Colproba nro 43 web

Page 1


Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires Período 2014-2016 AUTORIDADES CONSEJO SUPERIOR Presidente: Dr. Bienvenido RODRIGUEZ BASALO (Quilmes) Vicepresidente 1À: Dr. Adrián Rubén LAMACCHIA (Dolores) Vicepresidente 2À: Dr. Alberto T. FORNARO (La Matanza) Secretario: Dr. Fernando Pablo LEVENE (La Plata) Tesorero: Dra. María del Carmen BELLOMO (Necochea) Prosecretario: Dr. Jorge Eduardo BARBERIS (Morón) Protesorero: Dr. Marcelo Rodolfo FIORANELLI (Zárate-Campana)

Consejeros Titulares: Dra. Adriana Cecilia COLIQUEO (Avellaneda-Lanús) Dr. Sergio Gustavo VOLANTE (Azul) Dr. Gerardo Rafael SALAS (Bahía Blanca) Dr. Lisandro Daniel BENITO (Junín) Dr. Diego Alejandro MOLEA (Lomas de Zamora) Dr. Fabián Gerardo PORTILLO (Mar del Plata) Dr. Mateo LABORDE (Mercedes) Dr. Eduardo Gabriel SREIDER (Moreno-Gral. Rodríguez) Dr. Damián Alcides PIMPINATTI (Pergamino) Dr. Guillermo Ernesto SAGUES (San Isidro) Dr. Marcos Darío VILAPLANA (San Martín) Dr. José Luis LASSALLE (San Nicolás) Dr. Hugo David PALOMEQUE (Trenque Lauquen)


SUMARIO EDICIÓN XLIII - AÑO XVIII - AGOSTO DE 2014

EDITORIAL

NOVEDADES

La continuidad del compromiso y los ejes de trabajo en miras al futuro. Dr. Bienvenido Rodríguez Basálo. Página 4.

Nuevo Sistema de Mesa de Entradas Virtual para el Fuero Penal. Página 30. Nuevo valor Bono 8480. Página 32.

INSTITUCIONAL Renovación de autoridades en el COLPROBA. Página 6.

PERFILES

Consejo de la Magistratura: Juraron los nuevos representantes titulares y suplentes elegidos por el COLPROBA. Página 7. Nueva conformación de las Comisiones de trabajo.

Más de 50 años de ejercicio profesional: “El estudio no termina con la obtención del título, sino que allí comienza una etapa de constante perfeccionamiento”. Dra. Raquel Taccari.

Página 8.

Página 34.

Consejeros con Mandato Cumplido: balance y reflexiones. Página 9.

CIJUSO “Se implementó Doctorado en Derecho en la Fundación CIJUSO”. Lic. Justino Bertotto. Página 12.

Curso Superior de Posgrado en Derecho del Comercio Global y Regional. Página 17. Cursos a Distancia. Página 18.

INFORME “En defensa de la tasa activa para los honorarios en mora" Dr. Carlos Fernando Valdez. Página 19.

EVENTOS XXV Jornada Académica de Jóvenes Abogados.

ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y PENSIONADOS “La idea se basa en generar y ofrecer actos culturales para toda la comunidad”. Prof. Florencia Apreda. Página 39.

HISTORIA DE LOS COLEGIOS Quedó conformado el nuevo Colegio Departamental Avellaneda –Lanús. Página 43. “Hay que aprovechar el nacimiento de un nuevo Departamento Judicial para crear una ciudad Judicial: planificar las estructuras y tener un arranque lo más prolijo posible”- Dra. Adriana Coliqueo. Página 44. Nostalgia retrospectiva. Por el Dr. Franciasco Brumat Página 47.

Página 27.

Mediación Prejudicial Obligatoria.Disposición 336/14. Capacitación anual obligatoria. Página 29.

DESPEDIDA Hemos perdido otro precursor. Por el Dr. Franciasco Brumat. Página 49.

PRODUCCION INTEGRAL B+C Consultores de Gabriela E. Blascetta y Alejandro F. Carranza. Redacción: Maite Espondaburu. Diseño y Diagramación: Florencia Rando. Colaboración: Javier Roig Pág. 3


EDITORIAL

La continuidad del compromiso y los ejes de trabajo en miras al futuro La renovación de autoridades del COLPROBA, me plantea una enorme gratificación pero al mismo tiempo un desafío mayor, una continuidad del compromiso, del trabajo cotidiano que venimos llevando adelante en la tarea de representar a los matriculados de todo el territorio bonaerense. Entendiendo que los desafíos que enfrentamos y las propuestas de mejora están íntimamente relacionados con la profundización del trabajo respecto del Control Judicial, la construcción del Mapa Judicial y la aplicación y capacitación en herramientas tecnológicas que repercuten en el ejercicio profesional y el funcionamiento de la Justicia.

Pág. 4

La especialización y la actualización deben ser los motores para atravesar esta transformación que plantean los avances tecnológicos, ya que es indispensable la formación de los letrados para arribar a la Justicia electrónica y sus herramientas: expediente digital, notificaciones, saldo bancario, etc. En el mismo sentido, se sostiene la necesidad de trabajar sobre la conformación de un Mapa Judicial, creando comisiones abocadas a este tema en las distintas localidades y que respondan a necesidades objetivas sobre ligitiosidad, número de habitantes y no a los intereses de un


EDITORIAL

legislador determinado. Es importante destacar la importancia de llevar estadísticas e índices de la actividad que desarrolla cada tribunal para poder ejercer un efectivo control de las tareas de cada organismo. En consecuencia trabajamos para generar herramientas que permitan evaluar el funcionamiento de cada dependencia y proponer fórmulas y métodos que mejoren el servicio en beneficio de todos los actores involucrados. Con la convicción de que estos tres ejes: la aplicación de la tecnología que redunde en mejoras en

el ejercicio profesional y el servicio de Justicia; la construcción de un Mapa Judicial que colabore al mejoramiento del servicio de justicia y la evaluación y control de gestión judicial, derivarán en un mejor y más eficiente funcionamiento de la Justicia provincial. Todo esto sin dejar de reflexionar sobre nuestro rol, los desafíos de nuestra profesión y sobre todo, trabajando para mejorar, desde nuestro lugar, la prestación de Justicia y las condiciones en las que cotidianamente los colegas ejercen la profesión en el territorio bonaerense.

PRESIDENTE DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, BIENVENIDO RODRIGUEZ BASALO

Pág. 5


INSTITUCIONALES

Renovación de autoridades en el COLPROBA

Pág. 6

El COLPROBA renovó sus autoridades, mediante una sesión especial del Consejo Superior, realizada en La Plata el día 5 de Junio. De allí surgió la nueva integración del organismo que tiene como detalles destacados la incorporación de la Dra. Bellomo

como única mujer, a la Mesa Directiva y la suma de la Dra. Coliqueo, presidenta del recientemente creado Colegio de Avellaneda-Lanús. A continuación cómo quedó conformado el Consejo para este nuevo período.

Mesa Directiva

Consejeros Titulares

Presidente: Dr. Bienvenido RODRIGUEZ BASALO (Quilmes) Vicepresidente 1À: Dr. Adrián Rubén LAMACCHIA (Dolores) Vicepresidente 2À: Dr. Alberto T. FORNARO (La Matanza) Secretario: Dr. Fernando Pablo LEVENE (La Plata) Tesorero: Dra. María del Carmen BELLOMO (Necochea) Prosecretario: Dr. Jorge Eduardo BARBERIS (Morón) Pro tesorero: Dr. Marcelo Rodolfo FIORANELLI (Zárate-Campana)

Dra. Adriana Cecilia COLIQUEO (Avellaneda-Lanús) Dr. Sergio Gustavo VOLANTE (Azul) Dr. Gerardo Rafael SALAS (Bahía Blanca) Dr. Lisandro Daniel BENITO (Junín) Dr. Diego Alejandro MOLEA (Lomas de Zamora) Dr. Fabián Gerardo PORTILLO (Mar del Plata) Dr. Mateo LABORDE (Mercedes) Dr. Eduardo Gabriel SREIDER (Moreno-Gral. Rodríguez) Dr. Damián Alcides PIMPINATTI (Pergamino) Dr. Guillermo Ernesto SAGUES (San Isidro) Dr. Marcos Darío VILAPLANA (San Martín) Dr. José Luis LASSALLE (San Nicolás) Dr. Hugo David PALOMEQUE (Trenque Lauquen)


INSTITUCIONALES

Consejo de la Magistratura: Juraron los nuevos representantes titulares y suplentes elegidos por el COLPROBA

En cumplimiento del Art. 175 de la Constitución y el Art. 3 de la ley 11.868 de Creación del Organismo, el Presidente del Consejo de la Magistratura de la provincia de Buenos Aires, Dr. Eduardo Néstor de Lázzari, tomó juramento a nuevos representantes titulares y suplentes elegidos por el COLPROBA y a representantes del Poder Legislativo.

Representando a la Abogacía lo hicieron los Dres. Marcos Darío Vilaplana, Adriana Cecilia Coliqueo y José Luis Lassalle; quienes furon elegidos en el seno del Consejo Superior del Colegio de Abogados de la provincia de Buenos Aires en la sesión especial realizada el pasado 5 de junio.

En el acto, que se llevó a cabo en el salón de exámenes „Dr. Edgard A. Valiente‰ y contó con la presencia de familiares, amigos e integrantes de la Institución, prestaron juramento los nuevos Consejeros elegidos.

Por su parte, los representantes del Poder legislativo, que prestaron su juramento fueron los Dres. Diana Isabel Larraburu, Lisandro Daniel Benito y Damián Alcides Pimpinatti.

Pág. 7


INSTITUCIONALES

Nueva conformación de las Comisiones de trabajo Se renovaron las autoridades de las distintas Comisiones del COLPROBA, que durarán en sus cargos por un período de dos años. Se han designado las nuevas autoridades de las Comisiones, a excepción de la Comisión de Incumbencias donde el nombramiento de su titular s e encuentra aún pendiente. Estas funcionan como órganos de consulta, brindando asesoramiento al Consejo Superior y evaluando los distintos campos del quehacer jurídico y correlativamente, a los poderes públicos relacionados. Las Comisiones abordan distintas temáticas de trabajo como el seguimiento de la mediación pre-

judicial obligatoria implementada en la provincia de Buenos Aires, el análisis sobre la problemática relativa a los consultorios jurídicos a cargo de cada Colegio Departamental, la evaluación sobre el funcionamiento del Servicio de Administración de Justicia, el trabajo para posibilitar el ejercicio igualitario de la profesión a colegas con discapacidad; la regulación de honorarios profesionales; la aplicación de adelantos tecnológicos en el ejercicio profesional y la defensa de las incumbencias del abogado.

A CONTINUACIŁN LOS DETALLES DE LA NUEVA CONFORMACIŁN. Comisión de Mediación: Dr. Gerardo Rafael Salas (Bahía Blanca). Comisión de Consultorios Jurídicos Gratuitos: Dr. Eduardo Gabriel Sreider (Moreno-Gral. Rodríguez). Comisión de Administración de Justicia: Dr. Hugo David Palomeque (Trenque Lauquen). Comisión de Discapacidad: Dr. Marcos Darío Vilaplana (San Martín). Comisión de Honorarios: Dr. Guillermo Ernesto Sagues (San Isidro). Comisión de Informática: Dr. Mateo Laborde (Mercedes). Secretaría de Juicio Político: Dr. Guillermo Ernesto Sagues (San Isidro). Comisión de incumbencias: Titular a designar

Pág. 8


INSTITUCIONALES

Consejeros con Mandato Cumplido: balance y reflexiones El Consejo Superior del COLPROBA eligió durante una sesión especial, a las nuevas autoridades que integrarán el organismo para este nuevo período. En este contexto, este medio dialogó con los Consejeros con Mandato Cumplido, los Dres. : Guillermo Aiello (Pergamino); Antonio Carabio (San Isidro); Román González (Mar del Plata); Ramón Pérez (Trenque Lauquen); David Cordeviola (Azul);

Sergio Avalle (Junín) y Horacio Vero (Mercedes). En una entrevista grupal, los Dres. fueron consultados sobre su experiencia como dirigentes y su relación con la actividad colegial. A su turno, expresaron sus análisis y reflexiones sobre los aspectos que podrían ser objeto de cambio en la colegiación, así como sobre los aportes que pueden realizarse al mejoramiento del servicio de Justicia desde lo colegial.

œCómo considera Ud. que puede coadyuvar la colegiación para mejorar el Servicio de Justicia?

de funcionamiento de tan importante organismo, estamos en un 70 por ciento de recambio de magistrados que ya entraron por éste sistema.

Dr. Aiello: La colegiación debe tener un rol fundamental: por un lado, debemos intensificar nuestros esfuerzos por convertirnos en quienes lleven adelante un verdadero control de gestión. De hecho, los Colegios lo hacen permanentemente, pero no de manera institucional, ya que encontramos una seria resistencia de alguna parte del Poder Judicial. Y además, al hacerlo por Colegio, quedan afuera órganos más que importantes como el Tribunal de Casación y la Suprema Corte, nada menos, que lideran el ranking de demoras en la resolución de los expedientes puestos a su consideración. Pero existen muchos otros aspectos. De nuestra participación en el Consejo de la Magistratura depende que se elijan los mejores candidatos a ocupar los cargos de Magistrados, ello obviamente redundará en un mejor servicio, luego de más de quince años

Por otra parte, el apoyo que se le da desde el COLPROBA a los avances tecnológicos, desde la Mesa Virtual hasta el expediente virtual que está cada vez más avanzado, implica una apuesta por la celeridad con eficiencia y publicidad de los actos, que redunda en un elemento muy importante como es el ajuste a los plazos. œCuáles son los desafíos de la colegiación frente a los colegas y el ejercicio de la profesión?

Dr. Cordeviola: Vivimos un presente difícil y tenemos un futuro incierto, varios son los desafíos de la colegiación en el siglo XXI, pero he de referirme brevemente a uno que nos está afectando como sociedad. Las reglas sociales se han degradado, se ha perdido el

Pág. 9


INSTITUCIONALES

respeto a la ley, a las normas que rigen la convivencia en la comunidad, a las instituciones en general; estamos atravesando un estado de anomia. La "Anomia", es un estado que surge cuando las reglas sociales se han degradado o directamente se han eliminado y ya no son respetadas por los integrantes de una comunidad, se trata de la ruptura de las normas sociales. Esta característica tan argentina de ser "transgresores", la inexistente "viveza criolla", se ha agravado, llegándose a limites peligrosos para la convivencia en comunidad. Se corre el riesgo de quiebre del entramado social. œComo es posible justificar la mal denominada "justicia por mano propia"? esto es retroceder a la era de las cavernas, al lejano oeste, a la ley del Talión: „ojo por ojo, diente por diente‰. Y sin embargo nos invaden programas de chimentos y abogados mediáticos justificando de alguna manera esta disvaliosa conducta social, criticando fallos judiciales que ni han leído o a jueces que, en sus resoluciones, solo han cumplido con lo que marca la Ley. Si no estamos de acuerdo con la Ley hay que modificarla; si el Juez no cumple debidamente su función hay que juzgarlo y, eventualmente, destituirlo, pero mientras la Ley esté vigente, mientras el Juez tenga jurisdicción hay que respetar la Ley y acatar las sentencias judiciales. De lo contrario solo sobrevivirá el más fuerte, como en la ley de la selva. Este es uno de los grandes desafíos de la Colegiación y de los Abogados en el siglo XXI. Hemos jurado la fiel observancia de las constituciones de la nación y de la provincia y de las leyes que en su consecuencia se dicten, defenderlas de toda agresión y tenerlas por guía suprema de nuestra conducta. œA su entender cuáles cambios que la colegiación debería realizar?

Dr. Avalle: Como producto de la experiencia reco-

gida durante los cuatro años en que tuve el honor de integrar el Consejo Superior del COLPROBA, de los cuales en dos de ellos cumplí funciones en la Mesa Directiva en carácter de Tesorero, uno de mis mayores desvelos, compartido por otros colegas presidentes, fue la cuestión comunicacional. Esto es, la forma y los medios para transmitir al abogado de la provincia la infinidad de temas que habitualmente tratan y resuelven tanto el Consejo Superior como la Mesa Directiva y que tienen directa incidencia en la labor profesional, pues todo el tiempo se tiene la sensación de que los matriculados se encuentran absolutamente desinformados al respecto, mas allá del esfuerzo del propio COLPROBA y de los Colegios Departamentales en transmitir la información de que se trate. Hay que reconocer que con los recursos económicos corrientes se torna casi imposible el armado de una estructura publicitaria y comunicacional de la envergadura que se necesita para cumplir con el propósito aludido. Pero, precisamente, ahí está el secreto: conseguir esa estructura (o los resultados que se pretenden con la misma) con recursos escasos. Entiendo que esta cuestión de publicidad y comunicación es de fundamental importancia en orden a comprometer a la mayoría de los matriculados de la provincia en los temas vitales de la abogacía, toda vez que coadyuvaría a una mejor interacción entre dirigentes y dirigidos y, por ello mismo, enriquecería el intercambio y aportación mutua de ideas. Y, además, traería aparejado como beneficio el hecho de una mejor imagen de la profesión en todos los niveles. Al mismo tiempo, entiendo que una campaña publicitaria constante y sostenida tendría también como efecto un mejor posicionamiento del COLPROBA como institución dentro del arco social y, por ende, con mayor influencia en la

“Al mismo tiempo, entiendo que una campaña publicitaria constante y sostenida tendría también como efecto un mejor posicionamiento del COLPROBA como institución dentro del arco social y, por ende, con mayor influencia en la toma de decisiones vinculadas a la Justicia en todos sus aspectos, máxime en consideración a que podemos mostrar independencia de criterio tanto respecto a los poderes políticos como de los demás actores.”

Pág. 10


INSTITUCIONALES

Dr. Vero: “Hoy se nos habla mucho de militancia, la abogacía es también una militancia: una militancia por la paz, por la libertad, por la igualdad, por la defensa de los derechos de los más débiles y vulnerables, por la división de poderes, por la democracia, por la justicia independiente” toma de decisiones vinculadas a la Justicia en todos sus aspectos, máxime en consideración a que podemos mostrar independencia de criterio tanto respecto a los poderes políticos como de los demás actores.

œCuál considera que es la función social de la abogacía y cómo repercute en el rol de la dirigencia colegial?

Dr. Vero: Para hablar de este tema, voy a remontarme a uno de los honores más grandes que sentí como Presidente del Colegio: tomar juramento a mis pares. En las palabras hacia ellos, les pedía que para honrar tal juramento no debían olvidar tres cosas: ser humildes, ser honestos y ejercer una función social militante. Hoy se nos habla mucho de militancia, la abogacía es también una militancia: una militancia por la paz, por la libertad, por la igualdad, por la defensa de los derechos de los más débiles y vulnerables, por la división de poderes, por la democracia, por la Justicia independiente. Cualquiera sea el lugar que ocupe en una comunidad organizada, el abogado debe ser la voz de los que no tienen voz, la palabra de los que no pueden hablar, la presencia de los ausentes, el oído del que no puede escuchar, la mirada del que no puede ver, la cara de los excluidos. La militancia que lucha por un ideal, por un sueño, por una utopía, no tiene sueldo, no espera más recompensa que la satisfacción espiritual por el deber cumplido. La militancia desde la abogacía es honrar la vida misma, es vocación de servicio, es una manera de concebir la propia existencia. En ese contexto, los dirigentes debemos predicar con el ejemplo, como lo hicieron aquellos grandes hombres de nuestra historia. No podemos ser un modelo para los demás si

priorizamos mezquinos intereses personales, de cualquier índole, en desmedro de las históricas banderas de la colegiación y que debemos preservar para las futuras generaciones. Hoy más que nunca, en nuestras instituciones, no hay lugar para oportunistas, tibios o calienta sillas. La abogacía está llamada a la lucha sin tregua porque es el último bastión para que la llama del Derecho y la Justicia ilumine el camino de tan bendito suelo en la búsqueda de un futuro de grandeza. Y en ese entendimiento, los dirigentes de la colegiación debemos llevar con orgullo, en la sangre y en el pecho, el estandarte de una militancia con altruismo, nobleza y solidaridad.

œDesde su perspectiva que cosas deberían proyectarse para hacer en un futuro?

Dr. Aiello: Quedan muchas deudas pendientes, como son a mi entender, el sinceramiento del mapa judicial contemplado las realidades de cada región de la provincia, reformas en los procedimientos para tornarlos más ágiles. Nosotros hemos estado al pie del cañón ante cada convocatoria y las hemos generado, pero resulta difícil romper ciertas estructuras, ya que en muchas oportunidades, nuestro interés por ayudar colisiona con la resistencia de los órganos judiciales que consideran una intromisión nuestras inquietudes, en especial cuando hablamos de control de gestión, como referí al principio. Dr. Avalle: En definitiva y tratando de responder en forma precisa a la pregunta formulada, un cambio importante que podría producir la colegiación en su propio beneficio es el indicado, o sea, tratar de incorporar un departamento de publicidad y comunicación profesionalizado y con las herramientas y recursos necesarios destinados al efecto, sin perjuicio de que la política institucional la fijará el Consejo Superior.

Pág. 11


CIJUSO

Se implementó Doctorado en Derecho en la Fundación CIJUSO En esta breve entrevista, el Licenciado y metodólogo. Justino Bertotto, Coordinador Académico del Doctorado ofrecido por el Instituto de Capacitación del Colegio de Abogados de la provincia (CIJUSO); detalla los pormenores de esta nueva oferta académica para los letrados. Para más información, los interesados pueden ingresar al blog de la Fundación: http://www.blogcijuso.org.ar/?page_id=11. œCómo se ha implementado el Doctorado en Derecho llevado adelante a través de la CIJUSO? Disponer del Doctorado en Derecho era un anhelo conjunto y una necesidad especial del Cursus Honorum de académicos y profesionales, quienes podrán ahora optar por el lauro científico más significativo, colaborando con la ciencia universal y accediendo a la pertenencia al claustro de doctores. Se implementó mediante la acreditación ante la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) y mediante convenio con la Universidad de Morón.

sicas de investigación sustantiva), y Metodología de Investigación Jurídica, se suman en el segundo año dos seminarios específicos de formación doctoral personalizados, como el Seminario de Tesis y el Seminario Tutorial en el que alguno de nuestros doctores acompaña al aspirante en la búsqueda de datos sustantivos. Las ventajas son el seguimiento personalizado del Doctorando, el Plan de Estudio flexible y la cursada mediante una jornada de clases quincenal.

œPara qué prepara puntualmente a los doctorandos? œQué características tiene un Doctorado? Un doctorado tiene por objeto la obtención de „verdaderos aportes originales en un área de conocimiento, cuya universalidad debe procurar, en un marco de nivel de excelencia académica‰. Estos aportes estarán expresados en una tesis, producto de la creatividad, la rigurosidad metodológica y el esfuerzo individual, de los doctorandos, bajo la supervisión de un experto, de aquí la característica distintiva de este doctorado: su flexibilidad y adaptabilidad al aspirante y al problema de investigación seleccionado.

œQué ventajas comparativas posee el doctorado implementado desde la CIJUSO? œQué particularidades tiene? Bueno, mediante la realización inicial de algunos seminarios como los de Filosofía y Teoría del Derecho, Derechos Humanos (como actividades bá-

Pág. 12

Como mencionaba previamente, tiene por objeto la obtención de „verdaderos aportes originales en un área de conocimiento, cuya universalidad debe procurar, en un marco de nivel de excelencia académica‰. Estos aportes estarán expresados en una tesis, producto de la creatividad, la rigurosidad metodológica y el esfuerzo individual, bajo la supervisión de un experto como Director, pero en el marco de la decisión impostergable de profundizar, actualizar y ampliar el estado del arte de la ciencia jurídica, inspirada en sus líneas de investigación y concretada en sus proyectos vigentes que, junto al creciente claustro de investigadores acreditados, constituyen el Sistema de Investigación Científica de ambas Instituciones.

œTiene relación con el Plan de formación de investigadores de la CIJUSO y el COLPROBA? Si, se podría decir que, entre otras finalidades,


CIJUSO

REQUISITOS DE INGRESO Título previo Los aspirantes a ingresar a la carrera deben presentar: título de grado de Abogado, expedido por Universidades argentinas o extranjeras oficialmente reconocidas. Otros

dicho seminario prepara al abogado matriculado para la realización del doctorado.

œQué implica para Ud. ser el Coordinador Académico del Doctorado? Ser el Coordinador Académico a cargo significa una gran responsabilidad, ya que debo mediar entre las exigencias de la Universidad de Morón y la calidad académica pretendida y las demandas de apoyo de los doctorandos, la excelencia de los docentes, (tenemos los del mejor nivel), Es de destacar la percepción e inteligencia de la autoridades de la Fundación CIJUSO y del COLPROBA, quienes vieron la oportunidad estratégica de ofrecer a los abogados matriculados este título, (y a la vez distinción), que constituye la formación de posgrado de mayor prestigio académico y profesional y tiene la responsabilidad de responder a la expectativa y a las exigencias del ejercicio de la profesión en el concepto de „sabiduría‰ doctoral y su proyección de formación profunda, que trasciende los alcances de las disciplinas de grado e incluso los límites de la propia especialidad disciplinar.

Curriculum Vitae Original y copia del Certificado Analí tico de Estudios legalizado y del Tí tulo legalizado. Una carta de presentación de refe rencias académicas y profesionales. Una carta explicando su interés por in corporarse al Doctorado y el área en la que le interesaría especializarse. Fotografía 4x4 fondo celeste. Entrevista. Copia documento nacional de Identidad. Una vez cumplimentados estos requisitos se formará el legajo del alumno, cuyos antecedentes serán evaluados por miembros de la Comisión de Preselección de la Carrera, la que evaluará los postulantes y dictaminará sobre su admisión, teniendo en cuenta los siguientes parámetros: Resultado de la entrevista. Antecedentes generales del postulante. Actitud científica, Experiencia profesional, participación en eventos académicos, científicos y técnicos. (Durante la entrevista de admisión, se indagará acerca del interés y motivación en la carrera y el compromiso del postulante con la investigación jurídica).

Se completará la ficha de inscripción que se adjunta a la carpeta.

Pág. 13


CIJUSO

Breve descripción de las actividades curriculares 1. Seminario de Filosofía y Teoría del Derecho Fundamento de la Materia: Esta materia provee las destrezas intelec-tuales, estrategias cognitivas, información verbal y actitudes sobre los conocimientos sustantivos del derecho que concurren a la formación del perfil de doctor deseado. Objetivo Educativo de Aprendizaje: Lograr que el doctorando dispon-ga de conocimientos de lógica avanzados para abordar el estudio crítico de una teoría, con especial referencia a los problemas específicos de los argumentos normativos y de conocimientos relativos a la problemática de la interpretación de las normas jurídicas, con especial referencia a las modernas teorías de la interpretación (Hart, Dworkin, Alexy, Atienza, Raz, Alchourrón y Bulygin, etc.). Docente: Dra Silvina Pezzeta. Doctora en Derecho y Abogada por la Uni-versidad Nacional de Rosario. Becaria Posdoctoral CONICET. Becaria CONICET 2007 /2011. Investigadora de UBACyT. Investigadora SECyT. UNC. Docente Adscripta de la Cátedra Filosofía del Derecho. Titular Dr Miguel A. Ciuro Caldani. Publicaciones varias.

vigencia (teórica y práctica) de los derechos humanos. Objetivo Educativo de Aprendizaje: lograr que el alumno amplíe el conocimiento en las normas del derecho interno argentino, así como del derecho internacional, que expresan el contenido de los derechos huma-nos, profundice en la comprensión de los procesos de protección de los derechos humanos, tanto en el ámbito nacional como en el plano internacional y actualice los criterios de interpretación jurídicos, vigentes en la doctrina moderna con relación a los derechos humanos y sus respectivas garantías. Docente: Doctor Calógero Pizzolo. Doctor en Derecho y Abogado por la Universidad de Buenos Aires. Profesor Titular Regular por Concurso de Derecho a la Integración.de la Universidad de Buenos Aires. Profesor TitularInterino de Derechos Humanos de la Universidad de Morón. Profesor Titular Interino de Sistemas Regional Americano de Derechos Humanos de la Universidad de Buenos Aires. Catedrático Jean Monnet. Profesor Visitante de la Universidad Complutense, de la Universidad de Zaragoza, de Unibrasil, de la Sabana, de Bologna, de Perugia, entre otras.

2. Seminario de Derechos Humanos Fundamento: Desde esta materia se aborda la conformación de los marcos teóricos para explotar al máximo, el compromiso de los doctorandos con la defensa y protección de los derechos humanos, que tienen base en los textos de derechos humanos que a partir de la reforma constitucional han adquirido máxima jerarquía normativa en nuestro sistema.- Se trata de fortalecer la vigencia del sistema de derechos humanos, a través de la profundización y actualización del conocimiento de esta materia y de lograr que el doctorando se comprometa de manera activa en la lucha por la

Pág. 14

3. Idioma

Obligación Académica: 46 hs para traducción e interpretación de textos en idioma extranjero y redacción en idioma castellano, consiste en dos actividades: 1)Recensión Idiomática: Trabajo Práctico de comprensión de un texto jurídico en los siguientes idiomas opcionales: inglés, francés, italiano o alemán. El interesado podrá proponer otro idioma en reemplazo de cualquiera de los anteriores, previa justificación de su importancia de-ntro del tema de tesis. Docente: Dra Mercedes Ales.


CIJUSO

PLAN DE ESTUDIOS Un doctorado tiene por objeto la obtención de „verdaderos aportes origina-les en un área de conocimiento, cuya universalidad debe procurar, en un marco de nivel de excelencia académica‰. Estos aportes estarán expresados en una tesis, producto de la creatividad, la rigurosidad metodológica y el esfuerzo individual, de los doctorandos, bajo la supervisión de un experto, de aquí la característica distintiva de este doctorado: su flexibilidad y adaptabilidad al aspirante y al problema de investigación seleccionado. Mediante la realización inicial de algunos seminarios como los de Filosofía y Teoría del Derecho, Derechos Humanos (como actividades básicas de investigación sustantiva), y Metodología de Investigación Jurídica, se suman en el segundo año dos seminarios específicos de formación doctoral personalizados.

(1) Programa personalizado de formación especializada, bajo la guía y supervisión de un tutor. (2) Técnicas Específicas de recolección, interpretación y validación de información jurídica. Redacción y Expresión Escrita para el Informe de Tesis. (3) Instrumentalmente, el conocimiento de idiomas favorece la explotación de fuentes ex-tranjeras y la investigación analógica en el derecho comparado. (4) Para iniciar el segundo año es menester tener aprobado el Proyecto de Tesis

Carga horaria: Total: 712 hs - Presencial: 416 hs – Tutorial: 296 hs

2) Taller de Redacción Jurídica. Docente: Lic Mariana Bozetti.

4. Seminario de Metodología de la Investigación en Ciencias Jurídicas Fundamento de la Materia: generar las destrezas intelectuales, estrate-gias cognitivas, información verbal y actitudes sobre los conocimientos y destrezas metodológicas para la generación de nuevos conocimientos en derecho que concurran a la formación del perfil deseado. Objetivo Educativo de Aprendizaje: lograr que el alumno identifique un espacio al análisis de los pa-

radigmas en ciencias jurídicas, obtenga bases para el diseño de la lógica argumental de una Tesis Doctoral y logre la coherencia interna de su Proyecto de Tesis, presentando problemas vacantes del estado del arte jurídico y metodologías aptas, afines y aceptables para su solución. Docente: Doctor Carlos Ernst, Abogado, Escribano y Doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Córdoba. Profesor Titular de Lógica de la Especialzación en la Función Judicial y de Metodología de la Investigación Juridica en el Doctorado en Ciencias Jurídicas de la Universidad de Moron. Profesor Titular de Filosofía del Derecho de la UNC Adjunto Regular de Filosofía del Derecho y Teoria General de la Universidad Nacional

Pág. 15


CIJUSO

de Buenos Aires. Ex Vice Decano de la Universidad Nacional de Córdoba. Es Fiscal General de la Procuración General de la Nación.

5. Seminario Tutorial. Fundamento de la materia: En razón de que la carrera tiene un diseño semi estructurado en dos ciclos, y el segundo, está destinado a la elaboración de la tesis doctoral, adquiriendo el Doctorado carácter de personalizado o tutorial, este seminario tiene como fundamento la necesidad de acompañar con un experto la búsqueda y selección de contenidos sustantivos que habrán de obrar como premisas en la relación causal de las conclusiones. Objetivo educativo de aprendizaje: Lograr que el Doctorando conozca, amplíe y profundice destrezas intelectuales, estrategias cognitivas, in-formación verbal y actitudes sobre los conocimientos sustantivos de la rama del Derecho Público o Privado correspondiente al problema seleccionado para relevar el Estado del Arte relacionado, construir un marco teórico pertinente y trazar una estrategia de prueba sustentada en una lógica argumental fundada.

Tutores •Dr Silvio Battello Calderón •Dr Mario Vivas •Dr Calogero Pizzolo •Dra Silvina Pezzeta

Objetivo Educativo de Aprendizaje: Lograr que el Doctorando actuali-ce, amplíe y profundice estrategias cognitivas y destrezas intelectuales sobre conceptos, grupos conceptuales, categorías y sus relaciones, requeridos para la realización y defensa de su tesis. Docente: Doctor Marcelo Di Grillo. Licenciado en Sociología y Profesor de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad Católica de la Plata. Magister en Estadísticas Económicas y Sociales del Centro Interamerciano de Estadísticas. Título de Profesor Universitario. Director del Doctorado en Psicología Social de la Universidad J.F. Kennedy. Profesor Titular de Grado y Posgrado en varias universidades.

•Dr Martín Aldao •Dra Mercedes Ales

Requisitos adicionales para el otorgamiento del título

6. Seminario de Tesis Fundamento de la Materia: Las herramientas que brinda esta activi-dad docente son fundamentales para la concreción del objetivo principal del doctorado: la posibilidad de realización y la defensa oral de una tesis. Este seminario taller reune la actualización de las técnicas de redacción, composición y estilo jurídico, al tiempo que está orientado al „saber hacer‰ un informe de tesis doctoral.

Pág. 16

A los fines de la obtención del título, se exigirá un trabajo de investiga-ción, materializado en la presentación y defensa pública de una Tesis. Es condición para su presentación que el autor tenga la totalidad de las asignaturas aprobadas. (Ordenanza CONEAU 031/ Abr 02 (Procedimientos, criterios y solicitud para la acreditación de Carreras de Postgrado, Especializaciones, Maestrías y Doctorados y Resolución Ministerio Educación 1168/97 - Estándares y criterios para la acreditación de Carreras de Postgrado).


Pรกg. 17


Pรกg. 18


INFORME

Informe

“En defensa de la tasa activa para los honorarios en mora"

1) INTRODUCCION Todos sabemos que los honorarios profesionales deben constituir una "justa retribución del trabajo profesional" y que con ello está en juego el digno

ejercicio profesional y el carácter alimentario que gozan nuestros honorarios. También que su percepción se encuentra tutelada por las previsiones contempladas en los artículos

Pág. 19


INFORME

14 bis de la Constitución Nacional y 39 de la Constitución Bonaerense (justa retribución), como también por los artículos 17 y 31 de las Constituciones Nacional y Provincial respectivamente (derecho de propiedad) Sin embargo el presente de las regulaciones de honorarios judiciales lejos están de afianzar esos principios y distintos embates se ciñen sobre nuestras alicaídas regulaciones de honorarios. Una de las causas es la influencia de la entidad de las bases regulatorias sobre nuestros honorarios. Ello toda vez que las bases regulatorias (créditos judicialmente determinados) aparecen notoriamente deteriorados con motivo de la casi indiscriminada aplicación de las tasas pasivas de interés. Este es uno de los problemas, pero hay otros que están acechando nuestros estipendios. Recientemente la Comisión de Honorarios Profesionales del Colegio de Abogados de La Plata que presido tomó conocimiento de que el Fisco

Pág. 20

Provincial ha cuestionado la aplicación de los intereses a la tasa activa prevista en el art. 54 inc. b del dec. ley 8904/77 para los honorarios de los abogados. Este cuestionamiento del Fisco Provincial aparece en los autos "Arriaga, Jorge c/ ESEBA S.A. s/ Daños y perjuicios- Recurso de queja", actualmente en tratamiento por la SCJBA y resulta replicado en distintos procesos ante el Máximo Tribunal Provincial con iguales fundamentos. De manera preliminar, y a los efectos de encuadrar el tema, cabe remarcar que el artículo 54 del dec. ley 8904/77 establece que "... Los honorarios regulados judicialmente deberán abonarse dentro de los diez (10) días de quedar firme el auto regulatorio...." y "...operada la mora el profesional podrá optar por:....b) Reclamar los honorarios, con más el interés que perciba el Banco de la Provincia de Buenos Aires en operaciones de descuento...." (es decir la tasa activa).


INFORME

2) MOTIVO POR EL CUAL EL FISCO PROVINCIAL CONSIDERA DEROGADO EL ART¸CULO 54 INC. B DE LA LEY 8904. La Cámara Primera de Apelación - Sala II en lo Civil y Comercial del Departamento Judicial La Plata, confirmó la decisión que, en el marco de un juicio por daños y perjuicios desestimó la impugnación articulada por el Fisco provincial contra la liquidación de los honorarios regulados en favor de un letrado. Denegada la concesión del recurso de inaplicabilidad de ley, el Fisco provincial dedujo recurso de queja que tuvo acogida favorable. Mediante el recurso de inaplicabilidad de ley el Fisco Provincial cuestionó la aplicación de los intereses a la tasa activa prevista en el art. 54 inc. b del dec. ley 8904/77 para los honorarios del letrado, denunciando el apartamiento y violación del art. 10 de la ley 23.928 y 4 de la ley 25.561, alegando la derogación por estas normas nacionales de la disposición prevista en la ley arancelaria local, así como la existencia de gravedad institucional y la violación de la doctrina legal en la materia. El planteo se basa en que la norma arancelaria cuestionada tiene naturaleza indexatoria o actualizatoria en violación a las normas nacionales referidas que prohiben la utilización de procedimientos de esa naturaleza. 3) EN DEFENSA DE LA PLENA VIGENCIA DEL ART¸CULO 54 INC. B DE LA LEY 8904 Y DE LA TASA ACTIVA PARA LOS HONORARIOS EN MORA. La actual doctrina de la SCJBA sobre la materia postula la vigencia de la norma en cuestión. En la causa „BANCO COMERCIAL FINANZAS S.A. en liquidación B.C.R.A. Quiebra‰ con voto del Dr. Roncoroni se señaló que "....no me parece que sea posible tener por derogado el inc. "b" del art. 54 del dec. ley 8904/1977. Por empezar, está fuera de duda que no hay ninguna norma que haya derogado el inciso citado de modo expreso, es decir, refiriéndose directamente a esta disposición. La derogación sólo podría fundarse entonces, en la clara oposición entre el inciso y una norma posterior. œCon qué norma colisiona, acaso, el inc. b citado? Se alega que con el art. 7 de la ley de

convertibilidad, que prohibe la indexación, y además, deroga las normas, disposiciones reglamentarias y hasta contractuales, que establezcan sistemas de actualización monetaria, indexación, etc. Ahora bien, para entender que esta derogación genérica cubre el caso del inc. "b" del art. 54 citado, hay que afirmar que él establece un sistema de indexación o actualización monetaria. Pero este requisito fundamental falla, porque el inciso que se refiere a la actualización es el "a" y no el "b"....". Y continúa señalando que "...El obstáculo que he mencionado es tan claro, que no podía pasar desapercibido a la tesis de la derogación implícita. Se agrega entonces que si bien el inc. "b" no prevé indexación, sino intereses, lo que sucede es que esos intereses implican una indexación encubierta. Cuando hay inflación, se razona, es casi invariable que los intereses suban para compensarla, con lo cual, se concluye, hay una forma de indexación. El problema de este argumento es que conduce a rechazar todo interés como forma de indexación encubierta y no sólo el de la tasa de descuento. Porque lo normal es que todos los intereses suban cuando hay inflación. El argumento entonces, no sirve para sustituir la tasa de descuento (tasa activa) del inc. "b" con una tasa de plazo fijo (tasa pasiva), sino a rechazar cualquier tasa de interés....Un interés tan elevado que lo convierta en usurario, podrá estar en todo caso, en contradicción con el art. 953 del Código Civil, o haber resultado de la lesión de los derechos de la contraparte, conforme al texto añadido al art. 954 del mismo Código por el dec. ley 17.711/1968. Pero que el interés cubra y supere a la inflación no lo convierte en una indexación encubierta....". Muy por el contrario hoy la tasa de interés que se la pretende considerar como una actualización monetaria encubierta, está lejos de cubrir y mucho menos de superar la tasa de inflación actual. Y además existe un fundamento final demoledor sostenido por propio Dr. Roncoroni en su voto ".... lo cierto es que la propia ley de convertibilidad 23.928 declara expresamente la validez de las operaciones a tasa variable (parte final del art. 623 del Código Civil, modificado por la ley citada)....".

Pág. 21


INFORME

Por todo ello una clara interpretación del régimen legal vigente, la tasa de interés establecida en el artículo 54 inc. b del dec. ley 8904/77 de ninguna manera resulta contraria a la prohibición de actualización o repotenciación sostenida por la denominada ley de convertibilidad. Interpretar lo contrario implicaría que no podría pactarse o reconocerse legal o jurisprudencialmente otro interés que no fuera la tasa pasiva. De ser así entraría en crisis el mundo de las obligaciones y sus intereses ya que debería postularse la derogación de tasas activas bancarias u otras de nivel similar o incluso superior aplicadas por ejemplo por Organismos Fiscales nacionales o provinciales. En la misma hipótesis se tornaría potencialmente cuestionable toda obligación a la cual se le pretendiera aplicar una tasa activa de interés legal o contractualmente pactada creando una incertidumbre generalizada más allá de la situación particular de la abogacía toda en el caso concreto que se plantea. También debe considerarse que que la propia Suprema Corte reconoce la legalidad de la tasa activa de interés si se advierte que en la página http://www.scba.gov.ar/ en el servicio de "Cálculo de intereses" se publican distintas variables de tasas activas como por ejemplo: "de descuento a 30 días en pesos", "promedio de descuento a 30 días", "descubierto en cuenta corriente", "financiación saldo en tarjeta", "restantes operaciones en pesos", etc. Eso demuestra la práctica de no considerarla como un mecanismo actualizatorio.

4) LA POSTURA DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Y DE LOS COLEGIOS DEPARTAMENTALES. Tanto el Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires como los Colegiso Departamentales tienen particular interés en la resolución de la cuestión, toda vez que implicará una injerencia directa en el desarrollo de la actividad de los profesionales nucleados. Es que sin duda el tema en análisis tiene una trascendencia que excede inevitable-

Pág. 22


INFORME

mente los alcances del proceso donde se la ha planteado, por cuanto la doctrina que pudiera surgir a sus resultas y su influencia sobre Tribunales inferiores, afectará en forma directa el derecho al cobro de los honorarios en mora de todos los abogados matriculados en la Provincia de Buenos Aires. Es por ello que el Consejo Directivo del COLPROBA recientemente resolvió presentarse judicialmente en representación de los intereses de los matriculados para defender la plena vigencia del artículo 54 inc.b del dec. ley 8904/77 ante la SCJBA. Para ello se debe considerar que el Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires tiene una legitimación que deriva de su propia finalidad y de su propio objeto, habilitando procesal y sustancialmente al a realizar tal petición, pero además, esa legitimación aparece también sustentada por su carácter representativo, que surge de lo dispuesto por los arts. 42, inc. 4À, y 50, inc. a) de la ley 5177, pues resulta ingrediente indispensable para plasmar en los hechos la toma de disposiciones necesarias destinadas a asegurar el legítimo desempeño de la profesión a todos los abogados matriculados. Para justificar esa intervención, también puede naturalmente recurrirse al art. 15 de la ley 5177, de ejercicio y reglamentación de la profesión de abogado, que habla de los „objetos de interés general‰ que se especifican en la ley. Los mismos no se limitan únicamente al gobierno de la matrícula, la

defensa y asistencia jurídica de los pobres y el poder disciplinario sobre los abogados que actúen en su jurisdicción, sino que abarcan un espectro más amplio, a tono con el carácter de persona jurídica de derecho público (art. 18 ley 5177), a la que se le han atribuido aquellos objeto de interés general, entre los que se destaca la defensa del libre ejercicio de la profesión conforme a las leyes (art. 19, inc. 4 ley cit.), propender al mejoramiento y atención del bienestar del matriculado (art.19 inc. 23 ley cit.), defender los derechos e intereses profesionales legítimos velando por el decoro e independencia de la profesión (art. 42 inc. 5 ley cit.). En este sentido es que, en el debate parlamentario previo a la sanción de la ley 5177, y al exponer los motivos de la creación del Colegio y sus fines, se expuso que:„Los abogados y procuradores tendrán así garantizados el libre ejercicio de la profesión sin trabas ni inconvenientes, y encontrarán en el Colegio Profesional el organismo que ha de ser el celoso defensor de sus derechos frente a lo que sea necesario hacerlo⁄‰. Esperemos, por el legítimo derecho al cobro de nuestros honorarios profesionales, que se ratifique la doctrina que declara la plena vigencia del artículo 54 inc.b del dec. ley 8904/77 que permite aplicar la tasa activa a los honorarios en mora. Un fallo contrario implicará un estimulo para alentar la morosidad del pago de nuestros ya alicaídos honorarios judiciales. Que SE HAGA JUSTICIA...

POR EL DR. CARLOS FERNANDO VALDEZ, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE HONORARIOS DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE LA PLATA

Pág. 23


INFORME

Preocupación por el retorno de la Tasa Pasiva en los juicios laborales La Suprema Corte de Justicia bonaerense declaró la inconstitucionalidad de la Ley que preveía la aplicación de la tasa activa para el cálculo de intereses en los procesos laborales. La abogacía organizada coincide en que esto constituye un claro retroceso que

perjudica gravemente a los colegas que litigan en el fuero laboral ya que éstos verán ajustados sus honorarios con un porcentaje de interés que se encuentra muy por debajo de los índices inflacionarios actuales, como es el que establece la Tasa Pasiva.

A finales de 2013, la SCJBA declaró la inconstitucionalidad de la Ley 14.399, de Aplicación de Tasa Activa en los Procesos Laborales, vigente desde diciembre de 2012. Dicha Ley obligaba a los Secretarios de los tribunales de Trabajo de la provincia a adicionar al monto de la condena los intereses devengados desde la exigibilidad del crédito, al promedio de la Tasa Activa que fija el Banco de la provincia de Buenos Aires para sus operaciones de descuento. Esto implicaba que la actualización de los créditos laborales estuviera sujeta a intereses calculados con la Tasa Activa. Aquella modificación en la legislación había significado un gran logro para los intereses económicos de los abogados y de sus representados. Sin embargo, la nueva resolución de la Corte echó por tierra aquel avance.

la abogacía. Debe tenerse en cuenta que en no pocas ocasiones los juicios laborales demoran años en resolverse y con la aplicación de la Tasa Pasiva, los honorarios de los colegas y las indemnizaciones de los justiciables sufren una merma considerable; que repercute en su poder adquisitivo ante el incremento permanente del costo de vida. Muy por el contrario de lo que se pretende evitar - actualización monetaria encubierta- hoy la tasa de interés está lejos de cubrir y mucho menos de superar la tasa de inflación.

El reciente fallo de la Suprema Corte de Justicia Provincial provoca una profunda preocupación en

Recientemente la Comisión de Honorarios Profesionales del Colegio de Abogados de La Plata

Lo cierto es que en la actualidad, las regulaciones de honorarios judiciales van sufriendo modificaciones y cuestionamientos de diversos tipos que repercuten obviamente en la justa retribución que los colegas deberían percibir por el trabajo realizado.

En la actualidad, las regulaciones de honorarios judiciales van sufriendo modificaciones y cuestionamientos de diversos tipos que repercuten obviamente en la justa retribución que los colegas deberían percibir por el trabajo realizado.

Pág. 24


INFORME

En no pocas ocasiones los juicios laborales demoran años en resolverse y con la aplicación de la Tasa Pasiva, los honorarios de los colegas y las indemnizaciones de los justiciables sufren una merma considerable

Pág. 25


INFORME

A finales de 2013, la SCJBA declaró la inconstitucionalidad de la Ley 14.399, de Aplicación de Tasa Activa en los Procesos Laborales, vigente desde diciembre de 2012

tomó conocimiento de que el Fisco Provincial ha cuestionado la aplicación de los intereses a la Tasa Activa prevista en el Art. 54 Inc. B) del Decreto Ley 8904/77 para los honorarios de los abogados. Sobre esto reflexiona el Dr. Carlos Fernando Valdez, presidente de dicha Comisión en la nota publicada en este número: „En defensa de la tasa activa para los honorarios en mora‰.

El COLPROBA se presenta en defensa de los derechos sobre los honorarios de los abogados de toda la provincia El Colegio ha hecho una presentación en carácter de ( AMICUS CURIAE) , en los autos caratulados „ ARRIAGA, Jorge C/ ESEBA S.A. S/ DAÑOS Y PERJUICIOS‰( Expte. N° 107702), en trámite por ante la Suprema Corte de Justicia de la provincia, en defensa de los derechos de los abogados, en torno a los intereses devengados sobre los honorarios profesionales en mora. Se presentó en las actuaciones en resguardo de los intereses de la colegiación, toda vez que la entidad de

la cuestión a resolverse en el caso, referente a los intereses sobre los honorarios profesionales en mora, afecta de manera clara, directa e inmediata en el ejercicio profesional a los abogados de la Provincia de Buenos Aires que, por mandato legal, la entidad profesional está llamada a defender y resguardar. El COLPROBA tiene particular interés en la resolución de la cuestión, toda vez que implicará una injerencia directa en el desarrollo de la actividad de los profesionales nucleados.

El escrito presentado podrá encontrarse en www.colproba.org.ar

Pág. 26


INFORME

XXV Jornada Académica de Jóvenes Abogados El 17 y 18 de octubre próximo se realizará la 25° edición de la Jornada Académica de Jóvenes Abogados de la provincia de Buenos Aires, organizada desde el Colegio de Abogados de Zárate Campana. Participarán dis-

tintos disertantes, entre los que se encuentran Aida Kemelmajer de Carlucci y Horacio Schick. Se llevarán a cabo decenas de actividades que enriquecerán académicamente la formación de los profesionales.

DISERTANTES

• Adopción (Ley 14.528). Estado de adoptabilidad. Cambios, novedades y el interés superior del niño. Registros.

• AIDA KEMELMAJER DE CARLUCCI: „Los principios básicos de la Reforma del Código Civil y Comercial de la Nación‰ • MARISA HERRERA: „El Derecho de Familia bajo una mirada plural. Una nueva fuente filial, las Técnicas de Reproducción Humana Asistida.‰ • HORACIO SCHICK: „Ley de riegos del Trabajo La opción Excluyente y la Responsabilidad Civil.-Análisis del decreto 472/14.‰ • MARIA VICTORIA DOKMETJIAN: „Principales aspectos de la Reforma del Código Penal‰.

• Relaciones jurídicas entre adultos. Convenios. Matrimonio y Uniones Convivenciales. Divorcio Vincular. Efectos. • Nuevas formas de familias. Principio Pluralista. DDHH. • Tercera fuente filial. Técnicas de reproducción humana asistida en el Proyecto de Código Civil y Comercial. Necesidad de una ley especial de TRHA. Derecho a conocer los orígenes. • Daños en las relaciones de familia.

INSCRIPCIONES COMISIŁN DE DERECHO PENAL:

MIEMBROS PLENO

300 PESOS

MIEMBROS PONENECISTAS

150 PESOS

• Juicios por Jurado.

PÐBLICO EN GENERAL

300 PESOS

• Eliminación del dolo eventual en el Anteproyecto de Código Penal.

JŁVENES ABOGADOS DEL CAZC SIN COSTO PARA LAS JORNADAS ACADÉMICAS

TEMARIO Comisión Derecho de Familia: • Existencia de la persona. Debate del 19 del Proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación. • Nuevo lenguaje en el fuero del Derecho de Familia.

• Violencia de género en el marco de los procesos penales. • Responsabilidad penal de las personas jurídicas. • Problemática de la eliminación de la reincidencia. • Riesgos procesales en la privación de la libertad. • Rol de la víctima en el proceso penal. • Delitos informáticos: Grooming, Fishing, entre otros.

Pág. 27


EVENTOS

COMISIŁN DERECHO LABORAL: • Tasa de interés y aplicación del RIPTE a los créditos laborales. Ley 14.399 y el fallo „Abraham Héctor Osvaldo c/ Todoli Hermanos‰ de la SCBA. • Impuesto a las ganancias sobre los salarios. • Ley 26.844 de Servicio Doméstico y su reciente reglamentación (Decreto 467/2014). • Colapso de la Justicia del Trabajo. • Proyecto de Ley - Creación de los Juzgados de Ejecución Laboral de la Pcia. de Buenos Aires.

• Costas en el proceso contencioso administrativo.

COMISIŁN DE COLEGIACIŁN: • Colegiación Federal. • Aplicación Judicial del Art. 22 de la Ley 8.904 que establece el „honorario mínimo‰. • Inmunidad del abogado en el ejercicio profesional. • Aplicación de la ley 5177.

• Ley 26.773. Perspectivas y novedades jurisprudenciales a dos años de su sanción.

• Participación de los jóvenes abogados en los Consejos Superiores.

• Ley 26.940 Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales.

• Nuevas incumbencias.

• Nueva moratoria previsional. • Proyecto de Ley. Conciliación Obligatoria. Secretaría de Trabajo COMISIŁN DE DERECHO ADMINISTRATIVO Y CONSTITUCIONAL: • Medidas Cautelares contra la Administración. • Garantías constitucionales en el Proceso Administrativo.

Pág. 28

• Responsabilidad del Estado.

Comisión de Derecho Civil y Comercial: • Indemnización tarifada de los daños civiles. • Nuevas reglas referidas al régimen capacidad de la persona humana. • Novedades en el Derecho de Seguros. • Derecho de consumo. Telegrama gratuito. Avances y retrocesos en la aplicación de los daños punitivos. Competencia territorial. • Las sociedades unipersonales.


EVENTOS

Mediación Prejudicial Obligatoria Mediación Prejudicial Obligatoria Ministerio de Justicia de la provincia de Buenos Aires Subsecretaría de Justicia Dirección Provincial de Medios Alternativos de Resolución de Conflictos Los días 27 y 28 de agosto de 2014 se llevarán a cabo en el Teatro Argentino de la ciudad de La Plata las‰ 2° Jornadas Provinciales de Mediación Previa Obligatoria y 2° Encuentro Federal de Mediadores‰; organizado por el Ministerio de Justicia de la provincia de Buenos Aires . Disposición 336/14- Capacitación anual obligatoria CONSIDERANDO Que el art. 22 de la Ley 13.951 establece que los Mediadores para permanecer en el Registro Provincial de Mediadores deberán acreditar capacitación anual, conforme lo determine el Ministerio de Justicia; Que en razón de cuestiones objetivas y valorando la actualidad de la mediación y sus problemáticas resulta pertinente extender la cantidad de horas de formación exigidas a los mediadores matriculados; Que el día 27 y 28 de agosto de 2014 se llevara a cabo en la ciudad de La Plata las 2° Jornadas Provinciales de Mediación Previa Obligatoria y 2° encuentro Federal de Mediadores; Que las mismas

más allá de la relevancia de los disertantes involucrados, requieren su complementación con otros modelos de capacitación más directos e interactivos que involucren tanto la parte teórica como la practica; Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por los artículos 30 de la Ley 13.951 y 21 del Decreto Reglamentario N° 2530/10. Por ello, EL DIRECTOR PROVINCIAL DE METODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES DISPONE ARTICULO 1°.- Modificar la Disposición N° 45/13 y establecer la cantidad de 30 (treinta) horas para cumplir con la capacitación anual obligatoria prevista en el Decreto n° 2530/10. ARTICULO 2°.- Homologar con 20 (veinte) horas de capacitación anual complementaria la concurrencia a las 2° Jornadas Provinciales de Mediación Previa Obligatoria y 2° Jornadas Federales de mediadores. ARTICULO 3.- Registrar, comunicar, notificar y archivar. DISPOSICION N° 336/14.

Pág. 29


NOVEDADES

Nuevo sistema para consulta de causas penales Recientemente se realizó la presentación del módulo de consulta para abogados del Sistema Informático del Ministerio Publico. El S.I.M.P es la herramienta de trabajo utilizada en el Ministerio Público, útil para gestionar en forma digital el Ciclo Judicial de los Procesos

Penales, ofreciendo herramientas que permiten un ágil acceso, manejo y seguimiento de los mismos a lo largo de todas sus fases legales, así como otras utilidades que facilitan la mejor organización de la labor administrativa y jurisdiccional.

CARACTER¸STICAS DEL SISTEMA

PASOS PARA ACCEDER AL SISTEMA DE CONSULTA DE CAUSAS:

•Desarrollado por el personal del Ministerio Público, con amplia participación de referentes de usuarios en su diseño.

1. SUSCRIPCION: Para acceder al sistema el abogado deberá registrarse como usuario ingresando sus datos personales (por única vez) en www.simp.mpba.gob.ar, los mismos serán validados on-line con el Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires.

•Integrado: Fiscalías, Defensorías y Łrganos jurisdiccionales. •Alcance: funciones jurisdiccionales y administrativas

El objetivo del sistema es otorgarles igualdad de acceso a los abogados de la Matrícula Se puede acceder al sistema desde cualquier computadora conectada a internet y desde el mismo será posible consultar: •Caratula del Expediente •Organismos y responsables intervinientes en el proceso •Personas vinculadas •Calificación del Hecho •Tramitación del Proceso con escritos •Ubicación física del expediente •Información de conexidad •Información de archivo

Pág. 30

2. SOLICITUD DE ACCESO: Solicite acceso a cada Proceso Penal ingresando el nro de IPP e imprimiendo un comprobante de solicitud de acceso a la vista de la causa que deberá presentar en la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio que interviene en el proceso.


NOVEDADES

3. CONSULTA: Una vez que la UFI aprueba la solicitud, visualice la información disponible en el Proceso Penal: Escritos, Estado, Ubicación, Personas, Organismos intervinientes, Hechos, Trámites, etc.

El sistema se implementó en el mes de Julio en los Departamentos Judiciales de La Matanza, La Plata y Mar del Plata como prueba Piloto y se prevé que luego de la Feria Judicial de invierno 2014 se extienda al resto de la Provincia.

Más información en www.colproba.org.ar/index.php/simp

Pág. 31


NOVEDADES

Nuevo valor del Bono Ley 8480 El Consejo Superior, en su última sesión del día 4/7/2014, ha RESUELTO fijar el valor del bono de derecho fijo de la ley 8480, en las sumas de PESOS CIEN ($ 100) y PESOS CINCUENTA ($ 50), para los bonos verdes y azules, respectivamente, a partir del 1º de agosto de 2014

ACTA NUMERO 123/14: Teniendo cuenta que en la sesión del Consejo Superior del año pasado, al fijarse el valor del bono ley 8480 para el año 2014, se consideró la necesidad de desdoblar en dos el monto a fijar, en una primera etapa a partir del 1À de enero del corriente año, quedando pendiente la fijación de su valor para la segunda parte del año. En tal sentido, y considerando las alternativas

Pág. 32

vinculadas al desarrollo económico general, como así también el panorama observado en los Colegios Departamentales y las propias necesidades para su desenvolvimiento, resuélvese fijar el valor del bono de derecho fijo de la ley 8480, en las sumas de PESOS CIEN ($ 100) y PESOS CINCUENTA ($ 50), para los bonos verdes y azules, respectivamente, a partir del 1À de agosto de 2014.



PERFILES

50 años de ejercicio profesional. Dra. Raquel Taccari

“El estudio no termina con la obtención del título, sino que allí comienza una etapa de constante perfeccionamiento”

Pág. 34

Dueña de un modo y un tono inconfundible y muy característico de las personas del interior de la provincia, la Dra. Raquel Taccari sonríe y se presenta muy bien dispuesta. Al ser consultada sobre sus datos biográficos y su recorrido personal manifiesta que no cree que su historia personal pueda despertar interés, no obstante espera que algunos hechos de los que relatará puedan servir de estímulo y esperanza a quienes se encuentren en encrucijadas y deban elegir entre los diversos caminos que el destino propone. La Dra. Taccari es oriunda de Pigüé pero hace mu-

chos años que vive en Azul, Docente Escribana y Abogada, las vicisitudes que atravesó para cumplir con sus deseos –que ella considera como deberesdan muestra de una fuerte personalidad y una voluntad a prueba de todo. Como parte del Consejo Directivo del Colegio de Azul, trabajó en la Caja de previsión social durante ocho años y conserva muy buenos recuerdos de esa experiencia. En la actualidad, sólo está vigente su matrícula de Jurisdicción Federal, no ya la provincial; y dedica más tiempo a pintar y escribir, gustos que la han acompañado toda su vida.

œUd. ha sido Docente durante muchos años, cómo fue esa experiencia y cómo se acercó al mundo del Derecho?

una estadía bien guardada en algún pensionado para jóvenes donde velasen por mi seguridad, ello no era posible, dado los costos.

La verdad que en el tránsito por la Secundaria de la muy querida escuela Normal de Azul, nunca me imaginé como Abogada, mi vocación cierta y temprana fue la medicina y para ello puse todo mi empeño en estudiar profundamente, sobre todo las asignaturas que podían tener relación con esa carrera. Pero eran tiempos difíciles para la economía de mi familia y terminado el magisterio, me dí cuenta que lo mío era un sueño imposible, salvo que pudiera trabajar en La Plata o Buenos Aires y costearme la carrera. Pero lo cierto es que mi padre jamás lo hubiera permitido, sus estrictas normas sobre la moral femenina sólo admitían

Mis compañeras fueron ubicándose como Docentes en distintos lugares, las más afortunadas trabajaron en Azul; otras, como maestras rurales. Mi mejor promedio no me proporcionó trabajo, pues carecía de la recomendación política imprescindible para lograr un cargo. Así, después de un año de inactividad, durante el cual profundicé mi inglés y descubrí el encanto de pasear en el otoño de nuestro parque y la nostalgia de no pertenecer ya a ningún grupo estudiantil, me ofrecieron trabajo en el Colegio Niño Jesús de Pigüé, mi pueble natal; y allí llegué, el 6 de marzo de 1950. En ese inolvidable Colegio enseñé matemática, ge-


PERFILES

ografía y educación física, me perfeccioné en esas disciplinas y volví a practicar piano, que nunca pude dominar. Aprendí a pintar y sobre todo, me acerqué a Dios como la experiencia más maravillosa de mi vida. Mi tarea docente concluyó hace años, y guardo hermosos recuerdos y anécdotas de toda clase que no es éste el momento de relatar; quise mucho a mis alumnos y siempre aprendí de ellos. Mi hermano Roberto estudiaba Escribanía en Santa Fe, única Facultad junto con la de Córdoba, donde se podía cursar libre. El primer verano luego de mi incorporación como docente, fuimos con mi hermana a visitarlo y allí nació en mí la idea de estudiar Escribanía: así comencé.

œDónde desarrolló sus estudios y en qué circunstancias? Para poder llevar adelante mis estudios tenía que trabajar en Pigüé y estudiar en Santa Fe, eso no fue nada fácil. Debía viajar 1.200 km. en varias etapas, ir hasta Azul en tren, que por suerte eran cómodos y cumplían regularmente los horarios. Desde Azul, a Buenos Aires en tren o micros y desde la Capital a Rosario con combinación a Santa Fe. Pero aún así, eso no fue lo más difícil, lo realmente dificultoso fue abrir el primer libro de Derecho, yo no estaba preparada para ello. En Pigüé no había un solo Abogado y los Escribanos eran tan viejos (recibidos con 9 o 10 materias) que salvo la praxis, no podía obtener de ellos ninguna orientación. Mi hermano me había recomendado no estudiar por apuntes y con sólo ver el tamaño de los libros me aterraba, las palabras no tenían el mismo significado que el usual y cavilaba en soledad, tratando de desentrañarlo. Podrá imaginar mi timidez y apocamiento cuando osé presentarme a rendir el primer examen. Los compañeros ocasionales se pasaban datos que obtenían en las clases y también lo que llamaban „chinches de los profesores‰ que eran las preguntas habituales cuya respuesta correcta aseguraba éxito en el examen. Rendida una materia, com-

praba los libros para la siguiente y volvía a mi pueblo, a mi trabajo y a mis dudas... Muchas veces regresaba sin rendir porque habían comenzado los tiempos de disturbios y cuando llegaba a la Facultad encontraba que se habían suspendido los exámenes, así dejé pasar algunos años. Después de 1955 retorné a Azul a trabajar en el Colegio Inmaculada y en una escuela Media provincial. Formé mi familia, y nació mi hijo mayor, pero en el fondo sabía y sentía que no había cumplido con mi deber. Decidí volver a intentar y con nuevo esfuerzo, trabajando durante la semana y estudiando de madrugada y sábados y domingos terminé mi carrera de notariado.

Pág. 35


PERFILES

Terminado el magisterio, me dí cuenta que lo mío era un sueño imposible, salvo que pudiera trabajar en La Plata o Buenos Aires y costearme la carrera. Mi padre jamás lo hubiera permitido, sus estrictas normas sobre la moral femenina sólo admitían una estadía bien guardada en algún pensionado para jóvenes donde velasen por mi seguridad, ello no era posible, dado los costos”

Si me fuera Si yo me fuera de esta tierra, cansada de sufrir con sus desgracias ¿Qué norte elegría? Cuál seria el extremo final de mi distancia? Tal vez no el Paraguay de los perfumes cuya embriaguez ya mi sangre no soporta Tampoco Brasil a quien no importa una triste mujer que consume. Sí, la suave Uruguay, que ama al río y lo observa orgullosa de su costa. En Colonia sería mi retiro En Colonia donde aún vive su historia. En las tardes, andando en su ribera, miraría ¡Ay Dios! ¿Qué miraría? Sé que a lo lejos buscaría el perfil de mi tierra abandonada Y•entonces, bien lo sé, que si me fuera , tornaría a esta Patria tan amada Raquel Taccari, del libro a imprimir “Tirando Papeles”

œEn ese momento se decidió finalmente a estudiar Derecho? Claro, enseguida advertí que mi vocación no era la de Fedataria Pública, sino la contradicción de las litis judiciales, no ejercí como Escribana sino como Procuradora y decidí concluir la carrera de Abogada, para lo que debía rendir once materias más. Ahora tenía triple tarea: dar mis clases, que se habían extendido al Colegio Nacional y Escuela Normal, atender mis procuraciones y estudiar. Todo puede hacerse con la ayuda de Dios, quien continuó probándome con nuevos desafíos. A mis cuarenta y dos años, se anunció la llegada de mi segundo hijo, y luego de unos meses dedicados a su crianza, retomé los libros y rendí unas cuantas materias. Cuando me faltaba poco para concluir con la carrera, tuve la prueba más difícil: un pequeño bulto en uno de mis pechos me decidió a consultar en La Plata con el prestigioso Dr. Lagruta. Parecía una cosa sin importancia, pero había células cancerosas y finalmente me extirparon el pecho. Ya dada de alta, mi moral no era muy buena, le pregunté al médico „œY ahora, qué?‰ Ese sabio hombre dijo: „Ahora vaya a trabajar y haga todo lo que quería hacer y tenía pensado„Le hice caso, comencé a viajar todas las semanas a Santa Fe a cumplir con mi seminario y concluí mi carrera. El día de mi último examen, sentada en la galería de la bella Facultad, escuché los trinos de un pájaro. Mi padre amante de los canarios, fallecido hacía ya muchos años, me hacía saber con ello su alegría por haber podido cumplir con mi sueño.

“Mi hermano Roberto estudiaba Escribanía en Santa Fe, única Facultad junto con la de Córdoba, donde se podía cursar libre. El primer verano luego de mi incorporación como docente, fuimos con mi hermana a visitarlo y allí nació en mí la idea de estudiar Escribanía: así comencé”

Pág. 36


PERFILES

“En el tránsito por la Secundaria de la escuela Normal de Azul, nunca me imaginé como Abogada, mi vocación cierta y temprana fue la medicina y para ello puse todo mi empeño en estudiar profundamente, sobre todo las asignaturas que podían tener relación con esa carrera”

œCómo comenzó y cómo ha sido su relación con la colegiación y con la Caja de previsión para Abogados? Estando vigente mi matrícula provincial, tuve el honor de integrar el Consejo Directivo del Colegio de Abogados de Azul. Considero que no puede dudarse de la importancia de la colegiación, dados los beneficios que ella otorga a los matriculados, no tanto desde el punto de vista material, sino intelectual y protectorio. No concibo el ejercicio de nuestra profesión, sin la colegiación. Lamento sí, la politización en algunos Departamentos, que convierten el acto eleccionario en verdaderas batallas partidarias. En esas luchas se van perdiendo valores y, lo más triste, alejan a muchos brillantes letrados de la posibilidad de tenerlos en los cargos directivos, pues rechazan ciertos estilos de lucha. Con respeto a la Caja de Previsión para Abogados, no puedo menos que agradecer el hecho de haberme desempeñado en ella como Directora por el Departamento Judicial de Azul. Fueron ocho años de fecundo trabajo durante los cuales pude aprender la importante función que dicha Caja tiene para los letrados. También aprendí la diferencia que existe entre los Colegio y la Caja. Lo resalto, pues muchos aún piensan que la Caja es una dependencia de los colegios y con esa idea, llaman a los Directores „delegados‰, con lo que esa categorización implica, esto es, obedecer directivas y asistir financieramente a los colegios.

“Después de un año de inactividad, durante el cual profundicé mi inglés y descubrí el encanto de pasear en el otoño de nuestro parque y la nostalgia de no pertenecer ya a ningún grupo estudiantil, me ofrecieron trabajo en el Colegio Niño Jesús de Pigüé, mi pueble natal; y allí llegué, el 6 de marzo de 1950”

Pág. 37


PERFILES

“Para poder llevar adelante mis estudios tenía que trabajar en Pigüé y estudiar en Santa Fe, eso no fue nada fácil. Debía viajar 1.200 km. en varias etapas, ir hasta Azul en tren, desde allí a Buenos Aires en tren o micros y desde la Capital a Rosario con combinación a Santa Fe”

Nada tan errado: la Caja tiene por objeto prioritario, otorgar jubilaciones y pensiones a sus afiliados, como también, en lo posible, asistirlos en sus momentos aciagos, como enfermedad, incapacidad, etc.; sus fondos deben ser aplicados a tales fines. Y la buena administración, debe procurar que estén aseguradas las prestaciones a lo largo de los años futuros. Cumplido este fundamental objetivo, la Caja puede también ayudar financieramente, a los colegios, como habitualmente lo hace, con intereses accesibles pero nunca inferiores a la realidad. œCómo es su actividad actualmente? œQué mensaje le gustaría dejar a los abogados que recién inician su ejercicio profesional? œQué consejos les daría? En cuanto a mi actualidad, nunca detuve mi estudio, recibirme fue el inicio de un perfeccionamiento constante que respeto hasta el día de hoy. Cuento con la compañía de mis dos hijos también Abogados, con quienes concurrimos a Jornadas y Congresos de nuestra especialidad, el Derecho Comercial. Integro los

Pág. 38

Institutos de Derecho Comercial de la provincia de Buenos Aires, un verdadero centro de intercambio de conocimientos y de camaradería. Allí tengo verdaderos amigos, como los Dres. Garaguso, Muguillo, Stempels y muchos más Siempre digo que la mujer profesional debe afrontar el aún vigente prejuicio de su sexo, pareciera que continuamente debemos rendir examen sobre nuestra capacidad, hasta que nuestros colegas se convencen que podemos llegar hasta donde ellos llegan. También actualmente aprovecho para practicar mis dos hobbies: escribir y pintar. Retirada de la profesión de abogada en la provincia, pero vigente en Jurisdicción Federal, escribo y publico. Mi último libro de cuentos „Cuentos bonaerenses II „vio la luz el año pasado. En 1995 se había editado „Cuentos Bonaerenses‰. Acabo también de terminar mi último libro „Cuentos para dormir⁄si pueden‰ que espero publicar en breve. Respecto del mensaje que me gustaría dejar, no puedo arrogarme la calidad de consejera para los que deseen estudiar abogacía. Pero me permito pedirles que se alejen del facilismo, de las materias estudiadas por apuntes, y luego de recibidos, que no crean que el estudio termina allí. Por el contrario, el estudio serio se inicia con el título. Hagan lo posible por continuar con los postgrados y anímense a integrar los Institutos que existen en cada Colegio, que son una fuente cercana y valiosa para perfeccionarse.


ENTREVISTAS

Prof. Florencia Apreda

“La idea se basa en generar y ofrecer actos culturales para toda la comunidad” Periodista, museóloga, profesora y escritora, María Florencia Apreda de Masi coordina, desde el mes de marzo, la Subcomisión de Cultura de la Asociación de Abogados Jubilados de la provincia. Sin embrago, su relación con la Asociación data de muchos años en los que fue colaboradora del

medio institucional, la revista “Reflejos”. En esta entrevista, la Profesora Apreda detalla los eventos y actividades que organiza la Subcomisión de cultura, que trabaja con el objetivo de que la Asociación trascienda culturalmente, no sólo a los abogados sino a toda la comunidad bonaerense.

œCómo se vinculó a la Asociación y cómo llegó a realizar la actividad que desempeña en la actualidad? Bueno, la verdad que mi relación con la Asociación comienza por mi colaboración con la revista „Reflejos‰ hace diez años, para ello fui invitada por la vice directora de la revista, Elcira Rossi que además era encargada de la „página de la mujer‰. Bueno, ella conociendo mis inquietudes periodísticas me invitó y yo he participado encantada durante diez años. En este momento, como Elcira no está bien de salud, me convocaron a participar más activamente como vice directora de la publicación. Yo me siento muy vinculada a la abogacía porque siempre digo que soy hija de un abogado, viuda de un abogado, madre de un abogado, y suegra de una abogada, jajaja, estoy rodeada. Cuando yo tuve que estudiar me casé, entonces no pude estudiar, pero mientras él estudiaba Derecho, yo le leía y casi estudiaba con él al mismo tiempo. Él siempre me decía que me anotara y rindiera las materias, pero sinceramente mis intereses iban por otro lado. Pero después cuando mis hijas eran grandes y empezaron sus carreras universitarias, me dieron ganas de estudiar a mí también, y entonces empecé museología por una razón fortuita. Como yo

Pág. 39


ENTREVISTAS

“Mi relación con la Asociación comienza por mi colaboración con la revista ‘ Reflejos’ hace diez años, para ello fui invitada por la vice directora de la revista, Elcira Rossi que además era encargada de la ‘página de la mujer’” era periodista y escribía para el diario „El Día‰ de Montevideo, la directora, Dora Isella, una vez me comentó que la habían nombrado directora del Museo „Zorrilla de San Martín‰ y me pidió que le mandara libros sobre museología. En esa búsqueda comencé a interesarme en el tema y me decidí a estudiar museología.

constó de un almuerzo y luego de un evento cultural. Se realizó en el Colegio de La Plata un recital poético a cargo de María C. Figueredo Cabanas, una abogada jubilada que es una gran recitadora. Luego de eso hicimos un homenaje a abogados poetas ya fallecidos, se recitaron textos de Gustavo García Saraví y de Matilde Alba Swann.

œCuál es el rol que desempeña actualmente como coordinadora cultural de la Asociación de Abogados Jubilados y pensionados de la provincia?

Luego de eso actuó el Coro „Va, Pensiero‰ de la Asociación por la Difusión de la Cultura Italiana, que interpretó canciones populares bajo la dirección de Juan Pablo Skrt, participaron como solistas Ana Laura Menéndez, Susana Paladino y Miguel ˘ngel Lezcano, además de una concertación al piano de Andrés Peláez.

Si bien me incorporé a trabajar recientemente, en el mes de marzo, la idea en la que se basa mi trabajo es la de colaborar con la Comisión de la Asociación – y el presidente, desde ya, que es el que tiene las ideas- para que la Asociación trascienda culturalmente, no sólo a los abogados sino a toda la comunidad bonaerense. Recién asumo este rol, pero la idea se basa en generar y ofrecer actos culturales para toda la comunidad, generalmente el Colegio de Abogados de La Plata nos ha prestado su salón de actos para desarrollar los eventos, pero eso no significa que no se puedan realizar en otros lugares.

œEn qué están trabajando actualmente? Ðltimamente hemos estado abocados al festejo del cuadragésimo aniversario de la Asociación que

El público estaba muy contento porque interpretaron canzonettas muy conocidas y hasta una tarantella, de modo que, si bien es un Coro que se dedica a la Lírica, su actuación logró que la gente se sintiera identificada y pudiera participar. Yo creo, en base a mi experiencia organizando actos culturales como Directora del Museo Dardo Rocha, que estos deben ser cortos, puntuales y estar pensados para entretener a un determinado público, lo cierto es que en el caso del Coro, eso estuvo más que cumplido y pasamos un muy grato momento. Por otra parte, lo que estamos organizando ahora es un viaje paseo a Concordia, Entre Ríos, la estadía será en el Hotel San Carlos Inn de la Colonia de Vacaciones del Banco de la Provincia de Buenos Aires. Y estoy en gestiones para realizar visitas

“Últimamente hemos estado abocados al festejo del cuadragésimo aniversario de la Asociación que constó de un almuerzo y luego de un evento cultural”

Pág. 40


ENTREVISTAS

“La idea en la que se basa mi trabajo es la de colaborar con la SubComisión para que la Asociación trascienda culturalmente, no sólo a los abogados sino a toda la comunidad bonaerense”

guiadas a los Museos durante la estadía en Concordia, si bien lo relativo al turismo es coordinado por el Dr. Luis Alberto Pacheco, vamos trabajando en conjunto para cuestiones como estas. También estamos organizando la „Sexta exposición trienal de dibujo y pintura‰ a desarrollarse entre los días 15 y 22 de octubre, el reglamento para participar está publicado en el NÀ 82 de la revista „Reflejos‰.

œLas actividades que se desarrollan en la Asociación tienen como sujeto al público pasivo? La verdad es que no, la idea es que trascienda al público de los jubilados, las convocatorias son pensadas y difundidas para el público en general. Pero lo cierto es que los „pasivos‰ comparten una característica que es que suelen estar desocupados, entonces el manejo de su tiempo es diferente. Hacemos promoción de los eventos publicando en el diario, por ejemplo, pero la verdad es que eso tampoco garantiza que le llegue al público en general porque recibir y leer el diario por las mañanas es una costumbre que se ha perdido bastante. Lo que suelo hacer por mi cuenta, es una reducción de los carteles o afiches de promoción del evento, y los voy repartiendo como volantes como me encuentro con alguien al que puede interesarle lo que estamos organizando. Esto también ayuda a tener un „soporte‰ donde consultar la fecha y el horario cuando sea necesario, más allá de verlo una vez en el diario.

La promoción es algo fundamental en este tipo de trabajo, vos podés organizar y convocar un evento magnífico y verlo fracasar cuando la convocatoria está mal hecha o ha sido insuficiente. He visto por ejemplo en la Facultad, Conferencias de profesores muy prestigiosos, de nivel internacional que cuando uno va a escucharlos se encuentra con que hay sólo diez personas en el Salón. Las cosas pueden estar bien organizadas desde los formal o lo académico, pero si la difusión falla, se desaprovecha todo lo anterior.

œQué impronta le gustaría dejar? Yo soy un poco impulsiva y me acomodo mucho a las circunstancias, no soy una persona cerrada con un esquema cerrado, porque pienso que la adaptación es una parte importante para poder vivir en este mundo cambiante. Imagínese que para nosotros, la gente grande, necesitamos una adaptación casi instantánea. Yo tengo mi punto de vista en torno a los encuentros y eventos culturales, primero, hacer cosas amenas, agradables, que el público se vaya sin bostezar, segundo seguir los lineamientos que me pone el presidente y el director, entonces me adapto a lo que me piden y quieren y dentro de ese marco apuesto a hacer lo mejor posible. Por otro lado, tema que ya tocamos, promocionar los eventos, para que el esfuerzo realizado lo disfrute la mayor cantidad de gente posible, porque hay mucha gente interesada

“También estamos organizando la “Sexta exposición trienal de dibujo y pintura” a desarrollarse entre los días 15 y 22 de octubre”

Pág. 41


ENTREVISTAS

“Trabajamos con la idea de que trascienda al público de los jubilados, las convocatorias son pensadas y difundidas para el público en general; pero lo cierto es que los pasivos suelen estar desocupados, entonces el manejo de su tiempo es diferente” en la cultura, porque es lo único que te salva. Siempre digo que la parte material es importante para la vida, pero lo fundamental es la parte anímica, la realización cultural, el verse superado, el aprender todos los días algo y el transmitir. Tengo un alma docente fantástica, muchos años estuve en el Instituto de Museología dando clase, y guardo unos recuerdos maravillosos de eso. En aquella época venían muchas alumnas del interior a estudiar al Instituto y en la actualidad cuando recorro en interior por algún evento o Conferencia, me encuentro con que muchas de ellas son directoras de Museos y han cumplido con sus expectativas.

un lugar muy importante para el trabajo de la mente. Diría que mi anhelo es que pudieran abandonar un poco las cosas materiales y escuchar⁄pero bueno, la juventud de hoy, como todas, no escapa a su medio, así que creo que se deben exaltar los valores a través del ejemplo. Me da tristeza que la televisión, como modelo, establezca qué cosas imitar, porque insisto, se siguen los ejemplos de quienes son tomados como modelos: yo desearía para los jóvenes que tuvieran otros modelos. Una cosa que vale la pena rescatar es la cultura del trabajo, yo me he criado en un medio muy estudioso y lo valoro, pero pienso que si alguien no quiere estudiar, que no lo haga, pero sí que trabaje: con honestidad, perfeccionándose y poniendo todo en su labor.

Si tuviera que manifestar un anhelo para transmitirle al público joven œCuál sería? Principalmente hablaría de valores: creo que los valores están, a veces confundidos y nadie escapa a su medio y a su época, entonces los jóvenes -yo pienso- pueden rescatar esos valores, pero lógicamente hay modificaciones de medios, de ambientes, de circunstancias. La vida ha cambiado en sus objetivos, ahora vivimos una vida de una sociedad de consumo, nos guste o no. Entonces yo veo que las nuevas generaciones viven sujetas a lo material y yo deseo que esas personas vuelvan a valorar lo que son las cosas espirituales que es lo más grande que podemos tener: un espíritu amplio, generoso y cultivado. Y por eso la cultura ocupa

“La promoción es algo fundamental en este tipo de trabajo, vos podés organizar y convocar un evento magnífico y verlo fracasar cuando la convocatoria está mal hecha o ha sido insuficiente”

Pág. 42


COLEGIOS

Quedó conformado el nuevo Colegio Departamental Avellaneda-Lanús La creación del nuevo Colegio de Abogados del Departamento fue dispuesta por el Consejo Superior del COLPROBA, en conformidad con la resolución 366 /2014 de la Suprema Corte de Justicia de la provincia, que prevé la pronta implementación del Departamento Judicial Avellaneda-Lanús. De esta manera, se apunta a descomprimir la Justicia de Lomas de Zamora, un Depar-

tamento que era demasiado grande y producía demoras, problemas de atención y de acceso a la Justicia por el volumen de causas que manejaba. Con esta idea, la Lista Azul y Blanca que se había presentado a elecciones en el Colegio de Lomas, logró que el proyecto de Ley se tratase en la Legislatura bonaerense y fuera aprobada en diciembre de 2012.

A partir de la circular de la SCJBA para crear el nuevo Departamento, en la reunión llevada a cabo en la ciudad de Junín los días 20 y 21 de marzo, el COLPROBA dispuso por unanimidad la creación del nuevo Colegio en el que rápidamente se convocó a elecciones para el mes de mayo. Fue esa misma Lista Azul y Blanca que se había presentado en Lomas anteriormente, la que ganó las elecciones en el nuevo Colegio Avellaneda-Lanús con el 82 % de los votos frente a la agrupación „Alternativa Pluralista‰, estableciendo como presidente a la Dra. Adriana Coliqueo.

de Buenos Aires, Bienvenido Rodríguez Basalo, el presidente de la Federación Argentina de Colegios de Abogados, Ricardo De Felipe, y el rector de la Universidad Nacional de Avellaneda, Jorge Calzoni.

La asunción de autoridades fue el día 1 de Junio y en el acto se entregaron simbólicamente doce credenciales a los abogados presentes, en representación de los 805 matriculados, que las retiraron al concluir el evento. El acto contó con la presencia del ministro de Justicia bonaerense, Ricardo Casal, el secretario de Justicia de la Nación, Julián ˘lvarez, el intendente Jorge Ferraresi .Por la Colegiación asistieron el presidente del Colegio de Abogados de la Provincia

Además, durante el encuentro el CAAL y la Municipalidad de Avellaneda firmaron un convenio mediante el cual la comuna puso a disposición del Colegio un espacio para su funcionamiento dentro del edificio „Baltasar Garzón‰ del Polo Judicial de Avellaneda. Asimismo se suscribió otro acuerdo entre el flamante Colegio y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, para incorporarlo al Sistema Argentino de Información Jurídica, servicio online que brinda el Ministerio. El evento se cerró con las palabras de la Dra. Coliqueo, que se comprometió a „trabajar con responsabilidad y vocación de Justicia para llevar adelante un Colegio de todos y para todos y para lograr la creación de una ciudad Judicial en la zona que acerque y simplifique el acceso de la gente al servicio de Justicia‰.

Pág. 43


COLEGIOS

Dra. Adriana Coliqueo

“Hay que aprovechar el nacimiento de un nuevo Departamento Judicial para crear una ciudad Judicial: planificar las estructuras y tener un arranque lo más prolijo posible” La Dra. Adriana Coliqueo es la presidenta electa del nuevo Colegio Departamental Avellaneda-Lanús, creado por el COLPROBA a través de la circular 6002 en el mes de marzo. Es una reconocida profesional que ha ejercido en el Departamento de Lomas de Zamora e integra la Lista Azul y Blanca, que tuvo sus orígenes justamente en el Colegio de ese Departamento. En diálogo con este medio, la Dra. Coliqueo relata cómo fue el recorrido que culminó con su asun-

ción tras haber ganado con el 82 por ciento de los votos: la creación del nuevo Departamento Judicial Avellaneda-Lanús que dispuso la Suprema Corte de Justicia de la provincia, el establecimiento del Colegio de Abogados correspondiente, y su asunción como presidenta. Asimismo, plantea los lineamientos principales de su propuesta de gestión para el naciente Colegio y las propuestas y expectativas de trabajo para encarar este proceso.

Más allá de las instancias formales, œCuáles son los orígenes de este nuevo Colegio Avellaneda-Lanús? œCómo surge la idea?

naerense y fue aprobada en el mes de diciembre de 2012; desde ese momento continuamos trabajando para que se haga efectiva la creación. Finalmente en marzo de este año la Suprema Corte decidió poner en marcha el nuevo Departamento Judicial y el COLPROBA por unanimidad, crear el Colegio de Abogados Avellaneda-Lanús y convocar a elecciones en el mes de mayo. En este contexto la agrupación se presenta a esas elecciones y trabaja para generar los pases de jurisdicción de los colegas para el empadronamiento. En la elección el padrón estaba conformado por 783 personas y hoy en día somos 805, luego de un trabajo muy exhaustivo, ganamos con el 82 por ciento de los votos y acá estamos⁄

Bueno, nosotros formamos una agrupación la Lista Azul y Blanca, en el año 2012, y nos presentamos a competir en la elección del Colegio de Lomas de Zamora: en ese momento, uno de los puntos más fuertes de la campaña apuntaba a luchar por la división del Departamento Judicial. Era un Departamento muy grande y un grupo de colegas que integran la agrupación armaron la Ley de creación del Departamento Judicial Avellaneda-Lanús. Ese fue nuestro primer caballito de batalla como agrupación y esa Ley ingresó a la Legislatura bo-

Pág. 44


COLEGIOS

Ud. sería la segunda mujer que encabeza un Colegio Departamental en la provincia. El mundo colegial es ampliamente masculino œCómo ha sido su expectativa y su inserción en este contexto? La verdad que es cierto, y me han sorprendido para bien; hemos trabajado muy bien en conjunto. Me trataron y recibieron muy bien; el apoyo del COLPROBA fue muy importante para que esto se llevara a cabo, para la creación del Colegio y para ponerlo en funcionamiento, nos dieron todas las herramientas y colaboraron permanentemente para que esto funcionara. Sinceramente fue mucho más fácil de lo que pensé que sería, esto parece un mundo de hombres pero bueno, hay que meterse, hay que estar, participar y decir lo que una realmente piense y tratar de consensuar las ideas y llevar a estos ámbitos, algo que por fuera de ellos ya se ve: las mujeres estamos trabajando a la par. Es cierto también que en las instituciones de larga data, con costumbres muy arraigadas van lentamente cambiando, lo cierto es que la matrícula de los Departamentos Judiciales de la provincia está mayormente compuesta por mujeres, pero eso no está reflejado en la dirigencia, creo que por una cuestión de costumbre más que nada. Nosotros estamos trabajando en equipo con la

idea de que más mujeres se sumen a participar en el trabajo en Comisiones o desde dónde cada una tenga ganas, porque ya desde la conformación del grupo inicial hemos trabajado casi en paridad numérica mujeres y hombres y la idea es esa: que el trabajo institucional refleje lo que sucede en el campo del ejercicio de la profesión. Me han recibido muy bien y hemos tenido mucho apoyo para llevar esto adelante; en cuanto al trabajo puntualmente, en la actualidad ya estamos funcionando como Colegio, desde el primero de junio podemos emitir bonos, cobrar, la Caja de Previsión funciona con una pequeña delegación. Por el momento estamos funcionando en un pequeño Centro de Mediación que tenía el Colegio de Lomas en la calle Carlos Gardel NÀ 54 y en una Sala de Profesionales que hay en el Polo de Avellaneda. Son lugares de espacios reducidos, pero estamos en pleno funcionamiento, se realizó la primera reunión de Consejo y se eligieron los directivos. Estamos en la búsqueda de un edificio para la sede definitiva, sabemos que necesitamos un lugar grande porque por los cálculos que hemos sacado, esperamos a fin de año tener mil matriculados aproximadamente. Y la idea principal que planteamos es la de generar un Colegio de puertas abiertas, con mucha

Pág. 45


COLEGIOS

“Nosotros formamos una agrupación, la Lista Azul y Blanca, en el año 2012, y nos presentamos a competir en la elección del Colegio de Lomas de Zamora: en ese momento, uno de los puntos más fuertes de la campaña apuntaba a luchar por la división del Departamento Judicial”

actividad académica y que convoque y genere instancias de mucha participación, mucha discusión, y sobre todo mucha horizontalidad.

sus pares y poder hablar sobre los temas de la profesión, pero sobre todo sentirse a gusto en ese intercambio, yo creo que eso ha tenido mucho que ver con el éxito de nuestra propuesta y con ese 82 por ciento de votos que recibimos.

œCómo se vinculó con la colegiación? La verdad que es algo que mamé, fue casi un mandato familiar diría yo, porque mi padre –Luis Coliqueo- trabajó siempre en el Colegio de Lomas, fue uno de los fundadores y estaba todo el tiempo relacionado a la vida colegial; así que desde chica recuerdo las reuniones, los asados, los eventos, todo lo relacionado al Colegio que se vivía en mi casa. Y yo desde que me recibí en el año 1994, había participado un poco en los comienzos de mi vida profesional, pero después la vida me llevó por otros lugares, tuve tres hijos, les dediqué mucho tiempo a ellos y recién ahora tengo la posibilidad y el tiempo para participar. Pero la verdad que tampoco es algo que busqué, mis propios colegas vinieron a proponerme esto en el 2012, y como nosotros trabajamos desde la horizontalidad, mi nombre como candidata surgió de un pleno consenso, no me „auto-propuse‰ digamos. Empecé despacito, en el grupo estaba la idea de que era bueno que la candidata fuera una mujer, empecé a tener el apoyo de la gente que me conocía de cruzarme en Tribunales. Yo creo que los espacios dentro del Colegio tienen que ser lugares donde uno se sienta a gusto, le guste estar y participar y además de trabajar en lo académico y lo gremial, un espacio donde los colegas también encuentren contención y puedan discutir sus propios temas. Pasa que para algunos –que no tienen abogados entre sus familiares o amigostambién sienten la necesidad de intercambiar con

Pág. 46

œCómo estima Ud. que este cambio repercute sobre la población? Creo que es muy importante la creación del Departamento Judicial porque va a haber cien nuevas dependencias funcionando para la gente, va a descomprimir mucho la Justicia de Lomas y va a mejorar el servicio sin ningún tipo de duda. Nosotros desde el Colegio lo que estamos buscando es que se cree una Ciudad Judicial porque lo que pasa en Lanús-Avellaneda es que está descentralizado y todo disperso entonces para el trabajo diario del abogado y de la gente, es muy incómodo por el tiempo y los recursos que se gastan para desplazarse de un lado a otro, para llegar, para conseguir estacionamiento, son muchos factores que hacen que el trabajo cotidiano sea más complicado. Entonces lo que planteamos es que hay que aprovechar el nacimiento de un nuevo Departamento Judicial para planificar las estructuras y tener un arranque lo más prolijo posible, que es algo que seguramente genere que se funcione bien posteriormente. Es importante porque implica acercar la Justicia a la gente y que haya un lugar al que se pueda acceder fácilmente; para eso proponemos debatir todas las patas de la Justicia para trabajar en pos de un mejor servicio. Hay que trabajar entre los abogados, el Poder Judicial, la política y la comunidad, porque hay que debatir, proponer y mejorar el mapa judicial.


COLEGIOS

Nostalgia retrospectiva Sancionada el 28 de octubre de 1947 la ley 5177, nuestra institución ha pasado por distintas etapas en lo que respecta a su ubicación geográfica. Recordemos que el Consejo Superior efectuó su primera sesión el 19 de julio de 1948, bajo la presidencia del Dr. Enrique V. Galli, en la sede del Colegio de Abogados del Departamento Judicial de La Plata, cuando el mapa judicial comprendía, además de este último, los de Azul, Bahía Blanca, Dolores, Mercedes y San Nicolás, todos los cuales fueron creados con posterioridad (ver el trabajo titulado „La evolución del Mapa Judicial de la Provincia de Buenos Aires 1821-1983‰, de Juan Carlos Corbetta y María del Carmen Helguera, publicado por el Departamento Histórico Judicial de la Suprema Corte de Justicia). Entonces el panorama permitía advertir que cada jurisdicción, dentro de la Provincia, abarcaba una gran extensión territorial, circunstancia que comenzó a modificarse a medida del crecimiento de lo que ahora es el enorme conglomerado suburbano alrededor de la capital del país, tendencia que se pusiera de manifiesto, sobre todo, en el Quinto Congreso Provincial de Abogados realizado en Mar del Plata en 1969. Cabe recordar, también, que el COLPROBA se mantuvo en su prestado domicilio primigenio durante 19 años. –Cuánto tiempo ha transcurrido desde la casi olvidada época en que funcionaba dotado sólo de un escritorio, una butaca, una máquina de escribir y un armario! Sin embargo, esa estrechez material no impidió que la entidad se convirtiera en un instrumento indispensable para la defensa del ejercicio profesional, la consolidación de las normas éticas, y el sostén de un principio sustancial, como el de la absoluta independencia del Poder Judicial. Esos han presidido siempre, como una norma de rito, su funcionamiento autónomo. Recién el 28 de abril de 1995 pudo trasladarse a una sede propia, erigida en el edificio donde había

funcionado la Caja de Procuradores bonaerense, luego que resultara derogada la ley que regulaba esa última profesión. Y en el inmueble que fuera remodelado ex profeso se ha desenvuelto hasta la actualidad, mientras aguarda la futura reconstrucción, que aliente, a su vez, la tarea de nuevos dirigentes. Sin embargo, la creación nacida del esclarecido pensamiento de César A. Bustos –autor de la iniciativa que con Roberto Ves Losada se presentó en la Cámara de Diputados el 26 de agosto de 1942, secundado por los platenses Pedro Sáenz y Juan D. Ramírez Gronda; Félix A. Collado, de Mercedes, y Juan Luciano, de San Nicolás, ha podido satisfacer todas las expectativas y forjado una estructura asentada sobre tres identidades clásicas: 1) Propiedad de la dirección; 2) Gobierno de la matrícula; y 3) Potestad disciplinaria. Se ha producido, así, una verdadera simbiosis de idea y materia, demostrada por la conducta gregaria expuesta en todos los tiempos e instancias, exenta de apetencias y ambiciones materiales, y superadora de no pocos sinsabores, que no impidieron el logro de su objetivo. De ese modo se creó un sentido de pertenencia, que es el hecho o circunstancia de „formar parte de un conjunto como una clase, un grupo, una comunidad, una institución, de sentirse con la dignidad de esa participación y el respeto de que será consultado y aportará lo suyo para elaborar las bases que sostengan la estructura global del país‰ (palabras del maestro Augusto M. Morello). El Consejo Superior del Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires afirma que la independencia del Poder Judicial constituye una de las máximas garantías para la vida, la libertad, la propiedad y el honor de los habitantes del territorio argentino, estimando que no deben escatimarse esfuerzos para asegurar su plena vigencia, en el convencimiento de que significa premisa in

Pág. 47


COLEGIOS

sobre las pasiones, los apetitos, los intereses, las mezquindades, las parcialidades y las desigualdades. En ella se basa, en gran medida, la misma amistad cívica que hace posible la vida de todos en el hogar público común. En el concierto de las entidades profesionales universitarias existentes en la Provincia de Buenos Aires, el COLPROBA es curiosamente el único que tardó casi medio siglo en contar con edificio propio, y por eso se pudo pronunciar, en aquel día muy lluvioso de 1995, la expresión „–cómo no estremecernos de emoción al pisar el nuevo suelo y tocar las paredes distintas!‰, a la vez que se escuchaba con genuina unción el discurso que entonces pronunciara el Dr. Mario F. Monacelli Erquiaga, su presidente.

eludible para el goce de la paz social (Ver „Memoria 88/89‰, pág. 48). Miles de abogados, que no aparecen en los periódicos, ni ganan injustos honorarios, ni son denunciados ante nuestros Tribunales de Disciplina o ante la Justicia, constituyen la mayor parte de un grupo social que brinda con razonable eficacia sus servicios al resto de la población y que, al hacerlo, permite que se mantenga la paz y la composición de los intereses y derechos diversos que constituyen la trama de toda la sociedad. La justicia no se resume sólo en sus hombres, sus procesos y sus fallos. Es mucho más. Es sobre todo una amplia creencia, difundida en la sociedad, que importa la fe en su seriedad, en su imparcialidad, en su principalía entre las instituciones públicas. Implica la extendida convicción de que existe en la Nación un centro de excelencia, colocado por

Pág. 48

Tal es la trascendencia de esta decisión que, en un plano de objetividad, no puede escindirse de todo lo ya realizado, incluso en épocas de precariedad económica, porque jamás declinó su espíritu, inspirado en principios altruistas y solidarios, y si se buscara una motivación específica, la misma se encuentra en el contenido intrínseco de lo que significa como institución, más allá de la eficacia material que le posibilitará esa futura estructura. Se levantarán cinco pisos donde ahora hay dos; habrá más dependencias y espacios; la técnica arquitectónica expondrá su innegable progreso a través de mejores comodidades, se atenderá con mayor amplitud al público, se conservarán mejor los documentos, se contará con un necesario salón de actos, etc., etc., pero la real solidez de sus cimientos, en definitiva, radicará siempre en un trayectoria inmarcesible e impoluta, una firme convicción institucional y una inalterable calidad moral, en este recuerdo teñido de profunda nostalgia. Por: Francisco R. Brumat. 9/7/14.


DESPEDIDA

Hemos perdido otro precursor La colegiación legal acaba de perder a otro de sus precursores.

Su paso por la entidad rectora permitió asistir a un dinámico desenvolvimiento no exento de talento, inaugurando, prácticamente, un período fructífero, que culminaría, una década más tarde, con la aparición del genio de Mario F. Monacelli Erquiaga, otra figura histórica proveniente de aquel lugar.

La Mesa Directiva que acompañó a Furlong, estuvo integrada por los doctores Enrique P. Basla (La Plata), como vicepresidente; Francisco J. Capón (San Isidro), como secretario, y Héctor Rodríguez (Azul), como tesorero. En el máximo organismo fueron consejeros, además, los doctores Hernán Repetto (Dolores), Juan José Itoiz (Junín), Atilio R. Bochatón (La Plata), Pedro Benjamín Aquino (Lomas de Zamora), Oscar Antonio Huerta (Mar del Plata), César Manuel Gradín (Mercedes), Arnoldo Luis Belossi (Morón), Elías Alfredo Cerruti (San Martín), Jorge Alejo Mariezcurrena (San Nicolás) y Aldo Horacio Cammisi (Trenque Lauquen).

El Dr. Furlong dividió prácticamente su modo de vida, a partir de los viajes semanales desde la ciudad sureña, que se convirtieron en una rutina ininterrumpida, y ni aún dejó de atender las exigencias de su cargo cuando experimentó la pérdida de su primera consorte, por una cruenta enfermedad que obligó a internarla en el Sanatorio „Güemes‰, de la metrópoli.

En otro orden de cosas, y frente a una grave paralización que afectó el desenvolvimiento del Poder Judicial, el Colegio se manifestó a través de varios pronunciamientos y comunicados, como el que se tituló „los abogados exigen justicia‰, además de declararse en sesión permanente y formular peticiones similares a las autoridades de turno (15/4/83).

El Colegio de Bahía Blanca, fundado como asociación el 18 de marzo de 1908, lo contó entre sus ilustres presidentes. El Dr. Furlong ingresó en el COLPROBA en junio de 1980, como consejero, y un par de años después fue ungido titular del Consejo Superior.

Durante su presidencia fue instituído el 6 de noviembre como „Día de la Colegiación Legal‰, y se efectivizó una presentación dirigida a todos los partidos políticos, de acuerdo con una fundada idea transmitida por el Dr. Enrique P. Basla.

Durante un álgido período, la atención pública estaba centrada casi exclusivamente en los graves acontecimientos del Atlántico Sur, recordándose que la institución forense llegó entonces a crear un fondo de contribución por la recuperación de las Islas Malvinas. Nuestra entidad bregó intensivamente por los principios que marcan su rumbo, frente a los problemas que se plantearon, y que resumió su actitud en el título „La paz fruto de la justicia‰, que encabezó una solicitada periodística publicada entonces. Ésa fue la orientación que privó en numerosas exteriorizaciones que alcanzaron gran repercusión en todo el país, ante la concreta amenaza de un conflicto bélico, a raíz de un diferendo limítrofe con la República de Chile.

La tarea cumplida exhibió distintas facetas, como a grandes rasgos lo evidenciaron las siguientes realizaciones: Apoyo a eventos de los Colegios Departamentales (8/5/82); impresión del texto de la Constitución Nacional (8/8/82); reforma del Código Procesal Penal; participación en el IV Congreso Latinoamericano de Asociaciones de Profesionales Universitarios, con asistencia de los Dres. Héctor R. Furlong (B. Blanca), Enrique P. Basla (La Plata), César M. Gradín (Mercedes), Arnoldo Luis Belossi (Morón) y Juan Mario Gersenobitz (Trenque Lauquen); firma del convenio sobre registración de sociedades (con la Dirección de Personas Jurídicas, el Colegio de Escribanos y el Consejo Profesional de Ciencias Económicas). El 6/8/82 fue aprobado, asi-

A los 80 años de edad ha fallecido el Dr. Héctor Furlong, conspicuo miembro del foro bahiense que presidió el Consejo Superior durante el período comprendido entre los años 1982 y 1984.

Pág. 49


DESPEDIDA

mismo, el primer reglamento de las Jornadas Deportivas Interdepartamentales. El 18/3/83 se llevó a cabo una sesión especial en Bahia Blanca, conmemorando el 75À aniversario de su creación. El tema de la independencia del Poder Judicial motivó también una declaración del máximo organismo, el 10/6/83, y se prestó asimismo conformidad con el pedido de personería del entonces Centro de Abogados del partido de Quilmes y Berazategui. Con motivo de la invitación a participar de la Comisión del Mapa Judicial, el 23/3/84 se designó a los Dres. Mariezcurrena y Gradín, para que representasen al COLPROBA. Un ponderable esfuerzo insumió, a su vez, la profundización del análisis del texto e interpretación de la ley 5177, a cuyo efecto se integró una comisión de estudio, con los Dres. Carlos A. Romero, de Dolores; René Pérez, de Junín; Roberto O. Berizonce, Alfredo V. Sanucci y Edgardo O. Scotti, de La Plata, y Marcos Zimmerman, de San Martín (Memoria del Colegio de Abogados de la Provincia, ejercicio 82/83, págs. 95 a 117). Asimismo, se formalizó un proyecto sobre ejercicio de la potestad disciplinaria, y, en general, quedó consolidado el ordenamiento y adecuación de la ley 5177, amén de redactarse también el reglamento de otorgamiento y vigencia del carnet de empleados de estudios. Bajo su dinámica conducción, el Consejo Superior, que el 18/3/83 celebró su sesión en Bahía Blanca, adhiriendo así a la celebración del 75À aniversario de dicho Colegio, y dispuso la impresión del material correspondiente al VII Congreso Provincial de la Abogacía, que había tenido lugar en San Isidro, en junio de 1979. Corresponde destacar que, además, se interpretó el valor del „jus‰ y la manera de calcularlo, y se lo tomó como base para fijar la cuota anual de matriculación, a los efectos de alcanzar un mayor equilibrio financiero. Solucionado el diferendo limítrofe, y producido el retorno a la normalidad constitucional, luego de las elecciones de octubre de 1983, la institución

Pág. 50

tuvo oportunidad de adherir a una declaración efectuada por el Colegio de La Plata. También sobrevino en esa época la incorporación de los procuradores al Colegio y a la Caja, y tuvo lugar en San Nicolás, en octubre de 1983, el primer Congreso Provincial de Incumbencias Profesionales. Por otra parte, en un hecho de suma trascendencia, y como consecuencia de una gestión de la institución, la Suprema Corte de Justicia encomendó a los Colegios la confección de la lista de conjueces. Entre otros detalles salientes ocurridos durante su presidencia cabe señalar también la habilitación de la sede del Colegio de Lomas de Zamora, que motivó una sesión especial del máximo organismo; la conmemoración del 25À aniversario del fallecimiento del Dr. Alfredo N. Galletti (16/2/83), la gestión para que se derogase el gravamen a los ingresos brutos, y se consagrara el orden público de los aranceles profesionales, y una recordada declaración sobre la independencia del Poder Judicial (0/6/83), que comenzaba diciendo: „Constituye una de las máximas garantías para la vida, la propiedad y el honor de los habitantes del suelo argentino, de manera que este Colegio apoya sin retaceos todos los recaudos que se arbitren para asegurar su plena vigencia, premisa ineludible para el goce de la paz social‰. El organismo dictó asimismo una resolución de honores con motivo del fallecimiento del Dr. Raúl Granoni, ex Ministro Decano y Vicepresidente de la Suprema Corte de Justicia. El Consejo Superior participó, también, de la reunión número mil que celebró el Colegio de La Plata; rindió homenaje a la memoria del Dr. Juan Luciano, de San Nicolás, y dispuso distribuir una reimpresión del texto de la ley 8904, arancelaria En definitiva, el Dr. Furlong, dotado de una personalidad que exhibía firmeza, desarrolló una fecunda tarea en el seno de la institución rectora provincial, con un empeño y una dedicación que superaron distancias y alternativas propias de la vida de relación, convirtiéndose, por ello, en un verdadero precursor de lo que sucedería más adelante.


Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires Período 2014-2016 AUTORIDADES CONSEJO SUPERIOR Presidente: Dr. Bienvenido RODRIGUEZ BASALO (Quilmes) Vicepresidente 1À: Dr. Adrián Rubén LAMACCHIA (Dolores) Vicepresidente 2À: Dr. Alberto T. FORNARO (La Matanza) Secretario: Dr. Fernando Pablo LEVENE (La Plata) Tesorero: Dra. María del Carmen BELLOMO (Necochea) Prosecretario: Dr. Jorge Eduardo BARBERIS (Morón) Protesorero: Dr. Marcelo Rodolfo FIORANELLI (Zárate-Campana)

Consejeros Titulares: Dra. Adriana Cecilia COLIQUEO (Avellaneda-Lanús) Dr. Sergio Gustavo VOLANTE (Azul) Dr. Gerardo Rafael SALAS (Bahía Blanca) Dr. Lisandro Daniel BENITO (Junín) Dr. Diego Alejandro MOLEA (Lomas de Zamora) Dr. Fabián Gerardo PORTILLO (Mar del Plata) Dr. Mateo LABORDE (Mercedes) Dr. Eduardo Gabriel SREIDER (Moreno-Gral. Rodríguez) Dr. Damián Alcides PIMPINATTI (Pergamino) Dr. Guillermo Ernesto SAGUES (San Isidro) Dr. Marcos Darío VILAPLANA (San Martín) Dr. José Luis LASSALLE (San Nicolás) Dr. Hugo David PALOMEQUE (Trenque Lauquen)



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.