Colproba nº 42 web

Page 1


Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires Periodo 2012-2014 AUTORIDADES CONSEJO SUPERIOR Presidente: Dr. Bienvenido Rodríguez Basalo (QUILMES) Vicepresidente: Dr. Fernando Román González (MAR DEL PLATA) Vicepresidente 2À Dr. Marcos Darío Vilaplana (SAN MARTIN) Secretario: Dr. Fernando Pablo Levene (LA PLATA) Tesorero: Dr. Sergio Daniel Avalle (JUNIN) Prosecretario: Dr. Jorge Eduardo Barberis (MORON) Protesorero: Dr. Adrián Rubén Lamacchia (DOLORES) Consejeros Titulares:

Dr. David Emilio Cordeviola (AZUL) Dr. Gerardo Rafael Salas (BAHIA BLANCA) Dr. Alberto Tarcisio Fornaro (LA MATANZA) Dr. Diego Alejandro Molea (LOMAS DE ZAMORA) Dr. Horacio Alberto Vero (MERCEDES) Dr. Eduardo Gabriel Sreider (MORENO-GRAL. RODRIGUEZ) Dra. María del Carmen Bellomo (NECOCHEA) Dr. Guillermo Sergio Aiello (PERGAMINO) Dr. Antonio Edgardo Carabio (SAN ISIDRO) Dr. José Luis Lassalle (SAN NICOLAS) Dr. Ramón Faustino Pérez (TRENQUE LAUQUEN) Dr. Marcelo Rodolfo Fioranelli (ZARATE-CAMPANA)


SUMARIO EDICIÓN XLII - AÑO XVIII - ABRIL DE 2014

EDITORIAL

PERFILES

Los desafíos de la colegiación en el siglo XXI: “La posibilidad de haber podido ejercitar la política lo que nos deja el Encuentro provincial de dirigentes arquitectónica, para mí es la faz superior de la Dr. Bienvenido Rodríguez Basálo. Página 4. política y es la exige grandes acuerdos entre las fuerzas políticas y sociales para resolver los INSTITUCIONAL grandes problemas de la sociedad.” Dr. Antonio M. Hernández. Página 33. Creación de la Comisión de Discapacidad del COLPROBA. Dr. Claudio F.A. Espósito. Página 6.

Acciones colegiales ante el avance Municipal sobre la profesión. Dr. Mariano F. Anna. Página 8.

CIJUSO

Capacitación a distancia. Página 36.

Un Nuevo desafío-una nueva respuesta. Dr. Horacio Vero. Página 13.

ENTREVISTAS

EVENTOS

“El título puede quedar congelado y uno no usarlo, pero con el conocimiento y el espíritu de Abogado se puede participar en defensa de la paz social”. Dr. José Luis Manuel Italiano. Página 40.

Jornada de reflexión por los 30 años de Democracia. Página 14. La Dra. María del Carmen Bellomo fue premiada como “mujer destacada” por el Senado provincial.

“Hay muchos jubilados que necesitan de nuestra solidaridad y nuestro apoyo y por ellos bregamos”, Dr. Héctor Nuñez. Página 42.

Página 20.

Se realizó en Azul el “II Encuentro Provincial de Dirigentes”. Página 22.

CONVENIOS

DESPEDIDA “La visión de un celoso defensor” por Francisco Brumat. DESPEDIDA al Dr. Héctor Rodolfo Pujato. Página 48.

Convenio con OCA-Nuevos beneficios. Página 28.

Nuevas herramientas para el Abogado. Convenio con la empresa FOJASWEB S.R.L. Página 30.

PRODUCCION INTEGRAL B+C Consultores de Gabriela E. Blascetta y Alejandro F. Carranza. Redacción: Maite Espondaburu. Diseño y Diagramación: Florencia Rando. Colaboración: Javier Roig Pág. 3


EDITORIAL

Los desafíos de la colegiación en el siglo XXI: lo que nos deja el Encuentro provincial de dirigentes Durante los días 10 y 11 de Abril se realizó en el Colegio Departamental de Azul, el II Encuentro provincial de dirigentes. Las Jornadas permitieron, no sólo un destacable intercambio de experiencias, sino también la posibilidad de continuar avanzando en una matriz de formación de dirigentes, en el marco de importancia que tiene la abogacía organizada de la provincia de Buenos Aires. La expectativa que desde el COLPROBA teníamos, se vio ampliamente cumplida con la gran participación de los abogados de la provincia de Buenos Aires, aquellos que forman parte de las Comisiones de los Colegios y los que componen los distintos Consejos Directivos. Esto sin soslayar que contamos con la presencia de destaca-

Pág. 4

dos disertantes de nivel internacional. Desde este espacio quiero agradecer especialmente al presidente del Colegio anfitrión, Dr. Cordeviola, por el empeño y el esfuerzo en la organización tan importante evento en el que se trataron los temas más sobresalientes para el futuro de la colegiación. Este II Encuentro provincial de dirigentes giró en torno a los desafíos de la colegiación en el siglo XXI y las problemáticas relacionadas al futuro de la profesión y los nuevos horizontes que se presentan, tanto por cambios en la normativa, las incumbencias profesionales, como las nuevas herramientas tecnológicas. En ese sentido, las Comisiones trabajaron sobre los ejes: „Desafíos de la Colegiación en


EDITORIAL

el siglo XXI‰, „Previsión social‰, „Administración de Justicia y Expediente digital‰; e „Incumbencias en la nueva legislación argentina: ganancia o pérdida‰. En este marco, es importante subrayar la importancia de continuar delineando los puntos básicos del accionar de la dirigencia de la abogacía bonaerense en el futuro inmediato: cómo va a ser la abogacía en este siglo, cuáles serán las herramientas tecnológicas disponibles para el ejercicio profesional, cómo las vamos a utilizar y cuál será el rol del Abogado de miras al futuro. El origen de estas Jornadas se remonta a una propuesta que presentó el Colegio de Abogados de San Isidro, ante el Consejo Superior; ese Colegio fue pre-

cisamente la sede del I Encuentro que realizó en abril de 2013. Aquel primer encuentro estuvo matizado por un reclamo, en el que alzábamos la voz en contra del paquete de reformas al Poder Judicial, o la „Democratización de la Justicia‰; respecto a eso, vamos a seguir por el mismo camino: el de tratar en cada encuentro los temas y problemas que les conciernen a todos los abogados de la provincia. Todo esto, expresando siempre nuestra posición, reflexionando sobre nuestro rol y nuestros desafíos y sobre todo, trabajando para mejorar, desde nuestro lugar, la prestación de Justicia y las condiciones en las que cotidianamente los colegas ejercen la profesión en el territorio bonaerense.

PRESIDENTE DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, BIENVENIDO RODRIGUEZ BASALO

Pág. 5


INSTITUCIONALES

Creación de la Comisión de Discapacidad del COLPROBA “Este es el comienzo de una ardua labor que nos hemos propuesto muchos profesionales comprometidos en la temática, y que ha dado sus primeros resultados en la Asamblea llevada a cabo en el Colegio de Abogados de Necochea,

con la presencia de nuevos profesionales que se van sumando de todos los Colegios de la Provincia de Buenos Aires, para contribuir a la visibilidad y la defensa de los derechos de las Personas con Discapacidad.”

Por Dr. Claudio F.A. Espósito. Secretario de la Comisión de Discapacidad del COLPROBA. El Consejo Superior del COLPROBA ha tomado la iniciativa de conformar la Primera Comisión de Discapacidad Provincial de Abogados de la República Argentina, haciendo suya la propuesta realizada por el Colegio de Abogados de San Martín, en trabajo conjunto con el Colegio de Abogados de Quilmes y de Morón, con el objetivo de profundizar el intercambio activo de todos los Colegiados en materia de Derechos Humanos y Discapacidad, siguiendo los lineamientos de la CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD (CDPCD). En este sentido, la ley 26.378, aprueba y ratifica

con fecha 21 de Mayo de 2008 el Primer Tratado de Derechos Humanos para las Personas con Discapacidad del Siglo XXI. Este Instrumento Internacional que forma parte del Sistema de Protección Universal de Derechos Humanos, establece en su artículo 4* inc. 5* la obligatoriedad de su aplicación en „todas las partes de los Estados Federales‰, que sumado a los principios de subsidiaridad, especialidad, universalidad, interdependencia y progresividad en materia de Derechos Humanos, se constituye en una normativa de aplicación inmediata en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires.


INSTITUCIONALES

El profundo cambio de paraEl COLPROBA mediante Circular digma en materia de Derechos N* , de Humanos y Discapacidad, obliga fecha crea la Comisión a todos los actores jurídicos, a la de Discapacidad, realizándose la confrontación con los prejuicios, Primera reunión en la Sede del estereotipos y prácticas jurídicas COLPROBA en la Ciudad de la nocivas respecto de las Personas Plata en el mes de Octubre del con Discapacidad (Art. 8 inc. a), año 2013, contando con repreb) y c) CDPCD) , y a la adecuación sentantes de los Colegios de Abode la legislación interna (art. 4 gados de San Martín, Necochea, ap. 3) y 4), 16 inc. 5), 23 inc. 2), La Matanza, Azul, Mar del Plata, 25 inc. e) CDPCD entre otros) susQuilmes, La Plata, Zárate Camtentada en el principio „pro perpana, Moreno y Morón, con la DR. CLAUDIO ESPÓSITO sona‰, lineamiento establecido presencia de miembros de la Cotanto en la Declaración como el Programa de Ac- misión Interdepartamental de Abogados de la Caja ción de la Conferencia Mundial de Derechos Hu- de Previsión Social de Abogados y la Asociación de manos celebrada en Viena en el año 1993. Abogados Jubilados y Pensionados de la Caja de Es por ello que en virtud de lo establecido en el ar- Previsión Social de Abogados de la Provincia de tículo 13 inc. 1 y 2 de la CDPCD, y entendiendo que Buenos Aires. los abogados de la Provincia de Buenos Aires debe- Las autoridades elegidas son el Dr. Marcos Darío mos bregar porque todos las Personas puedan ac- Vilaplana, como presidente y el Dr. Claudio Esceder al conocimiento y ejercicio de sus derechos posito como secretario, planificándose para este constitucionales bajo un clima de respeto e igual- año un programa de reuniones que recorre los dad, el COLPROBA ha creado la Comisión que bus- diversos Colegios de Abogados de la Provincia, cará acompañando en la generación de estrategias en una convocatoria abierta a los profesionales conjuntas, que se garanticen el reconocimiento, de la región. goce y ejercicio de los Derechos Humanos de las Per- Ya se ha realizado la primera reunión del calensonas con Discapacidad y su Familias. dario de este año, en la ciudad de Necochea el Los/as abogados/as de la provincia de Buenos 21 de febrero pasado, previendo las próximas Aires, tenemos la obligación de facilitar el acceso a reuniones para el 14 de marzo, en el Colegio de la Justicia de las Personas con Discapacidad, forta- Abogados de Lomas de Zamora, y el 10 de Abril leciendo el cambio de prácticas que se constituyen en el Colegio de Abogados de Azul, ocasión en en barreras actitudinales, que impiden el acceso al que se realizará una Jornada Provincial con el ejercicio de los derechos de las Personas con Disca- fin de analizar el „Proyecto de Unificación del pacidad en igualdad de condiciones que los demás. Código Civil y Comercial de la Nación‰ y su inAhora bien, la provincia de Buenos Aires se carac- fluencia en las relaciones civiles y comerciales de teriza por poseer un territorio muy amplio, que las Personas con Discapacidad‰. muchas veces se erige en una barrera que impide Este es el comienzo de una ardua labor que nos el acceso a la comunicación entre colegas de los hemos propuesto muchos profesionales comprodistintos Colegios, en detrimento de la capacita- metidos en la temática, y que ha dado sus primeción y comunicación necesaria. La Comisión de Dis- ros resultados en la Asamblea llevada a cabo en el capacidad del COLPROBA, acompañará a su vez a Colegio de Abogados de Necochea, con la presentodos los Colegios en la capacitación continua e in- cia de nuevos profesionales que se van sumando terdisciplinaria en materia de Discapacidad y De- de todos los Colegios de la Provincia de Buenos rechos Humanos, generando herramientas para el Aires, para contribuir a la visibilidad y la defensa ejercicio de la profesión. de los derechos de las Personas con Discapacidad.

Pág. 7


INSTITUCIONALES

Acciones colegiales ante el avance Municipal sobre la profesión

Por MARIANO FEDERICO ANNA1 En los últimos años nuestra profesión ha sido objeto de embates desde numerosos frentes: amenazas de invasión en la incumbencia, destrato por parte de los poderes públicos, cambios en los órganos de la magistratura, y hasta cierto desprestigio derivados de películas y series de televisión. Y aun así, la materia tributaria continúa siendo una vieja trama constante a la hora de convertir a la profesión, día a día, en una lucha más difícil. No es novedoso el siempre constante rojo fiscal de las provincias y municipios. El nunca logrado federalismo pleno auspiciado desde Alberdi en su „Bases y Puntos de Partida⁄‰, conjuntamente con la ultra centralización del poder en manos del Estado Nacional –acentuado en los últimos tiemposciertamente conspiran con el objetivo del saneamiento de las cuentas públicas y la tan preciada racionalidad del sistema impositivo. En este marco, la situación fiscal de los municipios va en constante desmejoría y a la par de la pérdida de independencia financiera de la provincia. Consecuencia: los entes municipales deben buscar la forma de financiarse mediante una mayor presión tributaria sobre la población, y frecuentemente utilizando medios y métodos reñidos con la ley y la Constitución. Hay en todo el país unos 2.200 municipios, existiendo solo en la provincia más de 130. La conflictividad derivada de la aplicación de tributos improcedentes a la actividad profesional apareja un nuevo desafío para la Colegiación y la defensa de la profesión. Máxime, cuando los reclamos individuales pueden demorarse hasta diez años, y

Pág. 8

los montos involucrados se incrementan hasta en cuatro o cinco veces el impuesto. LOS MUNICIPIOS Y LA ETERNA CONTROVERSIA EN TORNO A LAS TASAS MUNICIPALES. Los municipios son el último nivel de gobierno dentro de nuestro federalismo. Desde la reforma constitucional del año 1994, es expreso el reconocimiento de su autonomía y la obligación de la provincia de asegurarla. Pero tal como lo ha dejado dicho la CSJN, este sistema municipal deberá encuadrarse en lo que cada provincia establezca en su propio régimen constitucional .2 Es así que en nuestra provincia, la competencia tributaria municipal está delimitada por la Ley Orgánica de las Municipalidades –Decr.-Ley 6769/58-, la cual, en su art. 226 establece los impuestos, tasas, derechos, licencias, contribuciones, retribuciones de servicios y rentas que conforman los recursos municipales. De todas maneras, y por disposición de la propia Ley Orgánica, las municipalidades quedan facultadas para establecer cualquier otro tributo que no se oponga a la Constitución. De esta disposición se derivan dos de las grandes cuestiones que se han suscitado con los municipios. Por un lado, estos entes gubernamentales pueden establecer cualquier impuesto, tasa o contribución que crean necesario; pero el Régimen de Coparticipación Federal les importa un gran límite a esta aparente libertad. Por otro lado, está la cuestión derivada de la última reforma al inciso 17 del art. 226 de la Ley Orgánica, por cuanto introdujo la posibilidad de que los municipios graven


INSTITUCIONALES

con la famosa Tasa por Seguridad e Higiene a los estudios jurídicos. De aquí se deriva el centro de la cuestión: por imperio de la Ley de Coparticipación Federal y el Pacto Federal para el Empleo, la Producción y el Crecimiento –suscripto entre la Nación y las provincias en el año 1993-, los municipios no pueden aplicar nuevos impuestos sobre materias o riquezas ya captadas por impuestos nacionales coparticipados, y la verdad es que debido a la presión y voracidad fiscal de los entes de gobierno de niveles superiores, ya no queda espacio para tributos municipales. Solo se exceptúa de esta limitación al caso de las tasas, percibidas como contrapartida por servicios municipales efectivamente prestados. Pero he aquí que con la necesidad de nuevos recursos por parte de los municipios, no se repara en disfrazar de tasas a verdaderos impuestos, invocando como excusa un servicio estatal que en ningún caso se presta. LA REFORMA A LA LEY ORG˘NICA DE MUNICIPALIDADES Y LAS ACCIONES DEL COLEGIO. Sobre finales del año 2012, la legislatura provincial reformó –a pedido de los intendentes- el artículo

226 de la LOM. Mediante este cambio se habilitó a todos los municipios de la provincia a generalizar el cobro de la Tasa por Seguridad e Higiene a todo tipo de actividades, extendiéndola, inclusive, a los locales u oficinas en donde se desarrollen actividades profesionales. Resultaba claro que esto era una medida de neto corte recaudatorio, y que bajo ningún punto de vista tenía en miras la salvaguarda o preservación de la seguridad, salubridad e higiene de locales u oficinas de acceso público. Sin perjuicio de que la reforma se aplicaba a todo tipo de profesiones liberales, respecto de la abogacía y de nuestro Colegio, la posibilidad de que los municipios se arroguen la facultad de regular, inspeccionar y habilitar los locales u oficinas en donde se desarrolle la actividad profesional, atentaba contra la potestad de contralor y policía que se le ha atribuido a nuestro ente profesional por la Ley 5177. El legislador ciertamente tuvo en mira finalidades y situaciones particulares, de interés y orden público, al regular la profesión del abogado, y poner su gobierno y contralor en manos de un Colegio Profesional bajo la forma de una entidad pública no estatal.

Pág. 9


INSTITUCIONALES

Esta especial situación no puede ser objeto de avance en desmedro de las facultades del Colegio, con motivo de una tasa municipal, que además, tiene claros fines recaudatorios. Por otro lado, demás conocido es la falta de prestación efectiva del servicio de contralor e inspección que deben realizar los municipios para poder exigir el cobro de la tasa en cuestión. A ello, debe sumársele la irrazonabilidad de plantear que existe una peligrosidad real o potencial, para atentar contra la seguridad, salubridad e higiene, manifestada en las oficinas establecidas exclusivamente como estudios jurídicos. El sostener que la actividad desarrollada por abogados y procuradores, en sus estudios jurídicos u oficinas, debe ser objeto de inspección porque un interés superior de la comunidad así lo exige, es una falacia manifiesta, y contraría todo orden de pensamiento lógico. En consecuencia, el COLPROBA dio inicio a acciones legales tendientes a suspender la aplicación de la pretendida reforma, en resguardo de la actividad profesional y para protección de los matriculados. Esto derivó en la concesión de una medida cautelar, por parte del Juzgado en lo Contencioso Administrativo NÀ 1 de La Plata, por la cual se le ordenó la suspensión de la aplicación del art. 94 de la Ley 14.393 –que reformara el art. 226 de la LOM- con relación a los estudios jurídicos en los cuales los profesionales abogados o procuradores matriculados en el Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires desarrollen su actividad. También, ordenó que la misma sea comunicada al Sr. Gobernador de la Provincia, como asimismo a los Presidentes de las Cámaras de Diputado y Senadores. LOS NUEVOS AVANCES DE LOS MUNICIPIOS. No obstante las acciones judiciales llevadas adelante por el COLPROBA, contra la reforma introducida por la provincia a la LOM., después de poco más de un año, algunos municipios –con la vora-

Pág. 10

cidad fiscal de siempre- han vuelto con nuevos embates tributarios sobre la profesión. Así, nos encontramos con el nuevo problema suscitado con el Municipio de Chivilcoy, en donde a finales del 2013 se sancionó la Ordenanza Impositiva para el 2014, en la cual se creó un novedoso ‰recargo‰ que afecta especialmente a los abogados. En la inventiva de este municipio, idearon un nuevo tributo que funcionaría como una recargo del 100% sobre el monto a abonarse en concepto de Tasa por Servicios Urbanos, es decir, por los servicios de alumbrado, barrido, limpieza, recolección de residuos, etc. Lo particular del caso es que este recargo se abona solo en aquellos inmuebles en donde funcionen oficinas de profesionales liberales, entre ellos, los estudios jurídicos. Y este recargo, a abonarse por separado de la tasa general, se aplicará tantas veces como sea el número de abogados que desarrollen su actividad en el mismo inmueble gravado. Además, por expresa disposición legal, lo recaudado con motivo de este „recargo‰ tiene destino específico a un Fondo de Apoyo Educativo del municipio. De esta manera, surge de forma clara y sin lugar a dudas que la recaudación de esta pretendida tasa se afecta de manera exclusiva a solventar los gastos que demande el servicio educativo, en cualquiera de las formas que pueda adoptar en manos del estado municipal. El servicio de educación –al igual que la seguridad y salud pública-, constituye un claro ejemplo de servicio público indivisible, que debe ser solventado mediante el establecimiento de impuestos. Por el lado de las tasas, las mismas son creadas a los efectos de obtener los recursos necesarios para solventar los gastos que demanden la prestación de un servicio o actividad pública específico, y debe siempre corresponderse con la efectiva, concreta e individualizada prestación del mismo, relativo a algo no menos individualizado –bien o actodel contribuyente .3


INSTITUCIONALES

De esta manera, se está vioeconómica, sociales, sanitalando la previsión de la Ley de rias, etc. . Coparticipación Federal, que Ahora bien, en el caso de la establece la prohibición de los Municipalidad de Navarro, municipios de establecer imtambién en la persecución de puestos análogos a los naciomayores recursos tributarios nales coparticipados. pero con medios ilegales, dePor otro lado, el recargo a cidió –pese a las medidas obpercibirse se establece con retenidas por el Colproba a lación a cada uno de los pronivel provincial- instaurar la fesionales que puedan Tasa de Seguridad e Higiene desempeñarse dentro del iny hacerla extensiva a los abomueble, lo que le otorga un gados. claro carácter personal al triMediante la sanción de las buto, gravando de esa maOrdenanzas Fiscal e ImposiPOR MARIANO FEDERICO ANNA nera a la actividad que se tiva para el 2014, emprendió desarrolle. la acción dirigida a gravar con Asimismo, el hecho de gravar a los profesionales dicha tasa a este sector profesional, en clara violaque se valgan o utilicen un inmueble para realizar ción a los principios ya expuestos. su profesión, deriva en la consecuencia de que el En ambos casos, el Colproba decidió dar curso al inimunicipio hace recaer sobre ciertas y determinadas cio de acciones judiciales, de manera coordinada con personas, elegidas arbitrariamente, cargas públicas los Colegios Departamentales, tendientes suspender que son generales y cuya incidencia debe recaer la aplicación de los tributos a la actividad profesional, sobre todos los habitantes .4 y buscando un pronunciamiento sobre el fondo que Desde otro enfoque, la previsión legal viola clara- ponga fin a la discusión sobre estos intentos de gramente el principio de igualdad tributaria. Este prin- var al ejercicio de la profesión de forma tal que se cipio, en una de sus dimensiones, implica la presenta como un obstáculo legal no previsto, y por generalidad como principio de la tributación, de fuera de las competencias de los municipios. manera que, por una parte, todas las personas –fí- Sin dudas el avance cierto y concreto de los municisicas y jurídicas- queden sometidas al gravamen, en pios sobre el libre ejercicio de la abogacía demuestra tanto tengan capacidad de pago y queden tipifi- la necesidad de contar con una colegiación unida en cadas por una de las razones legales que dan na- resguardo de los mejores valores de la profesión. La cimiento a la obligación tributaria, sin que se inevitable atomización de la cuestión en tantos protengan en cuenta para ello criterios extraeconó- blemas como municipios existan, y la casuística inmicos tales como, nacionalidad, estamentos o cla- eludible de la aplicación de los tributos a los casos ses sociales, religión, raza, etc.5 concretos, hace necesaria la participación activa del Por otro lado, tampoco se podrá admitir en el es- Colegio de Abogados en la defensa efectiva de los tablecimiento de las cargas tributarias, otras ex- abogados y del libre y justo ejercicio profesional, sin cepciones a la obligación tributaria, subjetivas y presiones ajenas y sin obstáculos extraños por fuera objetivas, que las que se muestren como inexcusa- de las propias cargas, deberes y obligaciones derivables y razonables, ya sean por razones de política das de la ley y la agrupación profesional.

1 ABOGADO. EGRESADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA. ESPECIALISTA EN DERECHO TRIBUTARIO POR LA UNIVERSIDAD AUSTRAL. ASESOR TRIBUTARIO DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. MIEMBRO DE LA AAEF (ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ESTUDIOS FISCALES). EXPOSITOR, PONENTE Y PARTICIPANTE DE DIVERSOS CURSOS, CONGRESOS, SEMINARIOS Y JORNADAS SOBRE LA ESPECIALIDAD. 2 CONF. CSJN IN RE “MUNICIPALIDAD DE LA PLATA S/INCONSTITUCIONALIDAD DECRETO LEY 9111”, SENTENCIA DEL 28/5/2002, FALLOS 325:1249. 3 ESTE ES EL CRITERIO UNÁNIME DE LA CSJN, QUIEN DESCALIFICÓ COMO CONTRARIA AL ART. 17 DE LA C.N., A UNA TASA ESTABLECIDA EN RETRIBUCIÓN DE SERVICIOS INDIVISIBLES HECHOS EN EL INTERÉS GENERAL. VER CSJN “CÍA. SWIFT DE LA PLATA”, FALLOS 251:51, Y “CÍA. QUÍMICA S.A. V. MUNICIPALIDAD DE TUCUMÁN”, FALLOS 312:1575. 4 CONF. GARCÍA BESUNCE, HORACIO. TEMAS DE DERECHO TRIBUTARIO, ABELEDO-PERROT, BUENOS AIRES, 1982, PÁG. 223. 5 CONF. NEUMARK, FRTIZ. PRINCIPIOS DE LA IMPOSICIÓN, INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES, MADRID, 1974.

Pág. 11


Un nuevo desafio Una nueva respuesta Por Dr. Horacio Alberto Vero La Ordenanza impositiva 2014 agradecer y valorar la celeride Chivilcoy determina que los dad con que actuó la Mesa Diinmuebles destinados a prestarectiva de nuestra institución, ción de servicios o profesiones colocando a disposición del Coliberales que no requieran halegio los antecedentes del tema bilitación municipal sufrirán un en análisis, y también la disporecargo del 100% sobre cada sición y acompañamiento del una de las tasas de alumbrado, Consejo Superior. barrido y limpieza, y por cada Agrego a ello, la atención y disprofesional, y dicha recaudaponibilidad del Dr. Mariano Feción será destinada a un fondo derico Anna, quien dio especial de apoyo educativo. tratamiento a un tema sensible Desde nuestro Colegio entenpara nuestros matriculados. dimos que tal imposición reTodo lo expresado, permitió DR. HORACIO ALBERTO VERO quería un análisis legal, ya que la Colegiación organizada, PRESIDENTE C.A.M. que en una primera mirada una vez más, haya estado preaparecía un viso de inconstitucionalidad, habida sente en la defensa de los intereses de quienes recuenta que implicaría una nueva carga para el presentamos cuando se entiende que aquellos sufren ejercicio profesional, cuya regulación está some- una posible lesión o menoscabo. tida a la legislación que todos conocemos. Gestiones como la indicada constituyen una señal Ante ello, se trasladó esta inquietud al Consejo Su- clara e irrefutable para demostrar que los desafíos que perior quien en su reunión de Necochea, avaló lo enfrentan nuestras instituciones, cuando son abordaactuado por el Colegio de Mercedes y autorizó la dos con rapidez y seriedad, se constituyen en pilares preparación de una acción, a cargo del Dr. Ma- fundamentales para justificar nuestra existencia. riano Federico Anna. En esa dirección, basta recordar la participación Hoy, la demanda ha sido presentada y seguirá los que la abogacía organizada ha tenido con relapasos procesales pertinentes en busca del objetivo ción a la lucha contra proyectos que atentaban propuesto, es decir, la declaración de inconstitu- contra el estado de derecho, la división de pocionalidad de dicha tasa municipal, teniendo como deres y la independencia del Poder Judicial. base antecedentes doctrinarios y jurisprudenciales Todo lo que en definitiva nos alienta a seguir sin que sostienen la pretensión incoada. desmayos por el camino del trabajo y el comSin perjuicio de ello, sirvan estas palabras para promiso dirigencial.

Pág. 12



EVENTOS

Jornada de reflexión por los 30 años de Democracia

Pág. 14

Organizado por el Colegio de Abogados de la provincia, con la colaboración del Colegio Departamental de Dolores y la Fundación CIJUSO, el evento se llevó a cabo en Dolores, el 20 de diciembre pasado tras cumplirse el aniversario del retorno democrático el 10 de

diciembre de 1983. El encuentro, contó con una nutrida presencia de los representantes de la abogacía organizada y con las prestigiosas disertaciones del constitucionalista Antonio María Hernández y el historiador Mario “Pacho” O’ Donell.

El evento estuvo presidido por las autoridades de la Colegiación y el Comité Organizador: el Dr. Bienvenido Rodríguez Basalo, presidente del COLPROBA, el Dr. Adrián Lamacchia, presidente del Colegio de Abogados de Dolores, el Dr. Gerardo Salas, presidente de la Fundación CIJUSO y del Colegio de Abogados de Bahía Blanca y el Dr. Horacio Vero, presidente del Colegio de Mercedes y en

representación de la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA). La apertura estuvo a cargo del Dr. Bienvenido Rodríguez Basalo quien luego de agradecer la invitación, destacó la importancia de poder festejar los 30 años de Democracia. „Hoy lo normal es la Democracia y esto se debe a que en 1983 un grupo de dirigentes políticos encabe-


EVENTOS

zados por el entonces presidente de la Nación, el Dr. Raúl Alfonsín, estableció bases y pautas para que lo normal en Argentina a partir de ese momento, fuera la Democracia, y eso es lo que hoy tenemos que celebrar‰. Destacó, al mismo tiempo, la necesidad de homenajear al Dr. Alfonsín, que además de haber sido un matriculado del Colegio de Dolores, mantuvo una cercana relación con el COLPROBA y es un símbolo ineludible del retorno democrático. „Hay que subrayar que a partir de ese momento palabras como Democracia, Derechos Humanos, Estado de Derecho, han adquirido otro significado. Es cierto que la Democracia tiene aún muchas deudas pendientes con la sociedad, mayormente con los pos-

tergados, con los más débiles de la sociedad, de lo que no quedan dudas es que es el mejor sistema de gobierno al que podemos aspirar. Por eso cada uno de nosotros desde su lugar tiene que trabajar para mejorar lo que haga falta, nosotros como Abogados estamos en la obligación de trabajar para tener una mejor Justicia, una Justicia que esté más cerca del pueblo, que responda a sus verdaderos intereses, porque eso en definitiva es la Democracia‰apuntó. Para finalizar, el Dr. Rodríguez Basalo agradeció la participación de dos distinguidos disertantes: el historiador Pacho O´Donnell y el constitucionalista Antonio María Hernández, quien expuso a continuación.


EVENTOS

Antonio María Hernández: debilidades y fortalezas de la Democracia argentina El Dr. Antonio María Hernández es un abogado constitucionalista cordobés que se desempeñó como Diputado de la Nación Argentina, además, fue Convencional Constituyente durante la Reforma a la Constitución Argentina de 1994 y durante la reforma a la Constitución de la Provincia de Córdoba de 1987. También participó en la convención reformadora de la Carta Orgánica de la municipalidad de la ciudad de Córdoba y fue candidato a Vicepresidente de la Nación por la UCR. Al mismo tiempo, es un destacado docente, conferencista y escritor académico. Luego de su presentación, el Dr. Hernández comenzó señalando la importancia de la invitación para disertar sobre los últimos 30 años de Democracia y el beneplácito de compartir la Jornada con Pacho O´Donnell, y se refirió a la trascendencia histórica de la ciudad de Dolores y de la enorme provincia de Buenos Aires que tiene una importancia muy grande en el pasado, futuro y presente de los argentinos.

Pág. 16

Explicó que trataría la temática desde el Derecho Constitucional, señalando que su metodología de análisis es la profundización de las debilidades y fortalezas de un proceso particular. Al respecto, subrayó que no se puede desconocer lo que significó la tercera ola democrática, no sólo en Argentina, sino en el mundo entero, tanto, que reconocidos investigadores de Ciencias Políticas, Jurídicas y Sociales coincidieron en destacarla. „La Argentina fue pionera en esta tercera ola democrática y el sólo hecho de haberla podido mantener durante treinta años es motivo es celebración para cada argentino. En 1983 se cerró un ciclo penoso de 53 años de interrupciones con golpes militares‰. En el mismo sentido, nuestro país había ido quedando fuera del mundo, sin vigencia, con violaciones severas de los Derechos Humanos, por eso, lo vivido en 1983, hay que recordárselo a las jóvenes generaciones. „Para mí fue una gesta de todo el pueblo argentino y de todos los partidos políticos, pero es cierto que hubo una responsabilidad reconocida por todos para quien lideró un proceso verdaderamente extraordinario de tránsito de la dictadura a la Democracia y ese liderazgo correspondió indudablemente a Raúl Ricardo Alfonsín" subrayó.


EVENTOS

Agregando que: "Realmente cuando uno piensa en la vida notable de ese extraordinario luchador que fue Alfonsín, no puede dejar de reconocer el sentido profundo de su lucha, esencialmente por la libertad, por la República, por la plena vigencia de los Derechos Humanos, fue un abogado de la democracia y de la libertad. Y eso es lo que tenemos que ser los abogados, nosotros tenemos que luchar en defensa de la Constitución". En este marco, haciendo referencia a las fortalezas que tiene nuestra Democracia, el Dr. Hernández, nombró, entre otras, el amplio consenso que tuvo la Reforma Constitucional de 1994 donde se logró poner al país dentro de los países con las Constituciones más modernas y más democráticas. A la hora de nombrar las debilidades se refirió al hábito argentino de no respetar las normas e hizo alusión a uno de sus últimos libros donde aparece una encuesta que muestra que el 83% de la población cree que en la Argentina no se respetan las leyes. Expuso al hiper-presidencialismo como otra debilidad de esta Democracia y relató desde su experiencia como convencional constituyente en 1994, los esfuerzos hechos en pos de la descentralización del poder, dándole a partir de la reforma constitucional plena autonomía a los municipios argentinos. Un párrafo aparte le dedicó a la provin-

cia de Buenos Aires donde criticó fuertemente la situación de dependencia que todavía viven los municipios bonaerenses y como, a pesar de la reforma nacional, la convención provincial no tocó una coma respecto de la Autonomía Municipal. „Todo lo expuesto anteriormente está directamente relacionado con el tipo de Democracia que construimos, para eso citaré al politólogo Guillermo OÊ Donell, hermano del historiador, que esbozó una tesis notable para explicar Democracias de baja calidad institucional. Planteando lo que son las ÂDemocracias delegativasÊ que se dan cuando la gente cree y plantea que cambiando las personas que ocupan el Poder Ejecutivo todo va a cambiar mágicamente. Es la falacia de pensar que se resuelven problemas de larga data simplemente cambiando el intendente, el gobernador o el presidente. En este punto yo pregunto „œY el Consejo Deliberante? œY la Democracia deliberativa? œY el diálogo, que es el arte de los hombres libres y el método propio de la Democracia?. Tenemos estas Democracias de baja calidad institucional porque son Democracias corporativas: œQuién va a desconocer que ante la caída del Poder del Congreso y ante el muy débil control de constitucionalidad que ejerce el Poder Judicial en Argentina, aparecen con mucha fuerza las corporaciones? Empezando por los em-

Pág. 17


EVENTOS

presarios, los dirigentes sindicales, la Iglesia, y –en su momento, ya no- los Poderes militares. La Democracia es otra cosa, es una tarea permanente que nosotros tenemos que profundizar‰, concluyó.

A continuación fue el turno del historiador Pacho O´Donell, que comenzó su exposición luego de ser presentado por el locutor del evento.

Mario O’ Donell: La Democracia es un régimen imperfecto pero es el mejor Mario „Pacho OÊDonnell es médico especializado en psiquiatría y psicoanálisis, fue Secretario de Cultura de Buenos Aires y de la Nación, y además Senador Nacional y Embajador en Panamá y en Bolivia. Ha escrito numerosos libros, algunos de ellos de tema histórico, la más destacada es la serie „La historia argentina que no nos contaron‰ Durante años se dedicó a la divulgación histórica en los medios masivos; se destacan sus programas en Canal 7 y en Radio Mitre, ambos bajo el nombre de "Historia confidencial". Conduce el programa "Contar la Historia" en Radio Ciudad y el Canal Encuentro difunde "Archivos O´Donnell", un ciclo de entrevistas con figuras destacadas de la cultura y el arte. En la actualidad es, además, director del Departamento de Historia de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Pacho O´Donnell comenzó agradeciendo la invitación a participar de la Jornada, y dio inicio a su disertación recalcando que el tema es realmente apasionante y que le gustaría hacer algunas reflexiones acerca de los 30 años de vida democrática, teniendo en cuenta, ante todo, que uno de los aspectos claves de la Democracia es la expresión de las mayorías. „Habría que destacar a aquellos que en primera bregaron por la representatividad, haciéndolo cuando en el mundo todavía no se planteaba esta posibilidad: algunos de nuestros próceres han sido verdaderos pioneros en ese caso‰. Para ejemplificar esto, relató detalles sobre la vida y obra de Güemes y Artigas. El primero, un pionero en tomar decisiones a través de asambleas

Pág. 18

populares y a partir del consenso. El segundo con su visión federal y los aportes que realizó en la ocasión de la Asamblea del año 1813, pidiendo que todas las provincias tuvieran los mismos derechos y atribuciones. En el mismo sentido, destacó que si bien a Juan Manuel de Rosas se lo ha llamado „tirano‰ las dos veces que asumió lo hizo votado por la Legislatura y que cuando esta decidió quitarle la suma del Poder público (durante el interregno entre los dos períodos) el aceptó esa decisión y renunció, retornando al poder cuando la Legislatura lo convocó nuevamente. Pero en esa segunda oportunidad, pidió que se hiciera una consulta popular para saber si contaba con el apoyo del pueblo. „Retomo estos tres ejemplos, porque son, entre muchos otros, la muestra de que los ideales de la Democracia eran expresados por nuestros próceres incluso antes de que la Independencia total estuviera garantizada‰, subrayó. Al mismo tiempo, mencionó la importancia extraordinaria que han tenido los abogados en la historia argentina: hemos tenido 21 presidentes abogados, de modo que el aporte que hicieron y hacen desde la profesión a la construcción cotidiana de la Democracia es enorme. Para finalizar, y retomando los discursos anteriores, hizo un párrafo aparte para hablar de Raúl Alfonsín, por quien manifestó un gran aprecio. „Hay que destacar como hecho bisagra de la Democracia el Juicio a las Juntas, aunque después se vio empañada por las leyes de Punto Final y Obediencia Debida según creo yo, porque el entonces presidente Raúl Alfonsín no se dio cuenta que tenía un apoyo de la población para continuar con una posición de rigor frente a la insurrección‰. En este contexto, OÊDonnell recordó sus años de exilio y llamó a tomar conciencia de que hay que cuidar la Democracia, ya que si bien es un régimen imperfecto, es el mejor, y eso lo terminó de demostrar la última dictadura cívico-militar. „Hay que tener presente que es excepcional la Democracia que conquistamos a lo largo de una trayectoria de aciertos y vacilaciones e incluso de crisis económico políticas‰, remarcó. Agregando que en esta oportunidad de reflexión y celebración de 30 años de Democracia, no podemos pasar por alto que hemos tenido elecciones ejempla-


EVENTOS

"Realmente cuando uno piensa en la vida notable de ese extraordinario luchador que fue Alfonsín, no puede dejar de reconocer el sentido profundo de su lucha, esencialmente por la libertad, por la República, por la plena vigencia de los Derechos Humanos, fue un abogado de la democracia y de la libertad. Y eso es lo que tenemos que ser los abogados, nosotros tenemos que luchar en defensa de la Constitución". Antonio María Hernández

Al mismo tiempo, mencionó la importancia extraordinaria que han tenido los abogados en la historia argentina: hemos tenido 21 presidentes abogados, de modo que el aporte que hicieron y hacen desde la profesión a la construcción cotidiana de la Democracia es enorme. Mario O’ Donell res recientemente: el sólo hecho de poder elegir libremente en situación ideal, sin estado de sitio, sin violencia, sin denuncias de fraude, sin presos políticos y con una marcada libertad de prensa, es destacable. „Por último me gustaría aprovechar esta ocasión para reconocer y agradecer a aquellos abogados que a través de las herramientas que tenían, se involucraron en la lucha contra el Poder militar. Alfonsín fue uno de ellos, y creo muy importante mencionar las actitudes muy valientes que han tomado desde lo profesional, pero obviamente involucrando su vida personal y poniéndose en riesgo‰ finalizó. Para finalizar la Jornada, el presidente del Colegio

anfitrión, Dr. Adrián Lamacchia, agradeció a la concurrencia, destacando: „A los presidentes de los dieciocho Colegios Departamentales de la provincia de Buenos Aires y a los representantes de la abogacía organizada que respondieron a la invitación y participaron en la Jornada. En segundo lugar a los brillantes expositores y a los colegas, funcionarios municipales y vecinos dolorenses que asistieron al evento‰. A continuación entregó como presentes dos libros, uno sobre famosas causas judiciales del Departamento Judicial del Sud, que data de 1853 y otro sobre la historia de la ciudad de Dolores, escrito por Juan Carlos Piral.

Pág. 19


EVENTOS

La Dra. María del Carmen Bellomo fue premiada como “mujer destacada” por el Senado provincial Actual presidente del Colegio de Abogados de Necochea y miembro del COLPROBA, la Dra. Bellomo es una reconocida profesional del Derecho que cuenta con una extensa y notable

trayectoria. Fue distinguida, junto con 370 mujeres bonaerenses, por el Senado de la provincia en el marco de conmemoraciones por el Día Internacional de la Mujer.

Las mujeres premiadas fueron propuestas por Municipios, Concejos Deliberantes, Colegios Profesionales, Universidades, Organizaciones de la sociedad civil, Asociaciones profesionales y Centros de jubilados de toda la provincia Pág. 20


EVENTOS

La Dra. María del Carmen Bellomo recibió una distinción en el área “profesionales” en base a su trayectoria como profesional del Derecho y su extensa actividad en la vida colegial

El miércoles 26 de Marzo, en el Teatro Coliseo Podestá de la ciudad de La Plata, el Honorable Senado de la Provincia de Buenos Aires, rindió un merecido homenaje a mujeres destacadas de la provincia en sus distintos terrenos de acción. El evento contó con la presencia de intendentes, legisladores y representantes de los distintos estamentos y se entregaron reconocimientos a mujeres destacadas de setenta municipios, que realizan importantes aportes a la vida pública bonaerense en el ámbito de la cultura, la educación, el arte, la ciencia, el deporte, el trabajo social, cultural y la actividad empresarial. En este contexto, la Dra. María del Carmen Bellomo recibió una distinción en el área „profesionales‰, en base a su trayectoria en la que se destacó entre otras cosas, como Conjuez- Acuerdo NÀ 2625-SCJBA- del Departamento Judicial Necochea; miembro de la Comisión de Honor de las 1À Jornadas Internacionales de Derecho Civil en la provincia de Buenos Aires, y del Congreso Europeo-Americano de Derecho Civil; presidente de la Comisión de Administración de Justicia de COLPROBA; directora de la Caja de Previsión Social para Abogados por el Departamento Judicial de Necochea y presidente de la Comisión de Jubilaciones y Pensiones de la Caja. Las mujeres premiadas fueron propuestas por Municipios, Concejos Deliberantes, Colegios Profesionales, Universidades, Organizaciones de la sociedad civil, Asociaciones profesionales y Centros de jubilados de toda la provincia. La selección y postulación comenzó en las distintas entidades que indicaron como aspirantes a mujeres reconocidas en sus respectivos ámbitos. En ese proceso, se presentaron calificados curriculums de quienes se dedican a la ciencia, el arte, la educación, el deporte y el trabajo social cultural y la actividad profesional. De este modo, el COLPROBA propuso a la Dra. Bellomo para recibir dicha mención por su trabajo en el área del Derecho y su labor en la Colegiación. Durante el acto, el secretario legislativo del Senado, Luis Calderaro destacó que: „Detrás de los derechos siempre hay lucha y las mujeres pueden dar cuenta de eso a lo largo de la historia. Hoy estas 370 mujeres reciben el reconocimiento de la Le-

gislatura pero también de sus pares que las eligieron en sus comunidades‰. El año pasado, el vicegobernador Mariotto instituyó este reconocimiento que permite visibilizar el esfuerzo cotidiano de esas luchadoras, cuya tarea se funda en el compromiso y la „vocación militante‰. Por su parte la senadora Marina Moretti, quien preside la Comisión de Igualdad Real de Trato y Oportunidades y de Discapacidad, indicó que „en estas 370 mujeres están representadas tantas otras que también necesitan el acompañamiento y la escucha en lo que hacen‰. Para finalizar el encuentro, la Legislatura dispuso placas conmemorativas para Adelina de Alayes, Madre de Plaza de Mayo, y María Teresa Piñero, viuda de ˘ngel Georgiadis, asesinado por la dictadura cívico militar cuando estaba detenido en la Unidad 9 de La Plata.

Pág. 21


EVENTOS

Se llevó a cabo el II Encuentro provincial de Dirigentes en Azul El evento, que se realizó en Azul el 10 y 11 de abril, contó con la destacada participación de personalidades como Rosendo Fraga, Antonio María Hernández, el presidente de la CSJN Ricardo Lorenzetti, integrantes de la Orden de Abogados de Brasil, de la Justicia Federal de Brasil, de la Caja de Previsión Social para Abogados de Portugal y de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires, quienes brindaron conferencias sobre diferentes temas de actualidad. En el marco de las celebraciones por el 85À Aniversario del Colegio de Abogados del Departamento Judicial de Azul, durante el 10 y 11 de abril se desarrolló el II Encuentro Provincial de Dirigentes en Azul, ciudad de la provincia de Buenos Aires en Argentina. Fue organizado por el Colegio de Abogados del Departamento Judicial de Azul, el Colegio de Abogados de la provincia de Buenos Aires, la Fundación CIJUSO y la Caja de Previsión Social para Abogados de la provincia de Buenos Aires. Las actividades comenzaron el jueves 10 primeramente con la reunión del Consejo Directivo del Colegio de Abogados de la provincia de Buenos Aires y más tarde hicieron lo propio las Comisiones de Incumbencias profesionales, Discapacidad y Jóvenes Abogados. En simultáneo se desarrolló también la Jornada de Análisis del Código Civil y Comercial unificado y sus efectos sobre las personas con discapacidad. Por la tarde del jueves se llevó a cabo el acto de inauguración en el Teatro Español de Azul brindando la bienvenida el presidente del Colegio de Abogados local, David Emilio Cordeviola, y el titu-

Pág. 22

lar del COLPROBA,, Bienvenido Rodríguez Basalo. Posteriormente disertaron, concluyendo la jornada el reconocido abogado, periodista, analista político e historiador Rosendo Fraga y el experto en Derecho Constitucional Antonio María Hernández. El viernes por la mañana el Encuentro contó con un mensaje audiovisual del presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina Dr. Ricardo Lorenzetti y a continuación palabras del presidente de la Caja de Previsión Social para Abogados de la provincia de Buenos Aires Dr. Jorge Omar Frega y el de la Fundación CIJUSO Dr. Gerardo Rafael Salas. LOS DISCURSOS EN EL ACTO DE APERTURA En primer lugar y ante un marco numeroso de público -en el acto destinado a inaugurar oficialmente la iniciativa- se dio lectura a una breve reseña sobre la historia del Colegio de Abogados Departamental Azul. El titular del Colegio anfitrión, el Dr. David Emilio Cordeviola, fue el encargado de darle la bienvenida a los presentes y de brindar el discurso de apertura. Destacó que „vivimos un presente difícil y tenemos un futuro incierto. Varios son los desafíos de la colegiación en el Siglo XXI, que es uno de los temas que desarrollaremos en este encuentro‰. Cordeviola refirió „que nos está afectando como sociedad. Las reglas sociales se han degradado. Se ha perdido el respeto a la ley, a las normas que rigen la convivencia en la sociedad, a las instituciones en general. Estamos atravesando un estado de anomia‰. En el mismo sentido, manifestó que „la anomia es un estado que surge cuando las reglas sociales se han degradado o directamente se han eliminado, y ya no son respetadas por los integrantes de la comunidad. Se trata de las rupturas de las normas sociales‰. „Si no estamos de acuerdo con la ley hay que modificarla; si un juez no cumple correctamente con


EVENTOS

su función hay que juzgarlo y eventualmente destituirlo, pero mientras la ley esté vigente y mientras el juez tenga jurisdicción hay que respetar la norma y hay que acatar la sentencia judicial‰, dijo y añadió que „de lo contrario sólo sobrevivirá el más fuerte, como en la Ley de la Selva‰. Concluyó Cordeviola, „este es uno de los grandes desafíos de la colegiación y de los abogados del Siglo XXI. Hemos jurado la fiel observancia de la Constitución de la Nación y de la Provincia, de las leyes que en su consecuencia se dicten, defenderlas de toda agresión y tenerlas como guía suprema de nuestra conducta. Por lo tanto es nuestra obligación exigir el cumplimiento de la ley, condenar a quienes las transgredan y sancionar a aquellos abogados que por un poco de rating y fama no hacen más que confundir a la sociedad‰. .Luego se dirigió a los presentes el Dr. Bienvenido Rodríguez Basalo, presidente del Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires quien resaltó

la importancia de encuentros que reúnan a toda la dirigencia y permitan debatir y trabajar sobre temas que hacen a la actualidad del ejercicio profesional. Paso seguido representantes de diferentes entidades entregaron al titular de la entidad azuleña diferentes presentes por el aniversario de la institución local. Participación internacional de Brasil y Portugal Especialmente invitados a dar sus conferencias y compartir sus experiencias en las distintas comisiones de debate, participaron integrantes de la Orden de Abogados de Brasil, de la Justicia Federal de Brasil, de la Caja de Previsión Social para Abogados de Portugal y de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires. Los ejes temáticos de las Comisiones que trabajaron durante la tarde del viernes en la sede del Colegio, luego de las conferencias, fueron: „Desafíos de la Colegiación en el siglo XXI‰, „Previsión social‰, „Administración de Justicia y Expediente digital‰; e

Pág. 23


EVENTOS

„Incumbencias en la nueva legislación argentina: ganancia o pérdida‰. Los referentes internacionales convocados para disertar ofrecieron una entrevista sobre estas temáticas explicando en qué iban a consistir sus exposiciones. En primer lugar, la Dra. María Cristina Carrión Vidal de Oliveira, Secretaria del Consejo Directivo de la Orden de Abvogados de Brasil de Rio Grande Do Sul (OAB) explicó las diferencias entre los sistemas de colegiación de Argentina y Brasil: „Desde hace algunos años para inscribirse como abogado hay que aprobar un examen que llamamos Âel examen de ordenÊ que es bastante exigente porque Brasil es el país del mundo con más facultades de Derecho, son más de 1200, y tenemos 881 mil abogados y sabemos que hay más de un millón afuera, es decir, graduados sin matricularse y sin poder ejercer. El único abogado llamado así en Brasil es el que rinde y aprueba el examen de ingreso a la matrícula de la OAB‰. El Dr. José Ferreira de Almeida, Presidente de la Caixa de Previdencia dos advogados e solicitadores de Portugal también comentó sobre el sistema de

Pág. 24

previsión social para abogados que se encuentra vigente en su país, muy diferente al de la provincia de Buenos Aires en Argentina. Sobre el mismo dijo que: „El aporte es de libre decisión del beneficiario, es decir, del abogado, dentro de un listado de valores puede elegir cuánto pagar durante su vida contributiva; puede cambiar también bajando o subiendo el aporte dentro de un conjunto de posibilidades, y el monto de la jubilación va a depender de esa elección de pago y no de la cantidad de trabajo. Este sistema previsional se está implementando en Portugal desde 1994 y su funcionamiento es óptimo‰. Sobre los avances en la administración de justicia con la implementación de la informatización del sistema judicial opinó el Dr. Eduardo Tonetto Picarelli, Juez Federal de la Corte del Distrito 16 de Porto Alegre. Al respecto indicó que: „Los Tribunales de la Justicia Federal de Brasil en lo que abarca Porto Alegre, Paraná, Santa Catarina y Río Grande del Sur tenemos una experiencia de más de 10 años con proceso y expediente digital en el sistema judicial. Actualmente son más de 4 millones y medio de procesos judiciales que tramitan en la Justicia exclusivamente con medios electrónicos y digitales. Somos pioneros en Brasil con un proceso electrónico que está plenamente consolidado. Fue un desarrollo de transformación lento, difícil pero con participación de todos. El proceso electrónico es accesibilidad, transparencia, economicidad ya que se reemplaza el papel dejándolo de usar, y principalmente es -lo que reclama la sociedad- celeridad y rapidez. El cambio fue paulatino, con cursos y capacitaciones de inclusión y alfabetización digital y procuramos hacer un sistema fácil logrando así el éxito y una cultura diferente‰. También el Lic. Alberto Oreste Spezzi, Subsecretario de la Subsecretaría de Tecnología Informática de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires, explicó cómo vienen desarrollándose las medidas de innovación tecnológica en la Justicia de la provincia: „En la Corte de la provincia hace cuatro años comenzamos con este proceso de unificación del sistema de gestión y generamos para todos los fueros un nuevo sistema multi fuero y multi instancia. El mismo sistema se utiliza desde la Justicia de Paz hasta la Corte y en todos los fueros. Hoy tenemos instalado este sis-


EVENTOS

El mensaje del presidente de la CSJN Dr. Ricardo Lorenzetti tema en todos los fueros menos en el Penal. El expediente electrónico tiene muchas ventajas como una mayor transparencia, trazabilidad porque sabemos en qué momento y cómo está el expediente, es mucho más accesible para todo el mundo, se ahorra mucho en cuanto a papel y tiempo, y eso hace a una nueva concepción del manejo de lo que son los expedientes y las causas. A partir de esto nos abocamos a lo que es la firma digital y electrónica. Además llevamos dos años de una prueba piloto que se extendió a toda la provincia y que viene funcionando muy bien, con mucho apoyo del Colegio de Abogados con el que venimos trabajando en conjunto en la provincia. Acá lo realmente importante es el acortamiento de los tiempos del proceso judicial ya que se eliminan todos los tiempos muertos de la notificación que ahora es notificación electrónica y digital a través de Internet. Estamos desarrollando también la implementación de las videograbaciones de las audiencias con las que baja el tiempo de las mismas. Y hace un año estamos trabajando con las subastas electrónicas que no van a ser más presenciales, ya hay una ley en la provincia que estipula que deben ser electrónicas‰. Por último, el Dr. Néstor E. Solari habló sobre las incumbencias en la nueva legislación argentina: „La idea es analizar las últimas reformas y leyes en relación a cuál es la incidencia que tienen en cuanto a una mayor inserción o quita de los roles específicos o funciones del abogado, respecto a situaciones que pueden significar una pérdida potencial a través de sucesivas tendencias que se van dando en cuestiones patrimoniales como el régimen de bienes y en el derecho sucesorio que son dos ejes fundamentales en los cuales por distintas razones y circunstancias tienen un impacto importante en las incumbencias profesionales‰. En torno a las temáticas expuestas se desplegó el trabajo de las comisiones, durante la tarde de la última jornada del II Encuentro Provincial de Dirigentes; culminando con el desarrollo de un amplio e intenso programa de actividades, que integró conferencias, ponencias y trabajo en comisiones, sobre temas que generan el mayor interés para la colegiación. Concluyó el evento con la redacción de un documento final que recogió las conclusiones arribadas, luego de dos jornadas de intensa labor.

La jornada del viernes fue abierta en el Teatro Español de Azul, con el saludo del presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina Dr. Ricardo Lorenzetti. Su mensaje, emitido a través de un video que aplaudió el nutrido público presente, el Dr. Ricardo Lorenzetti comenzó diciendo que quiso „enviar un afectuoso saludo a toda la población de Azul, en especial al Colegio de Abogados por este aniversario, también a los dirigentes‰ que se encontraban „allí presentes celebrando este encuentro y también a los invitados extranjeros‰ que visitaron la ciudad. Y continuó señalando que: „Pienso que es una gran oportunidad para tratar temas de relevancia como los que han incluido en el programa. Lamentablemente no puedo asistir personalmente y por eso utilizamos este medio que nos facilita la tecnología‰. Luego expresó que „cuando se habla de los desafíos del siglo XXI en materia de la colegiación de abogados estamos hablando de un tema muy trascendente‰. Y añadió que „cuando pensamos en políticas de estado y pensamos en que estas deben ser diseñadas para mediano y largo plazo, y esto a su vez significa poner costos actuales para lograr beneficios futuros, es muy difícil que los sistemas electorales permitan esto‰. „Uno de los grandes problemas de las políticas de estado está básicamente atado a este diseño de la estructura del poder institucional que se basa en el siglo XIX. Si todo está atado al sistema electoral obviamente el dirigente se encuentra muy inclinado, cualquiera sea su ideología, a proveer a sus electores satisfacciones inmediatas y no costos inmediatos pensando en beneficios que van a favorecer a las generaciones futuras‰, aseguró el máximo representante de la Corte. Y a continuación proclamó que „es necesaria una nueva categoría de dirigentes que nos permita pensar no con los términos del siglo XIX, que es dónde hemos sido formados -básicamente toda la dirigencia del mundo actual tiene una formación con ideas del siglo XIX en base a este estatuto del poder- sino con los del siglo XXI‰. Remarcando que „necesitamos pensar en dirigentes que no gobiernen sólo para las próximas elecciones sino para las próximas generaciones‰. „Y es allí donde tienen un rol muy importante aquellas estructuras que no dependen de los sistemas electorales y por eso la legitimación de los colegios de abogados y de las organizaciones no gubernamentales son claves para plantear cuestiones que a veces son difíciles dentro del sistema político electoral‰, puntualizó el presidente de la Corte en las palabras de su mensaje. „Y eso también implica que en esta nueva categoría de dirigentes, en este nuevo ciclo que hay que iniciar en cuanto al pensamiento político dirigencial, tenemos que tratar de que no sean dirigentes que reaccionen frente a los problemas sino que actúen proactivamente‰, declaró el alto magistrado, describiendo que „la mayoría de nuestra gobernabilidad en el mundo actual está basada en la reacción, es decir ocurre un problema y se toman medidas, pero no en la actividad proactiva, es decir prevención y precaución para resolver problemas que puedan ocurrir en el futuro‰, explicó. „Por eso es que hay un montón de situaciones que nos explotan en las manos y que vienen de hace muchos años; los argentinos en particular tenemos esta experiencia en casi todos los sectores. Un buen día explota algo, nos aparece un problema y pensamos que la causa es inmediata pero en realidad esto es una acumulación de pequeñas negligencias, de pequeñas fallas que se han ido acumulando a lo largo del tiempo y el sistema explota‰, indicó el Dr. Ricardo Lorenzetti finalizando su discurso con la afirmación de que „necesitamos entonces pensar proactivamente‰. Pág. 25


EVENTOS

Numerosa participación en la Jornada de Análisis del Código Civil y Comercial unificado y sus efectos en personas con discapacidad El evento se realizó en honor al Dr. Pablo Rosales, quien falleció el pasado 3 de abril. La organización estuvo a cargo de la Comisión de Discapacidad del COLPROBA y del CAA. Tuvo lugar en Azul el 10 de abril en el marco de las actividades por los 85 años del Colegio de Abogados de Azul Con muy buena convocatoria, se desarrolló en la sede del Colegio de Abogados del Departamento Judicial de Azul la Jornada de Análisis del Código Civil y Comercial Unificado y sus efectos sobre las Personas con Discapacidad en homenaje al Dr. Pablo Rosales, que contó con el auspicio de la Caja de Previsión Social para Abogados de la Provincia de Buenos Aires. El evento no solo reunió a letrados de la matrícula sino que también se dieron cita miembros de organizaciones vinculadas a la temática de discapa-

LAS PALABRAS DE APERTURA ESTUVIERON A CARGO DEL PRESIDENTE DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE AZUL, DR. DAVID E. CORDEVIOLA, DEL PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE DISCAPACIDAD DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES DR. SERGIO F. A. ESPÓSITO

Pág. 26

cidad, funcionarios judiciales, estudiantes universitarios, docentes, entre otros asistentes. En ese marco, tuvieron lugar las exposiciones científicas de los Licenciados Leonardo Gorbacz y Mabel Remón (Secretario y Directora del Estado Nacional, respectivamente), la de los abogados con discapacidad María Rosa De Ferrari y Sergio Gudanovich y la del Presidente de la Comisión de Discapacidad del Colegio de Abogados de la provincia de Buenos Aires Dr. Sergio F. A. Espósito. El inicio de la actividad registró un momento altamente emotivo al dedicarse a la querida memoria del master en discapacidad recientemente fallecido Dr. Pablo Rosales, cuya exposición también estaba prevista para el acto académico. Al respecto, el coorganizador local Dr. Claudio Rubén Díaz expresó: „.procedo a dar lectura al currículum de Pablo, y lo voy a hacer en tiempo presente, como si hoy él estuviera con nosotros, conforme estaba previsto⁄‰. El abogado Pablo Rosales era especialista en la temática convocante, la discapacidad, y un símbolo en el país de los impulsores de las acciones por la mejora de la situación de las personas con discapacidad. A su vez, las palabras de apertura estuvieron a cargo del presidente del Colegio de Abogados de Azul, Dr. David E. Cordeviola, del Presidente de la Comisión de Discapacidad del Colegio de Abogados de la provincia de Buenos Aires Dr. Sergio F. A.


eVentos

lA disertAción del lic. leonArdo gorbAcz secretArio del estAdo nAcionAl junto con el Presidente de lA comisión de discAPAcidAd del colegio de AbogAdos de lA ProVinciA de buenos Aires dr. sergio F. A. esPósito.

Espósito y de la coordinadora de la Comisión de Discapacidad departamental Dra. Victoria Borrelli. Cabe destacar que las conclusiones plasmadas en la Jornada serán giradas a la Comisión Bicameral del Congreso de la Nación Argentina, que está tratando el Anteproyecto de reforma del Código Civil Unificado, que ya cuenta con aprobación del Senado. Finalmente, la clausura de la actividad se enmarcó en un acto social trascendente, dado que uno de los asistentes acreditados en la Jornada resultó ser el abogado con discapacidad Dr. Lautaro Salamone, profesional que se desempeña en la Cancillería Argentina y es descendiente –tatarasobrinodel Arquitecto Francisco Salamone. El mencionado visitante entregó a funcionarios municipales presentes –Mariana Yannuzzi y Victoria Martínez, Directora y Secretaria de Cultura del Municipio de Azul respectivamente- una placa recordatoria con motivo de su visita, destinada al Centro de Interpretación Arq. Francisco Salamone que funciona en la ciudad de Azul. Fue una Jornada intensa donde disertaron la Lic.

lAs PAlAbrAs de APerturA de lA coordinAdorA de lA comisión de discAPAcidAd dePArtAmentAl drA. VictoriA borrelli.

Mabel Remón (Directora Nacional del Programa de Asistencia a las Personas con discapacidad en sus relaciones con la justicia de Jefatura de gabinete de ministros), el Lic. Leonardo Gorbacz (ex diputado nacional y actual Secretario Ejecutivo de la Comisión Interministerial para políticas de salud mental y adicciones y autor de la nueva Ley vigente de salud mental), la Dra. María Rosa De Ferrari (presidenta de la Comisión Interdepartamental de Abogados con Discapacidad de la Caja de Previsión Social de Abogados), Sergio Gudanovich y el actual coordinador de la comisión provincial de discapacidad del COLPROBA Dr. Claudio Espósito. AgrAdecemos lA colAborAción de lA lic. gAbrielA VergArA, encArgAdA de PrensA y comunicAción del colegio de AbogAdos de Azul

Pág. 27


CONVENIOS

Convenio con OCA, nuevos beneficios

Pรกg. 28


CONVENIOS

Se suscribió un convenio con la empresa OCA, por el que los matriculados, a través de sus Colegios Departamentales, gozarán de un precio preferencial, para el envío de Cartas Documento de la empresa.

Pág. 29


CONVENIOS

Nuevas herramientas para el Abogado

Convenio con la empresa FOJASWEB S.R.L.

El Colegio de Abogados de la provincia de Buenos Aires entendiendo como uno de sus deberes y atribuciones celebrar convenios con entidades privadas para prestar la mayor asistencia a los abogados en ejercicio de la profesión, ha suscripto un convenio con la empresa FOJASWEB SRL. FOJAS es una empresa que ha desarrollado un software para abogados, a través de una plataforma gratuita de gestión jurídica, destinada a simplificar la tarea del letrado, a través del seguimiento de los expedientes, con la posibilidad de agregar a las fichas pertinentes documentos

Pág. 30

de Word, PDF, Excel, Imágenes y Enlaces a Páginas Web. Con la firma del acuerdo, FOJAS permitirá al COLPROBA, en forma libre y gratuita, la distribución de la PLATAFORMA FOJAS entre los abogados matriculados de la provincia de Buenos Aires, a través de los Colegios de Abogados Departamentales que así lo requieran. FOJAS es una plataforma gratuita de gestión jurídica. En ella el colega podrá integrar los contactos de su estudio, calendario, consultar la legislación más actualizada, efectuar cálculos jurídicos de ma-


CONVENIOS

Pรกg. 31


CONVENIOS

nera sencilla y ágil, administrando todo su estudio a través de la ficha control de expediente. Concretando de este modo la real portabilidad de su estudio. A través de la Ficha se podrá procurar y efectuar el seguimiento de los expedientes con solo completar el campo correspondiente teniendo la posibilidad de agregar a la misma, documentos de Word, PDF, Excel, Imágenes y Enlaces a Páginas Web. Además se podrán consultar expedientes vía web las 24 horas, todos los días y desde cualquier lugar del país; ya sea de forma online o sincronizando los documentos entre los dispositivos. FOJAS permite consultar sus bases de datos, clientes, calendario, fichas y mucho más en todo momento, tanto desde su PC, como tableta o Smartphone. Constituye la primera plataforma de quíntuple utilización mediante la cual interaccionan múltiples plataformas informáticas. Windows, Web, Android, IOS (Apple) y Blacberry y ofrece sus productos móviles completamente independientes de la conexión de datos o Internet que se posea. De esta forma, el colega podrá utilizar al 100% las funciones del sistema y sus diversas plataformas, sin importar si posee o no conexión web.

Pág. 32


PERFILES

Antonio María Hernández

La posibilidad de haber podido ejercitar la política arquitectónica, para mí es la faz superior de la política y es la exige grandes acuerdos entre las fuerzas políticas y sociales para resolver los grandes problemas de la sociedad Antonio María Hernández es Abogado (1970) y doctor en derecho y ciencias sociales (1975) de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba; diplomado en "Administración municipal y desarrollo rural" en el Instituto de Estudios de Administración Local de Madrid (1978). Ha sido miembro de varias Asociaciones Nacionales e Internacionales de Derecho Constitucional; de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba y de la Academia Argentina de Ciencias del Ambiente. Se desempeñó en tres Convenciones Constituyentes: en la Provincial (1987); en la Nacional (1994), donde ocupó el cargo de vicepresidente de la Comisión de Redacción; y en la Municipal de la ciudad

de Córdoba (1995), donde fue designado presidente de la misma; candidato a vicepresidente de la Republica por la Unión Cívica Radical (UCR) en las elecciones presidenciales de 1995; miembro de la Comisión 301, designada por el presidente de la República para analizar los problemas derivados del contrato de concesión del Sistema Nacional de Aeropuertos, (abril-julio de 2001). Profesor de Derecho constitucional y de Derecho público provincial y municipal, en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. Dueño de una gran simpatía y una capacidad de síntesis sin igual, conversó con este medio sobre su acercamiento al Derecho, a la vida académica y a su vocación política.

œCómo fue su acercamiento al Derecho? Desde muy joven me interesaron el derecho y la política, por influencia de mi padre, que también fue abogado y político. Me recibí de Abogado a los 21 años en la Facultad de Derecho de la Uni-

versidad Nacional de Córdoba y por mis notas, como Becario con tareas de aprendizaje docente, elegí el Departamento de Derecho Público, donde me fui especializando en Derecho Constitucional, Derecho Público Provincial y Derecho Municipal,

Pág. 33


PERFILES

dando así comienzo a mi carrera docente en 1971. A los 26 años fui Doctor en Derecho y Ciencias Sociales y a los 30, Profesor Adjunto por concurso en Derecho Público Provincial y Municipal. Posteriormente y siempre por concurso, alcancé la titularidad de las Cátedras de Derecho Constitucional y de Derecho Público Provincial y Municipal en mi Facultad, que ejerzo actualmente. œCómo comenzó su militancia política? œExiste una tradición familiar en ese sentido? Continuando la tradición familiar, desde muy joven me incorporé a la Unión Cívica Radical, donde desarrollé una muy intensa actividad partidaria. Ya en 1972 fui Vocal Suplente del Tribunal de Disciplina y en 1974 electo Presidente del Comité de la Juventud de la Seccional Tercera de la Ciudad de Córdoba, cargo que desempeñé hasta 1982, para ser luego electo Presidente del Comité de Circuito de la Seccional Tercera. En 1992 asumí la Presidencia

Pág. 34

del Comité de la Capital de la Ciudad de Córdoba. A partir de 1983 fui electo Concejal en mi ciudad, en 1987 Diputado Provincial ejerciendo la Presidencia del Bloque y en 1991, Diputado de la Nación, desempeñándome los dos primeros años como Presidente de la Comisión de Legislación Penal y luego Vicepresidente del Bloque. Paralelamente, tuve el honor de representar al pueblo de Córdoba en 3 Convenciones Constituyentes: la Provincial de 1987, la Federal de 1994 y la Municipal de Córdoba de 1995, donde presidí la Convención. œCómo se han conjugado el ejercicio profesional, la actividad política y su labor como docente y conferencista a lo largo de su vida? Con gran esfuerzo y dedicación, y con tiempos en que hubo mayor dedicación a la función pública, como entre 1983 y 1995, y otros con mayor tiempo para la docencia, la investigación y el ejercicio de la profesión, como desde 1995 hasta la actualidad.


PERFILES

Pero con la convicción de que la experiencia política sumada a la docente y académica, me han servido para desarrollar de la mejor manera posible mis responsabilidades en ambos campos. œQué le gustaría destacar de su extensa experiencia como Constituyente? La posibilidad de haber podido ejercitar la política arquitectónica, que para mí es la faz superior de la política y que es la exige grandes acuerdos entre las fuerzas políticas y sociales para resolver los grandes problemas de la sociedad. En este sentido, las 3 Convenciones fueron ejemplares, porque fueron el resultado de procesos democráticos indiscutibles, lo que otorgara una profunda legitimidad -que es el valor jurídico y político de una reforma o de una Constitución- a la provincial cordobesa de 1987, a la federal de 1994 y a la sanción originaria de la Carta Orgánica Municipal de 1995. Piénsese que en este último caso, más del 50 % de las normas fueron votadas por unanimidad. Creo que el cargo de mayor responsabilidad que ejercí fue el de Vicepresidente de la Comisión Redactora en la Reforma Constitucional Federal de 1994, ya que esa fue la mayor asamblea constituyente de toda la historia argentina, con 305 miembros y 19 Bloques Políticos y con extraordinario grado de consenso para realizar una notable modernización de todo el derecho argentino. En definitiva, ello implicó el tránsito del constitucionalismo argentino hacia su tercera etapa, o sea la de la internacionalización de los derechos humanos, complementando y perfeccionando las dos anteriores del constitucionalismo liberal y del constitucionalismo social. œMientras fue Diputado de la Nación, ocupó la presidencia de la Comisión de Legislación Penal œQué reflexión haría sobre el debate que se ha instalado a partir de un Anteproyecto para modificar el Código Penal? Creo que fue desacertado designar una Comisión por parte del Poder Ejecutivo -integrada también como en el caso del Código Civil-, por Miembros de la Corte Suprema de Justicia, porque ello afecta la independencia de los poderes y porque existieron incompatibilidades. Pero considero que es necesaria la reforma de los Códigos y en consecuencia, es im-

prescindible profundizar el debate, con la máxima participación posible de los sectores interesados y de la ciudadanía en general. Todo esto requiere de alto grado de consenso y del tiempo necesario para lograrlo, con el rol protagónico que corresponde al Congreso, como depositario de la voluntad popular. œDesde su extensa experiencia œCuáles cree que son los desafíos que enfrenta la profesión en la actualidad? Son muchos los desafíos, de los que destacaré sólo algunos. En primer lugar, la lucha por el Derecho y la Justicia, que es el gran objetivo de la profesión, y sobre lo que volveré en la pregunta siguiente. En segundo lugar, la imperiosa necesidad de fortalecer, defender y prestigiar el ejercicio de la abogacía, con particular énfasis en la ética profesional. En tercer lugar, el problema de la formación profesional, que nos lleva a analizar la calidad de nuestras Universidades y el rol de los Colegios Profesionales al respecto. œDesde su trabajo como docente colabora constantemente en la formación de nuevos profesionales del Derecho œCuál es el principal mensaje que le gustaría transmitir (de hecho seguramente lo hace) a los estudiantes y a los Abogados recién recibidos? Estoy convencido que la abogacía es una de las más nobles y jerarquizadas profesiones, con un formidable linaje histórico y con un trascendente rol en la sociedad. En cualquiera de sus aspectos, como litigante, asesor, legislador, constituyente, funcionario público o mediador-, el abogado ejerce una función social y docente en la sociedad, a través de la lucha por el derecho y la justicia. No es casualidad que entre los más importantes hombre de estado y del pensamiento se hayan destacado los abogados. En particular, en nuestro país, con los graves problemas que tenemos como sociedad con la Ley, por nuestra evidente incultura constitucional y de la legalidad, los abogados tenemos la obligación imperiosa de luchar por el Derecho, a partir de los grandes principios de la Constitución Nacional. Debemos superar la anomia decadente y consolidar la plena vigencia de la República Federal y del Estado Constitucional y democrático de derecho, con plena vigencia de los derechos humanos.

Pág. 35


CIJUSO

Capacitación a Distancia de la Fundación CiJuSO Cursos, Seminarios y Talleres dirigidos a abogados y estudiantes de Derecho

8 de Mayo: TALLER DE CONTRATOS INMOBILIARIOS Docente: Dr. Jorge Oscar Ros 13 de Mayo PROCESO SUCESORIO: MŁDULO II El proceso sucesorio desde la declaratoria de herederos o aprobación del testamento hasta la partición según el régimen vigente y el del Proyecto de Código Civil) Docente: Dr. Leandro Merlo 15 de Mayo: PROBLEM˘TICA DE LA TARJETA DE CRÉDITO Docentes: Dres. Eduardo Barreira Delfino y Eduardo Marsala 20 de Mayo: MEDIDAS DE COERCIŁN EN LA INSTRUCCIŁN PENAL PREPARATORIA Y GARANT¸AS CONSTITUCIONALES EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Docentes: Dras. María Alejandra Barciela y María Claudia Sánchez

Pág. 36


CIJUSO

Pรกg. 37


ENTREVISTAS

Abogado con 50 años de ejercicio profesional, Dr. José Luis Manuel Italiano

“El título puede quedar congelado y uno no usarlo, pero con el conocimiento y el espíritu de Abogado se puede participar en defensa de la paz social” El Dr. José Luis Manuel Italiano es un destacado profesional del Derecho oriundo de Ayacucho, que cuenta con cincuenta años de ejercicio de la profesión, que aún después de haberse jubilado, sigue en actividad a partir de sus diversos intereses. Profesor de Escuela Secundaria antes de recibirse, Abogado de la Dirección Nacional de Recaudación Previsional (en la actualidad ANSES) después, y Defensor Municipal de la Seguridad por el distrito de

General Pueyrredón son algunos de los variados ambientes en los que trabajó y dejó su huella. Prolífico escritor de ensayos sobre temas jurídicos, en la actualidad, además trabaja vinculado a la sede marplatense de la Cooperadora para la Nutrición Infantil (CONIN). En diálogo con esta revista, el Dr. Italiano brinda un recorrido por su extensa y variada trayectoria, y vierte importantes reflexiones sobre la actividad y el espíritu del Abogado

œCómo fueron sus inicios en la vida profesional? œCómo y porqué se decidió a estudiar Derecho? Bueno, yo nací en Ayacucho y siempre viví rodeado de Abogados, mi padre fue escribano público y tuve tíos abuelos y tíos abogados, jueces, así que a raíz de eso y arrastrado por la costumbre familiar, estudié abogacía. En esa época se rendía libre, así que viajaba a La Plata para rendir, cursé creo que dos materias de toda la carrera solamente. Y

mientras tanto también me desempeñaba como profesor de Escuela Secundaria, en materias afines al Derecho, por supuesto. Una vez que me recibí me fui a vivir a Mar del Plata, siempre muy inquieto y con alguna inquietud social, ya en ejercicio de la profesión empecé a trabajar como abogado del Estado, lo que en aquel momento se llamaba Dirección Nacional de Recaudación Previsional (que luego fue ANSES).Y en la época del Dr.

“Nací en Ayacucho y siempre viví rodeado de Abogados, mi padre fue escribano público y tuve tíos abuelos y tíos abogados, jueces, así que a raíz de eso y arrastrado por la costumbre familiar, estudié Abogacía”

Pág. 38


ENTREVISTAS

“A muy poco de haberme jubilado me presenté en un concurso que se hacía para el cargo de Defensor Municipal de la Seguridad, sistema que implementó Arslanián luego de la muerte del periodista Cabezas, planteando un trabajo en conjunto con otras entidades de los municipios y trabajando en foros sobre el tema de la seguridad”

Alfonsín, los abogados estatales, que a su vez teníamos autorización para trabajar como abogados privados, decidimos constituir una serie de entidades en todo el país, en desempeño de la profesión del abogado del Estado y para mejorar el funcionamiento de las entidades estatales, esencialmente las previsionales. Esto apuntaba a mejorar no sólo la retribución de los abogados, sino también las estructuras donde trabajábamos. Y con esa finalidad nos trasladamos por distintos lugares del país hasta que constituimos una Federación de Abogados del Estado con desempeño en la Administración Pública. Luego durante los gobiernos de Menem esto se fue desarticulando paulatinamente, con el sistema previsional que comenzó a privatizarse, desaparecieron (al menos en lo que yo conozco) este tipo de entidades. Me acogí a un retiro voluntario y tiempo después me jubilé como Abogado y podría decir que ahí comenzó mi segunda vida. œDe qué se trató esa „segunda vida‰? A raíz de eso y a muy poco de haberme jubilado me presenté en un concurso que se hacía para el cargo de Defensor Municipal de la Seguridad, y a partir de una Ley provincial 12.152, ese cargo estaba disponible en distintos distritos de la provincia. Este sistema lo implementó Arslanián luego de la muerte del periodista José Luis Cabezas, planteando un trabajo en conjunto con otras entidades de los municipios y trabajando en foros sobre el tema de la seguridad. En ese cargo de desempeñé

durante cuatro años luego de ser reelecto tras un período de dos años; dependía del Ministerio de Seguridad de la provincia y nos asignaban un partido en el que trabajar, a mí me asignaron el de General Pueyrredón. De modo que trabajé tratando la problemática social de la seguridad con las principales instituciones de ese territorio, en esa función, mi condición de Abogado me facilitó el trato con los jueces, fiscales y policías. En la actualidad la Ley sigue vigente y los foros de seguridad funcionan con muy baja relevancia y los cargos de los defensores fueron desactivados, esto en el marco de que el sistema propuesto por Arslanian fue cambiado, los sistema se van renovando periódicamente. Ud. ha tenido una carrera polifacética, además de todo eso, también ha escrito mucho, œCómo comenzó eso? En 1997, aprovechando mis experiencias en el campo estatal, participé en el Concurso „Hacia el VIII Congreso provincial de Abogacía‰ recibí la distinción "Dr. Norberto O. Centeno" (abogado detenido desaparecido). En aquella oportunidad, el Jurado estaba integrado, entre otros, por el Dr. Morello y quienes formaban parte de los órganos superiores de la colegiación en la provincia. El ensayo que presenté se llama "Visión Sistémica y cibernética para una nueva abogacía" y es de tipo sociológico, trata sobre el rol del Abogado y su acercamiento a los distintos estamentos sociales. Porque uno es el Abogado encerrado en su propia vida y sus propios Códigos, el Civil, el Comercial, y

“Una vez que me recibí me fui a vivir a Mar del Plata, siempre muy inquieto y con alguna inquietud social, ya en ejercicio de la profesión empecé a trabajar como abogado del Estado, lo que en aquel momento se llamaba Dirección Nacional de Recaudación Previsional (la actual ANSES)”

Pág. 39


ENTREVISTAS

“De modo que trabajé tratando la problemática social de la seguridad con las principales instituciones de ese territorio, en esa función, mi condición de Abogado me facilitó el trato con los jueces, fiscales y policías.” lo que en el ensayo se plantea es al Abogado volcado sobre los estamentos sociales, donde se manifiesta todo un mundo que necesita de él en cuanto defensor de las causas justas. Continué escribiendo hasta llegar a la Presidencia de la S. A. D.E. (Sociedad Argentina de Escritores) en la Seccional Mar del Plata. Algunos de los ensayos son: "El Nuevo facilitador para las Oficinas Públicas del Estado; „Teoría de la co-construcción de la responsabilidad para la co-construcción de la historia"; también hay algunos que son utilizados como material de lectura en el Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP) en sus cursos de mediación como "Ética y mediación" "La sociedad de los discursos largos". Otros títulos son:"Propuesta de reforma al Código Procesal Penal de la Provincia de Buenos Aires y de la ley de Organización del Ministerio Público"; "El Escritor y el Niño. Entre la ciencia y la literatura". También coordiné, prologué y comenté una antología en la que participaron diecisiete profesionales en distintas disciplinas. Fue presentado en la Feria del Libro de Mar del Plata en 2007, se llama "Recopilación de antecedentes para modificar la ley 6.7l6".Aún hoy sigo escribiendo. œY al comienzo de su carrera tenía alguna inclinación o las fue encontrando en el camino? œQué hace en la actualidad? Lo cierto es que no tenía ninguna inclinación muy marcada, por costumbre familiar me volqué hacia

el Derecho Civil, el cambio grande, rotundo y total fue, uno cuando comencé en la actividad sindical profesional como abogado del Estado, eso desde un punto de vista administrativo si se quiere. Pero el cambio fundamental se dio cuando, ya jubilado, fui designado Defensor Municipal de la seguridad, porque me mostró otro mundo, otra realidad, fue como salir de una burbuja para penetrar en un ambiente para el que no estaba preparado ni acostumbrado. Había por ejemplo, lugares de detención que eran como mazmorras muy similares a las del siglo XV a pocas cuadras de una plaza principal. Yo me jubilé definitivamente en 2006, pero no concluí mis actividades, porque luego de alejarme de ese cargo y ver el problema de la niñez, los dramas que se viven en ese mundo desconocido, me acerqué al Dr. Abel Albino que es el mentor, el gestor de la Cooperadora para la Nutrición Infantil (CONIN) y a eso me dedico en la actualidad. El Dr. Albino es un médico que tiene implementadas alrededor del país pequeñas fundaciones para trabajar sobre la desnutrición infantil, su principal importancia reside en que el desarrollo del cerebro hasta los cinco años, es algo fundamental para las oportunidades del futuro, si no se cuida eso en la primera infancia, todos lo planes sociales relativos a la educación fallarán porque los niños han desarrollado su potencial al no nutrirse correctamente. A raíz de esto me puse en contacto con institucio-

“En 1997, aprovechando mis experiencias en el campo estatal, participé en el Concurso “Hacia el VIII Congreso provincial de Abogacía” con un ensayo llamado "Visión Sistémica y cibernética para una nueva abogacía" y recibí la distinción "Dr. Norberto O. Centeno"

Pág. 40


ENTREVISTAS

nes de Mar del Plata, viajamos a Mendoza, conocimos por dentro la Fundación CONIN y ya de regreso se implementó el sistema en Mar del Plata y hoy sigue funcionando como una de las tantas entidades que hay en el país que forman parte de lo que se llama „Red CONIN‰. Es otra rama muy distinta en la que he incursionado con entusiasmo. Creo en relación a esto de ser multifacético que Ud. plantea que está relacionado con cómo ha cambiado la función del Abo-

gado en la actualidad, que ya no es sólo la de litigar, sino que ahora el Abogado también está compenetrado con los medios alternativos de la resolución de conflictos. Una cosa es el título del Abogado, otra es el conocimiento de la disciplina jurídica y por último, el espíritu del Abogado, que no muere; el título puede quedar congelado y uno no firmar como abogado pero sí socialmente, con su conocimiento y su espíritu de Abogado uno puede participar en defensa de la paz social.

“Uno es el Abogado encerrado en su propia vida y sus propios Códigos, el Civil, el Comercial, en el ensayo planteo al Abogado volcado sobre los estamentos sociales, donde se manifiesta todo un mundo que necesita de él en cuanto defensor de las causas justas”

Pág. 41


ENTREVISTAS

“Hay muchos jubilados que necesitan de nuestra solidaridad y nuestro apoyo y por ellos bregamos” El Dr. Héctor Mario Núñez, presidente de la Asociación de Jubilados y Pensionados de la Caja de Previsión Social para Abogados de la provincia de Buenos Aires, en diálogo con este medio, detalló las actividades y gestiones que está realizando la Asociación. La entidad, pronta a cumplir

su cuatrigésimo aniversario, trabaja en el ordenamiento y mejoramiento de la clase pasiva, no sólo resultando un nexo en las cuestiones administrativas, sino también generando espacios de encuentro para asociados, a través de eventos, concursos, y viajes.

œCuáles son las características y cómo funciona la Asociación de Jubilados y pensionados de la Caja de previsión social de Abogados de la provincia? Bueno, la Asociación de Abogados es una Sociedad Civil, no es paraestatal, tenemos personería jurídica y estamos reconocidos oficialmente por la Caja y el COLPROBA, así nos tratan, nos reciben, así nos comunicamos. Tenemos cerca de tres mil socios, estamos en campaña para lograr más y va in crescendo, ya que la vida sigue su natural curso; trabajamos bajo la meta del ordenamiento y mejoramiento de la clase pasiva, ayudamos a las pensionadas que son muchas, y necesitan colaboración y apoyo, como muchos jubilados o pensionados están incapacitados, tratamos de hacer de nexo. Nosotros trabajamos mucho en coordinación con la Caja, sobre todo con el plan de salud de CASA. La verdad es que tenemos mucho trabajo porque hay mucha gente que nos necesita, gente con problemas físicos, psíquicos, entonces nosotros fun-

cionamos como rueda de auxilio. Es una carga tal vez un poco pesada, porque no siempre se logran soluciones adecuadas, pero tenemos que tener mucha paciencia y gestión, especialmente con la Caja y la obra social CASA, que representan los problemas que atendemos más asiduamente. En lo personal me siento muy gratificado con cómo me tratan tanto en la Caja, en la obra social como en el COLPROBA, esto yo lo veo muy benéfico para la institución, porque el ideal es que trabajemos todos juntos. Siempre surgen problemas, eso es una realidad innegable, pero entre todos podemos buscar soluciones que sean agradables y realmente mejoren las cosas y nos alegra mucho tener una buena relación con las instituciones y colegas con los que tratamos a diario. Aquí en La Plata, por una cuestión de cercanía, la conexión más íntima es con el Colegio de La Plata. Muchos de nosotros hemos sido Consejeros, tenemos la semillita de la colegiación y la solidaridad y bregamos para que todos pensemos igual. Somos una

“Nosotros trabajamos mucho en coordinación con la Caja, sobre todo con el plan de salud de CASA. La verdad es que tenemos mucho trabajo porque hay mucha gente que nos necesita, gente con problemas físicos, psíquicos, entonces nosotros funcionamos como rueda de auxilio.”

Pág. 42


ENTREVISTAS

Asociación provincial que este 9 de abril cumple cuarenta años, la gente que figura en el acta fundacional es toda gente de gran trascendencia, en la política, en lo jurídico. Gente que ha dejado mucho trabajo en la colegiación, en la Caja y en el COLPROBA también. œAdemás del trabajo en lo relativo a la salud, la Asociación que otras actividades realiza? Sí, muchísimas cosas. Bueno, nosotros colaboramos, entre otras cosas, atendiendo el servicio de Ateneo de Formación Profesional del Colegio de

La Plata, en el que tratamos de ayudar a los abogados más jóvenes, orientamos, aconsejamos, ayudamos a evacuar dudas, funciona de lunes a viernes de 10 a 12. Otro servicio que prestamos es la revista „Reflejos‰ que por las noticias que nos llegan, tiene mucha aceptación, mucha repercusión Pero tampoco descuidamos el aspecto social, cultural, realizamos encuentros, eventos, viajes, actos donde nos reunimos y compartimos buenos momentos. Por ejemplo, este 25 de mayo nos reuniremos con Asociaciones de jubilados de otras profesiones; y los días 9 y 10 de abril habrá en-

“Tenemos cerca de tres mil socios, estamos en campaña para lograr más y va in crescendo, ya que la vida sigue su natural curso; trabajamos bajo la meta del ordenamiento y mejoramiento de la clase pasiva”

Pág. 43


ENTREVISTAS

“Colaboramos, entre otras cosas, atendiendo el servicio de Ateneo de Formación Profesional del Colegio de La Plata, en el que tratamos de ayudar a los abogados más jóvenes, orientamos, aconsejamos, ayudamos a evacuar dudas, funciona de lunes a viernes de 10 a 12”

“Pero tampoco descuidamos el aspecto social, cultural, realizamos encuentros, eventos, viajes, actos donde nos reunimos y compartimos buenos momentos”

Pág. 44


ENTREVISTAS

“En lo personal me siento muy gratificado con cómo me tratan tanto en la Caja, en la obra social como en el COLPROBA, esto yo lo veo muy benéfico para la institución, porque el ideal es que trabajemos todos juntos”

cuentros para celebrar el 40 aniversario de la Asociación. El día 9 realizaremos una comida y el 10 organizamos un evento donde se presentará el Coro de la Sociedad Italiana. La verdad que este tipo de encuentros se han hecho más frecuentes y lo cierto es que también funcionamos como una suerte de club social: la gente concurre, se da una vuelta, conversa, trae sus ideas y trata de aportar lo suyo. El año pasado organizamos un concurso literario para ficción y para textos científicos jurídicos, y convocamos a personas idóneas a integrar el Jurado, entregamos premios a los ganadores en el acto de cierre y estuvo todo muy bonito. En el mismo sentido, este año realizaremos una exposición de pintura en la sede del Colegio de La Plata que será de inscripción libre para afiliados y quien quiera participar, hemos convocado un Consejo de gente con conocimiento para integrar el Jurado y se entregará como primer premio una estatua de PalasAtenea por ser el 40 aniversario de la Asociación. También estamos organizando para abril, cursos para la tercera edad, cursos para ejercitar la memoria y de computación, estamos en gestiones con la Universidad Nacional de La Plata que realiza ese tipo de cursos para poder participar. Y si quieren venir del interior, les pagaremos los traslados y el alojamiento si hiciera falta quedarse. Aprovecho para decir que aquellos que quieran participar pueden consultar en la sede de la Asociación, a través de la página de Internet están todos los datos, teléfono, mail, horarios.

œCuáles han sido las gestiones realizadas que le gustaría destacar? Lo cierto es que trabajamos sobre variados temas a la vez. Tenemos sub-comisiones de cultura, de turismo, de eventos sociales, de discapacitados, y a partir del trabajo conjunto vamos resolviendo algunas cosas y organizando eventos también. Nos pasa bastante que hemos terminado resolviendo problemas personales, porque lo cierto es que hay mucha gente mayor sola, que acude a nosotros porque tampoco tiene a nadie más, problemas de familia, de soledad, tenemos también algunos miembros que están internados en geriátricos y tratamos de que alguien los visite. Por otro lado, ahora estamos organizando turismo, tenemos vínculos con la Colonia del Banco Provincia y el encargado de turismo es un abogado jubilado del banco, entonces estamos organizando viajes a los hoteles de la Colonia, que son lindos, buenos, económicos y representan una buena opción para viajar. También a través de gestiones con el Banco Provincia obtuvimos un préstamo especial para jubilados, advertimos que se habían olvidado de los pensionados, prometieron agregarlos y también pedimos, para los pensionados, que ganan menos, una tarifa diferenciada. Por otra parte logramos que el reintegro por la visita médica sea un poco superior porque estaba desactualizado. La Caja tiene más de veinte sistemas de jubilaciones y pensiones y hay gente que cobra muy poquito, porque no aportaron, o les

“Muchos de nosotros hemos sido Consejeros, tenemos la semillita de la colegiación y la solidaridad y bregamos para que todos pensemos igual”

Pág. 45


ENTREVISTAS

Los días 9 y 10 de abril habrá encuentros para celebrar el 40 aniversario de la Asociación: el 9 realizaremos una comida y el 10 organizamos un evento donde se presentará el Coro de la Sociedad Italiana.”

tocó la mala suerte de morirse jóvenes, entonces las viudas cobran muy poco y en ese sentido hemos pedido que no haya ninguna jubilación ni pensión inferior al sueldo mínimo vital y móvil. Todas esas cosas están siendo gestionadas, cada tanto tenemos alguna reunión, la verdad no es sencillo, porque la Caja tiene sus números, sus finanzas que atender, pero siempre hacemos hincapié en que la idea nuestra, la de los viejos colegiados, era la de la solidaridad. Lo cierto es que hay muchos de nosotros que tenemos la suerte de estar en una mejor situación, en mi caso porque tengo dos jubilaciones, por ejemplo, pero también hay muchos otros que necesitan realmente de nuestra solidaridad y nuestro apoyo y por ellos bregamos. Por eso pedimos que alguien que acredite que tiene esa sola jubilación o esa sola pensión (la de la Caja), que tenga algún plus, porque así como hay un plus por la edad –que no sé de dónde ha salido pero bienvenido sea- planteamos que la gente que tiene sólo un ingreso, que no tiene bienes ni ninguna otra cosa, debería percibir algo más que los demás. En eso estamos trabajando y gestionando, tenemos la promesa de que el tema se tratará en reunión de Directorio, no se ha hablado de porcentajes pero esperamos que al menos en algún grado, se considere y se aplique nuestra propuesta. Otro tema son las delegaciones del interior, que tenemos que atender y que requieren de una coordinación y una comunicación constante así

“También estamos organizando para abril, cursos para la tercera edad, cursos para ejercitar la memoria y de computación, estamos en gestiones con la Universidad Nacional de La Plata que realiza ese tipo de cursos para poder participar. Y si quieren venir del interior, les pagaremos los traslados y el alojamiento si hiciera falta quedarse”•

Pág. 46


ENTREVISTAS

“Tenemos sub-comisiones de cultura, de turismo, de eventos sociales, de discapacitados, y a partir del trabajo conjunto vamos resolviendo algunas cosas y organizando eventos también”

como de un manejo de fondos importante. En la asociación hubo gente que en su momento logró ciertos ahorros, que se han mantenido y que están reservados para cualquier eventualidad; lo más importante que hemos logrado es la instalación del local donde funcionamos. En ese sentido la Caja nos ayudó bastante, acondicionó el lugar y lo amobló y eso ha sido de gran ayuda para nosotros. Para terminar œCuál diría que es su anhelo para la Asociación? La integración con la Caja y el Colegio, que podamos llevar adelante proyectos en conjunto. Por ejemplo el tema más candente y más comprometido es el de la reforma de la Ley: nosotros pensamos que si se lograra un consenso para una reforma, que tiene que venir, porque todo se aggiorna, ya la Ley tiene sus años y sus parches⁄ Una buena legislación para el presente y para el futuro con cierta proyección, con cierto beneplácito para los afiliados, si se logra un consenso entre la Asociación de Jubilados, Colegio de provincia y la Caja, la Legislatura no podría oponerse a una sanción, pero si nos peleamos entre nosotros entorpecemos cualquier gestión que se haga al respecto. El otro deseo que tengo es que los jubilados elijamos a nuestros propios representantes en la Caja œY por qué no en el propio Colegio de provincia? Nosotros somos provinciales también⁄Por lo pronto tenemos excelentes relaciones, que para nosotros es muy importante y en lo personal es una gran satisfacción.

“Lo cierto es que hay muchos de nosotros que tenemos la suerte por ejemplo de tener dos jubilaciones, pero también hay muchos otros que no, por eso pedimos que alguien que acredite que tiene esa sola jubilación o esa sola pensión, que tenga algún plus, planteamos que la gente que tiene sólo un ingreso, que no tiene bienes ni ninguna otra cosa, debería percibir algo más que los demás”

Pág. 47


DESPEDIDA

La visión de un celoso defensor Por Francisco Roberto Brumat La desaparición del Dr. Héctor Rodolfo Pujato, fallecido el 10 de enero ppdo., vino a sumarse a la de otra figura consular –el Dr. César Manuel Gradín-, dando lugar a una muy sensible pérdida, ya que ambos contribuyeron ponderablemente a la grandeza de nuestra institución. Fiel expresión del foro sannicolense, el Dr. Pujato, en una etapa difícil de la vida argentina (entre1973 y 1978), había sido elegido por sus pares para presidir el Colegio de Abogados de San Nicolás, y en tal carácter integró el Consejo Superior del Colegio de Abogados de la Provincia, donde fue, primero, vicepresidente, en dos períodos (1976/1978 y 1978/1980), y luego titular del máximo organismo (1980/1982). En una participación trascendental, le correspondió, a su turno, presidir la Primera Convención Nacional de Entidades Profesionales Universitarias de la República Argentina, realizada en Buenos Aires, en octubre de 1980, en lo que fue un acontecimiento fundamental para el destino de las profesiones liberales. El mismo sobrevino en un momento en que peligraba la estabilidad de todas las instituciones, frente al intento del gobierno „de facto‰ que entonces manejaba el país. En el importante cónclave, realizado en las instalaciones del Sheraton Hotel, de la Capital Federal, con asistencia de representantes provenientes de todos los rincones de la República, hubo oportunidad de definir la colegiación profesional como "el sistema de integración de entidades intermedias que mejor armonizan el bien común y satisfacen los intereses de los profesionales universitarios, con las

Pág. 48

pretensiones sociales, que requieren un servicio especializado, una alta responsabilidad en su prestación, creciente eficiencia y permanente capacitación y una singular exigencia ética acorde con los intereses confiados a su tarea y resolución; como así también a los relevantes valores sociales que se hallan implicados en el concreto resultado de cada una de las incumbencias profesionales". En el discurso inaugural de dicho evento, el Dr. Pujato, en una recordada alocución, ratificó y robusteció los principios rectores en la materia, señalando que „el profesional encuentra en sus entidades representativas no sólo el medio idóneo para la defensa de sus intereses, sino también el instrumento que le posibilita una forma de participación directa en los grandes asuntos de Estado, complementando y perfeccionando la participación indirecta lograda a través de sus representantes en las instituciones políticas‰. EL SUPERIOR INTERES DE LA COMUNIDAD „Nuestras instituciones –dijo entonces-, han demostrado que procuran la satisfacción del superior interés de la comunidad, porque el servicio de un ideal no se inspira en un mero interés particular, sino que traduce una verdadera consagración que sublimiza los mayores sacrificios en aras de objetivos superiores. En el mundo moderno no se concibe, por otra parte, una sociedad sin disciplinas profesionales organizadas en sus respectivos colegios, de modo que el pensamiento, la ciencia, la técnica, el arte y toda otra expresión cultural producto del genio humano encuentran la forma de expresarse y realizarse en el ámbito más propicio,


DESPEDIDA

DR. HÉCTOR RODOLFO PUJATO

creado y dirigido por los protagonistas y ejecutores del proceso intelectual al que sirve su profesión‰. Quedó patentizado, así, el cabal papel de nuestras entidades representativas, y se abrió un nuevo panorama en el desenvolvimiento de las mismas.

Corresponde, como corolario, mencionar el axioma „LOS PROFESIONALES ARGENTINOS NO REHUYEN COMPETENCIA PARA LA ELECCION Y SELECCIŁN DE SU TAREA; SOLO RECLAMAN NO COMPETIR POR EL MENOR COSTO, SINO POR LA CALIDAD Y

Pág. 49


DESPEDIDA

EXCELENCIA DE SU TRABAJO‰, definición que se debió al talento del entonces joven abogado platense Enrique Pedro Basla, presidente del Colegio de La Plata y vicepresidente del Consejo Superior, que con el tiempo llegaría a estar al frente nada menos que de la Unión Internacional de Abogados. En forma paralela, el Dr. Pujato tuvo oportunidad de integrar, durante un período, el Directorio del Banco de la Provincia de Buenos Aires, en otra faceta de su múltiple personalidad, cuando su foja de servicios en la abogacía redondeaba ya las seis décadas. Felizmente, el peligro inicial quedó aventado por tan contundente demostración y una serie de acontecimientos que desembocarían, con el tiempo, con el retorno pleno a la democracia. Como acertadamente lo recalcara el Dr. José Luis Lassalle, actual presidente del mencionado Colegio norteño, al hacer uso de la palabra en las exequias tributadas, por fuera y por dentro de la impronta del abogado notable y siempre destacado, se dejaba ver el ciudadano preocupado por la cosa pública, el político de recordado paso por la Cámara de Diputados de la Provincia, el amable contertulio de la mesa con amigos; el dirigente dispuesto a convencer con la riqueza de su oratoria y la claridad no exenta de contundencia de su prosa rica y elaborada (sic). Señaló el actual presidente nicoleño que „eran aquéllas horas difíciles, pues los hombres formados en base al respeto absoluto por los derechos fundamentales y la plena vigencia de las instituciones de la República, aparecían como potenciales enemigos en un sistema que dominaba de espaldas a la ley y bajo el sistema del terror, marco en el que resultaba inconveniente la existencia de instituciones colegiales y su premisa esencial traducida en la propia jura colegial: defender la plena vigencia del estado de derecho‰. La palabra serena pero firme del Dr. Pujato marcó un rumbo, destacando la necesidad e importancia

Pág. 50

fundamental de la colegiación profesional; como herramienta útil para el crecimiento profesional y la realización del ciudadano de cara al interés común. Todavía se conservan los reclamos con su firma –añadió el Dr. Lassalle-, y suena la voz altiva de quien venciendo al miedo reclamaba por su colegas perseguidos, algunos de los cuales pagaron con su vida el intento de cumplir el imperativo ético de todo abogado, de constituirse en defensor natural de los que no tienen voz y reclamante enérgico de los privados de toda justicia. Aún hoy, pasadas tres décadas, viejos abogados y noveles colegas releen el célebre discurso de apertura de la Primera Convención Nacional de Entidades Profesionales Universitarias de la República Argentina, que representó un hito constituido en valor moral histórico, señaló. De allí que no sólo la abogacía, sino la sociedad toda, hayan despedido con profundo dolor la partida de quien ofrendara tan digno legado. Recuerdo imperecedero También resulta oportuno destacar que correspondió al Dr. Pujato salir por primera vez en defensa del Colegio de Abogados de la Provincia con motivo de la acción de amparo interpuesta por un letrado, según consta en la memoria de la institución correspondiente al ejercicio 1980/1981 (páginas 58/77). Dicha demanda -causa número 182.347-, se inició ante el Juzgado de Primera Instancia de La Plata, por un profesional que utilizó tal arbitrio ante la denegatoria de su pedido de habilitación, a raíz de ser notario titular de un registro notarial, aunque con uso de licencia. El juez de primer grado rechazó dicho amparo, inclinándose por la situación de incompatibilidad que establece el artículo 3À, inciso e), de la ley 5177, y finalmente la Cámara 2… Civil y Comercial de La Plata, sala 3…, con el voto de los Dres. Raúl E. Filpe Giménez y Carlos Darío Mondinalli, dictó sentencia confirmatoria de tal pronunciamiento, el 10 de setiembre de 1981.


Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires Periodo 2012-2014 AUTORIDADES CONSEJO SUPERIOR Presidente: Dr. Bienvenido Rodríguez Basalo (QUILMES) Vicepresidente: Dr. Fernando Román González (MAR DEL PLATA) Vicepresidente 2À Dr. Marcos Darío Vilaplana (SAN MARTIN) Secretario: Dr. Fernando Pablo Levene (LA PLATA) Tesorero: Dr. Sergio Daniel Avalle (JUNIN) Prosecretario: Dr. Jorge Eduardo Barberis (MORON) Protesorero: Dr. Adrián Rubén Lamacchia (DOLORES) Consejeros Titulares:

Dr. David Emilio Cordeviola (AZUL) Dr. Gerardo Rafael Salas (BAHIA BLANCA) Dr. Alberto Tarcisio Fornaro (LA MATANZA) Dr. Diego Alejandro Molea (LOMAS DE ZAMORA) Dr. Horacio Alberto Vero (MERCEDES) Dr. Eduardo Gabriel Sreider (MORENO-GRAL. RODRIGUEZ) Dra. María del Carmen Bellomo (NECOCHEA) Dr. Guillermo Sergio Aiello (PERGAMINO) Dr. Antonio Edgardo Carabio (SAN ISIDRO) Dr. José Luis Lassalle (SAN NICOLAS) Dr. Ramón Faustino Pérez (TRENQUE LAUQUEN) Dr. Marcelo Rodolfo Fioranelli (ZARATE-CAMPANA)



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.