleneas de restos arqueológicos de gran belleza que glosaban el mundo civilizado del imperio romano en pequeños y grandes formatos y en todos los materiales y técnicas al uso entonces.

Cacería

Mayo 04, Calendario

Mar

Lámpara lienzo

Cielo

Lámpara lienzo

M. de C. y L., Bu., 03

M. a. N. de T., 98

C. C. M., de M., 98

Detalle del mosaico Atalanta y Meleagro, realizado entre los siglos III y IV y hayado en Cardeñajimeno, Burgos.

El mosaico de los peces de Tarragona reproduce las especies que vivían y aun lo siguen haciendo en el mar Mediterráneo.

El mosaico cosmogónico de Mérida reproduce el cielo con los astros, los vientos y los meteoros.

Decoración doméstica

Págs. 18 y 19 del libro L. R., t. a. s.a., LO., 00

En las paredes, según Vitrubio, se preparaba pintura por capas. Una primera capa de yeso se daba directamente sobre la pared. Luego, tres de mortero de cal y arena. Finalmente se aplicarían otras tres de cal y polvo de mármol que, una vez secas, se pulían y sobre ellas se aplicaban los colores. En los suelos eran característicos los mosaicos. Los que han llegado hasta nosotros estaban realizados en las instalaciones de las termas y en las villas.

Leda y el Cisne

Puzzle, 100 piezas

Phobos

Jabón natural British Museum, L., 1998

A pesar de que el rosetón de doce pétalos y un borde de cuentas enrolladas es inusual, pueden ser vistos en este medallón que tiene la máscara de Phobos en el centro.

Teselas retrato

Cubo mágico

Una ninfa

Porta cuatro

M. A. R., Madrid, 2000

M. de A., Itálica, 2003

M. de C. y L., León, 03

Este mosaico del museo de Alcalá de Henares, recoge el mito de Júpiter, transformado en cisne, para seducir a Leda. Hallado en el foro de Complutum fue hecho en el siglo IV.

Ete producto reproduce hasta 12 retratos de la mitología romana extraidos de los expléndidos mosaicos que decoraban la magnífica ciudad de Itálica, cerca de Sevilla.

Reproduce un fragmento del mosaico (de tema recurrente de la cultura romana) Hilas y las ninfas del siglo IV.


Fauno

Problema geométrico

1 de Septiembre, Agenda plurianual

Corbata de seda

M. de C. y L., Valladolid, 2003

M. de C. y L., Burgos, 2003

De procedencia no documentada, este busto de bronce fue realizado entre los siglos I a.C. y I d.C. Representa a un fauno o sátiro, uno de esos genios de la foresta y de los campos que figuran a menudo como integrantes del cortejo de Dionysos. Lo delatan sus orejas apuntadas y los pequeños cuernecillos en su frente.

Motivo perteneciente a una vasija cerámica de tradición indígena, representa un problema de geometría. Realizado en el siglo I fue hallada en Clunia. Hay quien ha creído ver en esta pintura la visualización del teorema de Pitágoras, quizás sea mucho especular…

Pintar una Calzada

Ilustración, pág. 14 del libro L.R.T.A. L. R., t. a. s.a., LO., 00

Levantamiento documentado de la calzada proveniente de Caesaraugusta (Zaragoza) que a lo largo del valle del Ebro avanzaba hacia el oeste peninsular. La figuración artística reproduce un lugar preciso de dicho camino a su paso por Fuenmayor. Hoy día los restos arqueólogicos han desaparecido completamente.

toro de Montealegre

Caja secreto M. de C. y L., Valladolid, 2003

Producto inspirado en el bronce romano procendente del yacimiento arqueológico de Montalegre de Campos. Fue realizado, fundido a la cera perdida, en el siglo II y retocado a cincel posteriormente para recalcar ciertos detalles de su anatomía. MÁrmol

Porta cuatro

Zeus - Serapis

Resina en 3D

M. de A., Itálica, 03

Museos de Castilla y León, León, 2003

Cuatro excelentes figuras romanas del Conjunto Arqueológico de Itálica, Sevilla. La escultura es una de las representaciones más bellas del arte romano.

Hallada en Quintanilla de Somoza y con una dedicatoria escrita en griego fruto del sincretismo religioso o síntesis de divinidades, una grecolatina y otra oriental, la estela ejemplifica la unión de creencias características de la civilización romana a partir del siglo III d.C. Esta pieza, hoy reproducida a escala reducida, aspira a multiplicar esa intencionalidad como símbolo de bienvenida, con la mano abierta, en nuestros hogares.

Nueve monedas

Monedas de chocolate L. R., t. a. s.a., LO., 00

En los comienzos del siglo I a.C. Calahorra, la celtíbera Kalkorikos, acuña moneda. Las nueve monedas reproducidas corresponden a los imperios de Tiberio y Augusto, han sido acuñadas en chocolate en una dulce lección de historia.

La DiosA Diana

Postal acuarela

Una pareja con medios

Visor en tres dimensiones

M. de A., Itálica, 2003

M. de C. y L., Palencia, 2003

La escultura de mármol de Diana perdió con los años su mano derecha. Este producto infantil bromea con ello.

Pareja de retratos de época romana tallados en mármol de Carrara hallados en Becerril de Campos. Segunda mitad del siglo II. Modelo de escultura filohelénica de la época de Adriano.


ExVoto

Reja de Ventana

Resina en 3D

Pañuelo y Corbata de seda natural museos de Castilla y León, Soria, 2003

M. de C. y L, Zamora, 2003

Hallada en Uxama, y realizada entre los siglos II y III esta reja hispanoromana de hierro forjado por percusión, está formada por cintas de sección rectangular ensambladas en ángulo recto, con aspas rómbicas en las intersecciones sujetadas con remaches. El anclaje al marco de la ventana se realiza con clavos en los extremos de las cintas.

Hallada en Rosinos de Vidriales, esta placa de mármol fue tallada en el siglo II. Hoy en pleno siglo XXI, esta reproducción reducida del “exvoto de Rosinos” aspira a seguir deseando buenos augurios en nuestros viajes y aventuras profesionales. El mejor regalo para una “marcha y regreso feliz”

Cristales de colores

Cubo mágico y Caja esenciel M. de C. y L., SEGOVIA, 2003

Recreación a partir de broches de cinturón visigodos. Siglos V-VII d.C. Se trata de broches o hebillas de cinturón decorados con celdillas rellenas de trozos de cristal, y que junto a fíbulas, pendientes, anillos y collares testimonian la importancia que estos objetos revistieron en el mundo visigodo.

Visigodos

Pág. 29 del Libro

DINERO DE WAMBA

n y o, L.. de direcciones

L. R., T. A. S.A., LO., 00

M. de C. y L., PALENCIA, 03

El nuevo orden hispanogodo se adaptó a las estructuras romanas. Los visigodos fueron arrianos hasta la conversión de Recadero al cristianismo.

Dos monedas de oro visigodas de reinado de Wamba (672-680), denominadas “Trientes” fueron acuñadas en Mérida una y la otra en Sevilla. La numismática sirve para la narración de la historia.

TRÁNSITO

Exposición, fin del 2º espacio L. R., T. A. S.A, LOGROÑO, 2000

Cuando los visigodos llegaron masivamente a la Península en el año 415, ya conocían la lengua latina y las instituciones romanas. Crearon un reino que llegó a controlar toda Hispania, pero las frecuentes disputas internas y las rebeliones de ámbito local ayudaron a su disolución definitiva con la repentina acometida musulmana.

AGUA, CIELO Y TIERRA

Pulsera de latón plateado

Su escritura

Porta cuatro

M. de C. y L., VALLADOLID, 2003

M. de C. y L., ÁVILA, 2003

Inspirada en una pila bautismal visigoda que muestra en el borde la representación esquemática de los tres elementos naturales. Esta pieza fue hallada en Tiedra (Valladolid). Su cronología pertenece al Siglo VII.

La caligrafía visigoda hecha por incisión sobre placas de pizarra. Su lectura y traducción documenta esta Cultura en el siglo VII. Estas pizarras proceden del yacimento de Diego Alvaro.


LA ALCAZABA

Postal acuarela, Cubo mágico y Porta cuatro MUSEOS DE ANDALUCIA, ALMERÍA, 2003

Desde su desembarco en Gibraltar a comienzos del siglo VIII los árabes islamizan prácticamente toda la península Ibérica. La Alcazaba de Almería se hizo famosa en el “mundo conocido”

SEDA, ORO

Lámpara lienzo

de entonces por la calidad de sus tejidos. En el siglo IX eran célebres sus estofas, mencionadas frecuentemente por Anastasio el Bibliote-cario en sus obras, así como por Ash Shakandi y otros autores de la época que las consideran emporio de riqueza y buen gusto. Según las crónicas, Almería contaba con ochocientos talleres de tiraces de seda y disponía de un lugar específico para los barcos cristianos, que solían llevar mercancías a otros países.

Y MARFIL

Lámpara lienzo

M. de C. y L., VA., 03

M. de C. y L., BU., 03

Tejido almeriense, época almohade, siglo XIII. La banda epigráfica, en letra tulut, expresa dignidad, prosperidad y felicidad.

Arqueta musulmana de Santo Domingo de Silos, siglo XI. Fue realizada en los talleres de Cuenca por Muhammad ibn Zayan en 1026. CÓDICE 46

Pañuelo de seda natural L. R., T. A. S.A, LO., 00

El Códice 46, esta fechado el 13 de junio de 964. Es un diccionario con más de 20.000 palabras ordenadas de la A a la Z. En el folio 39v está la letra capitular que se corresponde a la letra D, y es de ahí de donde se ha extraído este motivo circular tan intenso y bello en el reparto de los colores.

OMOPLATO

Q y R, Libro de direcciones M. de. C. y L., SORIA, 2003

Omoplato de un mamífero de gran tamaño donde se ha grabado el "alifato" o alfabeto árabe. Sorprendentes y humildes “pizarras” utilizadas para la enseñanza. Esta herramienta pedagógica fue escrita en el siglo X y hallada en Osma.

LOS SANTOS Y LA LENGUA

Exposición, 3er espacio La Rioja, Tierra Abierta S.A., LOgroño, 2000

Aquí, en el corazón de la muestra, se celebraba la realidad actual donde 400 millones de personas hablan la lengua española. Gracias a la tecnología de la comunicación, los visitantes podían navegar en un Internet temático en torno a la lengua o seguir las videconferencias a través de cascos individuales de sonido.

UN EMBLEMA

Pendientes de rodio L. R., T. A. S.A., LO., 00

Realizado en el “escritorio” del Monasterio de Suso, en San Millan de la Cogolla, La Rioja, el Códice 46 se considera el más antiguo referente del origen romance del idioma español.


CÓDICE 60

Pañuelo de seda natural L. R., T. A. S.A., LO., 00

Folio 72r del Códice 60, siglos X-XI. Contiene en su lateral una “glosa”, traducción al idioma español del texto en latín. Los monjes de Suso también escribieron, en otra página y por primera vez en la historia, en idioma vasco

TUNEL DEL TERROR?

Exposición, fin del 3er espacio La Rioja, Tierra Abierta S.A., LOGROÑO, 2000

La reproducción de un fragmento de la cueva eremita de Nalda, según las últimas conclusiones de arqueólogos, despedía estos tiempos de cristianos refugiados en lo alto de las montañas, a salvo de la violencia que arrasaba sus valles. Allí conservaban el recuerdo de los hermanos fallecidos en un contexto más próximo al cariño y la nostalgia que a la percepción postmoderna de "túnel del terror" de un parque de atracciones.

CAZANDO LIEBRES

Puzzle lápices Museos de Castilla y León, SORIA, 2003

La ermita de San Baudelio sita en el término de Casillas de Berlanga, es una construcción mozárabe levantada en el siglo XI. En el centro de la nave, una gran columna se despliega en ocho arcos de herradura para formar una bóveda. Pinturas del siglo XII, que cubren muros y bóvedas, con una técnica mixta al fresco y al temple.

ESMALTES FANTÁSTICOS

Cubo mágico y Caja esencial M. de C. y L., BURGOS, 2003

Detalles del Frontal de Santo Domingo de Silos, siglos XII. Pieza cumbre de la orfebrería románica, realizada en los talleres del Monasterio para decorar el sepulcro del Santo. Está formado por un tablero de roble decorado con placas de cobre doradas y esmaltadas. Los motivos de las bandas decorativas representan animales (aves) fantásticos.

CLÁSICO MEDIEVAL

Porta cinco, Puzzle lápices y Reloj sorpresa PARADORES, MADRID, 2003

Obra original de Ububchasym de Baldach, el denominado "Tacunium Sanitatis" pronto se transformó en un clásico imprescindible que la clase dirigente de la época quería poseer.

Se inició por tanto el proceso de copiado de la obra que artistas, con mayor o menor fortuna, realizaron en sucesivas ediciones artesanales o códices. Es un libro sobre materias y alimentos y las propiedades beneficiosas o dañinas para la salud de su uso o ingesta. Describe minuciosamente como era la vida cotidiana a principios de la Edad Media que de esta forma quedaría retratada para siempre y a todo color.


EL SABIO

ARCA DE NOÉ

Lámpara lienzo

Puzzle, 20 M. de B. A., Bilbao, 02

U. P. A. X, el S., madrid, 00

De autor anónimo catalán este Temple sobre tabla fue pintado en el último tercio del siglo XIII, pertenece a un momento de transición del Románico al Gótico.

El lienzo reproduce la figura del propio monarca medieval en un fragmento de su célebre obra “Las Cantigas de Santa María”.

MIRADA DE AZABACHE

Visor en tres dimensiones

SAN JUAN DE DUERO

Visor tres dimensiones

M. de C. y L., LEÓN, 2003

M. de C. y L., SORIA, 2003

Último cuarto del Siglo XI. Procedente del monasterio de Carrizo, es la obra maestra de los marfiles medievales hispanos, salida posiblemente del taller que los reyes leoneses promovieron en la basílica de San Isidoro.

Monasterio sobre una iglesia románica anterior, su claustro está formado por arquerías de diferente desarrollo, con un tramo netamente románico completado, a principios del siglo XIII, con arcos entrecruzados de influencia islámica. La enorme variedad en la tipología de las arquerías hacen de este claustro un brillante modelo de arquitectura románica.

CONTENEDORES DE RELIQUIAS

Cajas esenciales MONASTERIO DE CAÑAS, LA RIOJA, 1999

En el denominado altar de las reliquias de la Abadía Cisterciense de Cañas se conservan estas cajas de madera decoradas en su día en un estilo inclasificable de arte popular medieval de triple cultura (árabe, judía y cristiana) tan rico cromáticamente como espontáneo en el gesto de su trazo. Estas réplicas actuales reproducen los originales de las realizadas en el siglo XIV, como relicarios. MAPAS SIMBÓLICOS

Págs. 8 y 9 del “Cuaderno Océanos” LOEWE, MADRID, 1998

El mapamundi que reproducimos aquí corresponde al "Comentario al Apocalipsis" de Beatus, ilustrado en 1047 para los reyes de Castilla Fernando I y Sancha. Es un ejemplo característico de los mapas simbólicos, que estaban basados en los textos sagrados y en conceptos teológicos, sin ninguna preocupación científica. TUMBOS DE PIEDRA

Tipografía informática MONASTERIO DE CAÑAS, LA RIOJA, 1999

Previa exhaustiva documentación fotográfica de los escritos grabados en la piedra de los sepulcros de las fundadoras de esta abadía (1170), un laborioso proceso de síntesis en los ordenadores dio como resultado esta tipografía que recoge la influencia germana que acompaña a la introducción de la Orden del Cister en los reinos de España durante la primera Edad Media. Fue concebida para la rotulación corporativa de carácter turístico y de publicaciones de la abadía, que actualmente combina la

SOR FIDELIDAD

Resina en 3D MONASTERIO DE CAÑAS, LA RIOJA, 1999

Esta caja reproduce el ábside central de la Iglesia de la Abadía del más puro protogótico del siglo XIII que se conoce. En su interior, reproducida al 50% de su tamaño real, una figura situada a los pies de la estatua yacente de la Beata Urraca como demostración de fidelidad hacía ella.

Aa B C D E F G Hh Ii J K L Mm Nn Ññ Oo Pp Q R S T U V Ww X Y Zz 1234567890


FUEROS Y CASTILLOS

Págs. 38 y 39 del libro L. R., T. A. S.A., LOGROÑO, 2000

Nájera se convierte en el centro político más importante de la Reconquista en los años 923-1076. Los reyes y señores trataron de favorecer los centros urbanos mediante beneficios al comercio, a la artesanía y a la repoblación, para lo que concedían fueros. Los fueros regulaban la convivencia ciudadana y las relaciones entre los habitantes de la localidad y su monarca o su señor. ARNAU CADELL

Bubinga grabada al láser y Cubo mágico AJUNTAMENT DE SANT CUGAT, BARCELONA, 2002, 2003

El claustro del Monasterio de Sant Cugat del Vallés tiene 144 capiteles de estilo románico. En la galería de tramontana, esquina con la de levante, hay una inscripción en latín dónde se puede leer: "Esta es la imagen del escultor Arnau Cadell que construyó este claustro para la perpetuidad". Esta grafía medieval ha sido transformada en un moderno objeto noble que el Ayuntamiento utiliza como regalo institucional para grandes personalidades.

La pieza tiene un tratamiento narrativo, en forma de secuencias, propio de las viñetas de un cómic contemporáneo.

JUSTA ENTRE CABALLEROS.

DRAGÓN EN EL TECHO

Caja esencial M. de C. y L., LEÓN, 2003

Recreación a partir de los fragmentos de techumbre Mudéjar, S. XIV-XV, de la "cocina de la Reina", estancia regia del Monasterio de Carracedo. Su decoración se ciñe a la heráldica, los motivos vegetales y animales mitológicos como el dragón o bicha.

MUERTE EN UN TORNEO

Puzzle lápices M. de C. y L., PALENCIA, 2003

Este Sepulcro de Caballero, del siglo XIII hallado en Santa María de la Vega cuenta en sus cuatro lados esculpidos en piedra un combate entre caballeros y, como resulta de ello, la muerte y entierro del caballero perdedor en la justa. Fue realizado en estilo gótico en el Taller de Carrión de los Condes e ilustra minuciosamente aspectos y detalles de la vida medieval.

Este relieve escultórico fue realizado en el Taller de Carrión de los Condes e ilustra minuciosamente aspectos y detalles de la vida medieval. La pieza tiene un tratamiento narrativo, en forma de secuencias, propio de las viñetas de un cómic contemporáneo. Resulta evidente que uno de los caballeros da muerte al otro al atravesarle con su espada el casco. En la “viñeta” inmediatamente posterior vemos la escena del duelo con sus seres queridos que le lloran en presencia de su fiel caballo, que porta el escudo de su dueño colgado del revés, símbolo inequívoco de su ausencia, ya definitiva.

HACE MIL AÑOS

Bolsa AJUNTAMENT DE S. CUGAT, B., 2002

En 1002, el Papa concede una "bula" donde se escrituran las propiedades. Dicho documento, junto a la reproducción del monasterio que hacia 1504 pintase Aine Brú, constituye el motivo para la celebración del "Milenario".

UNIVERSITAS STUDII

Logotipo y tipografía informáticos UNIVERSIDAD DE SALAMANCA, 1997

Dentro del manual de la imagen corporativa, objeto del encargo del rectorado, cabe destacar el logotipo recreado informáticamente sobre documentación fotográfica de la clave central de la escalera de la Antigua Universidad y la creación de la tipografía informática "Universitas Salamantini", producto de una exhaustiva recopilación fotográfica de los restos de "Vitores" pintados, sobre la dorada piedra de Villamallor, con sangre de toro por los estudiantes. Un profundo estudio posterior en los ordenadores dio como resultado esta tipografía destinada a la señalización de los edificios, el campus y las instalaciones de la universidad más antigua de España. EL ROSETON DE BRÚ

Reloj sorpesa A. de S.C., B., 2002

La excelente tabla de retablo "Degollación de Sant Cugat" de Brú, en su parte superior izquierda documenta el aspecto del Monasterio en aquella época a caballo entre los siglos XV y XVI. Así era, entonces, el famoso rosetón de la fachada del Monasterio.


El visitante a la exposición, llegado a este punto, tomaba por primera vez consciencia de la altura sobre la que estaba caminando. El retablo de la inmaculada, podía ser visto desde más de 8 metros de altura. Dos acontecimientos, la circunvalación del globo terrestre y la eclosión revolucionaria de la Imprenta, enmarcaban esta época donde el arte religioso alcanza cimas sublimes. El dinero abunda y ello permite traer a los grandes artistas de Italia y Flandes para realizar obras por encargo. Esto supone la formación de numerosos artistas locales y así, entre todos pueblan La Rioja de maravillosas obras en todos los géneros, escultura, pintura y orfebrería.

RENACIMIENTO Y BARROCO

Exposición, 4º espacio L. R.,T. A. S.A., LOGROÑO, 2000

La magia de la propia catedral brindó de la mejor manera posible, la entrada a este espacio de tiempo donde el fulgor del oro brilla con personalidad propia.

DOS SANTOS Y TRES ESCRITORES

Postales acuarela FUNDACIÓN U. ALCALÁ DE HENARES, MADRID, 2003

La Universidad de Alcalá fundada como "Civitas Dei" por el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros entre los siglos XV y XVI ha visto pasear por los patios que interconectan sus edificios a gente que con el tiempo, se hizo muy famosa.

EL CIELO DE Fernando GALLEGO

Pañuelo de seda natural, Cubo mágico y Linterna U. SALAMANTINAE MERCATUS, SALAMANCA, 2000

"De color azul muy fino y en ella están pintadas y labradas de oro las cuarenta y ocho imágenes de la octava esfera, los vientos y casi toda la fábrica y cosas de la astrología".

Tirso de Molina (1584-1648) en el Patio de Santo Tomás de Villanueva, Pedro Calderón de la Barca (1600-1681) en el Patio del Colegio Trilingüe o de San Jerónimo, San Ignacio de Loyola (1491-1556) en el Patio del Hospital de Antezama, San Juan de la Cruz (1542-1591) en el Patio del Colegio de San José de los Caracciolos y por último Felix Lope de Vega y Carpio (1562-1635) en el patio del Colegio Menor de San Pedro y San Pablo.

Así describió Medina en 1548, en su Grandezas de España, la bóveda realizada en 1473 en la antigua biblioteca universitaria, cuyo traslado al actual Museo Universitario, que empezó en 1951 y duró dos años, se hizo necesario para preservar al menos una tercera parte de los cuatrocientos metros cuadrados originales de una obra magnífica y discutida.


Mil Cuatrocientos noventa y dos

AUDIOVISUAL

Págs. 12 y 13 del "Cuaderno Océanos"

Exposición, 4º espacio L. R., T. A. S.A., LO., 00

LOEWE, MADRID, 1998

En esta época, prácticamente todos los pueblos se dotan de grandiosas iglesias cuajadas de arte dorado. Es el tiempo de los retablos. Era tal la cantidad y calidad de ellos, que el asunto se transformó en uno de los grandes problemas conceptuales de la exposición, finalmente este tema se resolvió gracias a la ayuda de la tecnología. Dentro de un grandísimo cubo arquitectónico de 12 metros de altura se sucedía, por espacio de diez minutos, la historia de la retablística riojana.

El cuadro de Eduardo Cano representa la escena del año 1484 en el Convento de la Rábida (Huelva) en la que Colón explica al prior Juan Pérez y al cosmógrafo Fray Antonio de Marchena su proyecto de alcanzar la India y la China por el camino de Occidente. La expedición que había de descubrir América el 12 de Octubre de 1492 estaba formada por las Pinta y Niña, al mando de Martín Alonso y Vicentre Yáñez Pinzón, y la nao Santa María, propiedad de Juan de la Cosa, con una tripulación total de 120 hombres.

UN DETALLE

Nov. 04, Calendario M. de C. y L., Á., 2003

El Museo de Ávila custodia el Tríptico Flamenco atribuido a Hans Memling, cuyo detalle reproduce el calendario.

NOSTALGIA

Reproducción plegable CAMBRA DE C.I. i N., BARCELONA, 1996

Este portulano de la Mediterránea, que copia artísticamente los portulanos medievales con todos sus errores geográficos, fue realizado en Inglaterra el año 1674, por Andrew Welsh.

TECHO POLICROMO

BANQUETE DE BODAS

Pañuelo de seda natural

Puzzle, 100 MUSEO DE BB. AA. DE BILBAO, 2002

M. de C. y L., SALAMANCA, 2003

El juego reproduce el óleo sobre roble de Jan Mandijn pintado en 1550 y titulado "Festín Burlesco". Representa un caótico banquete, una boda de campesinos en tono satírico.

Procedente del Convento de Santa María de las Dueñas, esta techumbre mudéjar en madera policromada fue realizada en el siglo XIV.

LA GALAXIA GUTTEMBERG

Págs. 54 y 55 del libro L. R., T. A. S.A., LO., 00

El conocimiento y la cultura tuvieron en el Renacimiento una gran difusión, gracias a la revolución que supuso la invención y extensión de la imprenta. Su llegada a La Rioja se debió al asentamiento en Logroño del impresor alemán Arnao Guillén de Brocar. ROJO, ORO Y NEGRO

Cubo mágico

OTRO SERRA

Puzzle, 20

M. N. D'ART DE CATALUNYA, B., 2003

M. DE S. CUGAT, B., 03

La caja expone detalles de ángeles músicos y el cubo motivos ornamentales de pájaros en el vestido de la Virgen. El Retablo de Ntra. Sra. de los Ángeles de Tortosa fue pintado por Pere Serra entre 1375 y 1390. Su estilo italianizante evoluciona hacia el gótico Internacional.

Se creé fue el abad Montcorb quién pagó, en 1400, el retablo de Todos los Santos, en el cual aparece en actitud orante, en la parte central, a los pies de la virgen.


TRAMPOJO

Resina 3D y offset U. SALAMANTINAE MERCATUS, SALAMANCA, 1998

El brillante artista Juan de Flandes, pintó en 1504 estas dos tablitas que sin duda formaron parte de un retablo mucho más grande. Las figuras representan a las santas Apolonia y Magdalena patronas de la odontología y la farmacia. Fueron realizadas, con gran maestría, con la técnica de trampojo para que vistas de lejos diesen la impresión de ser esculturas de mármol en ornacinas, detrás de los arcos dorados y tridimensionales que anteceden a las pinturas planas.

DE PASCUAS A RAMOS

Cerámica artesanal M. N. D'ART DE CATALUNYA, BARCELONA, 1997

Escudriñando, en los talleres de restauración del museo, este enorme formato del Retablo de Sigena (hacia 13621375) encontramos la inspiración en un detalle de la parte central de la predela. Una santa cena con la reproducción exacta del menú: cordero asado. Así, a partir del detalle pintado, y usando las técnicas, los materiales y los métodos más antiguos, hicimos artesanal y minuciosamente, estas valiosas piezas cerámicas. Listas para servir en la mesa en las grandes ocasiones.

12 AZULEJOS

Y UN TARRO

Cubo mágico

Caja esencial

M. de BB. AA., CASTELLÓ, 02

M. de BB. AA., BILBAO, 01

Procedentes de Manises, estos azulejos del S.XV, tras un secado lento para evitar resquebrajaduras, recibían una primera cocción. A continuación se aplicaba el barniz blanco y la decoración en azul de cobalto, unas veces bajo el barniz y otras sobre él, cociéndose nuevamente.

El museo de Bilbao posee hasta dieciséis piezas cerámicas procedentes de los talleres de Manises que perfeccionaron la compleja técnica de reflejo metálico añadiendo un tercer proceso en la aplicación del dorado y la tercera cochura en los hornos. Este tarro es de motivo “sebpa”.

ONCE MIL

Puzzle lápices Museos de Castilla y León, VALLDOLID, 2003

Tabla pintada al óleo del autor denominado “Maestro de las Once Mil Vírgenes”, pintor hispanoflamenco del último cuarto del siglo XV. "La Predicación de San Ildefonso" muestra a los obispos de Coria, Cuenca, Plasencia y Siguenza. San Ildefonso centra la atención del auditorio, defendiendo la virginidad de María en contra de las herejías de Joviniano, de Helvidio y de los judíos. Este autor alcanzó un gran prestigio por el dominio en la representación de multitudes.

FUNDADA EN 1218

Cuaderno informativo, Folletos universitario y turístico UNIVERSIDAD DE SALAMANCA, 1996

Distintos elementos de comunicación del "Oxford Español" y una de las primeras universidades europeas. En un "silencio elocuente", la biblioteca y el archivo de la Universidad de Salamanca guardan 2.774 manuscritos, 483 incunables y cerca de 62.000 impresos anteriores al siglo XIX — ­ entre ellos, numerosos ejemplares únicos— constituyen la joya de una corona bibliográfica que abarca 21 centros de Salamanca, Ávila, Béjar y Zamora, que ofrece a los investigadores y lectores de toda clase más de 80.0000 monografías, 16.000 títulos de publicaciones periódicas y 25.000 unidades de materiales especiales. El monarca Alfonso X el Sabio nombró a su primer bibliotecario en 1254.

DON MIGUEL

Porta cuatro F.U.A. de H., M., 03

Caligrafía original de Miguel de Cervantes Saavedra "pidiendo se certifique su cautiverio en la ciudad de Argel y lo que costó su rescate"


LAVARSE LAS MANOS

Jabón natural MUSEU NACIONAL D'ART DE CATALUNYA, Bcn., 1997

Buscábamos "detalles civiles", que nos pudiesen sugerir aplicaciones de mercadería, en uno de los entornos más seductores que uno puede imaginar: los talleres de restauración previos a la presentación de las piezas al gran público. Allí encontramos, en un detalle de una de las tablas del Retablo de Sant Esteve de Granollers (1491/95-1500), a dos mujeres lavándose las manos. Para su oclusión en el jabón una sirena de una viga de techo procenente del palacio nº 15 de la calle Lledó de Barcelona hacia 1300.

LA FACHADA y EL MODELO

Aguanta libros y Resina 3D U. S. M., SALAMANCA, 1998, 1996

Reproducción a escala de la “Figura para la práctica de la Anatomía” siglo XVI. Con la creación de la cátedra de Anatomía, en 1553, la Universidad de Salamanca se incorporó tempranamente al movimiento vesaliano que preconizaba la disección directa. Está escrito en los libros de Claustros, en 1550: "El señor doctor Bustamante dixo que para conocer e curar las partes interiores del cuerpo humano no basta la Anatomía escripta, sino que es necesario verla por el ojo...."

EL "APIANUS"

Porta cuatro y Reloj sorpresa Universidad Salamantinae MERCATUS, SALAMANCA, 2002

El propio emperador Carlos dispuso del primer ejemplar del "Astronomicum Caesarum" que Petrus Apianus realizó en 1540. Este libro insólito, profuso en imágenes y lleno de piezas móviles de papel como si de un mecanismo de relojería se tratase, es un tratado de Astronomía donde se recopila todo el saber acumulado hasta ese momento. Entre sus páginas se encuentra esta imagen de planisferio estelar con la explicitación figurativa de los signos zodiacales y la ordenación de las constelaciones de estrellas conocidas y bautizadas mitológicamente en los tiempos precedentes.

DERECHO DE SANGRE

Pág. 64 del libro L. R., T. A. S.A., Lo., 00

El vigor de la sociedad queda reflejado en personalidades con nombre propio que participan en la empresa americana. La milicia y la alta administración contarán también con personajes de poder e influencia.

DECORAR UN PALACIO

Caja esencial

ARPIA

U y V del Libro de direcciones M. de C. y L., VALLADOLID, 2003

Detalle del sepulcro de Don Beltrán de la Cueva, finales del siglo XV. Procede del convento de San Francisco de Cuéllar. En su decoración se aprecian motivos vegetales de cornucopias y animales fantásticos, esfinges ó arpías, elementos todos ellos del renacimiento.

EN EL PARAÍSO

Cubo mágico

M. de C. y L., VALLaDOLID, 2003

M. de A., M. BB. AA., S., 03

Recreación sobre los azulejos realizados para dos salas principales del Palacio de Fabio Nelli, en 1586. Están pintados con figuras humanas y de animales, componiendo representaciones simbólicas al gusto del humanismo renacentista.

Jan Brueghel de Velours (Amberes 1568-1625) pintó "Paraíso Terrenal" hacia 1610. La obra representa el tema bíblico de Adán y Eva rodeados de todos los animales mientras el ángel se acerca.


DON FRANCISCO

Puzzle, 100

TECHO DEL PARANINFO

Puzzle, 100

FUNDACIÓN UDAD. DE ALCALÁ DE HENARES, MADRID, 2003

Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645) fue estudiante de Artes y Filosofía de la Universidad de Alcalá, de la cual obtuvo los grados de Bachiller y Licenciado. En “El Buscón” (1626) dedica los capítulos IV y V a recordar su estancia en Alcalá de Henares.

PAN DE ORO

Cubo mágico

La Universidad de Alcalá, fundada por el Cardenal Cisneros en 1499, fue la primera ciudad universitaria planificada con un trazado expresamente concebido para satisfacer las necesidades de la enseñanza y el estudio. En ella se realizaron los primeros estudios modernos de gramátia.

M. de A., GRANADA, 2003

El museo de "La Casa de los Tiros" alberga en la sala llamada "cuadra dorada" este techo con bajos relieves policromados cubiertos parcialmente de oro. Un bello ejemplo de la decoración del siglo XVII.

CIELO DE MADRID

Lámpara lienzo H. H. PRINCESA, M., 02

Del cuadro que Diego Velázquez de Silva pintara en 1636 en los montes del Pardo para su retrato del rey Felipe IV.

ESTATUA

RELOJ

Visor en tres dimensiones M. de C. y L., SALAMANCA, 03

M. de C. y L., VALLADOLID, 03

San Miguel Arcángel. Plata y plata sobredorada. Se atribuye a Domenico Antonio Vaccaro (Nápoles 1680-1750). Esta imagen se atiene a difundidos modelos que lo representan como figura de gran dinamismo barroco balanceándose en un solo pie.

Reloj de sol equinoccial. Siglo XVIII. Su plano está trazado en paralelo al ecuador celeste y su estilo, o púa sobre la cual está montada su aguja magnética, queda paralela al eje de la tierra. Se utilizó desde el Renacimiento y perduró largo tiempo.

EL CATASTRO

Págs. 70 y 71 del libro L. R., T. A. S.A., LO., 00

El principio racional y reformador del siglo XVIII aplicado a la administración, y en concreto al sistema fiscal, pretenderá la unificación de los impuestos en uno solo, acorde a las circunstancias de cada cual. El Marqués de la Ensenada, siendo Secretario de Hacienda de Fernando VI, mandó elaborar el "Catastro" para desarrollar esta única contribución.

LA APERTURA

Exposición, 6º espacio La Rioja, Tierra Abierta S.A., LOGROÑO, 2000

Este siglo de la razón humana es el preludio de todas las artes mecánicas, el mundo de los geniales carpinteros capaces de construir los mecanismos del desarrollo. Durante más de veinte días, un grupo de expertos, consiguió levantar de nuevo un telar de la época. La materia prima y la mecánica precisa para la elaboración de sus productos derivados. Vitrinas con las innovaciones propias de la ilustración en todos los campos.

TELAR

Visor en tres dimensiones M. de C. y L., ÁVILA, 2003

Nos encontramos con un telar horizontal o "de bajo lizo". Procede de Santa María del Berrocal. Una muestra de los 250 que funcionaban en Ávila a finales del siglo XVIII.


MÚSICA DEL XVIII

Compact Disc L. R., T. A. S.A., LO., 00

García Fager, denominado "El Españoleto" compuso su oratorio sobre el profeta Tobias en 1752. Tomás Garrido consiguió interpretar la partitura original en Oviedo en 17 de octubre de 1999. Osoxile grabó aquel concierto y remasterizó este disco compendio de las árias del oratorio y verdadero orgullo de nuestra empresa.

INDIANO

PERSONAJES

Exposición, fin del 6º espacio

Porta cuatro

L. R., T. A. S.A., LO., 00

M.B.A., C., 2002

Conocido como Marqués de Casa Torre, este indiano enriquecido construye dos fábricas domésticas bajo la planta noble, una de vino y otra de aceite con cuyas piezas originales se reconstruyó el “trujal de sangre" que cerraba el espacio sexto de esta exposición.

Personajes populares en unos azulejos de Alcira, siglos XVIII y XIX. que se pueden ver en el Museo de Castellón.

ESCUDOS

CLAVELES

Caja esencial

Bolsa parafinada

MUSEu DE SANT CUGAT, Bcn., 2003

M. DE CAÑAS, 1999

El Monasterio de Sant Cugat fue una fortaleza amurallada, con almenas y torres de defensa propias de un "castillo". El escudo heráldico muestra esta forma en las dos representaciones existentes. La capilla de Sant Benet, S. XIV y en la capilla de Sant Bartomeu, esta vez en cerámica vidriada de gran calidad, realizada en el siglo XVIII.

Se han utilizado fragmentos de dos Cédulas de Profesión realizadas por las monjas, S. XVIII.

BELÉN NAPOLITANO

Puzzles, 20 F. B. MARCH, PALMA DE MALLORCA, 2003

El Belén Napolitano del siglo XVIII está compuesto por centenares de pequeñas esculturas modeladas en barro cocido por los mejores artistas de la época, figuras que vestían con gran realismo sastres y joyeros. El Belén puede contemplarse como un teatro del mundo: actores inmóviles en un escenario imaginario donde se reúnen las gentes, animales y utensilios que retratan una época.

L'ENCICLOPEDIE

Vídeo de la serie Maese Travieso OSOXILE, BARCELONA, 1995

Basado en un fragmento de un libro de Fernando Savater, este video familiar narra, en clave de cuento teatral de marionetas, la historia de la tortuosa edición de La Enciclopedia de Diretot y D'Alambert, obra cumbre de la Ilustración.

AZULES

Caja esencial MNAC, BCN., 2003

Fragmentos del tejido pintado por Maurice Quentin de la Tour (1704-1788).

Por la obra deambulan los “buenos”, Voltaire y la señorita Liberté y los “malos”, el rey Sol, la Pompadour, etc.... La ilusión emprendedora en la Imprenta y la conspiración censora en Palacio se intercalan hasta el triunfo final, cuando los libros ven por fin la luz pública por las calles de París en los días previos a la Revolución Francesa.


PINTORES

Puzzles lápices M. de C y L., A., Z., BURGOS, 2003

El siglo XIX es espléndido en nuevos pintores. Estos artículos recuerdan a dos maestros académicos de primer orden Dioscoro Puebla, 1863 y Ricardo Madrazo, 1892, ejemplos de la influencia estatal que irradia la Escuela de Bellas Artes de San Fernando desde Madrid.

MERCURIOS

Caja secreto bronce

DARWIN

Págs. 18 y 19 del "Cuaderno Océanos"

C. C. I. N., Bcn., 1997

LOEWE, MADRID, 1998

Contiene un folleto donde se detallan a modo de inventario todas las reproducciones del dios del comercio que hay en la antigua “llotja” de Barcelona.

El más famoso de los viajes científicos fue el del pequeño bergantín Beagle (“Lebrel”), organizado por el Almirantazgo británico para cartografiar las costas sudamericanas. Charles Darwin embarcó como naturalista en la expedición que zarpó el 22 de diciembre de 1831 y regresó a Inglaterra el 2 de octubre de 1836.

LUZ ELÉCTRICA

Linterna L. R., T. A. S.A., LO., 00

Finalizando el S. XIX, la ciudad de Haro conocía, gracias al negocio del vino, un momento de esplendor tal que se pudo permitir ser una de las primeras ciudades de España en poseer la luz eléctrica.

HOMBRES Y MáQUINAS

Exposición, 7º espacio La Rioja,Tierra Abierta S.A., LOGROÑO, 2000

Ciertamente, un tiempo determinante, el siglo diecinueve exigía un tratamiento adecuado a la exposición de los conceptos, que lo explicaran adecuadamente. Una fórmula unitaria y más volumétrica de las vitrinas permitía mostrar los acontecimientos, los personajes y la irrupción de las máquinas en nuestras vidas. Así florecen, pedagogos, músicos, científicos, militares y cartógrafos que asisten a la llegada de invenciones que transformaran la historia.

MRS. HOLDEN

Láminas enmarcadas PROCLINIC, BARCELONA, 1998

Con la materialización de este proyecto Osoxile quiso reivindicar la grandeza de la obra de la artista y naturalista Edith Holden (18711920) cuyo diario "La felicidad de vivir con la naturaleza", realizado en 1906, permaneció oculto e ignorado hasta 1977, año en que por fin se publicó en una edición facsímil. MRS. BEETON

Libro Beeton's Paradís

EXPOSICIÓN

Porta cinco

GRUPO PARADÍS, BARCELONA, 2000

MNAC, BCN., 2003

Isabella Mary Mayson nació en Londres en 1836, educada en Alemania, se casó a los 19 años con el editor inglés Samuel Beeton y juntos comieron a menudo en los mejores restaurantes de Europa en París y Berlín. Y así quiso la historia que esta pareja editara en 1861, "The Book of Household Management".

Joan Ferrer Miró (1850-1931) pintó "Exposición pública de un cuadro" hacia 1888, un ejemplo del arte del siglo XIX.


PARA NIÑOS

Postales acuarela MUSEO THYSSEN BORNEMISZA, MADRID, 2003

De la espléndida colección de fondos de arte de esta época que el museo expone, he aquí tres ejercicios de “out line” para colorear. Dos obras de Edgar Degas “Bailarina basculando” 1878 y “En la sombrerería”, 1883 y un Vincent Van Gogh “Les Vessenots” en Auvers, 1890.

PRIMERAS FOTOGRAFÍAS

Puzzle lápices MUseos de Castilla y León, ZAMORA, 2003

“Familia campesina”, 1905. Atribuida durante años a José Gutiérrez “Filuco”, parece indudable la participación del famoso fotógrafo austríaco Heinrich Kohn, uno de los más cualificados representantes del pictorialismo fotográfico y difusor del procedimiento técnico de las copias a la goma bicromatada, quien la realizaría en colaboración con aquél.

DOS CIUDADES

Porta cuatros M. de A., GRANADA y SEVILLA, 2003

Dos vistas de las ciudades andaluzas a finales del siglo XIX. La primera, acuarela de la colección del Museo de la Casa de los Tiros de Granada y la segunda, óleo de Nicolás Jiménez “Vista de la catedral de Sevilla desde el Guadalquivir”, 1893, conservado en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. NUEVO SISTEMA

Pág. 82 del libro

EN LA ESCALERA

SUBMARINISTAS

Caja secreto bronce

Pág. 23 “Océanos”

L. R., T. A. S.A., Lo., 00

U. P. A. X, el S., M., 03

LOEWE, MADRID, 1998

Europa estrena nuevo sistema métrico decimal. Las formas de medir tradicionales, herederas de los romanos, de origen babilónico, y diferentes en cada provincia española, quedan ahora normalizadas.

Reproducción de la escultura de Alfonso X que José Alcoverro realizara, a finales del siglo XIX, para las escalinatas de la Biblioteca Nacional en Madrid.

Si a Monturiol hay que reconocerle el intento de conseguir un submarino de utilidad científica, al teniente de navío Isaac Peral le corresponde el mérito de un submarino militar más evolucionado.

ARTE PASTORIL

Cubo mágico, Puzzle lápices, Porta cuatro y letas Y y Z del Libro de direcciones M. de C. y L., SALAMANCA, ÁVILA, LEÓN, 2003

La originalidad de los pastores trashumantes de la Mesta estriba en haber ampliado al máximo la utilización de las cuernas: como recipiente para líquidos y sólidos, como medida, como utensilio — vaso, dedal, embudo—, y también como instrumentos de reclamo de los animales para potenciar el alcance de la voz.

Las cuernas por lo general están decoradas a navaja, ya sea como incisiones o con talla. También encontramos cubiertos en madera o hueso —algunos plegables a modo de multiusos—, compuestos de cuchara, tenedor, punzón o palillo e, incluso, cuchillo. Todas estas piezas tienen en común su sencillez e ingenuidad en la decoración, en donde suelen figurar alusiones a las personas que los realizaron.


TITERES

Cubo mágico y Porta cuatro MUSEOS DE ANDALUCÍA, CÁDIZ, 2003

El museo de bellas artes de Cádiz conserva una excelente colección de decorados y títeres de hilos del conjunto denominado "Los títeres de la Tía Norica". El delicioso arte popular con el que fueron realizados aporta una valiosa información sobre el estado e las cosas a principios del siglo XX. A buen seguro F.G. Lorca los vió actuar e inspiraron en el sus obras teatrales para títeres.

VIDRIERAS

Caja para tartas

LANZADERA

Llavero

ESCRIBÀ, BARCELONA, 00

P.& B., Bcn., 2000

El mercado de la Boquería, en las Ramblas de Barcelona, conserva el aspecto modernista con que fue concebido. Destacan, a la entrada, sus extraordinarias vidrieras de colores.

Con motivo de su centenario, reprodujimos en metal este elemento esencial de la industria textil.

LOS ZULOAGA

Pañuelo de seda, Calendario y Puzzle lápices M. de C. y L., SEGOVIA, 2003

Desde 1997 el Museo Zuloaga de Segovia está ubicado en el histórico edificio de San Juan de los Caballeros que Daniel Zuloaga (1852-1921) adquiriera en 1905 con la intención de instalar allí su fábrica, con hornos de suficiente tamaño para cocer sus encargos de decoraciones cerámicas de arquitectura. Su sobrino Ignacio Zuloaga (1870-1945) pintó aquí entre 1905 y 1915. Recorriendo ambos muchos kilómetros a la búsqueda de paisajes o monumentos, que se traen en fotografías o en apuntes del natural, y que reproducirán en las cerámicas o en las telas. Del muestrario de Azulejería de los Zuloaga se han extraído los preciosos motivos que muestran estos artículos con ese sabor decó o modernista tan propio del principio del siglo XX.


MÍSTICA

Porta cuatro, Postales acuarela y Puzzle lápices TEMPLO DE LA SAGRADA FAMILIA, BARCELONA, 2002

Antoni Gaudí dedicó a la Sagrada Familia muchos años de trabajo. A partir de un cierto momento, en 1914, influido personalmente por las tragedias de la primera guerra mundial, hasta el final de sus días, en 1926, su ocupación no fue otra que la de atender a la construcción de este templo, hasta el extremo de vivir en una pequeña estancia, dentro de la obra misma de la iglesia. Se entiende, así, la compleja simbología religiosa, que hasta en sus más mínimos detales, impregna la colosal obra. El gran número de estudios preparativos, que de el se conservaban, con los bocetos (muchos de los cuales, destruidos en 1936, han sido después reconstruidos) han hecho posible que casi un siglo después la obra siga creciendo hasta su conclusión futura.

NATURALEZA

Reloj sorpresa, Lámpara lienzo, Puzzle lápices, Cubo mágico y Porta cuatro INSTITUT DE CULTURA, AjUNTAMENT DE BARCELONA, 2002

A raíz del 150 aniversario de su nacimiento, la ciudad de Barcelona dedicó todo este año a celebrar y difundir la genial obra de Gaudí. La imagen institucional de la efemérides enfatiza la directa rela-

ción de su obra arquitectónica con las formas de la naturaleza, verdadero modelo de inspiración y siempre presente en miles de detalles dentro del sorprendente patrimonio que Gaudí dejó a la ciudad. La llegada masiva de turistas corrobora la universalidad de este gran hombre.

LA GALERIA

Puzzle lápices MNAC, BCn., 2003

La pintura realizada en 1928 por Feliu Elias (1878-1948), interroga al espectador sobre la visión que ocupa al protagonista.

Y COLOR

Cubo mágico, Puzzle lápices y Visor en tres dimensiones LAIE, BARCELONA, 2002

Encargo de la empresa concesionaria de los puntos de venta gaudinianos. La Pedrera ó Casa Milá (1905-1910), en este edificio de Paseo de Gracia quiso Gaudí llevar al máximo su aplicación de su concepción de la obra arquitectónica como organismo plástico, compacto e ininterrumpido. El Parc Güell (1900-1914), proyecto de “espacio verde” habitado; encago de Eusebio Güell quien, un año antes, había participado en Londres en la creación de la “Asociación de Ciudades Jardín”.


EL PAVO

Caja secreto FUNDACIÓ MIRÓ, BARCELONA, 1995

Esta figurita de arcilla cocida y pintada es uno de los tesoros del arte popular mallorquín que Joan Miró amaba y coleccionaba. Allí la pueden ver quiénes cada día visitan el estudio del pintor en Palma de Mallorca. El interés de Miró por esta humilde figurita es muy antiguo: la podéis ver en una vieja fotografía de la vitrina que tenía en su estudio del Passatge del Crédit, en Barcelona, la casa donde nació.

DON JOAN

Cubo mágico y Porta cuatro FUNDACIÓ MIRÓ, BARCELONA, 2002

Reproducción de las ocho obras preliminares que componen el llamado “Tapiz de Tarragona” realizado por Joan Miró en 1972. El portalápices reproduce la obra “Home i dona davant un munt d’excrements”, pintura de 1935.

AMISTAD

Aguanta libros OSOXILE, BARCELONA, 1999

Reproducción del módulo frontal a la entrada de la Fundación Joan Miró construida por Josep Lluis Sert. Fue proyectado para contener la colección de obras de Joan Miró que reunió Joan Prats a lo largo de su vida y que representa la solidez de la amistad entre estos tres hombres excepcionales. Joan Miró y Joan Prats se conocieron cuando, a los 18 años, ambos aprendían el oficio de pintor. Ambos hicieron una amistad íntima hacia 1930 con el joven arquitecto Lluis Sert.

EL PAISAJE

Juego de olores FUNDACIÓ MIRÓ, BARCELONA, 1996

En “Paisaje Catalan”, 1924, Miró sustituyó la realidad vivida por la realidad soñada, al transformar hechos reales en sensaciones, recuerdos e imágenes. “Los olores de un paisaje de Joan Miró” es un kit sensorial para descubrir el hecho de que la abstracción encierra la inspiración más naturalista y figurativa imaginable. LOGO

Jabones naturales FUNDACIÓ MIRÓ, BARCELONA, 1996, 1998

El “Centre d’Estudis d’Art Contemporani Joan Miró” situado en la colina de Montjuïc de Barcelona, en el edificio ideado por Josep Lluis Sert y conocido como “Fundació Miró” fue inagurado el 10 de Junio de 1975. EL logotipo de la institución es desde entonces el potente grafismo que el propio artista ideó y dibujó para identificar su amado proyecto. Posteriormente, en jabones de mayor gramaje se editó esta selección de 6 obras entre la extensísima producción cronológica del artista.

LITOGRAFÍAS

Postales acuarela FUNDACIÓ MIRÓ, BARCELONA, 2002

Reproducción de dos litografías de la serie “Suites pour Ubu Roi” que Joan Miró realizara en 1966. Miró amaba esta obra teatral, volvió a ella en 1975 “L’enfance d’Ubu” e incluso creó máscaras tridimensionales para su representación.


PERRO DORMIDO

Puzzle lápices AJUNTAMENT DE SANT CUGAT DEL VALLES, Bcn., 2002

La admiración de Salvador Dalí por las obras del pasado, lo llevó a menudo a hacer referencia directa cuando creaba. El perro dormido que aparece en la tabla de Aine Bru, “Degollación de Sant Cugat”, 1504-1507, revive cinco siglos después como un elemento más de su obra “Dalí, a la edad de seis años cuando creía ser una niña, levantando la piel del agua para ver un perro dormido”, 1950. ILUSIONES ÓPTICAS

Visores en tres dimensiones FUNDACIÓN GALA-SALVADOR DALÍ, FIGUERES, 02

Dalí utilizó un antiguo método basado en la visión binocular. Se trata de parejas de pinturas que contempladas una al lado de otra, por medio de lentes especiales, producen una sensación de relieve. El 1er visor muestra “El pie de Gala”, 1974, una de esta serie de pinturas. El 2º la “Sala Mae West”, 1974, la escenografía que Dalí construyese para su Teatro Museo de Figueres.

MENINAS

Puzzle lápices y Porta cuatro MUSEU PICASSO, BARCELONA, 2003

El museo de la calle Montcada posee una colección considerable de variadas pinturas con temática recurrente sobre el famoso cuadro de Velázquez. Pablo Picasso pintó “Las Meninas” en 1957, para ello recurrió, como en su famoso “Guernica”, al monocromatismo. Los contactos de Picasso con Velázquez se iniciaron en 1895 en su primera visita al Museo de Prado. Desde el 17 de Agosto hasta el 30 de Diciembre de 1957, Picasso pinta obsesivamente reinterpretaciones de esta obra, “Son (como el mismo escribe) mis Meninas”. EN EQUIPO

Puzzle, veinte M. DE BB. AA., BILBAO, 02

El Equipo 57 es un grupo de cinco artistas que, entre los años 1957 y 1962, investigaron las formas pictóricas del arte. En esta obra de 1960 las manchas de color puro se van encadenando de manera rítmica.

COCINA ORAL

Libro “Emakumes” EUSKAL ABERTZALEASUNAREN MUSEOA, BILBAO, 2002

Nos encontramos ante una obra que tiene su origen en 1932 en los apuntes que las mujeres pertenecientes a la agrupación Emakume Abertzale Batza fueron recopilando para mejorar la calidad culinaria, diversificar los componentes, aumentar el valor nutritivo y, en definitiva, a mejorar la calidad de vida en los hogares vascos. Con el mismo “amor” que ponían aquellas mujeres en los fogones, hicimos numerosas ilustraciones de los platos o los ingredientes de sus recetas. Un bello libro que recoge las esencias de la que ha llegado a ser reconocida como una de las mejores cocinas del mundo. EL BAÑO

Puzzle cien MUSEO de BB. AA., BILBAO, 02

Reproduce el óleo “ El baño en Rentería” pintado por Dario de Regoyos en 1899. A fines del siglo XIX, una escena sencilla, cotidiana y amable, casi anecdótica, sirve de pretexto al pintor para captar con pincelada diminuta y pastosa un determinado ambiente, que es, en puridad, el verdadero protagonista del cuadro.


CORPORATIVOS

Taco de notas, Prismáticos de aproximación, Reloj sorpresa y Bolígrafo de agua MUSEOS DE CASTILLA Y LEÓN, 2003

El diseño gráfico (logotipo, colores y tipografía) creado

para identificar los museos de las 9 provincias de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, sirve de modelo para la creación de esta serie de productos que transmiten identidad corporativa y una imagen contemporánea de la organización.

REGALOS

Puzzles tridimensionales, Esferas y Maqueta de barco PROCLINIC, BARCELONA, 96, 97, 99, 00

Diversos artículos diseñados y producidos en exclusiva para la empresa. Unas veces destinados a regalos a clientes en programas de fidelización y otras como incentivos promocionales de venta. En los cuatro casos subyacen ideas de la naturaleza y una carga poética importante, como valores añadidos a este tipo de acción de Marketing, e ingredientes que mejoran la productividad de tales acciones.

TRABAJO

Caja secreto T. MANPOWER, Bcn., 1993

Contenido titulado “Hombrecitos sentados en su suerte” para regalo a clientes de una empresa de Trabajo Temporal.

LIMPIEZA

Caja secreto

COCINA

Caja secreto

URBASER, G. Dragados, Bcn., 02

PARADÍS GROUP, Bcn., 1997

Contenido uniforme corporativo del personal de limpieza de la concesión que la empresa tiene en la ciudad de Barcelona.

Contenido titulado “Cocinero en su salsa” para regalo a clientes de una empresa de Catering y Restauración.

LOGO

Resina 3D TEMALIA, G. P., Bcn., 00

Versión tridimensional y móvil del logotipo de una nueva marca de la empresa editorial y multimedia Grupo Planeta Agostini.


100 AÑOS CON mariscal

Exposición IMPIVA y PAMESA, VALENCIA, 1988

Las exposiciones efímeras tienen algo de películas de cine. Suelen perdurar de ellas la referencia de la productora y, o del director. Sólo si realmente la película fue buena y provocó emociones intensas en los espectadores, podrá aspirar a quedar cuidadosamente guardada en su memoria. Icono: Tarjeta magnética, entrada a la inauguración. Concepto: La ironía, centenario imposible del diseñador olímpico en su ciudad natal. Objeto de la exposición: apenas 18 años de producción de J.Mariscal. Lugar: Estructura arquitectónica efímera a dos pisos en el interior de La Lonja, maravilloso edificio gótico civil, de Valencia. Promotor: IMPIVA, Consejería de Indústria, Comerç i Turisme de la Generalitat Valenciana. Patrocinador: PAMESA CERÁMICA.

CENT ANYS A Barcelona

Exposición TIBIDABO, BARCELONA, 1989

Las exposiciones conllevan, en todos los casos, la creación de un equipo enorme de personas que, como en las películas, queda luego relegado a la letra pequeña, después del final, cuando abandonamos la sala de cine. Sin el respaldo de “la oficina” y la participación de todos y cada uno de los especialistas, colaboradores y técnicos, todo esto no hubiera sido, sencillamente, posible.

Iconos: Cartel publicitario para cabinas telefónicas e Invitación a la inauguración. Concepto: La descarga de ilusión del diseñador olímpico en el Moll de la Fusta del Puerto de Barcelona. Objeto de la exposición: el mismo que en Valencia. Lugar: El interior del buque mercante Rey Fabila acondicionado en toda su enorme capacidad volumétrica, en cabina de mando, cubiertas y bodegas. Promotor: Nuevo parque de atracciones TIBIDABO. Patrocinadores: IMPIVA, PAMESA, UGT DEL MAR, IBM, PORT AUTONOM DE BARCELONA, AJUNTAMENT DE


LA VERDAD

Postales acuarela y Reloj sorpresa DIARIO LA VERDAD, MURCIA, 2003

Artículos generados para la celebración del centenario de la fundación del diario murciano en visitas escolares y fidelización de clientes.

FINANCIAL TIMES

Jabón natural FINANCIAL TIMES, BARCELONA, 02

Concebido como regalo para empresas subscriptoras de este prestigioso diario financiero, este producto fue usado como regalo de Navidad o Año Nuevo.

EL PAIS

Caja con nueve jabones naturales, Porta cinco, Puzzle lápices y Reloj sorpresa DIARIO EL PAIS, MADRID, 2000, 2002

La caja de jabones, con los logos de las marcas del prestigioso diario obtuvo el premio Applied Arts de Ontario, Canadá en 2000. El Porta cinco celebra la marca “Babelia” reconocida autónomamente como prensa especializada en literatura, arte, música y arquitectura.

El reloj sorpresa da la hora en el modelo “Tentaciones” marca identificada con todas las tendencias contemporáneas de la juventud en la actualidad. Y por último, el Puzzle lápices recuerda la imagen que acompañó a “El País” en la celebración del 25 aniversario de su fundación.


OJOS MECÁNICOS

Págs. 4 y 5 del “Cuaderno Cosmos” LOEWE, MADRID, 1999

Desde el pequeño telescopio construido por Galileo en 1609 hasta los últimos avances tecnológicos en este campo, podemos establecer tres fases decisivas: 1/ el telescopio gigante en Yerkes, en 1897 (con una abertura de 102 cm). 2/ El telescopio reflectante “The Mount Wilson”, en 1917 ( 257 cm), 3/ El telescopio de “The Mount Palomar”, en 1948 (508 cm, el mayor del mundo). El telescopio espacial Hubble (bautizado con el nombre del famoso astrónomo americano que trabajo en el observatorio de Mount Wilson durante los años veinte y treinta) fue puesto en órbita alrededor de la tierra en abril de 1990. Desafortunadamente, los científicos pronto descubrieron un defecto en el espejo. En marzo de 1993, siete astronautas, después de once días en órbita y cinco salidas al espacio, consiguieron con éxito una de las reparaciones mecánicas más sofisticadas imaginables hasta el momento, encajando el telescopio espacial al Sistema COSTAR. Desde entonces nos ha sorprendido continuamente con la claridad de sus imágenes que “ve” de los lugares más lejanos del Universo.

ESTRELLAS

Visor en tres dimensiones, Puzzle lápices, Corbata de seda natural, Reloj sorpresa y Porta cinco LA CIUTAT, L’HEMISFERIC, VALENCIA, 2002

L’Hemisfèric ocupa una posición central en el conjunto arquitectónico de la Ciutat de les Arts i les Ciéncies. Alberga plantetario, laserium y cine en fortamato IMAX dentro de una misma sala de proyecciones. El conjunto adopta la forma de un ojo. El caparazón que cubre la semiesfera se convierte en el “párpado” que se abre y se cierra. Entre los grandes árboles blancos estructurales, que atraviesan extensas superficies de hormigón, descubrimos las metáforas del arquitecto Santiago Calatrava.

EL MUSEU

Visor en tres dimensiones LA CIUTAT, MUSEU, Va., 2002

El Museu de les Ciències “Príncipe Felipe”, obra de Santiago Calatrava, constituye un hito arquitectónico que, sin duda, representa de manera única los logros científicos y tecnológicos alcanzados por el ser humano a finales del siglo.

LA CIUTAT

Visión de cuatro cajas de Porta cinco CIUDAD DE LAS ARTES Y LAS CIENCIAS, VALENCIA, 2002

La Ciutat de les Arts i les Ciències está formada por cinco elementos ubicados sucesivamente: el futuro Palau de les Arts, l’Hemisfèric, l’Umbracle, el Museu de les Ciències “Príncipe Felipe” y l’Oceanogràfic. Santiago Calatrava ha dispuesto avenidas que, a varios niveles, permiten al visitante recorrer sus distintas instalaciones o realizar un paseo por la Ciutat. En la actualidad ofrece imágenes tan espectaculares como el Museu de les Ciències visto desde l’Hemisfèric, separados tan solo por el estanque. El agua proporciona distancia y perspectiva a los edificios, jugando un papel esencial al reflejar las imágenes de las principales construcciones.


Corbata de seda natural, Puzles lápices y Porta 5 La técnica y la estética del edificio lo convierten en la primera y más permanente exposición del propio Museu. El edificio es una inmensa escultura modelada en hormigón, cristal y acero. Desde esta perspectiva, las “costillas” y “vértebras” articulan la cascada de cristal de la fachada norte, o la perspectiva de la réplica gigante de la molécula de ADN, en la Calle Mayor.

La avenida que recorre la planta baja del Museu está franqueada a ambos lados por las siluetas de muchos de los sabios que han, sucesivamente, configurado el conocimiento científico de la humanidad. Este diseño recorre vertiginosamente los nombres, las fechas y las palabras de algunos de estos extraordinarios seres humanos, claves en nuestra historia colectiva. con vida propia, que se comunicaban entre sí por contacto: la SINOPSIS. Humanista y fotógrafo, Don Santiago era también un excelente dibujante. Este pañuelo reproduce uno de esos dibujos de neuronas que acostumbraba a realizar.

Pañuelos de seda natural En la segunda planta de El Museu de les Ciències Príncipe Felipe y bajo el título genérico “El legado de la ciencia” hay diversas salas que muestran la documentación personal de diversos Premios Nobel. Severo José Gerardo Ochoa de Albornoz (1905-1993) obtuvo el Nobel de Medicina en 1959.

Alfombra ratones

Trabajando con el enzima polinucleótido fosforilasa, descubrió que éste era capaz de sintetizar un ácido nucleico: el ARN. Este hallazgo genial revolucionó el campo de la biología molecular e hizo popular la imagen de escalera helicoidal que reproduce este pañuelo. Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) obtuvo el Nobel de Fisiología y Medicina en 1906. Su Teoría Neuronal defendía que las neuronas eran células independientes,

DOS PRODUCTOS MÁS

Español para neveras y C.D.Rom L. R.,T. A. S.A., LO., 00

SEMANA VISTA

Agenda anual LOEWE, MADRID, 2003

Uno de los cinco modelos de agendas que comercializa la prestigiosa marca Loewe, diseño y producción artesanal de diversos especialistas coordinados por nosotros. Contiene una selección de poemas del ganador del concurso de poesía Loewe, convocatória 2002.

Gracias a la inestimable ayuda del Catedrático de filología y estudioso de los Códices riojanos Don Claudio García Turza pudimos generar este original producto. La caja contiene 320 palabras imantadas procedentes de hasta catorce fuentes lingüísticas distintas que se han alojado

Pizarra usada por Albert Einstein en una conferencia sobre la “Teoria de la relatividad”, Oxford 1931. Preservada en el Museo de Historia de la Ciencia, Universidad de Oxford.

definitivamente en el idioma español. Un juego para componer poesía en la puerta de la nevera y para descubrir, maravillados, el origen temporal de las culturas sucesivas que nos configuraron. Un cd Rom para navegar en su ordenador y obtener un libro impreso con más de 700 páginas. Con más de 30 artículos especializados cada uno de ellos por un especialista en la matéria. Orden cronológico del pasado más remoto hasta la actualidad.


OJOS

Cubo mágico

LA MATArÓ

Jabón natural

50 AÑOS

TECNOLOGIA

Porta cinco

Cubo mágico

LABORATORIOS CUSSI, B., 2001

RENFE, MADRID, 2000

WW., CANARIAS, 2003

CHECKPOINT S., Bcn., 2002

Doce ojos para aliviar con un colirio­.

El primer tren que circuló por España.

Bodas de plata de un concesionario.

Things are moving, Check Net.......

BIBLIOTECAS

Puzzle lápices, Postales acuarela, Bolsas, Gomas de borrar y Lápices CONSEJERIA DE LAS ARTES, M., 2003

La red de bibliotecas de la Comunidad de Madrid tiene tres ejes principales, Bibliotecas Municipales en azul, Biblio Bus en verde y Bibliotecas Públicas en rojo. Estos son algunos de los elementos de difusión del servicio público.

ECOSISTEMA I

Págs. 102 y 103 del libro

ECOSISTEMA II

Págs. 30 y 31 del “Cuaderno Océanos”

La Rioja, Tierra Abierta S.A., LOGROÑO, 2000

LOEWE, MADRID, 1998

Hoy ya no se entiende que la protección sólo afecte a cada especie animal y vegetal, sino también al conjunto del hábitat en el que se desarrollan. En Europa se está trabajando para gener grandes espacios naturales que forman la denominada Red Natura 2000. De esta manera, conseguiremos preservar los ecosistemas donde habita el tesoro de la biodiversidad. La Rioja puede asegurar en varias zonas de gran valor ecológico el mejor futuro para nuestro medio ambiente. Por ello, como epílogo, les presentamos también el colorido de nuestros bosques de alta, media montaña y de ribera.

La ingente masa líquida de los océanos es un gran ecosistema en el que abundan innumerables y variadas formas de vida. Una de las características más generalizadas de estos seres es su elevado poder de reproducción, lo cual sólo es posible gracias a que el medio marítimo es extraordinariamente favorable al desarrollo de la vida. Arriba, alga diatomeas formando parte del plancton del Mar del Norte. A la derecha, el pequeño crustáceo Eufamia Superba, uno de los componentes del Krill atlántico En la página siguiente, ejemplar, visto de frente, de ballena jorobada ascendiendo hacia la superficie.


PARQUE BIOLÓGICO

Reloj sorpresa, Cubo mágico y Postales acuarela FAUNIA, MADRID, 2002

Concebido como un parque temático con vocación pedagógica este nuevo centro cultural de Madrid recorre y explica la vida natural en diversos y muy distintos ecosistemas terrestres.

Niños y mayores aprenden en él los valores de la Biodiversidad admirando las formas que toma la vida en nuestro planeta.

COOPERACIÓN

Programa Araucaria AGRICULTORES

Premio en plata

ABEJARUCOS

Págs. 4 y 5 de la Memoria Anual

F. C. R., LOGROÑO, 99

PARADORES, MADRID, 1995

El Mildiu es una plaga que afecta los viñedos y puede llegar a tener efectos devastadores para las cosechas. Cada año se premia a aquellos agricultores que anuncian la aparición de la plaga.

El Abejaruco “Merops apiaster” de espectacular colorido, visita nuestro país todos los veranos procedente de sus estancias invernales en el sur de África y en la India. Algunos Paradores Nacionales son ideales para la toma de apuntes de la naturaleza, lugares de reflexión, de descanso, de paseo, de aventura.... y sobre todo, de reencuentro con nuestro privilegiado patrimonio natural.

LA VIDA MISMA

Exposición, 8º espacio L. R., T. A. S.A., LO., 00

Tierra de ríos, el comisariado quiso, con la construcción de unos sofisticados y complejos acuarios, reproducir la vida en los cuatro estadios de sus cursos, según la altimetría, introduciendo todas las especies que conviven en ellos. Por último, una nueva película infográfica documental glosada, para despedir a los visitantes, la historia de la cobertura vegetal de la región, los árboles y las condiciones de la climatología riojana.

AECI, MADRID, 1999

Como lanzamiento del programa Araucaria, la Agencia Española de Cooperación Internacional, dependiente de cuatro ministerios del Estado nos encargó el diseño y la producción de esta edición donde se glosaban las líneas maestras de actuación en defensa del medio natural en determinados ecosistemas de Centro y Sudamérica.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.