Colproba nº 40

Page 1


Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires Periodo 2012-2014 AutoridAdes Consejo suPerior Presidente: dr. Bienvenido rodríguez Basalo (QuiLMes) Vicepresidente: dr. Fernando román González (MAr deL PLAtA) Vicepresidente 2º dr. Marcos darío Vilaplana (sAn MArtin) secretario: dr. Fernando Pablo Levene (LA PLAtA) tesorero: dr. sergio daniel Avalle (junin) Prosecretario: dr. jorge eduardo Barberis (Moron) Protesorero: dr. Adrián rubén Lamacchia (doLores) Consejeros titulares: dr. david emilio Cordeviola (AZuL) dr. Gerardo rafael salas (BAHiA BLAnCA) dr. Alberto tarcisio Fornaro (LA MAtAnZA) dr. diego Alejandro Molea (LoMAs de ZAMorA) dr. Horacio Alberto Vero (MerCedes) dr. eduardo Gabriel sreider (Moreno-GrAL. rodriGueZ) dra. María del Carmen Bellomo (neCoCHeA) dr. Guillermo sergio Aiello (PerGAMino) dr. Antonio edgardo Carabio (sAn isidro) dr. josé Luis Lassalle (sAn niCoLAs) dr. ramón Faustino Pérez (trenQue LAuQuen) dr. Marcelo rodolfo Fioranelli (ZArAte-CAMPAnA)


Edición xl - año xVii - aGosto dE 2013

Editorial

sumario

dEPortEs

El Colegio de Azul resultó subcampeón del Reforma Judicial: aún queda mucho camino por recorrer. Dr. Bienvenido Rodríguez Basálo. campeonato Argentino de Fútbol para Abogados Página 4. en Resistencia. Página 34.

institucional

ciJuso

Intimación a la ANSES por campaña injuriante contra los abogados. Página 6.

2° Jornadas Internacionales de Derecho Civil y Procesal de la pcia de Buenos Aires- En homenaje a la escuela de Derecho de La Plata. Página 35.

Informe: La resistencia y acciones de la colegiación pusieron freno a la reforma judicial. Página 8. Registro de la Propiedad Inmueble de la Pcia. de Buenos Aires - Nuevos servicios Web. Página 18.

PErFilEs

Reunión con la Procuradora General de la provincia de Buenos Aires. Página 20.

Dra. Alicia González: “Los cambios en materia previsional deberían necesariamente encararse tanto en la legislación de fondo, como en lo procedimental”. Página 40.

Dr. Héctor Negri :“Nuestra tarea es administrar Justicia con independencia”. Página 21.

conVEnio

Tasa de Justicia - Formulario electrónico. Página 28.

Convenio con el Colegio de Arquitectos. Página 45.

EVEntos

colEGios

La Abogacía dijo presente y renovó sus votos. Página 30.

Colegio de Abogados Dpto. Judicial Trenque Lauquen. Página 46.

PRODUCCION INTEGRAL B+C Consultores de Gabriela E. Blascetta y Alejandro F. Carranza. Redacción: Maite Espondaburu. Diseño y Diagramación: Florencia Rando. Colaboración: Javier Roig Pág. 3


Editorial

Reforma Judicial: aún queda mucho camino por recorrer En la editorial del número anterior celebrábamos que el tema de la Justicia fuera finalmente tratado por la política, destacando nuestra firme oposición a lo que consideramos un deliberado ataque a la independencia del Poder Judicial y del sistema republicano. Tras el aluvión de amparos que la colegiación bonaerense presentó en forma coordinada a través de los Colegios Departamentales, llegó el per saltum que el PEN requirió, la SJCN aceptó, expidiéndose sobre el tema. Finalmente el fallo de la Corte declaró la inconstitucionalidad de los artículos 2, 4, 18 y 30 de la Ley 26.855, y del Decreto 577/13, y la inaplicabilidad con relación al quórum previsto en el artículo 7, al régimen de mayorías y a la composición de las comisiones del Consejo. Pero nuestra tarea está muy lejos de terminar, no hay que perder de vista que el paquete de medi-

Pág. 4

das para reformar la Justicia a nivel nacional consta de otros cinco proyectos que fueron aprobados como estaban y recibieron menos atención en el último tiempo. En el mismo sentido, también existe un proyecto de Reforma Judicial a nivel provincial que incluye cambiar la composición estamentaria en el Consejo de la Magistratura bonaerense que fue aprobado en la Cámara de Senadores y espera ser tratado por los Diputados. En este contexto, seguimos sosteniendo que no se debe desaprovechar la oportunidad para trabajar en una verdadera reforma del Poder Judicial, nos ofrecemos a integrar foros, a participar de debates, contribuir desde nuestra experiencia y poder aportar elementos que acerquen la Justicia a la gente; ya que la agenda política lo propuso como tema, nos ofrecemos a enriquecer el debate para


Editorial

obtener los mejores resultados. Somos críticos de algunos proyectos porque creemos que violentan la Constitución, consideramos que el equilibrio y la representación estamentaria son fundamentales y la firmeza de nuestro accionar no responde a ninguna especulación política, sino al deber legal y técnico que deriva del mandato de la Ley 5177. En este marco, el COLPROBA no ha cesado en su esfuerzo de hacer oír la voz de los colegiados y sigue desarrollando acciones en pos de evitar que se sancione la reforma a nivel provincial, destacando que es inconstitucional, representa un retroceso y que constituye un violento atentado contra la división de poderes, la independencia del Poder Judicial, la transparencia y el correcto funcionamiento de las instituciones de la provincia. Tal es así, que recientemente la Mesa Directiva ha

participado de sendas reuniones con los Bloques de Senadores provinciales de las bancadas de la UCR y el FPV/PJ para tratar el tema y exponer la preocupación que este genera en la colegiación. Cabe destacar el trabajo y el compromiso de la abogacía organizada con la Justicia y la Constitución, porque somos referentes obligados y operadores del sistema, exigiremos cuando se trate el tema, la presencia de toda la colegiación. Todas las acciones que hemos llevado adelante representando a la colegiación, se han realizado sin ánimo de arrogarnos facultades legislativas o ejecutivas, sino porque nuestra historia independiente y de compromiso con las instituciones de la República, que por más de cien años hemos sabido forjar con principios y valores, va a enriquecer el debate necesario para las reformas proyectadas desde el poder político para la Justicia.

PrEsidEntE dEl colEGio dE aboGados dE la ProVincia dE buEnos airEs, biEnVEnido rodriGuEz basalo

Pág. 5


institucionalEs

Intimación a la ANSES por campaña injuriante contra los abogados Pretende limitar el derecho a “una justa jubilación”, atacando a los abogados El Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires envió una Carta Documento al director de la ANSES, con fecha 3 de junio de 2013, por la campaña publicitaria vergonzosamente agraviante contra los abogados, organizada desde el Ente. Como respuesta nuestros representantes fueron invitados a participar de una reunión institucional que se llevó a cabo el viernes 14 de junio pasado en las oficinas de ese organismo, en la que se abordaron las cuestiones planteadas oportunamente. En ella se planteó ante las autoridades de la ANSES, la inquietud de la abogacía en torno al tono injuriante de la campaña promovida por esa entidad, y al destrato que reciben los abogados en ese organismo en ocasión de su labor profesional; como asimismo la problemática de la asignación de turnos para el inicio de trámites jubilatorios, en carta documEnto

Pág. 6

los que se desconoce los domicilios legales constituidos a ese efecto por los pretensos jubilados. Luego de un intercambio de opiniones, la ANSES reconociendo el tenor agresivo de esa campaña, se comprometió a revisar todos los temas objeto de preocupación. NUEVA INTIMACIóN En el marco de las gestiones que vienen realizando, el Colegio solicitó una nueva entrevista, con carácter urgente, con el objeto de analizar las soluciones a los conflictos oportunamente planteados. Asimismo anunció que de no haber una pronta solución a los temas planteados, llevará adelante las acciones pertinentes. Convocando para ello a los asesores especialistas en la materia para estudiar las distintas alternativas.


institucionalEs

Pรกg. 7


institucionalEs

INFORME

La resistencia y acciones de la colegiación pusieron freno a la reforma judicial En clara sintonía con lo planteado desde la abogacía organizada, y luego de los más de diez fallos que declararon la inconstitucionalidad de la elección popular de Consejeros de la Magistratura a lo largo y a lo ancho del país, la CSJN admitió el Per Saltum solicitado por el gobierno y se expidió. El cuerpo se abocó a tratar el fallo de la Jueza María Servini de Cubría, que suspendió los comicios de Consejeros, de forma "inmediata", y en pocos días llegó a una resolución. El Tribunal, declaró la inconstitucionalidad de los artículos 2, 4, 18 y 30 de la Ley 26.855, y del Decreto 577/13, y declaró la inaplicabilidad con relación al quórum previsto en el artículo 7, al régimen de mayorías y a la com-

posición de las Comisiones del Consejo. Al mismo tiempo, dejó sin efecto la convocatoria a elecciones para los cargos de Consejeros de la Magistratura de los representantes de jueces y abogados que iba a darse en el marco de las próximas Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). En el mismo sentido, el Juez Federal Lavié Pico, suspendió la conformación de las nuevas Cámaras de Casación con "conjueces, jueces subrogantes o surgidos de procesos abreviados" y declaró inconstitucionales las limitaciones a las medidas cautelares contra el Estado, ambas modificaciones impulsadas por el PEN y aprobadas en el Congreso en el marco de la reforma judicial

DEMOCRATIzACIóN DE LA JUSTICIA PARA ALGUNOS,

elecciones legislativas de octubre. En este contexto, la abogacía organizada venía manifestando su oposición a estas medidas a través de una conferencia de prensa conjunta brindada por los titulares del Colegio de Abogados de la provincia de Buenos Aires, de la Federación Argentina de Colegio de Abogados y del Colegio Público de Abogados de Capital Federal, Bienvenido Rodríguez Basalo, Ricardo De Felipe y Jorge Rizzo respectivamente. Asimismo, a partir de la emisión de un duro comunicado titulado “Por una verdadera reforma judicial”, rechazaron las iniciativas de reformas al Consejo de la Magistratura, la limitación de las medidas cautelares y la creación de Cámaras de Casación que demoren causas que necesiten respuestas urgentes, como el caso de los jubilados. Advirtiendo además, que de aprobarse las reformas tal como habían sido presentados ofi-

AMENAzA CONTRA LA ESENCIA DEL SISTEMA REPUBLICANO PARA OTROS

El paquete de reformas al Poder Judicial presentadas por el Poder Ejecutivo Nacional como la “Democratización de la Justicia” generó polémica y resistencia en muchos sectores de la sociedad desde que fue anunciado en 2012. A su vez, el pico máximo de profunda preocupación se dio cuando el Congreso aprobó las medidas de modo “express” habiendo pasado sólo diez días entre la presentación y su aprobación en el Senado. Pero sin dudas, la más controversial fue la propuesta de elegir a los representantes de jueces y abogados en el Consejo de la Magistratura, a través del voto popular, en las listas que los partidos políticos presentarán en las primarias de agosto y luego en las

Pág. 8


institucionalEs

cialmente por el PEN, llevarían adelante demandas de inconstitucionalidad. En ese sentido, además de expresar claramente su disenso, la colegiación generó una respuesta coordinada entre los distintos Colegios, considerando que la reforma era lesiva del texto constitucional por afectar la naturaleza de la representación estamentaria, desequilibrándose así a favor del sector político. La Federación Argentina de Colegios de Abogados y el Colegio de Abogados de la Provincia decidieron articular una estrategia común presentado acciones de inconstitucionalidad a través de todos los Colegios de Abogados e invitando a colegas a acompañar esta decisión. Por su parte, el COLPROBA presentó una acción de inconstitucionalidad y una medida cautelar para que se suspenda el llamado a elecciones para re-

presentantes del estamento de abogados en las PASO. Al respecto, Bienvenido Rodríguez Basalo, presidente del Colegió provincial destacó que “Uno de cada tres abogados del país es bonaerense y la colegiación de esta provincia acompañará institucional y personalmente las acciones que emprendió la Federación”. En este marco y una vez aprobadas y promulgadas las reformas, numerosas presentaciones y recursos de amparo fueron llevados adelante por la colegiación que, habiéndose convocado a trabajar de forma coordinada, logró que distintos jueces en todo el país hicieran lugar a las demandas. Con el correr de los días, se fueron consiguiendo resultados favorables en varias medidas cautelares y fallos de fondo en torno a lo que considera como un avance del gobierno sobre el Poder Judicial muy lejos de la “Democratización de la Justicia” planteada.

Pág. 9


institucionalEs

Qué proponían las leyes más polémicas de la reforma que votó el Congreso y están frenadas por cautelares CONSEJO DE LA MAGISTRATURA Miembros: ampliar de 13 a 19 los miembros del Consejo de la Magistratura; incorporar académicos de cualquier disciplina y para completar el número, que este año se eligieran representantes en las elecciones legislativas. A su vez, una norma transitoria que establece que "de manera excepcional" se podría superar el total de 19 miembros hasta 2015. Voto popular: los representantes de los estamentos Académico (6), de Abogados (3) y de Jueces (3) se elegirían por el voto popular junto a las elecciones presidenciales. Mayorías: modificar las mayorías para designar y remover Jueces. En la actualidad se necesita el voto de los dos tercios, la reforma planteaba imponer la mayoría absoluta (mitad más uno) de los miembros. Facultades: El proyecto que votó el Senado le quitaba a la Corte Suprema las facultades de Superintendencia del Poder Judicial (administrar presupuesto, nombrar, ascender o sancionar empleados, etc.). Punto que fue modificado en la versión que aprobó Diputados, contemplando mantener esas facultades de la CSJN.

CáMARAS DE CASACIóN Nuevas: se crearían tres nuevas Cámaras en los fueros Contencioso Administrativo; Laboral y de Seguridad Social, y en Civil y Comercial. Facultades: los tres Tribunales tendrían la facultad de revisión de los fallos de las Cámaras de cada fuero y sus sentencias sólo serían revisables por la Corte Suprema. Integración: las Cámaras estarían integradas por siete Jueces, divididos en dos salas de tres Magistrados cada uno de ellos. El séptimo Magistrado sería presidente. Aplicación: la instancia de la Casación sería de aplicación aún con las causas en trámite. Se modificarían el Código Procesal Civil y Comercial para instaurar la apelación con recurso de Casación de los fallos de Cámaras en los fueros afectados por la reforma que se apruebe en el Congreso.

REGULACIóN DE LAS MEDIDAS CAUTELARES CONTRA EL ESTADO Medidas cautelares dictadas por Juez incompetente: los jueces deberían abstenerse de decretar medidas cautelares cuando el conocimiento de la causa no fuese de su competencia. (La cautelar dictada contra el Estado Nacional y sus entes descentralizados por un Juez o tribunal incompetente, sólo tendrá eficacia cuando se trate de sectores socialmente vulnerables, se encuentre comprometida la vida digna, la salud, un derecho de naturaleza alimentaria o un derecho de naturaleza ambiental. (En este caso, ordenada la medida, el Juez deberá remitir inmediatamente las actuaciones al Juez que considere competente, quien, deberá expedirse de oficio sobre el alcance y vigencia de la medida cautelar concedida, en un plazo que no podrá exceder los cinco días. Vigencia temporal de las medidas cautelares frente al Estado: al otorgar una medida cautelar el Juez debería fijar, bajo pena de nulidad, un límite razonable para su vigencia, que no podría ser mayor a los seis meses. En los procesos de conocimiento que tramiten por el procedimiento sumarísimo y en los juicios de amparo, el plazo razonable de vigencia no podría exceder de los tres meses. Se podría prorrogar la medida por un plazo determinado no mayor de seis meses. Caducidad de las medidas cautelares: Se produciría la caducidad de pleno Derecho de las medidas cautelares que se hubieren ordenado y hecho efectivas antes de la interposición de la demanda, si encontrándose agotada la vía administrativa no se interpusiere la demanda dentro de los diez días siguientes al de su traba.

Pág. 10

EL CAMINO RECORRIDO hASTA LLEGAR AL PER SALTUM y LA DECISIóN DE LA CSJN Desde finales del mes de mayo y durante junio, varios Jueces admitieron diversos amparos presentados por los Colegios de Abogados en todo el país; el Juez Federal de Córdoba, Ricardo Bustos Fierro, fue el primero hacer lugar a un amparo, pero sin suspender la elección de consejeros. En tanto, en la provincia de Buenos Aires los primeros dictámenes se dieron ante acciones presentadas por los Colegios de Abogados de Mar de Plata y San Nicolás, y luego se fueron obteniendo resoluciones favorables las presentaciones de varios Colegios Departamentales. En los amparos presentados por el Colegio de Abogados de Mar del Plata, el Juez a cargo del Juzgado Federal Nº 3, Dr. Alfredo López; y el del Colegio de San Nicolás, en el Juzgado Federal Nº 1, a cargo del Dr. Martín Alberto Martínez, se ordenó la suspensión de la elección de representantes del estamento de los abogados al Consejo de la Magistratura. En concordancia con esto, en la localidad de Azul, el Juez Martín Bava, a cargo del Juzgado Federal Nº 2, hizo lugar a la medida cautelar solicitada por el Colegio Departamental, ordenando la suspensión de la constitución del nuevo Consejo de la Magistratura como también del llamado a elecciones para representantes del estamento de abogados. En este caso, también declaró inconstitucional varios artículos de la Ley 26.854, sobre la regulación de medidas cautelares y fue aprobada dentro del paquete de normas de la reforma judicial. Por su parte, el Juez Adolfo ziulu, a cargo del Juzgado Federal Nº 2 de La Plata declaró inconstitucional varios artículos de la Ley de reforma al Consejo de la Magistratura e hizo lugar a la medida cautelar solicitada por el Colegio de Abogados de La Plata, y también ordenó la suspensión de la constitución del nuevo cuerpo y el llamado a elecciones para representantes del estamento de abogados en las elecciones primarias. A su vez, en la presentación del Colegio de La Plata se había solicitado que se declare la inconstitucionalidad del Artículo 7 de la Ley 26.853 (de creación de Cámaras de Casación) sosteniendo que dicha Ley se aprobó sin la mayoría agravada que exige el artículo 114 de la Constitución Nacional y


institucionalEs

La CSJN declaró la inconstitucionalidad de los artículos 2, 4, 18 y 30 de la Ley 26.855 de reforma al Consejo de la Magistratura y dejó sin efecto la convocatoria a elecciones para los cargos de Consejeros representantes de los jueces de todas las instancias, que iba a darse en el marco de las próximas Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO)

Pág. 11


institucionalEs

En el mismo sentido, el Juez Federal Lavié Pico, suspendió la conformación de las nuevas Cámaras de Casación con "conjueces, jueces subrogantes o surgidos de procesos abreviados" y declaró inconstitucionales las limitaciones a las medidas cautelares contra el Estado, ambas modificaciones impulsadas por el PEN y aprobadas en el Congreso en el marco de la reforma judicial por violar la garantía del Juez natural e imparcial que asegura el artículo 18 de la Carta Magna (mediante la designación de jueces subrogantes o conjueces, o a través de procedimientos abreviados de nombramiento). Cabe destacar que en los casos de Azul y La Plata, los jueces sentaron un precedente expidiéndose sobre las otras Leyes del paquete de reformas presentados por el PEN, aprobados y promulgados de manera express. Con menos difusión mediática, pero igual de polémicas, las Leyes de creación de nuevas Cámaras de Casación y de limitación a las medidas cautelares contra el Estado, también han sido repudiadas por la Abogacía organizada y observadas por los Magistrados. Fue algo similar a lo sucedido con la Jueza Federal con competencia electoral en la Capital Federal, María Servini de Cubría, que abrió el procedimiento de cinco amparos y siete acciones de "declaración de certeza" sobre la reforma judicial impulsada por el gobierno. En este escenario, luego de numerosas sentencias desfavorables a la reforma, el gobierno nacional solicitó un Per Saltum a la Corte Suprema de Justicia, que hizo lugar al pedido y se expidió. La Corte ratificó (en un fallo divido 6 a 1) el dictamen anterior de la Jueza María Servini de Cubría, al estimar que es "inválido obligar a los jueces, abogados y académicos a someterse a elecciones populares". A través de un fallo de 68 páginas, decidió declarar la inconstitucionalidad de los artículos 2º, 4º, 18 y 30

de la Ley 26.855, y del decreto 577/13, destacando "la inaplicabilidad de las modificaciones introducidas por la Ley 26.855 con relación al quórum previsto en el artículo 7º, al régimen de mayorías y a la composición de las comisiones del Consejo" y dispuso dejar sin efecto la convocatoria a elecciones para los cargos de Consejeros de la Magistratura representantes de los Jueces de todas las instancias. La sentencia, firmada por los Jueces Ricardo Lorenzetti, Elena highton de Nolasco, Carlos Fayt y Juan Carlos Maqueda (voto mayoritario), Enrique Petracchi y Carmen Argibay (voto concurrente) y Raúl zaffaroni (en disidencia), plantea que: "En la práctica, la ley contraría la imparcialidad del juez frente a las partes del proceso y a la ciudadanía toda, pues le exige identificarse con un partido político mientras cumple la función de administrar Justicia". En el texto se destaca además que la modalidad "desconoce las garantías que aseguran la independencia del Poder Judicial frente a los intereses del Poder Ejecutivo, del Congreso o de otros factores de poder, en la medida en que obliga al juez que aspira a ser consejero a optar por un partido político”. CóMO qUEDA EL PANORAMA DE CARA AL FUTURO Sumándose a las numerosas sentencias en contra de distintos aspectos de la reforma, el titular del Juzgado Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal N° 6, Enrique Lavié Pico, suspendió el 12 de julio la conformación de las nuevas Cáma-

En este marco, y una vez aprobadas y promulgadas las reformas, numerosas presentaciones y recursos de amparo fueron llevados adelante por la colegiación que, habiéndose convocado a trabajar de forma coordinada, logró que distintos jueces en todo el país hicieran lugar a las demandas

Pág. 12


institucionalEs

Además de expresar claramente su disenso, la colegiación generó una respuesta coordinada entre los distintos Colegios, considerando que la reforma era lesiva del texto constitucional por afectar la naturaleza de la representación estamentaria, desequilibrándose así a favor del sector político

ras de Casación con "conjueces, jueces subrogantes o surgidos de procesos abreviados" y declaró inconstitucionales las limitaciones a las medidas cautelares, ambas modificaciones impulsadas por el PEN y aprobadas en el Congreso. El Juez hizo lugar a la medida cautelar presentada por el consejero de la Magistratura Alejandro Fargosi, quien reclamó que "se ordene al Poder Ejecutivo Nacional que se abstenga de proceder a la integración de las Cámaras de Casación, según el procedimiento abreviado o mediante jueces su-

brogantes o conjueces, hasta tanto se dilucide la presente demanda por inconstitucionalidad". El Dr. Lavié Pico dispuso "suspender la aplicación de lo dispuesto en el Artículo 7, segundo y tercer párrafo de la Ley 26.853 y cualquier acto de aplicación vinculado de manera directa con la norma citada, hasta tanto se dicte sentencia definitiva en la presente causa". Ese artículo habilitaba los mecanismos de "procedimientos abreviados" para la designación de los integrantes de las Cámaras de Casación, la facultad de integrarlas "mediante con-

Pág. 13


institucionalEs

Cabe destacar que en los casos de Azul y La Plata, los jueces sentaron un precedente expidiéndose sobre las otras Leyes del paquete de reformas presentados por el PEN. Con menos difusión mediática, las Leyes de creación de nuevas Cámaras de Casación y de limitación a las medidas cautelares contra el Estado, también han sido repudiadas por la Abogacía organizada y observadas por los Magistrados. jueces" o "mediante jueces subrogantes". Al respecto, el Dr. Fargosi, detalló que: “Además de la inconstitucionalidad en sí de la cobertura con subrogantes, la decisión del juez Lavié Pico establece con claridad que la saturación de juicios ocurre en primera instancia y no tanto en la etapa de apelación, por lo que no existe urgencia alguna que justifique la medida". En este punto, con el freno impuesto a varias nor-

mas de la denominada reforma judicial no es un tema terminado ni mucho menos y lo cierto es que la medida cautelar establecida por el Juez Lavié Pico tendrá valor hasta tanto se dicte sentencia definitiva. Mientras tanto, la abogacía organizada sigue de muy cerca lo que considera un “deliberado avance sobre el Poder Judicial”. En ese sentido, el COLPROBA continúa trabajando en relación al proyecto de reforma al Consejo de

Desde finales del mes de mayo y durante junio, varios Jueces admitieron diversos amparos presentados por los Colegios de Abogados en todo el país: tal es el caso de los Colegios Departamentales de Mar del Plata, San Nicolás, La Plata, Azul , Zárate y Campana”

Pág. 14


institucionalEs

Sumándose a las numerosas sentencias en contra de distintos aspectos de la reforma, el titular del Juzgado Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal N° 6, Enrique Lavié Pico, suspendió el 12 de julio la conformación de las nuevas Cámaras de Casación con "conjueces, jueces subrogantes o surgidos de procesos abreviados" y declaró inconstitucionales las limitaciones a las medidas cautelares la Magistratura provincial, que reduce el número de representantes de la Colegiación -de cuatro a dos- aumenta los funcionarios políticos y le quita la presidencia a la Suprema Corte de Justicia, que también está enmarcada en un paquete de medidas que impulsa el oficialismo. Dentro del paquete, además, se propone una modificación a la Ley de Jurado de enjuiciamiento y un cambio en la estructura de la Procuración. Estas propuestas, si bien

obtuvieron la rápida aprobación de la Cámara de Senadores a finales del año pasado, en Diputados se generó un rechazo de gran parte de la oposición e incluso dentro de la propia bancada oficialista, motivo por el que aún no han sido tratadas en la Cámara baja. En este contexto, el COLPROBA no ha cesado en su esfuerzo de hacer oír la voz de los colegiados y sigue desarrollando acciones en pos de evitar que

Recientemente la Mesa Directiva ha participado de sendas reuniones con los Bloques de Senadores provinciales de las bancadas de la UCR y el FPV/PJ para tratar el tema y exponer la preocupación que este genera en la colegiación.

Pág. 15


institucionalEs

En la reunión con el Bloque UCR de Senadores provinciales, se acordó trabajar en conjunto, mientras que en el encuentro con el Bloque FVP, el presidente Rodríguez Basalo destacó que: “Somos críticos de algunos de los proyectos porque creemos que violentan la Constitución, consideramos que el equilibrio y la representación estamentaria son fundamentales en el Consejo de la Magistratura y la firmeza de nuestro accionar no responde a ninguna especulación política, responde al deber legal y técnico que deriva del mandato de la Ley 5177” se sancione la reforma, destacando que es inconstitucional, representa un retroceso y que constituye un violento atentado contra la división de poderes, la independencia del Poder Judicial, la transparencia y el correcto funcionamiento de las instituciones de la provincia. Tal es así que recientemente la Mesa Directiva ha participado de sendas reuniones con los Bloques de Senadores provinciales de las bancadas de la UCR y el FPV/PJ para tratar el tema y exponer la preocupación que este genera en la colegiación. El encuentro con los legisladores radicales contó con la presencia de integrantes de la Mesa directiva del COLPROBA, encabezados por el Dr. Bienvenido Rodríguez Basalo, el jefe del Bloque de Senadores provinciales de la UCR, Carlos Fernández, acompañado por la Senadora Malena Baró. En la reunión, luego de un intercambio de información y opiniones referentes a la inconstitucionalidad de tales proyectos, promovidos desde el

Pág. 16

oficialismo nacional, los legisladores se comprometieron a trabajar conjuntamente tanto en el manejo de información como a la hora de toma de decisiones que pongan en juego las garantías republicanas. En tanto, durante el encuentro con legisladores del FPV, los integrantes de la Mesa Directiva, fueron recibidos por la Senadora provincial Cristina Fioramonti, jefa del bloque del Frente Para la Victoria, en el seno de una reunión de la Comisión de Reforma Política y Reforma del Estado, que preside. En esa oportunidad, Dr. Bienvenido Rodríguez Basalo expuso la preocupación de la abogacía sobre el funcionamiento de la Justicia, describiendo los diversos proyectos sobre los que se ha trabajado, a fin de arribar a posibles soluciones. Poniendo de relieve además, el punto de vista de la colegiación bonaerense referente al proyecto de reforma al Consejo de la Magistratura provincial, y destacando su postura. “Somos críticos de algunos de los proyectos porque creemos que violentan la Constitu-


institucionalEs

ción, consideramos que el equilibrio y la representación estamentaria son fundamentales en el Consejo de la Magistratura y la firmeza de nuestro accionar no responde a ninguna especulación política, responde al deber legal y técnico que deriva del mandato de la Ley 5177” subrayó. También puntualizó que es la oportunidad de trabajar conjuntamente y en relación a varios temas que hacen al funcionamiento de la Justicia, sin la intención de arrogarse ninguna actividad legislativa agregando que “Aprovechamos la oportunidad para ponernos a disposición y trabajar conjuntamente, participando de los debates y los foros que sean necesarios, así como en el armado de un observatorio provincial y en todo aquello que permita acercar la justicia a la gente, ya que la agenda política lo propuso como tema, nos ofrecemos a enriquecer el debate para obtener los mejores resultados”

Dadas así las cosas, resta esperar la sentencia definitiva en cuanto a la limitación de las medidas cautelares y la creación de nuevas Cámaras de Casación a nivel nacional. Por lo pronto, muy cerca de las elecciones Primarias Abiertas y Obligatorias, no se elegirán candidatos al Consejo de la Magistratura en las boletas partidarias, como pretendía la publicitada “Democratización de la Justicia”. En cuanto a la reforma en la provincia, se espera que sea tratada luego de las elecciones legislativas de octubre, una vez que esté establecido el nuevo panorama político en la legislatura. Mientras tanto, el COLPROBA, trabajando en conjunto con toda la abogacía organizada, sigue bregando por el respeto a la constitución, a la independencia de los Poderes, la transparencia y el correcto funcionamiento de las instituciones, es decir, sigue defendiendo el espíritu republicano.

Dadas así las cosas, resta esperar la sentencia definitiva en cuanto a la limitación de las medidas cautelares y la creación de nuevas Cámaras de Casación a nivel nacional. Por lo pronto, muy cerca de las elecciones Primarias Abiertas y Obligatorias, no se elegirán candidatos al Consejo de la Magistratura en las boletas partidarias, como pretendía la publicitada “Democratización de la Justicia”.

Pág. 17


institucionalEs

registro de la Propiedad inmueble

Nuevos servicios web Con motivo de la presentación de los nuevos servicios web del Registro de la Propiedad Inmueble, se realizó el día 7 de Junio del corriente, el acto formal que informó la puesta en marcha de una gama de nuevos servicios que optimizan el ejercicio profesional del abogado. El nuevo servicio habilita a solicitar informes y realizar consultas informativas desde su estudio, vía web, previa obtención de su calidad de usuario en el RPBA. Los matriculados podrán hacer el requerimiento del informe respectivo a través de la página web del Registro de la Propiedad Inmueble, abonando las tasas registrales, con la modalidad de créditos; que deberán ser previamente adquiridos en su Colegio, los que serán acreditados en la cuenta web del abogado que será habilitada al efecto. ExISTEN DOS MODALIDADES DE INFORMES: -Los de información inmediata, expedidos vía web, que no poseen valor legal y se extienden al solo

Pág. 18

efecto informativo, ellos son: consulta de anotaciones personales (inhibición y sesión) y consulta de antecedentes de publicidad registral (frecuencia de publicidad expedida en los últimos 90 días). -La otra modalidad es el retiro del informe en papel de las ventanillas del Registro de la Propiedad Inmueble, entre ellos: la consulta de dominio, índice de titulares e informe de dominio. Cabe aclarar, que estos documentos, se expiden en papel y poseen el mismo valor legal que los habituales con los que se trabajó hasta el presente. TRáMITES y COSTOS Frecuencia de certificados, informes y/o copias de dominio de inmuebles $ 80 Anotaciones personales- Inhibición- Cesión $ 80 Trámites para retirar en el RPBA 72 hs. de realizada la consulta Consulta índice de titulares $ 80 Consulta sobre inmuebles matriculados $ 110 Informe de dominio $ 170


institucionalEs

Inscripción de boletos de Compraventa A partir de Febrero último el Registro de la Propiedad Inmueble, a través de la disposición técnica registral 02/2013, habilitó la inscripción de boletos de compraventa de inmuebles cuyas valuaciones fiscales no superen un determinado monto, dicha registración dotará de mayor publicidad y seguridad jurídica al tráfico contractual. Ello abre un nuevo campo de acción, donde el abogado podrá asesorar jurídicamente a las partes, ampliando sus incumbencias profesionales. Procede la registración de Boletos de Compraventa, cuyo objeto sean inmuebles cuyas valuaciones fiscales no superen un determinado monto, lo que permitirá evitar maniobras fraudulentas en el tráfico inmobiliario, especialmente con relación a las "dobles ventas" y resguardar los derechos de adquirentes que carezcan de medios para celebrar sus Escrituras, contribuyendo a afianzar los principios de finalidad social y de respeto a la vivienda. Asimismo los Boletos de Compraventa con firmas de sus otorgantes certificada por Escribano Público resultará optativo para las partes intervinientes, posibilitando dar a conocer a los terceros interesados que el bien raíz ha sido objeto de un negocio

de compraventa. La Disposición Técnico Registral N° 2/2013 prevé que "A partir del 1° de febrero de 2013 serán susceptibles de anotación los Boletos de Compraventa, sus reinscripciones, cesiones y cancelaciones que optativamente ingresen a este Organismo, con respecto a inmuebles cuyas valuaciones fiscales no excedan de los montos establecidos por el Código Fiscal -Ley Nº 10.397 (Texto ordenado 2011) y modificatorias- y la Ley Impositiva del año en curso, respecto de las exenciones previstas para el Impuesto de Sellos, aplicándose dicha normativa exclusivamente a los efectos de la determinación de dichos montos". La Orden de Servicio N° 4/2013, teniendo en consideración lo previsto por el artículo 297 inciso 29 apartados a) y b) del Código Fiscal -Ley Nº 10.397 (Texto ordenado 2011), reformado por la Ley N° 14333- y artículo 56 de la Ley N° 14394, estableció los siguientes límites de las valuaciones fiscales de los inmuebles para el año en curso: a) Vivienda: hasta pesos ciento cinco mil seiscientos treinta y seos ($ 105.636); b) Lote baldío: hasta pesos cincuenta y dos mil ochocientos dieciocho ($ 52.818).

Pág. 19


institucionalEs

Junto a la dra. maría dEl carmEn FalbodrEs, marcElo KriKorian, FErnando lEVEnE, biEnVEnido rodríGuEz basalo y adrián lamacchia.

Reunión con la procuradora General de la Provincia de Buenos Aires Se llevó a cabo un encuentro con la Dra. María del Carmen Falbo donde se transmitió la preocupación de los abogados que actúan en los distintos Juzgados de Paz, como Asesores o Defensores de oficio, atento el atraso en el pago de sus honorarios. Asimismo en lo referente a la intervención de algunas defensorías, en causas particulares sin aten-

Pág. 20

der al necesario patrocinio letrado de cada parte interviniente. Por último se comenzó a tratar la posibilidad de concertar la firma de un convenio relativo a la coexistencia de las respectivas incumbencias entre Defensorías y Consultorios Jurídicos gratuitos en los distintos Departamentos Judiciales.


institucionalEs

Dr. Héctor Negri

“Nuestra tarea es administrar Justicia con independencia” El Dr. Héctor Negri preside la Suprema Corte de Justicia de la provincia por cuarta vez desde que ingrsara al Máximo Tribunal con el retorno a la democracia en 1983. Es dueño, además del récord en las presidencias y la permanencia como ministro, del título de Ministro Decano de la SCBA y también de una intensa trayectoria en los ámbitos docente y literario. Se destaca su enorme amabilidad y el

uso musical que hace de las palabras, con un hablar pausado y reflexivo con el que atraviesa todos los temas. En esta entrevista, además de hacer gala de su sobresaliente predisposición y conocimiento, realiza un repaso sobre los ejes de la actual gestión, sus convicciones y tareas, sin soslayar los temas de actualidad en lo relativo a la Justicia y el funcionamiento del Poder Judicial.

Pág. 21


institucionalEs

“Esta es efectivamente mi cuarta presidencia, yo ingresé cuando el país regresaba a la democracia en diciembre de 1983 y en aquel momento era el ministro más joven, si Dios me permite llegar a diciembre de este año, se cumplirán treinta años ya” ¿Cuál es el balance que realiza a partir de esta, su cuarta presidencia? Presidí el Tribunal en tres ocasiones, durante los períodos 1990-1991, 1998-1999, 2005-2006. Esta es efectivamente mi cuarta presidencia, le recuerdo que yo ingresé cuando el país regresaba a la democracia en diciembre de 1983 y en aquel momento era el ministro más joven, si Dios me permite llegar a diciembre de este año, se cumplirán treinta años ya. y de los viejos colegas no quedó ninguno, algunos se jubilaron, otros murieron, así que quedo como remanente de aquella Corte del año1983. A modo de balance puedo decir que vivo con la alegría de saber que la democracia – que es la única forma de gobierno compatible con el respeto a los Derechos humanos- sigue vigente. Tendrá, por supuesto, sus vicisitudes, como toda obra humana, todas las cosas que el hombre hace son perfectibles, todas arrojan algún tipo de problema, pero de todos modos, treinta años de democracia es sin dudas, una felicidad para todos. ¿Cuáles son los ejes y objetivos de la gestión? Bueno, los ejes son los de siempre: nuestra tarea es administrar Justicia con independencia. Creo que el valor fundamental para un Juez es la independencia, y yo siempre digo que un Juez tiene que ser independiente en tres sentidos distintos. Por un lado, independiente de las partes: tiene que ser un tercero imparcial en una controversia, no puede depender ni tener relaciones con ninguna de las partes; todos los Códigos procesales en el mundo admiten recusaciones o excusaciones en estos casos para que el Juez pueda conservar su independencia. Pero esta no es la única importante, hay otra más que es la independencia de sus propias pasiones y afectos, porque el Juez es una persona como cualquier otra, y puede tener

Pág. 22

de pronto, simpatía por alguien, o cercanía con alguien que es del mismo pueblo, de la misma religión o estudió en la misma Universidad. Por este motivo en muchas representaciones plásticas antiguas, la Justicia aparece con los ojos vendados, el origen pareciera haber estado en Atenas. Un Tribunal colegiado tenía que decidir sobre una controversia y una de las partes era una mujer muy hermosa, entonces los Jueces se encandilaron por la belleza, y a pesar de que todas las pruebas le eran adversas, votaron a favor de la mujer. Por supuesto el pueblo se dio cuenta, porque esas situaciones se daban en días festivos y con la participación del pueblo, de modo que no se podía esconder. Los griegos, que sabían que tenían que preservar sus instituciones fundamentalmente, porque un pueblo que no preserva sus instituciones está destinado al fracaso o a la muerte; decidieron entonces que, de ahí en adelante, los juicios se harían de noche, así ningún Juez se podría deslumbrar por una silueta hermosa. Pero hay una tercera independencia que es importantísima y cuyo valor se acrecienta en estos tiempos: el Juez tiene que ser independiente de toda forma de poder. Del poder económico, del poder periodístico, del poder industrial, del poder gremial y tiene que ser independiente, sobre todas las cosas, del poder político. El Poder Judicial va a preservar su identidad y su capacidad de llevar la paz allí donde hay controversia, en la medida en que sepa mantener cada Juez, estas tres independencias. Entonces la tarea es trabajar como Juez independiente, es muy importante esto. Por otra parte, estamos en una provincia que es grande como un país, entonces el Poder Judicial debe cuidar una innumerable cantidad de aspectos, el objetivo es que los Jueces puedan trabajar en ámbitos adecuados al magisterio y la misión que ejercen, tratar de cubrir las necesidades de los em-


institucionalEs

“El valor fundamental para un Juez es la independencia, un Juez tiene que ser independiente en tres sentidos: de las partes, de sus propias pasiones y afectos; y además tiene que ser independiente de toda forma de poder: económico, periodístico, industrial, gremial y tiene que ser independiente, sobre todas las cosas, del poder político” pleados judiciales en relación a los lugares de trabajo, a los salarios que deben percibir y garantizar que estén los insumos indispensables para desarrollar la actividad, los edificios que tienen que ser adecuados. hay siempre una antigua dificultad que es el presupuesto que nunca alcanza, pero aún así, dentro de todo, estos puntos tienen que ser especialmente cuidados.

jamás. Entonces en ese trabajo cotidiano, los Jueces de Paz están en muchos casos abrumados por la cantidad de casos de violencia doméstica, ese es un tema muy fuerte. yo creo que el argentino no es un pueblo violento, hay por supuesto, expresiones de violencia, pero yo confío en que esta eclosión sea nada más que momentánea y que un tiempo no demasiado prolongado, hayan disminuido.

¿En ese sentido es que visita personalmente los Juzgados de Paz de la provincia? Claro…es algo muy importante, es un deber institucional. En este momento estoy tratando de – como lo hice en las tres presidencias anteriores- de recorrer todos los Juzgados de Paz de la provincia que son ciento diez. Vengo de una gira en la que hemos visitado ocho Juzgados de Paz en dos días, con las dificultades del viaje por tres Departamentos Judiciales: empezamos por Coronel Pringles y terminamos por San Miguel del Monte, pero tenemos que llegar a visitar a los ciento diez Juzgados. Cada Juzgado en es un pequeño mundo, con su Juez, sus funcionarios, sus empleados, sus requerimientos, y es muy importante, para Jueces que a veces están muy alejados de la capital provincial, llevarles un reconocimiento a la tarea que hacen, que es una tarea silenciosa, proba, cotidiana, no sale en los diarios pero sienten los resultados en el pueblo. Fíjese que hasta en el nombre, la Justicia de Paz amalgama los dos grandes pilares de la humanidad: Justicia y Paz, como dicen los textos bíblicos “Si quieres, la paz trabaja por la justicia” es una linda idea, ¿No es cierto? y bueno, en eso estamos, en llevar ese agradecimiento a los Jueces de toda la provincia, y enterarme, hablando con ellos directamente, como estoy hablando con usted ahora, porque la Justicia se va construyendo en esas actitudes cotidianas, no es una Justicia espectacular ni podría serlo

¿y cuáles vislumbra como posibles soluciones? Fundamentalmente hay que fortalecer aquellos vínculos sociales, los ideales que hacen que la violencia no exista. hay que fortalecer la escuela, cuidar mucho a los chicos, a los jóvenes, hay que alentar el trabajo, porque el trabajo cuando se hace bien y está bien remunerado, dignifica, y hay que cuidar mucho de la dignidad del hombre. hay que cuidar a la familia que se encuentra sumamente perturbada en estos momentos, la familia es la primera escuela y la base de contención, si funciona con el amor que la familia tiene que funcionar. hay que, de alguna manera recuperar los valores religiosos, que son fundamentales…¿qué sería el hombre si Dios no existiera? Un pequeño engaño del ser, una lucecita en medio de tinieblas. Pero claro, esto ya no tiene que ver con la Justicia judicial, es una tarea de padres, madres, maestros, de líderes religiosos de todos los cultos. hay que promover el respeto por las personas más viejas, en las cuales en muchos aspectos se encarna la sabiduría, la experiencia, son valores fundamentales que hacen a la sociedad. La Justicia judicial llega cuando hay un problema, qué bueno sería que un día no fuese ya ni necesaria…porque los problemas no existiesen, parece una utopía. Pero si es necesaria entonces, recomponer la paz allí dónde se ha perdido, restaurar la vigencia de los Derechos humanos donde estos han sido atacados, restablecer la dimensión dialogal del hombre, el hombre está

Pág. 23


institucionalEs

“En este momento estoy tratando de –como lo hice en las tres presidencias anterioresde recorrer todos los Juzgados de Paz de la provincia que son ciento diez. Es algo muy importante, es un deber institucional” constituido antológicamente en el diálogo con los demás. Esto yo lo enseño en la Facultad, les digo a los estudiantes que yo no puedo ser profesor si ustedes no estuvieran acá, porque no podría dar una clase, hablar sin alumnos no serviría para nada. Pero tampoco puedo ser cantor sin público, sacerdote sin fieles, pintor sin nadie que mirase mis cuadros, poeta sin nadie que me leyese. Mencionaba que la provincia es “grande como un país” ¿qué visión tiene sobre la realidad del interior y del conurbano, como ser humano y como Juez? Bueno…el hombre sigue siendo el hombre tanto en las concentraciones urbanas como en los pueblos pequeños y en el campo, claro que las concentraciones urbanas favorecen una pérdida de la visión que el hombre tiene de sí mismo. Es como la pérdida de su humanidad, el vértigo, la premura,

Pág. 24

incluso hasta el hacinamiento que significa la presencia de mucha gente, desgraciadamente desvirtúa, mutila, enceguece la perspectiva del hombre sobre sí mismo, pero el hombre sigue siendo igual en todos lados y merece en todos lados, el mismo cuidado, el mismo respeto y la misma protección, a lo mejor expresado en otras formas, pero de fondo es lo mismo. En los conglomerados fuertes…yo vivo una experiencia personal, yo nací en Banfield, he vivido toda mi vida allí, en la casa donde nací. La casa sigue siendo la misma, tal cual como la hizo mi abuelo, pero todo el entorno ha ido cambiando: donde había cercos con ligustrina hay paredes y donde había árboles aparecieron edificios de altura, y donde había charla vecinal, ya no existen. Cuando yo era chico mis abuelos salían a tomar mate a la vereda mientras los chicos jugábamos, eso ya no sucede. Las casas se han llenado de rejas, de protecciones, de alarmas, y ahora cuando usted llega a su casa a la noche, lo primero que hace es mirar para los costados, no para ver si hay algún vecino a quien saludar, sino para ver si alguien le quiere sacar el auto, esta es una situación fea. yo confío, sin embargo, en que estos males sean transitorios, y que los buenos tiempos volverán un día, porque creo que el hombre tiene capacidad de recuperación y va a saber encontrar, a pesar de tantas dificultades, los buenos caminos que los conduzcan a encontrarse con las demás personas de un modo fraternal, como debe ser. Para esto es básico recomponer las instituciones, a los Jueces nos llegan los conflictos, el amor no tiene historia judicial, no llega acá, llega el conflicto, y nosotros tampoco lo podemos resolver si no es con la vara de la Justicia, que es muy importante pero a veces se muestra indócil o pobre ante el conflicto humano. Matan a una persona, ¿qué se puede hacer? Llevar a una condena a quién lo hizo, privarlo de la libertad, pero la persona ya no


institucionalEs

“El Poder Judicial va a preservar su identidad y su capacidad de llevar la paz allí donde hay controversia, en la medida en que sepa mantener cada Juez, estas tres independencias. Entonces la tarea es trabajar como Juez independiente, es muy importante esto.” vuelve, hubiera sido mejor que no lo matase nadie. Esas son las cosas que van pasando, la Justicia tiene ese pequeño dejo de amargura, el de llegar después y no siempre con los remedios totales y posibles, eso no es para descreer de la Justicia, de ninguna manera. yo creo mucho en ella a tal punto que le he dedicado gran parte de mi vida intelectual y sentimental, creo que es un gran instrumento de paz, pero siento en la profundidad de mi corazón que hay valores más altos a los que la Justicia no llega, como el amor, por ejemplo. hay hechos y episodios que no nos matan pero es como si nos anticiparan anonadadamente la muerte, eso también nos pasa, y uno ha muerto más de una vez. En este marco de la Justicia como instrumento de paz, ¿Cuál es, desde su punto de vista, el rol que debe cumplir el abogado? yo antes de trabajar como Juez (no quiero usar la palabra “ser”) trabajé muchos años como abogado, y tengo un inmenso respeto por la abogacía. Fíjese…la palabra abogacía viene de “abogar” que quiere decir “luchar” pero con dos modalizaciones fundamentales: el abogado lucha por otro –uno nunca es abogado en causa propia- y lucha por otro con las herramientas de la paz. yo nunca vi un abogado armado que vaya a un Tribunal a decir “Déle la razón a mi cliente”. Sí los he visto a los abogados, hacer discursos, citar fallos y antiguos principios de Derecho Romano. El abogado lucha por otro con las armas de la paz, y si yo tuviera que decirle en este momento cuáles son los dos grandes males que arrasan al mundo le diría que son el egoísmo y la violencia. El abogado lucha por otro (que es desterrar el egoísmo) con las herramientas de la paz, (para desterrar la violencia) por eso es una función importantísima. Admito que acaso no todos los abogados tomen conciencia de la impresionante misión que cum-

plen en la vida de un país, es cierto eso. yo como docente en la Facultad, y en la humilde medida de posible, trato de que esa conciencia la tomen y otros profesores seguramente hacen lo mismo. Los abogados son fundamentales. Su perspectiva, claro, en un juicio, es distinta, mientras el Juez debe ser imparcial, el abogado es necesariamente parcial, necesariamente es el vocero de alguien que tiene un problema y no sabría cómo plantearlo porque no se preparó para eso. Por eso es nada menos que el vocero de los que no tienen voz, pero tiene que hacer las cosas de tal manera que esa tarea fundamental que realice, confluya con la del abogado contrario, porque los dos deben facilitar la tarea para que el Juez luego pueda administrar la Justicia y devolver la paz. Es una tarea muy importante la del abogado porque va estudiando una serie de materias que lo conducen a poder manejar esas herramientas de paz y a conocer los conflictos desde la esperanza de solución. El abogado estudia conflictos, pero esa es sólo una parte –sería un reduccionismo pensar que sólo estudia conflictos- lo hace para ver cómo estos conflictos o no se dan, o si se dan, cómo se solucionan bien, dentro de legalidades que significan precisamente un anticipo de la Justicia. Por eso los Jueces tenemos que ser abogados, el haber estudiado para abogar nos prepara especialmente para ser Jueces, por eso también han fracasado en todos lados los juicios que se realizan por quienes no son abogados. ¿Esa es su perspectiva sobre los Juicios por Jurado? Sí, han sido y son un fracaso total, si yo junto en una habitación a diez personas, una es una maestra, otro un jardinero, otro un ladrón de bancos que aún no ha sido descubierto, otro un médico, otro un jugador de tenis. Si los pongo a tratar de resolver…cada uno sabe de lo suyo, cada uno tiene –como hubiera dicho Aristóteles- su virtud especí-

Pág. 25


institucionalEs

“Fíjese que hasta en el nombre, la Justicia de Paz amalgama los dos grandes pilares de la humanidad: Justicia y Paz, como dicen los textos bíblicos “Si quieres, la paz trabaja por la justicia” es una linda idea, ¿No es cierto?“

fica, pero la resolución de los conflictos debe quedar a cargo de abogados porque estudiamos para eso. El fracaso de los juicios por jurados es estrepitoso en todo el mundo y yo lamento que de vez en cuando florezcan ideas de establecerlo en nuestro país porque creo que sería sencillamente un gravísimo error. Simplemente porque el abogado se prepara y estudia mucho para serlo: conoce las leyes, la jurisprudencia, la doctrina de los juristas, ha estudiado Derecho Romano, Internacional, conoce los Tratados que vinculan a varios países y sobre todo, la Constitución. Entonces, ¿cómo se va a prescindir en un juicio judicial, nada menos que de quién estudió todo eso? No, eso no puede ser.

porque aquello que ha sido pensado jurídicamente a lo largo de los siglos está estabilizado. Es cierto que todos los tiempos van trayendo visiones y matices nuevos, y problemas nuevos, pero una mirada sobre ellos nunca puede escindirse de la sabiduría que ya se construyó. Nunca la evolución de la humanidad puede ser catastrófica, sepultando todo lo anterior, el presente de hoy está construido en el pasado de ayer y está dando una apertura al futuro del mañana; hay toda una ligazón existencial. A veces se ha intentado esto, hay movimientos políticos que han intentado arrasar con todo lo anterior, como si se pudiera…terminaban poniendo vino viejo en odres nuevos.

¿Cuáles estima que son los desafíos del Poder Judicial en la actualidad? Nuestros desafíos inmediatos son tratar de hacer una Justicia justa, de vencer los tiempos, que a veces se demoran mucho los juicios indebidamente; en ese sentido hay que hacer un gran esfuerzo personal, compartido por todos nosotros, para que la respuesta judicial, que tiene por supuesto sus tiempos de maduración – esto es necesario, me daría miedo una Justicia expeditivapero hay que cuidar que la Justicia no llegue tarde sino demasiado tarde. Este un desafío fuerte: hacer buenos fallos, no dejarse vencer nunca por modas de momento, el Derecho está asentado en profundas tradiciones, por eso brinda seguridad,

Otro rasgo distintivo de sus gestiones es la edición de publicaciones que Ud. dirige. Cuéntenos un poco sobre los últimos libros que ha preparado. Bueno, en esta gestión hay dos publicaciones que dirigí, una es sobre un episodio casi desconocido: La Academia de Jurisprudencia de Buenos Aires, fue nada menos que el Seminario, el lugar donde se formaron los abogados antes que la Universidad Nacional de La Plata funcionase y cuando la de Buenos Aires tenía serios problemas. Sobre esto hicimos un inmenso trabajo de recopilación y hemos publicado este libro. El otro es una recopilación sobre cinco edificios históricos de la provincia, tratando de contextualizarlos, ver como era el lugar y la sociedad de ese

“Yo creo que el argentino no es un pueblo violento, hay por supuesto, expresiones de violencia, pero yo confío en que esta eclosión sea nada más que momentánea y que un tiempo no demasiado prolongado, hayan disminuido”

Pág. 26


institucionalEs

“Cada Juzgado en es un pequeño mundo, con su Juez, sus funcionarios, sus empleados, sus requerimientos, y es muy importante, para Jueces que a veces están muy alejados de la Capital provincial, llevarles un reconocimiento a la tarea que hacen, que es una tarea silenciosa, proba, cotidiana, no sale en los diarios pero sienten los resultados en el pueblo”

momento, y tratando de ver cómo la arquitectura se expresaba o en armonía con esa sociedad o en discordancia con esta, porque la inventiva del artista lo había llevado a algo totalmente diferente. También dentro de dos semanas va a salir un libro que acabo de terminar y se llama “La defensa del pobre” que está dividido en dos partes, la primera reza sobre la defensa del pobre durante la época de la colonia, que fue ejercida básicamente por los Cabildos. Se advierte a través del libro a la sociedad colonial con sus negaciones y afirmaciones, con sus matices y está pensada y expresada desde el lugar vulnerable del pobre. La segunda parte conserva la misma óptica, abarcando el período posterior a la Revolución de Mayo y haciendo hincapié en ese momento luminoso de nuestra historia que fue la Asamblea del año xIII cuando se abolió la Mita, el yanaconazgo, quemó los instrumentos de tortura, realmente fue un momento luminoso. Por otra parte, sigue explotando su veta de poeta y con participación familiar, ¿Cómo se ha dado eso? Jajaja, claro, son mis tres últimas obras, no relacionadas al Derecho. Uno es un libro que recopila poemas publicados en el diario La Prensa: cuando junto quince o veinte, los recopilo y hago un libro. El otro libro tiene una característica curiosa: son relatos de literatura fantástica escritos en cien palabras, ni ciento una, ni noventa y nueve, esto permite que si el lector se aburre con el relato,

cuente a ver si es cierto que son cien palabras, jaja! Me resultó muy difícil hacerlo, fue parte de un desafío que me hizo mi hijo héctor que es pintor: me mostró un cuadro y me preguntó si era capaz de contarlo en cien palabras. De hecho, la portada del libro es un cuadro que él pintó y le dediqué uno de los relatos de cien palabras que se llama “Las andanzas de un pintor surrealista”. La veta artística ha salido por todos lados en la familia: mi hermana es cantante de ópera, es soprano y ha recorrido el mundo cantando, ha estado en la Scala de Milán, en el Metropolitan Opera house, ha cantado con los más grandes tenores y barítonos del mundo y ahora preside la Casa de la Opera. Mi hermano Ricardo, que murió hace dos años tocaba muy bien la guitarra y componía música folclórica y mis hijos, el que no pinta, hace teatro y así… hemos mezclado un poco todo eso, así como la portada del libro que mencionaba que es un cuadro de mi hijo, también he sacado ahora un CD con algunos de mis poemas musicalizados, que también fueron publicados en los suplementos dominicales del diario La Prensa y recopilados aquí, algunos modificados para que quedara armonioso con la música. Son nueve poemas y el décimo que se llama “Canción del hombre solo” y es una zamba que escribí con mi hermano, habíamos escrito seis en conjunto y su inesperada muerte hizo que esas partituras se perdieran y esta canción fue la única que quedó.

Fundamentalmente hay que fortalecer aquellos vínculos sociales, los ideales que hacen que la violencia no exista. Pero claro, esto ya no tiene que ver con la Justicia Judicial, es una tarea de padres, madres, maestros, de líderes religiosos de todos los cultos”

Pág. 27


institucionalEs

tasa de justicia

Formulario electrónico

Por Resolución 1369/13 la Suprema Corte ha dispuesto para la agilización del trámite de pago de la Tasa retributiva de servicios judiciales, la utilización de un Formulario electrónico que deberá generase en el sitio Web de la Suprema Corte, a partir del 17 de junio de 2013. El que podrá cancelarse en distintos medios de pago y ante diferentes entidades autorizadas.

Pág. 28


institucionalEs

Pรกg. 29


EVEntos

Encuentro de los órganos de la colegiación

La abogacía dijo presente y renovó sus votos El Colegio de Abogados de Mercedes, como reconocido anfitrión desde hace dos décadas, recibió a la abogacía organizada de la provincia de Buenos Aires en el marco del denominado Encuentro de los órganos de la Colegiación. Disfrutando de compartir la típica y tradicional gastronomía mercedina, la reunión se desenvolvió en un ambiente especial para la reflexión, el análisis y el debate de temas viscerales de la actualidad política, el funcionamiento del servicio de justicia y la realidad de los profesionales del derecho. Más allá de la centralidad de estos aspectos, el verdadero espíritu de la convocatoria siempre se ha destacado por valorar el significado del abogado dirigente, en el convencimiento que a través de la

dr. ricardo dE FEliPE

Pág. 30

Colegiación han de encontrarse los caminos esenciales para optimizar el ejercicio profesional y el funcionamiento del Poder Judicial en la búsqueda de mejores soluciones para la comunidad toda. Cada año se renueva en este evento de la colegiación el compromiso de los abogados dirigentes con los valores éticos y morales para afrontar los desafíos que se plantean con responsabilidad y vocación de servicio. Este encuentro del Consejo Superior del Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires, que se desarrolló en 2 jornadas de trabajo, contó con la presencia de más de 350 dirigentes de todo el país. Entre ellos, las Comisiones del COLPROBA; Miembros Directivos y Comisiones de FACA; Miembros Directivos y Comisiones de la Caja de Previ-

dr. biEnVEnido rodríGuEz basalo.


EVEntos

izquiErda dr. horacio VEro; dErEcha dr. héctor nEGri;

dE izquiErda a dErEcha drEs. daVid cordEViola, GErardo salas, ramón PérEz; sErGio aVallE y FErnando lEVEnE.

Pág. 31


EVEntos

distinción al dr. GustaVo caPPoni

sión Social para Abogados de la Provincia de Buenos Aires y demás Comisiones e Institutos relacionados con la abogacía organizada. Al mediodía del viernes 9 de agosto, se dieron cita en un almuerzo protocolar dirigentes e invitados, que contó con la participación del señor Intendente Municipal de Mercedes, Carlos Selva, el Ministro Decano de la SCJBA, Dr. héctor Negri, miembros del Poder Judicial Departamental, la presidenta del Colegio de Magistrados de la Provincia Dra. Margarita Tropiano y miembros de esa entidad, el Dr. Daniel Eduardo Ostropolsky, representante del Consejo de la Magistratura de la Nación, ex Consejeros del COLPROBA, el presidente de la Caja de Previsión Social para Abogados de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Omar

Pág. 32

Frega , el presidente de FACA, Dr. Ricardo De Felipe, el presidente del COADEM, Dr. Carlos Andreucci y demás dirigentes. El Intendente municipal, Carlos Selva dirigió unas palabras de bienvenida y abrió el acto conmemorativo el presidente del Colegio anfitrión, Dr. horacio Alberto Vero, haciendo también uso de la palabra el Presidente de la Caja de Previsión Social para Abogados de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Jorge Omar Frega y el Presidente de FACA, Dr. Ricardo de Felipe; quienes resaltaron la importancia de una abogacía organizada para generar consensos que permitan articular con el poder político las reformas y los cambios necesarios para el mejoramiento del servicio de justicia y posibilitar las condiciones para la paz social.


EVEntos

distinción al dr. PEdro auGé

distinción dr. manuEl Gradín

Por su parte el presidente de la Supremo Tribunal de la provincia destacó las características que deben embuir a la iudicatura “Además de ser independiente de las partes y de sí mismo el juez debe ser independiente del poder político, pero también del poder económico o cualquier forma de poder que pudiera corromperlo en su sentido más profundo; enraizándose sólo en la Constitución y el Derecho”. Para finalizar el Presidente del Consejo Superior del COLPROBA, Dr. Bienvenido Rodríguez Basalo dirigió unas palabras donde resaltó “ el trabajo y el compromiso de la abogacía organizada con la justicia y la constitución”, enfatizando la necesidad de ser convocados como referentes obligados y operadores del sistema “Vamos a exigir la presencia del colegio y de toda la colegiación, sin ánimo de

arrogarnos facultades legislativas o ejecutivas, sino porque nuestra historia independiente y de compromiso con las instituciones de la República, que por más de 100 años hemos sabido forjar con principios y valores, va a enriquecer el debate necesario para las reformas proyectadas desde el poder político para la Justicia”. El cierre estuvo dado por la entrega de distinciones a los Dres. Pedro M. Augé y Gustavo F Capponi, en reconocimiento a su destacada labor por la Mediación en la Provincia de Buenos Aires y su compromiso con la abogacía y la defensa de las incumbencias profesionales y al Dr. César Manuel Gradín como símbolo inmarcesible , como paradigma, fiel intérprete y celoso defensor de la ley 5177 y sus instituciones, la justicia y la paz social.

Pág. 33


dEPortEs

El Colegio de Azul resultó subcampeón del campeonato Argentino de Fútbol para Abogados en Resistencia El Colegio participó en forma destacada del xxVI Campeonato Argentino de Fútbol para Abogados, Escribanos y Procuradores y 1º Olimpíada argentina para Abogados que del 2 al 5 de mayo se llevó a cabo en Resistencia, Chaco. En fútbol cumplieron una labor destacada al finalizar en segunda ubicación. Organizado por el Consejo Profesional de Abogados y Procuradores de Resistencia, durante la semana pasada los profesionales compitieron a nivel nacional resultando subcampeones del torneo en la disciplina y categoría Fútbol Senior compitiendo en la semifinal contra San Isidro y en la final contra La Plata. Los resultados fueron: en primera ronda 5 a 0 a Oberá, 2 a 0 a Córdoba L y 3 a 0 a Córdoba m. Por su parte, en cuartos de final 6 a 0 a Chaco y en la semifinal 2 a 1 a San Isidro. El grupo humano que conforma el equipo de abogados de este Departamento Judicial, desde su

Pág. 34

conformación para la participación en las Jornadas Deportivas interdepartamentales provinciales de Mar del Plata, se ha ido consolidando fuertemente y en este torneo futbolístico de nivel nacional por segunda vez consecutiva ha obtenido el segundo puesto ya que el año pasado fue consagrado subcampeón en San Luis. En el encuentro deportivo participaron los Dres. José Manuel Arpaia de Azul, Marcelo Alberto Bianco, Néstor Gabriel Rodríguez y Sergio Gustavo Volante de Olavarría, Carlos Daniel D’Alessandro, Julián Esteban Espetxe, Fabián Olegario Gutiérrez, Ricardo Mauhourat, Gino Enrique Pizzorno de Tandil, Ernesto Marcelo Gennuso, Fabián Patronelli, Pablo Eduardo Iparraguirre y Javier Di Giano de Las Flores y Mario Arnaldo Ibargoyen de Rauch. El Colegio y los colegas felicitan a los deportistas por tan importante logro y los alientan a buscar nuevos desafíos y oportunidades para seguir destacándose.


ciJuso

Se desarrollan las 2° Jornadas Internacionales de Derecho Civil y Procesal de la Provincia de Buenos Aires. En homenaje a la Escuela de Derecho de La Plata

dE izquiErda a dErEcha drEs. omar FrEGa, Pablo bruEra, GErardo salas y FErnando lEVEnE

Los Abogados debaten los nuevos desafíos y perspectivas en la defensa de derechos fundamentales. Al cierre de esta edición se están llevando a cabo las 2°Jornadas Internacionales de Derecho Civil y Procesal de la provincia de Buenos Aires, en el Teatro Coliseo Podestá de la ciudad de La Plata. El evento académico de la colegiación provincial, presidido por el Dr. Marcelo J. López Mesa, organizado por el Colegio de Abogados de la Prov. de

Buenos Aires, la Fundación C.I.J.U.SO (brazo académico de la entidad), la Asociación Iberoamericana de Derecho Privado y la Caja de Previsión Social para Abogados de la Prov. de Buenos Aires, se llevará a cabo durante tres días y contará con el desarrollo de distintos paneles temáticos, abordando los distintos desafíos y perspectivas del derecho actual. Prestigiosos académicos y referentes del Derecho Civil y Procesal, tanto del ámbito na-

Pág. 35


ciJuso

cional como internacional, disertarán y brindarán conferencias magistrales. La apertura del acto estuvo a cargo del Dr. Gerardo Salas, Presidente de la Fundación CIJUSO, acompañado del presidente de la Caja de Previsión Social para Abogados, Dr. Omar Frega y el Intendente municipal Dr. Pablo Bruera. En la oportunidad el Dr. Salas agradeció al Colegio , la Caja de Previsión y a la Municipalidad de La Plata la colaboración brindada para hacer posible el desarrollo de las Jornadas aludiendo que “La mejor forma de defender nuestras incumbencias es capacitándonos de manera permanente y precisamente en aquellas materias por las que

Pág. 36

reclamamos la incumbencia profesional y poder demostrar que somos los que mejor estamos preparados para atender los requerimientos del justiciable, por eso tratamos desde la CIJUSO con el apoyo del COLPROBA y la Caja de Previsión generar estos espacios donde refrescar los conocimientos y actualizarnos en los nuevos caminos por donde se mueve el Derecho, preparándonos cada día mejor.” Progresa el encuentro entre conferencias magistrales y el fructífero trabajo en los distintos paneles, que permiten la participación activa de los asistentes en una cita académica de resonante jerarquía internacional


ciJuso

2º Jornadas internacionales de derecho civil y Procesal de la Pcia. de bs. as.

Información Se realiza del 21 al 23 de Agosto en el Coliseo Podesta de La Plata CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACADéMICAS PREVISTAS

Día 21/08/2013 Jornada matutina 07,30 a 09:00 hs. Acreditaciones 9, 00 hs Acto de apertura del Congreso. 09, 15 hs. Conferencia de apertura de las jornadas a cargo del Prof. Dr. Marcelo J. López Mesa (Presidente de la Asociación Iberoamericana de Derecho Privada y Académico de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, Galicia, España). Tema: "La relación de causalidad como requisito de la responsabilidad civil. Causalidad virtual, resultados desproporcionados, concausas y “daños en cascada”. 10, 00 hs. Panel sobre Medidas Cautelares: Dres. Toribio E. Sosa (Juez de Cámara Trenque Lauquen) (“Las medidas cautelares en la coyuntura actual. Análisis de la nueva ley en la materia”), Eduardo Oteiza (Presidente de la Asociación Argentina de Derecho Procesal) ("Las tutelas cautelares y anticipadas desde las ópticas del derecho público y del derecho privado") y Carlos Vallefin (Juez de Cámara Federal de La Plata) (“Las medidas cautelares genéricas y sus posibilidades y límites”). 11:00 hs. Break 11, 15 hs. Panel sobre incumbencias profesionales: Dres. Antonio Edgardo Carabio. Tema: "Ampliando los límites de las incumbencias profesionales” y Fernando J. J. Varela. Tema: "Formación profesional e incumbencias” . 12, 15 hs. Panel de Derecho Comercial: Dres Eduardo Gregorini Clusellas (Ex Presidente de la Academia Interamericana de Derecho Internacional y Comparado) (“La locación de obra y sus problemas actuales”) Eduardo Barreira Delfino (Esp. Asesoramiento de Empresas (UCA), Consultor y auditor legal de bancos, entidades financieras y empresas). (“La responsabilidad de síndicos y auditores en el derecho actual. Luces y sombras”). 13, 30 hs. Receso.

18:40 hs. Break 18:50 hs. Conferencia a cargo del Dr. Mauricio Tapia Rodríguez ("Profesor de Derecho Civil de la Universidad de Chile, Director del Departamento de Derecho Privado de la Universidad de Chile y profesor invitado de la Universidad de Montpellier"). Tema: "El daño moral a las personas jurídicas en el derecho francés y en el derecho chileno". 19:30 hs. Conferencia a cargo del Dr. Roberto Berizonce, Ex Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Univ. Nac. de La Plata. Tema: “El derecho procesal y su evolución en las últimas décadas. Problemáticas y soluciones del proceso ante la realidad”. 20,30 hs. Cierre de la primera jornada.

Día 22/08/2013 Jornada matutina 9,15 hs. Panel de Contratos: Dres. Mario Vivas (Juez de Cámara, Puerto Madryn) (“Cláusulas que limitan y exoneran la responsabilidad”) y Miguel Piedecasas (Profesor Titular de Derecho Comercial, Univ. Nac. del Litoral) (“El Contrato y sus nuevas modalidades negociales. La huida del contrato del papel y de la regulación de los códigos”). 10, 25 hs. Panel de Derecho del seguro: Dres. Jorge Frega (Presidente de la Caja de Abogados de la Provincia de Buenos Aires) (“Tendencias Actuales en el derecho del seguro.”) y Carlos humberto Montoya Ortega (Decano de la Facultad de Derecho de la U. de Colombia) (“La existencia de seguro produce una “inflación de la responsabilidad civil?”). 11, 35 hs. Break. 11, 50 hs. Panel de responsabilidad civil: Dres. Félix A. Trigo Represas (Ex Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP) (“La responsabilidad de los padres en la encrucijada”) y Daniel Moeremans (Director de La Ley NOA) (“Responsabilidad derivadas del contrato de caja de seguridad”.

Jornada vespertina

Jornada vespertina

16, 30 hs. Conferencia a cargo del Dr. Gustavo A. Bossert, Ex Juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Tema: "Igualdad de género y la condición humana" 17, 10 hs. Conferencia del Dr. Ricardo Nissen, Profesor de Derecho Comercial, UBA, Ex Director de la IGJ. Tema: "El derecho societario: actualidad, proyectos y jurisprudencia actual”. 17, 50 hs. Conferencia del Dr. Ramón Daniel Pizarro, Académico de Número de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba. Tema: “Repensando la mora. La mora del deudor en el derecho argentino actual. Soluciones y problemas”.

16, 15 hs. Conferencia a cargo del Dr. Jorge Mosset Iturraspe, Académico de Número de la Academia Nacional de Derecho de Córdoba. Tema: "El proyecto de reformas al Código Civil y sus principales innovaciones en materia de Derecho Privado Patrimonial”. 17, 00 hs. Presentación del libro “La doctrina de los actos propios”, del Dr. Marcelo J. López Mesa (3ª edic. actualizada, Edit. B. de F., Montevideo-Buenos Aires, 2013). 17, 15 hs. Conferencia del Dr. Gustavo Ordoqui Castilla (Uruguay) (Profesor de Derecho Civil, Univ. Católica de Montevi-

Pág. 37


ciJuso

DISERTANTES: Profesores Dres. Marcelo López Mesa, Ramón Daniel Pizarro, Juan Carlos Cassagne, héctor Alegría, Aída Kemelmajer de Carlucci, Gustavo Bossert, Daniel Roque Vítolo, Ricardo Nissen, Mauricio Tapia Rodríguez (Chile), Silvio Batello (Brasil), Alberto J. Martínez Simón (Paraguay), Gunther González Barrón (Perú), Carlos humberto Montoya Ortega (Colombia), Félix A. Trigo Represas, Jorge Mosset Iturraspe, José W. Tobías, Roberto Berizonce, Eduardo Barreira Delfino, Eduardo Gregorini Clusellas, Miguel Piedecasas, Pablo Perrino, Carlos Andreucci, Daniel Moeremans, Eduardo Oteiza, Ramiro Rosales Cuello, Dra. yasna Otarola Espinoza (Chile), Toribio E. Sosa, Carlos Vallefin, Gustavo Ordoqui Castilla (Uruguay), Antonio Edgardo Carabio, Dr. Fernando J. J. Varela, Jorge Omar Frega, Mary Beloff y Jorge Berbere Delgado.

deo). Tema: "La parte general del contrato y su reformulación en el Proyecto de reforma al Código Civil argentino y en los Proyectos Lando (Europa) y Catalá (Francia)”. 17, 55 hs. Conferencia a cargo de la Dra. Aída Kemelmajer de Carlucci (Ex Jueza de la Corte Suprema de Mendoza). Tema: “El derecho de familia en el Proyecto de reformas al Código Civil. Principales novedades y soluciones”. 18:35 hs. Break 18:50 hs. Conferencia del Dr. Günther Gonzáles Barrón (Perú), (Juez del Superior Tribunal de Justicia de Lima). Tema: "La sacralización de la registración inmobiliaria y sus excesos. El fetichismo registral”. 19:30 hs. Conferencia del Dr. Silvio Battello Calderón (Brasil), (Profesor de Derecho Civil, Universidad Dom Bosco, Porto Alegre). Tema: "El derecho civil y su problemática actual. Desafíos, cambios y evoluciones. También retrocesos y torsiones”. 20,30 hs. Cierre de la segunda jornada.

Día 23/08/2013 Jornada matutina 09,00 hs. Panel de Derecho de Familia y de la minoridad: Dres. yasna Otarola Espinoza (Chile) (“Daños en el divorcio: Una visión comparada“, Mary Beloff (Máster en Leyes (LLM) por la Universidad de harvard y Fiscal especial ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación) (“La compleja situación de la minoridad en el derecho y la realidad actual. Problemas, propuestas y soluciones”) y Jorge Berbere Delgado (Consejero Superior y Profesor de Derecho Civil, UBA) (“El interés superior del niño como pauta de decisión de problemáticas concretas que los involucren”). Moderador: Dr. Martiniano Terragni. 10, 30 hs. 10,45 hs. Panel de recursos en el proceso civil: Dres. Rosa Avila Paz de Robledo (“Recurso de Revisión y Acción Autonoma de Nulidad" y Ramiro Rosales Cuello (“Los Tribunales intermedios, el nuevo recurso de casación y la doctrina de la arbitrariedad”). 11,50 hs. Panel sobre responsabilidad del Estado: Dr. Pablo Perrino, Prof. de grado y postgrado en la Univ. Nac. de La Plata, Univ. Austral y UCA. Tema: “La responsabilidad del Estado en el proyecto de reforma. Avances e inconvenientes”. Prof. Dr. Juan Carlos Cassagne, Académico de Número de la Academia Nacional de Derecho de Buenos Aires y Académico correspon-

Pág. 38

diente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Madrid). Tema: “Panorámica de la responsabilidad del Estado en el derecho argentino y comparado actual”. Dr. Carlos Andreucci, Profesor de Derecho Administrativo, UNLP; ex Presidente de FACA. Tema: “La responsabilidad del Estado por daño lícito y el reclamo de lucro cesante”.

AUTORIDADES DEL CONGRESO Presidente del Congreso: Dr. Marcelo López Mesa Comision Organizadora Presidente: Dr. Gerardo Rafael Salas Secretario: Dr. Adrián Sergio Cetrángolo Miembros: Dr. Bienvenido Rodríguez Basalo, Dr. Jorge Omar Frega, Dr. Fernando Román González, Dr. Daniel Mario Burke, Dr. Marcos Darío Vilaplana, Dr. Alejandro Javier Pérez, Dr. Fernando Pablo Levene, Dr. Pedro Martín Augé, Dr. Sergio Daniel Avalle, Dr. héctor Manuel Días, Dr. Jorge Eduardo Barberis, Dr. Ricardo Gaspar Garcia, Dr. Adrián Rubén Lamacchia, Dr. Alberto Tarcisio Fornaro. Comisión de honor Dr. David Emilio Cordeviola, Dr. Raúl horacio Saparrat, Dr. Marcelo Alberto Bianco, Dr. Ramón Faustino Pérez, Dr. Cecilio Leonardo Beder, Dr. Diego Alejandro Molea, Dr. Fernando Lascano, Dr. horacio Alberto Vero, Dr. horacio G. Fahey, Dr. Eduardo Gabriel Sreider, Dr. Martín Rivas, Dra. María del Carmen Bellomo, Dr. Alberto Justino Rivas, Dr. Guillermo Sergio Aiello, Dr. Fernando J. J. Varela, Dr. Antonio Edgardo Carabio, Dr. Carlos Luis Brusa, Dr. José Luis Lassalle, Dr. Adrián P. Riva, Dr. Marcelo Rodolfo Fioranelli, Dr. Alberto Biglieri, Dr. Gabriel De Pascale, Dra. Wanda Ana Cavo Lorenz, Dr. Fabián G. Portillo, Dr. Gustavo Javier Gil de Muro, Dr. Guillermo J. Acuña Anzorena, Dr. Litman Carlos Malis, Dr. Marcelo M. Gradín, Dra. Patricia M. Roldos, Dr. Adrián E. Villegas, Dr. horacio Alfredo Obregon, Dr. Raúl Alberto Carricart, Dr. Pablo Ovidio Fernandez, Dra. Nancy M. quattrini, Dr. Mario Carlos Campos, Dra. Noemí Inés García, Dra. Graciela E. Santaliestra, Dr. Alejandro Pedro Alerino, Dr. Marcelo Domingo Mollo, Dra. María Graciela Ugarte.


ciJuso

Informes e inscripción Teléfonos: 4899 -1856 / 4899 1657 - Fax: 4899-1656 Mails: congresocivilyprocesal2013@cijuso.org.ar presidencia.aidp@gmail.com Aranceles hasta 23 de Julio de 2013, $450.Luego del 23 de julio de 2013 hasta el inicio del congreso, $550.-

Se aceptan inscripciones en los dias en que se desarrollan las Jornadas

13:30 hs – Receso Jornada de cierre 16:30 hs. Conferencia del Dr. Alberto J. Martínez Simón (Paraguay), Juez de la Cámara de Apelaciones de Asunción. Tema: “La responsabilidad civil colectiva en el derecho actual comparado”. 17:15 hs. Conferencia del Dr. José W. Tobías, Académico de Número de la Academia Nacional de Derecho de Buenos Aires. Tema: “La “selva oscura” de las nulidades en el derecho actual. Principales innovaciones en materia de nulidades. Propuestas de solución”. 18:00 hs. Break

18:15 hs. Conferencia magistral a cargo del Prof. Dr. Daniel Roque Vítolo (Profesor de Derecho Comercial, UBA). Tema: "¿qué queda del Derecho Comercial? El Derecho Comercial, sus cambios producidos y sus cambios proyectados. 19:10 hs. Acto de homenaje a la “Escuela de La Plata”. Palabras del Presidente de las Jornadas, Dr. Marcelo J. López Mesa y del Presidente de la CIJUSO, Dr. Gerardo Salas. 19:20 hs. Conferencia de cierre a cargo del Dr. héctor Alegría, Académico de Número de la Academia Nacional de Derecho de Buenos Aires. Tema: “El fideicomiso en la hora actual. Balance y perspectivas”. 20:10 hs. Acto de clausura.

Pág. 39


PErFilEs

dra. alicia González

Los cambios en materia previsional deberían necesariamente encararse tanto en la legislación de fondo, como en lo procedimental

Pág. 40

Oriunda de Cañada de Gómez, Santa Fe, la Dra. Alicia González se graduó en la Universidad Nacional de Rosario y se ha especializado en Derecho previsional. Cuenta con una extensa trayectoria académica y una nutrida carrera profesional en la materia, participó en numerosos Congresos nacionales e internacionales sobre previsión social. Ha sido disertante en temas previsionales y coordinadora de las Jornadas de actualización para la Universidad FASTA, la Universidad Nacional de Mar Del Plata y el Colegio de Abogados de ese distrito en el año 2011.

En su labor profesional se desempeña en la actualidad como Asesora ad-honorem del Centro de Jubilados del Sindicato de Luz y Fuerza, Asesora ad-honorem del Centro de Jubilados del Sindicato de Empleados de Comercio y Docente de la cátedra de Derecho Laboral y de la Seguridad Social de la Universidad FASTA, todo ello en la ciudad de Mar del Plata. En diálogo con este medio, realiza una reflexión sobre la actualidad del Derecho previsional, los cambios en el sistema jubilatorio y la falta de celeridad e inmediatez que este tipo de trámites requieren.

¿Cómo se decidió a estudiar Derecho y qué la motivó a dedicarse a la rama previsional? Bueno, estudié en la Universidad Nacional de Rosario, habiendo obtenido una formación que considero en estos momentos de excelencia, y por la que estoy sumamente agradecida. Una vez recibida, en el año 1987, me mudé a la ciudad de Mar del Plata, a la que elegí como lugar de residencia y donde me matriculé, desarrollé toda mi carrera profesional y he formado mi familia. No tengo antecedentes de abogados en mi familia, pero sí un núcleo familiar de clase media trabajadora que inculcó a sus hijos las ventajas del estudio, de hecho mi hermana es contadora pública y mi hermano psicólogo. y pertenezco a la generación que va-

lora el esfuerzo, el estudio y el trabajo como motor del progreso. En cuanto al Derecho previsional, creo que fue el destino y mi formación, que siempre me ha llevado a buscar la protección del sujeto más desamparado en la relación jurídica. Desde mis comienzos siempre estuve relacionada con el Derecho Laboral, cursé mis estudios trabajando en un estudio jurídico que asesoraba a empresas, por lo tanto, cuando me recibí, mi orientación siempre fue en dicho sentido. Al trasladarme a Mar del Plata tuve la suerte de ingresar en el año1988 como integrante en un estudio jurídico – contable, que se dedicaba a la liquidación de sueldos y control de contribuciones


PErFilEs

patronales, donde me fueron asignadas las ejecuciones fiscales que por ese entonces iniciaba la Dirección de Recaudación y las obras sociales. Pero el viraje definitivo en mi carrera hacia esta rama ocurrió en el año 1993, con el gran cambio legislativo que se implementó, comencé con los cursos y congresos para poder comprender el nuevo sistema previsional y a perfeccionarme en el novedoso régimen de capitalización. Comencé no sólo a iniciar los beneficios ante ANSES, sino también ante las diferentes AFJP, y los reclamos judiciales que a partir del año1995 fueron trasladados a la Justicia Federal. Así fui perfeccionándome en una rama del Derecho que todavía en muchas Facultades sigue siendo una bolilla den-

tro del programa de Derecho Laborar. ¿Cree que los Derechos de los jubilados se encuentren resguardados Ab-initio, durante el trámite jubilatorio? En los últimos años ha habido una modificación sustancial en los trámites jubilatorios, no sólo en cuanto al sistema de asesoramiento, sino también en la gestión de los mismos, sobre todo por la incorporación de la informática, que ha agilizado notablemente el acceso a la información y disminuido la duración del proceso. quizás lo que no se ha evaluado es que el segmento de la población al que va dirigido, en un gran porcentaje, no ha utilizado a lo largo de su vida la tecnología, mucho

Pág. 41


PErFilEs

“Considerando que es uno de los sectores vulnerables de nuestra sociedad, no se respetan principios básicos, como son la celeridad e inmediatez, tanto para el acceso a los Derechos, como para la percepción de las prestaciones. Es precisamente en el procedimiento, tanto administrativo como judicial donde existen las mayores demoras para lograr la protección de los Derechos” menos las computadoras o Internet, por lo que necesariamente deben acudir por asesoramiento no sólo para el inicio de los trámites, sino también para la utilización del sistema implementado. Por otra parte, en lo que respecta a la atención personalizada en las UDAI (Unidades de Atención Integral), existe un único sistema de orientación tanto para el personal activo como para el pasivo, e incluso para las asignaciones universales, lo que sigue determinando largas colas en cada dependencia, que denotan falencias en el sistema. ¿Considera que el Estado protege a esta población vulnerable? El constituyente en nuestro país incluyó en el texto de la Carta Magna (Art. 14 bis) la mayor protección, que ha permitido resguardar a lo largo de los años los Derechos de nuestros mayores. En cuanto a los Poderes del Estado, como lo manifestara anteriormente, existe toda una estructura en la Administración Pública que se encuentra orientada a la atención de este sector de la población, no sólo en lo que respecta al sistema previsional, sino también al sistema de salud, donde por ejemplo, PAMI posee como obra social la mayor cantidad de afiliados de todo el país. Sin embargo, considerando que nos encontramos frente a uno de los sectores vulnerables de nuestra sociedad, no se respetan principios básicos, como son la celeridad e inmediatez, tanto para el acceso a los Derechos, como para la percepción de las prestaciones. Es precisamente en el procedimiento, tanto administrativo como judicial donde existen las mayores demoras para lograr la protección de los Derechos. ¿Calificaría como amable el trámite jubilatorio? Amable quizás no sea el adjetivo más apropiado para los trámites que se gestionan ante la Administración Pública. Lo que todo ciudadano pide, y

Pág. 42

sobre todo las personas que se encuentran en la última etapa de su vida laboral, es que la atención sea eficiente, que el personal se encuentre capacitado y que, como mínimo, exista un reconocimiento por los años trabajados y aportados al sistema, para poder obtener con la mayor celeridad posible el beneficio, sin tener que padecer años para el cobro del mismo. Como dije, el sistema de gestión tuvo un cambio sustancial que debe ser reconocido, pero al tener una base contributiva, sigue exigiendo demasiados requisitos para con quienes han aportado, en detrimento de las nulas exigencias que ha tenido a lo largo de estos años con respecto a quienes, sin haber nunca aportado, pudieron acceder a beneficios en forma prácticamente automática. Si bien se puede afirmar, que fue una decisión de estricta justicia, para el caso de las personas desempleadas o que se habían desempeñado en la economía informal, también generó el acceso en forma indiscriminada a los beneficios, con un aporte ínfimo, a valores históricos, con intereses irrisorios y cuotas fijas. Todas cuestiones que pueden conllevar a la desfinanciación del sistema. ¿Cómo es el sistema previsional argentino en comparación al existente en otros países? Bueno, en la actualidad en muy pocos países subsisten los sistemas de capitalización individual, a cargo de compañías privadas, se mantiene en Chile, Bolivia, México y como opcional en Brasil. En estos modelos la administración de los fondos está a cargo de la actividad privada, con un sistema de cuentas individuales de aportes que se distribuyen en función de diferentes cálculos actuariales. La mayoría de los países mantienen alguna forma de programa público, con componente redistributivo – solidario e intergeneracional. En Europa son sistemas mixtos, e incluso con diferentes sistemas


PErFilEs

“Aún no se ha desarrollado como una rama del Derecho que abarque todas las situaciones que hacen a la condición jurídica de personas que están situadas en el último ciclo de su vida vital, enfocados como un grupo vulnerable de la sociedad que requiere mayor protección”

de financiación, donde no sólo se aporta a través de la nómina salarial, sino también con aportes de rentas generales. Prácticamente todos los países con los cuales Argentina mantiene convenio de reciprocidad tienen registrado en el sistema la historia laboral de la persona, lo que se conoce como cotizaciones y le son entregadas al afiliado al momento de cumplir la edad para el inicio de su trámite y requieren para el cobro de los beneficios el cese en la actividad. ¿Cuál es el rol del abogado en esta ecuación? El abogado es el profesional que se encuentra por su formación capacitado para defender los Derechos y proteger los intereses de su representado, sea en el ámbito judicial como administrativo. En cuestiones previsionales, si bien los organismos, ya sea a nivel nacional o provincial, se encargan de asesorar y gestionar los trámites gratuitamente, se limitan únicamente a aplicar la Ley y su normativa interna, dejando en muchos casos sin cobertura a los ciudadanos. y es precisamente en dichas cuestiones donde debemos poner en práctica todos nuestros conocimientos y las herramientas adecuadas para poder hacer valer sus Derechos, con una interpretación de la Ley en forma más amplia, y tomando siempre como fundamento que los Derechos previsionales tienen raigambre constitucional. En la parte administrativa se interviene generalmente en forma previa al inicio del trámite jubilatorio, colaborando en el armado de toda la documentación necesaria para la prueba de los servicios. En la etapa recursiva, de haber existido denegatoria de las solicitudes y una vez otorgado el beneficio, en la revisión del cómputo del haber y su reajuste posterior. Precisamente esta es la cuestión que a lo largo de los años ha generado mayores conflictos por las diferentes modificaciones que sufrió la movilidad. Nuestra denodada gestión ha logrado a lo largo de

los años constituir una doctrina judicial en base a precedentes, a través de los cuales el Poder Judicial y específicamente, la Corte Suprema de Justicia, han ido realizando un control de constitucionalidad de las Leyes y determinando la interpretación de las mismas, no sólo en materia de reajustes, sino también respecto a los retiros por invalidez, las pensiones de convivientes, el resguardo del derecho para los cónyuges inocentes separados, la integración del haber mínimo para los beneficiarios de rentas vitalicias, entre tantos otros. ¿Cuáles cree que deberían ser los cambios en éste área? Los cambios en esta materia deberían necesariamente encararse tanto en la legislación de fondo, como en lo procedimental. En el año 2008 se produjo una reforma estructural en nuestro régimen previsional, que fue la eliminación del régimen de capitalización, y que permitió en forma acertada la recuperación de los haberes jubilatorios. No obstante lo cual, el sistema que quedó vigente, responde a la misma legislación que la Ley 24241 implementó en el año1994 para el régimen público o de reparto, pensado para una economía liberal y que tendía a impulsar a que todos los trabajadores se afiliaran al régimen privado. Si bien se han aplicado dos modificaciones sustanciales con la Ley de Movilidad Jubilatoria -como son los incrementos semestrales de los haberes y la actualización de las remuneraciones que se aplican para determinar el haber inicial- lo que lamentablemente no se hizo fue recomponer los haberes de las personas que ya se encontraban jubiladas a esa fecha, y que tuvieron durante muchos años sus haberes inmovilizados por aplicación de la Ley de convertibilidad. Tampoco se contempló la situación de todos los afiliados al ex-régimen de capitalización, dejando fuera del sistema previsional a quienes tenían con-

Pág. 43


PErFilEs

tratada una renta vitalicia a través de una compañía de seguro; beneficiarios que hasta la actualidad siguen reclamando percibir por lo menos un haber mínimo. habiéndose optado por un sistema único de reparto con beneficio definido, debió fijarse un porcentaje mínimo de sustitución, que durante décadas en nuestro país fue del 70% del promedio de las últimas remuneraciones y que se incrementaba hasta un 82% en base a los años de aportes ingresados. Este reconocimiento al mayor esfuerzo y contribución de los trabajadores para con el sistema, no es reconocido en la Ley vigente, que tiene un sistema de límites y topes por los cuales incluso en algunos casos ni siquiera se incluye en el haber jubilatorio la totalidad de los años de aportes, o las remuneraciones percibidas. Esta situación y el concepto de regularidad que introdujo la Ley en el tema de los retiros por invalidez y pensiones, son quizás los que generan mayor conflictividad e injusticias y requiere urgente revisión. En lo respecta al procedimiento judicial al cual se somete al jubilado para lograr el reconocimiento de sus Derechos, es totalmente injusto. Sigue vigente la Ley 24463 del año1995, que obliga a tramitar un juicio ordinario contra el Estado, en el interior del país, en una primera instancia, ante los Juzgados Federales con competencia civil, solamente en la ciudad autónoma de Buenos Aires existen Juzgados Federales con competencia en la Seguridad Social. Luego una segunda instancia ante la Cámara Federal de la Seguridad Social, con sede en la ciudad autónoma de Buenos Aires, que posee tres Salas, y a la cual se remiten los expedientes de todo el país, ya sea un jubilado de Ushuaia como uno de la quiaca. A esto se le debe agregar con la reciente reforma judicial, se agregaría una tercera instancia ordinaria de Casación, a través de una Cámara que aún no se ha constituido, pero a la cual solo le han asignado una Sala para la materia previsional, para todo el país, lo que obliga a los profesionales de esta rama a trasladarse a la Capital para el contralor del expediente. Por supuesto que siempre queda la instancia ex-

Pág. 44

traordinaria ante la Corte Suprema de Justicia, con lo cual evidentemente la premisa principal que debe cumplirse para este grupo de personas que han dejado la etapa laboral activa, y deberían comenzar a disfrutar, como es la inmediatez en la resolución de los juicios, es inexistente en nuestro país. Debe instrumentarse un procedimiento ágil, con plazos breves y si se trata de cuestiones de Derecho, o sea de interpretación de la norma que el organismo está aplicando, solicitando un simple informe de los fundamentos, el Juez debería poder estar en condiciones de resolver, considerando que siempre estamos frente a cuestiones alimentarias, o en las que se encuentra en juego un problema de salud o vida digna. ¿Según su criterio existe un derecho a la Ancianidad? Existe y debería necesariamente implementarse, pero aún no se ha desarrollado como una rama del Derecho que abarque todas las situaciones que hacen a la condición jurídica de personas que están situadas en el último ciclo de su vida vital, enfocados como un grupo vulnerable de la sociedad que requiere mayor protección. El envejecimiento como un proceso natural de la vida debe ser estudiado de forma interdisciplinaria y objeto de protección legislativa, sobre todo en lo referente a su calidad de vida, asistencia, participación y residencia. Respecto de la cuestión alimentaria es donde ingresa específicamente el Derecho previsional, con las prestaciones que cubren la vejez, invalidez y muerte. En este momento en algunas Casas de Estudio de nuestro país están comenzando a implementar en sus programas el Derecho a la ancianidad.


conVEnios

Convenio con Colegio de Arquitectos Con el objeto de llevar adelante la reforma de la sede colegial sita en calle 14 N° 747 se ha firmado un convenio con el Colegio de Arquitectos Distrito I, por el cual le es encomendada la organización de un “Concurso provincial de anteproyectos” a dichos efectos. En 30 días se entregarán las bases, con el pro-

grama, cómputo de superficies y cálculo estimativo de honorarios profesionales por proyecto, conforme las normas legales en la provincia. El ganador del primer premio será convocado para formalizar la encomienda y la suscripción del contrato correspondiente.

Pág. 45


colEGios

historia del colegio de abogados

Departamento Judicial Trenque Lauquen Nacido el 21 de mayo de 1971, como reza el Acta Constitutiva ahora colgada en la sala del Consejo Directivo, el Colegio de Abogados de Trenque Lauquen tuvo como delegado organizador designado por el COLPROBA al Dr. César Manuel Gradín que por entonces era presidente del Colegio de Abogados de Mercedes. El acto constitutivo, que se llevó a cabo en el lugar donde funcionaba la Sala de Audiencias del Tribunal

Pág. 46

del Trabajo del Departamento Judicial, contó con la presencia de treinta y siete letrados que, con su firma, suscribieron la creación del nuevo Colegio. El primer presidente de la institución, fue el reconocido Dr. Aldo Horacio Cammisi quien, además de presidir el Colegio durante trece años, fue un gran impulsor del proyecto de ley de radicación de un Departamento Judicial que conglomerara a todas las localidades del noroeste bonaerense.


colEGios

La creación del Departamento Judicial que se dio durante el gobierno de Arturo Illia, tenía algunos antecedentes como el proyecto que presentó el diputado Jorge Simini, otro presentado por el mismo Dr. Cammisi cuando fuera diputado provincial, y finalmente el que se aprobó y sancionó, de la autoría del diputado Armando Pastor. Durante un festejo de aniversario de la creación del Colegio, el Dr. Cammisi rememoró aquellos tiempos de gestiones y pedidos: “yo recuerdo que estaba Tribunales en funcionamiento y nosotros no contábamos con un Colegio. Un día conversando con el Dr. Juan Mario Gersenobitz decidimos viajar a Junín, a una reunión del Colegio de Abogados de la provincia. Fuimos bastante temerosos, porque no sabíamos que nos íbamos a encontrar, aparte, la creación del Departamento Judicial, había despertado algunos resquemores. Pero para sorpresa nuestra, realmente nos trataron muy bien y nos apoyaron en todo. En un principio la sede colegial funcionaba dentro de una pequeña oficina, que estaba ubicada al fondo del pasillo de Tribunales, pero un día nos dijeron que no había más lugar y tuvimos que alquilarnos una casa en frente a Tribunales, hasta llegar finalmente y con mucho esfuerzo, a la adquisición de la casa actual”. En reconocimiento a su ardua tarea, la sala de reuniones del Consejo Directivo del Colegio Departamental, lleva desde el año 2011 –cuando se cumpliera su 40 aniversario- el nombre de Dr. Aldo horacio Cammisi. El primer Abogado que se incorporó originariamente (no por pase de matricula) al Colegio de Abogados Departamental fue el Dr. José Salvador D`Urso –reconocido profesional del foro local y fue el primer en prestar juramento ante las autoridades del naciente Colegio. Otro letrado que jugó un importante papel en la historia del Colegio, fue el Dr. Juan Mario Gersenobitz, segundo presidente de la entidad, cuya figura fuera emotivamente descripta por el Dr. Francisco Brumat, Secretario Institucional del COLPROBA, con motivo de su desaparición física: “El viejo tronco de la ley 5177 acaba de sufrir otro duro embate. ha pasado a la posteridad quien se desempeñó como presidente del Consejo Superior

del Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires nada menos que durante tres períodos, los comprendidos entre los años 1986 y 1988, en su primera consagración; 1988 y 1990, y, por último, entre 1996 y 1998. El Dr. Juan Mario Gersenobitz, radicado originariamente en la localidad de Carlos Casares, compartió su labor profesional con la docencia, y tuvo relevante actuación, junto al recordado Dr. Aldo horacio Cammisi, en la creación del Colegio Departamental de Trenque Lauquen. Integró desde el inicio dicha institución, como vicepresidente 1º, aunque, por especiales circunstancias, comenzó a asistir asiduamente al Consejo Superior en reemplazo de aquél. Se produjo, así, su arribo al ente provincial, en una sesión cumplida el 6 de junio de 1986. La presencia de Gersenobitz combinaba la expresión de su voz gruesa con una actitud de mesura y respeto por las opiniones ajenas, sin declinar principios, ya que para ello contaba siempre con un adecuado acopio de argumentos, producto del estudio minucioso de los trabajos que le tocaba encarar. Tampoco puede olvidarse al Dr. Luis horacio Llamedo, quien presidiera el Colegio de Abogados durante los períodos 1998- 2002 y 2002-2006, siempre destacado por su bondad y hombría de bien. Fue precisamente su reemplazante en la presidencia, el Dr. Julio Cesar Jonas, quien le dedicó estas palabras en ocasión de cumplirse 50 años de ejercicio profesional del Dr. Llamedo: “Les quiero agradecer a las autoridades del Colegio que me hayan designado para darle un presente a Luis, a quien conozco desde que empecé a trabajar, aunque tengo mucho menos años que él, por supuesto”, empezó diciendo, lo que provocó risas en el auditorio. “El ejercía en ese momento la Magistratura, después pasó al otro lado del mostrador, donde hay que lucharla de otra manera, y ahí empezó una relación primero profesional y después de amistad –agregó. Compartimos años en el Colegio de Abogados, compartíamos las mismas visiones desde la política, hemos transitado también actividades empresarias. Son muchas cosas. No siempre nos fue bien. Tal vez lo único que nos distancia con Luis son las simpatías deportivas, él es de Boca, yo de River. ha sido un gusto, es un merecido home-

Pág. 47


naje a un colega que ejerció la profesión seriamente, con inteligencia y con capacidad”. Fue tanto el reconocimiento a su capacidad, que fueron precisamente sus pares del Consejo Superior del COLPROBA, quienes en el año 2001 lo eligieron para ser Consejero Titular del Consejo de la Magistratura, cargo que cumplió con responsabilidad y dedicación hasta el 2005. Como se mencionaba, el siguiente presidente fue Dr. Julio César Jonas, quien supo ganar con dedicación y empeño los objetivos trazados por los

principios que guían al Colegio de Abogados. En el ejercicio de su presidencia, la institución se insertó en lo más alto de las actividades académicas de la colegiación, ya que el Dr. Jonas fue designado presidente de la Fundación CIJUSO. Importante tarea le toco desempeñar, puesto que la Fundación, tuvo que afrontar la organización y el dictado de los cursos de capacitación en mediación en toda la provincia, como consecuencia de lo dispuesto en la Ley 13.951 de “Mediación Prejudicial Obligatoria”. Sobre el final de su gestión, y merced a

Actividades institucionales: servicios, capacitación continua y participación en órganos provinciales y nacionales Los Institutos y Comisiones que funcionan en este momento, creados durante la actual gestión tienen una excelente disposición a dar cumplimiento con los objetivos de su creación y aglutinan a un gran número de colegas interesados en ampliar y brindar su conocimiento específico. Entre ellos se puede mencionar a los Institutos de Derecho Laboral, de Infancia, Juventud y Familia, de Derecho Procesal, de Derecho Penal, de Mediación, de Medioambiente;

Pág. 48

las Comisiones de: Deportes, Administración de Justicia, Incumbencias Profesionales, Jóvenes Abogados. Al mismo tiempo hay que señalar que se ha intensificado el destino de recursos a la Biblioteca del Colegio, actualmente integrada por una cantidad tal de volúmenes de libros que satisfacen cómodamente las necesidades del matriculado. Por su parte, el área Académica, cumple el rol de coordinar el desarrollo de la totalidad de las Jor-

nadas o Cursos que con gran esfuerzo se efectúan en el ámbito del Departamento Judicial. La capacitación continua de los matriculados es también uno de los objetivos centrales de la actual gestión, de allí se ofrecen distintas jornadas, cursos y seminarios en las distintas materias de Derecho. En este sentido merece destacarse que en el Colegio de Abogados de Trenque Lauquen, el día 7 de Junio se desarrolló una Jornada Preparatoria del xxVII Congreso Nacio-


colEGios

un notable esfuerzo de toda la colegiación, se comenzó con el dictado de los cursos, a partir de los cuales una importantísima cantidad de abogados en toda la provincia, se encuentran habilitados para el ejercicio de la actividad de Mediador, trabajando activamente en un método de resolución de conflictos de la sociedad, que apunta entre otras cosas a descongestionar la severa carga de trabajo que tienen nuestros Tribunales A nivel regional, su paso por el Colegio de Abogados se basó en la idea de la federalización, ya que tomó la decisión de implementar el desarrollo de la mayor cantidad de reuniones de Consejo Directivo fuera de la sede colegial, concurriendo de esa manera a localidades pertenecientes al Departamento Judicial mas extenso territorialmente, donde las autoridades colegiales podían tener contacto con aquellos profesionales que allí se encuentran prestando el difícil, pero satisfactorio trabajo de abogar. Son incontables los logros obtenidos en su gestión, hechos estos que lo posicionaron como un presidente de avanzada y al servicio fraternal de sus colegas.

nal de Derecho Procesal que se realizará en la ciudad de Córdoba durante el próximo mes de Septiembre. Tal distinción fue conferida por la Asociación Argentina de Derecho Procesal y el evento organizado conjuntamente con el Colegio de Magistrados del Departamento tuvo una amplísima repercusión entre los colegas, resultando todo un éxito. El Colegio también apoya incesantemente las actividades que desarrollan las Asociaciones de Abogados de este Departamento Judicial, quienes colaboran desinteresadamente a fin de dar cumplimiento con los objetivos dispuesto por la Ley 5177. En tal sentido, cabe destacar a las Aso-

LA ACTUALIDAD DEL COLEGIO: LA FEDERALIzACIóN DE SU COMPOSICIóN y SUS SERVICIOS EN LAS DELEGACIONES

La actual conducción de la entidad, encabezada por Dr. Ramón Faustino Pérez, oriundo de la localidad de Carlos Casares, se encuentran plenamente consustanciada con los principios y objetivos de la Ley 5177, habiéndose encontrado un apropiado marco de trabajo entre los distintos factores humanos que componen el Colegio, para debatir y decidir las acciones que emprende la entidad. En la gestión acompañan al Dr. Pérez, la siguiente nómina de autoridades: Vice Presidente 1º: Dr. Víctor hugo Rojas Centurión (T. Lauquen), Vice Presidente 2º: Carlos Oscar Sallaber(América), Secretario: Dr. hugo David Palomeque (T. Lauquen), Pro Secretario: Dr. Alfredo Damián Pagano (Pehuajó), Tesorero: Dr. Mario Jorge Arto (T. Lauquen), Pro Tesorero: Dr. Juan Simón Pérez (T. Lauquen), VOCALES TITULARES: Dr. Felipe Osvaldo Arrastúa (T. Lauquen), Dr. Julio César Corbatta (Daireaux), Dr. Fernando González Cobo (Pehuajó), Dr. Leonel Fernándes Chamusco (Salli-

ciaciones de Abogados de Gral. Villegas, Pehuajó, América, etc. El actual presidente participa activamente en las actividades institucionales tanto departamentales como provinciales, integrante del Consejo Superior del COLPROBA, y por decisión de sus pares, Coordinador de la Comisión de Incumbencias del mismo. Al mismo tiempo es Pro tesorero de la Fundación CIJUSO y en el ámbito nacional ha sido designado por sus pares de la Federación Argentina de Colegios de Abogados, como Director Adjunto de la Comisión de Incumbencias Profesionales y Situación Ocupacional de la institución. Todas estas actividades dan cuenta de un ferviente de-

fensor de nuestra profesión y de los principios que inspiran a las entidades que nos representan. La historia del Colegio de Abogados del Departamento Judicial Trenque Lauquen, no es nada más ni nada menos que la voluntad de bien de todos quienes lo integraron e integran, dejando las bases sentadas sobre las cuales se ha de desarrollar nuestra actividad en los próximos años y las futuras generaciones de profesionales de la abogacía. Es sentimiento de pertenencia con acciones de permanente respeto hacia la diversidad que por sobre todas las cosas, buscan siempre el interés general de la sociedad.

Pág. 49


colEGios

queló), Dr. Carlos Alejandro Luciani (Pehuajó), VOCALES SUPLENTES: Dr. Ezequiel Marcos Encinas Basso (Carhué), Dr. Jorge Ignacio Mariangeli (T. Lauquen), Dra. Maria de los Angeles Elhelou (30 de Agosto – T. Lauquen), Dra. yolanda González González (T. Lauquen). Por otro lado, el Tribunal de Disciplina está prresidido en la actualidad por el Dr. Osvaldo Omar hernández (Daireaux), el Vicepresidente es el Dr. horacio hector Posada, la Secretaria: Dra. Gladys Araceli Amengual (Carlos Casares). Mientras que los Vocales son: Dr. Julio Cesar Jonas (T. Lauquen), Dr. Luis Alberto Pisauri; y los Vocales suplentes: Dra. Claudia Carmen Rudoni (T. Lauquen), Dr. Miguel horacio Paso (T. Lauquen), Dr. Salvador Virgilio Guarrochena, Dr. Ricardo Eduardo Paso, Dr.Oscar Alfredo Ridella. A partir de esta lista se puede observar la federalización en la composición de dos de los órganos de importancia de la Colegiación Departamental, apuntando a que la totalidad de los matriculados puedan manifestarse a través de sus representantes, tanto aquel que tiene su domicilio profe-

Pág. 50

sional en la ciudad cabecera, como quien se domicilia muy distante del centro administrativo del Poder Judicial Departamental. Como son los casos de Verbigracia, en la ciudad de General Villegas – distante a unos 121 Km. o el partido de Adolfo Alsina – distante a unos 180 Km. de la ciudad de Trenque Lauquen. En este punto también cabe destacar el servicio brindado por el Consultorio Jurídico Gratuito del Colegio, que posee una oficina de asesoramiento y patrocinio ubicada en la Sede 9 de Julio 44 de Trenque Lauquen y dos delegaciones, una en Pehuajó y otro en Gral Villegas. Uno de los objetivos, actualmente en etapa de ejecución, es justamente, lograr la ubicación de delegaciones en la totalidad de las ciudades cabeceras de partidos que componen el Departamento Judicial. Para esto, se debió previamente reformar el Reglamento General de Funcionamiento del Consultorio y eliminar la disposición que establecía que sólo en aquellos partidos que cuenten con más de 35 mil habitantes se podía instalar una Delegación de consulta.


Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires Periodo 2012-2014 AutoridAdes Consejo suPerior Presidente: dr. Bienvenido rodríguez Basalo (QuiLMes) Vicepresidente: dr. Fernando román González (MAr deL PLAtA) Vicepresidente 2º dr. Marcos darío Vilaplana (sAn MArtin) secretario: dr. Fernando Pablo Levene (LA PLAtA) tesorero: dr. sergio daniel Avalle (junin) Prosecretario: dr. jorge eduardo Barberis (Moron) Protesorero: dr. Adrián rubén Lamacchia (doLores) Consejeros titulares: dr. david emilio Cordeviola (AZuL) dr. Gerardo rafael salas (BAHiA BLAnCA) dr. Alberto tarcisio Fornaro (LA MAtAnZA) dr. diego Alejandro Molea (LoMAs de ZAMorA) dr. Horacio Alberto Vero (MerCedes) dr. eduardo Gabriel sreider (Moreno-GrAL. rodriGueZ) dra. María del Carmen Bellomo (neCoCHeA) dr. Guillermo sergio Aiello (PerGAMino) dr. Antonio edgardo Carabio (sAn isidro) dr. josé Luis Lassalle (sAn niCoLAs) dr. ramón Faustino Pérez (trenQue LAuQuen) dr. Marcelo rodolfo Fioranelli (ZArAte-CAMPAnA)



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.