El Hierro quiere renacer en 2011

Page 1

el mirador

EL HIERRO QUIERE RENACER EN 2011

LA ISLA PREVÉ CONTAR CON SU PROYECTO ESTRELLA DE CENTRAL HIDROEÓLICA EN MENOS DE DOS AÑOS, PARA YA PENSAR EN, POCO A POCO, SÓLO AUTOABASTECERSE DE ENERGÍA LIMPIA El Hierro ha vuelto a dar un ejemplo en Canarias, y quizá no sólo en las islas. También en España, en la Unión Europea (UE) e incluso en el mundo entero. El proyecto de creación de una central hidroeólica en la isla tiene la culpa de tanto consenso generado, pues se trata de una inversión (64 millones de euros, de los que 35 aportará el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, dependiente de la Administración del Estado) contemplada con el objetivo muy ambicioso de convertir a la isla más occidental de Canarias en el primer territorio que disponga de un sistema de ingeniería que le permita autoabastecerse de energía procedente de recursos limpios en su totalidad.

IN GENIOS 10

l

a idea es inmensa, ejemplar y tremendamente innovadora, y cuenta con el apoyo de todos, lo que se ha traducido en la cofinanciación del proyecto por parte de las principales administraciones públicas (insular, canaria, estatal y comunitaria). Este plan inversor de gran calado prevé dar sus frutos a mediados de 2011, fecha en la que, si no se producen retrasos, la isla de El Hierro dejará de depender, poco a poco, de la generación tradicional de electricidad para pasar al autoabastecimiento de energía limpia hasta alcanzar el 100% de la demanda. Todo un ejemplo, sin duda. Pero en qué consiste esta central limpia; ¿de qué estamos hablando? En primer lugar, se trata de un proyecto con efectos bondadosos para el medio ambiente. Para empezar, el plan inversor evitará el consumo anual de

Cuando no haya viento, éste no sople con suficiente fuerza o la demanda eléctrica sea superior, se regulará mediante válvulas el salto de agua, lo que producirá la energía que se necesite en cada caso

6.000 toneladas de diésel, lo que supone un ahorro de casi dos millones de euros por año. La nueva central además evitará la emisión a la atmósfera de 18.700 toneladas de dióxido de carbono al año, principal causa del efecto invernadero, y de 100 toneladas anuales de dióxido de azufre y 400 de óxido de nitrógeno (el equivalente a las emisiones de una guagua que recorre 600 millones de kilómetros). SUMINISTRO SIMULTÁNEO El sistema de ingeniería que se ha ideado es tan sencillo como generar electricidad a través de dos fuentes simultáneas de suministro: la eólica y la hidráulica. La pieza principal es una central con dos depósitos conectados por una sola tubería (otra de las novedades). El depósito de agua inferior tiene capacidad para 225.000 metros cúbicos, mientras que el


superior, situado a unos 700 metros y que aprovecha una caldera volcánica, tiene capacidad para 500.000 metros cúbicos. El salto de agua es de 682 metros. El segundo elemento del sistema es un parque eólico. En El Hierro, los vientos alisios soplan de forma regular entre marzo y septiembre, a una velocidad constante de nueve metros por segundo. La energía de estos aerogeneradores pasará directamente a la red. Cuando no haya viento, éste no sople con suficiente fuerza o la demanda sea superior, se regulará mediante válvulas el salto de agua, lo que producirá la energía que se necesite en cada caso. “Se trata de completar la energía fluctuante e intermitente como la generada por el viento, con un flujo constante gracias a las aportaciones de la energía hidráulica, que regula su mayor o menor participación en función de la demanda”, ha explicado Gonzalo Piernavieja, director

de la División de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC). Para Piernavieja, este proyecto es “un reto nunca antes probado en el mundo”. “Puede haber otras islas con muy pocos habitantes o aldeas remotas que se suministran a través de la energía solar acumulada en baterías, pero una isla entera de este tamaño, con 10.000 habitantes y sin el uso de elementos químicos, es pionero”. En caso de emergencia o cuando la suma de la energía que suministre

el viento y el agua no sea suficiente, se cuenta con la actual central de motores diésel. Este proyecto será gestionado por la sociedad Gorona del Viento (empresa inscrita en la Zona Especial Canaria), constituida por el Cabildo de El Hierro (60%), Endesa (30%) y el Gobierno de Canarias (a través del Instituto Tecnológico de Canarias, con el 10%). El consumo eléctrico en la isla de El Hierro ronda los 35 gigavatios por hora, y para 2015 se prevé que la demanda alcance los 48 gigavatios.

I APUNTES I I CON EL AVAL DE LA UNIÓN EUROPEA I La Unión Europea, tal y como dejó claro el comisario de Energía, Andris Piebalgs, en su visita de septiembre pasado a las islas, se compromete a prestar “apoyo financiero al Plan Energético de Canarias (Pecan), para que llegue a buen puerto”, lo que también incluye apostar por el proyecto de 100% energía limpia que ha aprobado la isla de El Hierro (central hidroeólica). Este plan fue analizado in situ, junto a técnicos y autoridades locales de esa isla, por el propio Piebalgs. El comisario viajó a El Hierro para conocer aquella iniciativa inversora, que tiene como objetivo convertir a la isla en el primer territorio en autoabastecerse con energías limpias (al menos en el 80%). Acerca de este proyecto dijo que se trata de “un plan fantástico” que cuenta con “varios aspectos que lo hacen muy interesante” e incluso extrapolable a otros lugares. “Es un proyecto ambicioso que posee apoyo institucional y financiación y del que hablaré bien siempre que tenga ocasión”, indicó el alto cargo de la Comisión Europea. El comisario expresó que el interés de Canarias es invertir “ingentes cantidades” en energías renovables. Por ello, apuntó, “aunque este archipiélago ha llegado más tarde que otras regiones, lo importante ahora es invertir y seguir trabajando. De esta manera, puede que en cinco años Canarias sea tan fuerte como Alemania”, el referente mundial en el ámbito de la energía solar. En la rueda de prensa ofrecida en Tenerife por el co-

misario europeo y el presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, éste anunció que el Ejecutivo autónomo estudia trasladar el proyecto de El Hierro a otras islas: Fuerteventura, La Gomera y La Graciosa. Para desarrollar esta iniciativa, se “espera contar con el apoyo de la Comisión Europea”. En tierra herreña, el comisario de Energía afirmó que “la isla puede servir de ejemplo a otros territorios en la buena gestión de sus propios recursos para permitir llevar a cabo grandes proyectos”.“En el año 2020, el 20% de la energía europea debe proceder de fuentes renovables. No se trata de una ambición, sino de una afirmación vinculante jurídicamente, recogida en el nuevo marco europeo de energías renovables”, explicó Piebalgs. El presidente del Gobierno de Canarias, que acompañó al comisario europeo en su visita a El Hierro, se refirió al proyecto en los siguientes términos: “Un plan de autoabastecimiento energético de estas características es extrapolable a otros territorios y puede aportar conocimiento y experiencia a escalas regional, nacional e internacional, para crear una comunidad más solidaria con el medio ambiente”. Y añadió: “Nuestro esfuerzo en El Hierro no es baldío: sirve para apoyar a una isla que ha apostado por el desarrollo sostenible y cuyos resultados serán extrapolables al resto de Canarias y del mundo”.

11

IN GENIOS


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.