SINTESIS DE ASPIRINA

Page 1

4ºESO Biología-Geología/Física-Química

PROYECTO DE PRÁCTICAS

PROTOCOLO PARA LA PRÁCTICA SÍNTESIS DE ASPIRINA

3º PRÁCTICA DEL PROYECTO Materiales de trabajo -

Erlenmeyer Vaso de precipitados Báscula de precisión Dos pipetas Papel de filtro Termómetro Guantes Gafas para protegerse los ojos Rotulador de vidrio

Reactivos químicos -

Ácido salicílico Anhídrido acético Ac. Sulfúrico

Adventencias -

En esta práctica hay reactivos peligrosos. Utiliza guantes y gafas. Mantén el orden, sobre todo, a la hora de medir los reactivos, mantén el turno que te indique tu profesora. Nada se puede caer, podrías quemarte tú o a tus compañeros. Recuerda que el trabajo en el laboratorio requiere, concentración, orden y atención. Busca la información que necesitas para resolver las cuestiones del informe, antes del día de la práctica. Llévalos a clase para poder trabajar el informe con tus compañeros, cuando hayáis terminado la experiencia.

-

Metodología Realiza cada una de estos pasos:  Utilizando un vaso de precipitados, pesa en la báscula de precisión 2,5 g de ácido salicílico. Para pesar el ácido has de pesar primero el vaso de precipitado, posteriormente anula su peso con la tecla “tara”, aparecerá peso 00,00 g. Ahora con cuidado vierte, con la ayuda de una cuchara los 2,5 gramos de dicha sustancia. Has de tener precisión a la hora de realizar el peso, no dejes de mirar la pantalla de la báscula.  Vierte los 2,5 g de ácido salicílico en un matraz erlenmeyer.  Mide ahora, con una pipeta, 5 centímetros cúbicos (cc) de anhídrido acético. Antes de medirlos mira las características de la probeta. No olvides consultar su graduación, comprueba antes el nivel que te indica un volumen de líquido igual a 5 centímetros cúbicos. Recuerda, igualmente, que un cc es igual a un mililitro. Además observa en la imagen siguiente la forma correcta de coger la pipeta. El dedo incide te sirve para presionar sobre la parte superior y controlar tanto el volumen de líquido que mides, como la cantidad de líquido que viertes. Si la

1

Profesoras: Carmen Navarro, Carmen Bonet


4ºESO Biología-Geología/Física-Química

PROYECTO DE PRÁCTICAS

botella del reactivo tienen una cantidad suficiente de este, presionando sucesivas veces con el dedo índice puedes hacer subir el líquido por el interior de la pipeta, hasta el obtener el volumen final.

Ilustración 1: forma correcta de coger la pipeta

Por último para saber si el volumen que mides es correcto, has de colocar la pipeta a la altura de tus ojos; la base de la burbuja que forma el reactivo en la superficie te dará la medida correcta. Aunque en la siguiente imagen el volumen se mide con una probeta, la situación que se recrea, te podrá servir para entenderlo. Ilustración 2: nivel correcto de medición

2

Profesoras: Carmen Navarro, Carmen Bonet


4ºESO Biología-Geología/Física-Química

PROYECTO DE PRÁCTICAS

Vierte sobre los 2,5 g de ácido salicílico del matraz erlenmeyer, los 5 cc de anhídrido acético. La mezcla obtenida se remueve lentamente, girando suavemente la base del matraz, hasta que veas que se ha producido la mezcla de los dos reactivos. Ahora mide, con una pipeta diferente, 0,5 cc de ácido sulfúrico. Se trata de un reactivo muy peligroso. Podría producirte quemaduras, severas y graves en ojos y en la mucosa bucal. También produce quemaduras en la piel, así como podría estropear tu ropa y zapatos, si callera sobre ellos. La precaución con este reactivo ha de ser extrema. Para no correr riesgos, los medirás delante de tu profesora. Tendrás que llevar el matraz erlenmeyer con la mezcla y la pipeta a la mesa donde se encuentre la botella de este reactivo. Añádelos poco a poco sobre la mezcla anterior. Vuelve a mezclarlo todo lentamente y utiliza un termómetro para observar el aumento de temperatura que se produce, puesto que la reacción que está teniendo lugar en el erlenmeyer es exotérmica. Marca el erlenmeyer con tu nombre, utilizando un rotulador de vídrio. Espera, aproximadamente 24 horas, a que se produzca la cristalización de una sustancia blanca que es la aspirina. Observarlo al día siguiente. Has de saber que los productos de la reacción química que se ha producido en el matraz, son el ácido acetilsalicílico y ácido acético. Este se evaporará y cristalizará el ácido acétilsalicílico.

 

Ilustración 3: reacción química

3

Profesoras: Carmen Navarro, Carmen Bonet


4ºESO Biología-Geología/Física-Química

PROYECTO DE PRÁCTICAS

INFORME DE PRÁCTICAS SÍNTESIS DE ASPIRINA Nombre de los alumnos del grupo: ……………………………………………………………. ……………………………………………………………. …………………………………………………………….

Curso 4º ESO…….

Cuestionario Investiga 1. Busca información sobre el origen biológico del ácido salicílico y que aplicaciones se han hecho de éste recurso a lo largo de la historia. 2. ¿Qué empresa empezó a comercializar el ácido acetilsalicílico, y bajo qué nombre? 3. Busca los efectos que produce dicha sustancia sobre el organismo, y cuáles son sus aplicaciones en medicina. 4. ¿Qué otras sustancias producidas por las plantas, tienen aplicaciones médicas? 5. Clasifica a las plantas y al bosque cómo recurso natural 6. Explica la absorción de la aspirina en el organismo humano. ¿Cómo es la velocidad de esta reacción de síntesis de la aspirina? ¿Cómo se

7.

puede acelerar la reacción?

Valoración de los resultados 1. Haz una explicación detallada de la experiencia que has realizado. 2. Realiza una valoración de los resultados, utilizando conceptos científicos.

4

Profesoras: Carmen Navarro, Carmen Bonet


4ºESO Biología-Geología/Física-Química

PROYECTO DE PRÁCTICAS

PRESENTACIÓN DE LA MEMORIA DE PRÁCTICAS

Has de tener en cuenta todo esto, lee atentamente: 1. La memoria ha de tener una portada con el título del trabajo, nombre del centro donde se presenta, la fecha y los autores; así como el nombre de los profesores a quien se lo presentas y las asignaturas. 2. También ha de tener un índice de contenidos con la enumeración de las páginas, por lo que es necesario enumerarlas. Además piensa en lo que sigue a continuación. 3. Conserva siempre el interlineado, la sangría, los márgenes y la letra. 4. Controla los desplazamientos del texto, al insertar fotografías o esquemas. Piensa que el programa que utilizas para procesar textos, tiene la opción de insertar imágenes y colocarlas adecuadamente al formato del párrafo y de la hoja. 5. Las imágenes tienen que tener un pie de foto, en el que orientes de que es lo que se observa en ellas. 6. No olvides la bibliografía y la webgrafía. 7. Siempre tiene que haber una hoja en blanco que cierre la memoria de prácticas. Sección “INVESTIGA”

o No debes de realizar corta y pega de las páginas en las que consultes. Elabora tú la respuesta, con tus palabras, después de haber leído la información; es una buena forma de aprender. o Se riguroso en las respuestas, no por poner más información están mejor, concreta tus respuestas ajustándolas al texto de la pregunta. o Realiza una búsqueda adecuada no te conformes con lo primero que encuentres, no todas las páginas ofrecen una información fiable. Sección “VALORACIÓN” o Has de explicar todo el proceso que has realizado, teniendo siempre en cuenta que has de justificar científicamente el por qué de todos los pasos que has ido realizando.

5

Profesoras: Carmen Navarro, Carmen Bonet


4ºESO Biología-Geología/Física-Química

PROYECTO DE PRÁCTICAS

o Finalmente saca una conclusión sobre los resultados obtenidos, dejando bien claro que pasos podrías mejorar para obtener unos resultados mejores. Sección ”COMUNICAR LOS RESULTADOS”

o Es lo más importante de un trabajo científico. Si no lo haces bien tu esfuerzo no podrá ser valorado. Por lo que dibujos y fotografías se hacen indispensables. Finalmente no olvides revisar el texto, las faltas de ortografía y/o las de mecanografía es mejor corregirlas antes de entregar el trabajo. ¡! ANIMO ¡!

6

Profesoras: Carmen Navarro, Carmen Bonet


4ºESO Biología-Geología/Física-Química

7

Profesoras: Carmen Navarro, Carmen Bonet

PROYECTO DE PRÁCTICAS


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.