Nacion sana noviembre

Page 1

REVISTA

S A N A

Edici贸n

Desarrollo con Rostro Humano

Noviembre 2014

Valor $5.000

Lo CALIDAD DE

ERES UN SER MARTAVILLOSO EL HOMBRE DEL SOMBRERITO

LA TRANSFORMACION DE TRANSMILENIO LO-CALIDAD DE SUBA

HACIA EL CONSEJO LOCAL DE PAZ

LA HOJA

BOGOTA HACE REALIDAD EL PROYECTO PILOTO DE VFIVIENDA DE INTERES POPULAR

SUBA


REVISTA REVISTA

S A N A Dirección General Comité Editorial

S A N A

Edición

Desarrollo con Rostro Humano

Noviembre 2014

Valor $5.000

Lo CALIDAD

Carlos Humberto Arango Castrillón carloshumberto.arango@periodistas com

DE

Carlos Humberto Arango Castrillón M.D. Isabel Cuadros Ferré M.D. Álvaro Posada Díaz Julio Unzueta

SUBA

ERES UN SER MARTAVILLOSO EL HOMBRE DEL SOMBRERITO

LA TRANSFORMACION DE TRANSMILENIO LO-CALIDAD DE SUBA

HACIA EL CONSEJO LOCAL DE PAZ

LA HOJA

BOGOTA HACE REALIDAD EL PROYECTO PILOTO DE VFIVIENDA DE INTERES POPULAR

Periodistas

Luis Alfredo Solórzano L.

Diseño y Diagramación

Raymond Buitrago Martin

Gerente Financiero Dirección de Arte

Fotografía Colaboradores en esta edición

Carmen Sofía Orejuela Vélez Raymond Buitrago Martin raymdg@gmail.com Nación Sana Imágenes tomadas de internet Martha Delgado Guillermo Camacho Cabrera Periodista Gloria Vallejo Periodista Ps. Edwin Torres

Colaboradora Internacional Amelia Garzón Daza (Noruega) Preprensa Digital e impresión

Litográficas Pabón ISNN 1900-7892 Carrera 3 No. 20-73 Teléfono: 319 2506359 Bogotá D.C. Colombia rsenacionsana@gmail.com www.revistanacionsana.com Los artículos de Nación Sana, no reflejan necesariamente la posición del editor. Los conceptos emitidos en cada artículo son responsabilidad de quien los emite.

CONTENIDO

3 4 6 8 11 13

EDITORIAL

ERES UN SER MARAVILLOSO EL HOMBRE DEL SOMBRERITO

LA TRANSFORMACION DE TRANSMILENIO

LO-CALIDAD DE SUBA HACIA EL CONSEJO LOCAL DE PAZ LA HOJA BOGOTA HACE REALIDAD EL PROYECTO PILOTO DE VFIVIENDA DE INTERES POPULAR LOS MEMES


Desde entonces vienen siendo protagonistas, como en toda sociedad, unos cuantos personajes que se han convertido en expertos conocedores de estos decretos y que se han perpetuado en el poder de la mesa, ¿para qué?, parece que ha resultado atractivo hacer convenios y contratos en las 20 localidades en las que se divide Bogotá, hablar a nombre de la masa y entrabar negocios y acuerdos con las alcaldías resulta atractivo y lucrativo, empero los he escuchado decir que su interés no es otro que la política pública hacia el desarrollo de la comunicación comunitaria. Existen 9 sectores que representan en su conjunto la denomina Mesa Distrital; Impresos (el sector más representativo), Sonoros, Audiovisuales, Tics, Étnias, Ongs, Discapacitados y representantes de la Universidades y Estudiantes. Ahora bien, esta ha sido una discusión ardua que se viene dando desde el mes de marzo cuando el IDPAC, quien obra como el ente técnico, convoca a unas elecciones para dar cumplimiento a los decretos y que se posesionen por sectores los delegados para el siguiente periodo de un año. Lo que hay que narrar de esto lleva muchas páginas y editoriales, pero lo que si es cierto es que existen en estos momentos grandes cuestionamientos y discusiones en torno al por qué hay unos personajes que se vienen reeligiendo para todos los periodos y persisten en quedarse anclados y moverse a su antojo entre los sectores para quedarse una vez más hablando a nombre de toda la mesa. No entiendo, si esta es una mesa de “Medios Comunitarios” ¿dónde están los medios? No es una “Mesa de Comunicaciones” es de Medios, es decir que el que tenga su medio impreso y en la web, por ejemplo, pueda participar; pero metieron a todo el mundo en esto y eso ha hecho que se presenten tantos problemas a la hora de conformar la dichosa mesa. Por otro lado no existe un reglamento claro que determine la manera de trabajar de dicha mesa, los “personajes famosos” no quieren, ni han querido que esto se regule y se reglamente claramente; lo que buscan ahora es acabar con la participación y crear un nuevo ente que sea del resorte consejero es decir un Concejo Distrital de Comunicación. Ojo a esta figura que está haciendo carrera en las localidades y que ya fue aprobada por varias JAL. Pensaría que lo mejor para los periodistas, que se tilden de ser periodistas, y que además hacemos nuestro trabajo impreso o en la web o en los sonoro con grandes dificultades es que nos apartemos de esta mesa y trabajemos como sector creando nuestras propias políticas y derroteros a fin de dejar un legado a futuros periodistas del país.

Editorial

En Bogotá se viene gestando desde el año 2007 una mesa de trabajo comunitario para los periodistas independientes que hacen su trabajo a través de un periódico, una página web, una emisora virtual, un panfleto y demás; a ese ente –acéfalo y sin forma jurídica- se le ha denominado Mesa Distrital de Medios Comunitarios y Alternativos de Bogotá y que se rige, según entiendo por unos decretos y por un acuerdo con el Consejo distrital.


actualidad

Eres un ser

Maravilloso Por: José Raúl Marrero

C

uando me pre-ocupo (pretender ocuparse de algo de manera adelantada imaginando un desenlace) voy creando una caja de creencias que limitan mis oportunidades de alcanzar mis objetivos y posiblemente te lleve a sentir escases, tristeza, inconformidad y o a sentirte incompleto. Permíteme ponerme de ejemplo. Me percate que durante algún tiempo viví pre – ocupándome constantemente de la opinión que la gente que me rodea tendría sobre mi persona, sobre mis decisiones o mis maneras de hacer las cosas. Después de algún proceso que me llevo a reflexionar de donde venía este patrón de conducta, me di cuenta que la persona que había fungido como mi padre en mi niñez, me había recalcado que era sumamente importante que la gente hablara “bien sobre ti”. Yo compré esta creencia. Mi abuelo me decía que yo podía ir al poblado donde vivía y preguntar por él y que todos me iban hablar “bien de él”; ciertamente una y otra vez comprobé lo “bien” que hablaban sobre mi abuelo, se destacaba su nobleza, amor, y sobre todo su honradez, ese fue mi ídolo y por consiguiente busque imitarlo. Esta situación me llevo a crear una creencia y una interpretación de estar casi obligado a ser como mi abuelo, llegue a darle tanta importancia a sus puntos de vista que pude perder mi autenticidad buscando imitarle. Pasaba largo tiempo e

invertía mis energías en preocuparme por la opinión de los demás, comencé a vivir como si estuviera en un concurso de simpatías, de ahí fui desarrollando un apego a la pre – ocupación pensando que esa era la manera correcta de vivir, todos mis planes y proyectos tenían como ingrediente principal, la preocupación de que debían generar una excelente opinión; desde ese espacio me autocastigaba si alguna persona hablaba “mal “de mi persona o algún proyecto podría recibir críticas, si algo salía mal o alguien opinaba mal de mi persona automáticamente en mi subconsciente me decía ”le falle a mi ídolo” de esta manera me quite el permiso de equivocarme. Este apego a los resultados y a la pre – ocupación me llevo a pagar precios y a entrar en una reflexión sobre la necesidad constate de complacer a mi ídolo, contrario a complacer a la autenticidad de mi ser. Cuando reflexione que esto se había convertido en un autocastigo e interioricé la importancia del valor del amor propio, descubrí que yo no debía ser una copia de mi abuelo si no descubrir la manera de honrar mi ser autentico. No podía ser fuente de amor a los demás mientras no me amara. Vivir pre – ocupándome de todo lo que voy a realizar en la vida me alejaba de la oportunidad de tener calidad de vida, soltar el apego a vivir de acuerdo al pasado o la preocupación al futuro te lleva al único camino de plenitud posible, vivir el aquí y el ahora.

“ Vivir el aqui y el ahora 4

requiere disciplina” Te invito a que por un momento olvides que dice la gente a tu alrededor sobre ti y comiences a transformar lo que te dices de ti mismo de manera que alcances pensamientos positivos y


actualidad

R

econociendo la importancia que pudiera tener la preparación académica, esta disciplina no tiene que ver con títulos universitarios, premios, elogios, tiene que ver como tú te sientes contigo mismo, desde esta plataforma de sentir la plenitud al hacer lo que gustas, emanas amor y atraes a tu vida aquellos eventos alineados con tus principios, en honestidad, no hay garantías de nada, por ejemplo, en los escritos bíblicos, no aparece en ningún lugar que el maestro Jesús diera garantías de que no fueras a vivir tribulaciones, al contrario, se nos invita a que cuando aparezcan las manejáramos con fe.

José Raúl Marrero

empoderantés. Es fundamental darte cuenta de tu dialogo interior, eso que te dices sobre ti mismo. La mente busca ir al pasado o a la angustia del futuro. Pregúntate si requieres que la gente a tu alrededor tenga que estar diciéndote cosas que agraden tu oído para sentirte feliz. Este apego a escuchar cosas “agradables” sobre ti pudiera ser adictivo e insaciable pues estas buscando satisfacción fuera de ti, la felicidad no depende de lo que la gente te diga si no el descubrir que la felicidad es una actitud que elijes momento a momento basado en vivir de acuerdo a tus principios y valores. La felicidad es el camino no el destino. Tus principios y valores no necesariamente tienen que ser los mismos de tus papás, abuelos, pareja, hijos o de las creencias que tienen tus vecinos o compañeros de trabajo, sociedad, país, continente, etc. En vez de preocuparte por lo que dice el mundo sobre ti, algo que podría apoyarte seria comenzar a preguntarte para qué viniste a este mundo, camina en descubrir tu propósito de vida, descubre tu propósito, tus dones y disfruta el camino. Pregúntate si sales a tu lugar de empleo sintiéndote satisfecho y viviendo la plenitud, es posible que el cuerpo resista vivir esta disciplina de encontrar tu propósito de vida, pudieras descubrir tu propósito de vida manejando tus pensamientos para tener los resultados extraordinarios en tu vida. En una encuesta hecha a personas que han tenido éxito en lograr determinados objetivos sale a relucir una y otra vez que el papel fundamental fue la disciplina en el manejo de tus pensamientos y emociones.

Al elegir una vida plena no tienes ninguna garantía de felicidad eterna pues en honestidad es posible que pagues precios por cualquier decisión que tomes en la vida; ahora bien, podrías preguntarte que elijes tú… ¿Vivir la plenitud de acuerdo a tus principios y valores, escuchando tu corazón?, ¿lo que sientes te hace feliz? o ¿continuar viviendo pretendiendo complacer y estando de acuerdo con lo que digan los demás todo el tiempo?

aqui y del ahora”

“ Vive la Fe del

Pudieras estar desperdiciando energía vital en vanas pre – ocupaciones, mi punto de vista es que no eres una cosa, no eres un puesto de trabajo o profesión; no eres la cantidad de dinero que tienes en el banco; no eres un resultado, no eres lo que tus hijos han decidido hacer con sus vidas en su libre albedrío; no eres los sentimientos que emanan del odio, egoísmo, celos, envidia, coraje, frustración, victimes, o derrota; no eres esos sentimientos que emanan de sentirte apartado de los demás y de no amarte a ti mismo; no tienes que esperar que nadie te premie. Fuiste creado a imagen y semejanza… ya estas completo, no necesitas nada para ser feliz, eres un ser maravilloso.

5


La

movilidad ciudadana

ransforma c i ón de ransmilenio Por: Caliman

H

ablar de lo que pasa en el sistema Transmilenio puede ocupar extensas páginas editoriales y todos sabemos lo que ocurre administrativamente y estructuralmente en este, casi único, transporte organizado de Bogotá. Lo que viene ocurriendo en los últimos meses de este año- hasta el año pasado esto que pienso narrar no ocurría o era eventual, resulta bastante preocupante y en aumento para la única casi opción de transporte masivo de los bogotanos.

Lo que se está viviendo a diario dentro del sistema y dentro de los buses, es una proliferación de vendedores ambulantes y cantantes populares que con tutela en mano han invocado su derecho al trabajo; nadie niega que tengan derecho al trabajo, por supuesto que deberían estar trabajando, pero creo que lo que hacen en el sistema no es, ni más faltaba, un trabajo, ni mucho menos digno para la gente y si lo que logran es incomodar a la mayoría de los usuarios que ya levemente comienzan a protestar…

y ¿el estado?... A lo anterior han empezado hacer su aparición los ladrones que están atracando vagones enteros y con cuchillos en mano están atemorizando a los usuarios. A esto sumémosle los indigentes y los “colados” que cada día se están haciendo más cotidianos o profesionales en la “colada”. La verdad el tema está cogiendo ventaja y no se ve que la autoridad haga algo a este respecto por los que pagamos el pasaje y que además deseamos viajar en unas mínimas condiciones de seguridad y tranquilidad; ahora sí que se perdió el respeto y no se avizora soluciones contundentes y rápidas.

6

El problema de la gente que tiene que salir con su “Plante” a conseguir algo de sustento, el que no tiene ese “Plante” pero tiene discurso, el que no tiene discurso pero canta, el que no canta pero sabe robar y el que no cree que roba pero se cuela en el sistema hacen que le estemos cogiendo legitimo miedo a montar en el sistema. Aún no se han metido en los azules llamados SITP, pero no demoran en invadirlos como el cáncer que invade un cuerpo, es una


Movilidad ciudadana demostración que la sociedad está en un grado muy pero muy alto de inequidad o iniquidad, que convivimos con nuestra propia miseria y que pasamos a diario por encima de ella silenciosos y resignados. El corredor de la troncal de la caracas se ha convertido, entre las calle 13 y la 76, en un recorrido tenebroso y apetecido por estos personajes, es el recorrido que puedo describir porque lo recorro con alguna frecuencia, pero no dudo que esté pasando en todo el sistema. Este trayecto se ha vuelto amenazante, se suben los indigentes por una de las puertas por otra un vendedor de cualquier cosa, en la otra unos cantantes de Rap y por la otra otro con un discurso diferente. ¿Qué puede hacer un estudiante que apenas trae un bastón de mando y algunos un radio de comunicación si se sube una veintena de individuos que él no puede físicamente controlar? ¿Qué hacer entonces? ¿Quién va a tomar medidas? ¿Dónde reubicar a estos trabajadores informales que han decidido llamar a su oficio “trabajo”?

Este mes de noviembre se han presentado casos lamentables de ciudadanos que han sido asesinados, robados, apuñalados y golpeados, dentro del sistema y los buses articulados porque han protestado en contra de individuos que se suben sin pagar, ya se ven escenas de atracos colectivos como en los buses tradicionales. Se hace urgente tomar medidas drásticas a fin de no dejar avanzar este problema que para los usuarios normales, que somos la mayoría, nos empieza a generar pánico de verdad. Algunos usuarios opinan que se debe instalar una vaya de contención frente a las estaciones en todo el recorrido de manera que les resulte, a los que están cogiendo el vicio de colarse, un poco más difícil el ingreso. Que se les rebaje sustancialmente a los estudiantes la tarifa y que se impongan multas severas para los infractores. La presencia policiva debe ser mucho más amplia y debe estar al servicio de los pagamos el pasaje.

7


Lo CALIDAD DE

SUBA Suba camina con paso firme hacia el Consejo Local de Paz.

L

8 Marisol Perilla Gómez Alcaldesa de Suba

a administración de la localidad de Suba le apuesta a la juventud, dando garantías al ejercicio de los derechos de los jóvenes que habitan este territorio ancestral Muisca llamado “Flor del sol”.

jóvenes, comunidad en general y diferentes organizaciones sociales, que apuntan a la conformación del consejo Local de Paz, con participación activa de las instituciones de la administración.

Un grupo de jóvenes por iniciativa propia, trabajan hombro a hombro con el equipo de la Alcaldesa Marisol Perilla Gómez para convertir la localidad 11 en territorio de vida y paz. El objetivo principal es recuperar la convivencia pacífica de este territorio que durante algunas generaciones vio como la violencia se apoderaba de él, dejando a la comunidad indefensa.

De otra parte, en ejercicio del desarrollo de la política pública de jóvenes, se ha logrado la asignación de 35 apoyos para iniciativas juveniles que han dado origen a escuelas artísticas y ha permitido el acercamiento entre hombres y mujeres integrantes de las barras bravas con la comunidad y la administración, dando ejemplo de convivencia ciudadana humana.

Como resultado trabajo entre otros ha conformado un impulso en el que

de este logros, se comité de participan

Poco a poco estos jóvenes de la comunidad siguen tejiendo la unidad en el territorio, con inclusión y amor; es así como de la mano con la alcaldía local este


actualidad 29 y 30 de noviembre, más de 200 jóvenes de la localidad realizaron “El Festival por la paz con justicia social” como contribución a la transformación del territorio. El encuentro realizado en el Colegio República Dominicana en el marco de la paz con justicia social, permitió elaborar un manifiesto conjunto emanado de las discusiones que se dieron en las mesas de trabajo frente a tres preguntas guías enfocadas a temas como soberanía, deporte, recreación, arte y cultura, salud y buen vivir, economía solidaria, trabajo digno, memoria, etnias y pueblos entre otros. Cabe resaltar la alegría y el ánimo con el que los jóvenes asumieron de manera responsable el compromiso de llevar a cabo “El festival por la paz con justicia

social”, para lo cual decidieron acampar y compartir la palabra para continuar el debate de manera amplia y suficiente como parte de la construcción del manifiesto que da fe de las voluntades resultantes en el encuentro. Este festival puso al descubierto el alto potencial de los jóvenes asistentes advirtiendo su liderazgo y dejando en evidencia su realidad, pero al mismo tiempo permitió el planteamiento de soluciones elaboradas por la misma comunidad, llevadas a la plenaria como ejemplo del poder que debe ejercer el constituyente primario, fortaleza de una verdadera democracia.

Festival de la Paz con Justicia Sopcial. De izaquierda a derecha: Alejandro Rivera (Vamos por los Derechos) Andres Rodriguez (Marcha Patriotica) Andrés Triana (Laboratorio por la Paz) Alejandro Cortéz (Universidad de los Andes)

9


actualidad

Los habitantes de Suba se visten de luz con la Ruta Navideña

B

ajo el lema “Navidad Humana” los habitantes del territorio Muisca, contribuyen activamente con la revitalización de la Plaza Fundacional de Suba, uno de los referentes patrimoniales más destacados del territorio en donde propios y visitantes podrán contemplar el pesebre. De igual manera podrán disfrutar de la iluminación que trazará la ruta navideña. Este año a través del Corredor Cultural y con la participación de artesanos, gaiteros, hiphoperos, cuenteros y artistas de la comunidad, se celebrará la navidad teniendo en cuenta el contexto actual de los habitantes de la localidad 11 de Bogotá, así como la manera de fortalecer sus procesos culturales y artísticos respetando la diversidad y recordando que esta época es más que un tema comercial una oportunidad para reencontrarse con la familia y con los vecinos recuperando y fortaleciendo los lazos de solidaridad.

10

La actividad de apertura se hará el cinco de diciembre con la inauguración de “La Galería de arte” que estará ubicada en la Casa de la Participación de la localidad, donde se expondrá parte de la memoria y de las vivencias de la comunidad. De la mano con la alcaldía local, los habitantes de doce Unidades de Planeación Zonal (UPZ) del territorio compartirán la “Novena Bienal de arte internacional” el 6 y 7 de diciembre en su décima

Daniel Rojas Consejero de Paz Alcaldía Local de Suba

Niños de la localidad 11 participando en el Encuentro por la Paz con Justicia Social

Comunidad activa en el Colegio República Dominicana en el maraco del Festival por la Paz

octava versión. Se abordará la historia de los habitantes en el marco de la cultura inmersos en la realidad. Como parte del tejido humano se llevará a cabo “El ritual de la luz” con el acompañamiento de la comunidad ancestral muisca representada en cien faroles y un grupo de faroleros, haciendo remembranza de las costumbres patrimoniales. Paralelamente se trabajarán de manera fraterna seis espacios con actividades ubicadas en treinta barrios priorizados dentro del Plan 75/100, en donde se presentarán diferentes grupos de teatro que facilitará el Instituto Distrital de las Artes IDARTES al calor de la olla comunitaria.


Proyectos

BOGOTÁ HACE REALIDAD EL PROYECTO PILOTO DE VIVENDA DE INTERÉS POPULAR Viviendas dignas con inclusión de víctimas, resultado de la consulta popular sobre la revitalización de una Bogotá más humana y democrática, concebida en el Plan de Ordenamiento Territorial. El programa de Gobierno del Alcalde de Bogotá, Gustavo Francisco Petro Urrego desarrollado por Metrovivienda, pretende garantizar la oferta y demanda de vivienda de interés social que involucre a las poblaciones más vulnerables, incluyendo los desplazados que llagan a la ciudad capital, teniendo en cuenta la planificación y la sostenibilidad ambiental, considerando la vida como eje central, concepto contemplado en el POT. En este sistema de Vivienda de Interés Prioritario (VIP), el promotor de vivienda está exonerado de todo tipo de trámites que dilatan su entrega, recibiendo a cambio todo el equipamiento urbano básico como: servicios públicos domiciliarios, espacio público, vías de acceso, y dotación de servicios de educación, seguridad y salud, permitiendo que el proyecto pueda ser llamado de “vivienda digna” y que por su gran extensión de tierra se haga en escala.

“La Hoja” El proyecto inicial de “La Hoja” hace parte del plan piloto de esta política de vivienda del centro ampliado de Bogotá mostrando una ciudad con inclusión social recuperando no solo su vitalidad, sino su significado histórico y cultural, además concientizar a la sociedad sobre la responsabilidad y reparación de las víctimas de una guerra que ha deshumanizado el concepto de solidaridad y justicia social. Según Fabio Hipólito Mariño, persona que facilita el trabajo del área social en Metrovivienda, afirma que ha sido testigo de las dificultades de aceptación de los vecinos sobre el proyecto de vivienda VIP (Vivienda de Interés Prioritario), en toda la ciudad y comenta que fueron necesarios diferentes encuentros con la comunidad desde hace por lo menos dos años. Es consciente de la desinformación que poseían los actuales residentes -¬-tarea que reclamamos a los medios de comunicación que 11 si han podido informar sobre la zona del Chico y la propuesta de VIP— Mariño resalta que los participantes fueron cambiando su visión frente a esta iniciativa, gracias a las mesas de trabajo, las visitas puerta a puerta, reuniones con entidades del Distrito involucradas en el proyecto y chocolates comunales, entre las muchas actividades realizadas.


Proyectos la profesión que desempeñamos, está el ejercicio que hizo la Sociedad Colombiana de Arquitectos que concursó con 57 propuestas de las cuales se seleccionaron 5 para la planeación y construcción de estas viviendas.

E

ste proyecto rompe con el paradigma diferencial que se teje entre pobres y ricos, peor aún al creer que los desplazados por la guerra, están en condición de inferioridad por verse obligados a abandonar sus tierras, dejando todos sus bienes y el acervo de su cultura, no sin olvidar que hasta hace unos meses estos campesinos, dueños de la tierra, la labraron por años con su fuerza, sabiduría y amor, convirtiéndose en proveedores de quienes cómodamente habitan las grandes ciudades.

Por ahora, se espera que la Plaza de La Hoja albergue aproximadamente 1.464 personas, 393 metros cuadrados de comercio y genere 19.772 metros cuadrados de espacio público, incluyendo un equipamiento de hasta 3.217 metros cuadrados para actividades culturales. Para los consorcios que esperaban hacer de este terreno un Centro Comercial más, nuestro sincero pésame y bienvenidas las familias que allí habitarán.

Se hace necesario comprender que Bogotá es territorio de todos y que en medio de la diferencia es urgente reconstruir una sociedad que “sin olvido y algo de justicia” reivindique los derechos ciudadanos en donde el Estado asume su tarea de ser garante de los derechos de las y los ciudadanos. Cabe anotar que la selección para esta asignación se hizo mediante un registro único de víctimas, pero más allá de toda crítica a la no planificación de la ciudad, debe tenerse en cuenta que mantenemos el sistema impuesto en la época de la colonización y por supuesto de la división de clases sociales que nos dejó como herencia. En hora buena el proyecto que la Hoja entregará a 450 familias, de las cuales serán asignadas las primeras 350 este mes de diciembre. La tarea es entregar 8.100 viviendas en diferentes localidades de Bogotá como Santa fe, Puente Aranda, Chico, San Cristóbal, Usme y Bosa.

12

No puede perderse de vista que los bogotanos tienen pendiente una discusión sobre la doble moral en la que inicialmente una parte de distinguidos ciudadanos propone la venta de terrenos de propiedad del distrito destinados a la construcción de parqueaderos, para que la alcaldía compre en el sur o en zonas periféricas nuevos terrenos para la extensión de otro cordón de miseria e instale allí a los desplazados, en lugar de aceptar que es posible la construcción de otra fase de VIP encima de los parqueaderos actuales y que serán subterráneos para no perder su destinación original y por la que fueron comprados por el distrito. Como ejemplo de que es posible humanizar nuestra propia vida y ver al hermano como igual, poniendo al servicio del desarrollo de la comunidad

Doctor Fabio Hipolito Mariño Metrovivenda.





VIH-SIDA. Muestra tu compromiso:

DA TU PALABRA. DIA MUNDIAL DEL SIDA 1 DE DICIEMBRE DE

2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.