Colproba Diciembre 2011

Page 1

SUMARIO EDICIÓN XXXV - AÑO XV - DICIEMBRE DE 2011

EDITORIAL

EVENTOS

“Los abogados y los medios” Dr. Gerardo Salas.

Se realizaron en las XXXVI Jornadas Deportivas Interdepartamentales.

Página 4.

Página 33.

INSTITUCIONAL

NOVEDADES

Actualización de credenciales para abogados y Pro“Nunca pensé que la realidad estaba para quedar curadores de la Pcia de Buenos Aires. sino para ser transformada: cuando llegué a la Corte Página 38. me propuse eso mismo y requiere de un gran esfuerzo”. Dr. Ricardo Luis Lorenzetti. Variación Cuota anual 2012 y Bono ley 8480 Página 6.

Página 40.

Informe “Policía Judicial: un tema en pleno tratamiento”. Voces autorizadas.

PERFILES

Página 16.

“Hacer un balance de mi profesión es hacer un balance de mi vida, y éste resulta sumamente positivo”. Dr. Luis Horacio Llamedo Página 42.

Trabajo en las Comisiones: Comisión Incumbencias Profesionales. “Nuestra Comisión seguirá trabajando fuertemente, en el convencimiento que defendiendo las incumbenHISTORIA DE LOS COLEGIOS cias estamos defendiendo no solamente a nuestra profesión, sino el interés social”. Dr. Ramón Pérez. Colegio de Abogados de Morón Comisión de Administración de Justicia. Página 48. “Con el objeto de mejorar el servicio de justicia se ha considerado la conveniencia de establecer un verdadero control de gestión sobre la labor de los órganos pertenecientes al Poder Judicial, con la finalidad de lograr una mayor eficacia, rapidez y calidad en el servicio de justicia”. Dr. David Cordeviola. FE DE ERRTAS: EN EL NÚMERO ANTERIOR POR UN ERROR DE TIPEO LA NUMERACIÓN EN TAPA FUE XXXVI Comisión de Consultorios Jurídicos. CUANDO DEBIÓ SER XXXIV. Dra. Gabriela Gonzalez Abadie. LE PEDIMOS DISCULPAS A NUESTROS LECTORES. Página 28.

PRODUCCION INTEGRAL B+C Consultores de Gabriela E. Blascetta y Alejandro F. Carranza. Redacción: Maite Espondaburu. Diseño y Diagramación: Florencia Rando. Colaboración: Javier Roig Pág. 3


EDITORIAL

Los abogados y los medios „El abogado debe reducir su publicidad a avisar la dirección de su estudio, sus nombres, títulos científicos y horas de atención al público. El abogado no debe publicar ni inducir a que se hagan públicas noticias o comentarios vinculados a los asuntos en los que intervenga, a la manera de conducirlos, la importancia de los intereses comprometidos y cualquier ponderación de si mismo. Debe abstraerse de publicar escritos judiciales o las discusiones mantenidas con relación a los mismos asuntos. Si circunstancias extremas o causas particulares muy graves justifican una exposición al público, no debe hacerse anónimamente y en ese caso, que es mejor evitarlo, no deben incluirse referencias a hechos extraños al proceso, más allá de las citas y documentos de los autos. Concluido el proceso, puede publicar en forma ponderada y respetuosa sus escritos y las sentencias y dictámenes del expediente, pero no los escritos del adversario sin autorización de su letrado.‰ Vemos con preocupación que en los últimos tiempos los abogados tienen una exagerada participación en los medios de comunicación, ventilando casos o asuntos en los que intervienen en franca contradicción con lo dispuesto por las normas de ética que rigen el ejercicio de la profesión. Las reglas deontológicas que juramos respetar, claramente indican que los abogados no debemos exponer públicamente los pormenores de los asuntos que se nos confían, señalando también como debemos hacerlo cuando circunstancias extremas así lo exijan. Esta obligación profesional tiene varias y distintas connotaciones. Por un lado esta relacionado con la limitación impuesta a los abogados en cuanto a la oferta publica de nuestros servicios porque nuestra profesión no es una mercancía, no esta en el mercado para comerciar, sino que por el contrario es un servicio que brindamos a la sociedad en la búsqueda de la justicia, la verdad y su necesaria consecuencia, la búsqueda permanente de la paz social. Defendemos derechos, aseguramos a los justiciables un juicio justo, en el que prevalezca la verdad material y formal. No estamos para buscar publicidad, para lucrar con el ejercicio de la profesión ni para exponernos

Pág. 4

en los medios de comunicación. Sobre esta cuestión subyace otra que resulta aún más espinosa y que se vincula con la propaganda profesional. No resulta novedoso el afirmar que la televisión constituye el medio de difusión masiva más importante que se conoce y que los profesionales que acceden a ella ya sea en razón de la trascendencia de los asuntos que manejan o por otros motivos terminan, voluntaria o involuntariamente, publicitando sus servicios del modo más ventajoso y eficaz aún cuando no más decoroso. Decimos esto porque interpretamos que los modos de anunciarse que también se encuentran reglamentados en la ley 5.177 no deben resultar incompatibles con la dignidad profesional del letrado (art. 16 de la Normas de Ética) ni con la gravedad de los intereses que se le han confiado. Es decir que, si bien no resulta inapropiado que el abogado, al igual que cualquier otro profesional, anuncie sus servicios o informe al público acerca de sus títulos o de las materias que atienda especialmente, tal difusión debe resultar ajustada a la ley vigente y ser compatible con el recato y la mesura que deben caracterizar el ejercicio de la profesión. Pero además porque la función del abogado está vinculada con el derecho de los ciudadanos, tiene como objetivo la defensa y no la exposición. En nuestra tarea, se nos confían cuestiones vinculadas a la vida privada de las partes, conocemos pormenores del conflicto en el que están involucradas. Debemos asegurar la objetividad para señalar a los justiciables hasta donde llegan sus derechos, donde comienzan los ajenos y como, cuando y en que medida podemos reclamar o se nos puede enjuiciar. Carlos S. Fayt siguiendo al maestro Calamandrei, dice que la abogacía implica una función de carácter público y el abogado no es un mercenario sino un colaborador del Juez y un auxiliar de la Justicia en grado tan alto que la Justicia no podría funcionar si no existiesen los profesionales del derecho. Calamandrei opina que la presencia del abogado en todos los procesos representa una garantía de seriedad y buena fe, escudo del Juez contra toda especulación deshonesta de los litigantes. El abogado es un elemento purificador de la vida judicial


EDITORIAL

y antes de ser defensor de la parte, en interés del derecho: su primer Juez. No vamos a soslayar que el modo de ejercer la abogacía ha cambiado vertiginosamente en los últimos años y que, también en gran medida, lo ha sido al compás del desarrollo de las comunicaciones. Estamos convencidos que requiere una permanente modernización en el modo de ejercer la profesión para que, a través de ella, podamos brindar a los justiciables las respuestas que la hora requiere. Pero, a pesar de ello, pensamos que los abogados deben resistirse a la difusión mediática de sus asuntos, para comportarse con suma reticencia en la publicación de las eventualidades de los expedientes o causas que se les encomienden, porque conlleva al desbaratamiento de la imagen del abogado frente al público. La divulgación publica de las cuestiones tiene que ver con la vida de las personas involucradas en el conflicto judicial y el lugar donde debemos defender esos derechos es el proceso dentro del cual la ley nos concede todas las garantías para un juicio justo. En él todas las partes tienen la oportunidad de exponer sus argumentos, de desplegar las pruebas que hacen a sus derechos y de recurrir a todas las instancias. La exposición mediática, con las urgencias propias de los medios de comunicación, con la dinámica que muchas veces impide elaborar la estrategia más conveniente para los intereses de nuestros clientes, no hace más que desvirtuar el proceso judicial llevando muchas veces a perjudicar con el tiempo, los derechos que pretendemos defender. Debemos advertir que a quien se expone es al justiciable que busca y confía al abogado, la defensa de sus intereses, cualquiera sea el fuero en el que deba hacerlo. Al someterlo a la exposición mediática estamos violando nuestro sagrado ministerio y en lugar de defender derechos, ponemos en peligro a nuestros defendidos para que no sólo la opinión pública sino los estrados judiciales, terminen jugándole una mala pasada.

Tampoco es ajena a la cuestión la obligación que tenemos los abogados de contribuir a la decisión judicial, poniendo el equilibrio necesario para que los jueces llamados a sentenciar, no sean influenciados por opiniones ajenas al juicio. Muchas veces se utiliza a los medios de comunicación para presionar a jueces y fiscales, para denostar a los magistrados o para forzar opiniones extrañas al proceso, buscando un resultado que no pudimos lograr legítimamente dentro del proceso judicial. Los abogados sabemos que el Juez debe fallar con fundamento único en las pruebas aportadas, solemos decir „lo que no esta en el expediente no esta en el mundo‰ y ello tiene que ver con las garantías del debido proceso, con la legítima defensa, con la igualdad ante la ley consagrados en nuestra Carta Magna. Es nuestra obligación impedir que se pretenda ejercer influencias extrañas al proceso y en todo caso, si el Juez falló erróneamente allí están los recursos judiciales para corregir al Juzgador y si su conducta va más allá de una mera decisión judicial, existen mecanismos apropiados que debemos fortalecer institucionalmente, para evaluar y juzgar a los Jueces. Somos los abogados los llamados a lograr la instalación definitiva de la justicia, pero debemos hacerlo primero respetando la ética en el ejercicio de la profesión para, a partir de allí, reclamar a todos los actores del proceso para que se respeten las debidas garantías y las decisiones se acerquen a la verdad material.

„Presidente del Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires y Presidente del Colegio de Abogados de Bahía Blanca.‰

Pág. 5


INSTITUCIONAL

PERFILES

“Nunca pensé que la realidad estaba para quedar sino para ser transformada: cuando llegué a la Corte me propuse eso mismo y requiere de un gran esfuerzo” Reconocido públicamente por la labor que desempeña en la Corte Suprema de Justicia de la Nación - de la que fue nombrado ministro en el año 2004 y designado presidente en el 2006- Ricardo Luis Lorenzetti es un destacado jurista con una extensa trayectoria en el mundo académico internacional. Nacido en Rafaela, una pequeña ciudad santafecina, hijo de una maestra y un viajante de comercio, se graduó de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Litoral en 1978 y obtuvo su Doctorado en 1983, especializándose en Derecho privado. Además del trabajo particular durante veintiséis años en su ciudad natal, fue profesor en numerosas facultades en todo el país y lleva publicados más de treinta libros en la Argentina y en el extranjero, así como muchos artículos en publicaciones especiales.

En una cálida entrevista realizada en su despacho en la Corte, el Dr. Lorenzetti hizo gala de una amabilidad notable, realizando un recorrido sobre su vida, su desempeño profesional y su fuerte vocación por el Derecho. En un relato que incluyó detalles sobre su infancia, su familia, su carrera académica y la decisión de aceptar la nominación para integrar la CSJN, dejó entrever una personalidad que sobresale no sólo por sus logros académicos y profesionales, sino también por la sencillez de su carácter y la profundidad de su pensamiento. Con un tono pausado y buscando cada palabra, el Dr. Lorenzetti se prestó cortésmente a contestar preguntas sobre un costado poco conocido de su vida, delineando con cada respuesta el perfil del hombre detrás de la función pública.

Siendo un hombre público, es conocida su carrera académica y su rol en la CSJN, pero œCómo fue su vida en Rafaela antes de eso?

cumplió cien años recientemente) también la secundaria y después estudié en la Universidad del Litoral. Mientras estudiaba para recibirme de abogado trabajé en Tribunales, allí mismo en Rafaela y estudiaba en Santa Fe, así que iba y venía⁄son cien kilómetros de distancia. Comencé cosiendo expedientes y luego pasé por

Bueno, mi madre era maestra y mi padre comerciante y yo, habiendo nacido en Rafaela, hice allí la primaria (en la Escuela Bernardino Rivadavia que

Pág. 6


todos los lugares de Tribunales, desde la Mesa de Entradas y terminé haciendo decretos y todo eso me sirvió como experiencia. Cuando me recibí, como en Rafaela en aquella época no había Universidad, yo empecé a trabajar „de cero‰ en la actividad profesional en el estudio, me fui de Tribunales y entonces comencé a cursar el Doctorado, para no desvincularme de la Universidad y viajaba una vez cada quince días. Cuando terminé de cursar el Doctorado hice una tesis sobre la responsabilidad civil del médico, que fue muy bien valorada por el Jurado, entonces aconsejaron la publicación, y así empezó mi carrera académica⁄al mismo tiempo que el ejercicio de la profesión. Yo siempre tuve el estudio en Rafaela pero desde aquel momento comencé a tener una actividad

académica muy intensa, concursé por cargos docentes en la Universidad del Litoral. Fui adjunto, luego fui profesor titular de la materia Contratos, luego de Obligaciones, y jamás se me ocurrió que iba a terminar en la Universidad de Buenos Aires. œConsidera que tuvo siempre una clara vocación por el Derecho? Sí, la verdad que siempre me gustó⁄ desde la escuela primaria, nunca tuve dudas respecto de mi vocación. Lo mismo que escribir e investigar en relación al Derecho, siempre me gustó. Mi mamá es maestra y mi papá viajante de comercio, o sea que no tengo influencias de ese tipo en la familia. Durante mis clases como docente siem-

Pág. 7


INSTITUCIONAL

pre digo que aquel que se enoja frente a las injusticias va a ser buen abogado. Cuando terminé la primaria - yo estudié en la Escuela pública- en aquella época había maestras que a uno lo conocían y justamente una de ellas le dijo a mi padre cuando terminé séptimo grado „Yo creo que su hijo va a ser abogado‰. Esas son vocaciones que uno lleva muy adentro. Pero además la vocación de transformar la realidad, yo nunca pensé que la realidad estaba para „quedar‰ sino para ser trans-

formada. Entonces cuando llegué acá me propuse eso mismo, y eso requiere de un gran esfuerzo, proponerle ideales a la gente, entusiasmarla, decirle para dónde vamos⁄cambiar el mundo es algo fascinante. œCómo se dio aquel primer acercamiento a la Universidad Nacional de Buenos Aires y cómo cambió su vida a partir de ese momento? Bueno, para alguien sin contactos de Rafaela, un cargo en la UBA era algo imposible. En aquel momento se llamó a concurso para la materia Contratos con jurados internacionales y uno de los profesores de la UBA, a quién conocía de los Congresos y de la actividad académica, me sugirió que me presentara. El último día para presentarse, cuando ya vencía el plazo, me decidí y me anoté y me dije a mí mismo „que pase lo que tenga que pasar‰ y había como cincuenta inscriptos, entre ellos el hermano de quien en ese momento era el Decano de la Facultad. Había que presentar los antecedentes y un trabajo y luego dar una clase pública, que fue la única vez que vine hasta la Facultad, ya que lo demás lo mandé por correo. Cuando llegué a dar la clase pública eran las nueve de la mañana, yo había viajado toda la noche en micro y nadie quería ser el primero en presentarse, de modo que me ofrecí yo, para poder volverme lo antes posible. Y así fue: di la clase y me volví a Rafaela, como al mes me llamaron para decirme que había ganado uno de los cargos, el otro lo ganó Stiglich que era titular de una cátedra en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de La Plata. En aquella oportunidad fui a saludar al Decano, que yo no lo conocía, era el Dr. DÊAlessio y le agradecí muchísimo

“Nunca tuve dudas respecto de mi vocación: cuando terminé la primaria una de mis maestras le dijo a mi padre ‘Yo creo que su hijo va a ser abogado’”

Pág. 8


INSTITUCIONAL

“Ya siendo titular de cátedra es otro mundo, viajaba a Buenos Aires dos veces por semana, a eso se sumaba que mi actividad académica era cada vez mayor, viajaba por todo el mundo; en un momento viajaba al exterior entre diez y quince veces por año, estaba muy dedicado a la vida académica”

la transparencia del concurso, ya que como conté, participaba su hermano –que en la actualidad es Adjunto en mi cátedra- y yo siempre creí que no iba a tener ninguna posibilidad en ese contexto, así que le agradecí por la actitud admirable que había tenido al no intervenir. Ya siendo titular de cátedra es otro mundo, viajaba a Buenos Aires dos veces por semana, a eso se sumaba que mi actividad académica era cada vez mayor, viajaba por todo el mundo; en un momento viajaba al exterior entre diez y quince veces por año, estaba muy dedicado a la vida académica. Así fue que publiqué cinco libros en Brasil, aprendí portugués, di clases en muchas de sus Universidades, algo similar hice en Perú, Colombia, México, España, Italia, Uruguay, en Chile iba también a dar clase al Doctorado de Valparaíso, después en Estados Unidos⁄en fin, me dediqué a la carrera internacional hasta que ya prácticamente vivía adentro de un avión. En ese momento ya estaba muy vinculado con el mundo académico internacional, estaba en varias organizaciones internacionales, me dediqué mucho al tema ambiental , a contratos y todo lo vinculado a los consumidores. Ese era mi mundo, en ese contexto me cruzaba mucho con Zafaroni, en aquel momento ninguno pensaba ir a la Corte, jajaja. œCómo fue entonces el salto del mundo académico a la función pública? Bueno, lo que pasa es que este ambiente uno comienza también a relacionarse mucho con el Congreso, nosotros (con Zafaroni) éramos convocados siempre a dar opiniones y sobre todo cuando vino la crisis del 2001. Era un desastre en materia con-

tractual, en aquel momento escribí mucho y me invitaron a hablar a muchos lugares, iba dando charlas por todo el país, porque había que reconstruir un poco la materia económica. Antes de la renovación de la Corte, me llaman en el primer semestre del 2004 al Senado porque había que designar un representante para el Juris de Enjuiciamiento del Ministerio Público de la Nación. En ese entonces me votó el Senado por unanimidad, ahí conocí a Cristina Kirchner, que era la presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales, quién me recibió, me felicitó y nunca más hablé con ella. Por esas casualidades de la vida a los pocos meses se produjo en la Corte una vacante, la que dejó Vázquez, y yo ya contaba con el aval de unanimidad del Senado, desde la designación como representante, de modo que me nominaron para ocupar ese lugar vacante. Si bien no tuve casi impugnaciones, el proceso me resultó muy estresante, porque no había estado jamás en la vida pública o política, no estaba acostumbrado a tanta exposición. Había aparecido en los diarios de Rafaela alguna vez, jajaja, pero verse en todos los diarios del país es muy fuerte. Recuerdo que cuando me llamaron para preguntarme si aceptaba la nominación, iba caminando por la calle y veía mi foto en los diarios, eso es algo muy fuerte. Otro detalle es que yo nunca antes había trabajado en el Estado, a excepción de aquel paso por Tribunales que mencioné anteriormente, eso también implicó un cambio muy grande para mí, eso sumado a que tuve que venir a vivir a Buenos Aires. Son cambios muy grandes, pero bueno, uno se adapta de a poco y yo acepté con la idea de que teníamos que hacer transformaciones en el Poder Judicial.

Pág. 9


INSTITUCIONAL

“Concursé por cargos docentes en la Universidad del Litoral y fui adjunto, luego fui profesor titular de la materia Contratos, luego de Obligaciones, y jamás se me ocurrió que iba a terminar en la Universidad de Buenos Aires”

Pese a no ser una persona pública, ha planteado como uno de los cambios principales en la CSJN, una gran apertura hacia la prensa y cambios profundos en lo relativo a la comunicación⁄ Sí, es que yo considero que lo vi siempre desde la platea, como una obra de teatro que uno ve de afuera, cuando uno sube al escenario hay que tratar de hacer lo mismo que pensaba cuando estaba en la platea⁄las mismas expectativas que uno tiene como ciudadano hay que tratar de cumplirlas y satisfacerlas cuando realiza una función pública. En ese sentido yo trato de no desvincularme de la „vida común‰ porque uno en la función pública corre el riesgo de aislarse, y yo siempre trato de estar en contacto con todo tipo de gente, con todos los niveles sociales. Sigo yendo a Rafaela, que es una ciudad muy pequeña, con cien mil habitantes ahora, que ha crecido mucho, hasta hace unos años se puede imaginar⁄ Tengo tres hijos, uno de ellos es abogado y está en Rafaela, tranquilo y feliz de la vida, mi otro hijo estudia economía y mi hija psicología, los tres están allá, separados de la vida pública, viviendo como todo el mundo, iguales que cualquiera. La vida pública es complicada, yo creo que hay que cuidar mucho ciertos límites que hay entre la vida pública y la familia, la vida privada. Pero para adaptarse a tantos cambios uno debe tener convicciones muy fuertes en la vida, para tomar decisiones uno debe estar muy firme en lo que piensa como para saber dónde va, œno? Esto lo sabe muy bien la gente del campo, a mitad de la noche en el campo si se pierde y no sabe dónde ir, mira para arriba y se guía por las estrellas⁄ese es el modelo a seguir. Cuando hay que tomar decisiones difíciles mucha gente mira para abajo, y

Pág. 10

se mezclan las cosas cotidianas en la urgencia de todos los días y se termina perdiendo, no sabe dónde va; por eso hay que mirar para arriba y ver los grandes ideales, los grandes principios que uno tiene, para no perder esos grandes lineamientos; uno debe decidir sabiendo cuáles son los grandes principios y ahí no se pierde.


INSTITUCIONAL

Trayectoria Académica •Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales •Profesor Titular por concurso de la Cátedra "Contratos Civiles y Comerciales", Universidad de Buenos Aires •Doctor Honoris Causa de las Universidades del Litoral y del Nordeste •Miembro de la Academia de Derecho de Córdoba •Miembro de la Academia de Derecho del Perú •Premio de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires por la obra "Las normas fundamentales de Derecho Privado" •Premio "Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba" en Derecho Civil •Distinción “Mérito Académico”, Universidad Nacional Autónoma de México, Venera “Ius Ambiens-Lumen Orbis”, otorgado por la Liga Mundial de Abogados Ambientalistas •Actividad académica en Posgrados. En la Universidad de Buenos Aires (UBA) •Dirigió la Carrera de Especialización en Derecho de Daños, y el Programa de “Contratos de Empresa” •Con anterioridad a su ingreso a la Corte Suprema ha dictado cursos de Posgrado en las Universidades de Palermo (Buenos Aires), Austral (Buenos Aires), •Católica (Buenos Aires), de Ciencias Sociales y Empresariales (Buenos Aires), de la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe), de la Universidad Católica •(Rosario), de la Universidad de Tucumán, de la Universidad de Mendoza. •También ha dictado conferencias en Universidades de Brasil, Chile, México, Perú, Colombia, Uruguay, Estados Unidos, Italia y España

œCuál considera que fue la decisión más difícil que le tocó tomar? Y⁄venir a la Corte fue la más difícil, por el cambio que significaba y la verdad que estaba muy bien, y gané en muchos aspectos y en otros no. Hay muchas cosas que sacrifiqué, de la vida académica bastante, todavía hago cosas pero no en la cantidad que me dedicaba antes. Pero también otras cosas, yo tenía un estudio grande en Rafaela, mucha actividad profesional, hasta patrimonialmente uno pierde al venir a la Corte. Pero al mismo tiempo creo que hay que „meterse‰ un poco, es mucho más fácil quedarse al margen, hacer una vida individual, privada y no asumir funciones públicas. Pero durante los años de crisis más fuerte, en el 2001, 2002, pasé mucho tiempo recorriendo el país, dando charlas y tratando de ayudar a la gente que vivía muy mal, yo siempre pensé que eso es también porque nadie se mete, por una cuestión de comodidad. Sobre todo si a uno le va bien en la actividad privada, como es mi caso, y lo que más decidió fue eso: en definitiva a mí me iba muy bien, pero primero porque el país me lo permitió, yo estudié siempre en instituciones públicas, y gracias a eso que el país me dio gratis, yo puedo estar bien. Y además, no es sólo pensar en uno mismo, nosotros tenemos que dejar un país más ordenado y mejor que el que yo viví en los últimos cincuenta años, que fue desastroso, con crisis, rupturas del Estado de Derecho, cambios de reglas permanentes. Bueno, para nuestros hijos y nietos tenemos que dejar algo mejor, por eso uno tiene que dedicar unos años a la función pública, involucrarse, de modo que esa fue la razón determinante para mi decisión, devolver un poco de lo que recibí. Además yo creo que tenemos que hacer algo como generación para las generaciones que vienen, me parece que es desesperante que nosotros como generación no hagamos un gran esfuerzo para que lo que vivimos no se repita, en materia de ruptura del Estado de Derecho, de crisis económicas, de peleas irreconciliables entre los argentinos, de ciudadanos que se tienen que ir a vivir a otro país, de fracasos como país. Entonces yo creo

Pág. 11


INSTITUCIONAL

que tenemos una gran responsabilidad de cada uno haga algo, en una obra colectiva. Eso es lo que más me determinó a venir, pero di muchas vueltas, tuve a toda mi familia en contra, a mis padres, mi mujer, mis hijos, todos. Mencionaba que siempre sintió la vocación de escribir sobre temas relacionados al Derecho, œQué le gustaría decir sobre su último libro, „Derechos humanos: justicia y reparación‰? Bueno⁄la idea mía no fue tanto escribir un libro porque yo ya tengo como treinta libros editados, en realidad fue más un proyecto para hacer algo diferente a lo que se hizo que es enjuiciar al pasado: hay que trabajar ahora al futuro en materia educativa. Porque una cosa es el enjuiciamiento basado en los delitos de lesa humanidad, las sentencias de condena o absolución que es lo que se está llevando a cabo; pero la materia educativa y cultural es fundamental para el futuro, para que esto no se vuelva a repetir y de eso tenemos poco. Entonces la idea mía fue hacer una Comisión interpoderes para que trabajemos en una política de Estado basada en la educación y la cultura en lo referido a delitos de lesa humanidad, básicamente para que no se repita el terrorismo de Estado. Porque uno ve la experiencia de Europa por ejemplo, donde todavía hay partidos neonazis, pese a que todo el mundo sabe lo que fue el nazismo; hay muchos países que vuelven a repetir sus errores y nosotros repetimos errores con bastante frecuencia en la Argentina. Si uno ve la historia tropezamos muchas veces –demasiadas- con la misma piedra; entonces yo convoqué a todos los poderes del Estado para diseñar e implementar una política sostenida en la educación, donde nosotros mostremos las consecuencias de lo que fue el terrorismo de Estado y una pelea irreconciliable y que no se vuelva a repetir; esto destinado a los chicos de Secundaria y Universidades. En la cultura, la propuesta es que generemos material para que el cine, el teatro, los historiadores, puedan estudiar

Su obra en la Corte Suprema de Justicia de la Nación • Estableció criterios para concentrar las causas de la Corte en temas de relevancia institucional, adoptando por primera vez en la historia el sistema de audiencias públicas. • Organizó la Conferencia Nacional de Jueces que reúne a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, las Cortes Provinciales, y los jueces federales, nacionales y provinciales de todo el país, con el propósito de establecer políticas de estado en función del consenso. • Estableció un régimen de apertura de la Corte hacia la prensa, haciendo convenios con Adepa, con Fopea, y promoviendo reuniones permanentes con todos los medios periodísticos para mejorar la transparencia y la comunicación. • Por primera vez en la historia se aprobaron políticas de Estado para el Poder Judicial con planificación de diez años. • Constituyo la Comisión Nacional de Gestión, liderada por la Corte e integrada con jueces, para promover la adopción de criterios de gestión de calidad en el Poder Judicial. También está promoviendo la informatización del Poder Judicial Federal y Nacional. Con tales fines se firmaron convenios para hacer pagos electrónicos con el Banco de la ciudad, y se avanza en el mismo sen-

“Habiendo nacido en Rafaela, hice allí la primaria y la secundaria y después estudié Derecho e hice el Doctorado en la Universidad del Litoral”

Pág. 12


INSTITUCIONAL

tido con el Banco de la Nación. Formó una comisión especial con el fuero de la seguridad social y el Anses para informatizar y agilizar los juicios de los jubilados. • Creo la Comisión de Acceso a la Justicia, integrada por jueces, para agilizar la solución de conflictos por medios no judiciales. En este sentido se abrió la oficina de violencia domestica. • Promovió la apertura internacional de la Corte Suprema estableciendo relaciones con las Cortes del Mercosur y con las Cortes de EEUU y de Rusia. • Estableció la inauguración del año judicial en el año 2008 y 2009, a fin de anunciar las políticas de Estado que se desarrollarán durante cada año. • Se reorganizó con criterios de transparencia y control de auditoría la administración de la Corte, la obra social, y el cuerpo médico forense. • La Corte asumió un fuerte activismo en temas sociales importantes para la comunidad: en materia jubilatoria se dictaron las sentencias sobre movilidad (“Badaro”), en materia ambiental se ordenó la limpieza del Riachuelo (“Mendoza”), se fijaron límites al Congreso mediante la orden de reincorporar a Bussi y a Patti. En materia de derechos del consumidor se consagró el deber de seguridad de los transportistas de trenes por sus pasajeros, de la AFA por los asistentes a espectáculos deportivos, de los concesionarios por los accidentes ocurridos en las rutas.

“Mientras estudiaba para recibirme de abogado trabajé en Tribunales, en Rafaela, empecé cosiendo expedientes y luego pasé por todos los lugares, desde la Mesa de Entradas y terminé haciendo decretos y todo eso me sirvió como experiencia”

Pág. 13


INSTITUCIONAL

“Siento la vocación de transformar la realidad, y eso requiere de un gran esfuerzo, proponerle ideales a la gente, entusiasmarla, decirle para dónde vamos… cambiar el mundo es algo fascinante”

y criticar esto, en este contexto este libro fue el primer paso. Es un libro que relata la parte judicial, es decir que pone a disposición del público lo que hay en materia de juicios, de todos los juicios, la historia de cada uno, de cómo se llevaron a cabo, qué pasó y qué no; y se va a ir actualizando con todas las sentencias. Es poner a disposición un material para que otros hagan, para que se replique, para que en el futuro las generaciones que no vivieron el drama de los argentinos de los años Â76 al Â83 lo puedan entender, para que no se olvide, porque es muy importante que no se repita. Por suerte hoy hay bastante conciencia respecto de este tema, pero los hijos de los que hoy tienen conciencia pueden llegar a no entenderlo y como ha pasado con el surgimiento de partidos neonazis en Noruega, por ejemplo. Entonces a eso obedece este libro, está planteado como un primer paso, luego habrá otros. œLas modificaciones en lo relativo a las acciones de clase forman parte de esos cambios que Ud. menciona? Sí, nosotros sacamos una sentencia importante en materia de acciones de clase, yo he participado mucho en ese tema en el mundo académico. Tenemos un grupo que se llama Global Litigation que

se reúne cada año, donde hay diez jueces de Cortes de Europa y Estados Unidos y diez profesores y nos dedicamos a discutir estos problemas. Después también participé de las reuniones del American Law Institute que discutieron también las acciones de clase. Con todo ese material empezamos a trabajar acá y terminamos haciendo la sentencia Halabi que es un instrumento de acción colectiva, pero no es sólo un instrumento procesal sino que además tiene una consecuencia políticoinstitucional muy grande. Ya que nosotros tenemos, por un lado, sociedades con poderes muy centralizados y ciudadanos que son activos pero no tienen donde canalizar, entonces el sistema democrático está previsto para que esos ciudadanos le den el mandato a los gobernantes cada cuatro o seis años, eso se diseñó en el siglo XIX y no fue cambiado. Pero bueno, en el siglo XXI la gente quiere decidir todos los días, nadie le da un mandato por cuatro o seis años a un gobernante, todos los días discuten las decisiones, porque hay mucha inmediatez; de modo que las acciones colectivas permiten que los ciudadanos puedan intervenir en las discusiones públicas. Nosotros en la Corte hemos hecho un gran esfuerzo para que temas de agenda pública estén desde el Poder Judicial instalados y eso permite que a lo mejor un habitante de la „Villa inflamable‰ genere la causa

“Yo trato de no desvincularme de la “vida común” porque uno en la función pública corre el riesgo de aislarse, y yo siempre trato de estar en contacto con todo tipo de gente, con todos los niveles sociales”

Pág. 14


INSTITUCIONAL

más grande de la historia del país. Eso es un cambio revolucionario porque permite la participación activa de los ciudadanos y plantea un cambio en la democracia, con una participación más directa. Habla con mucha pasión y dedicación de todo lo relacionado al mundo del Derecho. œQué ha significado para Ud. en lo personal? El Derecho para mí ha sido el modo de entender las conductas humanas y los conflictos, sobre todo entender que siempre los conflictos son difíciles

porque hay intereses en equilibrio. Entonces la experiencia de entender que todos pueden tener algo de razón y saber encontrar un punto de equilibrio para que los conflictos se solucionen armónicamente es algo que es muy difícil, que durante toda la historia de la humanidad se ha intentado y muy pocas veces se ha logrado. Es una experiencia extraordinaria y muy aconsejable para cualquiera, poder ver un conflicto, analizar cuáles son los intereses y tratar de poner a la gente de acuerdo es algo maravilloso, ya sea en un caso individual, colectivo, en la sociedad, en cualquier ámbito.

Pág. 15


INSTITUCIONAL

INFORME

Policía Judicial: un tema en pleno tratamiento La aprobación de una norma que cree un cuerpo de Policía Judicial capacitado especialmente para actuar en la etapa de instrucción en la investigación de un delito y dependiente del Ministerio Público, continúa pendiente. A los numerosos proyectos legislativos que han sido debatidos durante los últimos años se sumará la iniciativa oficial, cuya presentación fue anunciada por el gobernador Daniel Scioli para el 2012. La reforma de la Constitución provincial, la Ley de Ministerio Público y la modificación del Código Procesal Penal, constituyen el marco normativo para poner en funcionamiento la Policía Judicial en la provincia, pero hasta el momento no se ha logrado aprobar una Ley que reglamente su organiza-

ción y funcionamiento. Mientras tanto, los Fiscales al no contar con el auxilio de investigadores especializados, deben delegar dichas funciones a la policía bonaerense que está en el eje del conflicto, ya sea por la ineficiencia mostrada en algunas investigaciones o la participación directa en los mismos hechos delictivos que luego debe investigar. Es en este contexto que el Ejecutivo provincial realizó un relevamiento de proyectos que fueron presentados por integrantes de la Comisión por la Memoria y distintas fuerzas políticas y anunció que impulsará la creación de un cuerpo que actuará en los casos de delitos complejos y fundamentalmente en todo tipo de delito cometido por personal de seguridad.

UN LARGO CAMINO RECORRIDO

especializado de Policía Judicial ha determinado una delegación absoluta de la actividad investigativa en la policía administrativa. De este modo la función del Ministerio Público se ha visto limitada en sus posibilidades de dirigir la investigación de los delitos. Es en este marco que la puesta en marcha y reglamentación de la Policía Judicial ha sido eje de variados debates desde la reforma del Ê94 hasta la fecha; concebida principalmente para separar las tareas de prevención de los delitos, a cargo de la policía bonaerense, de las de investigación; las deficiencias en el proceso investigativo de algunos casos resonantes como el de Candela Rodríguez, vuelven a poner al tema en la mira. Si bien existieron numerosos proyectos que tuvieron „estado legislativo‰ uno de los momentos más resonantes en relación a la implementación de la Policía Judicial se dio en el año 2006, tanto en los

El efectivo funcionamiento de una Policía Judicial profesionalizada en la investigación criminal, es una cuestión pendiente en un sistema democrático consolidado y un elemento esencial del sistema en cuanto a la división de funciones de los diferentes poderes del Estado. Las reformas constitucionales y procesales otorgaron el marco normativo para superar el viejo sistema inquisitivo y la instrucción por parte de la policía bonaerense que mostraba su ineficacia y en muchos casos la utilización delictiva de esa facultad, partiendo de esa base se concibió la idea de la Policía Judicial, dependiente del Ministerio Público. Debido a que ninguna de las numerosas iniciativas legislativas para dar respuesta a la manda constitucional ha llegado a buen puerto, la ausencia de un cuerpo

Pág. 16


INSTITUCIONAL

debates parlamentarios, como en los medios de comunicación. En aquel momento, la Comisión de Legislación General, presidida por el entonces Diputado por la UCR Gustavo Ferrari -redactor de un recordado proyecto de Ley al respecto- organizó unas Jornadas para abordar y debatir la temática en profundidad. Esa iniciativa contó con el apoyo y la presencia de la Procuradora de la provincia, Dra. María del Carmen Falbo y tenía la intención de crear conciencia respecto de una materia que viene siendo postergada desde hace varios años: la implementación definitiva del Instituto de la Policía Judicial en territorio bonaerense. En aquella jornada se trataron también las experiencias de cuerpos similares en la provincia de Córdoba y en Francia, contando con la exposición del Dr. Hugo Antolin Almiron (Fiscal de la Cámara 8va. del Crimen de Córdoba) y el Dr. Serge Leteur (ex

jefe de la Delegación de Policía Judicial de La Rochelle y de las Brigadas de Investigación e Intervención de Lyón y Niza). El enfoque de aquel encuentro y del proyecto de Ley de Ferrari apuntaba a la creación de un cuerpo independiente del Poder Administrador en cuanto a recursos e infraestructura, la existencia de distintas ramas, como la encargada de la investigación. Además, autonomía en lo relacionado a la parte científico–técnica; un área destinada a la capacitación, la existencia de un presupuesto acorde para llevar una creación gradual con incorporación paulatina con distintos actores u operadores. También contemplaba la regionalización, la intervención de la Policía Judicial en determinados delitos, la posibilidad del traslado de policías de la actual fuerza de seguridad en lo que respecta a áreas específicamente técnica o científica a la órbita de la Policía

Pág. 17


INSTITUCIONAL

Judicial con la participación previa de la Procuración General en cuanto a la elección de aquellos candidatos que presten conformidad por hacerlo. En la actualidad existen variados proyectos legislativos que buscan subsanar este retraso de diecisiete años, proponiendo la creación de un cuerpo de investigadores especializados con algunas diferencias en lo relativo a la implementación y la organización. En ese sentido, el Poder Ejecutivo provincial había presentado en el 2010 una iniciativa para crear un Cuerpo de Investigadores Judiciales que funcionara como auxiliar de los Fiscales, pero bajo la órbita del Ministerio de Justicia y Seguridad; sin embargo recientemente, el gobernador Daniel Scioli anunció que se enviará al Senado un nuevo proyecto para crear la Policía Judicial para ser tratado en el inicio del próximo período legislativo. Por su parte la Comisión Provincial por la Memoria y el Bloque de Diputados GEN proponen en sus proyectos la implementación de un órgano de Policía Judicial no militarizado que dependa de la Procuración de la Corte. A su vez, el proyecto del Bloque de la oposición plantea la institucionalización de la figura del Vocero oficial en el ámbito del Ministerio Público Fiscal, para que no sean los fiscales sino un experto en comunicación el que trasmita a los medios los detalles de una investigación. Esto nace a partir de la saturación informativa y el sinfín de versiones que se originan ante un caso policial resonante y apunta a reflexionar y mejorar el rol que juega la difusión de datos de causas complejas a través de la prensa. LAS DISTINTAS POSICIONES: OBJETIVOS, ORGANIZACIŁN Y FORMAS DE IMPLEMENTACIŁN

Para comenzar a comprender las diferencias y profundizar sobre los motivos del debate, es necesario delinear el concepto y definir los alcances e incumbencias de la Policía Judicial, referenciando los modelos que se han implementado en otras provincias y países. De la comparación surge que, la dependencia funcional del poder de Policía Judicial, varía de acuerdo al mandato constitucional o en su caso a la organización específica del Poder

Pág. 18

Judicial. En este punto y más allá de que puedan existir matices, en un extremo estaría la total dependencia del Poder Judicial y/o del Ministerio Público, en el medio una total independencia del Poder Judicial y depender en forma orgánica jerárquica y funcional del Poder Ejecutivo, o bien si depende orgánica y jerárquica del Poder Ejecutivo depende funcionalmente del Poder Judicial y/o del Ministerio Público. Tradicionalmente, cuando se habla de una policía judicial se piensa en un cuerpo investigativo, dependiente orgánica y administrativamente del Poder Judicial.

En la provincia de Buenos Aires, el marco normativo está dado por: •La Constitución provincial; Artículo 166 (La Legislatura organizará la Policía Judicial) •La Ley 12061; sobre el Ministerio Público: Artículos 19, 44 y 91(Deberá dirigir a la Policía Judicial o la policía en función judicial) •El Código Procesal Penal (La investigación preparatoria a un juicio y la acusación corresponden a los Fiscales) A través de estas normas y sus modificaciones, el paso del sistema inquisitivo al acusatorio que operó hace ya más de doce años, contemplaba como uno de sus pilares el hecho de colocar en cabeza del Ministerio Público Fiscal la responsabilidad de la investigación, separando esta actividad de la de control de garantías y juzgamiento en la etapa de juicio oral. No obstante estar contemplada en la Ley de Ministerio Público, y con funciones asignadas en este esquema, la Policía Judicial no tuvo un desarrollo efectivo en los hechos. La ausencia de un cuerpo policial como el planteado ha determinado una delegación absoluta de la actividad investigativa en la policía administrativa, de este modo la función del Ministerio Público se ha visto limitada en sus posibilidades de dirigir la investigación de los delitos. Entre las ventajas que supone la existencia de una Policía Judicial, especializada, técnica, inamovible, dependiente del Poder Judicial y diferenciada de la


INSTITUCIONAL

Las reformas constitucionales y procesales otorgaron el marco normativo para superar el viejo sistema inquisitivo y la instrucción por parte de la policía bonaerense, partiendo de esa base se concibió la idea de la Policía Judicial, dependiente del Ministerio Público.

policía de seguridad, estaría la de evitar que la bonaerense cumpla, como lo hace ahora, una doble función preventiva y represiva. En el marco normativo vigente en la provincia prevalece la idea de la separación de las funciones de tal manera que sean ejercidas por dos órganos distintos e independientes, y que haya entonces una policía que dependa de la Procuración, ya que al comenzar su actividad, luego de la comisión de un delito, la misma estará regida por aquellos elementos que caracterizan a la función judicial, por lo que su actividad se realiza en la órbita estricta del Derecho penal sustantivo y formal. Al mismo tiempo, las crisis económicas que se han sucedido en las últimas décadas han retrasado y dificultado la implementación de un nuevo cuerpo y se ha llegado a plantear que en la urgencia de lo cotidiano, era impracticable ese desdoblamiento. Lo cierto es que la necesidad de encontrar una solución a los errores, frecuentemente irreparables, emanados de decisiones judiciales basadas en investigaciones realizadas por la bonaerense, es cada vez más urgente. Sea por ineficacia en la etapa de instrucción de la investigación o por connivencia con delito, la policía bonaerense ha estado en el centro de las polémicas de muchos casos resonantes. Pese a las modificaciones introducidas en materia de seguridad y los cambios en la fuerza, está sospechada de contener grupos delictivos en su seno que gerencian o regulan el delito. Tal es así que, en muchos casos la policía ha sido separada de las investigaciones, quedando a cargo de la Gendarmería Nacional. Este cuadro de situación exige cumplir la norma constitucional que dispone la creación por Ley de una Policía Judicial dependiente de la Procuración de la Corte Suprema de la provincia; lo que permi-

tirá aumentar el grado de independencia y eficacia de las investigaciones judiciales y disminuir el ámbito de discrecionalidad policial para el armado de causas o venta de resultados de las investigaciones por personal policial. De modo que la creación de un cuerpo especializado de estas características persigue un doble objetivo: por un lado cumplimentar la manda constitucional –en cuanto impone a esta Legislatura organizar la Policía Judicial-; y por el otro lado permitir que la actual policía bonaerense se aboque exclusivamente a brindar seguridad a las personas y sus bienes; otorgando más y mejores herramientas en la lucha contra la inseguridad. LOS PROYECTOS LEGISLATIVOS VIGENTES En diciembre de 2010 el Poder Ejecutivo provincial envió al Senado un proyecto que proponía una solución híbrida: la conformación del Cuerpo de Investigadores Judiciales que dependa del poder administrador y sea puesto al servicio de los Fiscales. Dicha iniciativa fue acompañada por otros cuatro proyectos de leyes para mejorar el funcionamiento del Poder Judicial y contribuir a la seguridad de la provincia; pero sin embargo, del paquete de cinco leyes, la única que no tuvo tratamiento legislativo es la de „La creación de los cuerpos de investigación judicial‰. Esta apuntaba a crear un cuerpo en cada uno de los Departamentos Judiciales del Conurbano, Mar del Plata y Bahía Blanca, para incorporar profesionales de distintas áreas como Criminología, Medicina forense, Informática, Derecho y Economía para ser capacitados y entrenados para la investigación de delitos complejos. Sin embrago, un anuncio reciente del gobernador Scioli dio a conocer la intención del

Pág. 19


INSTITUCIONAL

La Policía Judicial fue concebida principalmente para separar las tareas de prevención de los delitos, a cargo de la policía bonaerense, de las de investigación; las deficiencias en el proceso investigativo de algunos casos resonantes como el de Candela Rodríguez, vuelven a poner al tema en la mira.

gobierno provincial de avanzar en la creación de la Policía Judicial dependiente del Ministerio Público, adelantando que se reunirán con los autores de distintos proyectos sobre la materia, y se impulsará una iniciativa al inicio del período legislativo 2012. Los otros dos proyectos sobre el tema fueron presentados por la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) y por el Bloque de Diputados GEN; ambos proponen crear el órgano de Policía Judicial en jurisdicción del Ministerio Público, como establece la Constitución, destacando además la necesidad de que así sea, a partir del sistema acusatorio vigente desde la reforma del Código Procesal Penal de 1998. La propuesta presentada por la CPM, que preside el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, es que la Policía Judicial se rija por el Código de Conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir con la Ley, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1979; además de por lo establecido en la Constitución Nacional y de la provincia y los tratados internacionales de Derechos Humanos. Con este enfoque se pretende contribuir a la seguridad jurídica colectiva, dentro del marco de la Seguridad Democrática y el respeto a los Derechos Humanos, a partir de un amplio estudio de los antecedentes legislativos y las experiencias existentes en nuestro país y en América Latina. Se destacan en este proyecto los aportes de experiencias exitosas, adaptados a las condiciones y posibilidades de la provincia, al trabajo de un grupo interdisciplinario que colaboró para generar un articulado completo. En tanto, la iniciativa del Bloque de Diputados del GEN, apunta a crear un cuerpo no militarizado que funcione como auxiliar del Ministerio Público y de la Suprema Corte de Justicia. Al mismo

Pág. 20

tiempo, a partir de la saturación informativa y el sinfín de versiones que originó la desaparición y posterior asesinato de Candela Sol Rodríguez en Ituzaingó, propone institucionalizar la figura del vocero oficial en el ámbito del Ministerio Público Fiscal, para que no sean los fiscales sino un experto en comunicación el que trasmita a los medios los detalles de una investigación. Esto implica un paso más allá en el reconocimiento de los actores que intervienen en los casos policiales, ya que además de la policía y los fiscales, la prensa ha jugado un papel muy importante y no necesariamente positivo en algunas causas. De acuerdo a esta propuesta parlamentaria, el vocero oficial tendrá entre otras actividades la de difundir información a los medios de comunicación acerca de las causas en trámite en los distintos fueros e instancias, en el marco del debido proceso, tratando de asegurar la estricta comprensión de su contenido jurídico. La intención es que exista dentro del Ministerio Público un vocero que „traduzca‰ en términos comunicacionales, bajo la directiva de un Fiscal, lo que está en términos jurídicos. En ambos casos, los argumentos a favor de la creación y pronta articulación de la Policía Judicial dependiente del Ministerio Público Fiscal se basan en el vacío importante que se ha registrado en la tarea investigativa, fruto de la ineficacia recurrente en la recolección y preservación de las pruebas, como también de la connivencia de miembros de la fuerza policial en delitos que ellos mismos deben investigar. Esto se evidencia en la innumerable cantidad de delitos que quedan sin esclarecerse en territorio bonaerense; ya que, al no haberse creado la Policía Judicial, los fiscales judiciales necesitan de la policía para llevar adelante una investigación.


INSTITUCIONAL

En la actualidad, a los proyectos sobre el tema que tienen estado legislativo presentados por la Comisión provincial por la Memoria y el Bloque de Diputados del GEN se sumó una iniciativa que en 2012 será presentada por el Poder Ejecutivo provincial

Un cambio favorable implicaría independizar totalmente lo que es la investigación de la prevención de los delitos, porque son dos tareas totalmente distintas y también porque lamentablemente, en repetido casos las fuerzas de seguridad están involucradas en el delito que les toca investigar. Esto sucede tanto en nuestra provincia como a nivel general, y la participación directa o la connivencia de personal de la policía en un delito hacen que quede viciado el proceso de investigación. De modo que implementando finalmente la Policía Judicial, se generaría por un lado más seguridad, al estar la policía bonaerense totalmente dedicada a tareas de prevención; y por el otro, mejoraría la calidad del servicio de Justicia si se logra garantizar el debido proceso desde la etapa de instrucción. UNA NUEVA INICIATIVA DEL GOBIERNO PROVINCIAL Como se mencionó, al cierre de esta edición el Ejecutivo provincial anunció la presentación de un nuevo proyecto de Ley durante los primeros días del nuevo período legislativo; que apuntará a crear la Policía Judicial, dependiente del Ministerio Público. Se adelantó que estaría conformada por instructores del Poder Judicial, investigadores de campo y un cuerpo científico forense, para actuar en los casos de delitos complejos como homicidios, crímenes organizados, investigaciones complejas y fundamentalmente en todo tipo de delito cometido por personal de seguridad.

En ese sentido, el ministro de Seguridad y Justicia bonaerense, Ricardo Casal manifestó que se reunirá con legisladores de distintas fuerzas políticas que han trabajado el tema y mantuvo un primer encuentro de trabajo con la Comisión Provincial por la Memoria. En esa reunión se acordaron algunos puntos sobre la creación de una Policía Judicial; entre ellos, que dependerá del Poder Judicial y en ningún caso del Poder Ejecutivo. Asimismo, al ser una fuerza nueva, no se admitirá la incorporación o el pase del personal de la Policía bonaerense al nuevo cuerpo, concebido como una fuerza totalmente distinta. La capacitación será permanente con un plan de implementación; y contará con un cuerpo central y la desconcentración permitirá que los Fiscales cuenten en cada Departamento Judicial con un cuerpo de Policía Judicial para la investigación, especializado en el cúmulo de tareas que tiene hoy la investigación penal. En este marco, según anuncios oficiales, se continuarán desarrollando reuniones para avanzar en el tema y se espera la presentación del proyecto oficial en el Senado para el comienzo del próximo período en la Legislatura. En ese sentido, si bien resta definir los detalles de implementación, la intención del Ejecutivo de crear un cuerpo de instructores e investigadores es manifiesta y los anuncios apuntan a seguir readecuando el Bloque de Seguridad Ciudadana a las nuevas realidades de delitos para lograr más eficiencia en la Justicia.

Pág. 21


INSTITUCIONAL

En el 2010 el gobierno provincial había impulsado la creación de un Cuerpo de Investigadores Judiciales que funcionara como auxiliar de los Fiscales, bajo la órbita del Ministerio de Justicia y Seguridad

LEGISLACIŁN COMPARADA: DE LA POLIC¸A JUDICIAL Y LAS DISTINTAS VARIABLES DE FUNCIONAMIENTO

A través de una comparación se puede observar que la dependencia funcional del poder de Policía Judicial varía de acuerdo al mandato constitucional, o en su caso, a la organización específica del Poder Judicial. Encontrándose así todo un abanico de posibilidades, por ejemplo, la Constitución Española, establece que la Policía Judicial depende de los Jueces, de los Tribunales y del Ministerio Fiscal en sus funciones de averiguación del delito y descubrimiento y aseguramiento del delincuente, en los términos que la Ley establezca (generalmente, la Ley de Enjuiciamiento Penal). En México depende de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal; en Ecuador la Policía Judicial también es un cuerpo auxiliar del Ministerio Público, pero integrado por personal especializado de la Policía Nacional.. A su vez en Costa Rica el Organismo de Investigación Judicial depende de la Corte Suprema de Justicia, con jurisdicción en toda la República. En Portugal, funciona en jurisdicción del Ministerio de Justicia; en cambio, en Colombia es el Ministerio de Defensa Nacional el órgano rector dependiendo la Dirección Central de la Policía Judicial (DIJIN) de la Dirección General

de la Policía Nacional. Lo mismo sucede en Chile, donde la Policía de Investigaciones de Chile (PICH) es una Institución Policial de carácter profesional, técnico y científico, integrante de las Fuerzas de Orden, dependiente del Ministerio de Defensa Nacional, cuyo personal estará sometido a un régimen jerárquico y disciplinario estricto. En tanto, en el marco de la legislación local, la provincia de Córdoba fue pionera en poner en funciones a la Policía Judicial con personal transferido de la policía de la provincia que venía desarrollando tareas técnicas. Funciona como órgano auxiliar del Ministerio Público Fiscal, es parte integrante del Poder Judicial; al igual que en las provincias de La Rioja, Chubut, Entre Ríos, Catamarca, San Luis, Río Negro, Corrientes, Salta y San Juan, estando en estas últimas la organización y funcionamiento a cargo de la Corte de Justicia local. De la amplia mayoría de la legislación comparada surge que la Policía Judicial se crea y depende del Poder Judicial; sus funciones resaltan el perfil técnico específico para el desarrollo de sus tareas; si bien su organización varía de acuerdo a una estructura diversa - departamentos, divisiones, unidades - la orientación reglamenta un cuerpo con dependencias específicas para el desarrollo de una eficaz acción como auxiliar de la Justicia.

La creación de un cuerpo especializado de estas características persigue un doble objetivo: por un lado cumplimentar la manda constitucional y por el otro permitir que la actual policía bonaerense se aboque exclusivamente a brindar seguridad a las personas y sus bienes; otorgando más y mejores herramientas en la lucha contra la inseguridad.

Pág. 22


INSTITUCIONAL

Según el anuncio oficial el nuevo proyecto propone que la Policía Judicial dependa del Ministerio Público, surge del relevamiento realizado por el Ejecutivo de proyectos que fueron presentados por integrantes de distintas fuerzas políticas y se presentará en el próximo período legislativo

Voces autorizadas Jaime Linares, presidente del Bloque de Diputados provinciales GEN-PS; Senador Nacional electo por la provincia de Buenos Aires (Frente Amplio Progresista-FAP) Desde el punto de vista político nosotros insistimos hace muchos años con algunos temas que están pendientes, uno de ellos es el de la Policía Judicial, que es fundamental ante todo porque es manda constitucional. A esto se suma que los problemas de la policía son recurrentes, los cambios introducidos no han significado grandes mejoras; me refiero a los intentos de cambios estructurales como los que propuso Arslanián. Está pendiente entonces la creación de un cuerpo especializado que se dedique a investigar, que se llame Policía Judicial o de cualquier otra ma-

nera, pero con un objetivo claro que es personal capacitado y especializado para esa tarea. Lo cierto es que hasta ahora no ha habido consenso para lograr avanzar en estas cuestiones, si bien sabemos que la Dra. Falbo tiene una visión positiva de esto, básicamente porque se trabajó mucho sobre el tema cuando Gustavo Ferrari era Diputado y presentó un proyecto. A nosotros nos parece que hay que hacer el esfuerzo para lograr un consenso de todos los actores, entre ellos los Colegios de Abogados y encarar el tema como una política de Estado, no como algo partidario. Creo que conceptualmente estamos todos de acuerdo con que es necesario avanzar en la creación de la Policía Judicial, pero hay que tomar la decisión política y llevarlo hasta el final. Ahora, si entidades no gubernamentales, los sectores políticos y las entidades gremiales como los Colegios, pudiéramos ponerlo en debate como un tema importante a resolver de cara al futuro, sobre todo ante

La propuesta presentada por la CPM, que preside el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, es que la Policía Judicial se rija por el Código de Conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir con la Ley, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1979.

Pág. 23


INSTITUCIONAL

De la legislación comparada surge que la Policía Judicial se crea y depende del Poder Judicial; sus funciones resaltan el perfil técnico específico para el desarrollo de sus tareas; si bien su organización varía de acuerdo a una estructura diversa - departamentos, divisiones, unidades - la orientación reglamenta un cuerpo con dependencias específicas para el desarrollo de una eficaz acción como auxiliar de la Justicia.

los recurrentes problemas con la policía, lograríamos un gran avance. El proyecto presentado por el Diputado Marcelo Díaz del GEN plantea que se respete la manda constitucional y se cree un cuerpo especializado, no militarizado y dependiente de la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia de la provincia. Nuestro Bloque va a seguir insistiendo para que este tema se ponga en el tapete y se den los debates necesarios para que finalmente se instrumente e implemente algo que es una deuda desde hace diecisiete años.

Nidia Moirano, Senadora provincial electa por Unión para el Desarrollo Social (UDESO) Desde nuestro espacio como Unión Celeste y Blanco siempre hemos reclamado la sanción y reglamentación de una Ley para poner realmente en funcionamiento a la Policía Judicial porque es necesario que exista un cuerpo policial debidamente capacitado en materias jurídico-legales, especializado en la investigación del delito, orientado al procesamiento de los responsables y escindido de la estructura del Poder Ejecutivo. Hoy, alrededor del 75 por ciento de las investigaciones son archivadas; sin lugar a duda una policía judicial funcionando de manera proactiva podría reducir este porcentaje, por lo menos, a la mitad desligando a la policía de seguridad de funciones para las que no

Pág. 24

está preparada específicamente, trasladándolas al ámbito judicial, agilizando y mejorando las investigaciones. Es cierto que en temas como éste existe un entramado de intereses y manejos políticos difícil de abordar por lo que, muchas veces, los gobiernos eligen hacer oídos sordos a los reclamos sociales que se reflejan en los distintos proyectos legislativos presentados. En los últimos años, tanto nuestro espacio político, como algunos otros bloques opositores hemos hecho especial hincapié en la necesidad de implementar la Policía Judicial y, sin embargo, no hemos podido avanzar en el tratamiento de estos proyectos. Seguramente resulte necesario efectuar un análisis particular de las vicisitudes que acompañaron a cada una de las iniciativas presentadas para poder determinar las causas que impidieron su tratamiento. Quiero destacar en este punto la tarea del ex Diputado radical Gustavo Ferrari que ha sido uno de los grandes impulsores del debate sobre este tema en nuestra provincia. En cuanto a la Procuración considero prudente consultarla directamente sobre su postura respecto a los distintos proyectos presentados; sin embargo entiendo que la que la puesta en marcha de la Policía Judicial debería llevarse a cabo cumpliendo con las funciones establecidas en la Ley Orgánica del Ministerio Público de la provincia, es decir bajo su órbita; en este sentido, considero que cualquier híbrido que no respete tal circunstancia importa-


INSTITUCIONAL

ría incumplir con el mandato constitucional y avasallar lo prescripto por la ley del Ministerio Público. Desde el espacio de Francisco De Narváez, reclamamos hace años la efectiva puesta en marcha de la Policía Judicial y hemos impulsado nuestra propia iniciativa (en algún punto coincidente con aspectos planteados por el proyecto del GEN). Desde la Cámara de Diputados de la provincia, Ramiro Gutiérrez – presidente de nuestro bloque - presentó el año pasado un proyecto solicitando la puesta en funcionamiento de este cuerpo de investigaciones de acuerdo a lo establecido en la Ley 12.601 (Ley Orgánica del Ministerio Público, como mencionaba previamente). Considero que la creación de un portavoz encargado de las cuestiones relativas a la difusión y prensa dentro de la órbita del Ministerio Público Fiscal resultaría de suma utilidad; una correcta, oportuna y cuidada difusión de la información, llevada a cabo por una persona capacitada en comunicación y en la forma que las reglamentaciones lo autoricen, aportaría verdadero sentido a la obligación de reserva que pesa sobre todos los agentes que participan en una investigación. Sin duda la propuesta de institucionalizar la figura del vocero oficial que – como experto en comunicación – pudiera ser el encargado de informar a los medios y, a través de ellos, a la ciudadanía sobre estas cuestiones, es una iniciativa interesante que deberíamos analizar en profundidad de acuerdo al escenario actual.

Gustavo Ferrari, Secretario de Promoción de Ciudadanía de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires. Ex Diputado UCR Desde que empecé mi primer mandato como Diputado en el año 1995 -un año después de la sanción de la Constituciónhasta cuando me fui en el 2007 esta cuestión continuó sin resolverse. Hubo un proyecto de

mi autoría que yo presentaba sistemáticamente, se caía, perdía estado parlamentario y lo volvía a presentar, le hacíamos modificaciones y lo presentaba otra vez, y así⁄ Contamos con la colaboración de la Procuración, tanto cuando estaba el anterior Procurador, el Dr. De la Cruz como con la Dra. Falbo. Con ella, de hecho, trabajamos en conjunto y el proyecto se modificó de acuerdo a sugerencias realizadas por la Procuración. Hicimos en el año 2006 unas Jornadas sobre Policía Judicial y vinieron a dar charlas gente de la Policía Judicial de Córdoba y de Francia, fue un encuentro que suscitó mucho interés y se logró un consenso institucional y político en aquel momento. Pero siempre hemos ido encontrado algunas resistencias, algunas más sugestivas que otras, en algún momento el proyecto tuvo dictamen de una o dos Comisiones, pero cuando llegaba a la tercera se „caía‰: objeciones o cuestionamientos ha habido pocos, más que nada los argumentos en contra giraban en torno a la cuestión presupuestaria. En cuanto a las Policías Judiciales u organismos similares que funcionan en el mundo hay dos „tipos‰: las que dependen del Poder Judicial y las que siguen dependiendo del Poder Ejecutivo. Nuestro proyecto planteaba la creación del cuerpo especializado dependiente exclusivamente de la Procuración General de la Corte; porque entendimos que el mejor modelo para nuestra idiosincrasia y nuestra realidad era hacerlo depender del Poder Judicial y particularmente de la Procuración. Más que nada, a partir del nuevo Código del año Ê98 de implementación del Sistema acusatorio, lógicamente que el primer contacto con el hecho delictivo lo debe tener el director del proceso de investigación que es el Fiscal, entonces nada mejor que hacer depender un cuerpo así del Ministerio Público Fiscal. El proyecto en líneas generales proponía crear un cuerpo con investigadores, un personal técnico científico y un personal au-

Pág. 25


INSTITUCIONAL

Por su parte, las propuestas del GEN y la CPM también apuntan a la creación de un cuerpo no militarizado que dependa del Ministerio Público Fiscal directamente

xiliar, entonces los investigadores estuvieran abocados especialmente a la faz investigativa –valga la redundancia- en lo relativo al primer contacto con el hecho delictivo, la escena y las personas involucradas, con la recolección y conservación de pruebas. Mientras por su parte el personal técnico científico estaría abocado a la evaluación de esas pruebas; nosotros preveíamos en ese proyecto que el personal de la Policía Científica pudiera ser transferido, previa aceptación del Procurador. Lo que uno lamenta con estos temas es la pérdida de tiempo, porque estamos hablando de que pasaron diecisiete años desde la reforma constitucional y seguimos sin implementar la Policía Judicial; pero lamentablemente en nuestro país las normas suelen ser declarativas y de preveer institutos que luego jamás se ponen en marcha, como es el caso de Juicio por Jurados, sólo por citar un ejemplo. Muchas veces las causas no llegan a resolverse o no se logra condenar a los imputados porque las pruebas no alcanzan o resultan nulas, producto de un proceso deficitario y defectuoso durante la investigación. Por eso muchas veces, los mismos Jueces que son repudiados por dejar en libertad a los acusados, no tienen los elementos necesarios para poder lograr una condena, y eso tiene plena relación con que el proceso de investigación ha sido malo o nulo, lo que no le deja otra opción que sobreseer o absolver. Que pase esto, en términos simbólicos a veces es mucho peor que el hecho delictivo en sí, porque que una sociedad descrea de la Justicia es algo muy peligroso. Por eso creo que más allá de las cuestiones

Pág. 26

técnicas, creo que hay una cuestión de fondo importante que debería generar una mayor eficiencia en cuanto a la aplicación del Derecho, a hacer Justicia en definitiva.

María del Carmen Falbo, Procuradora General de la Suprema Corte de la provincia de Buenos Aires A partir de la promulgación de la Ley N° 12.061 (sobre el Ministerio Público) se conformó paulatinamente un cuerpo de instructores judiciales y peritos, a cargo de un Secretario, el cual funciona dentro de la órbita de la Procuración General, dependiendo jerárquicamente del Procurador General y que asisten en investigaciones complejas a los fiscales de los Departamentos Judiciales que lo soliciten. Asimismo y previo curso de capacitación se creó la figura del Instructor Judicial que integran las fiscalías departamentales. Entiendo que resulta sumamente imperioso contar con un cuerpo policial de investigación y científico, altamente capacitado que pueda reforzar el existente, dependiente del Ministerio Público en toda la provincia, para lograr una mayor efectividad en las investigaciones penales. Creo que no podemos hablar de un sólo factor determinante en orden a la dificultad de crear la Policía Judicial dentro del territorio bonaerense. Se trata de un tema sumamente sensible, que involucra una serie de decisiones sobre las cuales, al día de la fecha, no se han logrado poner de acuerdo todos los sectores involucrados. Cada proyecto pre-


INSTITUCIONAL

El proyecto del GEN propone institucionalizar la figura del vocero oficial en el ámbito del Ministerio Público Fiscal, para que un experto en comunicación trasmita a los medios los detalles de una investigación.

sentado a lo largo de este tiempo, independientemente de su autor, evidenció una postura diferente en torno a su organización, forma de implementación y objetivos. Si bien en términos generales todos pugnamos por dotar a la provincia de un cuerpo especializado en tareas complejas, capaz de coadyuvar a los fiscales en las investigaciones judiciales que así lo requieran, los numerosos factores, inclusive el presupuestario, se erigieron como obstáculos al momento de tomar una decisión en torno a su creación. Si bien, desde la Procuración y en orden a no sólo resguardar la división de poderes que ordena el régimen republicano de gobierno, sino también adelantándonos a la posibilidad de que seamos llamados a dictaminar en un expediente judicial, intentamos no tomar partido ni adelantar opinión sobre uno u otro proyecto, aunque en su momento hemos aportado algunas líneas directrices para el tema. Hemos concurrido y participado activamente de las Jornadas sobre Policía Judicial organizadas por Gustavo Ferrari en 2006 en la Legislatura provincial, debido al innegable interés que posee la Procuración en reflexionar e intercambiar opiniones en torno al mejor modelo de policía Judicial a instaurar en la Provincia de Buenos Aires. Creo que los dist intos proyectos plantean modalidades diferentes de funcionamiento y organización, con aspectos muy positivos y otros que quizás serán objeto de tratamiento dentro del ámbito de la Legislatura provincial. Estimo que la dependencia funcional de la Policía Judicial, debe estar dentro de la órbita del Ministerio Público.

Marcelo Feliú, Diputado provincial por el Frente para la Victoria(FPV), presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia Definitivamente debemos terminar con la mora legislativa sobre la Policía Judicial, es auspicioso que el gobernador de la provincia haya decidido avanzar con este tema. Ahora empieza la etapa de las propuestas y la búsqueda de consenso imprescindible para que esta necesidad se convierta en realidad y que la investigación judicial cuente con esta herramienta especializada e independiente. Creo personalmente que el retraso en la creación de un cuerpo de estas características se debe a que no se pudo construir un mínimo de consenso que provocara la decisión política de avanzar. Asimismo, ahora con el impulso del gobernador Scioli se podrá dar el primer y gran paso para su implementación, con un debate serio y responsable, que incluya además de las pautas de funcionamiento, el presupuesto necesario. Todos los aportes son valiosos para dar este debate e insisto que luego del impulso del gobernador seguramente se convocará todos los sectores involucrados e interesados en el tema para que hagan su aporte. Es necesario obtener consensos mínimos para que este tema trascendente llegue a buen destino. Ese es el desafío, más aún con el impulso que se le ha dado desde el Ejecutivo provincial, hay que evaluarlo positivamente y, por ende, comprometerse para obtener el reconocimiento legislativo.

Pág. 27


INSTITUCIONAL

Trabajo en las Comisiones: Comisión de Incumbencias profesionales. “Nuestra Comisión seguirá trabajando fuertemente, en el convencimiento que defendiendo las incumbencias estamos defendiendo no solamente a nuestra profesión, sino el interés social” En otra oportunidad ya señalamos que el tema de nuestras incumbencias no pasaba por la defensa a ultranza de intereses sectoriales, sino que el conjunto de la población debe estar interesado en que cuando se ponen en juego cuestiones de índole jurídica, seamos solamente los abogados los que podamos intervenir para poder aconsejar debidamente a las partes intervinientes y dar una solución a sus conflictos y no se tenga que recurrir a profesionales de otras ramas del conocimiento. Que tal proceder además no surja como una imposición, sino como un natural requerimiento de la sociedad. Por ello es nuestro deber alertar sobre las perniciosas consecuencias de no valorar adecuadamente nuestra actividad profesional. Asimismo, los abogados disponemos de fundadas razones para sostener que el alcance de nuestra actividad debería ser más amplio que el actual. No cabe duda que esas razones coinciden con nuestros intereses particulares, pero no es mera retórica señalar que, al mismo tiempo, sería la sociedad quien resultaría beneficiada si se pudiese avanzar en esa dirección. Pero para poder trabajar en ese sentido, los abogados debemos extremar el celo en nuestra formación jurídica y en el control ético del ejercicio profesional. Desde la Comisión de Incumbencias hemos tratado de realizar acciones en ese sentido. Hemos buscado crear conciencia en nuestros matriculados de todos estos aspectos que señalamos. En consecuencia se propuso y apoyó la realización de jornadas en distintos colegios sobre el tema „In-

Pág. 28

cumbencias profesionales- Sucesiones extrajudiciales‰, analizando lo que proponen los Escribanos acerca de implementar las denominadas – quizás con mayor precisión- „Sucesiones notariales‰. La Dra. Yolanda Pérez Buacar, Presidente de la Comisión de Incumbencias y Situación Ocupacional del Colegio de Abogados de La Matanza e integrante de nuestra Comisión fue quién realizó intervenciones sobre el tema en distintos Colegios, tales como La Plata, San Isidro, La Matanza, Morón, Trenque Lauquen y Dolores entre otros, donde expuso acerca de la necesidad de defender en materia sucesoria, el sistema que surge del Código Velezano que responde a varios principios, entre los que se encuentran primordialmente salvaguardar el orden público y para ello tener el debido control de legalidad. Aspectos estos que solo pueden ser garantizados mediante la intervención imparcial del Poder Judicial , como un modo irremplazable de asegurar y proteger el interés general de la sociedad, rechazándose de esa forma el intento de modificar el sistema y pautas actualmente vigentes. En todos los casos la exposición realizada como el intercambio posterior, permitió instalar el análisis y debate sobre el tema, que fue el propósito perseguido. Se pudo comprobar asimismo que los matriculados de cada lugar han ido tomando conciencia sobre el tema y de la importancia de sumarse a la defensa de nuestras incumbencias. Como se dijo además, si se permitiera que los trámites sucesorios fuesen hechos por otras profesiones, se perdería una importantísima fuente de


INSTITUCIONAL

recursos en nuestras Cajas Previsionales lo que también atentaría directamente contra nuestra actividad. Paralelamente a las acciones de concientaciòn y siguiendo con el lineamiento ya explicitado, que es necesario que nos capacitemos en forma permanente para tener una formación jurídica que permita dar respuesta a las distintas necesidades de la sociedad cuando seamos requeridos, se dispuso utilizar las herramientas de la Fundación de Ciencias Jurídicas y Sociales ( Fundación CIJUSO) a fin que los Colegios que así lo dispongan puedan ofertar cursos de capacitación a sus matriculados, en temas que se apartan de lo que comúnmente hacemos los abogados. Fue así que se llevaron a cabo, principalmente en algunos Colegios del interior, varios de los cursos de capacitación que la Fundación propone a través de su cartilla de cursos, tales como : 1: Curso de Fideicomiso – a cargo del Dr. Fulvio Santarelli.- 2.- La reforma de la Ley de defensa del Consumidor. Nueva jurisprudencia: a cargo del Dr. Jorge Oscar Rossi.- 3.- Curso aspectos tributarios sobre las compensaciones, Contratos agropecuarios. Beneficios otorgados por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y UCESCI. Registro de operadores de granos. Jurisprudencia relacionada, a cargo de los Dres. Héctor Rafael Frega, Raúl Juan Carlos Baroni y Guillermo Vega : 4.- Taller sobre: Psicología para abogados: Para mejorar la relación del abogado y el cliente. Docente: Licenciada Sonia Cesio, entre otros. Y en ese mismo sentido, se continúa en forma permanente debatiendo cuál es la posición que debe asumir la abogacía organizada de la provincia, frente a la ley de Educación Superior y las disposiciones legales vigentes en el tema, siendo que aún la abogacía no ha sido declarada de interés público. En la misma dirección de defensa de nuestra actividad, seguimos apoyando fuertemente desde la Comisión, los pasos previstos en la ley 13.951 y Decreto 2530/10, que implementa en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, la Mediación Previa obligatoria a todo juicio- como método alternativo de resolución de conflictos-, con las exclusiones establecidas en la propia ley-, con el objeto de promover y facilitar la comunicación directa entre las partes que permita la solución del conflicto, de-

biendo destacarse que conforme lo dispuesto en el art. 26 de la ley, para ser mediador judicial se requiere poseer título de abogado. En ese sentido, podemos señalar con satisfacción que se trata de haber obtenido en forma legítima y por la decisión del Gobierno Provincial, una incumbencia que claramente nos corresponde, máxime teniendo en cuenta que en el sistema previsto por la ley, se requiere imprescindiblemente tener conocimientos de derecho, toda vez que el acuerdo que pueda obtenerse en la mediación, se someterá a la homologación del Juzgado que resulte sorteado conjuntamente con el mediador, luego de formularse la pretensión y conforme lo previsto en los arts. 6 y 7 de la ley. Habiéndose culminado con los exámenes de Registro ante el Ministerio de Justicia y Seguridad, podemos decir con satisfacción que la abogacía provincial – y dentro de ella nuestra Comisión- ha contribuido decididamente a que finalmente pueda comenzar a regir la ley y que la mediación previa obligatoria a todo juicio- en los términos de la normativa- sea una realidad en la provincia. Lo cual además es un claro ejemplo de cómo la atribución de una incumbencia a determina profesión, se ha realizado en miras del interés general y no del mero interés sectorial de la actividad involucrada. Por último, corresponde destacar que hemos estado en permanente contacto y participando a través de distintos delegados que asisten a nuestra Comisión, en las reuniones de la Comisión de Incumbencias y Situación Ocupacional de la Federación Argentina de colegio de Abogados-FACA, lo que nos ha permitido ir analizando y tomando parte, de alguna forma, en las acciones que la abo-

DR. RAMÓN PÉREZ PRESIDENTE COMISIÓN INCUMBENCIAS PROFESIONALES Pág. 29


INSTITUCIONAL

gacía organizada desarrolla a nivel nacional. Y en ese sentido, destacamos que varios miembros de la Comisión- entre los que me incluyo- participamos también de las Jornadas Nacionales de Incumbencias realizadas en el Colegio de Abogados de Tucumán, los días 28 y 29 de Octubre de 2010, en los que como principal conclusión, se resolvió articular acciones con las Cajas de Previsión de todo el país, a fin de poder afrontar costos que demanden las acciones en defensa de nuestras incumbencias. Falta aún mucho por hacer, pero a un año y cuatro meses de haberse iniciado las actividades de la Comisión, en esta etapa (téngase en cuenta que la primera reunión se llevó a cabo el día 18 de Agosto de 2010) podemos decir que algunos aspectos importantes se han ido logrando. Por un lado, la permanente participación de la mayoría de los colegios de la provincia que permiten una asistencia muy importante en cada reunión de la Comisión, que no hace decaer el entusiasmo por continuar generando acciones en defensa de nuestra actividad y revela asimismo que se ha despertado la conciencia de la abogacía provincial; en segundo lugar podemos observar también como muy positivo que se haya decidido estar en permanente contacto con el resto de la abogacía organizada del país, porque resulta evidente que muchas de las acciones que tenemos que emprender exceden claramente el mero ámbito provincial. Por último resulta también muy claro y útil a los fines perseguidos, que actualmente exista un debate y análisis fuertemente instalado en la provincia acerca de la defensa de nuestras incumbencias. En síntesis, nuestra Comisión seguirá trabajando fuertemente, en el convencimiento que defendiendo las incumbencias estamos defendiendo no solamente a nuestra profesión, sino el interés social. Por eso ratificamos el concepto del lema bajo el cual sesionó la Jornada Provincial de Incumbencias que hemos referido anteriormente: „La abogacía es la profesión que garantiza la justicia y la paz social.‰

Pág. 30

LA COMISIÓN DE INCUMBENCIAS DENTRO DEL MARCO DE SUS ACTIVIDADES HA COORGANIZADO CONJUNTAMENTE CON LA CAJA DE ABOGADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Y EL COLEGIO DE ABOGADOS DE LA MATANZA , EL PASADO 28 DE OCTUBRE UNA JORNADA PROVINCIAL DE INCUMBENCIAS, QUE SE DESARROLLÓ EN LA SEDE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA Y EN HOMENAJE AL RECIENTEMENTE Y LAMENTABLEMENTE FALLECIDO PRESIDENTE DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE LA MATANZA Y AMIGO, DR. EDGARDO PABLO AYALE, JORNADA QUE TUVO POR LEMA “ LA ABOGACÍA GARANTIZA LA JUSTICIA Y LA PAZ SOCIAL”. SE LLEVARON A CABO DOS PANELES, UNO POR LA MAÑANA REFERIDO A “EDUCACIÓN LEGAL Y FORMACIÓN PROFESIONAL” DONDE DISERTARON LOS DRES. MARÍA FERNANDA VAZQUEZ, YOLANDA PEREZ BUACAR, FERNANDO J.J. VARELA Y JUAN CARLOS PARÍS, EN EL QUE LOS DISTINTOS DISERTANTES EXPUSIERON SUS CRITERIOS ACERCA DEL NIVEL ACADÉMICO QUE DEBEN TENER LOS ABOGADOS QUE EGRESAN DE NUESTRAS FACULTADES. EN ESE SENTIDO Y MÁS ALLÁ DE LOS DISTINTOS PARECERES QUE QUEDARON EVIDENCIADOS EN LOS DEBATES POSTERIORES, SE PUDO EXTRAER COMO CONCLUSIÓN QUE LA FORMACIÓN DEL ABOGADO DEBE REFLEJARSE EN LAS CURRÍCULAS Y EN LOS NIVELES FORMATIVOS UNIVERSITARIOS, QUE LAS FACULTADES DEBEN ASUMIR CON RESPONSABILIDAD LA FORMACIÓN DEL ABOGADO, LOGRANDO LA REFLEXIÓN CRÍTICA, LA LECTURA, EL ANÁLISIS Y EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO JURÍDICO JUNTO AL MÉTODO CRÍTICO, QUE ES LO QUE LE PERMITIRÁ AL MISMO DESEMPEÑARSE CON ÉXITO EN SU PROFESIÓN Y SATISFACER LOS REQUERIMIENTOS QUE LA SOCIEDAD LE SOLICITE. POR LA TARDE, Y CON LA PARTICIPACIÓN DE LOS DRES. JORGE SANTI, JOSÉ BOTTERI, ALBERTO BIGLIERI, ANTONIO E. CARABIO Y AUGUSTO WAYAR SE REALIZÓ UN PANEL SOBRE TEMAS ESPECÍFICOS DE INCUMBENCIAS PROFESIONALES, DONDE LOS DISERTANTES DIERON SU VISIÓN SOBRE DISTINTOS ASPECTOS DE LA ACTIVIDAD: INCUMBENCIAS PROFESIONALES EN DERECHO COMERCIAL Y EMPRESARIO, EL ROL DE LOS ABOGADOS EN LOS PROCESOS DE QUIEBRA; SUS FUNCIONES ANTE LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PERSONAS JURÍDICAS Y ANTE EL TRIBUNAL FISCAL, FUERON ALGUNOS DE LOS TEMAS ABORDADOS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LAS INCUMBENCIAS. IGUALMENTE SE ANALIZÓ EL TEMA DE LA PELIGROSIDAD PARA LA SOCIEDAD DE TRANSFERIR BIENES POR VÍA DE DONACIONES BUSCANDO EVITAR LOS TRÁMITES SUCESORIOS E IGUALMENTE PROPOSICIONES ACERCA DE CÓMO ABORDAR LA DEFENSA DE NUESTRAS INCUMBENCIAS EN LO QUE SE CONSIDERÓ UN CLARO CONFLICTO CON OTRAS PROFESIONES. AL IGUAL QUE POR LA MAÑANA, A POSTERIORI DE LAS EXPOSICIONES SE GENERÓ UN AMPLIO DEBATE ENTRE LOS NUMEROSOS ASISTENTES, QUE PERMITIÓ OBSERVAR CON SATISFACCIÓN QUE LOS PROPÓSITOS DE LA JORNADA, EN EL SENTIDO DE DESPERTAR INQUIETUDES, DEBATES Y PENSAR EN CURSOS DE ACCIÓN SE HABÍAN CUMPLIDO PLENAMENTE.


INSTITUCIONAL

Comisión de Administración de Justicia. “Con el objeto de mejorar el servicio de justicia se ha considerado la conveniencia de establecer un verdadero control de gestión sobre la labor de los órganos pertenecientes al Poder Judicial,con la finalidad de lograr una mayor eficacia, rapidez y calidad en el servicio de justicia” En la primera reunión del año de la Comisión de Administración de Justicia del COLPROBA, celebrada en el Colegio de Abogados de Necochea, en el mes de febrero pasado, se plantearon los siguientes temas de debate y estudio a desarrollar en el transcurso del año: 1) Problemas edilicios: Dispersión de dependencias e inadecuado uso de recursos. 2) Fuero laboral: conveniencia de impulsar una reforma del fuero y de su procedimiento. 3) Control de gestión y calidad del servicio de justicia. 4) Premio a la excelencia judicial. 5) Sistema Augusta. 6) Mesa receptora de escritos. Acuerdo 3397. 7) Registro de juicios Universales. Acceso informático. 8) Ley de aranceles 8904. Los temas propuestos se han venido desarrollando y debatiendo en las reuniones mensuales celebradas por la Comisión y, en algunos casos, se han elevado las respectivas conclusiones para su consideración en el seno del Consejo Superior y, en otros, se continúa debatiendo para la elaboración de una conclusión. Si bien el año pasado nuestra Comisión elaboró un informe respecto de los problemas edilicios existentes en los distintos Departamentos Judiciales, hemos considerado necesario actualizarlo, por entender que la dispersión de dependencias y el inadecuado uso de los recursos no solo no ha mejorado, sino que se ha profundizado. Se solicitaron informes a todos los delegados a los efectos de elaborar uno general que refleje lo más precisamente posible la caótica situación edilicia del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires. A fin de determinar la procedencia de impulsar una reforma del fuero laboral y de su procedimiento, se requirieron informes a los respectivos Institutos de Derecho Laboral de los Colegios Departamentales, a los efectos de que se expidieran respecto de la conveniencia de mantener o modificar la composición de Tribunales Colegiados de Instancia Ðnica y del procedimiento laboral vigente en la Provincia. El tema fue discutido en varias reuniones resolviéndose que en una próxima, a celebrarse en el Colegio de Mar del Plata, se terminarán de recepcionar los informes y se tratará como único tema del orden del día.

Con el objeto de mejorar el servicio de justicia se ha considerado la conveniencia de establecer un verdadero control de gestión sobre la labor de los órganos pertenecientes al Poder Judicial, con la finalidad de lograr una mayor eficacia, rapidez y calidad en el servicio de justicia. Oportunamente se elaboró un informe en el que sostuvimos, entre otras consideraciones, que en la práctica se aprecia una gran disparidad de funcionamiento y rendimiento de los distintos órganos que integran el Poder Judicial en los diferentes Departamentos Judiciales. Entendemos que la única forma en que se puede mejorar la calidad del servicio es utilizando en forma eficiente todas las herramientas con las que se cuenta actualmente, en especial la informática y métodos de gestión adecuados a la función. Es por ello que proponemos elaborar un sistema de control judicial que dinamice la gestión a través de la Subsecretaría de Control de Gestión de la SCJBA, que deberá evaluar el funcionamiento de cada dependencia y proponer fórmulas y métodos que mejoren el servicio en beneficio de todos los actores involucrados. Consideramos de fundamental importancia que el órgano de control judicial no se limite a meras inspecciones formales de Juzgados, sino que, además de las necesarias evaluaciones, deberá proponer: - métodos de gestión tendientes al mejoramiento del servicio. - la capacitación del personal: empleados y funcionarios. - mejoramiento edilicio. Recientemente, la SCJBA ha creado un "Banco de Buenas Prácticas de Gestión" que funcionará en el ámbito de

DR. DAVID CORDEVIOLA PRESIDENTE COMISIÓN ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

Pág. 31


INSTITUCIONAL la Secretaría de Planificación, a los efectos de potenciar la divulgación, el conocimiento y la implantación de prácticas de organización y gestión que han alcanzado buenos resultados en su implementación. En base a las conclusiones de distintos congresos y a las experiencias de varios Juzgados que han desarrollado métodos de gestión, se podrían establecer pautas generales de funcionamiento que podrían mejorar el servicio de justicia, sin modificar demasiado las estructuras y recursos con que cuentan en la actualidad. El 14 de octubre pasado se recibió la visita del Lic. Néstor Trabucco, Secretario de Planificación de la SCJBA, a los efectos de intercambiar ideas al respecto. Con la misma finalidad de estimular la excelencia en la gestión judicial, y recuperar la confianza en la justicia, se ha considerado la posibilidad de instituir, en el ámbito de la provincia, un premio a la excelencia judicial. Se recabaron informes a los Colegios Departamentales respecto del funcionamiento del Sistema Augusta

y su implementación en Cámaras de Apelación y Juzgados de Paz, y de la posibilidad de acceder por el mismo al Registro de Juicios Universales. Durante el transcurso del año se han incorporado al sistema las Cámaras de Apelaciones y han comenzado a incorporarse los Juzgados de Paz; el acceso al Registro de Juicios Universales viene funcionando como prueba piloto en algunos Juzgado de la Provincia. Con relación a la Mesa Receptora de Escritos (Acuerdo 3397) se han efectuado consultas respecto de su funcionamiento en los distintos Departamentos Judiciales, surgiendo notables diferencias en su instrumentación y hasta la inexistencia de las mismas en alguno de ellos. Este tema también fue tratado en la reunión con el Lic. Trabucco. Por último, se había comenzado a estudiar la posibilidad de una reforma a la ley arancelaria 8904 pero suspendimos su tratamiento cuando se decidió en Mesa Directiva del COLPROBA la creación de una comisión de estudio de dicha reforma.

Consultorios Juridicos Gratuitos Fue creada la Comisión con rango provincial en la reunión del 27.03.09 en la Sede del Consejo Superior en La Plata. Desde el inicio de actividades se han dado tratamiento a diversos temas: •Carta de Pobreza: parámetros de cada Colegio.Informes.- Se consensuaron criterios para establecer los parámetros que deben tenerse en cuenta para considerar pobre a una persona y que pueda acceder a la atención por parte del Consultorio Jurídico correspondiente. •Incumbencias y competencia de los Consultorios: Se intercambiaron criterios respecto de los temas que los Consultorios atienden y el intento por evitar que colisionen con las incumbencias de la abogacía independiente. •Causales de excusación de los colegas: Tribunal de Disciplina.- Se unificaron criterios para considerar y aprobar las causales de excusaciones para tomar un caso que el Patrocinio atribuye a los abogados ya sea por sorteo o por las formas que cada colegio establezca. •Equipos interdisciplinarios: Convenios de cada Consultorio.- Se planteó la necesidad de que los Consultorios Jurídicos firmen convenios marco con equipos interdisciplinarios para acompañar a los profesionales del Derecho que atienden los casos cotidianos del Consultorio Jurídico. •Defensa Mixta: criterios de distribución de causas entre Defensorías Oficiales y Consultorios Jurídicos.- Se definieron pautas para su distribución y evitar que se vulneren las incumbencias de la abogacía independiente. En el marco de las actividades programadas se efecPág. 32

tivizo un encuentro con el Dr. Alberto Palacio, Director del Centro de Asistencia a la Victima, dependiente del Ministerio de Justicia de la pcia de Bs. As. Luego de la exposición del Dr. Palacio respecto del funcionamiento y facultades del organismo a su cargo, se efectuaron consultas de los presentes en relación a distintas temáticas como el modo de percerpción de los honorarios profesionales, tipos de casos a derivar a los Consultorios, modalidad de la derivación, tipo de materias en las que intervienen, problemática de la actuación con designación de abogado particular, entre otras. Asimismo se firmó un convenio entre COLPROBA y FACA, para constituir una comisión nacional sobre Consultorios Jurídicos, que favorece a quienes posean la derivación de un tema de los Consultorios Jurídicos, en el que se deba realizar notificaciones fuera de la localidad, las que se realizarán en forma gratuita. Intervendrán todos los Colegios adheridos al convenio, entonces las notificaciones se efectuarán entre Consultorio remitente y Consultorio Destino en forma directa, en dicha notificación deberá estar ratificado por el Colegio y/o Consultorio, el patrocinio gratuito de dicha causa.

DRA. GABRIELA GONZALEZ ABADIE PRESIDENTE COMISIÓN DE CONSULTORIOS JURÍDICOS.


EVENTOS

Se realizaron en las XXXVI Jornadas Deportivas Interdepartamentales La trigésimo sexta edición de las Jornadas Deportivas se llevó a cabo en Mar Del Plata durante los días 9 al 12 de noviembre y contó con una nutrida concurrencia, pese a que este año los tribunales provinciales estuvieron prácticamente paralizado por más de dos meses, más de tres mil participantes se dieron cita en el tradicional encuentro.

Organizadas por la Comisión de Deportes que preside el Dr. Héctor Días y contando con el esfuerzo, la voluntad y la constancia de todos los colegas que cada año reservan el espacio para poder estar entre amigos y compartir momentos divertidos, se logró esta notable convocatoria dentro de un marco de innegable camaradería.

Como todos los años, la fiesta de apertura se realizó en Tío Curzio el día 9 y el evento de Cierre y entrega de premios tuvo lugar el día 12 en el Hotel Costa Galana, donde concurrieron quinientos cincuenta abogados. Por tercer año consecutivo resultó ganador de las Jornadas el Colegio de Lomas de Zamora, mientras que el segundo lugar fue para La Plata y el tercero para La Matanza; por su parte, el Colegio de Abogados de Junín fue galardonado con la Copa Fair Play. Las competencias en las distintas disciplinas se desarrollaron en los mejores escenarios y complejos deportivos, y los servicios médicos estuvieron a cargo de CASA que garantizó además la presencia de ambulancias y profesionales de la salud en todos los centros deportivos. La disciplina por excelencia, el fútbol, se jugó en los escenarios deportivos de Villa Marista, Parrasquini y Banco Provincia., en las cinco categorías Libres, Veteranos, Senior, Súper-Senior y Master. El básquet y Voley masculino y femenino se desarrollaron en los Complejos del Club Unión y Punto Sur. Por su parte, los deportes que han crecido mucho por la convocatoria son el Hockey y Fútbol femenino que se jugaron también en el Complejo Punto Sur. En tanto, el Club Náutico de Mar del Plata brindó la totalidad de sus canchas de tenis para las competencias en esa disciplina, también dividida en las categorías de

Libres, Veteranos, Senior y Súper Senior. En el marco de la integración de los colegas con discapacidad se llevó a cabo el día 11 una exhibición de yudo, participando de la misma los Dres. Miguel Salinas y Marcelo Morelli que tuvo lugar en el Club Unión. A su vez, el Dr. Ricardo Díaz Marques obtuvo el segundo puesto en Natación en estilo pecho y también compitió en Maratón.

Pág. 33


EVENTOS

A CONTINUACIŁN SE PUBLICA EL LISTADO DE LOS GANADORES POR CATEGOR¸A ACTIVIDAD

1À PUESTO

2À PUESTO

AJEDREZ BASQUET (MAXI) BASQUET ASCENSO BASQUET CAMPEONATO BILLAR BOCHAS BOWLING INDIVIDUAL BOWLING POR EQUIPOS FUTBOL FEMENINO FUTBOL JUVENIL A FUTBOL JUVENIL B FUTBOL MASTER FUTBOL SENIOR A FUTBOL SENIOR B FUTBOL SUPER SENIOR A FUTBOL SUPER SENIOR B FUTBOL SUPER SENIOR B FUTBOL VETERANOS A FUTBOL VETERANOS B GOLF INDIVIDUAL (CAT. 0-9) GOLF INDIVIDUAL (CAT. 10-16) GOLF INDIVIDUAL (CAT. 17-24) GOLF INDIVIDUAL (CAT. 25-36) GOLF POR EQUIPOS HOCKEY FEMENINO MARATON FEMENINOS +40 MARATON FEMENINOS LIBRE MARATON MASCULINO +40

Lomas de Zamora- 60 Ptos Bahia Blanca- 60 Ptos Lomas de Zamora- 80 Ptos La Plata- 100 Ptos La Plata- 20 Ptos Junín- 60 Ptos La Matanza- 10 Ptos La Matanza- 60 Ptos Lomas de Zamora- 30 Ptos La Plata- 120 Ptos Mar del Plata- 100 Ptos Lomas de Zamora- 60 Ptos La Plata- 100 Ptos La Matanza- 80 Ptos San Isidro- 100 Ptos Azul- 80 Ptos Azul- 80 Ptos Lomas de Zamora- 100 Ptos La Matanza- 80 Ptos Dolores- 10 Ptos San Martin- 10 Ptos Morón- 10 Ptos Azul- 10 Ptos San Martin- 60 Ptos Quilmes- 60 Ptos Bahia Blanca- 40 Ptos Mar del Plata- 40 Ptos Bahia Blanca- 40 Ptos

La Matanza- 30 Ptos San Martin- 30 Ptos Mercedes- 40 Ptos Bahia Blanca- 50 Ptos Junín- 10 Ptos Pergamino- 30 Ptos Lomas de Zamora- 5 Ptos Necochea- 30 Ptos Bahia Blanca- 15 Ptos Morón- 60 Ptos San Martin- 50 Ptos La Plata- 30 Ptos Azul- 50 Ptos Morón- 40 Ptos Lomas de Zamora- 50 Ptos La Matanza- 40 Ptos La Matanza- 40 Ptos Junín- 50 Ptos San Martin- 40 Ptos Mar del Plata- 5 Ptos Quilmes- 5 Ptos Necochea- 5 Ptos - 5 Ptos Dolores- 30 Ptos La Plata- 30 Ptos Zarate-Campana- 20 Ptos Quilmes- 20 Ptos Zarate-Campana- 20 Ptos


EVENTOS

ACTIVIDAD

1À PUESTO

2À PUESTO

MARATON MASCULINO +50 MARATON MASCULINO LIBRES METEGOL NATACION FEMENINO VETERANAS ESTILO CRAWL NATACION FEMENINO VETERANAS ESTILO ESPALDA NATACION FEMENINO ESTILO CRAWL NATACION FEMENINO ESTILO ESPALDA NATACION FEMENINO ESTILO MARIPOSA NATACION FEMENINO VETERANAS ESTILO PECHO NATACION FEMENINO) ESTILO PECHO NATACION LIBRE ESTILO CRAWL NATACION LIBRE ESTILO ESPALDA NATACION LIBRE ESTILO PECHO NATACION VETERANOS ESTILO CRAWL NATACION VETERANOS ESTILO ESPALDA NATACION VETERANOS ESTILO MARIPOSA NATACION VETERANOS ESTILO PECHO NATACION LIBRE ESTILO MARIPOSA,

La Plata- 40 Ptos La Plata- 40 Ptos Lomas de Zamora- 20 Ptos

San Isidro- 20 Ptos Lomas de Zamora- 20 Ptos La Plata- 10 Ptos

San Martin- 20 Ptos

San Martin- 10 Ptos

San Martin- 20 Ptos

San Martin- 10 Ptos

San Isidro- 20 Ptos

San Martin- 10 Ptos

San Isidro- 20 Ptos

San Martin- 10 Ptos

San Martin- 20 Ptos

San Isidro- 10 Ptos

San Martin- 20 Ptos San Isidro- 20 Ptos Dolores- 20 Ptos Trenque Lauquen- 20 Ptos Lomas de Zamora- 20 Ptos

Lomas de Zamora- 10 Ptos San Martin- 10 Ptos Lomas de Zamora- 10 Ptos Lomas de Zamora- 10 Ptos Trenque Lauquen- 10 Ptos

Lomas de Zamora- 20 Ptos

San Nicolas- 10 Ptos

Lomas de Zamora- 20 Ptos

Quilmes- 10 Ptos

Lomas de Zamora- 20 Ptos

Mercedes- 10 Ptos

Lomas de Zamora- 20 Ptos Dolores- 20 Ptos

La Plata- 10 Ptos Lomas de Zamora- 10 Ptos


EVENTOS

Pág. 36

ACTIVIDAD

1À PUESTO

2À PUESTO

PADDLE CABALLEROS VETERANOS PADDLE FEMENINO LADIES PADDLE FEMENINO LIBRE PADDLECABALLEROS LIBRE PELOTA A PALETA PESCA INDIVIDUAL PESCA POR EQUIPOS POOL INDIVIDUAL POOL POR EQUIPOS RUGBY La Plata- 60 Ptos TENIS CABALLEROS LIBRES TENIS CABALLEROS SENIORS TENIS CABALLEROS SUPER SENIOR TENIS CABALLEROS VETERANOS TENIS DE MESA TENIS FEMENINO LADIES TENIS FEMENINO LIBRE TIRO ARMA CORTA INDIVIDUAL CALIBRE 22 TIRO ARMA CORTA POR EQUIPOS CALIBRE 22 TIRO ARMA GRUESO CALIBRE TIRO ARMA GRUESO CALIBRE POR EQUIPOS TIRO ARMA LARGA INDIVIDUAL TIRO ARMA LARGA POR EQUIPOS TIRO FEMENINO CALIBRE 22 TIRO FEMENINO CARABINA TIRO FEMENINO GRUESO CALIBRE TRUCO VOLEY FEMENINO B VOLEY FEMENINOA VOLEY MASCULINO A VOLEY MASCULINO B

La Plata- 60 Ptos La Plata- 40 Ptos Dolores- 60 Ptos La Plata- 80 Ptos Azul- 60 Ptos San Nicolas- 20 Ptos San Nicolas- 40 Ptos Mar del Plata- 10 Ptos Lomas de Zamora- 20 Ptos Lomas de Zamora- 30 Ptos Lomas de Zamora- 80 Ptos Lomas de Zamora- 60 Ptos Lomas de Zamora- 60 Ptos Lomas de Zamora- 60 Ptos Bahia Blanca- 60 Ptos Morón- 60 Ptos Lomas de Zamora- 80 Ptos

Morón- 30 Ptos Azul- 20 Ptos La Plata- 30 Ptos Mar del Plata- 40 Ptos Lomas de Zamora- 30 Ptos Mar del Plata- 10 Ptos Mar del Plata- 20 Ptos La Plata- 5 Ptos La Plata- 10 Ptos

La Matanza- 10 Ptos

San Isidro- 5 Ptos

La Matanza- 40 Ptos San Nicolas- 10 Ptos

San Isidro- 20 Ptos San Isidro- 5 Ptos

Lomas de Zamora- 40 Ptos San Isidro- 10 Ptos Lomas de Zamora- 40 Ptos Lomas de Zamora- 10 Ptos Mar del Plata- 10 Ptos Lomas de Zamora- 10 Ptos Mercedes- 60 Ptos Pergamino- 80 Ptos Lomas de Zamora- 100 Ptos Lomas de Zamora- 100 Ptos La Matanza- 80 Ptos

San Isidro- 20 Ptos San Nicolas- 5 Ptos San Isidro- 20 Ptos San Isidro- 5 Ptos Lomas de Zamora- 5 Ptos Mar del Plata- 5 Ptos La Plata- 30 Ptos Necochea- 40 Ptos La Matanza- 50 Ptos Mar del Plata- 50 Ptos Azul- 40 Ptos

Quilmes- 40 Ptos Azul- 30 Ptos San Isidro- 30 Ptos Mar del Plata- 30 Ptos Lomas de Zamora- 30 Ptos Azul- 30 Ptos Morón- 40 Ptos


EVENTOS

Pรกg. 37


NOVEDADES

Actualización de credenciales para Abogados y Procuradores de la Pcia. de Buenos Aires Con el paso de los años el actual mecanismo para identificar a un abogado por medio de una credencial de cartón con la foto adherida no representaba un medio seguro para identificar a una persona, principalmente, debido a la facilidad para ser reproducida o adulterada y a su rápido deterioro. Se buscó en un nuevo proyecto implementar un sistema de impresión de tarjetas descentralizado, incorporando un chip RFID para la identificación univoca de la persona portadora de la credencial. Funcionamiento del sistema RFID: (Radio Frequency Identification), la credencial posee una „antena‰ imperceptible que al acercarse a un lector RFID permite recibir y responder a emitiendo un código único para identificar al portador de la

Pág. 38

tarjeta. Los modelos de los lectores varían entre un alcance de 10 cm y 1 mtr. de aproximación de la credencial. El principal beneficio se obtendrá al unificar el sistema de impresión de credenciales con el sistema Centralizador de la Matricula, donde los Colegios podrán adquirir una impresora para efectuar la impresión al momento de registración del nuevo matriculado o, en los casos de los colegios con menor cantidad de matriculaciones, solicitar la impresión de la credencial y no afrontar un gasto extraordinario para la puesta en marcha del proyecto. Para posibilitar la puesta en marcha del nuevo mecanismo el COLPROBA ha adquirido 10 impresoras que se distribuirán entre los Colegios Departamentales.


NOVEDADES

Entre las posibilidades a desarrollar que cuenta el nuevo sistema de credencial encontramos que: Desde el sitio web, se podrá ofrecer al matriculado la opción de imprimir constancias provisorias (tipo CUIT/CUIL) con un vencimiento de pocos días para poder presentar, en caso de extravió de la credencial, como constancia de Ejercicio. Se podrán incorporar fechas de vencimiento, (tipo tarjeta de crédito) de 2, 4, 8 o 10 años, para efectuar el control sobre la matrícula y mantener actualizados los domicilios de contacto. ALTERNATIVAS PARA LA LECTURA DE DATOS. Las credenciales contaran con 2 métodos de lectura, Códigos de Barras y RFID, pudiendo cada Colegio determinar cuál es el más conveniente según el costo/beneficio para cada caso de uso. POSIBLES APLICACIONES: - Identificación de personas. Utilizando un lector conectado a una PC, se puede identificar al Abogado para efectuar cobros, inscripciones o con-

sultar los datos de su cuenta y/o legajo. - Accesos a lugares restringidos. Utilizando un lector RFID y una cerradura eléctrica se permite el acceso al portador de la credencial a distintas áreas de la institución. - Asistencia en eventos. Al instalar un lector en los lugares de acceso permitiría utilizarse para registrar la asistencia. - Identificación en sistemas. Conectando un lector a una PC, es posible habilitar el uso del equipo o un determinado sistema, de acuerdo a los permisos otorgados por el administrador.

IDENTIFICACIŁN FUERA DEL ˘MBITO DE LOS COLEGIOS Es importante destacar que es posible la combinación de la tecnología RFID con códigos de barras (impresos en la credencial) permitiendo interactuar con otros sistemas para identificar al abogado (Banco Pcia, Caja de Abogados, S.C.B.A., etc.) ofreciendo este mecanismo para permitir a distintas entidades la identificación del portador de la credencial.

Pág. 39


NOVEDADES

Variación Cuota anual 2012 y Bono ley 8480 ACTA NÚMERO: el Consejo Superior del Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires, en uso de sus atribuciones (art. 50, inc. “j”, de la ley 5177, modificada por la ley 12.277, t.o. por decreto 2885/01), RESUELVE:

1À) Fijar la cuota de matriculación para el año 2012, que deben abonar los abogados y procuradores que pertenezcan y/o se inscriban en los Colegios Departamentales de Azul, Bahía Blanca, Dolores, Junín, La Matanza, La Plata, Lomas de Zamora, Mar del Plata, Mercedes, Moreno-General Rodríguez, Morón, Necochea, Pergamino, Quilmes, San Isidro, San Martín, San Nicolás, Trenque Lauquen, Zárate-Campana y cualquier otro que como consecuencia de disposición legal pudiera crearse, en la cantidad de PESOS MIL DOSCIENTOS ($ 1.200.-), con vencimiento el 31 de marzo de 2012, aunque los Colegios podrán disponer que el pago se divida en cuatro (4) cuotas de pesos trescientos ($ 300.-) cada una, con vencimientos el 31 de marzo, 30 de junio, 30 de setiembre y 30 de noviembre de 2012, respectivamente.

Pág. 40

2À) En los casos en que se optare por la cancelación en cuatro cuotas, la falta de pago de la primera cuota hará caducar la extensión del mencionado plazo y tornará exigible la totalidad del importe fijado, con la aplicación automática de los intereses que correspondan, tomando en cuenta la tasa activa del Banco de la Provincia de Buenos Aires, a partir del vencimiento de cada una de dichas cuotas. 3À) Fijar en PESOS SEISCIENTOS ($ 600.-), la cuota de matriculación para el año 2012 que deberán abonar los abogados que no tengan más de tres años de antigüedad computados desde la fecha de expedición del título habilitante. La forma de pago se regirá por los mismos plazos y procedimiento que los determinados en los arts. 1° y 2°,


NOVEDADES

con la aclaración de que las cuotas serán de PESOS CIENTO CINCUENTA ($ 150.-) cada una. 4À) Fijar en PESOS SEISCIENTOS ($ 600.-) la cuota de matriculación para el año 2012, que deberán abonar los procuradores inscriptos en la matrícula respectiva, con igual diferenciación por antigüedad que la establecida en el art. 3°, en idéntica proporción, y con similar forma de pago y procedimiento que los determinados en los arts. 1À, 2À y 3À. 5À) Determinar que para la satisfacción íntegra de la obligación legal, se requerirá el pago total del monto fijado en los artículos precedentes, al 30 de noviembre de 2012, careciendo de validez cancelatoria cualquier pago parcial que se hubiese efectuado, aunque el importe del mismo se deducirá del total. 6À) Aclarar que la antigüedad del abogado y del procurador, a los fines de la cuota diferencial que establecen los arts. 3À y 4À de la presente, se computará, en todos los casos, por el año calendario correspondiente a la expedición del título habilitante, tomando como referencia el día 1À de enero del año al que corresponda la satisfacción de la referida cuota. 7À) Autorizar a los Colegios Departamentales a reducir el monto de la cuota anual de matriculación en un cincuenta por ciento (50%), en los casos de abogados o procuradores con discapacidad, conforme a la valoración que haga el respectivo Consejo Directivo y siempre que medie petición expresa del interesado, debiéndose certificar la existencia de la discapacidad de acuerdo con lo establecido por la ley 10.592 y su decreto reglamentario 1149/90. 8À) Determinar específicamente que del importe de la matrícula que se perciba conforme a los artículos anteriores, los Colegios Departamentales transferirán el importe de pesos CINCO ($ 5.-), a retener de la primera cuota, con destino al Fondo de Reserva Institucional creado por resolución

241/94. 9À) Se dispuso diferir para la próxima sesión del Consejo Superior la fijación del importe de la matrícula que se perciba conforme a los artículos anteriores, que los Colegios Departamentales deberán transferir por matriculado a la orden de la Fundación de Ciencias Jurídicas y Sociales (CIJUSO). 10À) Fijar los valores del derecho fijo ley 8480, a partir del lunes 24 del corriente, en las sumas de pesos CINCUENTA ($ 50.-) y VEINTICINCO (25.-), para los bonos verdes y azules, respectivamente, disponiéndose asimismo determinar que los Colegios Departamentales efectúen, al concluir el mes actual, y mediante comunicación vía fax al COLPROBA, la respectiva discriminación de los bonos que hubieren vendido hasta el 23/10/11 y desde el 24/10/11 hasta el 31/10/11, especificando los montos pertinentes. 11À) Disponer que el Colegio de la Provincia publicite la presente resolución a través de los medios de prensa, sin perjuicio de la difusión que realicen los Colegios Departamentales en sus respectivas jurisdicciones (Adoptada por mayoría, cumpliendo el requisito del art. 52, párrafo 2°, „in fine‰, de la ley 5177, t.o. Decreto 2885/01)‰.---

Pág. 41


PERFILES

“Hacer un balance de mi profesión es hacer un balance de mi vida, y éste resulta sumamente positivo” El Dr. Luis Horacio Llamedo es un destacado abogado que ha cumplido cincuenta años en el ejercicio profesional, dedicándose mayormente al Derecho Civil y Comercial hasta la actualidad. Rama en la que, trascendiendo su actividad particular, se desempeñó como Fiscal y Juez de Primera Instancia a partir de la creación del Departamento Judicial de Trenque Lauquen. A su vez, cuenta con una extensa trayectoria en el Colegio de Abogados de ese mismo distrito, institución en la que ocupó diversos cargos, y de la que fue presidente entre 1998 y 2006. En ese contexto,

como miembro del Consejo Superior del COLPROBA, fue elegido en el 2001 para ser Consejero Titular del Consejo de la Magistratura, hasta el 2005. Apasionado por el Derecho, manifiesta que lo ha ejercido durante dos tercios de su vida, de modo que hacer un balance sobre su labor profesional, es, en sí mismo, hacer un balance de su vida. En la actualidad continúa atendiendo su estudio y manifiesta que, pese a que los avances tecnológicos facilitan la tarea, no se ha logrado mejorar la Justicia, especialmente en el Fuero Civil y Comercial.

Ud. ha desarrollado gran parte de su carrera en Trenque Lauquen, donde atiende su estudio, pero œNació en Bolívar y también vivió en Daireaux? Se ha ido desplazando por distintas localidades de la provincia⁄œCómo recuerda su infancia?

Como nos pasa a todos los que hemos transitado por la escuela y especialmente por el Colegio Nacional, tengo presentes en mi memoria a casi todos mis compañeros, pero nos hemos dispersado y los encuentros lamentablemente han sido muy esporádicos. Ese fue mi paso por la educación primaria y secundaria, pero paralelamente con los amigos y compañeros ya señalados teníamos, además de la vida social apropiada a la edad, una muy intensa dedicación al deporte. En mi caso fundamentalmente con el basquetbol al que jugaba todos los días y ello por supuesto, sin dejar de lado la pasión futbolera por Boca Juniors que me sigue acompañando. En cuanto a mi familia, estaba constituida por mis padres, Pedro comerciante, mi madre Delia Belén docente como ya dije, y mi hermana, María Delia, menor que yo, que se recibió de Escribana y junto a la cuál conservamos los mejores recuerdos de aquellos y de nuestra infancia que fue sumamente feliz. Las mudanzas a Daireaux y posteriormente a Tren-

Bueno, en realidad, yo nací en La Plata el 30 de octubre de 1937, pero a los seis meses la familia se mudó a vivir a Bolívar, en el centro de la provincia, de dónde mis padres eran oriundos, por lo que mis primeros recuerdos están vinculados a esa ciudad donde sigo teniendo familiares y amigos. Fue allí donde cursé tanto la Escuela primaria (en la querida Escuela NÀ 2 en la que mi madre era maestra), como el secundario en el Colegio Nacional muy prestigioso en esa época por la jerarquía de su rector y su cuerpo de profesores, casi todos con título de tal y dedicación exclusiva a la docencia. Entre ellos, si bien no alcancé a conocerlo puesto que se trasladó a Chivilcoy antes de mi ingreso, se encontraba Julio Cortázar.

Pág. 42


PERFILES

que Lauquen fueron cuando ya me había casado y recibido y por motivos laborales, principalmente. Mencionaba que sus padres se dedicaron al comercio y a la docencia œCómo decidió estudiar Derecho? Al comenzar el quinto año del Bachillerato ya tenía decidido estudiar abogacía por lo que no tuve titubeos a la hora de inscribirme en la Facultad. Creo que en esa decisión tuvo mucho que ver la admiración que sentía por un tío, Adolfo Llamedo, que había comenzado la carrera y aprobado algunas materias hasta que se encontró con Filosofía del Derecho que lo capturó y a partir de allí se dedicó exclusivamente a su estudio. Él era discípulo de Carlos Cossio, a quién me llevó a conocer luego de aprobar yo „Introducción al Derecho‰. Guardo entre los libros mas preciados de mi biblioteca el ejemplar de la "Teoría Egológica del Derecho y el Concepto Jurídico de Libertad" con la dedicatoria de su autor a mi tío y que

éste me lo obsequiara cuando me recibí. Si bien esa influencia fue decisiva para la elección de la carrera, no alcanzó a transmitirme sus afectos para el estudio de la Filosofía. Hice toda la carrera en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de La Plata y rendí mi último examen, en la materia „Derecho Internacional Privado‰ el 29 de setiembre de 1961. Desde mis comienzos en la actividad profesional me he dedicado casi con exclusividad al Derecho Civil y Comercial, con esporádicas incursiones en asuntos penales y, algo mas frecuente, en asuntos laborales. No debe perderse de vista que durante muchos de los años de mi ejercicio los abogados no éramos tantos, y en ocasiones debía atender asuntos de otras ramas, aunque, lo reitero, siempre he estado en contacto con lo Civil y Comercial. Los primeros tiempos de ejercicio profesional fueron duros y estresantes. Por falta de experiencia, por el error de no haber hecho pasantía en algún estudio antes de instalar el mío. Podría decir que me hice a golpes.

Pág. 43


PERFILES

œQué cosas hicieron que sus primeras experiencias fueran tan duras? œQué anécdotas recuerda de aquellas épocas? Lo de estresante, palabra que en esa época no se usaba, viene por el alto grado de responsabilidad que me generaba el trato con el cliente para el cuál, visto ahora , no estaba suficientemente preparado. La Facultad no nos preparaba para ese aspecto tan importante del ejercicio de la profesión. Otro aspecto que complicó las cosas y hoy puede generar risa es que –Cuándo me recibí ejercían ya en Bolívar seis abogados! Eso me hizo pensar que tendría pocas posibilidades de éxito y que, por el contrario, en Daireaux, ciudad cercana en la que también tenía familiares y amigos, no había ninguno. Ello sumado a mi inexperiencia y falta de consultas adecuadas me llevaron a instalarme allí. En este punto hay que destacar una serie de circunstancias negativas: Daireaux pertenecía al Departamento Judicial de Bahía Blanca, ciudad de la cuál distaba a más de 300 Km., casi en su totalidad de caminos de tierra, en partes intransitables durante o después de una lluvia, y sin otro medio alternativo de transporte. La única posibilidad de trabajo judicial era la derivación a estudios de aquella ciudad con quienes tenía comunicación exclusivamente por correo, sin perjuicio de torturantes y esporádicos viajes en automóvil. Obviamente que mi contacto con el expediente resultaba muy escaso, lo que no es apropiado para un buen desempeño profesional: "lo que no está en el expediente no está en el mundo". A ello debe agregarse que a 20 Km. de Daireaux comienza el

Pág. 44

Partido de Bolívar, perteneciente al Departamento Judicial de Azul, que también se ubica a más de 200 Km. de Daireaux, pero con distinto rumbo y similares caminos por ese entonces. En otro orden, las comunicaciones telefónicas resultaban prácticamente inexistentes; yo no tenía teléfono y cuando fui a solicitar se me inscribiera entre los interesados, auque parezca mentira, me dijeron que estimaban en veinte años la demora. En fin, como verá, la ubicación no era la más conveniente y los obstáculos para un buen ejercicio de la profesión no eran pocos..... En cuánto a las anécdotas, como era de esperar durante los primeros días luego de mi instalación, al estudio no venía nadie, pasaba el día deseando la llegada del tren de las dieciocho horas que traía el diario, que era lo que me entretenía en la espera. Hasta que por fin recibí la primera clienta, una señora viuda, con hijos menores de edad y con deudas que superaban al patrimonio. Me consultó: œSon embargables los bienes de los menores?. La respuesta era sencilla pero en ese momento no la tuve y debí realizar ingentes esfuerzos para disimular mi inseguridad y lograr que retornara al día siguiente. Por suerte lo hizo y resultó ser luego una gran amiga mía y de mi familia, pero del sofocón no me olvido⁄ La segunda que recuerdo está referida a otra señora, que me encomendó su defensa en un juicio que le habían entablado por desalojo de la vivienda que alquilaba. Como seguramente recordarán los colegas de mi edad, en aquella época regían casi permanentemente leyes de prórrogas de los contratos de locación, lo que hacía muy difícil, salvo causales taxativamente enumeradas, que prosperara una demanda de desalojo. En mérito a ello y con el convencimiento de que no existía ninguna de aquellas causales, transmití a mi clienta la casi seguridad de que no corría mayores riesgos y conservaría su vivienda. Luego de que se retirara y me dejara la documentación necesaria, preparé la contestación de la demanda y la remití a mi estudio corresponsal en Bahía Blanca (de cuyo nombre no quiero acordarme). Pasado un tiempo en el que no recibí noticias del asunto lo que me parecía normal, concurrieron a mi estudio


PERFILES

dos abogados de Bolívar que eran amigos míos y me preguntan si tenía conocimiento del mandamiento de desalojo que me exhibieron. Lo demás es fácil de imaginar: transmitirle "la noticia" a la clienta me resultó terrible. En su desesperación, que también era mía, me manifestó que quería hablar con el Juez de Bahía Blanca. Aún sabiendo la inutilidad del viaje, me presté a hacerlo para darle algún tipo de satisfacción ante su justificado enojo, y de paso, para tomar conocimiento personal de qué era lo que había realmente ocurrido. No recuerdo ahora si hablamos, con el Juez o con el Secretario que, por supuesto, nada podían ni pudieron hacer. Afortunadamente el episodio no concluyó tan mal, puesto que al regreso pudimos arribar a un acuerdo con el actor a través de sus abogados para que le permitieran continuar ocupando la casa. œQué había pasado? el escrito de contestación de la demanda fue presentado sin la estampilla que en ese momento hacía las veces del actual bono y el Juzgado había intimado su presentación "bajo apercibimiento de tener por no contestada la demanda", y mi colega no la acompañó. Una formalidad extrema que hoy resulta impensable. Estas dos anécdotas, si bien ingratas, me dejaron una gran cuota de experiencias, sin duda que tengo muchas otras que me resultaron más felices, aunque no justifiquen extender la respuesta. Por lo que comenté, mudarme a Daireaux fue una decisión equivocada pero no me arrepiento de haberla tomado. Coseché allí amistades entrañables, recibí junto a mi esposa muestras extraordinarias de solidaridad en momentos muy difíciles que nos tocó vivir inmediatamente después del nacimiento de nuestro hijo mayor, y profesionalmente no me puedo quejar, guardo por esa ciudad y su gente, la mayor gratitud.

œCómo y a través de quién le llega el ofrecimiento de un cargo en el Poder Judicial, con la puesta en marcha del Departamento Judicial de Trenque Lauquen? El ofrecimiento me lo hizo, a través de mi padre, una persona amiga de la familia que ocupaba un cargo en la Subsecretaría de Justicia y sabía que yo en ese momento vivía en Daireaux, partido que integraría el nuevo Departamento Judicial. En aquella oportunidad, los abogados que tenían sus estudios en Trenque Lauquen, que eran siete u ocho, no estaban dispuestos a ingresar a la Justicia, tanto así que todos los cargos fueron cubiertos con gente venida de afuera, con la excepción del Dr. Ricardo Paso, quién era Juez del Tribunal del Trabajo que ya funcionaba desde el año 1949.Tardé varios días en dar la respuesta afirmativa y lo hice luego de meditarlo largamente con mi señora, puesto que significaba un cambio de vida para ambos y alejarnos de un pueblo en el que ya estábamos echando raíces. Fue Fiscal y luego Juez en lo Civil y Comercial œCómo fueron esas experiencias en un Departamento Judicial recién creado? Efectivamente, ocupé esas funciones. En cuanto a la primera que ejercí solamente un año y medio, recuerdo que estaba en vigencia el Código Jofré en el cual la actividad del Agente Fiscal se veía acotada a usar el material que le proporcionaba la policía. En ese sentido puede decirse que el trabajo se limitaba a formular el dictamen acusatorio, ofreciendo las pruebas que pudieran surgir del sumario por lo que no existía una posibilidad investigativa propia, máxime en un Departamento Judicial con las dimensiones geográficas del nuestro.

“Nací en La Plata pero a los seis meses la familia se mudó a vivir a Bolívar, en el centro de la provincia, de dónde mis padres eran oriundos: mis primeros recuerdos están vinculados a esa ciudad”

Pág. 45


PERFILES

He escuchado decir a muchas personas que repetirían exactamente todo lo que hicieron en esta vida; yo, por el contrario, hay cosas que no repetiría pero en lo que sin duda alguna reincidiría es en dedicarme al Derecho, puesto que está tan intrincado en mi vida que no puedo imaginarme haciendo otra cosa”

Las funciones de Juez de primera instancia las ejercí por aproximadamente cinco años y de ellas guardo los mejores recuerdos. Si bien me requería grandes esfuerzos para tener "al día" al único juzgado Civil y Comercial, eran tareas que desempeñaba con gran gusto y sin límites horarios. Lamentablemente debí renunciar al Juzgado por cuestiones económicas; en ese momento los sueldos eran tan bajos que no me alcanzaba para llegar a fin de mes. A los pocos meses de mi retiro se dispusieron importantes aumentos que no alcancé a disfrutar y que si hubieran llegado antes podrían haber cambiado el curso de mi vida. Pero eso ya pasó. De este período tengo algo para contar. durante los primeros tiempos desde su puesta en marcha, en nuestro Departamento Judicial existía una única Cámara de Apelaciones competente en todos los fueros, y dos Juzgados de primera instancia: uno Civil y Comercial que yo ocupaba, y el otro en lo Penal. Por entonces, en casos de homicidios y algunos otros delitos graves era obligatorio el juicio oral, pero se daba la circunstancia de que el Juez presidente de la Cámara era sordo, por lo que cuando se presentaba alguna audiencia pedía licencia y a mí me correspondía reemplazarlo. Ello me permitió participar en numerosos juicios orales de los que me quedaron muy interesantes experiencias y el convencimiento de la dificultad (y a veces imposibilidad) para arribar a la absoluta verdad en cuanto a la forma en que ocurrieron los hechos en juzgamiento. œCómo llegó a relacionarse con el Colegio de Abogados del Departamento Judicial Trenque Lauquen? œCómo ha sido su experiencia en la vida colegial? Bueno, como decía anteriormente, cuando renuncié al Juzgado en mayo de 1975, volví "al llano", y por invitación del Dr. Cammisi, que era presidente del Colegio me integré al mismo participando en sus reuniones, hasta la primer renovación de autoridades en la que resulté elegido vocal del ConPág. 46

sejo Directivo. A partir de allí y, salvo en algunos pocos períodos, siempre formé parte del Consejo, como vocal y como vicepresidente en dos ocasiones. Aquí cabe aclarar que en sus cuarenta años de existencia, cumplidos no hace mucho tiempo, en las elecciones de renovación siempre hubo una sola lista que se conformaba por consensos, al principio muy fáciles de lograr puesto que faltaban postulantes. Eso fue cambiando y en los meses inmediatos a la renovación de 1998, en momentos que yo no integraba el Consejo, colegas de la vecina ciudad de Pehuajó manifestaron a algunos de Trenque Lauquen su intención de formar otra lista. Ante tal circunstancia no esperada, amigos míos me ofrecieron que encabezara la lista local y yo acepté, pese a lo cual se convocó a una reunión informal en que se votó para determinar quién sería el candidato que propondría Trenque Lauquen. Dado que fui quién obtuvo más votos, mi nombre se puso a consideración de los colegas pehuajenses promotores de la otra lista, que aceptaron mi postulación y logramos consensuar la que en definitiva se eligió. En 2002 también se convocó a una asamblea informal pero no hubo oposición a mi reelección por lo que continué ocupando el cargo hasta mayo de 2006. Siendo presidente del Colegio de Trenque Lauquen, obviamente integraba el Consejo Superior del Colegio de la provincia el que, también por votación, en el año 2001 me eligió para formar parte como Consejero Titular del Consejo de la Magistratura, cargo con mandato de cuatro años que concluyó en 2005, sin posibilidad de reelección en ese momento. En cuanto a mi vinculación con la colegiación, el balance que me ha dejado el ejercicio de tales funciones debo decirle que es ampliamente positivo. Para mí ha resultado un gran honor ocupar los cargos que he mencionado, y si bien me requirieron un gran esfuerzo y un poco de abandono en la atención de mi estudio que era unipersonal, he recibido tantas satisfacciones y he cosechado tantos amigos que todo ello me resultó muy gratificante.


PERFILES

Mencionaba que su estudio era unipersonal, œCómo es su actividad en la actualidad, alguno de sus hijos siguió sus pasos en la abogacía?

œQué balance haría de sus cincuenta años de ejercicio de la profesión? Si pudiera, œVolvería a dedicarse al Derecho?

Tengo dos hijos con María Inés Izaguirre, con quien después de diez años de noviazgo nos casamos hace ya cuarenta y nueve⁄Pedro es Arquitecto y Manuel es Diseñador Publicitario, de los cuáles, como todo padre, estamos orgullosos. Ellos nos trajeron a Gaby y Pamela a quiénes sentimos como hijas y nos han dado a Clarita, Pedri e Ignacio, y Juana respectivamente, que son un soplo de alegría en nuestras vidas. Pero no, como se ve, ninguno de mis hijos tuvo vocación por el Derecho. En la actualidad, no sé por cuánto tiempo más, sigo ejerciendo como "abogado raso" atendiendo diariamente mi estudio con algunos colaboradores. Me gustaría destacar que, pese a los adelantos tecnológicos y la velocidad de las comunicaciones que facilitan enormemente la tarea, no se ha logrado según mi criterio, mejorar la Justicia que cada vez resulta más morosa para atender las necesidades del justiciable. Los retoques que se han hecho en la legislación no han traído mejoras sustanciales en el servicio. Especialmente el fuero Civil y Comercial es un poco "la cenicienta" en cuanto a la preocupación de los funcionarios del Estado, que se muestran más activos en atender las necesidades del fuero Penal, seguramente por la inseguridad y la repercusión que tienen muchos de los casos que allí se ventilan. Nuestros "pobres" juicios civiles se eternizan en el anonimato y mientras tanto es el abogado quien pone la cara ante la desesperación del cliente que con paciencia franciscana espera la terminación de su juicio. En fin, el tema excede a esta entrevista, pero es indudable que algo pronto y bueno hay que hacer y en ello no podemos quedar fuera los abogados puesto que sin duda somos parte de la Justicia.

Me recibí cuando tenía veintitrés años, por lo que durante más de dos tercios de mi vida he sido Abogado. Comprenderá Ud. que hacer un balance de mi profesión es hacer un balance de mi vida, y ese balance resulta sumamente positivo. Está claro que en la vida no todo son rosas, pero en la mía si bien las ha habido, no han sido tantas las espinas. No he hecho fortuna. No he leído toda la literatura que hubiera querido. No hemos viajado todo lo deseado, pero fundamentalmente hemos sido y somos muy felices con la familia que formamos, y ello tiene un valor inapreciable. El poeta norteamericano T.S. Elliot en una de sus poesías (El primer coro de la roca) se pregunta: "œDonde está la vida que hemos perdido en vivir? yo pienso que no he perdido mi vida tratando de ganármela. Aunque siempre he vivido de mi trabajo ejerciendo la abogacía, no puedo decir que en ello he perdido mi vida, siento por el contrario que en ese menester la he ganado. Lo que más me ha gratificado en el ejercicio profesional es lograr la satisfacción y algunos casos la amistad del cliente después del juicio, y lo más ingrato es perder un juicio cuando estamos convencidos de que tenemos razón. He escuchado decir a muchas personas "que repetirían exactamente todo lo que hicieron en esta vida". Yo, por el contrario, hay cosas que no repetiría o por lo menos trataría de mejorarlas. En lo que sin duda alguna reincidiría es en dedicarme al Derecho, puesto que como lo dije antes está tan intrincado en mi vida que no puedo imaginarme haciendo otra cosa.

En cuanto a mi vinculación con la colegiación, el balance que me ha dejado el que es ampliamente positivo: para mí ha resultado un gran honor ocupar los cargos que he ocupado y he recibido tantas satisfacciones y cosechado tantos amigos que todo ello me resultó muy gratificante”

Pág. 47


COLEGIOS

Historia del Colegio de Abogados de Morón El Departamento Judicial Morón fue creado el día 16 de abril de 1970 conforme Ley NÀ 7602 (art. 19 bis) que establecía su competencia territorial para los partidos de Morón, La Matanza, Merlo, Moreno, Marcos Paz, Gral. Las Heras y Gral. Rodríguez, con motivo de ello, nace el Colegio de Abogados Departamental, el día 2 de diciembre de 1971. En su comienzo, la asunción de los cargos electivos se llevo a cabo en el Salón „Mariano Moreno‰ del Palacio Municipal de Morón, el día 9 de Diciembre de 1971 a las 20.00 hs en presencia de las autoridades municipales, judiciales y eclesiásticas de entonces, así como de colegas que asistieron a dicho evento, siendo el delegado organizador el Dr. César Manuel Gradín. El Consejo Directivo originario estaba compuesto por las siguientes autoridades: Presidente: Dr. Arnoldo Luis Belossi Vicepresidente 1À: Dr. Rodolfo Dutto Vicepresidente 2À: Dr. José Kapelusznik Secretario: Dr. Jorge Esteban Herrera Prosecretario: Dr. Eduardo José Monti Tesorero: Dr. Arnoldo Ramón Glaría Protesorero: Dr. Humberto M.C.F. Salonia Consejeros Titulares: Dr. Norbel Juan Olocco, Dr. Fernando Alberto Diana, Dr. Carlos Bustos Fernández, Dr. José Atencio y Bernardino Multedo. Consejeros Suplentes: Dr. José Luis Costoya, Dr. Luis María Demarchi, Dr. Alfredo Passeyro, Dra. Marta Mariezcurrena y Dr. José Adolfo Guerri.

Pág. 48

Tribunal de disciplina: Presidente: Dr. Horacio Darío Hojman Vicepresidente: Dr. Raúl Eugenio Bruno Secretario: Dr. Francisco E. Panisello Vocales: Dr. Héctor Anzivino y Dra. Adela E. Marinozzi Suplentes: Dr. Juan Antonio Vilhena, Dr. Julio César Castillo Barrios, Dra. Marta Pastoriza, Dr. Jorge Rodríguez y Dr. Eduardo León Vega Espeche. En dicha ocasión el presidente, Dr. Arnoldo Luis Belossi, en su discurso inaugural destacó la importancia de la colegiatura para la puesta en funcionamiento del colegio, que es la casa de todos los abogados matriculados, marcando de ese modo , el inicio de los lineamientos que se retomaron con mayor profundidad a partir de la Presidencia del Dr. Jorge Eduardo Barberis. Se destacan entre otras actividades y servicios el funcionamiento del Consultorio Jurídico Gratuito, así como el acompañamiento y asesoramiento en el inicio profesional a los noveles abogados y la puesta en funcionamiento del Instituto de Iniciación a la Práctica Profesional, de suma utilidad para quienes inician sus primeros pasos en dicho ejercicio. El Colegio suma esfuerzos para que día a día pueda irse incrementando y perfeccionando la atención a los aproximadamente 5.000 matriculados en actividad, enmarcada esta política en un compromiso absoluto de respeto a los Derechos Humanos. Destacándose asimismo el empeño puesto y las acciones cursadas a los fines de combatir el ejercicio ilegal de la abogacía. En la actualidad posee una estructura de personal dirigida a la atención integral del abogado, para ello se cuenta con el ˘rea Académica destinada a brindar cursos de capacitación conjuntamente con la labor realizada por los Institutos y distintas Co-


COLEGIOS

misiones que integran las diversas materias del derecho; el Centro de Mediación, con el logro de la sanción de la Ley 13.951 que reserva la MEDIACION OBLIGATORIA para los abogados, creándose el Centro de Mediación e implementación de la Escuela de Mediación reconocida por el Ministerio de Justicia Nacional. De igual modo las Comisiones de Administración de Justicia y Defensa de la Defensa, a fin de garantizar y proteger el ejercicio profesional frente a todo acto de atropello que afecte al mismo, impulsando el proyecto legislativo de „GARANTIAS E INMUNIDADES DEL ABOGADO, herramienta de derecho de fondo para su protección en el ejercicio profesional, obteniendo el apoyo de la FACA en varias reuniones nacionales con aval en la legislación Internacional. En la sede colegial se prestan distintos servicios: información en forma permanente sobre Turismo, a través de la firma de convenios con descuentos que benefician a los matriculados; Biblioteca; Boletín Jurídico; Jurisprudencia; deportes y reside la delegación de Personas jurídicas que funciona en el edificio del Colegio de Escribanos de Morón. En la misma línea la sede de Tribunales cuenta con una sala de profesionales y el servicio de diligenciamientos o gestoría, así como los predios de la playa de estacionamiento y la casa de campo para recreación del matriculado y sus familias. La gran gestión que anhela el colegio, es la construcción del nuevo edificio, en el terreno adquirido de la calle Brown NÀ 1250 que permitirá incrementar las actividades académicas, sociales, administrativas e institucionales que merecen los colegas matriculados.

DR. JORGE EDUARDO BARBERIS Y DRA. GABRIELA GONZALEZ ABADIE.

Cuenta actualmente con la representación de dos delegados ante la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA), en cabeza de los Dres. Carlos Alberto Vásquez Ocampo y Raúl Horacio Tripicchio, con una participación activa en las cuestiones de interés para la colegiatura, encontrándose además representados por la Dra. Carolina Eliana Pucci en su carácter de Presidenta de la Comisión de Jóvenes Abogados de la FACA. El Consejo Directivo actual se encuentra compuesto por: Presidente: Jorge Eduardo Barberis. Vicepresidente 1À: Dra. Gabriela Karina González Abadie Vicepresidente 2À: Dr. Guillermo Atilio Geraghty

ACTO DE APERTURA

Pág. 49


ACTO DE CONMEMORACIÓN DE LOS 40 AÑOS DEL COLEGIO

Tesorero: Dr. Luis Teodoro Doglia Secretario: Fabián Ramón González Prosecretario: Dr. Carlos Alberto López de Belva Consejeros Titulares: Juan José Nazareno Eulogio, Gustavo Pablo Budiño, Naldo Raúl Gómez, Julieta Ana Paradela, Cristian Edgardo Callegari, Jorge Eduardo Pampin, siendo los suplentes los Dres. Tamara Silvina Brezca, Laura Rita Arcain, Carolina Eliana Pucci, Carlos Alberto Ramonda, Gabriela Elisabet Coduri, Ana María Sastre, Pablo Mezzapesa y Karina Saoretti.Tribunal de Disciplina: Presidente: Dr. Rolando Landolfi, Vicepresidente: Dr. Luis Juan Artola, Secretaría: Dra. María Inés Terrizzano, Vocales: Dr. Ernesto Rendich, Dra. Patricia Viviana Guerrieri, Suplentes: Dr. Segundo Fortunato Leyes, Dra. Sandra María De Luján Ferrero, Dr. Roque Ramón Ignacio, Dra. Gladys Mónica Núñez, Dr. Carlos Alberto Moyano. Los delegados ante la CAJA DE PREVISION SOCIAL PARA ABOGADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES: Directores titulares: Dr. Adrián Eduardo Villegas, Dra. Patricia María Roldos, Dr. Jorge Omar Frega, DIRECTORES SUPLENTES: Dr. Edgardo Pedro De

Pág. 50

Almeida, Dr. Víctor Hugo Reyes y Dra. María Cristina Cozzarin.- El actual Presidente de la Caja de Previsión Social para Abogados de la Provincia de Buenos Aires es el Dr. Jorge Omar Frega, abogado con amplia participación política en nuestro Colegio Departamental, Director Titular de Morón ante la Caja de Abogados de la Provincia de Buenos Aires. Con motivo de la celebración de los 40 años de la creación del Departamento Judicial de Morón conjuntamente con el nacimiento del colegio, el día 27 de octubre de 2011, se llevó a cabo un acto protocolar organizado en forma conjunta con la Asociación de Magistrados y Funcionarios del Departamento Judicial de Morón en el Edificio del Palacio de Tribunales , con la asistencia de magistrados, funcionarios judiciales , ex presidentes , el Intendente actual del Municipio de Morón, así como la presencia del Ministro de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, Ricardo Casal, haciendo entrega el Dr. Jorge Eduardo Barberis de placas recordatorias a los Dres. Belossi, representado por sus dos hijas actualmente matriculadas en nuestro Colegio, así como a los Dres. Juan José Giombini y Claudio Eduardo Andino.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.