Revista Ingenios nº25

Page 1

IN

G

ENIOS

Revista del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Santa Cruz de Tenerife

CANARIAS Y SU DIFÍCIL EQUILIBRIO ENERGÉTICO I Las acciones para lograr la eficiencia

y el ahorro son urgentes en una región a cuyo aislamiento se une la excesiva dependencia del exterior

25 JUNIO 2010

I EL MIRADOR I

El Cabildo de Tenerife inaugura un complejo de viviendas bioclimáticas

I NOSOTROS I

Más de 200 colegiados celebraron en Santa Cruz la fiesta de San José


SUMARIO

I EDITORIAL I

IN INGENIOS es una revista editada por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Santa Cruz de Tenerife

G

UN OBJETIVO IRRENUNCIABLE

GENIOS25

Antonio M. Rodríguez Hernández DECANO DEL COITI DE SANTA CRUZ DE TENERIFE

I CARA A CARA I Tomás Padrón, presidente de Gorona del Viento, SA, da a conocer en esta entrevista qué ritmo lleva la futura central hidroeólica de El Hierro

I NOSOTROS I El COITI, junto a la Consejería de Empleo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, informa sobre el nuevo decreto de instalaciones eléctricas

I EL MIRADOR I El Cabildo de Tenerife, gracias a un proyecto del ITER, demuestra con sus viviendas bioclimáticas que la eficiencia y el ahorro energéticos son posibles

I NOSOTROS I El Casino Principal de Santa Cruz acogió el pasado 9 de abril la tradicional cena de San José, a la que asistieron más de 200 personas

8

21

��� �����

����������������������������������������� �����������������������������������������������

CANARIAS Y SU DIFÍCIL EQUILIBRIO ENERGÉTICO

23

10

I Las acciones para lograr la eficiencia

y el ahorro son urgentes en una región a cuyo aislamiento se une la excesiva dependencia del exterior

25 JUNIO 2010

I �����������I

�����������������������������������������������������������������������

I ���������I

��������������������������������������������������������������������

I DIRECTOR I Antonio M. Rodríguez Hernández

I COORDINADOR I

I EN FAMILIA I Ingenieros y arquitectos hacen frente común en defensa del visado profesional, amenazado por un Real Decreto del Gobierno

I NOSOTROS I Más de 25 personas, entre colegiados y familiares, se desplazaron en febrero a Andorra para aprender esquí y snow board

I EN VIGOR I Las disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico se recogen en el Real Decreto 614/01

I AL DÍA I El Consejo de Ministros aprobó en marzo un acuerdo para la puesta en marcha de un Programa de Reindustrialización en Canarias

I NOSOTROS I El COITI mantuvo en 2009 los servicios colegiales, pese a la crisis. Ello ha sido posible optimizando los recursos disponibles en el Colegio

I TIEMPO LIBRE I Fuerteventura ofrece en la península de Jandía, en el sur de la isla y en la vertiente septentrional, el mejor ejemplo de belleza de litoral

13

24

Domingo Zenón González Díaz José Luis Vinader Ruano

I PRODUCCIÓN I Azul y Blanco Editorial www.azulyblanco.com

INGENIOS Nº 25

16

Junio de 2010

28

Depósito Legal: TF-1176/01 Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Santa Cruz de Tenerife Calle Doctor Zerolo, 4, CP 38006 info@coititf.es

www.coititf.es

IN GENIOS

2

19

30

a experiencia profesional como ingenieros técnicos industriales nos ha puesto de manifiesto la importancia de garantizar la seguridad en los proyectos que desarrollamos y el papel del visado profesional en su consecución. Por ello, consideramos un objetivo irrenunciable la defensa de este trámite frente a la propuesta del Gobierno de suprimir su obligatoriedad para los proyectos de la práctica totalidad de las instalaciones industriales. Los riesgos que conlleva la supresión de la obligatoriedad del visado no sólo se traducen en inseguridad para las propias instalaciones, sino también y fundamentalmente para los usuarios de las mismas. Por el contrario, el visado aporta garantía de identificación del técnico, de sus competencias y habilitación, el cumplimiento de la normativa técnica del trabajo, y sobre todo, la seguridad de una póliza de responsabilidad civil para el técnico, solidaria además con el propio Colegio. En este nuevo número de INGENIOS damos cuenta tanto de la campaña emprendida por ingenieros y arquitectos, como de la manifestación celebrada el 7 de mayo en Madrid, todo ello en defensa del visado. Pero, independientemente de la salvaguarda de este instrumento de control, cuya eliminación consideramos irresponsable, trasladamos también en esta edición de la revista nuestra preocupación por la fragilidad del sistema energético canario: la escasa introducción de energías renovables y la excesiva dependencia energética del exterior. Por contra, aplaudimos el proyecto de la futura central hidroeólica de El Hierro, que implicará beneficios medioambientales de primer orden, disminuyendo el consumo de petróleo y, por tanto, la emisión de gases contaminantes a la atmósfera. Gracias a esta infraestructura, la combinación de las energías eólica e hidroeléctrica permitirá asegurar el suministro eléctrico de El Hierro con fuentes renovables, manteniendo la actual central eléctrica de motores diesel para casos excepcionales y de emergencia. El éxito del proyecto está asegurado y se ha de convertir en un referente mundial para este tipo de iniciativas de sostenibilidad. El Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Santa Cruz de Tenerife está orgulloso de que al frente de este proyecto haya varios compañeros ingenieros técnicos industriales, tanto trabajando en la vertiente puramente técnica, como apoyando desde las instituciones públicas implicadas. De la defensa del visado, de nuestra contribución en el futuro de la energía en Canarias, y del nuevo mapa académico para la ingeniería técnica industrial se tuvo la oportunidad de departir el pasado 7 de abril con quienes fueron los anteriores decanos del Colegio. Fue un encuentro lleno de referencias a hechos y anécdotas de años pasados, pero en el que sobre todo quedó manifiesta la unánime preocupación de todos por el futuro de nuestro Colegio, afectado por el desmedido proceso de ultraliberalización emprendido por el Gobierno de España durante el que, no obstante, seguiremos empleando todo nuestro esfuerzo por defender el visado como elemento garantizador de la calidad y la seguridad.

l

3

IN GENIOS


CONFIGURACIÓN GENERAL DEL PARQUE DE GENERACIÓN EN CANARIAS, SEGÚN POTENCIA ELÉCTRICA

a fondo

EL FRÁGIL MAPA ENERGÉTICO CANARIO MÁS DEL 90% DE LA ENERGÍA QUE CONSUMIMOS EN CANARIAS PROCEDE DEL EXTERIOR EN FORMA DE PETRÓLEO; MIENTRAS QUE LA GENERACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES EN EL ARCHIPIÉLAGO SIGUE TENIENDO UN DISCRETO VOLUMEN DE PRODUCCIÓN. LAS ACTUACIONES PREVISTAS PARA DIVERSIFICAR Y GANAR EN EFICIENCIA ENERGÉTICA SON URGENTES

l

a energía es un factor ineludible para el desarrollo económico y la vida cotidiana moderna , que no se concibe sin luz eléctrica, gasolina o agua caliente. Esa energía procede de la naturaleza, pero sus

El 8,5% de la generación de electricidad en Canarias procede de energías renovables, sobre todo eólica

fuentes pueden ser renovables o inagotables, como el sol o el viento, o no renovables y limitadas, como el petróleo o el carbón. Éstas últimas no sólo disminuyen inexorablemente en la medida en que crece su consumo, sino que además son perjudiciales para el medio ambiente. La energía que disfrutamos en Canarias depende en un 90% de la importación de petróleo, que llega en crudo para su tratamiento en la refinería de Santa Cruz de Tenerife; mientras que la producción propia de energías renovables es aún discreta, pero el petróleo es un recurso limitado y, además, su combustión es altamente contaminante pues constituye una de las principales fuen-

tes generadoras de CO2. Esta subordinación, unida al aislamiento propio de un archipiélago, nos hace más frágiles ante posibles crisis energéticas. A esta situación de vulnerabilidad se une la creciente demanda de energía en Canarias debido al aumento poblacional y económico de las islas, más ralentizado, no obstante, en los dos últimos años. El sector del transporte (aéreo, marítimo y terrestre) representa la mitad del consumo de la energía en Canarias, seguido de la producción de electricidad; de hecho, según las Estadísticas Energéticas de Canarias de 2008, que edita la Consejería de Empleo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, el in-

La introducción del gas natural La introducción del gas natural en Canarias se planificó ya en el Pecan de 1989, un documento que preveía que en 2000 estarían operativas sendas plantas de regasificación en las islas de Tenerife y Gran Canaria. Esta previsión de disponibilidad de gas natural permitió a los redactores de aquel plan anticiparse a su tiempo, proponiendo la implantación de centrales eléctricas de ciclo combinado, a partir del gas natural como combustible de base, cuando en España esa tecnología era prácticamente desconocida. Esta apuesta por el gas natural, que conciliaba economía y medio ambiente, hizo que se descartara el carbón como combustible fósil. Las primeras centrales de producción eléctrica de ciclo combinado ya se encuentran operativas, como la del Barranco de Tirajana (Gran Canaria), y la de Granadilla (Tenerife) pero el gas natural no está disponible ni lo estará a corto plazo. Los continuos cambios normativos e incertidumbres en los mercados energéticos mundiales condicionaron y ralentizaron la actualización del plan energético inicial. A esto se añade que la planificación de las infraestructuras eléctricas y de gas ha de ser consensuada entre las administraciones estatal y autonómica, además los cabildos, quienes tienen que aprobar la planificación territorial de las infraestructuras energéticas. Por otro lado, la conciencia y creciente influencia medioambiental añade nuevas dificultades para obtener permisos para las plantas de regasificación. En concreto, y en referencia a la defensa ambiental, la demora en la ejecución del puerto industrial de Granadilla (Tenerife), cuya ejecución fue anulada por el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSC) en febrero de 2009 -después de 10 días en ejecuciónpara proteger una planta marina (la seba), ha bloqueado la construcción de la planta regasificadora que se instalará junto a la central tér-

IN GENIOS

4

mica de Endesa. Sin embargo, y tras la reciente aprobación del nuevo catálogo autonómico de especies protegidas, que desprotege los sebadales de la zona afectada por el puerto -al hallarse en un espacio no protegido-, las obras del puerto y, por tanto de la regasificadora, podrían retomarse. El presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, hizo el pasado marzo una nueva defensa de la introducción del gas natural en Canarias que “supondría un ahorro de 300 millones de euros para los canarios”. Su retraso, añadió el presidente, “es un grave perjuicio a los intereses de los canarios”. Cabe recordar que la Compañía Transportista de Gas de Canarias (Gascan), en la que participan el ejecutivo autónomo, Unelco-Endesa y otras empresas privadas, es la sociedad responsable de la construcción de las dos terminales para recibir, almacenar y transformar gas natural licuado en las islas de Gran Canaria y Tenerife. De la actividad de Gascan dependerá directamente el suministro de gas natural para la generación eléctrica en las unidades de ciclo combinado de Gran Canaria y Tenerife, así como el suministro a otras empresas e industrias. Los dos anteproyectos de construcción de las plantas, según fuentes de la compañía, han sido presentados ya al Ministerio de Industria, pero están bloqueados a expensas de la construcción de las instalaciones portuarias (el puerto industrial de Granadilla, en Tenerife, y la ampliación del puerto de Arinaga, en Gran Canaria). El coste de la construcción de cada central es de 300 millones de euros. En una primera fase cada planta podrá almacenar 150.000 metros cúbicos de gas natural licuado y una capacidad de emisión de gas natural regasificado de 150.000 metros cúbicos.

I AÑO 2008 I GENERACIÓN TÉRMICA UNELCO-ENDESA

88,1%

GENERACIÓN TÉRMICA UNELCO-ENDESA OTRAS CENTRALES CONVENCIONALES COGENERACIÓN RENOVABLES

Refinería de Santa Cruz de Tenerife

cremento acumulado del consumo eléctrico entre 2000 y 2008 en Canarias, un 48,1%, es superior que el del conjunto de España, un 43,5%. En gran parte este mayor consumo energético es debido al aumento de la población en Canarias que ha sido un 7% más que en el resto del país; pese a ello, en 2008 se observa en Canarias que el consumo per capita de energía eléctrica ha disminuido, rompiendo así la tendencia de aumento que se venía experimentando desde 2000. En relación con la Unión Europea, entre 2000 y 2008, el aumento de la demanda energética de Canarias (48%) es superior al de España (41%) y, a su vez, nuestro país tiene la tasa más alta de demanda de energía eléctrica de los países de la UE considerados en la estadística (Bélgica, Alemania, Francia, Italia, Grecia, Luxemburgo, Austria y Portugal); sin embargo, el consumo de energía per capita en Canarias es inferior al de España y el resto de países de la UE considerados, exceptuando Portugal que es el que menor consumo per capita presenta. Además de este elevado consumo de energía eléctrica en Canarias, la introducción de energías es aún insuficiente. En concreto, respecto a la generación de electricidad de Canarias, que suma una potencia total de 2.835 MW en 2008, el 8,5% del total (239,5 MW) procede de las energías renovables: eólica (141,6 MW), fotovoltaica (96,6 MW) y minihidraúlica (1,3 MW). Pese a este escaso porcentaje, cabe reseñar que la participación de las energías limpias en Canarias ha ido en aumento en los últimos años. En el año 2008 el parque fotovoltaico canario se ha visto incrementado hasta tal punto que se ha duplicado la potencia instalada existente en el año 2007, lo que ha generado un aumento considerable de la energía eléctrica generada por este tipo de tecnología. La potencia eólica instalada ha sufrido un pequeño aumento con respecto al 2007 debido a las repotenciaciones, no habiéndose instalado en Canarias ningún parque eólico nuevo. En cuanto a la energía solar térmica, la superficie instalada en cubiertas de edificios ha aumentado ligeramente, mientras que la producción eléctrica mini hidráulica ha continuado en los mismos rangos que el año 2007, según la misma estadítica. PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA En este contexto, cabe recordar que al Gobierno de Canarias le corresponde la responsabilidad de planificar el desarrollo energético de las islas e impulsar las energías que más se adapten a las necesidades del Archi-

OTRAS CENTRALES CONVENCIONALES

0,9%

COGENERACIÓN

2,5%

RENOVABLES

8,5%

Fuente: Estadísticas energéticas de Canarias

piélago, una planificación que desde 1986 se recoge en el denominado Plan Energético de Canarias (Pecan) que desde aquel año se ha ido actualizando para orientar las actividades que hay que desarrollar en el campo de la energía, ya sea al nivel del Gobierno, de las empresas de suministro energético o de otros actores en tanto que usuarios de la energía. Según manifestó recientemente el director general de Energía del Gobierno de Canarias, Adrián Mendoza, el consumo energético anual en Canarias requiere una reflexión sobre eficiencia energética, más que sobre la necesidad de contar con más cables, centrales, etcétera. Para iniciar esta reflexión hay que recordar esta total dependencia del exterior y el hecho de ser sistemas aislados. Canarias no puede depender totalmente de las energías renovables, pero sí tender a la eficiencia energética para reducir el consumo de petróleo. Así se recoge en el Programa de Uso Racional de la Energía (PURE), iniciativa del Gobierno de Canarias que pretende establecer un marco integral de actuación y eficiencia energética en la economía canaria y que está relacionado con la estrategia del cambio climático, recogida en el Pecan 2006-2015, vigente en la actualidad. En este documento, Canarias ha definido una serie de medidas tanto de tipo horizontal como sectorial que persigue conseguir para los años de referencia, 2010 y 2015. Otras actuaciones que lleva a cabo el Gobierno de Canarias en eficiencia energética es la realización de una campaña de concienciación pública en esta materia, una iniciativa fundamental para reducir el elevado gasto energético en los domicilios (un 30% del consumo eléctrico en Canarias), así como la puesta en marcha de inspecciones y la aprobación de certificaciones de eficiencia energética (como es el caso de los edificios) y la sustitución y diversificación de combustible.

La consecución de este objetivo, según la planificación de la Consejería de Empleo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, pasa por aplicar un impulso notable a la implantación de energías renovables en Canarias, acción que debe completarse con el uso del gas natural como medio para reducir la emisión de partículas y gases de efecto invernadero, ya que el gas natural emite un 30 por ciento menos de CO2 que el petróleo. Su implantación, complementaria al aumento de la aportación de las energías renovables, contribuiría a acercar a Canarias a los objetivos planteados en el Protocolo de Kyoto, según plantea el ejecutivo canario. LAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS El impulso de las centrales hidroeléctricas en el Archipiélago se hace cada vez más necesario como una forma de aumentar la introducción de energías renovables. Precisamente la Estrategia Integral para la Comunidad Autónoma de Canarias (más conocida como Plan Canarias), que aprobó el Gobierno de España en octubre de 2009, obliga a modificar el Plan Energético de Canarias. La razón radica en que este documento de planificación, en vigor desde 2006, no contempla la posibilidad de construir centrales hidroeléctricas en las islas. En concreto, el Plan Canarias contiene una inversión de 500 millones de euros para la construcción de cuatro centrales de hidráulica reversible en Tenerife, Gran Canaria, La Palma y La Gomera. De esta manera, se obtendría una potencia instalada en este tipo de infraestructuras de 299 MW. Y el caso es que excepto en Gran Canaria y La Gomera, donde ya están al menos localizados los posibles emplazamientos, en Tenerife y La Palma, aún se están estudiando éstos. No obstante, la revisión del Pecan que estará lista antes de finales de año incorporará todas ellas.

5

IN GENIOS


a fondo I GONZALO PIERNAVIEJA I DIRECTOR DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CANARIAS (ITC)

LA FALTA DE INFRAESTRUCTURA DEBILITA EL SISTEMA ELÉCTRICO CANARIO l

os dos apagones sufridos los pasados meses de febrero y marzo en Tenerife, que siguieron al que se produjo en marzo de 2009, han vuelto a recordar la vulnerabilidad de los sistemas eléctricos insulares, caracterizados por su reducido tamaño y la imposibilidad de su conexión a una red continental; una situación que se agrava ante el crecimiento de la demanda por lo que las infraestructuras que permiten la generación, el transporte e incluso la distribución de electricidad hasta los usuarios deben crecer al mismo ritmo. Tanto Endesa, empresa responsable de la generación eléctrica, y Red Eléctrica de España (REE), que gestiona la red de transporte, comparecieron en comisión parlamentaria el pasado 7 de abril para explicar lo sucedido en los apagones. Ambos representantes, Pablo Casado, director general de Endesa en Canarias, y Santiago Marín, director de REE en Canarias, discreparon sobre las causas que motivaron estas incidencias en el suministro, dado que si para REE la raíz estuvo en el fallo de los sistemas de protección de la central eléctrica de Candelaria, Endesa defendió la actuación de las protecciones conforme a los parámetros programados, si bien coincidieron en que el origen fue las inclemencias meteorológicas extraordinarias, por lo que no se pudo evitar que los cortocircuitos ocasionados por éstas, desencadenaran la desconexión de todos los grupos en ambas centrales de producción de la isla. Ante este hecho, coincidieron en que es preciso desahogar el nudo eléctrico que representa la subestación de Caletillas, convertida “en un cuello de botella” y “con un riesgo potencial enorme”; no en vano por esta subestación pasa el 55% del suministro eléctrico de Tenerife. Endesa comunicó en la citada comisión que, tras las reuniones técnicas mantenidas entre REE, Endesa y Gobierno, se han reajustado los parámetros de las protecciones para conseguir aislar el problema si se repite un hecho similar.

IN GENIOS

Pero, más allá de estos hechos excepcionales, las eléctricas coinciden en que se deben poner en marcha cuanto antes las infraestructuras planificadas para dar mayor seguridad y garantías al suministro eléctrico, al igual que el Gobierno de Canarias, que asume los retrasos en el desarrollo del Plan Energético de Canarias (Pecan), como la implantación del gas natural. Desde Endesa llaman a acometer esas infraestructuras asegurando que, para ello, tienen los recursos financieros, pero recuerdan que se necesita un firme compromiso de las administraciones implicadas y compromiso de la sociedad. Además de demandar la necesidad de instalar un ciclo combinado en Candelaria, Casado dijo que se necesitan nuevos emplazamientos de generación eléctrica. Desde REE, Santiago Martín se muestra partidario de la revisión del Pecan, sobre todo debido al aumento de la demanda energética. También consideró que hay que revisar en este documento de planificación la integración en el sistema de las energías renovables, puesto que la red de transporte actual no permite evacuar toda la potencia prevista para las energías limpias. Aseguró que Red Eléctrica “no tiene limitaciones” a la hora de invertir lo necesario para desarrollar las redes previstas en el Pecan y añadió que está dispuesta a una inversión adicional para el desdoblamiento del nudo de Candelaria. Aunque nadie puede garantizar que los apagones no se repetirán, añadió Marín, el riesgo se reducirá enormemente si se adecúan los sistemas de protección de la red, si se ejecutan las previsiones del Pecan y si se realiza el desdoblamiento en Candelaria. REE asume a partir de julio la propiedad de la red de transporte y, por este motivo, su presidente, Luis Atienza, no descarta la posible ocurrencia de nuevos incidentes durante el proceso de adecuación a los estándares de calidad de REE al que será sometida dicha red y que podría durar entre tres y cuatro años. Fuentes de Endesa, sin embargo, defienden la calidad del suministro eléctriEfectos de la tormenta tropical Delta en Tenerife, en noviembre de 2005, co en las islas, dado que, según datos del sobre las torres eléctricas índice Tiepi, que se utilizan para medirla y que son auditados por el Ministerio, “Canarias se ha situado a la cabeza de la calidad en España en los últimos años, lo que demuestra que han sido excepcionales condiciones meteorológicas del último año las que están en la raíz de los recientes incidentes”; por ello, Endesa acordó con el Ejecutivo regional auditar sus instalaciones para verificar su fiabilidad ante hechos extraordinarios y proponer medidas adicionales que blinden las infraestructuras en estos casos.

6

Los dos apagones sufridos este año en Tenerife ponen de relieve la escasez de puntos de generación de energía y la fragilidad de las líneas de transporte

Más centrales eléctricas El director de Producción de Endesa en Canarias, Ramón Rodríguez, manifestó que Canarias necesita más centrales eléctricas para garantizar adecuadamente el suministro. En concreto, dijo que sería preciso contar con tres centrales en cada isla capitalina y dos en el resto de las islas. Contar con pocos puntos de generación de energía, además de una red de transporte frágil, como consecuencia de los retrasos que ha sufrido la ejecución de la planificación, obliga a recurrir a soluciones perentorias como la instalación de grupos electrógenos de emergencia. Rodríguez recordó que tras la tormenta Delta, acaecida en noviembre de 2005, el suministro eléctrico se repuso en Tenerife gracias a las dos centrales existentes en Tenerife: Caletillas y Granadilla. En este sentido, el directivo señaló la incoherencia de las solicitudes de cierre de Candelaria (Tenerife) y Jinámar (Gran Canaria) recogidas en la Ley de Directrices, dado que concentrarían el riesgo en un solo punto de generación en ambas islas y, por tanto, habría menor capacidad y agilidad de respuesta en caso de incidentes. Tanto REE como Endesa defienden el impulso y almacenamiento de las energías renovables en las Islas, fundamentalmente de origen eólico y fotovoltaico, mediante la construcción de centrales hidráulicas reversibles.

“ES DIFÍCIL AHORRAR ENERGÍA PORQUE LA ELECTRICIDAD AÚN ES BARATA” El grancanario Gonzalo Piernavieja, licenciado en Física por la Universidad de Munich, lleva casi una década como responsable de la División de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC). Piernavieja, que colaboró en la redacción del Plan Energético de Canarias (Pecan), ahora en revisión, posee un máster en gestión energética por la Universidad Técnica de Berlín. Por todo ello, constituye una voz autorizada para abordar la situación actual y el futuro de la energía en Canarias.

El ITC ha participado en la redac-

del Pecan actual. ¿Compar¿ ción te la idea de que este documento está obsoleto a la vista de los ceros eléctricos sufridos en los últimos meses en Tenerife? La energía es un macro sector que se encuentra en un punto de inflexión, esto es, en el inicio de una revolución energética marcada por imperativos medioambientales, ocasionando cambios en su legislación y gestión. No se trata de un problema específico de Canarias. El Pecan no esta obsoleto, lo que pasa es que hay que revisarlo porque desde que se redactó, en 2005, no se han cumplido previsiones importantes como la implantación del gas natural debido a distintos obstáculos. El Gobierno tiene competencias en materia de energía, pero no decide dónde se ubican las centrales de gas. Creo que si supiéramos lo que nos cuesta realmente generar electricidad, buscaríamos con urgencia una solución a la instalación de estas infraestructuras. Respecto a los ceros energéticos, es un asunto relacionado, entre otros factores, con las redes eléctricas y las restantes infraestructuras energéticas, en general.

¿Qué importancia tiene para Canarias el gas como fuente de energía? En Gran Canaria barajan la sustitución de la planta de gas por la futura central Gonzalo Piernavieja, del ITC hidroeléctrica. Toda región, y más si es fragmentada, debe diversificar sus fuentes energéticas. El “Las centrales rendimiento de una central de gas con ciclo combinado hidroeléctricas es mucho mayor que el de reversibles una central eléctrica convencional; además es más barapermiten la entrada to y ecológico, pero el prode energías blema ha sido su ubicación. Nadie duda de la necesidad renovables en de contar con el gas natuCanarias” ral como fuente energética y así lo recoge el Pecan, pero se tenía que haber instalado hace diez años. Por otra parte, las centrales hidroeléctricas reversibles no sustituyen al gas. Se quieren para los picos de demanda -cuando es más caro producir electricidad de manera convencional-, y para acumular excedentes de energía renovable, que no puedan consumirse o ser absorbidos por la red en caso de sobreproducción eólica Estas centrales son una solución ideal para incrementar la penetración de energías renovables en Canarias porque pueden aumentar la energía eólica y eso ofrece

seguridad, al dar más estabilidad a la red. La que está previsto instalar en Gran Canaria es la más avanzada desde el punto de vista administrativo. También hay otras para La Palma, Tenerife y La Gomera. Al ser infraestructuras novedosas para Canarias, hay que legislar ex profeso y esto no está previsto, por ejemplo, en el Pecan en vigor. Estas centrales abren camino desde un punto de vista retributivo y técnico. El ITC ha desarrollado en Canarias un proyecto de eficiencia energética en hoteles. Dígame en qué consiste y si ha visto interés para ejecutarlo. Este proyecto, exportado a Azores y Madeira, busca promover el ahorro energético. Lo hicimos a través de la iniciativa comunitaria INTERREG. Promovimos esta actuación porque no había suficiente interés en el sector para reducir costes e implantar el uso de las energías renovables, además de tecnología de ahorro energético. Hemos hecho una guía de eficiencia energética específica para instalaciones hoteleras de Canarias, que saldrá en breve plazo. Desarrollamos una experiencia en varios hoteles donde se han instalado sofisticados sistemas de ahorro energético mediante el uso, por ejemplo, de la domótica. ¿Qué importancia tiene para el ahorro y la eficiencia energética invertir en innovación? La mayor parte de las inversiones innovadoras en ahorro energético se amortizan pronto. Hay que convencer a nuestra sociedad de esto. Además, a veces no es necesaria una inversión elevada. Animo a aprovechar el momento actual porque hay mucho apoyo por parte de la administración para invertir en este campo. Nosotros tramitamos estas ayudas. Por ejemplo, en iluminación, sistemas de gestión del alumbrado público, cambio de semáforos por luminarias tipo Led, auditorías energéticas, planes de movilidad sostenible, etcétera. En la página www.renovae.org se puede realizar cualquier consulta sobre energía. ¿Qué nueva tecnología propone el ITC para ahorrar energía en Canarias? A este respecto, hay que distinguir entre el ámbito doméstico, donde el ahorro energético depende de la concienciación de cada cual, y el industrial, donde tiene más peso la innovación tecnológica para el ahorro y la eficiencia energética. El ITC no hace tecnología con este fin, pero ensaya dispositivos que ya existen en el mercado a solicitud de las empresas.

7

IN GENIOS


cara a cara

I TOMÁS PADRÓN I PRESIDENTE DE GORONA DEL VIENTO, SA

“CON LA CENTRAL HIDROEÓLICA AHORRAMOS 2 MILLONES DE EUROS AL AÑO EN PETRÓLEO” Tomás Padrón, ingeniero técnico industrial y presidente del Cabildo de El Hierro, también ocupa este cargo en Gorona del Viento El Hierro, SA, una sociedad creada para el análisis, desarrollo, promoción , construcción y mantenimiento de una central hidroeólica en esta isla, que ya ha empezado a ejecutarse y con la que se pretende cubrir la demanda eléctrica insular mediante energía renovable cien por cien. Esta instalación, modélica por su apuesta sostenible, tiene como fortaleza su adaptabilidad a una demanda variable, gracias al almacenamiento de energía I GELMER FINOL

¿

Cómo y en qué circunstancias se gestó la central hidroeólica de El Hierro? La central hidroeólica de El Hierro surge en un marco estratégico en el que influyen varios factores. Hace más de treinta años que se pensó por primera vez en que esta isla tenía condiciones para autoabastecerse de energía a partir de fuentes renovables. La búsqueda de financiación, el diseño y la configuración, tanto desde el punto de vista técnico como administrativo, ha marcado el arduo trabajo llevado a cabo en este tiempo. La central hidroeólica se gesta en una isla dependiente totalmente del exterior energéticamente. La electricidad producida por la central térmica que abastece la isla está sujeta al combustible que llega a ella en barco. Indirectamente, pero no menos importante, también dependemos del exterior en cuanto al abastecimiento de agua potable. La escasez de acuíferos y la necesidad de poner en marcha sistemas hidráulicos que desalen agua de mar y la impulsen hasta una población ubicada mayoritariamente a más de 300 metros de altitud marca directamente nuestro consumo eléctrico. De este modo, el abastecimiento de agua significa más del 50% de la demanda energética insular. El Plan de Sostenibilidad del Cabildo de El Hierro y El Hierro 100% Energías Renovables, con el proyecto de la central hidroeólica, pretenden hacer de la isla un territorio sostenible, capaz de superar esas carencias, esa dependencia, convirtiéndose en un ejemplo de progreso sostenible. Dígame en qué fase se encuentra la construcción de la central y si se desarrolla al ritmo previsto. Las licitaciones que marcan las fases más importantes de la construcción de este sistema han concluido. La última en adjudicarse fue el contrato del sistema eléctrico y control de la central hidroeólica de El Hierro. Mientras la obra civil comenzó el pasado mes de agosto, los contratos de suministro, como el del parque eólico, se adjudicaron hace ya más de un año. Durante 2010 los herreños están siendo testigos tanto de los avances de la obra civil, como de la llegada de ese material a la isla; es el caso de las conducciones forzadas, las tuberías de turbinación y de impulsión que ya se están instalando sobre el trazado.

IN ING ENIOS 88 GENIOS

¿La central se puede adaptar a una demanda variable o tiene límites? La fortaleza del proyecto es esa adaptabilidad a una demanda variable. Hace confluir la producción variable con la demanda del mismo tipo. En lenguaje llano, y a corto plazo, puede que el potencial eólico disminuya precisamente cuando más energía demande la población; de ahí que el sistema hidráulico sea el otro gran recurso de este sistema, el garante de la estabilidad y del abastecimiento. Pero también a largo plazo, los estudios sobre los recursos renovables de El Hierro, sobre su demanda y crecimiento, han estado presentes en la configuración de una central hidroeólica lo más efectiva posible. ¿Cree que la iniciativa herreña de autoabastecimiento energético puede exportarse a otras islas? Sí. El Hierro puede convertirse en un ejemplo para otros territorios que, como la isla, tienen recursos para explotar y tienen necesidades que cubrir frenando la dependencia del exterior y de los combustibles fósiles. Como cita Cipriano Marín en su artículo sobre la estrategia del suministro procedente al 100% de energías renovables, hay 100.000 islas en todo el mundo y casi 600 millones de personas viven en estos territorios (17 millones de europeos). La capacidad de almacenamiento de energía es la apuesta de El Hierro, corroborada por innumerables expertos y apoyada por los organismos de peso para llegar al autoabastecimiento. El agua y el viento como alternativa clara al petróleo, como futuro de la gestión energética. Además, debemos tener en cuenta el peso que está tomando la palabra sostenibilidad en la evolución de los territorios, en las políticas locales, nacionales e internacionales. Es obvio que sostenibilidad y central hidroeólica están estrechamente ligados. ¿Cuentan con personal cualificado para la introducción de las energías renovables en El Hierro? Sí, estamos seguros de que contamos con personal altamente cualificado para po-

“Más de 300 ingenieros han estado o están implicados en esta infraestructura”

ner en marcha el proyecto. Desde la fase de estudio han intervenido en la configuración universidades, organismos altamente competentes en el sector del futuro, las energías renovables. Podemos cifrar en más de 300 ingenieros los que han estado o están involucrados desde el punto de vista civil e industrial. Además se trabaja en Gorona del Viento en otra vía, la de la formación, de modo que la empresa ha firmado un convenio con la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias; El Hierro contará con un Ciclo Superior de Formación Profesional orientado hacia las energías renovables a partir del próximo curso. ¿Qué posibilidades de empleo oferta esta infraestructura para los ingenieros técnicos industriales? La infraestructura ofrece infinitud de posibilidades para los profesionales, tanto en su puesta en marcha, construcción, instalación, como para el mantenimiento de los equipos mecánicos, electromecánicos, instalaciones secundarias, etc. ¿Qué modelo o régimen económico se plantea para esta nueva infraestructura de generación de energía? El modelo energético se basa, principalmente, en la no dependencia del combustible exterior. ¿Cuánto nos podemos extender en esta respuesta y cuánto abarca la respuesta? La no dependencia del combustible exterior significa romper el cordón umbilical que nos une con los productores de petróleo que, unilateralmente, marcan el precio de la hasta ahora única fuente de energía.

Hemos calculado que para El Hierro supone el ahorro de 6.000 toneladas de diesel anuales. Se trata de casi 2 millones de euros gastados en barriles de petróleo. Pero no sólo se queda ahí. Estamos hablando de una fuente agotable, de un elemento al que se le puede dar otros usos que no sean la combustión directa, de un combustible que llega a la isla en barco (gasto de transporte), cuya dependencia nos condiciona altamente. Y más allá del régimen económico directo, el que más se nota, están esos costes indirectos que ahora ahorramos. Si seguimos en la vía de la destrucción de nuestro medio ambiente, lo que ahora nos gastemos va a ser una ínfima parte de lo que vamos a tener que invertir en remediar la situación, si no alertamos cuando aún tenga remedio. Además de la construcción de la central hidroeólica, es fundamental frenar el crecimiento de la demanda energética, ¿es factible esta contención? La central hidroeólica de El Hierro forma parte del proyecto El Hierro 100% Energías Renovables en el que los responsables son, no sólo las instituciones, sino también los ciudadanos. La eficiencia en la gestión energética está íntimamente ligada a la concienciación ciudadana, al ahorro y por eso no hablamos sólo de producción de energía, tenemos que centrarnos también en el control de la demanda. Estamos convencidos de que El Hierro seguirá en esta vía, que consideramos positiva, gracias al convencimiento de la población, al esfuerzo que todos y cada uno de nosotros, como herreños, estamos poniendo en que la isla del Meridiano sea un ejemplo de desarrollo sostenible. El Hierro se caracteriza por su especial conservación, por la naturaleza de sus habitantes y por una economía que ha estado altamente vinculada a los recursos naturales de la isla y, en el peor de los casos, a la carencia de los mismos. La filosofía del ahorro energético, así como otras de gestión de residuos, del respeto por el entorno y aprovechamiento de nuestros recursos seguirá marcando el carácter de los herreños más ahora con la puesta en marcha de este proyecto pionero.

Innovación tecnológica ¿Qué es lo más novedoso de esta instalación desde el punto de vista tecnológico? La central hidroeólica de El Hierro permitirá que, por primera vez, un territorio aislado logre autoabastecerse de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, garantizando la estabilidad de la red. El Hierro, como el resto de Canarias y otras islas a nivel mundial, ha contado con el hándicap de tener una red eléctrica débil (por el hecho de ser sistemas aislados). No estar conectados con otros territorios y, por tanto, carecer de la posibilidad de distribuir esa energía a otras zonas en función de la oferta y la demanda, ha condicionado la penetración de renovables en la red. Con la combinación del sistema eólico y el hidráulico, se apoya en el almacenamiento masivo de energía en un depósito en altura (en forma de agua) para sortear las barreras de la intermitencia de la energía eólica.

9

IN GENIOS


el mirador

25 VIVIENDAS PARA CAMBIAR EL ‘CHIP’ El Cabildo de Tenerife, gracias a un proyecto del ITER, demuestra con su urbanización de viviendas bioclimáticas radicada en Granadilla que la eficiencia y el ahorro energéticos son posibles

l

a urbanización bioclimática del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables de Tenerife (ITER), organismo dependiente del Cabildo insular, se inauguró el 19 de marzo pasado y se convirtió más tarde en protagonista de la Semana Europea de la Energía Sostenible, celebrada del 22 al 26 de marzo. En este periodo se realizaron visitas guiadas a las viviendas localizadas en el polígono industrial de Granadilla, en el marco de esa conmemoración, impulsada por la

Comisión Europea con el objeto de promocionar las energías renovables y la eficiencia energética dentro de la campaña Energía Sostenible para Europa. La urbanización de 25 viviendas bioclimáticas (construidas teniendo en cuenta el aprovechamiento de las condiciones climáticas del emplazamiento, el empleo de materiales reciclados y reciclables y optimizando las condiciones medioambientales: integración de energías renovables, tratamiento de agua y de residuos…), se

encuentra radicada en terrenos del ITER en el polígono industrial de Granadilla, en el sur de la isla de Tenerife. Su principal peculiaridad es que ha sido concebida como laboratorio de diferentes técnicas bioclimáticas y de integración de energías renovables aplicadas a la arquitectura. Las viviendas, autosuficientes desde el punto de vista energético a través del uso de paneles fotovoltaicos y térmicos, serán monitorizadas, lo que permitirá el estudio de las

La Geria, proyecto ganador del concurso internacional

técnicas bioclimáticas que resulten más eficientes. El objetivo primario de este proyecto integral es hallar la combinación perfecta de estrategias que permitan alcanzar soluciones sostenibles al problema de la energía en los edificios. Las soluciones presentadas en los diferentes diseños de casas abren, sin duda, nuevos caminos para conseguir la máxima integración de los sistemas de energías renovables en estructuras habitables.

El Caminito, segundo clasificado

Con todo muy previsto ENERGÍA SOLAR PASIVA La máxima preocupación es la reducción de las ganancias de calor y el aprovechamiento de la ganancia solar útil. Las viviendas están térmicamente aisladas, evitando pérdidas de calor o frío, además de reducir los ruidos provenientes del exterior. Para calefacción solar pasiva existen cuatro configuraciones: ganancia directa (largas áreas orientadas al sur), indirecta (como muros y techos de almacenamiento), aislada (superficie de absorción no integrada en la vivienda, que transfiere luego el calor) y de ganancia mixta (usa las ventajas de los tres primeros sistemas). Otros aspectos que ayudan a la refrigeración incluyen la forma de la vivienda y el acabado exterior, los materiales empleados, movimientos de aire, orientación dependiendo de las condiciones de sol y viento…

IMPACTO AMBIENTAL El diseño de un microclima alrededor de las viviendas es un aspecto importante del proyecto. La distribución y orientación del emplazamiento han sido estudiadas cuidadosamente para que se integre en el paisaje. Los diseños siguen patrones de arquitectura local y presentan ajardinados para evitar el impacto ambiental, además de mejorar los alrededores y su clima. Se respeta al máximo posible la vegetación autóctona, que se refuerza mediante el riego adecuado. Dicha vegetación consiste en tabaibales y cardonales.

ILUMINACIÓN Y EQUIPAMIENTO Los electrodomésticos están perfectamente adecuados a las necesidades de los residentes (capacidad, potencia…) y tienen

IN GENIOS 10

el nivel más eficiente de la clasificación de la etiqueta energética de la Unión Europea. Se usan bombillas de bajo consumo (20% del consumo normal) o lámparas halógenas. Los dispositivos fotoeléctricos y de presencia pueden apagar luces innecesarias, con un ahorro de entre el 10% y el 80%.

GENERACIÓN ELÉCTRICA A pesar de que se ahorra un gran porcentaje de energía con el diseño y el equipamiento de la vivienda, se necesitan instalaciones autónomas que satisfagan las necesidades eléctricas de las viviendas (energía solar y eólica), además de plantas para el tratamiento de aguas. Los paneles fotovoltaicos y los aerogeneradores no están centralizados, sino que se ubican en cada vivienda de manera independiente, pero conectados a una misma red de distribución. Como el área de construcción cuenta con una elevada tasa de horas de insolación y una alta velocidad de viento, algunas propuestas tienen un abastecimiento híbrido (eólico-solar), lo que asegura un mejor rendimiento.

ABASTECIMIENTO DE AGUA Una planta desaladora (ósmosis inversa o electrodiálisis) y otra depuradora atenderán las necesidades de agua de consumo y de riego de la urbanización a través de tres redes de distribución. El agua obtenida del mar será tratada en una planta desaladora para proporcionar agua potable. Las aguas residuales originadas en las viviendas serán enviadas a la planta depuradora situada en los alrededores del centro de visitantes mediante una segunda red. La tercera red proporcionará agua depurada para el regadío.

TRATAMIENTO DE RESIDUOS

El tercer premio fue para La Estrella

El tratamiento de la basura generada en un hogar puede suministrar parte de la energía consumida por los residentes, en un porcentaje del 15% al 20%. Todos los residuos procedentes de una vivienda pueden ser acondicionados con el objeto de reducirlos, tanto en volumen como en peso, con lo que se aminoran los problemas de almacenamiento. Las basuras se separan con el objeto de seguir el postulado de las tres erres: reducir, reutilizar y reciclar.

USO DE LA URBANIZACIÓN Con la finalidad de hacer accesible a científicos, técnicos o cualquier colectivo interesado este proyecto, se prevé que las viviendas tengan un régimen de alquiler (hasta ahora no se ha alquilado alguna). Las viviendas serán ocupadas, por tanto, con carácter temporal, permitiendo así obtener datos reales para la monitorización, además de las observaciones y sensaciones de los inquilinos. La urbanización podrá ser visitada por personas interesadas en el proyecto. Por eso, se cuenta con un centro de visitantes.

Casas repletas de medidores El Cabildo Insular de Tenerife y el ITER, como promotores principales, y el Colegio de Arquitectos de Canarias (COAC), en la condición de organizador, dieron origen a este proyecto con la convocatoria en marzo de 1995 de un concurso internacional de anteproyectos. Dicho concurso consistió en la selección de 25 propuestas de viviendas unifamiliares diseñadas con principios bioclimáticos y con la utilización para su construcción, en la medida de lo posible, de materiales reciclados y reciclables, que fueron los que luego se integraron en la urbanización de 25 viviendas situadas en el sur de Tenerife, en terrenos cercanos a la costa y a lo largo de un barranco seco. Se presentaron unos 400 proyectos de 38 países, de los que la vivienda ganadora fue La Geria, un diseño del arquitecto César Ruiz-Larrea basado en un tipo de construcción agrícola utilizada en la isla de Lanzarote. Esta zona del sur de Tenerife se eligió atendiendo a sus especiales condiciones climáticas: vientos del nordeste casi constantes, gran asolamiento, escasez de lluvias y aridez del territorio. También se tuvo en cuenta la cercanía al mar, lo que facilita experiencias de desalación con energías renovables. Cada casa tiene varios sensores que miden determinados parámetros comunes a todas ellas para un posterior procesamiento y comparación. Además hay otros específicos en función de las características de cada vivienda (velocidad del viento y dirección en toberas de aire, temperaturas o humedades en lugares específicos…). Los sensores comunes a todas las viviendas son: de temperatura a distintas alturas de la vivienda; de temperatura a ambos lados de paredes y techos; de humedad; medidores de flujos de aire; de presencia, y medidor de CO2 y de partículas en suspensión (polvo). Estos sensores se completan con estaciones meteorológicas que miden parámetros tales como radiación solar, temperatura exterior, presión, humedad y partículas, y con contadores de consumo y producción eléctrica que discriminan las fuentes de procedencia (paneles fotovoltaicos, turbinas eólicas, otras energías renovables y red eléctrica). Todos los datos se centralizan y procesan para obtener la información adecuada. El ordenador central realiza una compilación integral de datos de todas las viviendas y permite el acceso a los resultados individuales o globales mediante determinados dispositivos, a la vez que monitoriza en cada momento el funcionamiento y da opciones de procesar los datos abarcando el periodo de tiempo que se desee.

11

IN GENIOS


el mirador

EL CABILDO PONE EN MARCHA UNA PLANTA DE COGENERACIÓN EN EL COMPLEJO MEDIOAMBIENTAL DE TENERIFE, GRACIAS AL BIOGÁS QUE RECUPERA DE CELDAS SELLADAS

e

El Cabildo de Tenerife, que es la administración pública competente en la isla en gestión de residuos (lo que realiza desde su departamento de Medio Ambiente y con la colaboración de empresas como Vertresa, entre otras firmas), empieza a quemar biogás en el año 2004, tras disponer de una nueva instalación y ya con el primer vertedero sellado en el Complejo Medioambiental de Tenerife, en Arico. El sellado de esa celda consistió en poner una lámina encima de la última capa de desechos, con la finalidad de que el biogás no se escapara y también para evitar la entrada de agua de lluvia, además de para reducir los malos olores en el área de influencia del complejo. Tras el sellado, se monta una red de captación de biogás, que une los distintos pozos de producción por medio de una tubería de polietileno dirigida a la estación de regulación y medida, cuya función es controlar la cantidad de gas que se quiere extraer del vertedero, lo que de-

En la actualidad, la oferta eléctrica que aporta el sistema alimentado con metano da para atender hasta 600 viviendas

IN GENIOS 12

en familia

LOS ÚLTIMOS DESCARTES DE RESIDUOS, FUENTE DE ENERGÍA pende de la programación establecida y de las concentraciones de metano, para así saber qué porcentaje de metano tiene el biogás. Esto es importante porque para que el biogás pueda ser usado por los motores de explosión el metano debe estar por encima del 48%. También hay que medir el componente relativo de oxígeno. Este gas hay que mantenerlo, por seguridad, por debajo del 3%. En el caso de que se supere este porcentaje, la planta se para de forma automática. Si el oxígeno sube, esto puede ser indicativo de que hay una toma de aire en alguna parte del circuito, que el propio sistema es capaz de detectar y localizar. En el año 2008, se da el pistoletazo de salida al plan de cogeneración a través de dos motores que consumen el metano que se produce en las celdas selladas. La instalación de cogeneración se compone de una central de extracción y de filtrado del biogás. El biogás, al llegar al colector central, rebaja su temperatura mediante un equipo de frío a entre 3 y 5 grados

centígrados, con lo que se eliminan hasta el 40% de las impurezas. Luego, este gas pasa a un gran filtro de carbón activo a temperatura de 20 grados centígrados, donde, por mezcla de gases y mediante un intercambiador, quedan retenidas el resto de impurezas. La soplante es entonces la que se encarga de conducir el biogás a los motores. En este proceso, el gas se comprime y aumenta la temperatura hasta unos 70 grados centígrados, con lo que luego hay que bajar la temperatura a entre 10 y 15 grados centígrados, que es la media ideal de entrada del biogás a los motores. Al tratarse de un combustible natural, el caudal de extracción en los diferentes pozos no es constante; sin embargo, los motores demandan un consumo estable, de ahí que una pequeña cantidad de biogás se siga quemando en la antorcha para regular las posibles variaciones del caudal. En la actualidad, la oferta de energía eléctrica que aporta la planta de cogeneración da para atender hasta 600 viviendas.

Celda de vertido en el Complejo Medioambiental de Tenerife

Ingenieros y arquitectos protagonizan una campaña nacional a favor de la seguridad ciudadana que implica este documento de control ante el previsto Real Decreto del Gobierno que elimina su obligatoriedad

FRENTE COMÚN EN DEFENSA DEL VISADO PROFESIONAL g

ran parte de los visados profesionales que emiten los colegios profesionales de ingeniería y arquitectura técnica, que se remontan a 1930, no tendrán carácter obligatorio según el borrador de Real Decreto de Racionalización del Visado Colegial del Gobierno de España, cuyo plazo de presentación de alegaciones finalizó el 21 de mayo. El Consejo General de Colegios de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales presentó las oportunas alegaciones con el apoyo de 10.000 firmas de usuarios e ingenieros. En concreto, de los 82 tipos de visados que deben supervisar los colegios por ley, sólo diez seguirán siendo preceptivos, aquellos que afecten directamente a la seguridad e integridad física de las personas. El anuncio se hizo público el pasado 29 de abril por el secretario general de Política Económica del Ministerio de Economía y Hacienda, Ángel Torres. De los diez visados profesionales que estarán en vigor, tres de ellos corresponderán a la edificación, uno a la instalación de infraestructuras comunes de telecomunicación en edificios, otros tres estarán relacionados con el área de explosivos, uno con el aprovechamiento de los recursos mineros y, finalmente, dos más ligados a las voladuras y demoliciones de edificios.

La denominada Ley Ómnibus, de la que surge el citado Real Decreto y que adapta la normativa de los colegios profesionales a la transposición de la Directiva de Servicios de la Unión Europea, considera que en muchas ocasiones estos visados no suponen más seguridad para los usuarios sino una traba administrativa que sólo encarece y retrasa. La Ley pretende que la solicitud del visado sea obligatoria sólo en los casos estrictamente necesarios y proporcionados y pretende que los consumidores sepan qué les garantiza el visado y a qué precio. Con esta nueva iniciativa, se reducirán los costes a empresas y particulares por un importe de 807 millones de euros al año, de los 932 millones que actualmente los colegios ingresan por este concepto, según las estimaciones realizadas por los servicios técnicos del Ministerio de Economía y Hacienda. Ante estos hechos, Los Consejos Generales y Colegios Profesionales de la Ingeniería, Ingeniería Técnica y Arquitectura han protagonizado una campaña de información ciudadana sobre el visado profesional y su relevancia y, además, el pasado 7 de mayo, llevaron a cabo una multitudinaria manifestación en Madrid contra la Ley Ómnibus que fue seguida por diez mil personas.

CAMPAÑA ‘POR UNA SOCIEDAD MÁS SEGURA’ Previamente, tanto ingenieros como arquitectos iniciaron el pasado mes de marzo, según informó el Consejo General de Colegios Oficiales de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales, una campaña de sensibilización bajo el título Por una sociedad más segura, en defensa del visado profesional y de la garantía de seguridad al ciudadano-usuario que éste supone. El objetivo de la campaña era transmitir a los ciudadanos la grave pérdida de garantías de seguridad y respeto al medio ambiente que se produce si se suprime el visado profesional. A juicio de estos profesionales, la eliminación de este visado podría contravenir incluso la Directiva Europea de Servicios, una norma destinada al mercado interior de la UE, imponiendo normas muy estrictas sobre la restricción del ejercicio de las profesiones liberales. El mantenimiento de las garantías de seguridad, argumentan, debe prevalecer sobre cualquier otra consideración. Según Edelmiro Reyes, presidente de la Unión Profesional de Colegios de Ingeniería, pasa a la página 14 >>>

13

IN GENIOS


en familia >>> viene de a la página 13 “si el visado desaparece sustituyéndolo por otra figura (que será más cara), también desaparecerá el seguro de responsabilidad civil que tiene aparejado y que protege al ciudadano, que es el usuario final de los servicios”. Además, Reyes añade que el seguro que se ofrece desde los colegios profesionales está constituido por pólizas colectivas, de carácter individual, por lo que la cuota es mucho más baja de lo que sería en el caso de contratarla de modo particular. Gonzalo Meneses, presidente del Instituto de Ingenieros Técnicos de España (INITE), señaló que el visado es de “interés general”. “Por ello, en un primer momento, se planteó que la obligación de visar correspondiera al Estado, pero éste entendió que era más lógico que fueran entidades de derecho público las que tuvieran delegadas las competencias para visar los proyectos, a través del visado, y la ordenación de las profesiones a la que dio lugar dicho visado”, señaló. Según Meneses, “en el caso de que el Estado delegara los servicios de comprobación documental técnica en otras entidades (empresas privadas), éstas buscarían un beneficio económico, mientras que los colegios profesionales son entidades sin ánimo de lucro; y si las administraciones públicas asumieran directamente esta gestión, los costes serían desproporcionados, ya

UN CLAMOR EN DEFENSA DEL VISADO

Presentación de la campaña de ingenieros y arquitectos en defensa del visado profesional

que tendrían que tener un servicio permanente para visar los proyectos, y resultaría difícil llevarlo a cabo en los ayuntamientos pequeños, por ejemplo”. Por otra parte, en lo que se refiere a la repercusión económica del visado de proyectos, hay que tener en cuenta que su coste es muy pequeño y es una garantía de calidad del proyecto, que previene y garantiza la seguridad de los trabajos profesionales antes de su realización, certifica que el profesional que presenta el proyecto está habilitado para ello, y que dicho trabajo cumple la normativa vigente. La no obligatoriedad del visado aumentará la siniestralidad en ámbitos esenciales para la convivencia y bienestar de los ciudadanos.

Por otro lado, más de diez mil profesionales, estudiantes y trabajadores de ingenierías y arquitecturas llegados de toda España, se concentraron el pasado 7 de mayo en Madrid ante el Ministerio de Economía y Hacienda para manifestar su desacuerdo con el Real Decreto que elimina el visado obligatorio, y que deja a los ciudadanos totalmente desprotegidos y sin garantía de seguridad, según informa el Consejo General de Colegios de Ingenieros Técnicos Industriales. La manifestación es la primera de estas características que han realizado en su historia los ingenieros y arquitectos españoles. En la misma estuvieron presentes siete representantes del Colegio tinerfeño, encabezados por su decano, Antonio Rodríguez. La representación de la ingeniería técnica industrial, procedente de los colegios oficiales de todo el país, fue una de las más numerosas. El presidente del Consejo General de Ingenieros Técnicos Industriales, Vicente Martínez, a la cabeza de la manifestación, manifestó a los medios de comunicación allí presentes que “desde el inicio de la transposición de la Directiva de Servicios, destacamos la necesidad de mantener el visado de ingeniería como garantía de seguridad. Ese control previo garantiza la idoneidad

del profesional, que el trabajo cumple la ley y las prescripciones técnicas reglamentarias, y que el profesional tiene un seguro de responsabilidad civil adecuado. No es un simple control administrativo, sino un eficaz control técnico que elimina el intrusismo”. Además los representantes de los ingenieros y arquitectos señalaron: “Por primera vez en la historia ingenieros y arquitectos salimos a la calle para defender la calidad y seguridad de nuestro trabajo, que hasta ahora han permitido que en España las catástrofes y graves accidentes sean algo excepcional. Reclamamos al Gobierno el aplazamiento de la aprobación del Real Decreto y la apertura de un debate bilateral entre ministerios y colegios profesionales, dada la importancia de los temas que se pretenden modificar con el Real Decreto. Si no se produce una modificación de la situación actual nos obligarán a plantear recurso al futuro Real Decreto que sería, consecuentemente escalado a otros tribunales, nacionales e internacionales”.

De los 82 tipos de visados que deben supervisar los colegios, sólo diez serán preceptivos

Los seguros de responsabilidad civil Según Miguel Gómez, responsable de MG Seguros, correduría de seguros del COITI, la obligatoriedad del visado profesional sigue siendo un requisito asegurador para que tenga efecto la cobertura de protección frente a reclamaciones de los seguros de responsabilidad civil. “El hecho de que no vaya a ser un requisito administrativo será interpretado en principio como una agravación del riesgo asegurado por las aseguradoras, que ya de por sí, tienen grandes dificultades para asumir el aseguramiento de las profesiones técnicas. Esta medida por lo tanto, no implica que las aseguradoras dejen de exigir que los proyectos tengan que estar visados para brindar la cobertura de responsabilidad civil”. A su juicio, la desaparición del visado obligatorio revela que la administración no ha evaluado con detenimiento esta decisión como “factor de riesgo” y la importancia que para el profesional tiene el que las aseguradoras flexibilicen las condiciones de contratación, en lugar de endurecerlas. Gómez se pregunta de qué sirve eliminar el requisito administrativo del visado al profesional, si resulta ser una condición para el aseguramiento en el sector asegurador y la administración no le aporta soluciones alternativas al aseguramiento. “Las aseguradoras siempre van a condicionar la cobertura a un

IN GENIOS 14

órgano institucional con conocimiento en la materia, que garantice la idoneidad y viabilidad técnica de un proyecto”.Gómez añade que para las compañías de seguros es imprescindible que exista la garantía de un colegio profesional sobre los proyectos elaborados, entre otras cosas, porque la mayoría de las reclamaciones se resuelven por arbitraje y en estos casos se tiene que pronunciar el Colegio. Sobre la posibilidad de contratar seguros de responsabilidad civil a título individual, recordó que esta situación es casi inexistente porque, entre otras cosas, los servicios de una aseguradora están vinculados a los acuerdos que se puedan llevar a cabo con el Colegio y difícilmente se logran a título particular. Para ofrecer información sobre las principales causas de responsabilidad de los ingenieros técnicos industriales, el COITI ofreció el pasado 14 de mayo unas jornadas monográficas sobre este tema (en la imagen) en las que, entre otros temas, el delito y la negligencia como conductas ilícitas en el ámbito profesional y el siniestro de responsabilidad civil en la ingeniería técnica industrial. La búsqueda del responsable en el ámbito profesional, está teniendo notables repercusiones en las profesiones técnicas y la garantía económica frente al perjudicado corresponde al sector asegurador, ya de por sí, escaso en respuestas y soluciones para esta difícil empresa.

15

IN GENIOS


en vigor Las disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico se recogen en el Real Decreto 614/01

nosotros

SEGURIDAD EN TRABAJOS ELÉCTRICOS l

as condiciones básicas de seguridad para los trabajadores frente al riesgo eléctrico se recogen en el Real Decreto 614/01, elaborado en el marco de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales de 1995, que se aplica a las instalaciones eléctricas de los lugares de trabajo y a las técnicas y procedi-

Las cinco reglas de oro Según Gerardo Albertos, técnico de la Unidad de Prevención Técnica de Canarias de Endesa, con más de veinte años de experiencia en esta materia, existe un protocolo denominado Las cinco reglas de oro que tiene por objeto proteger a los trabajadores frente al riesgo eléctrico derivado de la aparición inesperada de tensiones peligrosas en la instalación ya sea por posibles maniobras erróneas, contactos accidentales de la instalación con otras líneas en tensión o cualquier otra causa. Las cinco reglas de oro garantizan, según Albertos, una protección casi total y son las siguientes: Desconectar Prevenir cualquier posible realimentación Verificar la ausencia de tensión Poner a tierra y en cortocircuito Proteger frente a los elementos próximos en tensión, en su caso, y establecer una señalización de seguridad para delimitar la zona de trabajo.

IN GENIOS 16

mientos para trabajar en ellas, o en sus proximidades. Su objetivo es establecer las normas necesarias para asegurar que los trabajos con riesgo eléctrico se realizan bajo las condiciones de seguridad que permitan su realización sin riesgos. En el caso de las instalaciones, esta normativa se limita a establecer unas obligaciones de carácter general y a remitirse, para las prescripciones particulares, a la normativa específica aplicable, básicamente la reglamentación electrotécnica. En el caso de los trabajos, el Real Decreto es mucho más extenso regula con cierto detalle las técnicas y procedimientos para dejar una instalación sin tensión antes de realizar un trabajo y reponer la tensión al finalizarlo; trabajar en instalaciones en tensión, realizar maniobras, mediciones, ensayos y verificaciones eléctricas, trabajar en proximidad de elementos en tensión y trabajar en emplazamientos con riesgo de incendio o explosión o en los que pueda producirse una acumulación peligrosa de carga electrostática. La norma define cuál es la zona de peligro o zona de trabajos en tensión y la zona de proximidad y distingue entre trabajador autorizado (por el empresario) y cualificado (con conocimientos específicos), entre otras categorías. La normativa ofrece información sobre la formación o capacitación mínima de los trabajadores en función del trabajo que desarrollen y las obligaciones del empresario a este respecto. Para garantizar la seguridad de las instalaciones eléctricas, éstas se utilizarán y mantendrán en la forma adecuada y el funcionamiento de los sistemas de protección se controlará periódicamente, de acuerdo a las instrucciones de sus fabricantes e instaladores, si existen, y a la propia experiencia del explotador. Los anexos II a VI de este Real Decreto constituyen la base legal a la cual debe atenerse cualquier procedimiento de trabajo en instalaciones eléctricas o sus proximidades. La normativa detalla cómo debe desarrollarse un trabajo sin tensión para garantizar la protección de los trabajadores, por ejemplo, verificar la ausencia de la tensión, la señalización de seguridad para delimitar la zona de trabajo, cómo es el proceso de reposición de la tensión, además de los equipos de protección requeridos y métodos de trabajo. También, y respecto a los trabajos en proximidad, establece las condiciones de seguridad para su desarrollo.

MÁS DE 200 COLEGIADOS FORMADOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Tras concluir en 2009 las cinco ediciones de un máster que este año ha pasado a ser especialidad universitaria

e

l Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Santa Cruz de Tenerife ha formado en los últimos años a más de 200 profesionales en prevención de riesgos laborales gracias a las cinco ediciones del máster que en esta materia ha ofrecido hasta 2009 esta institución colegial no sólo en la sede capitalina del Colegio, sino también en su delegación en La Palma. La transformación de este máster en especialidad universitaria hace que el Colegio no pueda organizar más estos cursos en el formato actual, pero sí en otros con el fin de seguir potenciando la formación en materia de seguridad. En total, el COITI ha emitido más de 375 diplomas acreditativos (incluyendo las tres especialidades) y que, entre todas las ediciones han participado más de 40 profesores. El Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Santa Cruz de Tenerife es consciente de la proyección profesional y necesidad de formación en esta materia y, por ello, imparte desde 2003 el máster en prevención de riesgos laborales, reconocido por la autoridad laboral. Estas enseñanzas se han ofrecido de manera ininterrumpida desde entonces, incluyendo las especialidades de seguridad en el trabajo, higiene industrial y ergonomía, y psicosociología aplicada. CURSO DE AUDITOR EN PREVENCIÓN Aunque la prevención de riesgos laborales es una materia multidisciplinar, en la práctica la mayor parte de las empresas no pueden contar con la participación de distintos profesionales, de ahí la idoneidad de un ingeniero técnico industrial; de hecho, antes de la aprobación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, los ingenieros técnicos ya eran en muchos casos responsables de estos servicios. La mayor parte de los ingenieros técnicos industriales que han cursado el máster de prevención de riesgos laborales del COITI lo ha hecho para ampliar conocimientos en

Foto de familia tras la entrega de los diplomas a la última promoción del máster de Prevención de Riesgos Laborales, con la presencia del director general de Trabajo del Gobierno de Canarias, Pedro Tomás Pino

una materia que para estos profesionales es básica Por este motivo, y continuando con las labores formativas del Colegio en esta área, desde el pasado 7 de mayo se ofrece el curso de auditor en prevención de riesgos laborales, de 60 horas lectivas, bajo la coordinación de Jorge Ribes Febles, técnico superior en prevención de riesgos laborales. El objetivo de este seminario, que se desarrolla en la modalidad presencial, es aportar a los alumnos la formación necesaria en materia de gestión y realización de auditorias para poder ejercer esta actividad, según el Real Decreto 39/1997, por el que se aprueba el Reglamento de Servicios de Prevención, y en la Orden Ministerial de 27 de junio de 1997, por la que se desarrolla el citado Real Decreto en cuanto a condiciones de acreditación de los servicios de prevención, las entidades formativas y las personas físicas o entidades auditoras. Entre los temas que se abordan en este curso figuran las técnicas auditoras en la búsqueda de evidencias, su planificación y ejecución.

Jorge Ribes, técnico superior en Prevención de Riesgos Laborales

17

IN GENIOS


nosotros

EL COITI Y LA ASOCIACIÓN RENUEVAN SU JUNTA DE GOBIERNO La mitad de los cargos se reeligieron de forma inmediata al presentarse una candidatura por parte de ambas entidades

t

anto el Colegio como la Asociación de Ingenieros Técnicos Industriales de Santa Cruz de Tenerife renovaron el pasado mes de febrero la mitad de sus cargos en ambas Juntas de Gobierno. En el caso del Colegio, se renovaron los cargos de vicedecano, secretario, interventor, vocal segundo y vocal cuarto de la Junta de Gobierno por cuatro años, y Junta Delegada de La Palma, pero, al presentarse una única candidatura, la reelección fue inmediata, quedando proclamados los siguientes colegiados. En el cargo de vicedecano, Domingo Zenón González Díaz; interventor, José Gerardo Albertos Díaz; secretario, Andrés Baute Gutiérrez; vocal segundo, Yeray Espínola González; y vocal cuarto, José Víctor Díaz Varela. La Junta Delegada de La Palma queda conformada por Tomás José Capote Lavers, como delegado; Carlos Rodríguez Díaz, como tesorero, y José Ortega Martín, como secretario. Por otro lado, la Asociación, cuyo fin es la representación y defensa de la profesión, también renovó de forma inmediata sus cargos, al presentarse sólo una candidatura a los cargos de vicepresidente, que recayó en Domingo González Díaz; secretario, Andrés Baute Gutiérrez; interventor, José Gerardo Albertos Díaz; vocal segundo, Yeray Espínola González, y vocal cuarto, José Víctor Díaz Varela, en el turno ordinario, por cuatro años de mandato, y, en el turno extraordinario, por dos años de mandato, los de presidente, que recayó en Antonio Rodríguez Díaz; secretario, Andrés Baute Gutiérrez; vocal primero, José Luis Vinader Ruano; vocal tercero, Esther Vela Feria, y vocal quinto, Germán González Rodríguez. Las Juntas de Gobierno se renovaron en febrero

I JUNTA DE GOBIERNO DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS INDUSTRIALES DE SANTA CRUZ DE TENERIFE I DECANO Antonio Miguel Rodríguez Hdez VICEDECANO Domingo Zenón González Díaz SECRETARIO Andrés F. Baute Gutiérrez VICESECRETARIO Jorge Magriñá Solé TESORERO Mauro Martín García INTERVENTOR José Gerardo Albertos Díaz VOCAL 1 José Luis Vinader Ruano VOCAL 2 Yeray Espínola González VOCAL 3 María Esther Vela Feria

EL COLEGIO MANTUVO EN 2009 LOS SERVICIOS COLEGIALES, PESE A LA CRISIS I GRÁFICOS I e

l Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Santa Cruz de Tenerife mantuvo en 2009 la prestación de los servicios a los colegiales, pese al notable descenso en los ingresos en concepto de visado de trabajos, que pasó de los 10.287 registrados en 2008 a los 7.844 de 2009, por lo que estos documentos se redujeron en un 23,7 % en el último año. Pese a ello, según señala el decano del COITI, Antonio Rodríguez, en el informe anual del Colegio correspondiente a 2009, mantener el nivel de servicios ha sido posible “a base de optimizar los recursos disponibles, y con medidas como la potenciación del visado telemático de trabajos y la ampliación del horario de atención al público, con diez horas continuas de oficina abierta”. El presupuesto del COITI durante 2009 -734.858 euros- se destinó en un 72 por ciento, a servicios colegiales; un 19,13%, a gastos funcionales; un 6,80%, a actos lúdicos y un 1,59 %, a otros destinos. Los ingenieros técnicos industriales de la provincia tinerfeña han estado en 2009 pendientes de dos acontecimientos claves

para la profesión: la adaptación de los estudios de ingeniería al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y la transposición de la Directiva Europea de Servicios. El presupuesto del COITI para el presente ejercicio, aprobado por la Junta de Gobierno en marzo, es de 558.290 euros, de los que un 73, 60 % se destina a gastos de atención colegial, incrementándose esta partida respecto al ejercicio de 2009; un 19,09 %, a consumos funcionales; un 6,04%, a actos lúdicos, y un 1,27%, a otros gastos. Entre los gastos de atención colegial figuran el seguro de responsabilidad civil, los reglamentos y programas informáticos, los gastos de la Asociación, los consumos derivados de la defensa profesional, etcétera. En relación a las cuentas de 2009, el presupuesto de 2010 experimenta un descenso de 176.568 euros menos, lo que supone un 24% de reducción.

Conservar el nivel de prestaciones ha sido posible optimizando los recursos disponibles

Partidas de Gastos 2009 6,80 % 1,59 % 19,13 %

72,48 %

GASTOS FUNCIONALES 19,13 % ATENCIÓN COLEGIAL

72,48 %

ACTOS LÚDICOS

6,80 %

OTROS

1,59 %

Partidas de Gastos 2010

VOCAL 4 José Víctor Díaz Varela

6,04 % 1,27 % 19,09 %

VOCAL 5 Germán Carlos González Rodríguez SECRETARIO TÉCNICO José Enrique Tamajón González I DELEGACIÓN DE LA PALMA I

73,60 %

DELEGADO Tomás José Capote Lavers

GASTOS FUNCIONALES 19,09 %

TESORERO Carlos Rodríguez Díaz SECRETARIO Jorge Ortega Martín IN GENIOS 18

ATENCIÓN COLEGIAL La Junta General Ordinaria aprobó las cuentas de 2010

73,60 %

ACTOS LÚDICOS

6,04 %

OTROS

1,27 % 19

IN GENIOS


nosotros

FORMACIÓN EN EL NUEVO REGLAMENTO DE LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN e

l Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Santa Cruz de Tenerife celebró del 22 al 25 de marzo un curso específico sobre el nuevo reglamento de líneas de alta tensión, cuyo Real Decreto fue publicado en 2008 y hace mención a las condiciones técnicas y de seguridad que deberán cumplir las líneas eléctricas de alta tensión, aéreas y so-

terradas, de más de un kilovoltio. La nueva regulación tiene como objetivos el mejorar la seguridad del sistema eléctrico y la fiabilidad del suministro, así como proteger a las personas y bienes relacionados con estas infraestructuras. La ley busca además que en el diseño de nuevas líneas se tengan en cuenta futuros aumentos de carga (capacidad).

Este nuevo Real Decreto deroga el anterior RD 3151/1968 por el que se aprobaba el reglamento de líneas eléctricas de alta tensión, así como “cuantas disposiciones de igual o inferior rango contradigan lo dispuesto” en la nueva regulación. El curso ofrecido por el Colegio abordó el contenido de dicho reglamento, comenzando por su entrada en vigor y plazos. El seminario abordó también las principales diferencias entre esta nueva normativa y el reglamento de 1968, así como instrucciones técnicas complementarias, incluyendo la terminología, normas técnicas de obligado cumplimiento, instaladores y empresas instaladoras autorizadas, líneas subterráneas con cables aislados, etcétera. El programa incluyó asimismo el Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas de protección de la avifauna contra la colisión y electrocución en líneas eléctricas de alta tensión.

La normativa tiene como objetivos mejorar la seguridad del sistema eléctrico y la fiabilidad del suministro Claves para el rendimiento de proyectos fotovoltaicos Bajo el título Claves tecnológicas para obtener un mayor rendimiento en proyectos fotovoltaicos el Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Santa Cruz de Tenerife y la empresa CONERGY celebraron el pasado 22 de abril una jornada cuyo programa incluyó un análisis del mercado fotovoltaico en España y en Canarias, nuevos productos y sistemas para la obtención de mayores rendimientos en proyectos fotovoltaicos y se ofrecieron casos prácticos de instalaciones en el Archipiélago. Los ponentes de esta jornada fueron Juan Antonio Jorge Pacheco, director de la delegación de Canarias de la empresa CONERGY; Javier García Vega, ingeniero industrial y actual técnico-comercial en la delegación de la citada empresa en Canarias, y Esteban Padrón Perdomo, ingeniero técnico industrial y actual responsable del departamento técnico de la empresa CONERGY en Canarias.

IN GENIOS 20

LA EMPRESA CONERGY Y EL COITI CELEBRARON UNA JORNADA EL 22 DE ABRIL SOBRE ESTE MERCADO EN ESPAÑA

I LEGISLACIÓN I I SEMINARIO SOBRE EL NUEVO REGLAMENTO DE EQUIPOS A PRESIÓN I

NUEVO DECRETO SOBRE INSTALACIONES ELÉCTRICAS CANARIAS e

El COITI, en colaboración con la Consejería de Empleo, Industria y Comercio, ofreció el 14 de abril una charla informativa sobre esta ley

l COITI, en colaboración con la Consejería de Empleo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, ofreció el pasado 14 de abril una charla informativa sobre el Decreto 141/2009, de 10 de noviembre, por el que se regulan los procedimientos administrativos relativos a la ejecución y puesta en servicio de las instalaciones eléctricas en Canarias. Esta charla fue impartida por varios técnicos pertenecientes a la Consejería de Empleo, Industria y Comercio. Esta norma tiene por objeto regular los procedimientos administrativos referidos a la construcción, ampliación, modificación, traslado, transmisión y cierre de las instalaciones eléctricas en tierra y las autorizaciones de su puesta en servicio, los procedimientos administrativos referidos a la construcción, ampliación, modificación, traslado, transmisión y cierre de las instalaciones eléctricas en espacios marítimos, las autorizaciones de puesta en servicio de las instalaciones eléctricas en espacios marítimos, las solicitudes de suministro y conexiones a la red eléctrica, los mantenimientos, revisiones periódicas de instalaciones y actuaciones de los Organismos de Control, la normalización y calidad en los contenidos de los documentos técnicos, certificados y manuales; la acreditación de las entidades colaboradoras y otras actuaciones vinculadas a la ordenación y control de las instalaciones eléctricas.

El COITI y Femete organizaron el pasado 27 de enero una jornada sobre el Real Decreto 2060/2008, de 12 de diciembre, por el que se aprueba el reglamento de equipos a presión y sus instrucciones técnicas complementarias. El objetivo de esta normativa es actualizar y revisar la regulación de los equipos a presión simplificando la normativa sobre la materia. Para ello se disminuye el número de instrucciones técnicas complementarias, que pasa de dieciocho a seis. El nuevo reglamento entró en vigor en agosto de 2009 y en él se establecen las condiciones para la instalación, puesta en servicio, inspecciones periódicas y reparaciones y modificaciones de los equipos a presión. Al mismo tiempo el reglamento aprueba instrucciones técnicas complementarias relacionadas con las calderas, las centrales generadoras de energía eléctrica, las refinerías de petróleo y plantas petroquímicas, los depósitos criogénicos, las botellas de equipos respiratorios autónomos y los recipientes a presión transportables. Los ponentes de esta jornada fueron Eduardo Álvarez Solórzano y Vicente González Déniz. El primero es un empresario integrado en AIRAP (Asociación de Instaladores y Reparadores de Aparatos de Presión). Es técnico en compresores de alta presión e instalaciones de aire comprimido, instructor de actividades subacuáticas e instructor de mezcla de gases (Nitrox), y técnico en materiales subacuáticos profesionales. El segundo ponente, Vicente González Déniz, es técnico superior en máquinas y herramientas y técnico superior en construcciones metálicas y calderería. Actualmente, entre otras responsabilidades, es el presidente de AIRAP (Asociación de Instaladores y Reparadores de Aparatos de Presión).

21

IN GENIOS


nosotros

SAN JOSÉ REUNIÓ DE NUEVO A LA FAMILIA COLEGIAL m

CURSO SOBRE EL CONTROL DE LA CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS e

l Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales ofreció los pasados 27 y 28 de abril un curso sobre el control de la certificación energética de edificios, que fue impartido por Águeda Santana y Lidia Segura, ambas ingenieras industriales en la especialidad de electricidad por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y representantes de la empresa N2eco. La Directiva 2002/91/CE relativa a la eficiencia energética de los edificios determina que los consumidores o usuarios que quieran adquirir un inmueble

deben disponer de un certificado de eficiencia energética del edificio terminado, que incluya información objetiva sobre las características energéticas del mismo. La transposición en España de esta Directiva se realiza mediante el Real Decreto 47/2007 que aprueba el Procedimiento básico para la certificación de eficiencia energética de edificios de nueva construcción. Por otro lado, en Canarias, el Decreto 26/2009, de 3 de marzo, es el que regula el procedimiento de visado del certificado de eficiencia energética de edifi-

cios y crea el correspondiente registro en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias. Dicho Decreto establece criterios para la emisión de los certificados por los técnicos competentes, se clarifica el alcance de los certificados a emitir, se regulan los formatos en los que deberán ser emitidos dichos certificados y las etiquetas de eficiencia energética, se crea el Registro oficial de certificados de eficiencia energética de edificios y se define el procedimiento para la presentación e inscripción en el Registro.

ás de 200 personas asistieron el pasado 9 de abril a la tradicional cena de San José, con motivo de la festividad del patrón de los ingenieros técnicos industriales que, en esta edición, tuvo como sede el Casino Principal de Santa Cruz de Tenerife. En esta celebración anual no sólo se disfruta de una velada distendida entre los colegiados, sino que además se homenajea a aquellos compañeros que cumplen sus bodas de plata como colegiados con la entrega de una placa conmemorativa. Este año la recibieron ocho compañeros: Ricardo Benítez Hernández, José Gregorio Gutiérrez Méndez, Francisco Javier Acosta Acosta, Gregorio Donato Torres Torres, José Miguel Montecatine Rodríguez, María Soledad Muñoz Martínez, Antonio García Riso y José Luis Bello Pérez. Asimismo, la velada sirvió para dar la bienvenida a los ingenieros técnicos industriales que acaban de ingresar en el Colegio; todos ellos recibieron una insignia de plata de manos de los miembros de la Junta de Gobierno del COITI, una organización que cuenta con más de mil colegiados en la provincia tinerfeña. La presencia de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil e Industrial de la Universidad de La Laguna, desde principios de esta década, ha sido clave para el crecimiento de estos profesionales, especialmente demandados por la industria canaria.

El Casino Principal de Santa Cruz de Tenerife acogió el pasado 9 de abril la tradicional cena de San José, patrón de la ingeniería técnica industrial

Otras citas formativas I JORNADA TÉCNICA DE CENTROS DE TRANSFORMACIÓN I

I CURSO SOBRE SISTEMAS DE EVACUACIÓN DE AGUAS PLUVIALES I

El COITI, en colaboración con la empresa Ormazábal, celebró a mediados de mayo, en Tenerife y La Palma, una jornada técnica sobre centros de transformación, que contó como ponente con Mariano Cecilia, ingeniero técnico industrial y delegado de la citada empresa. El curso comprendió temas como la distribución eléctrica, los componentes, normativa y tipos de centros de transformación, así como todo lo concerniente a la seguridad.

Los sistemas de evacuación de aguas pluviales mediante sistema sifónico fue el tema escogido de un curso ofrecido por la empresa Saint-Gobain, en colaboración con el COITI, el pasado 29 de abril y en el que se pudo contar como ponente con Javier Marín, jefe de producto del departamento de edificación de la citada empresa y responsable de este producto en toda España. La legislación que atañe a estas instalaciones, así como todo lo relativo a su instalación y ventajas constituyeron el grueso de este seminario.

IN GENIOS 22

23

IN GENIOS


nosotros

VISITA A LA CENTRAL HIDROEÓLICA DE EL HIERRO e

l Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Santa Cruz de Tenerife celebró el pasado sábado 5 de junio una Junta de Gobierno en la isla de El Hierro. En concreto, el encuentro se celebró en la sede de Gorona del Viento, SA, sociedad responsable de la ejecución, operación y mantenimiento de una central hidroeólica, que se construye en el municipio de Valverde, y con la que se pretende que la isla se autoabastezca al 100% de energías renovables. Los colegiados pudieron conocer los pormenores del proyecto técnico de esta central gracias a los responsables de Gorona del Viento que ofrecieron una charla sobre el citado proyecto de autoabastecimiento energético. A esta cita asistieron varios miembros del Consejo de Administración de Gorona del Viento: su presidente, Tomás Padrón, y los consejeros Juan Manuel Quintero y Juan Luis Padrón, todos ellos miembros también del COITI. Tras la charla, la delegación se trasladó al lugar donde se construye la central hidroeólica, en el municipio de Valverde, para admirar sobre el terreno la magnitud de un proyecto que logra aunar las soluciones técnicas con el respeto al medio ambiente. Para finalizar la jornada los ingenieros celebraron un almuerzo en el restaurante Mirador de la Peña con los compañeros de El Hierro, algunos de los cuales trabajan para esta novedosa instalación. Cabe reseñar que, semanas antes, a mediados de mayo, la Delegación de La Palma del COITI organizó una visita similar con quince colegiados.

Una delegación de ingenieros técnicos industriales conoció este proyecto y celebró una Junta de Gobierno en la isla

I ACTIVIDADES I

I SEMANA DE VACACIONES EN ANDORRA I Un grupo de 27 personas, entre colegiados y sus familiares, han podido disfrutar de unas vacaciones en la nieve, dentro de las actividades de ocio y convivencia entre los colegiados que organiza el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Santa Cruz de Tenerife. El desplazamiento, que comenzó y finalizó con una escala en Barcelona, coincidió con la semana de Carnavales, en concreto, del 13 al 19 de febrero. Los visitantes pudieron descubrir el paisaje de un minúsculo y cercano país rodeado de montañas, ríos, lagos y prados. No es la primera vez que se organiza este viaje a Andorra. Asimismo, durante la estancia se ofrecieron cursos de esquí y de snow board tanto para los colegiados como para los acompañantes que pudieron aprender de uno de los deportes más apasionantes y que más ayudan a desconectar de las ocupaciones laborales diarias.

Encuentro de antiguos decanos del COITI El decano del Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Santa Cruz de Tenerife, Antonio Rodríguez, convocó el pasado 7 de abril a los anteriores rectores de esta corporación para celebrar un encuentro en el que intercambiar pareceres sobre la actualidad y el futuro de la profesión. A la cita asistieron Aurelio Ballester, Benicio Alonso, Juan Pedro Rodríguez y Luis López-Peñalver. Durante la reunión se abordó especialmente el devenir de los colegios profesionales ante la posible supresión de la obligatoriedad del visado.

IN GENIOS 24

I CALENDARIO DE FERIAS Y CONGRESOS I JUNIO

OCTUBRE

NOVIEMBRE

I CONGRESO NACIONAL DE ELECTROMEDICINA I

I MATELEC, FERIA DEL MATERIAL ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICO I

I EXPOPROTECTION 2010. FERIA DE SEGURIDAD Y LUCHA CONTRA EL FUEGO I

Lugar: Auditorio de Tenerife Organizador: Sociedad Española de Electromedicina Fechas: Del 16 al 18 de junio de 2010 Características: Este congreso es el más importante exponente de la tecnología médica en nuestro país y punto de encuentro de los profesionales del sector. Teléfono: 902 103 946 Fax: 93 238 74 88 E.mail: seeic2010@pacifico-meetings.com Web: www.seeic2010.com

Lugar: Ifema, Feria de Madrid Organizador: Ifema Fechas: Del 26 al 30 octubre de 2010 Características: Matelec 2010 presentará lo último en energía eléctrica, instalaciones eléctricas, iluminación y telecomunicaciones. Teléfono: 91 722 57 91 Fax: 91 722 57 95 E.mail: matelec@ifema.es Web: www.ifema.es

Lugar: Paris Nord Villepinte (Paris, Francia). Organizador: Paris Nord Villepinte Fechas: Del 2 al 5 de noviembre de 2010 Características: reúne a fabricantes, distribuidores, instaladores, integradores de soluciones de seguridad, certificación y compañías de consultoría y de auditoría. Teléfono: +33 (0)1 48 63 30 30 E.mail: info@expoparisnord.com Web: www.expoprotection.fr

I VIENNA TEC 2010 I

SEPTIEMBRE I CONSTRUTEC, SALÓN DE LA CONSTRUCCIÓN I

Lugar: Ifema (Madrid) Organizador: Ifema Fechas: Del 28 de septiembre al 1 de octubre de 2010 Características: incluye tres salones monográficos sobre arquitectura interior, los prefabricados de hormigón y la madera en la arquitectura. Teléfono: 91 292 01 91 Fax: 91 292 00 81 E.mail: construtec@ifema.es Web: www.ifema.es

Lugar: Messe Wien. Centro de Exposiciones de Viena Organizador: Reed Exhibitions. Messe Wien Fechas: 12-15 octubre 2010 Características: recoge una exposición sobre tecnología de accionamiento, automatización, energía, tecnología de fabricación y electrónica industrial. Teléfono: +43 (0)1 72720 - 2500 Fax: +43 (0)1 72720 - 2509 E.mail: servicecenter@messe.at Web: www.vienna-tec.at/

DICIEMBRE I FERIA MUNDIAL DE FABRICACIÓN DE HERRAMIENTAS Y MOLDES, DISEÑO Y DESARROLLO DE PRODUCTOS I

Lugar: Frankfurt (Alemania) Organizador: Euromold Fechas: 1-4 diciembre 2010 Características: es la feria líder de fabricación de herramientas y moldes, diseño y desarrollo de productos. Teléfono: 069 / 27 40 03 - 0 Fax: 069 / 27 40 03 - 40 E.mail: info@demat.com Web: www.euromold.com

25

IN GENIOS


al día

I CITAS I I CÓMO HABLAR EN PÚBLICO CON EFICACIA I La Universidad de Verano de Maspalomas, organizada por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ofrece del 19 al 22 de julio de 2010 un curso sobre cómo hablar siempre con eficacia: en público, en privado, en radio y en televisión. El curso se celebra en horario de tarde y en la sede de ExpoMeloneras, en San Bartolomé de Tirajana. Cuenta con 120 plazas y el precio es de 65 euros. El coordinador del curso es Ángel Lafuente Zorrilla, licenciado en Filosofía por las Universidades de Comillas y Complutense de Madrid. Fundador del Instituto de Técnicas Verbales, y autor de un método que difiere de cuantos existen en el mercado. El dominio de la palabra hablada no es un lujo, sino la herramienta insoslayable para el trabajo y para las relaciones. En cualquier situación, el que sabe comunicarse aventaja a los demás, y prestigia su propia imagen y la de su empresa.

1

Editorial Gestión 2000. Precio: 19,95 euros Un pensamiento irracional mueve las finanzas. Y es que la crisis ha dejado en evidencia que la psicología tiene un papel destacado en el devenir económico; desde la fe ciega en un eterno crecimiento del precio de la vivienda hasta la confianza en productos financieros imposibles. Los autores plantean aumentar las competencias del Estado para que, sin interferir en la libertad de los mercados, pueda corregir los abusos de un capitalismo, atento sólo a la cuenta de beneficios.

2

3

MÁS INFORMACIÓN: www.e3plus.es

IN GENIOS 26

I LA FIEBRE DEL SILICON VALLEY I E.M Rogers y J.K Larsen Editorial Reverte. Precio: 20,90 euros Silicon Valley, una franja de tierra de 30 millas contigua a la Universidad de Stanford, con la mayor concentración de firmas de microelectrónica del mundo, se ha convertido en símbolo universal de la cultura de alta tecnología. Fue allí donde nació hace treinta y tantos años la industria de los semiconductores y donde se ve en pleno florecimiento la civilización de alta tecnología del mañana. Este libro nos da la primera cuenta de este nuevo mundo de la alta tecnología

MÁS INFORMACIÓN: www.aenor.es I I CONGRESO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA ELÉCTRICA I Los próximos 27 y 28 de octubre de 2010 se celebra en Madrid el I Congreso de Eficiencia Energética Eléctrica organizado por la Consejería de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid, a través de la Dirección General de Industria, Energía y Minas, y la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid. El Congreso pretende ser un foro de encuentro entre científicos y técnicos de centros de investigación, universidades, administración y empresas del sector de la eficiencia energética eléctrica interesados en las diferentes áreas temáticas relacionadas con la utilización más eficiente de la energía, tanto en el sector industrial, como en los sectores terciario, residencial e infraestructuras. En dicho foro, se abordarán temas como la mejora de la gestión de la demanda.

I INTRODUCCIÓN A LA NANOTECNOLOGÍA I Charles P. Poole y Frank J. Owens Editorial Reverté. Precio: 49,92 euros La nanotecnología engloba los campos de la ciencia y la técnica que estudian, obtienen y manipulan de manera controlada materiales, sustancias y dispositivos de muy reducidas dimensiones. Entre sus numerosas aplicaciones se pueden citar el desarrollo de energías, materiales y procesos no contaminantes, y la construcción de diminutos robots que navegan por nuestras arterias, de ordenadores del tamaño de una mota de polvo y de tejidos inteligentes que sean autorreparables.

MÁS INFORMACIÓN: www.universidadveranomaspalomas.com SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COLEGIOS PROFESIONALES I AENOR ofrece un curso sobre sistemas de gestión de la calidad en colegios profesionales que se celebra del 29 de noviembre al 1 de diciembre de 2010 en Madrid. Este plan formativo se dirige a directivos y miembros de las juntas directivas de colegios profesionales y consejos de colegios interesados en la mejora de la calidad de los servicios a los colegiados. El objetivo del curso es interpretar los requisitos de la Norma UNE-EN ISO 9001: 2008 aplicada a las organizaciones colegiales, además de adquirir los conocimientos necesarios para implementar un sistema de gestión de la calidad que garantice la satisfacción de los clientes, teniendo en cuenta las características propias del sector. Por último, el seminario busca que los alumnos conozcan los beneficios que aporta un sistema de gestión de la calidad a los colegios profesionales.

I ANIMAL SPIRITS I George A. Akerlof

4

I CARTAS QUE SIEMPRE ESPERÉ I María de la Pau Jáner Editorial Planeta. Precio: 21,5 euros Esta obra es una apasionada historia sobre secretos escritos en cartas que nunca llegaron a tiempo a su destino. Cartas que siempre esperé es una novela cautivadora y hermosa que gira en torno a unos personajes que buscan resolver los enigmas de su vida, para así cerrar el pasado y poder vivir el presente.“Hay un lugar donde las cartas van a morir. Hay quien espera una carta toda la vida”. Así comienza esta novela marcada por el azar, la espera y los secretos.

I WEBS I

I LEGISLACIÓN I

www.tecnicaindustrial.es

I LEY SOBRE EL LIBRE ACCESO A LAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS I La Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio ha incorporado parcialmente, al Derecho español, la Directiva 2006/123/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 12 de diciembre de 2006, relativa a los servicios en el mercado interior. La norma busca una mejora global del marco regulatorio del sector servicios para ganar eficiencia, productividad y empleo. (BOE 23/12/2009)

Esta página web corresponde a la revista Técnica Industrial que es una publicación bimestral de Ingeniería y Humanidades, editada por la Fundación Técnica Industrial. El portal www.tecnicaindustrial.es recoge información actual sobre reportajes, opinión, blogs de profesionales, entrevistas, dossiers de ingeniería, monográficos y el acceso al foro profesional ideado por y para los ingenieros técnicos industriales. El portal es una forma de ponerse al día sobre los últimos avances en ingeniería.

www.iies.es

Esta página web es el portal de información del Instituto de la Ingeniería en España que es la Federación de Asociaciones de Ingenieros. Este instituto integra a más de cien mil ingenieros de las diversas especialidades. La página incluye noticias de actualidad sobre tendencias de la ingeniería, así como las novedades en tecnología en España, así como noticias de la ingeniería en el mundo y una agenda de actividades. Este portal ofrece también la posibilidad de ver los capítulos emitidos de Televisión Española de Ingenieros, ciencia y tecnología

www.cnm.es

Esta es la página web del Centro Nacional de Microelectrónica (CNM), organismo perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Desde este sitio se puede acceder a sus centros ubicados en las ciudades de Madrid, Sevilla y Barcelona y a sus correspondientes portales. Las actividades del Instituto de Microelectrónica de Madrid (IMM) están centradas en la investigación científica y el desarrollo tecnológico en el campo de la microelectrónica. En su web se difunden sus

www.cdti.es

En su portal web, el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), que depende del Ministerio de Ciencia e Innovación, ofrece asesoramiento e información sobre proyectos de I+D+I, gestión de proyectos online, un mapa de ayudas a la investigación e innovación y publicaciones de interés sobre desarrollo tecnológico industrial, como la Revista de Innovación Tecnológica publicada periódicamente por el CDTI. Este centro es una entidad pública que promueve la innovación y el desarrollo tecnológico de las empresas españolas.

I ACTUALIZACIÓN NORMATIVA DE LAS ‘INSTALACIONES DE ENLACE’ I La Consejería de Empleo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias acaba de actualizar, mediante sendas órdenes, emitidas en abril y mayo, la normativa particular para instalaciones de enlace, en el ámbito de suministro de Endesa Distribución Eléctrica, SLU, y Distribuidora Eléctrica de Puerto de la Cruz SAU, que incluye actualizaciones de los esquemas de conexión y, como novedad, la necesidad de instalar dispositivos de protección contra sobretensiones permanentes y transitorias. (CONSEJERIA DE EMPLEO, INDUSTRIA Y COMERCIO, BOC 27/04/2010 y BOC 01/06/2010) I PLAN DE ACTIVACIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA I Resolución de 14 de enero de 2010, de la Secretaria de Estado de Energía, por la que se publica el Acuerdo de Consejo de Ministros del 11 de diciembre de 2009, por el que se aprueba el plan de activación de la eficiencia energética en los edificios de la Administración General del Estado. (MINISTERIO DE INDUSTRIA, BOE 22/01/2010) I ASIGNACION DE POTENCIA EN PARQUES EÓLICOS I Orden de 4 de mayo, por la que se resuelve, para el sistema eléctrico de Gran Canaria, el concurso público para la asignación de potencia en la modalidad de nuevos parques eólicos destinados a verter toda la energía en los sistemas eléctricos insulares canarios, convocado por Orden de 27 de abril de 2007. (CONSEJERÍA DE EMPLEO, INDUSTRIA Y COMERCIO, BOC 12/05/2010) I APOYO A LA INVESTIGACIÓN TÉCNICA I Resolución de 22 de abril de 2010, de la Presidencia del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, por la que se aprueba la convocatoria del año 2010 del procedimiento de concesión de subvenciones del subprograma de apoyo a consorcios estratégicos nacionales de investigación técnica (CENIT). (MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN, BOE 4/05/2010) I SUBVENCIONES A LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA I Resolución de 13 de mayo de 2010, del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), dependiente del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, por la que se establece la convocatoria y bases correspondientes a la habilitación de empresas colaboradoras en el Programa SOLCASA con empresas del sector de la energía solar térmica en edificios. (MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO, BOE 19/05/2010) I SISTEMAS DE PATENTES E INFORMACION TECNOLÓGICA I Resolución de 31 de marzo de 2010, de la Oficina Española de Patentes y Marca, por la que se publica el Convenio de colaboración entre el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y la Comunidad Autónoma de Canarias para establecer el marco de cooperación y prestación de servicios en materia de sistemas de patentes e información tecnológica. (MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO, BOC 21/04/2010) 27 IN GENIOS


al día

PUESTA EN MARCHA DE UN PLAN DE REINDUSTRIALIZACIÓN PARA CANARIAS El programa cuenta con 12 millones en 2010 y ayudará a la economía canaria en la especialización, innovación y sostenibilidad

e

l Consejo de Ministros ha aprobado el pasado mes de marzo un acuerdo para la puesta en marcha de un Programa de Reindustrialización en las Islas Canarias con el objetivo de dar un impulso de forma inmediata al desarrollo industrial de la Comunidad Autónoma. Dicho programa de reindustrialización, propuesto por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, se mantendrá como mínimo hasta 2014 y se desarrollará mediante convocatorias específicas anuales. La convocatoria para el año 2010 incluye dotaciones económicas por importe de doce millones de euros. La elección de Canarias para aplicar este programa viene determinada por la baja industrialización de las islas y por compensar los sobrecostes y desventajas que para la actividad productiva supone la condición ultraperiférica de las mismas. Debido a estas circunstancias, el Gobierno de España considera necesario impulsar, de cara a una diversificación de la eco-

nomía canaria, la puesta en marcha de un programa que ayude a la industria a avanzar en la especialización, la innovación y la sostenibilidad, y a producir productos de mayor valor añadido. El objetivo es crear nuevas actividades que supongan un fortalecimiento y diversificación de la estructura industrial canaria que implique una dinamización de la economía local y un desarrollo de empresas con elevado contenido tecnológico. En primer lugar, se pretende apoyar la creación de infraestructuras técnicas e industriales y, en segundo lugar, apoyar iniciativas industriales generadoras de empleo. El Programa de Ayudas a la Reindustrialización del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio en toda España busca la regenera-

ción y el desarrollo del tejido industrial de aquellas regiones afectadas por fenómenos de ajuste empresarial con pérdida de actividad industrial y destrucción de empleo, a través de la transformación de las estructuras productivas y la conformación de un tejido industrial moderno y competitivo que genere empleo y riqueza.

EL ANILLO INSULAR DE TELECOMUNICACIONES LLEVARÁ LA BANDA ANCHA A TODO TENERIFE La obra estará finalizada en noviembre de este año y facilitará nuevos servicios y posibilidades a los usuarios de Internet en la isla

e

l Cabildo Insular de Tenerife ha presentado la primera fase del anillo insular de telecomunicaciones de alta capacidad que permitirá establecer las infraestructuras básicas para el desarrollo de la banda ancha. La obra estará finalizada en noviembre de este año y facilitará nuevos servicios y posibilidades a los usuarios de Internet en la isla.

I ACTUALIDAD I I ÁFRICA OFRECE VENTAJAS A EMPRESAS DEL ARCHIPIÉLAGO I Un estudio encargado por la Consejería de Empleo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias sobre las oportunidades y opciones de comercialización de los productos industriales canarios en el mercado africano, revela que África es la zona que ofrece mejores posibilidades de desarrollo productivo y comercial para los productos industriales del Archipiélago. Según explica el departamento autonómico, el informe ha analizado catorce países de ese continente y toda el área de la industria de transformación y de la agroindustria

IN GENIOS 28

de las islas, detectando 44 productos industriales, así como otros 40 agroindustriales de gran oportunidad de cara a los próximos años. Del estudio se desprende, entre otras cuestiones, que las expectativas de las empresas locales son más fuertes respecto al continente africano que a Europa o América Latina. No en vano, el mercado africano es uno de los objetivos de las exportaciones de las compañías industriales canarias que ha crecido en la pasada década en términos superiores al promedio global de la exportación en las islas. En esta línea las previsiones de exportar en un futuro a África se duplican en

comparación a la Unión Europea. En concreto, los países que presentan las oportunidades de comercialización y desarrollo industrial más interesantes para los empresarios radicados en el Archipiélago son Angola, Argelia, Cabo Verde, Costa de Marfil, Egipto, Guinea Ecuatorial, Ghana, Libia, Marruecos, Mauritania, Nigeria, Senegal, Sudáfrica y Túnez.

UN ESTUDIO REVELA QUE ÁFRICA OFRECE MEJORES POSIBILIDADES DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y COMERCIAL PARA LOS PRODUCTOS INDUSTRIALES CANARIOS

La iniciativa se inscribe en el Plan Avanza y tiene suma importancia para mejorar la competitividad y facilitar la actividad en materia de telecomunicaciones. En definitiva, el cable ayudará a comunicarse mejor con el resto del mundo y limitará los efectos del ca-

rácter ultraperiférico de nuestro territorio con respecto al resto de la Unión Europea. La primera fase del Anillo Insular unirá la zona sur de la Isla con las instalaciones del Instituto de Astrofísica de Canarias y contará con dos conexiones para que no haya cortes si se produce algún fallo de la red. La segunda fase llevará a la extensión de la fibra óptica al norte y suroeste. El anillo insular de telecomunicaciones de Tenerife tendrá también conexión con el Punto Neutro de Acceso a Internet (NAP) que se instalará en el polígono industrial de Granadilla, en donde se conectará con los cables submarinos que llegarán a la Península, Gran Canaria, La Palma, el occidente africano y el continente americano, dentro del proyecto Alix. Se prevé que el NAP esté operativo en marzo de 2011. La intención es que con el anillo se despliegue en Tenerife el mismo número de operadores, que ofrezcan iguales servicios que en la Península y que tengan mayor grado de libertad, ya que evitarán el sobrecoste de la insularidad, lo que redundará en el incremento de los beneficios a los usuarios. El trazado tendrá una longitud total de 160 kilómetros y discurrirá por las carreteras insulares TF 1, TF 2, TF 5 y TF 13 y se utilizará maquinaria de última generación que hará las zanjas con un mínimo impacto para la seguridad vial. Los trabajos se harán por la noche para evitar inconvenientes al tráfico y mantener la seguridad de los vehículos y los ciudadanos.

I ACTUALIDAD I I LOS PRIMEROS VEHÍCULOS ELÉCTRICOS CIRCULAN YA POR LAS CARRETERAS DE EL HIERRO I Los primeros vehículos eléctricos han comenzado ya a circular por las carreteras de El Hierro, gracias a la iniciativa de una empresa local que se ha comprometido con las estrategias de transporte sostenible que va a poner en marcha el Cabildo Insular. Los primeros vehículos eléctricos son scooters de la marca KIOTO, con los que se están haciendo las primeras pruebas para comprobar su adaptación a las carreteras de la isla y a las demandas de la población e instituciones herreñas. Estos vehículos se inscriben en la iniciativa Ajares Energy Clean, que apuesta precisamente por un transporte más limpio y sostenible. Las pruebas que se están realizando permitirán mejorar las prestaciones técnicas de los vehículos a la vez que se acostumbra a la población a ver vehículos que no se escuchan porque no emiten ruido ni tampoco gases contaminantes. Además, este tipo de vehículos permiten moverse a un coste muy inferior al habitual con gasolina, y todo ello con un simple enchufe en casa.

29 29 IN INGENIOS ENIOS


tiempo libre

toma nota

NATURALEZA CON TODAS SUS PALABRAS La isla de Fuerteventura ofrece en la península de Jandía el mejor ejemplo de belleza de litoral

e

n Fuerteventura se puede decir que hay playas, y buenas, por todos los lados, en casi todas las esquinas de la isla. Pero ninguno de esos lugares se parece a las playas de Barlovento, que tienen un esplendor incomparable, una magia natural que no se encuentra en ningún otro lugar de Fuerteventura. Escondidas, difíciles de alcanzar, quizá a

muchos kilómetros de la civilización… Todos estos impedimentos se olvidan de un plumazo nada más llegar. El viaje merece la pena, sin duda. Hay que intentarlo. De la llegada ya se encarga de avisar el alisio. Estas playas son las más salvajes y menos transitadas de la isla de Fuerteventura, que de playas, mar y arena sabe mucho. Y también son las playas que más sopor-

I MEDIO VIRGEN I Con el paseo por este pequeño tramo basta para empaparse de la naturaleza virgen; para disfrutar de un medio salvaje en toda regla (con fauna autóctona de costa) y de las arenas de origen orgánico existentes en sus playas, como hay en otros tantos puntos de la costa de Fuerteventura, y para verse las caras con el moderado y omnipresente alisio, que lo domina todo y que impone en su recorrido el modelo de organización de la vida vegetal. De Morro Jable a El Cofete se llega en algo más de una hora, sin ir deprisa y sin desviarse para hacer una parada en el faro de Jandía, cuya visita es recomendable y se puede hacer en el camino de vuelta. El faro está situado en la punta más meridional de Fuerteventura, donde se abrazan las dos partes de océano: el mar bravo del norte y el más tranquilo del sur. Antes de llegar al punto de inflexión localizado en la montaña, a la degollada de Agua Oveja (o en este mismo collado), lugar que da paso al descenso y desde el que se enfoca la senda hacia El Cofete, se recomienda una parada breve para divisar las dos vertientes, los dos paisajes y los dos mares, visiones distintas a un lado y a otro de la montaña que tienen mucho que ver con la huella que deja el alisio.

IN GENIOS 30

Desde la degollada de Agua Oveja hasta El Cofete se llega en menos de una hora, y ya el camino transcurre por la parte más salvaje del parque natural, justo a mitad de ladera de la montaña de Jandía, cuya cumbre se denomina de la misma manera y tiene una altitud de 807 metros. El recorrido por la vertiente de la montaña, ya en el lado expuesto a los vientos del norte, conduce a El Cofete, desde cuyo lugar se impone una parada larga, los preparativos necesarios para iniciar la excursión a pie y una bajada lenta y precisa a las arenas limpias y frescas de las playas de Barlovento, donde el zumbido del mar, el cosquilleo de la arena en los pies descalzos y la presencia inalterable de un viento suave y fresco indican que se está en la plataforma costera más virgen, natural y menos antropizada de toda Canarias: en las playas de Barlovento. Este lugar, que está protegido por el Gobierno de Canarias con la calificación de parque natural, se puede convertir en algo más importante si prospera la iniciativa del Cabildo de Fuerteventura y de colectivos ecologistas de la isla de convertir a casi la mitad septentrional de Fuerteventura en parque nacional, desde Dunas de Corralejo a la península de Jandía, incluyendo toda la vertiente costera y central de la isla situada del norte-noroeste al sur-sudoeste.

tan la amenaza leve del viento alisio. Son las conocidas como playas de Barlovento, situadas en un espacio protegido de la isla más extensa del archipiélago canario y en una zona, en la vertiente norte de la península de Jandía, con acceso complicado y algo incómodo. Para conocer y pisar las playas de Barlovento no basta con bajar la ventanilla del coche. No, por fortuna. Para recalar en El Cofete, el camino es más largo, ofrece más complicaciones (casi ninguna insalvable) y hay que dedicar a la aventura unas cinco horas, como mínimo. El punto de partida de la excursión debe ser el pueblo de Morro Jable, el lugar con mayor población de los situados más al sur en Fuerteventura, al que se llega por carretera desde la capital de la isla, Puerto del Rosario, en poco más de una hora. Poner rumbo al faro de Jandía desde Morro Jable no ofrece dificultad alguna, y basta con elegir el trayecto que conduce al puerto local desde el centro del pueblo para, antes de llegar a la explanada de la instalación portuaria y justo en una curva, girar a la derecha y tomar la vía que conduce al citado faro. Cogida esta ruta, que es la única, lo ideal es ir despacio y disfrutar de la calma marina que suele dominar el paisaje de litoral en la vertiente de sotavento, de manera que se pueda apreciar el contraste entre este paisaje y el habitual en la vertiente de barlovento, que es el destino de la excursión, siempre con dirección al caserío de El Cofete, donde se puede aparcar el vehículo e iniciar un paseo a pie por las laderas de la cadena montañosa y por la plataforma arenosa de las playas de Jandía.

MÁS INFORMACIÓN www.gobiernodecanarias.org/cmayot/ espaciosnaturales

I ARTE I I PICASSO SE DEJA VER EN TEA I EL RECINTO ARTÍSTICO RADICADO EN SANTA CRUZ Y TITULARIDAD DEL CABILDO DE TENERIFE PRESENTA UNA MUESTRA QUE INDAGA EN LOS ORÍGENES DE ‘LAS SEÑORITAS DE AVIGNON’, HASTA EL 22 DE AGOSTO Gracias al convenio de colaboración firmado entre TEA Tenerife Espacio de las Artes y la Fundación Pablo Ruiz Picasso Museo Casa Natal, el centro de arte contemporáneo adscrito al Cabildo de Tenerife presentará hasta el 22 de agosto la exposición titulada Picasso y la escultura africana. Los orígenes de ‘‘Las Las señoritas de Avignon’ Avignon’.. Este montaje pone en relación el Cuaderno nº 7 de dibujos de Picasso preparatorios de Las señoritas de Avignon y un conjunto de objetos rituales y máscaras africanas pertenecientes a la colección Tribal-Ready. El horario de visita de la exposición es de 10.00 a 20.00, de martes a domingo. El Cuaderno nº 7 se realizó entre mayo y junio de 1907 y reúne 84 dibujos a lápiz y tinta china, en los que se esbozan algunos elementos clave de aquella obra célebre de Picasso, como son las mujeres y el bodegón. Este álbum preparatorio de la obra pionera del cubismo, único en las colecciones públicas y privadas españolas, se caracteriza por el dinamismo de los bocetos femeninos, la rapidez gestual, el formalismo negro, los bodegones, el estudio de la mujer sentada a la izquierda, las pirámides masculinas de clara influencia catalana, el carácter autobiográfico de algunos dibujos y la similitud del movimiento del cuerpo, y la posición con la otra pintura clave de Picasso, Desnudo con paños. El mencionado álbum se creó después de que Picasso tuviera conocimiento exacto del arte ibérico. La influencia del arte primitivo africano pudo influir en los últimos dibujos hechos, los de junio de 1907. Ello coincidió con su visita al Museo de Etnografía.

I EXPOSICIÓN I I MUCHO MÁS QUE UN CUADERNO I La presentación del Cuaderno nº 7 junto a la colección de máscaras y esculturas africanas, algunas de las cuales pertenecen a las mismas etnias que las que tuvo el propio pintor Pablo Picasso, supone, sin duda, abrir la puerta a una revisión formal, a una comparación parcial, a la sugerencia estética. Este montaje es una proposición absolutamente interesante y necesaria dentro del gran crisol de influencias que dan forma a la obra de Pablo Picasso. En Las señoritas de Avignon formalmente se fusionan las influencias íberas y africanas. Los rostros ovalados y terminados en punta de flecha pueden inspirarse en máscaras fang, pero las formas de los ojos tienen relación con el mundo ibérico e incluso con esculturas griegas primitivas. Algunas de las figurillas en bronce procedentes del mundo íbero que poseía Picasso presentan un pequeño tocado en la cabeza acabado en forma triangular. Así aparece en estas pequeñas orantes de su propiedad. La forma más redondeada de la cabeza de algunas de estas mujeres tiene relación con la cabeza femenina hallada en el yacimiento del Cerro de los Santos (Albacete); es decir, con el arte ibérico. MÁS INFORMACIÓN www.teatenerife.es

I AGENDA DE MÍNIMOS I I TEATRO / 16-20 JUNIO I TRICICLE Y ‘GARRICK’, EN EL AUDITORIO La compañía Tricicle recalará otra vez en la isla de Tenerife con el ánimo bien subido y para hacer reír de lo lindo al público local. Del 16 al 20 de junio, en el Auditorio de Tenerife y con sesiones que se iniciarán a las 18.00 (el 19, sábado, y el 20, domingo) y a las 21.00 (todos los días programados, salvo el 20), el grupo de origen catalán integrado por los actores y maestros del gags (humor gestual) Joan Gràcia, Carles Sans y Paco Mir darán lo mejor de sí con la puesta en escena de su último espectáculo, denominado Garrick. David Garrick, como señala Tricicle en el cuadernillo de presentación de esta obra, en tono muy jocoso (no podía ser de otra manera tratándose de quien se trata),“fue un reconocido actor inglés que desplegó su ingenio en el siglo XVIII. Estaba tan dotado para la comedia que los médicos recomendaban sus actuaciones como una especie de remedio mágico capaz de sanar cualquier pena del alma. Se puede decir que Garrick, sin saberlo, fue el primer risoterapeuta de la historia”. I MÚSICA / 26 JUNIO I PALOMA SAN BASILIO Y SUS GRANDES ÉXITOS La cantante madrileña Paloma San Basilio actuará el sábado 26 de junio en el Auditorio de Tenerife, a partir de las 21.00. Será el único concierto que esta gran artista ofrezca en la isla. Ese día, San Basilio interpretará temas de su último trabajo, PSB, siglas que son las iniciales de su nombre y las de los instrumentos que acompañarán a esta gran dama de la música hecha en España: el piano, el saxo y el bajo. Según ha comentado la propia cantante, PSB es un diálogo “en libertad” y a cuatro en el que la artista cuenta su vida por medio de la música y las canciones propias y ajenas que han hecho de su carrera una de las más sólidas y exitosas de las grandes voces en español. MÁS INFORMACIÓN www.auditoriodetenerife.com 31 IN GENIOS



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.